SlideShare una empresa de Scribd logo
 
	
  
Fragmento	
  del	
  texto:	
  
¿Cómo	
  concebir	
  un	
  proyecto	
  arquitectónico?	
  
Juan	
  Pablo	
  Aschner	
  Roselli
i
	
  
	
  
Revista	
  de	
  la	
  Univesidad	
  de	
  Los	
  Andes	
  –	
  Bogotá	
  
http://dearq.uniandes.edu.co/articles/2010/c-­‐mo-­‐concebir-­‐un-­‐proyecto-­‐arquitect-­‐nico	
  
	
  
	
  
Arquitectura	
  como	
  forma	
  
Pese	
  a	
  	
  la	
  	
  aparente	
  distancia	
  entre	
  	
  todas	
  las	
  	
  
variables	
  antes	
  mencionadas	
  y	
  la	
  forma	
  	
  
arquitectónica	
  germinal,	
  la	
  discrepancia	
  no	
  es	
  
	
  tan	
  	
  grande	
  puesto	
  que	
  	
  todo	
  pensamiento	
  
arquitectónico	
  se	
  traduce	
  en	
  última	
  instancia	
  
en	
  un	
  problema	
  formal.	
  En	
  un	
  proceso	
  donde	
  
la	
  variable	
  imperante	
  del	
  proyecto	
  es	
  la	
  
forma,	
  el	
  objeto	
  	
  arquitectónico	
  tiende	
  a	
  
desarrollarse	
  de	
  modo	
  	
  autónomo	
  como	
  	
  si	
  
fuese	
  una	
  	
  entidad	
  abstracta	
  en	
  un	
  espacio	
  
vacío	
  y	
  hacia	
  la	
  cual	
  acometen	
  las	
  demás	
  
variables	
  cuando	
  ya	
  no	
  pueden	
  obviarse	
  más.	
  
	
  Las	
  primeras	
  formas	
  que	
  	
  alcanzan	
  la	
  mente	
  
del	
  arquitecto	
  en	
  la	
  gestación	
  apenas	
  si	
  
pueden	
  considerarse	
  ideas	
  arquitectónicas.	
  En	
  
	
  muchos	
  casos	
  están	
  más	
  	
  cerca	
  del	
  
pensamiento	
  pictórico,	
  escultórico	
  o	
  serial.	
  	
  
Esta	
  diferencia	
  entre	
  	
  la	
  aproximación	
  
pictórica,	
  escultórica	
  y	
  serial	
  	
  a	
  la	
  forma	
  	
  
reside	
  en	
  el	
  grado	
  	
  de	
  participación	
  del	
  
usuario	
  con	
  respecto	
  al	
  propio	
  	
  objeto	
  	
  y	
  de	
  
éste,	
  a	
  su	
  vez,	
  con	
  el	
  autor.	
  	
  Bajo	
  la	
  mirada	
  
escultórica	
  el	
  objeto	
  	
  arquitectónico	
  es	
  	
  
modelado	
  como	
  	
  una	
  totalidad	
  dócil,	
  y	
  
generalmente	
  alcanza	
  una	
  proximidad	
  física	
  
con	
  la	
  realidad.	
  La	
  mirada	
  sobre	
  el	
  objeto	
  sea	
  
este	
  	
  un	
  modelo	
  virtual	
  	
  o	
  real,	
  	
  permite	
  
valorar	
  	
  desde	
  un	
  	
  punto	
  de	
  	
  vista	
  netamente	
  	
  
estético	
  la	
  	
  calidad	
  del	
  	
  resultado	
  deseado.	
  
Una	
  	
  característica	
  común	
  a	
  todo	
  	
  objeto	
  	
  
arquitectónico	
  obtenido	
  mediante	
  procesos	
  
formales	
  de	
  naturaleza	
  escultórica	
  es	
  su	
  
susceptibilidad	
  a	
  despertar	
  analogías.	
  El	
  caso	
  
más	
  	
  elocuente	
  hoy	
  es	
  la	
  arquitectura	
  de	
  Frank	
  
Gehry	
  pensada	
  de	
  modo	
  	
  prioritario	
  por	
  su	
  
valor	
  estético.	
  
	
  
Por	
  otra	
  parte,	
  cuando	
  la	
  aproximación	
  es	
  de	
  
naturaleza	
  pictórica	
  la	
  exploración	
  del	
  todo	
  	
  y	
  
su	
  modelado	
  pasa	
  a	
  un	
  segundo	
  plano.	
  En	
  
múltiples	
  ocasiones	
  la	
  forma	
  	
  que	
  	
  mejor	
  	
  
responde	
  a	
  una	
  	
  concepción	
  pictórica	
  es	
  	
  la	
  
caja,	
  	
  el	
  contenedor	
  elemental.	
  Mientras	
  que	
  	
  
para	
  	
  la	
  arquitectura	
  	
  escultórica	
  lo	
  que	
  	
  se	
  	
  
valora	
  	
  es	
  	
  el	
  envase,	
  para	
  	
  la	
  arquitectura	
  
pictórica	
  lo	
  que	
  	
  se	
  valora	
  	
  es	
  la	
  etiqueta,	
  el	
  
aspecto	
  plástico	
  de	
  la	
  envolvente.	
  En	
  este	
  
campo	
  la	
  exploración	
  de	
  Herzog	
  	
  y	
  De	
  Meuron	
  
se	
  destaca
	
  
	
  
	
  
 
	
  
	
  
	
  
10.	
  Propuesta	
  para	
  	
  un	
  pabellón	
  que	
  	
  da	
  respuesta	
  a	
  la	
  necesidad	
  de	
  vivienda	
  	
  para	
  	
  los	
  habitantes	
  de	
  la	
  calle	
  	
  empleando	
  guacales	
  y	
  
llantas.	
  Diseño	
  de	
  Ana	
  Carolina	
  Martínez	
  y	
  Daniel	
  	
  Ronderos	
  para	
  	
  el	
  curso	
  electivo	
  Cómo	
  	
  concebir	
  un	
  proyecto	
  	
  arquitectónico.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
11.	
  Con	
  el	
  eslogan:	
  “¿De	
  donde	
  vienen	
  las	
  ideas?”	
  la	
  campaña	
  publicitaria	
  Autodesk	
  para	
  	
  sus	
  	
  programas	
  de	
  arquitectura	
  pone	
  	
  en	
  
evidencia	
  el	
  proceso	
  proyectual	
  imperante	
  en	
  la	
  arquitectura	
  contemporánea:	
  concebir	
  arquitecturas	
  como	
  	
  formas.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Con	
  el	
  movimiento	
  moderno	
  la	
  arquitectura	
  
adopta	
  un	
  mecanismo	
  de	
  	
  composición	
  formal	
  
	
  antes	
  presente	
  en	
  la	
  	
  pintura:	
  el	
  collage.	
  Este	
  	
  
mecanismo	
  de	
  	
  ensamblaje	
  de	
  	
  formas	
  para	
  	
  
constituir	
  otras	
  es	
  	
  intrínseco	
  a	
  la	
  concepción	
  
de	
  	
  proyectos	
  en	
  	
  la	
  arquitectura	
  moderna	
  y	
  
en	
  ocasiones	
  se	
  	
  opone	
  –en	
  tanto	
  
composición–	
  al	
  énfasis	
  prestado	
  a	
  la	
  
reformulación	
  de	
  los	
  elementos	
  constitutivos	
  
por	
  encima	
  de	
  sus	
  	
  relaciones	
  -­‐en	
  tanto	
  
diseño-­‐	
  en	
  la	
  arquitectura	
  contemporánea.	
  
	
  
Un	
  tercer	
  camino	
  para	
  	
  la	
  concepción	
  de	
  la	
  
arquitectura	
  como	
  	
  forma	
  	
  –como	
  	
  arte–	
  	
  es	
  	
  la	
  
producción	
  seriada	
  de	
  elementos	
  
formalmente	
  resueltos.	
  	
  Repetir	
  de	
  	
  modos	
  no	
  
habituales	
  una	
  	
  misma	
  pieza	
  	
  hasta	
  lograr	
  	
  un	
  	
  
todo	
  acabado.	
  Renzo	
  	
  Piano	
  es	
  un	
  arquitecto	
  
que	
  	
  recurre,	
  en	
  conjunto	
  con	
  variables	
  del	
  
entorno	
  físico,	
  a	
  este	
  tipo	
  de	
  procesos	
  
formales	
  de	
  seriado.	
  
	
  
La	
  esencial	
  al	
  desarrollar	
  arquitecturas	
  desde	
  
la	
  forma	
  	
  es	
  hallar	
  	
  un	
  método	
  innovador	
  de	
  
trabajo	
  y	
  disponer	
  de	
  los	
  recursos	
  
informáticos	
  y	
  técnicos	
  para	
  	
  desarrollarlo.	
  Las	
  
fuentes	
  principales	
  de	
  inspiración	
  se	
  
encuentran	
  en	
  el	
  arte	
  -­‐de	
  ahí	
  que	
  al	
  trabajar	
  
por	
  estos	
  medios	
  se	
  desdibujen	
  fronteras	
  
entre	
  las	
  dos	
  disciplinas-­‐	
  y,	
  por	
  supuesto,	
  en	
  la	
  
naturaleza.	
  Cuando	
  las	
  obras	
  finalmente	
  se	
  
formalizan	
  siguiendo	
  estos	
  procesos	
  de	
  
interpretación,	
  remiten	
  por	
  analogía	
  o	
  
semejanza	
  a	
  las	
  fuentes	
  de	
  las	
  que	
  se	
  
alimentaron	
  (véase	
  la	
  figura	
  	
  11).	
  Por	
  otra	
  	
  
parte,	
  el	
  éxito	
  que	
  representan	
  estas	
  
arquitecturas	
  puede	
  deberse	
  a	
  su	
  
objetualidad	
  (pueden	
  coleccionarse,	
  hacer	
  
parte	
  de	
  una	
  	
  exhibición	
  museográfica	
  a	
  
escala	
  urbana	
  y	
  caber	
  en	
  una	
  	
  postal,	
  
fotografía	
  de	
  viaje	
  o	
  reseña	
  de	
  prensa).	
  Lo	
  
anterior	
  no	
  va	
  en	
  	
  detrimento	
  de	
  	
  su	
  calidad.	
  
Los	
  resultados	
  alcanzados	
  al	
  priorizar	
  	
  la	
  
forma	
  	
  son	
  	
  excepcionalmente	
  conmovedores,	
  
apelan	
  a	
  los	
  sentidos	
  de	
  un	
  modo	
  	
  notable	
  y	
  
resultan	
  memorables,	
  siempre	
  que	
  	
  el	
  
conocimiento	
  adecuado	
  de	
  la	
  técnica	
  los	
  lleve	
  
a	
  buen	
  término	
  en	
  su	
  construcción.	
  En	
  este	
  
último	
  	
  módulo	
  que	
  	
  cierra	
  	
  el	
  curso,	
  	
  la	
  
aproximación	
  analítica	
  implica	
  la	
  
familiarización	
  con	
  una	
  fuente	
  y	
  un	
  proceso	
  
de	
  interpretación.	
  Para	
  este	
  curso	
  en	
  
particular	
  las	
  	
  fuentes	
  y	
  procesos	
  remiten	
  a	
  la	
  
matemática,	
  la	
  física	
  	
  y	
  la	
  biología	
  marina	
  y	
  
producen	
  resultados	
  formalmente	
  
interesantes.	
  
	
  
Esta	
  última	
  variable	
  es	
  especialmente	
  
delicada.	
  Para	
  algunas	
  escuelas	
  de	
  
arquitectura	
  y	
  arquitectos	
  del	
  mundo	
  
pareciera	
  ser	
  la	
  más	
  importante;	
  para	
  	
  la	
  
prensa	
  y	
  los	
  inversionistas	
  es	
  	
  también	
  la	
  más	
  
atractiva.	
  En	
  nuestro	
  medio	
  es	
  	
  en	
  	
  ocasiones	
  
la	
  	
  primera	
  en	
  	
  enseñarse	
  o	
  	
  la	
  única	
  que	
  	
  se	
  	
  
enseña	
  por	
  	
  separado	
  en	
  	
  ejercicios	
  
particulares	
  de	
  composición.	
  Los	
  resultados	
  
de	
  todas	
  estas	
  aproximaciones	
  que	
  privilegian	
  
las	
  	
  variables	
  formales	
  ya	
  	
  se	
  	
  hacen	
  ver.	
  	
  Y,	
  	
  
sin	
  	
  embargo,	
  ninguna	
  variable	
  es	
  más	
  	
  
importante	
  que	
  	
  otra.	
  	
  En	
  ocasiones	
  alguna	
  
puede	
  merecer	
  una	
  	
  mayor	
  	
  atención,	
  pero	
  	
  
esto	
  	
  no	
  implica	
  que	
  	
  las	
  demás	
  se	
  deban	
  
descuidar.	
  Aprender	
  a	
  trabajar	
  con	
  	
  todas	
  
ellas,	
  	
  comprendiendo	
  lo	
  que	
  	
  cada	
  una	
  	
  
demanda	
  es	
  	
  el	
  	
  objetivo	
  	
  esencial	
  de	
  	
  toda	
  	
  	
  
enseñanza	
  orientada	
  hacia	
  la	
  proyectación.	
  
Estas	
  mismas	
  variables	
  sirven	
  	
  además,	
  como	
  	
  
criterios	
  objetivos	
  a	
  la	
  hora	
  	
  de	
  	
  evaluar	
  
proyectos.	
  Podemos	
  decir	
  	
  que	
  	
  los	
  	
  
sentimientos	
  y	
  juicios	
  frente	
  a	
  las	
  diferentes	
  
tendencias	
  contemporáneas	
  son	
  	
  encontrados	
  
y	
  difícilmente	
  se	
  pueden	
  objetivar.	
  Un	
  común	
  
denominador	
  	
  en	
  	
  los	
  	
  criterios	
  de	
  	
  juicio	
  	
  
apunta	
  a	
  	
  que	
  	
  aquello	
  que	
  	
  nos	
  	
  disgusta	
  en	
  	
  
algunas	
  arquitecturas	
  es	
  	
  su	
  	
  extremada	
  
atención	
  a	
  una	
  	
  única	
  variable	
  y	
  la	
  negligencia	
  
para	
  	
  acometer	
  las	
  	
  demás.	
  Nos	
  	
  disgusta	
  
esencialmente	
  lo	
  incompleto	
  del	
  cometido.	
  
Recorridos	
  los	
  	
  cinco	
  	
  módulos	
  que	
  	
  exponen	
  
las	
  	
  variables	
  esencia-­‐	
  les,	
  cada	
  estudiante	
  
debe	
  encontrarse	
  en	
  capacidad	
  de	
  identificar	
  
las	
  	
  variables	
  que	
  	
  inciden	
  en	
  la	
  proyectación	
  y	
  
algunos	
  mecanismos	
  para	
  confrontarlas,	
  al	
  
punto	
  de	
  alcanzar	
  la	
  completud.
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
12.	
  Propuesta	
  para	
  	
  un	
  pabellón	
  partiendo	
  del	
  estudio	
  formal	
  	
  de	
  organismos	
  marinos.	
  Diseño	
  de	
  Álvaro	
  Arias	
  y	
  Pamela	
  Fernández	
  para	
  	
  el	
  
curso	
  electivo	
  Cómo	
  concebir	
  un	
  proyecto	
  	
  arquitectónico.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
i	
  Juan	
  Pablo	
  Aschner	
  Roselli:	
  Profesor	
  Asistente	
  del	
  Departamento	
  de	
  Arquitectura	
  de	
  la	
  Universidad	
  de	
  los	
  
Andes,	
  Bogotá.	
  Maestría	
  en	
  Arquitectura	
  de	
  la	
  Universidad	
  Nacional	
  de	
  Colombia.	
  

Más contenido relacionado

PDF
IA dibujo a mano alzada
PDF
Intro presentacion 2014
PDF
Ia u3 2017
PDF
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
PDF
Guia u1 tp1_2016
PDF
Plan antiguo arquitectura_ie_university
PDF
Ia programa
PDF
Ia 2012 u1
IA dibujo a mano alzada
Intro presentacion 2014
Ia u3 2017
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
Guia u1 tp1_2016
Plan antiguo arquitectura_ie_university
Ia programa
Ia 2012 u1

La actualidad más candente (18)

PDF
Practico 0 tema b
PDF
Estrategias
PDF
Practico 0 tema a
PDF
IA guia u2
PDF
Ia guia u2-p12016
PDF
Ia u3-2015 proyecto
PDF
Ia u3-2016 proyecto
PDF
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
PDF
IA_2015_ GUIA U1
PDF
2012 guia u1 ap2
DOCX
Ap1 ap2 2016_u_cero
PDF
Practico 0 tema a
PPT
Propuestas De Temas De Tesis
PPT
Teoria Fada Udla Chile
PDF
Ap1 ap2 2016_u_cero
PDF
Programa Com. Visual. 5to científico.
PDF
Portafolio Andrés Felipe Pérez Álvarez
PDF
Semíotica
Practico 0 tema b
Estrategias
Practico 0 tema a
IA guia u2
Ia guia u2-p12016
Ia u3-2015 proyecto
Ia u3-2016 proyecto
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
IA_2015_ GUIA U1
2012 guia u1 ap2
Ap1 ap2 2016_u_cero
Practico 0 tema a
Propuestas De Temas De Tesis
Teoria Fada Udla Chile
Ap1 ap2 2016_u_cero
Programa Com. Visual. 5to científico.
Portafolio Andrés Felipe Pérez Álvarez
Semíotica
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
PDF
AP1 guia unidad1
PPT
01 estereotómico-tectónico
PDF
Planos u1 alumnos
PDF
Geometrales varios fac-ingieneria_2015
PDF
Planos fapyd 2016
PDF
Fotos maquetas
PDF
Casa rr
PDF
Casa gluck 2014
PDF
Capilla d bonilla
PDF
Casa de la escultora
PDF
Ia u2-p2 2016
PDF
Casa equis
PDF
Casa gago
PDF
Casa gerassi
PDF
apunte clase Photoshop_ 2014
PDF
Casa catasus
PDF
Ap2 2014 u1
PDF
Ap2 2014 u2
PDF
Apii 2012 u2
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
AP1 guia unidad1
01 estereotómico-tectónico
Planos u1 alumnos
Geometrales varios fac-ingieneria_2015
Planos fapyd 2016
Fotos maquetas
Casa rr
Casa gluck 2014
Capilla d bonilla
Casa de la escultora
Ia u2-p2 2016
Casa equis
Casa gago
Casa gerassi
apunte clase Photoshop_ 2014
Casa catasus
Ap2 2014 u1
Ap2 2014 u2
Apii 2012 u2
Publicidad

Similar a AP1 anexo unidad1 (20)

PDF
El proceso de_composicion_arquitectonica
PDF
AP2 u2 anexo1
PDF
Morfología 1 y 2. Propuesta Pedagógica 2018.
PDF
Ejercicio 1 analisis obras diseño interior
PDF
Ejercicio 1 analisis obras
PDF
Ejercicio 1 analisis obras diseño interior
PDF
Dialnet analisis analogiay-transformacion-3861209
DOCX
Teoria escrito forma
PDF
Hazlo Ya
PDF
Mis Principios de Arquitectura
PDF
Concepto generador
PPT
Teoria Fada Udla Chile
PPT
Tendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempo
PDF
annette gigon & mike guyer
PPT
Grupo Tendencias
PDF
Pensamiento arquitectónico. Lógicas proyectuales.pdf
PDF
Documento de apoyo no 2
DOCX
Cbc p1 goldenstein
PDF
INTRODUCCION AL DISEÑO ARQ.02.06.2025.pdf
PPS
Rafael ViñOly
El proceso de_composicion_arquitectonica
AP2 u2 anexo1
Morfología 1 y 2. Propuesta Pedagógica 2018.
Ejercicio 1 analisis obras diseño interior
Ejercicio 1 analisis obras
Ejercicio 1 analisis obras diseño interior
Dialnet analisis analogiay-transformacion-3861209
Teoria escrito forma
Hazlo Ya
Mis Principios de Arquitectura
Concepto generador
Teoria Fada Udla Chile
Tendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempo
annette gigon & mike guyer
Grupo Tendencias
Pensamiento arquitectónico. Lógicas proyectuales.pdf
Documento de apoyo no 2
Cbc p1 goldenstein
INTRODUCCION AL DISEÑO ARQ.02.06.2025.pdf
Rafael ViñOly

Más de catedrabueno (20)

PDF
Ia guia u2
PDF
Cur masterplan 1en1000
PDF
Cur masterplan 1en500
PDF
Casa catasus
PDF
Casa bianchi
PDF
Casa rr
PDF
Casa gerassi
PDF
Casa equis
PDF
Capilla d bonilla
PDF
Casa n
PDF
House t 2014
PDF
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
PDF
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
PDF
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
PDF
Ap2 u1-guia
PDF
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
PDF
Ap2 2016 u2_tp1
PDF
Ap2 2016 u2
PDF
Ap2 2016 u1
PDF
Ap1 2016 u2
Ia guia u2
Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en500
Casa catasus
Casa bianchi
Casa rr
Casa gerassi
Casa equis
Capilla d bonilla
Casa n
House t 2014
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 u1-guia
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
Ap2 2016 u2_tp1
Ap2 2016 u2
Ap2 2016 u1
Ap1 2016 u2

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

AP1 anexo unidad1

  • 1.     Fragmento  del  texto:   ¿Cómo  concebir  un  proyecto  arquitectónico?   Juan  Pablo  Aschner  Roselli i     Revista  de  la  Univesidad  de  Los  Andes  –  Bogotá   http://dearq.uniandes.edu.co/articles/2010/c-­‐mo-­‐concebir-­‐un-­‐proyecto-­‐arquitect-­‐nico       Arquitectura  como  forma   Pese  a    la    aparente  distancia  entre    todas  las     variables  antes  mencionadas  y  la  forma     arquitectónica  germinal,  la  discrepancia  no  es    tan    grande  puesto  que    todo  pensamiento   arquitectónico  se  traduce  en  última  instancia   en  un  problema  formal.  En  un  proceso  donde   la  variable  imperante  del  proyecto  es  la   forma,  el  objeto    arquitectónico  tiende  a   desarrollarse  de  modo    autónomo  como    si   fuese  una    entidad  abstracta  en  un  espacio   vacío  y  hacia  la  cual  acometen  las  demás   variables  cuando  ya  no  pueden  obviarse  más.    Las  primeras  formas  que    alcanzan  la  mente   del  arquitecto  en  la  gestación  apenas  si   pueden  considerarse  ideas  arquitectónicas.  En    muchos  casos  están  más    cerca  del   pensamiento  pictórico,  escultórico  o  serial.     Esta  diferencia  entre    la  aproximación   pictórica,  escultórica  y  serial    a  la  forma     reside  en  el  grado    de  participación  del   usuario  con  respecto  al  propio    objeto    y  de   éste,  a  su  vez,  con  el  autor.    Bajo  la  mirada   escultórica  el  objeto    arquitectónico  es     modelado  como    una  totalidad  dócil,  y   generalmente  alcanza  una  proximidad  física   con  la  realidad.  La  mirada  sobre  el  objeto  sea   este    un  modelo  virtual    o  real,    permite   valorar    desde  un    punto  de    vista  netamente     estético  la    calidad  del    resultado  deseado.   Una    característica  común  a  todo    objeto     arquitectónico  obtenido  mediante  procesos   formales  de  naturaleza  escultórica  es  su   susceptibilidad  a  despertar  analogías.  El  caso   más    elocuente  hoy  es  la  arquitectura  de  Frank   Gehry  pensada  de  modo    prioritario  por  su   valor  estético.     Por  otra  parte,  cuando  la  aproximación  es  de   naturaleza  pictórica  la  exploración  del  todo    y   su  modelado  pasa  a  un  segundo  plano.  En   múltiples  ocasiones  la  forma    que    mejor     responde  a  una    concepción  pictórica  es    la   caja,    el  contenedor  elemental.  Mientras  que     para    la  arquitectura    escultórica  lo  que    se     valora    es    el  envase,  para    la  arquitectura   pictórica  lo  que    se  valora    es  la  etiqueta,  el   aspecto  plástico  de  la  envolvente.  En  este   campo  la  exploración  de  Herzog    y  De  Meuron   se  destaca      
  • 2.         10.  Propuesta  para    un  pabellón  que    da  respuesta  a  la  necesidad  de  vivienda    para    los  habitantes  de  la  calle    empleando  guacales  y   llantas.  Diseño  de  Ana  Carolina  Martínez  y  Daniel    Ronderos  para    el  curso  electivo  Cómo    concebir  un  proyecto    arquitectónico.                     11.  Con  el  eslogan:  “¿De  donde  vienen  las  ideas?”  la  campaña  publicitaria  Autodesk  para    sus    programas  de  arquitectura  pone    en   evidencia  el  proceso  proyectual  imperante  en  la  arquitectura  contemporánea:  concebir  arquitecturas  como    formas.                
  • 3. Con  el  movimiento  moderno  la  arquitectura   adopta  un  mecanismo  de    composición  formal    antes  presente  en  la    pintura:  el  collage.  Este     mecanismo  de    ensamblaje  de    formas  para     constituir  otras  es    intrínseco  a  la  concepción   de    proyectos  en    la  arquitectura  moderna  y   en  ocasiones  se    opone  –en  tanto   composición–  al  énfasis  prestado  a  la   reformulación  de  los  elementos  constitutivos   por  encima  de  sus    relaciones  -­‐en  tanto   diseño-­‐  en  la  arquitectura  contemporánea.     Un  tercer  camino  para    la  concepción  de  la   arquitectura  como    forma    –como    arte–    es    la   producción  seriada  de  elementos   formalmente  resueltos.    Repetir  de    modos  no   habituales  una    misma  pieza    hasta  lograr    un     todo  acabado.  Renzo    Piano  es  un  arquitecto   que    recurre,  en  conjunto  con  variables  del   entorno  físico,  a  este  tipo  de  procesos   formales  de  seriado.     La  esencial  al  desarrollar  arquitecturas  desde   la  forma    es  hallar    un  método  innovador  de   trabajo  y  disponer  de  los  recursos   informáticos  y  técnicos  para    desarrollarlo.  Las   fuentes  principales  de  inspiración  se   encuentran  en  el  arte  -­‐de  ahí  que  al  trabajar   por  estos  medios  se  desdibujen  fronteras   entre  las  dos  disciplinas-­‐  y,  por  supuesto,  en  la   naturaleza.  Cuando  las  obras  finalmente  se   formalizan  siguiendo  estos  procesos  de   interpretación,  remiten  por  analogía  o   semejanza  a  las  fuentes  de  las  que  se   alimentaron  (véase  la  figura    11).  Por  otra     parte,  el  éxito  que  representan  estas   arquitecturas  puede  deberse  a  su   objetualidad  (pueden  coleccionarse,  hacer   parte  de  una    exhibición  museográfica  a   escala  urbana  y  caber  en  una    postal,   fotografía  de  viaje  o  reseña  de  prensa).  Lo   anterior  no  va  en    detrimento  de    su  calidad.   Los  resultados  alcanzados  al  priorizar    la   forma    son    excepcionalmente  conmovedores,   apelan  a  los  sentidos  de  un  modo    notable  y   resultan  memorables,  siempre  que    el   conocimiento  adecuado  de  la  técnica  los  lleve   a  buen  término  en  su  construcción.  En  este   último    módulo  que    cierra    el  curso,    la   aproximación  analítica  implica  la   familiarización  con  una  fuente  y  un  proceso   de  interpretación.  Para  este  curso  en   particular  las    fuentes  y  procesos  remiten  a  la   matemática,  la  física    y  la  biología  marina  y   producen  resultados  formalmente   interesantes.     Esta  última  variable  es  especialmente   delicada.  Para  algunas  escuelas  de   arquitectura  y  arquitectos  del  mundo   pareciera  ser  la  más  importante;  para    la   prensa  y  los  inversionistas  es    también  la  más   atractiva.  En  nuestro  medio  es    en    ocasiones   la    primera  en    enseñarse  o    la  única  que    se     enseña  por    separado  en    ejercicios   particulares  de  composición.  Los  resultados   de  todas  estas  aproximaciones  que  privilegian   las    variables  formales  ya    se    hacen  ver.    Y,     sin    embargo,  ninguna  variable  es  más     importante  que    otra.    En  ocasiones  alguna   puede  merecer  una    mayor    atención,  pero     esto    no  implica  que    las  demás  se  deban   descuidar.  Aprender  a  trabajar  con    todas   ellas,    comprendiendo  lo  que    cada  una     demanda  es    el    objetivo    esencial  de    toda       enseñanza  orientada  hacia  la  proyectación.   Estas  mismas  variables  sirven    además,  como     criterios  objetivos  a  la  hora    de    evaluar   proyectos.  Podemos  decir    que    los     sentimientos  y  juicios  frente  a  las  diferentes   tendencias  contemporáneas  son    encontrados   y  difícilmente  se  pueden  objetivar.  Un  común   denominador    en    los    criterios  de    juicio     apunta  a    que    aquello  que    nos    disgusta  en     algunas  arquitecturas  es    su    extremada   atención  a  una    única  variable  y  la  negligencia   para    acometer  las    demás.  Nos    disgusta   esencialmente  lo  incompleto  del  cometido.   Recorridos  los    cinco    módulos  que    exponen   las    variables  esencia-­‐  les,  cada  estudiante   debe  encontrarse  en  capacidad  de  identificar   las    variables  que    inciden  en  la  proyectación  y   algunos  mecanismos  para  confrontarlas,  al   punto  de  alcanzar  la  completud.
  • 4.             12.  Propuesta  para    un  pabellón  partiendo  del  estudio  formal    de  organismos  marinos.  Diseño  de  Álvaro  Arias  y  Pamela  Fernández  para    el   curso  electivo  Cómo  concebir  un  proyecto    arquitectónico.                                                                                                                                                                       i  Juan  Pablo  Aschner  Roselli:  Profesor  Asistente  del  Departamento  de  Arquitectura  de  la  Universidad  de  los   Andes,  Bogotá.  Maestría  en  Arquitectura  de  la  Universidad  Nacional  de  Colombia.