SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
10
Lo más leído
16
Lo más leído
Actuación policial en la
Gestión Forestal
Sostenible.
Aprovechamientos no
maderables: corcho
El corcho es el nombre dado a la corteza del alcornoque
(Quercus Suber), un árbol de la familia de las fagaceas, que
se encuentra esencialmente en el mediterráneo occidental.
De hecho, sólo se distribuye de forma natural en 7 países
mediterráneos: Portugal, España, Marruecos, Argelia,
Túnez, Italia y Francia.
Atendiendo a la distribución geográfica, la mayor
producción de corcho se sitúa en Portugal y España, que,
conjuntamente suman el 61% de la superficie y el 80,1% de
la producción.
¿Qué es el CORCHO?
Aprovechamientos no maderables: corcho
A nivel nacional, Andalucía representa aproximadamente el
50% de la superficie de alcornocal y el 60 % de la producción
de corcho.
EL ALCORNOQUE
El alcornoque pertenece al género Quercus (encina, roble,
quejigo...). Es una árbol de hoja perenne, de 10 a 15 metros de
alto, que rara vez sobrepasa los 25 metros.
La característica diferenciadora de esta especie radica en la
corteza suberosa de crecimiento continuo que posee: el
corcho
¿Como se forma el corcho?
Si hiciéramos un corte
transversal al tronco de un
alcornoque nos
encontraríamos con tres zonas
fácilmente diferenciables: la
madera o leño, la casca o capa
madre y la corteza o corcho.
La capa madre es el tejido vivo
que produce hacia dentro la
madera y hacia fuera el
corcho.
El corcho se caracteriza por estar formado de células poliédricas,
vacías en su interior, estrechamente ligadas unas a otras, que
componen el tejido suberoso (aproximadamente el 80% de su
volumen es gas, sobre todo nitrógeno). Estas células son, por si
mismas, muy impermeables, ya que la transferencia de líquidos entre
ellas es muy lenta.
Sin embargo, este tejido posee una estructura discontinua debido a la
presencia de lenticelas (poros) que atraviesan radialmente el cuerpo
del corcho en todo su grosor. Las lenticelas son permeables a gases
y líquidos y permiten regularizar los intercambios gaseosos entre los
tejidos vivos del tronco y el medio exterior
Estas características, le dan al corcho sus propiedades que lo hacen
tan valioso.
●
Ligereza: se debe a que el 88% de su volumen es aire, lo que se traduce en una densidad baja.
●
Elasticidad: la elasticidad es la capacidad de recuperar el volumen inicial tras sufrir una
deformación que justifica, entre otras, su utilización como en tapamiento. El corcho puede
comprimirse hasta casi la mitad de su longitud sin perder ninguna flexibilidad, y recupera su
forma y volumen en cuanto deja de presionarse.
●
Coeficiente de rozamiento elevado: la superficie del corcho queda tapizada por microventosas
que le permiten una gran adherencia y dificultan su deslizamiento.
●
Impermeabilidad: la difusión de líquidos y gases a través del corcho es muy dificultosa, gracias
a la suberina y a los ceroides presentes en las paredes de sus células, el corcho es
prácticamente impermeable a líquidos y gases. Su resistencia a la humedad le permite envejecer
sin deteriorarse.
●
Gran poder calorífico: la capacidad del corcho para generar calor es equivalente a la del carbón
vegetal, alrededor de 7.000 Kcal/kg.
●
Fácilmente manejable: modificando artificialmente el contenido en agua del corcho, mediante
hervido por ejemplo, se facilitan los procesos industriales, principalmente los de corte, al volverse
más blando y elástico.
●
Bajo contenido en agua: la humedad de equilibrio del corcho con el ambiente, una vez
eliminada la raspa, no supera el 9% de su peso, siendo normalmente del 6%. Esta baja humedad
hace imposible la proliferación de microorganismos.
●
Aislante térmico: la función natural del corcho es proteger las partes vivas del árbol que lo
genera. Su estructura alveolar (impidiendo circular el aire), el bajo contenido en agua y la falta de
conductividad de sus compuestos le permite cumplir su función de aislante de forma efectiva.
Presenta una resistencia al paso del calor treinta veces superior a la del hormigón.
Esta especie posee la cualidad de volver a generar la corteza a partir de la
capa madre después de la extracción artificial del corcho. Esto es la base
del aprovechamiento del corcho.
Aprovechamiento del corcho
Esta operación, consiste en desprender el corcho del alcornoque
mediante las técnicas adecuadas. Pero para ello hay que tener en cuenta
una serie de condicionantes como son:
Época del año
Para que el corcho se dé, es necesario que la capa generadora
se encuentre en actividad. En este periodo de máxima
actividad vegetativa del árbol, comprendido entre los meses de
abril y octubre, las nuevas capas celulares que se forman
facilitan el desprendimiento del corcho.
Actualmente el periodo autorizado de saca es de tres meses
desde el 1 de junio al 1 de septiembre, y siempre que el corcho
se dé.
Aprovechamientos no maderables: corcho
Ademas a nivel puntual hay que tener en cuenta:
●
No descorchar en días muy
calurosos y vientos fuertes, ya
que la desecación rápida de la
capa madre ocasiona la muerte
de la misma, produciendo los
denominados “acosterados”.
●
En días de lluvia, a fin de evitar
las denominadas blanduras,
reblandecimiento de la capa
madre y posterior desecación
por efecto de días calurosos.
Edad del corcho o turno de descorche
Se entiende como edad del corcho o turno de descorche al
tiempo que transcurre entre dos descorches consecutivos,
siempre referido al corcho segundero y de reproducción. En
Andalucía se ha optado por fijar un número mínimo de 9 años.
El criterio es tecnológico, es decir, es el número de años para
que el calibre medio del corcho adquiera la dimensión necesaria
para su aplicación posterior (principalmente el tapón).
Aunque también hay que tener en cuenta los efectos
fisiológicos sobre el árbol y el rendimiento económico.
Altura de descorche
Es la longitud desde el suelo hasta el final de la parte
descorchada. La altura de descorche es la primera
aproximación intuitiva de la presión de descorche que se
está aplicando. Esta altura debe estar en correspondencia
con la magnitud del árbol a descorchar.
Operaciones de descorche
La saca de corcho se puede dividir en dos fases: el descorche propiamente dicho
y el transporte a patio del corcho extraído.
TRAZAR:
Consiste en realizar cortes transversales en el corcho denominados atarrijos o
cuellos.
Abrir:
Consiste en la apertura de líneas verticales o hilos a lo largo del fuste a descorchar.
Ahuecar:
Consiste en golpear el corcho con la parte posterior del hacha tangencialmente
tanto a los cuellos como los hilos, con el fin de facilitar el despegue posterior del
arbol
Dislocar y separar:
Es la acción de separar el corcho de las planchas que previamente se habían
hilvanado de la capa madre. Si al intentar sacar la plancha hay una parte
adherida, conviene dejar esa parte del tronco que quedará en el árbol hasta el
próximo descorche y se denominará pega. Nunca hay que forzar el descorche si
el corcho no se da ya que nos arriesgamos a extraer la capa madre y dañar de
forma permanente el árbol
Aprovechamientos no maderables: corcho
Extracción de zapatas:
Con la extracción de las zapatas, corcho procedente de la base de los árboles en
contacto con el suelo, se consiguen planchas de mayor longitud en el próximo
descorche, además de evitar el establecimiento de plagas y hongos facilitado por
el almacenamiento de agua que se produce en las mismas
Remate de cuellos:
Por la misma razón que en el caso de las zapatas es aconsejable igualar el
corte
Apilado a pie del árbol:
Las planchas de corcho extraídas son amontonadas a pie de árbol por los sacadores
Rajado:
Consiste en reducir, con un cuchillo de rajar, la superficie de aquellas planchas que
presentan un tamaño excesivo, a fin de ajustarlas a las dimensiones de apilado y
transporte deseadas
Transporte:Es el traslado del corcho hasta el patio, zona donde se localizan las
pilas y se puede efectuar de varias maneras.
●
Mediante medios mecanizados en zonas de baja pendiente
●
Con arriería con o sin ayuda de recogedores
Pesado del corcho:
Se puede pesar al día, separando el corcho para plancha, bornizo, zapatas,
pedazos.... Se forman pilas que permacencen varios días, en ocasiones meses en el
monte.
Pesado a los 15 días. En este caso se supone que las pérdidas de peso por
humedad ya van a ser muy pequeñas y el corcho ha alcanzado el equilibrio
higroscópico con el ambiente
Aprovechamientos no maderables: corcho
Calidades de corcho
A groso modo el corcho extraído se puede clasificar en bornizo o corcho
virgen y corcho de reproducción.
El primero es el primer corcho que se extrae del árbol. Su superficie es
muy irregular, con grandes surcos longitudinales. Debido a esto, no se
emplea en la industria taponera. Su destino es la trituración para la
fabricación de aglomerados.
El corcho de reproducción se puede distinguir a su vez entre segundero y
de reproducción:
•
El corcho segundero se obtiene de la cosecha siguiente al
desbornizamiento. De espalda menos rasgada que la del bornizo y
barriga más lisa, aun así, presenta una espalda con raspa bastante más
agrietada que la del corcho de reproducción. No suele reunir las
características para ser utilizado en la industria taponera y suele ir a
trituración.
•
Corcho de reproducción propiamente dicho. Es el que se obtiene en el
tercero y sucesivos descorches. La raspa que presenta es más lisa y el
calibre es bastante homogéneo. Se utiliza principalmente en la industria
taponera.
Aprovechamientos no maderables: corcho
Dentro del corcho existen diferentes calidades en función
principalmente del calibre y el aspecto. Ambos están relacionados
con su idoneidad para su uso principal: el tapón.
Se distinguen hasta nueve clases de calidad, pudiendo llegar los
tapones de alta calidad a superar en cuatro y cinco veces en precio
a los de calidad 5ª y hasta 14 veces los calidad 6ª
De media podríamos decir que el precio del corcho en plancha dependiendo de su
calidad puede oscilar entre 1 y 2 € el kg, mientras que el refugo estaría entorno a los
0,50 €/kg
MONTE CORCHO AFORO
S
EDAD PRECI
O
INDICE
(€)
ADJUDIC
ATARIO
OFERTA
ECONO
MICA
(€/Kg)
DESCO
RCHE
REAL
BRUTO
(KG)
DESCOR
CHE
NETO
(kg) 15%
enjugue
Las
Casillas
Reproducc
ión
342.876 10
1,7 X 1,73
331.942 282.151
7.000 21
Bornizo 27.370 10
Precio de venta de casi medio millón de Euros para una pela
Aprovechamientos no maderables: corcho
Muchas gracias por su
atención.
Francisco Javier Rodríguez Benavente
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/actuacionpolicialGFS

Más contenido relacionado

PPT
Cortas a Hecho
PDF
Aprovechamientos Forestales y Certificación Forestal
PDF
Generalidades Sobre Aprovechamientos Forestales
PPTX
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
PPTX
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
PPT
Ordenación de montes
PPT
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Cortas a Hecho
Aprovechamientos Forestales y Certificación Forestal
Generalidades Sobre Aprovechamientos Forestales
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
Ordenación de montes
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I

La actualidad más candente (20)

PPT
Cortas a hecho
PPTX
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
PPT
Cubicación de Troncos Completos
PDF
Aprovechamientos no maderables: setas y trufas
PPS
Selvicultura IV Slidesh
PPT
Tratamientos selvícolas
PPT
Cortas a hecho
PDF
Aprovechamientos no maderables: la Piña
PDF
G E N E R A L I D A D E S S O B R E A P R O V E C H A M I E N T O S F O R ...
PPT
Entresaca Selvicultura de masas irregulares
PPT
Medición de Madera Apilada (I)
PPT
Avaluación forestal II. LUZ
PPS
Selvicultura III Slidesh (COPIA)
PPS
Selvicultura II Slidesh
PDF
Tratamientos selvícolas de regeneración.
PPTX
Monte bajo resalveo de conversion
PDF
Crecimiento en masas forestales
PPT
SELVI VIII - Podas
PDF
La Seguridad y Salud en Actuaciones Forestales
Cortas a hecho
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
Cubicación de Troncos Completos
Aprovechamientos no maderables: setas y trufas
Selvicultura IV Slidesh
Tratamientos selvícolas
Cortas a hecho
Aprovechamientos no maderables: la Piña
G E N E R A L I D A D E S S O B R E A P R O V E C H A M I E N T O S F O R ...
Entresaca Selvicultura de masas irregulares
Medición de Madera Apilada (I)
Avaluación forestal II. LUZ
Selvicultura III Slidesh (COPIA)
Selvicultura II Slidesh
Tratamientos selvícolas de regeneración.
Monte bajo resalveo de conversion
Crecimiento en masas forestales
SELVI VIII - Podas
La Seguridad y Salud en Actuaciones Forestales
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Tipologia de infracciones en materia forestal
PDF
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba.
PDF
Presentación del borrador de la Memoria Anual de Humedales 2014
PDF
Conclusiones del Congreso Nacional de Conservación y Restauración de Humedales
PDF
Ponencia: La participacion ciudadana en la planificación, gestión, promoción ...
PDF
Papel de la Policia Local en la Gestión Forestal Sostenible
PDF
Resumen de méritos del ganador de la modalidad 'Empresa y Medio Ambiente 2016'
PDF
Presentación Fondo para la Custodia y Recuperación de la Marisma Salinera - S...
PDF
La incidencia de los parques eólicos en el alimoche (Neophron percnopterus)
PDF
Experiencias de Gestión Red Natura en espacios naturales protegidos del litor...
PDF
Resumen de méritos de los ganadores de la XX Edición de los Premios Andalucía...
PDF
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
PDF
Valoración de la renta y el capital de los montes
PDF
Presentación Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jornadas Renpa Se...
PDF
Caso práctico: Sierra de Aracena y Picos de Aroche
PDF
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
Tipologia de infracciones en materia forestal
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba.
Presentación del borrador de la Memoria Anual de Humedales 2014
Conclusiones del Congreso Nacional de Conservación y Restauración de Humedales
Ponencia: La participacion ciudadana en la planificación, gestión, promoción ...
Papel de la Policia Local en la Gestión Forestal Sostenible
Resumen de méritos del ganador de la modalidad 'Empresa y Medio Ambiente 2016'
Presentación Fondo para la Custodia y Recuperación de la Marisma Salinera - S...
La incidencia de los parques eólicos en el alimoche (Neophron percnopterus)
Experiencias de Gestión Red Natura en espacios naturales protegidos del litor...
Resumen de méritos de los ganadores de la XX Edición de los Premios Andalucía...
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
Valoración de la renta y el capital de los montes
Presentación Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jornadas Renpa Se...
Caso práctico: Sierra de Aracena y Picos de Aroche
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
Publicidad

Similar a Aprovechamientos no maderables: corcho (20)

PPS
Saca del corcho en Oliva de la Frontera (Badajoz)
PDF
El corcho y el vino
DOCX
El alcornoque
PPTX
El corcho
PDF
Saca del corcho en Oliva de la Frontera
PDF
La industria del corcho: de la tradición a la innovación
PPTX
Corcho
PPT
El Corcho
PPS
El tapón de corcho en la calidad del vino
PPTX
Corcho
PDF
33986593 polimeros-naturales-corcho-y-caucho
DOCX
Practica de laboratorio n
PPTX
Grupo 6 edificaciones 6
PPTX
Tratamientos selvícolas derivados
PPSX
Corcho y vino
PPT
Materiales
PPTX
Julieta cazaux 18 octubre
PPTX
Proceso tecnologico del arbol al almacen
PDF
Memoria técnica sobreirais
PDF
Catálogo Granorte
Saca del corcho en Oliva de la Frontera (Badajoz)
El corcho y el vino
El alcornoque
El corcho
Saca del corcho en Oliva de la Frontera
La industria del corcho: de la tradición a la innovación
Corcho
El Corcho
El tapón de corcho en la calidad del vino
Corcho
33986593 polimeros-naturales-corcho-y-caucho
Practica de laboratorio n
Grupo 6 edificaciones 6
Tratamientos selvícolas derivados
Corcho y vino
Materiales
Julieta cazaux 18 octubre
Proceso tecnologico del arbol al almacen
Memoria técnica sobreirais
Catálogo Granorte

Más de Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul (20)

PDF
Cartel de la Marca Parque Natural de Andalucía
PDF
Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Cartel de la Marca Parque Natural de Andalucía
Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...

Último (20)

PPTX
las plantas y su importancia en nuestra vida
PPTX
Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
PPTX
INDUCCION PROCESOS EN EL SENA PARA EL INGRESO
PPTX
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
PDF
Trabajo sobre los factores físicos y el entorno
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PDF
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
PPT
2.2.Estructura y funció#B91.ppt membrana celular
PDF
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PDF
App Incendios y Quemasdsaddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
1. Normatividad ambiental,politica SGI y PMA.pptx
PPTX
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PPTX
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
PDF
Tríptico Mariangel _20250809_135609_0000.pdf
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PPTX
sesion 1 transversal ciencias naturales.pptx
PDF
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
PPTX
Diapositiva para la exposicion del Agua Ciencia Ambiental .pptx
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
las plantas y su importancia en nuestra vida
Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
INDUCCION PROCESOS EN EL SENA PARA EL INGRESO
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
Trabajo sobre los factores físicos y el entorno
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
2.2.Estructura y funció#B91.ppt membrana celular
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
App Incendios y Quemasdsaddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
1. Normatividad ambiental,politica SGI y PMA.pptx
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
Tríptico Mariangel _20250809_135609_0000.pdf
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
sesion 1 transversal ciencias naturales.pptx
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
Diapositiva para la exposicion del Agua Ciencia Ambiental .pptx
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf

Aprovechamientos no maderables: corcho

  • 1. Actuación policial en la Gestión Forestal Sostenible. Aprovechamientos no maderables: corcho
  • 2. El corcho es el nombre dado a la corteza del alcornoque (Quercus Suber), un árbol de la familia de las fagaceas, que se encuentra esencialmente en el mediterráneo occidental. De hecho, sólo se distribuye de forma natural en 7 países mediterráneos: Portugal, España, Marruecos, Argelia, Túnez, Italia y Francia. Atendiendo a la distribución geográfica, la mayor producción de corcho se sitúa en Portugal y España, que, conjuntamente suman el 61% de la superficie y el 80,1% de la producción. ¿Qué es el CORCHO?
  • 4. A nivel nacional, Andalucía representa aproximadamente el 50% de la superficie de alcornocal y el 60 % de la producción de corcho.
  • 5. EL ALCORNOQUE El alcornoque pertenece al género Quercus (encina, roble, quejigo...). Es una árbol de hoja perenne, de 10 a 15 metros de alto, que rara vez sobrepasa los 25 metros.
  • 6. La característica diferenciadora de esta especie radica en la corteza suberosa de crecimiento continuo que posee: el corcho
  • 7. ¿Como se forma el corcho? Si hiciéramos un corte transversal al tronco de un alcornoque nos encontraríamos con tres zonas fácilmente diferenciables: la madera o leño, la casca o capa madre y la corteza o corcho. La capa madre es el tejido vivo que produce hacia dentro la madera y hacia fuera el corcho.
  • 8. El corcho se caracteriza por estar formado de células poliédricas, vacías en su interior, estrechamente ligadas unas a otras, que componen el tejido suberoso (aproximadamente el 80% de su volumen es gas, sobre todo nitrógeno). Estas células son, por si mismas, muy impermeables, ya que la transferencia de líquidos entre ellas es muy lenta. Sin embargo, este tejido posee una estructura discontinua debido a la presencia de lenticelas (poros) que atraviesan radialmente el cuerpo del corcho en todo su grosor. Las lenticelas son permeables a gases y líquidos y permiten regularizar los intercambios gaseosos entre los tejidos vivos del tronco y el medio exterior Estas características, le dan al corcho sus propiedades que lo hacen tan valioso.
  • 9. ● Ligereza: se debe a que el 88% de su volumen es aire, lo que se traduce en una densidad baja. ● Elasticidad: la elasticidad es la capacidad de recuperar el volumen inicial tras sufrir una deformación que justifica, entre otras, su utilización como en tapamiento. El corcho puede comprimirse hasta casi la mitad de su longitud sin perder ninguna flexibilidad, y recupera su forma y volumen en cuanto deja de presionarse. ● Coeficiente de rozamiento elevado: la superficie del corcho queda tapizada por microventosas que le permiten una gran adherencia y dificultan su deslizamiento. ● Impermeabilidad: la difusión de líquidos y gases a través del corcho es muy dificultosa, gracias a la suberina y a los ceroides presentes en las paredes de sus células, el corcho es prácticamente impermeable a líquidos y gases. Su resistencia a la humedad le permite envejecer sin deteriorarse. ● Gran poder calorífico: la capacidad del corcho para generar calor es equivalente a la del carbón vegetal, alrededor de 7.000 Kcal/kg. ● Fácilmente manejable: modificando artificialmente el contenido en agua del corcho, mediante hervido por ejemplo, se facilitan los procesos industriales, principalmente los de corte, al volverse más blando y elástico. ● Bajo contenido en agua: la humedad de equilibrio del corcho con el ambiente, una vez eliminada la raspa, no supera el 9% de su peso, siendo normalmente del 6%. Esta baja humedad hace imposible la proliferación de microorganismos. ● Aislante térmico: la función natural del corcho es proteger las partes vivas del árbol que lo genera. Su estructura alveolar (impidiendo circular el aire), el bajo contenido en agua y la falta de conductividad de sus compuestos le permite cumplir su función de aislante de forma efectiva. Presenta una resistencia al paso del calor treinta veces superior a la del hormigón.
  • 10. Esta especie posee la cualidad de volver a generar la corteza a partir de la capa madre después de la extracción artificial del corcho. Esto es la base del aprovechamiento del corcho.
  • 11. Aprovechamiento del corcho Esta operación, consiste en desprender el corcho del alcornoque mediante las técnicas adecuadas. Pero para ello hay que tener en cuenta una serie de condicionantes como son:
  • 12. Época del año Para que el corcho se dé, es necesario que la capa generadora se encuentre en actividad. En este periodo de máxima actividad vegetativa del árbol, comprendido entre los meses de abril y octubre, las nuevas capas celulares que se forman facilitan el desprendimiento del corcho. Actualmente el periodo autorizado de saca es de tres meses desde el 1 de junio al 1 de septiembre, y siempre que el corcho se dé.
  • 14. Ademas a nivel puntual hay que tener en cuenta: ● No descorchar en días muy calurosos y vientos fuertes, ya que la desecación rápida de la capa madre ocasiona la muerte de la misma, produciendo los denominados “acosterados”. ● En días de lluvia, a fin de evitar las denominadas blanduras, reblandecimiento de la capa madre y posterior desecación por efecto de días calurosos.
  • 15. Edad del corcho o turno de descorche Se entiende como edad del corcho o turno de descorche al tiempo que transcurre entre dos descorches consecutivos, siempre referido al corcho segundero y de reproducción. En Andalucía se ha optado por fijar un número mínimo de 9 años. El criterio es tecnológico, es decir, es el número de años para que el calibre medio del corcho adquiera la dimensión necesaria para su aplicación posterior (principalmente el tapón). Aunque también hay que tener en cuenta los efectos fisiológicos sobre el árbol y el rendimiento económico.
  • 16. Altura de descorche Es la longitud desde el suelo hasta el final de la parte descorchada. La altura de descorche es la primera aproximación intuitiva de la presión de descorche que se está aplicando. Esta altura debe estar en correspondencia con la magnitud del árbol a descorchar.
  • 17. Operaciones de descorche La saca de corcho se puede dividir en dos fases: el descorche propiamente dicho y el transporte a patio del corcho extraído.
  • 18. TRAZAR: Consiste en realizar cortes transversales en el corcho denominados atarrijos o cuellos.
  • 19. Abrir: Consiste en la apertura de líneas verticales o hilos a lo largo del fuste a descorchar.
  • 20. Ahuecar: Consiste en golpear el corcho con la parte posterior del hacha tangencialmente tanto a los cuellos como los hilos, con el fin de facilitar el despegue posterior del arbol
  • 21. Dislocar y separar: Es la acción de separar el corcho de las planchas que previamente se habían hilvanado de la capa madre. Si al intentar sacar la plancha hay una parte adherida, conviene dejar esa parte del tronco que quedará en el árbol hasta el próximo descorche y se denominará pega. Nunca hay que forzar el descorche si el corcho no se da ya que nos arriesgamos a extraer la capa madre y dañar de forma permanente el árbol
  • 23. Extracción de zapatas: Con la extracción de las zapatas, corcho procedente de la base de los árboles en contacto con el suelo, se consiguen planchas de mayor longitud en el próximo descorche, además de evitar el establecimiento de plagas y hongos facilitado por el almacenamiento de agua que se produce en las mismas
  • 24. Remate de cuellos: Por la misma razón que en el caso de las zapatas es aconsejable igualar el corte
  • 25. Apilado a pie del árbol: Las planchas de corcho extraídas son amontonadas a pie de árbol por los sacadores
  • 26. Rajado: Consiste en reducir, con un cuchillo de rajar, la superficie de aquellas planchas que presentan un tamaño excesivo, a fin de ajustarlas a las dimensiones de apilado y transporte deseadas
  • 27. Transporte:Es el traslado del corcho hasta el patio, zona donde se localizan las pilas y se puede efectuar de varias maneras. ● Mediante medios mecanizados en zonas de baja pendiente ● Con arriería con o sin ayuda de recogedores
  • 28. Pesado del corcho: Se puede pesar al día, separando el corcho para plancha, bornizo, zapatas, pedazos.... Se forman pilas que permacencen varios días, en ocasiones meses en el monte. Pesado a los 15 días. En este caso se supone que las pérdidas de peso por humedad ya van a ser muy pequeñas y el corcho ha alcanzado el equilibrio higroscópico con el ambiente
  • 30. Calidades de corcho A groso modo el corcho extraído se puede clasificar en bornizo o corcho virgen y corcho de reproducción. El primero es el primer corcho que se extrae del árbol. Su superficie es muy irregular, con grandes surcos longitudinales. Debido a esto, no se emplea en la industria taponera. Su destino es la trituración para la fabricación de aglomerados. El corcho de reproducción se puede distinguir a su vez entre segundero y de reproducción: • El corcho segundero se obtiene de la cosecha siguiente al desbornizamiento. De espalda menos rasgada que la del bornizo y barriga más lisa, aun así, presenta una espalda con raspa bastante más agrietada que la del corcho de reproducción. No suele reunir las características para ser utilizado en la industria taponera y suele ir a trituración. • Corcho de reproducción propiamente dicho. Es el que se obtiene en el tercero y sucesivos descorches. La raspa que presenta es más lisa y el calibre es bastante homogéneo. Se utiliza principalmente en la industria taponera.
  • 32. Dentro del corcho existen diferentes calidades en función principalmente del calibre y el aspecto. Ambos están relacionados con su idoneidad para su uso principal: el tapón. Se distinguen hasta nueve clases de calidad, pudiendo llegar los tapones de alta calidad a superar en cuatro y cinco veces en precio a los de calidad 5ª y hasta 14 veces los calidad 6ª
  • 33. De media podríamos decir que el precio del corcho en plancha dependiendo de su calidad puede oscilar entre 1 y 2 € el kg, mientras que el refugo estaría entorno a los 0,50 €/kg
  • 34. MONTE CORCHO AFORO S EDAD PRECI O INDICE (€) ADJUDIC ATARIO OFERTA ECONO MICA (€/Kg) DESCO RCHE REAL BRUTO (KG) DESCOR CHE NETO (kg) 15% enjugue Las Casillas Reproducc ión 342.876 10 1,7 X 1,73 331.942 282.151 7.000 21 Bornizo 27.370 10 Precio de venta de casi medio millón de Euros para una pela
  • 36. Muchas gracias por su atención. Francisco Javier Rodríguez Benavente http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/actuacionpolicialGFS