SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1:
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA EDUCACIÓN:
QUE ENTENDEMOS POR SOCIEDAD DE CONOCIMIENTOS.
Término acuñado por Drucker: para referirse a la emergencia de una nueva economía
centrada mas en conocimiento que en las materias primas, tierra, capital o trabajo.
Cuatros rasgos básicos de la sociedad del conocimiento:
1. El uso intensivo de tecnologías de información y comunicación
2. La difusión online acelerada de la información a través de redes.
3. La utilización del capital humano en las actividades productivas, mejorar el
capital del ser humano.
4. La explotación económica del conocimiento mediante la innovación
permanente.
HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
La sociedad de la información en gestación sólo cobrará su pleno sentido si propicia el
surgimiento de sociedades del conocimiento pluralistas y participativas, que sepan
integrar en de excluir
Cinco obstáculos que se oponen al advenimiento de las sociedades del conocimiento
compartido:
1. La brecha digital: hay todavía en el mundo 2.000 millones de personas privadas
de electricidad y el 75% de la población no tiene aspectos, o muy poco, a los
medios de telecomunicación básicos.
2. La brecha cognitiva, mucho más honda y antigua, que no sólo traza una divisoria
profunda entre los países del hemisferio norte y los del hemisferio sur, sino
también dentro de cada sociedad.
3. La concentración del conocimiento: reproduce la división de norte/sur
4. El conocimiento es un bien desigualmente repartido: casi 800 millones de
personas en todo el mundo no saben leer ni escribir. En su mayoría son mujeres
y niñas que pierden los beneficios de la educación. La proporción de niñas y
jóvenes de mundo sin escolarización se eleva a un 29%
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN.
Estrategia de Lisboa (aprobada Consejo Europeo, 2000): “ convertir a Europa en la
economía basada en el conocimiento, más competitiva y dinámica del mundo, capaz de
creer económicamente de manera sostenible, con más y mejores empleos y con más
cohesión social”
Tres objetivos estratégicos formulados para el logro de la estrategia:
1. Mejora de la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y formación
2. Facilitar el acceso de todas la población a los sistemas de formación y educación
3. Apertura de los sistemas educativos a un mundo globalizado.
EN LA ESTELA DE LISBOA. CONSEJO EUROPEO DE MINISTROS (mayo
2007)
Establecimiento de indicadores de seguimiento (en uso y en desarrollo)
En uso (algunos): participación en la enseñanza preescolar e infantil, abandono escolar
temprano, competencias en lectura, matemáticas y ciencias, tasa de titulación en la
segunda etapa de la ESO…
En desarrollo: educación de alumnos con necesidades educativas especiales,
competencias en TIC, competencias cívicas, competencias lingüísticas, competencias en
aprender a aprender.
CONSEJO DE UE (2009). MARCO PARA LA COOPERACION EUROPEA EN
EDUCACION Y FORMACION. CUATRO NUEVOS OBJETIVOS:
1. Hacer realidad el aprendizaje a lo largo de la vida y la movilidad. (al menos un
15% de los adultos entre 25 y 64 años debería participar en aprendizaje
permanente.)
2. Mejorar la calidad y eficiencia de educación y formación (el porcentaje de
alumnos de 15 años de bajo rendimiento en competencias básicas de Lectura,
Matemáticas y Ciencias debería ser inferior al 15%)
3. Promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía (al menos el 95% de los
niños/as entre 4 años de edad y la edad de comienzo de la enseñanza primaria
deberían estar escolarizados)
4. Al finalizar la creatividad y la innovación, incluyendo el espíritu emprendedor,
en todos los niveles de educación y formación.
¿Cómo afecta internet a nuestro cerebro?
- La red como filtro de la realidad. El cerebro humano se adopta a cada cambio e
Internet supone uno sin precedentes. ¿Cuál va a ser su influencia?
- Los expertos están divididos. Para unos, podría disminuir la capacidad de leer
pensar en profundidad. Para otros, la tecnología se combinará en un futuro
próximo con el cerebro para aumentar exponencialmente la capacidad
intelectual.
Nicholas Carr: Is Google making us stupid?
Carr tesis: los medios suministran el material del pensamiento, pero también moldean
el proceso de pensar.
Creo que la mayor amenaza es su potencial para dimitir nuestra capacidad de
concentración, reflexión y contemplación.
Mientras internet se convierte en nuestro medio universal, podría estar readiestrando
nuestros cerebros para recibir información de manera muy rápida y en pequeñas
porciones.
Lo que perdemos es nuestra capacidad para mantener una línea de pensamientos
sostenidos durante un periodo largo.
N informe pionero sobre habito de búsqueda de información en internet dirigido
por expertos del university de Londres.
Al recopilar los registros, los investigadores advirtieron que los usuarios echaban
vistazos a la información, en vez de detenerse en ella. Saltaban de un articulo a otro, y
no solían volver atrás. Leían una o dos páginas en cada fuente u clicaban a otra solían
dedicar una media de cuatro minutos por libro electrónico y poco minutos por periódico
electrónico.
Está claro que los usuarios no leen online en el sentido tradicional; de hecho, hay
indicios de que surgen nuevas formas de lectura a medida que los usuarios echan
vistazos horizontalmente a través de títulos, paginas y resúmenes en busca de
satisfacciones in mediatas.
Usuario de corta y pega:
1. Lo usuario jóvenes no suelen comprender sus necesidades informativas y por
tanto les resulta difícil desarrollar estrategias de búsqueda efectivas.
2. Tiene un mapa mental muy poco sofisticado de lo que es internet. No logran
entender que se trata de una colección de recursos en red procedentes de
diferentes fuentes. Así, los motores de búsqueda, ya sea yahoo o google, se
convierten en la primera marea que asocian con internet.
3. Son en general más competentes con la tecnología que la generación anterior,
aunque los adultos se ponen rápidamente al día. Emplean, son embargo, menos
aplicaciones digitales de los que se cree.
4. Prefieren sistemas interactivos y le dan la espalda al consumo pasivo de
información. Prefieren la visual sobre la textual.
5. Son la generación del corta y pega abundan los casos de plagios de diversas
fuentes en los trabajos encargados.
6. Prefieren como los adultos la información despiezada en vez de textos
completos
7. No son expertos buscadores.
Género y educación.
El feminismo surge en los países desarrollados en los años sesenta y setenta del pasado
siglo y ha sido considerado como “el más novedoso movimiento cultural que haya
conocido el siglo”
El feminismo de la igualdad, también llamado feminismo ilustrado, es el movimiento
que arranca de la reclamación histórica de las mujeres en los siglos XVII y XVIII y que
se plasma en la declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadanía d olympe de
gouges y en la vindicación de los derechos de la mujer de mary wollstonecracft donde
se reivindica el derecho de la mujer a ser reconocida en pie de igualdad con los
hombres. Denuncia la elaboración de diferencias de género, constituidas por la razón
patriarcal como categorías naturales, cuando no son sino constructos sociales y
culturales.
Feminismo de la diferencia se refiere a una corriente que aboga por la no equiparación
de la dualidad de un genero al otro, sino mas bien por el desarrollo de la diferencia
genética femenina en todas las ordenes simbólicos.
Nace el simbolismo a mediados de los 70 en estados unidos y Francia, surgiendo a
partir de grupos radicales y con su lema “ser mujer es hermoso” aboga por identificar u
defender las características propias de las mujeres.
Este feminismo de la diferencia es muy similar al llamado feminismo cultural
norteamericano, el cual constata a la mujer como absolutamente otro. Resalta las
incompatibilidades con los hombre hoy las reconoce y aviva para estimular una
desigualdad y rechazo de lo masculino animando el fomento de la superioridad y
autoridad de la mujer en la sociedad, impulsando el lesbianismo.
El feminismo dialógico plantea la necesidad de incorporar a todas las mujeres en el
dialogo sobre la igualdad, sobre el modelo de mujer, sobre sus necesidades e intereses.
Se parte de que no existe un modelo o una forma única de ser mujer, por lo que las
distintas aportaciones y estrategias pueden ser enriquecedoras. Sin duda, existen
necesidades y derechos comunes a todas las mujeres por los que luchar.
Mujer y educación en España (youtube)
SOBRE EL FRACASO ESCOLAR
Ningún sistema educativo occidental usa el concepto del fracaso escolar como
parámetro de medida de la calidad educativa.
En España: utilización extendida en medios de comunicación y opinión publica
Fracaso escolar administrativo número de alumnos que concluyen la ESO sin la
obtención del título de graduado escolar. Es España, de un 25 a un 30 por ciento
¿fracaso real?
Cabe indicar que en la última década se ha redujo la distancia en la tasa de
graduados en la eso en relación con la medida de la UE
El fracaso escolar es un producto de la legislación educativa: LOGSE quien lo
logre el título de graduado no puede seguir en el sistema educativo.
Concepto homologado en los sistemas educativos OCDE y UE: quienes, con el
título de graduado, no han obtenido ningún título de enseñanza secundaria
postobligatoria.
Últimos datos de EUROSAT: tercer país con mayor abandono escolar temprano.
Turquía 42%, malta 33% España 26%
Destacar la tasa de abandono escolar ha pasado del 32% en 2008 al 25/26% en la
actualidad.

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Tema 1
DOCX
Que entendemos por sociedad del conocimiento
DOCX
Apuntes de sociología
DOCX
Ensayo nuevas tec....tic....sic....inco
PPTX
Ideas principales de todos español
PDF
La Educación Universitaria del siglo XXI
Tema 1
Que entendemos por sociedad del conocimiento
Apuntes de sociología
Ensayo nuevas tec....tic....sic....inco
Ideas principales de todos español
La Educación Universitaria del siglo XXI

La actualidad más candente (20)

DOCX
Diario de clase
DOC
Ensayo sociedad del conocimiento
PDF
La sociedad de la información en educación
PDF
Eje003 a dia mundial de la educación temas pendientes (article) alumne
RTF
Taller integral de internet
PDF
Unesco. capítulo 10. sociedad del conocimiento. 13 may-2013
DOCX
Ensayo sociedad del conocimiento y educación
PPT
Democratización de la cultura trabajo colaborativo
PDF
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
PPTX
Hacia las sociedades del conocimiento
DOCX
Bracha digital.
DOCX
Taller de investigacion
PDF
Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.
PPTX
Hacia las Sociedades del Conocimiento
DOCX
estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
DOCX
Ensayo la sociedad del conocimiento
DOCX
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
PDF
1473902602
DOC
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
PDF
Dialnet consolidacion delasredessocialesenlatinoamerica-5466154
Diario de clase
Ensayo sociedad del conocimiento
La sociedad de la información en educación
Eje003 a dia mundial de la educación temas pendientes (article) alumne
Taller integral de internet
Unesco. capítulo 10. sociedad del conocimiento. 13 may-2013
Ensayo sociedad del conocimiento y educación
Democratización de la cultura trabajo colaborativo
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimiento
Bracha digital.
Taller de investigacion
Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.
Hacia las Sociedades del Conocimiento
estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
Ensayo la sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
1473902602
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Dialnet consolidacion delasredessocialesenlatinoamerica-5466154
Publicidad

Destacado (12)

DOC
Evaluacion inicial 5_anos
DOCX
Practica 5
DOC
Evaluacion inicial 4_anos
PDF
La EvaluacióN En EducacióN Inicial 3 A 5 AñOs [Modo De Compatibilidad]
DOCX
Comentario
PDF
Informe 3 anos (1)
DOC
Instrumento eval 1
DOCX
Items
DOCX
Televisión y escuela definitivo.
DOC
Cuestionario autoevaluacion del_profesorado
PDF
Informe 4 anos
DOC
Autoevaluacion
Evaluacion inicial 5_anos
Practica 5
Evaluacion inicial 4_anos
La EvaluacióN En EducacióN Inicial 3 A 5 AñOs [Modo De Compatibilidad]
Comentario
Informe 3 anos (1)
Instrumento eval 1
Items
Televisión y escuela definitivo.
Cuestionario autoevaluacion del_profesorado
Informe 4 anos
Autoevaluacion
Publicidad

Similar a Apuntes (20)

DOCX
Tema 1 Sociología: La sociedad del conocimiento y la educación.
PDF
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
DOCX
El limbo de la tecnología educativa en Mexico
DOCX
Revista digital sociedad pensamiento y comportamiento
PPT
Socieadad del conocimento y educacion
DOCX
Resumen. hacia las sociedades del conocimiento
PDF
PDF
El estado actual de las TIC en México
PDF
El estado actual de las tic
PDF
Tema 1 sociedad del conocimiento.
DOC
La sociedad del conocimiento y educación
PPS
Internet y Educacion_GonzalezElvira
DOCX
Bautista reyesrobertocarlosact3
PDF
Cambio cultural
PPT
Educar sociedad información: multialfabetismo
DOCX
Hacia las sociedades del conocimiento
PDF
Cambio educativo, global y currículo
PDF
Trabajo Practico OEI - Nº 2
PPTX
La sociedad del conocimiento y la educación
Tema 1 Sociología: La sociedad del conocimiento y la educación.
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
El limbo de la tecnología educativa en Mexico
Revista digital sociedad pensamiento y comportamiento
Socieadad del conocimento y educacion
Resumen. hacia las sociedades del conocimiento
El estado actual de las TIC en México
El estado actual de las tic
Tema 1 sociedad del conocimiento.
La sociedad del conocimiento y educación
Internet y Educacion_GonzalezElvira
Bautista reyesrobertocarlosact3
Cambio cultural
Educar sociedad información: multialfabetismo
Hacia las sociedades del conocimiento
Cambio educativo, global y currículo
Trabajo Practico OEI - Nº 2
La sociedad del conocimiento y la educación

Más de mrc7 (20)

PPTX
Televisión y escuela
PPTX
Tema 1 -_participacion_de_los_padres
PPT
La familia
PPT
Curriculum
PPTX
Accion tu 1_
PPTX
Estratificacion social
PPTX
Presentacion practica 6
PDF
Practica 4
DOCX
Documentacion
DOCX
Documentacion
PDF
Rr dd e_infantil_requisitos
PDF
Rd 1630 2006-ensenazas_infantil
PDF
Ley organica 2_2006_de_3_de_mayo_de_educacion_loe_
PDF
Ley autoridad profesorado
PDF
Evaluacion infantil boe_1_
PDF
Educacion infantil en_el_marco_de_la_loe
PDF
Decreto138diversidad
PDF
20070104 mec ensenanzas_minimas_del_segundo_ciclo_de_infantil
PDF
122 decreto primercicloinfantil
DOC
Pti refuerzo-infantil-2c2ba-ciclo1
Televisión y escuela
Tema 1 -_participacion_de_los_padres
La familia
Curriculum
Accion tu 1_
Estratificacion social
Presentacion practica 6
Practica 4
Documentacion
Documentacion
Rr dd e_infantil_requisitos
Rd 1630 2006-ensenazas_infantil
Ley organica 2_2006_de_3_de_mayo_de_educacion_loe_
Ley autoridad profesorado
Evaluacion infantil boe_1_
Educacion infantil en_el_marco_de_la_loe
Decreto138diversidad
20070104 mec ensenanzas_minimas_del_segundo_ciclo_de_infantil
122 decreto primercicloinfantil
Pti refuerzo-infantil-2c2ba-ciclo1

Apuntes

  • 1. TEMA 1: LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA EDUCACIÓN: QUE ENTENDEMOS POR SOCIEDAD DE CONOCIMIENTOS. Término acuñado por Drucker: para referirse a la emergencia de una nueva economía centrada mas en conocimiento que en las materias primas, tierra, capital o trabajo. Cuatros rasgos básicos de la sociedad del conocimiento: 1. El uso intensivo de tecnologías de información y comunicación 2. La difusión online acelerada de la información a través de redes. 3. La utilización del capital humano en las actividades productivas, mejorar el capital del ser humano. 4. La explotación económica del conocimiento mediante la innovación permanente. HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO. La sociedad de la información en gestación sólo cobrará su pleno sentido si propicia el surgimiento de sociedades del conocimiento pluralistas y participativas, que sepan integrar en de excluir Cinco obstáculos que se oponen al advenimiento de las sociedades del conocimiento compartido: 1. La brecha digital: hay todavía en el mundo 2.000 millones de personas privadas de electricidad y el 75% de la población no tiene aspectos, o muy poco, a los medios de telecomunicación básicos. 2. La brecha cognitiva, mucho más honda y antigua, que no sólo traza una divisoria profunda entre los países del hemisferio norte y los del hemisferio sur, sino también dentro de cada sociedad. 3. La concentración del conocimiento: reproduce la división de norte/sur 4. El conocimiento es un bien desigualmente repartido: casi 800 millones de personas en todo el mundo no saben leer ni escribir. En su mayoría son mujeres y niñas que pierden los beneficios de la educación. La proporción de niñas y jóvenes de mundo sin escolarización se eleva a un 29%
  • 2. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN. Estrategia de Lisboa (aprobada Consejo Europeo, 2000): “ convertir a Europa en la economía basada en el conocimiento, más competitiva y dinámica del mundo, capaz de creer económicamente de manera sostenible, con más y mejores empleos y con más cohesión social” Tres objetivos estratégicos formulados para el logro de la estrategia: 1. Mejora de la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y formación 2. Facilitar el acceso de todas la población a los sistemas de formación y educación 3. Apertura de los sistemas educativos a un mundo globalizado. EN LA ESTELA DE LISBOA. CONSEJO EUROPEO DE MINISTROS (mayo 2007) Establecimiento de indicadores de seguimiento (en uso y en desarrollo) En uso (algunos): participación en la enseñanza preescolar e infantil, abandono escolar temprano, competencias en lectura, matemáticas y ciencias, tasa de titulación en la segunda etapa de la ESO… En desarrollo: educación de alumnos con necesidades educativas especiales, competencias en TIC, competencias cívicas, competencias lingüísticas, competencias en aprender a aprender. CONSEJO DE UE (2009). MARCO PARA LA COOPERACION EUROPEA EN EDUCACION Y FORMACION. CUATRO NUEVOS OBJETIVOS: 1. Hacer realidad el aprendizaje a lo largo de la vida y la movilidad. (al menos un 15% de los adultos entre 25 y 64 años debería participar en aprendizaje permanente.) 2. Mejorar la calidad y eficiencia de educación y formación (el porcentaje de alumnos de 15 años de bajo rendimiento en competencias básicas de Lectura, Matemáticas y Ciencias debería ser inferior al 15%) 3. Promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía (al menos el 95% de los niños/as entre 4 años de edad y la edad de comienzo de la enseñanza primaria deberían estar escolarizados) 4. Al finalizar la creatividad y la innovación, incluyendo el espíritu emprendedor, en todos los niveles de educación y formación.
  • 3. ¿Cómo afecta internet a nuestro cerebro? - La red como filtro de la realidad. El cerebro humano se adopta a cada cambio e Internet supone uno sin precedentes. ¿Cuál va a ser su influencia? - Los expertos están divididos. Para unos, podría disminuir la capacidad de leer pensar en profundidad. Para otros, la tecnología se combinará en un futuro próximo con el cerebro para aumentar exponencialmente la capacidad intelectual. Nicholas Carr: Is Google making us stupid? Carr tesis: los medios suministran el material del pensamiento, pero también moldean el proceso de pensar. Creo que la mayor amenaza es su potencial para dimitir nuestra capacidad de concentración, reflexión y contemplación. Mientras internet se convierte en nuestro medio universal, podría estar readiestrando nuestros cerebros para recibir información de manera muy rápida y en pequeñas porciones. Lo que perdemos es nuestra capacidad para mantener una línea de pensamientos sostenidos durante un periodo largo. N informe pionero sobre habito de búsqueda de información en internet dirigido por expertos del university de Londres. Al recopilar los registros, los investigadores advirtieron que los usuarios echaban vistazos a la información, en vez de detenerse en ella. Saltaban de un articulo a otro, y no solían volver atrás. Leían una o dos páginas en cada fuente u clicaban a otra solían dedicar una media de cuatro minutos por libro electrónico y poco minutos por periódico electrónico. Está claro que los usuarios no leen online en el sentido tradicional; de hecho, hay indicios de que surgen nuevas formas de lectura a medida que los usuarios echan vistazos horizontalmente a través de títulos, paginas y resúmenes en busca de satisfacciones in mediatas.
  • 4. Usuario de corta y pega: 1. Lo usuario jóvenes no suelen comprender sus necesidades informativas y por tanto les resulta difícil desarrollar estrategias de búsqueda efectivas. 2. Tiene un mapa mental muy poco sofisticado de lo que es internet. No logran entender que se trata de una colección de recursos en red procedentes de diferentes fuentes. Así, los motores de búsqueda, ya sea yahoo o google, se convierten en la primera marea que asocian con internet. 3. Son en general más competentes con la tecnología que la generación anterior, aunque los adultos se ponen rápidamente al día. Emplean, son embargo, menos aplicaciones digitales de los que se cree. 4. Prefieren sistemas interactivos y le dan la espalda al consumo pasivo de información. Prefieren la visual sobre la textual. 5. Son la generación del corta y pega abundan los casos de plagios de diversas fuentes en los trabajos encargados. 6. Prefieren como los adultos la información despiezada en vez de textos completos 7. No son expertos buscadores.
  • 5. Género y educación. El feminismo surge en los países desarrollados en los años sesenta y setenta del pasado siglo y ha sido considerado como “el más novedoso movimiento cultural que haya conocido el siglo” El feminismo de la igualdad, también llamado feminismo ilustrado, es el movimiento que arranca de la reclamación histórica de las mujeres en los siglos XVII y XVIII y que se plasma en la declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadanía d olympe de gouges y en la vindicación de los derechos de la mujer de mary wollstonecracft donde se reivindica el derecho de la mujer a ser reconocida en pie de igualdad con los hombres. Denuncia la elaboración de diferencias de género, constituidas por la razón patriarcal como categorías naturales, cuando no son sino constructos sociales y culturales. Feminismo de la diferencia se refiere a una corriente que aboga por la no equiparación de la dualidad de un genero al otro, sino mas bien por el desarrollo de la diferencia genética femenina en todas las ordenes simbólicos. Nace el simbolismo a mediados de los 70 en estados unidos y Francia, surgiendo a partir de grupos radicales y con su lema “ser mujer es hermoso” aboga por identificar u defender las características propias de las mujeres. Este feminismo de la diferencia es muy similar al llamado feminismo cultural norteamericano, el cual constata a la mujer como absolutamente otro. Resalta las incompatibilidades con los hombre hoy las reconoce y aviva para estimular una desigualdad y rechazo de lo masculino animando el fomento de la superioridad y autoridad de la mujer en la sociedad, impulsando el lesbianismo. El feminismo dialógico plantea la necesidad de incorporar a todas las mujeres en el dialogo sobre la igualdad, sobre el modelo de mujer, sobre sus necesidades e intereses. Se parte de que no existe un modelo o una forma única de ser mujer, por lo que las distintas aportaciones y estrategias pueden ser enriquecedoras. Sin duda, existen necesidades y derechos comunes a todas las mujeres por los que luchar. Mujer y educación en España (youtube)
  • 6. SOBRE EL FRACASO ESCOLAR Ningún sistema educativo occidental usa el concepto del fracaso escolar como parámetro de medida de la calidad educativa. En España: utilización extendida en medios de comunicación y opinión publica Fracaso escolar administrativo número de alumnos que concluyen la ESO sin la obtención del título de graduado escolar. Es España, de un 25 a un 30 por ciento ¿fracaso real? Cabe indicar que en la última década se ha redujo la distancia en la tasa de graduados en la eso en relación con la medida de la UE El fracaso escolar es un producto de la legislación educativa: LOGSE quien lo logre el título de graduado no puede seguir en el sistema educativo. Concepto homologado en los sistemas educativos OCDE y UE: quienes, con el título de graduado, no han obtenido ningún título de enseñanza secundaria postobligatoria. Últimos datos de EUROSAT: tercer país con mayor abandono escolar temprano. Turquía 42%, malta 33% España 26% Destacar la tasa de abandono escolar ha pasado del 32% en 2008 al 25/26% en la actualidad.