En todas las épocas de la historia, el hombre ha tenido la necesidad de registrar datos y hacer conteos. Para ello ha elaborado sistemas de numeración, con el propósito de representar mediante la escritura grupos de elementos (frutas, personas, ganado, propiedades, etcétera).       Para desarrollar un sistema de numeración es necesario establecer las reglas y los símbolos (o numerales) que se utilizarán.    Algunos ejemplos de sistemas antiguos de numeración fueron desarrollados por las culturas egipcia, babilonia, romana, azteca y maya. SISTEMAS DE NUMERACION  1 2 3 4 5  I  II  III  IV
SISTEMA DE NUMERACION  EGIPCIO
Símbolos y valor correspondiente 7 Símbolos
Características del Sistema de numeración egipcio  Agrupamientos de 10 en 10 ( sistema decimal ).  Como puedes observar, después de la unidad, los valores de los símbolos se obtienen multiplicando 10 por sí mismo varias veces. Es un sistema de base 10.  Uso del principio aditivo  Consiste en que, al escribir dos o más símbolos juntos, se suman los valores asignados a cada símbolo.  No se utiliza un principio de posición.  No consideraban la posición de los símbolos, es decir, los símbolos de una cantidad podían ser escritos de derecha a izquierda o de izquierda a derecha.
Las reglas para representar una cantidad en este sistema son :  Cada símbolo puede repetirse hasta nueve veces. b) Si un símbolo debe escribirse más de cuatro veces, entonces no debe escribirse en una sola línea sino en dos o más renglones . EJEMPLO: Para representar 1 214, separa el número en sus unidades y en grupos de 10 en 10 (decenas, centenas, unidades de millar, etc.). Es decir:  1 214 = 1 000 + 100 + 100 + 10 + 1 + 1 + 1 + 1 En este caso, se escribieron de izquierda a derecha, pero podría ser a la inversa. La vara y la cuerda ocupan dos renglones. .
¿Qué número es éste?  Observa cuántos símbolos hay y cuál es su valor. La ilustración muestra: 1 pez (100 000), 2 flores (1 000 cada una), 2 cuerdas (100 cada una) y 2 varas. 2. Suma los valores que encontraste: 100 000 + 1 000 + 1000 + 100 + 100 + 1 + 1 = 102 202
SISTEMA DE NUMERACION  ROMANO
7 Símbolos I X M C Primarios 1 000 100 10 1 V L D Secundarios 500 50 5 Características del sistema de numeración romano Agrupamientos de 10 en 10. Emplearon el sistema decimal (base 10). Uso del principio aditivo.  Sumaban el valor de cada símbolo para obtener el valor total. Uso del principio sustractivo  Cuando un símbolo primario aparece a la izquierda de otro y este último es su inmediato superior, ya sea un símbolo primario o secundario, al de mayor valor se le resta el menor
Uso del principio multiplicativo  Se coloca una barra encima de los símbolos para representar que su valor se multiplica por 1 000.  Es frecuente ver los números romanos en fechas de aniversario o en las carátulas de relojes. Por ser éste un sistema que aún empleamos, analizaremos sus principios ordenadamente.  Principio aditivo Cada símbolo primario puede repetirse hasta tres veces.  Por ejemplo, I sirve para representar los números del 1 al 3:  I = 1             II = 2           III = 3       Pero el 4 no es IIII sino que debe ser formado combinando dos símbolos: IV. Los símbolos son colocados de izquierda a derecha, del mayor al menor.  La suma de los símbolos representa el valor del numeral. Por ejemplo:   MCCXVI equivale a 1 000 + 100 + 100 + 10 + 5 + 1 = 1 216
SISTEMA DE NUMERACION  MAYA
SISTEMA DE NUMERACION  BABILONICO
L os babilonios escribían los números en tablillas de arcilla. Hacían marcas con forma de cuñas y por eso se dice que su sistema empleaba una escritura cuneiforme.                                                             Símbolos y valor correspondiente .  Utilizaban dos tipos  de cuñas:                                                 Y para representar el 100, empleaban un símbolo compuesto :
Características del sistema de  numeración babilónico Agrupamientos de 10 en 10 y de 60 en 60.  Emplearon base diez (sistema decimal) combinada con base sesenta (sistema sexagesimal). Uso del principio aditivo y  multiplicativo El valor total se obtenía sumando el valor de cada símbolo que aparecía en un numeral  Uso del principio posicional  Los símbolos de mayor valor se escribían a la izquierda de los de menor valor.
En el sistema decimal babilónico, las reglas para representar una cantidad son las siguientes: La cuña con valor 1 se podía repetir hasta un total de nueve veces.  Cuando se repiten símbolos se suman sus valores. A la izquierda se escriben los símbolos mayores.  EJEMPLO: Equivalencia:  10+2=12 Equivalencia:  20+5= 25
Para representar órdenes superiores a 100 se usaba la multiplicación por 10, escribiendo separada una cuña de este valor, a la izquierda de la cantidad multiplicada  Por ejemplo, para escribir 1 000, se anota primero el 100 y a la izquierda una cuña con valor 10 que multiplique al 100:  10 x 100 = 1 000  Y 10 000 sería: 10 x 1 000 = 10 000
Sin embargo, estas combinaciones no se usaban con mucha frecuencia. Con el paso de los años y con el progreso, los babilonios usaron el sistema sexagesimal (de base sesenta). Los números menores de sesenta se escribían en el sistema decimal. Los números mayores de sesenta se escribían anotando las cuñas 1 o 10 en distintos lugares a la izquierda. Cada lugar a la izquierda representaba una  potencia  distinta de 60. Las cuñas indicaban cuántas veces debían multiplicarse cada potencia de 60.  Podemos representar este sistema sexagesimal con varias casillas  En esta tabla se representó el número 3 661 porque hay una cuña de valor 1 en cada casilla, lo cual equivale a: 1 x 3 600 + 1 x 60 + 1 = 3 600 + 60 + 1 = 3661 También puede escribirse más de una cuña por casilla. En ese caso, se suma primero el valor total de las cuñas y luego se multiplica por la potencia correspondiente
Intenta resolver los siguientes ejemplos antes de ver las respuestas. ¿Cuál es el valor de los siguientes numerales?                                                                  
Respuestas: 1. En este caso, tenemos: 3 x 601 + 10 = 3 x 60 + 10 = 180 + 10 = 190 2. El segundo número es: 3 x 602 + 12 x 601 + 30 = 3 x 3 600 + 12 x 60 + 30 = 10 800 + 720 + 30 = 11 550 En la segunda casilla se suma primero 10 + 2 = 12 y después se multiplica por la potencia correspondiente. El sistema sexagesimal se usa actualmente en la medición de ángulos (grados, minutos y segundos) y del tiempo (horas, minutos y segundos).

Más contenido relacionado

PPTX
HISTORIA 3ER AÑO SEMANA 3 PARCIAL 2 ACTIVIDAD 1.pptx
PPTX
LAS CRUZADAS 1
PPTX
PPTX
Cultura del tolima
PPT
Don Quijote de la Mancha
PDF
Culturas-Precolombinas.pdf
PDF
14187446 abraham-valdelomar-la-ciudad-de-los-tisicos
HISTORIA 3ER AÑO SEMANA 3 PARCIAL 2 ACTIVIDAD 1.pptx
LAS CRUZADAS 1
Cultura del tolima
Don Quijote de la Mancha
Culturas-Precolombinas.pdf
14187446 abraham-valdelomar-la-ciudad-de-los-tisicos

La actualidad más candente (10)

PPTX
Juegos tradicionales de Venezuela
PPTX
El mestizaje
PPTX
Cuidado del medio ambiente
PPTX
APORTES CULTURALES DE EGIPTO
PPTX
Multiplicaciones por 10,100, 1000
PPTX
Suma y resta
PDF
América culturas precolombinas
DOCX
Suma, resta, multiplicacion, division . cuadro
PPTX
Familia arawak (1)
PPSX
Multiplicación de Número Naturales
Juegos tradicionales de Venezuela
El mestizaje
Cuidado del medio ambiente
APORTES CULTURALES DE EGIPTO
Multiplicaciones por 10,100, 1000
Suma y resta
América culturas precolombinas
Suma, resta, multiplicacion, division . cuadro
Familia arawak (1)
Multiplicación de Número Naturales
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Sistemas de numeracion expo
PPT
Sistemas De Numeracion
PPT
Sistemas de numeracion
PPTX
Presentación numeración maya
PPTX
Sistemas numericos
PPT
Sistema de numeración Maya
PPT
Sistemas de numeración
PPTX
sistema de numeración
DOC
Operaciones sistemas numéricos
PPTX
Sistema de numeración egipcio
PPT
Sistemas De Numeracion
PDF
PPT Sistemas de numeración
PPT
Sistemas De Numeracion
PPTX
Patrones basicos de movimiento
PPTX
Ejemplos De Sistemas De Numeracion
PPTX
Sistemas numerico, binario,decimal,octal, hexadecimal
PPT
El Sistema De NumeracióN Decimal Y Numeros Romanos
PPTX
Ejercicios de sistema de numeración
PPT
Sistemas De Numeracion
DOCX
Patrones básicos de movimiento
Sistemas de numeracion expo
Sistemas De Numeracion
Sistemas de numeracion
Presentación numeración maya
Sistemas numericos
Sistema de numeración Maya
Sistemas de numeración
sistema de numeración
Operaciones sistemas numéricos
Sistema de numeración egipcio
Sistemas De Numeracion
PPT Sistemas de numeración
Sistemas De Numeracion
Patrones basicos de movimiento
Ejemplos De Sistemas De Numeracion
Sistemas numerico, binario,decimal,octal, hexadecimal
El Sistema De NumeracióN Decimal Y Numeros Romanos
Ejercicios de sistema de numeración
Sistemas De Numeracion
Patrones básicos de movimiento
Publicidad

Similar a Amaliasistemasdenumeracion (20)

PPT
1.1 sistemas de numeracion
PPT
Los números a través del tiempo sistemas de numeracion
PPT
Los números en el tiempo
PPTX
Bloque 3 Matemáticas 5to
PPT
Numeros mayas
PPT
Sistema de numeracion
PPTX
historia de la numeración
DOCX
Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015
PPTX
Sistemas de Numeración
PPT
los numeros en el tiempo.ppt
PPTX
1° Grado Matemáticas
PDF
Bloque 02 01_1_eso
PPS
1.1 sistemas de numeracion
PPT
Numeros en el tiempo
PPTX
Sistemas numericos
PDF
Aritmética maya
PPTX
Sistemas de números
PPTX
Sistemas de números
PPT
Sistemas de numeración
1.1 sistemas de numeracion
Los números a través del tiempo sistemas de numeracion
Los números en el tiempo
Bloque 3 Matemáticas 5to
Numeros mayas
Sistema de numeracion
historia de la numeración
Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015
Sistemas de Numeración
los numeros en el tiempo.ppt
1° Grado Matemáticas
Bloque 02 01_1_eso
1.1 sistemas de numeracion
Numeros en el tiempo
Sistemas numericos
Aritmética maya
Sistemas de números
Sistemas de números
Sistemas de numeración

Más de sec 321 (20)

PPT
F cy e febrero[1]
PPT
Enfoque f cyé
DOCX
Tradiciones de mexico
DOCX
No metal
DOCX
Metal
PDF
Angulos ,areas y lineas de un circulo bbbv
PPTX
áRea, líneas y ángulos del circulo correctos
PPTX
áRea, líneas y ángulos del circulo correcto
PPTX
El ciir culoo....correcto
PPTX
Areas,lineas y angulos del circulo
PPTX
(Mariana) areas,lineas y angulos del circulo
PPTX
circulo lic
PPTX
El ciir culoo....correcto
PPT
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
PPTX
Circulo mildred
PPT
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
PPT
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
PPTX
Jacome
PPTX
Fryda 2
PPT
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
F cy e febrero[1]
Enfoque f cyé
Tradiciones de mexico
No metal
Metal
Angulos ,areas y lineas de un circulo bbbv
áRea, líneas y ángulos del circulo correctos
áRea, líneas y ángulos del circulo correcto
El ciir culoo....correcto
Areas,lineas y angulos del circulo
(Mariana) areas,lineas y angulos del circulo
circulo lic
El ciir culoo....correcto
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
Circulo mildred
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
Jacome
Fryda 2
Trabajo de matematicas por gerardo y luis

Último (20)

PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas

Amaliasistemasdenumeracion

  • 1. En todas las épocas de la historia, el hombre ha tenido la necesidad de registrar datos y hacer conteos. Para ello ha elaborado sistemas de numeración, con el propósito de representar mediante la escritura grupos de elementos (frutas, personas, ganado, propiedades, etcétera).      Para desarrollar un sistema de numeración es necesario establecer las reglas y los símbolos (o numerales) que se utilizarán.   Algunos ejemplos de sistemas antiguos de numeración fueron desarrollados por las culturas egipcia, babilonia, romana, azteca y maya. SISTEMAS DE NUMERACION 1 2 3 4 5 I II III IV
  • 3. Símbolos y valor correspondiente 7 Símbolos
  • 4. Características del Sistema de numeración egipcio Agrupamientos de 10 en 10 ( sistema decimal ). Como puedes observar, después de la unidad, los valores de los símbolos se obtienen multiplicando 10 por sí mismo varias veces. Es un sistema de base 10. Uso del principio aditivo Consiste en que, al escribir dos o más símbolos juntos, se suman los valores asignados a cada símbolo. No se utiliza un principio de posición. No consideraban la posición de los símbolos, es decir, los símbolos de una cantidad podían ser escritos de derecha a izquierda o de izquierda a derecha.
  • 5. Las reglas para representar una cantidad en este sistema son : Cada símbolo puede repetirse hasta nueve veces. b) Si un símbolo debe escribirse más de cuatro veces, entonces no debe escribirse en una sola línea sino en dos o más renglones . EJEMPLO: Para representar 1 214, separa el número en sus unidades y en grupos de 10 en 10 (decenas, centenas, unidades de millar, etc.). Es decir: 1 214 = 1 000 + 100 + 100 + 10 + 1 + 1 + 1 + 1 En este caso, se escribieron de izquierda a derecha, pero podría ser a la inversa. La vara y la cuerda ocupan dos renglones. .
  • 6. ¿Qué número es éste? Observa cuántos símbolos hay y cuál es su valor. La ilustración muestra: 1 pez (100 000), 2 flores (1 000 cada una), 2 cuerdas (100 cada una) y 2 varas. 2. Suma los valores que encontraste: 100 000 + 1 000 + 1000 + 100 + 100 + 1 + 1 = 102 202
  • 8. 7 Símbolos I X M C Primarios 1 000 100 10 1 V L D Secundarios 500 50 5 Características del sistema de numeración romano Agrupamientos de 10 en 10. Emplearon el sistema decimal (base 10). Uso del principio aditivo. Sumaban el valor de cada símbolo para obtener el valor total. Uso del principio sustractivo Cuando un símbolo primario aparece a la izquierda de otro y este último es su inmediato superior, ya sea un símbolo primario o secundario, al de mayor valor se le resta el menor
  • 9. Uso del principio multiplicativo Se coloca una barra encima de los símbolos para representar que su valor se multiplica por 1 000. Es frecuente ver los números romanos en fechas de aniversario o en las carátulas de relojes. Por ser éste un sistema que aún empleamos, analizaremos sus principios ordenadamente. Principio aditivo Cada símbolo primario puede repetirse hasta tres veces. Por ejemplo, I sirve para representar los números del 1 al 3: I = 1             II = 2           III = 3      Pero el 4 no es IIII sino que debe ser formado combinando dos símbolos: IV. Los símbolos son colocados de izquierda a derecha, del mayor al menor. La suma de los símbolos representa el valor del numeral. Por ejemplo:   MCCXVI equivale a 1 000 + 100 + 100 + 10 + 5 + 1 = 1 216
  • 11. SISTEMA DE NUMERACION BABILONICO
  • 12. L os babilonios escribían los números en tablillas de arcilla. Hacían marcas con forma de cuñas y por eso se dice que su sistema empleaba una escritura cuneiforme.                                                             Símbolos y valor correspondiente . Utilizaban dos tipos de cuñas:                                                 Y para representar el 100, empleaban un símbolo compuesto :
  • 13. Características del sistema de numeración babilónico Agrupamientos de 10 en 10 y de 60 en 60. Emplearon base diez (sistema decimal) combinada con base sesenta (sistema sexagesimal). Uso del principio aditivo y multiplicativo El valor total se obtenía sumando el valor de cada símbolo que aparecía en un numeral Uso del principio posicional Los símbolos de mayor valor se escribían a la izquierda de los de menor valor.
  • 14. En el sistema decimal babilónico, las reglas para representar una cantidad son las siguientes: La cuña con valor 1 se podía repetir hasta un total de nueve veces. Cuando se repiten símbolos se suman sus valores. A la izquierda se escriben los símbolos mayores. EJEMPLO: Equivalencia: 10+2=12 Equivalencia: 20+5= 25
  • 15. Para representar órdenes superiores a 100 se usaba la multiplicación por 10, escribiendo separada una cuña de este valor, a la izquierda de la cantidad multiplicada Por ejemplo, para escribir 1 000, se anota primero el 100 y a la izquierda una cuña con valor 10 que multiplique al 100: 10 x 100 = 1 000 Y 10 000 sería: 10 x 1 000 = 10 000
  • 16. Sin embargo, estas combinaciones no se usaban con mucha frecuencia. Con el paso de los años y con el progreso, los babilonios usaron el sistema sexagesimal (de base sesenta). Los números menores de sesenta se escribían en el sistema decimal. Los números mayores de sesenta se escribían anotando las cuñas 1 o 10 en distintos lugares a la izquierda. Cada lugar a la izquierda representaba una potencia distinta de 60. Las cuñas indicaban cuántas veces debían multiplicarse cada potencia de 60. Podemos representar este sistema sexagesimal con varias casillas En esta tabla se representó el número 3 661 porque hay una cuña de valor 1 en cada casilla, lo cual equivale a: 1 x 3 600 + 1 x 60 + 1 = 3 600 + 60 + 1 = 3661 También puede escribirse más de una cuña por casilla. En ese caso, se suma primero el valor total de las cuñas y luego se multiplica por la potencia correspondiente
  • 17. Intenta resolver los siguientes ejemplos antes de ver las respuestas. ¿Cuál es el valor de los siguientes numerales?                                                                  
  • 18. Respuestas: 1. En este caso, tenemos: 3 x 601 + 10 = 3 x 60 + 10 = 180 + 10 = 190 2. El segundo número es: 3 x 602 + 12 x 601 + 30 = 3 x 3 600 + 12 x 60 + 30 = 10 800 + 720 + 30 = 11 550 En la segunda casilla se suma primero 10 + 2 = 12 y después se multiplica por la potencia correspondiente. El sistema sexagesimal se usa actualmente en la medición de ángulos (grados, minutos y segundos) y del tiempo (horas, minutos y segundos).