SlideShare una empresa de Scribd logo
Aprendizaje y pregunta problema
Constituye el motor de arranque del proyecto
 Es el punto de salida y punto de llegada
 Surge de la práctica misma en el aula de
clase, en el contexto escolar.
 Implica procesos de observación, reflexión,
análisis, síntesis y actitud de transformación en
los docentes.








De definición: ¿Qué es? ¿Qué diferencia hay?
De comprobación: ¿Cómo se puede saber..? ¿Cómo
se hace..?
De predicción: ¿Qué puede pasar? ¿Qué
consecuencias..? ¿Qué puede pasar si..?
De Gestión: ¿Qué se podría hacer..? ¿Cómo se podría
hacer..?
De valoración: ¿Qué es más importante para un
determinado grupo…?
Explicaciones, por ejemplo: ¿Por qué?, ¿cuál es la
causa?









De definición: ¿Qué diferencias existen entre las
personas que viven en el polo norte y las que viven en
las costa de los mares?
De comprobación: ¿Cómo es el funcionamiento del
sistema alimenticio?
De predicción: ¿Qué puede pasar o que
consecuencias tendría si se acabara el agua en la
tierra?
De Gestión: ¿Cómo se podría se podría aprender
matemática implementando las TIC?
De valoración: ¿Qué es más importante en el cuerpo
humano el cerebro o el corazón ?
Explicaciones: ¿Por qué el agua de los océanos es
salada?
Diagnóstico Previo: se debe tener en cuenta las
capacidades, destrezas y los conocimientos sobre
el tema que tenga quien realiza el proyecto
Diseño
 Metas educativas: enfocar las competencias a
fortalecer con el proyecto ( los conocimientos,
habilidades y actitudes) , además identificar los
sectores de aprendizaje y experiencias
involucradas (área básicas, humanidades y
lenguaje y área gestión institucional)
Selección del tema a investigar
la relación existente del tema con la vida cotidiana
de los alumnos
 la contribución del tema al desarrollo de
conocimientos y
destrezas, según el nivel
 Analizar ventajas y desventajas de elegir un tema


Elaborar un plan de investigación



subtemas e ideas conectadas al tema principal
Despejar dudas con respecto al tema
Recursos y materiales adecuados


localización de recursos a utilizar, con sus distintas
fuentes de información, y posibilidades de acceso
a esa información , además citarla

evaluación



matrices de seguimiento participación de los
docentes en las evaluaciones
evaluación del proceso y del producto

conclusiones finales del trabajo realizado
reflexión sobre los problemas (y las soluciones) que
Surgieron
 evaluación de conclusiones y de los resultados
alcanzados redacción y presentación de las
conclusiones

Etapa de búsqueda, planificación y puesta en
marcha







Animarse a generar un proyecto
Formular el proyecto sólo o con un equipo de
docentes
Definir las necesidades y recursos (papel,
plumones, transparencias, software, acceso a
Internet, textos de consulta etc.)
Disponer del tiempo para la ejecución
Duración del Proyecto (50 dias )
Etapa de ejecución




Corresponde a los momentos en los cuales el
proyecto se está implementando con las
actividades propuestas originalmente para
alcanzar los objetivos
Planificación previa de las actividades a
desarrollar

Etapa de evaluación y análisis


Autoevaluación después de ejecución del
Proyecto.
Autores


Señale el o los nombres del o los autores

Títulos o nombre del proyecto
Fundamentación o justificación del proyecto




Es una introducción acerca de la justificación o
finalidad del proyecto (¿porque?,¿ para que ?)
Describir el por qué del proyecto y su importancia
para el problema que se busca resolver.
probar con argumentos técnicos y científicos, que
existe una necesidad que debe ser satisfecha
OBJETIVO GENERAL


Apuntan a la descripción de al finalidad proyecto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Se señalan puntualmente las acciones que se llevarán
a cabo en el proyecto, los medios que se utilizarán y el
por qué y para qué se realizarán, así como logros o
resultados que se esperan alcanzar.
COMPETANCIAS A FORTALECER
Las competencias según el estándar del MEN
METODOLOGÍA DE TRABAJO
 argumentar las acciones a ejecutar que permiten
analizar si dichas acciones contribuyeron o no darle
solución a la problemática del proyecto de aula
Determinar los Destinatarios o Beneficiarios


A quiénes está dirigido el proyecto

Determinar la localización o ubicación
Ubicación de la sede educativa (departamento, municipio,
barrio)
Duración; tiempo en que se realiza el proyecto


Referentes conceptuales:

antecedentes de trabajos referentes al tema,
referentes teóricos (autores) que tratan sobre el tema.
Cronograma de actividades


Cuándo se va a hacer, En este momento se debe ordenar
secuencialmente cada una de las actividades durante el
tiempo total de ejecución del proyecto.

Evaluar los resultados esperados
•

Beneficios que han recibido los destinatarios del proyecto y el
impacto que su desarrollo pueda haber causado en la
comunidad, además indicar los instrumentos de evaluación
como; listas de chequeo, diarios de campo, bitácoras,

rubricas


Portales educativos en la web:
› Colombia aprende
›
›
›
›
›

www.colombiaaprende.edu.co
Eduteka http://www.eduteka.org/
CNICE http://www.cnice.mec.es/
Educared http://www.educared.net/
Profes.net http://www.profes.net/
Aula blog http://www.aulablog.com

Más contenido relacionado

PDF
Taller de tesis planteamiento del problema
DOCX
Características de un anteproyecto
PPTX
Conclusiones y recomendaciones Tesis
PPTX
Analisis de resultados
PPT
Supuestos ppt
PDF
07 Cómo referenciar tablas y figuras en APA (séptima edición)
PPT
Discusión de un artículo científico
Taller de tesis planteamiento del problema
Características de un anteproyecto
Conclusiones y recomendaciones Tesis
Analisis de resultados
Supuestos ppt
07 Cómo referenciar tablas y figuras en APA (séptima edición)
Discusión de un artículo científico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Exposición reporte
PPT
Elementos del marco metodologico
PPTX
Caracteristicas de la investigación cientifica
PPTX
Informe de investigación
PPTX
MARCO LÓGICO
PPTX
Aspectos económicos de un proyecto
DOC
Rubrica para síntesis
PPTX
Monitoreo & evaluación con marco lógico
PPTX
Fuentes primarias y secundarias 2017 (baja la presentación para una mejor vis...
PDF
Lineamientos para elaborar una tesis de grado jlt
PPTX
Marco Lógico (Exposición)
DOCX
Importancia de un proyecto
PDF
Guía para la elaboración de artículos científicos
PDF
Clase 4 antecedentes
PDF
Sampieri capitulo 8
PPT
Validez de instrumentos y pruebas piloto
PPTX
Diseño y validación de instrumentos DTI
PPTX
V de gowin.
PDF
8. Planificación de la Investigación
PDF
Ucv 2015-1_d_pd_i_s1_marco teórico
Exposición reporte
Elementos del marco metodologico
Caracteristicas de la investigación cientifica
Informe de investigación
MARCO LÓGICO
Aspectos económicos de un proyecto
Rubrica para síntesis
Monitoreo & evaluación con marco lógico
Fuentes primarias y secundarias 2017 (baja la presentación para una mejor vis...
Lineamientos para elaborar una tesis de grado jlt
Marco Lógico (Exposición)
Importancia de un proyecto
Guía para la elaboración de artículos científicos
Clase 4 antecedentes
Sampieri capitulo 8
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Diseño y validación de instrumentos DTI
V de gowin.
8. Planificación de la Investigación
Ucv 2015-1_d_pd_i_s1_marco teórico
Publicidad

Similar a Aprendizaje y pregunta problema (20)

PPT
Pregunta problema
PPTX
Tecnoogia educativa
PDF
Fases del proyecto
PPT
Proyecto integrado 5º1ª
DOCX
Analissis proycto
DOCX
Plan maestro guía de proyecto.1docx
PPTX
Proyecto educativo
DOCX
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
DOCX
Cuestionario de valoración de proyectos abp
PPT
Elaboracion de proyectos1
PDF
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
PPTX
el quehacer del lic en CE
PDF
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
PDF
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
PDF
CUESTIONARIO DE VALORACIÓN
PDF
Valoracion cuestionario
PDF
Cuestionario valoración proyectos - hoja 1
PPTX
Unidad 7
PDF
El Proyecto Educativo en el nuevo Escenario de Aprendizaje ccesa007
Pregunta problema
Tecnoogia educativa
Fases del proyecto
Proyecto integrado 5º1ª
Analissis proycto
Plan maestro guía de proyecto.1docx
Proyecto educativo
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
Cuestionario de valoración de proyectos abp
Elaboracion de proyectos1
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
el quehacer del lic en CE
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
CUESTIONARIO DE VALORACIÓN
Valoracion cuestionario
Cuestionario valoración proyectos - hoja 1
Unidad 7
El Proyecto Educativo en el nuevo Escenario de Aprendizaje ccesa007
Publicidad

Aprendizaje y pregunta problema

  • 2. Constituye el motor de arranque del proyecto  Es el punto de salida y punto de llegada  Surge de la práctica misma en el aula de clase, en el contexto escolar.  Implica procesos de observación, reflexión, análisis, síntesis y actitud de transformación en los docentes. 
  • 3.       De definición: ¿Qué es? ¿Qué diferencia hay? De comprobación: ¿Cómo se puede saber..? ¿Cómo se hace..? De predicción: ¿Qué puede pasar? ¿Qué consecuencias..? ¿Qué puede pasar si..? De Gestión: ¿Qué se podría hacer..? ¿Cómo se podría hacer..? De valoración: ¿Qué es más importante para un determinado grupo…? Explicaciones, por ejemplo: ¿Por qué?, ¿cuál es la causa?
  • 4.       De definición: ¿Qué diferencias existen entre las personas que viven en el polo norte y las que viven en las costa de los mares? De comprobación: ¿Cómo es el funcionamiento del sistema alimenticio? De predicción: ¿Qué puede pasar o que consecuencias tendría si se acabara el agua en la tierra? De Gestión: ¿Cómo se podría se podría aprender matemática implementando las TIC? De valoración: ¿Qué es más importante en el cuerpo humano el cerebro o el corazón ? Explicaciones: ¿Por qué el agua de los océanos es salada?
  • 5. Diagnóstico Previo: se debe tener en cuenta las capacidades, destrezas y los conocimientos sobre el tema que tenga quien realiza el proyecto Diseño  Metas educativas: enfocar las competencias a fortalecer con el proyecto ( los conocimientos, habilidades y actitudes) , además identificar los sectores de aprendizaje y experiencias involucradas (área básicas, humanidades y lenguaje y área gestión institucional)
  • 6. Selección del tema a investigar la relación existente del tema con la vida cotidiana de los alumnos  la contribución del tema al desarrollo de conocimientos y destrezas, según el nivel  Analizar ventajas y desventajas de elegir un tema  Elaborar un plan de investigación   subtemas e ideas conectadas al tema principal Despejar dudas con respecto al tema
  • 7. Recursos y materiales adecuados  localización de recursos a utilizar, con sus distintas fuentes de información, y posibilidades de acceso a esa información , además citarla evaluación   matrices de seguimiento participación de los docentes en las evaluaciones evaluación del proceso y del producto conclusiones finales del trabajo realizado reflexión sobre los problemas (y las soluciones) que Surgieron  evaluación de conclusiones y de los resultados alcanzados redacción y presentación de las conclusiones 
  • 8. Etapa de búsqueda, planificación y puesta en marcha      Animarse a generar un proyecto Formular el proyecto sólo o con un equipo de docentes Definir las necesidades y recursos (papel, plumones, transparencias, software, acceso a Internet, textos de consulta etc.) Disponer del tiempo para la ejecución Duración del Proyecto (50 dias )
  • 9. Etapa de ejecución   Corresponde a los momentos en los cuales el proyecto se está implementando con las actividades propuestas originalmente para alcanzar los objetivos Planificación previa de las actividades a desarrollar Etapa de evaluación y análisis  Autoevaluación después de ejecución del Proyecto.
  • 10. Autores  Señale el o los nombres del o los autores Títulos o nombre del proyecto Fundamentación o justificación del proyecto    Es una introducción acerca de la justificación o finalidad del proyecto (¿porque?,¿ para que ?) Describir el por qué del proyecto y su importancia para el problema que se busca resolver. probar con argumentos técnicos y científicos, que existe una necesidad que debe ser satisfecha
  • 11. OBJETIVO GENERAL  Apuntan a la descripción de al finalidad proyecto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Se señalan puntualmente las acciones que se llevarán a cabo en el proyecto, los medios que se utilizarán y el por qué y para qué se realizarán, así como logros o resultados que se esperan alcanzar. COMPETANCIAS A FORTALECER Las competencias según el estándar del MEN METODOLOGÍA DE TRABAJO  argumentar las acciones a ejecutar que permiten analizar si dichas acciones contribuyeron o no darle solución a la problemática del proyecto de aula
  • 12. Determinar los Destinatarios o Beneficiarios  A quiénes está dirigido el proyecto Determinar la localización o ubicación Ubicación de la sede educativa (departamento, municipio, barrio) Duración; tiempo en que se realiza el proyecto  Referentes conceptuales:  antecedentes de trabajos referentes al tema, referentes teóricos (autores) que tratan sobre el tema. Cronograma de actividades  Cuándo se va a hacer, En este momento se debe ordenar secuencialmente cada una de las actividades durante el tiempo total de ejecución del proyecto. Evaluar los resultados esperados • Beneficios que han recibido los destinatarios del proyecto y el impacto que su desarrollo pueda haber causado en la comunidad, además indicar los instrumentos de evaluación como; listas de chequeo, diarios de campo, bitácoras, rubricas
  • 13.  Portales educativos en la web: › Colombia aprende › › › › › www.colombiaaprende.edu.co Eduteka http://www.eduteka.org/ CNICE http://www.cnice.mec.es/ Educared http://www.educared.net/ Profes.net http://www.profes.net/ Aula blog http://www.aulablog.com