SlideShare una empresa de Scribd logo
Manos a la obra …
Sistematizar el proceso de conocer e investigar Planteamiento del problema  de investigación Preguntas orientadoras Objetivos de la investigación Viabilidad Justificación
Las preguntas… Toda indagación surge a partir de una pregunta, pero las preguntas que nos hacemos acerca del mundo que nos rodea no son ingenuas, no son casuales, no son improvisadas… De acuerdo a nuestras concepciones, nuestro modo de mirar el mundo que nos rodea, lo “leemos”, lo interpretamos e interrogamos… Por lo tanto toda pregunta “Separa/agrupa”, “destaca/descarta”…  Las preguntas orientan la investigación. Preguntas orientadoras
“ Plantear un problema de investigación consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, abordando las relaciones fundamentales de manera científica y sistematizar los elementos teóricos y empíricos disponibles sobre ese problema “  (María Teresa Sirvent) Planteamiento del problema  de investigación El problema señala  qué es lo que no se sabe y se quiere investigar.
La formulación de objetivos… Los objetivos y preguntas orientadoras deben ser coherentes entre sí. Los objetivos son los fines, lo que pretendemos aportar, obtener, demostrar, responder, resolver, cuestionar… Diseñar una investigación tiene objetivos múltiples: teóricos, metodológicos, prácticos, disciplinares… y éstos a su vez poseen una carga ética, valórica, de orden socialmente relevante.  Tener conciencia de todas estas dimensiones al investigar nos permite evitar que  el trabajo se convierta en un ejercicio instrumental acerca del uso de recursos y técnicas.   Objetivos de la investigación
El  Para Qué  de la investigación debe ser expresado de forma clara, concisa y coherente. Algunos criterios para formular esto son: Conveniencia Relevancia social Implicaciones prácticas Valor teórico del proyecto Utilidad metodológica Justificación
Por ejemplo : La posibilidad de investigar científicamente el problema y obtener resultados comunicables de la investigación realizada. La disposición de recursos (económicos, materiales, técnicos, humanos) para desarrollar la investigación. La duración de la investigación en el tiempo. Viabilidad
Sistematizar el proceso de conocer e investigar Problema  de investigación QUÉ INVESTIGAR Preguntas orientadoras Objetivos de la Investigación FINES DE LA INVESTIGACIÓN Viabilidad RECURSOS Y TIEMPOS Justificación PARA QUÉ INVESTIGAR
Sistematizar el proceso de conocer e investigar Planteamiento del problema  de investigación Preguntas orientadoras Objetivos de la investigación Viabilidad Justificación
Se hace camino al andar… 1. Observen atentamente las siguientes fotografías, seleccionen una y: Descríbanla Colóquenle un título Pongan en relación los procesos, hechos, objetos observados. Formulen interrogantes acerca de ellos Seleccionen uno o varios interrogantes para construir a partir de ellos un problema relevante para ser investigado.
Se hace camino al andar… 2. Intercambien con otros compañeros lo producido . Comparen, contrasten, confronten. Indagen:  Qué se jerarquiza dentro de las relaciones establecidas,  Qué se desplaza, qué  se omite, qué se minimiza,  Arriesguen un porqué . Busquen la lógica que organizó la observación, la interrogación y la construcción del problema. Apuesten: De qué otra manera se podría haber “mirado”, “interpretado” y “construido” el problema de investigación.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ (…) un método científico es un método que busca el riesgo. Seguro de lo adquirido se arriesga en una nueva adquisición. La duda está delante de él y no detrás. No es el resumen de costumbres ganadas en la prolongada práctica de la ciencia. No se trata de la prudencia intelectual adquirida. El método es verdaderamente una astucia adquirida, una estrategia nueva útil para la frontera del saber” [1] . [ 1 ]   Bachelard, Gastón, El compromiso racionalista, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1973.
Reflexionen acerca de la siguiente aseveración… ¿Cómo define al método científico? ¿Qué implicancias –para el desarrollo de la investigación, para la formación del investigador, para la ciencia- tiene definirlo de esta manera?
“… Nosotros estamos totalmente habituados, por la escuela, a ver el mundo a través de la grilla de las Teorías científicas y de sus exposiciones analíticas que nosotros pensamos naturalmente en términos de objetos simples (partículas elementales, átomos, moléculas, palabras, frases, proposiciones atómicas, preceptos, individuos, estrellas, plantas… Pero bien se comprende que esta forma de representación es artificial. Los objetos simples no existen en la naturaleza. Ellos son el resultado de nuestra actividad de desglose de los fenómenos observados y de sus reducciones a fenómenos más elementales para poder manipularlos, concretamente o conceptualmente, más fácilmente… Dicho de otra manera, las nociones de simple y complejo no son propiedades intrínsecas de las cosas, sino que dependen de la actividad crítica, de las condiciones lógicas y empíricas en las cuales nosotros nombramos y conocemos las cosas” [1] [1]   Atlan, Henri: L’ intuition du complexe et ses théorisations, en Les Théories de la complexité- Colloque de Cerisy sous la direction de Françoise Fagelman Soulié, ed. Du Seuil, París, 1991, cit. Por Raul D. Motta Introducción a Morin Edgar: “Articular los saberes. ¿Qué saberes enseñar en las escuelas?”, Ediciones Universidad del Salvador.
“ (…) más allá o más acá de los saberes disciplinados, de métodos disciplinables, de recomendaciones útiles o de respuestas seguras, más allá de ideas apropiadas o apropiables, quizás sea hora de trabajar en el campo pedagógico pensando y escribiendo de una forma que se quiere indisciplinada, insegura e impropia.  El discurso pedagógico dominante, escindido entre la arrogancia de los científicos y la buena conciencia de los moralistas se nos está haciendo impronunciable. Las palabras comunes comienzan a no sabernos a nada o a sonarnos irremediablemente falsas y vacías. Y cada vez más tenemos la sensación de que hay que aprender de nuevo a pensar y a escribir aunque para ello haya que apartarse de la seguridad de los saberes, de los métodos y de los lenguajes que ya poseemos (y que nos poseen).  [1]   LARROSA, Jorge: Pedagogía profana.
Se hace camino al andar… “ El concepto histórico de situación real implica que en cada una de esas situaciones actúan elementos opuestos y múltiples, fuerzas de inercias y energías latentes o detonantes, viejas y nuevas, tendencias seculares e impulsos más o menos episódicos o momentáneos. Por esto ningún período histórico tiene un rostro único”.    Alberto Tenenti

Más contenido relacionado

PPT
Manos A La Obra
PPTX
Introducción. La Ciencia, Una Construcción Humana
PPT
Construccion del conocimiento cientifico
PPT
Evolución Histórica del Pensamiento Científico
PPTX
Metodología para la investigación (¿Como se construye el conocimiento desde l...
PPTX
Pensamiento científico
PPS
Enfoques sobre el Conocimiento
PPTX
Obstaculos que se presentan en el investigador
Manos A La Obra
Introducción. La Ciencia, Una Construcción Humana
Construccion del conocimiento cientifico
Evolución Histórica del Pensamiento Científico
Metodología para la investigación (¿Como se construye el conocimiento desde l...
Pensamiento científico
Enfoques sobre el Conocimiento
Obstaculos que se presentan en el investigador

La actualidad más candente (19)

PPTX
El acto de investigar
PPTX
Ciencia y conocimiento científico (unt virtual)
PDF
Tarea nª2 de conocimiento
PDF
Construcción del conocimiento
PPT
Conocimiento cientifico y ciencia
PPTX
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
PPTX
Investigación educativa melani, alberto, rubí
PPTX
La ciencia y el conocimiento cientifico en beneficio del hombre
PDF
El proyecto de tesis (documento definitivo)
PPTX
6. natuarelza de la ciencia candy
PPTX
Bases conceptuales de la investigación
PDF
ppt 3 La nanturaleza de las ciencias en el escenario escolar [Modo de compati...
PPT
Tema 1 metodologia de la investigacion
PPSX
Conocimientocientificotres
PDF
Mapa mental el conocimiento
PDF
Construccion del conocimiento
PDF
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
PPTX
Ciencia e investigacion lesly. informatica
PPT
Democratizar el conocimiento cientifico
El acto de investigar
Ciencia y conocimiento científico (unt virtual)
Tarea nª2 de conocimiento
Construcción del conocimiento
Conocimiento cientifico y ciencia
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
Investigación educativa melani, alberto, rubí
La ciencia y el conocimiento cientifico en beneficio del hombre
El proyecto de tesis (documento definitivo)
6. natuarelza de la ciencia candy
Bases conceptuales de la investigación
ppt 3 La nanturaleza de las ciencias en el escenario escolar [Modo de compati...
Tema 1 metodologia de la investigacion
Conocimientocientificotres
Mapa mental el conocimiento
Construccion del conocimiento
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
Ciencia e investigacion lesly. informatica
Democratizar el conocimiento cientifico
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Photo album 1
PDF
Ebook stories1
DOCX
Sociedad del conocimiento
PPSX
Estres en dep. logistica
PDF
Marcadriblebuscaindenização
PPT
Thomas and seany r.
PDF
Genealogias
ODP
Genealogias de Carlos Machado - Um caso de estudo de jQuery
Photo album 1
Ebook stories1
Sociedad del conocimiento
Estres en dep. logistica
Marcadriblebuscaindenização
Thomas and seany r.
Genealogias
Genealogias de Carlos Machado - Um caso de estudo de jQuery
Publicidad

Similar a Manosalaobrar 090616210738-phpapp01 (20)

PPT
Manosalaobra 090616210729-phpapp01
PDF
El problema en la investigación científica.pdf
PPT
Ciencia y conocimiento
PDF
Pensamiento
PPT
Finalmetologia
DOCX
MONOGRAFIAS; CONCEPTO DE CIENCIAS
PDF
Conceptos básicos de la metodología investigación
PDF
metodología clases 1 y 2 .pdf
PPT
_Metodologia_de_la_Investigacion Tema 1.ppt
PPT
ExposicióN Feria1
PPTX
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PDF
Fundamentos Epistemológicos de Investigación
PDF
Analisis critico actividad 4 diseño investigacion i
PDF
Métodos y técnicas para la investigación
DOCX
Conceptos. Dra. Janett Zerpa ROCIO.docx
PPT
El conocimiento cientifico
PPT
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de
PPT
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
PPT
Taller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Manosalaobra 090616210729-phpapp01
El problema en la investigación científica.pdf
Ciencia y conocimiento
Pensamiento
Finalmetologia
MONOGRAFIAS; CONCEPTO DE CIENCIAS
Conceptos básicos de la metodología investigación
metodología clases 1 y 2 .pdf
_Metodologia_de_la_Investigacion Tema 1.ppt
ExposicióN Feria1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Fundamentos Epistemológicos de Investigación
Analisis critico actividad 4 diseño investigacion i
Métodos y técnicas para la investigación
Conceptos. Dra. Janett Zerpa ROCIO.docx
El conocimiento cientifico
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Taller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt

Más de Omar Enrique Suárez Díaz (20)

DOC
Slides trabajo-colaborativo-ii-1225978310752421-9
DOC
Mdulodetrabajosemiprescencial 090604140525-phpapp02
PPT
Mcc 1224468370015674-8
PPT
El diseo-de-la-investigacin-1195513226655301-4
PDF
Proyecto de aula
XLSX
Ppa. me educo con mi programa favorito
PDF
Revistahumanismoi 100619080649-phpapp02
PPT
Proyectodeaula 091111164514-phpapp02
PPT
Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02
PDF
Ponencia20proyecto20blanca1[1]
PPT
Mtodos didcticos-1228712314584731-8
PPT
Materiales para-el-asesoramiento-en-competencias-y-curriculo-1233769276823360-2
PPT
Las competencias-basicas-y-el-curriculo-1221815226289533-9
PPT
Lascompetencias 090401161115-phpapp01
PPS
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
PPT
Dinmicasparaenseareljuegopedaggico 090704194206-phpapp02
PPT
Aprendizaje pp-100328110555-phpapp02
PPT
Aprendizajeporproyectos 090603203244-phpapp02
PPT
Aprendizajebasadoencompetenciasenbaseamontessori 100303001008-phpapp01
Slides trabajo-colaborativo-ii-1225978310752421-9
Mdulodetrabajosemiprescencial 090604140525-phpapp02
Mcc 1224468370015674-8
El diseo-de-la-investigacin-1195513226655301-4
Proyecto de aula
Ppa. me educo con mi programa favorito
Revistahumanismoi 100619080649-phpapp02
Proyectodeaula 091111164514-phpapp02
Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02
Ponencia20proyecto20blanca1[1]
Mtodos didcticos-1228712314584731-8
Materiales para-el-asesoramiento-en-competencias-y-curriculo-1233769276823360-2
Las competencias-basicas-y-el-curriculo-1221815226289533-9
Lascompetencias 090401161115-phpapp01
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
Dinmicasparaenseareljuegopedaggico 090704194206-phpapp02
Aprendizaje pp-100328110555-phpapp02
Aprendizajeporproyectos 090603203244-phpapp02
Aprendizajebasadoencompetenciasenbaseamontessori 100303001008-phpapp01

Manosalaobrar 090616210738-phpapp01

  • 1. Manos a la obra …
  • 2. Sistematizar el proceso de conocer e investigar Planteamiento del problema de investigación Preguntas orientadoras Objetivos de la investigación Viabilidad Justificación
  • 3. Las preguntas… Toda indagación surge a partir de una pregunta, pero las preguntas que nos hacemos acerca del mundo que nos rodea no son ingenuas, no son casuales, no son improvisadas… De acuerdo a nuestras concepciones, nuestro modo de mirar el mundo que nos rodea, lo “leemos”, lo interpretamos e interrogamos… Por lo tanto toda pregunta “Separa/agrupa”, “destaca/descarta”… Las preguntas orientan la investigación. Preguntas orientadoras
  • 4. “ Plantear un problema de investigación consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, abordando las relaciones fundamentales de manera científica y sistematizar los elementos teóricos y empíricos disponibles sobre ese problema “ (María Teresa Sirvent) Planteamiento del problema de investigación El problema señala qué es lo que no se sabe y se quiere investigar.
  • 5. La formulación de objetivos… Los objetivos y preguntas orientadoras deben ser coherentes entre sí. Los objetivos son los fines, lo que pretendemos aportar, obtener, demostrar, responder, resolver, cuestionar… Diseñar una investigación tiene objetivos múltiples: teóricos, metodológicos, prácticos, disciplinares… y éstos a su vez poseen una carga ética, valórica, de orden socialmente relevante. Tener conciencia de todas estas dimensiones al investigar nos permite evitar que el trabajo se convierta en un ejercicio instrumental acerca del uso de recursos y técnicas. Objetivos de la investigación
  • 6. El Para Qué de la investigación debe ser expresado de forma clara, concisa y coherente. Algunos criterios para formular esto son: Conveniencia Relevancia social Implicaciones prácticas Valor teórico del proyecto Utilidad metodológica Justificación
  • 7. Por ejemplo : La posibilidad de investigar científicamente el problema y obtener resultados comunicables de la investigación realizada. La disposición de recursos (económicos, materiales, técnicos, humanos) para desarrollar la investigación. La duración de la investigación en el tiempo. Viabilidad
  • 8. Sistematizar el proceso de conocer e investigar Problema de investigación QUÉ INVESTIGAR Preguntas orientadoras Objetivos de la Investigación FINES DE LA INVESTIGACIÓN Viabilidad RECURSOS Y TIEMPOS Justificación PARA QUÉ INVESTIGAR
  • 9. Sistematizar el proceso de conocer e investigar Planteamiento del problema de investigación Preguntas orientadoras Objetivos de la investigación Viabilidad Justificación
  • 10. Se hace camino al andar… 1. Observen atentamente las siguientes fotografías, seleccionen una y: Descríbanla Colóquenle un título Pongan en relación los procesos, hechos, objetos observados. Formulen interrogantes acerca de ellos Seleccionen uno o varios interrogantes para construir a partir de ellos un problema relevante para ser investigado.
  • 11. Se hace camino al andar… 2. Intercambien con otros compañeros lo producido . Comparen, contrasten, confronten. Indagen: Qué se jerarquiza dentro de las relaciones establecidas, Qué se desplaza, qué se omite, qué se minimiza, Arriesguen un porqué . Busquen la lógica que organizó la observación, la interrogación y la construcción del problema. Apuesten: De qué otra manera se podría haber “mirado”, “interpretado” y “construido” el problema de investigación.
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 24. “ (…) un método científico es un método que busca el riesgo. Seguro de lo adquirido se arriesga en una nueva adquisición. La duda está delante de él y no detrás. No es el resumen de costumbres ganadas en la prolongada práctica de la ciencia. No se trata de la prudencia intelectual adquirida. El método es verdaderamente una astucia adquirida, una estrategia nueva útil para la frontera del saber” [1] . [ 1 ] Bachelard, Gastón, El compromiso racionalista, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1973.
  • 25. Reflexionen acerca de la siguiente aseveración… ¿Cómo define al método científico? ¿Qué implicancias –para el desarrollo de la investigación, para la formación del investigador, para la ciencia- tiene definirlo de esta manera?
  • 26. “… Nosotros estamos totalmente habituados, por la escuela, a ver el mundo a través de la grilla de las Teorías científicas y de sus exposiciones analíticas que nosotros pensamos naturalmente en términos de objetos simples (partículas elementales, átomos, moléculas, palabras, frases, proposiciones atómicas, preceptos, individuos, estrellas, plantas… Pero bien se comprende que esta forma de representación es artificial. Los objetos simples no existen en la naturaleza. Ellos son el resultado de nuestra actividad de desglose de los fenómenos observados y de sus reducciones a fenómenos más elementales para poder manipularlos, concretamente o conceptualmente, más fácilmente… Dicho de otra manera, las nociones de simple y complejo no son propiedades intrínsecas de las cosas, sino que dependen de la actividad crítica, de las condiciones lógicas y empíricas en las cuales nosotros nombramos y conocemos las cosas” [1] [1] Atlan, Henri: L’ intuition du complexe et ses théorisations, en Les Théories de la complexité- Colloque de Cerisy sous la direction de Françoise Fagelman Soulié, ed. Du Seuil, París, 1991, cit. Por Raul D. Motta Introducción a Morin Edgar: “Articular los saberes. ¿Qué saberes enseñar en las escuelas?”, Ediciones Universidad del Salvador.
  • 27. “ (…) más allá o más acá de los saberes disciplinados, de métodos disciplinables, de recomendaciones útiles o de respuestas seguras, más allá de ideas apropiadas o apropiables, quizás sea hora de trabajar en el campo pedagógico pensando y escribiendo de una forma que se quiere indisciplinada, insegura e impropia. El discurso pedagógico dominante, escindido entre la arrogancia de los científicos y la buena conciencia de los moralistas se nos está haciendo impronunciable. Las palabras comunes comienzan a no sabernos a nada o a sonarnos irremediablemente falsas y vacías. Y cada vez más tenemos la sensación de que hay que aprender de nuevo a pensar y a escribir aunque para ello haya que apartarse de la seguridad de los saberes, de los métodos y de los lenguajes que ya poseemos (y que nos poseen). [1] LARROSA, Jorge: Pedagogía profana.
  • 28. Se hace camino al andar… “ El concepto histórico de situación real implica que en cada una de esas situaciones actúan elementos opuestos y múltiples, fuerzas de inercias y energías latentes o detonantes, viejas y nuevas, tendencias seculares e impulsos más o menos episódicos o momentáneos. Por esto ningún período histórico tiene un rostro único”. Alberto Tenenti