SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de un proyecto
¿ Por qué se
caen los dientes?
http://es.scribd.com/doc/36574776/PROYECTO-POR-QUE-SE-CAEN-LOS-
DIENTES
No se especifica el centro aunque pertenece a la
Comunidad Autónoma de Canarias.
Alumnado al que va dirigido:
dos aulas de tercero de
educación infantil (5 años).
Contextualización
Se especifica claramente los documentos de centro y
decretos oficiales en los que se basan para desarrollar el
proyecto.
Cuenta con una justificación, objetivos por áreas y
didácticos, contenidos y educación en valores, y los
criterios de evaluación, aunque no describe los indicadores
de éxito.
Se describe el producto final además de que el resultado
es el aprendizaje significativo de adquirir hábitos
adecuados sobre la higiene dental y la buena alimentación.
Se plantean actividades significativas para diversas
capacidades y estilos de aprendizaje.
I. Preparación del
proyecto
Se observa una clara relación:
Competencia en comunicación lingüística: lenguaje verbal
oral y escrito (diálogo, asambleas, pequeños escritos de
recetas y menús).
Competencia matemática: manipulación de objetos,
clasificación y orden, resolución de planteamientos
matemáticos…
Competencia en el conocimiento y en la interacción con el
mundo físico: contacto con el huerto escolar y cultivo de
alimentos.
¿Y qué pasa con las
competencias básicas?
Competencia del tratamiento de la información y
competencia digital: utilización del ordenador para escribir
palabras, presentaciones y videos en la pizarra digital…
Competencia cultural y artística: actividades plásticas
realizadas con diversas técnicas.
Competencia para aprender a aprender: es la principal
competencia que se trabaja porque está vinculada a
experiencias de investigación, formulación de hipótesis,
contraste de información…
Competencia social y ciudadana: trabajo cooperativo en el
aula interiorizando progresivamente pautas de
comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.
Autonomía e iniciativa personal: se favorece el
conocimiento de uno mismo, de los propios intereses,
emociones y sentimientos mediante las situaciones de
observación, experimentación y verbalización que se
producen durante el proyecto.
Los conocimientos previos se vinculan a experiencias
anteriores y se enlazan con los nuevos en la primera
etapa del proyecto.
En la descripción del proyecto se detallan con
claridad los objetivos, los pasos a seguir y la secuencia
de actividades es ampliamente detallada y coherente.
No se detalla con precisión la temporalización, sino
que ofrece flexibilidad dependiendo del ritmo de los
grupos.
Además, se explica cómo se realiza la tarea final.
II. Análisis del proyecto
En cuanto al reto cognitivo…
Está adaptado a la edad y nivel del alumnado, que les
servirá posteriormente en sus hábitos y rutinas de
higiene y alimentación.
Las actividades requieren que busquen
información entre diversas fuentes,
realicen actividades en su entorno
y requiere de la colaboración familiar y
de centro.
Estrategias de aprendizaje presentes en el proyecto:
Se ofrecen imágenes, escritos, dibujos… además se apoya el
aprendizaje de los alumnos con videos y presentaciones en la
pizarra digital, es decir, se usan diferentes técnicas que hacen
un proyecto comprensible y significativo.
El proyecto tiene una estructura cooperativa y colaborativa
mediante equipos de trabajo donde pueden interactuar e
intercambiar información y opiniones.
Socialización rica: se envían encuestas a las familias, se realiza
un seguimiento del proyecto mediante fotografías del
desarrollo de las actividades y se usan las TIC para impulsar
este trabajo y que el proyecto se dé a conocer.
No se incluyen elementos de auto-evaluación.
No se hace una revisión completa de los
conocimientos fundamentales en el desarrollo del
proyecto.
No se proporciona una respuesta acerca de la
producción de los estudiantes.
No describe una evaluación formativa ni cómo
aportar feedback al alumnado.
No se evidencia ninguna estrategia de evaluación.
III. Revisión y evaluación
El proyecto aprueba en la mayoría de los ítems del
cuestionario de valoración, pero necesita de algunas
precisiones sobre todo en el tema de la evaluación
puesto que es donde podemos saber cómo hemos
desarrollado el trabajo: evaluando al alumnado, el
propio proyecto y a nosotros mismos como docentes.
Necesita precisar instrumentos y técnicas de
evaluación para obtener una información más precisa
del proceso de enseñanza-aprendizaje y detallar
posibles opciones de mejora para futuros proyectos.
Mis conclusiones

Más contenido relacionado

PPT
Análisis crítico de un proyecto abp
PPTX
Auto-Evaluación del proyecto
PPTX
Valoración de un proyecto
PPTX
Aprendizaje basado en proyectos
PPTX
Valoracion crítica proyecto
ODP
Trabajar por proyectos
PPT
Proyectos De Aula
DOCX
Matriz de Proyecto de aula
Análisis crítico de un proyecto abp
Auto-Evaluación del proyecto
Valoración de un proyecto
Aprendizaje basado en proyectos
Valoracion crítica proyecto
Trabajar por proyectos
Proyectos De Aula
Matriz de Proyecto de aula

La actualidad más candente (20)

PPTX
Análisis crítico de un proyecto de referencia
PDF
Valoración critica
PPTX
ElaboracióN De Proyectos Escolares
PPT
Evaluacion de un proyecto
PPTX
Proyecto de aula con tic
PPT
Curso Form Y Eva De Proy Educativo Delma
PPT
Proyectos De Aula
PPT
Proyecyo Pedagogico De Plantel..2003.
PPT
Proyecto Educativo
DOCX
Plan de evaluacion de proyecto
PDF
Proyecto educativo de centro
PPTX
Proyectos colaborativos e-portafolio1
PPTX
Módulo 4 Mooc A+S Universidad de Santiago de Chile
PPTX
Proyecto colaborativo
PPTX
Proyectos de aula
PPT
Proyecto investigamos para mejorar mooc educalab
PPT
proyectos pedagógicos de aula
PPTX
Que es un proyecto
PPT
Aprendizaje basdo en_proyectos
PPTX
Presentacion diapositiva
Análisis crítico de un proyecto de referencia
Valoración critica
ElaboracióN De Proyectos Escolares
Evaluacion de un proyecto
Proyecto de aula con tic
Curso Form Y Eva De Proy Educativo Delma
Proyectos De Aula
Proyecyo Pedagogico De Plantel..2003.
Proyecto Educativo
Plan de evaluacion de proyecto
Proyecto educativo de centro
Proyectos colaborativos e-portafolio1
Módulo 4 Mooc A+S Universidad de Santiago de Chile
Proyecto colaborativo
Proyectos de aula
Proyecto investigamos para mejorar mooc educalab
proyectos pedagógicos de aula
Que es un proyecto
Aprendizaje basdo en_proyectos
Presentacion diapositiva
Publicidad

Similar a Análisis de un proyecto ABPMOOC (20)

ODP
Evaluación del proyecto
DOC
Tarea1
PDF
Análisis crítico de un Proyecto de Referencia
PPT
Análisis del proyecto Cocina con la ciencia
DOC
Tarea1
PPTX
Análisis crítico del proyecto ¿dónde vivimos
PPT
Analizando un Proyecto (APB)
PDF
Análisis crítico ABP
PPTX
Presentación1 - curso ABP
PDF
analisis
PPTX
Análisis crítico del Proyecto de referencia:"Somos artistas:El museo",para el...
DOCX
Analissis proycto
PDF
Analisis proyecto
DOCX
Qué es un proyecto
PPTX
Valoración del proyecto somos pura química
DOC
ABP - Análisis crítico de un proyecto
PDF
Análisis Proyecto: "Our Katering"
DOCX
Cuestionario de valoración de proyectos
ODP
Valoracion de un proyecto
PDF
Tarea de la unidad 1
Evaluación del proyecto
Tarea1
Análisis crítico de un Proyecto de Referencia
Análisis del proyecto Cocina con la ciencia
Tarea1
Análisis crítico del proyecto ¿dónde vivimos
Analizando un Proyecto (APB)
Análisis crítico ABP
Presentación1 - curso ABP
analisis
Análisis crítico del Proyecto de referencia:"Somos artistas:El museo",para el...
Analissis proycto
Analisis proyecto
Qué es un proyecto
Valoración del proyecto somos pura química
ABP - Análisis crítico de un proyecto
Análisis Proyecto: "Our Katering"
Cuestionario de valoración de proyectos
Valoracion de un proyecto
Tarea de la unidad 1
Publicidad

Más de laura1cg (13)

PPTX
UD6 presentacion proyecto mooc
PPT
Linea del tiempo
PPTX
Línea del tiempo
PPT
Las tic en el AbP
PPTX
Las tic en el AbP
PPTX
Las tic en el AbP
PPTX
Las tic en el AbP
PPT
Las tic en el AbP
PPTX
Las tic en el ab p
PPTX
Las tic en el AbP
PPTX
Las tic en el A
PPTX
Os apetece viajar al pasado
PPTX
Socialización rica en el proyecto
UD6 presentacion proyecto mooc
Linea del tiempo
Línea del tiempo
Las tic en el AbP
Las tic en el AbP
Las tic en el AbP
Las tic en el AbP
Las tic en el AbP
Las tic en el ab p
Las tic en el AbP
Las tic en el A
Os apetece viajar al pasado
Socialización rica en el proyecto

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf

Análisis de un proyecto ABPMOOC

  • 1. Análisis de un proyecto ¿ Por qué se caen los dientes? http://es.scribd.com/doc/36574776/PROYECTO-POR-QUE-SE-CAEN-LOS- DIENTES
  • 2. No se especifica el centro aunque pertenece a la Comunidad Autónoma de Canarias. Alumnado al que va dirigido: dos aulas de tercero de educación infantil (5 años). Contextualización
  • 3. Se especifica claramente los documentos de centro y decretos oficiales en los que se basan para desarrollar el proyecto. Cuenta con una justificación, objetivos por áreas y didácticos, contenidos y educación en valores, y los criterios de evaluación, aunque no describe los indicadores de éxito. Se describe el producto final además de que el resultado es el aprendizaje significativo de adquirir hábitos adecuados sobre la higiene dental y la buena alimentación. Se plantean actividades significativas para diversas capacidades y estilos de aprendizaje. I. Preparación del proyecto
  • 4. Se observa una clara relación: Competencia en comunicación lingüística: lenguaje verbal oral y escrito (diálogo, asambleas, pequeños escritos de recetas y menús). Competencia matemática: manipulación de objetos, clasificación y orden, resolución de planteamientos matemáticos… Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico: contacto con el huerto escolar y cultivo de alimentos. ¿Y qué pasa con las competencias básicas?
  • 5. Competencia del tratamiento de la información y competencia digital: utilización del ordenador para escribir palabras, presentaciones y videos en la pizarra digital… Competencia cultural y artística: actividades plásticas realizadas con diversas técnicas. Competencia para aprender a aprender: es la principal competencia que se trabaja porque está vinculada a experiencias de investigación, formulación de hipótesis, contraste de información… Competencia social y ciudadana: trabajo cooperativo en el aula interiorizando progresivamente pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas. Autonomía e iniciativa personal: se favorece el conocimiento de uno mismo, de los propios intereses, emociones y sentimientos mediante las situaciones de observación, experimentación y verbalización que se producen durante el proyecto.
  • 6. Los conocimientos previos se vinculan a experiencias anteriores y se enlazan con los nuevos en la primera etapa del proyecto. En la descripción del proyecto se detallan con claridad los objetivos, los pasos a seguir y la secuencia de actividades es ampliamente detallada y coherente. No se detalla con precisión la temporalización, sino que ofrece flexibilidad dependiendo del ritmo de los grupos. Además, se explica cómo se realiza la tarea final. II. Análisis del proyecto
  • 7. En cuanto al reto cognitivo… Está adaptado a la edad y nivel del alumnado, que les servirá posteriormente en sus hábitos y rutinas de higiene y alimentación. Las actividades requieren que busquen información entre diversas fuentes, realicen actividades en su entorno y requiere de la colaboración familiar y de centro.
  • 8. Estrategias de aprendizaje presentes en el proyecto: Se ofrecen imágenes, escritos, dibujos… además se apoya el aprendizaje de los alumnos con videos y presentaciones en la pizarra digital, es decir, se usan diferentes técnicas que hacen un proyecto comprensible y significativo. El proyecto tiene una estructura cooperativa y colaborativa mediante equipos de trabajo donde pueden interactuar e intercambiar información y opiniones. Socialización rica: se envían encuestas a las familias, se realiza un seguimiento del proyecto mediante fotografías del desarrollo de las actividades y se usan las TIC para impulsar este trabajo y que el proyecto se dé a conocer.
  • 9. No se incluyen elementos de auto-evaluación. No se hace una revisión completa de los conocimientos fundamentales en el desarrollo del proyecto. No se proporciona una respuesta acerca de la producción de los estudiantes. No describe una evaluación formativa ni cómo aportar feedback al alumnado. No se evidencia ninguna estrategia de evaluación. III. Revisión y evaluación
  • 10. El proyecto aprueba en la mayoría de los ítems del cuestionario de valoración, pero necesita de algunas precisiones sobre todo en el tema de la evaluación puesto que es donde podemos saber cómo hemos desarrollado el trabajo: evaluando al alumnado, el propio proyecto y a nosotros mismos como docentes. Necesita precisar instrumentos y técnicas de evaluación para obtener una información más precisa del proceso de enseñanza-aprendizaje y detallar posibles opciones de mejora para futuros proyectos. Mis conclusiones