SlideShare una empresa de Scribd logo
6.1 - Sistema circulatorio o cardiovascular
El medio interno
Nuestras células son las que relizan todas las funciones del organismos y las que crean todas sus
estructuras.
Las células han de vivir rodeadas de líquido. A este líquido interno de los animales se le llama medio
interno
El medio interno no solo ha de nutrir las células sino permitir que se comuniquen, defenderlas, eliminar
desechos...
La mayor parte de este medio interno se mueve lentamente entre las células; el llamado líquido tisular
Otra parte se mueve a mucha mayor velocidad a este líquido circulante se le denomina sangre y al conjunto
de órganos que consiguen este movimiento sistema circulatorio porque lleva un líquido que realiza siempre
el mismo recorrido o sistema cardiovascular porque está implicado el corazón y los vasos sanguíneos
Hay otros líquidos internos a parte del líquido tisular y la sangre. El más relevente es la linfa.
La linfa es un líquido recogido del líquido tisular. Es necesario recoger este líquido pues de los capilares
sanguíneos sale más líquido que el que regresa.
Se mueve por vasos linfáticos
El sistema circulatorio humano es cerrado, él líquido circulatorio no se mezcla con el líquido tisular
El aparato circulatorio
El aparato circulatorio tiene la misión de distribuir el líquido circulatorio (sangre) por todo el cuerpo
Esta circulación es necesaria para:
 Reparto de sustancias por el cuerpo
Sustancia Órgano que la obtiene o produce Destino
Alimentos Ingeridos Intestino Todas las células. Órganos de reserva
Reservas de Alimentos Hígado. Tejido adiposo Todas las células
Oxígeno Pulmón Todas las células
Hormonas largo alcance Glándulas endocrinas Todas las células
Hormonas locales Células Células próximas
CO2 Todas las células Pulmones
Desechos metabólicos Todas las células Riñón
Restos celulares Todo el organismo Riñón . Hígado
Sustancias defensivas Células defensivas Todo el organismo
Sustancias coagulantes Células productoras Todo el líquido circulante
 Regulación de la temperatura corporal
 Otros procesos
o Rubor
o Erección del pene
Anatomía general del sistema circulatorio
En el aparato circulatorio humano intervienen los siguientes elementos:
Sangre
Líquido circulatorio.
Se encuentra siempre en movimiento
Siempre viaja por vasos sanguíneos. Nuestro sistema circulatorio es cerrado
Si la sangre escapa de un vaso sanguíneo se coagula para evitar la pérdida de presión del sistema
Vasos sanguíneos
Tubos por los que circula la sangre.
Tienen sección circular
Existen tres tipos:
 Arterias
Vasos de salida del corazón y derivados. Alta presión sanguínea
 Venas
Vasos de regreso al corazón
 Capilares
Vasos muy delgados donde se realiza el intercambio de sustancias con el
líquido tisular
Los capilares sanguíneos están formados por un epiletio plano
Las venas y arterias tienen:
- Eptelio: túnica interna
- Conjuntivo elástico
- Capa muscular lisa: túnica media
- Conjuntivo: túnica externa
El grosor de estos tejidos es mayor en arterias que en venas.
Tanto venas como arterias van ramificándose en vasos cada vez menores.
Las anastomosis son más frecuentes en venas que en arterias y muy frecuents en capilares
Corazón
Bomba cardiaca. Motor del sistema
El movimiento principal lo realiza el corazón pero contribuyen también a ella la contracción de las art erias y las válbulas
situadas en las venas.
Recorrido general del sistema circulatorio
El sistema circulatorio tiene que realizar las funciones anteriormente
indicadas pero no todas ellas son igual de apremiantes para el
organismo. Por ello el recorrido de la sangre en el cuerpo está
determinada de una manera precisa.
La circulación tiene dos circuitos:
 Circulación menor: sangre a los pulmones
 Circulación mayor: sangre al resto del cuerpo
El producto más importante a distribuir es el oxígeno. por ello en cada
recorrido las sangre pasa siempre por los pulmunoes: circulaión menor
La circulación mayor lleva la sangre al todo el cuerpo de modo que no
toda pasa por el resto de los órganos
 La que pasa por el riñon filtra los desechos
 La que pasa por el intestino recoge los nutrientes absorbidos por el
intestino
Del intestino pasa al hígado por la vena porta hepática
En el hígado se regula el nivel de nutrientes
 La que pasa por glándulas endocrinas recoge sus hormonas
 La que pasa por el resto de los órganos y tejidos cede nutrientes,
oxígeno, hormoas... y recoje los desechos
Anatomía y fisiología de nuestro sistema circulatorio
Corazón
Principal órgano propulsor de la sangre
Situado la región llamada mediastemo:
entre los pulmones y sobre el diafragma, tras el externón y delante
de la columna vertebral
Rodeado de una embrana que permite su fijación con posible
movimiento: pericardio
Posee cuatro cavidades llamadas cámaras cardíacas.
Las superiores se denominan aurículas y se encargan de recibir la
sangre de las venas
Las inferiores se denominan ventrículos y su función es impulsar
la sangre por las arterias
Entre ambas aurículas y ambos ventrículos existe un tabique de
modo que ambos lados del corazón nunca se comunican en el
estado adulto (aunque sie en embriones)
El grosor de las cavidades cardacas depende de la capa muscular
que tengan y esta depende de la necesidad de propulsion de la
sangre.
Por ello las aurículas son más delgadas que los ventrículos y el ventrículo derecho tiene las paredes más delgadas que el
izquierdo
 La aurícula derecha recibe sangre de las venas cavas procedentes de todo el cuerpo
 El ventrículo derecho envía sangre por la arteria pulmonar a los pulmones
 La aurícula izquierda recibe sangre de las venas pulmonares
 El ventrículo izquierdo envía sangre por la arteria aorta a todo el cuerpo
Entre las aurículas y los ventrículos y entre los ventrículos y las
arterias existen válvulas que impiden el retroceso de la sangre
para que se produzca su circulación.
 Válvula auricular derecha: tricúspide
 Válvula auricular izquierda: bicúspide o mitral
 Válvula semilunar pulmonar
 Válvula semilunar aórtica
El corazón tiene su propio riego sanguíneo mediante las arterias coronarias que parten de la aorta ascendente
Las venas coronarias desembocan en el seno coronario que vierte a la aurícula derecha
El movimiento cardiaco se caracteriza por contracciones y relajaciones periódicas
Relajación auricular: Contracción ventricular
Se cierran las válvulas auriculares
Se rellenan de sangre procedente de las
venas.
Al mismo tiempo se produce la
Se cierran las válvulas auriculares
Se abren las válvulas semilunares
Se impulsa la sangre por las arterias
Contracción auricular: Relajación ventricular
Se abren las válvulas auriculares
Se impulsa la sangre a los ventrículos
Se abren las válvulas auriculares
Se cierran las válvulas smilunares
Entra la sangre procedente de las aurículas
Mueve de 4 a 6 litros de sangre por minuto en reposo pero puede llegar a 20 - 30 l/min
Arterias
Las arterias son los vasos que parten del corazón y sus divisiones
Mantienen la presión sanguínea originada en el corazón de modo
que tienen que tener paredes resistentes para soportarlas
Se contrae y dilaran: pulso
van ramificándose y disminuyendo en grosor
Las muy pequeñas se denominan arteriolas. En estas es muy
importante la musculatura que regula el flujo a los capilares
Las grandes arterias suelen ser internas para disminuir el riesgo de
roturas
Principales arterias del cuerpo
 Aorta
Principal arteria que parte del corazón. Ventrículo izquierdo.
Da un giro por detrás del corazón: Cayado aórtico
Da paso a la aorta descendente
 Arterias coronarias
Parten de la aorta ascendente. Riegan el corazón
 Arterias carótidas
Parten del cayado de la aorta hacia la cabeza
 Arterias subclavias
Parten del cayado de la aorta hacia las extremidades superiores.
 Arteria hepática
Riega el hígado
 Arteria mesentérica
Parte de la aorta. Riega el intestino
 Arterias renales
parten de la aorta descendente a los riñones
 Arterias iliacas
Se divide la aorta hacia extremidades inferiores.
 Arteria Pulmonar. Parte del ventrículo derecho. Se ramifica rápidamente a los pulmones
Venas
Son los vasos de retorno al corazón
Tienen mucha menos presión que las arterias
En ocasiones tienen válvulas que impiden el retroceso de la
sangre, sobre todo en las de la parte inferior del cuerpo. Los
movimientos musculares ayudan a este flujo de vuelta
También ayuda la presión abdominal producida en movimientos
respiratorios
Suelen ser más superficiales que las arterias
Principales venas del cuerpo
 Cava superior
Recoge la parate superior del cuerpo
 Cava inferior
Recoge la parte inferior del cuerpo
 Vena hepática
Recoge la sangre del hígado. Conecta con la cava inferior
 Venas renales
Recogen la sangre de los riñones. Conectan con la cava inferior
 Venas ilíacas
Recogen la sangre de las extremidades inferiores. Confluyen en la cava inferior
 Venas yugulares
Cuatro venas que recogen la sangre de la cabeza
Desembocan en las venas braquiocefálicas que confluyen en la cava superior
 Venas subclavias
Recogen la sangre de los brazos. Conectan con las braquicefálicas
 Porta hepática
Sistema venoso aislado que parte de los capilares intestinales forma una vena que se ramifica en el hígado
 Venas pulmonares
Cuatro venas que desembocan en la aurícula izquierda
Capilares
Vasos muy finos formados por un epitelio plano
En ellos se produce el intercambio de sustancias de la sangre
La velocidad de la sangre es lenta
Pueden atravesarlos los leucocitos pero no los eritrocitos
Sufren frecuentes roturas pero se cierran por factores de
coagulación y plaquetas y se reponen rápidamente.
Principales arterias Principales venas
Pulsa en la imágen para ampliarla
Presión sanguínea
Importante para la circulación. Para que un líquido circule tiene que hacerlo de una zona de mayor presión a otra de presión
menor
La presión debe ser suficiente para llevar la sangre a todos los puntos del cuerpo (incluyendo el recorrido contra la gravedad),
además de vencer el rozamiento en los capilares sanguíneos
Regulada por concentración de sales y por musculatura de los vasos
 Si es demasiado baja problemas de riego
 Si es demasiado alta se incrementa el gasto cardiaco y aumenta el riesgo de derrames sanguíneos
La produce el corazón al impulsar la sangre
El ventrículo se contrae y crea presión que se transmite a las arterias : Presión sistólica
Las arterias trasportan la sangre y al ser elásticas se dilatan
Al relajarse los ventrículos la presión cae en el ventrículo pero menos en las arterias porque devuelven parte de la presión que
las dilató : presión diastólica
La presión generada en la sístole se llama presión sistólica o máxima
La presión que mantienen las arterias en la diástoles se denomina presión diastólica o mínima
La diferencia entre ambas se llama tensión diferencial.
Los valores normales son 120/80
Control del sistema circulatorio
Corazón
El corazón se contrae y relaja rítmicamente entre unas 60 a
80 veces por minuto en reposo. más de 150 en esfuerzos.
El órgano es autónomo para producir estas contracciones.
Estas contracciones se generan y se expanden por el propio
corazón gracias a unas ceélulas muscularesespecializadas
que se activan unas a otras
El nódulo sinusal situado sobre la aurícula derecha es el que
se excita expontáneamente marcando el ritmo cardiaco
La excitación se expande por las aurículas contrayéndolas
Se expande también hasta el nódulo aurículo-ventricular
situado en la parte baja de la aurúcula derecha, excitándolo
pero con un retraso para permitir que pase la sangre a los
ventrículos.
De este nódulo se expande rápidamente por los ventrículos
contrayendolos
Contracción : sístole
Relajación : diástole
Volumen de sangre impulsado regulado por:
 Volumen de sangre entrante
A mayor volumen mayor distensión del corazón y mayor
volumen impulsado
 Distensión aumenta la excitación del nodo sinusal de
modo que el ritmo acelera un 10 - 15%
 Activación por el sistema nervioso simpático
El nervio vago que llega a todo el corazón, especialmente a
los nódulos sinusal y aurículo-ventricular aumentando el
ritmo y la fuerza de contracción.
 Activación por la hormona noradrenalina producida en
las glándulas suprarenales. Activa los nódulos
 Inhibición por sistema nervioso parasimpático
Disminuye el ritmo y excitabilidad cardiaca
Presión sanguínea
La presión sanguínea es de gran importancia para el organismo. Su exceso o falta de presión pueden causar graves efectos
Existen muchos mecanismos implicados en su regulación que varían en la intensidad y la rapidez
La tensión aumneta si se contraen los vasos sanguínesos o entra líquido en el sistema
La tensión disminuye si se relajan los vasos o sale líquido del sistema
Reflejos baroreceptores
En la aorta y carótida interna, aurículas y arteria pulmonar existen receptores de presión: baroreceptores
Envían información al cerebro
En caso de aumento de presíón sanguínea durante unos segundos el cerebro manda impulsos nerviosos a arterias y corazón.
- En arterias relaja las capas musculares
- En corazón disminuye el ritmo y la intensidad
Como consecuencia disminuye la presión en pocos segundos
Quimioreceptores de oxígeno
Se sitúan en aorta y carótidas
En caso de falta de oxígeno se activa el sistema nervioso simpático produciendo contracción de las arterias
Como consecuencia aumenta la presión sanguínea
Isquemia en cerebro
Falta de riego sanguíneo en el cerebro
Gran contracción del sistema vascular periférico
Auemento de presión
Adrenalina y noradrenalina
Hormonas segregadas en glándulas suprarrenales en casos de estrés
Producen vasocostricción y aumento del ritmo cardiaco
Aumenta la tensión arterial
Angiotensina
Aumentan tensión
Vasopresina
Hormona hipofisaria
Antidiurética. Evita pérdida de agua en riñones y aumento de presión sanguínea
Aldosterona
Hormona suprarenal.
Retiene sodio lo que aumenta entrada de agua en sistema y aumento de presión
Regulación renal
El más importante a largo plazo
Si el riñón elimina líquidos la tensión disminuye
Si retiene líquidos la tensión aumneta
Riego de un órgano
Las capas musculares de las arterias y arteriolas son las responsables de que los órganos con mayor demanda de oxígeno
reciban más sangre
A largo plazo determinadas hormonas regulan el riego de los órgano
El sistema linfático
El sistema linfático es necesariuo pues la presión sanguínea hace que salga más sangre líquido de los capilares que el que
regresa a ellos
Se organiza en una serie de vasos con válvulas que dirigen el movimiento del líquido de retorno: La linfa
La linfa tiene una composición semejante al líquido tisular
Tiene más agua y lípidos que la sangre y menos proteínas y sales.
La linfa no coagula
Estos vasos recorren el organismo drenando el exceso de líquido
Confluyen unos con otros en ganglios linfáticos y terminan
desembocando en el sistema venoso en las proximidades de la cava
superior
En las confluencias de los vasos se forman los ganglios
Tienen abundantes células del sistema inmunitario que intercambian
información para conbatir infecciones
El sistema linfático al drenar líquido de todo el cuerpo es un lugar ideal
para localizar a los patógenos que penetran en el organismo
Funciones del sistema linfático
 Retorno del líquido a la sangre
 Presentación de antígenos en el sistema inmunitario
Los ganglios linfáticos actúan como filtros que identifican,
retienen y destruyen microbios.
 Trasporte de lípidos del intestino al hígado
Se aprovecha el sistema para transporte de lípidos pues una
obstrucción de un vaso linfático es menos peligrosa que la
de un vaso sanguíneo
Otros órganos relacionados con el medio interno y el sistema
circulatorio
Existen otra serie de órganos relacionados con la circulación, la sangre y el sistema inmunitario
El Bazo
Órgano aplanado de unos 14 cm de longitud por 10 de anchura y 4 de grosor.
Situado en la zona superior izquierda de la cavidad abdominal, en contacto con el páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo.
Pesa unos 200 g
Funciones del bazo
 Eliminación de glóbulos rojos deteriorados o envejecidos
 Proliferación y activación de linfocitos y macrófagos.
 Formación de proteínas defensivas como elementos del sistema del complemento
 Reserva de plaquetas y glóbulos rojos
 Producción de células sanguíneas durante el desarrollo embrionario
El Timo
Órgano localizado detrás del esternón. .Generalmente, consta de dos lobulos
Mayor desarrollo en la etapa embrionaria y la infancia. Se atrofia en adultos
Funciones
 Maduración de los linfocitos T
 Secreción hormonal
La médula ósea roja
Tejido que rellena el espacio interior de los huesos largos, vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura escapular y
pelvis.
Funciones
 Tejido hematopoyético; Se generan las células de la sangre
 Maduración de los linfocitos B
6.2 - Principales afecciones del sistema
circulatorio
Corazón
Valvulopatías
Estenosis: Estrechamiento de las válvulas
Insuficioencia: No cierran correctamente
Angina de pecho
Insuficiencia coronaria por estrechamiento de la arteria
Insuficiencia cardiaca
Deficiente bombeo de sangre del corazón.
Puede deberse a una lesión en el músculo cardiaco o de las válvulas
Suele acumularse sangre en venas y falta de oxígeno en diversos órganos
Infarto de miocardio
Parte del miocardio queda sin riego, generalmente por un trombo en la arteria coronaria
Se produce una falta de oxígeno en el músculo cardiaco que no puede generar energía
El músculo reacciona con una glucolisis anaerobia que vierte ácido láctico y la consecuente acidificación del medio
Si no se restablece la circulación el músculo afectado muere por falta de energía
Si se restablece la circulación el músculo muere por deficiencias en los equilibrios iónicos de las células
Pericarditis y miocarditis
Infecciones del corazón o procesos endocrinos o metabólicos
Arritmias
Problemas con el ritmo cardiaco
Fibrilación
Contarcción sin orden
Vasos sanguíneos
Trombos
Coagulación de la sangre en los vasos
Los trombos pueden dejar sin riego regiones del cuerpo
Problemas de coagulación.
Hemofilia. Derrames
Fallos en algunos de los sistemas de coagulación.
Genéticos o ambientales (traumatismos, tóxicos)
Derrames
Rotura de los vasos con salida de sangre a los tejidos
Aterosclerosis
Formación de placas de grasa en el interior de las arterias
Provoca aumento del gasto cardiaco que a su vez puede dar lugar a hipoxia y trombos
Aneurismas
Dilatación anormal de un vaso, generalmente una arteria
Varices
Engrosamineto de las venas por dilatación de la capa muscular
Tensión arterial
Hipertensión
Afección frecuente en países industrializados
Causada por estrés o por reducción de la luz de los vasos sanguíneos
Es importante si aumenta la presión diastólica porque fuerza al corazón a bombear con más fueza
Puede desencadenar ateriosclerosis
Se produce por:
o Factores genéticos y raciales
o Tipo de vida y alimentación
o Alteraciones renales
Hipotensión
Pérdida de líquido circulatorio.
Se puede producir por hemorragias, heridas, quemaduras o Infecciones
6.3 - Adaptaciones al ejercicio físico
Todo el sistema cardiovascular se adapta al
ejercicio que se realice
En individuos sedentarios se vuelve más frágil y es
más propenso a sufrir enfermedades
Principales adaptaciones:
 Mayor riego sanguíneo en órganos
más activos
En tejidos u órganos con más demanda energética
se desarrolla más el sistema de vasos sanguíneos
o Mayor luz de venas y arterias
o Mayor cantidad y densidad de
capilares sanguíneos
 Disminución del ritmo cardiaco
En personas entrenadas el ritmo cardiaco es
menor que las no entenadas tanto en reposo como
durante el ejercicio
 Disminución de la tensión arterial
En personas entrenadas la tensión arterial es más baja en reposo y aumenta más lentamente durante el
ejercicio que en personas sedentarias
 Vasos más robustos
Las venas y arterias son más robustas en sujetos activos físicamente
Se refuerzan capas musculares y conjuntivas
 Corazón más grande, con mayor volumeny más potente
La capacidad de las cavidades cardiacas aumenta
La masa de músculo cardiaco se incrementa
Se incrementa el volumen sistólico: Se bombea más sangre por latido
Corazón en actividad física intensa puede consumir 4 a 6 veces más que en reposo. por ello es
necesario un calentamiento previo al ejercicio
6.3 - Hábitos y costumbres saludables para
aparato cardiovascular
Hábitos saludables y no saludables para el sistema cardivascular
Los hábitos saludables pueden hacer que las afecciones cardiovascilares queden reducidas o sean menos probables
Hábitos a seguir
 Ejercicio diario
Ejercicio físico de intensidad moderada
Mejora el sistema circulatorio en general. Lo robustece
 Correcta alimentación
o Bajos niveles de grasas saturadas, ácidos grasos trans y colesterol
Evitan el riesgo de aterosclerosis
o Bajos niveles de sal
Evitan el aumento de presión sanguínea
o Bajos niveles de azucar
Evitan diabetes
o Una alimnetación adecuada disminuye el gasto cardiaco y el riesgo de trombos
 Cuidado en enfermedades pulmonares que puedan afectar al corazón
Determinadas infecciones pulmonares pueden contagiarse al corazón
 Tranquilidad
Evitar situaciones estresantes continuas
Hábitos a evitar
 Tabaco. - Tanto fumadores activos como pasivos
Deteriora los vasos sanguíneos. Aumenta la presión sanguínea
 Obesidad
Aumenta el gasto cardiaco.
 Otros tóxicos
Afectan a los vasos sanguíneos o al corazón
 Frío excesivo
Aumenta presión sanguínea
 Ejercicio físico extremo
Deteriora el sitema circulatorio
Tejido Sanguíneo
Se le puede considerar un conectivo con matriz líquida, capaz de coagularse
Células
Eritrocitos o
Hematíes
35 al 50% del volumensanguíneo
Mayor en hombresque en mujeres
Deformables.
Forma de disco
bicóncavo
Transportan
oxígeno en
moléculas de :
hemoglobina .
Sin núcleo
Leucocitos
1% del
volumen
sanguíneo
Monocitos Grandes
limpiadores de
células muertas
y cuerpos
extraños
Granulocitos Defensa frente
a microbios
marcados o
comunes
Defensa frente
a parásitos.
Inflamación
Anticoagulantes
Linfocitos Inmunidad.
Productores de
anticuerpos:
linfocitos B
Células
asesinas:
linfocitos T
Fragmentos celulares
Trombocitos Factores de
coagulación
Matriz
Agua Gran cantidad
Solutos Alimentos en
disolución
Desechos en
disolución
Sales en
disolución
Proteínas Trasportadoras:
Albúmina,
lipoproteínas
Defensivas:
Anticuerpos.
Complemento
Coagulación:
12 factores
Hormonas
Los eritrocitos permenecen confinados en la sangre
Los leucocitos pueden atravesar las paredes de los capilares son atraídos
por sustancias emitidas por tejidos dañados o infectados
Función
 Transporte de sustancias.
o Alimentos
Disueltos en plasma
En proteínas transportadoras (lípidos)
o Desechos
Disueltos en plasma CO2 Urea
o Oxígeno
En eritrocitos
o Hormonas de largo alcance
Disueltas
 Trasporte de calor
 Defensa frente a infecciones
o Generales : Neutrófilos y monocitos
o Parásitos : Eosinófilos
o Especializadas y cancerosas: Linfocitos
En todas interviene el plasma: Complemento
Coagulación
La sangre, al tener que moverse a presión, puede escapar de los vasos que se rompan. Para evitarlo tiene un sistema interno
que la coagula en contacto con cuerpos exteriores a los vasos sanguíneos
El sistema consta de unas proteínas solubles del plasma (factores de coagulación) y las plaquetas.
Cuando la sangre escapa de los vasos el sitema produce una cascada de reacciones químicas que termina por crear fibras
(fibrina) que impiden su salida.
Sangre en humanos
Tipo celular
Tamaño
µm
Concentración
aproximada
(u/mm3)
Forma Función Vida media
Eritrocitos
6,5-
8,5
5.000.000
Circulares.
Anucleados
Bicóncavos
Transporte O2
Llevan hemoglobina
120 días
Granulocitos
Neutrófilos 12-15 6.000 Núcleo plurilolubulado Fagocitosis microbiana pocos días
Acidófilos
Eosinófilos
12-15 200 Núcleo bilobulado
Fagocitosis sustancias marcadas con
anticuerpos.
Reacción alérgica. Defensa
parasitaria
Atraídos por histamina
8 -12 días
Basófilos 10-12 70 Núcleo redondeado
Inflamación. (Histamina)
Anticoagulantes (heparina)
Linfocitos
5-8
18
2.000
Núcleo grande
redondeado
Defensa inmune
- Anticuerpos
- Destrucción celular
días a
años
Monocitos 12-20 400 Núcleo arriñonado
Limpieza restos
Precursores de los macrófagos
meses a
años
Trombocitos 2-4 300.000 Anucleadas
Coagulación
Hormonas de regeneración capilar
sanguíneo
8 - 12 días
Algunas microfotografías de sangre
Sangre coagulada y leucocito
Origen
Las células de la sangre se originen mayoritariemente en la médula ósea roja
Proceden todas de un tipo de célula madre hematopoyética
Los eritrocitos se destruyen por los macrófagos principalmente en el bazo
Regeneración y modificaciones
Todos los elementos de la sangre tienen gran capacidad de regeneración y adaptación al ambiente
En medios pobres en oxígeno aumneta la cantidad de eritrocitos (por eso se realiza entrenamineto en altura)
Las infecciones aumenta el nímero de linfocitos del tipo correspondiente
Los parásitos y las alergias los eosinófilos
Esta capacidad de regeneración está mediada por hormonas que inciden en la reproducción y diferenciación de las células
madre de los tipos celulares.
Linfa
Existe otro medio líquido interno importante además de la sangre y el líquido tisular; es la denominada linfa
La linfa es un fluído de regreso a la sangre del plasma que escapa de los vasos sanguíneos
Se aprovecha este sistema para transporte de lípidos absorbidos en el intestino y la comunicación de los linfocitos para
combatir enfermedades
La composición es semejante a la sangre pero con más más linfocitos y sin eritrocitos ni plaquetas

Más contenido relacionado

PPT
Anatomia del corazón
PPTX
Edema Fisiologia
PPTX
Bioelectricidad y representación gráfica del sistema eléctrico del cuerpo hum...
PPT
PPTX
Fisiologia renal reabsorcion
PPTX
Sistema de conducción
PPT
PPT
Soluciones
Anatomia del corazón
Edema Fisiologia
Bioelectricidad y representación gráfica del sistema eléctrico del cuerpo hum...
Fisiologia renal reabsorcion
Sistema de conducción
Soluciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Circulación a través de los capilares
PPT
Fisiología;Efecto del hematocrito y la viscosidad sanguínea en la resistencia...
PPTX
Riñones
PPTX
hormona paratiroidea
PPSX
Aparato circulatorio Histología
PDF
Barorreceptores y quimiorreceptores
PPT
Qué son los ácidos nucleicos
PPTX
Regulación de la respiración DIAPO
PPTX
Anatomia corazón
PDF
Histología de aparato reproductor masculino
PPTX
Fibras de purkinje
PPT
Presion arterial
PPT
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
PPTX
Aparato ciculatorio histologia
PPT
Fisiología; estimulación rítmica del corazón
PPTX
Control del flujo sanguineo abs
PPSX
Formación tabiques tronco y cono arterial
PPTX
Músculo esquelético
PPTX
14 CLASE CORTE 2
PPTX
Sistema endocrino
Circulación a través de los capilares
Fisiología;Efecto del hematocrito y la viscosidad sanguínea en la resistencia...
Riñones
hormona paratiroidea
Aparato circulatorio Histología
Barorreceptores y quimiorreceptores
Qué son los ácidos nucleicos
Regulación de la respiración DIAPO
Anatomia corazón
Histología de aparato reproductor masculino
Fibras de purkinje
Presion arterial
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
Aparato ciculatorio histologia
Fisiología; estimulación rítmica del corazón
Control del flujo sanguineo abs
Formación tabiques tronco y cono arterial
Músculo esquelético
14 CLASE CORTE 2
Sistema endocrino
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Diapositivas
PDF
Business model mapping (비즈니스 모델 맵핑) 과정
PPT
Checkupload1 140213043220-phpapp01
PDF
plots in somnath city 9990477277
PDF
지니어스 허브
PDF
창조경제 IoT 해커톤 교육 4일차
PDF
plots in somnath city 9990477277
PDF
Yogita motiramani final portfolio,M.Sc.-Fashion Design
PDF
양성평등위원회 돌봄소통상생분과 발제_전정환_20161116
PPTX
Ten Educational Apps
PPTX
Mobile Learning apps for Science
PDF
RMillerResumePDF
Diapositivas
Business model mapping (비즈니스 모델 맵핑) 과정
Checkupload1 140213043220-phpapp01
plots in somnath city 9990477277
지니어스 허브
창조경제 IoT 해커톤 교육 4일차
plots in somnath city 9990477277
Yogita motiramani final portfolio,M.Sc.-Fashion Design
양성평등위원회 돌봄소통상생분과 발제_전정환_20161116
Ten Educational Apps
Mobile Learning apps for Science
RMillerResumePDF
Publicidad

Similar a Aparato circulatorio 5 (20)

PPTX
Sistema cardiorespiratorio
PPTX
Sistema Cardiorrespiratorio
PPTX
Sistema cardiovascular-sistema circulatorio
PDF
El corazón, sus características, venas y arterias, tipos de circulación
PPTX
Sistema cardovascular
PPTX
Sistema cardiovascular
PDF
Sistema cardiorrespiratorio circulatorio -respiratorio-Carlos Rodriguez
PPT
APARATO CIRCULATORIO
PPT
Aparatocirculatorio
PPT
Aparatocirculatorio Diapo
PPT
2810presentacion Original
PPT
Aparatocirculatorio (2)
PPT
Aparatocirculatorio
PPT
Aparatocirculatorio
PPT
Aparatocirculatorio
PPT
Aparatocirculatorio
PPT
Aparatocirculatorio
PPT
Aparato circulatorio, presentación en powerpoint
PPT
Aparatocirculatorio
Sistema cardiorespiratorio
Sistema Cardiorrespiratorio
Sistema cardiovascular-sistema circulatorio
El corazón, sus características, venas y arterias, tipos de circulación
Sistema cardovascular
Sistema cardiovascular
Sistema cardiorrespiratorio circulatorio -respiratorio-Carlos Rodriguez
APARATO CIRCULATORIO
Aparatocirculatorio
Aparatocirculatorio Diapo
2810presentacion Original
Aparatocirculatorio (2)
Aparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
Aparato circulatorio, presentación en powerpoint
Aparatocirculatorio

Más de Miriam Valle (20)

PPTX
El anabolismo
DOCX
Cálculos
DOCX
Exámen 2
PPT
Salud enfermedad
PPS
Salud y enfermedad
PPTX
Pp salud 20
PPTX
Pp enfermedades no infecciosas
PPTX
Pp enfermedades infecciosas2
PPTX
Pp enfermedades infecciosas
DOCX
Microorganismo
PPS
El ser humano_y_la_salud
PDF
Practica 2 azucares corta
PPS
Nutrición (2)
DOCX
Autoevaluacion final
PPT
Alimentacin y nutrición
PDF
Actividad etiquetas
DOCX
Célula 3
PDF
Suicidio celular
DOCX
Practicas células y tejidos
DOCX
Autoevaluacion final
El anabolismo
Cálculos
Exámen 2
Salud enfermedad
Salud y enfermedad
Pp salud 20
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas
Microorganismo
El ser humano_y_la_salud
Practica 2 azucares corta
Nutrición (2)
Autoevaluacion final
Alimentacin y nutrición
Actividad etiquetas
Célula 3
Suicidio celular
Practicas células y tejidos
Autoevaluacion final

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Aparato circulatorio 5

  • 1. 6.1 - Sistema circulatorio o cardiovascular El medio interno Nuestras células son las que relizan todas las funciones del organismos y las que crean todas sus estructuras. Las células han de vivir rodeadas de líquido. A este líquido interno de los animales se le llama medio interno El medio interno no solo ha de nutrir las células sino permitir que se comuniquen, defenderlas, eliminar desechos... La mayor parte de este medio interno se mueve lentamente entre las células; el llamado líquido tisular Otra parte se mueve a mucha mayor velocidad a este líquido circulante se le denomina sangre y al conjunto de órganos que consiguen este movimiento sistema circulatorio porque lleva un líquido que realiza siempre el mismo recorrido o sistema cardiovascular porque está implicado el corazón y los vasos sanguíneos Hay otros líquidos internos a parte del líquido tisular y la sangre. El más relevente es la linfa. La linfa es un líquido recogido del líquido tisular. Es necesario recoger este líquido pues de los capilares sanguíneos sale más líquido que el que regresa. Se mueve por vasos linfáticos El sistema circulatorio humano es cerrado, él líquido circulatorio no se mezcla con el líquido tisular
  • 2. El aparato circulatorio El aparato circulatorio tiene la misión de distribuir el líquido circulatorio (sangre) por todo el cuerpo Esta circulación es necesaria para:  Reparto de sustancias por el cuerpo Sustancia Órgano que la obtiene o produce Destino Alimentos Ingeridos Intestino Todas las células. Órganos de reserva Reservas de Alimentos Hígado. Tejido adiposo Todas las células Oxígeno Pulmón Todas las células Hormonas largo alcance Glándulas endocrinas Todas las células Hormonas locales Células Células próximas CO2 Todas las células Pulmones Desechos metabólicos Todas las células Riñón Restos celulares Todo el organismo Riñón . Hígado Sustancias defensivas Células defensivas Todo el organismo Sustancias coagulantes Células productoras Todo el líquido circulante  Regulación de la temperatura corporal  Otros procesos o Rubor o Erección del pene Anatomía general del sistema circulatorio En el aparato circulatorio humano intervienen los siguientes elementos: Sangre Líquido circulatorio. Se encuentra siempre en movimiento Siempre viaja por vasos sanguíneos. Nuestro sistema circulatorio es cerrado Si la sangre escapa de un vaso sanguíneo se coagula para evitar la pérdida de presión del sistema
  • 3. Vasos sanguíneos Tubos por los que circula la sangre. Tienen sección circular Existen tres tipos:  Arterias Vasos de salida del corazón y derivados. Alta presión sanguínea  Venas Vasos de regreso al corazón  Capilares Vasos muy delgados donde se realiza el intercambio de sustancias con el líquido tisular Los capilares sanguíneos están formados por un epiletio plano Las venas y arterias tienen: - Eptelio: túnica interna - Conjuntivo elástico - Capa muscular lisa: túnica media - Conjuntivo: túnica externa El grosor de estos tejidos es mayor en arterias que en venas. Tanto venas como arterias van ramificándose en vasos cada vez menores. Las anastomosis son más frecuentes en venas que en arterias y muy frecuents en capilares Corazón Bomba cardiaca. Motor del sistema El movimiento principal lo realiza el corazón pero contribuyen también a ella la contracción de las art erias y las válbulas situadas en las venas.
  • 4. Recorrido general del sistema circulatorio El sistema circulatorio tiene que realizar las funciones anteriormente indicadas pero no todas ellas son igual de apremiantes para el organismo. Por ello el recorrido de la sangre en el cuerpo está determinada de una manera precisa. La circulación tiene dos circuitos:  Circulación menor: sangre a los pulmones  Circulación mayor: sangre al resto del cuerpo El producto más importante a distribuir es el oxígeno. por ello en cada recorrido las sangre pasa siempre por los pulmunoes: circulaión menor La circulación mayor lleva la sangre al todo el cuerpo de modo que no toda pasa por el resto de los órganos  La que pasa por el riñon filtra los desechos  La que pasa por el intestino recoge los nutrientes absorbidos por el intestino Del intestino pasa al hígado por la vena porta hepática En el hígado se regula el nivel de nutrientes  La que pasa por glándulas endocrinas recoge sus hormonas  La que pasa por el resto de los órganos y tejidos cede nutrientes, oxígeno, hormoas... y recoje los desechos
  • 5. Anatomía y fisiología de nuestro sistema circulatorio Corazón Principal órgano propulsor de la sangre Situado la región llamada mediastemo: entre los pulmones y sobre el diafragma, tras el externón y delante de la columna vertebral Rodeado de una embrana que permite su fijación con posible movimiento: pericardio Posee cuatro cavidades llamadas cámaras cardíacas. Las superiores se denominan aurículas y se encargan de recibir la sangre de las venas Las inferiores se denominan ventrículos y su función es impulsar la sangre por las arterias Entre ambas aurículas y ambos ventrículos existe un tabique de modo que ambos lados del corazón nunca se comunican en el estado adulto (aunque sie en embriones) El grosor de las cavidades cardacas depende de la capa muscular que tengan y esta depende de la necesidad de propulsion de la sangre. Por ello las aurículas son más delgadas que los ventrículos y el ventrículo derecho tiene las paredes más delgadas que el izquierdo  La aurícula derecha recibe sangre de las venas cavas procedentes de todo el cuerpo  El ventrículo derecho envía sangre por la arteria pulmonar a los pulmones  La aurícula izquierda recibe sangre de las venas pulmonares  El ventrículo izquierdo envía sangre por la arteria aorta a todo el cuerpo Entre las aurículas y los ventrículos y entre los ventrículos y las arterias existen válvulas que impiden el retroceso de la sangre para que se produzca su circulación.  Válvula auricular derecha: tricúspide  Válvula auricular izquierda: bicúspide o mitral  Válvula semilunar pulmonar  Válvula semilunar aórtica
  • 6. El corazón tiene su propio riego sanguíneo mediante las arterias coronarias que parten de la aorta ascendente Las venas coronarias desembocan en el seno coronario que vierte a la aurícula derecha El movimiento cardiaco se caracteriza por contracciones y relajaciones periódicas Relajación auricular: Contracción ventricular Se cierran las válvulas auriculares Se rellenan de sangre procedente de las venas. Al mismo tiempo se produce la Se cierran las válvulas auriculares Se abren las válvulas semilunares Se impulsa la sangre por las arterias Contracción auricular: Relajación ventricular Se abren las válvulas auriculares Se impulsa la sangre a los ventrículos Se abren las válvulas auriculares Se cierran las válvulas smilunares Entra la sangre procedente de las aurículas Mueve de 4 a 6 litros de sangre por minuto en reposo pero puede llegar a 20 - 30 l/min Arterias Las arterias son los vasos que parten del corazón y sus divisiones Mantienen la presión sanguínea originada en el corazón de modo que tienen que tener paredes resistentes para soportarlas Se contrae y dilaran: pulso van ramificándose y disminuyendo en grosor Las muy pequeñas se denominan arteriolas. En estas es muy importante la musculatura que regula el flujo a los capilares Las grandes arterias suelen ser internas para disminuir el riesgo de roturas Principales arterias del cuerpo  Aorta Principal arteria que parte del corazón. Ventrículo izquierdo. Da un giro por detrás del corazón: Cayado aórtico Da paso a la aorta descendente  Arterias coronarias Parten de la aorta ascendente. Riegan el corazón  Arterias carótidas Parten del cayado de la aorta hacia la cabeza  Arterias subclavias Parten del cayado de la aorta hacia las extremidades superiores.  Arteria hepática Riega el hígado  Arteria mesentérica Parte de la aorta. Riega el intestino  Arterias renales parten de la aorta descendente a los riñones  Arterias iliacas Se divide la aorta hacia extremidades inferiores.
  • 7.  Arteria Pulmonar. Parte del ventrículo derecho. Se ramifica rápidamente a los pulmones Venas Son los vasos de retorno al corazón Tienen mucha menos presión que las arterias En ocasiones tienen válvulas que impiden el retroceso de la sangre, sobre todo en las de la parte inferior del cuerpo. Los movimientos musculares ayudan a este flujo de vuelta También ayuda la presión abdominal producida en movimientos respiratorios Suelen ser más superficiales que las arterias Principales venas del cuerpo  Cava superior Recoge la parate superior del cuerpo  Cava inferior Recoge la parte inferior del cuerpo  Vena hepática Recoge la sangre del hígado. Conecta con la cava inferior  Venas renales Recogen la sangre de los riñones. Conectan con la cava inferior  Venas ilíacas Recogen la sangre de las extremidades inferiores. Confluyen en la cava inferior  Venas yugulares Cuatro venas que recogen la sangre de la cabeza Desembocan en las venas braquiocefálicas que confluyen en la cava superior  Venas subclavias Recogen la sangre de los brazos. Conectan con las braquicefálicas  Porta hepática Sistema venoso aislado que parte de los capilares intestinales forma una vena que se ramifica en el hígado  Venas pulmonares Cuatro venas que desembocan en la aurícula izquierda Capilares Vasos muy finos formados por un epitelio plano En ellos se produce el intercambio de sustancias de la sangre La velocidad de la sangre es lenta Pueden atravesarlos los leucocitos pero no los eritrocitos Sufren frecuentes roturas pero se cierran por factores de coagulación y plaquetas y se reponen rápidamente.
  • 8. Principales arterias Principales venas Pulsa en la imágen para ampliarla Presión sanguínea Importante para la circulación. Para que un líquido circule tiene que hacerlo de una zona de mayor presión a otra de presión menor La presión debe ser suficiente para llevar la sangre a todos los puntos del cuerpo (incluyendo el recorrido contra la gravedad), además de vencer el rozamiento en los capilares sanguíneos Regulada por concentración de sales y por musculatura de los vasos  Si es demasiado baja problemas de riego  Si es demasiado alta se incrementa el gasto cardiaco y aumenta el riesgo de derrames sanguíneos La produce el corazón al impulsar la sangre El ventrículo se contrae y crea presión que se transmite a las arterias : Presión sistólica Las arterias trasportan la sangre y al ser elásticas se dilatan Al relajarse los ventrículos la presión cae en el ventrículo pero menos en las arterias porque devuelven parte de la presión que las dilató : presión diastólica La presión generada en la sístole se llama presión sistólica o máxima
  • 9. La presión que mantienen las arterias en la diástoles se denomina presión diastólica o mínima La diferencia entre ambas se llama tensión diferencial. Los valores normales son 120/80 Control del sistema circulatorio Corazón
  • 10. El corazón se contrae y relaja rítmicamente entre unas 60 a 80 veces por minuto en reposo. más de 150 en esfuerzos. El órgano es autónomo para producir estas contracciones. Estas contracciones se generan y se expanden por el propio corazón gracias a unas ceélulas muscularesespecializadas que se activan unas a otras El nódulo sinusal situado sobre la aurícula derecha es el que se excita expontáneamente marcando el ritmo cardiaco La excitación se expande por las aurículas contrayéndolas Se expande también hasta el nódulo aurículo-ventricular situado en la parte baja de la aurúcula derecha, excitándolo pero con un retraso para permitir que pase la sangre a los ventrículos. De este nódulo se expande rápidamente por los ventrículos contrayendolos Contracción : sístole Relajación : diástole Volumen de sangre impulsado regulado por:  Volumen de sangre entrante A mayor volumen mayor distensión del corazón y mayor volumen impulsado  Distensión aumenta la excitación del nodo sinusal de modo que el ritmo acelera un 10 - 15%  Activación por el sistema nervioso simpático El nervio vago que llega a todo el corazón, especialmente a los nódulos sinusal y aurículo-ventricular aumentando el ritmo y la fuerza de contracción.  Activación por la hormona noradrenalina producida en las glándulas suprarenales. Activa los nódulos  Inhibición por sistema nervioso parasimpático Disminuye el ritmo y excitabilidad cardiaca Presión sanguínea La presión sanguínea es de gran importancia para el organismo. Su exceso o falta de presión pueden causar graves efectos Existen muchos mecanismos implicados en su regulación que varían en la intensidad y la rapidez La tensión aumneta si se contraen los vasos sanguínesos o entra líquido en el sistema La tensión disminuye si se relajan los vasos o sale líquido del sistema Reflejos baroreceptores En la aorta y carótida interna, aurículas y arteria pulmonar existen receptores de presión: baroreceptores Envían información al cerebro En caso de aumento de presíón sanguínea durante unos segundos el cerebro manda impulsos nerviosos a arterias y corazón. - En arterias relaja las capas musculares - En corazón disminuye el ritmo y la intensidad Como consecuencia disminuye la presión en pocos segundos Quimioreceptores de oxígeno
  • 11. Se sitúan en aorta y carótidas En caso de falta de oxígeno se activa el sistema nervioso simpático produciendo contracción de las arterias Como consecuencia aumenta la presión sanguínea Isquemia en cerebro Falta de riego sanguíneo en el cerebro Gran contracción del sistema vascular periférico Auemento de presión Adrenalina y noradrenalina Hormonas segregadas en glándulas suprarrenales en casos de estrés Producen vasocostricción y aumento del ritmo cardiaco Aumenta la tensión arterial Angiotensina Aumentan tensión Vasopresina Hormona hipofisaria Antidiurética. Evita pérdida de agua en riñones y aumento de presión sanguínea Aldosterona Hormona suprarenal. Retiene sodio lo que aumenta entrada de agua en sistema y aumento de presión Regulación renal El más importante a largo plazo Si el riñón elimina líquidos la tensión disminuye Si retiene líquidos la tensión aumneta
  • 12. Riego de un órgano Las capas musculares de las arterias y arteriolas son las responsables de que los órganos con mayor demanda de oxígeno reciban más sangre A largo plazo determinadas hormonas regulan el riego de los órgano El sistema linfático El sistema linfático es necesariuo pues la presión sanguínea hace que salga más sangre líquido de los capilares que el que regresa a ellos Se organiza en una serie de vasos con válvulas que dirigen el movimiento del líquido de retorno: La linfa La linfa tiene una composición semejante al líquido tisular Tiene más agua y lípidos que la sangre y menos proteínas y sales. La linfa no coagula Estos vasos recorren el organismo drenando el exceso de líquido Confluyen unos con otros en ganglios linfáticos y terminan desembocando en el sistema venoso en las proximidades de la cava superior En las confluencias de los vasos se forman los ganglios Tienen abundantes células del sistema inmunitario que intercambian información para conbatir infecciones El sistema linfático al drenar líquido de todo el cuerpo es un lugar ideal para localizar a los patógenos que penetran en el organismo
  • 13. Funciones del sistema linfático  Retorno del líquido a la sangre  Presentación de antígenos en el sistema inmunitario Los ganglios linfáticos actúan como filtros que identifican, retienen y destruyen microbios.  Trasporte de lípidos del intestino al hígado Se aprovecha el sistema para transporte de lípidos pues una obstrucción de un vaso linfático es menos peligrosa que la de un vaso sanguíneo Otros órganos relacionados con el medio interno y el sistema circulatorio Existen otra serie de órganos relacionados con la circulación, la sangre y el sistema inmunitario El Bazo Órgano aplanado de unos 14 cm de longitud por 10 de anchura y 4 de grosor. Situado en la zona superior izquierda de la cavidad abdominal, en contacto con el páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo. Pesa unos 200 g Funciones del bazo  Eliminación de glóbulos rojos deteriorados o envejecidos  Proliferación y activación de linfocitos y macrófagos.  Formación de proteínas defensivas como elementos del sistema del complemento  Reserva de plaquetas y glóbulos rojos  Producción de células sanguíneas durante el desarrollo embrionario
  • 14. El Timo Órgano localizado detrás del esternón. .Generalmente, consta de dos lobulos Mayor desarrollo en la etapa embrionaria y la infancia. Se atrofia en adultos Funciones  Maduración de los linfocitos T  Secreción hormonal La médula ósea roja Tejido que rellena el espacio interior de los huesos largos, vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura escapular y pelvis. Funciones  Tejido hematopoyético; Se generan las células de la sangre  Maduración de los linfocitos B 6.2 - Principales afecciones del sistema circulatorio Corazón Valvulopatías Estenosis: Estrechamiento de las válvulas Insuficioencia: No cierran correctamente Angina de pecho Insuficiencia coronaria por estrechamiento de la arteria Insuficiencia cardiaca Deficiente bombeo de sangre del corazón. Puede deberse a una lesión en el músculo cardiaco o de las válvulas Suele acumularse sangre en venas y falta de oxígeno en diversos órganos Infarto de miocardio Parte del miocardio queda sin riego, generalmente por un trombo en la arteria coronaria Se produce una falta de oxígeno en el músculo cardiaco que no puede generar energía El músculo reacciona con una glucolisis anaerobia que vierte ácido láctico y la consecuente acidificación del medio Si no se restablece la circulación el músculo afectado muere por falta de energía Si se restablece la circulación el músculo muere por deficiencias en los equilibrios iónicos de las células Pericarditis y miocarditis
  • 15. Infecciones del corazón o procesos endocrinos o metabólicos Arritmias Problemas con el ritmo cardiaco Fibrilación Contarcción sin orden Vasos sanguíneos Trombos Coagulación de la sangre en los vasos Los trombos pueden dejar sin riego regiones del cuerpo Problemas de coagulación. Hemofilia. Derrames Fallos en algunos de los sistemas de coagulación. Genéticos o ambientales (traumatismos, tóxicos) Derrames Rotura de los vasos con salida de sangre a los tejidos Aterosclerosis Formación de placas de grasa en el interior de las arterias Provoca aumento del gasto cardiaco que a su vez puede dar lugar a hipoxia y trombos Aneurismas Dilatación anormal de un vaso, generalmente una arteria Varices Engrosamineto de las venas por dilatación de la capa muscular Tensión arterial Hipertensión Afección frecuente en países industrializados Causada por estrés o por reducción de la luz de los vasos sanguíneos Es importante si aumenta la presión diastólica porque fuerza al corazón a bombear con más fueza Puede desencadenar ateriosclerosis Se produce por:
  • 16. o Factores genéticos y raciales o Tipo de vida y alimentación o Alteraciones renales Hipotensión Pérdida de líquido circulatorio. Se puede producir por hemorragias, heridas, quemaduras o Infecciones 6.3 - Adaptaciones al ejercicio físico Todo el sistema cardiovascular se adapta al ejercicio que se realice En individuos sedentarios se vuelve más frágil y es más propenso a sufrir enfermedades Principales adaptaciones:  Mayor riego sanguíneo en órganos más activos En tejidos u órganos con más demanda energética se desarrolla más el sistema de vasos sanguíneos o Mayor luz de venas y arterias o Mayor cantidad y densidad de capilares sanguíneos  Disminución del ritmo cardiaco En personas entrenadas el ritmo cardiaco es menor que las no entenadas tanto en reposo como durante el ejercicio  Disminución de la tensión arterial En personas entrenadas la tensión arterial es más baja en reposo y aumenta más lentamente durante el ejercicio que en personas sedentarias  Vasos más robustos Las venas y arterias son más robustas en sujetos activos físicamente Se refuerzan capas musculares y conjuntivas  Corazón más grande, con mayor volumeny más potente La capacidad de las cavidades cardiacas aumenta La masa de músculo cardiaco se incrementa Se incrementa el volumen sistólico: Se bombea más sangre por latido Corazón en actividad física intensa puede consumir 4 a 6 veces más que en reposo. por ello es necesario un calentamiento previo al ejercicio 6.3 - Hábitos y costumbres saludables para aparato cardiovascular
  • 17. Hábitos saludables y no saludables para el sistema cardivascular Los hábitos saludables pueden hacer que las afecciones cardiovascilares queden reducidas o sean menos probables Hábitos a seguir  Ejercicio diario Ejercicio físico de intensidad moderada Mejora el sistema circulatorio en general. Lo robustece  Correcta alimentación o Bajos niveles de grasas saturadas, ácidos grasos trans y colesterol Evitan el riesgo de aterosclerosis o Bajos niveles de sal Evitan el aumento de presión sanguínea o Bajos niveles de azucar Evitan diabetes o Una alimnetación adecuada disminuye el gasto cardiaco y el riesgo de trombos  Cuidado en enfermedades pulmonares que puedan afectar al corazón Determinadas infecciones pulmonares pueden contagiarse al corazón  Tranquilidad Evitar situaciones estresantes continuas Hábitos a evitar  Tabaco. - Tanto fumadores activos como pasivos Deteriora los vasos sanguíneos. Aumenta la presión sanguínea  Obesidad Aumenta el gasto cardiaco.  Otros tóxicos Afectan a los vasos sanguíneos o al corazón  Frío excesivo Aumenta presión sanguínea  Ejercicio físico extremo Deteriora el sitema circulatorio Tejido Sanguíneo Se le puede considerar un conectivo con matriz líquida, capaz de coagularse
  • 18. Células Eritrocitos o Hematíes 35 al 50% del volumensanguíneo Mayor en hombresque en mujeres Deformables. Forma de disco bicóncavo Transportan oxígeno en moléculas de : hemoglobina . Sin núcleo Leucocitos 1% del volumen sanguíneo Monocitos Grandes limpiadores de células muertas y cuerpos extraños Granulocitos Defensa frente a microbios marcados o comunes Defensa frente a parásitos. Inflamación Anticoagulantes Linfocitos Inmunidad. Productores de anticuerpos: linfocitos B Células asesinas: linfocitos T Fragmentos celulares Trombocitos Factores de coagulación Matriz Agua Gran cantidad Solutos Alimentos en disolución Desechos en disolución Sales en disolución Proteínas Trasportadoras: Albúmina, lipoproteínas Defensivas: Anticuerpos. Complemento Coagulación: 12 factores Hormonas Los eritrocitos permenecen confinados en la sangre Los leucocitos pueden atravesar las paredes de los capilares son atraídos por sustancias emitidas por tejidos dañados o infectados
  • 19. Función  Transporte de sustancias. o Alimentos Disueltos en plasma En proteínas transportadoras (lípidos) o Desechos Disueltos en plasma CO2 Urea o Oxígeno En eritrocitos o Hormonas de largo alcance Disueltas  Trasporte de calor  Defensa frente a infecciones o Generales : Neutrófilos y monocitos o Parásitos : Eosinófilos o Especializadas y cancerosas: Linfocitos En todas interviene el plasma: Complemento Coagulación La sangre, al tener que moverse a presión, puede escapar de los vasos que se rompan. Para evitarlo tiene un sistema interno que la coagula en contacto con cuerpos exteriores a los vasos sanguíneos El sistema consta de unas proteínas solubles del plasma (factores de coagulación) y las plaquetas. Cuando la sangre escapa de los vasos el sitema produce una cascada de reacciones químicas que termina por crear fibras (fibrina) que impiden su salida. Sangre en humanos Tipo celular Tamaño µm Concentración aproximada (u/mm3) Forma Función Vida media Eritrocitos 6,5- 8,5 5.000.000 Circulares. Anucleados Bicóncavos Transporte O2 Llevan hemoglobina 120 días Granulocitos Neutrófilos 12-15 6.000 Núcleo plurilolubulado Fagocitosis microbiana pocos días Acidófilos Eosinófilos 12-15 200 Núcleo bilobulado Fagocitosis sustancias marcadas con anticuerpos. Reacción alérgica. Defensa parasitaria Atraídos por histamina 8 -12 días Basófilos 10-12 70 Núcleo redondeado Inflamación. (Histamina) Anticoagulantes (heparina) Linfocitos 5-8 18 2.000 Núcleo grande redondeado Defensa inmune - Anticuerpos - Destrucción celular días a años Monocitos 12-20 400 Núcleo arriñonado Limpieza restos Precursores de los macrófagos meses a años Trombocitos 2-4 300.000 Anucleadas Coagulación Hormonas de regeneración capilar sanguíneo 8 - 12 días
  • 20. Algunas microfotografías de sangre Sangre coagulada y leucocito Origen Las células de la sangre se originen mayoritariemente en la médula ósea roja Proceden todas de un tipo de célula madre hematopoyética Los eritrocitos se destruyen por los macrófagos principalmente en el bazo Regeneración y modificaciones
  • 21. Todos los elementos de la sangre tienen gran capacidad de regeneración y adaptación al ambiente En medios pobres en oxígeno aumneta la cantidad de eritrocitos (por eso se realiza entrenamineto en altura) Las infecciones aumenta el nímero de linfocitos del tipo correspondiente Los parásitos y las alergias los eosinófilos Esta capacidad de regeneración está mediada por hormonas que inciden en la reproducción y diferenciación de las células madre de los tipos celulares. Linfa Existe otro medio líquido interno importante además de la sangre y el líquido tisular; es la denominada linfa La linfa es un fluído de regreso a la sangre del plasma que escapa de los vasos sanguíneos Se aprovecha este sistema para transporte de lípidos absorbidos en el intestino y la comunicación de los linfocitos para combatir enfermedades La composición es semejante a la sangre pero con más más linfocitos y sin eritrocitos ni plaquetas