SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PROPIEDAD FORESTAL
CINTA FARFÁN ESPUNY
Dirección General de Gestión
del Medio Natural y Espacios
Protegidos.
 En Andalucía los terrenos forestales cubren una extensión de unos
4.543.772 ha, prácticamente el 52% de la superficie total de la región.
El 28 % de la superficie forestal de Andalucía, se corresponde con
montes públicos.
LA PROPIEDAD DEL TERRENO FORESTAL EN ANDALUCÍALA PROPIEDAD DEL TERRENO FORESTAL EN ANDALUCÍALA PROPIEDAD DEL TERRENO FORESTAL EN ANDALUCÍALA PROPIEDAD DEL TERRENO FORESTAL EN ANDALUCÍA
La distribución porcentual de la propiedad forestal pública es la
siguiente:
47,35
8,45
44,20
DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD FORESTAL PÚBLICA EN ANDALUCÍA (%)
Ayuntamientos
Otras entidades
CAA
 En cuanto a la distribución por superficie
608261
89203
569517
SUPERFICIE DE MONTES PÚBLICOS EN ANDALUCÍA (ha)
TOTAL. 1266981 ha
Ayuntamientos
Otras entidades Públicas
Comunidad Autónoma
Ley 2/1992, de 15 de junio,
Forestal de Andalucía
CATÁLOGO DE MONTES PÚBLICOS DE ANDALUCÍA
Registro público de carácter administrativo en el que han de figurar todos los
montes andaluces pertenecientes a cualquier Administración o entidad de
derecho público
Reglamento de aplicación, aprobado por
Decreto 208/1997, de 9 de septiembre
Regula su naturaleza, contenido, estructura y régimen jurídico.
CONTENIDO (Artículo 45 RFA)
1. Denominación y localización
2. Delimitación, cabida y enclaves
3 Titularidad
4. Datos registrales,
5. Clasificación según sea demanial o patrimonial, indicando, en su
caso, las fechas de afectación o desafectación
6. Fechas de aprobación de su deslinde y amojonamiento, o de la
previsión
7. Servidumbres y cargas que los graven, concesiones, ocupaciones,
condominios y derechos reales.
8. Inclusión en el ámbito de espacios naturales protegidos.
9. Cartografía a escala adecuada para su localización y
delimitación.
EN LA ACTUALIDAD EL CATÁLOGO DE MONTES DE ANDALUCÍA
LO FORMAN 1432 MONTES PÚBLICOS
Orden de 23 de febrero de 2012 del Consejero de Medio Ambiente:
Hace pública la relación de montes que integran el Catálogo de Montes
Públicos de Andalucía (BOJA nº 62 de 29 de Marzo de 2012).
El Catálogo de Montes es un registro dinámico, sujeto a las
circunstancias y avatares que pueden afectar a los terrenos forestales
públicos, como elementos vivos del territorio que son. Así, tras su
publicación y en ejercicio de la potestad investigadora y de recuperación
de oficio que otorga la propia Ley Forestal 2/1992 y su Reglamento de
aplicación a la actual Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio, continuaron las labores de aglutinación de información y de
depuración de datos.
Mediante Orden de 21 de mayo de 2015 de la Consejería de Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio (BOJA nº 100, de 27 de mayo de
2015), se actualiza la relación de montes incluidos en el Catálogo de
Montes Públicos de Andalucía y se corrigen datos en la relación
publicada en 2012.
Propiedad forestal
Propiedad forestal
CATÁLOGO DE UTILIDAD PÚBLICA
Entre los montes del Catálogo de Montes de Andalucía hay un grupo que
gozan de un mayor régimen de protección, si cabe, que son los que forman el
Catálogo estatal de Utilidad Pública, (CUP).
La publicación del primer Catálogo de Montes de Utilidad Pública se
remonta al año 1862, y surge de la necesidad de proteger el patrimonio
forestal que aún mantenía su carácter público (por pertenecer a cualquier
institución o entidad sujeta a este tipo de derecho), después de un largo
periodo de desamortizaciones que tuvo importantes repercusiones sobre
una amplia superficie arbolada y mediante el que se llegó a privatizar una
extensión equivalente al 25% del territorio español.
Los montes del CUP reúnen unas especiales características ambientales y
son inembargables, imprescriptibles e inalienables, es decir, no se pueden
embargar, su propiedad no prescribe y no pueden ser objeto de compra-
venta. En Andalucía hay 838 montes incluidos en el CUP.
A) Montes pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Andalucía: plenas
competencias de la Consejería de Medio Ambiente para la planificación y realización de
todas las actividades relacionadas con estos montes:
Promueve su
deslinde y
amojonamiento
Elabora y
aprueba los
proyectos
ordenación
Realiza obras
de
mantenimiento
trabajos
selvícolas y
tratamientos
fitosanitarios
Regula y ejecuta los
aprovechamientos forestales
Resuelve los
expedientes
de ocupación
de montes
Gestión de montes públicosGestión de montes públicos
B) Pertenecientes a entidades locales u otras entidades públicas
•Consorciados o convenidos: se gestionan del mismo modo que los montes de
propiedad de la Comunidad Autónoma, (CAA), no obstante se da audiencia a
los Ayuntamientos, tanto a la hora de planificar, como de ejecutar los
aprovechamientos, resolver ocupaciones, etc.
•Con convenio de cooperación: en este caso los aprovechamientos de los
recursos naturales renovables del monte los ejecutan los propios
Ayuntamientos, en base a lo previsto por la Ley de Bases del Régimen Local.
La Consejería de Medio Ambiente fija las condiciones técnicas de ejecución
de los aprovechamientos y los incluye en los Planes Anuales de
Aprovechamiento, (PAA), y ejecuta los aprovechamientos solo en caso de
incendios forestales.
•Sin consorcio ni convenio con la Administración forestal: competencia
plena de los Ayuntamientos, tanto para los aprovechamientos como para la
concesión de ocupaciones de monte, no obstante, los primeros deben incluirse
en el PAA y ceñirse a las directrices del mismo.y las segundas están sujetas a
informe previo de la Administración forestal.
MONTE ORDENADOS DE AZNALCÁZAR
Forma parte del Catálogo de Montes de Andalucía con el código SE-50001-AY, es
propiedad del Ayuntamiento de Aznalcázar, sin embargo en virtud de un convenio
suscrito en su día (5/5/1994) con la Administración Forestal (extinto IARA), su gestión
corresponde a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la
Junta de Andalucía. La anterior corporación local manifestó su interés por la rescisión
de dicho consorcio, sin que la misma llegase a formalizarse, actualmente se está a la
espera de conocer la opinión al respecto de la nueva corporación.
Deslinde:
Deslindado
parcialmente
en 1881 y en 1882
Amojonado
en 1883
Propiedad forestal
Propiedad forestal
Propiedad forestal
Propiedad forestal
EDIFICIO DE LA ESCUELA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE ANDALUCÍA.
•En el año 1963 la Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial del Ministerio de
Agricultura concede a la Jefatura Provincial del Movimiento en Sevilla autorización para la
ocupación de 11,7125 ha de terrenos del monte “Dehesa Nueva y Cotillos”, incluido en el
grupo “Ordenados de Aznalcázar” para la construcción de un centro de formación en la
naturaleza para jóvenes en régimen de internado. El plazo de vigencia de esta ocupación se
fija en 99 años. Posteriormente esta autorización se hace extensiva a la Falange Española
Tradicionalista y de las JONS.
•En 1968 se concede autorización para la instalación de una línea eléctrica complementaria a
la ocupación anterior.
•En 1972 la Subdirección General de Capacitación y Extensión Agraria del mismo Ministerio
de Agricultura pretende que este edificio se destine a un centro de Capacitación Agraria y
el organismos competente en esa fecha, que es el Instituto Nacional para la Conservación
de la Naturaleza, ICONA, informa que hay dos posibilidades: dictar la caducidad de la
anterior ocupación y que se solicite un nueva o que el organismos peticionario se subrogue en
la ocupación anterior (aunque no existe ya el organismo al que se autorizó, se presume que
sus bienes y derechos han pasado al Ministerio de Cultura), suscribiendo el pliego de
condiciones técnicas que se firmo en su día, ello con el consentimiento del Ayuntamiento,
como titular de los terrenos.
•No hay más noticias hasta el año 1980, en que el Ministerio de Cultura publica una
Resolución en el BOE por la que el albergue centro básico de estudios de la naturaleza de
Aznalcázar pasa a denominarse centro “Felix Rodríguez de la Fuente”.
•Por Real Decreto 4096/1982, de 29 de diciembre, sobre traspaso de funciones y
servicios del Estado a la Junta de Andalucía en materia de cultura, se transfiere en
régimen de propiedad a la Junta de Andalucía el albergue juvenil “Felix Rodríguez de
la Fuente”, entre otras instalaciones.
•En 1985 el extinto IARA (Instituto Andaluz de Reforma Agraria), como organismo
competente en materia forestal, emite resolución por la que se autoriza a la Dirección
General de Política Interior de la Consejería de Gobernación para la ocupación de los
terrenos donde se ubica el antiguo Centro de Estudios de la Naturaleza (11,7125 ha)
por un plazo de 99 años, previo consentimiento del Ayuntamiento de Aznalcázar, como
propietario del monte e informe ambiental favorable de la Agencia de Medio
Ambiente, con destino a la instalación de una Escuela de la Policía de la Junta de
Andalucía.

Más contenido relacionado

PDF
Aprovechamientos Forestales y Certificación Forestal
PDF
Aprovechamientos no maderables: la Piña
PPT
Ordenación de montes
PDF
Aprovechamientos no maderables: setas y trufas
PDF
PPT
Cortas a hecho

La actualidad más candente (20)

PDF
Manual practicas de_reforestacion
PPS
Selvicultura III Slidesh (COPIA)
PPTX
Planificacion de inventario forestal
PDF
Cuaderno de Inventario 2008
PPS
Selvicultura IV Slidesh
PPTX
la caña de azucar
PPTX
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
PPTX
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
PPT
Cubicación por Trozas
PPT
Medición de Madera Apilada (I)
PDF
Guia cubicación y transporte guatemala
PPT
Aclareo Sucesivo
PDF
PDF
Tipologia de infracciones en materia forestal
PDF
Silvicultural system
PPTX
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
PPT
Presentación de reforestacion
PPS
Selvicultura I Slidesh
PPT
Tema 1 Objetivos de la Ordenación de Montes
PPTX
Generacion de información Catastral Rural
Manual practicas de_reforestacion
Selvicultura III Slidesh (COPIA)
Planificacion de inventario forestal
Cuaderno de Inventario 2008
Selvicultura IV Slidesh
la caña de azucar
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
Cubicación por Trozas
Medición de Madera Apilada (I)
Guia cubicación y transporte guatemala
Aclareo Sucesivo
Tipologia de infracciones en materia forestal
Silvicultural system
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
Presentación de reforestacion
Selvicultura I Slidesh
Tema 1 Objetivos de la Ordenación de Montes
Generacion de información Catastral Rural
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Resumen de méritos del ganador de la modalidad 'Empresa y Medio Ambiente 2016'
PDF
Resumen de méritos de los ganadores de la XX Edición de los Premios Andalucía...
PDF
Conclusiones del Congreso Nacional de Conservación y Restauración de Humedales
PDF
Presentación del borrador de la Memoria Anual de Humedales 2014
PDF
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba.
PDF
Presentación Fondo para la Custodia y Recuperación de la Marisma Salinera - S...
PDF
Ponencia: La participacion ciudadana en la planificación, gestión, promoción ...
PDF
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
PDF
La incidencia de los parques eólicos en el alimoche (Neophron percnopterus)
PDF
Experiencias de Gestión Red Natura en espacios naturales protegidos del litor...
PDF
Papel de la Policia Local en la Gestión Forestal Sostenible
PDF
Caso práctico: Sierra de Aracena y Picos de Aroche
PDF
Presentación Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jornadas Renpa Se...
PDF
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
PDF
Valoración de la renta y el capital de los montes
PDF
Legislacion forestal asociada al aprovechamiento de piña
PDF
Administración Agraria. Control de Ayudas Directas y Desarrollo Rural
Resumen de méritos del ganador de la modalidad 'Empresa y Medio Ambiente 2016'
Resumen de méritos de los ganadores de la XX Edición de los Premios Andalucía...
Conclusiones del Congreso Nacional de Conservación y Restauración de Humedales
Presentación del borrador de la Memoria Anual de Humedales 2014
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba.
Presentación Fondo para la Custodia y Recuperación de la Marisma Salinera - S...
Ponencia: La participacion ciudadana en la planificación, gestión, promoción ...
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
La incidencia de los parques eólicos en el alimoche (Neophron percnopterus)
Experiencias de Gestión Red Natura en espacios naturales protegidos del litor...
Papel de la Policia Local en la Gestión Forestal Sostenible
Caso práctico: Sierra de Aracena y Picos de Aroche
Presentación Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jornadas Renpa Se...
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
Valoración de la renta y el capital de los montes
Legislacion forestal asociada al aprovechamiento de piña
Administración Agraria. Control de Ayudas Directas y Desarrollo Rural
Publicidad

Similar a Propiedad forestal (20)

PDF
IGOMA Castilla y Leon 1999
PPT
CONAMA Fundación Biodiversidad Reforestación
PDF
Declaración de espacios Red Natura 2000
DOCX
Cronología del convenio El Albaricocal
DOC
EL AYUNTAMIENTO INICIA CON ANTELACIÓN LOS TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA...
PDF
Medioambiente
PPT
Piedad Zuccardi
PPTX
Presentación1.pptx
PPSX
Porque Proteger la Peninsula de Magallanes - Argentina
PDF
Desmontes sa2daparte
PDF
pdf de. Física y Astronomía para alumnos
DOC
El presidente de la Diputación Marcos Martínez inaugura la zona natural de e...
PDF
Recuperemos andalucia verde
PPT
Zona protectora de los acuiferos de guacimo y
PDF
Proposición sobre el plan de gestión del Parque del Sureste
PDF
B montes de_malaga_parte1
PDF
B montes de_malaga_parte1
PDF
Resolucion pgou del inaga de 25 11-10
PDF
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
IGOMA Castilla y Leon 1999
CONAMA Fundación Biodiversidad Reforestación
Declaración de espacios Red Natura 2000
Cronología del convenio El Albaricocal
EL AYUNTAMIENTO INICIA CON ANTELACIÓN LOS TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA...
Medioambiente
Piedad Zuccardi
Presentación1.pptx
Porque Proteger la Peninsula de Magallanes - Argentina
Desmontes sa2daparte
pdf de. Física y Astronomía para alumnos
El presidente de la Diputación Marcos Martínez inaugura la zona natural de e...
Recuperemos andalucia verde
Zona protectora de los acuiferos de guacimo y
Proposición sobre el plan de gestión del Parque del Sureste
B montes de_malaga_parte1
B montes de_malaga_parte1
Resolucion pgou del inaga de 25 11-10
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf

Más de Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul (20)

PDF
Cartel de la Marca Parque Natural de Andalucía
PDF
Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
PDF
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Cartel de la Marca Parque Natural de Andalucía
Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...

Último (20)

PPTX
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
PDF
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
PPTX
SESION 11 Cambio Climatico Y Gestión de Riesgos.pptx
PPTX
administracion-ganadera .pptx
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PPT
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
PDF
CALIDAD AMBIENTAL IV: El medio ambiente limpio
DOCX
7 - SAN LUIS DE PALILLO emorendiemien..docx
PPTX
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PPTX
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
PPTX
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PPTX
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
PDF
CALIDAD AMBIENTAL III: Ecosistemas del mundo
PPTX
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
PDF
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
SESION 11 Cambio Climatico Y Gestión de Riesgos.pptx
administracion-ganadera .pptx
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
CALIDAD AMBIENTAL IV: El medio ambiente limpio
7 - SAN LUIS DE PALILLO emorendiemien..docx
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
CALIDAD AMBIENTAL III: Ecosistemas del mundo
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf

Propiedad forestal

  • 1. LA PROPIEDAD FORESTAL CINTA FARFÁN ESPUNY Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos.
  • 2.  En Andalucía los terrenos forestales cubren una extensión de unos 4.543.772 ha, prácticamente el 52% de la superficie total de la región. El 28 % de la superficie forestal de Andalucía, se corresponde con montes públicos. LA PROPIEDAD DEL TERRENO FORESTAL EN ANDALUCÍALA PROPIEDAD DEL TERRENO FORESTAL EN ANDALUCÍALA PROPIEDAD DEL TERRENO FORESTAL EN ANDALUCÍALA PROPIEDAD DEL TERRENO FORESTAL EN ANDALUCÍA La distribución porcentual de la propiedad forestal pública es la siguiente: 47,35 8,45 44,20 DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD FORESTAL PÚBLICA EN ANDALUCÍA (%) Ayuntamientos Otras entidades CAA
  • 3.  En cuanto a la distribución por superficie 608261 89203 569517 SUPERFICIE DE MONTES PÚBLICOS EN ANDALUCÍA (ha) TOTAL. 1266981 ha Ayuntamientos Otras entidades Públicas Comunidad Autónoma
  • 4. Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía CATÁLOGO DE MONTES PÚBLICOS DE ANDALUCÍA Registro público de carácter administrativo en el que han de figurar todos los montes andaluces pertenecientes a cualquier Administración o entidad de derecho público Reglamento de aplicación, aprobado por Decreto 208/1997, de 9 de septiembre Regula su naturaleza, contenido, estructura y régimen jurídico.
  • 5. CONTENIDO (Artículo 45 RFA) 1. Denominación y localización 2. Delimitación, cabida y enclaves 3 Titularidad 4. Datos registrales, 5. Clasificación según sea demanial o patrimonial, indicando, en su caso, las fechas de afectación o desafectación 6. Fechas de aprobación de su deslinde y amojonamiento, o de la previsión 7. Servidumbres y cargas que los graven, concesiones, ocupaciones, condominios y derechos reales. 8. Inclusión en el ámbito de espacios naturales protegidos. 9. Cartografía a escala adecuada para su localización y delimitación. EN LA ACTUALIDAD EL CATÁLOGO DE MONTES DE ANDALUCÍA LO FORMAN 1432 MONTES PÚBLICOS
  • 6. Orden de 23 de febrero de 2012 del Consejero de Medio Ambiente: Hace pública la relación de montes que integran el Catálogo de Montes Públicos de Andalucía (BOJA nº 62 de 29 de Marzo de 2012). El Catálogo de Montes es un registro dinámico, sujeto a las circunstancias y avatares que pueden afectar a los terrenos forestales públicos, como elementos vivos del territorio que son. Así, tras su publicación y en ejercicio de la potestad investigadora y de recuperación de oficio que otorga la propia Ley Forestal 2/1992 y su Reglamento de aplicación a la actual Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, continuaron las labores de aglutinación de información y de depuración de datos. Mediante Orden de 21 de mayo de 2015 de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (BOJA nº 100, de 27 de mayo de 2015), se actualiza la relación de montes incluidos en el Catálogo de Montes Públicos de Andalucía y se corrigen datos en la relación publicada en 2012.
  • 9. CATÁLOGO DE UTILIDAD PÚBLICA Entre los montes del Catálogo de Montes de Andalucía hay un grupo que gozan de un mayor régimen de protección, si cabe, que son los que forman el Catálogo estatal de Utilidad Pública, (CUP). La publicación del primer Catálogo de Montes de Utilidad Pública se remonta al año 1862, y surge de la necesidad de proteger el patrimonio forestal que aún mantenía su carácter público (por pertenecer a cualquier institución o entidad sujeta a este tipo de derecho), después de un largo periodo de desamortizaciones que tuvo importantes repercusiones sobre una amplia superficie arbolada y mediante el que se llegó a privatizar una extensión equivalente al 25% del territorio español. Los montes del CUP reúnen unas especiales características ambientales y son inembargables, imprescriptibles e inalienables, es decir, no se pueden embargar, su propiedad no prescribe y no pueden ser objeto de compra- venta. En Andalucía hay 838 montes incluidos en el CUP.
  • 10. A) Montes pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Andalucía: plenas competencias de la Consejería de Medio Ambiente para la planificación y realización de todas las actividades relacionadas con estos montes: Promueve su deslinde y amojonamiento Elabora y aprueba los proyectos ordenación Realiza obras de mantenimiento trabajos selvícolas y tratamientos fitosanitarios Regula y ejecuta los aprovechamientos forestales Resuelve los expedientes de ocupación de montes Gestión de montes públicosGestión de montes públicos
  • 11. B) Pertenecientes a entidades locales u otras entidades públicas •Consorciados o convenidos: se gestionan del mismo modo que los montes de propiedad de la Comunidad Autónoma, (CAA), no obstante se da audiencia a los Ayuntamientos, tanto a la hora de planificar, como de ejecutar los aprovechamientos, resolver ocupaciones, etc. •Con convenio de cooperación: en este caso los aprovechamientos de los recursos naturales renovables del monte los ejecutan los propios Ayuntamientos, en base a lo previsto por la Ley de Bases del Régimen Local. La Consejería de Medio Ambiente fija las condiciones técnicas de ejecución de los aprovechamientos y los incluye en los Planes Anuales de Aprovechamiento, (PAA), y ejecuta los aprovechamientos solo en caso de incendios forestales. •Sin consorcio ni convenio con la Administración forestal: competencia plena de los Ayuntamientos, tanto para los aprovechamientos como para la concesión de ocupaciones de monte, no obstante, los primeros deben incluirse en el PAA y ceñirse a las directrices del mismo.y las segundas están sujetas a informe previo de la Administración forestal.
  • 12. MONTE ORDENADOS DE AZNALCÁZAR Forma parte del Catálogo de Montes de Andalucía con el código SE-50001-AY, es propiedad del Ayuntamiento de Aznalcázar, sin embargo en virtud de un convenio suscrito en su día (5/5/1994) con la Administración Forestal (extinto IARA), su gestión corresponde a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. La anterior corporación local manifestó su interés por la rescisión de dicho consorcio, sin que la misma llegase a formalizarse, actualmente se está a la espera de conocer la opinión al respecto de la nueva corporación. Deslinde: Deslindado parcialmente en 1881 y en 1882 Amojonado en 1883
  • 17. EDIFICIO DE LA ESCUELA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE ANDALUCÍA. •En el año 1963 la Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial del Ministerio de Agricultura concede a la Jefatura Provincial del Movimiento en Sevilla autorización para la ocupación de 11,7125 ha de terrenos del monte “Dehesa Nueva y Cotillos”, incluido en el grupo “Ordenados de Aznalcázar” para la construcción de un centro de formación en la naturaleza para jóvenes en régimen de internado. El plazo de vigencia de esta ocupación se fija en 99 años. Posteriormente esta autorización se hace extensiva a la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. •En 1968 se concede autorización para la instalación de una línea eléctrica complementaria a la ocupación anterior. •En 1972 la Subdirección General de Capacitación y Extensión Agraria del mismo Ministerio de Agricultura pretende que este edificio se destine a un centro de Capacitación Agraria y el organismos competente en esa fecha, que es el Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, ICONA, informa que hay dos posibilidades: dictar la caducidad de la anterior ocupación y que se solicite un nueva o que el organismos peticionario se subrogue en la ocupación anterior (aunque no existe ya el organismo al que se autorizó, se presume que sus bienes y derechos han pasado al Ministerio de Cultura), suscribiendo el pliego de condiciones técnicas que se firmo en su día, ello con el consentimiento del Ayuntamiento, como titular de los terrenos. •No hay más noticias hasta el año 1980, en que el Ministerio de Cultura publica una Resolución en el BOE por la que el albergue centro básico de estudios de la naturaleza de Aznalcázar pasa a denominarse centro “Felix Rodríguez de la Fuente”.
  • 18. •Por Real Decreto 4096/1982, de 29 de diciembre, sobre traspaso de funciones y servicios del Estado a la Junta de Andalucía en materia de cultura, se transfiere en régimen de propiedad a la Junta de Andalucía el albergue juvenil “Felix Rodríguez de la Fuente”, entre otras instalaciones. •En 1985 el extinto IARA (Instituto Andaluz de Reforma Agraria), como organismo competente en materia forestal, emite resolución por la que se autoriza a la Dirección General de Política Interior de la Consejería de Gobernación para la ocupación de los terrenos donde se ubica el antiguo Centro de Estudios de la Naturaleza (11,7125 ha) por un plazo de 99 años, previo consentimiento del Ayuntamiento de Aznalcázar, como propietario del monte e informe ambiental favorable de la Agencia de Medio Ambiente, con destino a la instalación de una Escuela de la Policía de la Junta de Andalucía.