SlideShare una empresa de Scribd logo
Manos a la obra …
Sistematizar el proceso de conocer e investigar Planteamiento del problema  de investigación Preguntas orientadoras Objetivos de la investigación Viabilidad Justificación
Las preguntas… Toda indagación surge a partir de una pregunta, pero las preguntas que nos hacemos acerca del mundo que nos rodea no son ingenuas, no son casuales, no son improvisadas… De acuerdo a nuestras concepciones, nuestro modo de mirar el mundo que nos rodea, lo “leemos”, lo interpretamos e interrogamos… Por lo tanto toda pregunta “Separa/agrupa”, “destaca/descarta”…  Las preguntas orientan la investigación. Preguntas orientadoras
“ Plantear un problema de investigación consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, abordando las relaciones fundamentales de manera científica y sistematizar los elementos teóricos y empíricos disponibles sobre ese problema “  (María Teresa Sirvent) Planteamiento del problema  de investigación El problema señala  qué es lo que no se sabe y se quiere investigar.
La formulación de objetivos… Los objetivos y preguntas orientadoras deben ser coherentes entre sí. Los objetivos son los fines, lo que pretendemos aportar, obtener, demostrar, responder, resolver, cuestionar… Diseñar una investigación tiene objetivos múltiples: teóricos, metodológicos, prácticos, disciplinares… y éstos a su vez poseen una carga ética, valórica, de orden socialmente relevante.  Tener conciencia de todas estas dimensiones al investigar nos permite evitar que  el trabajo se convierta en un ejercicio instrumental acerca del uso de recursos y técnicas.   Objetivos de la investigación
El  Para Qué  de la investigación debe ser expresado de forma clara, concisa y coherente. Algunos criterios para formular esto son: Conveniencia Relevancia social Implicaciones prácticas Valor teórico del proyecto Utilidad metodológica Justificación
La posibilidad de investigar científicamente el problema y obtener resultados comunicables de la investigación realizada. La disposición de recursos (económicos, materiales, técnicos, humanos) para desarrollar la investigación. La duración de la investigación en el tiempo. Viabilidad
Sistematizar el proceso de conocer e investigar Problema  de investigación QUÉ INVESTIGAR Preguntas orientadoras Objetivos de la Investigación FINES DE LA INVESTIGACIÓN Viabilidad RECURSOS Y TIEMPOS Justificación PARA QUÉ INVESTIGAR
Sistematizar el proceso de conocer e investigar Planteamiento del problema  de investigación Preguntas orientadoras Objetivos de la investigación Viabilidad Justificación
Caminante no hay camino… Se hace camino al andar 1. Observen atentamente las siguientes fotografías, seleccionen una y: Descríbanla Colóquenle un título Pongan en relación los procesos, hechos, objetos observados. Formulen interrogantes acerca de ellos Seleccionen uno o varios interrogantes para construir a partir de ellos un problema relevante para ser investigado.
Se hace camino al andar… 2. Intercambien con otros compañeros lo producido . Comparen, contrasten, confronten. Indagen:  Qué se jerarquiza dentro de las relaciones establecidas,  Qué se desplaza, qué  se omite, qué se minimiza,  Arriesguen un porqué . Busquen la lógica que organizó la observación, la interrogación y la construcción del problema. Apuesten: De qué otra manera se podría haber “mirado”, “interpretado” y “construido” el problema de investigación.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARTE II La propuesta es reflexionar sobre lo ya trabajado tanto en investigaciones anteriores, como en la que actualmente estén desarrollando/o piensan desarrollar
“ (…) un método científico es un método que busca el riesgo. Seguro de lo adquirido se arriesga en una nueva adquisición. La duda está delante de él y no detrás. No es el resumen de costumbres ganadas en la prolongada práctica de la ciencia. No se trata de la prudencia intelectual adquirida. El método es verdaderamente una astucia adquirida, una estrategia nueva útil para la frontera del saber” [1] . [ 1]   Bachelard, Gaston, El compromiso racionalista, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1973.
Reflexionen acerca de la siguiente aseveración… ¿Cómo define al método científico? ¿Qué implicancias –para el desarrollo de la investigación, para la formación del investigador, para la ciencia- tiene definirlo de esta manera? Qué le aporta a la investigación que están desarrollando esta conceptualización de Gastón Bachelard?
“… Nosotros estamos totalmente habituados, por la escuela, a ver el mundo a través de la grilla de las Teorías científicas y de sus exposiciones analíticas que nosotros pensamos naturalmente en términos de objetos simples (partículas elementales, átomos, moléculas, palabras, frases, proposiciones atómicas, preceptos, individuos, estrellas, plantas… Pero bien se comprende que esta forma de representación es artificial. Los objetos simples no existen en la naturaleza. Ellos son el resultado de nuestra actividad de desglose de los fenómenos observados y de sus reducciones a fenómenos más elementales para poder manipularlos, concretamente o conceptualmente, más fácilmente… Dicho de otra manera, las nociones de simple y complejo no son propiedades intrínsecas de las cosas, sino que dependen de la actividad crítica, de las condiciones lógicas y empíricas en las cuales nosotros nombramos y conocemos las cosas” [1] [1]   Atlan, Henri: L’ intuition du complexe et ses théorisations, en Les Théories de la complexité- Colloque de Cerisy sous la direction de Françoise Fagelman Soulié, ed. Du Seuil, París, 1991, cit. Por Raul D. Motta Introducción a Morin Edgar: “Articular los saberes. ¿Qué saberes enseñar en las escuelas?”, Ediciones Universidad del Salvador.
Invitación a volver a pensar… ¿Qué relaciones se establecen entre las teorías científicas y los objetos del mundo que éstas pretenden conocer/comprender/investigar? ¿Qué perspectiva aporta esta mirada para emprender la investigación científica? ¿En qué medida estas relaciones entre las teorías y los objetos ha sido reflexionada durante el proceso de investigación? ¿De qué manera lo han realizodo?
…  De saberes, temores y dudas “ (…) más allá o más acá de los saberes disciplinados, de métodos disciplinables, de recomendaciones útiles o de respuestas seguras, más allá de ideas apropiadas o apropiables, quizás sea hora de trabajar en el campo pedagógico pensando y escribiendo de una forma que se quiere indisciplinada, insegura e impropia.  El discurso pedagógico dominante, escindido entre la arrogancia de los científicos y la buena conciencia de los moralistas se nos está haciendo impronunciable. Las palabras comunes comienzan a no sabernos a nada o a sonarnos irremediablemente falsas y vacías. Y cada vez más tenemos la sensación de que hay que aprender de nuevo a pensar y a escribir aunque para ello haya que apartarse de la seguridad de los saberes, de los métodos y de los lenguajes que ya poseemos (y que nos poseen).    Jorge Larrosa [1] [1]   LARROSA, JORGE: Pedagogía profana.
Invitación a pensar… ¿Qué les sugiere la reflexión de Jorge Larrosa? ¿Qué propone el autor como “nuevo rumbo” de la tarea pedagógica? ¿De qué manera podría expresarse esta “invitación” de Jorge Larrosa en un proyecto de investigación? ¿Cuáles son los “lugares seguros” dentro de la investigación que están realizado? ¿En algún momento tuvieron temor de abandonarlos/ necesidad de dejarlos? ¿Cuándo y porqué?
“ Ningún período histórico tiene un rostro único…” “ El concepto histórico de situación real implica que en cada una de esas situaciones actúan elementos opuestos y múltiples, fuerzas de inercias y energías latentes o detonantes, viejas y nuevas, tendencias seculares e impulsos más o menos episódicos o momentáneos. Por esto ningún período histórico tiene un rostro único”.  Alberto Tenenti
Invitación a pensar… ¿Cuál es la concepción del autor acerca de la historia? ¿Cómo se expresan el ritmo y el movimiento de la historia en la conceptualización de Tenenti? ¿De qué movimientos y de que ritmos podrían dar cuenta en sus investigaciones?

Más contenido relacionado

PPT
Manos A La Obra R
PPT
Construccion del conocimiento cientifico
PPTX
Introducción. La Ciencia, Una Construcción Humana
PPT
Concepciones
PPTX
El acto de investigar
PPT
Democratizar el conocimiento cientifico
PPTX
Obstaculos que se presentan en el investigador
PPTX
Paradigmas sociedad conocimiento
Manos A La Obra R
Construccion del conocimiento cientifico
Introducción. La Ciencia, Una Construcción Humana
Concepciones
El acto de investigar
Democratizar el conocimiento cientifico
Obstaculos que se presentan en el investigador
Paradigmas sociedad conocimiento

La actualidad más candente (18)

PPTX
Corrientes epistemológicas y metodo
PPTX
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
PPTX
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
PDF
Ciencia en la investigacion
DOCX
Pensamiento científico
PDF
El proyecto de tesis (documento definitivo)
PPTX
Bases conceptuales de la investigación
DOCX
Autores sobre la Investigacion
PDF
PENSAMIENTO CIENTIFICO
PPTX
La investigación como un proceso de construcción social
DOCX
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
PDF
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
PPT
Reflexiones en torno a la investigación científica
PPT
Tema 1 metodologia de la investigacion
DOCX
Que la ciencia
PDF
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
PPT
Ciencia, metodo y tecnica de investigacion
Corrientes epistemológicas y metodo
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Ciencia en la investigacion
Pensamiento científico
El proyecto de tesis (documento definitivo)
Bases conceptuales de la investigación
Autores sobre la Investigacion
PENSAMIENTO CIENTIFICO
La investigación como un proceso de construcción social
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
Reflexiones en torno a la investigación científica
Tema 1 metodologia de la investigacion
Que la ciencia
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
Ciencia, metodo y tecnica de investigacion
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Datos economicos de Puerto Rico para interpelación Secretario de Desarrollo E...
PPT
Luis Muñoz Marin pp Carloadib Delgado
PDF
Manos a la obra porque #yocomparto
PPTX
Guerra hispano estadounidense
PPTX
Capítulo 6: Los caminos de la colonización - Resumen
DOCX
Carta Autonómica
PPT
Política y economía
PPT
Guerra Hispanoamericana
PPT
Presentacion de politica y economia
PPTX
La rebelión taína de 1511
PPTX
Colonización y conquista
PPTX
La conquista de Puerto Rico
PPT
Economía
PPTX
Gran depresión mundial
PPT
Presentacion Puerto Rico
PPTX
Puerto rico
PPT
Guerra hispanoamericana
PPTX
Crisis economica de 1929
PPTX
Mano de obra (costos)
PPTX
Presentacion caña de azucar
Datos economicos de Puerto Rico para interpelación Secretario de Desarrollo E...
Luis Muñoz Marin pp Carloadib Delgado
Manos a la obra porque #yocomparto
Guerra hispano estadounidense
Capítulo 6: Los caminos de la colonización - Resumen
Carta Autonómica
Política y economía
Guerra Hispanoamericana
Presentacion de politica y economia
La rebelión taína de 1511
Colonización y conquista
La conquista de Puerto Rico
Economía
Gran depresión mundial
Presentacion Puerto Rico
Puerto rico
Guerra hispanoamericana
Crisis economica de 1929
Mano de obra (costos)
Presentacion caña de azucar
Publicidad

Similar a Manos A La Obra (20)

PPT
Manosalaobrar 090616210738-phpapp01
DOC
Proyecto de grado !!!! c
PDF
TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
PPTX
Seminario 1-clase 1 docencia universitaria.pptx
DOCX
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,
DOCX
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,iii
PPT
ExposicióN Feria1
PDF
Metodologia de la investigacion
PDF
Conocimiento Cientifico, investigación con bases confiables
PPT
Maestria de Psicologia Social - U N T
PPTX
Presentacion seminario de investigacion
PPT
Metodologia De La Investigacion Cientifica
PDF
Metodología sena
DOCX
Proyecto de grado.. marco teorico
PDF
Metodología Cualitativa
DOC
La investigación educativa
PPT
Metodología de la Investigación
DOCX
Proyecto de grado.. marco teorico
DOCX
Proyecto de grado..
PPT
Cuali Cuanti 1
Manosalaobrar 090616210738-phpapp01
Proyecto de grado !!!! c
TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Seminario 1-clase 1 docencia universitaria.pptx
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,iii
ExposicióN Feria1
Metodologia de la investigacion
Conocimiento Cientifico, investigación con bases confiables
Maestria de Psicologia Social - U N T
Presentacion seminario de investigacion
Metodologia De La Investigacion Cientifica
Metodología sena
Proyecto de grado.. marco teorico
Metodología Cualitativa
La investigación educativa
Metodología de la Investigación
Proyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado..
Cuali Cuanti 1

Más de gracielaaimo (18)

PPT
PresentacióN 1.7
PPT
PresentacióN 1.5
PPT
PresentacióN 1.4
PPT
PresentacióN 1.3
PPT
PresentacióN1.2
PPT
PresentacióN 1.6
PPT
Ciencias Sociales. Feria
PPT
10 Accionar TecnolóGico
PPT
9 DiseñO MetodolóGico
PPT
8 Variables
PPT
7 - Marco TeóRico
PPT
6 - Objetivos De Investigacion
PPT
5 - Problema De La Investigacion
PPT
4 - Tema Problema Objetivos
PPT
3 - Tipos De InvestigacióN
PPT
2 - Etapas Proceso Tipos De InvestigacióN
PPT
1 - Momentos De La Investigacion
PPT
Proyecto 602
PresentacióN 1.7
PresentacióN 1.5
PresentacióN 1.4
PresentacióN 1.3
PresentacióN1.2
PresentacióN 1.6
Ciencias Sociales. Feria
10 Accionar TecnolóGico
9 DiseñO MetodolóGico
8 Variables
7 - Marco TeóRico
6 - Objetivos De Investigacion
5 - Problema De La Investigacion
4 - Tema Problema Objetivos
3 - Tipos De InvestigacióN
2 - Etapas Proceso Tipos De InvestigacióN
1 - Momentos De La Investigacion
Proyecto 602

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

Manos A La Obra

  • 1. Manos a la obra …
  • 2. Sistematizar el proceso de conocer e investigar Planteamiento del problema de investigación Preguntas orientadoras Objetivos de la investigación Viabilidad Justificación
  • 3. Las preguntas… Toda indagación surge a partir de una pregunta, pero las preguntas que nos hacemos acerca del mundo que nos rodea no son ingenuas, no son casuales, no son improvisadas… De acuerdo a nuestras concepciones, nuestro modo de mirar el mundo que nos rodea, lo “leemos”, lo interpretamos e interrogamos… Por lo tanto toda pregunta “Separa/agrupa”, “destaca/descarta”… Las preguntas orientan la investigación. Preguntas orientadoras
  • 4. “ Plantear un problema de investigación consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, abordando las relaciones fundamentales de manera científica y sistematizar los elementos teóricos y empíricos disponibles sobre ese problema “ (María Teresa Sirvent) Planteamiento del problema de investigación El problema señala qué es lo que no se sabe y se quiere investigar.
  • 5. La formulación de objetivos… Los objetivos y preguntas orientadoras deben ser coherentes entre sí. Los objetivos son los fines, lo que pretendemos aportar, obtener, demostrar, responder, resolver, cuestionar… Diseñar una investigación tiene objetivos múltiples: teóricos, metodológicos, prácticos, disciplinares… y éstos a su vez poseen una carga ética, valórica, de orden socialmente relevante. Tener conciencia de todas estas dimensiones al investigar nos permite evitar que el trabajo se convierta en un ejercicio instrumental acerca del uso de recursos y técnicas. Objetivos de la investigación
  • 6. El Para Qué de la investigación debe ser expresado de forma clara, concisa y coherente. Algunos criterios para formular esto son: Conveniencia Relevancia social Implicaciones prácticas Valor teórico del proyecto Utilidad metodológica Justificación
  • 7. La posibilidad de investigar científicamente el problema y obtener resultados comunicables de la investigación realizada. La disposición de recursos (económicos, materiales, técnicos, humanos) para desarrollar la investigación. La duración de la investigación en el tiempo. Viabilidad
  • 8. Sistematizar el proceso de conocer e investigar Problema de investigación QUÉ INVESTIGAR Preguntas orientadoras Objetivos de la Investigación FINES DE LA INVESTIGACIÓN Viabilidad RECURSOS Y TIEMPOS Justificación PARA QUÉ INVESTIGAR
  • 9. Sistematizar el proceso de conocer e investigar Planteamiento del problema de investigación Preguntas orientadoras Objetivos de la investigación Viabilidad Justificación
  • 10. Caminante no hay camino… Se hace camino al andar 1. Observen atentamente las siguientes fotografías, seleccionen una y: Descríbanla Colóquenle un título Pongan en relación los procesos, hechos, objetos observados. Formulen interrogantes acerca de ellos Seleccionen uno o varios interrogantes para construir a partir de ellos un problema relevante para ser investigado.
  • 11. Se hace camino al andar… 2. Intercambien con otros compañeros lo producido . Comparen, contrasten, confronten. Indagen: Qué se jerarquiza dentro de las relaciones establecidas, Qué se desplaza, qué se omite, qué se minimiza, Arriesguen un porqué . Busquen la lógica que organizó la observación, la interrogación y la construcción del problema. Apuesten: De qué otra manera se podría haber “mirado”, “interpretado” y “construido” el problema de investigación.
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 24. PARTE II La propuesta es reflexionar sobre lo ya trabajado tanto en investigaciones anteriores, como en la que actualmente estén desarrollando/o piensan desarrollar
  • 25. “ (…) un método científico es un método que busca el riesgo. Seguro de lo adquirido se arriesga en una nueva adquisición. La duda está delante de él y no detrás. No es el resumen de costumbres ganadas en la prolongada práctica de la ciencia. No se trata de la prudencia intelectual adquirida. El método es verdaderamente una astucia adquirida, una estrategia nueva útil para la frontera del saber” [1] . [ 1] Bachelard, Gaston, El compromiso racionalista, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1973.
  • 26. Reflexionen acerca de la siguiente aseveración… ¿Cómo define al método científico? ¿Qué implicancias –para el desarrollo de la investigación, para la formación del investigador, para la ciencia- tiene definirlo de esta manera? Qué le aporta a la investigación que están desarrollando esta conceptualización de Gastón Bachelard?
  • 27. “… Nosotros estamos totalmente habituados, por la escuela, a ver el mundo a través de la grilla de las Teorías científicas y de sus exposiciones analíticas que nosotros pensamos naturalmente en términos de objetos simples (partículas elementales, átomos, moléculas, palabras, frases, proposiciones atómicas, preceptos, individuos, estrellas, plantas… Pero bien se comprende que esta forma de representación es artificial. Los objetos simples no existen en la naturaleza. Ellos son el resultado de nuestra actividad de desglose de los fenómenos observados y de sus reducciones a fenómenos más elementales para poder manipularlos, concretamente o conceptualmente, más fácilmente… Dicho de otra manera, las nociones de simple y complejo no son propiedades intrínsecas de las cosas, sino que dependen de la actividad crítica, de las condiciones lógicas y empíricas en las cuales nosotros nombramos y conocemos las cosas” [1] [1] Atlan, Henri: L’ intuition du complexe et ses théorisations, en Les Théories de la complexité- Colloque de Cerisy sous la direction de Françoise Fagelman Soulié, ed. Du Seuil, París, 1991, cit. Por Raul D. Motta Introducción a Morin Edgar: “Articular los saberes. ¿Qué saberes enseñar en las escuelas?”, Ediciones Universidad del Salvador.
  • 28. Invitación a volver a pensar… ¿Qué relaciones se establecen entre las teorías científicas y los objetos del mundo que éstas pretenden conocer/comprender/investigar? ¿Qué perspectiva aporta esta mirada para emprender la investigación científica? ¿En qué medida estas relaciones entre las teorías y los objetos ha sido reflexionada durante el proceso de investigación? ¿De qué manera lo han realizodo?
  • 29. … De saberes, temores y dudas “ (…) más allá o más acá de los saberes disciplinados, de métodos disciplinables, de recomendaciones útiles o de respuestas seguras, más allá de ideas apropiadas o apropiables, quizás sea hora de trabajar en el campo pedagógico pensando y escribiendo de una forma que se quiere indisciplinada, insegura e impropia. El discurso pedagógico dominante, escindido entre la arrogancia de los científicos y la buena conciencia de los moralistas se nos está haciendo impronunciable. Las palabras comunes comienzan a no sabernos a nada o a sonarnos irremediablemente falsas y vacías. Y cada vez más tenemos la sensación de que hay que aprender de nuevo a pensar y a escribir aunque para ello haya que apartarse de la seguridad de los saberes, de los métodos y de los lenguajes que ya poseemos (y que nos poseen). Jorge Larrosa [1] [1] LARROSA, JORGE: Pedagogía profana.
  • 30. Invitación a pensar… ¿Qué les sugiere la reflexión de Jorge Larrosa? ¿Qué propone el autor como “nuevo rumbo” de la tarea pedagógica? ¿De qué manera podría expresarse esta “invitación” de Jorge Larrosa en un proyecto de investigación? ¿Cuáles son los “lugares seguros” dentro de la investigación que están realizado? ¿En algún momento tuvieron temor de abandonarlos/ necesidad de dejarlos? ¿Cuándo y porqué?
  • 31. “ Ningún período histórico tiene un rostro único…” “ El concepto histórico de situación real implica que en cada una de esas situaciones actúan elementos opuestos y múltiples, fuerzas de inercias y energías latentes o detonantes, viejas y nuevas, tendencias seculares e impulsos más o menos episódicos o momentáneos. Por esto ningún período histórico tiene un rostro único”. Alberto Tenenti
  • 32. Invitación a pensar… ¿Cuál es la concepción del autor acerca de la historia? ¿Cómo se expresan el ritmo y el movimiento de la historia en la conceptualización de Tenenti? ¿De qué movimientos y de que ritmos podrían dar cuenta en sus investigaciones?