SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE RETRATO por Noelia Pérez CASA ELIZALDE


                                                               PEQUEÑOS APUNTES DE FLASH PARA RETRATO


Ley inversa del cuadrado
El área iluminada por una fuente puntal de luz, es cuatro veces mayor cada vez que se duplica la distancia.
Potencia de un flash
Es una forma de medir su destello. Se puede medir por el número guía o por su consumo en julios.
Número guía (NG)
Número guía=distancia flash-escena x diafragma (en ISO 100)
Velocidad de sincronización (syn-speed / x-sync)
Es la velocidad máxima a la que es posible disparar nuestra cámara de modo que todo el sensor pueda estar al
descubierto en el momento del destello del flash.
Duración del destello
Un flash es capaz de disparar destellos más o menos potentes porque descarga más o menos el condensador
produciendo destellos de igual luminosidad, pero diferente duración. Es decir, lo que varía es la duración del destello,
no su intensidad luminosa que es siempre la misma.
Utilización del flash en modo manual
         Utilizando la TABLA DE FLASH (flashes sencillos) que nos ayuda a hacer los cálculos de la exposición.
         Utilización del flash manual directo empleando la fórmula del NG: 1) Enfocamos y tomamos nota de la
          distancia de enfoque 2) Dividimos el número guía entre la distancia para calcular el numero f y lo colocamos
          en el objetivo. 3) Seleccionamos la velocidad sincro (o inferior).
Utilización con flash manual indirecto, rebotado o reflejado
Permite conseguir una iluminación mucho más suave, gracias a que podemos dirigir o rebotar el flash hacia el techo o
hacia una pared lateral. En retrato conseguimos volumen ya que la luz ya no es frontal sino que viene de otro lado,
provocando sombras que nos dan volumen. El cálculo de la exposición se puede hacer de dos formas sencillas:
         Realizar un cálculo aproximado de las dos distancias y hacer un braketing (2 ó 3 imágenes) abriendo un
          diafragma cada vez.
         El mejor método es utilizar un fotómetro de mano.
Automático (posiciones A y TTL)
El flash regula automáticamente la exposición cortando el destello del flash cuando considera que la película ha
recibido la exposición suficiente siempre que disponga de la información de la sensibilidad y el diafragma. Existen 2
automatismos, el A y el TTL, pero ambos pueden confundirse ante escenas claras u oscuras, produciendo una
subexposición o sobreexponsición.
Posición A
El flash utiliza un sensor que lleva en la parte frontal para controlar la duración del destello. No tiene en cuenta la
distancia focal que utilizamos ni si estamos utilizando filtros.
Exposición con flash automático A directo:
         Colocamos el mismo diafragma en el objetivo y en el flash (en flashes modernos esta combinación se
          detecta automáticamente).
         Comprobamos el rango de distancias de trabajo en el flash (tenemos que estar dentro de este rango de
          distancias).
         Colocamos la velocidad como corresponda.
         Después del disparo, observamos el led de comprobación OK.
Posición TTL (TTL, Through The Lens o OTF, On The Film)
Es igual que la posición A pero en este caso el fotosensor está dentro de la cámara, mirando la película. Tiene ventajas
respecto a la posición A: 1) Tiene en cuenta la distancia focal 2) Tiene en cuenta los filtros u otros accesorios 3) No es
necesario informar al FLASH de la sensibilidad de la película ni del diafragma.
La exposición con flash en posición TTL es exactamente la misma que en la posición A.
Exposición con flash automático (A o TTL) indirecto, rebotado o reflejado:
           Colocamos el diafragma de disparo en el objetivo y en el flash
           Comprobamos el rango de distancias (el doble de la suma de las dos, del flash al techo y del techo al sujeto).
           Colocamos la velocidad correspondiente y disparamos.
           Comprobamos el piloto OK.


Contraste de iluminación
Es la diferencia de intensidad de luz que reciben las partes iluminadas y las parten en sombra de un sujeto u objeto.
Esta diferencia se denomina relación de iluminación o RATIO DE ILUMINACIÓN y se expresa de la siguiente
manera: Una ratio de 1:2 nos indica que hay el doble de luz respecto a las sombras, una ratio 1:4 significa que hay
cuatro veces más de luz y así sucesivamente.




                                      RATIO        DIFERENCIA DE DIAFRAGMAS
                                        1:1                          0
                                        1:2                          1
                                        1:4                          2
                                        1:8                          3
                                       1:16                          4
                                       1:32                          5




                                                                                             EJERCICIOS DE FLASH
A) EXTERIOR
1.1. CONTRALUZ DE FONDO
La escena será un contraluz formado por un fondo más iluminado que el sujeto o primer plano.


FOTOGRAFIA 1
SIN FLASH Exponer para el fondo: Sujeto oscuro y fondo correctamente expuesto. Medir y exponer correctamente
el fondo.


FOTOGRAFIA 2
SIN FLASH. Exponer para el sujeto. Sujeto correctamente expuesto.


FOTOGRAFIA 3
FLASH EN POSICIÓN M.
           Medir y ajustar la exposición para el fondo utilizando la velocidad sincro.
           Hallar la distancia a la que tenemos que colocar nuestro flash del sujeto dividiendo el NG entre el
            diafragma. A esta distancia colocaremos nuestro flash.
Realizar si es posible 3 variantes:
a) Colocar nuestro flash a esa distancia (cable sincro)
b) Situándonos a la distancia con el flash montada en la zapata.
c) Utilizar, si es que se dispone de ello, de la función de potencias parciales de flash para ajustar el número guía al que
necesitamos e función de la distancia a la que nos hayamos situado.


FOTOGRAFIA 4
Situar el sujeto al sol donde reciba la misma cantidad de luz que el fondo.


1.2. CONTRALUZ SOLAR
La escena es exactamente igual que la anterior: tenemos un fondo mucho más luminoso que el sujeto. La diferencia es
que, la diversidad de luminosidades es mayor que antes, pero la forma de proceder será la misma.


FOTOGRAFÍA 5
SIN FLASH
Exponemos el fondo correctamente: Medimos el fondo y abrir 2 pasos (sistema de zonas ZONA VII).


FOTOGRAFÍA 6
FLASH DE RELLENO RATIO 1:1 (la exposición para el fondo y el sujeto es la misma, es decir, la relación de
luminosidades es de 1:1)
         Exponemos para el fondo (asegurándonos de que la velocidad de obturación no supera la sincro).
         Dividimos el NG entre el diafragma y nos dará como resultado la distancia a la que tenemos que colocar el
          flash.


FOTOGRAFÍA 7
FLASH DE RELLENO RATIO 2:1
         El fondo recibe la mitad de exposición que el sujeto (un ratio que da muy buenos resultados)
         Si el ratio es 2:1, el cálculo de la distancia del flash lo haremos para un diafragma más cerrado, mientras que
          si queremos un ratio 1:2 (sujeto subexpuesto 1 paso respecto al fondo) el cálculo será un diafragma más
          abierto.
         Realizar sendas fotografías con ratios 2:1 y 1:2.
1.3. FLASH DE RELLENO A PLENO SOL


Se produce a pleno sol. Se produce cuando vamos a hacer un retrato al sol y algunas de las partes del rostro al sol
quedan perfectamente expuestas, pero las parte en sombra completamente negras.


FOTOGRAFÍA 8
Escena: el sol ilumina perfectamente el fondo y una parte del rostro del sujeto pero aparecen sombras muy profundas,
completamente faltas de detalle.


Realizar 3 fotografías con los siguientes ratios de iluminación 1:1; 1:2; 1:3.
         Respecto al ratio 1:1 ¿Qué problema se genera cuando se está recibiendo una correcta exposición tanto del
          flash como del sol? ¿Cómo podríamos corregir esta doble exposición correcta? ¿Qué problema tenemos con
          el fondo?
    Para conseguir el ratio 1:2, calculamos la distancia a la que hay que colocar el flash para un diafragma más
          abierto. Si estamos en modo TTL la forma de conseguir este efecto es ajustar la compesación de flash a -1
          (subexponer 1 paso).


         Para un ratio 1:4 tendremos un relleno más sutil (la exposición del flash esta 3 diafragmas por debajo de la
          exposición de la luz ambiente). Si estamos en TTL la forma de conseguir este efecto es ajustar la
          compensación del flash a -2, es decir, subexponiendo 2 pasos.


FOTOGRAFIA 9
Cuando activamos el modo auto, el flash trata de exponer correctamente, es decir, de conseguir un ratio 1:1.
Intentaremos conseguir otros ratios intentando que el flash subexponga el destello. Esto lo conseguimos haciéndole
creer que el diafragma está más abierto de lo que realmente está. Por ejemplo, si en el objetivo tenemos un f8 y en
flash ajustamos a f5,6 el destello estará subexponiendo un paso para f8, lo que nos daría un ratio 1:2.


B) INTERIOR
Realización de 5 fotografías donde el motivo principal este en un interior poco iluminado


FOTOGRAFIA 10: Flash directo dirigido hacia el motivo principal. Se trabajará con la máxima velocidad de
sincronización de la cámara.


FOTOGRAFIA 11: Flash directo dirigido hacia el motivo principal. Se trabajará compensando la velocidad de
obturación con la exposición que requiera la luz ambiente


FOTOGRAFIA 12: Flash directo dirigido hacia el motivo principal. Se disparará con el diafragma necesario según la
regla de nº G pero con una velocidad de obturación lenta, probar hasta conseguir resultado satisfactorio


FOTOGRAFIA 13: Igual que la 3ª foto pero rebotando el flash)


FOTOGRAFIA 14: El motivo principal estará en movimiento (colores llamativos). Se disparará con el diafragma
necesario según la regla de nº G pero con una velocidad de obturación lenta. Sincronización a la 2ª cortinilla si la
cámara lo permite.


C) PINTADO
FOTOGRAFÍA 15: Realización de una fotografía con flash y obturador en posición B. Pintar con flash. Se realizarán
en un interior oscuro, o exterior con mínima contaminación lumínica, mientras el obturador esta abierto el motivo
principal se moverá de sitio y se iluminará con varios destellos de flash.

Más contenido relacionado

PDF
EL FLASH EN FOTOGRAFÍA
PPT
Fotografía con flash
PPSX
PDF
PRÁCTICA FLASH
PDF
El Flash Portatil Fotografico
PDF
Prácticas de iluminación
PPTX
El flash fotográfico
PPT
RSF- FOTOGRAFÍA CON REFLEX (II)
EL FLASH EN FOTOGRAFÍA
Fotografía con flash
PRÁCTICA FLASH
El Flash Portatil Fotografico
Prácticas de iluminación
El flash fotográfico
RSF- FOTOGRAFÍA CON REFLEX (II)

La actualidad más candente (20)

PPSX
2 Fotografia Nocturna 2009
PPTX
Toma básica con réflex II
PPTX
COMPONENTES DE LA CÁMARA, TIPOS DE OBJETIVO, CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS
PDF
RSF- TOMA BÁSICA CON REFLEX (I)
PDF
Fotografia analogica y revelado
PPT
Toma básica con réflex (ii)
PPTX
Presentación
PDF
Fotografia nocturna
PPTX
Modos de cámara Fotográfica
PPTX
Clase 3 taller de fotografía
PDF
Rocío falcón análisis de la cámara de un smartphone.
PDF
Toma básica con réflex
DOCX
Los mejores consejos para captar preciosas puestas de sol
PPT
LA MEDICION EN FOTOGRAFIA
PPTX
Clase 2 automatismos
PDF
Copia de toma básica con réflex (ii)
PPT
Los modos de escenas (Cámaras Compactas)
PPT
Medición de la luz
PDF
Flash portátil en modo manual
PDF
Práctica 9 modos de disparo
2 Fotografia Nocturna 2009
Toma básica con réflex II
COMPONENTES DE LA CÁMARA, TIPOS DE OBJETIVO, CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS
RSF- TOMA BÁSICA CON REFLEX (I)
Fotografia analogica y revelado
Toma básica con réflex (ii)
Presentación
Fotografia nocturna
Modos de cámara Fotográfica
Clase 3 taller de fotografía
Rocío falcón análisis de la cámara de un smartphone.
Toma básica con réflex
Los mejores consejos para captar preciosas puestas de sol
LA MEDICION EN FOTOGRAFIA
Clase 2 automatismos
Copia de toma básica con réflex (ii)
Los modos de escenas (Cámaras Compactas)
Medición de la luz
Flash portátil en modo manual
Práctica 9 modos de disparo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Retrato en Fotografía con flash
PDF
La Fotografia Artistica De Bodas - Cuestiones Positivas Y Negativas
PDF
Historia Natzratim
PDF
Sukkot 5777
PDF
The Union Haggadah_Español
PPT
Fotografía digital2
PPT
Fotógrafo profesional de bodas en Madrid
PDF
Hagada Tzavta 5768
PPTX
Flash
PDF
Seder tevilat ha mashiaj
PDF
Fotografía de bodas
PPTX
La fotografía
PDF
Pirke Avot - Rabbi_J_Cukierkorn
PDF
Gramatica hebrea
PPTX
La emuna 3era parte
PDF
Manual de flash basico completo
PDF
Apuntes Fotografía Artística
PPS
El Cantar de los Cantares
PDF
Introduccion Al Hebreo
PDF
Los Géneros Fotográficos
Retrato en Fotografía con flash
La Fotografia Artistica De Bodas - Cuestiones Positivas Y Negativas
Historia Natzratim
Sukkot 5777
The Union Haggadah_Español
Fotografía digital2
Fotógrafo profesional de bodas en Madrid
Hagada Tzavta 5768
Flash
Seder tevilat ha mashiaj
Fotografía de bodas
La fotografía
Pirke Avot - Rabbi_J_Cukierkorn
Gramatica hebrea
La emuna 3era parte
Manual de flash basico completo
Apuntes Fotografía Artística
El Cantar de los Cantares
Introduccion Al Hebreo
Los Géneros Fotográficos
Publicidad

Similar a Apuntes flash (20)

PDF
E08- PRÁCTICA DE ILUMINACIÓN
PDF
FLASH DE MANO
PDF
E08: PRÁCTICAS DE ILUMINACIÓN (II)
PDF
Flash portátil en modo manual
ODP
Rsf e08 prácticas fash portátil
PDF
FLASH PORTÁTIL
PDF
EJ-08 flash portátil
PDF
Exposicion y enfoque
PDF
Exposición y enfoque
PPTX
RSF- TOMA BÁSICA CON RÉFLEX (II)
PPTX
Hagase laluz
PDF
Práctica 3
PDF
Quinta práctica pdf
PPSX
1 Fotografia Analoga 2009
PDF
RSF-PRÁCTICA CON RÉFLEX (I)
PDF
Práctica con móvil 1
PDF
Práctica 3: exposición y enfoque
PDF
E03: TOMA BÁSICA CON RÉFLEX (I)
PPTX
PPSX
2 Fotografia Nocturna 2009
E08- PRÁCTICA DE ILUMINACIÓN
FLASH DE MANO
E08: PRÁCTICAS DE ILUMINACIÓN (II)
Flash portátil en modo manual
Rsf e08 prácticas fash portátil
FLASH PORTÁTIL
EJ-08 flash portátil
Exposicion y enfoque
Exposición y enfoque
RSF- TOMA BÁSICA CON RÉFLEX (II)
Hagase laluz
Práctica 3
Quinta práctica pdf
1 Fotografia Analoga 2009
RSF-PRÁCTICA CON RÉFLEX (I)
Práctica con móvil 1
Práctica 3: exposición y enfoque
E03: TOMA BÁSICA CON RÉFLEX (I)
2 Fotografia Nocturna 2009

Último (20)

PPTX
Cuadro de Mando Integral segmento 4.pptx
PDF
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
PPTX
clasemagistralsepsis-230625041953-736d31d1.pptx
PPTX
Explorando las Maravillas de la Biotecnología.pptx
PDF
CELEBREMOS LA NAVIDAD ....................................................
PDF
Centro de convenciones de Ambar Chacon, laminas de presentacion final
PDF
GGGGGGGBKJBJBJGFJTNGTRJGGTEREYHYHTHYHHYHH
PDF
Descripción gráfica de Cantar de Roldán, ideal para literatura
PDF
Propuesta Visual (Después de la Oscuridad) (1).pdf
PPTX
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
PDF
curso construcción sustentable 1.2.(eng-esp).pdf
PDF
E.VIDAL,Más que una pintura, es una narrativa visual que honra las raíces cul...
PDF
USAPEEC-Cadena-de-Frío presentacion en power pointe xq tienego quye ciompeala...
PPTX
el tema diapositivas de plan de negocio.pptx
PPTX
Resumen Naturaleza del Pecado en la biblia
PDF
RESUMEN LIBRO QUIERO SER ARQUITECTO DE ARQUITECTURA
PPTX
categorías eclesiales de la iglesia.pptx
PPTX
Las virtudes.pptxlkjhhghgggyubffvhjjhgfghg
PPTX
jesus trinidad cruz 19.pptxllllllllllll
PPTX
Estrella Mariscal Zamudio-leecobaem-construyete.pptx
Cuadro de Mando Integral segmento 4.pptx
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
clasemagistralsepsis-230625041953-736d31d1.pptx
Explorando las Maravillas de la Biotecnología.pptx
CELEBREMOS LA NAVIDAD ....................................................
Centro de convenciones de Ambar Chacon, laminas de presentacion final
GGGGGGGBKJBJBJGFJTNGTRJGGTEREYHYHTHYHHYHH
Descripción gráfica de Cantar de Roldán, ideal para literatura
Propuesta Visual (Después de la Oscuridad) (1).pdf
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
curso construcción sustentable 1.2.(eng-esp).pdf
E.VIDAL,Más que una pintura, es una narrativa visual que honra las raíces cul...
USAPEEC-Cadena-de-Frío presentacion en power pointe xq tienego quye ciompeala...
el tema diapositivas de plan de negocio.pptx
Resumen Naturaleza del Pecado en la biblia
RESUMEN LIBRO QUIERO SER ARQUITECTO DE ARQUITECTURA
categorías eclesiales de la iglesia.pptx
Las virtudes.pptxlkjhhghgggyubffvhjjhgfghg
jesus trinidad cruz 19.pptxllllllllllll
Estrella Mariscal Zamudio-leecobaem-construyete.pptx

Apuntes flash

  • 1. TALLER DE RETRATO por Noelia Pérez CASA ELIZALDE PEQUEÑOS APUNTES DE FLASH PARA RETRATO Ley inversa del cuadrado El área iluminada por una fuente puntal de luz, es cuatro veces mayor cada vez que se duplica la distancia. Potencia de un flash Es una forma de medir su destello. Se puede medir por el número guía o por su consumo en julios. Número guía (NG) Número guía=distancia flash-escena x diafragma (en ISO 100) Velocidad de sincronización (syn-speed / x-sync) Es la velocidad máxima a la que es posible disparar nuestra cámara de modo que todo el sensor pueda estar al descubierto en el momento del destello del flash. Duración del destello Un flash es capaz de disparar destellos más o menos potentes porque descarga más o menos el condensador produciendo destellos de igual luminosidad, pero diferente duración. Es decir, lo que varía es la duración del destello, no su intensidad luminosa que es siempre la misma. Utilización del flash en modo manual  Utilizando la TABLA DE FLASH (flashes sencillos) que nos ayuda a hacer los cálculos de la exposición.  Utilización del flash manual directo empleando la fórmula del NG: 1) Enfocamos y tomamos nota de la distancia de enfoque 2) Dividimos el número guía entre la distancia para calcular el numero f y lo colocamos en el objetivo. 3) Seleccionamos la velocidad sincro (o inferior). Utilización con flash manual indirecto, rebotado o reflejado Permite conseguir una iluminación mucho más suave, gracias a que podemos dirigir o rebotar el flash hacia el techo o hacia una pared lateral. En retrato conseguimos volumen ya que la luz ya no es frontal sino que viene de otro lado, provocando sombras que nos dan volumen. El cálculo de la exposición se puede hacer de dos formas sencillas:  Realizar un cálculo aproximado de las dos distancias y hacer un braketing (2 ó 3 imágenes) abriendo un diafragma cada vez.  El mejor método es utilizar un fotómetro de mano. Automático (posiciones A y TTL) El flash regula automáticamente la exposición cortando el destello del flash cuando considera que la película ha recibido la exposición suficiente siempre que disponga de la información de la sensibilidad y el diafragma. Existen 2 automatismos, el A y el TTL, pero ambos pueden confundirse ante escenas claras u oscuras, produciendo una subexposición o sobreexponsición. Posición A El flash utiliza un sensor que lleva en la parte frontal para controlar la duración del destello. No tiene en cuenta la distancia focal que utilizamos ni si estamos utilizando filtros. Exposición con flash automático A directo:  Colocamos el mismo diafragma en el objetivo y en el flash (en flashes modernos esta combinación se detecta automáticamente).  Comprobamos el rango de distancias de trabajo en el flash (tenemos que estar dentro de este rango de distancias).  Colocamos la velocidad como corresponda.  Después del disparo, observamos el led de comprobación OK. Posición TTL (TTL, Through The Lens o OTF, On The Film)
  • 2. Es igual que la posición A pero en este caso el fotosensor está dentro de la cámara, mirando la película. Tiene ventajas respecto a la posición A: 1) Tiene en cuenta la distancia focal 2) Tiene en cuenta los filtros u otros accesorios 3) No es necesario informar al FLASH de la sensibilidad de la película ni del diafragma. La exposición con flash en posición TTL es exactamente la misma que en la posición A. Exposición con flash automático (A o TTL) indirecto, rebotado o reflejado:  Colocamos el diafragma de disparo en el objetivo y en el flash  Comprobamos el rango de distancias (el doble de la suma de las dos, del flash al techo y del techo al sujeto).  Colocamos la velocidad correspondiente y disparamos.  Comprobamos el piloto OK. Contraste de iluminación Es la diferencia de intensidad de luz que reciben las partes iluminadas y las parten en sombra de un sujeto u objeto. Esta diferencia se denomina relación de iluminación o RATIO DE ILUMINACIÓN y se expresa de la siguiente manera: Una ratio de 1:2 nos indica que hay el doble de luz respecto a las sombras, una ratio 1:4 significa que hay cuatro veces más de luz y así sucesivamente. RATIO DIFERENCIA DE DIAFRAGMAS 1:1 0 1:2 1 1:4 2 1:8 3 1:16 4 1:32 5 EJERCICIOS DE FLASH A) EXTERIOR 1.1. CONTRALUZ DE FONDO La escena será un contraluz formado por un fondo más iluminado que el sujeto o primer plano. FOTOGRAFIA 1 SIN FLASH Exponer para el fondo: Sujeto oscuro y fondo correctamente expuesto. Medir y exponer correctamente el fondo. FOTOGRAFIA 2 SIN FLASH. Exponer para el sujeto. Sujeto correctamente expuesto. FOTOGRAFIA 3 FLASH EN POSICIÓN M.  Medir y ajustar la exposición para el fondo utilizando la velocidad sincro.  Hallar la distancia a la que tenemos que colocar nuestro flash del sujeto dividiendo el NG entre el diafragma. A esta distancia colocaremos nuestro flash. Realizar si es posible 3 variantes:
  • 3. a) Colocar nuestro flash a esa distancia (cable sincro) b) Situándonos a la distancia con el flash montada en la zapata. c) Utilizar, si es que se dispone de ello, de la función de potencias parciales de flash para ajustar el número guía al que necesitamos e función de la distancia a la que nos hayamos situado. FOTOGRAFIA 4 Situar el sujeto al sol donde reciba la misma cantidad de luz que el fondo. 1.2. CONTRALUZ SOLAR La escena es exactamente igual que la anterior: tenemos un fondo mucho más luminoso que el sujeto. La diferencia es que, la diversidad de luminosidades es mayor que antes, pero la forma de proceder será la misma. FOTOGRAFÍA 5 SIN FLASH Exponemos el fondo correctamente: Medimos el fondo y abrir 2 pasos (sistema de zonas ZONA VII). FOTOGRAFÍA 6 FLASH DE RELLENO RATIO 1:1 (la exposición para el fondo y el sujeto es la misma, es decir, la relación de luminosidades es de 1:1)  Exponemos para el fondo (asegurándonos de que la velocidad de obturación no supera la sincro).  Dividimos el NG entre el diafragma y nos dará como resultado la distancia a la que tenemos que colocar el flash. FOTOGRAFÍA 7 FLASH DE RELLENO RATIO 2:1  El fondo recibe la mitad de exposición que el sujeto (un ratio que da muy buenos resultados)  Si el ratio es 2:1, el cálculo de la distancia del flash lo haremos para un diafragma más cerrado, mientras que si queremos un ratio 1:2 (sujeto subexpuesto 1 paso respecto al fondo) el cálculo será un diafragma más abierto.  Realizar sendas fotografías con ratios 2:1 y 1:2. 1.3. FLASH DE RELLENO A PLENO SOL Se produce a pleno sol. Se produce cuando vamos a hacer un retrato al sol y algunas de las partes del rostro al sol quedan perfectamente expuestas, pero las parte en sombra completamente negras. FOTOGRAFÍA 8 Escena: el sol ilumina perfectamente el fondo y una parte del rostro del sujeto pero aparecen sombras muy profundas, completamente faltas de detalle. Realizar 3 fotografías con los siguientes ratios de iluminación 1:1; 1:2; 1:3.  Respecto al ratio 1:1 ¿Qué problema se genera cuando se está recibiendo una correcta exposición tanto del flash como del sol? ¿Cómo podríamos corregir esta doble exposición correcta? ¿Qué problema tenemos con el fondo?
  • 4. Para conseguir el ratio 1:2, calculamos la distancia a la que hay que colocar el flash para un diafragma más abierto. Si estamos en modo TTL la forma de conseguir este efecto es ajustar la compesación de flash a -1 (subexponer 1 paso).  Para un ratio 1:4 tendremos un relleno más sutil (la exposición del flash esta 3 diafragmas por debajo de la exposición de la luz ambiente). Si estamos en TTL la forma de conseguir este efecto es ajustar la compensación del flash a -2, es decir, subexponiendo 2 pasos. FOTOGRAFIA 9 Cuando activamos el modo auto, el flash trata de exponer correctamente, es decir, de conseguir un ratio 1:1. Intentaremos conseguir otros ratios intentando que el flash subexponga el destello. Esto lo conseguimos haciéndole creer que el diafragma está más abierto de lo que realmente está. Por ejemplo, si en el objetivo tenemos un f8 y en flash ajustamos a f5,6 el destello estará subexponiendo un paso para f8, lo que nos daría un ratio 1:2. B) INTERIOR Realización de 5 fotografías donde el motivo principal este en un interior poco iluminado FOTOGRAFIA 10: Flash directo dirigido hacia el motivo principal. Se trabajará con la máxima velocidad de sincronización de la cámara. FOTOGRAFIA 11: Flash directo dirigido hacia el motivo principal. Se trabajará compensando la velocidad de obturación con la exposición que requiera la luz ambiente FOTOGRAFIA 12: Flash directo dirigido hacia el motivo principal. Se disparará con el diafragma necesario según la regla de nº G pero con una velocidad de obturación lenta, probar hasta conseguir resultado satisfactorio FOTOGRAFIA 13: Igual que la 3ª foto pero rebotando el flash) FOTOGRAFIA 14: El motivo principal estará en movimiento (colores llamativos). Se disparará con el diafragma necesario según la regla de nº G pero con una velocidad de obturación lenta. Sincronización a la 2ª cortinilla si la cámara lo permite. C) PINTADO FOTOGRAFÍA 15: Realización de una fotografía con flash y obturador en posición B. Pintar con flash. Se realizarán en un interior oscuro, o exterior con mínima contaminación lumínica, mientras el obturador esta abierto el motivo principal se moverá de sitio y se iluminará con varios destellos de flash.