SlideShare una empresa de Scribd logo
12- 2013 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA
Anexo de la Revista Fuente del Rey
BOLETÍN INFORMATIVO
ASOCIACIÓN DE AMIGOS
DE PRIEGO DE CÓRDOBA
Compás de San Francisco, n˚ 15 - 14800 Priego de Córdoba
Móvil 608 654 146
EDITORIAL: TURISMO RELIGIOSO
2013
2
D.L. CO-32-1984
ISSN 1889-6014
Ejemplar gratuito
D
entro del polivalente mercado turístico ocupa
un lugar cada vez más predominante el deno-
minado “turismo religioso”, determinante de
un no menos importante segmento económico. Los
científicos tratan de buscar el motivo o fundamento
de este movimiento social y cultural. Para unos –los
más ortodoxos- será la fe, la que mueve las multitudes; para otros, sin
duda,laicistas,la causa o el factor decisorio será la distracción de las masas
o su inmersión en el ámbito de lo festivo o vacacional. Roma y Jerusalén,
para los cristianos, la Meca para los musulmanes o elTibet para los budis-
tas, han sido por esto proclamadas ciudades o lugares santos, convirtién-
dose en centros de peregrinación.
	 Según las estadísticas, en Europa más de quince millones de personas,
se desplazan hacia lugares carismáticos, básicamente santuarios marianos
paradigmáticos, como Fátima Lourdes, Covadonga,Torreciudad, El Pilar de
Zaragoza, o Montserrat, todos los cuales reciben centenares de miles de
visitantes al año. Las agencias turísticas ofrecen paquetes periódicos con
estos contenidos, coincidentes con fines de semanas o puentes de tres
o cuatro días, suficiente lapso para colmar el ansia de los creyentes o
asimilados. Descendiendo en su pormenorización el espectro se amplía
con visitas a tumbas de santos (SanAntonio en Padua,por ejemplo),beati-
ficaciones, canonizaciones, años santos o jubilares, congresos eucarísticos,
o la recientemente anunciada XXX Peregrinación yV Congreso de Cofra-
días y Hermandades de la Veracruz a Málaga en este mes de septiembre.
Mención aparte es desde la Edad Media el Camino de Santiago, por el que
transitan millares de turistas-peregrinos, por trazados que jalonan alber-
gues hospitalarios con singulares atractivos gastronómicos.La geografía de
las religiones es una categoría de la general.
	 Por lo que respecta a nuestra ciudad elViernes Santo por la procesión
del Nazareno hacia el Calvario (montaña de fervor), y los Domingos de
Mayo, por las fiestas votivas, son referentes que atraen a muchas personas
movidas por su carácter identitario de pertenencia a un grupo. Claro está
sin olvidar la visita en incesante flujo diario a la capilla nazarena de san
Francisco.Constatamos también la presencia de nutridos grupos de foras-
teros para ver, sentir y participar en la ronda sabatina de los Hermanos
de la Aurora. La propuesta de convertir su iglesia en “santuario mariano”
no ha tenido el más mínimo apoyo por la autoridad eclesiástica. Es una
lástima. No se ha sabido aprovechar el aliciente de la presencia histórica
de San Juan de Ávila en nuestra localidad para atraer, como, por el con-
trario, ha ocurrido con Montilla, a miles de ciudadanos identificados con
el espíritu y doctrina del gran clérigo manchego-andaluz.Algunas persona-
lidades, como el cardenal Rouco Varela, sí han sentido este compromiso,
girando una visita-encuentro a nuestra ciudad, pero la propaganda oficial
ha brillado por su ausencia, perdiéndose una ocasión única a los efectos
expresados.
	 Por todo ello Priego es un lugar destacado de culto, peregrinación u
ocio turístico,aunque lo religioso se confunda a veces con lo popular.Vivir
esta experiencia es una forma nueva de laicismo sagrado. La curiosidad
por penetrar en lo transcendente, permite al hombre escudriñar más allá
de la frontera de sus convicciones.
* PASEOS PRIEGO, Carrera de Álvarez, 8
	 14800 Priego de Córdoba
* KOPISA (Plaza del Palenque)
* KIOSKOS DE PRENSA (Paseíllo)
La Colección Monumental de la Revista
“Fuente del Rey”, se vende en los
establecimientos colaboradores:
Próxima aparición
SUMARIO
1. Editorial: Turismo religioso..................... 1
2. El prieguense don Antonio de Castilla y
Abril Presidente de la Diputación de Córdoba
(1926-1929) apunte biográfico ..2-3
3. Novedades bibliográficas................ 4
2. El prieguense don Antonio de Castilla
y Abril Presidente de la Diputación de
Córdoba (1926-1929).Apunte biográfico
22- 2013 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA
ISSN 1889-6014
EL PRIEGUENSE DON ANTONIO DE CASTILLAY ABRIL
PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA (1926-1929)
APUNTE BIOGRÁFICO
Por Manuel Peláez del Rosal (C. de la Real Academia de la Historia)
E
ntre los numerosos prieguenses
ilustres, ayunos de tratamiento
biográfico, y, por consiguiente,
prácticamente desconocidos, destaca
don Antonio de Castilla y Abril1
, al que
dedicamos estas páginas.
Nacimiento y filiación
	 Nació don Antonio de Castilla y
Abril en Priego de Córdoba el día 26 de
agosto de 1883, siendo bautizado al día
siguiente y recibiendo los nombres de
Antonio,Tomás, Gregorio, Luis de Jesús
Nazareno y Nuestra Señora del Car-
men.Fueron sus padres don José Luis de
Castilla y Ruiz2
y doña Antonia Abril y
León, natural de Alcalá la Real, nieta
de don Gregorio Abril y Ávila, sena-
dor vitalicio.
Estudios superiores
	 Por la formación jurídica que te-
nían algunos de sus ascendientes,
dispusieron sus padres tras sus estu-
dios primarios en su ciudad natal, que
hiciera, primero, el bachillerato en el
colegio de los jesuitas del Palo y des-
pués la carrera de derecho en la Uni-
versidad de Granada, que cursó con
sobresaliente aprovechamiento, obte-
niendo el grado de licenciado en 1906.
En este mismo año se matricula del
doctorado en la Universidad Com-
plutense, defendiendo su tesis sobre
la “Investigación de la paternidad”
el 12 de mayo de 1908 que publicó
inmediatamente”3
.
	 El opúsculo lleva una dedicatoria
que reza: “Homenaje de amor filial que
ofrece el autor a unos padres modelo”.
A continuación inserta un breve prólo-
go en el que hace protesta de su vida
académica y de la elección del tema que
le intrigó, regulado “en contra del co-
mún sentir” y necesitado de reformas
legales futuras, al que sigue un estudio
preliminar y cinco capítulos numerados
con ordinales romanos sin epígrafes. En
el estudio preliminar arranca de una
consideración tan simple como original:
	 1
La razón última de este análisis ha sido el
haber desempeñado la más alta magistratura ad-
ministrativa provincial.
	 2
Sobre el linaje Castilla, cfr. Peláez del Rosal,
M.,“Genealogía y heráldica prieguense: Los Cas-
tilla”, en Revista Fuente del Rey, n.º 11 (noviembre
1984), pág. 14.
	 3
Madrid, 1908, 96 págs.
“los deberes de la paternidad nacen de
la generación , no del matrimonio”. El
problema de la mal llamada, a su juicio,
“investigación de la paternidad” surge
cuando en el misterio de la generación
se oculta el vínculo de sangre que lo
origina, y es preciso acreditarla judicial-
mente. En los tres capítulos primeros
(los llama apartados) analiza los crite-
rios sobre los que basa la legislación: el
prohibitivo,el restrictivo o ecléctico y el
de la libertad de investigar,cuyas conclu-
siones deberían informar un proyecto
de ley equitativo y justo.Los dos últimos
apartados los dedica al examen de las
legislaciones extranjeras y española.
	 Fueron muchas las fuentes bibliográ-
ficas nacionales y extranjeras utilizadas
por don Antonio de Castilla en la ela-
boración de su tesis, sin olvidar las le-
gales y jurisprudenciales. La mano del
presidente del tribunal, el famoso jurista
Sánchez Román, le compensaría con la
máxima calificación. La originalidad del
trabajo efectuado quedaría constatada
por las reforma legales que muchos años
después se producirían, aunque su obra
pasara prácticamente desapercibida por
su escasa difusión.La política y la dedica-
ción a la administración de su patrimo-
nio torcería a la postre su voluntad y su
capacidad jurídica al prieguense ilustre
cuya memoria solo por esta publicación
debe perpetuarse en el tiempo.
Actividad profesional y política
	 Del periodo comprendido entre
1908 y 1926 pocas noticias tenemos de
nuestro biografiado. En las Memorias ín-
timas y populares de su tío don Carlos
Valverde López4
, se le menciona como
disertante en una de las veladas lírico-
literarias celebradas en el año 1915 en el
Casino de Priego, junto a su primo José
TomásValverde y otros distinguidos pai-
sanos5
. Debió continuar con el ejercicio
de la abogacía, profesión que ya venía
practicando desde que se diera de alta
en Granada.También en este tiempo de-
bió contraer matrimonio con doña Justa
Abril Lozano, la mayor de siete herma-
nos, nacida en Alcalá la Real en 1880,
hija del alcalaíno don Rafael Abril y
León, que llegó a ser senador real y
de la prieguense doña Justa Lozano
Alcalá-Zamora.
	 La prensa cordobesa (El Defensor)
reseña no pocas secuencias vitales
de nuestro biografiado: presencia en
exequias, visita pastoral del Obispo,
asistencia a las fiestas que se cele-
bran tradicionalmente en honor de
“Nuestro Padre Jesús de Nazareno”
o a la Virgen del Pilar, todas ellas en
Almedinilla.
	 Pero sin duda alguna tanto su vida
profesional como la empresarial
como hacendado fue postegada en
esta época por la política, adscribién-
dose sucesivamente a la Unión Pa-
triótica, Unión Monárquica Nacional
y Renovación Española.
	 Sería esta vinculación la que le con-
duciría a desempeñar la presidencia de la
Diputación Provincial de Córdoba, cuya
magistratura sirvió durante tres años.
Su gestión como Presidente de la
Diputación de Córdoba
	 Hacer un análisis de toda la gestión
de nuestro biografiado al frente de la
Diputación de Córdoba escapa a nues-
tros propósitos, por lo que me voy a
limitar a marcar las líneas principales
de su acción política con base princi-
palmente en las fuentes documentales
	 4
Valverde López,C.,Memorias íntimas y popu-
lares, Ed. El Almendro, Granada, 1988, pág.180.
	 5
Parece que el trabajo estuvo dedicado al
Jurado. Cfr. Alcalá Ortiz, E., El Casino de Priego y
otras sociedades recreativas (1848-1998), Excmo.
Ayuntamiento de Priego, Priego de Cordoba,
2000, I, págs. 279-280.
Don Antonio de Castilla y Abril
32- 2013 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA
ISSN 1889-6014
esenciales, que son las actas de la Cor-
poración Provincial.
	 Durante el periodo 1924-1926 era
presidente de la Diputación don Fran-
cisco Santaolalla Natera,que al ser nom-
brado alcalde de Córdoba fue sustituido
por nuestro personaje, diputado provin-
cial desde años antes representando al
distrito de Priego. En 30 de octubre te-
legrafiaba el gobernador civil al ministro
de la Gobernación dando cuenta de las
tomas de posesión de uno y otro en sus
respectivos nombramientos “que han
sido acogidos con gran satisfacción y be-
neplácito de la opinión y del pueblo de
Córdoba, por las aptitudes y condicio-
nes personales de ambos”. En el Libro
de Actas de la Corporación quedaría
testimoniado que aceptó la presidencia
a ruego del ilustre cordobés don José
Cruz Conde Fustegueras: “no me pude
negar a tales requerimientos… porque él
me enseñaba con el ejemplo”6
,al tiempo
que expresaba: “Haced, pues, de mi un
Presidente digno de vosotros para que
todos seamos dignos de Córdoba”7
.
	 Desde un primer momento y como
mandatario de la Corporación provin-
cial prestó atención preferente a las
comunicaciones8
, formando parte suce-
sivamente de la Comisión Especial de
Presupuestos, de la Junta Provincial de
Enseñanza Industrial y del Patronato de
Acción Social Agraria.
	 Mención singular merece su interés,
junto al del gobernador civil de enton-
ces don Antonio Almagro Méndez, por
la puesta en marcha de la denominada
originariamente Escuela Industrial, crea-
da en 1924 e inaugurada oficialmente el
24 de enero de 1928 en unas dependen-
cias de la calle Julio Romero de Torres,
con una matrícula de 170 alumnos9
.
	 6 Era el referido uno de los más ricos con-
tribuyentes, amigo personal del general, que lo
nombraría Comisario Regio de la Exposición de
Sevilla y Delegado del Estado en la Campsa. Cfr.
Martínez Hernández, M.ª C., Política y Adminis-
tración Provincial. La Diputación de Córdoba 1925-
1991, Diputación de Córdoba, Córdoba, 2004, I,
págs. 101 y n. 119 y 104, y II, págs. 242 y 247.
	 7 Acta del Pleno de 30 de octubre de 1926.
Libro de Actas de la Excma. Diputación Provin-
cial, HC 3787-2, fol. 78.
	 8 En la Sesión Extraordinaria del Pleno de 29
de enero de 1927 se trató de la Ordenación del
Plan de Caminos Vecinales, en el que había impli-
cado personalmente el presidente con la coope-
ración del ingeniero don José Jiménez de la Cruz
y el Jefe de Obras Públicas de la Provincia don
Práxedes M Cruz.Cfr.Libro deActas de la Excma.
Diputación Provincial, HC 3787-3, fols. 4 ss.
	 9 En el Acta del Pleno de 19 de diciembre
de 1927 consta el decreto de fecha 9 anterior de
nombramiento como vocal de la Junta Provincial
de Enseñanza Industrial. Cfr. Libro de Actas de la
Excma. Diputación Provincial, HC 3787-3, fol. 57.
	 El mandato de don Antonio de Cas-
tilla y Abril coincidió en el tiempo con
el de su deudo don José Tomás Valver-
de Castilla, alcalde de Priego durante la
Dictadura de Primo de Rivera, bajo la
ideología imperante de Nación (patrio-
tismo), Iglesia (confesionalidad) y Rey
(Monarquía) “si se quiere colaborar en
la gigantesca obra que en la actualidad
se realiza en España”. Numerosos fue-
ron los actos a los que ambas autorida-
des concurrieron por diversos motivos.
Baste señalar en 1926 el homenaje de
despedida ofrecido en el Hotel Rosales
de Priego, al delegado gubernativo don
Rafael Padilla Rodríguez,y en 1927 la re-
cepción a los miembros de la Real Aca-
demia de Córdoba o al año siguiente
en la inauguración de la calle José Cruz
Conde (hoy Ramón y Cajal). Entre los
acuerdos destacables de su mandato
asimismo se pueden indicar los siguien-
tes: aprobación de una moción para que
la Sierra de Cabra fuera declarada “Sitio
de Interés Nacional” (sesión de 15 de
diciembre de 1926). En representación
de la Corporación asistió a la Asamblea
de Diputaciones celebrada en Barce-
lona en 1927 “sintiendo una inmensa
satisfacción como católico y como es-
pañol”. Otro asunto que llevó a cabo el
mandato del presidente fue la enajena-
ción del edificio del Gobierno Civil sito
en la calle Alfonso XIII para Casa de
Correos y Telégrafos y Dependencias
Municipales10
. En el año 1928 fue una
preocupación corporativa alentada por
el presidente don Antonio de Castilla la
presencia y asistencia de la Diputación
a la Exposición Hispano-Americana de
Sevilla, la ampliación de estudios con
perspectivas universitarias (creación de
una Sección Universitaria)11
del Instituto
Nacional de 2ª Enseñanza (antiguo Real
Colegio de la Asunción), la apertura del
apeadero del Collado de las Arcas para
beneficio de los municipios de Priego,
Carcabuey, Almedinilla y Fuente Tójar,
que acortarían las distancias a la capital,
y asimismo las inversiones en mejoras
y conservación de caminos vecinales12
.
	 10
Acta del Pleno de 18 de noviembre de
1927. Libro de Actas de la Excma. Diputación
Provincial, HC 3787-3, fols.73 s.
	 11
“Aunque de momento no se podía pensar
en la creación de una Universidad, a juicio de
la presidencia, aunque lo implicara para lo su-
cesivo”. Cfr. Acta del Pleno de 25 de junio de
1928., págs. 12 s. y su interesante debate por la
iniciativa del claustro de profesores del Instituto,
regentado a la sazón por don Manuel Camacho
Padilla. Libro de Actas de la Excma. Diputación
Provincial, HC 3787-4.
	 12
Ib. Libro de Actas de la Excma. Diputación
Provincial, HC 3787-4.
También el año 1929 estuvo cargado
de inquietudes para la Corporación
Provincial: el movimiento sedicioso de
Ciudad Real, la Granja Escuela de Ca-
pataces Agrícolas y la deuda provincial
(sesión de 30 de enero).
	 La sesión extraordinaria del 15 de
abril fue presidida por el vicepresidente,
don Isidro Barbudo Sanz “, por haber-
se accidentado el presidente, así como
la siguiente de 14 de junio también “por
ausencia justificada del señor Presiden-
te”. En la sesión de 20 de julio se dio
lectura a un escrito remitido por don
Antonio de Castilla desde Almedinilla,
fechado el 10 anterior, expresando que
por ser lenta la recuperación de su salud
y la convalecencia “incompatible con la
actividad que debe exigirse a una gestión
presidencial” presentaba su irrevocable
dimisión,aunque protestando seguir for-
mando parte como diputado “sin la vio-
lencia moral que vengo sintiendo como
Presidente”.
	 Terminado su mandato don Anto-
nio de Castilla, tomó posesión del car-
go don Rafael Cruz Conde Fustegueras,
en sesión celebrada el 19 de agosto de
1929. El nuevo presidente proclamaría
que no haría sino continuar la labor al-
truista y generosa de su antecesor.
Otras noticias de su vida
	 Fallecida su esposa en Almedinilla
el año 1932, “dama que por sus dotes
espirituales y amor a los pobres gozaba
de las mayores simpatías entre este ve-
cindario”, don Antonio de Castilla Abril
contrajo nuevas nupcias con la dama
almedinillense doña Trinidad Rodríguez
de Córdoba, quien, una vez fallecido
aquél en 1952, casó con don Abraham
Almagro Rodríguez, de la que quedó
igualmente viuda, hasta su muerte acae-
cida en el año 2010 a la edad de 95
años. Por el profesor Alfonso Sánchez
Rodríguez al que ésta le donó en 2009
muchos documentos del archivo de su
primer esposo que conservaba en su
finca “La Fábrica” de aquélla localidad,
sabemos que don Antonio de Castilla
Abril disponía de un dietario, en donde
deben constar muchos de sus datos y
vivencias personales. En un reciente ar-
tículo publicado este autor lo manifiesta
paladinamente13
.
	 13
El trabajo se ha publicado en la Revista
digital Andalucía Libre y lleva por título “19 foto-
grafías inéditas de la cerámica funeraria ibérica
hallada por Maraver enAlmedinilla,1867”,gracias
a las que se ha podido identificar gran parte de
la colección existente en el Museo Arqueológico
de Córdoba.
42- 2013 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA
ISSN 1889-6014
Este Boletín se distribuye gratuitamente en los establecimientos colaboradores.
NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
P A T R O C I N A N :
	 Aunque sin una coordinación como sería deseable vienen apareciendo sucesivamente una
serie de publicaciones relacionadas con nuestra ciudad y comarca,de distintos autores y sobre
diversas materias. Nuestro buen amigo don Rafael Osuna Luque ha recensionado con exce-
lente estilo y mejor intención algunas de ellas, pero otras están pasando desapercibidas al no
tener un mentor que las avale y analice. Damos cuenta en este número, sin entrar en detalles,
de sus aportaciones -que todas las tienen- por el mero hecho de ver la luz, aunque sean muy
desiguales en cuanto a extensión y contenido.
	 En primer lugar citamos la que lleva por título“Historia religiosa del arciprestazgo de Prie-
go” del sacerdote don Manuel Sánchez García, dividida en partes que tratan de la abadía de
Alcalá la Real (Parte primera), de la diócesis de Córdoba y del arciprestazgo de Priego (Parte
segunda) y de las áreas de actuación del arciprestazgo de Priego (Parte tercera). La que el au-
tor modestamente enjuicia como“una pequeña historia”,es,sin duda,una historia portentosa
por el esfuerzo realizado al aproximarse a uno de los capítulos más apasionantes de Priego,
que es su historia religiosa, y sobre todo a los protagonistas de ella, los párrocos, coadjutores
y ayudantes de parroquia, a quienes dedica la mayor parte de la obra. Es una lástima que el
libro de 312 páginas lleve solo depósito legal, y carezca de ISBN, lo que dificulta su difusión.
El libro, bien impreso y encuadernado, ha salido de las linotipias de la imprenta Malagón en el
año 2012.
	 Igual suerte ha de correr el estudio del licenciado Juan A. Zamora Sánchez, titulado “In-
troducción a la Historia de Priego de Córdoba”, impreso también en 2012 por la Copistería
Don Folio de Córdoba, pero éste incluso sin depósito legal. El libro lleva una introducción y
dos capítulos, el primero titulado “Historia de la Iglesia en Priego”, que contiene varios epí-
grafes sobre urbanismo religioso,y el segundo rotulado con el de“Formas de vida religiosa en
Priego”, comprensivo a su vez de tres amplios apartados sobre las fiestas religiosas a través
del año litúrgico, la Semana Santa y los Domingos de Mayo. La obra de 186 páginas concluye
con un extenso apéndice bibliográfico y tiene atisbos sociológicos y antropológicos, sin que
desmerezcan los religiosos que secuencia con un calendario de las fiestas de las cofradías y
hermandades prieguenses, como un fenómeno de “evangelización -dice el autor- por incultu-
ración.
	 Estas dos publicaciones se complementan y tienen, aunque no se lo hayan propuesto los
autores, una conexión que permite adentrarse en el conocimiento de la identidad social de
nuestra ciudad. Su lectura es aconsejable.
	 Y finalmente damos cuenta de la aparición de un libro titulado “Recetario gas-
tronómico de la abuela Carmen, un legado familiar”, de Carmen Torralvo Ropero,
también publicado en 2012, y ahora por la segunda edición, sin duda la obra culi-
naria más importante escrita sobre la cocina prieguense, bellamente ilustrada. El
libro recoge en congruencia con su denominación un amplio elenco de recetas
agrupadas por materias (entrantes,verduras,sopas y cremas,pastas y arroces,pes-
cados, carnes y aves, guisos y pucheros, postres y platos tradicionales), precedidas
de una breve historia del Salón de Bodas“El Rinconcillo”,sito en una primera etapa
en la calle Tostado o Tucumán, y después “El Rinconcillo I, y de su extensión “El
Rinconcillo II”, junto al Centro de Salud, así como de sus mentores y promotores,
Francisca Ropero Miranda “Frasquita”, Carmen,Antonio y GloriaTorralvo Ropero,
Antonio Linares Galisteo y Antonio Linares Torralvo, hermanos, tíos y primos, va-
rias generaciones de competentes profesionales de imborrable memoria de la más
acrisolada cocina prieguense.

Más contenido relacionado

PDF
Año 2012 nº 01
PDF
Año 2008 nº 02
PDF
Asapri 22 corregido
PDF
Asapri 2 2015 final
PDF
Boletín Año 2010 nº 02
PDF
Año 2013 nº 01
PDF
Publicaciones manuel peláezdelrosal
PDF
Año 2014 nº 03
Año 2012 nº 01
Año 2008 nº 02
Asapri 22 corregido
Asapri 2 2015 final
Boletín Año 2010 nº 02
Año 2013 nº 01
Publicaciones manuel peláezdelrosal
Año 2014 nº 03

La actualidad más candente (20)

PDF
Año 2015 nº 01
PDF
Año 2014 nº 02
PDF
Boletín del Año 2010, nº 4.-
PDF
Año 2015 nº 01
PDF
Asapri 23 final
PDF
Año 2014 nº 01
PDF
Boletín 2010, nº 1
PDF
Año 2008 nº 01
PDF
(21). año 2016 - nº 04
PDF
Año 2010 nº 03
PDF
Año 2015 nº 04
PDF
Año 2015 nº 03
PDF
La Gatera de la Villa nº 32
PDF
Hermano sol 136
PDF
Curiosidades de la Semana Santa madrileña
PDF
Sacramento y culto. Las custodias procesionales de Aguilar de la Frontera y M...
PDF
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
PDF
La Cruz de las Penas de San Vicente
PDF
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
PDF
Abc 9 de abril 2017
Año 2015 nº 01
Año 2014 nº 02
Boletín del Año 2010, nº 4.-
Año 2015 nº 01
Asapri 23 final
Año 2014 nº 01
Boletín 2010, nº 1
Año 2008 nº 01
(21). año 2016 - nº 04
Año 2010 nº 03
Año 2015 nº 04
Año 2015 nº 03
La Gatera de la Villa nº 32
Hermano sol 136
Curiosidades de la Semana Santa madrileña
Sacramento y culto. Las custodias procesionales de Aguilar de la Frontera y M...
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
La Cruz de las Penas de San Vicente
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Abc 9 de abril 2017
Publicidad

Similar a Año 2013 nº 02 (20)

PDF
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
PDF
Intro_Cussen_San-Martin-de-Porres.pdf
PDF
400 años de carnaval cruceño
PDF
Mayo,montpensiery rocío
DOC
La celestina y cuestionario
PDF
Maertin Mónaco de Ansa
PDF
Consolación utrera perú
PDF
Plan lector extirpación de idolatrías y santa inquisicion
PDF
Sociedad colonial-vida-cotidiana-lima
PDF
Advce la importancia que tiene la materia de religión católica
DOCX
Una villa colonial
PDF
Año 2016 n.º 1
PDF
Zer behar du Nafarroak: Cambio politico o demolicion del regimen
PDF
Nuestro_precursor_biografa_de_Don_Antonio_Nario.pdf
PDF
El Carlismo de ayer y hoy. Breve ensayo.
PDF
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 25 – El asunto judío
DOCX
mujeres novohispanas. rescate de documentos
PDF
Programa del congreso 2017 ahef unia (1)
PDF
MALOQUEROS Y CONCHAVADORES en Araucania y las Pampas, 1700 - 1800
PDF
Libro Trujillo del Perú. Baltazar Jaime Martínez Compañón, acuarelas siglo XV...
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
Intro_Cussen_San-Martin-de-Porres.pdf
400 años de carnaval cruceño
Mayo,montpensiery rocío
La celestina y cuestionario
Maertin Mónaco de Ansa
Consolación utrera perú
Plan lector extirpación de idolatrías y santa inquisicion
Sociedad colonial-vida-cotidiana-lima
Advce la importancia que tiene la materia de religión católica
Una villa colonial
Año 2016 n.º 1
Zer behar du Nafarroak: Cambio politico o demolicion del regimen
Nuestro_precursor_biografa_de_Don_Antonio_Nario.pdf
El Carlismo de ayer y hoy. Breve ensayo.
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 25 – El asunto judío
mujeres novohispanas. rescate de documentos
Programa del congreso 2017 ahef unia (1)
MALOQUEROS Y CONCHAVADORES en Araucania y las Pampas, 1700 - 1800
Libro Trujillo del Perú. Baltazar Jaime Martínez Compañón, acuarelas siglo XV...
Publicidad

Más de fjgn1972 (20)

PDF
Programa congreso 2019
PDF
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
PDF
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
PDF
Memoria xi jovemprende
PDF
SuárezArévalo.Marchena
PDF
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
PDF
Programa - ACUPAMAR 2018
PDF
Marchena Romana
PDF
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
PDF
2275 8997-1-pb
PDF
Marchena, arqueologia, palacio ducal
PDF
Evidencias urbanismo-marchena
PDF
Marchena, arqueologia, madre de dios
PDF
Memoria x jovemprende (1)
PDF
Feria primera-republica-2 copia
PDF
Domingo ramosentiemposdemurillo
PDF
Selfie 2018 bases
PDF
Partidos ii republica
PDF
Md 6 de febrero de 2018
PDF
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
Programa congreso 2019
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Memoria xi jovemprende
SuárezArévalo.Marchena
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Programa - ACUPAMAR 2018
Marchena Romana
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
2275 8997-1-pb
Marchena, arqueologia, palacio ducal
Evidencias urbanismo-marchena
Marchena, arqueologia, madre de dios
Memoria x jovemprende (1)
Feria primera-republica-2 copia
Domingo ramosentiemposdemurillo
Selfie 2018 bases
Partidos ii republica
Md 6 de febrero de 2018
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Año 2013 nº 02

  • 1. 12- 2013 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA Anexo de la Revista Fuente del Rey BOLETÍN INFORMATIVO ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA Compás de San Francisco, n˚ 15 - 14800 Priego de Córdoba Móvil 608 654 146 EDITORIAL: TURISMO RELIGIOSO 2013 2 D.L. CO-32-1984 ISSN 1889-6014 Ejemplar gratuito D entro del polivalente mercado turístico ocupa un lugar cada vez más predominante el deno- minado “turismo religioso”, determinante de un no menos importante segmento económico. Los científicos tratan de buscar el motivo o fundamento de este movimiento social y cultural. Para unos –los más ortodoxos- será la fe, la que mueve las multitudes; para otros, sin duda,laicistas,la causa o el factor decisorio será la distracción de las masas o su inmersión en el ámbito de lo festivo o vacacional. Roma y Jerusalén, para los cristianos, la Meca para los musulmanes o elTibet para los budis- tas, han sido por esto proclamadas ciudades o lugares santos, convirtién- dose en centros de peregrinación. Según las estadísticas, en Europa más de quince millones de personas, se desplazan hacia lugares carismáticos, básicamente santuarios marianos paradigmáticos, como Fátima Lourdes, Covadonga,Torreciudad, El Pilar de Zaragoza, o Montserrat, todos los cuales reciben centenares de miles de visitantes al año. Las agencias turísticas ofrecen paquetes periódicos con estos contenidos, coincidentes con fines de semanas o puentes de tres o cuatro días, suficiente lapso para colmar el ansia de los creyentes o asimilados. Descendiendo en su pormenorización el espectro se amplía con visitas a tumbas de santos (SanAntonio en Padua,por ejemplo),beati- ficaciones, canonizaciones, años santos o jubilares, congresos eucarísticos, o la recientemente anunciada XXX Peregrinación yV Congreso de Cofra- días y Hermandades de la Veracruz a Málaga en este mes de septiembre. Mención aparte es desde la Edad Media el Camino de Santiago, por el que transitan millares de turistas-peregrinos, por trazados que jalonan alber- gues hospitalarios con singulares atractivos gastronómicos.La geografía de las religiones es una categoría de la general. Por lo que respecta a nuestra ciudad elViernes Santo por la procesión del Nazareno hacia el Calvario (montaña de fervor), y los Domingos de Mayo, por las fiestas votivas, son referentes que atraen a muchas personas movidas por su carácter identitario de pertenencia a un grupo. Claro está sin olvidar la visita en incesante flujo diario a la capilla nazarena de san Francisco.Constatamos también la presencia de nutridos grupos de foras- teros para ver, sentir y participar en la ronda sabatina de los Hermanos de la Aurora. La propuesta de convertir su iglesia en “santuario mariano” no ha tenido el más mínimo apoyo por la autoridad eclesiástica. Es una lástima. No se ha sabido aprovechar el aliciente de la presencia histórica de San Juan de Ávila en nuestra localidad para atraer, como, por el con- trario, ha ocurrido con Montilla, a miles de ciudadanos identificados con el espíritu y doctrina del gran clérigo manchego-andaluz.Algunas persona- lidades, como el cardenal Rouco Varela, sí han sentido este compromiso, girando una visita-encuentro a nuestra ciudad, pero la propaganda oficial ha brillado por su ausencia, perdiéndose una ocasión única a los efectos expresados. Por todo ello Priego es un lugar destacado de culto, peregrinación u ocio turístico,aunque lo religioso se confunda a veces con lo popular.Vivir esta experiencia es una forma nueva de laicismo sagrado. La curiosidad por penetrar en lo transcendente, permite al hombre escudriñar más allá de la frontera de sus convicciones. * PASEOS PRIEGO, Carrera de Álvarez, 8 14800 Priego de Córdoba * KOPISA (Plaza del Palenque) * KIOSKOS DE PRENSA (Paseíllo) La Colección Monumental de la Revista “Fuente del Rey”, se vende en los establecimientos colaboradores: Próxima aparición SUMARIO 1. Editorial: Turismo religioso..................... 1 2. El prieguense don Antonio de Castilla y Abril Presidente de la Diputación de Córdoba (1926-1929) apunte biográfico ..2-3 3. Novedades bibliográficas................ 4 2. El prieguense don Antonio de Castilla y Abril Presidente de la Diputación de Córdoba (1926-1929).Apunte biográfico
  • 2. 22- 2013 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA ISSN 1889-6014 EL PRIEGUENSE DON ANTONIO DE CASTILLAY ABRIL PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA (1926-1929) APUNTE BIOGRÁFICO Por Manuel Peláez del Rosal (C. de la Real Academia de la Historia) E ntre los numerosos prieguenses ilustres, ayunos de tratamiento biográfico, y, por consiguiente, prácticamente desconocidos, destaca don Antonio de Castilla y Abril1 , al que dedicamos estas páginas. Nacimiento y filiación Nació don Antonio de Castilla y Abril en Priego de Córdoba el día 26 de agosto de 1883, siendo bautizado al día siguiente y recibiendo los nombres de Antonio,Tomás, Gregorio, Luis de Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Car- men.Fueron sus padres don José Luis de Castilla y Ruiz2 y doña Antonia Abril y León, natural de Alcalá la Real, nieta de don Gregorio Abril y Ávila, sena- dor vitalicio. Estudios superiores Por la formación jurídica que te- nían algunos de sus ascendientes, dispusieron sus padres tras sus estu- dios primarios en su ciudad natal, que hiciera, primero, el bachillerato en el colegio de los jesuitas del Palo y des- pués la carrera de derecho en la Uni- versidad de Granada, que cursó con sobresaliente aprovechamiento, obte- niendo el grado de licenciado en 1906. En este mismo año se matricula del doctorado en la Universidad Com- plutense, defendiendo su tesis sobre la “Investigación de la paternidad” el 12 de mayo de 1908 que publicó inmediatamente”3 . El opúsculo lleva una dedicatoria que reza: “Homenaje de amor filial que ofrece el autor a unos padres modelo”. A continuación inserta un breve prólo- go en el que hace protesta de su vida académica y de la elección del tema que le intrigó, regulado “en contra del co- mún sentir” y necesitado de reformas legales futuras, al que sigue un estudio preliminar y cinco capítulos numerados con ordinales romanos sin epígrafes. En el estudio preliminar arranca de una consideración tan simple como original: 1 La razón última de este análisis ha sido el haber desempeñado la más alta magistratura ad- ministrativa provincial. 2 Sobre el linaje Castilla, cfr. Peláez del Rosal, M.,“Genealogía y heráldica prieguense: Los Cas- tilla”, en Revista Fuente del Rey, n.º 11 (noviembre 1984), pág. 14. 3 Madrid, 1908, 96 págs. “los deberes de la paternidad nacen de la generación , no del matrimonio”. El problema de la mal llamada, a su juicio, “investigación de la paternidad” surge cuando en el misterio de la generación se oculta el vínculo de sangre que lo origina, y es preciso acreditarla judicial- mente. En los tres capítulos primeros (los llama apartados) analiza los crite- rios sobre los que basa la legislación: el prohibitivo,el restrictivo o ecléctico y el de la libertad de investigar,cuyas conclu- siones deberían informar un proyecto de ley equitativo y justo.Los dos últimos apartados los dedica al examen de las legislaciones extranjeras y española. Fueron muchas las fuentes bibliográ- ficas nacionales y extranjeras utilizadas por don Antonio de Castilla en la ela- boración de su tesis, sin olvidar las le- gales y jurisprudenciales. La mano del presidente del tribunal, el famoso jurista Sánchez Román, le compensaría con la máxima calificación. La originalidad del trabajo efectuado quedaría constatada por las reforma legales que muchos años después se producirían, aunque su obra pasara prácticamente desapercibida por su escasa difusión.La política y la dedica- ción a la administración de su patrimo- nio torcería a la postre su voluntad y su capacidad jurídica al prieguense ilustre cuya memoria solo por esta publicación debe perpetuarse en el tiempo. Actividad profesional y política Del periodo comprendido entre 1908 y 1926 pocas noticias tenemos de nuestro biografiado. En las Memorias ín- timas y populares de su tío don Carlos Valverde López4 , se le menciona como disertante en una de las veladas lírico- literarias celebradas en el año 1915 en el Casino de Priego, junto a su primo José TomásValverde y otros distinguidos pai- sanos5 . Debió continuar con el ejercicio de la abogacía, profesión que ya venía practicando desde que se diera de alta en Granada.También en este tiempo de- bió contraer matrimonio con doña Justa Abril Lozano, la mayor de siete herma- nos, nacida en Alcalá la Real en 1880, hija del alcalaíno don Rafael Abril y León, que llegó a ser senador real y de la prieguense doña Justa Lozano Alcalá-Zamora. La prensa cordobesa (El Defensor) reseña no pocas secuencias vitales de nuestro biografiado: presencia en exequias, visita pastoral del Obispo, asistencia a las fiestas que se cele- bran tradicionalmente en honor de “Nuestro Padre Jesús de Nazareno” o a la Virgen del Pilar, todas ellas en Almedinilla. Pero sin duda alguna tanto su vida profesional como la empresarial como hacendado fue postegada en esta época por la política, adscribién- dose sucesivamente a la Unión Pa- triótica, Unión Monárquica Nacional y Renovación Española. Sería esta vinculación la que le con- duciría a desempeñar la presidencia de la Diputación Provincial de Córdoba, cuya magistratura sirvió durante tres años. Su gestión como Presidente de la Diputación de Córdoba Hacer un análisis de toda la gestión de nuestro biografiado al frente de la Diputación de Córdoba escapa a nues- tros propósitos, por lo que me voy a limitar a marcar las líneas principales de su acción política con base princi- palmente en las fuentes documentales 4 Valverde López,C.,Memorias íntimas y popu- lares, Ed. El Almendro, Granada, 1988, pág.180. 5 Parece que el trabajo estuvo dedicado al Jurado. Cfr. Alcalá Ortiz, E., El Casino de Priego y otras sociedades recreativas (1848-1998), Excmo. Ayuntamiento de Priego, Priego de Cordoba, 2000, I, págs. 279-280. Don Antonio de Castilla y Abril
  • 3. 32- 2013 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA ISSN 1889-6014 esenciales, que son las actas de la Cor- poración Provincial. Durante el periodo 1924-1926 era presidente de la Diputación don Fran- cisco Santaolalla Natera,que al ser nom- brado alcalde de Córdoba fue sustituido por nuestro personaje, diputado provin- cial desde años antes representando al distrito de Priego. En 30 de octubre te- legrafiaba el gobernador civil al ministro de la Gobernación dando cuenta de las tomas de posesión de uno y otro en sus respectivos nombramientos “que han sido acogidos con gran satisfacción y be- neplácito de la opinión y del pueblo de Córdoba, por las aptitudes y condicio- nes personales de ambos”. En el Libro de Actas de la Corporación quedaría testimoniado que aceptó la presidencia a ruego del ilustre cordobés don José Cruz Conde Fustegueras: “no me pude negar a tales requerimientos… porque él me enseñaba con el ejemplo”6 ,al tiempo que expresaba: “Haced, pues, de mi un Presidente digno de vosotros para que todos seamos dignos de Córdoba”7 . Desde un primer momento y como mandatario de la Corporación provin- cial prestó atención preferente a las comunicaciones8 , formando parte suce- sivamente de la Comisión Especial de Presupuestos, de la Junta Provincial de Enseñanza Industrial y del Patronato de Acción Social Agraria. Mención singular merece su interés, junto al del gobernador civil de enton- ces don Antonio Almagro Méndez, por la puesta en marcha de la denominada originariamente Escuela Industrial, crea- da en 1924 e inaugurada oficialmente el 24 de enero de 1928 en unas dependen- cias de la calle Julio Romero de Torres, con una matrícula de 170 alumnos9 . 6 Era el referido uno de los más ricos con- tribuyentes, amigo personal del general, que lo nombraría Comisario Regio de la Exposición de Sevilla y Delegado del Estado en la Campsa. Cfr. Martínez Hernández, M.ª C., Política y Adminis- tración Provincial. La Diputación de Córdoba 1925- 1991, Diputación de Córdoba, Córdoba, 2004, I, págs. 101 y n. 119 y 104, y II, págs. 242 y 247. 7 Acta del Pleno de 30 de octubre de 1926. Libro de Actas de la Excma. Diputación Provin- cial, HC 3787-2, fol. 78. 8 En la Sesión Extraordinaria del Pleno de 29 de enero de 1927 se trató de la Ordenación del Plan de Caminos Vecinales, en el que había impli- cado personalmente el presidente con la coope- ración del ingeniero don José Jiménez de la Cruz y el Jefe de Obras Públicas de la Provincia don Práxedes M Cruz.Cfr.Libro deActas de la Excma. Diputación Provincial, HC 3787-3, fols. 4 ss. 9 En el Acta del Pleno de 19 de diciembre de 1927 consta el decreto de fecha 9 anterior de nombramiento como vocal de la Junta Provincial de Enseñanza Industrial. Cfr. Libro de Actas de la Excma. Diputación Provincial, HC 3787-3, fol. 57. El mandato de don Antonio de Cas- tilla y Abril coincidió en el tiempo con el de su deudo don José Tomás Valver- de Castilla, alcalde de Priego durante la Dictadura de Primo de Rivera, bajo la ideología imperante de Nación (patrio- tismo), Iglesia (confesionalidad) y Rey (Monarquía) “si se quiere colaborar en la gigantesca obra que en la actualidad se realiza en España”. Numerosos fue- ron los actos a los que ambas autorida- des concurrieron por diversos motivos. Baste señalar en 1926 el homenaje de despedida ofrecido en el Hotel Rosales de Priego, al delegado gubernativo don Rafael Padilla Rodríguez,y en 1927 la re- cepción a los miembros de la Real Aca- demia de Córdoba o al año siguiente en la inauguración de la calle José Cruz Conde (hoy Ramón y Cajal). Entre los acuerdos destacables de su mandato asimismo se pueden indicar los siguien- tes: aprobación de una moción para que la Sierra de Cabra fuera declarada “Sitio de Interés Nacional” (sesión de 15 de diciembre de 1926). En representación de la Corporación asistió a la Asamblea de Diputaciones celebrada en Barce- lona en 1927 “sintiendo una inmensa satisfacción como católico y como es- pañol”. Otro asunto que llevó a cabo el mandato del presidente fue la enajena- ción del edificio del Gobierno Civil sito en la calle Alfonso XIII para Casa de Correos y Telégrafos y Dependencias Municipales10 . En el año 1928 fue una preocupación corporativa alentada por el presidente don Antonio de Castilla la presencia y asistencia de la Diputación a la Exposición Hispano-Americana de Sevilla, la ampliación de estudios con perspectivas universitarias (creación de una Sección Universitaria)11 del Instituto Nacional de 2ª Enseñanza (antiguo Real Colegio de la Asunción), la apertura del apeadero del Collado de las Arcas para beneficio de los municipios de Priego, Carcabuey, Almedinilla y Fuente Tójar, que acortarían las distancias a la capital, y asimismo las inversiones en mejoras y conservación de caminos vecinales12 . 10 Acta del Pleno de 18 de noviembre de 1927. Libro de Actas de la Excma. Diputación Provincial, HC 3787-3, fols.73 s. 11 “Aunque de momento no se podía pensar en la creación de una Universidad, a juicio de la presidencia, aunque lo implicara para lo su- cesivo”. Cfr. Acta del Pleno de 25 de junio de 1928., págs. 12 s. y su interesante debate por la iniciativa del claustro de profesores del Instituto, regentado a la sazón por don Manuel Camacho Padilla. Libro de Actas de la Excma. Diputación Provincial, HC 3787-4. 12 Ib. Libro de Actas de la Excma. Diputación Provincial, HC 3787-4. También el año 1929 estuvo cargado de inquietudes para la Corporación Provincial: el movimiento sedicioso de Ciudad Real, la Granja Escuela de Ca- pataces Agrícolas y la deuda provincial (sesión de 30 de enero). La sesión extraordinaria del 15 de abril fue presidida por el vicepresidente, don Isidro Barbudo Sanz “, por haber- se accidentado el presidente, así como la siguiente de 14 de junio también “por ausencia justificada del señor Presiden- te”. En la sesión de 20 de julio se dio lectura a un escrito remitido por don Antonio de Castilla desde Almedinilla, fechado el 10 anterior, expresando que por ser lenta la recuperación de su salud y la convalecencia “incompatible con la actividad que debe exigirse a una gestión presidencial” presentaba su irrevocable dimisión,aunque protestando seguir for- mando parte como diputado “sin la vio- lencia moral que vengo sintiendo como Presidente”. Terminado su mandato don Anto- nio de Castilla, tomó posesión del car- go don Rafael Cruz Conde Fustegueras, en sesión celebrada el 19 de agosto de 1929. El nuevo presidente proclamaría que no haría sino continuar la labor al- truista y generosa de su antecesor. Otras noticias de su vida Fallecida su esposa en Almedinilla el año 1932, “dama que por sus dotes espirituales y amor a los pobres gozaba de las mayores simpatías entre este ve- cindario”, don Antonio de Castilla Abril contrajo nuevas nupcias con la dama almedinillense doña Trinidad Rodríguez de Córdoba, quien, una vez fallecido aquél en 1952, casó con don Abraham Almagro Rodríguez, de la que quedó igualmente viuda, hasta su muerte acae- cida en el año 2010 a la edad de 95 años. Por el profesor Alfonso Sánchez Rodríguez al que ésta le donó en 2009 muchos documentos del archivo de su primer esposo que conservaba en su finca “La Fábrica” de aquélla localidad, sabemos que don Antonio de Castilla Abril disponía de un dietario, en donde deben constar muchos de sus datos y vivencias personales. En un reciente ar- tículo publicado este autor lo manifiesta paladinamente13 . 13 El trabajo se ha publicado en la Revista digital Andalucía Libre y lleva por título “19 foto- grafías inéditas de la cerámica funeraria ibérica hallada por Maraver enAlmedinilla,1867”,gracias a las que se ha podido identificar gran parte de la colección existente en el Museo Arqueológico de Córdoba.
  • 4. 42- 2013 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA ISSN 1889-6014 Este Boletín se distribuye gratuitamente en los establecimientos colaboradores. NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS P A T R O C I N A N : Aunque sin una coordinación como sería deseable vienen apareciendo sucesivamente una serie de publicaciones relacionadas con nuestra ciudad y comarca,de distintos autores y sobre diversas materias. Nuestro buen amigo don Rafael Osuna Luque ha recensionado con exce- lente estilo y mejor intención algunas de ellas, pero otras están pasando desapercibidas al no tener un mentor que las avale y analice. Damos cuenta en este número, sin entrar en detalles, de sus aportaciones -que todas las tienen- por el mero hecho de ver la luz, aunque sean muy desiguales en cuanto a extensión y contenido. En primer lugar citamos la que lleva por título“Historia religiosa del arciprestazgo de Prie- go” del sacerdote don Manuel Sánchez García, dividida en partes que tratan de la abadía de Alcalá la Real (Parte primera), de la diócesis de Córdoba y del arciprestazgo de Priego (Parte segunda) y de las áreas de actuación del arciprestazgo de Priego (Parte tercera). La que el au- tor modestamente enjuicia como“una pequeña historia”,es,sin duda,una historia portentosa por el esfuerzo realizado al aproximarse a uno de los capítulos más apasionantes de Priego, que es su historia religiosa, y sobre todo a los protagonistas de ella, los párrocos, coadjutores y ayudantes de parroquia, a quienes dedica la mayor parte de la obra. Es una lástima que el libro de 312 páginas lleve solo depósito legal, y carezca de ISBN, lo que dificulta su difusión. El libro, bien impreso y encuadernado, ha salido de las linotipias de la imprenta Malagón en el año 2012. Igual suerte ha de correr el estudio del licenciado Juan A. Zamora Sánchez, titulado “In- troducción a la Historia de Priego de Córdoba”, impreso también en 2012 por la Copistería Don Folio de Córdoba, pero éste incluso sin depósito legal. El libro lleva una introducción y dos capítulos, el primero titulado “Historia de la Iglesia en Priego”, que contiene varios epí- grafes sobre urbanismo religioso,y el segundo rotulado con el de“Formas de vida religiosa en Priego”, comprensivo a su vez de tres amplios apartados sobre las fiestas religiosas a través del año litúrgico, la Semana Santa y los Domingos de Mayo. La obra de 186 páginas concluye con un extenso apéndice bibliográfico y tiene atisbos sociológicos y antropológicos, sin que desmerezcan los religiosos que secuencia con un calendario de las fiestas de las cofradías y hermandades prieguenses, como un fenómeno de “evangelización -dice el autor- por incultu- ración. Estas dos publicaciones se complementan y tienen, aunque no se lo hayan propuesto los autores, una conexión que permite adentrarse en el conocimiento de la identidad social de nuestra ciudad. Su lectura es aconsejable. Y finalmente damos cuenta de la aparición de un libro titulado “Recetario gas- tronómico de la abuela Carmen, un legado familiar”, de Carmen Torralvo Ropero, también publicado en 2012, y ahora por la segunda edición, sin duda la obra culi- naria más importante escrita sobre la cocina prieguense, bellamente ilustrada. El libro recoge en congruencia con su denominación un amplio elenco de recetas agrupadas por materias (entrantes,verduras,sopas y cremas,pastas y arroces,pes- cados, carnes y aves, guisos y pucheros, postres y platos tradicionales), precedidas de una breve historia del Salón de Bodas“El Rinconcillo”,sito en una primera etapa en la calle Tostado o Tucumán, y después “El Rinconcillo I, y de su extensión “El Rinconcillo II”, junto al Centro de Salud, así como de sus mentores y promotores, Francisca Ropero Miranda “Frasquita”, Carmen,Antonio y GloriaTorralvo Ropero, Antonio Linares Galisteo y Antonio Linares Torralvo, hermanos, tíos y primos, va- rias generaciones de competentes profesionales de imborrable memoria de la más acrisolada cocina prieguense.