AP1-AP2-2017
Profesores: Arq. RicardoBueno, Arq. Esp. Nora Bianchi, Arq. NataliaJacinto
Jefes de Trabajos Prácticos
Arq. Lorena Klanjscek,, Arq. Livia Litmanovich, Arq. María Fernanda Martino, Arq. Adriana Montelpare,
Dr. Arq. MarceloSalgado
GUIAPRACTICO CERO
DEFINICION
Análisis de PabellonparaSerpentineGalleryenHyde Park. Introducciónal reconocimientode
diversasestrategiasproyectuales.
OBJETIVOS
1. Reconocerlas“habilidades”y“competencias”adquiridasporel alumno,tantoensu
desarrolloconceptual comoenel manejode losinstrumentosgráficos,obteniendo
conclusionesprovisoriasque ameritenajustesenel desarrollodel curso.
2. Iniciaral alumnoenel reconocimientode algunas“estrategiaproyectuales”,
experimentarconlasintencionesde laproyectaciónyconfrontarlascon susresultados.
3. Reconocerque distintasarquitecturasdevienende mecanismosproyectualesdiversos.
4. Reconocer que diversas estrategias proyectuales implican distintos mecanismos
analíticos.
5. Instrumentar al alumno para abordar el reconocimiento conceptual de obras que
permitan ser interpretadas enfunciónde intencionadaslecturasproyectuales.
6. Generaruna actitud interactivaenrelaciónconla producciónindividual yladel grupo,
comenzandoacrear vínculosentre compañerosyconel docente.
ENUNCIADO
La hipótesis del trabajo propone que “la arquitectura” no es una y por lo tanto no existe un
único proceso proyectual: distintas arquitecturas devienen de mecanismos proyectuales
diversos, distintasestrategiasproyectualesimplicandistintosmecanismosanalíticosparaarribar
al aprendizaje.
En este ejercicioinicial,se intenta identificar los conceptos que dieron sustento a una serie de
obras desde su génesis, y que han regido la estrategia proyectual adoptada. Ésto no se realiza
desde el posicionamiento ideológico del que analiza, sino que se trata de identificar “los
mecanismos, procedimientos, paradigmasy artilugios (MONEO) de los que se han valido los
arquitectos para configurar lo construido.
Se trata de preguntar(se): ¿Cuál es el marco ideológico del autor, de la obra, de sus textos?
¿Podemosidentificarlasreglasexplícitase intencionesimplícitasen la definición del proyecto?
¿Podemosidentificarlosprocedimientosutilizadospararecorrer la distancia que media entre la
definición teórica y la propuesta? ¿Podemos entender al proyecto como resultado de ese
recorrido?.
Al analizar una serie de obras, trataremos de recrear los mecanismos, de desentrañar en cada
caso qué variable primó en el momento de la concepción de la obra. No sólo “estamos
considerando la relación entre el objetivo del proyecto y la solución arquitectónica…”(Norberg-
Schultz), sinoque, fundamentalmente, queremos descubrir el camino elegido para resolver la
transición, la estrategia proyectual con la que el autor respondió a la demanda.
DESARROLLO
Cada año,desde el 2000, la Serpentine Gallery selecciona a un equipo de arquitectos de fama
internacionalparadiseñarunpabellónenlosjardinesde la galería, ubicada en el Hayde Park de
Londres, como una pequeña muestra práctica de arquitectura contemporánea. El pabellón es
utilizado durante el verano como recinto para desarrollar un amplio programa cultural que se
redefine cada año.
Esta actividadse iniciaconlaencomiendade diseñarunpabellóninmerso en un espacio y en un
tiempo. Es un encargo que enfrenta a los arquitectos designados a un cúmulo de variables
diversas. Alguna/s de ellas, según nuestra hipótesis de trabajo, ha/han regido el abordaje
proyectual desde su génesis:
 Constitución de la forma, modos de articulación, posibilidades de transformación,
tratamientode loslímites.Exploracionespictóricasyescultóricas.
 Distribuciónde lasactividadesyadecuaciónde losespaciosinterioresyexteriores.
 Expresividady recursos asociados alos materiales.Definicióny aplicación de técnicas
constructivas.
 Las condiciones y los condicionantes del lugar. La experiencia perceptiva, la lectura
intencionadadel contexto.
Organización del trabajo – Formas de Presentación
Se asignará a cada alumno un pabellón con el realizará en forma individual un trabajo que
consiste en:
1. Estudiode latrayectoriay pensamientodel autor
2. Recopilaciónde material de laobra
3. Análisis de la obra. Enunciación de una hipótesis provisoria sobre la estrategia
proyectual adoptadaporel autor
4. Comprobacióngráficade losconceptosenunciados
5. Organizaciónde laproducciónen2 láminas:Unareferidaal autory la otra a la obra
6. Reflexióncrítica: exposición de todos los trabajos en una presentación digital/papel
(A3 y formatopdf)

Más contenido relacionado

PDF
Ap2 u1-guia
PDF
Estrategias
PDF
AP1 guia unidad1
PDF
Ia guia u2-p12016
PDF
Intro presentacion 2014
PDF
Ia u3-2016 proyecto
PDF
Ap1 ap2 2016_u_cero
PDF
Ia 2014 u4
Ap2 u1-guia
Estrategias
AP1 guia unidad1
Ia guia u2-p12016
Intro presentacion 2014
Ia u3-2016 proyecto
Ap1 ap2 2016_u_cero
Ia 2014 u4

La actualidad más candente (20)

PDF
Ia programa
PDF
Ap2 2016 u1
PDF
Ia u2-p2 2016
PDF
Ap1 2016 u1
PDF
Ap2 2016 u2
PDF
IA dibujo a mano alzada
PDF
Ap1 2016 u2
DOCX
Cbc p1 goldenstein
PPSX
Cbc icp2 incolla 2014
PDF
Ia 2012 u2
PPS
Cbc icp1 garcia
DOCX
Cbc icp1 fevre
PDF
Cbc cp2-bozzano
DOCX
Cbc p1 valentino
DOCX
Cbc icpi miglioli
DOCX
Cbc p2 goldenstein
PDF
Ia 2012 u1
DOCX
Cbc dibujo figueroa
PDF
Cbc cp1. arias incolla
DOCX
Cbc p2 valentino
Ia programa
Ap2 2016 u1
Ia u2-p2 2016
Ap1 2016 u1
Ap2 2016 u2
IA dibujo a mano alzada
Ap1 2016 u2
Cbc p1 goldenstein
Cbc icp2 incolla 2014
Ia 2012 u2
Cbc icp1 garcia
Cbc icp1 fevre
Cbc cp2-bozzano
Cbc p1 valentino
Cbc icpi miglioli
Cbc p2 goldenstein
Ia 2012 u1
Cbc dibujo figueroa
Cbc cp1. arias incolla
Cbc p2 valentino
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Fotos maquetas
PPT
01 estereotómico-tectónico
PDF
Ap2 2014 u2
PDF
Planos fapyd 2016
PDF
Ap2 2014 u1
PDF
Planos u1 alumnos
PDF
Geometrales varios fac-ingieneria_2015
PDF
AP1 anexo unidad1
PDF
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
PDF
Ap2 2014 u2
PDF
Casa rr
PDF
Ap1 2012 u2
PDF
Apii 2012 u2
PDF
Ap1 2013 u2
PDF
Ap1 2012 u1
PDF
Api 2012 u1
PDF
Ap2 2013 u2
PDF
Ia 2014 ucero
PDF
Casa equis
PDF
Capilla d bonilla
Fotos maquetas
01 estereotómico-tectónico
Ap2 2014 u2
Planos fapyd 2016
Ap2 2014 u1
Planos u1 alumnos
Geometrales varios fac-ingieneria_2015
AP1 anexo unidad1
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
Ap2 2014 u2
Casa rr
Ap1 2012 u2
Apii 2012 u2
Ap1 2013 u2
Ap1 2012 u1
Api 2012 u1
Ap2 2013 u2
Ia 2014 ucero
Casa equis
Capilla d bonilla
Publicidad

Similar a Ap1 ap2 2016_u_cero (20)

PPSX
Cbc icp1 incolla
PDF
guia_Ap1 u1_2013
PDF
guia_Ap2 u1_2013
PPS
Cbc icp2 bozzano garcia
PPT
Curso proyectos abp
PDF
Lab2 2014 -02 Maestria Arquitectura
PDF
Silabo de Introducción a la Investigación 2014-I
PPTX
Tipos de Investigación
PPTX
Valoración del proyecto
PPS
Valoración Proyecto ABP
PDF
Silabo introducción a la investigación científica 2014 ii
PDF
Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_
DOCX
ORGANIZADOR GRÁFICO 01.docx
DOCX
1087987225 6218 15_43427540
PPTX
SESIÓN 1. ORGANIZACIÓN DE LA PPP DISCONTINUA.pptx
PDF
Presentación Talleres VII-VIII_ Diseño UC_2do semestre 2014
PDF
MET nivel 1 TP#1
PPT
Logro de competencias por proyectos
PDF
Abp mooc intef @alfveigaf
PPTX
Presentación
Cbc icp1 incolla
guia_Ap1 u1_2013
guia_Ap2 u1_2013
Cbc icp2 bozzano garcia
Curso proyectos abp
Lab2 2014 -02 Maestria Arquitectura
Silabo de Introducción a la Investigación 2014-I
Tipos de Investigación
Valoración del proyecto
Valoración Proyecto ABP
Silabo introducción a la investigación científica 2014 ii
Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_
ORGANIZADOR GRÁFICO 01.docx
1087987225 6218 15_43427540
SESIÓN 1. ORGANIZACIÓN DE LA PPP DISCONTINUA.pptx
Presentación Talleres VII-VIII_ Diseño UC_2do semestre 2014
MET nivel 1 TP#1
Logro de competencias por proyectos
Abp mooc intef @alfveigaf
Presentación

Más de catedrabueno (19)

PDF
Ia guia u2
PDF
Cur masterplan 1en1000
PDF
Cur masterplan 1en500
PDF
Casa catasus
PDF
Casa bianchi
PDF
Casa rr
PDF
Casa gerassi
PDF
Ia u3 2017
PDF
Casa equis
PDF
Capilla d bonilla
PDF
Casa n
PDF
House t 2014
PDF
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
PDF
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
PDF
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
PDF
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
PDF
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
PDF
Ap2 2016 u2_tp1
PDF
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programa
Ia guia u2
Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en500
Casa catasus
Casa bianchi
Casa rr
Casa gerassi
Ia u3 2017
Casa equis
Capilla d bonilla
Casa n
House t 2014
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
Ap2 2016 u2_tp1
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programa

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Ap1 ap2 2016_u_cero

  • 1. AP1-AP2-2017 Profesores: Arq. RicardoBueno, Arq. Esp. Nora Bianchi, Arq. NataliaJacinto Jefes de Trabajos Prácticos Arq. Lorena Klanjscek,, Arq. Livia Litmanovich, Arq. María Fernanda Martino, Arq. Adriana Montelpare, Dr. Arq. MarceloSalgado GUIAPRACTICO CERO DEFINICION Análisis de PabellonparaSerpentineGalleryenHyde Park. Introducciónal reconocimientode diversasestrategiasproyectuales. OBJETIVOS 1. Reconocerlas“habilidades”y“competencias”adquiridasporel alumno,tantoensu desarrolloconceptual comoenel manejode losinstrumentosgráficos,obteniendo conclusionesprovisoriasque ameritenajustesenel desarrollodel curso. 2. Iniciaral alumnoenel reconocimientode algunas“estrategiaproyectuales”, experimentarconlasintencionesde laproyectaciónyconfrontarlascon susresultados. 3. Reconocerque distintasarquitecturasdevienende mecanismosproyectualesdiversos. 4. Reconocer que diversas estrategias proyectuales implican distintos mecanismos analíticos. 5. Instrumentar al alumno para abordar el reconocimiento conceptual de obras que permitan ser interpretadas enfunciónde intencionadaslecturasproyectuales. 6. Generaruna actitud interactivaenrelaciónconla producciónindividual yladel grupo, comenzandoacrear vínculosentre compañerosyconel docente. ENUNCIADO La hipótesis del trabajo propone que “la arquitectura” no es una y por lo tanto no existe un único proceso proyectual: distintas arquitecturas devienen de mecanismos proyectuales diversos, distintasestrategiasproyectualesimplicandistintosmecanismosanalíticosparaarribar al aprendizaje. En este ejercicioinicial,se intenta identificar los conceptos que dieron sustento a una serie de obras desde su génesis, y que han regido la estrategia proyectual adoptada. Ésto no se realiza desde el posicionamiento ideológico del que analiza, sino que se trata de identificar “los mecanismos, procedimientos, paradigmasy artilugios (MONEO) de los que se han valido los arquitectos para configurar lo construido. Se trata de preguntar(se): ¿Cuál es el marco ideológico del autor, de la obra, de sus textos? ¿Podemosidentificarlasreglasexplícitase intencionesimplícitasen la definición del proyecto? ¿Podemosidentificarlosprocedimientosutilizadospararecorrer la distancia que media entre la definición teórica y la propuesta? ¿Podemos entender al proyecto como resultado de ese recorrido?. Al analizar una serie de obras, trataremos de recrear los mecanismos, de desentrañar en cada caso qué variable primó en el momento de la concepción de la obra. No sólo “estamos considerando la relación entre el objetivo del proyecto y la solución arquitectónica…”(Norberg- Schultz), sinoque, fundamentalmente, queremos descubrir el camino elegido para resolver la transición, la estrategia proyectual con la que el autor respondió a la demanda.
  • 2. DESARROLLO Cada año,desde el 2000, la Serpentine Gallery selecciona a un equipo de arquitectos de fama internacionalparadiseñarunpabellónenlosjardinesde la galería, ubicada en el Hayde Park de Londres, como una pequeña muestra práctica de arquitectura contemporánea. El pabellón es utilizado durante el verano como recinto para desarrollar un amplio programa cultural que se redefine cada año. Esta actividadse iniciaconlaencomiendade diseñarunpabellóninmerso en un espacio y en un tiempo. Es un encargo que enfrenta a los arquitectos designados a un cúmulo de variables diversas. Alguna/s de ellas, según nuestra hipótesis de trabajo, ha/han regido el abordaje proyectual desde su génesis:  Constitución de la forma, modos de articulación, posibilidades de transformación, tratamientode loslímites.Exploracionespictóricasyescultóricas.  Distribuciónde lasactividadesyadecuaciónde losespaciosinterioresyexteriores.  Expresividady recursos asociados alos materiales.Definicióny aplicación de técnicas constructivas.  Las condiciones y los condicionantes del lugar. La experiencia perceptiva, la lectura intencionadadel contexto. Organización del trabajo – Formas de Presentación Se asignará a cada alumno un pabellón con el realizará en forma individual un trabajo que consiste en: 1. Estudiode latrayectoriay pensamientodel autor 2. Recopilaciónde material de laobra 3. Análisis de la obra. Enunciación de una hipótesis provisoria sobre la estrategia proyectual adoptadaporel autor 4. Comprobacióngráficade losconceptosenunciados 5. Organizaciónde laproducciónen2 láminas:Unareferidaal autory la otra a la obra 6. Reflexióncrítica: exposición de todos los trabajos en una presentación digital/papel (A3 y formatopdf)