Introducción al análisis  de contenido  Morán Pérez Nolasco Octubre de 2011  INVESTIGACION I
Tipo de medición aplicado a un  mensaje. Conduce a una descripción del contenido  manifiesto.   Permite la formulación de  inferencias  sobre  emisores,   receptores  y significados  latentes. INVESTIGACION I ¿Qué es el análisis de contenido?
CLASIFICACION  GENERAL  DE LOS DISCURSOS
Orígenes Berelson publica en 1952 su libro  Content Análisis in Communication Research INVESTIGACION I
Orígenes Tannembaum  y Greenberg 1968: la perspectiva analítica más utilizada en USA en los estudios de comunicación Moffett y Dominick (1978) sostienen que entre 1977 y 1985 el 21% de todos los trabajos cuantitativos publicados en el  Broadcasting and Electronic Media  se basaban en el AC. INVESTIGACION I
INVESTIGACION I Definiciones de AC Cualquier procedimiento sistemático ideado para examinar el contenido de una información archivada (Walizer y Wienir, 1978) Técnica de investigación capaz de realizar  inferencias  válidas y estables (“replicable”) a partir de unos datos en torno a su  contexto (Krippendorf , 1980)
Es un  método  de estudio y análisis de comunicación de forma sistemática,  objetiva  y cuantitativa, con la finalidad de medir determinadas  variables  (Kerlinger, 1986). Conjunto de métodos y técnicas que facilitan la descripción  sistemática de los  componentes semánticos  y  formales  de todo tipo de mensaje y la formulación de inferencias válidas acerca de los datos (Colle, 2002)  INVESTIGACION I
Gramática generativa Elementos del componente semántico (Verón, 1987: 19) El  componente descriptivo-evaluativo  manifiesta la posición del enunciador ante los hechos del mundo empírico. Este componente desempeña, simultáneamente, las funciones referencial y expresiva. A través de la primera, entrega información objetiva sobre los hechos del mundo externo y sobre el estado de las cosas, mientras que, a través de la segunda, manifiesta la actitud evaluadora del enunciador frente al contenido referencial de lo denotado. INVESTIGACION I
El  componente didáctico-ético  es una derivación del componente descriptivo-evaluativo. En él también se plasma la categoría epistémica del saber; sin embargo, su diferencia radica en que, en este componente, el enunciador utiliza su conocimiento enciclopédico con el propósito de transmitir su propia visión del mundo a sus destinatarios. INVESTIGACION I
El  componente prescriptivo-exhortativo  expresa la intención del enunciador de que los sucesos del mundo empírico se ajusten a sus palabras. Este componente desarrolla, esencialmente, la función impresiva. A través de ella busca guiar y orientar la conducta de sus destinatarios con el propósito de que éstos actúen de acuerdo a lo que él considera obligatorio y adecuado. INVESTIGACION I
Por último, el  componente programático-compromisorio  se desprende del componente prescriptivo-exhortativo. Ambos manifiestan el deseo del enunciador de que el mundo se ajuste a sus palabras. Sin embargo, la distinción radica en que este último revela, mediante la materialización de actos de habla, el compromiso que adquiere el enunciador de seguir o de adoptar en el futuro una determinada línea de conducta. INVESTIGACION I
Objetivos básicos del  Análisis de Contenido: Identificar el o los  códigos  utilizados.  Identificar el contenido  manifiesto.  INVESTIGACION I
Señalar los factores  contextuales.   Poner en evidencia  elementos relativos al  contenido latente.  INVESTIGACION I Objetivos básicos del Análisis de Contenido
Metodológicamente un análisis de contenido significa ante todo:  Clarificar el  ámbito  y la finalidad de la investigación (el "para qué"),  Reconocer los  códigos  utilizados,  Identificar el tipo de discurso por analizar, reconociendo los componentes fácticos, ideológicos y opináticos,  Definir el punto de vista de interpretación (analista, emisor o receptores). INVESTIGACION I
Definir objetivos específicos de análisis;  Aplicar técnicas para describir sistemática y sintéticamente el contenido (lo manifiesto, lo latente),  Evaluar -eventualmente- los contenidos para aplicarles un juicio crítico.  Metodológicamente  INVESTIGACION I
Si tomamos en cuenta que no existe ningún "contenido en sí", debemos determinar CUAL es el contenido que queremos analizar:  El que percibimos nosotros  El que quiso comunicar el emisor  El que cree comprender un receptor INVESTIGACION I
UNIDADES DE CONTEXTO. Son unidades mas amplias que las unidades de muestreo, contienen la información contextual del medio editor (Agencia, editorial, televisora, compañía) UNIDADES DE ANALISIS.  Son los elementos sobre los que se focaliza el estudio, podemos distinguir tres tipos de unidades en el A.C. INVESTIGACION I
UNIDADES DE MUESTREO.  Son las unidades materiales que en su conjunto conforman la realidad a investigar y que deben en algún momento ser recogidas y conservadas para permitir el estudio (Periódicos,  revistas, comics, poemas, melodías de cri-cri, películas, comerciales, telenovelas, caricaturas, programas de tv, corridos, videos didácticos, etc.)  INVESTIGACION I
UNIDADES DE REGISTRO.  Son la partes analizables en que se divide la unidad de muestreo, son segmentos de contenido que pueden ser categorizados, medidos, descritos, analizados e interpretados sistemáticamente, sin destruir sus posibles relaciones con otras unidades de registro de una misma o distinta unidad de muestreo  (Palabras, sustantivos, adjetivos, valores, acciones, párrafos, oraciones, objetos, sujetos, temáticas, asuntos,  imágenes, secuencias, escenarios, diálogos, argumentos, tamaño, colores, encuadres….)  INVESTIGACION I
ANALISIS TEMATICO.  Solo considera la presencia de términos o conceptos independientemente de las relaciones entre ellos. TECNICAS DE ANALISIS LISTA de FRECUENCIAS.  Consiste en confeccionar una lista con la frecuencia de aparición de todas las palabras de un texto. Se pueden obtener listas alfabéticas, para facilitar la búsqueda de términos específicos, o listas de frecuencias decrecientes, que permiten tener una idea de los contenidos más frecuentemente abordados.  INVESTIGACION I
IDENTIFICACION Y CLASIFICACION TEMATICA.  Consiste en buscar unidades en que aparece una determinada temática. Esto supone que se selecciona esta temática antes de iniciar el análisis, por cuanto ésta se transforma en una regla de selección de las unidades analizadas (Por ejemplo: analizar la nota roja  para clasificar y cuantificar  el tipo de delitos).  INVESTIGACION I
PALABRAS EN CONTEXTO.  Con este sistema se seleccionan determinadas palabras y se obtiene para cada una la transcripción de la oración o parte del texto en la cual aparece, pudiéndose discriminar y reagrupar los significados. INVESTIGACION I
INVESTIGACION I ANALISIS SEMANTICO.  Pretende ante todo estudiar las relaciones entre temas tratados en un texto. Para ello se han de definir los patrones de relaciones que se tomarán en cuenta: relaciones gramaticales o relaciones más propiamente semánticas, p.ej. "expresiones de posiciones favorables a tal o cual decisión (partido, candidato).".  ANÁLISIS DE MATRIZ GRAMATICAL.  identifica un sujeto asociado a un objeto y registra qué tipo de acción realiza el sujeto para afectar al objeto. Sujeto, objeto y acción (o predicado) son las variables del análisis y las tres pueden ser registradas de acuerdo a una codificación de categorías.  Ejemplo: S="Policía de Investigaciones" - A="desbarató" - O:"red de narcotraficantes"
INVESTIGACION I ANÁLISIS DE MATRIZ SEMÁNTICA.  Antes de la aplicación, se definan los modelos de relaciones que podrán ser codificados, lo cual implica elaborar la llamada "gramática semántica" o conjunto de modelos con la forma sintáctica de las relaciones semánticas que interesen. Un ejemplo sería "expresión de problema - solución sugerida", para estudiar las demandas de los ciudadanos ante un gobierno o programa electoral, lo cual tiene una clara estructura (matriz) binaria del tipo Verbo (acción a realizar = solución) vs. Objeto (problema al cual corresponde). En el caso de problemas laborales, por ejemplo, la estructura sería triádica: Sujeto (quién) - Verbo (acción pedida) - Objeto (problema), o cuaternaria: Demandante/sujeto - Acción/verbo - Demandado/implicado - Problema/objeto Maestros  mejorar prestaciones  inflación
ANALISIS DE COMPONENTES. Puede prestar un significativo apoyo en la dilucidación de la dimensión ideológica. Es un procedimiento sencillo destinado a esclarecer el significado o interpretación dada por un autor a términos de significado dudoso y consiste en buscar en el texto los componentes de la definición. R.Mucchielli describe del siguiente modo los pasos a seguir:  Si es un concepto: anotar la totalidad de las frases del texto que contienen la palabra-meta (por definir) o un sinónimo.  Si designa un comportamiento, un sentimiento o una relación: anotar la totalidad de las situaciones correlativas. Extraer (transcribir) por unidad (frase o situación) el o los interpretantes que aportan una descripción o un elemento de definición de la palabra-meta. INVESTIGACION I
3. Construir un diagrama o tabla. 4. Formular los significados que surjan de la lista de interpretantes y luego las significaciones que surgen de la clasificación de los mismos y de sus interrelaciones. 5. Precisar las relaciones de la noción así analizada con otras nociones claves del texto o conjunto de situaciones típicas del sistema considerado."  INVESTIGACION I Tabla de interpretantes - Término "Publicidad"
La tabla se refiere a un discurso de un juez relativo a los "excesos de la prensa" al informar sobre determinados sucesos delictivos, para lo cual utiliza el término "publicidad".  Así, a partir de la tabla aquí expuesta y reuniendo los componentes en el orden sugerido por el texto original, podemos deducir que el autor entendía por "publicidad" la "divulgación por los medios de prensa de información acerca de hechos delictuosos, con fines de entretención, violando sumarios y sin auto-limitación, cosa que atenta (desmán) contra la administración de la justicia y el bien de las personas (imputaciones) y de la comunidad".  INVESTIGACION I
INVESTIGACION I FUENTES DOCUMENTALES Colle, R. 2001.  Análisis de Contenido  http://www.puc.cl/curso_dist/conocer/analcon/   descargado en febrero de 2006. Latorre, G. Opazo, C. Olly V. 2004. Componentes semántico-discursivos, modalidades enunciativas y la imagen de las superpotencias en  el siglo  (1957-1962). Oficina de Postgrado e Investigación. University of Southern Indiana

Más contenido relacionado

PDF
El origen de los proyectos res
DOC
6 la prospectiva qué es y para qué sirve
PPT
Metodo mactor[1]
PPT
Agentes De Desarrollo Local
PDF
Temas para la gerencia de proyectos -Portafolio-
PDF
BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN
PPT
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
PPT
Modernidad postmodernidad
El origen de los proyectos res
6 la prospectiva qué es y para qué sirve
Metodo mactor[1]
Agentes De Desarrollo Local
Temas para la gerencia de proyectos -Portafolio-
BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Modernidad postmodernidad

La actualidad más candente (14)

PDF
Calidad en el desarrollo de proyectos
PDF
Diagrama causa y efecto
PPTX
Las palabras y las cosas
PDF
La condicion de la posmodernidad - Harvey
PPTX
Objetivos general y especifico expo
PDF
HOWARD BECKER: ¿EL CONTEMPORÁNEO DE LA ESCUELA DE CHICAGO? LA TEORÍA DEL ETIQ...
PDF
Metodologia cap 4
ODP
Sociedad de la Informacion
PPT
6 mercado meta. determinacion. seleccion.
PPT
Metodologia de la investigacion
PPT
Flujo Coordinacion Biblioteca
PPTX
Teoría crítica
DOCX
Ensayo sociedad de la información
Calidad en el desarrollo de proyectos
Diagrama causa y efecto
Las palabras y las cosas
La condicion de la posmodernidad - Harvey
Objetivos general y especifico expo
HOWARD BECKER: ¿EL CONTEMPORÁNEO DE LA ESCUELA DE CHICAGO? LA TEORÍA DEL ETIQ...
Metodologia cap 4
Sociedad de la Informacion
6 mercado meta. determinacion. seleccion.
Metodologia de la investigacion
Flujo Coordinacion Biblioteca
Teoría crítica
Ensayo sociedad de la información
Publicidad

Destacado (20)

PPT
El analisis de contenido como tecnica de investigación.f
PPT
Analisis de contenido
PPTX
Analisis de contenido
PPTX
Analisis de Contenido
PPTX
Analisis De Contenido
PPTX
Analisis de contenido
PPT
Análisis De Contenido
PDF
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
PPTX
Análisis de Contenido - Cristina Fernández por Clarín (Abril-julio 2010)
PPT
Sesion21 análisis de contenido
PPT
La estructura del texto y el uso de los marcadores
PDF
Unidad didáctica
PPTX
Triangulación
PPTX
Un modelo evaluador y su metodología
PPTX
Análisis de contenido zorytza r. seise cmu318 82
DOC
Analisis de Contenido
PPT
Marco teorico
El analisis de contenido como tecnica de investigación.f
Analisis de contenido
Analisis de contenido
Analisis de Contenido
Analisis De Contenido
Analisis de contenido
Análisis De Contenido
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis de Contenido - Cristina Fernández por Clarín (Abril-julio 2010)
Sesion21 análisis de contenido
La estructura del texto y el uso de los marcadores
Unidad didáctica
Triangulación
Un modelo evaluador y su metodología
Análisis de contenido zorytza r. seise cmu318 82
Analisis de Contenido
Marco teorico
Publicidad

Similar a Analisis de contenido2011 (20)

PPT
Analisis de contenido
DOCX
Métodos proyectivos tema iii
PPTX
Presentacion analisis del discurso
PPTX
Analisis del discurso
PDF
Análisis de contenido
PPT
Presentacion Ac Final 12 De Junio De 2007
PDF
PPT
Analisis de datos _Perspectiva cualitativa
PPTX
Consistencia entre las estucturas pragmáticas, semánticas y sintácticas
PPTX
Analisisdeldiscurso
PDF
Analisis de contenido cuantitativo Vikleydes Garcìa
PDF
M3 tecnicas cualitativas
PPTX
Analisis De Mensajes
PPTX
Análisis de Contenido - Discursivo.
PPTX
ESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptx
PPT
El uso de la inferencia
DOC
Antologia analisis de datos
PDF
Análisis de contenido
PPTX
2.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 3
Analisis de contenido
Métodos proyectivos tema iii
Presentacion analisis del discurso
Analisis del discurso
Análisis de contenido
Presentacion Ac Final 12 De Junio De 2007
Analisis de datos _Perspectiva cualitativa
Consistencia entre las estucturas pragmáticas, semánticas y sintácticas
Analisisdeldiscurso
Analisis de contenido cuantitativo Vikleydes Garcìa
M3 tecnicas cualitativas
Analisis De Mensajes
Análisis de Contenido - Discursivo.
ESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptx
El uso de la inferencia
Antologia analisis de datos
Análisis de contenido
2.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 3

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx

Analisis de contenido2011

  • 1. Introducción al análisis de contenido Morán Pérez Nolasco Octubre de 2011 INVESTIGACION I
  • 2. Tipo de medición aplicado a un mensaje. Conduce a una descripción del contenido manifiesto. Permite la formulación de inferencias sobre emisores, receptores y significados latentes. INVESTIGACION I ¿Qué es el análisis de contenido?
  • 3. CLASIFICACION GENERAL DE LOS DISCURSOS
  • 4. Orígenes Berelson publica en 1952 su libro Content Análisis in Communication Research INVESTIGACION I
  • 5. Orígenes Tannembaum y Greenberg 1968: la perspectiva analítica más utilizada en USA en los estudios de comunicación Moffett y Dominick (1978) sostienen que entre 1977 y 1985 el 21% de todos los trabajos cuantitativos publicados en el Broadcasting and Electronic Media se basaban en el AC. INVESTIGACION I
  • 6. INVESTIGACION I Definiciones de AC Cualquier procedimiento sistemático ideado para examinar el contenido de una información archivada (Walizer y Wienir, 1978) Técnica de investigación capaz de realizar inferencias válidas y estables (“replicable”) a partir de unos datos en torno a su contexto (Krippendorf , 1980)
  • 7. Es un método de estudio y análisis de comunicación de forma sistemática, objetiva y cuantitativa, con la finalidad de medir determinadas variables (Kerlinger, 1986). Conjunto de métodos y técnicas que facilitan la descripción sistemática de los componentes semánticos y formales de todo tipo de mensaje y la formulación de inferencias válidas acerca de los datos (Colle, 2002) INVESTIGACION I
  • 8. Gramática generativa Elementos del componente semántico (Verón, 1987: 19) El componente descriptivo-evaluativo manifiesta la posición del enunciador ante los hechos del mundo empírico. Este componente desempeña, simultáneamente, las funciones referencial y expresiva. A través de la primera, entrega información objetiva sobre los hechos del mundo externo y sobre el estado de las cosas, mientras que, a través de la segunda, manifiesta la actitud evaluadora del enunciador frente al contenido referencial de lo denotado. INVESTIGACION I
  • 9. El componente didáctico-ético es una derivación del componente descriptivo-evaluativo. En él también se plasma la categoría epistémica del saber; sin embargo, su diferencia radica en que, en este componente, el enunciador utiliza su conocimiento enciclopédico con el propósito de transmitir su propia visión del mundo a sus destinatarios. INVESTIGACION I
  • 10. El componente prescriptivo-exhortativo expresa la intención del enunciador de que los sucesos del mundo empírico se ajusten a sus palabras. Este componente desarrolla, esencialmente, la función impresiva. A través de ella busca guiar y orientar la conducta de sus destinatarios con el propósito de que éstos actúen de acuerdo a lo que él considera obligatorio y adecuado. INVESTIGACION I
  • 11. Por último, el componente programático-compromisorio se desprende del componente prescriptivo-exhortativo. Ambos manifiestan el deseo del enunciador de que el mundo se ajuste a sus palabras. Sin embargo, la distinción radica en que este último revela, mediante la materialización de actos de habla, el compromiso que adquiere el enunciador de seguir o de adoptar en el futuro una determinada línea de conducta. INVESTIGACION I
  • 12. Objetivos básicos del Análisis de Contenido: Identificar el o los códigos utilizados. Identificar el contenido manifiesto. INVESTIGACION I
  • 13. Señalar los factores contextuales. Poner en evidencia elementos relativos al contenido latente. INVESTIGACION I Objetivos básicos del Análisis de Contenido
  • 14. Metodológicamente un análisis de contenido significa ante todo: Clarificar el ámbito y la finalidad de la investigación (el "para qué"), Reconocer los códigos utilizados, Identificar el tipo de discurso por analizar, reconociendo los componentes fácticos, ideológicos y opináticos, Definir el punto de vista de interpretación (analista, emisor o receptores). INVESTIGACION I
  • 15. Definir objetivos específicos de análisis; Aplicar técnicas para describir sistemática y sintéticamente el contenido (lo manifiesto, lo latente), Evaluar -eventualmente- los contenidos para aplicarles un juicio crítico. Metodológicamente INVESTIGACION I
  • 16. Si tomamos en cuenta que no existe ningún "contenido en sí", debemos determinar CUAL es el contenido que queremos analizar: El que percibimos nosotros El que quiso comunicar el emisor El que cree comprender un receptor INVESTIGACION I
  • 17. UNIDADES DE CONTEXTO. Son unidades mas amplias que las unidades de muestreo, contienen la información contextual del medio editor (Agencia, editorial, televisora, compañía) UNIDADES DE ANALISIS. Son los elementos sobre los que se focaliza el estudio, podemos distinguir tres tipos de unidades en el A.C. INVESTIGACION I
  • 18. UNIDADES DE MUESTREO. Son las unidades materiales que en su conjunto conforman la realidad a investigar y que deben en algún momento ser recogidas y conservadas para permitir el estudio (Periódicos, revistas, comics, poemas, melodías de cri-cri, películas, comerciales, telenovelas, caricaturas, programas de tv, corridos, videos didácticos, etc.) INVESTIGACION I
  • 19. UNIDADES DE REGISTRO. Son la partes analizables en que se divide la unidad de muestreo, son segmentos de contenido que pueden ser categorizados, medidos, descritos, analizados e interpretados sistemáticamente, sin destruir sus posibles relaciones con otras unidades de registro de una misma o distinta unidad de muestreo (Palabras, sustantivos, adjetivos, valores, acciones, párrafos, oraciones, objetos, sujetos, temáticas, asuntos, imágenes, secuencias, escenarios, diálogos, argumentos, tamaño, colores, encuadres….) INVESTIGACION I
  • 20. ANALISIS TEMATICO. Solo considera la presencia de términos o conceptos independientemente de las relaciones entre ellos. TECNICAS DE ANALISIS LISTA de FRECUENCIAS. Consiste en confeccionar una lista con la frecuencia de aparición de todas las palabras de un texto. Se pueden obtener listas alfabéticas, para facilitar la búsqueda de términos específicos, o listas de frecuencias decrecientes, que permiten tener una idea de los contenidos más frecuentemente abordados. INVESTIGACION I
  • 21. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION TEMATICA. Consiste en buscar unidades en que aparece una determinada temática. Esto supone que se selecciona esta temática antes de iniciar el análisis, por cuanto ésta se transforma en una regla de selección de las unidades analizadas (Por ejemplo: analizar la nota roja para clasificar y cuantificar el tipo de delitos). INVESTIGACION I
  • 22. PALABRAS EN CONTEXTO. Con este sistema se seleccionan determinadas palabras y se obtiene para cada una la transcripción de la oración o parte del texto en la cual aparece, pudiéndose discriminar y reagrupar los significados. INVESTIGACION I
  • 23. INVESTIGACION I ANALISIS SEMANTICO. Pretende ante todo estudiar las relaciones entre temas tratados en un texto. Para ello se han de definir los patrones de relaciones que se tomarán en cuenta: relaciones gramaticales o relaciones más propiamente semánticas, p.ej. "expresiones de posiciones favorables a tal o cual decisión (partido, candidato).". ANÁLISIS DE MATRIZ GRAMATICAL. identifica un sujeto asociado a un objeto y registra qué tipo de acción realiza el sujeto para afectar al objeto. Sujeto, objeto y acción (o predicado) son las variables del análisis y las tres pueden ser registradas de acuerdo a una codificación de categorías. Ejemplo: S="Policía de Investigaciones" - A="desbarató" - O:"red de narcotraficantes"
  • 24. INVESTIGACION I ANÁLISIS DE MATRIZ SEMÁNTICA. Antes de la aplicación, se definan los modelos de relaciones que podrán ser codificados, lo cual implica elaborar la llamada "gramática semántica" o conjunto de modelos con la forma sintáctica de las relaciones semánticas que interesen. Un ejemplo sería "expresión de problema - solución sugerida", para estudiar las demandas de los ciudadanos ante un gobierno o programa electoral, lo cual tiene una clara estructura (matriz) binaria del tipo Verbo (acción a realizar = solución) vs. Objeto (problema al cual corresponde). En el caso de problemas laborales, por ejemplo, la estructura sería triádica: Sujeto (quién) - Verbo (acción pedida) - Objeto (problema), o cuaternaria: Demandante/sujeto - Acción/verbo - Demandado/implicado - Problema/objeto Maestros mejorar prestaciones inflación
  • 25. ANALISIS DE COMPONENTES. Puede prestar un significativo apoyo en la dilucidación de la dimensión ideológica. Es un procedimiento sencillo destinado a esclarecer el significado o interpretación dada por un autor a términos de significado dudoso y consiste en buscar en el texto los componentes de la definición. R.Mucchielli describe del siguiente modo los pasos a seguir: Si es un concepto: anotar la totalidad de las frases del texto que contienen la palabra-meta (por definir) o un sinónimo.  Si designa un comportamiento, un sentimiento o una relación: anotar la totalidad de las situaciones correlativas. Extraer (transcribir) por unidad (frase o situación) el o los interpretantes que aportan una descripción o un elemento de definición de la palabra-meta. INVESTIGACION I
  • 26. 3. Construir un diagrama o tabla. 4. Formular los significados que surjan de la lista de interpretantes y luego las significaciones que surgen de la clasificación de los mismos y de sus interrelaciones. 5. Precisar las relaciones de la noción así analizada con otras nociones claves del texto o conjunto de situaciones típicas del sistema considerado." INVESTIGACION I Tabla de interpretantes - Término "Publicidad"
  • 27. La tabla se refiere a un discurso de un juez relativo a los "excesos de la prensa" al informar sobre determinados sucesos delictivos, para lo cual utiliza el término "publicidad". Así, a partir de la tabla aquí expuesta y reuniendo los componentes en el orden sugerido por el texto original, podemos deducir que el autor entendía por "publicidad" la "divulgación por los medios de prensa de información acerca de hechos delictuosos, con fines de entretención, violando sumarios y sin auto-limitación, cosa que atenta (desmán) contra la administración de la justicia y el bien de las personas (imputaciones) y de la comunidad". INVESTIGACION I
  • 28. INVESTIGACION I FUENTES DOCUMENTALES Colle, R. 2001. Análisis de Contenido http://www.puc.cl/curso_dist/conocer/analcon/ descargado en febrero de 2006. Latorre, G. Opazo, C. Olly V. 2004. Componentes semántico-discursivos, modalidades enunciativas y la imagen de las superpotencias en el siglo (1957-1962). Oficina de Postgrado e Investigación. University of Southern Indiana