SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 2
Unidad II. “Naturaleza y alcance de
los problemas ambientales ”
Lic. en Ciencias Ambientales
4to Curso
2014
2.1.- Interacción de sistemas. Conceptos.
2.2.-Perturbaciones ambientales.
2.3.- El desarrollo económico y las
tecnologías preventivas.
Utilizan conocimientos procedentes de ciencias
reduccionistas
Tienen un enfoque holístico
Se basan en la teoría de sistemas
Utilizan el método de trabajo interdisciplinar
Medio Ambiente y Teoría de Sistemas. Gómez, E.
Ciencias
Ambientales
Hidrología
Ecología
Botánica
Política
ZoologíaSociología
Economía
Climatología
Derecho
Medio Ambiente y Teoría de Sistemas. Gómez, E.
La Teoría de Sistemas o teoría
general de los sistemas es el
estudio interdisciplinario de los
sistemas en general. Su propósito es
estudiar los principios aplicables a
los sistemas en cualquier nivel en
todos los campos de la investigación
Un sistema (del griego sistema = conjunto
o reunión) es un conjunto de elementos que
se relacionan entre sí para llevar a cabo una
o varias funciones.
En un sistema nos interesa el
comportamiento global.
Pueden considerarse sistemas un
ordenador, un automóvil, un ser vivo, etc.
Flujo de entrada
Flujo de salida
Límite del
sistema
Relaciones Elementos del sistema
Medio Ambiente y Teoría de Sistemas. Gómez, E.
 Un conjunto de elementos
 Dinámicamente relacionados
 Forman una actividad
 Para alcanzar un objetivo
 Operan sobre
datos/energía/materia
 Proveen
información/energía/materia
Medio Ambiente y Teoría de Sistemas. Gómez, E.
Los sistemas más complejos
están constituidos a su vez por
subsistemas, y estos, a su vez,
por componentes más
sencillos
Un sistema es más que la
suma de las partes, las
interrelaciones entre estas
provocan la formación de
propiedades emergentes, que no
se aprecian en el estudio de las
partes por separado
Energía
almacenada
Un sistema es una porción del
espacio y su contenido
Energía
entrante
Energía
saliente
Todo sistema se encuentra
dentro de una superficie cerrada
que lo separa del resto del
Universo.
La superficie es el límite del
sistema y puede ser real,
como la membrana de una
célula, o ficticia, como el
límite que se establece en la
delimitación de un distrito.
En cuanto a su constitución:
Sistemas físicos o concretos:
compuestos por equipos,
maquinaria, objetos y cosas reales.
Sistemas abstractos:
compuestos por
conceptos, planes,
hipótesis e ideas. Muchas
veces solo existen en el
pensamiento de las
personas.
En cuanto a su naturaleza:
Sistemas abiertos:
Son aquellos que intercambian materia y energía con el exterior.
Todos los sistemas biológicos son sistemas abiertos, para mantenerse vivo
el sistema debe tomar energía y materia del exterior, también debe liberar
materia y energía (calor) que se genera en los procesos químicos como la
respiración.
 Una planta es un sistema abierto que toma
materia por medio de sus raíces y energía lumínica
del sol para hacer la fotosíntesis, de la planta sale
materia en forma de gases durante la respiración y
la fotosíntesis y energía calorífica durante la
respiración.
 Una planta está constituida por células cuyas
propiedades emergentes consisten en cumplir las
funciones vitales de nutrición, relación y
reproducción.
 Otros ejemplos de sistemas abiertos son: un
bosque, una pecera, un río, una ciudad, etc. Así en
una ciudad entra energía y materia prima y sale
energía en forma de calor y materiales en forma de
desechos y productos manufacturados.
Sistemas cerrados:
Son los que sólo intercambian energía con el exterior, no intercambian materia,
sino que la reciclan.
Es el caso de un ordenador que recibe energía eléctrica y emite energía
calorífica y lumínica, pero la materia que lo compone es constante.
El Sistema Planeta Tierra es considerado como un sistema que recibe
continuamente energía procedente del sol, energía electromagnética (luz, etc.)
y que emite al espacio energía en forma de calor (energía infrarroja), pero
apenas intercambia materia con el exterior, si despreciamos la entrada de
materiales procedentes de los meteoritos dada su poca masa relativa. (Si
tenemos en cuenta esta masa que nos llega del espacio será un sistema abierto)
Sistemas aislados:
Son aquellos que no intercambian ni materia, ni energía con su
entorno. En realidad no existen este tipo de sistemas, por tanto, son sistemas
teóricos que se utilizan con el fin de simplificar cuando se estudian sistemas
de grandes dimensiones, como por ejemplo el Sistema Solar.
 Redactar y graficar ejemplos de
esquemas de sistemas abiertos y
cerrados en relación a aspectos
ambientales.
 Diferenciar los elementos y las
relaciones del sistema.
 Relacionar los sistemas con los
ecosistemas y ecoregiones del
Paraguay.
 El ser humano es una especie que
constantemente ha modificado su entorno
desde tiempos remotos (al igual que otras
especies), facilitando sus condiciones de
vida y aprovechando los elementos físico-
bióticos presentes en el ambiente.
 Las perturbaciones naturales son
eventos que ocurren de manera
relativamente discreta en el
tiempo y modifican el estado, el
ambiente físico o la estructura de un
ecosistema, comunidad o
población, reiniciando procesos
de regeneración y sucesión
(Pickett y White 1985)
 Las perturbaciones que influyen en los
ecosistemas pueden ser originadas por
causas naturales (como un huracán, una
sequía o una inundación) o humanas (por
ejemplo, la reconversión de bosques para
fines productivos o la contaminación
de aguas y suelos por actividades mineras), o
bien es posible que sean una mezcla de
ambas, como en el caso de los incendios
forestales que son causados tanto por fuentes
de ignición naturales —como los rayos— o
antropogénicas, como el fuego escapado de
quemas agrícolas.
 Las perturbaciones naturales que
mantienen la diversidad en los
ecosistemas generalmente son de carácter
intermedio en términos temporales y
espaciales, es decir, frecuentes y pequeñas o
infrecuentes y grandes (Connell 1979). Las
perturbaciones frecuentes generan en el
paisaje un mosaico de “grano fino”, esto es,
mantienen parches de hábitat en
distintas etapas de desarrollo
sucesional, con una estructura y
composición de especies característica.
El estado idóneo de la naturaleza consiste en
ecosistemas que a lo largo del tiempo han alcanzado
el clímax, esto es, su máximo estado de desarrollo
potencial, y que se mantiene en equilibrio con las
condiciones ambientales. Sin embargo, numerosas
investigaciones realizadas en las últimas décadas
rechazan tales ideas, dando lugar a un cambio de
paradigma en la ciencia de la ecología: la concepción
actual es que los ecosistemas naturales son
dinámicos, se modifican continuamente,
presentan cambios complejos, pueden estar en
diferentes estados cercanos o no a la
estabilidad, y las perturbaciones naturales
tienen un papel importante en su
funcionamiento (Sousa 1984; Pickett y White 1985;
Botkin 1990; De Leo y Levin 1997; Pickett et al. 1997;
Terradas 2001; Gunderson y Holling 2002).
Mediante las transformación energética y
de los paisajes, históricamente se han
impulsado alteraciones sobre los
ecosistemas, sin embargo, como resultado
de la moderna sociedad industrial,
caracterizada básicamente por la constante
demanda de combustibles de origen fósil,
la industrialización, la urbanización, la
construcción de obras de infraestructura de
gran escala, la producción extensiva e
intensiva de productos, la acentuación de
una economía basada en el consumo de
materiales y energía, entre otras variables,
se han incrementado las perturbaciones
sobre el ambiente.
Formas de Perturbaciones del Ambiente
Agotamiento
de los
recursos
naturales
renovables y
no renovables
Alteración de
los servicios
ambientales
Contaminación
Ambiental
Agotamiento
de los
recursos
naturales
Economía
altamente
dependiente de
recursos naturales
no renovables
Modelos de
desarrollo
extractivos
Adelanto de los
tipos de
tecnologías
Se refiere a la afectación de procesos naturales que
proveen una serie de servicios para regular y
mantener el funcionamiento de los ecosistemas,
en unas condiciones que permiten la vida en el
planeta y el bienestar de la sociedad
Diversidad genética
Regulación del clima
Acción de la capa de ozono
Conservación de paisajes
Control del ciclo del agua
Autodepuración de los ríos y lagos
Control natural de plagas
Polinización
Captura de CO2
 La contaminación ambiental se presenta
cuando en el ambiente hay presencia de
sustancias, elementos, energía o combinación
de ellos, en concentraciones y permanencia
superiores o inferiores, según corresponda, a
las establecidas en la legislación vigente, o
que pueda constituir un riesgo para la salud
de las personas, la calidad de vida de la
población, la preservación de la naturaleza o
la conservación del patrimonio ambiental
(Zaror, 2000).
Ambiente y Desarrollo Económico 2
Contaminación de los ecosistemas
GENERA
AFECTACIONES
BIODIVERSIDAD SALUD
CORTO PLAZO LARGO PLAZO
Efectos inmediatos
Sus consecuencias se
detectan en la primera
generación
Efectos acumulativos
Sus consecuencias se
detectan en la segunda o
tercera generación
 La pérdida de biodiversidad tiene
consecuencias sobre distintas propiedades
de los ecosistemas, como su capacidad
para soportar los efectos de las
perturbaciones (resistencia) o regenerarse
después de un evento de perturbación
(resiliencia) (Loreau et al. 2002; Hammill
et al. 2005; Hooper et al. 2005).
Ambiente y Desarrollo Económico 2
Las actividades económicas son
parte esencial de la existencia de
las sociedades, ellas permiten la
producción de riquezas , el
trabajo de los individuos.
Generan los bienes y servicios
que garantizan su bienestar
social. Las actividades
económicas son fuentes
permanentes de contaminación
complejas y requieren del uso de
tecnologías mas avanzadas con
el objeto de mantener la
productividad competitiva en un
mercado cada vez mas exigente.
De esta forma se nos
presenta la necesidad de
mantener y ampliar
nuestras necesidades
económicas por el
significado social que ellas
tienen en la generación de
riquezas, pero al mismo
tiempo debemos tomar
conciencia sobre la
contaminación ambiental
que éstas causan, para
buscar soluciones y
mantener el equilibrio
ecológico y ambiental.
 Las estrategias de manejo de
ecosistemas dirigidas a mitigar
las perturbaciones que los
regulan, generalmente los modifican
a formas más simplificadas (menos
diversidad estructural y de especies),
aumentando su vulnerabilidad y
disminuyendo su resiliencia
frente a nuevas perturbaciones (De
Leo y Levin 1997; Folke et al. 2004).
 Se distinguen entre tecnologías preventivas
y tecnologías de depuración: "las primeras
tienen como objetivo evitar la contaminación
medioambiental minimizando la formación de
efluentes líquidos y gaseosos, residuos y ruido.
Las segundas buscan la depuración o
tratamiento de los contaminantes ya
formados."
 Los países más avanzados consideran
prioritarias estas tecnologías porque no
sólo sirven para cuidar del medio
ambiente, sino también para contribuir al
crecimiento económico y al desarrollo
sostenible.
 El Sexto Programa de acción
medioambiental de la UE, cubierto
por el Sexto Programa Marco de
Investigación, y de importancia
para la política industrial europea,
plantea cuatro áreas de
actuación prioritaria para el
desarrollo de este tipo de
tecnologías:
Mitigar el
cambio
climático
Estimular la
producción y
consumo
sostenibles
Proteger los
recursos
hídricos
Proteger el
suelo
Aplicar las
tecnologías a
todos los
sectores
mencionados
Las principales desventajas son la falta de
concienciación por parte de los ciudadanos
y empresarios, y de financiación para
poder mejorarlas o modificarlas y el precio
en el mercado del producto, que a veces no
corresponde con la inversión.
 Muñoz, C.; González, A. Economía, sociedad y medio
ambiente. “Reflexiones y avances hacia un desarrollo sustentable
en México”. www.ine.gob.mx/depsec/publicaciones/index.htm
 Manson, R.H., E.J. Jardel Peláez et al. 2009. Perturbaciones y
desastres naturales: impactos sobre las ecoregiones, la
biodiversidad y el bienestar socioeconómico, en Capital natural de
México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio.
Conabio, México, pp. 131-184.
 Jativa, A.; González, G.; Riascos, A. “Perturbaciones en los
ecosistemas por acción humana”. Tecnología agroindustrial Ceres,
Universidad Autónoma de Occidente Cerrito.
 Gómez, E. “Medio Ambiente y Teoría de Sistemas”. Slideshare

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo sostenible
PPT
Fundamentos de economia
PDF
Bloques económicos
PPT
Normativa ambiental en Colombia
PPTX
Definiciones y funciones del precio
PPTX
Estrategias para la sustentabilidad
PPTX
Comercio Internacional
PDF
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo
Desarrollo sostenible
Fundamentos de economia
Bloques económicos
Normativa ambiental en Colombia
Definiciones y funciones del precio
Estrategias para la sustentabilidad
Comercio Internacional
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo

La actualidad más candente (20)

PPT
VALOR ECONOMICO TOTAL
PPTX
Bienes y servicios ambientales
PDF
Ods 12 producción y consumo responsable
PPT
integracion economica
PPT
desarrollo sustentable
PPT
Economía de los recursos naturales semana 1
PPTX
La Globalizacion
PPT
Desarrollo y Crecimiento Económico
PPS
El medio ambiente y la teoría de sistemas
PPTX
Globalización y negocios internacionales
PPT
Ecologia 4to Semestre
PPTX
Desarrollo sostenible diapositivas
PPTX
Cultura Ambiental
PPT
Economía
PPTX
División del trabajo
PPTX
Balanza comercial
PPTX
Desarrollo y crecimiento económico
DOCX
Los diez principios de la economía
VALOR ECONOMICO TOTAL
Bienes y servicios ambientales
Ods 12 producción y consumo responsable
integracion economica
desarrollo sustentable
Economía de los recursos naturales semana 1
La Globalizacion
Desarrollo y Crecimiento Económico
El medio ambiente y la teoría de sistemas
Globalización y negocios internacionales
Ecologia 4to Semestre
Desarrollo sostenible diapositivas
Cultura Ambiental
Economía
División del trabajo
Balanza comercial
Desarrollo y crecimiento económico
Los diez principios de la economía
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tema 1. sistemas ambientales
PPT
Factores que afectan el clima
PPTX
FACTORES Y PROBLEMAS QUE AFECTAN EL MEDIO AMBIENTE
PPT
Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
PPTX
Cambio climatico
PDF
Efectos del Cambio Climático en la Salud Pública
PPTX
Desarrollo sustentable
PDF
Convocatoria Ecología 2014-2015
PDF
Suelos y problemas ambientales
PPTX
Foodweb ecologia 2011
 
PPT
Técnico de Gestión Ambiental
PPTX
Perturbaciones en los ecosistemas por accion humana ceres cerrito
DOCX
Resumen del calentamiento global
PDF
Tema 15 medio ambiente y desarrollo sostenible
PPT
Plan Nacional Desarrollo
PPT
P resentación gestion ambiental
PPTX
Sucesiones ecologicas
PPT
Educacion ambiental
PPT
Clentamiento Global
PPTX
Sucesión ecológica y formación del suelo
Tema 1. sistemas ambientales
Factores que afectan el clima
FACTORES Y PROBLEMAS QUE AFECTAN EL MEDIO AMBIENTE
Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Cambio climatico
Efectos del Cambio Climático en la Salud Pública
Desarrollo sustentable
Convocatoria Ecología 2014-2015
Suelos y problemas ambientales
Foodweb ecologia 2011
 
Técnico de Gestión Ambiental
Perturbaciones en los ecosistemas por accion humana ceres cerrito
Resumen del calentamiento global
Tema 15 medio ambiente y desarrollo sostenible
Plan Nacional Desarrollo
P resentación gestion ambiental
Sucesiones ecologicas
Educacion ambiental
Clentamiento Global
Sucesión ecológica y formación del suelo
Publicidad

Similar a Ambiente y Desarrollo Económico 2 (20)

PPSX
La Tierra y la teoría de sistemas
PPSX
P10_E2_Clara_Gacparski
PPS
Introducción- Bloque 11 CTM- sistemas y medio mbiente-ctm-biodeluna
PPT
Tema1. concepto de medio ambiente
PPTX
IMPACTO DE LOS SERES HUMANOS EN EL MEDIO AMBIENTE
PDF
tema_1_medio_ambiente_y_teorIa_de_sistemas.pdf
PDF
Medio ambiente y_teoría_de_sistemas
PPTX
Tema1 sistemasambientales-110929113622-phpapp02
PPSX
La Tierra como sistema
PPTX
Tema 1 introducción CTMA
PDF
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
PPT
Tema1.Concepto de medio ambiente 2016
PPTX
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
PPTX
Las alteraciones producidas en los ecosistemas debido a la operación de los s...
DOCX
Sistemas Medio Ambientales
PPTX
Tema1 Introducción al medio ambiente
DOC
Ensayo eTI
PPT
Unidad 1. La humanidad y el medio ambiente
PDF
Sesion 1 impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente
PPSX
UNIDAD 1
La Tierra y la teoría de sistemas
P10_E2_Clara_Gacparski
Introducción- Bloque 11 CTM- sistemas y medio mbiente-ctm-biodeluna
Tema1. concepto de medio ambiente
IMPACTO DE LOS SERES HUMANOS EN EL MEDIO AMBIENTE
tema_1_medio_ambiente_y_teorIa_de_sistemas.pdf
Medio ambiente y_teoría_de_sistemas
Tema1 sistemasambientales-110929113622-phpapp02
La Tierra como sistema
Tema 1 introducción CTMA
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Tema1.Concepto de medio ambiente 2016
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
Las alteraciones producidas en los ecosistemas debido a la operación de los s...
Sistemas Medio Ambientales
Tema1 Introducción al medio ambiente
Ensayo eTI
Unidad 1. La humanidad y el medio ambiente
Sesion 1 impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente
UNIDAD 1

Más de Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (20)

PDF
Consideraciones Ambientales de las PPP - Ley 5102/13 y Ley 294/93
PDF
Ciclo de Proyectos de Inversión y EvIA + APP Ley 5102/13
PPTX
Gestión Ambiental Unidad 5 Formación Ambiental
PPTX
PDF
Gestión de la Eficiencia Energética en Paraguay
Consideraciones Ambientales de las PPP - Ley 5102/13 y Ley 294/93
Ciclo de Proyectos de Inversión y EvIA + APP Ley 5102/13
Gestión Ambiental Unidad 5 Formación Ambiental
Gestión de la Eficiencia Energética en Paraguay

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Ambiente y Desarrollo Económico 2

  • 1. Clase 2 Unidad II. “Naturaleza y alcance de los problemas ambientales ” Lic. en Ciencias Ambientales 4to Curso 2014
  • 2. 2.1.- Interacción de sistemas. Conceptos. 2.2.-Perturbaciones ambientales. 2.3.- El desarrollo económico y las tecnologías preventivas.
  • 3. Utilizan conocimientos procedentes de ciencias reduccionistas Tienen un enfoque holístico Se basan en la teoría de sistemas Utilizan el método de trabajo interdisciplinar Medio Ambiente y Teoría de Sistemas. Gómez, E.
  • 5. La Teoría de Sistemas o teoría general de los sistemas es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación
  • 6. Un sistema (del griego sistema = conjunto o reunión) es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí para llevar a cabo una o varias funciones. En un sistema nos interesa el comportamiento global. Pueden considerarse sistemas un ordenador, un automóvil, un ser vivo, etc.
  • 7. Flujo de entrada Flujo de salida Límite del sistema Relaciones Elementos del sistema Medio Ambiente y Teoría de Sistemas. Gómez, E.
  • 8.  Un conjunto de elementos  Dinámicamente relacionados  Forman una actividad  Para alcanzar un objetivo  Operan sobre datos/energía/materia  Proveen información/energía/materia
  • 9. Medio Ambiente y Teoría de Sistemas. Gómez, E.
  • 10. Los sistemas más complejos están constituidos a su vez por subsistemas, y estos, a su vez, por componentes más sencillos Un sistema es más que la suma de las partes, las interrelaciones entre estas provocan la formación de propiedades emergentes, que no se aprecian en el estudio de las partes por separado
  • 11. Energía almacenada Un sistema es una porción del espacio y su contenido Energía entrante Energía saliente Todo sistema se encuentra dentro de una superficie cerrada que lo separa del resto del Universo. La superficie es el límite del sistema y puede ser real, como la membrana de una célula, o ficticia, como el límite que se establece en la delimitación de un distrito.
  • 12. En cuanto a su constitución: Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas.
  • 13. En cuanto a su naturaleza:
  • 14. Sistemas abiertos: Son aquellos que intercambian materia y energía con el exterior. Todos los sistemas biológicos son sistemas abiertos, para mantenerse vivo el sistema debe tomar energía y materia del exterior, también debe liberar materia y energía (calor) que se genera en los procesos químicos como la respiración.
  • 15.  Una planta es un sistema abierto que toma materia por medio de sus raíces y energía lumínica del sol para hacer la fotosíntesis, de la planta sale materia en forma de gases durante la respiración y la fotosíntesis y energía calorífica durante la respiración.  Una planta está constituida por células cuyas propiedades emergentes consisten en cumplir las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción.  Otros ejemplos de sistemas abiertos son: un bosque, una pecera, un río, una ciudad, etc. Así en una ciudad entra energía y materia prima y sale energía en forma de calor y materiales en forma de desechos y productos manufacturados.
  • 16. Sistemas cerrados: Son los que sólo intercambian energía con el exterior, no intercambian materia, sino que la reciclan. Es el caso de un ordenador que recibe energía eléctrica y emite energía calorífica y lumínica, pero la materia que lo compone es constante. El Sistema Planeta Tierra es considerado como un sistema que recibe continuamente energía procedente del sol, energía electromagnética (luz, etc.) y que emite al espacio energía en forma de calor (energía infrarroja), pero apenas intercambia materia con el exterior, si despreciamos la entrada de materiales procedentes de los meteoritos dada su poca masa relativa. (Si tenemos en cuenta esta masa que nos llega del espacio será un sistema abierto)
  • 17. Sistemas aislados: Son aquellos que no intercambian ni materia, ni energía con su entorno. En realidad no existen este tipo de sistemas, por tanto, son sistemas teóricos que se utilizan con el fin de simplificar cuando se estudian sistemas de grandes dimensiones, como por ejemplo el Sistema Solar.
  • 18.  Redactar y graficar ejemplos de esquemas de sistemas abiertos y cerrados en relación a aspectos ambientales.  Diferenciar los elementos y las relaciones del sistema.  Relacionar los sistemas con los ecosistemas y ecoregiones del Paraguay.
  • 19.  El ser humano es una especie que constantemente ha modificado su entorno desde tiempos remotos (al igual que otras especies), facilitando sus condiciones de vida y aprovechando los elementos físico- bióticos presentes en el ambiente.
  • 20.  Las perturbaciones naturales son eventos que ocurren de manera relativamente discreta en el tiempo y modifican el estado, el ambiente físico o la estructura de un ecosistema, comunidad o población, reiniciando procesos de regeneración y sucesión (Pickett y White 1985)
  • 21.  Las perturbaciones que influyen en los ecosistemas pueden ser originadas por causas naturales (como un huracán, una sequía o una inundación) o humanas (por ejemplo, la reconversión de bosques para fines productivos o la contaminación de aguas y suelos por actividades mineras), o bien es posible que sean una mezcla de ambas, como en el caso de los incendios forestales que son causados tanto por fuentes de ignición naturales —como los rayos— o antropogénicas, como el fuego escapado de quemas agrícolas.
  • 22.  Las perturbaciones naturales que mantienen la diversidad en los ecosistemas generalmente son de carácter intermedio en términos temporales y espaciales, es decir, frecuentes y pequeñas o infrecuentes y grandes (Connell 1979). Las perturbaciones frecuentes generan en el paisaje un mosaico de “grano fino”, esto es, mantienen parches de hábitat en distintas etapas de desarrollo sucesional, con una estructura y composición de especies característica.
  • 23. El estado idóneo de la naturaleza consiste en ecosistemas que a lo largo del tiempo han alcanzado el clímax, esto es, su máximo estado de desarrollo potencial, y que se mantiene en equilibrio con las condiciones ambientales. Sin embargo, numerosas investigaciones realizadas en las últimas décadas rechazan tales ideas, dando lugar a un cambio de paradigma en la ciencia de la ecología: la concepción actual es que los ecosistemas naturales son dinámicos, se modifican continuamente, presentan cambios complejos, pueden estar en diferentes estados cercanos o no a la estabilidad, y las perturbaciones naturales tienen un papel importante en su funcionamiento (Sousa 1984; Pickett y White 1985; Botkin 1990; De Leo y Levin 1997; Pickett et al. 1997; Terradas 2001; Gunderson y Holling 2002).
  • 24. Mediante las transformación energética y de los paisajes, históricamente se han impulsado alteraciones sobre los ecosistemas, sin embargo, como resultado de la moderna sociedad industrial, caracterizada básicamente por la constante demanda de combustibles de origen fósil, la industrialización, la urbanización, la construcción de obras de infraestructura de gran escala, la producción extensiva e intensiva de productos, la acentuación de una economía basada en el consumo de materiales y energía, entre otras variables, se han incrementado las perturbaciones sobre el ambiente.
  • 25. Formas de Perturbaciones del Ambiente Agotamiento de los recursos naturales renovables y no renovables Alteración de los servicios ambientales Contaminación Ambiental
  • 26. Agotamiento de los recursos naturales Economía altamente dependiente de recursos naturales no renovables Modelos de desarrollo extractivos Adelanto de los tipos de tecnologías
  • 27. Se refiere a la afectación de procesos naturales que proveen una serie de servicios para regular y mantener el funcionamiento de los ecosistemas, en unas condiciones que permiten la vida en el planeta y el bienestar de la sociedad Diversidad genética Regulación del clima Acción de la capa de ozono Conservación de paisajes Control del ciclo del agua Autodepuración de los ríos y lagos Control natural de plagas Polinización Captura de CO2
  • 28.  La contaminación ambiental se presenta cuando en el ambiente hay presencia de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente, o que pueda constituir un riesgo para la salud de las personas, la calidad de vida de la población, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental (Zaror, 2000).
  • 30. Contaminación de los ecosistemas GENERA AFECTACIONES BIODIVERSIDAD SALUD CORTO PLAZO LARGO PLAZO Efectos inmediatos Sus consecuencias se detectan en la primera generación Efectos acumulativos Sus consecuencias se detectan en la segunda o tercera generación
  • 31.  La pérdida de biodiversidad tiene consecuencias sobre distintas propiedades de los ecosistemas, como su capacidad para soportar los efectos de las perturbaciones (resistencia) o regenerarse después de un evento de perturbación (resiliencia) (Loreau et al. 2002; Hammill et al. 2005; Hooper et al. 2005).
  • 33. Las actividades económicas son parte esencial de la existencia de las sociedades, ellas permiten la producción de riquezas , el trabajo de los individuos. Generan los bienes y servicios que garantizan su bienestar social. Las actividades económicas son fuentes permanentes de contaminación complejas y requieren del uso de tecnologías mas avanzadas con el objeto de mantener la productividad competitiva en un mercado cada vez mas exigente. De esta forma se nos presenta la necesidad de mantener y ampliar nuestras necesidades económicas por el significado social que ellas tienen en la generación de riquezas, pero al mismo tiempo debemos tomar conciencia sobre la contaminación ambiental que éstas causan, para buscar soluciones y mantener el equilibrio ecológico y ambiental.
  • 34.  Las estrategias de manejo de ecosistemas dirigidas a mitigar las perturbaciones que los regulan, generalmente los modifican a formas más simplificadas (menos diversidad estructural y de especies), aumentando su vulnerabilidad y disminuyendo su resiliencia frente a nuevas perturbaciones (De Leo y Levin 1997; Folke et al. 2004).
  • 35.  Se distinguen entre tecnologías preventivas y tecnologías de depuración: "las primeras tienen como objetivo evitar la contaminación medioambiental minimizando la formación de efluentes líquidos y gaseosos, residuos y ruido. Las segundas buscan la depuración o tratamiento de los contaminantes ya formados."
  • 36.  Los países más avanzados consideran prioritarias estas tecnologías porque no sólo sirven para cuidar del medio ambiente, sino también para contribuir al crecimiento económico y al desarrollo sostenible.
  • 37.  El Sexto Programa de acción medioambiental de la UE, cubierto por el Sexto Programa Marco de Investigación, y de importancia para la política industrial europea, plantea cuatro áreas de actuación prioritaria para el desarrollo de este tipo de tecnologías:
  • 38. Mitigar el cambio climático Estimular la producción y consumo sostenibles Proteger los recursos hídricos Proteger el suelo Aplicar las tecnologías a todos los sectores mencionados
  • 39. Las principales desventajas son la falta de concienciación por parte de los ciudadanos y empresarios, y de financiación para poder mejorarlas o modificarlas y el precio en el mercado del producto, que a veces no corresponde con la inversión.
  • 40.  Muñoz, C.; González, A. Economía, sociedad y medio ambiente. “Reflexiones y avances hacia un desarrollo sustentable en México”. www.ine.gob.mx/depsec/publicaciones/index.htm  Manson, R.H., E.J. Jardel Peláez et al. 2009. Perturbaciones y desastres naturales: impactos sobre las ecoregiones, la biodiversidad y el bienestar socioeconómico, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 131-184.  Jativa, A.; González, G.; Riascos, A. “Perturbaciones en los ecosistemas por acción humana”. Tecnología agroindustrial Ceres, Universidad Autónoma de Occidente Cerrito.  Gómez, E. “Medio Ambiente y Teoría de Sistemas”. Slideshare