Nombre común: Aliso.
Nombre científico: Alnus jorullensis H.B.K.
Descripción:
Especie autóctona originaria de casi toda Europa, Asia y noroeste de África, en España se
encuentra en toda la Península salvo en las provincias secas, tres subespecies están ampliamente
distribuidas en América, principalmente, en zonas de media y alta montaña, desde México hasta el
norte de Argentina. Es una especie de rápido crecimiento, de vida media, de tamaño variable con
alturas promedio de 15 m y 50 cm de diámetro; La corteza es de color grisáceo, a veces plateado,
generalmente su tallo es angosto y su copa es irregular.
Las Hojas son simples, de forma ovoide, de 8 a 15 cm de largo por 3 a 6 cm de ancho. El haz es
de color verde oscuro y el envés de verde claro o pálido, frecuentemente con pelos, la densidad
de su follaje es muy espesa, por ser una especie caducifolia, pierde las hojas antes de la floración.
Su fruto es en forma de piña pero leñosa.
Sus semillas son muy pequeñas y livianas, su germinación se efectúa luego de 2 a 3 semanas de
sembradas, se debe aprovechar la regeneración natural, al pie de la planta madre. Otro método es
por estacas de 30 a 40 cm.
Usos:
Se la utilizado en la medicina casera. Para teñir cuero al que le aporta un característico color rojo
oscuro. La madera se ha usado en tornería, ya que tiene la propiedad de resistir muchos años
sumergido en agua. Se utiliza para formar barreras cortavientos y es decorativo de parques.
Ecología:
Se desarrolla entre los 2000 y 3200 m.s.n.m. Soporta temperaturas de hasta cero grados
centígrados, es muy sensible a las sequías en sus primeras etapas de desarrollo. Requiere suelos
sueltos y fértiles con humedad permanente, en lugares frescos y húmedos, en exposición soleada.
No admite la presencia de caliza en el suelo, puede plantarse incluso en sitios de alta pendiente y
en los márgenes de los ríos.
Bibliografía:
http://www.cenicafe.org/es/publications/aliso.pdf
Árboles y arbustos de cuenca
- Origen: Especie autóctona originaria de casi toda Europa, Asia y noroeste de África, buscando
orillas de ríos y riberas, bosques húmedos, prefiriendo suelos ricos en nutrientes, básicos.
- Distribución en España: se encuentra en toda la Península salvo en las provincias secas. En riberas
y humedales, alisedas, bosques de ribera, principalmente, y en bosques sobre suelos húmedos.
- Árbol caducifolio de mediano tamaño, característico del borde de los ríos.
- Altura: hasta 25 m.
- Crecimiento muy rápido y con capacidad de brotar de cepa.
- Tronco derecho de corteza pardo-grisácea o pardo-rojizo en ejemplares jóvenes.
- Hojas simples, alternas, pecioladas, de forma redondeada, elípticas u obovadas, de 4 a 10 cm,
con el borde sinuoso finamente dentado.
- Flores masculinas y femeninas en amentos. Fruto leñoso de 10 a 30 mm semejante a una
pequeña piña.
- Amentos masculinos de 5-7 cm. de largo, de color púrpura apagado en invierno, y desde
principios de primavera en amarillo oscuro. Las flores femeninas se agrupan en amentos, tienen 5
lóbulos.
- Fruto caracteristico, muy decorativo.
. Tambien se ha utilizado en la preparación de tintas tipográficas. Para teñir cuero al que le aporta
un característico color rojo oscuro. Las ra- La madera se ha usado en tornería, ya que tiene la
propiedad de resistir muchos años sumergido en agua mas se pueden usar como mosquicida.
- Es utilizada para papel, paneles, fabrica de cajas, contrachapeado, escultura; en otra época para
madreñas ligeras, modelos de fundición y como imitación de madera de caoba.
- Las hojas, recién cogidas, colocadas aplanándolas bajo las plantas de los pies, y con los calcetines,
sanan los pies doloridos y sudorosos, ya por andar mucho o calzado no adecuado. Desmenuzadas
las hojas, en cataplasma, puestas en los pechos provocan la retirada de la leche en las
embarazadas, o la cura de heridas de difícil cierre.
- La corteza cocida, en gargarismos o enjuagues, endurece las encías, afianza los dientes y corta las
anginas o inflamaciones de garganta.
- Es una especie colonizadora, fue de las primeras que se usaron en el centro de Europa para fijar
dunas.
- Se utiliza para formar barreras cortavientos.
- Arbol decorativo de parques y jardines.
- Altitud: desde el nivel del mar hasta 1.300 m.
-
.- Se multiplica por semillas. Siembra directa en otoño o primavera. También es posible hacer
esquejes semileñosos.
Requerimientos ambientales. Es una especie característica de los “bosques de niebla”, exigente
en luz (heliófita) y marcadamente pionera. Debe protegerse delos vientos ya que por su rápido
crecimiento el fuste es frágil y puede partirse.
Puede plantarse incluso en sitios de alta pendiente, con altitudes entre 1.600 y 3.200 m; se adapta
bien a condiciones climáticas con rangos de precipitación promedia anual entre 1.000 y 3.200
mm/año, temperatura media anual de 4 a 18°C; tolera temperaturas bajas de hasta -2°C y
temperaturas máximas de 27°C, las heladas ocasionales y aun, nevadas esporádicas; es muy
sensible a las sequías en sus primeras etapas de desarrollo, pero mejora su tolerancia una vez
establecida.
Requerimientos edáficos. El aliso se adapta bien a una gran variedad de condiciones edáficas,
incluyendo suelos pobres, que pueden variar desde cascajosos y arenosos hasta arcillosos, y aun
en suelos superficiales, siempre y cuando tengan buena humedad. No tolera suelos pesados,
suelos pantanosos, con drenajes imperfectos ni, que se inunden en forma parcial. En general, la
especie se adapta mejor a los suelos ácidos, con pH de 4,5 a 6,0. Algunos autores consideran que
el mejor desarrollo se obtiene en suelos con pH mayor a 5,0.
GENERALIDADES DE LA ESPECIE
El aliso es una especie ampliamente distribuida en América, principalmente, en zonas de media y
alta montaña, desde México hasta el norte de Argentina. Tres subespecies están ampliamente
distribuidas en Latinoamérica: A. acuminata ssp. acuminata a través de los Andes, desde el oeste
de Venezuela hasta el noroeste de Argentina, A. acuminata ssp. arguta, en Figura 1. Árboles de
alisoen Gigante (Huila).5Centroamérica, desde la Sierra Madre en el sur de México hasta el sureste
de Panamá; y A. acuminata ssp. glabrata, en el centro, nordeste y sur de México.En Colombia, el
aliso se encuentra en las Cordilleras Central y Oriental, conformando los ecosistemas andinos
conocidos como “Bosques de niebla”, que hacen parte de las zonas secas, húmedas y muy
húmedas de los bosques Premontano, Montano y Montano bajo, según el Sistema de Zonas de
Vida de Holdridge. Se desarrolla preferiblemente en suelos de origen volcánico, tanto en zonas de
alta pendiente como en planicies. En Colombia se conocen dos variedades: la variedad Ferruginea,
que crece en la Cordillera Oriental con árboles hasta de 15 metros de altura, fuste torcido,
abundante cerca de corrientes de agua y empleado principalmente como árbol ornamental. La
otra, una variedad no determinada, se ubica en la Cordillera Central y es la más utilizada en los
programas de reforestación en el país. Se caracteriza por árboles de fuste recto, crecimiento
rápido y poca ramificación, y puede alcanzar hasta 40 m de altura y 60 cm de diámetro (Restrepo y
Bellefleur, 1996).

Más contenido relacionado

PDF
La higuera (Ministerio de agricultura 1975)
PDF
Herbario digital modif gimnospermas
PDF
Flora canaria
PPT
Flora autóctona de canarias
PPT
Arboles y plantas de errentería jonathan
PPT
Arboreto olárizu ii ii
PPT
Arboreto olárizu iii
PPT
Arboreto olárizu iv
La higuera (Ministerio de agricultura 1975)
Herbario digital modif gimnospermas
Flora canaria
Flora autóctona de canarias
Arboles y plantas de errentería jonathan
Arboreto olárizu ii ii
Arboreto olárizu iii
Arboreto olárizu iv

La actualidad más candente (17)

ODP
Baobab
PPS
Año mundial bosques 2011
PDF
Estudios de la naturaleza
PPSX
La reproducción de cigüeñuelas y avocetas
DOCX
El cabio es una planta originaria de los andes centrales
PPT
Arboles vitoria al ii
PPT
Arboles vitoria al iii
PPSX
Arboles autóctonos de Córdoba
ODP
Nicolbelen
ODP
Nicolita
PPTX
Pasto veranero
PPTX
Especialidad arbustos
PPTX
Plantas dos
PPT
PDF
Estudios de la Naturaleza
PDF
Árboles - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
PPT
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Baobab
Año mundial bosques 2011
Estudios de la naturaleza
La reproducción de cigüeñuelas y avocetas
El cabio es una planta originaria de los andes centrales
Arboles vitoria al ii
Arboles vitoria al iii
Arboles autóctonos de Córdoba
Nicolbelen
Nicolita
Pasto veranero
Especialidad arbustos
Plantas dos
Estudios de la Naturaleza
Árboles - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Bundesarchiv: Erste Schritte auf Facebook
ODP
Biblisches
PPTX
Social Media Monitoring beim BSV
PPT
191207HübschenGB
PPTX
Herfst
PDF
TYPO3 Dokumentation mit ReStructuredText
PDF
Creating Radical Relationships: Warum Marken sich radikal neu auf den Konsume...
PDF
Coaching Ausbildung 2009
PPTX
Eingangs - Rechnungsprüfung schneller und damit gewinnbingend fürs Unternehme...
PPS
Online Aufklärung
PPT
Der Schwimmring
PDF
Markensymposium 2009 - Sophie Karmasin
PDF
HERBSTCAMPUS 2010 - Comparison and Categorization of Java Web Frameworks (JSF...
PPT
ORIENTACION DE LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD
PPS
Mutter du hast_das_groesste_mir_gegeben
ODP
Nice
PPTX
151211 cvk
PDF
QUE ES INTERNET
PPT
Präsentation Hpv Sam Hausnotruf
DOCX
Actividad de aprendizaje 2
Bundesarchiv: Erste Schritte auf Facebook
Biblisches
Social Media Monitoring beim BSV
191207HübschenGB
Herfst
TYPO3 Dokumentation mit ReStructuredText
Creating Radical Relationships: Warum Marken sich radikal neu auf den Konsume...
Coaching Ausbildung 2009
Eingangs - Rechnungsprüfung schneller und damit gewinnbingend fürs Unternehme...
Online Aufklärung
Der Schwimmring
Markensymposium 2009 - Sophie Karmasin
HERBSTCAMPUS 2010 - Comparison and Categorization of Java Web Frameworks (JSF...
ORIENTACION DE LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD
Mutter du hast_das_groesste_mir_gegeben
Nice
151211 cvk
QUE ES INTERNET
Präsentation Hpv Sam Hausnotruf
Actividad de aprendizaje 2
Publicidad

Similar a Practica (20)

PPT
Aliso alnus acuminata
PPTX
Exposición unedi.pptx
DOC
Arboles nativos chile
PPTX
Herbario Bosque Humedo y de transción
PPTX
Alnus acuminata
PDF
PPT
Aliso publicado
PDF
Guía de árboles del CEIP A. CARMONA SOSA
PPTX
Herbario escolar 2012
PDF
Arboles nativos
PPT
Presenarboles
PPT
Presenarboles
PDF
Cuaderno SIDEAL Especies Nativas Arbóreas Forrajeras. Bosque Seco Tropical
PPTX
Herbario digital_ Saúl, Lucía, Carolina, 4ºBD
PPTX
P.p. árboles del retiro
PDF
Reforestacion vol4
PPTX
Nogal cafetero
PDF
Pithecellobium dulce
PPTX
sistema producctivo bajo cubierta de Alyssum maritimo
Aliso alnus acuminata
Exposición unedi.pptx
Arboles nativos chile
Herbario Bosque Humedo y de transción
Alnus acuminata
Aliso publicado
Guía de árboles del CEIP A. CARMONA SOSA
Herbario escolar 2012
Arboles nativos
Presenarboles
Presenarboles
Cuaderno SIDEAL Especies Nativas Arbóreas Forrajeras. Bosque Seco Tropical
Herbario digital_ Saúl, Lucía, Carolina, 4ºBD
P.p. árboles del retiro
Reforestacion vol4
Nogal cafetero
Pithecellobium dulce
sistema producctivo bajo cubierta de Alyssum maritimo

Último (20)

PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx

Practica

  • 1. Nombre común: Aliso. Nombre científico: Alnus jorullensis H.B.K. Descripción: Especie autóctona originaria de casi toda Europa, Asia y noroeste de África, en España se encuentra en toda la Península salvo en las provincias secas, tres subespecies están ampliamente distribuidas en América, principalmente, en zonas de media y alta montaña, desde México hasta el norte de Argentina. Es una especie de rápido crecimiento, de vida media, de tamaño variable con alturas promedio de 15 m y 50 cm de diámetro; La corteza es de color grisáceo, a veces plateado, generalmente su tallo es angosto y su copa es irregular. Las Hojas son simples, de forma ovoide, de 8 a 15 cm de largo por 3 a 6 cm de ancho. El haz es de color verde oscuro y el envés de verde claro o pálido, frecuentemente con pelos, la densidad de su follaje es muy espesa, por ser una especie caducifolia, pierde las hojas antes de la floración. Su fruto es en forma de piña pero leñosa. Sus semillas son muy pequeñas y livianas, su germinación se efectúa luego de 2 a 3 semanas de sembradas, se debe aprovechar la regeneración natural, al pie de la planta madre. Otro método es por estacas de 30 a 40 cm. Usos: Se la utilizado en la medicina casera. Para teñir cuero al que le aporta un característico color rojo oscuro. La madera se ha usado en tornería, ya que tiene la propiedad de resistir muchos años sumergido en agua. Se utiliza para formar barreras cortavientos y es decorativo de parques. Ecología: Se desarrolla entre los 2000 y 3200 m.s.n.m. Soporta temperaturas de hasta cero grados centígrados, es muy sensible a las sequías en sus primeras etapas de desarrollo. Requiere suelos sueltos y fértiles con humedad permanente, en lugares frescos y húmedos, en exposición soleada. No admite la presencia de caliza en el suelo, puede plantarse incluso en sitios de alta pendiente y en los márgenes de los ríos.
  • 2. Bibliografía: http://www.cenicafe.org/es/publications/aliso.pdf Árboles y arbustos de cuenca - Origen: Especie autóctona originaria de casi toda Europa, Asia y noroeste de África, buscando orillas de ríos y riberas, bosques húmedos, prefiriendo suelos ricos en nutrientes, básicos. - Distribución en España: se encuentra en toda la Península salvo en las provincias secas. En riberas y humedales, alisedas, bosques de ribera, principalmente, y en bosques sobre suelos húmedos. - Árbol caducifolio de mediano tamaño, característico del borde de los ríos. - Altura: hasta 25 m. - Crecimiento muy rápido y con capacidad de brotar de cepa. - Tronco derecho de corteza pardo-grisácea o pardo-rojizo en ejemplares jóvenes. - Hojas simples, alternas, pecioladas, de forma redondeada, elípticas u obovadas, de 4 a 10 cm, con el borde sinuoso finamente dentado. - Flores masculinas y femeninas en amentos. Fruto leñoso de 10 a 30 mm semejante a una pequeña piña.
  • 3. - Amentos masculinos de 5-7 cm. de largo, de color púrpura apagado en invierno, y desde principios de primavera en amarillo oscuro. Las flores femeninas se agrupan en amentos, tienen 5 lóbulos. - Fruto caracteristico, muy decorativo. . Tambien se ha utilizado en la preparación de tintas tipográficas. Para teñir cuero al que le aporta un característico color rojo oscuro. Las ra- La madera se ha usado en tornería, ya que tiene la propiedad de resistir muchos años sumergido en agua mas se pueden usar como mosquicida. - Es utilizada para papel, paneles, fabrica de cajas, contrachapeado, escultura; en otra época para madreñas ligeras, modelos de fundición y como imitación de madera de caoba. - Las hojas, recién cogidas, colocadas aplanándolas bajo las plantas de los pies, y con los calcetines, sanan los pies doloridos y sudorosos, ya por andar mucho o calzado no adecuado. Desmenuzadas las hojas, en cataplasma, puestas en los pechos provocan la retirada de la leche en las embarazadas, o la cura de heridas de difícil cierre. - La corteza cocida, en gargarismos o enjuagues, endurece las encías, afianza los dientes y corta las anginas o inflamaciones de garganta. - Es una especie colonizadora, fue de las primeras que se usaron en el centro de Europa para fijar dunas. - Se utiliza para formar barreras cortavientos. - Arbol decorativo de parques y jardines. - Altitud: desde el nivel del mar hasta 1.300 m. - .- Se multiplica por semillas. Siembra directa en otoño o primavera. También es posible hacer esquejes semileñosos. Requerimientos ambientales. Es una especie característica de los “bosques de niebla”, exigente en luz (heliófita) y marcadamente pionera. Debe protegerse delos vientos ya que por su rápido crecimiento el fuste es frágil y puede partirse. Puede plantarse incluso en sitios de alta pendiente, con altitudes entre 1.600 y 3.200 m; se adapta bien a condiciones climáticas con rangos de precipitación promedia anual entre 1.000 y 3.200 mm/año, temperatura media anual de 4 a 18°C; tolera temperaturas bajas de hasta -2°C y temperaturas máximas de 27°C, las heladas ocasionales y aun, nevadas esporádicas; es muy sensible a las sequías en sus primeras etapas de desarrollo, pero mejora su tolerancia una vez establecida.
  • 4. Requerimientos edáficos. El aliso se adapta bien a una gran variedad de condiciones edáficas, incluyendo suelos pobres, que pueden variar desde cascajosos y arenosos hasta arcillosos, y aun en suelos superficiales, siempre y cuando tengan buena humedad. No tolera suelos pesados, suelos pantanosos, con drenajes imperfectos ni, que se inunden en forma parcial. En general, la especie se adapta mejor a los suelos ácidos, con pH de 4,5 a 6,0. Algunos autores consideran que el mejor desarrollo se obtiene en suelos con pH mayor a 5,0. GENERALIDADES DE LA ESPECIE El aliso es una especie ampliamente distribuida en América, principalmente, en zonas de media y alta montaña, desde México hasta el norte de Argentina. Tres subespecies están ampliamente distribuidas en Latinoamérica: A. acuminata ssp. acuminata a través de los Andes, desde el oeste de Venezuela hasta el noroeste de Argentina, A. acuminata ssp. arguta, en Figura 1. Árboles de alisoen Gigante (Huila).5Centroamérica, desde la Sierra Madre en el sur de México hasta el sureste de Panamá; y A. acuminata ssp. glabrata, en el centro, nordeste y sur de México.En Colombia, el aliso se encuentra en las Cordilleras Central y Oriental, conformando los ecosistemas andinos conocidos como “Bosques de niebla”, que hacen parte de las zonas secas, húmedas y muy húmedas de los bosques Premontano, Montano y Montano bajo, según el Sistema de Zonas de Vida de Holdridge. Se desarrolla preferiblemente en suelos de origen volcánico, tanto en zonas de alta pendiente como en planicies. En Colombia se conocen dos variedades: la variedad Ferruginea, que crece en la Cordillera Oriental con árboles hasta de 15 metros de altura, fuste torcido, abundante cerca de corrientes de agua y empleado principalmente como árbol ornamental. La otra, una variedad no determinada, se ubica en la Cordillera Central y es la más utilizada en los programas de reforestación en el país. Se caracteriza por árboles de fuste recto, crecimiento rápido y poca ramificación, y puede alcanzar hasta 40 m de altura y 60 cm de diámetro (Restrepo y Bellefleur, 1996).