SlideShare una empresa de Scribd logo
Construcción del conocimiento.
El conocimiento se construye
• La información- datos a los que podemos
acceder y procesarlos.
• Conocimiento- tener una relación directa con el
objeto.
Tipos de
conocimiento
•Común.
•Científico
•filosófico
Construcción epistemológica
• objeto
• Se busca (investiga)
información
• Paradigmas (Kuhn).
• Ciencia: supuestos teóricos y
saberes.
Construcción psicológica
• Sujeto
• Proceso cognitivo.
“El conocimiento no es copia de la realidad es la construcción
propia del ser humano”
El Constructivismo y las TIC
Como se construye el conocimiento
Constructivismo
 Es una epistemología utilizada para explicar
cómo sabemos lo que sabemos.
 En la mayoría de los contextos la
epistemología es cercana al objetivismo.
 La ciencia es vista como la búsqueda de
verdades y herramientas para descubrir
teorías, leyes y principios asociados con la
realidad.
 Afirma que el conocimiento
reside en los individuos, este no
puede ser transmitido intacto
desde la cabeza de los docentes
a la de los educandos.
 El educando debe darle sentido
a su aprender, el profesor debe
proporcionar herramientas,
entre ellas las Tic para facilitar
la construcción del significado.
 El aprendizaje colaborativo es
cardinal en el constructivismo.
El Constructivismo aplicado a las TIC
• Los alumnos trabajan en equipos y realizan
búsquedas en internet y en la biblioteca
formulando preguntas y problemas
elaborando.
 Los alumnos actúan en clase como
científicos.
• Las TIC se utilizan de manera complementaria
pero no están integradas a la construcción
mental del alumno del concepto de homeóstasis.
• Permiten elaborar escenarios de
experimentación, análisis y síntesis.
• Son herramientas para
profundizar y aumentar las
experiencias de los alumnos.
 Se utilizan para diversificar.
 Las TIC en un enfoque
constructivista son soportes,
estimuladores/motivadores e
infraestructuras que asisten el
aprender.
 No diseñan, ni construyen el
aprender, es el alumno quien
lo hace con el apoyo de la
tecnología.
Ventajas
 Un Enfoque constructivista propicia el uso
de las nuevas tecnologías como
herramientas, extensores, aliados, medios
invisibles, infraestructuras.
 Los alumnos deben aprender cómo
aprender.
Aprender y enseñar en entornos
virtuales: una perspectiva
constructivista y socio cultural.
Entornos virtuales.
• Aula: es un sistema de comunicación que hace
posible que un grupo de personas se reúnan para
hablar de algo que quieren aprender, utilizando
distintos recursos para ayudar a la comprensión.
Entornos virtuales.
• Los entornos virtuales:
son plataformas
informáticas pensadas
para facilitar la
comunicación entre los
participantes de un
proceso educativo.
Los entornos virtuales constan de
distintos tipos de herramientas:
• Herramientas para la comunicación: Estas las podemos
categorizar como sincrónicas o como asincrónicas.
• Herramientas para administrar los materiales: ofrecen
una forma de subir y gestionar los contenidos y
materiales de los cursos.
• Herramientas para gestionar los estudiantes: Permiten el
seguimiento y evaluación de los alumnos.
Aprender .. (1)
Aprendizaje virtual-proceso de
construcción.
• El alumno hace una reelaboración o
reconstrucción personal del contenido, que se
encuentra en el entorno virtual, que se realiza en
función y a partir de un amplio conjunto de
elementos que conforman la estructura cognitiva
del aprendiz: Capacidades cognitivas básicas,
conocimiento especifico de dominio, estrategias
de aprendizaje, capacidades meta-cognitivas y
autorregulación, factores afectivos, motivaciones
y metas, representaciones mutuas y
expectativas.
• Clave fundamental para la
calidad del aprendizaje; ni
toda actividad mental que
el alumno realiza cuando
aprende conlleva
actividad mental
constructiva, ni toda
actividad mental
constructiva es
igualmente optima para
un aprendizaje de calidad.
Constructivista
• La estructura lógica del contenido: es la
organización interna del material de aprendizaje
en si mismo, y puede considerarse estable entre
contextos, situaciones y aprendices.
• La estructura lógica del contenido: es la
organización de ese material para un alumno
concreto, y depende de lo que en cada momento,
el alumno aporta al proceso de aprendizaje.
Existen dos condiciones, para que el
alumno pueda atribuir significado al
contenido que debe aprender:
• Significatividad lógica: relacionada con la
estructura y organización interna del contenido
a aprender.
• Significatividad
psicológica: el aprendiz
disponga de elementos
en su estructura
cognitiva que pueda
poner en relación de
manera sustantiva y no
arbitraria y de manera
profunda y no
superficial, con ese
contenido.
Los que el alumno construye y debe construir en
un entorno virtual de aprendizaje, incluye al
menos dos tipos de representaciones:
• Representación del contenido a aprender.
• Representación sobre el sentido que tiene para el
aprender ese contenido, sobre los motivos para
hacerlo, las necesidades que ese aprendizaje
cubre y la consecuencias que supone para la
percepción de uno mismo como aprendiz.
Relación conjunta profesor, alumno, tic
Realización conjunta de tareas entre profesor y
alumno.
Realizar una intervención sensible y contingente.
Ajuste de ayuda (apoyos y soportes de carácter
diverso, que cambia a lo largo del proceso E-A,
pero que no lo hace al azar, sino partir y en función
de los cambios en la propia actividad mental
constructiva, desarrollada por el alumno)
Actividad conjunta y procesos de
enseñanza y aprendizaje en
entornos virtuales
• Los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje
(EVEA): se definen generalmente como un
proceso o actividad de enseñanza-aprendizaje
que se desarrolla fuera de un espacio físico,
temporal y a través de Internet y ofrecen
diversidad de medios y recursos para apoyar la
enseñanza
El uso de las redes en los procesos de enseñanza-
aprendizaje ha permitido identificar 3 modelos
básicos reconocidos:
• Las aulas virtuales como redes
para complementar cursos
tradicionales cara a cara. Este
formato se viene
implementando en distintos
niveles educativos, desde la
enseñanza primaria hasta la
educación de adultos y el
propósito fundamental es
intercambiar información y
material académico, realizar
proyectos conjuntos y encausar
la interacción social.
• Las redes informáticas y los medios de
comunicación para facilitar las interacciones
entre estudiantes, docentes y materiales. De
gran influencia en los modelos educativos de las
ultimas décadas y que centran su desarrollo en
la implementación de metodologías
colaborativas. Un ejemplo de ello fue la
Universidad Abierta Británica (British Open
University) que introdujo las tecnologías como
herramienta para complementar el trabajo de
comunicación entre tutor y aprendiz.
• Los cursos en red. Iniciados en los años ochenta
en el contexto universitario en aulas y campus,
que se han generalizado progresivamente y en
algunas universidades han incluido las
videoconferencias como soporte tecnológico
central.
La integración modulada de las tecnologías de la
información y las comunicaciones en especial con
el desarrollo de los EVEA, traen consigo inmensas
posibilidades para el trabajo pedagógico, entre las
que pueden destacarse:
• - El incremento de la motivación de los
estudiantes.
• - La ruptura de dimensiones espacio temporales.
• La adecuación de ritmos de aprendizaje.
• - El almacenamiento y presentación de los contenidos
con recursos de hipertextos.
• - La diversificación de actividades de aprendizaje.
• - Posibilidades de comunicación sincrónica por ejemplo
mediante chat y asincrónica, mediante los foros.
• - Herramientas para el trabajo colaborativo como los
wikis y los enlaces socializados
• Los EVEA pueden contribuir a desarrollar con
calidad los procesos educativos, pero para ello
deberán tenerse en cuenta algunas ideas a partir
de las experiencias prácticas, investigaciones
realizadas y el trabajo sostenido de diversas
instituciones, donde se destacan:
• 1. La consolidación de las propuestas formativas,
teniendo como referente los principios, bases
teóricas, categorías y teorías pedagógicas.
• 2. La precisión de los objetivos de formación.
• 3. El ordenamiento pedagógico y lógico del
proceso docente-educativo en los entornos
virtuales de aprendizaje.
• 4. La planificación de la secuencia de
actividades, el ritmo y la distribución temporal.
• 5. La concepción del profesor como orientador y
supervisor del proceso.
• 6. La selección y la formación de equipos
docentes, y la definición del sistema de tutoría si
fuera necesario.
• 7. La articulación de la evaluación sobre
procedimientos e instrumentos claros acorde a
los objetivos.
• 8. El diagnóstico y atención a la diversidad, el
contexto y las condiciones reales.
• 9. Los procesos de investigación que
retroalimenten los procesos y las buenas
prácticas.
• 10. Incorporar a líderes institucionales, sociales
y políticos a prácticas innovadoras en la
educación.

Más contenido relacionado

PPTX
Teorías pedagógicas en los ambientes virtuales de aprendizaje
PPTX
Tarea capítulo 1
PPTX
Tics en el conductismo y constructivismo
PPTX
Calidad Educativa a través de la Virtualidad
PDF
Elearning como sistema educativo
PPT
Entornos Virtuales de Enseñanzas Aprendizaje (E.V.E.A)
Teorías pedagógicas en los ambientes virtuales de aprendizaje
Tarea capítulo 1
Tics en el conductismo y constructivismo
Calidad Educativa a través de la Virtualidad
Elearning como sistema educativo
Entornos Virtuales de Enseñanzas Aprendizaje (E.V.E.A)

La actualidad más candente (18)

PPTX
S5 tarea5 cagaf
PPTX
Construccionismo y conectivismo con tic
PDF
Modalidades educativas emergentes
PPSX
Diapositiva equipo 10 Entornos virtuales de aprendizaje.docx
PPTX
Ambientes virtuales de aprendizaje
PDF
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
PPTX
PPTX
Tutoría virtual luisneri
PPTX
Ambientes virtuales de aprendizaje
PPTX
Diapositivas sobre el entorno virtual en el aprendizaje
PPTX
10 claves para ser un estudiante virtual
PPTX
Presentación sobre las estrategias metodológicas a distancia.
PPT
Guido actividad final
PPTX
Presentación de los medios didácticos de UAPA
DOCX
Unidad V - Mediación Tecnológica (Contenido Completo)
PDF
Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual.
PPTX
Educación Virtual
PPTX
La educación
S5 tarea5 cagaf
Construccionismo y conectivismo con tic
Modalidades educativas emergentes
Diapositiva equipo 10 Entornos virtuales de aprendizaje.docx
Ambientes virtuales de aprendizaje
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
Tutoría virtual luisneri
Ambientes virtuales de aprendizaje
Diapositivas sobre el entorno virtual en el aprendizaje
10 claves para ser un estudiante virtual
Presentación sobre las estrategias metodológicas a distancia.
Guido actividad final
Presentación de los medios didácticos de UAPA
Unidad V - Mediación Tecnológica (Contenido Completo)
Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual.
Educación Virtual
La educación
Publicidad

Destacado (7)

PPT
I Marketing
PPT
Power Point Joan Fuster Lidia(2)
PPTX
Herramienta para la administración de fotografías
PPSX
Presentación1
PPTX
Segunda guerra mundial
PDF
Discover Ajera
PPT
Trabajos puntillismo
I Marketing
Power Point Joan Fuster Lidia(2)
Herramienta para la administración de fotografías
Presentación1
Segunda guerra mundial
Discover Ajera
Trabajos puntillismo
Publicidad

Similar a Aprender .. (1) (20)

PPTX
Construccion social del conocimiento.pptx
PPTX
Construcción del conocimiento
PDF
Documentodeapoyosemana 3
PPTX
Competencias Docentes Ante La Virtualidad De La EducacióN
PPTX
Las Tic Como Recursos Didácticos
PPTX
Capitulo 1 formación universitaria por medio de la web
DOCX
Reporte de Lectura
PPSX
Cap#1.pptx
PDF
Diegotene
PPTX
Las Tic Como Recursos Didácticos
PPTX
Portafolio de presentación
PPT
Modelos pedagogicos
PPT
Contextos
 
PPT
Tecnología 2. Unidad 3. Enseñanzan virtual.
PPTX
Sesión 2 - Creación de Ambientes de Aprendizaje.pptx
PDF
DI Estrategias Metodológicas para el Docente Virtual Módulo 3 by Luz M Franco
DOC
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
DOCX
Herramientas y mediciones para el diseño de aulas virtuasles 1
PPTX
Formacion universitaria por medio de la web
DOC
Proyecto Elizabeth Suárez
Construccion social del conocimiento.pptx
Construcción del conocimiento
Documentodeapoyosemana 3
Competencias Docentes Ante La Virtualidad De La EducacióN
Las Tic Como Recursos Didácticos
Capitulo 1 formación universitaria por medio de la web
Reporte de Lectura
Cap#1.pptx
Diegotene
Las Tic Como Recursos Didácticos
Portafolio de presentación
Modelos pedagogicos
Contextos
 
Tecnología 2. Unidad 3. Enseñanzan virtual.
Sesión 2 - Creación de Ambientes de Aprendizaje.pptx
DI Estrategias Metodológicas para el Docente Virtual Módulo 3 by Luz M Franco
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
Herramientas y mediciones para el diseño de aulas virtuasles 1
Formacion universitaria por medio de la web
Proyecto Elizabeth Suárez

Más de Angel (15)

DOC
Diagnóstico
DOC
Lms
DOC
Educación a distancia en méxico
DOC
Caza tesoro y webquest en relación con el app
DOC
Aprendizaje basado en problemas y por proyectos
PDF
Formato de planeación de wiki
PDF
Tecnologã­a militar
DOC
Nuevas tecnologías en educación
PPTX
Aprender
PPT
Imperialismo
PPT
Imperialismo 090508200605-phpapp02
PPT
Imperialismo 090508200605-phpapp02
PPT
Mapas conceptuales-color-historia-contemporanea-1214170179890219-9
PPT
La bomba-nuclear
PDF
Sociedad delconocimiento y_docencia
Diagnóstico
Lms
Educación a distancia en méxico
Caza tesoro y webquest en relación con el app
Aprendizaje basado en problemas y por proyectos
Formato de planeación de wiki
Tecnologã­a militar
Nuevas tecnologías en educación
Aprender
Imperialismo
Imperialismo 090508200605-phpapp02
Imperialismo 090508200605-phpapp02
Mapas conceptuales-color-historia-contemporanea-1214170179890219-9
La bomba-nuclear
Sociedad delconocimiento y_docencia

Aprender .. (1)

  • 2. El conocimiento se construye • La información- datos a los que podemos acceder y procesarlos. • Conocimiento- tener una relación directa con el objeto. Tipos de conocimiento •Común. •Científico •filosófico
  • 3. Construcción epistemológica • objeto • Se busca (investiga) información • Paradigmas (Kuhn). • Ciencia: supuestos teóricos y saberes. Construcción psicológica • Sujeto • Proceso cognitivo. “El conocimiento no es copia de la realidad es la construcción propia del ser humano”
  • 4. El Constructivismo y las TIC Como se construye el conocimiento
  • 5. Constructivismo  Es una epistemología utilizada para explicar cómo sabemos lo que sabemos.  En la mayoría de los contextos la epistemología es cercana al objetivismo.  La ciencia es vista como la búsqueda de verdades y herramientas para descubrir teorías, leyes y principios asociados con la realidad.
  • 6.  Afirma que el conocimiento reside en los individuos, este no puede ser transmitido intacto desde la cabeza de los docentes a la de los educandos.  El educando debe darle sentido a su aprender, el profesor debe proporcionar herramientas, entre ellas las Tic para facilitar la construcción del significado.  El aprendizaje colaborativo es cardinal en el constructivismo.
  • 7. El Constructivismo aplicado a las TIC • Los alumnos trabajan en equipos y realizan búsquedas en internet y en la biblioteca formulando preguntas y problemas elaborando.  Los alumnos actúan en clase como científicos.
  • 8. • Las TIC se utilizan de manera complementaria pero no están integradas a la construcción mental del alumno del concepto de homeóstasis. • Permiten elaborar escenarios de experimentación, análisis y síntesis.
  • 9. • Son herramientas para profundizar y aumentar las experiencias de los alumnos.  Se utilizan para diversificar.  Las TIC en un enfoque constructivista son soportes, estimuladores/motivadores e infraestructuras que asisten el aprender.  No diseñan, ni construyen el aprender, es el alumno quien lo hace con el apoyo de la tecnología.
  • 10. Ventajas  Un Enfoque constructivista propicia el uso de las nuevas tecnologías como herramientas, extensores, aliados, medios invisibles, infraestructuras.  Los alumnos deben aprender cómo aprender.
  • 11. Aprender y enseñar en entornos virtuales: una perspectiva constructivista y socio cultural.
  • 12. Entornos virtuales. • Aula: es un sistema de comunicación que hace posible que un grupo de personas se reúnan para hablar de algo que quieren aprender, utilizando distintos recursos para ayudar a la comprensión.
  • 13. Entornos virtuales. • Los entornos virtuales: son plataformas informáticas pensadas para facilitar la comunicación entre los participantes de un proceso educativo.
  • 14. Los entornos virtuales constan de distintos tipos de herramientas: • Herramientas para la comunicación: Estas las podemos categorizar como sincrónicas o como asincrónicas. • Herramientas para administrar los materiales: ofrecen una forma de subir y gestionar los contenidos y materiales de los cursos. • Herramientas para gestionar los estudiantes: Permiten el seguimiento y evaluación de los alumnos.
  • 16. Aprendizaje virtual-proceso de construcción. • El alumno hace una reelaboración o reconstrucción personal del contenido, que se encuentra en el entorno virtual, que se realiza en función y a partir de un amplio conjunto de elementos que conforman la estructura cognitiva del aprendiz: Capacidades cognitivas básicas, conocimiento especifico de dominio, estrategias de aprendizaje, capacidades meta-cognitivas y autorregulación, factores afectivos, motivaciones y metas, representaciones mutuas y expectativas.
  • 17. • Clave fundamental para la calidad del aprendizaje; ni toda actividad mental que el alumno realiza cuando aprende conlleva actividad mental constructiva, ni toda actividad mental constructiva es igualmente optima para un aprendizaje de calidad.
  • 18. Constructivista • La estructura lógica del contenido: es la organización interna del material de aprendizaje en si mismo, y puede considerarse estable entre contextos, situaciones y aprendices.
  • 19. • La estructura lógica del contenido: es la organización de ese material para un alumno concreto, y depende de lo que en cada momento, el alumno aporta al proceso de aprendizaje.
  • 20. Existen dos condiciones, para que el alumno pueda atribuir significado al contenido que debe aprender: • Significatividad lógica: relacionada con la estructura y organización interna del contenido a aprender.
  • 21. • Significatividad psicológica: el aprendiz disponga de elementos en su estructura cognitiva que pueda poner en relación de manera sustantiva y no arbitraria y de manera profunda y no superficial, con ese contenido.
  • 22. Los que el alumno construye y debe construir en un entorno virtual de aprendizaje, incluye al menos dos tipos de representaciones: • Representación del contenido a aprender. • Representación sobre el sentido que tiene para el aprender ese contenido, sobre los motivos para hacerlo, las necesidades que ese aprendizaje cubre y la consecuencias que supone para la percepción de uno mismo como aprendiz.
  • 24. Realización conjunta de tareas entre profesor y alumno. Realizar una intervención sensible y contingente. Ajuste de ayuda (apoyos y soportes de carácter diverso, que cambia a lo largo del proceso E-A, pero que no lo hace al azar, sino partir y en función de los cambios en la propia actividad mental constructiva, desarrollada por el alumno)
  • 25. Actividad conjunta y procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales
  • 26. • Los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEA): se definen generalmente como un proceso o actividad de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla fuera de un espacio físico, temporal y a través de Internet y ofrecen diversidad de medios y recursos para apoyar la enseñanza
  • 27. El uso de las redes en los procesos de enseñanza- aprendizaje ha permitido identificar 3 modelos básicos reconocidos:
  • 28. • Las aulas virtuales como redes para complementar cursos tradicionales cara a cara. Este formato se viene implementando en distintos niveles educativos, desde la enseñanza primaria hasta la educación de adultos y el propósito fundamental es intercambiar información y material académico, realizar proyectos conjuntos y encausar la interacción social.
  • 29. • Las redes informáticas y los medios de comunicación para facilitar las interacciones entre estudiantes, docentes y materiales. De gran influencia en los modelos educativos de las ultimas décadas y que centran su desarrollo en la implementación de metodologías colaborativas. Un ejemplo de ello fue la Universidad Abierta Británica (British Open University) que introdujo las tecnologías como herramienta para complementar el trabajo de comunicación entre tutor y aprendiz.
  • 30. • Los cursos en red. Iniciados en los años ochenta en el contexto universitario en aulas y campus, que se han generalizado progresivamente y en algunas universidades han incluido las videoconferencias como soporte tecnológico central.
  • 31. La integración modulada de las tecnologías de la información y las comunicaciones en especial con el desarrollo de los EVEA, traen consigo inmensas posibilidades para el trabajo pedagógico, entre las que pueden destacarse: • - El incremento de la motivación de los estudiantes. • - La ruptura de dimensiones espacio temporales.
  • 32. • La adecuación de ritmos de aprendizaje. • - El almacenamiento y presentación de los contenidos con recursos de hipertextos. • - La diversificación de actividades de aprendizaje. • - Posibilidades de comunicación sincrónica por ejemplo mediante chat y asincrónica, mediante los foros. • - Herramientas para el trabajo colaborativo como los wikis y los enlaces socializados
  • 33. • Los EVEA pueden contribuir a desarrollar con calidad los procesos educativos, pero para ello deberán tenerse en cuenta algunas ideas a partir de las experiencias prácticas, investigaciones realizadas y el trabajo sostenido de diversas instituciones, donde se destacan:
  • 34. • 1. La consolidación de las propuestas formativas, teniendo como referente los principios, bases teóricas, categorías y teorías pedagógicas. • 2. La precisión de los objetivos de formación.
  • 35. • 3. El ordenamiento pedagógico y lógico del proceso docente-educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. • 4. La planificación de la secuencia de actividades, el ritmo y la distribución temporal. • 5. La concepción del profesor como orientador y supervisor del proceso.
  • 36. • 6. La selección y la formación de equipos docentes, y la definición del sistema de tutoría si fuera necesario. • 7. La articulación de la evaluación sobre procedimientos e instrumentos claros acorde a los objetivos.
  • 37. • 8. El diagnóstico y atención a la diversidad, el contexto y las condiciones reales. • 9. Los procesos de investigación que retroalimenten los procesos y las buenas prácticas. • 10. Incorporar a líderes institucionales, sociales y políticos a prácticas innovadoras en la educación.