Variables Separables<br />El modelo malthusiano de crecimiento de una población p(t) supone que la tasa de crecimiento es proporcional a la población presente. Sabiendo que la población de EEUU en 1790 era de 3.93 millones y en 1800 de 5.31 millones, usando un modelo se puede conocer la población en función del tiempo. Este modelo toma la tasa de mortalidad como nula, que obviamente es errónea. Para una población de tamaño “p”, existen  p(p-1)2  interacciones de este tipo. Prueba que con esta hipótesis, el PVI que rige el modelo tiene la siguiente forma:<br />dpdt=ap-bp2,        p0=p0<br />Esta ecuación se conoce como ecuación logística, calcula la población en función del tiempo. En este caso usaremos los datos de que en 1790 se tenia una población de 3.93 millones, en 1840 de 17.07 millones y en 1890 de 62.95 millones, determina la solución usando el modelo logístico.<br />Se desarrollaría de la sig. Forma:<br />dpdt=ap-bp2<br />Vemos que estas variables se pueden separar e integrar de la siguiente forma:<br />dpap-bp2=dt<br />El método que se esta usando es de variables separables, el resultado de esto sería:<br />Ap+Ba-bp=t+c<br />En este caso necesitamos los valores de “a” y “b” para poder realizar la integración por fracciones parciales.<br /> Mientras quedaría:<br />Aln│p│+Bln│a-bp│=t+c<br />Para poder obtener la solución particular se debe sustituir “p” como se indica al principio de la ecuación.<br />Otra aplicación puede ser a la biología, en este caso al crecimiento biológico:<br />Sea el crecimiento de una célula, un organismo, un ser humano, una planta o una población. La ecuación diferencial sería fundamentada como:<br />dydt=y<br />Con solución:   y=ce<br />Donde “c” es una constante arbitraria. De esto vemos que el crecimiento ocurre si > 0 mientras que el encogimiento ocurre su < 0.<br />Ahora supongamos que “y” denota la altura de un ser humano (se puede referir a otras cosas) tenemos entonces que:<br />dydx=fyy=y0         para      t=0<br />Donde y0 representa la altura de algún tiempo especificado t = 0 y donde f es una función aún desconocida. La función dada sería: <br />fyy=y-y2<br />Con variables separables tendríamos:<br />dyy-y2=dt          Esto es:      lny1-y=t+c<br />Ecuación diferencial lineal<br />220599058356500Si  R=106Ω      L=1H     y       E=1V,   con i0=0; halle la corriente “i” en cualquier instante “t”.<br />173926519748500Ldidt+Ri=Et           didt+RLi=1LE(t)Este esta acomodado para resolverse por una ecuación lineal con el modelo:<br />y'+Pty=ft              con Pt=RL <br />De tal manera que el factor integrante sería:<br />μx=e(RL)dt  μx=e(RL)t     se obtiene:<br />i'eRLt+RLieRLt=iLeRLtE(t)<br />=(eRLti)'=1LeRLtE(t)<br />=eRLt=1LeRLtEtdt+c<br />Por lo tanto   i=e-RLtLeRLtdt+ce-RLt <br />207264069024500Pero Et=1            i=e-RLtLLReRLt+ce-RLt<br />i=1R+ce-RLt<br />Esta viene siendo la solución general.<br />Usando las condiciones iniciales (i0=0)<br />Sustituyendo tenemos:<br />1729740222885000=1R+ce-RLt(0)c=-1R<br />Por tanto:i=1R-1Re-RLt<br />Ahora R=106   y L=1<br />i(t)=1106-1106e-1061t<br />153924034544000i(t)=10-6-10-6e-106t<br />i(t)=10-6(1-e-106t)<br />
Aplicaciones2
Aplicaciones2
Aplicaciones2
Aplicaciones2

Más contenido relacionado

PDF
Limites[1]
PDF
Elementos de Analisis combinatorio i ccesa007
DOC
Resendiz rojas oscar_m13s1_los conejos
PDF
Aplicaciones de limites.continuidad
DOC
Division de-monomios-para-quinto-de-primaria
DOCX
Los conejos
PDF
Aplicaciones de los Limites de Funciones en problemas de la Vida Cotidiana cc...
DOCX
Taller de repaso bimestral
Limites[1]
Elementos de Analisis combinatorio i ccesa007
Resendiz rojas oscar_m13s1_los conejos
Aplicaciones de limites.continuidad
Division de-monomios-para-quinto-de-primaria
Los conejos
Aplicaciones de los Limites de Funciones en problemas de la Vida Cotidiana cc...
Taller de repaso bimestral

La actualidad más candente (20)

DOCX
Trabajo de matematicas natalia
DOCX
1450930564 811 _deber252_btl
DOCX
Computacion lu
PPTX
Complejidad Dentro De La Dinamica De Sistemas
DOC
Taller de estru basicas
PDF
Problemas propuestos de factorizacion y sus aplicaciones ccesa007
PDF
Riesgo
PPTX
La derivada
PPTX
Semana 3 mate 2-del 29 de noviembre al 3 de diciembre
ODP
DOCX
Binomio de Newton
PDF
Div1
PPT
Programacion Lineal.Php
PDF
Ejercicios de matematica trayecto inicial uney
PPT
Limites infinitos y limites en el infinito
PDF
Cálculo carlos abiud
PPTX
C1 mate factorización por monomio - 4º
PDF
Seminario 7
DOC
Tecnicas de conteo, principio multiplicativo y aditivo
Trabajo de matematicas natalia
1450930564 811 _deber252_btl
Computacion lu
Complejidad Dentro De La Dinamica De Sistemas
Taller de estru basicas
Problemas propuestos de factorizacion y sus aplicaciones ccesa007
Riesgo
La derivada
Semana 3 mate 2-del 29 de noviembre al 3 de diciembre
Binomio de Newton
Div1
Programacion Lineal.Php
Ejercicios de matematica trayecto inicial uney
Limites infinitos y limites en el infinito
Cálculo carlos abiud
C1 mate factorización por monomio - 4º
Seminario 7
Tecnicas de conteo, principio multiplicativo y aditivo
Publicidad

Similar a Aplicaciones2 (20)

DOCX
Resendiz rojas oscar_m18 s3 ai6_malthus
PPTX
Aplicaciones de las edo crecimiento poblacional.pptx
PPTX
Crecimiento_y_Decrecimiento.pptx
PPTX
Poblacion Logistica
PPTX
Proyecto
DOCX
ECUACION DIFERENCIAL.docx
PPTX
Trabajo de ecuaciones diferenciales
PDF
3_3_crecimiento_poblaciones.pdf
PDF
3_3_crecimiento_poblaciones.pdf
PPT
UNIDAD 4. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES
PDF
Propagación de una enfermedad en poblaciones dinámicas
DOCX
Actividad Integradora. Malthus. M18S3.
PPT
Modelos Lineales y No Lineales
DOCX
Malthus. modulo 18 semana 3
DOCX
P modelos.crec.ok (1)
PPTX
Cálculo Integral en las Ciencias Biológicas
DOCX
Aplicaciones crecimiento poblacional Ecuaciones Diferenciales
PPT
Ecuaciones Diferenciales
DOCX
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
PPT
Ecuaciones Diferenciales
Resendiz rojas oscar_m18 s3 ai6_malthus
Aplicaciones de las edo crecimiento poblacional.pptx
Crecimiento_y_Decrecimiento.pptx
Poblacion Logistica
Proyecto
ECUACION DIFERENCIAL.docx
Trabajo de ecuaciones diferenciales
3_3_crecimiento_poblaciones.pdf
3_3_crecimiento_poblaciones.pdf
UNIDAD 4. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES
Propagación de una enfermedad en poblaciones dinámicas
Actividad Integradora. Malthus. M18S3.
Modelos Lineales y No Lineales
Malthus. modulo 18 semana 3
P modelos.crec.ok (1)
Cálculo Integral en las Ciencias Biológicas
Aplicaciones crecimiento poblacional Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
Publicidad

Más de Esteban (12)

DOCX
Ecuaciones diferenciales lineales
DOCX
Ecuaciones diferenciales lineales
DOCX
Ecuaciones diferenciales lineales
PPTX
Pre edh
PPTX
Pre edvs
DOCX
Map 1 din
DOCX
Tarea 1 din
DOCX
Tarea 1 din
DOC
Mapa 1
DOC
Blog de dinamica
DOCX
Tarea 1 din
DOCX
Acordeon progra
Ecuaciones diferenciales lineales
Ecuaciones diferenciales lineales
Ecuaciones diferenciales lineales
Pre edh
Pre edvs
Map 1 din
Tarea 1 din
Tarea 1 din
Mapa 1
Blog de dinamica
Tarea 1 din
Acordeon progra

Último (20)

PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
NIAS 250 ............................................
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Proceso Administrativon final.pdf total.
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
NIAS 250 ............................................
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx

Aplicaciones2

  • 1. Variables Separables<br />El modelo malthusiano de crecimiento de una población p(t) supone que la tasa de crecimiento es proporcional a la población presente. Sabiendo que la población de EEUU en 1790 era de 3.93 millones y en 1800 de 5.31 millones, usando un modelo se puede conocer la población en función del tiempo. Este modelo toma la tasa de mortalidad como nula, que obviamente es errónea. Para una población de tamaño “p”, existen p(p-1)2 interacciones de este tipo. Prueba que con esta hipótesis, el PVI que rige el modelo tiene la siguiente forma:<br />dpdt=ap-bp2, p0=p0<br />Esta ecuación se conoce como ecuación logística, calcula la población en función del tiempo. En este caso usaremos los datos de que en 1790 se tenia una población de 3.93 millones, en 1840 de 17.07 millones y en 1890 de 62.95 millones, determina la solución usando el modelo logístico.<br />Se desarrollaría de la sig. Forma:<br />dpdt=ap-bp2<br />Vemos que estas variables se pueden separar e integrar de la siguiente forma:<br />dpap-bp2=dt<br />El método que se esta usando es de variables separables, el resultado de esto sería:<br />Ap+Ba-bp=t+c<br />En este caso necesitamos los valores de “a” y “b” para poder realizar la integración por fracciones parciales.<br /> Mientras quedaría:<br />Aln│p│+Bln│a-bp│=t+c<br />Para poder obtener la solución particular se debe sustituir “p” como se indica al principio de la ecuación.<br />Otra aplicación puede ser a la biología, en este caso al crecimiento biológico:<br />Sea el crecimiento de una célula, un organismo, un ser humano, una planta o una población. La ecuación diferencial sería fundamentada como:<br />dydt=y<br />Con solución: y=ce<br />Donde “c” es una constante arbitraria. De esto vemos que el crecimiento ocurre si > 0 mientras que el encogimiento ocurre su < 0.<br />Ahora supongamos que “y” denota la altura de un ser humano (se puede referir a otras cosas) tenemos entonces que:<br />dydx=fyy=y0 para t=0<br />Donde y0 representa la altura de algún tiempo especificado t = 0 y donde f es una función aún desconocida. La función dada sería: <br />fyy=y-y2<br />Con variables separables tendríamos:<br />dyy-y2=dt Esto es: lny1-y=t+c<br />Ecuación diferencial lineal<br />220599058356500Si R=106Ω L=1H y E=1V, con i0=0; halle la corriente “i” en cualquier instante “t”.<br />173926519748500Ldidt+Ri=Et didt+RLi=1LE(t)Este esta acomodado para resolverse por una ecuación lineal con el modelo:<br />y'+Pty=ft con Pt=RL <br />De tal manera que el factor integrante sería:<br />μx=e(RL)dt μx=e(RL)t se obtiene:<br />i'eRLt+RLieRLt=iLeRLtE(t)<br />=(eRLti)'=1LeRLtE(t)<br />=eRLt=1LeRLtEtdt+c<br />Por lo tanto i=e-RLtLeRLtdt+ce-RLt <br />207264069024500Pero Et=1 i=e-RLtLLReRLt+ce-RLt<br />i=1R+ce-RLt<br />Esta viene siendo la solución general.<br />Usando las condiciones iniciales (i0=0)<br />Sustituyendo tenemos:<br />1729740222885000=1R+ce-RLt(0)c=-1R<br />Por tanto:i=1R-1Re-RLt<br />Ahora R=106 y L=1<br />i(t)=1106-1106e-1061t<br />153924034544000i(t)=10-6-10-6e-106t<br />i(t)=10-6(1-e-106t)<br />