2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
SEP

DGEST

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC
CATEDRÁTICO:
L.I. MARÍA DE LOS ÁNGELES MARTÍNEZ MORALES
MATERÍA:
CONSULTORÍA DE TIC´S
ANÁLISIS:
ELEMENTOS QUE INTEGRAN AUNA CONSULTORIA
UNIDAD III
PRESENTA:
ANOTHA DIEGO ALFREDO
E-MAIL:
Alfredo_Anotha_Diego@hotmail.com
CARRERA:
ING. INFORMÁTICA
7O SEMESTRE

SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX., A 08 DE OCTUBRE DE 2013
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se ha realizado un análisis sobre los elementos que integran en el
método de consultoría donde resaltan cinco etapas para la realización de este
proceso. Como ya se sabe que la consultoría como un servicio profesional
especial y se destacan varias características que debe poseer ese servicio.
Es asesoramiento contratado por y proporcionado a organizaciones por personas
especialmente capacitadas y calificadas que prestan asistencia, de manera
objetiva e independiente, a la organización cliente para poner al descubierto los
problemas de gestión, analizarlos, recomendar soluciones a esos problemas y
coadyuvar, si se les solicita, en la aplicación de soluciones.
ANALISIS SOBRE LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN AUNA
CONSULTORIA
CONTACTO INICIAL

Es muy importante el contacto del consultor de procesos con el equipo de trabajo
porque satisface dos propósitos:
Clarifica y define la relación entre el consultor y el equipo de trabajo.
Clarifica con el equipo cual es su situación actual, hacia donde quiere llegar
(objetivos) y los caminos alternativos para llegar ahí (estrategias).
En el primer caso la toma de contacto es parte de un proceso para establecer y
definir la relación entre el equipo y el consultor. Los deseos o necesidades del
equipo son comparados con los servicios que el consultor es capaz de proveer.
Este período es un tiempo de decisiones acerca de lo que las dos partes
interesadas quieren una de otra, para evaluar si disponen de los recursos
necesarios que demanda la relación y para decidir si verdaderamente desean
entrar en esta.
Existen dos maneras:
Cuando el consultor establece el contacto, dirigirse a los clientes potenciales,
cuando conoce información de la empresa y su problemática y ofrece una
solución, organizaciones que anuncian su intención de un proyecto de consultoría.
Cuando el cliente establece el contacto, lo cual es en la mayoría de los casos, lo
cual significa que esta al tanto de la problemática en la empresa y surge la
necesidad de contar con un asesoramiento independiente.
Algunas razones por las cuales el cliente acude a un profesional en específico
pueden ser:
 Fama del consultor.
 Recomendación de un cliente satisfecho.
 Anuncio del consultor.
 Ya ha trabajado con el consultor y renueva la tarea.

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

Esta etapa usualmente es responsabilidad del consultor, quien tiene cuatro
métodos básicos de recoger datos: mediante entrevistas, observación de los
procesos,

cuestionarios,

y

datos

del

desenvolvimiento

organizacional.

Probablemente la más eficiente y efectiva secuencia de método diagnóstico
comienza con la observación, ésta es seguida por semi estructuradas entrevistas,
y es completada con cuestionarios que intentan medir precisamente los problemas
identificados en los pasos iníciales del diagnóstico.
El objetivo del diagnostico es definir y planificar una misión o proyecto de
consultoría, y que el consultor tenga la perspectiva correcta del problema real y no
la que percibe el cliente.
PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN
Esta incluye la elaboración de soluciones al problema diagnosticado, la elección
entre las soluciones posibles, la presentación de las propuestas al cliente y la
preparación para la aplicación de la solución aceptada por el cliente.
En esta fase ya no se insiste en un trabajo analítico, si no en la innovación y
creatividad.
Esta fase se inicia con la búsqueda de ideas e información sobre posibles
soluciones interesantes y factibles y someterlas a una evaluación preliminar antes
de comenzar en si el trabajo de diseño y planificación.
Como principales factores que se deben tomar en consideración es la índole del
problema, sus características técnicas, complejidad, grado de novedad, de aquí
podemos decidir si es preciso elaborar una solución nueva, o una conocida o sin
adaptación.

APLICACIÓN O IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA
Es la cuarta fase de la consultoría, constituye una prueba definitiva con respecto a
la pertinencia y viabilidad de las propuestas elaboradas por el consultor en
colaboración con su cliente. Los cambios propuestos comienzan a convertirse en
una realidad. Empiezan a suceder cosas, que se han planificado o que escapan a
la planificación. Pueden surgir nuevos problemas y obstáculos imprevistos o se
puede poner de manifiesto el carácter erróneo de ciertas suposiciones o errores
de planificación, La resistencia al cambio puede ser muy distinta de la que se
preveía en la fase de diagnóstico y planificación. Quizás sea necesario corregir el
diseño original y el plan de acción. Como es imposible prever con exactitud todas
las relaciones, acontecimientos o actitudes, y la realidad de la puesta en práctica
difiere a menudo del plan., la vigilancia y administración de la aplicación son muy
importantes.
Esto explica también por qué prefieren los consultores profesionales participar en
la puesta en práctica de los cambios que han contribuido a identificar y planificar.
Una vez que el equipo de diseño elaboró el plan de acción y este fue sometido a la
consideración de la alta dirección de la organización y aprobado, se inicia la etapa
de implementación. La implementación tiene como objetivo implantar los cambios,
o sea: implementar las acciones derivadas de la estrategia de solución.
Las tareas o actividades a desarrollar en esta etapa son las siguientes:
1. Preparar las condiciones para la implementación.
2. Implementación de cada acción.

TERMINACIÓN

La quinta y última fase en el proceso de consultoría incluye varias actividades. El
desempeño del consultor durante su cometido, el enfoque adoptado, los cambios
introducidos y los resultados logrados tendrán que ser evaluados por el cliente y
por la organización de consultoría. Se presentan y aprueban los informes finales.
Se establecen los compromisos mutuos. Si existe interés en continuar la relación
de colaboración, se puede negociar un acuerdo sobre el seguimiento y los
contactos futuros. Una vez completadas estas actividades, el consultor se retira de
la organización del cliente y la tarea o el proyecto de consultoría queda terminado
de común acuerdo.
CONCLUSIÓN
La consultoría organizacional se practica de muchas formas diferentes, Esas
formas reflejan la diversidad de las organizaciones y los entornos en que actúan,
sus propios consultores y los diversos enfoques para realizarla que estén en
disposición de aceptar como válidos y que desde luego estarán muy influidos, por
los enfoques y métodos de intervención que propongan los consultores internos.
BIBLIOGRAFÍA
Kubr, M. (2010). La consultoria de Empresas:Guia para la profesion. Mexico: Limusa S.A
de C.V.

Más contenido relacionado

DOCX
Caso practico nº1
DOCX
Analisis el proceso de consultoria
PDF
Proceso de la consultoria
PPT
Consultoria de empresas_presentacion
PPTX
Etapas de la Organizacion
PPT
El profesionalismo y la etica en la consultoria
PPTX
Método delphi
PPT
Intervenciones en procesos humanos
Caso practico nº1
Analisis el proceso de consultoria
Proceso de la consultoria
Consultoria de empresas_presentacion
Etapas de la Organizacion
El profesionalismo y la etica en la consultoria
Método delphi
Intervenciones en procesos humanos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Manual de servicio al cliente y protocolos de atención.
PPTX
Organización por comités y consejos
PPTX
Entorno del proyecto
DOCX
El modelo de las 8 fases
PPTX
Costos y honorarios del consultor
PPTX
Diapositivas consultoria[1]
PPTX
Mapa conceptual negociación
PDF
Mapa Conceptual
PPT
Tipos de control
PPS
Negociacion
PPT
Consultoria
PPTX
TOMA DE DECISIONES
DOCX
Cuestionario para especificación y descripción de puestos (1)
PPTX
Consultoría
PPTX
Formas eficientes del manejo de conflictos
DOCX
Formulación de recomendaciones
PPTX
Diagnostico administrativo exposicion definitiva
PDF
10 casos practicos
PPTX
Unidad 5 diseño organizacional
DOCX
Ensayo tecnologia en las empresas
Manual de servicio al cliente y protocolos de atención.
Organización por comités y consejos
Entorno del proyecto
El modelo de las 8 fases
Costos y honorarios del consultor
Diapositivas consultoria[1]
Mapa conceptual negociación
Mapa Conceptual
Tipos de control
Negociacion
Consultoria
TOMA DE DECISIONES
Cuestionario para especificación y descripción de puestos (1)
Consultoría
Formas eficientes del manejo de conflictos
Formulación de recomendaciones
Diagnostico administrativo exposicion definitiva
10 casos practicos
Unidad 5 diseño organizacional
Ensayo tecnologia en las empresas
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Consultoria temario completo
PPT
Materia de consultoría
PPTX
Qué habilidades debe tener un consultor
PPTX
Funciones de un consultor
PDF
Ppt marco normativo de la consultoria 20140114
PPTX
Presentacion tecnica sapev
PPTX
Mapa conceptual unidad_ii chaparro
PDF
Consultoría en Mipymes
PPTX
Icoss. IFRS Consulting Support Solutions
PPT
Consultoría diagnóstico[1]
PPTX
Mapa Conceptual ConsultoriaLuis Alberto Chaparro
PPTX
Mapa conceptual de la consultorial
PPT
Modelo De Consultoria
DOCX
Fundamentos de la gestión estrategica
PPTX
Estructura y funcionamiento de la hacienda pública
PPT
Metodos y Técnicas Docentes
PPT
Proceso de consultoría dic 14 2011
PDF
Modelo de plan de mejora
PPT
Plan De Mejora
PPT
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
Consultoria temario completo
Materia de consultoría
Qué habilidades debe tener un consultor
Funciones de un consultor
Ppt marco normativo de la consultoria 20140114
Presentacion tecnica sapev
Mapa conceptual unidad_ii chaparro
Consultoría en Mipymes
Icoss. IFRS Consulting Support Solutions
Consultoría diagnóstico[1]
Mapa Conceptual ConsultoriaLuis Alberto Chaparro
Mapa conceptual de la consultorial
Modelo De Consultoria
Fundamentos de la gestión estrategica
Estructura y funcionamiento de la hacienda pública
Metodos y Técnicas Docentes
Proceso de consultoría dic 14 2011
Modelo de plan de mejora
Plan De Mejora
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
Publicidad

Similar a Analisis de los elementos de consultoria (20)

DOCX
Investigacion
DOCX
Analisi de proceso de consultoria
DOCX
Analisis el proceso de consultoria
DOCX
Analisis de la consultoria
DOCX
DOCX
Analisis de consultoria de tic`s
DOCX
Analisiscons
PDF
Tarea-2-consultoria-de negocios CEUTECpdf.pdf
PPT
Consultorìa de negocios.ppt
PPTX
SESION 4 A UNIDAD 2 TALLER DE CONSULTORIA EN INGENIERIA INDUSTRIAL (1).pptx
DOCX
Analisis
DOCX
Analisis del Proceso de Consultoria
PPTX
CONSULTORIA.pptx y derechp y fuentes y si
PPTX
Proceso de consultoria
PPTX
Proceso e informe final de la consultoria
PPT
Consultoría de comunicación
PPTX
Cuarta_Unidad_estudio_de_mercados.pptx
PPTX
Productividad aplicada
PPTX
Tipos de consultores
DOCX
ESTUDIO_DE_CASO-HERRAMIENTAS_Y_ARCHIVOS_kali-linuxx
Investigacion
Analisi de proceso de consultoria
Analisis el proceso de consultoria
Analisis de la consultoria
Analisis de consultoria de tic`s
Analisiscons
Tarea-2-consultoria-de negocios CEUTECpdf.pdf
Consultorìa de negocios.ppt
SESION 4 A UNIDAD 2 TALLER DE CONSULTORIA EN INGENIERIA INDUSTRIAL (1).pptx
Analisis
Analisis del Proceso de Consultoria
CONSULTORIA.pptx y derechp y fuentes y si
Proceso de consultoria
Proceso e informe final de la consultoria
Consultoría de comunicación
Cuarta_Unidad_estudio_de_mercados.pptx
Productividad aplicada
Tipos de consultores
ESTUDIO_DE_CASO-HERRAMIENTAS_Y_ARCHIVOS_kali-linuxx

Más de Alfredo Anotha Diego (20)

DOCX
Evalucion del protocolo 3
DOCX
Software educativo 4
DOCX
Evaluacion de protocolo 2
DOC
Software educativo 2
DOCX
Evaluacion de protocolo 1
PDF
Software educativo 1
DOCX
Protocolo corregido
DOCX
Protocolo corregido
DOCX
Actividad 3 evaluacion del protocolo
DOCX
Mandato del proyecto
DOCX
Metodología para creación de sitios web
DOC
Contrato ifap
DOCX
Propuesta ifap
DOCX
Mandato del proyecto
DOCX
Mapa razones genericas
DOCX
Guion.seg inf
PDF
Mapa conceptual
DOCX
Ensayo consultoria
PDF
Mapa conceptual
DOCX
Reporte del debate
Evalucion del protocolo 3
Software educativo 4
Evaluacion de protocolo 2
Software educativo 2
Evaluacion de protocolo 1
Software educativo 1
Protocolo corregido
Protocolo corregido
Actividad 3 evaluacion del protocolo
Mandato del proyecto
Metodología para creación de sitios web
Contrato ifap
Propuesta ifap
Mandato del proyecto
Mapa razones genericas
Guion.seg inf
Mapa conceptual
Ensayo consultoria
Mapa conceptual
Reporte del debate

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Analisis de los elementos de consultoria

  • 1. SEP DGEST INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC CATEDRÁTICO: L.I. MARÍA DE LOS ÁNGELES MARTÍNEZ MORALES MATERÍA: CONSULTORÍA DE TIC´S ANÁLISIS: ELEMENTOS QUE INTEGRAN AUNA CONSULTORIA UNIDAD III PRESENTA: ANOTHA DIEGO ALFREDO E-MAIL: Alfredo_Anotha_Diego@hotmail.com CARRERA: ING. INFORMÁTICA 7O SEMESTRE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX., A 08 DE OCTUBRE DE 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN En este trabajo se ha realizado un análisis sobre los elementos que integran en el método de consultoría donde resaltan cinco etapas para la realización de este proceso. Como ya se sabe que la consultoría como un servicio profesional especial y se destacan varias características que debe poseer ese servicio. Es asesoramiento contratado por y proporcionado a organizaciones por personas especialmente capacitadas y calificadas que prestan asistencia, de manera objetiva e independiente, a la organización cliente para poner al descubierto los problemas de gestión, analizarlos, recomendar soluciones a esos problemas y coadyuvar, si se les solicita, en la aplicación de soluciones.
  • 3. ANALISIS SOBRE LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN AUNA CONSULTORIA CONTACTO INICIAL Es muy importante el contacto del consultor de procesos con el equipo de trabajo porque satisface dos propósitos: Clarifica y define la relación entre el consultor y el equipo de trabajo. Clarifica con el equipo cual es su situación actual, hacia donde quiere llegar (objetivos) y los caminos alternativos para llegar ahí (estrategias). En el primer caso la toma de contacto es parte de un proceso para establecer y definir la relación entre el equipo y el consultor. Los deseos o necesidades del equipo son comparados con los servicios que el consultor es capaz de proveer. Este período es un tiempo de decisiones acerca de lo que las dos partes interesadas quieren una de otra, para evaluar si disponen de los recursos necesarios que demanda la relación y para decidir si verdaderamente desean entrar en esta. Existen dos maneras: Cuando el consultor establece el contacto, dirigirse a los clientes potenciales, cuando conoce información de la empresa y su problemática y ofrece una solución, organizaciones que anuncian su intención de un proyecto de consultoría. Cuando el cliente establece el contacto, lo cual es en la mayoría de los casos, lo cual significa que esta al tanto de la problemática en la empresa y surge la necesidad de contar con un asesoramiento independiente.
  • 4. Algunas razones por las cuales el cliente acude a un profesional en específico pueden ser:  Fama del consultor.  Recomendación de un cliente satisfecho.  Anuncio del consultor.  Ya ha trabajado con el consultor y renueva la tarea. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR Esta etapa usualmente es responsabilidad del consultor, quien tiene cuatro métodos básicos de recoger datos: mediante entrevistas, observación de los procesos, cuestionarios, y datos del desenvolvimiento organizacional. Probablemente la más eficiente y efectiva secuencia de método diagnóstico comienza con la observación, ésta es seguida por semi estructuradas entrevistas, y es completada con cuestionarios que intentan medir precisamente los problemas identificados en los pasos iníciales del diagnóstico. El objetivo del diagnostico es definir y planificar una misión o proyecto de consultoría, y que el consultor tenga la perspectiva correcta del problema real y no la que percibe el cliente.
  • 5. PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN Esta incluye la elaboración de soluciones al problema diagnosticado, la elección entre las soluciones posibles, la presentación de las propuestas al cliente y la preparación para la aplicación de la solución aceptada por el cliente. En esta fase ya no se insiste en un trabajo analítico, si no en la innovación y creatividad. Esta fase se inicia con la búsqueda de ideas e información sobre posibles soluciones interesantes y factibles y someterlas a una evaluación preliminar antes de comenzar en si el trabajo de diseño y planificación. Como principales factores que se deben tomar en consideración es la índole del problema, sus características técnicas, complejidad, grado de novedad, de aquí podemos decidir si es preciso elaborar una solución nueva, o una conocida o sin adaptación. APLICACIÓN O IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA Es la cuarta fase de la consultoría, constituye una prueba definitiva con respecto a la pertinencia y viabilidad de las propuestas elaboradas por el consultor en colaboración con su cliente. Los cambios propuestos comienzan a convertirse en una realidad. Empiezan a suceder cosas, que se han planificado o que escapan a la planificación. Pueden surgir nuevos problemas y obstáculos imprevistos o se puede poner de manifiesto el carácter erróneo de ciertas suposiciones o errores de planificación, La resistencia al cambio puede ser muy distinta de la que se preveía en la fase de diagnóstico y planificación. Quizás sea necesario corregir el diseño original y el plan de acción. Como es imposible prever con exactitud todas las relaciones, acontecimientos o actitudes, y la realidad de la puesta en práctica difiere a menudo del plan., la vigilancia y administración de la aplicación son muy importantes.
  • 6. Esto explica también por qué prefieren los consultores profesionales participar en la puesta en práctica de los cambios que han contribuido a identificar y planificar. Una vez que el equipo de diseño elaboró el plan de acción y este fue sometido a la consideración de la alta dirección de la organización y aprobado, se inicia la etapa de implementación. La implementación tiene como objetivo implantar los cambios, o sea: implementar las acciones derivadas de la estrategia de solución. Las tareas o actividades a desarrollar en esta etapa son las siguientes: 1. Preparar las condiciones para la implementación. 2. Implementación de cada acción. TERMINACIÓN La quinta y última fase en el proceso de consultoría incluye varias actividades. El desempeño del consultor durante su cometido, el enfoque adoptado, los cambios introducidos y los resultados logrados tendrán que ser evaluados por el cliente y por la organización de consultoría. Se presentan y aprueban los informes finales. Se establecen los compromisos mutuos. Si existe interés en continuar la relación de colaboración, se puede negociar un acuerdo sobre el seguimiento y los contactos futuros. Una vez completadas estas actividades, el consultor se retira de la organización del cliente y la tarea o el proyecto de consultoría queda terminado de común acuerdo.
  • 7. CONCLUSIÓN La consultoría organizacional se practica de muchas formas diferentes, Esas formas reflejan la diversidad de las organizaciones y los entornos en que actúan, sus propios consultores y los diversos enfoques para realizarla que estén en disposición de aceptar como válidos y que desde luego estarán muy influidos, por los enfoques y métodos de intervención que propongan los consultores internos.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA Kubr, M. (2010). La consultoria de Empresas:Guia para la profesion. Mexico: Limusa S.A de C.V.