Apuntes orientación                                                3º eso



Orientación: El uso de la brújula
Puntos cardinales y direcciones. Partes, tipos y usos de la brújula.




Retomando la frase “Para orientarnos tenemos que encontrar la dirección
del oriente y del resto de los puntos cardinales. N, S y W (oeste)”,
avanzaremos en algunos conceptos comenzando por las direcciones.

Direcciones

A las direcciones las definiremos como líneas rectas desde un punto de inicio
de un itinerario (posición) hasta un punto de destino (otra posición). Estas
líneas rectas podemos trazarlas en una carta, podemos observarlas en el
terreno a través de referencias o podemos observarlas en la brújula. Es decir
pueden ser reales o imaginarias.
A estas direcciones las mediremos como ángulos y como a los ángulos
tenemos que medirlos desde una línea de inicio 0 o línea de base se ha
establecido el N (norte) como línea de base a partir de la cual comenzaremos a
medir en el sentido de las agujas del reloj.

GRAFICO 1




Jose Juan Martínez Martínez
Apuntes orientación                                                 3º eso




El sistema de medición más utilizado es el sexagesimal que divide la
circunferencias en 360º. Es decir que tendríamos la posibilidad de medir 360
direcciones.

GRAFICO 2




Entonces a partir de ahora podemos expresar las direcciones como ángulos
con respecto al N (norte). Ej: 10º, 50º, 195º, 240º, 320º, etc.

Pero es importante aclarar que existen 3 nortes, 3 líneas de base desde las
cuales podremos medir las direcciones.

NORTE GEOGRÁFICO O VERDADERO: es el que se utilizan los meridianos
locales como líneas de base. Estos meridianos convergen en el polo Norte
geográfico.

NORTE MAGNÉTICO: se utiliza el polo Norte magnético como línea de base
para medir direcciones en el terreno con la brújula que se alinea
automáticamente con el mismo.

NORTE DE COORDENADAS, DE CUADRÍCULA O CARTOGRÁFICO: es el
que se utilizan las líneas verticales de la red de coordenadas planas impresas
en las cartas topográficas como líneas de base.


Jose Juan Martínez Martínez
Apuntes orientación                                                 3º eso


Entonces cuando utilizamos cartas topográficas y brújulas como herramientas
de orientación, estaremos midiendo direcciones sobre dos sistemas distintos
que utilizan distintos nortes como línea de base.
Cuando midamos una línea de dirección en la carta topográfica, estaremos
utilizando como línea de base el Norte de coordenadas, de cuadrícula o
cartográfico. Ese ángulo se denominará ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT
PLANO.
Cuando midamos una dirección en el terreno con la brújula, sobre una
referencia, estaremos utilizando como línea de base en Norte magnético y el
ángulo que midamos se denominará RUMBO.

Repasando conceptos:

ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO: Ángulo formado por una línea de
dirección utilizando como línea de base el Norte de coordenadas, de cuadrícula
o cartográfico, medido sobre la carta.

RUMBO: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de
base el Norte magnético, medido con la brújula.

AZIMUT: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de
base los meridianos que convergen en el Norte geográfico.

RUMBO - CONTRARRUMBO

Cuando trazamos un itinerario desde la posición de inicio hasta el destino
elegido medimos la dirección a través de un ángulo. Estas direcciones medidas
como ángulos tienen un ángulo complementario con una diferencia de 180 º
que se denomina POSTERIOR.

Es decir que cuando llegamos a destino y queremos volver a nuestra posición
de inicio, la nueva dirección será el ángulo posterior y la diferencia siempre
será 180º. Cuando utilizamos la brújula la dirección de “ida” será el RUMBO y
la dirección de “vuelta” será el CONTRARRUMBO.

La regla para determinar los ángulos posteriores y contra rumbos es la
siguiente:




Jose Juan Martínez Martínez
Apuntes orientación                                               3º eso


• Cuando el ángulo es de 0º hasta 180º le sumo 180º
Ej: “ida” 40º + 180 = “vuelta” 220º

• Cuando el ángulo es de 180º hasta 360º Le resto 180º
Ej: “ida” 290º - 180 = “vuelta” 110º

LAS BRUJULAS

Luego de explicar los conceptos orientación, puntos cardinales y direcciones
hablemos ahora del instrumento para medir direcciones en el terreno: la brújula

Entonces ¿qué es una brújula?

Es un instrumento simple que permite la medición de ángulos en el terreno con
respecto al norte magnético (rumbos), los cuales utilizaremos como
direcciones.

¿Para qué sirve?

Se pueden utilizar solas o en combinación con las cartas topográficas. En el
caso de utilizarla sin la carta topográfica sirven para:

- Para medir los rumbos (ángulos con respecto al norte magnético) en la que se
encuentran referencias que podemos observar en el terreno.
- Para indicar la dirección de un rumbo dado.
- Para marchar en una dirección constante.
- Para medir distancias en el terreno (mediante un cálculo trigonométrico)

¿Cuántos tipos hay?

Hay varios tipos de brújulas pero hablaremos de los más utilizados en trekking,
exploraciones terrestres, expediciones o senderismo: Las brújulas cartográficas




Jose Juan Martínez Martínez
Apuntes orientación                                                    3º eso


y las brújulas lensáticas.




Brújulas CARTOGRAFICAS y LENSATICAS

Independientemente de la brújula que utilicemos lo importante es la anatomía o
partes de cada modelo, su utilización correcta y con cuál nos sentimos más
cómodos.

Es fundamental identificar las siguientes partes en las brújulas:

EN LAS CARTOGRAFICAS:

                             1. Base de plástico.
                             2. Limbo, anillo giratorio graduado o dial.
                             3. Aguja magnética.
                             4. Flecha orientadora y sus líneas auxiliares.
                             5. Punto de lectura o línea de índice.
6. Flecha de dirección de viaje.

¿Cómo se utilizan las brújulas en las funciones básicas?

Para medir el rumbo (ángulo con respecto al norte magnético) en la que se
encuentra alguna referencia:


        CON BRUJULA CARTOGRAFICA

1. Apuntar hacia la referencia con la flecha de dirección (ref Nº 6)

2. Girar el limbo, anillo giratorio graduado o dial (ref Nº 2 ) hasta que la marca N
del mismo, flecha orientadora, (ref Nº 4) coincida con la aguja magnética (roja,
ref Nº 3)



Jose Juan Martínez Martínez
Apuntes orientación                                                    3º eso


3. Leer el rumbo en el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 5)

Para indicar la dirección de un rumbo dado.


        CON BRUJULA CARTOGRAFICA

1. Girar el limbo, anillo giratorio graduado o dial (ref Nº 2) hasta que el rumbo
elegido coincida con el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 4).

2. Con la brújula en la mano girar con todo el cuerpo sobre nuestro mismo eje
hasta que la marca N del limbo, flecha orientadora, (ref Nº 4) coincida con la
aguja magnética (Roja, ref Nº 3).

3. Levantar la vista, observar el terreno y buscar referencias sobre la dirección
que indica la brújula a través de la fecha de dirección de viaje.

4. Mientras no cambiemos de rumbo, la marca N del limbo, flecha orientadora,
(ref Nº 4) tiene que coincidir con la aguja magnética roja, (ref Nº 3).




Jose Juan Martínez Martínez

Más contenido relacionado

PPTX
Curso De Brujula, Parte Y Uso
PDF
Brujula1
PPTX
Actividades en excursión y orientación con manejo de la brújula y compás dire...
PPSX
PRESENTACION ANGULOS VICENTE DOMINGUEZ RUEDA
PPT
Charla cartografia
PDF
Tema 8: LOS ÁNGULOS
DOC
Orientacion 3º ESO
Curso De Brujula, Parte Y Uso
Brujula1
Actividades en excursión y orientación con manejo de la brújula y compás dire...
PRESENTACION ANGULOS VICENTE DOMINGUEZ RUEDA
Charla cartografia
Tema 8: LOS ÁNGULOS
Orientacion 3º ESO

La actualidad más candente (19)

PPTX
ángulos quinto primaria
PDF
La brujula
PPT
Orientación Brújula
PPTX
1.3.2
PPTX
Angulos en la vida real
PPTX
Los angulos
DOCX
Clases de cartografia
PPTX
Angulos 11º2
PPT
4.Clasificación de ángulos
PPSX
Los ángulos pres.
PPTX
perfil de Levas
DOCX
Ángulos
PPTX
08ángulos
PPT
Presentación clase 3 geometria adi
PDF
Los Ángulos (MATEMÁTICA)
PPSX
Geometriaanglo
 
PPTX
Angulos
DOC
La Brújula
PPT
Power de angulos tia rosita para sexto basico
ángulos quinto primaria
La brujula
Orientación Brújula
1.3.2
Angulos en la vida real
Los angulos
Clases de cartografia
Angulos 11º2
4.Clasificación de ángulos
Los ángulos pres.
perfil de Levas
Ángulos
08ángulos
Presentación clase 3 geometria adi
Los Ángulos (MATEMÁTICA)
Geometriaanglo
 
Angulos
La Brújula
Power de angulos tia rosita para sexto basico
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Puntos Cardinales
PPTX
Como orientarnos
PDF
Secuencias didacticas
PPT
Puntos Cardinales
PDF
Lenguaje5 todo
PPT
LOS PUNTOS CARDINALES
Puntos Cardinales
Como orientarnos
Secuencias didacticas
Puntos Cardinales
Lenguaje5 todo
LOS PUNTOS CARDINALES
Publicidad

Similar a Apuntes orientación 3º eso.2 (20)

PPTX
5 CLASE TOPOGRAFIAaaaaqa BASICA 2023.pptx
PPTX
Orientacion
PPTX
Sesión 7_Topografía Básica.pptx
PPTX
Sindicato de choferes profesionales brujula
PDF
ORIENTACION_Y_NAVEGACION_TERRESTRE.pdf
PPTX
BRUJULA Y NIVEL TOPOGRAFICO (1).pptx
DOCX
azimut y rumbo (maycol vergara)
DOCX
Clases de cartografia
PPTX
Orientacion 2
PPTX
Clase 1 Juegos de rastreo y pistas introducción
PPT
Los Angulos
PPT
Los Angulos
PPTX
planimetria en el area de topografia de sencico
PDF
uso de la brujula topografica para estudiantes
PPT
Charla cartografia
PPT
Orientación 3ºeso
PDF
SEMANA 12 -ORIENTACIONES GEOGRAFICAS.pdf
DOCX
Imprimir teodolito
PPTX
LA BRUJULA BRUNTON COMPONENTES Y USO.pptx
5 CLASE TOPOGRAFIAaaaaqa BASICA 2023.pptx
Orientacion
Sesión 7_Topografía Básica.pptx
Sindicato de choferes profesionales brujula
ORIENTACION_Y_NAVEGACION_TERRESTRE.pdf
BRUJULA Y NIVEL TOPOGRAFICO (1).pptx
azimut y rumbo (maycol vergara)
Clases de cartografia
Orientacion 2
Clase 1 Juegos de rastreo y pistas introducción
Los Angulos
Los Angulos
planimetria en el area de topografia de sencico
uso de la brujula topografica para estudiantes
Charla cartografia
Orientación 3ºeso
SEMANA 12 -ORIENTACIONES GEOGRAFICAS.pdf
Imprimir teodolito
LA BRUJULA BRUNTON COMPONENTES Y USO.pptx

Apuntes orientación 3º eso.2

  • 1. Apuntes orientación 3º eso Orientación: El uso de la brújula Puntos cardinales y direcciones. Partes, tipos y usos de la brújula. Retomando la frase “Para orientarnos tenemos que encontrar la dirección del oriente y del resto de los puntos cardinales. N, S y W (oeste)”, avanzaremos en algunos conceptos comenzando por las direcciones. Direcciones A las direcciones las definiremos como líneas rectas desde un punto de inicio de un itinerario (posición) hasta un punto de destino (otra posición). Estas líneas rectas podemos trazarlas en una carta, podemos observarlas en el terreno a través de referencias o podemos observarlas en la brújula. Es decir pueden ser reales o imaginarias. A estas direcciones las mediremos como ángulos y como a los ángulos tenemos que medirlos desde una línea de inicio 0 o línea de base se ha establecido el N (norte) como línea de base a partir de la cual comenzaremos a medir en el sentido de las agujas del reloj. GRAFICO 1 Jose Juan Martínez Martínez
  • 2. Apuntes orientación 3º eso El sistema de medición más utilizado es el sexagesimal que divide la circunferencias en 360º. Es decir que tendríamos la posibilidad de medir 360 direcciones. GRAFICO 2 Entonces a partir de ahora podemos expresar las direcciones como ángulos con respecto al N (norte). Ej: 10º, 50º, 195º, 240º, 320º, etc. Pero es importante aclarar que existen 3 nortes, 3 líneas de base desde las cuales podremos medir las direcciones. NORTE GEOGRÁFICO O VERDADERO: es el que se utilizan los meridianos locales como líneas de base. Estos meridianos convergen en el polo Norte geográfico. NORTE MAGNÉTICO: se utiliza el polo Norte magnético como línea de base para medir direcciones en el terreno con la brújula que se alinea automáticamente con el mismo. NORTE DE COORDENADAS, DE CUADRÍCULA O CARTOGRÁFICO: es el que se utilizan las líneas verticales de la red de coordenadas planas impresas en las cartas topográficas como líneas de base. Jose Juan Martínez Martínez
  • 3. Apuntes orientación 3º eso Entonces cuando utilizamos cartas topográficas y brújulas como herramientas de orientación, estaremos midiendo direcciones sobre dos sistemas distintos que utilizan distintos nortes como línea de base. Cuando midamos una línea de dirección en la carta topográfica, estaremos utilizando como línea de base el Norte de coordenadas, de cuadrícula o cartográfico. Ese ángulo se denominará ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO. Cuando midamos una dirección en el terreno con la brújula, sobre una referencia, estaremos utilizando como línea de base en Norte magnético y el ángulo que midamos se denominará RUMBO. Repasando conceptos: ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de base el Norte de coordenadas, de cuadrícula o cartográfico, medido sobre la carta. RUMBO: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de base el Norte magnético, medido con la brújula. AZIMUT: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de base los meridianos que convergen en el Norte geográfico. RUMBO - CONTRARRUMBO Cuando trazamos un itinerario desde la posición de inicio hasta el destino elegido medimos la dirección a través de un ángulo. Estas direcciones medidas como ángulos tienen un ángulo complementario con una diferencia de 180 º que se denomina POSTERIOR. Es decir que cuando llegamos a destino y queremos volver a nuestra posición de inicio, la nueva dirección será el ángulo posterior y la diferencia siempre será 180º. Cuando utilizamos la brújula la dirección de “ida” será el RUMBO y la dirección de “vuelta” será el CONTRARRUMBO. La regla para determinar los ángulos posteriores y contra rumbos es la siguiente: Jose Juan Martínez Martínez
  • 4. Apuntes orientación 3º eso • Cuando el ángulo es de 0º hasta 180º le sumo 180º Ej: “ida” 40º + 180 = “vuelta” 220º • Cuando el ángulo es de 180º hasta 360º Le resto 180º Ej: “ida” 290º - 180 = “vuelta” 110º LAS BRUJULAS Luego de explicar los conceptos orientación, puntos cardinales y direcciones hablemos ahora del instrumento para medir direcciones en el terreno: la brújula Entonces ¿qué es una brújula? Es un instrumento simple que permite la medición de ángulos en el terreno con respecto al norte magnético (rumbos), los cuales utilizaremos como direcciones. ¿Para qué sirve? Se pueden utilizar solas o en combinación con las cartas topográficas. En el caso de utilizarla sin la carta topográfica sirven para: - Para medir los rumbos (ángulos con respecto al norte magnético) en la que se encuentran referencias que podemos observar en el terreno. - Para indicar la dirección de un rumbo dado. - Para marchar en una dirección constante. - Para medir distancias en el terreno (mediante un cálculo trigonométrico) ¿Cuántos tipos hay? Hay varios tipos de brújulas pero hablaremos de los más utilizados en trekking, exploraciones terrestres, expediciones o senderismo: Las brújulas cartográficas Jose Juan Martínez Martínez
  • 5. Apuntes orientación 3º eso y las brújulas lensáticas. Brújulas CARTOGRAFICAS y LENSATICAS Independientemente de la brújula que utilicemos lo importante es la anatomía o partes de cada modelo, su utilización correcta y con cuál nos sentimos más cómodos. Es fundamental identificar las siguientes partes en las brújulas: EN LAS CARTOGRAFICAS: 1. Base de plástico. 2. Limbo, anillo giratorio graduado o dial. 3. Aguja magnética. 4. Flecha orientadora y sus líneas auxiliares. 5. Punto de lectura o línea de índice. 6. Flecha de dirección de viaje. ¿Cómo se utilizan las brújulas en las funciones básicas? Para medir el rumbo (ángulo con respecto al norte magnético) en la que se encuentra alguna referencia: CON BRUJULA CARTOGRAFICA 1. Apuntar hacia la referencia con la flecha de dirección (ref Nº 6) 2. Girar el limbo, anillo giratorio graduado o dial (ref Nº 2 ) hasta que la marca N del mismo, flecha orientadora, (ref Nº 4) coincida con la aguja magnética (roja, ref Nº 3) Jose Juan Martínez Martínez
  • 6. Apuntes orientación 3º eso 3. Leer el rumbo en el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 5) Para indicar la dirección de un rumbo dado. CON BRUJULA CARTOGRAFICA 1. Girar el limbo, anillo giratorio graduado o dial (ref Nº 2) hasta que el rumbo elegido coincida con el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 4). 2. Con la brújula en la mano girar con todo el cuerpo sobre nuestro mismo eje hasta que la marca N del limbo, flecha orientadora, (ref Nº 4) coincida con la aguja magnética (Roja, ref Nº 3). 3. Levantar la vista, observar el terreno y buscar referencias sobre la dirección que indica la brújula a través de la fecha de dirección de viaje. 4. Mientras no cambiemos de rumbo, la marca N del limbo, flecha orientadora, (ref Nº 4) tiene que coincidir con la aguja magnética roja, (ref Nº 3). Jose Juan Martínez Martínez