REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                UNIVERSIDAD NACIONAL RÓMULO GALLEGOS
                                ÁREA DE POSTGRADO
                 VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO
          PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN



ANÁLISIS DEL FORO: ENFOQUES Y MODELOS EPISTÉMICOS EN
              LA GENERACIÓN DE TEORÍAS

  (Epistemología y método en la construcción del conocimiento doctoral.
              Reflexiones desde el pensamiento complejo)


Facilitadora:                                          Autores:

Dra. Enma Rodríguez

                                                       Valmore Aguilar   C.I 10.975.926

                                                       Nigralia Méndez C.I 12.363.040

                                                           Ángel Pantoja C.I 8.565.913

                                                        María Sánchez    C.I 11.845.492

                                                         Marlene Tavera C.I 8.589.290

                                                       Hermogenes Zurita C.I 9.913.237

                                                          SECCION “B”



                      Valle de La Pascua, Abril 2012
Analizar lo que dijo el Dr. Antonio María Balza Laya, el 14 de abril de 2012, en las
instalaciones de la Universidad Rómulo Gallego, en la sección “B” del Doctorado en
ciencias de la Educación, sobre el Enfoques y Modelos Epistémicos en la Generación de
Teorías (epistemología y método en la construcción del conocimiento doctoral. reflexiones
desde el pensamiento complejo) es el objetivo principal de esta investigación.
 Para iniciar se puede citar al Dr. Balza(2008) el cual dice:

     La complejidad como opción epistemológica constituye un desafío intelectual
     incitador a la dialéctica y a la crítica para la construcción de nuevos saberes
     fundados en juicios reflexionantes acerca de aquello que concebimos como
     realidad, en tanto ello conduce a comprender e interpretar los múltiples modos
     de pensarla en la aventura de construir nuevos conocimientos científicos. (p.
     167)


     Esto quiere decir que el pensamiento del investigador va estar regido a su realidad del
entorno, su lenguaje y conocimiento, todo ese pensamiento se torna infinito, con un
cumulo de teorías, modelos epistémicos, enfocados hacia una complejidad, esto va permitir
en el individuo hacerse un cumulo de interrogantes, las cuales tendrán su debida respuestas,
pero antes hay que estar claro sobre lo que es una investigación doctoral, Según
Balza(2011) señala:


     Una investigación de nivel doctoral en el campo de Ciencias Sociales,
     constituye un gran desafío intelectual y ético para la construcción de un nuevo
     cuerpo de conocimientos en forma sistematizada para dar respuesta a
     problemáticas sociales. Este desafío traduce partir de una duda
     ontoimplicadora, de un sintagma relacional complejo que religa las razones
     teóricas, ontológicas, epistemológicas, metodológicas y teleológicas del
     conocimiento durante el proceso de investigación en absoluta libertad de
     pensamiento. ( p.79)

     Se puede interpretar que toda investigación en el campo de las ciencias sociales nace
de las inquietudes, duda, del investigador sobre la realidad del objeto de estudio, basados
en realidades Noumenicas, Noosfericas y fenoménicas, estas realidades convergen con las
corrientes del pensamiento y generación de teorías, es decir: Corriente de las Ciencias
Naturales, Paradigma Cuantitativo. Realidades nouménicas: Explicación generalizada de la
realidad, universalidad, disociada de contexto particulares; predicción objetivista acerca de
la realidad, la teoría cumple una función de control sobre el objeto estudiado (lógica
formal). Corriente de las Ciencias Sociales-Humanas. Paradigma Cualitativo. Realidades
fenoménicas: Interpretación de fenomenologías; las teorías surgen del contexto y tratan de
comprender formas especificas de la vida social (lógica configuracional).
           Corriente de la Cognición Compleja-Dialéctica.Paradigma Holístico. Realidades
fenoménicas-noosféricas: Penetrar a profundidad en una lógica científica reconfiguracional,
sistémica y dialéctica, que se legitima en tanto se transparenta a través del método
hermenéutico. (Lógica sistémica-transconfiguracional).
            De acuerdo a lo planteado el Dr. Balza, hace énfasis en la complejidad del
pensamiento, cita a Carrizo (2000), el cual se manifiesta como una opción epistemológica
para concebir una reforma en la dimensión ontoantrópica del ser humano, con la finalidad
de conservar la libertad de espíritu como el cimiento de la duda filosófica, en tanto ésta
constituye el punto de partida de toda indagación. Se puede decir que la complejidad es
unos de los caminos para poder despejar la duda o inquietudes filosóficas en el ser humano.
   Al respecto Balza (2008) dice: La complejidad es una persovision del individuo acerca
del mundo de la vida en su conjunto; es un pensamiento holístico, una energía que
trasciende lo nouménico al viajar en el lenguaje, en cuyo transito transforma también la
energía de lo conocido (p. 167)
     Todas estas argumentaciones le permiten al investigador cómo abordar el objeto de
estudio, con su debido procedimiento, metodología y epistemología, con la finalidad de
fortalecer su pensamiento en el método que va abordar y el desafío de los problemas que
se tornaran cada vez más complejos. En función de lo mencionado, el Dr. Balza, orienta,
como surge la teoría desde la complejidad, haciendo énfasis en: Una razón teórica: Cuerpo
teóricos     preexistentes,   cimientos   del   conocimiento      construido;    explicaciones,
interpretaciones, comprensiones, etc. Son los edificios de conocimiento disponible. Una
razón ontológica: Es el objeto de estudio; la naturaleza de la realidad en sí misma; es la
referencia al “ser”, a la entidad, sea esta nouménica, fenoménica y/o noosférica. Alude a la
información, el dato, los saberes y haceres, experiencias, ideologías, mitos y creencias.
    Por ultimo orienta hacia una razón heurística: Arte de organizar los saberes; capacidad
del investigador de interrelacionar, crear, intuir, visión sistémica de la realidad, reconstruir
desde la reflexión argumentativa abductiva, potenciar su imaginación para trascender los
límites de lo conocido e irrumpir en lo desconocido y la incertidumbre, siempre detrás de la
duda para el encuentro con una nueva verdad.
      Se puede interpretar que la construcción teórica que se va realizar en los trabajos de
investigación es necesario el saber pensar de un modo nuevo al completar, integrar,
unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimientos, que se va a transformar en
una teoría, es decir se trata de integrar en un todo coherente y lógico, los resultados de la
investigación, repensándolo siempre para enriquecerlo con el conocimiento preexistente,
con los saberes que emergen de la realidad y con la razón heurística del conocimiento; la
imaginación creadora y la intuición del investigador.
     También el Dr. Balza destaca la importancia de la Hermenéutica, La fenomenología
hermenéutica, el espiral de la hermenéutica y los holos del conocimiento, que se refiere a
La forma de hacer ciencia es un profundo proceso relacional, de carácter sintagmático, en
contextos dinámicos, progresivos y creativos. La ciencia tiene una condición excepcional
de virtualismo. Todas estas interpretaciones del Dr. Balza están orientadas hacia los nuevos
paradigmas, el complejo dialectico, como una manera de darle respuesta a todas las
inquietudes del investigador.
     Para finalizar se puede deducir que la complejidad es un pensamiento que postula la
dialógica, la recursividad y la ologramaticidad como principios pertinentes, para la
construcción filosófica, heurística, necesarias en un trabajo de investigación doctoral, para
la concreción de teorías pertinentes, de acuerdo al objeto de estudio, de manera de
satisfacer la duda interna del investigador.




                                      REFERENCIAS



Balza (2012) Foro: Enfoques y Modelos Epistémicos en la Generación de Teorías,
    epistemología y método en la construcción del conocimiento doctoral. Reflexiones
    desde el pensamiento complejo

Más contenido relacionado

PDF
Complejidad y construccion de teorias1
PPT
Ponencia dr. balza
PDF
Modelos epistemicos
PPT
La Nueva Ciencia
PPT
De la Diversidad a la Unidad en laInvestigacion Cualitativa
PPT
Ontologia de la epistemeologia
PPT
1. conocimiento científico
PDF
Enfoque
Complejidad y construccion de teorias1
Ponencia dr. balza
Modelos epistemicos
La Nueva Ciencia
De la Diversidad a la Unidad en laInvestigacion Cualitativa
Ontologia de la epistemeologia
1. conocimiento científico
Enfoque

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentación postura ontoepistemológica 2013
PPT
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
DOCX
Conceptos fundamentales de la ciencia
PPTX
Empirismo y racionalismo
DOC
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
PDF
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
PPTX
Epistemologia y matematica
PDF
Metodologìa de Investigaciòn
PPTX
Copia de fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cua...
PDF
LA CIENCIA Y SU ALCANCE
DOCX
Epistemología por Kelly
PDF
Teoría del conocimiento y epistemología
DOCX
metodos de las ciencias naturales
DOCX
Mendoza tipos de conocimiento
DOCX
PDF
El conocimiento de la epistemología
PDF
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
PPTX
El conocimiento sistematico
DOCX
Filosofia metodo cientifico
Presentación postura ontoepistemológica 2013
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Conceptos fundamentales de la ciencia
Empirismo y racionalismo
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
Epistemologia y matematica
Metodologìa de Investigaciòn
Copia de fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cua...
LA CIENCIA Y SU ALCANCE
Epistemología por Kelly
Teoría del conocimiento y epistemología
metodos de las ciencias naturales
Mendoza tipos de conocimiento
El conocimiento de la epistemología
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
El conocimiento sistematico
Filosofia metodo cientifico
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Presentacion paradigmas de la investigacion
PPTX
Psicoterapia familiar
PPT
Teoria General De Los Sistemas[G]1[1]
PPTX
Teoría General de sistemas
 
PPTX
Enfoque de sistemas
PDF
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
PPTX
Paradigmas emergentes UNAD Trabajo Colaborativo 2 grupo 401526_195 (BLOG) 2013_2
PPTX
Aporte individualpowerpoint p_emergentes
PPT
La Investigación Holística
PPTX
Los paradigmas en la investigación holistica e investigacion - vr. redes
DOC
Paradigmas
PPTX
Teoría general de sistemas
PPT
La teoría de la complejidad
PDF
301307 teoria general_de_sistemas
PPT
Parte I Analisis De Contenidos
Presentacion paradigmas de la investigacion
Psicoterapia familiar
Teoria General De Los Sistemas[G]1[1]
Teoría General de sistemas
 
Enfoque de sistemas
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Paradigmas emergentes UNAD Trabajo Colaborativo 2 grupo 401526_195 (BLOG) 2013_2
Aporte individualpowerpoint p_emergentes
La Investigación Holística
Los paradigmas en la investigación holistica e investigacion - vr. redes
Paradigmas
Teoría general de sistemas
La teoría de la complejidad
301307 teoria general_de_sistemas
Parte I Analisis De Contenidos
Publicidad

Similar a Analisis del foro (20)

PPT
Ponencia dr. balza
PDF
Pensar la investigacion postdoctoral desde una perspectiva transcompleja
PDF
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
PDF
EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
PDF
1618 3534-1-pb.pdf cualitativ, cuantitativo. supuestos
DOCX
Trabajo sobre los supuestos válido
PDF
Ensayo . paradigmas en el proceso de investigacion (3)
PPT
Manos A La Obra
PPT
Manosalaobra 090616210729-phpapp01
PDF
Paradigmas emergentes y ciencias de la complicidad
PDF
programa bases epistemicas.pdf
DOCX
EPISTEMOLOGÍA TRANSCOMPLEJA.docx
PDF
2. complejidad y educacion
DOCX
Actividad #2 Cuestiones Epistemologicas.
PDF
Programa avances de la investigación
PDF
Enfoques de la investigacion social
PDF
Paradigma de la complejidad edgar
PPT
Idea clara para los demas
DOC
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
PPT
Teoría fundamentada. naturaleza y alcance
Ponencia dr. balza
Pensar la investigacion postdoctoral desde una perspectiva transcompleja
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
1618 3534-1-pb.pdf cualitativ, cuantitativo. supuestos
Trabajo sobre los supuestos válido
Ensayo . paradigmas en el proceso de investigacion (3)
Manos A La Obra
Manosalaobra 090616210729-phpapp01
Paradigmas emergentes y ciencias de la complicidad
programa bases epistemicas.pdf
EPISTEMOLOGÍA TRANSCOMPLEJA.docx
2. complejidad y educacion
Actividad #2 Cuestiones Epistemologicas.
Programa avances de la investigación
Enfoques de la investigacion social
Paradigma de la complejidad edgar
Idea clara para los demas
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Teoría fundamentada. naturaleza y alcance

Más de mariasm73 (20)

PPS
Esposas
PPT
Que es el amor
PPS
Proverbios1
PPS
Ese es dios
PPTX
Exposicion de supervision[1]
DOCX
Propuesta transdisciplinaria2
PPTX
Diapositivas tesis doc. v alores maria11
PPT
Ponencia dr. carlos arriechi
PPTX
Diapositivas tesis doc. v alores
DOC
Trabajo doctoral 7777777 (1)
PPTX
Posición filosófica y hermeneutica
DOCX
República bolivariana de venezuel1
DOCX
Epistemologia sobre los valores humanos
PPT
La ciencias sociales metodos
PPT
La epistemologia moderna doctoado
DOCX
La transdisciplinariedad y la ciencia
DOCX
Las teorías de conocimiento
PPTX
Presentación de thomas kuhn maria
PPTX
Modernidad y post modernidad nig
PPT
Diapositiva metodologia
Esposas
Que es el amor
Proverbios1
Ese es dios
Exposicion de supervision[1]
Propuesta transdisciplinaria2
Diapositivas tesis doc. v alores maria11
Ponencia dr. carlos arriechi
Diapositivas tesis doc. v alores
Trabajo doctoral 7777777 (1)
Posición filosófica y hermeneutica
República bolivariana de venezuel1
Epistemologia sobre los valores humanos
La ciencias sociales metodos
La epistemologia moderna doctoado
La transdisciplinariedad y la ciencia
Las teorías de conocimiento
Presentación de thomas kuhn maria
Modernidad y post modernidad nig
Diapositiva metodologia

Analisis del foro

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL RÓMULO GALLEGOS ÁREA DE POSTGRADO VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ANÁLISIS DEL FORO: ENFOQUES Y MODELOS EPISTÉMICOS EN LA GENERACIÓN DE TEORÍAS (Epistemología y método en la construcción del conocimiento doctoral. Reflexiones desde el pensamiento complejo) Facilitadora: Autores: Dra. Enma Rodríguez Valmore Aguilar C.I 10.975.926 Nigralia Méndez C.I 12.363.040 Ángel Pantoja C.I 8.565.913 María Sánchez C.I 11.845.492 Marlene Tavera C.I 8.589.290 Hermogenes Zurita C.I 9.913.237 SECCION “B” Valle de La Pascua, Abril 2012
  • 2. Analizar lo que dijo el Dr. Antonio María Balza Laya, el 14 de abril de 2012, en las instalaciones de la Universidad Rómulo Gallego, en la sección “B” del Doctorado en ciencias de la Educación, sobre el Enfoques y Modelos Epistémicos en la Generación de Teorías (epistemología y método en la construcción del conocimiento doctoral. reflexiones desde el pensamiento complejo) es el objetivo principal de esta investigación. Para iniciar se puede citar al Dr. Balza(2008) el cual dice: La complejidad como opción epistemológica constituye un desafío intelectual incitador a la dialéctica y a la crítica para la construcción de nuevos saberes fundados en juicios reflexionantes acerca de aquello que concebimos como realidad, en tanto ello conduce a comprender e interpretar los múltiples modos de pensarla en la aventura de construir nuevos conocimientos científicos. (p. 167) Esto quiere decir que el pensamiento del investigador va estar regido a su realidad del entorno, su lenguaje y conocimiento, todo ese pensamiento se torna infinito, con un cumulo de teorías, modelos epistémicos, enfocados hacia una complejidad, esto va permitir en el individuo hacerse un cumulo de interrogantes, las cuales tendrán su debida respuestas, pero antes hay que estar claro sobre lo que es una investigación doctoral, Según Balza(2011) señala: Una investigación de nivel doctoral en el campo de Ciencias Sociales, constituye un gran desafío intelectual y ético para la construcción de un nuevo cuerpo de conocimientos en forma sistematizada para dar respuesta a problemáticas sociales. Este desafío traduce partir de una duda ontoimplicadora, de un sintagma relacional complejo que religa las razones teóricas, ontológicas, epistemológicas, metodológicas y teleológicas del conocimiento durante el proceso de investigación en absoluta libertad de pensamiento. ( p.79) Se puede interpretar que toda investigación en el campo de las ciencias sociales nace de las inquietudes, duda, del investigador sobre la realidad del objeto de estudio, basados en realidades Noumenicas, Noosfericas y fenoménicas, estas realidades convergen con las corrientes del pensamiento y generación de teorías, es decir: Corriente de las Ciencias Naturales, Paradigma Cuantitativo. Realidades nouménicas: Explicación generalizada de la realidad, universalidad, disociada de contexto particulares; predicción objetivista acerca de
  • 3. la realidad, la teoría cumple una función de control sobre el objeto estudiado (lógica formal). Corriente de las Ciencias Sociales-Humanas. Paradigma Cualitativo. Realidades fenoménicas: Interpretación de fenomenologías; las teorías surgen del contexto y tratan de comprender formas especificas de la vida social (lógica configuracional). Corriente de la Cognición Compleja-Dialéctica.Paradigma Holístico. Realidades fenoménicas-noosféricas: Penetrar a profundidad en una lógica científica reconfiguracional, sistémica y dialéctica, que se legitima en tanto se transparenta a través del método hermenéutico. (Lógica sistémica-transconfiguracional). De acuerdo a lo planteado el Dr. Balza, hace énfasis en la complejidad del pensamiento, cita a Carrizo (2000), el cual se manifiesta como una opción epistemológica para concebir una reforma en la dimensión ontoantrópica del ser humano, con la finalidad de conservar la libertad de espíritu como el cimiento de la duda filosófica, en tanto ésta constituye el punto de partida de toda indagación. Se puede decir que la complejidad es unos de los caminos para poder despejar la duda o inquietudes filosóficas en el ser humano. Al respecto Balza (2008) dice: La complejidad es una persovision del individuo acerca del mundo de la vida en su conjunto; es un pensamiento holístico, una energía que trasciende lo nouménico al viajar en el lenguaje, en cuyo transito transforma también la energía de lo conocido (p. 167) Todas estas argumentaciones le permiten al investigador cómo abordar el objeto de estudio, con su debido procedimiento, metodología y epistemología, con la finalidad de fortalecer su pensamiento en el método que va abordar y el desafío de los problemas que se tornaran cada vez más complejos. En función de lo mencionado, el Dr. Balza, orienta, como surge la teoría desde la complejidad, haciendo énfasis en: Una razón teórica: Cuerpo teóricos preexistentes, cimientos del conocimiento construido; explicaciones, interpretaciones, comprensiones, etc. Son los edificios de conocimiento disponible. Una razón ontológica: Es el objeto de estudio; la naturaleza de la realidad en sí misma; es la referencia al “ser”, a la entidad, sea esta nouménica, fenoménica y/o noosférica. Alude a la información, el dato, los saberes y haceres, experiencias, ideologías, mitos y creencias. Por ultimo orienta hacia una razón heurística: Arte de organizar los saberes; capacidad del investigador de interrelacionar, crear, intuir, visión sistémica de la realidad, reconstruir desde la reflexión argumentativa abductiva, potenciar su imaginación para trascender los
  • 4. límites de lo conocido e irrumpir en lo desconocido y la incertidumbre, siempre detrás de la duda para el encuentro con una nueva verdad. Se puede interpretar que la construcción teórica que se va realizar en los trabajos de investigación es necesario el saber pensar de un modo nuevo al completar, integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimientos, que se va a transformar en una teoría, es decir se trata de integrar en un todo coherente y lógico, los resultados de la investigación, repensándolo siempre para enriquecerlo con el conocimiento preexistente, con los saberes que emergen de la realidad y con la razón heurística del conocimiento; la imaginación creadora y la intuición del investigador. También el Dr. Balza destaca la importancia de la Hermenéutica, La fenomenología hermenéutica, el espiral de la hermenéutica y los holos del conocimiento, que se refiere a La forma de hacer ciencia es un profundo proceso relacional, de carácter sintagmático, en contextos dinámicos, progresivos y creativos. La ciencia tiene una condición excepcional de virtualismo. Todas estas interpretaciones del Dr. Balza están orientadas hacia los nuevos paradigmas, el complejo dialectico, como una manera de darle respuesta a todas las inquietudes del investigador. Para finalizar se puede deducir que la complejidad es un pensamiento que postula la dialógica, la recursividad y la ologramaticidad como principios pertinentes, para la construcción filosófica, heurística, necesarias en un trabajo de investigación doctoral, para la concreción de teorías pertinentes, de acuerdo al objeto de estudio, de manera de satisfacer la duda interna del investigador. REFERENCIAS Balza (2012) Foro: Enfoques y Modelos Epistémicos en la Generación de Teorías, epistemología y método en la construcción del conocimiento doctoral. Reflexiones desde el pensamiento complejo