SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS	PROYECTUAL	UNO	2017	
Profesor	titular	
Arq.	Ricardo	Bueno	
Profesoras	Adjuntas		
Arq.	Esp.	Nora	Bianchi,	Arq.	Natalia	Jacinto	
Jefes	de	Trabajos	Prácticos	
Arq.	Lorena	Klanjscek,	docente	a	cargo	API	
	
Arq.	Adriana	Montelpare,	Arq.	Livia	Litmanovich,	Dr.	Arq.	Marcelo	Salgado,	Arq.	María	Fernanda	Martino.		
	
	
	
GUIA	PRIMERA	UNIDAD		
	
	
DEFINICION	
Anteproyecto	de	una	vivienda1
	sobre	la	barranca	(Costa	Alta	–	Rosario).	
	
La	primera	unidad,	de	este	ciclo,	permite	simultáneamente,	recuperar	y	profundizar	en	el	alumno	el	
campo	del	anteproyecto	y	el	análisis	de	las	condiciones	de	proceso	analítico-proyectual,	iniciados	en	
Introducción	a	la	Arquitectura.		
	
OBJETIVOS		
	
1	 Iniciar	al	alumno	en	el	abordaje	del	proyecto	desde	una	“estrategia	proyectual”	
específica.	
2.	Reconocer	que	diversas	estrategias	proyectuales	implican	distintos	mecanismos	analíticos.	
3.	 Instrumentar	al	alumno	para	abordar	el	reconocimiento	conceptual	de	obras	que	
permitan		ser	interpretadas		en	función	de	intencionadas	lecturas	proyectuales.	
4.	 Reconocer	que	distintas	arquitecturas	devienen	de	mecanismos	proyectuales	
tambien	diversos.	
5.	 Generar	una	actitud	interactiva	en	relación	con	la	producción	individual/grupal	que	
permita	confrontar	e	integrar	la	totalidad	de	la	problemática	abordada.	
6.	 Desarrollar	el	uso	de	los	modelos	gráficos	y	espaciales	en	la	práctica	proyectual	en	
función	de	rasgos	relevantes	del	objeto	arquitectónico	en	proceso	de	proyecto.	
7.	 Generar	una	actitud	comprometida	en	la	actividad	proyectual	que	permita	enfrentar	
la	instancia	de	reflexión	crítica	
	
	
	
ENUNCIADO	
El	proyecto,	como	práctica	didáctica,		es	la	serie	de	actividades	que	realizamos	para	crear	una	
obra	arquitectónica,	es	decir,	es	la	práctica	de	trabajo	que	idea,	define	y	representa	un	
objeto	arquitectónico.	Constituye	por	lo	tanto	una	concatenación	de	actos	que	
necesariamente	han	de	ser	de	doble	naturaleza:	por	un	lado	acciones	puramente	
intelectuales	y	por	otro,	acciones	físicas	que	traducen	los	conceptos	al	mundo	sensible	
mediante	la	aportación	de	un	nivel	de	materialidad	suficiente	que	permita	su	posterior	
lectura,	tanto	por	parte	del	propio	autor,	como	por	personas	ajenas.		
	
1
Se evitará asumir una definición tipológica y/o convencional del acto de vivir. La cátedra aportará textos que ayuden
areflexionar sobre la cuestión.
En	un	proceso	donde	la	variable	imperante	del	proyecto	es	la	forma,	el	objeto	arquitectónico	
tiende	a	desarrollarse	de	modo	autónomo	como	si	fuese	una	entidad	abstracta	en	un	espacio	
vacío	y	hacia	la	cual	acometen	las	demás	variables	cuando	ya	no	pueden	obviarse	más.	
	
La	acción	proyectual	debe	reconocer	y	valorar	los	siguientes	aspectos:	
•	Constitución		de		la		forma,		modos		de		articulación,		posibilidades		de		transformación,	
tratamiento	de	los	límites.	
•	Espacialidad	interior	y	exterior:	tipos	de	espacios:	cubiertos	y	semi-cubiertos,	cerrados	y	
abiertos,	relaciones	entre	ellos,	la	vegetación	en	la	configuración	formal/espacial.	
•	Cualidades	de	los	materiales:	color,	textura,	etc.	
	
Y	en	una	instancia	posterior...	
Uso	de	los	espacios:	carácter	de	las	actividades,	compatibilidad,	grados	de	privacidad	
Accesos,	desplazamientos	y	permanencias,	multifuncionalidad,	flexibilidad,	posibilidad	de	
transformaciones.	Materialidad	y	criterios	de	sostén,	relación	con	la	espacialidad	potencial:	
techos,	cubiertas,	muros,	pisos,	muelles,	rampas	y	escaleras,	elementos	fijos,	móviles,	
transitorios	(mecanismos	sencillos	de	operación)	
	
Relación	con	el	sitio:	topografía	y	geografía	del	lugar,	ubicación,	accesos,	visuales,	
orientaciones.	
	
Este	listado	no	es	un	ordenamiento	mecánico	ni	lineal.	Se	deberá	tener	en	cuenta	la	
interacción	entre	los	criterios	reconocidos	en	cada	cuestión	y	su	consecuencia	en	las	
restantes.	
	
El	programa	del	proyecto	será	abierto,	sólo	se	acotarán	las	superficies	máximas	y	los	servicios	
mínimos	a	cumplir	y	quedará	determinado	en	una	elaboración	conjunta	entre	docentes	y	
alumnos	a	fin	de	motivar	la	participación	e	intervenir	en	su	determinación.	Se	busca	de	esta	
manera	“recrear”	situaciones	que	se	presentan	en	la	resolución	de	una	vivienda.	Se	sugieren	
planteamientos	como:	casa	para	adolescentes,	para	un	artista	
	
DESARROLLO	Y	FORMAS	DE	PRESENTACION	
• Aproximación	a	la	experimentación	con	la	forma.	
• Análisis	de	autores	y	sus	obras	paradigmáticas.	
• Análisis	referencial	temático	(redacción	del	programa).	
• Iniciación	al	análisis	del	sitio,	forma	y	caracter	del	paisaje.	
• Elaboración	de	una	propuesta	y	graficación	de	los	rasgos	más	significativos	del	proyecto.	
• Reflexión	 crítica.	 (Exposición	 con	 soporte	 digital.	 Condiciones	 de	 presentación	 en	
archivo	anexo).	
	
	
NOTA:	La	propuesta	que	conduce	está	idea	es	convertir	cada	curso	en	lo	que	llamamos	laboratorio	de	
investigación	donde	el	Análisis	Proyectual	consiste	en	la	revisión,	estudio	y	análisis	de	obras,	proyectos	y	textos	
de	arquitectos	así	como	también	de	pensadores	de	otros	campos	que	su	producción	(texto,	obra	de	arte,	etc.)	
sirva	de	referencia	conceptual	o	metodológica.	
	
El	“grupo	de	investigación”	intentara	inicialmente	definir	un	marco	conceptual	identificando	los	conceptos	que	
le	dieron	sustento	y	han		regido	la	estrategia	proyectual	en	la	que	se	sostuvo	la	definición	de	la/s	obra/s.	En	este	
sentido	nos	preguntamos	¿Cuál	es	el	posicionamiento	conceptual?,	¿Cuál	es	el	marco	ideológico	del	autor,	obra,	
texto?	
En	un	segundo	nivel	la	mirada	se	centrará	en	el	o	los	proyectos	y	las	preguntas	serán:	¿Podemos	identificar	las	
reglas	explícitas	e	intenciones	implícitas	en	la	definición	del	proyecto?	¿Podemos	identificar	los	procedimientos	
utilizados	para	recorrer	la	distancia	que	media	entre	la	definición	teórica	y	la	propuesta	y	entender	al	proyecto	
como	resultado?
Asimismo,	podemos	formular	otra	serie	de	interrogantes	de	índole	operativa:	¿Podemos	verificar	que	la	
utilización	de	determinadas	herramientas	durante	el	proceso	proyectual	es	determinante	en	la	resolución	de	
ciertas	obras?	O	dicho	de	otra	manera:	¿Algunas	arquitecturas	son	el	resultado	de	la	aplicación	de	
determinadas	estrategias	que	sólo	se	resuelven	con	el	empleo	de	herramientas	específicas?		
	
BIBLIOGRAFÍA	
• Juan	Pablo	Aschner	Roselli.	La	forma	del	proyecto.	Enseñar	y	aprender	a	proyectar.	dearq.	5	REVISTA	DE	
LA	UNIVERSIDAD	DE	BOGOTA.	http://dearq.uniandes.edu.co/articles/2010/cómo-concebir-un-proyecto-
arquitectónico	
• Moneo,	Rafaél.	INQUIETUD	TEÓRICA	Y	ESTRATEGIA	PROYECTUAL	en	la	obra	de	ocho	arquitectos	
contemporáneos.	Ed.	ACTAR,	Barcelona,	2000.	
• Breyer,	G.;	Doberti,	R.;	Pando,	H.	BASES	CONCEPTUALES	DEL	DISEÑO..	Ed.	FADU,	Buenos	Aires,	2000.	
• Boix,	F.	EL	BOCETO	COMO	INSTRUMENTO	DEL	PROYECTO	ARQUITECTÓNICO	-	A&P	10.	Ed.	FAPyD,	Rosario	
• Ching,	Francis	D.K.	“ARQUITECTURA	-	FORMA,	ESPACIO	Y	ORDEN””.	Editorial	Gustavo	Gili	S.A.,	México,	1985.	
	
Publicaciones	de	la	Cátedra:	
§ Bianchi	N.	“GRÁFICA	Y	ANÁLISIS:	ejes	reconocibles	en	obras	de	arquitectura”.	Public	FAPyD,		2007	
§ Bianchi	N	“LA	GRÁFICA	Y	SU	RELACIÓN	CON	EL	CONOCIMIENTO,	PENSAMIENTO	Y	COMUNICACIÓN	DEL	PROCESO	
§ PROYECTUAL”.	Public	FAPyD	,2009.

Más contenido relacionado

PDF
Ap2 u1-guia
DOCX
Ap1 ap2 2016_u_cero
PDF
Ia guia u2-p12016
PDF
Estrategias
PDF
Ia 2014 u4
PDF
Intro presentacion 2014
PDF
Ia programa
PDF
Casa rr
Ap2 u1-guia
Ap1 ap2 2016_u_cero
Ia guia u2-p12016
Estrategias
Ia 2014 u4
Intro presentacion 2014
Ia programa
Casa rr

La actualidad más candente (20)

PDF
Ap1 ap2 2016_u_cero
PDF
Ia u3-2016 proyecto
PDF
Ap2 2016 u1
PDF
Ap2 2016 u2
PDF
IA dibujo a mano alzada
PDF
Ia u2-p2 2016
PDF
Ap1 2016 u1
PDF
Ap1 2016 u2
DOCX
Cbc icp1 fevre
PDF
Cbc cp2-bozzano
PDF
Ia 2012 u2
PPSX
Cbc icp2 incolla 2014
DOCX
Cbc icpi miglioli
DOCX
Cbc p1 valentino
DOCX
Cbc p1 goldenstein
DOCX
Cbc icpii miglioli
PDF
Cbc cp1. arias incolla
DOCX
Cbc p2 valentino
DOCX
Cbc dibujo figueroa
PDF
Ia u3 2017
Ap1 ap2 2016_u_cero
Ia u3-2016 proyecto
Ap2 2016 u1
Ap2 2016 u2
IA dibujo a mano alzada
Ia u2-p2 2016
Ap1 2016 u1
Ap1 2016 u2
Cbc icp1 fevre
Cbc cp2-bozzano
Ia 2012 u2
Cbc icp2 incolla 2014
Cbc icpi miglioli
Cbc p1 valentino
Cbc p1 goldenstein
Cbc icpii miglioli
Cbc cp1. arias incolla
Cbc p2 valentino
Cbc dibujo figueroa
Ia u3 2017
Publicidad

Destacado (20)

PDF
AP1 anexo unidad1
PDF
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
PPT
01 estereotómico-tectónico
PDF
Planos u1 alumnos
PDF
Geometrales varios fac-ingieneria_2015
PDF
Planos fapyd 2016
PDF
Fotos maquetas
PDF
Casa equis
PDF
Casa gluck 2014
PDF
Capilla d bonilla
PDF
Casa gago
PDF
Casa de la escultora
PDF
Casa gerassi
PDF
apunte clase Photoshop_ 2014
PDF
Casa catasus
PDF
Ap2 2014 u1
PDF
Ap2 2014 u2
PDF
Apii 2012 u2
PDF
Ia 2012 u1
PDF
Ia 2014 ucero
AP1 anexo unidad1
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
01 estereotómico-tectónico
Planos u1 alumnos
Geometrales varios fac-ingieneria_2015
Planos fapyd 2016
Fotos maquetas
Casa equis
Casa gluck 2014
Capilla d bonilla
Casa gago
Casa de la escultora
Casa gerassi
apunte clase Photoshop_ 2014
Casa catasus
Ap2 2014 u1
Ap2 2014 u2
Apii 2012 u2
Ia 2012 u1
Ia 2014 ucero
Publicidad

Similar a AP1 guia unidad1 (20)

PPSX
Cbc icp1 incolla
PDF
guia_Ap1 u1_2013
PDF
guia_Ap2 u1_2013
PDF
Programa integración curricular Fase 6.pdf
PDF
Hge raulguillen-doc
DOCX
Análisis de un proyecto
PDF
Análisis proyectual uno
PPTX
Programa seminario II de investigación. urbe
PDF
Enseñanza basada en el metodo de proyectos
PDF
Directriz proyecto de_investigacion_marzo_11_de_2011
PDF
IA-programa_2014
PDF
ACTUALIZACIÓN V1.0_FINAL - ROBÓTICA 4to Grado.pdf
PPTX
S4 tarea4 vapem
PDF
Programa intro
PPTX
ENFOQUE CRONOLÓGICO, ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA, SISTEMÁTICO, CONSTRUCTIVISTA.
PDF
Lab2 2014 -02 Maestria Arquitectura
PPTX
ENCUADRE POSGRADO INTERVENCION II 2 2024.pptx
PDF
Análisis Proyecto "Un billete de ida y vuelta" para ABPmooc
PDF
Tema01parte02aprendizajebasadoenproyectosysuplanificacin 091025224856-phpapp01
Cbc icp1 incolla
guia_Ap1 u1_2013
guia_Ap2 u1_2013
Programa integración curricular Fase 6.pdf
Hge raulguillen-doc
Análisis de un proyecto
Análisis proyectual uno
Programa seminario II de investigación. urbe
Enseñanza basada en el metodo de proyectos
Directriz proyecto de_investigacion_marzo_11_de_2011
IA-programa_2014
ACTUALIZACIÓN V1.0_FINAL - ROBÓTICA 4to Grado.pdf
S4 tarea4 vapem
Programa intro
ENFOQUE CRONOLÓGICO, ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA, SISTEMÁTICO, CONSTRUCTIVISTA.
Lab2 2014 -02 Maestria Arquitectura
ENCUADRE POSGRADO INTERVENCION II 2 2024.pptx
Análisis Proyecto "Un billete de ida y vuelta" para ABPmooc
Tema01parte02aprendizajebasadoenproyectosysuplanificacin 091025224856-phpapp01

Más de catedrabueno (18)

PDF
Ia guia u2
PDF
Cur masterplan 1en1000
PDF
Cur masterplan 1en500
PDF
Casa catasus
PDF
Casa bianchi
PDF
Casa rr
PDF
Casa gerassi
PDF
Casa equis
PDF
Capilla d bonilla
PDF
Casa n
PDF
House t 2014
PDF
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
PDF
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
PDF
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
PDF
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
PDF
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
PDF
Ap2 2016 u2_tp1
PDF
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programa
Ia guia u2
Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en500
Casa catasus
Casa bianchi
Casa rr
Casa gerassi
Casa equis
Capilla d bonilla
Casa n
House t 2014
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
Ap2 2016 u2_tp1
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programa

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Metodologías Activas con herramientas IAG
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

AP1 guia unidad1