SlideShare una empresa de Scribd logo
R E V I S T A O F I C I A L S I N D I C A T O S D E S U P E R V I S O R E S A N T O F A G A S T A M I N E R A L S
EDICIÓN Nº 18 - 2021
SUPERVISORES AMSA
Estudioprediceaumento
de400%endemandade
cobre,litioyníquel
Lasreflexionesquedejóel
seminario“Valoragregado
enlamineríadelcobre:
nuevastecnologías”
“Elhidrógenoverdehará
mássustentablelaminería”,
RodrigoVázquez,asesorGIZ
EspecialTronaduras
Nuevasherramientas,entrelosquedestacan
dronesyvehículosremotos,aportanalograr
mayorseguridadyeficienciaaestalabor
AM18c.pdf
AM18c.pdf
AM | nº 17
2
DERECHOS RESERVADOS: © COPYRIGHT AMAGAZINE.
SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE NUESTROS ARTÍCULOS
SIN AUTORIZACIÓN DEL GRUPO PERIODÍSTICO. SE PROHÍBE SU VENTA Y
COMERCIALIZACIÓN SIN AUTORIZACIÓN.
LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTA REVISTA NO REFLEJAN NECESARIAMENTE LA
LÍNEA EDITORIAL DE AMAGAZINE.
EDITADO Y PRODUCIDO POR GRUPO PERIODÍSTICO INDUSTRIAL SPA
Director General: Guillermo Carracedo
Gerente de Negocios: Beatriz Di Santo • bdisanto@amagazine.cl
Sub Gerente de Ventas: Daniel Ríos • drios@amagazine.cl
Área Comercial: Ventas@amagazine.cl
Editor: Jorge Pardo | jpardo@gpispa.cl
Director de Arte: Roberto Sandoval M. | robertoequipos@gmail.com
Fotógrafía: Grupo Editorial, Sindicato de Supervisores.
Gerencia General: Luis Orlando Torres.
Representante Legal: Luis Orlando Torres.
Contacto: +56 2 2993 5305 • +56 2 2993 5306 contacto@amagazine.cl
Dirección: Marchant Pereira 3282; Ñuñoa. Santiago.
I N D I C E
R E V I S T A O F I C I A L S I N D I C A T O S D E S U P E R V I S O R E S A N T O F A G A S T A M I N E R A L S
EDICIÓN Nº 18 - 2021
SUPERVISORES AMSA
Estudioprediceaumento
de400%endemandade
cobre,litioyníquel
Lasreflexionesquedejóel
seminario“Valoragregado
enlamineríadelcobre:
nuevastecnologías”
“Elhidrógenoverdehará
mássustentablelaminería”,
RodrigoVázquez,asesorGIZ
EspecialTronaduras
Nuevasherramientas,entrelosquedestacan
dronesyvehículosremotos,aportanalograr
mayorseguridadyeficienciaaestalabor
EDITORIAL 3
NOTAS BREVES CENTINELA 4-5
PROFESIONALES CENTINELA 6-10
ACTUALIDAD REGIONAL 12
ESPECIAL TRONADURAS 14-19
PROFESIONALES CENTINELA 20-25
ACTUALIDAD 26-29
CIENCIA 30-39
ACTUALIDAD REGIONAL 40
ACTUALIDAD EMPRESAS 42-47
AM (DE ANTOFAGASTA MINERALS) 48-50
CONGRESO 51
TECNOLOGIA E INFORMATICA 52-55
SOCIALES 56-57
3
AM | nº 18
www.amagazine.cl
E D I T O R I A L
D E S TA C A D O S
Estudio predice aumento de
400% en demanda de cobre, litio
y níquel
“Avanza proyecto para que Los
Pelambres pueda operar sin usar
agua del río Choapa”
“La información valiosa en redes
aumenta y los ciberdelincuentes
lo saben” Carlos Bustos,
director Regional de Servicios
Ciberseguridad en Sonda
Supervisores pueden ser
sancionados penalmente por
incumplimiento de normas
Covid-19
34 38
44 52
Todas las medidas que están tomando las naciones respecto al
calentamientoglobalyelcambioclimático,solosonparadetener
y ralentizar este proceso. Incluso las normas implementadas en
Chile, que ponen una meta de 4% de eficiencia energética no
seránsuficientesparapodervolveraciertoequilibrioconlaTierra.
Sin embargo, se trata de una serie de iniciativas que involucran
cambios reales en la forma de consumir energía y de producir el
cobre, que ya están cambiando la forma en como se comercia y
vende el cobre y la forma de “reportabilidad” que tienen tanto
las empresas mineras como las productoras de bienes y servicios
a nivel global.
La “reportabilidad” ESG (medioambiental, social y gobierno
corporativo, hace referencia a tres factores principales para
evaluar la sostenibilidad de una inversión) pone una meta a
las empresas mineras, que al tratar de vender su cobre, sean
evaluadas por su emisión de CO2 al medioambiente, y con base
en eso el valor puede subir o bajar.
Una oportunidad dorada para la minería es el hidrógeno verde
que le permitirá autonomía, con la posibilidad de generar
sus propias plantas y rebajar emisiones de Gases de Efecto
Invernadero. Sin embargo, no soluciona las emisiones que se
producen ahora, por lo que parece razonable un monitoreo de
la huella de carbono y lograr eficiencia energética utilizando la
ciencia,la tecnología y los instrumentos disponibles.
Los profesionales y supervisores debemos estar atentos y con
una opinión formada al respecto de estos temas, capacitarnos y
especializarnos para estos cambios en la minería que no pasan
solo por nuevas tecnologías, sino por nuevos enfoques que
pueden cambiar inclusive indicadores como la productividad.
El proceso de auditoría para la certificación en Copper Mark que
estállevandoadelanteMineraCentinela,vaenelsentidoindicado
y como supervisores debemos involucrarnos activamente.
Debemos pensar más allá del 4% como meta de eficiencia
energética para recuperar el equilibrio con la tierra
AM | nº 18
4 www.amagazine.cl
NOTICIAS CENTINELA
El teletrabajo se ha vuelto un tema relevante en la minería.
Estudios recientes indican que como consecuencia del
Covid-19 se ha reforzado y acelerado la agenda digital y
que el distanciamiento social ha hecho necesarias estra-
tegias de trabajo a distancia a largo plazo.
Es un hecho que estas nuevas formas de trabajo traen
consigo algunos beneficios como: calidad de vida, pues
permitiría equilibrar la vida en nuestro hogar con la labo-
ral; menos estrés, pues reduce los tiempos de traslado,
pensar en cómo ir vestido de acuerdo al clima del día,
llegar a una oficina tal vez no muy linda o compartir con
colegas que tal vez nos estresen; mejor movilidad, pues
disminuyen los desplazamientos de las personas a un
mismo horario, lo que beneficia a la ciudad desconges-
tionando las calles; mayor productividad, pues trabajar
desde sus hogares hacen a las personas más felices, lo
que las haría más receptivas y dispuestas a mejorar sus
resultados; reducción de costos, ya que las empresas
ahorrarían en infraestructura, movilización, alimentación,
etc.
La “Ley de Teletrabajo” abarca varios aspectos de esta
nueva modalidad de trabajo, por ejemplo, la irrenunciabi-
lidad de los derechos laborales. Se estableció el derecho
a la desconexión (12 horas continuas); la obligación de
la empresa a proveer equipos, herramientas y materiales
para las funciones a distancia; y la reversibilidad del pacto
de teletrabajo en los casos en que se haya acordado con
posterioridad al inicio de la relación laboral; entre otros.
En AMSA como en otras empresas, se generaron Anexos
de Contratos que enmarcan estas nuevas formas de tra-
bajar. Sin embargo, se trata de un cambio cultural. Hasta
ahora sabemos que muchos de nuestros colegas traba-
jan sin descanso y que están lejos de un equilibrio entre
el hogar y el trabajo, que en el caso de las mujeres se ve
más complejo por la doble presencia.
En tiempo de pandemia, trabajar desde la casa, cuando
los niños no están en el colegio, cuando nuestras parejas
están a su vez, también cumpliendo labores de teletra-
bajo, cuando no tenemos una infraestructura adecuada,
como una oficina para trabajar; se hace a veces inma-
nejable.
Creemos que es necesario que las empresas cambien
de estrategia y empoderen a los supervisores que cum-
plen funcionen a distancia, que capaciten a los ejecutivos
sobre el espíritu de esta ley y nuestros derechos, hacer
cumplir las jornadas establecidas por contrato, así como
las horas de desconexión y descanso.
Como supervisoras y supervisores, vemos con preocupa-
ción que el bienestar de los trabajadores, su salud men-
tal y su satisfacción general, pueden estar en riesgo. Es
nuestro deber velar por el cumplimiento de las condicio-
nes pactadas. Al respecto, AMSA y FESAM conformaron
una comisión que se encargará de realizar el seguimiento
a este desafío, las Nuevas Formas de Trabajo.
COLUMNA DE OPINIÓN DIRECTORA
DEL SSMCEN Y PDTA. FESAM:
“Teletrabajo:
un tema
relevante en
la minería”
5
AM | nº 18
www.amagazine.cl
El 27 de mayo del año 2016 y con un total de 194 socios
iniciales, se formó el Sindicato de Supervisores de minera
Centinela, dando vida a una organización que a lo largo
de estos cinco años se ha convertido en un actor activo
del mundo sindical chileno.
Conversamos con Celso Pardo, presidente del SSMCEN
desde los inicios del sindicato, para conocer acerca de
algunos de los hitos más importantes, el aprendizaje al-
canzado y los desafíos futuros.
¿Cómo se forma el Sindicato de Supervisores de mine-
ra Centinela?
Nuestro sindicado se formó el 27 de mayo del 2016, lue-
go de lograr unificar las inquietudes de un grupo de pro-
fesionales de minera Centinela respecto de la defensa de
nuestros derechos laborales y el mejoramiento de nues-
tras condiciones. Comenzamos con 194 socios y socias,
y en la actualidad somos 403 los supervisores y profesio-
nales agrupados. Han sido 5 años de aprendizaje y ma-
duración para todos quienes conformamos el Sindicato
de Supervisores de minera Centinela.
¿Cuáles son los grandes hitos que rescata de estos 5
años de historia del sindicato?
Lograr concretar la formación del sindicato es el hito inicial
de esta historia que comenzó hace 5 años. De ahí para
adelante ha sido un proceso de crecimiento constante,
donde sin duda el haber enfrentado dos negociaciones
colectivas han marcado el desarrollo de nuestra vida sin-
dical. Tras la última negociación del 2020, salimos forta-
lecidos como organización lo que da cuenta que nues-
tro sindicato se construyó sobre sólidos cimientos que
permitieron forjar nuestra gran fuerza grupal. Sumaría el
haber impulsado y ser fundadores de la Federación de
Sindicato de Antofagasta Minerals (Fesam).
¿Cuáles son los desafíos del sindicato de Supervisores
de minera Centinela?
Nuestra directiva fundadora del sindicato fue reelegida
hasta el 2023, incorporando por primera vez dos diri-
gentas electas, lo cual marca un referente en materia de
participación e igualdad. Esto, refleja la confianza exis-
tente con nuestros asociados y asociadas lo que resulta
fundamental para continuar en la senda de la defensa
permanente e irrestricta de nuestros derechos y preocu-
parnos por seguir mejorando nuestras condiciones. En
materia de capacitación y formación de nuestros socios y
socias, continuaremos con los ciclos de charlas y talleres
en temas como el teletrabajo, salud, equidad de género
y riesgos sicosociales, entre otras problemáticas que son
de interés general.
¿Cuál puede ser el mensaje para los socios y socias
del Sindicato de Supervisores de minera Centinela con
motivo de los 5 años de vida de la organización?
En primer lugar que se cuiden. Muchos de nuestros aso-
ciados están en la primera línea productiva y durante
esta pandemia han colaborado en permitir la continuidad
operativa de minera Centinela, por lo que mi llamado es
a no relajar las medidas sanitarias de prevención y au-
tocuidado no sólo en nuestros lugares de trabajo sino
que también con nuestras familias que son el sustento de
nuestras vidas.
Por otra parte, que sigan contando con esta directiva
para enfrentar todos los nuevos desafíos que nos hemos
propuesto para seguir creciendo con cohesión como or-
ganización sindical. Feliz aniversario a todos y todas.
Entrevista al presidente del Sindicato de Supervisores de Minera Centinela, Celso
Pardo, al cumplirse 5 años de vida de la organización:
“NUESTRO SINDICATO SE
CONSTRUYÓ SOBRE SÓLIDOS
CIMIENTOS QUE PERMITIERON
FORJAR NUESTRA GRAN
FUERZA GRUPAL”
NOTICIAS CENTINELA
AM | nº 18
6 www.amagazine.cl
NOTA
Andrés cuenta con una trayectoria reciente en la minería,
esto, porque antes trabajó mucho tiempo en plantas quí-
micas como Enaex, en la que estuvo 16 años; también en
Albemarle y Molyb, esta última ligada a la minería dado
que trata los concentrados de cobre de la minera estatal.
Ingresó a Centinela en febrero del 2020. Dice estar fe-
liz de pertenecer a la compañía, donde la inclusión y las
oportunidades son consecuentes a los valores de la em-
presa.
¿Qué hace en su función?
Ocupo el cargo de Ingeniero de Sala de Control flotación;
es una labor importante ya que desde la sala de control
se realizan todas las operaciones de la planta y monitoreo
del proceso, siendo éste un centro de operaciones neu-
rálgico para la estrategia del modelo operativo.
¿A qué atribuye la normal operación en su área?
El liderazgo es una pieza fundamental para apalancar
nuestra cultura de operar y alcanzar nuestra meta de ser
productivos y seguros; sabemos cuál es nuestro rol en la
sala de control. Cabe mencionar que he tenido la opor-
tunidad de desarrollo en otras actividades de gestor en
temas de seguridad, lo que me tiene muy motivado. Tam-
bién es bueno resaltar que dentro de la mejora continua
hay un grupo de profesionales aportando siempre ideas
para realizar mejor nuestras labores.
¿Qué otras labores lleva a efecto, que las considere
como hitos en su trabajo?
Los hitos han sido participar en la actualización y crea-
ción de procedimientos, además, en la generación de la
WRAC (Evaluación de Riesgos y Controles para el Traba-
jo) del área de flotación colectiva y molibdeno.
¿Existen actualizaciones en los procedimientos opera-
cionales?
Claro, es muy importante, ya que con ellos trabajamos a
diario. Un ejemplo, nosotros desde hace unos meses es-
tamos migrando nuestros estándares de fatalidad trans-
versales a estrategias de control. Basamos nuestra estra-
tegia en controles para la eliminación de las fatalidades, a
través de un proceso robusto de gestión de riesgos y un
análisis estratégico de la información, donde se estable-
cen responsabilidades para la gestión y sustentabilidad
de cada control.
En otro tema, ¿cómo ha sido su experiencia al ser inte-
grante del sindicato?
Ha sido muy buena. Los directores siempre están dispo-
nibles y tenemos línea directa ante cualquier consulta.
Como le decía, soy relativamente nuevo en la empresa;
el sindicato tiene excelentes beneficios para poder desa-
rrollarnos, por ejemplo: becas de estudio, convenios con
clínicas dentales, rescate médico entre otros.
Andrés Díaz Ávalos, Ingeniero Sala
Control Flotación, Mina Centinela
“Soypartedelsindicato,
laexperienciaha
sidomuybuena.Los
directoressiempreestán
disponiblesytenemos
líneadirectaante
cualquierconsulta”
Sostiene el profesional, quien lleva
poco más de un año en la empresa en
la que se ha encontrado con valores
como la inclusión y, junto con ello, el
espacio para las oportunidades.
AM18c.pdf
AM | nº 18
8 www.amagazine.cl
NOTA
Víctor Pérez, Líder de Minería Verde
de la Corporación Alta ley, fue parte
del reconocido grupo de expertos
que participó del encuentro, oportu-
nidad en la cual se refirió a la impor-
tancia de anticiparse y trabajar de
manera colaborativa para levantar
los riesgos, tener sistemas de mitiga-
ción y un plan de acción que proteja
a la comunidad y al medioambiente.
“¿Qué significan las leyes de la cade-
na de suministro en Europa para el
sector minero de la región andina?”.
Esa fue la pregunta que abordó el
seminario organizado por Cesco, la
Cámara de Cooperación Alemana,
GIZ y BGR, desarrollado el pasado
1 de julio y en el cual participaron un
grupo reconocido de expertos inter-
nacionales, entre los cuales estuvo
Víctor Pérez, Líder de Minería Verde
de la Corporación Alta Ley.
Durante su participación, se refirió
al impacto de la legislación europea
para las empresas mineras de la Re-
gión Andina y cómo van a responder
a los requerimientos impuestos por
la Unión Europea. En este sentido,
sostuvo que la UE Supply Due Dilli-
gence “no es una iniciativa aislada,
sino que se da en el marco de un
contexto genérico más allá de la ca-
dena de valor y está alineada con los
requerimientos de la Bolsa de Meta-
les de Londres, la OECD y el Copper
Mark”.
Asimismo, señaló que lo que busca
este programa es transparencia res-
pecto a cómo se produce el cobre
en el mundo, al igual como en su
momento se hizo con las sustancias
químicas a través de la iniciativa RE-
ACH, “Copper Mark es la respuesta
de la cadena de valor a estos reque-
rimientos, una iniciativa que implica
un trabajo colaborativo con toda la
industria para prepararse a estas re-
gulaciones internacionales a través
de un marco único, que permite le-
vantar, reportar y mitigar los riesgos,
tener sistemas de gestión integrados
y un plan de acción que proteja a la
comunidad y al medioambiente”.
Por último, sostuvo que la Región
Andina, a pesar de ser un zona de
escasez hídrica y con importantes
zonas de conservación de la biodi-
versidad, gracias a sus condiciones
naturales únicas de alta radiación
solar, potencial de energías renova-
bles y tener el distrito minero más
grande del mundo, tiene grandes
oportunidades para liderar la minería
sostenible, por lo cual invitó a todo
el ecosistema minero regional a tra-
bajar alineados para transformarse
en los productores preferidos por su
minería sustentable a nivel mundial.
Alta ley participa en seminario
internacional sobre el impacto de las
leyes de suministro en Europa para el
sector minero local
¡Felicitamos a HS por
su nueva adjudicación!
Detalle de la Disciplina a desarrollar:
Cliente y ubicación:
BHP,
ANTOFAGASTA
Fecha de Inicio:
01-07-2020
Plazo de ejecución
8 Meses
El proyecto consiste en la instalación de 21 VDF
distribuidos entre las Salas Eléctricas ER-04, ER-05 y
ER-202, en las dependencias de la Planta Concentradora
Los Colorados de MEL.
Cambio de Variadores de Frecuencia Proceso de Espesamiento
y de Flotación CLC
www.highservice.com
Una empresa HighService Corp
AM | nº 18
10 www.amagazine.cl
PROFESIONALES
Carla se incorporó a Minera Centinela en 2014. En di-
ciembre del presente año cumplirá siete años. Antes de
llegar a la compañía acumuló experiencia en la minería
no metálica en SQM, en el área del litio. Ahí estuvo ocho
meses aprendiendo del proceso productivo.
¿Cómo fue su acercamiento a la industria de la mine-
ría?
Cuando estaba en la universidad tuve la oportunidad
de conocer en terreno varias faenas mineras durante mi
carrera, lo que me motivó para continuar estudiando lo
relacionado con minería en general. El año 2011 me tocó
realizar mi práctica profesional y la hice en el área de flo-
tación, en ese entonces en la minera Esperanza. Estuve
por tres meses en sistema de turno en la faena; posterior
a esto, en 2012, entré nuevamente a Esperanza para se-
guir con mi trabajo de tesis para el título de Ingeniero Civil
Químico, también en el área de la planta concentradora.
Luego de esta experiencia tenía mucho más claro a lo
que me quería dedicar en mi vida como profesional.
¿Cuál es su función y qué tan relevante es para el nor-
mal desarrollo de las operaciones de la minera?
Trabajo para la Gerencia de Operaciones, en la super-
intendencia de Muelle SIAM. Aquí cumplo la función de
ingeniero de sala de control, por lo que trabajo en turnos
de día y noche. Mi principal función es controlar el pro-
ceso de filtrado y embarque de concentrado de cobre,
además de controlar la impulsión de agua de mar hacia
Centinela, Antucoya y OXE.
Junto con lo anterior, considero que el rol que ejerzo en
la compañía es relevante para el normal desarrollo de las
operaciones y así dar continuidad a la producción, ase-
gurando el cumplimiento de plan mensual.
Como mujer, ¿qué tal ha sido la experiencia de trabajar
en una empresa minera?, teniendo presente que el rol
femenino en el siglo XXI es sin duda indiscutible.
Ha sido una grata experiencia poder ser parte del mun-
do minero y más aún en esta empresa, la cual considero
que respeta mucho a sus trabajadores, y a las mujeres en
particular. Se nos da la oportunidad de liderar en pues-
tos que antiguamente eran ocupados en su mayoría por
hombres. Creo que, como mujer, uno aporta a mejorar el
ambiente laboral, dar un toque femenino al trabajo diario
y, por supuesto, aportar con los conocimientos y aptitu-
des para lograr una labor colaborativa; obviamente aún
quedan cosas por mejorar. Pienso que a medida que se
incorporen más mujeres, todo va a ser más equitativo.
Este trabajo requiere de la implementación constante
de proyectos que tiendan siempre hacia la mejora con-
tinua. Desde ese punto de vista, ¿qué hitos han marca-
do su área, para conseguir este propósito?
En general todos los años se trabaja en función de la
mejora continua. Cada proyecto de mejora, por muy pe-
queño que sea, suma para obtener un mejor control de
la operación, disminuir los accidentes, exponer menos al
personal de terreno y aumentar la productividad año a
año.
Usted es parte del sindicato, ¿cómo ha sido la experien-
cia y cómo ha impactado en su carrera profesional?
Así es. Esta es mi primera vez en un sindicato y encuentro
que es necesario estar informándose siempre de nues-
tros derechos y responsabilidades como trabajadores.
Encuentro que las reuniones con el sindicato son nece-
sarias, aclaran dudas y nos mantiene al día con las nove-
dades, sobretodo este año de pandemia tan especial que
estamos viviendo.
Carla Segovia Segovia, Ingeniero Sala de Control Muelle, Minera Centinela
“Ha sido una grata
experiencia poder ser
parte del mundo minero”
La ingeniera civil químico destaca la incorporación de la mujer
en la minería, así como la oportunidad de liderar en puestos
que antes solo estaban reservados para los hombres. Junto
con ello, subraya la importancia que reviste estar en un sin-
dicato y conocer sus derechos y deberes como trabajadores.
Con hitos como un nuevo laboratorio de producción y el
reconocimiento, a través del premio a la “Innovación, mar-
keting y publicidad 2020,” por el desarrollo de su envase
Doypack, Raytan reafirma su compromiso por entregar
productos de calidad y servicio de excelencia para sus
clientes. Junto con ello, suma ahora el objetivo de obtener
certificaciones ISO, para así seguir liderando el mercado
del cuidado y protección de la piel e higiene personal.
Juan García, Gerente General y dueño de la empresa ex-
plica la importancia de obtener estas certificaciones:
¿Por qué la empresa busca alcanzar la certificación
ISO en sus productos?
La certificación ISO nos permitirá asegurar nuestros nive-
les de calidad, seguridad, fiabilidad y eficiencia de cada
una de nuestras áreas y, a su vez, cumplir con los reque-
rimientos de nuestros clientes.
Como empresa, ¿ya cuenta con certificaciones?
Todas nuestras líneas están certificadas por el ISP (Ins-
tituto de Salud Pública), pero están respaldadas con nu-
merosos estudios científicos que demuestran y sustentan
que los beneficios planteados son reales.
¿Cuál es la certificación ISO que quieren obtener y en
qué consiste?
ISO 9001-2015 ofrece herramientas de gestión que per-
mite la definición de las políticas y objetivos de calidad de
la organización.
¿Qué mide?
Mide y supervisa el desempeño de procesos, define ca-
racterísticas de los productos y fomenta la mejora conti-
nua.
¿También buscan otra certificación?
Nuestro alcance apunta a obtener también la ISO 22716,
que corresponde a buenas prácticas de fabricación de
productos cosméticos. Esta norma es una herramienta
específica para la gestión de calidad en fabricación, en-
vasado, pruebas, almacenamiento y transporte de pro-
ductos cosméticos.
De conseguirlo, ¿cuál es el plazo para alcanzar dicho
objetivo?
Nuestro objetivo es obtener las certificaciones en un pla-
zo de entre 1 y 2 años. Y así será.
Raytan avanza con paso seguro
a obtener certificación ISO en un
plazo máximo de dos años
Con la calidad reconocida de sus productos, la empresa se prepara para con-
solidar las certificaciones ISO 9001-2015 e ISO 22716, esta última reconoce las
buenas prácticas de fabricación de productos cosméticos.
Acercamiento a la minería
En otro tema, el Gerente General de Raytan, Juan
García, explica que ellos no son proveedores direc-
to de la minería. “Estamos sujetos a la presentación
y venta de nuestros productos a través de nuestros
distribuidores de EPP”.
Sin embargo, sostiene que, como empresa, han
notado que quienes los distribuyen acostumbran a
vender lo que se les solicita, “y el tiempo no les per-
mite presentar innovaciones, como el Doypack, dada
su extensa oferta de productos. Es así como no se
traspasa al comprador los beneficios y comodidades
que este envase puede entregar”, enfatiza el profe-
sional al referirse a una de sus innovaciones por la
cual recibieron un premio (ver nota aparte).
La innovación del producto en Doypack
Es por esa razón que García dice que han generado
la cercanía a través de las revistas que apuntan a la
minería “y esperamos que con esta proximidad real-
mente se pueda entregar al minero los beneficios de
este innovador envase”, sostiene.
Así como este producto ha sido destacado, forma
parte de la mirada de mejora continua que tiene la
empresa y un premio a la innovación. Si hablamos de
reconocimientos futuros debemos decir que hay que
hacerse merecedores a ellos. Es por esto que con
Gualapack estamos desarrollando un envase Do-
ypack absolutamente reciclable. Será nuestro nuevo
aporte”, concluye Juan García.
AM | nº 18
12 www.amagazine.cl
NOTA
Fuente: expande minería
En el marco de la triple alianza formada por la Corporación
Alta Ley, SAMMI -Clúster Minero Andino de Perú– y Ex-
pande, que busca promover y fomentar una mayor vincu-
lación entre el ecosistema de proveedores chilenos y pe-
ruanos, se llevó a cabo el seminario “Chile y Perú: Juntos
por una Minería 4.0”, instancia en la que representantes
de la industria minera de ambos países, específicamen-
te Antofagasta Minerals de Chile y Hubday de Perú, anali-
zaron los desafíos que tiene el sector para transitar hacia
una transformación digital.
Durante su exposición, Nury Briceño, subgerente de In-
novación Operacional de Antofagasta Minerals, destacó
que “para la compañía, la innovación es un pilar estraté-
gico y apalanca otros pilares clave como competitividad,
seguridad, crecimiento y sustentabilidad”.
Es por ello, que cuentan con un modelo de innovación
que aborda dos ámbitos: innovación operacional, que
busca desarrollar e implementar soluciones para los de-
safíos operacionales, e innovación transformacional, que
busca desarrollar y validar soluciones para los desafíos
estratégicos.
En el área de innovación operacional, llevan varios años
trabajando en la búsqueda de soluciones para los desa-
fíos que les presentan las diferentes áreas, proceso que
se ha estado realizando colaborativamente junto a Ex-
pande. Es así como desde 2018 han realizado 42 pitch,
de los cuales 25 de ellos han terminado en un contrato de
servicio y/o pilotaje con proveedores.
“Hoy día lo que necesitamos es desafiar a la comuni-
dad y ver aquellos procesos que están en un estándar y
cómo, con tecnología, podemos llegar más allá. Necesi-
tamos aplicar, por ejemplo, nuevos conocimientos, don-
de tendremos que generar alianzas con universidades o
centros de conocimientos”, explicó.
Finalmente, Daniel Escalante, gerente de SAMMI Clúster
Minero Andino, detalló que “esperamos que este evento
de Matchmaking entre proveedores de minería 4.0, gene-
re las oportunidades que planificamos para sus partici-
pantes, que permita una asociatividad tangible entre pro-
veedores de ambos países y a futuro generar más even-
tos en otros ejes temáticos del sector minero. Confiamos
en el trabajo y visión de nuestra triple alianza”.
Representantes de la industria minera
chilena y peruana se reúnen en torno a las
oportunidades de colaboración y asociatividad
La actividad es parte de las iniciativas que tiene contemplada la triple alian-
za conformada por Corporación Alta Ley, SAMMI -Clúster Minero Andino de
Perú- y Expande; y que busca promover y fomentar una mayor vinculación
entre el ecosistema de proveedores chileno y peruano.
Empresa de Servicios de Ingeniería fundada en 1996
Tenemos larga trayectoria en el sector Minero,
Energético, Industrial y Portuario
+56 9 9885 4634
Av.Apoquindo N° 6410 of. 212,
Las Condes, Santiago.
Instagram: @egvingenieria
Facebook: EGV Ingeniería
Linkedin: EGV Ingeniería
https://www.egv.cl
contacto@egv.cl
AportandoPrecisióny
Confianza
ESCÁNER LÁSER 3D
GEODETECCIÓN
FOTOGRAMETRÍA SUBTERRÁNEA
FOTOGRAMETRÍA AÉREA
GEODETECCIÓN
Tecnologíaquepermiteconocerlaprofundidadyubicaciónplanimétricaexactadeloselementos
enterrados.
TecnologíaGeoradaryElectromagnética.
Productosdisponibles
•Informesdeinterferenciassoterradasparaliberacióndeexcavación.
•HallazgosForenses,Arqueológicos,Oquedades,Filtraciones,Enfierraduras,Tuberías,entreotros
servicios.
•CombinamosGeodetecciónconGeomensuraparaentregarlosHallazgosencoordenadasUTM.
FOTOGRAMETRÍAAÉREA
LevantamientosTopográficos/Cartográficosconaeronavesnotripuladas.
ContamosconmulticópteroyUAVVTOL.
Productosdisponibles
•CubicacionesdeStockcríticos.
•Nubesdepuntosencolorreal,CurvasdeNivelyModelosDigitales.
•Orthofotoaescalaseleccionable.
FOTOGRAMETRÍASUBTERRÁNEA
Aplicableatodotipodelaboressubterráneas,tantominerascomovialesocentraleshidroeléctricas.
RequiereapoyotopográficoprecisoysegeneranmásproductosqueutilizandoEscánerLáser.
Productosdisponibles
•TriangulaciónyTexturizadoencolorreal.
•GeneracióndemúltiplesPerfilesTopográficos.
•Cubicacióndeshotcrete,entreotros.
NUBEDEPUNTOSLÁSER3D
Levantamientos3DconLáserEscánerdealtaresoluciónparadiversasáreasproductivas.
Productosdisponibles
•Entregadenubeláserdepuntosdealtadensidad,encolorreal.
•Modelos3D,desdenubesláser.
•Planosdefabricacióndepiezasexistentes(Ingenieríainversa),entreotros.
AM | nº 18
14 www.amagazine.cl
ESPECIAL
Según el Ingeniero Civil Industrial en Minas y presidente
de la Corporación de Ingenieros en Minas de la Universi-
dad de Antofagasta, Richard Palape Torres: “La evolución
de los explosivos ha sido radical; pasamos de la pólvora
y dinamita usadas en su tiempo como explosivos princi-
pales y después como iniciador a los explosivos a granel
en todas la líneas del ANFO, a las emulsiones con densi-
dades variables e incluso con el uso de nanotecnología”,
explica.
Asimismo ocurre con los detonadores inalámbricos o el
avance en la fragmentación del macizo. “En cuanto a los
equipos de carguío de explosivos los cambios no han
sido menores y desde los tiempos en que el carguío se
Tecnología al servicio de la eficiencia
Dispositivos como el uso de drones,
aplicaciones web y vehículos
remotos son cada vez más utilizados
en las operaciones de tronaduras
Gracias al desarrollo de la industria, esta labor ha cambiado a lo largo de los
años; si bien se ha avanzado, especialistas sostienen que aún falta mucho por
hacer.
15
AM | nº 18
www.amagazine.cl
ESPECIAL
realizaba en forma manual, hoy todo es mecanizado, sor-
prendiendo cada día más la capacidad de bombeo de
algunos camiones fábricas”, subraya Palape Torres.
EFICACIA
Sin duda la tecnología es un factor gravitante en esta
área. Una muestra es la fabricación de los explosivos.
Podemos mencionar que muchas plantas o fábricas ya
están trabajando con equipos computacionales y robo-
tizados, sobre todo en la fabricación de iniciadores, de-
jando atrás los procesos mecánicos o manuales, evitan-
do accidentes y mejorando la calidad de los productos”
sostiene Palape.
Por su parte, Felipe Trapp Espinoza, Ingeniero Civil Indus-
trial y supervisor de perforación y tronadura de Antofa-
gasta Minerals, explica que actualmente se han desarro-
llado muchos avances, entre ellos destaca:
- Explosivos: se está trabajando con explosivos de den-
sidad variable, que permiten generar distintas densida-
des del explosivo según el uso en la tronadura que se
le quiere dar. Este se realiza directamente en el camión
fábrica y es monitoreado en su densidad variable por el
operador y supervisor de tronadura.
- Plasma: es una mezcla de sales y polvos metálicos de
expansión rápida sin componentes explosivos. Su princi-
pal característica rápida es la no proyección de rocas, o
sea, tronaduras controlada para zonas urbanizadas.
- Camión fábrica: los camiones fábricas poseen una pla-
taforma en línea donde se puede visualizar a través de la
web el carguío de explosivos en línea que está realizando
el vehículo. Esto transparenta el proceso y ayuda a gene-
rar reportabilidad más ágil y fluida.
- Dron: para el momento de la detonación de la tronadu-
ra, se están utilizando drones para la grabación en alta
calidad y desde un lugar seguro. Esta herramienta es de
gran utilidad, dado que permite visualizar el resultado en
términos de seguridad de la tronadura. Una vez con la
filmación realizada, se dispone de ésta para análisis de
comportamiento de taco, secuencia de iniciación, flyrock,
back up (si es que los hay) y resultados de esponjamiento
de material tronado.
- QA/QC tronadura: cámaras de fragmentación en línea
instaladas en las palas de carguío. Estas cámaras captu-
ran fotografías de las frentes de carguío de las palas, la
cual informa en línea la fragmentación que se está car-
gando. Esto permite ir monitoreando constantemente los
resultados de la tronadura y con ello generar los ajustes
necesarios para entregar el mejor producto para los clien-
tes internos que posee la compañía.
- Sistema de trazabilidad de fragmentación: es un sis-
tema en el cual se introduce en la pila tronada esferas con
un chip incorporado, el que trasmite trazabilidad desde
que la pala carga el material hasta el último proceso de
conminución. Este sistema consiste en trasmitir la frag-
mentación en ciertos puntos o portales preestablecidos
de monitoreo.
INNOVACIONES DE LA MANO CON LA SE-
GURIDAD
En cuanto a lo que se espera utilizar en el mediano plazo,
Trapp indica “que se está trabajando en lo siguiente”:
- Camiones fábrica semiautónomos: telecomandados
desde un centro de operaciones. Aun en desarrollo y tie-
ne como objetivo principal generar seguridad en el pro-
ceso para no exponer a personas a zonas de riesgo.
- Robot cargador de tiros: tiene la capacidad de gene-
rar el primado de detonadores y booster en zonas com-
plejas de la operación. El objetivo principal es la seguri-
dad de las personas.
- Detonadores inalámbricos: existen en el mercado
detonadores inalámbricos que no necesitan ningún tipo
de conexión superficial con cable. Esto genera grandes
avances para la posible eliminación de tiros quedados,
que es el mayor riesgo presente en el proceso de trona-
dura.
Richard Palape Torres: Ingeniero Civil Industrial en Minas, presidente de la
Corporación de Ingenieros en Minas de la Universidad de Antofagasta.
AM | nº 18
16 www.amagazine.cl
UN ARTE EN SÍ
Ante la consulta si se puede calificar esta labor como
un arte, por el cuidado que conlleva, Richard Palape
sostiene que la tronadura no es una ciencia exacta y
depende de multivariables para lograr un buen resul-
tado, dentro de las cuales destaca el cuidado, pasión
y talento que debe colocar cada una de las personas
que trabajan en esta área, por lo que sí, se puede con-
siderar como un arte”.
ESPECIAL
INVESTIGACIÓN DESDE LAS UNIVERSIDADES
Felipe Trapp cuenta que en algunas instituciones aca-
démicas se está haciendo uso de aplicaciones web,
por ejemplo para el control QA/QC. “Detonadores
electrónicos con avances importantes en temas de
seguridad, simuladores de energía, simuladores de
secuencias de detonación y modelamiento de vibra-
ciones en campo cercano y lejano”, sostiene.
Por su parte, Richard Palape dice que dentro de la
Corporación de Ingenieros que dirige, “estamos de-
sarrollando algunas iniciativas que permitan certificar
y especializar a los ingenieros en minas en las disci-
plinas de su interés”. De este modo, asegura Palape,
se tendrán más especialistas específicos y puntales
en cada área de la ingeniería, para desarrollar nuevos
conocimientos y profundizar en los temas de interés.
“Si logramos profesionalizar por materias o disciplinas,
por ejemplo; Perforación y Tronadura, podríamos tener
especialistas por cada uno de los rubros que existen
en minería”, sostiene el profesional.
SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES
En cuanto a la seguridad, tema no menor en esta
labor, Palape cuenta que “todos estos cambios que
han tenido los explosivos en su química, conexión y
manipulación, han vuelto este proceso cada día más
seguro, fácil de controlar y fácil de identificar desvia-
ciones dentro de la ejecución. Sin embargo, acota que
la mayoría de los accidentes ocurren por la falta de
seguimiento a los procedimientos y por problemas
conductuales de las personas que trabajan con explo-
sivos, producto de no tener conciencia al riesgo al cual
están enfrentados día a día”.
SOLUCIONESDE
PERFORACIÓN
• Recuperación de muestras no perturbadas.
• Perforación con mínima desviación, que permite la instalación de instrumentos de
medición geotécnicos e hidrogeológicos.
• Método de perforación con o sin agua.
• Método idóneo para perforar tranques y muros de relaves y pilas de lixiviación.
• Mayor velocidad de perforación, sin ser invasivos con la formación.
• Trabaja en simultaneo con rotación y vibración.
• Permite perforar formaciones más duras y otras obstrucciones.
Ventajas
Caracteristicas:
WWW.HHECHILE.COM
MÉTODO DE PERFORACIÓN SONICA VERTICALES E
INCLINADAS CON RECUPERACIÓN COMPLETA DE
MUESTRAS NO PERTURBADAS
INNOVACIÓN EN
Av. La Fragua 1330, Barrio Industrial, Coquimbo • Chile - tel.: 51 2 545 444 • mail: info@hhechile.com
AM | nº 18
18 www.amagazine.cl
Marco Ruiz Hernández, Gerente Robotics Enaex, cuenta
que la empresa ha estado trabajando muy duro en las
pruebas en terreno para desarrollos robóticos, pese a
que el 2020 fue un año desafiante debido a la pandemia.
¿Cuáles han sido los desarrollos más recientes de
Enaex?
En el caso de Enaex Bright® (plataforma digital para la
optimización voladuras con foco en aumento de produc-
tividad) logramos completar pruebas en algunas minas
pudiendo lograr la finalización de algunas de sus bibliote-
cas-módulos. Este año, probaremos nuestros desarrollos
de robótica en varias minas subterráneas y a cielo abier-
to. También estamos presionando mucho para investigar
nuevos agentes de voladura para el mercado minero.
Enaex continuará con las actividades de Investigación y
Desarrollo (I+D) en Chile y luego exportará estas tecno-
logías.
¿Cómo son las asociaciones estratégicas de la em-
presa con respecto a la robótica?
Como parte del Grupo Sigdo Koppers, Enaex tiene una
combinación de asociaciones. A través de adquisiciones
y joint ventures, nuestra estrategia es continuar fortale-
ciendo nuestra presencia internacional en las regiones
mineras más importantes del mundo. Nuestros socios
incluyen SRI International, ASI Robots, Corfo, AMTC (Ad-
vance Mining Technology Center), GHH, Thecné, Stout y
SK Godelius. También tenemos, aproximadamente, siete
años de experiencia en el campo de la robótica, por lo
que contamos con un gran know-how interno. Continua-
mos asociándonos con empresas emergentes (como
Dronia), instituciones académicas (Pontificia Universidad
Católica de Chile, Universidad Técnica Santa María) y
grandes empresas para explorar nuevas áreas que com-
plementarán nuestras capacidades comerciales centra-
les.
¿Cuáles son las innovaciones de Enaex para mejorar
la seguridad y la productividad?
La seguridad y el aumento exponencial de la productivi-
dad son vitales para Enaex. Por ejemplo, hemos desarro-
llado el sistema Safelock, que bloquea el detonador en el
booster, evitando así el desacoplamiento y haciendo más
segura la operación de cebado. También hemos demos-
trado los aspectos de mayor seguridad y productividad
de la detonación electrónica. Nuestro sistema inalámbri-
co electrónico se comunica con un sistema de voladura
digital ubicado a pocos kilómetros de la zona de voladu-
ra y está controlado por un protocolo de comunicación
inalámbrica desarrollado y optimizado específicamente
para garantizar la operación segura, confiable y sincro-
nizada de cientos de elementos detonantes en minas a
cielo abierto.
¿Y en cuanto a vehículos?
En asociación con SRI, también hemos lanzado Robo-
miner®, que tiene tecnología diseñada para mejorar la
seguridad de los mineros y al mismo tiempo expandir el
acceso a minerales en entornos complejos y hostiles. Ro-
bominer® en minas a cielo abierto y nuestro UG- itruck®
para minas subterráneas, ambos permitirán alejar a las
personas de las zonas de riesgo. Robominer® funciona
con nuestro Mine-iTruck®, un camión de fabricación de
explosivos móvil en operaciones de campo pero sin gen-
te en el sitio.
¿Dónde ve Enaex el mayor potencial de crecimiento?
Nuestras soluciones robóticas pueden aumentar signifi-
cativamente la productividad y queremos continuar con
la I+D para seguir innovando y brindar mejores solucio-
nes al mercado. También existe una gran oportunidad
de crecimiento con respecto a la sostenibilidad, ya que
queremos convertirnos en un líder en ofrecer productos
sostenibles a la industria. También estamos enfocados en
el ahorro energético y la reducción de emisiones, y traba-
jamos constantemente para mejorar todas las actividades
relacionadas con la sostenibilidad. La electromovilidad
de nuestros equipos también es un área de crecimiento
que actualmente cuenta con nuestra atención.
ContecnologíarobóticaeinnovacióndepuntaENAEX
estáalacabezaconsolucionesquedemandalaminería
La empresa, con fuerte presencia en la industria, trabaja en conjunto con universidades y
empresas emergentes en el desarrollo de nuevos productos en el ámbito de la robótica
para tronaduras y explosivos, en los que la seguridad también es un factor relevante.
personal de ENAEX junto al vehículo UG-iTruck.
enaex.com
MINA CENTINELA:
GESTIÓN DE FLOTA
E INFORMACIÓN DE CARGUÍO
En Enaex apoyamos a nuestros clientes en su proceso de transformación digital trabajando para
entregarles cada día más información de valor para su proceso extractivo.
Durante los últimos meses del 2020 se habilitó en Centinela el módulo Gestión de Flota, el cual
es una adaptación de la norma ASARCO para monitorear en tiempo real el estado de la flota de
Camiones Fábrica. Hoy nos encontramos en desarrollo de un nuevo aplicativo que permitirá a
nuestros operadores informar sobre los diversos estados operacionales de modo que éstos
puedan ser visibilizados y gestionados de manera oportuna.
Toda la información sobre la flota de camiones se encuentra en el portal de Enaex Bright y está
disponible para nuestros clientes.
Es así como esperamos dentro de los próximos meses tener el 100% de la flota de camiones
de Centinela y Zaldivar transmitiendo información para una mejor toma de decisiones.
AM | nº 18
20 www.amagazine.cl
NOTA
Rolando lleva siete años en la empresa. Cabe señalar que
en 2014 ingresó a minera El Tesoro, a través del programa
Jóvenes profesionales de Antofagasta Minerals. Desde
entonces ha tenido roles de supervisión de operaciones
de mina, pasando por los distintos rajos de la compañía
(Tesoro, Óxidos Encuentro y Esperanza).
¿Cómo llegó al programa de camiones autónomos?
En 2019 tuve la oportunidad de ingresar como ingeniero
especialista al proyecto de camiones autónomos para lle-
var a cabo la ingeniería de factibilidad. Actualmente me
desempeño como Líder de Proyecto para la implementa-
ción de estos vehículos en Rajo Esperanza Sur.
Al respecto, ¿qué tan revolucionaria ha sido para la
minería, especialmente en Chile, la tecnología remota
para el manejo y control de los equipos y maquinaria
que se ocupan?
Hay que recordar que Chile fue el primer país del mun-
do en donde se implementó la tecnología de camiones
autónomos, sin embargo, dada la poca madurez de ésta
en esos momentos, la experiencia en esas materias no
estuvo ausente de dificultades.
¿Pero, al perecer se retomó el camino?
Quizás esto afectó a una revolución mayor en la industria,
no obstante, nuevamente estamos en este rumbo hacia
nuevas tecnologías impulsados por la llamada minería
4.0, en donde cada vez más se automatizan procesos y
se usa más la gestión de los datos disponibles. Todo esto
afectará a la forma en la que estamos acostumbrados a
hacer minería, y claramente irá revolucionando mayor-
mente a la industria.
Sabemos que Chile es el principal actor en minería de
cobre, ¿cómo ha impactado este tipo de tecnología en
la producción?
Cada día nos vamos enfrentando a escenarios más di-
fíciles en temas de productividad en minería: rajos más
profundos, yacimientos con leyes bajas, entre otros, los
cuales nos desafían a ser cada día más competitivos.
Ante esto son fundamentales las tecnologías que vamos
implementando en los distintos procesos de la cadena
productiva, que nos permitirán optimizar procesos consi-
guiendo una disminución de costos y más productividad.
Sin embargo, no hay que olvidar que las tecnologías por
sí solas no son la solución, estas deben ir acompañadas
con una correcta gestión del cambio y hacer partícipes
a las personas que trabajan y hacen posible el funciona-
miento de la operación.
Como encargado de proyecto en autonomía, ¿qué se
viene para el futuro en la mina?
En el corto plazo tendremos la implementación de camio-
nes y perforadoras autónomas en el rajo Esperanza Sur,
además de una serie de tecnologías que tienen como
objetivo transformar a Centinela en una mina que apunte
hacia la minería 4.0.
¿Qué implica el 4.0?
Es decir: analítica avanzada para los distintos procesos,
monitoreo en línea de los signos vitales de los equipos,
monitoreo de daños de los equipos de carguío, entre
otros. Todo esto acompañado de una nueva red de tele-
comunicaciones (red LTE), la cual permitirá llevar a cabo
toda la transmisión de información. Además, debemos
considerar los actuales proyectos que llevan las distintas
áreas de la compañía, con el mismo objetivo de seguir
siendo más productivos en cada uno de los procesos.
En general, el futuro de Minera Centinela se ve auspicioso
y con grandes desarrollos y oportunidades para poder
seguir creciendo.
Rolando Arteaga Ruth, Líder de Proyectos, Minera Centinela
“Estamosenesterumbohacianuevastecnologías
impulsadosporlallamadaminería4.0,endonde
cada vez más se automatizan procesos”
El profesional está al frente de las funciones para la implementación de camio-
nes autónomos en Rajo Esperanza Sur. Junto con ello, aprovecha de recordar
que Chile fue el primer país minero en adoptar este tipo de tecnología en su
momento.
AM18c.pdf
Durante el mes de junio Schwager completó 2 millones
200 horas hombre sin accidentes en todas sus faenas
mineras. Esto se ha logrado gracias a la cultura de la se-
guridad que comenzó a construir la empresa desde hace
ya varios años y que le ha permitido al día de hoy tener a
sus contratos con más de un año sin registrar accidentes
con daños a las personas y en algunos casos con más
de dos años.
La cultura de la seguridad de Schwager se basa en cuatro
pilares y que son la columna vertebral de su exitosa ges-
tión. Una adecuada planificación previa a la realización
de las tareas, un riguroso cumplimiento de los estándares
de control de fatalidades, la promoción permanente del
uso de la tarjeta verde por parte de sus trabajadores y
la reportabilidad de condiciones subestándar y de inci-
dentes, son las columnas que han permitido a Schwager
tener una gestión y resultados consistentes en los últimos
años.
Schwager es una de las principales empresas que en-
tregan soluciones y servicios a la gran minería del cobre
en Chile, especializándose en mantenimiento, proyec-
tos y montajes operacionales, operaciones de plantas
mineras, tecnología, integración de sistemas y equipos
eléctricos, además de mantener una alianza con Minera
Valle Central para entregar soluciones en relaves mineros
y otra alianza con Grupo México para la entrega de servi-
cios de ingenierías en proyectos mineros.
Hoy Schwager tiene una dotación de 1400 trabajadores
y cuenta con catorce contratos de mantenimiento, monta-
jes operacionales y operaciones en distintas compañías
mineras y ha proveído soluciones de integración eléctri-
ca, entre ellas se encuentran Zaldivar, SQM, Anglo, Kin-
ross, Sierra Gorda y Codelco. En esta última hoy mantiene
contratos en Gabriela Mistral, Radomiro Tomic, Ministro
Hales, Salvador, Andina y El Teniente. La compañía es-
pecialista en soluciones y servicios a la minería es una de
las empresas con mayor presencia en Codelco y se ha
transformado en uno de los principales mantenedores de
la empresa estatal y de la gran minería del cobre en Chile.
A los dos millones de horas sin accidentes, se suma que
en la mayoría de sus contratos se ha cumplido más de
un año sin daños a las personas y en varias de ellas más
de dos e incluso tres años. De este modo, el contrato de
mantenimiento que tiene la compañía en División Salva-
dor desde el mes de febrero de 2018 no registra acciden-
tes con tiempo perdido, completando tres años y cuatro
meses.
Lo mismo sucede en el contrato de mantención eléctri-
ca que ejecuta Schwager en la división Gabriela Mistral,
el cual, desde un inicio de sus operaciones en junio de
2018, nunca ha registrado un accidente en sus tres años
de operación.
A esta gestión exitosa se suma el contrato en el área hú-
meda de la misma división Gabriela Mistral, el cual, desde
que inició sus operaciones en marzo de 2019, completó
dos años y tres meses sin accidentes con tiempo perdi-
do. Por su parte, el contrato de manejo de materiales en
Gabriela Mistral cumplió más de un año sin accidentes en
este mes de junio.
En el caso del contrato que mantiene Schwager en Chan-
cado Primario de la división Ministro Hales de Codelco,
a la fecha cumplió dos años sin accidentes, también en
junio. De igual modo, el contrato de mantenimiento de la
infraestructura de recursos hídricos y de operación del
Tranque de Relaves Ovejería en división Andina, cumple
ya un año y seis meses de operación sin haber registrado
nunca un accidente, habiendo iniciado su ejecución en
enero de 2020.
Finalmente, en el contrato que ejecuta la compañía en el
área de chancado primario de la división Radomiro Tomic
cumplió más de un año sin accidentes desde que inició
las operaciones en ese contrato en mayo de 2020.
Este éxito en la gestión de la seguridad en cada una de
sus faenas es lo que permitió a Schwager completar a
la fecha más de dos millones 200 mil horas hombres sin
accidentes en todas sus faenas.
Schwager completa más de dos millones de horas
sin accidentes en sus catorce contratos en distintas
compañías mineras
La cultura de la seguridad de la empresa se basa en cuatro pilares y que son
la columna vertebral de su exitosa gestión.
El éxito en la gestión de la seguridad en Schwager le permitió completar a la fecha
más de dos millones 200 mil horas hombres sin accidentes en todas sus faenas.
La cultura de la seguridad de Schwager, que se construye cada día con un fuerte lideraz-
go visible, se basa en cuatro pilares y que son la columna vertebral de su exitosa gestión.
AM18c.pdf
AM | nº 18
24 www.amagazine.cl
NOTA
La profesional lleva más de 15 años en el grupo Amsa.
Ingresó como alumna en práctica el 2005 a Minera El
Tesoro, donde estuvo casi un año realizando su práctica
profesional y posteriormente su memoria. Luego de una
larga trayectoria, destaca hoy como Ingeniero de Progra-
mación y Control de Proyectos, y en diciembre 2019 asu-
mió como Dirigente Sindical.
Siguiendo con su trayectoria, en marzo del 2006 entró a
trabajar como ingeniero de Proyectos en la Superinten-
dencia de Proyectos. Desempeñó este cargo por tres
años, hasta el 2009, momento en que llegó al cargo de
Ingeniero de Gestión dentro de la misma área. A fines del
2011, con los cambios organizacionales, comenzó a ver
la cartera de Capex de la compañía, desde la confec-
ción del caso base inversional hasta el presupuesto de
las inversiones por lo que tenía la visión global de los pro-
yectos; ese fue uno de los cargos que más satisfacción
le dio, ya que tuvo la oportunidad de, no sólo interactuar
con personas y ejecutivos de las distintas áreas dentro
de la compañía, sino con personas y ejecutivos de Amsa.
En julio 2014, se une Minera El Tesoro con Minera Es-
peranza, formando Minera Centinela, con los cambios
organizacionales de esta unión, asumió como jefe de
Control de Proyectos para una de las superintendencias
de la Gerencia de Proyectos. A mediados del 2018, por
cambios internos, su cargo cambió a Ingeniero de Pro-
gramación y Control de Proyectos, y en diciembre 2019
asumió como Dirigente Sindical.
¿Por qué la minería? ¿Qué fue lo que le llamo la aten-
ción de este mundo?
Siendo sincera, nunca estuvo en mis planes entrar a la
minería. Cuando terminaba mis estudios de Ingeniero
Civil en la Universidad Católica del Norte, varios compa-
Mitzy Valenzuela Richards, Sindicato de Supervisores de Minera Centinela
(SSMCEN) y Federación de Sindicatos Antofagasta Minerals (Fesam)
“Este año hicimos una agenda
laboral, donde nos enfocamos
en dos cosas fundamentales:
comunicación con los socios y socias
y mesa de trabajo con la empresa”
25
AM | nº 18
www.amagazine.cl
NOTA
ñeros me preguntaban si quería trabajar en alguna mi-
nera, donde mi respuesta siempre fue negativa, no me
imaginaba en ese mundo. Cuando tenía que ver dónde
realizar mi práctica profesional, se me dio la oportunidad
de ingresar a la minera El Tesoro. Estuve casi un año, fui
muy bien recibida y apoyada por mi jefatura y equipo, me
gusto el trabajo, el clima laboral que había (éramos como
familia), los diversos proyectos que se hacían y vi las po-
sibilidades que tenía para aprender y desarrollarme, junto
con el desafío para mí como mujer de hacer algo diferen-
te, trabajar por turnos, en fin, darme cuenta de que sí se
podía, terminé tomando esta opción, convirtiéndola en un
desafío personal y profesional.
En 2018, en una entrevista que nos otorgó, usted seña-
ló que ser parte del sindicato ha sido una experiencia
enriquecedora, ¿luego de tres años de dicho encuen-
tro, se ha fortalecido más aún esa apreciación?
En ese momento había participado en la primera nego-
ciación colectiva del sindicato, como parte de la mesa
negociadora y lo viví como una experiencia nueva ya
que estábamos haciendo historia. Ahora como parte de
la dirigencia a partir de diciembre del 2019, ha sido una
experiencia de aprendizaje, más enriquecedora desde
ese punto de vista, ya que las cosas se ven bastante di-
ferentes desde el otro lado de la vereda, es una perspec-
tiva más global; primero de las distintas necesidades o
inquietudes de los socios y socias, pasando por conocer
en profundidad las leyes laborales que nos rigen, las con-
versaciones o gestiones que realizamos con la empresa
para mejorar las condiciones de las y los trabajadores, y
las limitaciones que podemos tener como sindicato des-
de el punto de vista de nuestro accionar, hasta donde
podemos llegar. Ha sido gratificante y frustrante a la vez,
gratificante porque logramos una muy buena negocia-
ción colectiva, logramos una gran cohesión como sin-
dicato con nuestros asociados, nos sentimos muy apo-
yados. Frustrante porque a veces no logramos avanzar
en algunas cosas como quisiéramos y eso a veces te
desanima. Pero en este camino de ser dirigente sindical,
vas entendiendo que es parte de ello, que para eso es-
tás, para seguir luchando, mejorando las condiciones o
calidad de vida laboral de las y los trabajadores y, por
supuesto, tratando de equilibrar o equiparar las fuerzas
asimétricas que existen entre empleador y trabajador.
¿Cuáles son los temas o actividades que están traba-
jando como Sindicato?
Este año hicimos una agenda laboral, donde nos enfo-
camos en dos cosas fundamentales: comunicación con
los socios y socias y mesa de trabajo con la empresa. En
el primero mejorar la comunicación con nuestros socios
y socias, ya que, con la pandemia y las restricciones de
poder estar presencial en faena, ha limitado el, cara a
cara. Para ello, a parte de las asambleas on line, hemos
generado charlas de diversos temas de interés, comu-
nicados de distinta índole, revivimos nuestro boletín con
un nuevo formato y estamos generando afiches de temas
específicos, para mantenerlos informados. Segundo, ge-
nerar mesas de trabajo con la empresa en varios temas
en común, como lo es el Teletrabajo o las nuevas formas
de trabajar, la diversidad e inclusión, los riesgos psicoso-
ciales, el SGD, desde el punto de vista de cómo mejorar
su aplicación y la minería 4.0 con las nuevas tecnologías
que se nos vienen; todo esto con el único fin de ser un
aporte, generar los cambios que se necesiten y mejorar
la calidad de vida laboral de nuestros socios y socias.
Forma parte de un directorio histórico para una federa-
ción ¿Cómo se siente?
Debo reconocer que no estaba dentro de mi radar, el ser
parte de una Federación y menos de tener un cargo for-
mal dentro de ella. Así que en el momento que se dio
este cambio, fue una sorpresa y muy gratificante sentir el
apoyo, tanto de la dirigencia de mi sindicato como dentro
de la misma Federación. Además, Claudia y yo, somos
las primeras mujeres directoras de una federación, por
muy chiquita que sea comparado con las otras federacio-
nes, es algo relevante, un gran desafío y por lo tanto un
orgullo. Espero hacer una buena gestión y ser un aporte.
AM | nº 18
26 www.amagazine.cl
Antofagasta Minerals
nombra nuevo gerente de
Asuntos Públicos Norte
NOTA
A partir del pasado martes 1 de junio Jorge Araneda Al-
caíno asumió como nuevo gerente de Asuntos Públicos
Norte de Antofagasta Minerals en la región.
Araneda es abogado de la Universidad de Chile y tiene
una larga trayectoria en minería y otras industrias, en te-
mas relacionados con desarrollo local, empleabilidad y
gestión comunitaria.
Desde el 2014 hasta el 2018, fue gerente de Asuntos Pú-
blicos de Minera Los Pelambres, compañía que el Grupo
opera en la región de Coquimbo. Luego pasó a desem-
peñarse como gerente de Desarrollo Territorial para la
misma compañía, cargo que ocupó hasta el 31 de mayo
del presente año. En su paso por Minera Los Pelambres,
Jorge Araneda fue un impulsor del programa de relacio-
nes comunitarias Somos Choapa, el que ha sido reco-
nocido como una buena práctica dentro de la industria
minera.
Oriundo de Constitución, Araneda tendrá a partir de hoy
la misión de gestionar los temas relacionados con el tra-
Fuente: timeline
Jorge Araneda Alcaíno, gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals.
NOTA
GRUPO SIMMA
bajo con comunidades, la relación con autoridades, vin-
culación institucional y comunicaciones de las mineras
Centinela, Antucoya y Zaldívar.
En este nuevo cargo, su objetivo es contribuir a habilitar la
operación y desarrollo de estas tres compañías, de cara
a las nuevas exigencias que enfrenta la industria. El obje-
tivo de Antofagasta Minerales es seguir avanzando hacia
una minería moderna, sostenible, innovadora, inclusiva y
transparente. Para ello busca vincularse con las comuni-
dades como un actor más del territorio y establecer rela-
ciones de largo plazo basadas en el diálogo permanente,
la participación y colaboración para impulsar una visión
común de desarrollo.
A su vez, tendrá como misión profundizar la labor que,
como empresa nacida en Antofagasta, el Grupo Minero
ha venido ejecutando desde hace ya varios años en el
marco de su compromiso con el desarrollo de largo plazo
de la región y sus habitantes.
Respecto a su nombramiento en Antofagasta, el ejecutivo
destaca, “estoy convencido de que es posible desarrollar
minería y a la vez realizar una contribución significativa
a los territorios en donde ésta se desarrolla. Asumir este
desafío en la capital minera del cobre a nivel mundial, me
tiene sumamente entusiasmado, pues creo que podemos
hacer grandes cosas con miras a construir juntos un futu-
ro mejor para todos”.
AM | nº 18
28 www.amagazine.cl
NOTA
El pasado 14 de julio se llevó a afecto un nuevo seminario,
actividad organizada por el Grupo Periodístico Industrial
(GPI) y las revistas A-Magazine, Pro Candelaria y Profe-
sionales del Cobre. Además, el evento contó con la parti-
cipación de Fesuc, IMET Chile, Cesco, AVR Consultores
y la Universidad de Concepción.
Esta vez, la transmisión abordo la temática “Valor agre-
gado en la minería del cobre: nuevas tecnologías. En la
oportunidad, Ricardo Calderón Galaz, presidente de la
Federación del Cobre de Codelco (Fesuc), dio la bienve-
nida a los participantes, junto con dar las gracias por el
interés mostrado en este tipo de actividades.
“Hacemos esto como una forma de aportar desde un lu-
gar donde al mundo sindical no se le ve habitualmente,
aportando desde el debate, la reflexión y el diálogo en
torno a temas especialmente en la minería. Hacer este
tipo de actividades contribuye al debate y a este nuevo
proceso constituyente”. Junto con ello, también destacó
al seminario como un espacio para mostrar “ese Chile
que tiene un potencial que va mucho más allá de los pro-
ductos tradicionales como el cobre o el molibdeno”.
LAS TEMÁTICAS
A continuación, se revisaron temas como la “Visión de
IMET Chile sobre innovación y desarrollo de tecnologías
en plantas de la minería”, expuesto por el presidente de
IMET Chile, el ingeniero civil metalúrgico Felipe Espinoza.
También se abordó la “Búsqueda y recuperación de ele-
mentos de valor no tradicionales y estratégicos para el
futuro de Chile”, junto a Guillermo Olivares, Líder de Pro-
yectos Mineros de la Corporación Alta Ley.
Por su parte, el ingeniero civil industrial, José Joaquín
Jara, de Cesco, ilustró la jornada con la reflexión “Fun-
dición y refinación de concentrados en Chile: desafíos y
oportunidades”.
En tanto, la Universidad de Concepción estuvo represen-
tada con los destacados académicos Marcela Angulo,
doctora en Ciencias Ambientales y directora de dicha
casa de estudios y por el profesor titular Roberto Parra,
doctor en Ciencias e Ingeniería de Materiales, con la po-
nencia “Cero emisiones, cero residuos”.
Finalmente, cerró la actividad la doctora en microbiología
Cristina Dorador, académica de la Universidad de Antofa-
gasta e integrante de la Convención Constituyente, quien
abordó el trabajo de la ciencia en la minería, especial-
mente en el campo de su especialidad; junto con ello,
repasó los desafíos medioambientales en la industria en
una nueva constitución, desde la mirada política.
FRASES DESTACADAS
“A partir de yacimientos antropogénicos de relave,
por qué no pensar en la producción de químicos de
alto valor agregado, en la lógica de poner a disposi-
ción un producto con un valor de mercado y que sea
atractivo en los mercados internacionales”, Guillermo
Organizado por GPI y revistas A-Magazine, Pro Candelaria y Profesionales del Cobre
Con exitosa participación se
llevó a efecto seminario “Valor
agregado en la minería del
cobre: nuevas tecnologías”
El evento, desarrollado a través de una webinar, contó con la participación de
destacados y destacadas profesionales de la industria, académicos y académi-
cas ligados a la minería del cobre y sus procesos.
29
AM | nº 18
www.amagazine.cl
NOTA
09:30 hrs | vía ZOOM
SEMINARIO
“Valor Agregado en la Minería del Cobre:
Nuevas Tecnologías”
Patrocina Organiza
Inscripción
Gratuita al mail:
seminario@gpispa.cl 14 / 07 / 2021
Olivares, Líder de Proyectos Mineros de la Corporación
Alta Ley.
“Lo que queremos decir con fuerza, como IMED, (res-
pecto de la refinería y fundiciones que parecieran
no ser recursos rentables), es que son recursos ren-
tables, pueden cumplir medioambientalmente; pero
debemos conversar con una política de Estado que
sea un garante, que ayude a los privados a entrar y
que sea rentable, o el Estado modernizarse”. Felipe
Espinoza, presidente de IMET.
“La industria FURE (Fundiciones y Refinerías) en Chi-
le, ha ido perdiendo terreno frete a principales com-
petidores”.
“La mayoría de operaciones FURE en el país están
con riesgo de sustentabilidad económica y en su
aceptación ambiental social”.
“Situación industria FURE amerita un análisis críti-
co y propuestas innovadoras, distintas a lo que se
ha tenido en los últimos 40 años”, José Joaquín Jara,
Cesco.
“La tecnología desarrollada por la Universidad de
Concepción de oxidación-reducción ‘Cero emisio-
nes-cero residuos’. El nuevo proceso es una tecno-
logía disruptiva de oxidación-reducción que opera en
fase sólido/gas a 800-850 °C en reactores cerrados
evitando el manejo de fases fundidas”, Marcela Angu-
lo y Roberto Parra, Universidad de Concepción.
“Respecto de la parte tecnológica, Chile tiene una
deuda enorme con el desarrollo de tecnología local.
Eso ahora se vincula a la parte más política, porque,
efectivamente la inversión que existe en Chile de
ciencia y tecnología es una de las más bajas de la
OCDE, y en este tema muy poco invierte el sector pri-
vado, a pesar de que lo hace en distintos ámbitos, no
lo hace en ciencia y tecnología necesariamente, o si
lo hace es para sus propios procesos”, Cristina Dora-
dor, microbióloga, académica e integrante de la Conven-
ción Constituyente.
AM | nº 18
30 www.amagazine.cl
NOTA
El hidrógeno verde es una oportunidad para Chile y su
uso como combustible puede, al reemplazar combusti-
bles fósiles, resultar en una disminución en las emisio-
nes de carbono al ambiente, pero ¿cuantos proyectos de
hidrógeno existen en Chile? ¿Cómo será su ejecución y
desarrollo?
Para conocer sobre este y otras temáticas relacionadas
conversamos con Rodrigo Vásquez, asesor programa
Energías Renovables y Eficiencia Energética GIZ Chile.
¿Cuáles son los beneficios que podría reportar para
Chile el hidrógeno?
Chile tiene una gran ventaja para desarrollar el hidrógeno
verde, qué es el más interesante donde la cadena de va-
lor es verde. En Chile tiene mucho sentido dado el poten-
cial de energías renovables que tenemos y con precios
muy competitivos. Nuestra ventaja es el desierto, sus cie-
los son limpios, lo que se traduce en una mayor radiación
solar. Lo mismo ocurre en el sur con la energía eólica, con
vientos en altura de gran velocidad. El factor de planta
que se podría obtener de aquellos dos lugares es muy
alto, tiene las condiciones ideales para la producción de
hidrógeno verde.
El uso de H2 directo en transporte tiene 3 vías: h2 en una
celda de combustible (Fuel cell Vehicle), h2 mezclado en
un motor diésel o H2 puro en motores de hidrogeno (esta
última para transporte mayor, barcos, etc.). El uso de H2
indirecto, sería su transformación en combustible sintéti-
co y su uso en motores convencionales. Esto se puede
desarrollar en Chile, aunque en términos comerciales es
muy incipiente; se trata de una tecnología desarrollada en
el tiempo, pero cuyos costos aún son muy altos.
En términos de uso de nuevos elementos como combus-
tibles, tales como el hidrogeno, el amoniaco, etc. los dise-
El hidrógeno verde
hará más sustentable
la minería
31
AM | nº 18
www.amagazine.cl
NOTA
ñadores de motores recomiendan el uso de un solo tipo
de combustible, frente al uso combinado, ya que estos
son diseñados para las características intrínsecas de un
tipo de combustible. Distinto es el caso de los combusti-
bles sintéticos que provienen de la mezcla de hidrógeno
con CO2, obteniéndose un gas sintético del cual pueden
derivar alcoholes, diésel, metanol, que serían neutros en
carbono por que se captura el CO2, se pone en un com-
bustible verde y se emite nuevamente, similar al ciclo de
la biomasa.
Además el hidrógeno se puede almacenar en grandes
cantidades, no así las baterías. Las baterías de litio pue-
den almacenar energía pero son consumidas en poco
tiempo, porque se van degradando van perdiendo ener-
gía. El hidrógeno mientras esté bien confinado en un con-
tenedor se puede mantener en el tiempo que se necesite.
El H2 se puede utilizar también en redes de gas y allí se
puede mezclar con gas natural, permite la quema de un
gas mucho más limpio, sim embargo, se debe considerar
los efectos que este tiene con las redes de transporte y
los usos finales. También se puede usar hidrógeno para
la generación de calor industrial, reemplazando otros
combustibles y evitar las emisiones de CO2 al ambiente.
El hidrogeno incluso se esta empezando a testear en la
producción de los metales, como el caso de la industria
del acero, como la planta piloto HYBRIT en Luleå, Suecia,
cambiando el uso de combustible fósil por hidrogeno. Por
último, el hidrógeno se usa para la fabricación de alimen-
tos, amoníaco y distintos fertilizantes en la agricultura,
aunque es un proceso más largo.
¿Qué uso se da en la minería?
Se usaría principalmente en transporte, la energía que se
utiliza en la gran minería chilena es en un 50% eléctrica y
50% es combustible, y de este último 50% un 95% se lo
llevan principalmente los camiones de extracción. Cómo
se puede atacar este consumo, hay que ocupar un com-
bustible que reemplace al diésel.
El problema que tiene el hidrógeno es el almacenamiento
y el transporte, es poco denso y entonces hay que com-
primirlo o licuarlo. Dentro de las distintas opciones, se
está estudiando tener un camión funcionando con hidró-
geno, ¿cuál es la ventaja?, la forma de carga es análoga
a otros vehículos convencionales. En el caso del uso de
las baterías el tiempo de carga puede ser una limitante,
pensando en un funcionamiento continuo de este tipo de
camiones. Para disminuir este tiempo, se deben realizar
cargas rápidas, pero esto siempre lleva aparejado una
pérdida de eficiencia, y favorece la degradación al car-
gar muy rápido, además se deberá aumentar considera-
blemente la potencia disponible de la infraestructura de
carga.
Entonces el hidrógeno podría ser una alternativa para los
grandes camiones y los equipos mineros, pero deben aún
sortearse distintos desafíos, como el almacenamiento efi-
ciente a bordo, sistemas de enfriamiento de las celdas,
filtraciones, polvo, sistemas de dispensación de alto flujo
de H2, entre otros, para hacer funcionar los camiones.
Pero el hidrógeno además, puede ser utilizado en pozos
lejanos de extracción de agua o sistemas autónomos o
sistemas de telecomunicaciones, respaldados con cel-
das de combustible utilizando hidrógeno, así también el
uso del hidrógeno para generar calor para los procesos.
La ventaja es que al quemar hidrógeno no liberas CO2 al
ambiente y con ello evitas la penalización por emisiones.
¿El uso de hidrógeno puede mejorar la eficiencia ener-
gética?
Al convertir el hidrógeno en un combustible, no necesa-
riamente hace los procesos más eficientes, por muy “ver-
de ” que sea. Es un cambio de matriz energética. Lo que
sí trae aparejado es que cuando hay un cambio donde
Rodrigo Vásquez, asesor programa Energías Renovables y Eficiencia
Energética GIZ Chile
Soportes Partidos y Enterizos
en Hierro Dúctil, con el mejor
sistema de sellos para
Ambientes Contaminantes.
» Santiago Centro, Vergara 38-40; 2-27841560 / 2-27841561
» Antofagasta, Avda. Edmundo Pérez Zujovic 5554, Galpón 3B1
» Concepcion, Camino a Coronel KM 10, Bodega 1-A; 41-2469296 / 41-2469298
» Puerto Montt, Benavente 978; 65-2383680 / 65-2383681
» Lampa RM, El Roble 970, Bodega 12; 22-3788350 / 23-3788340
Sucursales:
Centro de Distribución Nacional:
Los Soportes NTN SPW han
sido diseñados para
proporcionar un rendimiento
superior en aplicaciones de
cargas pesadas y alto grado
de contaminación. Son
reemplazo dimensional de
SAF y SNL hasta 5” 7/16 o
140 MM.
Distribuidor autorizado NTN
contacto@rodastock.cl
www.rodastock.cl
Visítanos en Expomin 2021
Stand 3-A42 Hall 1
AM | nº 18
32 www.amagazine.cl
NOTA
hay un combustible que tiene menos externalidades ne-
gativas, reduciría la energía necesaria en la provisión del
otro combustible.
En una planta de electro obtención necesitas calentar el
electrolito Y consumes una determinada cantidad de dié-
sel o de gas, si cambias al menos una parte por calor
solar directo o uso de combustible hidrógeno producido
in situ, cerca de la planta; con ello se pueden evitar los
costos energéticos de la logística del combustible con-
vencional, como su transporte en camiones , otros cos-
tos asociados al almacenamiento y acondicionamiento
del combustible antes del uso, entonces pasa a ser una
discusión sobre los costos económicos y energéticos
asociados.
¿El avance que supone la producción de hidrógeno ver-
de puede significar pasar de la minería en Chile a la
comercialización de energía?
No es una cosa u otra, se trata de un complemento. La
tecnología del hidrógeno necesita cobre, baterías, y no
puede haber desarrollo tecnológico sin la minería. La mi-
nería puede hacer uso de este combustible para comple-
mentarse y poder ser más sustentable. Si se logra cam-
biar el uso del combustible en la minería por uno como
el hidrógeno verde que no genera emisiones eso es un
impacto mayor, que hace que la producción minera sea
sustentable. El litio por ejemplo, se usa en baterías, y el
transporte con hidrógeno también las utiliza.
No se trata de dejar la minería de lado para ponerse a
fabricar hidrógeno; son dos actividades sinérgicas. Sin
embargo, al igual que la minería que está en la senda de
la descarbonización y sustentabilidad, la producción de
hidrógeno verde a gran escala, requerirá una gran canti-
dad de energía, la cual utilizará grandes extensiones de
terreno. En Chile tenemos terrenos, pero para ser provee-
dor del mundo de hidrógeno tendríamos que ocupar vas-
tas áreas del desierto con paneles solares lo que no es
sustentable a futuro, ni para las comunidades. Todo debe
ser planificado considerando la sostenibilidad ambiental,
social y económica.
Al final va a ser un complemento con la minería, ya que la
va hacer más sustentable, podría traer réditos similares a
la minería pero no reemplazarla. Somos un país minero.
¿Las mineras podrían integrar en su operación plantas
de hidrógeno?
Tiene que ver con el tema de cómo sustentar el trans-
porte y el almacenamiento de hidrógeno. Si tienes una
minera con una faena que pueda producir hidrógeno en
33
AM | nº 18
www.amagazine.cl
NOTA
su espacio próximo, no tendría necesidades ni de gran
almacenamiento ni de transporte; puedes tener una plan-
ta cercana conectada a electrolizador produciendo el hi-
drógeno in situ. Con ello se acerca la oferta a la demanda
que tendrías dentro de la minera. Lo otro es que hoy las
mineras están instaladas a la red eléctrica, entonces, a
través de la firma de contratos público privados, un PPA,
puedes contratar energía verde y fabricar tu propio hidró-
geno y utilizarlo en las faenas. Esto entrega cierta inde-
pendencia, pensando en la fabricación de sus propios
insumos y eso podría aprovechar la minería. Además,
tenemos la suerte de contar con el lugar donde está ins-
talada la minería, el clúster minero del norte, la mejor ra-
diación, se dan todas estas condiciones para una minería
más verde.
Proyectos en Chile
En Chile el único proyecto instalado con electrolizador
que produce hidrógeno verde está en la planta geotérmi-
ca Cerro Pabellones.
Angloamerican actualmente está implementando un pro-
yecto de transporte y otras mineras están planificando o
estudiando proyectos en distintas etapas de ingeniería.
“Este año (2021) deberían salir algunos proyectos en
fases más avanzadas de construcción. Está también el
proyecto Haru Oni de Highly Innovative Fuels (HIF) de ge-
neración de combustible sintético en el sur, donde está
involucrado Enel, Ame, Enap, Porsche y Siemens. La idea
es hacer primero un piloto para generar hidrógeno y lue-
go transformar ese hidrógeno junto al CO2 en un diésel
sintético y enviarlo a Alemania para usarlo en automóviles
Porsche”, comentó el profesional.
También existe el proyecto Hyex, perteneciente a Engie
con Enaex, en el cual la idea es reemplazar paulatina-
mente el amoniaco que ellos necesitan para formar el
nitrato de amonio y reemplazarlo por amoniaco verde, y
eso se haría en Mejillones a partir de energía solar.
Hay otros proyectos de generación de amoniaco en el sur
de AustrianEnergy, donde se pretende generar amonía-
co, a partir de energía eólica.
“Como GIZ recibimos 21 proyectos durante el 2020 para
un concurso de apoyo técnico de los que cinco proyec-
tos fueron seleccionados, de ellos tres proyectos son de
generación de hidrógeno”
Uno de ellos en Caldera es del grupo CAP con la empre-
sa EPA. Tienen una planta desaladora y la idea es poner
una planta fotovoltaica y generar hidrógeno para usarlo
como combustible para los camiones de su mismo gru-
po.
La otra iniciativa es una planta que está cerca del sector
La negra en Antofagasta, que sería off grid, es decir, que
está desconectada de la red eléctrica, perteneciente a la
minera GNA, para proveer de combustible a los camio-
nes que envían sus sílices a las mineras.
El tercer proyecto es una planta PMGD, de hasta 3 mega-
vatios de la empresa Espinos SA.
Otro es de Copec, sobre el transporte de pasajeros mi-
neros. “Para eso estamos apoyándolos en la búsqueda
de buses que utilicen celda de combustible de hidrógeno
que puedan funcionar en condiciones de minería de gran
altura”, puntualizó Vásquez.
Por otra parte, desarrollarán otro estudio con Cristalerías
Chile, quienes quieren transformar un motor generador
para usar hidrógeno, que se utiliza como motor de res-
paldo o evitar sobredemanda en hora punta.
Hay muchos proyectos no públicos, incluyendo los que
recibirá Corfo, y la propia Agencia de Sostenibilidad
Energética, que también desarrolló su propio proceso de
recepción de proyectos.
AM | nº 18
34 www.amagazine.cl
NOTA
Bloomberg NEF subió sus pronósticos para la demanda
de baterías de ion litio en mas de un tercio que su pronós-
tico, producto de las expectativas de rápido crecimiento
de su uso en el segmento de vehículos de pasajeros.
BNEF proyecta que la demanda anual de batería de ion
litio superará los 2,7 teravatio-hora por año para el 2030,
un aumento del 35% con respecto a lo proyectado por la
compañía el año pasado.
En esa línea, los vehículos de pasajeros representarán
72% del mercado en general, y que las ventas aumenta-
rán a 14 millones en 2025, en relación a las de poco más
de 3 millones el año pasado.
Otro de los aspectos que predice BNEF es que China
ampliará su liderazgo en la cadena de suministro de ba-
terías, particularmente en procesamiento y refinado. Chi-
na representa casi la mitad de los nuevos proyectos de
hidróxido de litio que entrarán en funcionamiento este año
y tiene 55% del mercado mundial de sulfato de níquel y
el 80% del mercado mundial de sulfato de cobalto, según
el informe.
China representa además el 95% de la producción mun-
dial de sulfato de manganeso y casi toda la producción
de grafito se usa para ánodos. A pesar de este liderazgo,
es esperable que el mercado de automóviles eléctricos
crezca más rápido en Europa y se avizora que Alemania
represente 40% de las ventas totales para el 2025 frente
al 25% de China.
Químicas
BNEF dice que los fabricantes de automóviles que des-
confían del aumento de los costos de las materias pri-
Estudio predice aumento de 400%
endemandadecobre,litioyníquel
Fuente: Bloomberg
AM18c.pdf
AM | nº 18
36 www.amagazine.cl
NOTA
mas podrían cambiar a baterías de fosfato de hierro y litio
(LFP), que son significativamente más baratas de fabri-
car pero a costa de un rango más bajo.
Esto permitiría que la electrificación del transporte conti-
núe sin cesar, dice la firma: “La participación de LFP en
las implementaciones de almacenamiento estacionario
en 2030 salta al 53% en esta perspectiva desde el 23%,
a costa de las químicas de níquel más altas”.
Litio
BNEF cree que el carbonato y el hidróxido de litio debe-
rían suministrarse lo suficiente hasta al menos 2025, pero
el hidróxido podría enfrentar una escasez para 2027, a
medida que aumenta la demanda de productos químicos
con alto contenido de níquel:
“Un riesgo clave es que alrededor del 35% del crecimien-
to de la oferta proyectado desde ahora hasta 2025, pro-
vendrá de convertidores integrados de espodumeno a
hidróxido en Australia.
“Estos proyectos son costosos y tienen un historial de
retrasos. Si la puesta en servicio de estos convertidores
australianos se retrasa, puede haber una escasez de hi-
dróxido para 2025 “.
Los precios del litio se han disparado este año, con el
carbonato subiendo un 71%, el hidróxido un 91% y la ma-
teria prima de espodumeno a un 58%. BNEF espera que
todos los precios continúen su repunte, pero que se es-
tabilicen gradualmente a medida que aumenta la oferta
hasta 2022.
Níquel
Se espera que el mercado del sulfato de níquel se man-
tenga equilibrado a medio plazo y, a corto plazo, los pre-
cios deberían rondar los 18.000 dólares la tonelada:
“La demanda interna en China era relativamente baja ya
que algunos fabricantes de automóviles están cambian-
do a las químicas LFP. Esto tendrá un impacto limitado en
la adopción de químicas de cátodos de baterías ricas en
níquel y, como tal, el mercado de sulfato de níquel puede
caer en un déficit de 128.000 toneladas métricas a partir
de 2024.
“A principios de año, BNEF predijo que el mercado del
níquel se moverá hacia un sistema de dos niveles para la
fijación de precios del níquel para incentivar aún más la
inversión en el suministro adicional de níquel de grado de
batería de Clase 1. A fines de la primera mitad de 2021,
no ha habido avances concretos hacia este cambio tan
necesario en la dinámica de los precios en el mercado
del níquel ”.
Cobalto
BNEF espera que el mercado del cobalto se mueva a un
pequeño superávit de alrededor de 3.300 toneladas este
año gracias al aumento de la producción minera artesa-
nal y a gran escala. La República Democrática del Con-
go es responsable de aproximadamente dos tercios de la
producción mundial, que se prevé que aumente a unas
166.434 toneladas en 2021.
Desde más de US$ 50.000 por tonelada en marzo, un
máximo de dos años, los precios del metal de cobalto
podrían promediar US$ 45.000 por tonelada para fin de
año:
“Dado que se proyecta que el mercado tendrá un superá-
vit relativo esta década, BNEF espera que los precios se
mantengan en un promedio de US$ 44.000 por tonelada
hasta 2025”.
Manganeso
La producción de manganeso en el principal productor
de Sudáfrica en abril se triplicó con creces a medida que
disminuyeron las interrupciones del Covid-19, pero BNEF
dice que las operaciones mineras en el país están plaga-
das de desafíos asociados con el transporte, la confiabili-
dad de la electricidad y las operaciones portuarias.
La cadena de suministro de baterías de manganeso ex-
perimentará el mayor crecimiento hasta 2030, y el tamaño
del mercado aumentará en un factor de más de 9. Los
precios del sulfato de manganeso han aumentado un
30%, de 867 dólares por tonelada en enero a 1.128 dó-
lares en junio, y se espera que aumenten. seguir fortale-
ciéndose a lo largo del año:
“Con el mercado de sulfato de manganeso proyectado
actualmente en déficit, es probable que los precios au-
menten para respaldar nuevos proyectos de refinería con
el fin de satisfacer la demanda en 2024”.
Grafito
Se prevé que la demanda de grafito de las baterías de
iones de litio, según BNEF, crezca un 37% interanual a
poco menos de 447.000 toneladas en 2021, multiplicán-
dose por cuatro a finales de la década. Los vehículos co-
merciales representarán el crecimiento más rápido, con
una demanda interanual que se duplicará en 2021.
Somos especialistas en izaje y arriendo
de grúas de mediano y alto tonelaje, con
estándar y certificación minera.
- Grúas Hidráulicas de 35 a 300 toneladas
- Camiones Plumas de 10 y 12 toneladas
- Grúas Horquillas de las 5 a las 16 toneladas
- Manlift de 16 a 25 metros
- Eslingas, estrobos, grilletes, cadenas,
muchos otros artículos y elementos de
izajes y amarre.
- Transporte en Camas Bajas (de 3 y 4 ejes)
- Transporte en Ramplas
Arriendo:
Elementos de Izaje: Transporte:
Contáctese con nosotros
ventas@gruasbyc.cl 57 2 422 188 www.gruasbyc.cl
AM | nº 18
38 www.amagazine.cl
NOTA
El Proyecto Adaptación Operacional contempla la am-
pliación de la planta desalinizadora actualmente en cons-
trucción en Los Vilos y un nuevo sistema de transporte
de concentrado, entre otras obras. “Esta iniciativa nos
ayudará a adaptar las operaciones en Minera Los Pelam-
bres a las transformaciones de la provincia del Choapa
producto del aumento en su población y del cambio cli-
mático”, explicó Iván Arriagada, presidente Ejecutivo de
Antofagasta Minerals.
Las obras, que se iniciarían en 2023, impulsarán además
la reactivación y empleabilidad de la región de Coquim-
bo. “Este proyecto no sólo nos ayuda a seguir avanzando
hacia una minería más moderna y sostenible, sino que
también es una forma de aportar a la recuperación eco-
nómica y social de la provincia del Choapa”, expresó
Mauricio Larraín, gerente general de Minera Los Pelam-
bres.
El Servicio de Evaluación Ambiental declaró admisible
el Proyecto Adaptación Operacional (PAO) presentado
por Minera Los Pelambres, el que considera ampliar la
planta desalinizadora que hoy se construyen en Los Vi-
los, además de construir un nuevo sistema de transporte
de concentrado, alejado de centros más poblados, entre
otras obras. De esta forma, el proyecto inicia su tramita-
ción ambiental.
“Luego de más de 20 años desde su inauguración, esta
iniciativa nos permitirá adaptar la operación de Minera
Los Pelambres a las transformaciones que ha vivido la
provincia del Choapa producto del aumento en su pobla-
ción y del cambio climático, como la prolongada sequía
que afecta a la zona central de Chile. Queremos dejar de
usar agua del río Choapa a partir del 2025 y comenzar
a operar principalmente con agua de mar o agua recir-
culada”, explica Iván Arriagada, presidente Ejecutivo de
Antofagasta Minerals.
Además, el PAO considera un nuevo sistema para el
transporte del concentrado de cobre entre la planta ubi-
cada en Chacay y el puerto Punta Chungo, en Los Vi-
los, lugar donde se embarca. Junto con aplicar la mejor
tecnología disponible, tendrá un trazado alejado de las
Avanzaproyectoparaque
LosPelambrespuedaoperar
sinusaraguadelríoChoapa
Fuente: web.pelambres.cl
39
AM | nº 18
www.amagazine.cl
NOTA
zonas más pobladas y donde hoy exista mayor actividad
económica. De esta forma, disminuyen las posibles inter-
ferencias y molestias para los vecinos. Todas estas obras
suman en conjunto una inversión estimada de US$ 1.000
millones.
El Proyecto Adaptación Operacional ingresó al SEA tras
un proceso de participación ciudadana anticipada, que
incluyó una serie de instancias de presentación y con-
versación con la comunidad, además del desarrollo de
diversos estudios ambientales.
Gracias a la ampliación de la planta desalinizadora que
hoy construye en Los Vilos el proyecto Infraestructura
Complementaria (INCO), Los Pelambres se convertiría en
la primera minera de la zona central de Chile que integra-
rá agua de mar a su operación. Esto es particularmente
importante considerando los graves efectos de la sequía
que afecta al país y en particular a la región de Coquim-
bo.
“Al igual que las inversiones que hoy estamos impulsan-
do a través del INCO, este proyecto no sólo nos ayuda
a seguir avanzando hacia una minería más moderna y
sostenible, sino que también es una forma de aportar a
la recuperación económica y social de la provincia del
Choapa”, expresó Mauricio Larraín, gerente general de
Minera Los Pelambres.
De ser aprobado, las obras del PAO se iniciarían en 2023
y podrá generar hasta 2.000 puestos de trabajo durante
el período peak de su construcción. “Nos interesa man-
tener nuestro compromiso no solamente con la contrata-
ción de trabajadores de la provincia del Choapa y de la
región, sino también queremos fomentar el desarrollo de
proveedores locales y la generación de alianzas estra-
tégicas que favorezcan el encadenamiento productivo”,
asegura Larraín.
El Proyecto de Adaptación Operacional forma parte de
Los Pelambres Futuro, iniciativa en la que Minera Los Pe-
lambres busca plasmar una visión de desarrollo de largo
plazo, que no compite por recursos naturales escasos y
que sigue reduciendo los potenciales impactos asocia-
dos a su operación. “Buscamos impulsar la minería como
una actividad económica que aporta recursos, desarrollo
y oportunidades a sus vecinos, a la región de Coquimbo
y al país”, concluyó Iván Arriagada.
AM | nº 18
40 www.amagazine.cl
NOTA
Con una participación de 250 personas concluyó la
Academia de Proveedores Regionales de Antofagasta
Minerals, efectuada durante el primer semestre de este
año con el objetivo de fortalecer las capacidades de los
emprendedores locales. Esto con el objetivo de potenciar
su competitividad y favorecer su acceso a la cadena de
valor de la industria minera.
Para el gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagas-
ta Minerals, Jorge Araneda, esta academia se explica
porque “mejorar los indicadores de contratación local es
un objetivo que pasa por conocernos, por abrir puertas y
que las empresas locales sientan que en nuestro Grupo
tienen una oportunidad real. Juntos podemos avanzar en
el objetivo que todos queremos que es construir minería
para un futuro mejor en la región de Antofagasta”.
Un total de 250 personas, pertenecientes a 96 empresas
proveedoras de la región de Antofagasta, finalizaron la
primera versión de la Academia de Proveedores Regio-
nales de Antofagasta Minerals, realizada durante el pri-
mer semestre de 2021.
“Fue una experiencia excelente porque nos ayuda a refor-
zar los conocimientos en cuanto a cómo es la administra-
ción de los contratos, qué protocolos hay que seguir, qué
plataformas debemos utilizar. En fin, todo lo necesario
para acreditarnos como proveedores en la gran minería,
lo que nos parece que es de gran ayuda”, expresó Rosa
Ruiz de la empresa HR Servicios a la Minería, una de las
participantes de la academia.
La iniciativa se desarrolló en el marco del acuerdo en-
tre Antofagasta Minerals y la Corporación Clúster Minero
Región de Antofagasta y tiene su origen en el trabajo de
acercamiento con proveedores locales que el Grupo Mi-
nero viene ejecutando desde el 2019.
Tal y como lo expresó, en la ceremonia de cierre de la
academia, Aurora Williams, gerente de la Corporación
Clúster Minero, “lo que buscamos es la creación de valor
social y en las circunstancias que vive el país, dada la cri-
sis sanitaria, es tremendamente importante fortalecer los
pilares del Clúster con la compra y la empleabilidad local.
La Academia de Proveedores se hace cargo de esas pre-
ocupaciones en conjunto con otras iniciativas que tem-
pranamente ha desarrollado Antofagasta Minerals”.
De este modo y con el apoyo de la empresa consultora
local More Value, se diseñó un completo programa de ca-
pacitación de 18 horas, con el objetivo fortalecer las ca-
pacidades de los proveedores regionales para potenciar
su competitividad y favorecer su acceso a la cadena de
valor de la industria minera.
En relación con los tópicos abordados por la iniciativa,
Eduardo Castillo, de la empresa Repair Co, comentó
que “estas temáticas nos sirven para tener herramientas y
entender los procesos que uno tiene con los clientes y en
los cuales participamos a través de licitaciones. Eso nos
ayuda a tener los conocimientos necesarios para abarcar
y entregar lo que realmente ellos necesitan”.
La malla formativa de la Academia estuvo compuesta por
7 módulos a lo largo de los cuales se abordaron temas
como: compliance, políticas de abastecimiento, acredi-
taciones, los sistemas tecnológicos para acceder a las
licitaciones, requerimientos para la administración de
contratos, estándares de seguridad y salud, entre otros.
Para el gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofa-
gasta Minerals, Jorge Araneda, esta iniciativa se explica
porque “mejorar los indicadores de contratación local es
un objetivo que pasa por conocernos, por abrir puertas y
que las empresas locales sientan que en nuestro Grupo
tienen una oportunidad real. Juntos podemos avanzar en
el objetivo que todos queremos que es construir minería
para un futuro mejor en la región de Antofagasta”.
Dentro de los próximos pasos contemplados en el marco
de la Academia, se encuentra la realización de un segui-
miento de los proveedores y una medición de impacto en
la promoción participante con miras a evaluar la posibili-
dad de repetir su realización en el futuro.
Con éxito finaliza primera Academia
de Proveedores Regionales
Fuente: web.pelambres.cl
AM18c.pdf
AM | nº 18
42 www.amagazine.cl
Conversamos con Juan Mosso, gerente de Cuentas Estratégi-
cas de Rockwell Automation, respecto de los servicios de au-
tomatización que ofrece la compañía; además, el profesional
realizó un análisis de las estrategias de datos.
En cuanto a hardware y software, Rockwell Automation tie-
ne una gran variedad de soluciones, ¿cuáles de ellas están
orientadas a la industria de la minería y en qué consisten
esas soluciones?
Es importante destacar que nuestro lema es “Expandir las Po-
sibilidades Humanas”. Esto quiere decir que nosotros desarro-
llamos y lanzamos al mercado tecnologías, fundamentalmente
en automatización y software que ayudan a todos nuestros
clientes a mejorar la forma en que ellos realizan sus propias
actividades de manufacturas industriales.
Tenemos agrupada nuestra oferta en tres áreas: dispositivos
inteligentes de automatización, plataformas y software de au-
tomatización y optimización, y servicios y soluciones para el ci-
clo de vida; es decir, queremos acompañar a nuestros clientes
durante toda la vida que dure una iniciativa productiva, desde
el concepto de esta, pasando por su implementación y todas
las mejoras que haya que hacer a futuro. Desde ese punto de
vista, nuestro portafolio aplica a toda la industria y también se
encuentra muy presente en la minería.
¿En qué se diferencian los productos enfocados a la auto-
matización de los procesos y de producción que ustedes
ofrecen, en contraste con los de cualquier otra compañía
que también trabaje con software y hardware?
Nuestra empresa, desde sus orígenes, siempre se diferenció
por ofrecer mucha facilidad de uso para nuestros clientes. Esto
les permite poder aprender a utilizar nuestros productos y ser-
vicios, con el menor esfuerzo posible, lo que también se refleja
en la optimización de su inversión de dinero. Otra punto que
también nos ha distinguido, es que siempre hemos desarrolla-
do la tecnología para la mayor integración posible entre sí, es
decir, tememos una tecnología como para manejar un motor
complejo, así como el sistema de control para la planta, de
este modo la integración resulta más fácil y directa posible.
Mantenemos esa capacidad de integración con tecnología de
terceros, a través de los estándares internacionales para co-
municación e integración.
Con la experiencia que ustedes tienen ¿hacia dónde van los
procesos de automatización en la industria en general, y en
especial la minería?
Van camino a una profundización mayor de los conceptos que
nombré anteriormente, con sistemas cada vez más altamente
integrados. En la trasformación digital, uno de sus principa-
les pilares es la desaparición de los silos de información, vale
decir, que ya no existan islas de información dentro de una
empresa minera. La idea es que sea mucho más natural ir a la
información y poder integrarla.
También vemos una profundización de las tecnologías habili-
tantes de la Transformación Digital, como la Analítica Avanza-
da, los Gemelos Digitales, aplicaciones de Gestión de Opera-
ciones y Mantenimiento Predictivo y Prescriptivo. Además, ven-
drá una gran tendencia a ofrecer todos estos recursos como
servicios, en gran medida ubicados en la nube.
Se está hablando a menudo del concepto de minería verde,
¿cómo colabora Rockwell Automation en este objetivo?
Creo que es algo que se nos viene muy fuerte para todos nues-
tros clientes y proveedores. La minería verde significa diversos
imperativos que se deben atender para poder alienarse con to-
dos los objetivos de desarrollo sostenible que se han suscrito a
nivel internacional. Esto no es algo que vaya a ser opcional. En
ese sentido, compartimos una mirada que tienen los diferentes
actores, a través de cuatro áreas fundamentales que hacen a
la minería verde: lo que se conoce como la minería circular, la
eficiencia energética y el sustituto de combustibles (electro-
movilidad e hidrogeno verde). Junto con ello, está el manejo
más eficiente de los recursos hídricos, algo que a Chile le va a
impactar mucho más. El cuarto elemento fundamental para la
minería verde es la trazabilidad y la digitalización.
Ciertamente que tenemos tecnología y soluciones que per-
miten trabajar en estos cuatro ámbitos de la minería verde, y
estamos especialmente bien preparados para ayudar con la
trazabilidad y digitalización, para poder hacer que todos los
imperativos se cumplan de manera más eficiente.
Juan Mosso, gerente de Cuentas Estratégicas
de Rockwell Automation:
“Queremos acompañar a nuestros
clientes durante toda la vida que
dure una iniciativa productiva”
Empresa Rockwell Automation, experta en software, hardware y servicios, lleva 180
años en la industria, diseñando soluciones para diversos clientes, especialmente en
la minería.
Contáctenos
jmmosso@rockwellautomation.com
Vincule negocios, procesos, activos y personas
para obtener una visión holística de toda su
operación minera
Conectada
La
Mina
Conozca más
AM | nº 18
44 www.amagazine.cl
NOTA
Los cambios en la norma 21.240, crean dos nuevos de-
litos relacionados con incumplimiento de medidas en si-
tuación de cuarentena o aislamiento, y las responsabilida-
des de dichos actos alcanzan a los supervisores.
Para explicarnos al Respecto, hablamos con Kleber Mon-
lezun, abogado penalista, de larga trayectoria y conoci-
miento de estas materias.
¿Existe suficiente conocimiento en relación a los pro-
tocolos Covid y la responsabilidad de quienes super-
visan?
Desde que se de instaló en Chile la pandemia del CO-
Supervisores pueden ser
sancionados penalmente
por incumplimiento
de normas Covid
El resguardo de la salud y la seguridad ha sumado una nueva variable, las
medidas de protección y prevención frente al Covid 19. Sin embargo, hay un
aspecto que no ha sido considerado en el análisis: las consecuencias legales
que tiene para los supervisores y quienes ejecuten labores de supervisión, de
no cumplir con nuevas normas para controlar la pandemia.
45
AM | nº 18
www.amagazine.cl
NOTA
VID-19 unido al Estado de Excepción Constitucional de
Catástrofe que se decretó para enfrentar la crisis sanita-
ria, se han dictado una serie de cuerpos normativos de
diferentes jerarquía y alcance para fines de seguridad,
salud y vida en favor de todos los trabajadores, los cua-
les interactúan de diferente manera entre sí. Ahora bien,
la realidad que he percibido, es que muchos de ellos se
conocen, la gran mayoría se aplican y pocos saben de
sus existencia y alcance. En todo caso, noto una falencia
de actualización de los mismos en la operaciones dia-
rias como en la fiscalización del efectivo cumplimiento de
ellos. En consecuencia, la infracción de las esos cuerpos
normativos, dependiendo de la norma infringida y la enti-
dad y el resultado del bien jurídicamente lesionado, lleva
aparejado una responsabilidad con sus consecuentes
sanciones, sean administrativas, pecuniarias y/o legales
penalmente punitivas, sean para el empleador y/o dere-
chamente para las personas encargadas de la supervi-
sión, aplicación, eficacia y control de ellas. Incluso en al-
gunos casos, una sanción penal para ambos infractores
con motivo de un mismo hecho. En todo caso, la regla se
tiene que aplicar al caso a caso según la circunstancia
propia del hecho y la subsecuente infracción y/o ilícito
penal que se cometa contraviniendo la norma jurídica en
cuestión.
¿Qué podría pasarle a un supervisor que no implemen-
ta bien los protocolos?
Dependiendo del tipo de norma jurídica infringida, va
asociado a la misma la sanción que contemple el referido
cuerpo normativo. De hecho, con motivo de la pandemia,
se incorporaron dos tipos penales nuevos que debieran
formar parte del modelo de prevención de los delitos con-
forme a la ley 20.393 y modificaciones posteriores referi-
das a la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídi-
cas. En efecto, la ley 21.240 promulgada en el contexto
de crisis COVID - 19, creó dos nuevos delitos en el Códi-
go Penal (artículos 318 bis y 318 ter), ambos relativos a la
“inobservancia del aislamiento u otra medida preventiva
dispuesta por la autoridad sanitaria, en caso de epidemia
o pandemia”. Los empleadores que sean personas jurí-
dicas serán responsables penalmente cuando cometan
los actos descritos anteriormente en su interés o para su
provecho, por sus dueños, controladores, responsables,
ejecutivos principales, representantes o quienes realicen
actividades de administración y supervisión, siempre que
la comisión de los mismos fuere consecuencia del in-
cumplimiento de los deberes de dirección y supervisión.
Otra figura penal es el artículo 14 de la Ley 21.227 que
tipifica un ilícito penal que sanciona a las personas que,
conforme a la presente ley, obtuvieren mediante simula-
ción o engaño complementos y/o prestaciones y, quienes
de igual forma, obtuvieren un beneficio mayor al que les
corresponda, serán sancionadas con reclusión menor en
sus grados medio a máximo. Tipo penal este último que
también forma parte del catálogo de los delitos que impo-
ne un modelo de prevención de los delitos en materia de
Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. Vale
decir, en ambos casos, se sanciona tanto al supervisor
como al empleador que es la Persona Jurídica en la me-
dida que se prueben los presupuestos para condenar,
entre otros, que las referidas conductas ilícitas, vayan en
provecho y/o beneficio de la empresa.
¿Qué responsabilidad le cabe a la empresa en caso de
contagios masivos?
De probarse la hipótesis antes referida durante la inves-
tigación administrativa sumaria unida a la investigación
fiscal del Ministerio Público, existen en Chile cuerpos
normativos suficientes para sancionar a los partícipes de
los hechos, alcanzando incluso a la Persona Jurídica si
los tipos penales que le afectan en materia de Respon-
sabilidad Penal de las Personas Jurídicas se dan en la
especie.
¿Aplican los seguros para estos casos?
Si hay algún seguro especial para el caso particular con-
tratado de manera privada, sí en la medida que el sinies-
tro médico tenga cobertura, de lo contrario no aplica.
Por ello, se dictó una ley que obliga a los empleadores a
contratar un seguro obligatorio para trabajadores frente al
Covid-19. En efecto, hoy rige la ley N° 21.342 de protoco-
lo de seguridad sanitaria laboral para el retorno al trabajo,
se promulgó el 01 de Junio del 2021, y ella estará vigente
siempre y cuando la alerta sanitaria por brote del CO-
VID-19 siga presente. Además, la póliza de seguro por
trabajador tendrá duración de un año y deberá renovarse
mientras la alerta sanitaria por la pandemia siga vigente.
Este seguro es obligatorio y de cargo del empleador.
¿Qué consecuencias penales puede haber de no gestio-
narse adecuadamente?
Que los infractores sean castigados por sus conductas
ilícitas de acuerdo al cuerpo normativo que se infringió,
todos los cuales llevan aparejados las respectivas san-
ciones para cada caso en particular.
Dagoberto Godoy es ingeniero Civil Mecánico y licencia-
do en Ciencias de Ingeniería de la Universidad Técnica
Federico Santa María, además, es diplomado en Nego-
ciación de la Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago. Cuenta con más de treinta años de experiencia
profesional. En su anterior trabajo se desempeñó en los
cargos de gerente de Ingeniería, subgerente de Opera-
ciones y gerente Improve para la empresa australiana
de ingeniería WorleyParsons. Con anterioridad se des-
empeñó en la empresa Asea Brown Bovery (ABB) como
gerente de ABB Performance Service, en el desarrollo
y ejecución de servicios de mantenimiento. Esta última
adquiere en el año 2015 a su anterior empleador CMS
Tecnología S.A.; empresa dedicada a la fabricación de
equipos para la minería en general y a la prestación de
Servicios de Mantenimiento para la gran minería del co-
bre; en ella lideró las Gerencias de Tecnología, Opera-
ciones y Comercial. Dirigió a través de sus respectivos
cargos, la potenciación y crecimiento del rubro “Servicios
de Mantenimiento”.
Como empresa, ¿qué clase de medidas han implemen-
tado, que les permita entregar continuidad operacional
a sus clientes en la minería?
Desde el inicio de la pandemia en nuestro país, Schwa-
ger adoptó una serie de medidas que permiten garanti-
zar la seguridad sanitaria de todos nuestros trabajado-
res. En términos estructurales, como empresa tenemos
una política de prevención del Covid-19, la que señala su
compromiso y las obligaciones para prevenir contagios
de todos nuestros trabajadores en las faenas. Lo anterior
permitió una flexibilidad en nuestra dotación, como el te-
letrabajo para todas las personas que se encontraban en
grupos de riesgo en faenas y funciones en oficina. Adicio-
nalmente, se implementaron procedimientos de segrega-
ción tanto en faenas como en áreas administrativas, en el
transporte y también en los lugares de alimentación. Tam-
bién se entregaron elementos de protección personal es-
pecíficos en todas nuestras operaciones. Se implementó
un testeo diario a todos nuestros trabajadores, se facilitó
el aislamiento de todos los trabajadores con sospecha de
contagio o contacto estrecho, impidiendo, de este modo,
que existiera la posibilidad de contagiar a los que sí po-
dían concurrir a los lugares de trabajo. Y, obviamente, sin
que el trabajador perdiera su remuneración por días no
trabajados.
En definitiva, adoptamos todas las medidas a nuestro
alcance, cumpliendo con las emanadas por la autori-
dad sanitaria y concordando medidas adicionales con
nuestros mandantes; con todo ello logrando que no se
generaran contagios al interior de nuestras faenas. Es así
como hoy, después de un largo y difícil camino, estamos
satisfechos en poder decir que hemos contribuido a dar
continuidad operacional en las faenas de nuestros clien-
tes donde prestamos servicios, en momentos que no son
normales producto de la pandemia que asola al país y al
mundo entero.
Schwager tiene un ADN regional, ¿qué significa esto
para ustedes?
Ciertamente que lo tiene, pero destaquemos que somos
una empresa chilena, somos cien por ciento chilenos.
Hemos logrado una posición relevante en las soluciones
de servicio en la gran minería nacional; compitiendo en
el mercado que está dominado por empresas multinacio-
nales. Somos una empresa nacida en regiones y cuya
presencia operacional se da en las regiones. Es por eso
que más de un 90% de nuestras personas residen en las
regiones donde realizan sus labores, con lo cual contri-
buimos a generar empleos de mano de obra regional.
Esto nos otorga una ventaja competitiva para garantizar la
continuidad operacional, y en tiempo de pandemia para
limitar el desplazamiento interregional de nuestros traba-
jadores y disminuir el riesgo de los contagios.
Dagoberto Godoy, gerente general de Schwager Service:
“Hemos logrado una posición relevante en las
solucionesdeservicioenlagranmineríanacional”
Recordada por la relevancia que tuvo en la industria nacional de extracción
del carbón, Schwager es una de las principales empresas que presta servicio y
soluciones a la gran minería del cobre.
¿Con qué práctica se logra que sus trabajadores con-
tribuyan a esta continuidad operacional?
La verdad es que son varios factores: por un lado, lo que
dice relación con la pandemia, ser rigurosos en la imple-
mentación de medidas sanitarias para impedir contagios
de nuestros trabajadores. En lo permanente, hemos ge-
nerado condiciones estructurales que nos han permiti-
do garantizar la paz laboral de nuestros trabajadores y
en la empresa. Un 90% de nuestros trabajadores están
sindicalizados. Este es un dato muy interesante, porque
en nuestros 10 años de existencia hemos tenido 23 ne-
gociaciones colectivas con los distintos sindicatos de
la empresa en distintas faenas y siempre ha existido un
acuerdo y no ha habido un solo día de huelga. Entonces,
para nosotros es muy importante entender el concepto
de gobernabilidad, que en nuestra empresa tiene un rol
fundamental.
¿Cómo fue el paso, de ser un nombre relacionado con
el carbón, a ofrecer servicios a la minería, cómo se re-
inventaron e ingresaron a este mundo?
La verdad es que cada vez que me presento, a mucha
gente se le viene a la cabeza Lota Schwager, para noso-
tros es un orgullo provenir de una de las empresas ope-
radoras de la minería, que fue pionera y muy relevante
en su época. Sin embargo, con el tiempo el carbón fue
desapareciendo y obligó a la empresa a reinventarse, y
en ese camino ha incursionado en diferentes negocios
asociados fundamentalmente con las energías limpias,
para finalmente en el año 2011, volver a la minería, pero
ahora a través de su filial Schwager Service S.A., en la
prestación de servicios para la gran minería del cobre.
Esto lo hicimos con un modelo que tiene el foco en esta
industria y, específicamente orientados a prestar servi-
cios y soluciones a nuestros clientes.
Se definieron distintas líneas de negocio, como foco
principal el área de mantenimiento, posteriormente el
desarrollando de otras líneas, como las operaciones de
plantas, montajes en proyectos operacionales, la integra-
ción de sistemas con la incorporación de la filial Electric
Solutions (salas eléctricas, subestaciones eléctricas, de-
sarrollos tecnológicos, etc..), todas líneas de negocio que
a la fecha ya se han ido consolidando.
En Schwager se ha conformado un equipo con una vasta
experiencia, con ejecutivos de trayectoria en la industria.
Este importante atributo ha generado la confianza nece-
saria para que las grandes empresas mineras entregaran
a Schwager la responsabilidad de contribuir en sus pro-
yectos de inversión y en la continuidad operacional en el
caso de los servicios de mantenimiento.
¿Cuáles son los procesos en los que se ha especializa-
do la empresa y en los que ha tenido éxito?
Hemos desarrollado nuestra experiencia en manteni-
miento de plantas, proyectos y montajes operacionales,
operación de planta y tranque de relaves; estos forman
parte de nuestro foco y desarrollo estratégico, hoy forman
parte de nuestro fuerte, nuestro ADN. En mantenimiento
tenemos operaciones en plantas de chancado, molienda,
sistemas de traspaso de minerales en minería subterrá-
nea, manejo de materiales, entre otras.
Nuestra experiencia es bastante amplia. Nuestro princi-
pal cliente hoy es Codelco. En Andina tenemos trabajos
relevantes como son el mantenimiento y operación de
toda la red hídrica de la división, además del transporte
de relaves y concentrado, así como también la operación
del tranque de relaves de Ovejería; en Radomiro Tomic,
estamos en la línea crítica del proceso con el manteni-
miento de los chancadores primarios de Sulfuros y Óxi-
dos; en Ministro Hales, en la línea crítica del proceso con
al mantenimiento del chancador primario y la planta de
tostación, en El Teniente, con el mantenimiento de las
plantas de chancado y molienda de Sewell; en Gabriela
Mistral, con gran parte de la responsabilidad del man-
tenimiento de esta división, con el mantenimiento de las
áreas de acidificación, apilamiento y ripios, además de la
planta de EW.
Hablando de tranque de relave, quiero detenerme un
poco en este punto. Tenemos un trabajo muy importan-
te que hemos desarrollado como empresa en los últimos
años y que nos ha dado un excelente resultado. Hoy so-
mos el operador y mantenedor del tranque de relaves de
Andina, donde los resultados nos han acompañado con
creces.
En general nuestra mayor experiencia ha estado en las
áreas de chancado, clientes DRT, DET, DMH y Mantos
Copper (primario, secundario y Terciario); en áreas de
concentradoras, clientes Chuquicamata y Mantos Cop-
per, operación y mantención de relaves (traspaso y tran-
que); área de Tostación, cliente DMH; áreas de manejo
de materiales y EW, cliente SGM, Lomas Bayas y Mantos
Copper (Mantos Blanco y Mantoverde).
¿Algo sobre algunos hitos de la empresa?
Como decía, hoy somos los principales mantenedores en
las distintas divisiones de Codelco, por otra parte, Schwa-
ger Service nace en la minería subterránea con el man-
tenimiento de los buzones de traspaso de los diferentes
niveles de acarreo de El Teniente, fuimos responsables
del mantenimiento de la planta concentradora de Chuqui-
camata, estuvimos en la partida de las operaciones de la
División Ministro Hales, manteniendo la Planta de Tosta-
ción más grande Sudamérica, actualmente somos el prin-
cipal mantenedor de Gabriela Mistral, en Mantos Copper,
tuvimos el mantenimiento integral de Mantos Blancos y
Mantoverde, hemos tenido contratos de mantenimiento
con Lomas Bayas, Escondida, Caserones, y actualmente
tenemos contrato con Kinross – La Coipa, en su proyecto
de partida en operaciones.
Respecto del sello de Schwager, ¿Qué es lo distintivo
de la empresa, lo que la representa?
Creemos que el distintivo más importante de Schwager
son sus valores, donde las personas ocupan un lugar
primordial. Esto nos ha permitido instalar una cultura de
seguridad muy exitosa, con índices de accidentabilidad
que hoy están por debajo del promedio de la industria.
Con relaciones laborales basadas en el diálogo, lo que
hoy nos permiten sentirnos orgullosos de la paz laboral
que tenemos en nuestra empresa. Como comentaba
anteriormente, destaco nuestra gobernabilidad. Se nos
reconoce por además nuestra capacidad de involucra-
miento, respeto y cumplimiento de los compromisos ad-
quiridos.
AM | nº 18
48 www.amagazine.cl
NOTA
La pandemia de Covid-19 dejó al descubierto lo que ya
se vislumbraba: la necesidad de que las organizaciones
y las personas adopten por completo la era digital. De
un día para otro, una serie de herramientas y habilidades
digitales se volvieron fundamentales para el trabajo, los
quehaceres y el tiempo libre, creando hábitos que llega-
ron para quedarse.
Para Antofagasta Minerals, la emergencia de salud glo-
bal aceleró y profundizó la implementación de su plan de
acción digital, que apunta a que los procesos manuales
utilizados en sus operaciones mineras y funciones de so-
porte sean reemplazados por tecnología digital.
Una parte fundamental de la estrategia es desarrollar las
habilidades de sus trabajadores propios. “Nuestro pro-
pósito es desarrollar la minería para un futuro mejor, un
futuro que será digital, y debemos preparar a nuestros
trabajadores para este nuevo mundo tanto dentro como
fuera de la compañía”, dice Ana María Rabagliati, vice-
presidenta de Recursos Humanos.
Esta visión está detrás del doble propósito de la Acade-
mia Digital de Antofagasta Minerals, lanzada en marzo de
2020. La academia apunta a ofrecer cursos que no solo
aumenten la productividad y competitividad de la empre-
sa, sino que también mejoren las habilidades y, por lo tan-
to, la empleabilidad de sus trabajadores.
La primera iniciativa de la academia fue un programa
de Alfabetización Digital para brindar a los trabajadores
una base y un lenguaje común para que comprendan y
participen en la era digital, dice Paola Mapelli, quien su-
pervisa la academia. El año pasado, más de 1.500 ejecu-
tivos y supervisores completaron nueve cursos sobre los
conceptos básicos del design thinking, gestión de pro-
yectos ágil, big data, internet de las cosas (IOT, por sus
siglas en inglés), ciberseguridad y tecnologías digitales
clave como herramientas colaborativas y automatización
robótica de procesos (RPA, por sus siglas en inglés).
Las encuestas de satisfacción fueron positivas: más del
85% de quienes respondieron dijeron estar satisfechos o
muy satisfechos con el programa de Alfabetización Digi-
tal. Basándose en los comentarios, se incluyó una versión
más corta de nueve horas en los paquetes de inducción
para las nuevas contrataciones.
La empresa también está diseñando mallas de estudio
para programas de Rutas de Aprendizaje que profundi-
Antofagasta Minerals
empodera a sus trabajadores
con habilidades digitales
Fuente: aminerals.cl
49
AM | nº 18
www.amagazine.cl
zan en temas específicos. En 2021, estos se centran en
implementar un curso sobre la toma de decisiones basa-
da en datos. En él participan alrededor de 250 trabajado-
res de áreas donde los datos juegan un papel particular-
mente importante, como la contabilidad, el mantenimien-
to y la excelencia operativa. Los contenidos del curso
cubren análisis, ciencia de datos, reportabilidad de datos
y visualización y datos.
“Es una habilidad que queremos desarrollar como orga-
nización más que para un rol específico”, explica Mapelli.
Otro aspecto de la academia son sus Comunidades de
Práctica, donde unos 30 trabajadores propios de las ofi-
cinas corporativas y las cuatro operaciones mineras se
reúnen regularmente en línea y comparten aprendizajes,
consejos y mejores prácticas sobre reportabilidad de da-
tos.
Apoyo a la cultura y el crecimiento de la compañía
Antofagasta Minerals utilizó la plataforma en línea Linke-
dIn Learning para elaborar la malla de estudios inicial de
los cursos. Tras el éxito de la iniciativa, firmó un contrato
de dos años con esa plataforma, así como con Coursera,
que incluye cursos en línea con certificación de presti-
giosas universidades como Stanford y Johns Hopkins. La
compañía agrega cápsulas de capacitación desarrolla-
das internamente en función de las necesidades.
Los contratos brindan a los trabajadores propios acceso
completo a estas dos plataformas que ofrecen miles de
opciones de aprendizaje. La compañía insta a los trabaja-
dores a reservar tiempo durante sus horas laborales para
realizar cursos de la Academia Digital, pero pueden apro-
vechar otros cursos en su propio tiempo. “Las personas
con más ambición o ganas de aprender pueden acceder
a lo que quieran”, dice Edgar Rojas, gerente de Desarro-
llo Organizacional de Antofagasta Minerals. Los cursos
sobre pensamiento estratégico y lenguaje no verbal para
líderes son dos populares opciones extracurriculares que
toman los trabajadores.
El formato en línea y la variedad de otras oportunidades
de aprendizaje promueven el objetivo de la empresa de
fortalecer las habilidades de autogestión de los trabaja-
dores y la cultura que desea crear.
“La Academia Digital no es solo aprender sobre tecnolo-
gía, sino cómo funcionarán las cosas y cómo funcionare-
mos nosotros en el mundo del futuro”, dice Rojas. Asimis-
mo, la compañía está haciendo que su sello de liderazgo
sea compatible con la era digital, por ejemplo, animando
a los trabajadores a dar espacio a la innovación, aceptar
el ensayo y error y probar nuevas formas de colaborar y
comprometerse.
Los cursos de la Academia Digital también se están ali-
neando con desafíos de negocio digitales específicos de
la organización. Los principales proyectos de digitaliza-
ción incluyen un Centro Integrado de Operaciones Remo-
tas en la ciudad de Antofagasta y camiones automatiza-
dos para la mina Centinela, así como el desarrollo de un
programa de Gobernanza de Datos. Ahora Antofagasta
Minerals está diseñando cursos especialmente para los
roles de operadores que también pueden involucrar dife-
rentes métodos, como capacitación presencial.
Gracias a la academia, Antofagasta Minerals puede lo-
grar que estos y otros proyectos avancen de manera
más rápida y eficaz, dice Rodrigo Vidal, gerente del área
de Transformación Digital de la compañía. “Creemos que
la academia será la gran palanca para generar nuevos
contenidos y habilidades para los proyectos en los que
estamos trabajando hoy”, concluye.
NOTA
AM | nº 18
50 www.amagazine.cl
NOTA
La iniciativa busca desarrollar una solución que permita
cargar de forma segura, rápida y sustentable las baterías
de los camiones de extracción eléctricos. Este punto es
fundamental para lograr sustituir el uso de diésel y, de
esta forma, evitar emisiones contaminantes al ambiente.
“Como Grupo Minero con foco en la innovación, nos in-
teresa colaborar y aportar al desarrollo de la minería del
futuro. Por eso decidimos participar en este desafío que
es clave para poder utilizar camiones eléctricos en mine-
ría, lo que reduciría fuertemente las emisiones de gases
de efecto invernadero”, señaló Iván Arriagada, presidente
Ejecutivo de Antofagasta Minerals.
Antofagasta Minerals se unió hoy como patrocinador al
desafío internacional de innovación abierta, Charge On.
Esta iniciativa contempla buscar proveedores de distin-
tos ámbitos que desarrollen soluciones para suminis-
trar electricidad de forma segura, sustentable y rápida a
un camión de extracción minera que opere con baterías.
El objetivo es que los camiones de 220 toneladas o más
dejen de usar diésel y funcionen con electricidad gracias
a baterías, al igual que el resto de los vehículos eléctricos.
Para ello, es indispensable desarrollar un sistema de car-
ga de baterías que no utilice combustibles contaminantes
y que, al mismo tiempo, permita la operación normal de
los camiones de extracción.
Hoy ya hay esfuerzos por desarrollar y utilizar camiones
eléctricos, pero de tonelaje menor (100 toneladas), los
que regeneran su propia energía. El trabajo colaborativo
con la iniciativa de innovación busca desarrollar solucio-
nes para los camiones más grandes.
“Como Grupo Minero con foco en la innovación, nos in-
teresa colaborar y aportar al desarrollo de la minería del
futuro. Por eso decidimos participar en este desafío que
es clave para poder utilizar camiones eléctricos en mine-
ría, lo que reduciría fuertemente las emisiones de gases
de efecto invernadero”, señaló Iván Arriagada, presidente
Ejecutivo de Antofagasta Minerals.
Como parte de su estrategia de cambio climático, a partir
de 2022 todas las compañías de Antofagasta Minerals
utilizarán energía eléctrica proveniente de fuentes reno-
vables y que no generan emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI). Desde julio de 2020, Minera Zaldívar
ya está operando con fuentes de energía limpia.
Gracias a estos avances y a las medidas adoptadas para
lograr una mayor eficiencia energética, el Grupo minero
redujo sus emisiones de GEI en más de 580 mil toneladas
desde 2018. Su nueva meta es disminuir en un 30% adi-
cional de aquí al 2025.
El desafío de innovación Charge On fue lanzado por las
compañías mineras BHP, Vale y Río Tinto en colaboración
con Austmine.
AntofagastaMineralsseunealdesafío
internacionaldeinnovaciónChargeOn
Fuente: web.pelambres.cl
51
AM | nº 18
www.amagazine.cl
NOTA
En horas de esta tarde, la Cáma-
ra de Diputados respaldó el pro-
yecto de ley que busca estable-
cer mecanismos de fiscalización y
cumplimiento para el principio de
igualdad en los salarios para hom-
bres y mujeres, aprobándolo por
una gran mayoría y despachándo-
lo al Senado en segundo trámite.
La iniciativa establece formalmente
que el empleador o empleadora de-
berá dar cumplimiento al principio
de igualdad de remuneraciones en-
tre hombres y mujeres que presten
un mismo trabajo o para un trabajo
al que se le atribuye un mismo va-
lor, función o responsabilidad, sien-
do conocido como “a igual pega,
igual paga”, por sus promotoras.
Con la norma, se deberá fijar estruc-
turas y escalas de remuneración a
partir del análisis de los empleos, sus
descripciones y definiendo cada uno
ellos con el método analítico de eva-
luación de puestos de trabajo que
fije la Dirección de Trabajo. Asimis-
mo, estipula que será discriminación
salarial aquella diferencia de remu-
neraciones entre hombres y mujeres,
que no se justifiquen, siendo el em-
pleador el obligado a argumentarlo.
Asimismo, se determinó que será
la Inspección del Trabajo la que
fiscalizará anualmente el cumpli-
miento del principio de igualdad
de remuneraciones en las empre-
sas de su territorio jurisdiccional.
En cuanto a las denuncias, se esta-
blece que podrán ser presentadas
por el trabajador o trabajadora, por
la organización sindical a la cual
se encuentre afiliado. De ser verifi-
cada la discriminación salarial, no
solo dará lugar a la multa corres-
pondiente, sino que, además, en el
acto de la conciliación o sentencia
definitiva, el juez adoptará todas las
medidas que sean necesarias para
corregir las arbitrariedades detec-
tadas, incluyendo el pago de todas
las diferencias de remuneraciones.
La aprobación dada al proyecto, con
133 votos a favor y sólo la abstención
del diputado Javier Macaya (UDI)
fue destacada por sus promotoras.
La diputada Camila Vallejo (PC), ma-
nifestó en su cuenta de Twitter que la
aprobación es un paso “para termi-
nar con la desigualdad salarial entre
hombres y mujeres”, y agregó que
“el proyecto pasa al Senado, donde
espero avance rápidamente, ya que
las mujeres pueden ganar hasta un
32% menos por hacer el mismo tra-
bajo”.
Fuente TVN
Cámara despachó
proyecto que
busca corregir
desigualdad de
salario por género
AM | nº 18
52 www.amagazine.cl
NOTA
Carlos Bustos es director Regional de Servicios Ciberse-
guridad en Sonda, en esta oportunidad consultamos por
la seguridad de los datos de las empresas y trabajadores
en el contexto del teletrabajo y el uso de plataformas di-
gitales.
Hablamos al respecto de las vulnerabilidades de la red
y como las conductas individuales así como los dispo-
sitivos de control pueden bajar el riesgo de exponer los
datos personales o de la empresa a terceros.
En el contexto de la pandemia y teletrabajo ¿Cómo esto
impacta en la seguridad de los datos de las empresas y
de las personas que trabajan desde su hogar?
Para nadie es sorpresa que la Economía Digital ha venido
creciendo a pasos agigantados. Cada vez son más las
cosas que hacemos en línea: trabajar, jugar, estudiar, so-
cializar, etc. Aún no somos capaces de dimensionar el im-
pacto que ha tenido la pandemia en la forma que vivimos
porque estamos acostumbrados a utilizar herramientas
que nos permiten comunicarnos remotamente y trabajar.
Sin embargo es muy distinto trabajar remotamente desde
la casa a teletrabajar donde pasamos desde conexiones
esporádicas a las redes de nuestra organización a estar
todo el día conectados. El teletrabajo ha estresado las
redes de las empresas y las redes de comunicaciones ya
que, si antes la red de la empresa estaba preparada para
recibir en forma esporádica un porcentaje de conexiones
en forma remota (10 a 20%), hoy tiene que lidiar con 5 a
10 veces más conexiones en forma permanente.
No sólo esto, la logística para surtir de bienes y servi-
cios a la gente que trabaja y estudia desde la casa se ha
complejizado a la vez que se ha multiplicado, lo cual pro-
duce muchos datos. La movilidad se ha restringido y exi-
ge que nos identifiquemos más veces cada vez que nos
movemos, lo cual produce más datos. Las empresas que
quieren sobrevivir deben generar productos y servicios
que se transformen digitalmente y abrir nuevos canales
de comunicación con sus clientes, lo que equivale a más
datos circulando por las redes.
La pandemia ha sido un potente motor que ha acelerado
la transformación digital y la dependencia de todos noso-
tros en las nuevas tecnologías.
Hemos aumentado la cantidad de información que está
circulando por las redes públicas, hemos aumentado el
porcentaje de los ingresos de una compañía que de-
pende de su presencia digital y a la vez la capacidad de
innovación y de producción de una organización sigue
dependiendo de sus colaboradores, que ahora trabajan
en forma remota permanentemente. Si vemos un estado
de resultados de una empresa (ingresos y costos) hay
un porcentaje mucho mayor que depende de estar co-
nectados por lo que el valor económico de usar la red ha
aumentado y al haber aumentado es más atractivo que
ciberdelincuentes quieran profitar de esto.
En resumen, el teletrabajo provoca que existan más datos
circulando por las redes lo cual aumenta el valor econó-
mico de la red lo que hace que exista un botín más gran-
de que robar, lo cual obviamente redunda en que hay
mayores probabilidades de tener mayores problemas de
seguridad. La preocupación por la seguridad de los da-
tos no es un problema aislado si no que está íntimamente
con la transformación digital acelerada y forzada que pro-
dujo la pandemia.
¿Los datos de registro en plataformas de trabajo son
vulnerables frente a filtración?¿El trabajo en platafor-
mas como SAP u otras protege los datos de la empresa
y de sus funcionarios?
Desde los comienzos de internet, y desde que ésta se
comenzó a masificar en la década de los noventa, existe
este concepto de que la única forma de estar 100% se-
guros es no conectarse. Ahora bien, eso es lo mismo que
decir que la única forma de evitar ser atropellados es no
salir a la calle y claramente vivir encerrado no es econó-
La información valiosa en redes aumenta
y los ciberdelincuentes lo saben
IMPORTAMOS, DISTRIBUIMOS
Y DESARROLLAMOS
PRODUCTOS QUÍMICOS
www.quimicadelsur.cl
Casa Matriz | Santiago
El Taqueral 493 | Lampa
+56 2 2412 4000
+56 2 2412 4002
Antofagasta
Agustín Samso Sívori 425 | La negra
+56 2 2412 4070
+56 2 2412 4071
•฀Soluciones฀químicas฀a฀la฀medida฀de฀los฀clientes
•฀Somos฀especialistas฀en฀el฀manejo,฀transporte฀y฀almacenamiento฀de฀sustancias฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀
peligrosas
•฀Entregamos฀información฀y฀calidad฀en฀los฀productos,฀puntualidad฀en฀los฀฀ ฀
฀฀฀despachos฀y฀un฀transporte฀limpio฀y฀seguro
•฀Ácidos฀•฀Sulfatos฀•฀Cloruros฀•฀Bases฀•฀Nitratos฀•฀Disoluciones
Coronel
Calle฀E฀s/n฀Lote฀17-b฀Parque฀Escuadrón฀I,฀Concepción
+ 56 24124060
+ 56 24124061
Puerto Montt
Parcela 6 Trapen de Panitao
+56 2 2412 4014
+56 2 2412 4015
AM | nº 18
54 www.amagazine.cl
NOTA
mica ni mentalmente posible (al menos no hasta antes
de esta pandemia). Todas las plataformas tienen distintos
niveles de seguridad y claramente las grandes empresas
de software (como SAP o Microsoft u Oracle o IBM y la
larga lista de grandes empresas de tecnología) han de-
sarrollado una serie de mecanismos para hacer que sus
plataformas sean seguras.
El problema es, que no importa los niveles de seguridad
que pongan estas empresas, siempre existe la posibilidad
de elementos que escapan a su control puedan provocar
pérdidas de datos. Es decir, los datos son vulnerables. En
términos no técnicos, por ejemplo, una plataforma puede
ser muy segura pero depende de un sistema de manejo
de identidades que a su vez es configurado por un admi-
nistrador. Qué es un sistema de manejo de identidades,
básicamente el lugar donde se guardan los usuarios y las
contraseñas para acceder al sistema.
Si al final el administrador de ese repositorio de usuarios
define que el usuario va a ser el apellido de la persona
y la password va a ser el nombre es muy fácil para un
delincuente adivinar el usuario y la contraseña. Si ade-
más, autorizamos que el acceso al sistema sea desde la
casa de los empleados, el atacante puede conectarse
desde cualquier parte y acceder a la información. Con
este ejemplo, caricaturesco para simplificar la idea, el
lector puede entender cómo dadas las circunstancias
por muy seguro que sea un sistema hay temas anexos
que dependen de cómo esté configurado y de dónde se
esté accediendo qué aumentan la superficie de ataque y
qué información confidencial o restringida pueda hacerse
pública.
¿El uso de aplicaciones como Facebook, Whatsapp y
otras en paralelo a las del trabajo tienen riesgo para los
datos de la empresa y para la propia persona?
De nuevo, todas estas aplicaciones tienen mecanismos
de seguridad que las hacen extremadamente seguras.
Todo depende del uso y hay recomendaciones que los
mismos fabricantes de estas aplicaciones hacen para
que no se viole la seguridad de las mismas. Hace un
tiempo que se conoce una técnica “en que sujetos logran
engañar a los usuarios para obtener un código de auten-
ticación de seis dígitos, el cual otorga pleno acceso a la
aplicación, además de otros datos privados”. La forma fá-
cil de protegerse es usar doble factor de autenticación y/o
no pasarle a nadie desconocido ninguna clave ni código
ni password. La aplicación es tan segura como el factor
humano que la configura y la protege.
Ahora bien, el riesgo que tienen estas aplicaciones no
tienen que ver con la seguridad de las mismas, el ries-
go está en que a través de estas aplicaciones se puede
transmitir información de la empresa que exceden las
barreras de seguridad y las protecciones que las orga-
nizaciones implementan. Las empresas pueden limitar
el acceso, proteger su información y establecer políticas
de uso adecuado de las aplicaciones pero siempre van
a existir temas que no están cubiertos y un empleado
descontento puede filtrar y/o robar información a través
de estos espacios.
Como regla general hay que mantener las aplicaciones
y la información de uso laboral separadas de las del uso
personal.
¿El trabajo con granjas de servidores todavía es posi-
ble en resguardo de la seguridad de datos o bien exis-
ten otras formas de pensar y estructurar las redes?
Una granja de servidores bien configurada y protegida
puede resguardar la seguridad de datos. Ahora bien,
lo que ha estado ocurriendo, para aumentar la disponi-
bilidad y accesibilidad de la información, es que hemos
estado migrando la información a organizaciones que
están fuera de nuestra empresa, léase Datacenters y pro-
veedores de nube. Y lo curioso es que estos Datacenters
y proveedores de nube son probablemente mucho más
confiables que nosotros mismos en el manejo de la infor-
mación ya que realizan inversiones en seguridad que son
muchísimo mayores que lo que cada organización puede
realizar. Esta nueva forma de pensar las redes es proba-
blemente mucho más segura que la forma antigua y a la
vez es mucho más eficiente y productiva.
El problema de fondo es que las organizaciones produ-
cen cada vez más información y se alimentan de más
información para poder producir mejores bienes y ser-
vicios. Al existir más información distribuida, en más lu-
gares, la superficie de ataque aumenta (los lugares por
donde se puede filtrar la información) y el incentivo para
robarse la información es mayor por lo que la dificultad
para resguardarla crece.
Como personas, tenemos que estar cada vez más cons-
cientes de que manejamos y producimos un montón de
información tanto personal como laboral que en las ma-
nos equivocadas pueden ser mal utilizadas. Si no es cosa
de pensar que pasa cada vez que imprimimos algo tan
común como un salvoconducto y que éste se nos pierde;
en ese simple pedazo de papel decimos donde vivimos a
donde vamos y desde y hasta qué nos vamos a ausentar
de casa.
Y esto es sólo un pedazo de papel, si llevamos eso a los
miles de datos que producimos y compartimos a diario
recién podemos empezar a tener una idea de lo difícil
que es mantener nuestra privacidad, la privacidad de
nuestros datos y la confidencialidad de la información
crítica de las organizaciones. La buena noticia es, que
si operamos y configuramos nuestros sistemas en forma
correcta, minimizamos la probabilidad de sufrir un hurto
o pérdida de nuestra información importante y confiden-
cial; lo mismo que, si cuando nos movilizamos por la calle
respetamos las reglas del tránsito y estamos atentos a
nuestro entorno disminuimos las posibilidades de sufrir
un accidente.
55
AM | nº 18
www.amagazine.cl
NOTA
Investigadores de la Universidad de Tel Aviv han diseña-
do la tecnología para guardar información más pequeña
del mundo, con un grosor de tan solo dos átomos.
Según los científicos, la nueva tecnología propone una
forma de almacenar información eléctrica en la unidad
más delgada conocida por la ciencia, en uno de los ma-
teriales más estables e inertes de la naturaleza.
El túnel de electrones mecánico cuántico permitido a tra-
vés de una película de grosor atómico puede impulsar el
proceso de lectura de información mucho más allá de las
tecnologías actuales.
La investigación, publicada en Science, fue realizada por
científicos de la Escuela de Física y Astronomía Raymond
y Beverly Sackler y de la Escuela de Química Raymond y
Beverly Sackler.
“Nuestra investigación surge de la curiosidad por el com-
portamiento de átomos y electrones en materiales sóli-
dos, lo que ha generado muchas de las tecnologías que
respaldan nuestra forma de vida moderna”, dice el doc-
tor Moshe Ben Shalom, de la Universidad de Tel Aviv y
couator del estudio.
“Nosotros (y muchos otros científicos) intentamos com-
prender, predecir e incluso controlar las fascinantes pro-
piedades de estas partículas a medida que se conden-
san en una estructura ordenada que llamamos cristal”,
sostuvo.
“En el corazón de la computadora, por ejemplo, se en-
cuentra un diminuto dispositivo cristalino diseñado para
cambiar entre dos estados que indican diferentes res-
puestas: ‘sí’ o ‘no,’ ‘arriba’ o ‘abajo’, etc. Sin esta dicoto-
mía, no es posible codificar y procesar información. El
desafío práctico es encontrar un mecanismo que permita
la conmutación en un dispositivo pequeño, rápido y eco-
nómico”, añadió.
Los dispositivos de última generación actuales consisten
en pequeños cristales que contienen solo alrededor de
un millón de átomos (alrededor de cien átomos de altura,
ancho y grosor) de modo que un millón de estos dispo-
sitivos se pueden comprimir alrededor de un millón de
veces en el área de una moneda, con cada dispositivo
cambiando a una velocidad de aproximadamente un mi-
llón de veces por segundo.
Con el nuevo avance tecnológico, los investigadores pu-
dieron, por primera vez, reducir el grosor de los disposi-
tivos cristalinos a solo dos átomos. Shalom enfatiza que
una estructura tan delgada permite que las memorias ba-
sadas en la capacidad cuántica de los electrones salten
rápida y eficientemente a través de barreras que tienen
solo varios átomos de espesor. Por lo tanto, puede me-
jorar significativamente los dispositivos electrónicos en
términos de velocidad, densidad y consumo de energía.
En el estudio, los investigadores utilizaron un material
bidimensional: capas de boro y nitrógeno de un átomo
de espesor, dispuestas en una estructura hexagonal re-
petitiva. En su experimento, pudieron romper la simetría
de este cristal al ensamblar artificialmente dos de esas
capas.
“En su estado tridimensional natural, este material está
formado por una gran cantidad de capas colocadas una
encima de la otra, con cada capa rotada 180 grados con
respecto a sus vecinas (configuración antiparalela)”, dice
Shalom.
“En el laboratorio, pudimos apilar artificialmente las ca-
pas en una configuración paralela sin rotación, lo que
hipotéticamente coloca átomos del mismo tipo en una su-
perposición perfecta a pesar de la fuerte fuerza repulsiva
entre ellos (resultante de sus cargas idénticas)”, concluyó.
Fuente: europapress
Diseñan la tecnología más pequeña
de almacenamiento: su grosor es de
tan sólo dos átomos
AM | nº 18
56 www.amagazine.cl
SOCIALES
La empresa Raytan tiene buenas noticias que presentar,
ya que anunció la construcción de su nuevo laboratorio,
en el que se producirán todos los productos actuales, en
desarrollo y los futuros.
Consultado por cómo surge esta necesidad, Juan Gar-
cía, Gerente General de Raytan, cuenta que la ventaja de
tener una planta propia de fabricación y envasado, “está
en responder de forma eficiente y oportuna con las so-
licitudes de los clientes y adicionalmente manejar stock
en los volúmenes necesarios menores o mayores, según
se solicite”. Y agrega que, “demás, queremos continuar
contando con el gran apoyo de Laboratorio Dukay (re-
conocido como el maquilador cosmético más importante
de Chile)”.
Juan García enfatiza que “ellos han sido el fabricante
y envasador de todas nuestras líneas, tanto en higiene
(geles alcoholes y jabones) como dermoprotectores y
cremas cosméticas”. Todos elaborados con fórmulas
desarrolladas por Industrial Supplier, pero con la calidad
excepcional de Dukay.
Contará con tecnología de punta
En las nuevas instalaciones se fabricará toda la línea de
los actuales productos, así como los desarrollos en curso
y futuros de la marca Raytan.
El lugar dispondrá de:
Área de fabricación: contará con cuatro reactores de
acero inoxidable con paneles de control automático, que
permitirán realizar una elaboración controlada y eficiente
de los productos.
Envasado: posee envasadoras de acero inoxidable auto-
máticas para doypack, pomeras, sacheteras y otras que
ayudarán al correcto llenado de productos en forma lim-
pia e higiénica, logrando una excelente presentación.
Control de calidad: contará con equipos para la verifica-
ción de PH, viscosidad, determinación de activos entre
los que se destacan HPLC, espectro UV, espectro IR, PH
metro, etc. García destaca que estos equipos son de tec-
nología avanzada. “Nos permitirán validar tanto materias
primas como nuestros productos de manera confiable,
respaldando lo elaborado”, sostiene.
El paso que dio Raytan viene a cumplir el anhelo de
disponer con una planta propia y tener la autonomía de
desarrollo, fabricación y envasado. “Además, contar con
respuestas más ajustadas a nuestras necesidades en
productividad y tiempo”, finaliza.
Nuevo laboratorio de Industrial Supplier (Raytan)
fabricará toda la línea de productos de la empresa
Con tecnología de punta, las instalaciones tendrán área de fabricación, enva-
sado y control de calidad, entre otras prestaciones.
57
AM | nº 18
www.amagazine.cl
SOCIALES
Juan García, Gerente General y dueño de Raytan, consi-
dera el premio como un reconocimiento a la innovación
de la empresa.
¿Cuál fue el enfoque del desarrollo del producto?
El foco de la empresa fue orientar nuestros productos al
trabajador y fundamentalmente al de la minería, donde
consideramos mejorar la aplicación del protector solar,
respecto a las presentaciones habituales en pomos. Pre-
sentación que, por la dureza de su envase, dificulta su
transporte en faenas y poca seguridad en su aplicación.
¿Es un envase fácil de usar?
Nuestra innovación fue encontrar un tipo de envase que
fuera flexible, práctico, seguro y antiderrame, donde el
minero pudiera aplicarse de manera continua la protec-
ción frente a la radiación UV. Este envase representa un
beneficio para la empresa y el trabajador. Para la empre-
sa, ya que invierte en protección para sus colaboradores,
sin que la incomodidad del pomo genere una aplicación
escasa o nula, en tanto que para el trabajador, este se
sentirá cómodo y podrá aplicarse seguro las veces que
sea necesario.
¿Cómo fue el trabajo que se realizó y qué significó des-
pués la obtención de este premio?
En busca de este tipo de envase nos contactó Guala-
pack, empresa italiana con un proyecto de en Francia la
vida y a desarrollo de formato que se ajustaría a nuestras
solicitudes en el área cosmética. El objetivo era ir avan-
zando hacia la ley de reducción del uso de plásticos en
los productos cosméticos. Como dato relevante: un do-
ypack sólo representa un 10% del peso de un pomo con
la misma capacidad.
¿También lo aplicaron a otro producto?
Ya logrado el desarrollo del doypack en Dermoprotección
Solar, llevamos a efecto la misma idea con nuestro Gel Al-
cohol para manos. Ambos productos de protección de la
piel y este último de higienización, dado el escenario que
actualmente enfrentamos contra el COVID 19.
¿En qué se caracteriza este producto para el personal
de las minas?
Doypack Raytan representa seguridad de uso y comodi-
dad de transporte para el trabajador. El Gel Alcohol per-
mite higienizarse a falta de agua, para el lavado de ma-
nos, en cualquier momento y las veces que se requiera.
Y el Dermoprotector Raytan protege frente a la radiación
solar. Basta 1 ml para lograr la protección de la piel en
respuesta a los rayos UV y la higienización profunda de
las manos.
Raytan recibe premio a la “Innovación,
marketing y publicidad 2020”
El galardón reconoce la creación de
un envase doypack dirigido al traba-
jador y, en especial al minero, ya que
se adapta a las necesidades de este
sector; un envase flexible, práctico,
seguro y antiderrame.
Juan García, gerente general de Raytan.
AM18c.pdf
PROTECCIÓN
PARA TODA TU
FAMILIA Y
EMPRESA...
Láminas de Seguridad y Polarizados
20% 35% 50% Incolora
Láminasdeseguridadparavehículos•฀Láminas฀de฀seguridad฀para฀vidrios
•฀Láminas฀de฀seguridad฀industrial
www.unifilm.cl
Quieres saber más sobre cómo proteger a tu familia
Marchant Pererira 3282 • Ñuñoa • Santiago
Teléfono: +56 2 2209 6350 • Mail: ventas@unifilm.cl

Más contenido relacionado

PDF
AM10c.pdf
PDF
AM01c.pdf
PDF
AM16c.pdf
PDF
AM03c.pdf
PDF
AM11c.pdf
PDF
AM09c.pdf
PDF
Reporte Anual 2014
PDF
AM17c.pdf
AM10c.pdf
AM01c.pdf
AM16c.pdf
AM03c.pdf
AM11c.pdf
AM09c.pdf
Reporte Anual 2014
AM17c.pdf

Similar a AM18c.pdf (20)

PDF
Noticip 01 octubre 2014
PDF
AM14c.pdf
PDF
DIRECTORIO INDUSTRIAL DEL ESTADO DE VERACRUZ A.C..pdf
PDF
PC01c.pdf
PDF
Noticip 19 diciembre 2014
PPTX
Sr. Juan Carlos Olivares - Productividad en la industria minera
PDF
Consultor minero: ¿cómo sobrevivir la recesión?
PDF
AM15c.pdf
PDF
PC02c.pdf
PDF
TACTIOMAGAZINE 5 - Relevo generacional, momento crítico en la vida de las emp...
PDF
Informe talento conectado 2018. Nuevas realidades del Mercado de Trabajo
PDF
SCI, en la Revista de la Asociación Española de Ensayos No Destructivos
PDF
AM02c.pdf
PDF
Noticip 29 mayo 2014
PPT
Schneider electric presentación
PDF
Noticip 11 julio 2013
PPT
Pre.duncan
PPT
Pre.duncan
Noticip 01 octubre 2014
AM14c.pdf
DIRECTORIO INDUSTRIAL DEL ESTADO DE VERACRUZ A.C..pdf
PC01c.pdf
Noticip 19 diciembre 2014
Sr. Juan Carlos Olivares - Productividad en la industria minera
Consultor minero: ¿cómo sobrevivir la recesión?
AM15c.pdf
PC02c.pdf
TACTIOMAGAZINE 5 - Relevo generacional, momento crítico en la vida de las emp...
Informe talento conectado 2018. Nuevas realidades del Mercado de Trabajo
SCI, en la Revista de la Asociación Española de Ensayos No Destructivos
AM02c.pdf
Noticip 29 mayo 2014
Schneider electric presentación
Noticip 11 julio 2013
Pre.duncan
Pre.duncan
Publicidad

Más de fegabjal (20)

PDF
PC09.pdf
PDF
PC07.pdf
PDF
PC08.pdf
PDF
PC03c.pdf
PDF
PC06c.pdf
PDF
PC05c.pdf
PDF
PC04c.pdf
PDF
AM23.pdf
PDF
AM25.pdf
PDF
AM24.pdf
PDF
AM21c.pdf
PDF
AM04c.pdf
PDF
AM22c.pdf
PDF
AM05c.pdf
PDF
AM20c.pdf
PDF
AM12c.pdf
PDF
AM07c.pdf
PDF
AM06c.pdf
PDF
AM19c.pdf
PDF
AM08c.pdf
PC09.pdf
PC07.pdf
PC08.pdf
PC03c.pdf
PC06c.pdf
PC05c.pdf
PC04c.pdf
AM23.pdf
AM25.pdf
AM24.pdf
AM21c.pdf
AM04c.pdf
AM22c.pdf
AM05c.pdf
AM20c.pdf
AM12c.pdf
AM07c.pdf
AM06c.pdf
AM19c.pdf
AM08c.pdf
Publicidad

AM18c.pdf

  • 1. R E V I S T A O F I C I A L S I N D I C A T O S D E S U P E R V I S O R E S A N T O F A G A S T A M I N E R A L S EDICIÓN Nº 18 - 2021 SUPERVISORES AMSA Estudioprediceaumento de400%endemandade cobre,litioyníquel Lasreflexionesquedejóel seminario“Valoragregado enlamineríadelcobre: nuevastecnologías” “Elhidrógenoverdehará mássustentablelaminería”, RodrigoVázquez,asesorGIZ EspecialTronaduras Nuevasherramientas,entrelosquedestacan dronesyvehículosremotos,aportanalograr mayorseguridadyeficienciaaestalabor
  • 4. AM | nº 17 2 DERECHOS RESERVADOS: © COPYRIGHT AMAGAZINE. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE NUESTROS ARTÍCULOS SIN AUTORIZACIÓN DEL GRUPO PERIODÍSTICO. SE PROHÍBE SU VENTA Y COMERCIALIZACIÓN SIN AUTORIZACIÓN. LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTA REVISTA NO REFLEJAN NECESARIAMENTE LA LÍNEA EDITORIAL DE AMAGAZINE. EDITADO Y PRODUCIDO POR GRUPO PERIODÍSTICO INDUSTRIAL SPA Director General: Guillermo Carracedo Gerente de Negocios: Beatriz Di Santo • bdisanto@amagazine.cl Sub Gerente de Ventas: Daniel Ríos • drios@amagazine.cl Área Comercial: Ventas@amagazine.cl Editor: Jorge Pardo | jpardo@gpispa.cl Director de Arte: Roberto Sandoval M. | robertoequipos@gmail.com Fotógrafía: Grupo Editorial, Sindicato de Supervisores. Gerencia General: Luis Orlando Torres. Representante Legal: Luis Orlando Torres. Contacto: +56 2 2993 5305 • +56 2 2993 5306 contacto@amagazine.cl Dirección: Marchant Pereira 3282; Ñuñoa. Santiago. I N D I C E R E V I S T A O F I C I A L S I N D I C A T O S D E S U P E R V I S O R E S A N T O F A G A S T A M I N E R A L S EDICIÓN Nº 18 - 2021 SUPERVISORES AMSA Estudioprediceaumento de400%endemandade cobre,litioyníquel Lasreflexionesquedejóel seminario“Valoragregado enlamineríadelcobre: nuevastecnologías” “Elhidrógenoverdehará mássustentablelaminería”, RodrigoVázquez,asesorGIZ EspecialTronaduras Nuevasherramientas,entrelosquedestacan dronesyvehículosremotos,aportanalograr mayorseguridadyeficienciaaestalabor EDITORIAL 3 NOTAS BREVES CENTINELA 4-5 PROFESIONALES CENTINELA 6-10 ACTUALIDAD REGIONAL 12 ESPECIAL TRONADURAS 14-19 PROFESIONALES CENTINELA 20-25 ACTUALIDAD 26-29 CIENCIA 30-39 ACTUALIDAD REGIONAL 40 ACTUALIDAD EMPRESAS 42-47 AM (DE ANTOFAGASTA MINERALS) 48-50 CONGRESO 51 TECNOLOGIA E INFORMATICA 52-55 SOCIALES 56-57
  • 5. 3 AM | nº 18 www.amagazine.cl E D I T O R I A L D E S TA C A D O S Estudio predice aumento de 400% en demanda de cobre, litio y níquel “Avanza proyecto para que Los Pelambres pueda operar sin usar agua del río Choapa” “La información valiosa en redes aumenta y los ciberdelincuentes lo saben” Carlos Bustos, director Regional de Servicios Ciberseguridad en Sonda Supervisores pueden ser sancionados penalmente por incumplimiento de normas Covid-19 34 38 44 52 Todas las medidas que están tomando las naciones respecto al calentamientoglobalyelcambioclimático,solosonparadetener y ralentizar este proceso. Incluso las normas implementadas en Chile, que ponen una meta de 4% de eficiencia energética no seránsuficientesparapodervolveraciertoequilibrioconlaTierra. Sin embargo, se trata de una serie de iniciativas que involucran cambios reales en la forma de consumir energía y de producir el cobre, que ya están cambiando la forma en como se comercia y vende el cobre y la forma de “reportabilidad” que tienen tanto las empresas mineras como las productoras de bienes y servicios a nivel global. La “reportabilidad” ESG (medioambiental, social y gobierno corporativo, hace referencia a tres factores principales para evaluar la sostenibilidad de una inversión) pone una meta a las empresas mineras, que al tratar de vender su cobre, sean evaluadas por su emisión de CO2 al medioambiente, y con base en eso el valor puede subir o bajar. Una oportunidad dorada para la minería es el hidrógeno verde que le permitirá autonomía, con la posibilidad de generar sus propias plantas y rebajar emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Sin embargo, no soluciona las emisiones que se producen ahora, por lo que parece razonable un monitoreo de la huella de carbono y lograr eficiencia energética utilizando la ciencia,la tecnología y los instrumentos disponibles. Los profesionales y supervisores debemos estar atentos y con una opinión formada al respecto de estos temas, capacitarnos y especializarnos para estos cambios en la minería que no pasan solo por nuevas tecnologías, sino por nuevos enfoques que pueden cambiar inclusive indicadores como la productividad. El proceso de auditoría para la certificación en Copper Mark que estállevandoadelanteMineraCentinela,vaenelsentidoindicado y como supervisores debemos involucrarnos activamente. Debemos pensar más allá del 4% como meta de eficiencia energética para recuperar el equilibrio con la tierra
  • 6. AM | nº 18 4 www.amagazine.cl NOTICIAS CENTINELA El teletrabajo se ha vuelto un tema relevante en la minería. Estudios recientes indican que como consecuencia del Covid-19 se ha reforzado y acelerado la agenda digital y que el distanciamiento social ha hecho necesarias estra- tegias de trabajo a distancia a largo plazo. Es un hecho que estas nuevas formas de trabajo traen consigo algunos beneficios como: calidad de vida, pues permitiría equilibrar la vida en nuestro hogar con la labo- ral; menos estrés, pues reduce los tiempos de traslado, pensar en cómo ir vestido de acuerdo al clima del día, llegar a una oficina tal vez no muy linda o compartir con colegas que tal vez nos estresen; mejor movilidad, pues disminuyen los desplazamientos de las personas a un mismo horario, lo que beneficia a la ciudad desconges- tionando las calles; mayor productividad, pues trabajar desde sus hogares hacen a las personas más felices, lo que las haría más receptivas y dispuestas a mejorar sus resultados; reducción de costos, ya que las empresas ahorrarían en infraestructura, movilización, alimentación, etc. La “Ley de Teletrabajo” abarca varios aspectos de esta nueva modalidad de trabajo, por ejemplo, la irrenunciabi- lidad de los derechos laborales. Se estableció el derecho a la desconexión (12 horas continuas); la obligación de la empresa a proveer equipos, herramientas y materiales para las funciones a distancia; y la reversibilidad del pacto de teletrabajo en los casos en que se haya acordado con posterioridad al inicio de la relación laboral; entre otros. En AMSA como en otras empresas, se generaron Anexos de Contratos que enmarcan estas nuevas formas de tra- bajar. Sin embargo, se trata de un cambio cultural. Hasta ahora sabemos que muchos de nuestros colegas traba- jan sin descanso y que están lejos de un equilibrio entre el hogar y el trabajo, que en el caso de las mujeres se ve más complejo por la doble presencia. En tiempo de pandemia, trabajar desde la casa, cuando los niños no están en el colegio, cuando nuestras parejas están a su vez, también cumpliendo labores de teletra- bajo, cuando no tenemos una infraestructura adecuada, como una oficina para trabajar; se hace a veces inma- nejable. Creemos que es necesario que las empresas cambien de estrategia y empoderen a los supervisores que cum- plen funcionen a distancia, que capaciten a los ejecutivos sobre el espíritu de esta ley y nuestros derechos, hacer cumplir las jornadas establecidas por contrato, así como las horas de desconexión y descanso. Como supervisoras y supervisores, vemos con preocupa- ción que el bienestar de los trabajadores, su salud men- tal y su satisfacción general, pueden estar en riesgo. Es nuestro deber velar por el cumplimiento de las condicio- nes pactadas. Al respecto, AMSA y FESAM conformaron una comisión que se encargará de realizar el seguimiento a este desafío, las Nuevas Formas de Trabajo. COLUMNA DE OPINIÓN DIRECTORA DEL SSMCEN Y PDTA. FESAM: “Teletrabajo: un tema relevante en la minería”
  • 7. 5 AM | nº 18 www.amagazine.cl El 27 de mayo del año 2016 y con un total de 194 socios iniciales, se formó el Sindicato de Supervisores de minera Centinela, dando vida a una organización que a lo largo de estos cinco años se ha convertido en un actor activo del mundo sindical chileno. Conversamos con Celso Pardo, presidente del SSMCEN desde los inicios del sindicato, para conocer acerca de algunos de los hitos más importantes, el aprendizaje al- canzado y los desafíos futuros. ¿Cómo se forma el Sindicato de Supervisores de mine- ra Centinela? Nuestro sindicado se formó el 27 de mayo del 2016, lue- go de lograr unificar las inquietudes de un grupo de pro- fesionales de minera Centinela respecto de la defensa de nuestros derechos laborales y el mejoramiento de nues- tras condiciones. Comenzamos con 194 socios y socias, y en la actualidad somos 403 los supervisores y profesio- nales agrupados. Han sido 5 años de aprendizaje y ma- duración para todos quienes conformamos el Sindicato de Supervisores de minera Centinela. ¿Cuáles son los grandes hitos que rescata de estos 5 años de historia del sindicato? Lograr concretar la formación del sindicato es el hito inicial de esta historia que comenzó hace 5 años. De ahí para adelante ha sido un proceso de crecimiento constante, donde sin duda el haber enfrentado dos negociaciones colectivas han marcado el desarrollo de nuestra vida sin- dical. Tras la última negociación del 2020, salimos forta- lecidos como organización lo que da cuenta que nues- tro sindicato se construyó sobre sólidos cimientos que permitieron forjar nuestra gran fuerza grupal. Sumaría el haber impulsado y ser fundadores de la Federación de Sindicato de Antofagasta Minerals (Fesam). ¿Cuáles son los desafíos del sindicato de Supervisores de minera Centinela? Nuestra directiva fundadora del sindicato fue reelegida hasta el 2023, incorporando por primera vez dos diri- gentas electas, lo cual marca un referente en materia de participación e igualdad. Esto, refleja la confianza exis- tente con nuestros asociados y asociadas lo que resulta fundamental para continuar en la senda de la defensa permanente e irrestricta de nuestros derechos y preocu- parnos por seguir mejorando nuestras condiciones. En materia de capacitación y formación de nuestros socios y socias, continuaremos con los ciclos de charlas y talleres en temas como el teletrabajo, salud, equidad de género y riesgos sicosociales, entre otras problemáticas que son de interés general. ¿Cuál puede ser el mensaje para los socios y socias del Sindicato de Supervisores de minera Centinela con motivo de los 5 años de vida de la organización? En primer lugar que se cuiden. Muchos de nuestros aso- ciados están en la primera línea productiva y durante esta pandemia han colaborado en permitir la continuidad operativa de minera Centinela, por lo que mi llamado es a no relajar las medidas sanitarias de prevención y au- tocuidado no sólo en nuestros lugares de trabajo sino que también con nuestras familias que son el sustento de nuestras vidas. Por otra parte, que sigan contando con esta directiva para enfrentar todos los nuevos desafíos que nos hemos propuesto para seguir creciendo con cohesión como or- ganización sindical. Feliz aniversario a todos y todas. Entrevista al presidente del Sindicato de Supervisores de Minera Centinela, Celso Pardo, al cumplirse 5 años de vida de la organización: “NUESTRO SINDICATO SE CONSTRUYÓ SOBRE SÓLIDOS CIMIENTOS QUE PERMITIERON FORJAR NUESTRA GRAN FUERZA GRUPAL” NOTICIAS CENTINELA
  • 8. AM | nº 18 6 www.amagazine.cl NOTA Andrés cuenta con una trayectoria reciente en la minería, esto, porque antes trabajó mucho tiempo en plantas quí- micas como Enaex, en la que estuvo 16 años; también en Albemarle y Molyb, esta última ligada a la minería dado que trata los concentrados de cobre de la minera estatal. Ingresó a Centinela en febrero del 2020. Dice estar fe- liz de pertenecer a la compañía, donde la inclusión y las oportunidades son consecuentes a los valores de la em- presa. ¿Qué hace en su función? Ocupo el cargo de Ingeniero de Sala de Control flotación; es una labor importante ya que desde la sala de control se realizan todas las operaciones de la planta y monitoreo del proceso, siendo éste un centro de operaciones neu- rálgico para la estrategia del modelo operativo. ¿A qué atribuye la normal operación en su área? El liderazgo es una pieza fundamental para apalancar nuestra cultura de operar y alcanzar nuestra meta de ser productivos y seguros; sabemos cuál es nuestro rol en la sala de control. Cabe mencionar que he tenido la opor- tunidad de desarrollo en otras actividades de gestor en temas de seguridad, lo que me tiene muy motivado. Tam- bién es bueno resaltar que dentro de la mejora continua hay un grupo de profesionales aportando siempre ideas para realizar mejor nuestras labores. ¿Qué otras labores lleva a efecto, que las considere como hitos en su trabajo? Los hitos han sido participar en la actualización y crea- ción de procedimientos, además, en la generación de la WRAC (Evaluación de Riesgos y Controles para el Traba- jo) del área de flotación colectiva y molibdeno. ¿Existen actualizaciones en los procedimientos opera- cionales? Claro, es muy importante, ya que con ellos trabajamos a diario. Un ejemplo, nosotros desde hace unos meses es- tamos migrando nuestros estándares de fatalidad trans- versales a estrategias de control. Basamos nuestra estra- tegia en controles para la eliminación de las fatalidades, a través de un proceso robusto de gestión de riesgos y un análisis estratégico de la información, donde se estable- cen responsabilidades para la gestión y sustentabilidad de cada control. En otro tema, ¿cómo ha sido su experiencia al ser inte- grante del sindicato? Ha sido muy buena. Los directores siempre están dispo- nibles y tenemos línea directa ante cualquier consulta. Como le decía, soy relativamente nuevo en la empresa; el sindicato tiene excelentes beneficios para poder desa- rrollarnos, por ejemplo: becas de estudio, convenios con clínicas dentales, rescate médico entre otros. Andrés Díaz Ávalos, Ingeniero Sala Control Flotación, Mina Centinela “Soypartedelsindicato, laexperienciaha sidomuybuena.Los directoressiempreestán disponiblesytenemos líneadirectaante cualquierconsulta” Sostiene el profesional, quien lleva poco más de un año en la empresa en la que se ha encontrado con valores como la inclusión y, junto con ello, el espacio para las oportunidades.
  • 10. AM | nº 18 8 www.amagazine.cl NOTA Víctor Pérez, Líder de Minería Verde de la Corporación Alta ley, fue parte del reconocido grupo de expertos que participó del encuentro, oportu- nidad en la cual se refirió a la impor- tancia de anticiparse y trabajar de manera colaborativa para levantar los riesgos, tener sistemas de mitiga- ción y un plan de acción que proteja a la comunidad y al medioambiente. “¿Qué significan las leyes de la cade- na de suministro en Europa para el sector minero de la región andina?”. Esa fue la pregunta que abordó el seminario organizado por Cesco, la Cámara de Cooperación Alemana, GIZ y BGR, desarrollado el pasado 1 de julio y en el cual participaron un grupo reconocido de expertos inter- nacionales, entre los cuales estuvo Víctor Pérez, Líder de Minería Verde de la Corporación Alta Ley. Durante su participación, se refirió al impacto de la legislación europea para las empresas mineras de la Re- gión Andina y cómo van a responder a los requerimientos impuestos por la Unión Europea. En este sentido, sostuvo que la UE Supply Due Dilli- gence “no es una iniciativa aislada, sino que se da en el marco de un contexto genérico más allá de la ca- dena de valor y está alineada con los requerimientos de la Bolsa de Meta- les de Londres, la OECD y el Copper Mark”. Asimismo, señaló que lo que busca este programa es transparencia res- pecto a cómo se produce el cobre en el mundo, al igual como en su momento se hizo con las sustancias químicas a través de la iniciativa RE- ACH, “Copper Mark es la respuesta de la cadena de valor a estos reque- rimientos, una iniciativa que implica un trabajo colaborativo con toda la industria para prepararse a estas re- gulaciones internacionales a través de un marco único, que permite le- vantar, reportar y mitigar los riesgos, tener sistemas de gestión integrados y un plan de acción que proteja a la comunidad y al medioambiente”. Por último, sostuvo que la Región Andina, a pesar de ser un zona de escasez hídrica y con importantes zonas de conservación de la biodi- versidad, gracias a sus condiciones naturales únicas de alta radiación solar, potencial de energías renova- bles y tener el distrito minero más grande del mundo, tiene grandes oportunidades para liderar la minería sostenible, por lo cual invitó a todo el ecosistema minero regional a tra- bajar alineados para transformarse en los productores preferidos por su minería sustentable a nivel mundial. Alta ley participa en seminario internacional sobre el impacto de las leyes de suministro en Europa para el sector minero local
  • 11. ¡Felicitamos a HS por su nueva adjudicación! Detalle de la Disciplina a desarrollar: Cliente y ubicación: BHP, ANTOFAGASTA Fecha de Inicio: 01-07-2020 Plazo de ejecución 8 Meses El proyecto consiste en la instalación de 21 VDF distribuidos entre las Salas Eléctricas ER-04, ER-05 y ER-202, en las dependencias de la Planta Concentradora Los Colorados de MEL. Cambio de Variadores de Frecuencia Proceso de Espesamiento y de Flotación CLC www.highservice.com Una empresa HighService Corp
  • 12. AM | nº 18 10 www.amagazine.cl PROFESIONALES Carla se incorporó a Minera Centinela en 2014. En di- ciembre del presente año cumplirá siete años. Antes de llegar a la compañía acumuló experiencia en la minería no metálica en SQM, en el área del litio. Ahí estuvo ocho meses aprendiendo del proceso productivo. ¿Cómo fue su acercamiento a la industria de la mine- ría? Cuando estaba en la universidad tuve la oportunidad de conocer en terreno varias faenas mineras durante mi carrera, lo que me motivó para continuar estudiando lo relacionado con minería en general. El año 2011 me tocó realizar mi práctica profesional y la hice en el área de flo- tación, en ese entonces en la minera Esperanza. Estuve por tres meses en sistema de turno en la faena; posterior a esto, en 2012, entré nuevamente a Esperanza para se- guir con mi trabajo de tesis para el título de Ingeniero Civil Químico, también en el área de la planta concentradora. Luego de esta experiencia tenía mucho más claro a lo que me quería dedicar en mi vida como profesional. ¿Cuál es su función y qué tan relevante es para el nor- mal desarrollo de las operaciones de la minera? Trabajo para la Gerencia de Operaciones, en la super- intendencia de Muelle SIAM. Aquí cumplo la función de ingeniero de sala de control, por lo que trabajo en turnos de día y noche. Mi principal función es controlar el pro- ceso de filtrado y embarque de concentrado de cobre, además de controlar la impulsión de agua de mar hacia Centinela, Antucoya y OXE. Junto con lo anterior, considero que el rol que ejerzo en la compañía es relevante para el normal desarrollo de las operaciones y así dar continuidad a la producción, ase- gurando el cumplimiento de plan mensual. Como mujer, ¿qué tal ha sido la experiencia de trabajar en una empresa minera?, teniendo presente que el rol femenino en el siglo XXI es sin duda indiscutible. Ha sido una grata experiencia poder ser parte del mun- do minero y más aún en esta empresa, la cual considero que respeta mucho a sus trabajadores, y a las mujeres en particular. Se nos da la oportunidad de liderar en pues- tos que antiguamente eran ocupados en su mayoría por hombres. Creo que, como mujer, uno aporta a mejorar el ambiente laboral, dar un toque femenino al trabajo diario y, por supuesto, aportar con los conocimientos y aptitu- des para lograr una labor colaborativa; obviamente aún quedan cosas por mejorar. Pienso que a medida que se incorporen más mujeres, todo va a ser más equitativo. Este trabajo requiere de la implementación constante de proyectos que tiendan siempre hacia la mejora con- tinua. Desde ese punto de vista, ¿qué hitos han marca- do su área, para conseguir este propósito? En general todos los años se trabaja en función de la mejora continua. Cada proyecto de mejora, por muy pe- queño que sea, suma para obtener un mejor control de la operación, disminuir los accidentes, exponer menos al personal de terreno y aumentar la productividad año a año. Usted es parte del sindicato, ¿cómo ha sido la experien- cia y cómo ha impactado en su carrera profesional? Así es. Esta es mi primera vez en un sindicato y encuentro que es necesario estar informándose siempre de nues- tros derechos y responsabilidades como trabajadores. Encuentro que las reuniones con el sindicato son nece- sarias, aclaran dudas y nos mantiene al día con las nove- dades, sobretodo este año de pandemia tan especial que estamos viviendo. Carla Segovia Segovia, Ingeniero Sala de Control Muelle, Minera Centinela “Ha sido una grata experiencia poder ser parte del mundo minero” La ingeniera civil químico destaca la incorporación de la mujer en la minería, así como la oportunidad de liderar en puestos que antes solo estaban reservados para los hombres. Junto con ello, subraya la importancia que reviste estar en un sin- dicato y conocer sus derechos y deberes como trabajadores.
  • 13. Con hitos como un nuevo laboratorio de producción y el reconocimiento, a través del premio a la “Innovación, mar- keting y publicidad 2020,” por el desarrollo de su envase Doypack, Raytan reafirma su compromiso por entregar productos de calidad y servicio de excelencia para sus clientes. Junto con ello, suma ahora el objetivo de obtener certificaciones ISO, para así seguir liderando el mercado del cuidado y protección de la piel e higiene personal. Juan García, Gerente General y dueño de la empresa ex- plica la importancia de obtener estas certificaciones: ¿Por qué la empresa busca alcanzar la certificación ISO en sus productos? La certificación ISO nos permitirá asegurar nuestros nive- les de calidad, seguridad, fiabilidad y eficiencia de cada una de nuestras áreas y, a su vez, cumplir con los reque- rimientos de nuestros clientes. Como empresa, ¿ya cuenta con certificaciones? Todas nuestras líneas están certificadas por el ISP (Ins- tituto de Salud Pública), pero están respaldadas con nu- merosos estudios científicos que demuestran y sustentan que los beneficios planteados son reales. ¿Cuál es la certificación ISO que quieren obtener y en qué consiste? ISO 9001-2015 ofrece herramientas de gestión que per- mite la definición de las políticas y objetivos de calidad de la organización. ¿Qué mide? Mide y supervisa el desempeño de procesos, define ca- racterísticas de los productos y fomenta la mejora conti- nua. ¿También buscan otra certificación? Nuestro alcance apunta a obtener también la ISO 22716, que corresponde a buenas prácticas de fabricación de productos cosméticos. Esta norma es una herramienta específica para la gestión de calidad en fabricación, en- vasado, pruebas, almacenamiento y transporte de pro- ductos cosméticos. De conseguirlo, ¿cuál es el plazo para alcanzar dicho objetivo? Nuestro objetivo es obtener las certificaciones en un pla- zo de entre 1 y 2 años. Y así será. Raytan avanza con paso seguro a obtener certificación ISO en un plazo máximo de dos años Con la calidad reconocida de sus productos, la empresa se prepara para con- solidar las certificaciones ISO 9001-2015 e ISO 22716, esta última reconoce las buenas prácticas de fabricación de productos cosméticos. Acercamiento a la minería En otro tema, el Gerente General de Raytan, Juan García, explica que ellos no son proveedores direc- to de la minería. “Estamos sujetos a la presentación y venta de nuestros productos a través de nuestros distribuidores de EPP”. Sin embargo, sostiene que, como empresa, han notado que quienes los distribuyen acostumbran a vender lo que se les solicita, “y el tiempo no les per- mite presentar innovaciones, como el Doypack, dada su extensa oferta de productos. Es así como no se traspasa al comprador los beneficios y comodidades que este envase puede entregar”, enfatiza el profe- sional al referirse a una de sus innovaciones por la cual recibieron un premio (ver nota aparte). La innovación del producto en Doypack Es por esa razón que García dice que han generado la cercanía a través de las revistas que apuntan a la minería “y esperamos que con esta proximidad real- mente se pueda entregar al minero los beneficios de este innovador envase”, sostiene. Así como este producto ha sido destacado, forma parte de la mirada de mejora continua que tiene la empresa y un premio a la innovación. Si hablamos de reconocimientos futuros debemos decir que hay que hacerse merecedores a ellos. Es por esto que con Gualapack estamos desarrollando un envase Do- ypack absolutamente reciclable. Será nuestro nuevo aporte”, concluye Juan García.
  • 14. AM | nº 18 12 www.amagazine.cl NOTA Fuente: expande minería En el marco de la triple alianza formada por la Corporación Alta Ley, SAMMI -Clúster Minero Andino de Perú– y Ex- pande, que busca promover y fomentar una mayor vincu- lación entre el ecosistema de proveedores chilenos y pe- ruanos, se llevó a cabo el seminario “Chile y Perú: Juntos por una Minería 4.0”, instancia en la que representantes de la industria minera de ambos países, específicamen- te Antofagasta Minerals de Chile y Hubday de Perú, anali- zaron los desafíos que tiene el sector para transitar hacia una transformación digital. Durante su exposición, Nury Briceño, subgerente de In- novación Operacional de Antofagasta Minerals, destacó que “para la compañía, la innovación es un pilar estraté- gico y apalanca otros pilares clave como competitividad, seguridad, crecimiento y sustentabilidad”. Es por ello, que cuentan con un modelo de innovación que aborda dos ámbitos: innovación operacional, que busca desarrollar e implementar soluciones para los de- safíos operacionales, e innovación transformacional, que busca desarrollar y validar soluciones para los desafíos estratégicos. En el área de innovación operacional, llevan varios años trabajando en la búsqueda de soluciones para los desa- fíos que les presentan las diferentes áreas, proceso que se ha estado realizando colaborativamente junto a Ex- pande. Es así como desde 2018 han realizado 42 pitch, de los cuales 25 de ellos han terminado en un contrato de servicio y/o pilotaje con proveedores. “Hoy día lo que necesitamos es desafiar a la comuni- dad y ver aquellos procesos que están en un estándar y cómo, con tecnología, podemos llegar más allá. Necesi- tamos aplicar, por ejemplo, nuevos conocimientos, don- de tendremos que generar alianzas con universidades o centros de conocimientos”, explicó. Finalmente, Daniel Escalante, gerente de SAMMI Clúster Minero Andino, detalló que “esperamos que este evento de Matchmaking entre proveedores de minería 4.0, gene- re las oportunidades que planificamos para sus partici- pantes, que permita una asociatividad tangible entre pro- veedores de ambos países y a futuro generar más even- tos en otros ejes temáticos del sector minero. Confiamos en el trabajo y visión de nuestra triple alianza”. Representantes de la industria minera chilena y peruana se reúnen en torno a las oportunidades de colaboración y asociatividad La actividad es parte de las iniciativas que tiene contemplada la triple alian- za conformada por Corporación Alta Ley, SAMMI -Clúster Minero Andino de Perú- y Expande; y que busca promover y fomentar una mayor vinculación entre el ecosistema de proveedores chileno y peruano.
  • 15. Empresa de Servicios de Ingeniería fundada en 1996 Tenemos larga trayectoria en el sector Minero, Energético, Industrial y Portuario +56 9 9885 4634 Av.Apoquindo N° 6410 of. 212, Las Condes, Santiago. Instagram: @egvingenieria Facebook: EGV Ingeniería Linkedin: EGV Ingeniería https://www.egv.cl contacto@egv.cl AportandoPrecisióny Confianza ESCÁNER LÁSER 3D GEODETECCIÓN FOTOGRAMETRÍA SUBTERRÁNEA FOTOGRAMETRÍA AÉREA GEODETECCIÓN Tecnologíaquepermiteconocerlaprofundidadyubicaciónplanimétricaexactadeloselementos enterrados. TecnologíaGeoradaryElectromagnética. Productosdisponibles •Informesdeinterferenciassoterradasparaliberacióndeexcavación. •HallazgosForenses,Arqueológicos,Oquedades,Filtraciones,Enfierraduras,Tuberías,entreotros servicios. •CombinamosGeodetecciónconGeomensuraparaentregarlosHallazgosencoordenadasUTM. FOTOGRAMETRÍAAÉREA LevantamientosTopográficos/Cartográficosconaeronavesnotripuladas. ContamosconmulticópteroyUAVVTOL. Productosdisponibles •CubicacionesdeStockcríticos. •Nubesdepuntosencolorreal,CurvasdeNivelyModelosDigitales. •Orthofotoaescalaseleccionable. FOTOGRAMETRÍASUBTERRÁNEA Aplicableatodotipodelaboressubterráneas,tantominerascomovialesocentraleshidroeléctricas. RequiereapoyotopográficoprecisoysegeneranmásproductosqueutilizandoEscánerLáser. Productosdisponibles •TriangulaciónyTexturizadoencolorreal. •GeneracióndemúltiplesPerfilesTopográficos. •Cubicacióndeshotcrete,entreotros. NUBEDEPUNTOSLÁSER3D Levantamientos3DconLáserEscánerdealtaresoluciónparadiversasáreasproductivas. Productosdisponibles •Entregadenubeláserdepuntosdealtadensidad,encolorreal. •Modelos3D,desdenubesláser. •Planosdefabricacióndepiezasexistentes(Ingenieríainversa),entreotros.
  • 16. AM | nº 18 14 www.amagazine.cl ESPECIAL Según el Ingeniero Civil Industrial en Minas y presidente de la Corporación de Ingenieros en Minas de la Universi- dad de Antofagasta, Richard Palape Torres: “La evolución de los explosivos ha sido radical; pasamos de la pólvora y dinamita usadas en su tiempo como explosivos princi- pales y después como iniciador a los explosivos a granel en todas la líneas del ANFO, a las emulsiones con densi- dades variables e incluso con el uso de nanotecnología”, explica. Asimismo ocurre con los detonadores inalámbricos o el avance en la fragmentación del macizo. “En cuanto a los equipos de carguío de explosivos los cambios no han sido menores y desde los tiempos en que el carguío se Tecnología al servicio de la eficiencia Dispositivos como el uso de drones, aplicaciones web y vehículos remotos son cada vez más utilizados en las operaciones de tronaduras Gracias al desarrollo de la industria, esta labor ha cambiado a lo largo de los años; si bien se ha avanzado, especialistas sostienen que aún falta mucho por hacer.
  • 17. 15 AM | nº 18 www.amagazine.cl ESPECIAL realizaba en forma manual, hoy todo es mecanizado, sor- prendiendo cada día más la capacidad de bombeo de algunos camiones fábricas”, subraya Palape Torres. EFICACIA Sin duda la tecnología es un factor gravitante en esta área. Una muestra es la fabricación de los explosivos. Podemos mencionar que muchas plantas o fábricas ya están trabajando con equipos computacionales y robo- tizados, sobre todo en la fabricación de iniciadores, de- jando atrás los procesos mecánicos o manuales, evitan- do accidentes y mejorando la calidad de los productos” sostiene Palape. Por su parte, Felipe Trapp Espinoza, Ingeniero Civil Indus- trial y supervisor de perforación y tronadura de Antofa- gasta Minerals, explica que actualmente se han desarro- llado muchos avances, entre ellos destaca: - Explosivos: se está trabajando con explosivos de den- sidad variable, que permiten generar distintas densida- des del explosivo según el uso en la tronadura que se le quiere dar. Este se realiza directamente en el camión fábrica y es monitoreado en su densidad variable por el operador y supervisor de tronadura. - Plasma: es una mezcla de sales y polvos metálicos de expansión rápida sin componentes explosivos. Su princi- pal característica rápida es la no proyección de rocas, o sea, tronaduras controlada para zonas urbanizadas. - Camión fábrica: los camiones fábricas poseen una pla- taforma en línea donde se puede visualizar a través de la web el carguío de explosivos en línea que está realizando el vehículo. Esto transparenta el proceso y ayuda a gene- rar reportabilidad más ágil y fluida. - Dron: para el momento de la detonación de la tronadu- ra, se están utilizando drones para la grabación en alta calidad y desde un lugar seguro. Esta herramienta es de gran utilidad, dado que permite visualizar el resultado en términos de seguridad de la tronadura. Una vez con la filmación realizada, se dispone de ésta para análisis de comportamiento de taco, secuencia de iniciación, flyrock, back up (si es que los hay) y resultados de esponjamiento de material tronado. - QA/QC tronadura: cámaras de fragmentación en línea instaladas en las palas de carguío. Estas cámaras captu- ran fotografías de las frentes de carguío de las palas, la cual informa en línea la fragmentación que se está car- gando. Esto permite ir monitoreando constantemente los resultados de la tronadura y con ello generar los ajustes necesarios para entregar el mejor producto para los clien- tes internos que posee la compañía. - Sistema de trazabilidad de fragmentación: es un sis- tema en el cual se introduce en la pila tronada esferas con un chip incorporado, el que trasmite trazabilidad desde que la pala carga el material hasta el último proceso de conminución. Este sistema consiste en trasmitir la frag- mentación en ciertos puntos o portales preestablecidos de monitoreo. INNOVACIONES DE LA MANO CON LA SE- GURIDAD En cuanto a lo que se espera utilizar en el mediano plazo, Trapp indica “que se está trabajando en lo siguiente”: - Camiones fábrica semiautónomos: telecomandados desde un centro de operaciones. Aun en desarrollo y tie- ne como objetivo principal generar seguridad en el pro- ceso para no exponer a personas a zonas de riesgo. - Robot cargador de tiros: tiene la capacidad de gene- rar el primado de detonadores y booster en zonas com- plejas de la operación. El objetivo principal es la seguri- dad de las personas. - Detonadores inalámbricos: existen en el mercado detonadores inalámbricos que no necesitan ningún tipo de conexión superficial con cable. Esto genera grandes avances para la posible eliminación de tiros quedados, que es el mayor riesgo presente en el proceso de trona- dura. Richard Palape Torres: Ingeniero Civil Industrial en Minas, presidente de la Corporación de Ingenieros en Minas de la Universidad de Antofagasta.
  • 18. AM | nº 18 16 www.amagazine.cl UN ARTE EN SÍ Ante la consulta si se puede calificar esta labor como un arte, por el cuidado que conlleva, Richard Palape sostiene que la tronadura no es una ciencia exacta y depende de multivariables para lograr un buen resul- tado, dentro de las cuales destaca el cuidado, pasión y talento que debe colocar cada una de las personas que trabajan en esta área, por lo que sí, se puede con- siderar como un arte”. ESPECIAL INVESTIGACIÓN DESDE LAS UNIVERSIDADES Felipe Trapp cuenta que en algunas instituciones aca- démicas se está haciendo uso de aplicaciones web, por ejemplo para el control QA/QC. “Detonadores electrónicos con avances importantes en temas de seguridad, simuladores de energía, simuladores de secuencias de detonación y modelamiento de vibra- ciones en campo cercano y lejano”, sostiene. Por su parte, Richard Palape dice que dentro de la Corporación de Ingenieros que dirige, “estamos de- sarrollando algunas iniciativas que permitan certificar y especializar a los ingenieros en minas en las disci- plinas de su interés”. De este modo, asegura Palape, se tendrán más especialistas específicos y puntales en cada área de la ingeniería, para desarrollar nuevos conocimientos y profundizar en los temas de interés. “Si logramos profesionalizar por materias o disciplinas, por ejemplo; Perforación y Tronadura, podríamos tener especialistas por cada uno de los rubros que existen en minería”, sostiene el profesional. SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES En cuanto a la seguridad, tema no menor en esta labor, Palape cuenta que “todos estos cambios que han tenido los explosivos en su química, conexión y manipulación, han vuelto este proceso cada día más seguro, fácil de controlar y fácil de identificar desvia- ciones dentro de la ejecución. Sin embargo, acota que la mayoría de los accidentes ocurren por la falta de seguimiento a los procedimientos y por problemas conductuales de las personas que trabajan con explo- sivos, producto de no tener conciencia al riesgo al cual están enfrentados día a día”.
  • 19. SOLUCIONESDE PERFORACIÓN • Recuperación de muestras no perturbadas. • Perforación con mínima desviación, que permite la instalación de instrumentos de medición geotécnicos e hidrogeológicos. • Método de perforación con o sin agua. • Método idóneo para perforar tranques y muros de relaves y pilas de lixiviación. • Mayor velocidad de perforación, sin ser invasivos con la formación. • Trabaja en simultaneo con rotación y vibración. • Permite perforar formaciones más duras y otras obstrucciones. Ventajas Caracteristicas: WWW.HHECHILE.COM MÉTODO DE PERFORACIÓN SONICA VERTICALES E INCLINADAS CON RECUPERACIÓN COMPLETA DE MUESTRAS NO PERTURBADAS INNOVACIÓN EN Av. La Fragua 1330, Barrio Industrial, Coquimbo • Chile - tel.: 51 2 545 444 • mail: info@hhechile.com
  • 20. AM | nº 18 18 www.amagazine.cl Marco Ruiz Hernández, Gerente Robotics Enaex, cuenta que la empresa ha estado trabajando muy duro en las pruebas en terreno para desarrollos robóticos, pese a que el 2020 fue un año desafiante debido a la pandemia. ¿Cuáles han sido los desarrollos más recientes de Enaex? En el caso de Enaex Bright® (plataforma digital para la optimización voladuras con foco en aumento de produc- tividad) logramos completar pruebas en algunas minas pudiendo lograr la finalización de algunas de sus bibliote- cas-módulos. Este año, probaremos nuestros desarrollos de robótica en varias minas subterráneas y a cielo abier- to. También estamos presionando mucho para investigar nuevos agentes de voladura para el mercado minero. Enaex continuará con las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) en Chile y luego exportará estas tecno- logías. ¿Cómo son las asociaciones estratégicas de la em- presa con respecto a la robótica? Como parte del Grupo Sigdo Koppers, Enaex tiene una combinación de asociaciones. A través de adquisiciones y joint ventures, nuestra estrategia es continuar fortale- ciendo nuestra presencia internacional en las regiones mineras más importantes del mundo. Nuestros socios incluyen SRI International, ASI Robots, Corfo, AMTC (Ad- vance Mining Technology Center), GHH, Thecné, Stout y SK Godelius. También tenemos, aproximadamente, siete años de experiencia en el campo de la robótica, por lo que contamos con un gran know-how interno. Continua- mos asociándonos con empresas emergentes (como Dronia), instituciones académicas (Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Técnica Santa María) y grandes empresas para explorar nuevas áreas que com- plementarán nuestras capacidades comerciales centra- les. ¿Cuáles son las innovaciones de Enaex para mejorar la seguridad y la productividad? La seguridad y el aumento exponencial de la productivi- dad son vitales para Enaex. Por ejemplo, hemos desarro- llado el sistema Safelock, que bloquea el detonador en el booster, evitando así el desacoplamiento y haciendo más segura la operación de cebado. También hemos demos- trado los aspectos de mayor seguridad y productividad de la detonación electrónica. Nuestro sistema inalámbri- co electrónico se comunica con un sistema de voladura digital ubicado a pocos kilómetros de la zona de voladu- ra y está controlado por un protocolo de comunicación inalámbrica desarrollado y optimizado específicamente para garantizar la operación segura, confiable y sincro- nizada de cientos de elementos detonantes en minas a cielo abierto. ¿Y en cuanto a vehículos? En asociación con SRI, también hemos lanzado Robo- miner®, que tiene tecnología diseñada para mejorar la seguridad de los mineros y al mismo tiempo expandir el acceso a minerales en entornos complejos y hostiles. Ro- bominer® en minas a cielo abierto y nuestro UG- itruck® para minas subterráneas, ambos permitirán alejar a las personas de las zonas de riesgo. Robominer® funciona con nuestro Mine-iTruck®, un camión de fabricación de explosivos móvil en operaciones de campo pero sin gen- te en el sitio. ¿Dónde ve Enaex el mayor potencial de crecimiento? Nuestras soluciones robóticas pueden aumentar signifi- cativamente la productividad y queremos continuar con la I+D para seguir innovando y brindar mejores solucio- nes al mercado. También existe una gran oportunidad de crecimiento con respecto a la sostenibilidad, ya que queremos convertirnos en un líder en ofrecer productos sostenibles a la industria. También estamos enfocados en el ahorro energético y la reducción de emisiones, y traba- jamos constantemente para mejorar todas las actividades relacionadas con la sostenibilidad. La electromovilidad de nuestros equipos también es un área de crecimiento que actualmente cuenta con nuestra atención. ContecnologíarobóticaeinnovacióndepuntaENAEX estáalacabezaconsolucionesquedemandalaminería La empresa, con fuerte presencia en la industria, trabaja en conjunto con universidades y empresas emergentes en el desarrollo de nuevos productos en el ámbito de la robótica para tronaduras y explosivos, en los que la seguridad también es un factor relevante. personal de ENAEX junto al vehículo UG-iTruck.
  • 21. enaex.com MINA CENTINELA: GESTIÓN DE FLOTA E INFORMACIÓN DE CARGUÍO En Enaex apoyamos a nuestros clientes en su proceso de transformación digital trabajando para entregarles cada día más información de valor para su proceso extractivo. Durante los últimos meses del 2020 se habilitó en Centinela el módulo Gestión de Flota, el cual es una adaptación de la norma ASARCO para monitorear en tiempo real el estado de la flota de Camiones Fábrica. Hoy nos encontramos en desarrollo de un nuevo aplicativo que permitirá a nuestros operadores informar sobre los diversos estados operacionales de modo que éstos puedan ser visibilizados y gestionados de manera oportuna. Toda la información sobre la flota de camiones se encuentra en el portal de Enaex Bright y está disponible para nuestros clientes. Es así como esperamos dentro de los próximos meses tener el 100% de la flota de camiones de Centinela y Zaldivar transmitiendo información para una mejor toma de decisiones.
  • 22. AM | nº 18 20 www.amagazine.cl NOTA Rolando lleva siete años en la empresa. Cabe señalar que en 2014 ingresó a minera El Tesoro, a través del programa Jóvenes profesionales de Antofagasta Minerals. Desde entonces ha tenido roles de supervisión de operaciones de mina, pasando por los distintos rajos de la compañía (Tesoro, Óxidos Encuentro y Esperanza). ¿Cómo llegó al programa de camiones autónomos? En 2019 tuve la oportunidad de ingresar como ingeniero especialista al proyecto de camiones autónomos para lle- var a cabo la ingeniería de factibilidad. Actualmente me desempeño como Líder de Proyecto para la implementa- ción de estos vehículos en Rajo Esperanza Sur. Al respecto, ¿qué tan revolucionaria ha sido para la minería, especialmente en Chile, la tecnología remota para el manejo y control de los equipos y maquinaria que se ocupan? Hay que recordar que Chile fue el primer país del mun- do en donde se implementó la tecnología de camiones autónomos, sin embargo, dada la poca madurez de ésta en esos momentos, la experiencia en esas materias no estuvo ausente de dificultades. ¿Pero, al perecer se retomó el camino? Quizás esto afectó a una revolución mayor en la industria, no obstante, nuevamente estamos en este rumbo hacia nuevas tecnologías impulsados por la llamada minería 4.0, en donde cada vez más se automatizan procesos y se usa más la gestión de los datos disponibles. Todo esto afectará a la forma en la que estamos acostumbrados a hacer minería, y claramente irá revolucionando mayor- mente a la industria. Sabemos que Chile es el principal actor en minería de cobre, ¿cómo ha impactado este tipo de tecnología en la producción? Cada día nos vamos enfrentando a escenarios más di- fíciles en temas de productividad en minería: rajos más profundos, yacimientos con leyes bajas, entre otros, los cuales nos desafían a ser cada día más competitivos. Ante esto son fundamentales las tecnologías que vamos implementando en los distintos procesos de la cadena productiva, que nos permitirán optimizar procesos consi- guiendo una disminución de costos y más productividad. Sin embargo, no hay que olvidar que las tecnologías por sí solas no son la solución, estas deben ir acompañadas con una correcta gestión del cambio y hacer partícipes a las personas que trabajan y hacen posible el funciona- miento de la operación. Como encargado de proyecto en autonomía, ¿qué se viene para el futuro en la mina? En el corto plazo tendremos la implementación de camio- nes y perforadoras autónomas en el rajo Esperanza Sur, además de una serie de tecnologías que tienen como objetivo transformar a Centinela en una mina que apunte hacia la minería 4.0. ¿Qué implica el 4.0? Es decir: analítica avanzada para los distintos procesos, monitoreo en línea de los signos vitales de los equipos, monitoreo de daños de los equipos de carguío, entre otros. Todo esto acompañado de una nueva red de tele- comunicaciones (red LTE), la cual permitirá llevar a cabo toda la transmisión de información. Además, debemos considerar los actuales proyectos que llevan las distintas áreas de la compañía, con el mismo objetivo de seguir siendo más productivos en cada uno de los procesos. En general, el futuro de Minera Centinela se ve auspicioso y con grandes desarrollos y oportunidades para poder seguir creciendo. Rolando Arteaga Ruth, Líder de Proyectos, Minera Centinela “Estamosenesterumbohacianuevastecnologías impulsadosporlallamadaminería4.0,endonde cada vez más se automatizan procesos” El profesional está al frente de las funciones para la implementación de camio- nes autónomos en Rajo Esperanza Sur. Junto con ello, aprovecha de recordar que Chile fue el primer país minero en adoptar este tipo de tecnología en su momento.
  • 24. Durante el mes de junio Schwager completó 2 millones 200 horas hombre sin accidentes en todas sus faenas mineras. Esto se ha logrado gracias a la cultura de la se- guridad que comenzó a construir la empresa desde hace ya varios años y que le ha permitido al día de hoy tener a sus contratos con más de un año sin registrar accidentes con daños a las personas y en algunos casos con más de dos años. La cultura de la seguridad de Schwager se basa en cuatro pilares y que son la columna vertebral de su exitosa ges- tión. Una adecuada planificación previa a la realización de las tareas, un riguroso cumplimiento de los estándares de control de fatalidades, la promoción permanente del uso de la tarjeta verde por parte de sus trabajadores y la reportabilidad de condiciones subestándar y de inci- dentes, son las columnas que han permitido a Schwager tener una gestión y resultados consistentes en los últimos años. Schwager es una de las principales empresas que en- tregan soluciones y servicios a la gran minería del cobre en Chile, especializándose en mantenimiento, proyec- tos y montajes operacionales, operaciones de plantas mineras, tecnología, integración de sistemas y equipos eléctricos, además de mantener una alianza con Minera Valle Central para entregar soluciones en relaves mineros y otra alianza con Grupo México para la entrega de servi- cios de ingenierías en proyectos mineros. Hoy Schwager tiene una dotación de 1400 trabajadores y cuenta con catorce contratos de mantenimiento, monta- jes operacionales y operaciones en distintas compañías mineras y ha proveído soluciones de integración eléctri- ca, entre ellas se encuentran Zaldivar, SQM, Anglo, Kin- ross, Sierra Gorda y Codelco. En esta última hoy mantiene contratos en Gabriela Mistral, Radomiro Tomic, Ministro Hales, Salvador, Andina y El Teniente. La compañía es- pecialista en soluciones y servicios a la minería es una de las empresas con mayor presencia en Codelco y se ha transformado en uno de los principales mantenedores de la empresa estatal y de la gran minería del cobre en Chile. A los dos millones de horas sin accidentes, se suma que en la mayoría de sus contratos se ha cumplido más de un año sin daños a las personas y en varias de ellas más de dos e incluso tres años. De este modo, el contrato de mantenimiento que tiene la compañía en División Salva- dor desde el mes de febrero de 2018 no registra acciden- tes con tiempo perdido, completando tres años y cuatro meses. Lo mismo sucede en el contrato de mantención eléctri- ca que ejecuta Schwager en la división Gabriela Mistral, el cual, desde un inicio de sus operaciones en junio de 2018, nunca ha registrado un accidente en sus tres años de operación. A esta gestión exitosa se suma el contrato en el área hú- meda de la misma división Gabriela Mistral, el cual, desde que inició sus operaciones en marzo de 2019, completó dos años y tres meses sin accidentes con tiempo perdi- do. Por su parte, el contrato de manejo de materiales en Gabriela Mistral cumplió más de un año sin accidentes en este mes de junio. En el caso del contrato que mantiene Schwager en Chan- cado Primario de la división Ministro Hales de Codelco, a la fecha cumplió dos años sin accidentes, también en junio. De igual modo, el contrato de mantenimiento de la infraestructura de recursos hídricos y de operación del Tranque de Relaves Ovejería en división Andina, cumple ya un año y seis meses de operación sin haber registrado nunca un accidente, habiendo iniciado su ejecución en enero de 2020. Finalmente, en el contrato que ejecuta la compañía en el área de chancado primario de la división Radomiro Tomic cumplió más de un año sin accidentes desde que inició las operaciones en ese contrato en mayo de 2020. Este éxito en la gestión de la seguridad en cada una de sus faenas es lo que permitió a Schwager completar a la fecha más de dos millones 200 mil horas hombres sin accidentes en todas sus faenas. Schwager completa más de dos millones de horas sin accidentes en sus catorce contratos en distintas compañías mineras La cultura de la seguridad de la empresa se basa en cuatro pilares y que son la columna vertebral de su exitosa gestión. El éxito en la gestión de la seguridad en Schwager le permitió completar a la fecha más de dos millones 200 mil horas hombres sin accidentes en todas sus faenas. La cultura de la seguridad de Schwager, que se construye cada día con un fuerte lideraz- go visible, se basa en cuatro pilares y que son la columna vertebral de su exitosa gestión.
  • 26. AM | nº 18 24 www.amagazine.cl NOTA La profesional lleva más de 15 años en el grupo Amsa. Ingresó como alumna en práctica el 2005 a Minera El Tesoro, donde estuvo casi un año realizando su práctica profesional y posteriormente su memoria. Luego de una larga trayectoria, destaca hoy como Ingeniero de Progra- mación y Control de Proyectos, y en diciembre 2019 asu- mió como Dirigente Sindical. Siguiendo con su trayectoria, en marzo del 2006 entró a trabajar como ingeniero de Proyectos en la Superinten- dencia de Proyectos. Desempeñó este cargo por tres años, hasta el 2009, momento en que llegó al cargo de Ingeniero de Gestión dentro de la misma área. A fines del 2011, con los cambios organizacionales, comenzó a ver la cartera de Capex de la compañía, desde la confec- ción del caso base inversional hasta el presupuesto de las inversiones por lo que tenía la visión global de los pro- yectos; ese fue uno de los cargos que más satisfacción le dio, ya que tuvo la oportunidad de, no sólo interactuar con personas y ejecutivos de las distintas áreas dentro de la compañía, sino con personas y ejecutivos de Amsa. En julio 2014, se une Minera El Tesoro con Minera Es- peranza, formando Minera Centinela, con los cambios organizacionales de esta unión, asumió como jefe de Control de Proyectos para una de las superintendencias de la Gerencia de Proyectos. A mediados del 2018, por cambios internos, su cargo cambió a Ingeniero de Pro- gramación y Control de Proyectos, y en diciembre 2019 asumió como Dirigente Sindical. ¿Por qué la minería? ¿Qué fue lo que le llamo la aten- ción de este mundo? Siendo sincera, nunca estuvo en mis planes entrar a la minería. Cuando terminaba mis estudios de Ingeniero Civil en la Universidad Católica del Norte, varios compa- Mitzy Valenzuela Richards, Sindicato de Supervisores de Minera Centinela (SSMCEN) y Federación de Sindicatos Antofagasta Minerals (Fesam) “Este año hicimos una agenda laboral, donde nos enfocamos en dos cosas fundamentales: comunicación con los socios y socias y mesa de trabajo con la empresa”
  • 27. 25 AM | nº 18 www.amagazine.cl NOTA ñeros me preguntaban si quería trabajar en alguna mi- nera, donde mi respuesta siempre fue negativa, no me imaginaba en ese mundo. Cuando tenía que ver dónde realizar mi práctica profesional, se me dio la oportunidad de ingresar a la minera El Tesoro. Estuve casi un año, fui muy bien recibida y apoyada por mi jefatura y equipo, me gusto el trabajo, el clima laboral que había (éramos como familia), los diversos proyectos que se hacían y vi las po- sibilidades que tenía para aprender y desarrollarme, junto con el desafío para mí como mujer de hacer algo diferen- te, trabajar por turnos, en fin, darme cuenta de que sí se podía, terminé tomando esta opción, convirtiéndola en un desafío personal y profesional. En 2018, en una entrevista que nos otorgó, usted seña- ló que ser parte del sindicato ha sido una experiencia enriquecedora, ¿luego de tres años de dicho encuen- tro, se ha fortalecido más aún esa apreciación? En ese momento había participado en la primera nego- ciación colectiva del sindicato, como parte de la mesa negociadora y lo viví como una experiencia nueva ya que estábamos haciendo historia. Ahora como parte de la dirigencia a partir de diciembre del 2019, ha sido una experiencia de aprendizaje, más enriquecedora desde ese punto de vista, ya que las cosas se ven bastante di- ferentes desde el otro lado de la vereda, es una perspec- tiva más global; primero de las distintas necesidades o inquietudes de los socios y socias, pasando por conocer en profundidad las leyes laborales que nos rigen, las con- versaciones o gestiones que realizamos con la empresa para mejorar las condiciones de las y los trabajadores, y las limitaciones que podemos tener como sindicato des- de el punto de vista de nuestro accionar, hasta donde podemos llegar. Ha sido gratificante y frustrante a la vez, gratificante porque logramos una muy buena negocia- ción colectiva, logramos una gran cohesión como sin- dicato con nuestros asociados, nos sentimos muy apo- yados. Frustrante porque a veces no logramos avanzar en algunas cosas como quisiéramos y eso a veces te desanima. Pero en este camino de ser dirigente sindical, vas entendiendo que es parte de ello, que para eso es- tás, para seguir luchando, mejorando las condiciones o calidad de vida laboral de las y los trabajadores y, por supuesto, tratando de equilibrar o equiparar las fuerzas asimétricas que existen entre empleador y trabajador. ¿Cuáles son los temas o actividades que están traba- jando como Sindicato? Este año hicimos una agenda laboral, donde nos enfo- camos en dos cosas fundamentales: comunicación con los socios y socias y mesa de trabajo con la empresa. En el primero mejorar la comunicación con nuestros socios y socias, ya que, con la pandemia y las restricciones de poder estar presencial en faena, ha limitado el, cara a cara. Para ello, a parte de las asambleas on line, hemos generado charlas de diversos temas de interés, comu- nicados de distinta índole, revivimos nuestro boletín con un nuevo formato y estamos generando afiches de temas específicos, para mantenerlos informados. Segundo, ge- nerar mesas de trabajo con la empresa en varios temas en común, como lo es el Teletrabajo o las nuevas formas de trabajar, la diversidad e inclusión, los riesgos psicoso- ciales, el SGD, desde el punto de vista de cómo mejorar su aplicación y la minería 4.0 con las nuevas tecnologías que se nos vienen; todo esto con el único fin de ser un aporte, generar los cambios que se necesiten y mejorar la calidad de vida laboral de nuestros socios y socias. Forma parte de un directorio histórico para una federa- ción ¿Cómo se siente? Debo reconocer que no estaba dentro de mi radar, el ser parte de una Federación y menos de tener un cargo for- mal dentro de ella. Así que en el momento que se dio este cambio, fue una sorpresa y muy gratificante sentir el apoyo, tanto de la dirigencia de mi sindicato como dentro de la misma Federación. Además, Claudia y yo, somos las primeras mujeres directoras de una federación, por muy chiquita que sea comparado con las otras federacio- nes, es algo relevante, un gran desafío y por lo tanto un orgullo. Espero hacer una buena gestión y ser un aporte.
  • 28. AM | nº 18 26 www.amagazine.cl Antofagasta Minerals nombra nuevo gerente de Asuntos Públicos Norte NOTA A partir del pasado martes 1 de junio Jorge Araneda Al- caíno asumió como nuevo gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals en la región. Araneda es abogado de la Universidad de Chile y tiene una larga trayectoria en minería y otras industrias, en te- mas relacionados con desarrollo local, empleabilidad y gestión comunitaria. Desde el 2014 hasta el 2018, fue gerente de Asuntos Pú- blicos de Minera Los Pelambres, compañía que el Grupo opera en la región de Coquimbo. Luego pasó a desem- peñarse como gerente de Desarrollo Territorial para la misma compañía, cargo que ocupó hasta el 31 de mayo del presente año. En su paso por Minera Los Pelambres, Jorge Araneda fue un impulsor del programa de relacio- nes comunitarias Somos Choapa, el que ha sido reco- nocido como una buena práctica dentro de la industria minera. Oriundo de Constitución, Araneda tendrá a partir de hoy la misión de gestionar los temas relacionados con el tra- Fuente: timeline Jorge Araneda Alcaíno, gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals.
  • 29. NOTA GRUPO SIMMA bajo con comunidades, la relación con autoridades, vin- culación institucional y comunicaciones de las mineras Centinela, Antucoya y Zaldívar. En este nuevo cargo, su objetivo es contribuir a habilitar la operación y desarrollo de estas tres compañías, de cara a las nuevas exigencias que enfrenta la industria. El obje- tivo de Antofagasta Minerales es seguir avanzando hacia una minería moderna, sostenible, innovadora, inclusiva y transparente. Para ello busca vincularse con las comuni- dades como un actor más del territorio y establecer rela- ciones de largo plazo basadas en el diálogo permanente, la participación y colaboración para impulsar una visión común de desarrollo. A su vez, tendrá como misión profundizar la labor que, como empresa nacida en Antofagasta, el Grupo Minero ha venido ejecutando desde hace ya varios años en el marco de su compromiso con el desarrollo de largo plazo de la región y sus habitantes. Respecto a su nombramiento en Antofagasta, el ejecutivo destaca, “estoy convencido de que es posible desarrollar minería y a la vez realizar una contribución significativa a los territorios en donde ésta se desarrolla. Asumir este desafío en la capital minera del cobre a nivel mundial, me tiene sumamente entusiasmado, pues creo que podemos hacer grandes cosas con miras a construir juntos un futu- ro mejor para todos”.
  • 30. AM | nº 18 28 www.amagazine.cl NOTA El pasado 14 de julio se llevó a afecto un nuevo seminario, actividad organizada por el Grupo Periodístico Industrial (GPI) y las revistas A-Magazine, Pro Candelaria y Profe- sionales del Cobre. Además, el evento contó con la parti- cipación de Fesuc, IMET Chile, Cesco, AVR Consultores y la Universidad de Concepción. Esta vez, la transmisión abordo la temática “Valor agre- gado en la minería del cobre: nuevas tecnologías. En la oportunidad, Ricardo Calderón Galaz, presidente de la Federación del Cobre de Codelco (Fesuc), dio la bienve- nida a los participantes, junto con dar las gracias por el interés mostrado en este tipo de actividades. “Hacemos esto como una forma de aportar desde un lu- gar donde al mundo sindical no se le ve habitualmente, aportando desde el debate, la reflexión y el diálogo en torno a temas especialmente en la minería. Hacer este tipo de actividades contribuye al debate y a este nuevo proceso constituyente”. Junto con ello, también destacó al seminario como un espacio para mostrar “ese Chile que tiene un potencial que va mucho más allá de los pro- ductos tradicionales como el cobre o el molibdeno”. LAS TEMÁTICAS A continuación, se revisaron temas como la “Visión de IMET Chile sobre innovación y desarrollo de tecnologías en plantas de la minería”, expuesto por el presidente de IMET Chile, el ingeniero civil metalúrgico Felipe Espinoza. También se abordó la “Búsqueda y recuperación de ele- mentos de valor no tradicionales y estratégicos para el futuro de Chile”, junto a Guillermo Olivares, Líder de Pro- yectos Mineros de la Corporación Alta Ley. Por su parte, el ingeniero civil industrial, José Joaquín Jara, de Cesco, ilustró la jornada con la reflexión “Fun- dición y refinación de concentrados en Chile: desafíos y oportunidades”. En tanto, la Universidad de Concepción estuvo represen- tada con los destacados académicos Marcela Angulo, doctora en Ciencias Ambientales y directora de dicha casa de estudios y por el profesor titular Roberto Parra, doctor en Ciencias e Ingeniería de Materiales, con la po- nencia “Cero emisiones, cero residuos”. Finalmente, cerró la actividad la doctora en microbiología Cristina Dorador, académica de la Universidad de Antofa- gasta e integrante de la Convención Constituyente, quien abordó el trabajo de la ciencia en la minería, especial- mente en el campo de su especialidad; junto con ello, repasó los desafíos medioambientales en la industria en una nueva constitución, desde la mirada política. FRASES DESTACADAS “A partir de yacimientos antropogénicos de relave, por qué no pensar en la producción de químicos de alto valor agregado, en la lógica de poner a disposi- ción un producto con un valor de mercado y que sea atractivo en los mercados internacionales”, Guillermo Organizado por GPI y revistas A-Magazine, Pro Candelaria y Profesionales del Cobre Con exitosa participación se llevó a efecto seminario “Valor agregado en la minería del cobre: nuevas tecnologías” El evento, desarrollado a través de una webinar, contó con la participación de destacados y destacadas profesionales de la industria, académicos y académi- cas ligados a la minería del cobre y sus procesos.
  • 31. 29 AM | nº 18 www.amagazine.cl NOTA 09:30 hrs | vía ZOOM SEMINARIO “Valor Agregado en la Minería del Cobre: Nuevas Tecnologías” Patrocina Organiza Inscripción Gratuita al mail: seminario@gpispa.cl 14 / 07 / 2021 Olivares, Líder de Proyectos Mineros de la Corporación Alta Ley. “Lo que queremos decir con fuerza, como IMED, (res- pecto de la refinería y fundiciones que parecieran no ser recursos rentables), es que son recursos ren- tables, pueden cumplir medioambientalmente; pero debemos conversar con una política de Estado que sea un garante, que ayude a los privados a entrar y que sea rentable, o el Estado modernizarse”. Felipe Espinoza, presidente de IMET. “La industria FURE (Fundiciones y Refinerías) en Chi- le, ha ido perdiendo terreno frete a principales com- petidores”. “La mayoría de operaciones FURE en el país están con riesgo de sustentabilidad económica y en su aceptación ambiental social”. “Situación industria FURE amerita un análisis críti- co y propuestas innovadoras, distintas a lo que se ha tenido en los últimos 40 años”, José Joaquín Jara, Cesco. “La tecnología desarrollada por la Universidad de Concepción de oxidación-reducción ‘Cero emisio- nes-cero residuos’. El nuevo proceso es una tecno- logía disruptiva de oxidación-reducción que opera en fase sólido/gas a 800-850 °C en reactores cerrados evitando el manejo de fases fundidas”, Marcela Angu- lo y Roberto Parra, Universidad de Concepción. “Respecto de la parte tecnológica, Chile tiene una deuda enorme con el desarrollo de tecnología local. Eso ahora se vincula a la parte más política, porque, efectivamente la inversión que existe en Chile de ciencia y tecnología es una de las más bajas de la OCDE, y en este tema muy poco invierte el sector pri- vado, a pesar de que lo hace en distintos ámbitos, no lo hace en ciencia y tecnología necesariamente, o si lo hace es para sus propios procesos”, Cristina Dora- dor, microbióloga, académica e integrante de la Conven- ción Constituyente.
  • 32. AM | nº 18 30 www.amagazine.cl NOTA El hidrógeno verde es una oportunidad para Chile y su uso como combustible puede, al reemplazar combusti- bles fósiles, resultar en una disminución en las emisio- nes de carbono al ambiente, pero ¿cuantos proyectos de hidrógeno existen en Chile? ¿Cómo será su ejecución y desarrollo? Para conocer sobre este y otras temáticas relacionadas conversamos con Rodrigo Vásquez, asesor programa Energías Renovables y Eficiencia Energética GIZ Chile. ¿Cuáles son los beneficios que podría reportar para Chile el hidrógeno? Chile tiene una gran ventaja para desarrollar el hidrógeno verde, qué es el más interesante donde la cadena de va- lor es verde. En Chile tiene mucho sentido dado el poten- cial de energías renovables que tenemos y con precios muy competitivos. Nuestra ventaja es el desierto, sus cie- los son limpios, lo que se traduce en una mayor radiación solar. Lo mismo ocurre en el sur con la energía eólica, con vientos en altura de gran velocidad. El factor de planta que se podría obtener de aquellos dos lugares es muy alto, tiene las condiciones ideales para la producción de hidrógeno verde. El uso de H2 directo en transporte tiene 3 vías: h2 en una celda de combustible (Fuel cell Vehicle), h2 mezclado en un motor diésel o H2 puro en motores de hidrogeno (esta última para transporte mayor, barcos, etc.). El uso de H2 indirecto, sería su transformación en combustible sintéti- co y su uso en motores convencionales. Esto se puede desarrollar en Chile, aunque en términos comerciales es muy incipiente; se trata de una tecnología desarrollada en el tiempo, pero cuyos costos aún son muy altos. En términos de uso de nuevos elementos como combus- tibles, tales como el hidrogeno, el amoniaco, etc. los dise- El hidrógeno verde hará más sustentable la minería
  • 33. 31 AM | nº 18 www.amagazine.cl NOTA ñadores de motores recomiendan el uso de un solo tipo de combustible, frente al uso combinado, ya que estos son diseñados para las características intrínsecas de un tipo de combustible. Distinto es el caso de los combusti- bles sintéticos que provienen de la mezcla de hidrógeno con CO2, obteniéndose un gas sintético del cual pueden derivar alcoholes, diésel, metanol, que serían neutros en carbono por que se captura el CO2, se pone en un com- bustible verde y se emite nuevamente, similar al ciclo de la biomasa. Además el hidrógeno se puede almacenar en grandes cantidades, no así las baterías. Las baterías de litio pue- den almacenar energía pero son consumidas en poco tiempo, porque se van degradando van perdiendo ener- gía. El hidrógeno mientras esté bien confinado en un con- tenedor se puede mantener en el tiempo que se necesite. El H2 se puede utilizar también en redes de gas y allí se puede mezclar con gas natural, permite la quema de un gas mucho más limpio, sim embargo, se debe considerar los efectos que este tiene con las redes de transporte y los usos finales. También se puede usar hidrógeno para la generación de calor industrial, reemplazando otros combustibles y evitar las emisiones de CO2 al ambiente. El hidrogeno incluso se esta empezando a testear en la producción de los metales, como el caso de la industria del acero, como la planta piloto HYBRIT en Luleå, Suecia, cambiando el uso de combustible fósil por hidrogeno. Por último, el hidrógeno se usa para la fabricación de alimen- tos, amoníaco y distintos fertilizantes en la agricultura, aunque es un proceso más largo. ¿Qué uso se da en la minería? Se usaría principalmente en transporte, la energía que se utiliza en la gran minería chilena es en un 50% eléctrica y 50% es combustible, y de este último 50% un 95% se lo llevan principalmente los camiones de extracción. Cómo se puede atacar este consumo, hay que ocupar un com- bustible que reemplace al diésel. El problema que tiene el hidrógeno es el almacenamiento y el transporte, es poco denso y entonces hay que com- primirlo o licuarlo. Dentro de las distintas opciones, se está estudiando tener un camión funcionando con hidró- geno, ¿cuál es la ventaja?, la forma de carga es análoga a otros vehículos convencionales. En el caso del uso de las baterías el tiempo de carga puede ser una limitante, pensando en un funcionamiento continuo de este tipo de camiones. Para disminuir este tiempo, se deben realizar cargas rápidas, pero esto siempre lleva aparejado una pérdida de eficiencia, y favorece la degradación al car- gar muy rápido, además se deberá aumentar considera- blemente la potencia disponible de la infraestructura de carga. Entonces el hidrógeno podría ser una alternativa para los grandes camiones y los equipos mineros, pero deben aún sortearse distintos desafíos, como el almacenamiento efi- ciente a bordo, sistemas de enfriamiento de las celdas, filtraciones, polvo, sistemas de dispensación de alto flujo de H2, entre otros, para hacer funcionar los camiones. Pero el hidrógeno además, puede ser utilizado en pozos lejanos de extracción de agua o sistemas autónomos o sistemas de telecomunicaciones, respaldados con cel- das de combustible utilizando hidrógeno, así también el uso del hidrógeno para generar calor para los procesos. La ventaja es que al quemar hidrógeno no liberas CO2 al ambiente y con ello evitas la penalización por emisiones. ¿El uso de hidrógeno puede mejorar la eficiencia ener- gética? Al convertir el hidrógeno en un combustible, no necesa- riamente hace los procesos más eficientes, por muy “ver- de ” que sea. Es un cambio de matriz energética. Lo que sí trae aparejado es que cuando hay un cambio donde Rodrigo Vásquez, asesor programa Energías Renovables y Eficiencia Energética GIZ Chile
  • 34. Soportes Partidos y Enterizos en Hierro Dúctil, con el mejor sistema de sellos para Ambientes Contaminantes. » Santiago Centro, Vergara 38-40; 2-27841560 / 2-27841561 » Antofagasta, Avda. Edmundo Pérez Zujovic 5554, Galpón 3B1 » Concepcion, Camino a Coronel KM 10, Bodega 1-A; 41-2469296 / 41-2469298 » Puerto Montt, Benavente 978; 65-2383680 / 65-2383681 » Lampa RM, El Roble 970, Bodega 12; 22-3788350 / 23-3788340 Sucursales: Centro de Distribución Nacional:
  • 35. Los Soportes NTN SPW han sido diseñados para proporcionar un rendimiento superior en aplicaciones de cargas pesadas y alto grado de contaminación. Son reemplazo dimensional de SAF y SNL hasta 5” 7/16 o 140 MM. Distribuidor autorizado NTN contacto@rodastock.cl www.rodastock.cl Visítanos en Expomin 2021 Stand 3-A42 Hall 1
  • 36. AM | nº 18 32 www.amagazine.cl NOTA hay un combustible que tiene menos externalidades ne- gativas, reduciría la energía necesaria en la provisión del otro combustible. En una planta de electro obtención necesitas calentar el electrolito Y consumes una determinada cantidad de dié- sel o de gas, si cambias al menos una parte por calor solar directo o uso de combustible hidrógeno producido in situ, cerca de la planta; con ello se pueden evitar los costos energéticos de la logística del combustible con- vencional, como su transporte en camiones , otros cos- tos asociados al almacenamiento y acondicionamiento del combustible antes del uso, entonces pasa a ser una discusión sobre los costos económicos y energéticos asociados. ¿El avance que supone la producción de hidrógeno ver- de puede significar pasar de la minería en Chile a la comercialización de energía? No es una cosa u otra, se trata de un complemento. La tecnología del hidrógeno necesita cobre, baterías, y no puede haber desarrollo tecnológico sin la minería. La mi- nería puede hacer uso de este combustible para comple- mentarse y poder ser más sustentable. Si se logra cam- biar el uso del combustible en la minería por uno como el hidrógeno verde que no genera emisiones eso es un impacto mayor, que hace que la producción minera sea sustentable. El litio por ejemplo, se usa en baterías, y el transporte con hidrógeno también las utiliza. No se trata de dejar la minería de lado para ponerse a fabricar hidrógeno; son dos actividades sinérgicas. Sin embargo, al igual que la minería que está en la senda de la descarbonización y sustentabilidad, la producción de hidrógeno verde a gran escala, requerirá una gran canti- dad de energía, la cual utilizará grandes extensiones de terreno. En Chile tenemos terrenos, pero para ser provee- dor del mundo de hidrógeno tendríamos que ocupar vas- tas áreas del desierto con paneles solares lo que no es sustentable a futuro, ni para las comunidades. Todo debe ser planificado considerando la sostenibilidad ambiental, social y económica. Al final va a ser un complemento con la minería, ya que la va hacer más sustentable, podría traer réditos similares a la minería pero no reemplazarla. Somos un país minero. ¿Las mineras podrían integrar en su operación plantas de hidrógeno? Tiene que ver con el tema de cómo sustentar el trans- porte y el almacenamiento de hidrógeno. Si tienes una minera con una faena que pueda producir hidrógeno en
  • 37. 33 AM | nº 18 www.amagazine.cl NOTA su espacio próximo, no tendría necesidades ni de gran almacenamiento ni de transporte; puedes tener una plan- ta cercana conectada a electrolizador produciendo el hi- drógeno in situ. Con ello se acerca la oferta a la demanda que tendrías dentro de la minera. Lo otro es que hoy las mineras están instaladas a la red eléctrica, entonces, a través de la firma de contratos público privados, un PPA, puedes contratar energía verde y fabricar tu propio hidró- geno y utilizarlo en las faenas. Esto entrega cierta inde- pendencia, pensando en la fabricación de sus propios insumos y eso podría aprovechar la minería. Además, tenemos la suerte de contar con el lugar donde está ins- talada la minería, el clúster minero del norte, la mejor ra- diación, se dan todas estas condiciones para una minería más verde. Proyectos en Chile En Chile el único proyecto instalado con electrolizador que produce hidrógeno verde está en la planta geotérmi- ca Cerro Pabellones. Angloamerican actualmente está implementando un pro- yecto de transporte y otras mineras están planificando o estudiando proyectos en distintas etapas de ingeniería. “Este año (2021) deberían salir algunos proyectos en fases más avanzadas de construcción. Está también el proyecto Haru Oni de Highly Innovative Fuels (HIF) de ge- neración de combustible sintético en el sur, donde está involucrado Enel, Ame, Enap, Porsche y Siemens. La idea es hacer primero un piloto para generar hidrógeno y lue- go transformar ese hidrógeno junto al CO2 en un diésel sintético y enviarlo a Alemania para usarlo en automóviles Porsche”, comentó el profesional. También existe el proyecto Hyex, perteneciente a Engie con Enaex, en el cual la idea es reemplazar paulatina- mente el amoniaco que ellos necesitan para formar el nitrato de amonio y reemplazarlo por amoniaco verde, y eso se haría en Mejillones a partir de energía solar. Hay otros proyectos de generación de amoniaco en el sur de AustrianEnergy, donde se pretende generar amonía- co, a partir de energía eólica. “Como GIZ recibimos 21 proyectos durante el 2020 para un concurso de apoyo técnico de los que cinco proyec- tos fueron seleccionados, de ellos tres proyectos son de generación de hidrógeno” Uno de ellos en Caldera es del grupo CAP con la empre- sa EPA. Tienen una planta desaladora y la idea es poner una planta fotovoltaica y generar hidrógeno para usarlo como combustible para los camiones de su mismo gru- po. La otra iniciativa es una planta que está cerca del sector La negra en Antofagasta, que sería off grid, es decir, que está desconectada de la red eléctrica, perteneciente a la minera GNA, para proveer de combustible a los camio- nes que envían sus sílices a las mineras. El tercer proyecto es una planta PMGD, de hasta 3 mega- vatios de la empresa Espinos SA. Otro es de Copec, sobre el transporte de pasajeros mi- neros. “Para eso estamos apoyándolos en la búsqueda de buses que utilicen celda de combustible de hidrógeno que puedan funcionar en condiciones de minería de gran altura”, puntualizó Vásquez. Por otra parte, desarrollarán otro estudio con Cristalerías Chile, quienes quieren transformar un motor generador para usar hidrógeno, que se utiliza como motor de res- paldo o evitar sobredemanda en hora punta. Hay muchos proyectos no públicos, incluyendo los que recibirá Corfo, y la propia Agencia de Sostenibilidad Energética, que también desarrolló su propio proceso de recepción de proyectos.
  • 38. AM | nº 18 34 www.amagazine.cl NOTA Bloomberg NEF subió sus pronósticos para la demanda de baterías de ion litio en mas de un tercio que su pronós- tico, producto de las expectativas de rápido crecimiento de su uso en el segmento de vehículos de pasajeros. BNEF proyecta que la demanda anual de batería de ion litio superará los 2,7 teravatio-hora por año para el 2030, un aumento del 35% con respecto a lo proyectado por la compañía el año pasado. En esa línea, los vehículos de pasajeros representarán 72% del mercado en general, y que las ventas aumenta- rán a 14 millones en 2025, en relación a las de poco más de 3 millones el año pasado. Otro de los aspectos que predice BNEF es que China ampliará su liderazgo en la cadena de suministro de ba- terías, particularmente en procesamiento y refinado. Chi- na representa casi la mitad de los nuevos proyectos de hidróxido de litio que entrarán en funcionamiento este año y tiene 55% del mercado mundial de sulfato de níquel y el 80% del mercado mundial de sulfato de cobalto, según el informe. China representa además el 95% de la producción mun- dial de sulfato de manganeso y casi toda la producción de grafito se usa para ánodos. A pesar de este liderazgo, es esperable que el mercado de automóviles eléctricos crezca más rápido en Europa y se avizora que Alemania represente 40% de las ventas totales para el 2025 frente al 25% de China. Químicas BNEF dice que los fabricantes de automóviles que des- confían del aumento de los costos de las materias pri- Estudio predice aumento de 400% endemandadecobre,litioyníquel Fuente: Bloomberg
  • 40. AM | nº 18 36 www.amagazine.cl NOTA mas podrían cambiar a baterías de fosfato de hierro y litio (LFP), que son significativamente más baratas de fabri- car pero a costa de un rango más bajo. Esto permitiría que la electrificación del transporte conti- núe sin cesar, dice la firma: “La participación de LFP en las implementaciones de almacenamiento estacionario en 2030 salta al 53% en esta perspectiva desde el 23%, a costa de las químicas de níquel más altas”. Litio BNEF cree que el carbonato y el hidróxido de litio debe- rían suministrarse lo suficiente hasta al menos 2025, pero el hidróxido podría enfrentar una escasez para 2027, a medida que aumenta la demanda de productos químicos con alto contenido de níquel: “Un riesgo clave es que alrededor del 35% del crecimien- to de la oferta proyectado desde ahora hasta 2025, pro- vendrá de convertidores integrados de espodumeno a hidróxido en Australia. “Estos proyectos son costosos y tienen un historial de retrasos. Si la puesta en servicio de estos convertidores australianos se retrasa, puede haber una escasez de hi- dróxido para 2025 “. Los precios del litio se han disparado este año, con el carbonato subiendo un 71%, el hidróxido un 91% y la ma- teria prima de espodumeno a un 58%. BNEF espera que todos los precios continúen su repunte, pero que se es- tabilicen gradualmente a medida que aumenta la oferta hasta 2022. Níquel Se espera que el mercado del sulfato de níquel se man- tenga equilibrado a medio plazo y, a corto plazo, los pre- cios deberían rondar los 18.000 dólares la tonelada: “La demanda interna en China era relativamente baja ya que algunos fabricantes de automóviles están cambian- do a las químicas LFP. Esto tendrá un impacto limitado en la adopción de químicas de cátodos de baterías ricas en níquel y, como tal, el mercado de sulfato de níquel puede caer en un déficit de 128.000 toneladas métricas a partir de 2024. “A principios de año, BNEF predijo que el mercado del níquel se moverá hacia un sistema de dos niveles para la fijación de precios del níquel para incentivar aún más la inversión en el suministro adicional de níquel de grado de batería de Clase 1. A fines de la primera mitad de 2021, no ha habido avances concretos hacia este cambio tan necesario en la dinámica de los precios en el mercado del níquel ”. Cobalto BNEF espera que el mercado del cobalto se mueva a un pequeño superávit de alrededor de 3.300 toneladas este año gracias al aumento de la producción minera artesa- nal y a gran escala. La República Democrática del Con- go es responsable de aproximadamente dos tercios de la producción mundial, que se prevé que aumente a unas 166.434 toneladas en 2021. Desde más de US$ 50.000 por tonelada en marzo, un máximo de dos años, los precios del metal de cobalto podrían promediar US$ 45.000 por tonelada para fin de año: “Dado que se proyecta que el mercado tendrá un superá- vit relativo esta década, BNEF espera que los precios se mantengan en un promedio de US$ 44.000 por tonelada hasta 2025”. Manganeso La producción de manganeso en el principal productor de Sudáfrica en abril se triplicó con creces a medida que disminuyeron las interrupciones del Covid-19, pero BNEF dice que las operaciones mineras en el país están plaga- das de desafíos asociados con el transporte, la confiabili- dad de la electricidad y las operaciones portuarias. La cadena de suministro de baterías de manganeso ex- perimentará el mayor crecimiento hasta 2030, y el tamaño del mercado aumentará en un factor de más de 9. Los precios del sulfato de manganeso han aumentado un 30%, de 867 dólares por tonelada en enero a 1.128 dó- lares en junio, y se espera que aumenten. seguir fortale- ciéndose a lo largo del año: “Con el mercado de sulfato de manganeso proyectado actualmente en déficit, es probable que los precios au- menten para respaldar nuevos proyectos de refinería con el fin de satisfacer la demanda en 2024”. Grafito Se prevé que la demanda de grafito de las baterías de iones de litio, según BNEF, crezca un 37% interanual a poco menos de 447.000 toneladas en 2021, multiplicán- dose por cuatro a finales de la década. Los vehículos co- merciales representarán el crecimiento más rápido, con una demanda interanual que se duplicará en 2021.
  • 41. Somos especialistas en izaje y arriendo de grúas de mediano y alto tonelaje, con estándar y certificación minera. - Grúas Hidráulicas de 35 a 300 toneladas - Camiones Plumas de 10 y 12 toneladas - Grúas Horquillas de las 5 a las 16 toneladas - Manlift de 16 a 25 metros - Eslingas, estrobos, grilletes, cadenas, muchos otros artículos y elementos de izajes y amarre. - Transporte en Camas Bajas (de 3 y 4 ejes) - Transporte en Ramplas Arriendo: Elementos de Izaje: Transporte: Contáctese con nosotros ventas@gruasbyc.cl 57 2 422 188 www.gruasbyc.cl
  • 42. AM | nº 18 38 www.amagazine.cl NOTA El Proyecto Adaptación Operacional contempla la am- pliación de la planta desalinizadora actualmente en cons- trucción en Los Vilos y un nuevo sistema de transporte de concentrado, entre otras obras. “Esta iniciativa nos ayudará a adaptar las operaciones en Minera Los Pelam- bres a las transformaciones de la provincia del Choapa producto del aumento en su población y del cambio cli- mático”, explicó Iván Arriagada, presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals. Las obras, que se iniciarían en 2023, impulsarán además la reactivación y empleabilidad de la región de Coquim- bo. “Este proyecto no sólo nos ayuda a seguir avanzando hacia una minería más moderna y sostenible, sino que también es una forma de aportar a la recuperación eco- nómica y social de la provincia del Choapa”, expresó Mauricio Larraín, gerente general de Minera Los Pelam- bres. El Servicio de Evaluación Ambiental declaró admisible el Proyecto Adaptación Operacional (PAO) presentado por Minera Los Pelambres, el que considera ampliar la planta desalinizadora que hoy se construyen en Los Vi- los, además de construir un nuevo sistema de transporte de concentrado, alejado de centros más poblados, entre otras obras. De esta forma, el proyecto inicia su tramita- ción ambiental. “Luego de más de 20 años desde su inauguración, esta iniciativa nos permitirá adaptar la operación de Minera Los Pelambres a las transformaciones que ha vivido la provincia del Choapa producto del aumento en su pobla- ción y del cambio climático, como la prolongada sequía que afecta a la zona central de Chile. Queremos dejar de usar agua del río Choapa a partir del 2025 y comenzar a operar principalmente con agua de mar o agua recir- culada”, explica Iván Arriagada, presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals. Además, el PAO considera un nuevo sistema para el transporte del concentrado de cobre entre la planta ubi- cada en Chacay y el puerto Punta Chungo, en Los Vi- los, lugar donde se embarca. Junto con aplicar la mejor tecnología disponible, tendrá un trazado alejado de las Avanzaproyectoparaque LosPelambrespuedaoperar sinusaraguadelríoChoapa Fuente: web.pelambres.cl
  • 43. 39 AM | nº 18 www.amagazine.cl NOTA zonas más pobladas y donde hoy exista mayor actividad económica. De esta forma, disminuyen las posibles inter- ferencias y molestias para los vecinos. Todas estas obras suman en conjunto una inversión estimada de US$ 1.000 millones. El Proyecto Adaptación Operacional ingresó al SEA tras un proceso de participación ciudadana anticipada, que incluyó una serie de instancias de presentación y con- versación con la comunidad, además del desarrollo de diversos estudios ambientales. Gracias a la ampliación de la planta desalinizadora que hoy construye en Los Vilos el proyecto Infraestructura Complementaria (INCO), Los Pelambres se convertiría en la primera minera de la zona central de Chile que integra- rá agua de mar a su operación. Esto es particularmente importante considerando los graves efectos de la sequía que afecta al país y en particular a la región de Coquim- bo. “Al igual que las inversiones que hoy estamos impulsan- do a través del INCO, este proyecto no sólo nos ayuda a seguir avanzando hacia una minería más moderna y sostenible, sino que también es una forma de aportar a la recuperación económica y social de la provincia del Choapa”, expresó Mauricio Larraín, gerente general de Minera Los Pelambres. De ser aprobado, las obras del PAO se iniciarían en 2023 y podrá generar hasta 2.000 puestos de trabajo durante el período peak de su construcción. “Nos interesa man- tener nuestro compromiso no solamente con la contrata- ción de trabajadores de la provincia del Choapa y de la región, sino también queremos fomentar el desarrollo de proveedores locales y la generación de alianzas estra- tégicas que favorezcan el encadenamiento productivo”, asegura Larraín. El Proyecto de Adaptación Operacional forma parte de Los Pelambres Futuro, iniciativa en la que Minera Los Pe- lambres busca plasmar una visión de desarrollo de largo plazo, que no compite por recursos naturales escasos y que sigue reduciendo los potenciales impactos asocia- dos a su operación. “Buscamos impulsar la minería como una actividad económica que aporta recursos, desarrollo y oportunidades a sus vecinos, a la región de Coquimbo y al país”, concluyó Iván Arriagada.
  • 44. AM | nº 18 40 www.amagazine.cl NOTA Con una participación de 250 personas concluyó la Academia de Proveedores Regionales de Antofagasta Minerals, efectuada durante el primer semestre de este año con el objetivo de fortalecer las capacidades de los emprendedores locales. Esto con el objetivo de potenciar su competitividad y favorecer su acceso a la cadena de valor de la industria minera. Para el gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagas- ta Minerals, Jorge Araneda, esta academia se explica porque “mejorar los indicadores de contratación local es un objetivo que pasa por conocernos, por abrir puertas y que las empresas locales sientan que en nuestro Grupo tienen una oportunidad real. Juntos podemos avanzar en el objetivo que todos queremos que es construir minería para un futuro mejor en la región de Antofagasta”. Un total de 250 personas, pertenecientes a 96 empresas proveedoras de la región de Antofagasta, finalizaron la primera versión de la Academia de Proveedores Regio- nales de Antofagasta Minerals, realizada durante el pri- mer semestre de 2021. “Fue una experiencia excelente porque nos ayuda a refor- zar los conocimientos en cuanto a cómo es la administra- ción de los contratos, qué protocolos hay que seguir, qué plataformas debemos utilizar. En fin, todo lo necesario para acreditarnos como proveedores en la gran minería, lo que nos parece que es de gran ayuda”, expresó Rosa Ruiz de la empresa HR Servicios a la Minería, una de las participantes de la academia. La iniciativa se desarrolló en el marco del acuerdo en- tre Antofagasta Minerals y la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta y tiene su origen en el trabajo de acercamiento con proveedores locales que el Grupo Mi- nero viene ejecutando desde el 2019. Tal y como lo expresó, en la ceremonia de cierre de la academia, Aurora Williams, gerente de la Corporación Clúster Minero, “lo que buscamos es la creación de valor social y en las circunstancias que vive el país, dada la cri- sis sanitaria, es tremendamente importante fortalecer los pilares del Clúster con la compra y la empleabilidad local. La Academia de Proveedores se hace cargo de esas pre- ocupaciones en conjunto con otras iniciativas que tem- pranamente ha desarrollado Antofagasta Minerals”. De este modo y con el apoyo de la empresa consultora local More Value, se diseñó un completo programa de ca- pacitación de 18 horas, con el objetivo fortalecer las ca- pacidades de los proveedores regionales para potenciar su competitividad y favorecer su acceso a la cadena de valor de la industria minera. En relación con los tópicos abordados por la iniciativa, Eduardo Castillo, de la empresa Repair Co, comentó que “estas temáticas nos sirven para tener herramientas y entender los procesos que uno tiene con los clientes y en los cuales participamos a través de licitaciones. Eso nos ayuda a tener los conocimientos necesarios para abarcar y entregar lo que realmente ellos necesitan”. La malla formativa de la Academia estuvo compuesta por 7 módulos a lo largo de los cuales se abordaron temas como: compliance, políticas de abastecimiento, acredi- taciones, los sistemas tecnológicos para acceder a las licitaciones, requerimientos para la administración de contratos, estándares de seguridad y salud, entre otros. Para el gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofa- gasta Minerals, Jorge Araneda, esta iniciativa se explica porque “mejorar los indicadores de contratación local es un objetivo que pasa por conocernos, por abrir puertas y que las empresas locales sientan que en nuestro Grupo tienen una oportunidad real. Juntos podemos avanzar en el objetivo que todos queremos que es construir minería para un futuro mejor en la región de Antofagasta”. Dentro de los próximos pasos contemplados en el marco de la Academia, se encuentra la realización de un segui- miento de los proveedores y una medición de impacto en la promoción participante con miras a evaluar la posibili- dad de repetir su realización en el futuro. Con éxito finaliza primera Academia de Proveedores Regionales Fuente: web.pelambres.cl
  • 46. AM | nº 18 42 www.amagazine.cl Conversamos con Juan Mosso, gerente de Cuentas Estratégi- cas de Rockwell Automation, respecto de los servicios de au- tomatización que ofrece la compañía; además, el profesional realizó un análisis de las estrategias de datos. En cuanto a hardware y software, Rockwell Automation tie- ne una gran variedad de soluciones, ¿cuáles de ellas están orientadas a la industria de la minería y en qué consisten esas soluciones? Es importante destacar que nuestro lema es “Expandir las Po- sibilidades Humanas”. Esto quiere decir que nosotros desarro- llamos y lanzamos al mercado tecnologías, fundamentalmente en automatización y software que ayudan a todos nuestros clientes a mejorar la forma en que ellos realizan sus propias actividades de manufacturas industriales. Tenemos agrupada nuestra oferta en tres áreas: dispositivos inteligentes de automatización, plataformas y software de au- tomatización y optimización, y servicios y soluciones para el ci- clo de vida; es decir, queremos acompañar a nuestros clientes durante toda la vida que dure una iniciativa productiva, desde el concepto de esta, pasando por su implementación y todas las mejoras que haya que hacer a futuro. Desde ese punto de vista, nuestro portafolio aplica a toda la industria y también se encuentra muy presente en la minería. ¿En qué se diferencian los productos enfocados a la auto- matización de los procesos y de producción que ustedes ofrecen, en contraste con los de cualquier otra compañía que también trabaje con software y hardware? Nuestra empresa, desde sus orígenes, siempre se diferenció por ofrecer mucha facilidad de uso para nuestros clientes. Esto les permite poder aprender a utilizar nuestros productos y ser- vicios, con el menor esfuerzo posible, lo que también se refleja en la optimización de su inversión de dinero. Otra punto que también nos ha distinguido, es que siempre hemos desarrolla- do la tecnología para la mayor integración posible entre sí, es decir, tememos una tecnología como para manejar un motor complejo, así como el sistema de control para la planta, de este modo la integración resulta más fácil y directa posible. Mantenemos esa capacidad de integración con tecnología de terceros, a través de los estándares internacionales para co- municación e integración. Con la experiencia que ustedes tienen ¿hacia dónde van los procesos de automatización en la industria en general, y en especial la minería? Van camino a una profundización mayor de los conceptos que nombré anteriormente, con sistemas cada vez más altamente integrados. En la trasformación digital, uno de sus principa- les pilares es la desaparición de los silos de información, vale decir, que ya no existan islas de información dentro de una empresa minera. La idea es que sea mucho más natural ir a la información y poder integrarla. También vemos una profundización de las tecnologías habili- tantes de la Transformación Digital, como la Analítica Avanza- da, los Gemelos Digitales, aplicaciones de Gestión de Opera- ciones y Mantenimiento Predictivo y Prescriptivo. Además, ven- drá una gran tendencia a ofrecer todos estos recursos como servicios, en gran medida ubicados en la nube. Se está hablando a menudo del concepto de minería verde, ¿cómo colabora Rockwell Automation en este objetivo? Creo que es algo que se nos viene muy fuerte para todos nues- tros clientes y proveedores. La minería verde significa diversos imperativos que se deben atender para poder alienarse con to- dos los objetivos de desarrollo sostenible que se han suscrito a nivel internacional. Esto no es algo que vaya a ser opcional. En ese sentido, compartimos una mirada que tienen los diferentes actores, a través de cuatro áreas fundamentales que hacen a la minería verde: lo que se conoce como la minería circular, la eficiencia energética y el sustituto de combustibles (electro- movilidad e hidrogeno verde). Junto con ello, está el manejo más eficiente de los recursos hídricos, algo que a Chile le va a impactar mucho más. El cuarto elemento fundamental para la minería verde es la trazabilidad y la digitalización. Ciertamente que tenemos tecnología y soluciones que per- miten trabajar en estos cuatro ámbitos de la minería verde, y estamos especialmente bien preparados para ayudar con la trazabilidad y digitalización, para poder hacer que todos los imperativos se cumplan de manera más eficiente. Juan Mosso, gerente de Cuentas Estratégicas de Rockwell Automation: “Queremos acompañar a nuestros clientes durante toda la vida que dure una iniciativa productiva” Empresa Rockwell Automation, experta en software, hardware y servicios, lleva 180 años en la industria, diseñando soluciones para diversos clientes, especialmente en la minería.
  • 47. Contáctenos jmmosso@rockwellautomation.com Vincule negocios, procesos, activos y personas para obtener una visión holística de toda su operación minera Conectada La Mina Conozca más
  • 48. AM | nº 18 44 www.amagazine.cl NOTA Los cambios en la norma 21.240, crean dos nuevos de- litos relacionados con incumplimiento de medidas en si- tuación de cuarentena o aislamiento, y las responsabilida- des de dichos actos alcanzan a los supervisores. Para explicarnos al Respecto, hablamos con Kleber Mon- lezun, abogado penalista, de larga trayectoria y conoci- miento de estas materias. ¿Existe suficiente conocimiento en relación a los pro- tocolos Covid y la responsabilidad de quienes super- visan? Desde que se de instaló en Chile la pandemia del CO- Supervisores pueden ser sancionados penalmente por incumplimiento de normas Covid El resguardo de la salud y la seguridad ha sumado una nueva variable, las medidas de protección y prevención frente al Covid 19. Sin embargo, hay un aspecto que no ha sido considerado en el análisis: las consecuencias legales que tiene para los supervisores y quienes ejecuten labores de supervisión, de no cumplir con nuevas normas para controlar la pandemia.
  • 49. 45 AM | nº 18 www.amagazine.cl NOTA VID-19 unido al Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe que se decretó para enfrentar la crisis sanita- ria, se han dictado una serie de cuerpos normativos de diferentes jerarquía y alcance para fines de seguridad, salud y vida en favor de todos los trabajadores, los cua- les interactúan de diferente manera entre sí. Ahora bien, la realidad que he percibido, es que muchos de ellos se conocen, la gran mayoría se aplican y pocos saben de sus existencia y alcance. En todo caso, noto una falencia de actualización de los mismos en la operaciones dia- rias como en la fiscalización del efectivo cumplimiento de ellos. En consecuencia, la infracción de las esos cuerpos normativos, dependiendo de la norma infringida y la enti- dad y el resultado del bien jurídicamente lesionado, lleva aparejado una responsabilidad con sus consecuentes sanciones, sean administrativas, pecuniarias y/o legales penalmente punitivas, sean para el empleador y/o dere- chamente para las personas encargadas de la supervi- sión, aplicación, eficacia y control de ellas. Incluso en al- gunos casos, una sanción penal para ambos infractores con motivo de un mismo hecho. En todo caso, la regla se tiene que aplicar al caso a caso según la circunstancia propia del hecho y la subsecuente infracción y/o ilícito penal que se cometa contraviniendo la norma jurídica en cuestión. ¿Qué podría pasarle a un supervisor que no implemen- ta bien los protocolos? Dependiendo del tipo de norma jurídica infringida, va asociado a la misma la sanción que contemple el referido cuerpo normativo. De hecho, con motivo de la pandemia, se incorporaron dos tipos penales nuevos que debieran formar parte del modelo de prevención de los delitos con- forme a la ley 20.393 y modificaciones posteriores referi- das a la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídi- cas. En efecto, la ley 21.240 promulgada en el contexto de crisis COVID - 19, creó dos nuevos delitos en el Códi- go Penal (artículos 318 bis y 318 ter), ambos relativos a la “inobservancia del aislamiento u otra medida preventiva dispuesta por la autoridad sanitaria, en caso de epidemia o pandemia”. Los empleadores que sean personas jurí- dicas serán responsables penalmente cuando cometan los actos descritos anteriormente en su interés o para su provecho, por sus dueños, controladores, responsables, ejecutivos principales, representantes o quienes realicen actividades de administración y supervisión, siempre que la comisión de los mismos fuere consecuencia del in- cumplimiento de los deberes de dirección y supervisión. Otra figura penal es el artículo 14 de la Ley 21.227 que tipifica un ilícito penal que sanciona a las personas que, conforme a la presente ley, obtuvieren mediante simula- ción o engaño complementos y/o prestaciones y, quienes de igual forma, obtuvieren un beneficio mayor al que les corresponda, serán sancionadas con reclusión menor en sus grados medio a máximo. Tipo penal este último que también forma parte del catálogo de los delitos que impo- ne un modelo de prevención de los delitos en materia de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. Vale decir, en ambos casos, se sanciona tanto al supervisor como al empleador que es la Persona Jurídica en la me- dida que se prueben los presupuestos para condenar, entre otros, que las referidas conductas ilícitas, vayan en provecho y/o beneficio de la empresa. ¿Qué responsabilidad le cabe a la empresa en caso de contagios masivos? De probarse la hipótesis antes referida durante la inves- tigación administrativa sumaria unida a la investigación fiscal del Ministerio Público, existen en Chile cuerpos normativos suficientes para sancionar a los partícipes de los hechos, alcanzando incluso a la Persona Jurídica si los tipos penales que le afectan en materia de Respon- sabilidad Penal de las Personas Jurídicas se dan en la especie. ¿Aplican los seguros para estos casos? Si hay algún seguro especial para el caso particular con- tratado de manera privada, sí en la medida que el sinies- tro médico tenga cobertura, de lo contrario no aplica. Por ello, se dictó una ley que obliga a los empleadores a contratar un seguro obligatorio para trabajadores frente al Covid-19. En efecto, hoy rige la ley N° 21.342 de protoco- lo de seguridad sanitaria laboral para el retorno al trabajo, se promulgó el 01 de Junio del 2021, y ella estará vigente siempre y cuando la alerta sanitaria por brote del CO- VID-19 siga presente. Además, la póliza de seguro por trabajador tendrá duración de un año y deberá renovarse mientras la alerta sanitaria por la pandemia siga vigente. Este seguro es obligatorio y de cargo del empleador. ¿Qué consecuencias penales puede haber de no gestio- narse adecuadamente? Que los infractores sean castigados por sus conductas ilícitas de acuerdo al cuerpo normativo que se infringió, todos los cuales llevan aparejados las respectivas san- ciones para cada caso en particular.
  • 50. Dagoberto Godoy es ingeniero Civil Mecánico y licencia- do en Ciencias de Ingeniería de la Universidad Técnica Federico Santa María, además, es diplomado en Nego- ciación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. Cuenta con más de treinta años de experiencia profesional. En su anterior trabajo se desempeñó en los cargos de gerente de Ingeniería, subgerente de Opera- ciones y gerente Improve para la empresa australiana de ingeniería WorleyParsons. Con anterioridad se des- empeñó en la empresa Asea Brown Bovery (ABB) como gerente de ABB Performance Service, en el desarrollo y ejecución de servicios de mantenimiento. Esta última adquiere en el año 2015 a su anterior empleador CMS Tecnología S.A.; empresa dedicada a la fabricación de equipos para la minería en general y a la prestación de Servicios de Mantenimiento para la gran minería del co- bre; en ella lideró las Gerencias de Tecnología, Opera- ciones y Comercial. Dirigió a través de sus respectivos cargos, la potenciación y crecimiento del rubro “Servicios de Mantenimiento”. Como empresa, ¿qué clase de medidas han implemen- tado, que les permita entregar continuidad operacional a sus clientes en la minería? Desde el inicio de la pandemia en nuestro país, Schwa- ger adoptó una serie de medidas que permiten garanti- zar la seguridad sanitaria de todos nuestros trabajado- res. En términos estructurales, como empresa tenemos una política de prevención del Covid-19, la que señala su compromiso y las obligaciones para prevenir contagios de todos nuestros trabajadores en las faenas. Lo anterior permitió una flexibilidad en nuestra dotación, como el te- letrabajo para todas las personas que se encontraban en grupos de riesgo en faenas y funciones en oficina. Adicio- nalmente, se implementaron procedimientos de segrega- ción tanto en faenas como en áreas administrativas, en el transporte y también en los lugares de alimentación. Tam- bién se entregaron elementos de protección personal es- pecíficos en todas nuestras operaciones. Se implementó un testeo diario a todos nuestros trabajadores, se facilitó el aislamiento de todos los trabajadores con sospecha de contagio o contacto estrecho, impidiendo, de este modo, que existiera la posibilidad de contagiar a los que sí po- dían concurrir a los lugares de trabajo. Y, obviamente, sin que el trabajador perdiera su remuneración por días no trabajados. En definitiva, adoptamos todas las medidas a nuestro alcance, cumpliendo con las emanadas por la autori- dad sanitaria y concordando medidas adicionales con nuestros mandantes; con todo ello logrando que no se generaran contagios al interior de nuestras faenas. Es así como hoy, después de un largo y difícil camino, estamos satisfechos en poder decir que hemos contribuido a dar continuidad operacional en las faenas de nuestros clien- tes donde prestamos servicios, en momentos que no son normales producto de la pandemia que asola al país y al mundo entero. Schwager tiene un ADN regional, ¿qué significa esto para ustedes? Ciertamente que lo tiene, pero destaquemos que somos una empresa chilena, somos cien por ciento chilenos. Hemos logrado una posición relevante en las soluciones de servicio en la gran minería nacional; compitiendo en el mercado que está dominado por empresas multinacio- nales. Somos una empresa nacida en regiones y cuya presencia operacional se da en las regiones. Es por eso que más de un 90% de nuestras personas residen en las regiones donde realizan sus labores, con lo cual contri- buimos a generar empleos de mano de obra regional. Esto nos otorga una ventaja competitiva para garantizar la continuidad operacional, y en tiempo de pandemia para limitar el desplazamiento interregional de nuestros traba- jadores y disminuir el riesgo de los contagios. Dagoberto Godoy, gerente general de Schwager Service: “Hemos logrado una posición relevante en las solucionesdeservicioenlagranmineríanacional” Recordada por la relevancia que tuvo en la industria nacional de extracción del carbón, Schwager es una de las principales empresas que presta servicio y soluciones a la gran minería del cobre.
  • 51. ¿Con qué práctica se logra que sus trabajadores con- tribuyan a esta continuidad operacional? La verdad es que son varios factores: por un lado, lo que dice relación con la pandemia, ser rigurosos en la imple- mentación de medidas sanitarias para impedir contagios de nuestros trabajadores. En lo permanente, hemos ge- nerado condiciones estructurales que nos han permiti- do garantizar la paz laboral de nuestros trabajadores y en la empresa. Un 90% de nuestros trabajadores están sindicalizados. Este es un dato muy interesante, porque en nuestros 10 años de existencia hemos tenido 23 ne- gociaciones colectivas con los distintos sindicatos de la empresa en distintas faenas y siempre ha existido un acuerdo y no ha habido un solo día de huelga. Entonces, para nosotros es muy importante entender el concepto de gobernabilidad, que en nuestra empresa tiene un rol fundamental. ¿Cómo fue el paso, de ser un nombre relacionado con el carbón, a ofrecer servicios a la minería, cómo se re- inventaron e ingresaron a este mundo? La verdad es que cada vez que me presento, a mucha gente se le viene a la cabeza Lota Schwager, para noso- tros es un orgullo provenir de una de las empresas ope- radoras de la minería, que fue pionera y muy relevante en su época. Sin embargo, con el tiempo el carbón fue desapareciendo y obligó a la empresa a reinventarse, y en ese camino ha incursionado en diferentes negocios asociados fundamentalmente con las energías limpias, para finalmente en el año 2011, volver a la minería, pero ahora a través de su filial Schwager Service S.A., en la prestación de servicios para la gran minería del cobre. Esto lo hicimos con un modelo que tiene el foco en esta industria y, específicamente orientados a prestar servi- cios y soluciones a nuestros clientes. Se definieron distintas líneas de negocio, como foco principal el área de mantenimiento, posteriormente el desarrollando de otras líneas, como las operaciones de plantas, montajes en proyectos operacionales, la integra- ción de sistemas con la incorporación de la filial Electric Solutions (salas eléctricas, subestaciones eléctricas, de- sarrollos tecnológicos, etc..), todas líneas de negocio que a la fecha ya se han ido consolidando. En Schwager se ha conformado un equipo con una vasta experiencia, con ejecutivos de trayectoria en la industria. Este importante atributo ha generado la confianza nece- saria para que las grandes empresas mineras entregaran a Schwager la responsabilidad de contribuir en sus pro- yectos de inversión y en la continuidad operacional en el caso de los servicios de mantenimiento. ¿Cuáles son los procesos en los que se ha especializa- do la empresa y en los que ha tenido éxito? Hemos desarrollado nuestra experiencia en manteni- miento de plantas, proyectos y montajes operacionales, operación de planta y tranque de relaves; estos forman parte de nuestro foco y desarrollo estratégico, hoy forman parte de nuestro fuerte, nuestro ADN. En mantenimiento tenemos operaciones en plantas de chancado, molienda, sistemas de traspaso de minerales en minería subterrá- nea, manejo de materiales, entre otras. Nuestra experiencia es bastante amplia. Nuestro princi- pal cliente hoy es Codelco. En Andina tenemos trabajos relevantes como son el mantenimiento y operación de toda la red hídrica de la división, además del transporte de relaves y concentrado, así como también la operación del tranque de relaves de Ovejería; en Radomiro Tomic, estamos en la línea crítica del proceso con el manteni- miento de los chancadores primarios de Sulfuros y Óxi- dos; en Ministro Hales, en la línea crítica del proceso con al mantenimiento del chancador primario y la planta de tostación, en El Teniente, con el mantenimiento de las plantas de chancado y molienda de Sewell; en Gabriela Mistral, con gran parte de la responsabilidad del man- tenimiento de esta división, con el mantenimiento de las áreas de acidificación, apilamiento y ripios, además de la planta de EW. Hablando de tranque de relave, quiero detenerme un poco en este punto. Tenemos un trabajo muy importan- te que hemos desarrollado como empresa en los últimos años y que nos ha dado un excelente resultado. Hoy so- mos el operador y mantenedor del tranque de relaves de Andina, donde los resultados nos han acompañado con creces. En general nuestra mayor experiencia ha estado en las áreas de chancado, clientes DRT, DET, DMH y Mantos Copper (primario, secundario y Terciario); en áreas de concentradoras, clientes Chuquicamata y Mantos Cop- per, operación y mantención de relaves (traspaso y tran- que); área de Tostación, cliente DMH; áreas de manejo de materiales y EW, cliente SGM, Lomas Bayas y Mantos Copper (Mantos Blanco y Mantoverde). ¿Algo sobre algunos hitos de la empresa? Como decía, hoy somos los principales mantenedores en las distintas divisiones de Codelco, por otra parte, Schwa- ger Service nace en la minería subterránea con el man- tenimiento de los buzones de traspaso de los diferentes niveles de acarreo de El Teniente, fuimos responsables del mantenimiento de la planta concentradora de Chuqui- camata, estuvimos en la partida de las operaciones de la División Ministro Hales, manteniendo la Planta de Tosta- ción más grande Sudamérica, actualmente somos el prin- cipal mantenedor de Gabriela Mistral, en Mantos Copper, tuvimos el mantenimiento integral de Mantos Blancos y Mantoverde, hemos tenido contratos de mantenimiento con Lomas Bayas, Escondida, Caserones, y actualmente tenemos contrato con Kinross – La Coipa, en su proyecto de partida en operaciones. Respecto del sello de Schwager, ¿Qué es lo distintivo de la empresa, lo que la representa? Creemos que el distintivo más importante de Schwager son sus valores, donde las personas ocupan un lugar primordial. Esto nos ha permitido instalar una cultura de seguridad muy exitosa, con índices de accidentabilidad que hoy están por debajo del promedio de la industria. Con relaciones laborales basadas en el diálogo, lo que hoy nos permiten sentirnos orgullosos de la paz laboral que tenemos en nuestra empresa. Como comentaba anteriormente, destaco nuestra gobernabilidad. Se nos reconoce por además nuestra capacidad de involucra- miento, respeto y cumplimiento de los compromisos ad- quiridos.
  • 52. AM | nº 18 48 www.amagazine.cl NOTA La pandemia de Covid-19 dejó al descubierto lo que ya se vislumbraba: la necesidad de que las organizaciones y las personas adopten por completo la era digital. De un día para otro, una serie de herramientas y habilidades digitales se volvieron fundamentales para el trabajo, los quehaceres y el tiempo libre, creando hábitos que llega- ron para quedarse. Para Antofagasta Minerals, la emergencia de salud glo- bal aceleró y profundizó la implementación de su plan de acción digital, que apunta a que los procesos manuales utilizados en sus operaciones mineras y funciones de so- porte sean reemplazados por tecnología digital. Una parte fundamental de la estrategia es desarrollar las habilidades de sus trabajadores propios. “Nuestro pro- pósito es desarrollar la minería para un futuro mejor, un futuro que será digital, y debemos preparar a nuestros trabajadores para este nuevo mundo tanto dentro como fuera de la compañía”, dice Ana María Rabagliati, vice- presidenta de Recursos Humanos. Esta visión está detrás del doble propósito de la Acade- mia Digital de Antofagasta Minerals, lanzada en marzo de 2020. La academia apunta a ofrecer cursos que no solo aumenten la productividad y competitividad de la empre- sa, sino que también mejoren las habilidades y, por lo tan- to, la empleabilidad de sus trabajadores. La primera iniciativa de la academia fue un programa de Alfabetización Digital para brindar a los trabajadores una base y un lenguaje común para que comprendan y participen en la era digital, dice Paola Mapelli, quien su- pervisa la academia. El año pasado, más de 1.500 ejecu- tivos y supervisores completaron nueve cursos sobre los conceptos básicos del design thinking, gestión de pro- yectos ágil, big data, internet de las cosas (IOT, por sus siglas en inglés), ciberseguridad y tecnologías digitales clave como herramientas colaborativas y automatización robótica de procesos (RPA, por sus siglas en inglés). Las encuestas de satisfacción fueron positivas: más del 85% de quienes respondieron dijeron estar satisfechos o muy satisfechos con el programa de Alfabetización Digi- tal. Basándose en los comentarios, se incluyó una versión más corta de nueve horas en los paquetes de inducción para las nuevas contrataciones. La empresa también está diseñando mallas de estudio para programas de Rutas de Aprendizaje que profundi- Antofagasta Minerals empodera a sus trabajadores con habilidades digitales Fuente: aminerals.cl
  • 53. 49 AM | nº 18 www.amagazine.cl zan en temas específicos. En 2021, estos se centran en implementar un curso sobre la toma de decisiones basa- da en datos. En él participan alrededor de 250 trabajado- res de áreas donde los datos juegan un papel particular- mente importante, como la contabilidad, el mantenimien- to y la excelencia operativa. Los contenidos del curso cubren análisis, ciencia de datos, reportabilidad de datos y visualización y datos. “Es una habilidad que queremos desarrollar como orga- nización más que para un rol específico”, explica Mapelli. Otro aspecto de la academia son sus Comunidades de Práctica, donde unos 30 trabajadores propios de las ofi- cinas corporativas y las cuatro operaciones mineras se reúnen regularmente en línea y comparten aprendizajes, consejos y mejores prácticas sobre reportabilidad de da- tos. Apoyo a la cultura y el crecimiento de la compañía Antofagasta Minerals utilizó la plataforma en línea Linke- dIn Learning para elaborar la malla de estudios inicial de los cursos. Tras el éxito de la iniciativa, firmó un contrato de dos años con esa plataforma, así como con Coursera, que incluye cursos en línea con certificación de presti- giosas universidades como Stanford y Johns Hopkins. La compañía agrega cápsulas de capacitación desarrolla- das internamente en función de las necesidades. Los contratos brindan a los trabajadores propios acceso completo a estas dos plataformas que ofrecen miles de opciones de aprendizaje. La compañía insta a los trabaja- dores a reservar tiempo durante sus horas laborales para realizar cursos de la Academia Digital, pero pueden apro- vechar otros cursos en su propio tiempo. “Las personas con más ambición o ganas de aprender pueden acceder a lo que quieran”, dice Edgar Rojas, gerente de Desarro- llo Organizacional de Antofagasta Minerals. Los cursos sobre pensamiento estratégico y lenguaje no verbal para líderes son dos populares opciones extracurriculares que toman los trabajadores. El formato en línea y la variedad de otras oportunidades de aprendizaje promueven el objetivo de la empresa de fortalecer las habilidades de autogestión de los trabaja- dores y la cultura que desea crear. “La Academia Digital no es solo aprender sobre tecnolo- gía, sino cómo funcionarán las cosas y cómo funcionare- mos nosotros en el mundo del futuro”, dice Rojas. Asimis- mo, la compañía está haciendo que su sello de liderazgo sea compatible con la era digital, por ejemplo, animando a los trabajadores a dar espacio a la innovación, aceptar el ensayo y error y probar nuevas formas de colaborar y comprometerse. Los cursos de la Academia Digital también se están ali- neando con desafíos de negocio digitales específicos de la organización. Los principales proyectos de digitaliza- ción incluyen un Centro Integrado de Operaciones Remo- tas en la ciudad de Antofagasta y camiones automatiza- dos para la mina Centinela, así como el desarrollo de un programa de Gobernanza de Datos. Ahora Antofagasta Minerals está diseñando cursos especialmente para los roles de operadores que también pueden involucrar dife- rentes métodos, como capacitación presencial. Gracias a la academia, Antofagasta Minerals puede lo- grar que estos y otros proyectos avancen de manera más rápida y eficaz, dice Rodrigo Vidal, gerente del área de Transformación Digital de la compañía. “Creemos que la academia será la gran palanca para generar nuevos contenidos y habilidades para los proyectos en los que estamos trabajando hoy”, concluye. NOTA
  • 54. AM | nº 18 50 www.amagazine.cl NOTA La iniciativa busca desarrollar una solución que permita cargar de forma segura, rápida y sustentable las baterías de los camiones de extracción eléctricos. Este punto es fundamental para lograr sustituir el uso de diésel y, de esta forma, evitar emisiones contaminantes al ambiente. “Como Grupo Minero con foco en la innovación, nos in- teresa colaborar y aportar al desarrollo de la minería del futuro. Por eso decidimos participar en este desafío que es clave para poder utilizar camiones eléctricos en mine- ría, lo que reduciría fuertemente las emisiones de gases de efecto invernadero”, señaló Iván Arriagada, presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals. Antofagasta Minerals se unió hoy como patrocinador al desafío internacional de innovación abierta, Charge On. Esta iniciativa contempla buscar proveedores de distin- tos ámbitos que desarrollen soluciones para suminis- trar electricidad de forma segura, sustentable y rápida a un camión de extracción minera que opere con baterías. El objetivo es que los camiones de 220 toneladas o más dejen de usar diésel y funcionen con electricidad gracias a baterías, al igual que el resto de los vehículos eléctricos. Para ello, es indispensable desarrollar un sistema de car- ga de baterías que no utilice combustibles contaminantes y que, al mismo tiempo, permita la operación normal de los camiones de extracción. Hoy ya hay esfuerzos por desarrollar y utilizar camiones eléctricos, pero de tonelaje menor (100 toneladas), los que regeneran su propia energía. El trabajo colaborativo con la iniciativa de innovación busca desarrollar solucio- nes para los camiones más grandes. “Como Grupo Minero con foco en la innovación, nos in- teresa colaborar y aportar al desarrollo de la minería del futuro. Por eso decidimos participar en este desafío que es clave para poder utilizar camiones eléctricos en mine- ría, lo que reduciría fuertemente las emisiones de gases de efecto invernadero”, señaló Iván Arriagada, presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals. Como parte de su estrategia de cambio climático, a partir de 2022 todas las compañías de Antofagasta Minerals utilizarán energía eléctrica proveniente de fuentes reno- vables y que no generan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Desde julio de 2020, Minera Zaldívar ya está operando con fuentes de energía limpia. Gracias a estos avances y a las medidas adoptadas para lograr una mayor eficiencia energética, el Grupo minero redujo sus emisiones de GEI en más de 580 mil toneladas desde 2018. Su nueva meta es disminuir en un 30% adi- cional de aquí al 2025. El desafío de innovación Charge On fue lanzado por las compañías mineras BHP, Vale y Río Tinto en colaboración con Austmine. AntofagastaMineralsseunealdesafío internacionaldeinnovaciónChargeOn Fuente: web.pelambres.cl
  • 55. 51 AM | nº 18 www.amagazine.cl NOTA En horas de esta tarde, la Cáma- ra de Diputados respaldó el pro- yecto de ley que busca estable- cer mecanismos de fiscalización y cumplimiento para el principio de igualdad en los salarios para hom- bres y mujeres, aprobándolo por una gran mayoría y despachándo- lo al Senado en segundo trámite. La iniciativa establece formalmente que el empleador o empleadora de- berá dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones en- tre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo o para un trabajo al que se le atribuye un mismo va- lor, función o responsabilidad, sien- do conocido como “a igual pega, igual paga”, por sus promotoras. Con la norma, se deberá fijar estruc- turas y escalas de remuneración a partir del análisis de los empleos, sus descripciones y definiendo cada uno ellos con el método analítico de eva- luación de puestos de trabajo que fije la Dirección de Trabajo. Asimis- mo, estipula que será discriminación salarial aquella diferencia de remu- neraciones entre hombres y mujeres, que no se justifiquen, siendo el em- pleador el obligado a argumentarlo. Asimismo, se determinó que será la Inspección del Trabajo la que fiscalizará anualmente el cumpli- miento del principio de igualdad de remuneraciones en las empre- sas de su territorio jurisdiccional. En cuanto a las denuncias, se esta- blece que podrán ser presentadas por el trabajador o trabajadora, por la organización sindical a la cual se encuentre afiliado. De ser verifi- cada la discriminación salarial, no solo dará lugar a la multa corres- pondiente, sino que, además, en el acto de la conciliación o sentencia definitiva, el juez adoptará todas las medidas que sean necesarias para corregir las arbitrariedades detec- tadas, incluyendo el pago de todas las diferencias de remuneraciones. La aprobación dada al proyecto, con 133 votos a favor y sólo la abstención del diputado Javier Macaya (UDI) fue destacada por sus promotoras. La diputada Camila Vallejo (PC), ma- nifestó en su cuenta de Twitter que la aprobación es un paso “para termi- nar con la desigualdad salarial entre hombres y mujeres”, y agregó que “el proyecto pasa al Senado, donde espero avance rápidamente, ya que las mujeres pueden ganar hasta un 32% menos por hacer el mismo tra- bajo”. Fuente TVN Cámara despachó proyecto que busca corregir desigualdad de salario por género
  • 56. AM | nº 18 52 www.amagazine.cl NOTA Carlos Bustos es director Regional de Servicios Ciberse- guridad en Sonda, en esta oportunidad consultamos por la seguridad de los datos de las empresas y trabajadores en el contexto del teletrabajo y el uso de plataformas di- gitales. Hablamos al respecto de las vulnerabilidades de la red y como las conductas individuales así como los dispo- sitivos de control pueden bajar el riesgo de exponer los datos personales o de la empresa a terceros. En el contexto de la pandemia y teletrabajo ¿Cómo esto impacta en la seguridad de los datos de las empresas y de las personas que trabajan desde su hogar? Para nadie es sorpresa que la Economía Digital ha venido creciendo a pasos agigantados. Cada vez son más las cosas que hacemos en línea: trabajar, jugar, estudiar, so- cializar, etc. Aún no somos capaces de dimensionar el im- pacto que ha tenido la pandemia en la forma que vivimos porque estamos acostumbrados a utilizar herramientas que nos permiten comunicarnos remotamente y trabajar. Sin embargo es muy distinto trabajar remotamente desde la casa a teletrabajar donde pasamos desde conexiones esporádicas a las redes de nuestra organización a estar todo el día conectados. El teletrabajo ha estresado las redes de las empresas y las redes de comunicaciones ya que, si antes la red de la empresa estaba preparada para recibir en forma esporádica un porcentaje de conexiones en forma remota (10 a 20%), hoy tiene que lidiar con 5 a 10 veces más conexiones en forma permanente. No sólo esto, la logística para surtir de bienes y servi- cios a la gente que trabaja y estudia desde la casa se ha complejizado a la vez que se ha multiplicado, lo cual pro- duce muchos datos. La movilidad se ha restringido y exi- ge que nos identifiquemos más veces cada vez que nos movemos, lo cual produce más datos. Las empresas que quieren sobrevivir deben generar productos y servicios que se transformen digitalmente y abrir nuevos canales de comunicación con sus clientes, lo que equivale a más datos circulando por las redes. La pandemia ha sido un potente motor que ha acelerado la transformación digital y la dependencia de todos noso- tros en las nuevas tecnologías. Hemos aumentado la cantidad de información que está circulando por las redes públicas, hemos aumentado el porcentaje de los ingresos de una compañía que de- pende de su presencia digital y a la vez la capacidad de innovación y de producción de una organización sigue dependiendo de sus colaboradores, que ahora trabajan en forma remota permanentemente. Si vemos un estado de resultados de una empresa (ingresos y costos) hay un porcentaje mucho mayor que depende de estar co- nectados por lo que el valor económico de usar la red ha aumentado y al haber aumentado es más atractivo que ciberdelincuentes quieran profitar de esto. En resumen, el teletrabajo provoca que existan más datos circulando por las redes lo cual aumenta el valor econó- mico de la red lo que hace que exista un botín más gran- de que robar, lo cual obviamente redunda en que hay mayores probabilidades de tener mayores problemas de seguridad. La preocupación por la seguridad de los da- tos no es un problema aislado si no que está íntimamente con la transformación digital acelerada y forzada que pro- dujo la pandemia. ¿Los datos de registro en plataformas de trabajo son vulnerables frente a filtración?¿El trabajo en platafor- mas como SAP u otras protege los datos de la empresa y de sus funcionarios? Desde los comienzos de internet, y desde que ésta se comenzó a masificar en la década de los noventa, existe este concepto de que la única forma de estar 100% se- guros es no conectarse. Ahora bien, eso es lo mismo que decir que la única forma de evitar ser atropellados es no salir a la calle y claramente vivir encerrado no es econó- La información valiosa en redes aumenta y los ciberdelincuentes lo saben
  • 57. IMPORTAMOS, DISTRIBUIMOS Y DESARROLLAMOS PRODUCTOS QUÍMICOS www.quimicadelsur.cl Casa Matriz | Santiago El Taqueral 493 | Lampa +56 2 2412 4000 +56 2 2412 4002 Antofagasta Agustín Samso Sívori 425 | La negra +56 2 2412 4070 +56 2 2412 4071 •฀Soluciones฀químicas฀a฀la฀medida฀de฀los฀clientes •฀Somos฀especialistas฀en฀el฀manejo,฀transporte฀y฀almacenamiento฀de฀sustancias฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀ peligrosas •฀Entregamos฀información฀y฀calidad฀en฀los฀productos,฀puntualidad฀en฀los฀฀ ฀ ฀฀฀despachos฀y฀un฀transporte฀limpio฀y฀seguro •฀Ácidos฀•฀Sulfatos฀•฀Cloruros฀•฀Bases฀•฀Nitratos฀•฀Disoluciones Coronel Calle฀E฀s/n฀Lote฀17-b฀Parque฀Escuadrón฀I,฀Concepción + 56 24124060 + 56 24124061 Puerto Montt Parcela 6 Trapen de Panitao +56 2 2412 4014 +56 2 2412 4015
  • 58. AM | nº 18 54 www.amagazine.cl NOTA mica ni mentalmente posible (al menos no hasta antes de esta pandemia). Todas las plataformas tienen distintos niveles de seguridad y claramente las grandes empresas de software (como SAP o Microsoft u Oracle o IBM y la larga lista de grandes empresas de tecnología) han de- sarrollado una serie de mecanismos para hacer que sus plataformas sean seguras. El problema es, que no importa los niveles de seguridad que pongan estas empresas, siempre existe la posibilidad de elementos que escapan a su control puedan provocar pérdidas de datos. Es decir, los datos son vulnerables. En términos no técnicos, por ejemplo, una plataforma puede ser muy segura pero depende de un sistema de manejo de identidades que a su vez es configurado por un admi- nistrador. Qué es un sistema de manejo de identidades, básicamente el lugar donde se guardan los usuarios y las contraseñas para acceder al sistema. Si al final el administrador de ese repositorio de usuarios define que el usuario va a ser el apellido de la persona y la password va a ser el nombre es muy fácil para un delincuente adivinar el usuario y la contraseña. Si ade- más, autorizamos que el acceso al sistema sea desde la casa de los empleados, el atacante puede conectarse desde cualquier parte y acceder a la información. Con este ejemplo, caricaturesco para simplificar la idea, el lector puede entender cómo dadas las circunstancias por muy seguro que sea un sistema hay temas anexos que dependen de cómo esté configurado y de dónde se esté accediendo qué aumentan la superficie de ataque y qué información confidencial o restringida pueda hacerse pública. ¿El uso de aplicaciones como Facebook, Whatsapp y otras en paralelo a las del trabajo tienen riesgo para los datos de la empresa y para la propia persona? De nuevo, todas estas aplicaciones tienen mecanismos de seguridad que las hacen extremadamente seguras. Todo depende del uso y hay recomendaciones que los mismos fabricantes de estas aplicaciones hacen para que no se viole la seguridad de las mismas. Hace un tiempo que se conoce una técnica “en que sujetos logran engañar a los usuarios para obtener un código de auten- ticación de seis dígitos, el cual otorga pleno acceso a la aplicación, además de otros datos privados”. La forma fá- cil de protegerse es usar doble factor de autenticación y/o no pasarle a nadie desconocido ninguna clave ni código ni password. La aplicación es tan segura como el factor humano que la configura y la protege. Ahora bien, el riesgo que tienen estas aplicaciones no tienen que ver con la seguridad de las mismas, el ries- go está en que a través de estas aplicaciones se puede transmitir información de la empresa que exceden las barreras de seguridad y las protecciones que las orga- nizaciones implementan. Las empresas pueden limitar el acceso, proteger su información y establecer políticas de uso adecuado de las aplicaciones pero siempre van a existir temas que no están cubiertos y un empleado descontento puede filtrar y/o robar información a través de estos espacios. Como regla general hay que mantener las aplicaciones y la información de uso laboral separadas de las del uso personal. ¿El trabajo con granjas de servidores todavía es posi- ble en resguardo de la seguridad de datos o bien exis- ten otras formas de pensar y estructurar las redes? Una granja de servidores bien configurada y protegida puede resguardar la seguridad de datos. Ahora bien, lo que ha estado ocurriendo, para aumentar la disponi- bilidad y accesibilidad de la información, es que hemos estado migrando la información a organizaciones que están fuera de nuestra empresa, léase Datacenters y pro- veedores de nube. Y lo curioso es que estos Datacenters y proveedores de nube son probablemente mucho más confiables que nosotros mismos en el manejo de la infor- mación ya que realizan inversiones en seguridad que son muchísimo mayores que lo que cada organización puede realizar. Esta nueva forma de pensar las redes es proba- blemente mucho más segura que la forma antigua y a la vez es mucho más eficiente y productiva. El problema de fondo es que las organizaciones produ- cen cada vez más información y se alimentan de más información para poder producir mejores bienes y ser- vicios. Al existir más información distribuida, en más lu- gares, la superficie de ataque aumenta (los lugares por donde se puede filtrar la información) y el incentivo para robarse la información es mayor por lo que la dificultad para resguardarla crece. Como personas, tenemos que estar cada vez más cons- cientes de que manejamos y producimos un montón de información tanto personal como laboral que en las ma- nos equivocadas pueden ser mal utilizadas. Si no es cosa de pensar que pasa cada vez que imprimimos algo tan común como un salvoconducto y que éste se nos pierde; en ese simple pedazo de papel decimos donde vivimos a donde vamos y desde y hasta qué nos vamos a ausentar de casa. Y esto es sólo un pedazo de papel, si llevamos eso a los miles de datos que producimos y compartimos a diario recién podemos empezar a tener una idea de lo difícil que es mantener nuestra privacidad, la privacidad de nuestros datos y la confidencialidad de la información crítica de las organizaciones. La buena noticia es, que si operamos y configuramos nuestros sistemas en forma correcta, minimizamos la probabilidad de sufrir un hurto o pérdida de nuestra información importante y confiden- cial; lo mismo que, si cuando nos movilizamos por la calle respetamos las reglas del tránsito y estamos atentos a nuestro entorno disminuimos las posibilidades de sufrir un accidente.
  • 59. 55 AM | nº 18 www.amagazine.cl NOTA Investigadores de la Universidad de Tel Aviv han diseña- do la tecnología para guardar información más pequeña del mundo, con un grosor de tan solo dos átomos. Según los científicos, la nueva tecnología propone una forma de almacenar información eléctrica en la unidad más delgada conocida por la ciencia, en uno de los ma- teriales más estables e inertes de la naturaleza. El túnel de electrones mecánico cuántico permitido a tra- vés de una película de grosor atómico puede impulsar el proceso de lectura de información mucho más allá de las tecnologías actuales. La investigación, publicada en Science, fue realizada por científicos de la Escuela de Física y Astronomía Raymond y Beverly Sackler y de la Escuela de Química Raymond y Beverly Sackler. “Nuestra investigación surge de la curiosidad por el com- portamiento de átomos y electrones en materiales sóli- dos, lo que ha generado muchas de las tecnologías que respaldan nuestra forma de vida moderna”, dice el doc- tor Moshe Ben Shalom, de la Universidad de Tel Aviv y couator del estudio. “Nosotros (y muchos otros científicos) intentamos com- prender, predecir e incluso controlar las fascinantes pro- piedades de estas partículas a medida que se conden- san en una estructura ordenada que llamamos cristal”, sostuvo. “En el corazón de la computadora, por ejemplo, se en- cuentra un diminuto dispositivo cristalino diseñado para cambiar entre dos estados que indican diferentes res- puestas: ‘sí’ o ‘no,’ ‘arriba’ o ‘abajo’, etc. Sin esta dicoto- mía, no es posible codificar y procesar información. El desafío práctico es encontrar un mecanismo que permita la conmutación en un dispositivo pequeño, rápido y eco- nómico”, añadió. Los dispositivos de última generación actuales consisten en pequeños cristales que contienen solo alrededor de un millón de átomos (alrededor de cien átomos de altura, ancho y grosor) de modo que un millón de estos dispo- sitivos se pueden comprimir alrededor de un millón de veces en el área de una moneda, con cada dispositivo cambiando a una velocidad de aproximadamente un mi- llón de veces por segundo. Con el nuevo avance tecnológico, los investigadores pu- dieron, por primera vez, reducir el grosor de los disposi- tivos cristalinos a solo dos átomos. Shalom enfatiza que una estructura tan delgada permite que las memorias ba- sadas en la capacidad cuántica de los electrones salten rápida y eficientemente a través de barreras que tienen solo varios átomos de espesor. Por lo tanto, puede me- jorar significativamente los dispositivos electrónicos en términos de velocidad, densidad y consumo de energía. En el estudio, los investigadores utilizaron un material bidimensional: capas de boro y nitrógeno de un átomo de espesor, dispuestas en una estructura hexagonal re- petitiva. En su experimento, pudieron romper la simetría de este cristal al ensamblar artificialmente dos de esas capas. “En su estado tridimensional natural, este material está formado por una gran cantidad de capas colocadas una encima de la otra, con cada capa rotada 180 grados con respecto a sus vecinas (configuración antiparalela)”, dice Shalom. “En el laboratorio, pudimos apilar artificialmente las ca- pas en una configuración paralela sin rotación, lo que hipotéticamente coloca átomos del mismo tipo en una su- perposición perfecta a pesar de la fuerte fuerza repulsiva entre ellos (resultante de sus cargas idénticas)”, concluyó. Fuente: europapress Diseñan la tecnología más pequeña de almacenamiento: su grosor es de tan sólo dos átomos
  • 60. AM | nº 18 56 www.amagazine.cl SOCIALES La empresa Raytan tiene buenas noticias que presentar, ya que anunció la construcción de su nuevo laboratorio, en el que se producirán todos los productos actuales, en desarrollo y los futuros. Consultado por cómo surge esta necesidad, Juan Gar- cía, Gerente General de Raytan, cuenta que la ventaja de tener una planta propia de fabricación y envasado, “está en responder de forma eficiente y oportuna con las so- licitudes de los clientes y adicionalmente manejar stock en los volúmenes necesarios menores o mayores, según se solicite”. Y agrega que, “demás, queremos continuar contando con el gran apoyo de Laboratorio Dukay (re- conocido como el maquilador cosmético más importante de Chile)”. Juan García enfatiza que “ellos han sido el fabricante y envasador de todas nuestras líneas, tanto en higiene (geles alcoholes y jabones) como dermoprotectores y cremas cosméticas”. Todos elaborados con fórmulas desarrolladas por Industrial Supplier, pero con la calidad excepcional de Dukay. Contará con tecnología de punta En las nuevas instalaciones se fabricará toda la línea de los actuales productos, así como los desarrollos en curso y futuros de la marca Raytan. El lugar dispondrá de: Área de fabricación: contará con cuatro reactores de acero inoxidable con paneles de control automático, que permitirán realizar una elaboración controlada y eficiente de los productos. Envasado: posee envasadoras de acero inoxidable auto- máticas para doypack, pomeras, sacheteras y otras que ayudarán al correcto llenado de productos en forma lim- pia e higiénica, logrando una excelente presentación. Control de calidad: contará con equipos para la verifica- ción de PH, viscosidad, determinación de activos entre los que se destacan HPLC, espectro UV, espectro IR, PH metro, etc. García destaca que estos equipos son de tec- nología avanzada. “Nos permitirán validar tanto materias primas como nuestros productos de manera confiable, respaldando lo elaborado”, sostiene. El paso que dio Raytan viene a cumplir el anhelo de disponer con una planta propia y tener la autonomía de desarrollo, fabricación y envasado. “Además, contar con respuestas más ajustadas a nuestras necesidades en productividad y tiempo”, finaliza. Nuevo laboratorio de Industrial Supplier (Raytan) fabricará toda la línea de productos de la empresa Con tecnología de punta, las instalaciones tendrán área de fabricación, enva- sado y control de calidad, entre otras prestaciones.
  • 61. 57 AM | nº 18 www.amagazine.cl SOCIALES Juan García, Gerente General y dueño de Raytan, consi- dera el premio como un reconocimiento a la innovación de la empresa. ¿Cuál fue el enfoque del desarrollo del producto? El foco de la empresa fue orientar nuestros productos al trabajador y fundamentalmente al de la minería, donde consideramos mejorar la aplicación del protector solar, respecto a las presentaciones habituales en pomos. Pre- sentación que, por la dureza de su envase, dificulta su transporte en faenas y poca seguridad en su aplicación. ¿Es un envase fácil de usar? Nuestra innovación fue encontrar un tipo de envase que fuera flexible, práctico, seguro y antiderrame, donde el minero pudiera aplicarse de manera continua la protec- ción frente a la radiación UV. Este envase representa un beneficio para la empresa y el trabajador. Para la empre- sa, ya que invierte en protección para sus colaboradores, sin que la incomodidad del pomo genere una aplicación escasa o nula, en tanto que para el trabajador, este se sentirá cómodo y podrá aplicarse seguro las veces que sea necesario. ¿Cómo fue el trabajo que se realizó y qué significó des- pués la obtención de este premio? En busca de este tipo de envase nos contactó Guala- pack, empresa italiana con un proyecto de en Francia la vida y a desarrollo de formato que se ajustaría a nuestras solicitudes en el área cosmética. El objetivo era ir avan- zando hacia la ley de reducción del uso de plásticos en los productos cosméticos. Como dato relevante: un do- ypack sólo representa un 10% del peso de un pomo con la misma capacidad. ¿También lo aplicaron a otro producto? Ya logrado el desarrollo del doypack en Dermoprotección Solar, llevamos a efecto la misma idea con nuestro Gel Al- cohol para manos. Ambos productos de protección de la piel y este último de higienización, dado el escenario que actualmente enfrentamos contra el COVID 19. ¿En qué se caracteriza este producto para el personal de las minas? Doypack Raytan representa seguridad de uso y comodi- dad de transporte para el trabajador. El Gel Alcohol per- mite higienizarse a falta de agua, para el lavado de ma- nos, en cualquier momento y las veces que se requiera. Y el Dermoprotector Raytan protege frente a la radiación solar. Basta 1 ml para lograr la protección de la piel en respuesta a los rayos UV y la higienización profunda de las manos. Raytan recibe premio a la “Innovación, marketing y publicidad 2020” El galardón reconoce la creación de un envase doypack dirigido al traba- jador y, en especial al minero, ya que se adapta a las necesidades de este sector; un envase flexible, práctico, seguro y antiderrame. Juan García, gerente general de Raytan.
  • 63. PROTECCIÓN PARA TODA TU FAMILIA Y EMPRESA... Láminas de Seguridad y Polarizados 20% 35% 50% Incolora Láminasdeseguridadparavehículos•฀Láminas฀de฀seguridad฀para฀vidrios •฀Láminas฀de฀seguridad฀industrial www.unifilm.cl Quieres saber más sobre cómo proteger a tu familia Marchant Pererira 3282 • Ñuñoa • Santiago Teléfono: +56 2 2209 6350 • Mail: ventas@unifilm.cl