SlideShare una empresa de Scribd logo
APROVECHAMIENTOS NO MADERABLES: LA PIÑA
Fernando González Marín
Servicio de Gestión Forestal Sostenible
D.G. Gestión del Medio Natural y EEPP.
ÍNDICE
0.Objetivos.
1. Caracterización del pino piñonero, la piña y su aprovechamiento.
2. Importancia económica de la piña.
3. Legislación forestal específica del aprovechamiento de piña.
Aprovechamientos no maderables: la Piña
CARACTERIZACIÓN DEL PINO PIÑONERO
Especie: Pinus pinea
Porte
CARACTERIZACIÓN DEL PINO PIÑONERO: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
CIRCUNMEDITERRÁNEA
Sup. total: aprox. 700.000 ha
ESPAÑA: 500.000 ha.
ANDALUCÍA: 1/3 Sup. mundial
CARACTERIZACIÓN DEL PINO PIÑONERO: EL FRUTO
Floración: Marzo-Junio.
Maduración: Trianual.
Vecería.
Datos unitarios medios
Peso piña 237 g.
Diámetro max. 8 cm
Longitud max. 10 cm
4-5 piñas/kg
Ratio (peso y volumen) piña-piñon prieto 6:1
Ratio (peso) piñon prieto-piñón blanco: 18-22%
1 hectólitro son aprox. 200 piñas~ 40-50 kg
CARACTERIZACIÓN DEL PINO PIÑONERO: EL PIÑÓN
10,95 € Bolsa 100g
109,5 €/kg
5 € bolsa piñón
ecológico 40g
125 €/kg
PIÑÓN
ingrediente gastronómico
Muy Apreciado
CARACTERIZACIÓN DEL PINO PIÑONERO: EL PIÑÓN
EL APROVECHAMIENTO FORESTAL DE LA PIÑA
¿Cuándo se recoge la piña? CUANDO ESTÁ MADURA
En las principales CCAA productoras (Castilla-León, Castilla La Mancha y Cataluña) la
época hábil comienza durante el mes de noviembre, finalizando en abril.
ANDALUCÍA.PERIODO HÁBIL RECOGIDA PIÑA
Del 1 de Noviembre al 15 abril año siguiente.
Excepciones: Cada DT puede modificar, vía resolución publicada en BOJA, el
periodo en todo o parte de su ámbito territorial por causas predefinidas. Ej.- Huelva
lo ha retrasado al 1 Diciembre esta próxima campaña.
¿Dónde se recoge?
Litoral Atlántico y Sª Morena.
Huelva (44% sup) Sevilla (9% sup.)
Córdoba (23% sup) Cádiz (6% sup.)
Jaén (17% sup.)
EL APROVECHAMIENTO FORESTAL DE LA PIÑA
¿Cómo se recoge?
EL APROVECHAMIENTO FORESTAL DE LA PIÑA
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PIÑA
Región de
procedencia
Productividad media
en un periodo de 10
años (kg)
Litoral Atlántico 101.804.268
Sierra Morena 120.723.467
TOTAL 222.527.734
¿QUÉ PRODUCTIVIDAD POTENCIAL DE PIÑA TIENEN LOS PINARES ANDALUCES?
€PRECIO MEDIO PIÑA EN PIÑERA MONTE EN ANDALUCÍA 0,50-0,70 /kg
22-23 millones kg/temporada
€PRECIO MEDIO PIÑA EN CyL 2014-2015 Hasta 1,20 /kg
RECURSO MUY IMPORTANTE A NIVEL LOCAL PORQUE:
1. Moviliza gran cantidad de mano de obra en entornos rurales forestales, normalmente
deprimidos.
2. No se solapa en el tiempo con las principales actividades agrícolas.
3. Es una fuente de ingresos complementaria (propietario/operario) al resto de actividades
rurales.
4. Es un recurso gran potencial de desarrollo industrial ya sea en la 1ª-2ª transformación.
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PIÑA
PROCESADO INDUSTRIAL
Primera transformación: consiste en la apertura de las piñas y
el desgranado de las mismas, obteniendo los piñones con
cáscara.
Segunda transformación: consiste en la apertura de los piñones
con cáscara y la obtención del piñón blanco.
•Subproductos generados en el proceso: suponen un ingreso
adicional.
NORMATIVA FORESTAL
1. GENERAL
* ESTATAL: Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.
* AUTONÓMICA: Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía.
* AUTONÓMICA: Decreto 208/1997, de 9 de septiembre. Reglamento Forestal de Andalucía.
2. ESPECÍFICA
* AUTONÓMICA: Orden de 10 de noviembre de 2000, por la que se regula la recogida
de piñas de pino piñonero (Pinus pinea L.) en terrenos forestales de la Comunidad
Autónoma de Andalucía.
* AUTONÓMICA: Regulación aplicable en los Espacios Naturales Protegidos.
AUTORIZACIONES EN EL APROVECHAMIENTO FORESTAL DE PIÑA
¿Cuándo NO requiere autorización el aprovechamiento forestal de piña?
A/ No requieren autorización los aprovechamientos forestales en montes públicos
efectuados por el titular del mismo. En caso contrario, el rematante requerirá autorización
del titular del monte.
B/ Montes privados: Cuando el monte tenga aprobado y vigente un Plan de Gestión del monte
(Plan Técnico o Proyecto de Ordenación) que incluya el aprovechamiento de la piña. En este
caso tendrá que NOTIFICAR a la Delegación Territorial competente.
¿Cuándo SÍ se requiere autorización del aprovechamiento forestal de piña?
La ejecución de aprovechamientos de piña sólo requerirá autorización en montes privados
cuando el monte no disponga de un Plan de Gestión aprobado y vigente o éste no incluya
el aprovechamiento de piña.
¿Quién autoriza?
El órgano competente para dar la autorización es la persona titular de la Delegación Territorial
de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Aprovechamientos no maderables: la Piña
COMUNICACIÓN DE HORA DE SALIDA DE LA PIÑA PARA SU PESADA
Constituye el documento habilitante para trasladar la piña desde el monte al lugar de pesada.
DOCUMENTOS LEGAL PARA TRANSPORTE A DESTINO FINAL
QUE ACREDITA SU ORIGEN
EJECUCIÓN DEL APROVECHAMIENTO
PERIODO HÁBIL RECOGIDA PIÑA
General: Del 1 de Noviembre al 15 abril año siguiente, es decir, 5,5 meses.
Excepciones: Cada DT puede modificar, vía resolución publicada en BOJA, el periodo en
todo o parte de su ámbito territorial por causas predefinidas.
PROCEDIMIENTO RECOGIDA PIÑA:
- Obligación de establecer un lugar de Registro de entradas y salidas.
- Obligación del titular del aprovechamiento de que los datos de la hoja del Registro estén
Debidamente cumplimentados.
- El lugar(es) de acopio debe estar en el sitio autorizados, donde se acumulará exclusivamente
la piña de dicho monte. No se admitirá, en ningún caso, el acopio de piña procedente de
terrenos no forestales.
- Peso mínimo de cada salida de piña del monte > 10.000 kg, salvo en los disfrutes con
un aforo menor o cuando se hayan solicitado autorización para sacas parciales.
Aprovechamientos no maderables: la Piña
OTROS DOCUMENTOS LEGALES
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Fernando.gonzalez.marin@juntadeandalucia.es

Más contenido relacionado

PPT
Cortas a Hecho
PDF
PDF
Aprovechamientos no maderables: setas y trufas
PPS
Selvicultura II Slidesh
PDF
Generalidades Sobre Aprovechamientos Forestales
PDF
Cuaderno de ordenacion 2007
Cortas a Hecho
Aprovechamientos no maderables: setas y trufas
Selvicultura II Slidesh
Generalidades Sobre Aprovechamientos Forestales
Cuaderno de ordenacion 2007

La actualidad más candente (20)

PDF
Aprovechamientos Forestales y Certificación Forestal
PPS
Selvicultura IV Slidesh
PPTX
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
PPT
Estructura de Masa y Estimación de Existencias
PPT
La regeneración de las masas forestales
PPT
Tema 1 Objetivos de la Ordenación de Montes
PPT
Cortas a hecho
PDF
Cuaderno de Inventario 2008
PPTX
trazabilidad de la madera.pptx
PDF
PPTX
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
PPS
Selvicultura III Slidesh (COPIA)
PPTX
manejo forestal sostenible
PPT
Cortas a hecho
PPTX
Cortas de regeneracion
PPT
Aclareo Sucesivo
PPT
Tema 2. recogida de semillas o frutos
PDF
Ecosistemas de la_comunidad_de_madrid
Aprovechamientos Forestales y Certificación Forestal
Selvicultura IV Slidesh
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
Estructura de Masa y Estimación de Existencias
La regeneración de las masas forestales
Tema 1 Objetivos de la Ordenación de Montes
Cortas a hecho
Cuaderno de Inventario 2008
trazabilidad de la madera.pptx
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
Selvicultura III Slidesh (COPIA)
manejo forestal sostenible
Cortas a hecho
Cortas de regeneracion
Aclareo Sucesivo
Tema 2. recogida de semillas o frutos
Ecosistemas de la_comunidad_de_madrid
Publicidad

Similar a Aprovechamientos no maderables: la Piña (9)

PDF
Legislacion forestal asociada al aprovechamiento de piña
DOC
PPTX
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
PDF
Aprendizaje colaborativo Ananas Camosus
PDF
BID - Piña fresca
PPTX
Manual produccion
PDF
cultivo de piña anana caomus
Legislacion forestal asociada al aprovechamiento de piña
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Aprendizaje colaborativo Ananas Camosus
BID - Piña fresca
Manual produccion
cultivo de piña anana caomus
Publicidad

Más de Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul (20)

PDF
Cartel de la Marca Parque Natural de Andalucía
PDF
Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Cartel de la Marca Parque Natural de Andalucía
Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...

Último (20)

PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPTX
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PPTX
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PDF
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PPTX
administracion-ganadera .pptx
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PDF
Blue and White Illustration Planet Earth
PDF
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
administracion-ganadera .pptx
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
Blue and White Illustration Planet Earth
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
Presentación viernes1deagosto lombricultura

Aprovechamientos no maderables: la Piña

  • 1. APROVECHAMIENTOS NO MADERABLES: LA PIÑA Fernando González Marín Servicio de Gestión Forestal Sostenible D.G. Gestión del Medio Natural y EEPP.
  • 2. ÍNDICE 0.Objetivos. 1. Caracterización del pino piñonero, la piña y su aprovechamiento. 2. Importancia económica de la piña. 3. Legislación forestal específica del aprovechamiento de piña.
  • 4. CARACTERIZACIÓN DEL PINO PIÑONERO Especie: Pinus pinea Porte
  • 5. CARACTERIZACIÓN DEL PINO PIÑONERO: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL CIRCUNMEDITERRÁNEA Sup. total: aprox. 700.000 ha ESPAÑA: 500.000 ha. ANDALUCÍA: 1/3 Sup. mundial
  • 6. CARACTERIZACIÓN DEL PINO PIÑONERO: EL FRUTO Floración: Marzo-Junio. Maduración: Trianual. Vecería. Datos unitarios medios Peso piña 237 g. Diámetro max. 8 cm Longitud max. 10 cm 4-5 piñas/kg
  • 7. Ratio (peso y volumen) piña-piñon prieto 6:1 Ratio (peso) piñon prieto-piñón blanco: 18-22% 1 hectólitro son aprox. 200 piñas~ 40-50 kg CARACTERIZACIÓN DEL PINO PIÑONERO: EL PIÑÓN
  • 8. 10,95 € Bolsa 100g 109,5 €/kg 5 € bolsa piñón ecológico 40g 125 €/kg PIÑÓN ingrediente gastronómico Muy Apreciado CARACTERIZACIÓN DEL PINO PIÑONERO: EL PIÑÓN
  • 9. EL APROVECHAMIENTO FORESTAL DE LA PIÑA ¿Cuándo se recoge la piña? CUANDO ESTÁ MADURA En las principales CCAA productoras (Castilla-León, Castilla La Mancha y Cataluña) la época hábil comienza durante el mes de noviembre, finalizando en abril. ANDALUCÍA.PERIODO HÁBIL RECOGIDA PIÑA Del 1 de Noviembre al 15 abril año siguiente. Excepciones: Cada DT puede modificar, vía resolución publicada en BOJA, el periodo en todo o parte de su ámbito territorial por causas predefinidas. Ej.- Huelva lo ha retrasado al 1 Diciembre esta próxima campaña. ¿Dónde se recoge? Litoral Atlántico y Sª Morena. Huelva (44% sup) Sevilla (9% sup.) Córdoba (23% sup) Cádiz (6% sup.) Jaén (17% sup.)
  • 10. EL APROVECHAMIENTO FORESTAL DE LA PIÑA ¿Cómo se recoge?
  • 12. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PIÑA Región de procedencia Productividad media en un periodo de 10 años (kg) Litoral Atlántico 101.804.268 Sierra Morena 120.723.467 TOTAL 222.527.734 ¿QUÉ PRODUCTIVIDAD POTENCIAL DE PIÑA TIENEN LOS PINARES ANDALUCES? €PRECIO MEDIO PIÑA EN PIÑERA MONTE EN ANDALUCÍA 0,50-0,70 /kg 22-23 millones kg/temporada €PRECIO MEDIO PIÑA EN CyL 2014-2015 Hasta 1,20 /kg
  • 13. RECURSO MUY IMPORTANTE A NIVEL LOCAL PORQUE: 1. Moviliza gran cantidad de mano de obra en entornos rurales forestales, normalmente deprimidos. 2. No se solapa en el tiempo con las principales actividades agrícolas. 3. Es una fuente de ingresos complementaria (propietario/operario) al resto de actividades rurales. 4. Es un recurso gran potencial de desarrollo industrial ya sea en la 1ª-2ª transformación. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PIÑA
  • 14. PROCESADO INDUSTRIAL Primera transformación: consiste en la apertura de las piñas y el desgranado de las mismas, obteniendo los piñones con cáscara. Segunda transformación: consiste en la apertura de los piñones con cáscara y la obtención del piñón blanco. •Subproductos generados en el proceso: suponen un ingreso adicional.
  • 15. NORMATIVA FORESTAL 1. GENERAL * ESTATAL: Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. * AUTONÓMICA: Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía. * AUTONÓMICA: Decreto 208/1997, de 9 de septiembre. Reglamento Forestal de Andalucía. 2. ESPECÍFICA * AUTONÓMICA: Orden de 10 de noviembre de 2000, por la que se regula la recogida de piñas de pino piñonero (Pinus pinea L.) en terrenos forestales de la Comunidad Autónoma de Andalucía. * AUTONÓMICA: Regulación aplicable en los Espacios Naturales Protegidos.
  • 16. AUTORIZACIONES EN EL APROVECHAMIENTO FORESTAL DE PIÑA ¿Cuándo NO requiere autorización el aprovechamiento forestal de piña? A/ No requieren autorización los aprovechamientos forestales en montes públicos efectuados por el titular del mismo. En caso contrario, el rematante requerirá autorización del titular del monte. B/ Montes privados: Cuando el monte tenga aprobado y vigente un Plan de Gestión del monte (Plan Técnico o Proyecto de Ordenación) que incluya el aprovechamiento de la piña. En este caso tendrá que NOTIFICAR a la Delegación Territorial competente. ¿Cuándo SÍ se requiere autorización del aprovechamiento forestal de piña? La ejecución de aprovechamientos de piña sólo requerirá autorización en montes privados cuando el monte no disponga de un Plan de Gestión aprobado y vigente o éste no incluya el aprovechamiento de piña. ¿Quién autoriza? El órgano competente para dar la autorización es la persona titular de la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
  • 18. COMUNICACIÓN DE HORA DE SALIDA DE LA PIÑA PARA SU PESADA Constituye el documento habilitante para trasladar la piña desde el monte al lugar de pesada.
  • 19. DOCUMENTOS LEGAL PARA TRANSPORTE A DESTINO FINAL QUE ACREDITA SU ORIGEN
  • 20. EJECUCIÓN DEL APROVECHAMIENTO PERIODO HÁBIL RECOGIDA PIÑA General: Del 1 de Noviembre al 15 abril año siguiente, es decir, 5,5 meses. Excepciones: Cada DT puede modificar, vía resolución publicada en BOJA, el periodo en todo o parte de su ámbito territorial por causas predefinidas. PROCEDIMIENTO RECOGIDA PIÑA: - Obligación de establecer un lugar de Registro de entradas y salidas. - Obligación del titular del aprovechamiento de que los datos de la hoja del Registro estén Debidamente cumplimentados. - El lugar(es) de acopio debe estar en el sitio autorizados, donde se acumulará exclusivamente la piña de dicho monte. No se admitirá, en ningún caso, el acopio de piña procedente de terrenos no forestales. - Peso mínimo de cada salida de piña del monte > 10.000 kg, salvo en los disfrutes con un aforo menor o cuando se hayan solicitado autorización para sacas parciales.
  • 23. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Fernando.gonzalez.marin@juntadeandalucia.es