HIGA San Martín 2009 Carrera de Enfermería
Al lugar donde se unen dos o más huesos se le conoce como articulación.  Existen articulaciones  Con movimiento: extremidades y columna vertebral  Sin movimiento: en el cráneo.  De acuerdo con el grado de movilidad que permiten las articulaciones, se clasifican en: Diartrosis :  se caracterizan por su gran movilidad, como las rodillas, los codos y los hombros Anfiartrosis :  presentan movilidad limitada, como las vértebras entre sí. Sinatrosis:  sin movilidad, como los huesos del cráneo Articulaciones
Articulaciones Fibrosas   no   tienen cavidad sinovial, los huesos se unen fuertemente por tejido fibroso (poco o ningún movimiento)   Hay 3 tipos: Suturas: cráneo  Sindesmosis: articulación tibioperonea  Gonfosis (dientes con alvéolos) Cartilaginosas   sin cavidad sinovial, los huesos están conectados por cartílagos (poco o ningún movimiento)  Hay 2 tipos: Sincondrosis (placa epifisaria) Sínfisis: (un disco de fibrocartílago conecta a los huesos (Pubis, vértebras) Sinoviales :  presentan cavidad sinovial, los huesos están cubiertos por cartílago articula. Muy móviles  Clasificación Estructural
Articulaciones Fibrosas Suturas : cráneo  Sindesmosis : articulación tibioperonea  Gonfosis  dientes con alvéolos
Hay 2 tipos:  Sincondrosis  (placa epifisaria) Sínfisis : un disco de fibrocartílago conecta a los huesos  Articulaciones Cartilaginosas
Cartílagos de Crecimiento
Articulaciones Sinoviales
Cintura Escapular
El cuerpo tiene 2 cinturas escapulares que unen los MS al esqueleto axial. Consta de: 1 Clavícula: se encuentra por delante y articula con el manubrio esternal (articulación esternoclavicular)  1 Escápula: articula con la clavícula (art acromioclavicular) y con el húmero (art glenohumeral u hombro) No articula con la columna vertebral y se mantiene en su posición gracias a sus inserciones musculares Cintura Escapular
Clavícula
Clavícula Hueso fino en forma de S. Ubicado en la cara anterior del tórax, en posición horizontal, por delante de la 1ª costilla. Su porción medial es convexa por delante y su porción lateral cóncava por delante. El extremo medial, llamado esternal, es redondeado y articula con el manubrio del esternón, por medio de la articulación esternoclavicular.
 
El  extremo lateral , plano y ancho, articula con el acromion de la escápala para formar la articulación  acromioclavicular.   El  tubérculo conoide , en la cara inferior de su porción lateral, es el sitio de inserción del ligamento del mismo nombre, que une la clavícula con la escápala. En la cara inferior del extremo esternal, presenta la  impresión del ligamento costoclavicular ,  el cual une a la clavícula con la 1ª costilla  Clavícula
 
Clavícula y Escápula
Escápula Hueso grande, triangular, plano, situado en la cara posterior del tórax, en la región comprendida entre la 2ª y 7ª costilla. Una cresta denominada  espina , atraviesa diagonalmente la cara posterior del cuerpo de la escápula. El extremo lateral de la espina se continua como una expansión plana, denominada  acromion  (se palpa fácilmente en el hombro)  Debajo del acromion hay una depresion poco profunda llamada cavidad glenoidea (articula con la cabeza del humero)
Tiene 2 bordes: medial y lateral, que se unen en el  ángulo inferior El extremo superior de la escápula se denomina borde superior, el cual se une al borde medial en el  ángulo superior La  escotadura  de la escápala, es una muesca en el borde superior, donde pasa el nervio suprescapular  En el extremo lateral del borde superior, hay una proyección de la cara anterior, la apófisis coracoides, en la que se insertan músculos y ligamentos Escápula
 
Articulación Esternoclavicular Articulación muy móvil, entre el manubrio esternal y la faceta de la epífisis medial de clavícula. Posee ligamentos robustos y un disco articular interpuesto que da mayor estabilidad a la articulación.  Realiza movimientos de: Retracción Protracción,  Elevación y Descenso Circunducción.
Articulación Acromioclavicular Articulación poco móvil, entre la faceta del acromion y faceta de la clavícula.  Posee ligamentos capsulares débiles y dos ligamentos que se insertan entre clavícula y el proceso coracoides de escápula que le dan una mayor estabilidad a esta articulación.  Existe un disco interpuesto entre las superficies articulares.
Muchas Gracias
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO ARTICULACIÓN DEL HOMBRO O ESCAPULOHUMERAL  Tipo: Sinovial, esferoídea Superficies articulares: cabeza humeral y cavidad glenoidea escapular.  Labro glenoideo o rodete glenoideo: fibrocartílago que se inserta en el contorno de la cavidad glenoidea para aumentar su profundidar. La porción superior del labio se une al tendón de la cabeza larga del músculo bíceps.
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO O ESCAPULOHUMERAL  Membrana fibrosa: Fina y laxa, tanto que permite la separación de las superficies articulares por lo menos 2 cm. Superiormente se inserta en la base del proceso coracoides (rodea la inserción de la cabeza larga del bíceps), hacia abajo se adhiere al tendón de la cabeza larga del tríceps , lateralmente se inserta en el cuello anatómico humeral. Inferiormente es débil esta disposición favorece la separación o abducción del hombro. Presenta dos foramenes, uno entre los tubérculos mayor y menor del húmero para dar paso al tendón de la cabeza larga del bíceps, formando un engrosamiento que es el ligamento transverso (Gordon Brodie), y ademas presenta otro foramen que se encuentra en la cara anterior bajo el proceso coracoides que comunica la sinovial con las bursas. Por su parte lateral posee conexiones con los músculos que vienen a fijarse en las tuberosidades del húmero; subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor. En el punto en que se pone en contacto con estos tendones la membrana fibrosa se fusiona con ellos.
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
La membrana fibrosa está reforzada por su parte superior por el supraespinoso; posteriomente por los tendones del infraespinoso y teres menor y en su parte anterior por el tendón del subescapular. Estos tendones se fusionan con la cápsula. El tendón de la porción larga del bíceps es intracapsular o intrarticular pero está separado de la cavidad sinovial por una vaina sinovial. La membrana fibrosa posee cuatro engrosamientos mas (ademas del transverso) que son un refuerzo anterosuperior del hombro. ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
1.- Ligamento superior o coracohumeral: Se inserta desde la base y borde lateral del proceso coracoides, terminando en el tubérculo mayor, algunas fibras se insertan en el tubérculo menor. El ligamento coracohumeral es potente y se considera como vestigio de una fascículo humeral del pectoral menor. Completa la función del supraespinoso en el sostén de húmero cuando este pende verticalmente a lo largo del cuerpo. 2.- Ligamento glenohumeral superior: se inserta desde la parte superior del rodete glenoideo y de la base del proceso coracoides hasta la porción superior del cuello anatómico, entre el tubérculo menor y el margen articular.  3.- Ligamento glenohumeral medio se inserta desde el rodete glenoideo hasta el tubérculo menor por debajo del tendón subescapular con el cual se confunde.  3.- Ligamento glenohumeral inferior: Más grueso y mas largo, se inserta en el borde glenoideo y rodete glenoideo hasta parte inferior cuello quirúrgico entre la inserción del subescapular y la del teres menor. Entre los ligamentos superior y medio se encuentra un punto débil máximo de la cápsula, verdadero orificio denominado foramen oval (Weitbrecht). Los ligamentos glenohumerales carecen de firmeza necesaria para interferir en las luxaciones anteriores de la cabeza humeral.  ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
VISIÓN POSTERIOR DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO La articulación del hombro posee un refuerzo superior que es el arco coracoacromial, formado por el acromion, ligamento coracoacromial y apex/cuello del proceso coracoides. Este arco limita la proyección superior de la cabeza humeral y limita la abducción.
Membrana sinovial: tapiza la cápsula fibrosa y forma bursas o bolsas sinoviales además de una vaina que envuelve al tendón de la porción larga del bíceps en su trayecto por la cápsula y surco intertubercular. Las bursar son sacos que se ubican externos a la membrana fibrosa y que se forma como estructuras independientes durante el proceso embrionario. Algunas de las bursas se comunican con la cavidad sinovial. Esto último permite al especialista explorar en el interior de la cavidad articular.
 
muestran el cartílago del glenoide.
ARTICULACION DEL CODO Tipo: Sinovial, glingimoide.  Superficies Articulares: Corresponden a tres articulaciones en una. humeroulnar; tróclea e incisura troclear (cavidad sigmoidea mayor), humeroradial; cóndilo y fóvea articular (cavidad glenoidea o fosa radial) y radioulnar: circunferencia radial e incisura radial (cavidad sigmoidea menor).  Cápsula articular: rodea por completo la articulación, siendo más débil en las porciones anterior y posterior. Se inserta en los bordes proximales de las fosas coronoidea y radial, pero no llega generalmente al borde superior de la fosa olecraneana. Distalmente se inserta en los bordes de la incisura y borde anterior del procesos coronoides y ligamento anular. La membrana fibrosa posee dos engrosamiento laterales que impiden la abducción y aducción
ARTICULACION DEL CODO
ARTICULACION DEL CODO
ARTICULACION DEL CODO ARTICULACION DEL CODO Tipo: Sinovial, glingimoide.  Superficies Articulares: Corresponden a tres articulaciones en una. humeroulnar; tróclea e incisura troclear (cavidad sigmoidea mayor), humeroradial; cóndilo y fóvea articular (cavidad glenoidea o fosa radial) y radioulnar: circunferencia radial e incisura radial (cavidad sigmoidea menor).  Cápsula articular: rodea por completo la articulación, siendo más débil en las porciones anterior y posterior. Se inserta en los bordes proximales de las fosas coronoidea y radial, pero no llega generalmente al borde superior de la fosa olecraneana. Distalmente se inserta en los bordes de la incisura y borde anterior del procesos coronoides y ligamento anular. La membrana fibrosa posee dos engrosamiento laterales que impiden la abducción y aducción
ARTICULACION DEL CODO Ligamento colateral radial: triangular donde el vértice se inserta en el epicóndilo lateral y la base se une al ligamento anular.
ARTICULACION DEL CODO Ligamento colateral ulnar: triangular. son dos bandas gruesas una anterior y otra posterior, unidas por una banda oblicua. El vértice se inserta en el epicóndilo medial. La banda anterior es acordonada y robusta y se inserta en el proceso coronoides y la banda posterior en abanico, es débil y se inserta en la cara medial del olécranon
Membrana sinovial: tapiza la cápsula y se refleja en las tres fosas humerales. Se continúa a la articulación radioulnar proximal y forma un pliegue receso sacciforme, bajo el ligamento anular.  ARTICULACION DEL CODO
El brazo está formado por un solo hueso: el húmero. Los huesos del antebrazo son el cúbito y el radio. La mano está formada por 27 huesos cortos que se dividen de Ia siguiente manera: carpo (muñeca), metacarpo (palma y dorso de Ia mano) y falanges (dedos).  ARTICULACION DEL CODO
ARTICULACION DEL CODO
ARTICULACION DEL CODO
Articulaciones Radioulnares. Son tres articulaciones entre radio y ulna, una superior e inferior que son sinoviales tipo pivote que permiten los movimientos pronación y supinación. Existe una radioulnar intermedia que es una membrana fibrosa o interósea que se inserta entre los huesos y permite la inserción muscular, esta articulación es fibrosa, tipo sindesmosis. ARTICULACION DEL CODO
ARTICULACION RADIOCARPIANA ARTICULACION RADIOCARPIANA Tipo: Sinovial, condílea  Superficies articulares: Cara inferior de la epífisis distal radial (faceta carpiana) y la cara distal del ligamento triangular que constituyen la cavidad glenoidea con las caras proximales de los 3 huesos de la fila proximal carpiana (escafoides, semilunar y piramidal) más los ligamentos interóseos que los unen, que constituyen en conjunto el cóndilo carpiano.
ARTICULACION RADIOCARPIANA Cápsula: es un manguito fibroso que se inserta exactamente en los bordes de las superficies articulares. Posee cuatro ligamentos capsulares. 1.- Ligamento anterior: oblicuo abajo y adentro, está formado por dos fascículos . El radiocarpiano desde el margen anterior de la faceta articular del radio y proceso estiloides hasta el escafoides, semilunar y piramidal. Algunas fibras continúan hasta el hueso grande. El ulnocarpiano desde la ulna entre la cabeza y el proceso estiloides, a la cara anterior del semilunar, piramidal y hueso grande. El ligamento anterior posee unos orificios que sirven para el paso de elementos vasculares y está en relación, ventralmente, con los tendones de los músculos flexor profundo de los dedos y flexor largo del pulgar.
ARTICULACION RADIOCARPIANA 2.- Ligamento posterior: Es más fino y débil que el palmar denominandose radiocarpiano se inserta desde el margen posterior del radio a la cara dorsal del escafoides, piramidal y semilunar.  3.- Ligamento lateral ulnar: potente y elástico. Vértice y estiloides de la ulna y en forma de abanico anteriormente en el pisiforme y posteriormente en el piramidal.  4.- Ligamento lateral radial: Sólido y elástico. Desde estiloides radial, hasta región anterolateral escafoides. - Movimientos: biaxial (separación, aproximación, flexión y extensión) y un movimiento combinado que la circunducción (no realiza rotación). -
ARTICULACION RADIOCARPIANA Sinovial: Tapiza la cápsula y forma un repliegue semilunar, sobre el escafoides y el receso preestiloideo. Este receso está limitado distalmente por un menisco fibrocartilaginosos, que se proyecta medialmente desde el ligamento colateral medial, entre el proceso estiloides y el piramidal.
ARTICULACION RADIOCARPIANA
Articulaciones Carpianas Articulaciones Carpianas Son de dos tipos las que ocurren entre los huesos de la misma fila, por ejemplo entre escafoides y semilunar que son de tipo sinovial, plana y la articulación entre las filas proximla y distal del carpo que es sinovial tipo condílea, denominada esta articulación mediocarpiana. El movimiento entre un hueso y otro es mínimo, pero se amplia cuando ocurren movimientos en conjunto. Poseen abundantes ligamentos cortos. Articulaciones de los Dedos Son las que poseen los huesos metacarpianos y falanges. Las articulaciones carpometarcapianas, destaca la que ocurre entre el trapecio y el primer metacarpiano, ya que permite movimientos mas amplios al pulgar, lo que le permite oponerse a los otros dedos. Las articulaciones intermetacarpianas y carpometacarpianas restantes son sinoviales planas, el primer metacarpiano no articula con el segundo metacarpiano, para no limitar el movimiento del pulgar. Las articulaciones metacarpofalangicas que permiten flexionar, extender, separar y aproximar los dedos. Las articulaciones interfalángicas que permiten flexionar y extender los dedos.
 
Muchas gracias por su tiempo
Músculos intercostales : inervados por los nervios intercostales. Músculos intercostales externos: elevan las costillas (accesorios de la inspiración). Músculos intercostales internos o intermedios: descienden las costillas (accesorios de la espiración). Músculos intercostales íntimos o internos: descienden las costillas (accesorios de la espiración). Músculos subcostales: descienden las costillas (accesorios de la inspiración). Músculo transverso del tórax o triangular del esternón: desciende las costillas (accesorios de la espiración). Se origina en el dorso de la apófisis xifoides del esternón a costillas 2-6. Cada espacio intercostal contiene: tres músculos (músc. externo, músc. interno y músc. íntimo) y el paquete vasculonervioso intercostal (arteria intercostal, vena intercostal, nervio intercostal). Debe apreciarse que el paquete vasculonervioso intercostal es craneal dentro del espacio intercostal (importante para las inyecciones, cortes, etc).
 
El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles.  La cadera  y el  hombro  son articulaciones del tipo  esfera-cavidad , que permiten movimientos libres en todas las direcciones. Los  codos , las  rodillas  y los  dedos  tienen articulaciones en  bisagra , de modo que solo es posible la movilidad en un plano. Las articulaciones  en pivote , que permiten solo la rotación, son características de las dos primeras vértebras; es, además, la articulación que hace posible que gires la cabeza de un lado a otro. Y, por último, las articulaciones  deslizantes , donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas. Se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo.
Clasificación de las articulaciones   Sinartrosis:  son articulaciones rígidas y sin movimiento, como, por ejemplo, las que unen los huesos del cráneo. Se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente.  Sínfisis:  estas presentan cierta movilidad, aunque muy escasa y se mantienen unidas por un cartílago elástico. Diartrosis:  son las articulaciones móviles, como las que unen huesos de las extremidades con el tronco, los hombros o las caderas. Tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos. Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílago liso y lubricados por un fluido espeso denominado  líquido sinovial  .
La columna vertebral  Columna vertebral , nombre genérico dado a la estructura de hueso o cartílago que rodea y protege la médula espinal en los animales vertebrados . También recibe el nombre de raquis o espina dorsal. La estructura fundamental de tu cuerpo es la columna vertebral, ya que se encarga de sostener tu cabeza y cuerpo erguidos, y gracias a la cual puedes doblarte y girarte. Está formada por 33 huesos en forma de anillos, llamados vértebras, unidas por una serie de articulaciones móviles. Entre ellas hay discos de cartílago duro que se comprimen para absorber los choques - que a su vez - se encuentran sometidos a grandes fuerzas durante movimientos determinados.
La columna está configurada por tres tipos de vértebras:  cervicales , en el cuello;  torácicas , en la parte superior de la espalda; y  lumbares , en la parte inferior. Las primeras se encargan de sostener la cabeza y el cuello; las torácicas se preocupan de anclar las costillas; y las lumbares tienen como función soportar el peso y estabilizar el movimiento.  Un componente vital de nuestro cuerpo es la médula espinal. De tejido nervioso, se encarga de emitir mensajes entre el cerebro y las diferentes partes del cuerpo, siendo protegido por las 33 vértebras de la columna dorsal.  Los huesos del cráneo
ARTICULACIONES ESTERNO COSTALES La 1ª a 7ª costilla se articulan, por medio de cartílagos costales, con los bordes laterales del esternón. El primer par de cartílagos costales se articulan con el esternón formando una articulación cartilaginosa primaria. El 2° al 7° par de cartílagos costales se articulan al esternón formando articulaciones sinoviales. ARTICULACIONES COSTOCONDRALES Cada costilla tiene una fosita, con forma de copa en su extremidad anterior que se une al cartílago costal. La costilla y su cartílago se encuentran íntimamente unidos debido ala continuidad del periostio costal con el pericondrio del cartílago costal. ARTICULACIONES INTERCONDRALES Las articulaciones entre los bordes adyacentes del 6°,7°,8° y 9° cartílago costal son articulaciones de tipo sinoviales planas. Se hallan rodeadas por una cápsula art. revestida de
 
• Encaje-reciproco: • Siendo las superficies articulares una cóncava y otra convexa, se oponen una a la otra. Ejemplo: articulación esterno-clavicular, Trapecio-metacarpiana y calcáneo-cuboidea. • Trocleartrosis: Una de las superficies parece una polea.  Ejemplos: articulación del codo, las interfalangicas de las manos y pies, en la rodilla y la tibiotarsiana.                                                                                                     
• Trocoidartrosis: Las superficies articulares siendo una cóncava y la otra convexa, forman un cilindro al estar unidas.  Ejemplo: articulación atloido-odontoidea y las radiocubitales superior e inferior.
• Trocoidartrosis: Las superficies articulares siendo una cóncava y la otra convexa, forman un cilindro al estar unidas.  Ejemplo: articulación atloido-odontoidea y las radiocubitales superior e inferior.
Las extremidades inferiores se dividen en tres partes: muslo, pierna y pie. El muslo está formado por el hueso más largo del cuerpo: el fémur. La pierna está formada por dos huesos: Ia tibia y el peroné. En Ia rodilla, Ia articulación formada por Ia tibia y fémur se protege con Ia rótula. El pie se forma por tarso (talón), metatarso (planta del pie) y falanges (dedos). La mayoría de los huesos del esqueleto femenino son algo menores, pero tienen Ia misma forma que los huesos del esqueleto masculino. Una excepción es Ia pelvis (hueso de Ia cadera). La pelvis femenina es más ancha y tiene más espacio central, pues deberá albergar Ia cabeza del niño al pasar de Ia matriz hacia el exterior durante el parto.
 
Los músculos más importantes son:  1.- En la cabeza  - Los que utilizamos para masticar, llamados Maceteros.  - El músculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos: Orbicular de los labios.  - Los que permiten abrir o cerrar los párpados: Orbiculares de los ojos.  - Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores.  2.- En el cuello  - Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar: se llaman Esterno - cleido - mastoideos.  - Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio.  3.- En el tronco  - Los utilizados en la respiración : Intercostales, Serratos, en forma de sierra, el diafragma que separa el tórax del abdomen. Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza.
Esqueleto humano En las rodillas, codos y dedos son de encaje recíproco.  En la rodilla, la de mayor tamaño, el fémur (el hueso más largo del esqueleto) y la tibia forman una articulación de encaje recíproco, reforzada por ligamentos que conectan en forma cruzada ambos huesos y una fuerte cápsula articular. Los extremos femorales, redondeados, se hallan situados por detrás de la rótula.  La articulación del hombro está compuesta por una esfera y una cavidad, lo que permite una mayor variedad de movimientos.
La de la cadera, sobre la que descansa el peso del cuerpo, está formada por la cavidad coxal, en la que se inserta la cabeza del fémur. Por otro lado, un tendón que cruza desde el fémur hasta el coxal mantiene la articulación en la posición adecuada.  Las  articulaciones semimóviles  son las que aparecen entre dos vértebras; las dos caras que se unen son ligeramente cóncavas y están revestidas por una fina membrana de tejido cartilaginoso. Los ligamentos interóseos permiten la flexión y expansión de la columna vertebral.  Las  articulaciones inmóviles  se encuentran en la cabeza; como ejemplo puede citarse la que existe entre los huesos parietal y frontal del cráneo, unidos mediante una serie de salientes, a modo de dientes, que coinciden a la perfección.
Musculos Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos.  Existen tres tipos de tejido muscular: liso, esquelético y cardiaco.  1.- Músculo liso  El músculo visceral o involuntario está compuesto de células con forma de huso con un núcleo central, que carecen de estrías transversales aunque muestran débiles estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo. El músculo liso se localiza en la piel, órganos internos, aparato reproductor, grandes vasos sanguíneos y aparato excretor.
2.- Tejido muscular esquelético o estriado  Este tipo de músculo está compuesto por fibras largas rodeadas de una membrana celular, el sarcolema. Las fibras son células fusiformes alargadas que contienen muchos núcleos y en las que se observa con claridad estrías longitudinales y transversales. Los músculos esqueléticos están inervados a partir del sistema nervioso central, y debido a que éste se halla en parte bajo control consciente, se llaman músculos voluntarios. La mayor parte de los músculos esqueléticos están unidos a zonas del esqueleto mediante inserciones de tejido conjuntivo llamadas tendones. Las contracciones del músculo esquelético permiten los movimientos de los distintos huesos y cartílagos del esqueleto. Los músculos esqueléticos forman la mayor parte de la masa corporal de los vertebrados.
3.- Músculo cardiaco  Este tipo de tejido muscular forma la mayor parte del corazón de los vertebrados. Las células presentan estriaciones longitudinales y transversales imperfectas y difieren del músculo esquelético sobre todo en la posición central de su núcleo y en la ramificación e interconexión de las fibras. El músculo cardiaco carece de control voluntario. Está inervado por el sistema nervioso vegetativo, aunque los impulsos procedentes de él sólo aumentan o disminuyen su actividad sin ser responsables de la contracción rítmica característica del miocardio vivo. El mecanismo de la contracción cardiaca se basa en la generación y trasmisión automática de impulsos.  Función de los músculos  El músculo liso se encuentra en órganos que también están formados por otros tejidos, como el corazón e intestino, que contienen capas de tejido conjuntivo.  El músculo esquelético suele formar haces que componen estructuras musculares cuya función recuerda a un órgano. Con frecuencia, durante su acción retraen la piel de modo visible. Tales estructuras musculares tienen nombres que aluden a su forma, función e inserciones: por ejemplo, el músculo trapecio del dorso se llama de este modo porque se parece a la figura geométrica de este nombre, y el músculo masetero (del griego, masètèr, 'masticador') de la cara debe su nombre a su función masticatoria. Las fibras musculares se han clasificado, por su función, en fibras de contracción lenta (tipo I) y de contracción rápida (tipo II).  La mayoría de los músculos esqueléticos están formados por ambos tipos de fibras, aunque uno de ellos predomine. Las fibras de contracción rápida, de color oscuro, se contraen con más velocidad y generan mucha potencia; las fibras de contracción lenta, más pálidas, están dotadas de gran resistencia.  La contracción de una célula muscular se activa por la liberación de calcio del interior de la célula, en respuesta probablemente a los cambios eléctricos originados en la superficie celular.
Las extremidades inferiores se dividen en tres partes: muslo, pierna y pie. El muslo está formado por el hueso más largo del cuerpo: el fémur. La pierna está formada por dos huesos: Ia tibia y el peroné. En Ia rodilla, Ia articulación formada por Ia tibia y fémur se protege con Ia rótula. El pie se forma por tarso (talón), metatarso (planta del pie) y falanges (dedos). La mayoría de los huesos del esqueleto femenino son algo menores, pero tienen Ia misma forma que los huesos del esqueleto masculino. Una excepción es Ia pelvis (hueso de Ia cadera). La pelvis femenina es más ancha y tiene más espacio central, pues deberá albergar Ia cabeza del niño al pasar de Ia matriz hacia el exterior durante el parto.
 
 
Articulaciones Las articulaciones móviles presentan los siguientes elementos:  superficie articular, lisa, generalmente entre dos epífisis de huesos largos;  un cartílago articular, que ocupa el espacio entre un hueso y otro, blanco, liso y brillante, que facilita el deslizamiento de una superficie sobre otra;  Cápsula fibrosa, que se inserta en los extremos de cada uno de los huesos que forman la articulación  La membrana sinovial, que segrega el líquido que lubrica todas las articulaciones,  Ligamentos articulares, cordones de tejido conjuntivo que impiden la separación de los huesos que integran la articulación.
Esqueleto humano En las rodillas, codos y dedos son de encaje recíproco.  En la rodilla, la de mayor tamaño, el fémur (el hueso más largo del esqueleto) y la tibia forman una articulación de encaje recíproco, reforzada por ligamentos que conectan en forma cruzada ambos huesos y una fuerte cápsula articular. Los extremos femorales, redondeados, se hallan situados por detrás de la rótula.  La articulación del hombro está compuesta por una esfera y una cavidad, lo que permite una mayor variedad de movimientos.
La de la cadera, sobre la que descansa el peso del cuerpo, está formada por la cavidad coxal, en la que se inserta la cabeza del fémur. Por otro lado, un tendón que cruza desde el fémur hasta el coxal mantiene la articulación en la posición adecuada.  Las  articulaciones semimóviles  son las que aparecen entre dos vértebras; las dos caras que se unen son ligeramente cóncavas y están revestidas por una fina membrana de tejido cartilaginoso. Los ligamentos interóseos permiten la flexión y expansión de la columna vertebral.  Las  articulaciones inmóviles  se encuentran en la cabeza; como ejemplo puede citarse la que existe entre los huesos parietal y frontal del cráneo, unidos mediante una serie de salientes, a modo de dientes, que coinciden a la perfección.
Esqueleto humano Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos.  Existen tres tipos de tejido muscular: liso, esquelético y cardiaco.  1.- Músculo liso  El músculo visceral o involuntario está compuesto de células con forma de huso con un núcleo central, que carecen de estrías transversales aunque muestran débiles estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo. El músculo liso se localiza en la piel, órganos internos, aparato reproductor, grandes vasos sanguíneos y aparato excretor.  2.- Tejido muscular esquelético o estriado  Este tipo de músculo está compuesto por fibras largas rodeadas de una membrana celular, el sarcolema. Las fibras son células fusiformes alargadas que contienen muchos núcleos y en las que se observa con claridad estrías longitudinales y transversales. Los músculos esqueléticos están inervados a partir del sistema nervioso central, y debido a que éste se halla en parte bajo control consciente, se llaman músculos voluntarios. La mayor parte de los músculos esqueléticos están unidos a zonas del esqueleto mediante inserciones de tejido conjuntivo llamadas tendones. Las contracciones del músculo esquelético permiten los movimientos de los distintos huesos y cartílagos del esqueleto. Los músculos esqueléticos forman la mayor parte de la masa corporal de los vertebrados.
3.- Músculo cardiaco  Este tipo de tejido muscular forma la mayor parte del corazón de los vertebrados. Las células presentan estriaciones longitudinales y transversales imperfectas y difieren del músculo esquelético sobre todo en la posición central de su núcleo y en la ramificación e interconexión de las fibras. El músculo cardiaco carece de control voluntario. Está inervado por el sistema nervioso vegetativo, aunque los impulsos procedentes de él sólo aumentan o disminuyen su actividad sin ser responsables de la contracción rítmica característica del miocardio vivo. El mecanismo de la contracción cardiaca se basa en la generación y trasmisión automática de impulsos.  Función de los músculos  El músculo liso se encuentra en órganos que también están formados por otros tejidos, como el corazón e intestino, que contienen capas de tejido conjuntivo.  El músculo esquelético suele formar haces que componen estructuras musculares cuya función recuerda a un órgano. Con frecuencia, durante su acción retraen la piel de modo visible. Tales estructuras musculares tienen nombres que aluden a su forma, función e inserciones: por ejemplo, el músculo trapecio del dorso se llama de este modo porque se parece a la figura geométrica de este nombre, y el músculo masetero (del griego, masètèr, 'masticador') de la cara debe su nombre a su función masticatoria. Las fibras musculares se han clasificado, por su función, en fibras de contracción lenta (tipo I) y de contracción rápida (tipo II).  La mayoría de los músculos esqueléticos están formados por ambos tipos de fibras, aunque uno de ellos predomine. Las fibras de contracción rápida, de color oscuro, se contraen con más velocidad y generan mucha potencia; las fibras de contracción lenta, más pálidas, están dotadas de gran resistencia.  La contracción de una célula muscular se activa por la liberación de calcio del interior de la célula, en respuesta probablemente a los cambios eléctricos originados en la superficie celular.
Los músculos más importantes son:  1.- En la cabeza  - Los que utilizamos para masticar, llamados Maceteros.  - El músculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos: Orbicular de los labios.  - Los que permiten abrir o cerrar los párpados: Orbiculares de los ojos.  - Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores.  2.- En el cuello  - Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar: se llaman Esterno - cleido - mastoideos.  - Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio.  3.- En el tronco  - Los utilizados en la respiración : Intercostales, Serratos, en forma de sierra, el diafragma que separa el tórax del abdomen. Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza.
Esqueleto humano 4.  -  En los brazos  - El Deltiodes que forma el hombro.  - El Biceps Braquial que flexiona el  antebrazo  sobre el brazo.  - El Tríceps Branquial que extiende el antebrazo.  - Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la  mano . (  Antebrazo  )  - Los flexores y extensores de los dedos. Músculos de la  mano.  5.- En Las extremidades inferiores  - Los glúteos que forman las nalgas.  - El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra.  - El Bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla.  - El tríceps está delante, extiende la pierna.  - Los  gemelos  son los que utilizamos para caminar, forman la pantorrilla, terminan en el llamado tendón de Aquiles.  - Los flexores y extensores de los dedos. (  músculos del pie  )  Las articulaciones  Articulaciones, en anatomía, zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto. Permitirten doblar las distintas extremidades del cuerpo.
Esqueleto humano Sistema muscular  Músculo, tejido u órgano del cuerpo animal caracterizado por su capacidad para contraerse, por lo general en respuesta a un estímulo nervioso. El músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad más destacada es la facultad para contraerse cuando recibe una orden adecuada. Al realizar esto se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo. El cuerpo humano se cubre de unos  650 músculos de acción voluntaria . Tal riqueza muscular permite disponer de miles de movimientos.  Hay músculos planos  como el recto del abdomen, en forma de huso como el bíceps o  muy corto  s como los interoseos del metacarpo.  A lgunos músculos son muy grandes , como el dorsal en la espalda, mientras otros muy potentes como el cuadriceps en el muslo. Además los músculos sirven como protección a los órganos internos y también para dar forma al organismo y expresividad al rostro.  Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras  . Están colocadas en forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es variable. La más típica es la forma de huso (gruesos en el centro y finos en los extremos).  Sus propiedades:  - Son blandos.  - Pueden deformarse.  - Pueden contraerse.
ARTICULACION DEL CODO Tipo: Sinovial, glingimoide.  Superficies Articulares: Corresponden a tres articulaciones en una. humeroulnar; tróclea e incisura troclear (cavidad sigmoidea mayor), humeroradial; cóndilo y fóvea articular (cavidad glenoidea o fosa radial) y radioulnar: circunferencia radial e incisura radial (cavidad sigmoidea menor).  Cápsula articular: rodea por completo la articulación, siendo más débil en las porciones anterior y posterior. Se inserta en los bordes proximales de las fosas coronoidea y radial, pero no llega generalmente al borde superior de la fosa olecraneana. Distalmente se inserta en los bordes de la incisura y borde anterior del procesos coronoides y ligamento anular. La membrana fibrosa posee dos engrosamiento laterales que impiden la abducción y aducción.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El cuerpo:  se sitúa por delante de las vértebras T5 a T9. el cuerpo se ensancha ala altura de quinto par de articulaciones esternocostales y luego se reduce gradualmente de tamaño en dirección inferior. La cara anterior del cuerpo es ligeramente cóncava de un lado a otro. la cara posterior es algo cóncava;  La apófisis xifoides:  el elemento mas pequeño y variable del esternón. Tiene una estructura cartilaginosa en el nacimiento luego comienza a osificarse en el 3er año de vida, la apófisis xifoides se osifica y une al cuerpo del esternón alrededor de los 40 años. La apófisis xifoides constituye una referencia fundamental del plano medio por: *su unión con el cuerpo indica el limite inferior de la cavidad torácica por delante y marca el ángulo de Louis. *presenta un punto de localización de la cara diafragmática del hígado, diafragma y borde inferior del corazón y línea media. Las fracturas esternales son frecuentes después de la compresión traumática del tórax. El cuerpo esternal suele fracturarse cerca del ángulo esternal provocando generalmente una fractura conmitua. En los accidentes mas graves el cuerpo del esternón se separa del manubrio y se dirige en sentido posterior, lo que a veces determina una ruptura de la aorta, una lesión del corazón y del hígado, o todos ellos causando perdida hematicas lesión del miocardio o amabas que acaba con la vida del enfermo. Articulaciones esternales:
 
 
 
 

Más contenido relacionado

PDF
Fisioterapia ixtema 11xosteoartrologia_pierna_rodilla_muslo_y_cadera
PPTX
Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...
PPTX
Equipo 5. Articulacion coxofemoral
PPTX
Articulaciones del miembro inferior
PDF
1615416656804
PDF
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL
PPTX
Coxofemoral, Dra. Karla Rábago Ortega
PPT
articulacion coxo-femoral
Fisioterapia ixtema 11xosteoartrologia_pierna_rodilla_muslo_y_cadera
Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...
Equipo 5. Articulacion coxofemoral
Articulaciones del miembro inferior
1615416656804
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL
Coxofemoral, Dra. Karla Rábago Ortega
articulacion coxo-femoral

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anatomía-Articulaciones del tronco
PPT
ANATOMIA ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR
PPT
Articulaciones axil
PPTX
1 torax esqueleto articulaciones
PDF
Artrología, miembro superior
PPTX
Articulacion Coxofemoral
DOC
PDF
Pelvis hueso coxal
PPT
Articulaciones de la pierna y el pie
PPT
Huesos del cuello
PDF
Osteologia de la columna vertebral
PPTX
huesos del cuello y torax
PDF
Anatomia tronco
PPTX
Articulaciones de la columna vertebral
PPTX
Anatomia terminado-girls
PPTX
Columna lumbosacra
PPTX
Articulaciones de la cadera. Moore Daley Agur. Anatomía con orientación clíni...
PPTX
Músculos del hombro y brazo
PPTX
Articulaciones del Miembro Inferior
Anatomía-Articulaciones del tronco
ANATOMIA ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR
Articulaciones axil
1 torax esqueleto articulaciones
Artrología, miembro superior
Articulacion Coxofemoral
Pelvis hueso coxal
Articulaciones de la pierna y el pie
Huesos del cuello
Osteologia de la columna vertebral
huesos del cuello y torax
Anatomia tronco
Articulaciones de la columna vertebral
Anatomia terminado-girls
Columna lumbosacra
Articulaciones de la cadera. Moore Daley Agur. Anatomía con orientación clíni...
Músculos del hombro y brazo
Articulaciones del Miembro Inferior
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Articulaciones
PPT
Contaminacion Del Agua
PPT
Sistema oseo y articular[1]
PPT
Sistema Óseo
PPT
Contaminacion agua
PPT
Sistema Oseo
PPT
ANATOMIA - ARTICULACIONES
PPTX
Contaminacion del agua
Articulaciones
Contaminacion Del Agua
Sistema oseo y articular[1]
Sistema Óseo
Contaminacion agua
Sistema Oseo
ANATOMIA - ARTICULACIONES
Contaminacion del agua
Publicidad

Similar a Art m sup (20)

PPT
Art m sup.2
PPTX
Cintura escapular
PPTX
Articulacion glenohumeral
PPTX
Anatomia funcional del hombro
DOCX
Hombro
DOCX
MIENBRO SUPERIOR 1 DRA DIANA.docx
DOCX
músculos de la cintura escapular
PPT
Art m inf
PPT
Art m inf.1
PPT
Tema 6. articulaciones del miembro superior
PPTX
Exposicion de ana
PPTX
Exposicion de ana
PPTX
Extremidad inferior
PPT
Anatomia hombro fisiot.
PPTX
HUESOS ESQUELETO APENDICULAR y axial del ser humano
PDF
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2025.pdf
PPTX
Miembro superior
PPTX
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
PDF
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Art m sup.2
Cintura escapular
Articulacion glenohumeral
Anatomia funcional del hombro
Hombro
MIENBRO SUPERIOR 1 DRA DIANA.docx
músculos de la cintura escapular
Art m inf
Art m inf.1
Tema 6. articulaciones del miembro superior
Exposicion de ana
Exposicion de ana
Extremidad inferior
Anatomia hombro fisiot.
HUESOS ESQUELETO APENDICULAR y axial del ser humano
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2025.pdf
Miembro superior
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf

Más de Diana Ferreira (20)

PPTX
Trastornos de mamas
DOC
Toxoplasmosis
DOC
DOC
Hidatidosis
DOC
Hantavirus
DOC
Fiebre hemorrágica argentina
DOC
Enfermedad de chagas
DOC
Definicion de contaminación
DOC
Brucelosis
DOC
Triquinosis
PPT
PPT
Sistema arterial y venoso2
PPT
Art m inf.2
DOC
Snc fisiología del miedo
PPT
Aparato respiratorio
PPT
Art musc presentación1
PPT
Art m inf.2
PPT
Oido.ulti
PPT
Diapositivas dengue
PPT
Articulaciones
Trastornos de mamas
Toxoplasmosis
Hidatidosis
Hantavirus
Fiebre hemorrágica argentina
Enfermedad de chagas
Definicion de contaminación
Brucelosis
Triquinosis
Sistema arterial y venoso2
Art m inf.2
Snc fisiología del miedo
Aparato respiratorio
Art musc presentación1
Art m inf.2
Oido.ulti
Diapositivas dengue
Articulaciones

Último (20)

PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Historia clínica pediatrica diapositiva
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf

Art m sup

  • 1. HIGA San Martín 2009 Carrera de Enfermería
  • 2. Al lugar donde se unen dos o más huesos se le conoce como articulación. Existen articulaciones Con movimiento: extremidades y columna vertebral Sin movimiento: en el cráneo. De acuerdo con el grado de movilidad que permiten las articulaciones, se clasifican en: Diartrosis : se caracterizan por su gran movilidad, como las rodillas, los codos y los hombros Anfiartrosis : presentan movilidad limitada, como las vértebras entre sí. Sinatrosis: sin movilidad, como los huesos del cráneo Articulaciones
  • 3. Articulaciones Fibrosas no tienen cavidad sinovial, los huesos se unen fuertemente por tejido fibroso (poco o ningún movimiento) Hay 3 tipos: Suturas: cráneo Sindesmosis: articulación tibioperonea Gonfosis (dientes con alvéolos) Cartilaginosas sin cavidad sinovial, los huesos están conectados por cartílagos (poco o ningún movimiento) Hay 2 tipos: Sincondrosis (placa epifisaria) Sínfisis: (un disco de fibrocartílago conecta a los huesos (Pubis, vértebras) Sinoviales : presentan cavidad sinovial, los huesos están cubiertos por cartílago articula. Muy móviles Clasificación Estructural
  • 4. Articulaciones Fibrosas Suturas : cráneo Sindesmosis : articulación tibioperonea Gonfosis dientes con alvéolos
  • 5. Hay 2 tipos: Sincondrosis (placa epifisaria) Sínfisis : un disco de fibrocartílago conecta a los huesos Articulaciones Cartilaginosas
  • 9. El cuerpo tiene 2 cinturas escapulares que unen los MS al esqueleto axial. Consta de: 1 Clavícula: se encuentra por delante y articula con el manubrio esternal (articulación esternoclavicular) 1 Escápula: articula con la clavícula (art acromioclavicular) y con el húmero (art glenohumeral u hombro) No articula con la columna vertebral y se mantiene en su posición gracias a sus inserciones musculares Cintura Escapular
  • 11. Clavícula Hueso fino en forma de S. Ubicado en la cara anterior del tórax, en posición horizontal, por delante de la 1ª costilla. Su porción medial es convexa por delante y su porción lateral cóncava por delante. El extremo medial, llamado esternal, es redondeado y articula con el manubrio del esternón, por medio de la articulación esternoclavicular.
  • 12.  
  • 13. El extremo lateral , plano y ancho, articula con el acromion de la escápala para formar la articulación acromioclavicular. El tubérculo conoide , en la cara inferior de su porción lateral, es el sitio de inserción del ligamento del mismo nombre, que une la clavícula con la escápala. En la cara inferior del extremo esternal, presenta la impresión del ligamento costoclavicular , el cual une a la clavícula con la 1ª costilla Clavícula
  • 14.  
  • 16. Escápula Hueso grande, triangular, plano, situado en la cara posterior del tórax, en la región comprendida entre la 2ª y 7ª costilla. Una cresta denominada espina , atraviesa diagonalmente la cara posterior del cuerpo de la escápula. El extremo lateral de la espina se continua como una expansión plana, denominada acromion (se palpa fácilmente en el hombro) Debajo del acromion hay una depresion poco profunda llamada cavidad glenoidea (articula con la cabeza del humero)
  • 17. Tiene 2 bordes: medial y lateral, que se unen en el ángulo inferior El extremo superior de la escápula se denomina borde superior, el cual se une al borde medial en el ángulo superior La escotadura de la escápala, es una muesca en el borde superior, donde pasa el nervio suprescapular En el extremo lateral del borde superior, hay una proyección de la cara anterior, la apófisis coracoides, en la que se insertan músculos y ligamentos Escápula
  • 18.  
  • 19. Articulación Esternoclavicular Articulación muy móvil, entre el manubrio esternal y la faceta de la epífisis medial de clavícula. Posee ligamentos robustos y un disco articular interpuesto que da mayor estabilidad a la articulación. Realiza movimientos de: Retracción Protracción, Elevación y Descenso Circunducción.
  • 20. Articulación Acromioclavicular Articulación poco móvil, entre la faceta del acromion y faceta de la clavícula. Posee ligamentos capsulares débiles y dos ligamentos que se insertan entre clavícula y el proceso coracoides de escápula que le dan una mayor estabilidad a esta articulación. Existe un disco interpuesto entre las superficies articulares.
  • 23. ARTICULACIÓN DEL HOMBRO ARTICULACIÓN DEL HOMBRO O ESCAPULOHUMERAL Tipo: Sinovial, esferoídea Superficies articulares: cabeza humeral y cavidad glenoidea escapular. Labro glenoideo o rodete glenoideo: fibrocartílago que se inserta en el contorno de la cavidad glenoidea para aumentar su profundidar. La porción superior del labio se une al tendón de la cabeza larga del músculo bíceps.
  • 24. ARTICULACIÓN DEL HOMBRO O ESCAPULOHUMERAL Membrana fibrosa: Fina y laxa, tanto que permite la separación de las superficies articulares por lo menos 2 cm. Superiormente se inserta en la base del proceso coracoides (rodea la inserción de la cabeza larga del bíceps), hacia abajo se adhiere al tendón de la cabeza larga del tríceps , lateralmente se inserta en el cuello anatómico humeral. Inferiormente es débil esta disposición favorece la separación o abducción del hombro. Presenta dos foramenes, uno entre los tubérculos mayor y menor del húmero para dar paso al tendón de la cabeza larga del bíceps, formando un engrosamiento que es el ligamento transverso (Gordon Brodie), y ademas presenta otro foramen que se encuentra en la cara anterior bajo el proceso coracoides que comunica la sinovial con las bursas. Por su parte lateral posee conexiones con los músculos que vienen a fijarse en las tuberosidades del húmero; subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor. En el punto en que se pone en contacto con estos tendones la membrana fibrosa se fusiona con ellos.
  • 26. La membrana fibrosa está reforzada por su parte superior por el supraespinoso; posteriomente por los tendones del infraespinoso y teres menor y en su parte anterior por el tendón del subescapular. Estos tendones se fusionan con la cápsula. El tendón de la porción larga del bíceps es intracapsular o intrarticular pero está separado de la cavidad sinovial por una vaina sinovial. La membrana fibrosa posee cuatro engrosamientos mas (ademas del transverso) que son un refuerzo anterosuperior del hombro. ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
  • 28. 1.- Ligamento superior o coracohumeral: Se inserta desde la base y borde lateral del proceso coracoides, terminando en el tubérculo mayor, algunas fibras se insertan en el tubérculo menor. El ligamento coracohumeral es potente y se considera como vestigio de una fascículo humeral del pectoral menor. Completa la función del supraespinoso en el sostén de húmero cuando este pende verticalmente a lo largo del cuerpo. 2.- Ligamento glenohumeral superior: se inserta desde la parte superior del rodete glenoideo y de la base del proceso coracoides hasta la porción superior del cuello anatómico, entre el tubérculo menor y el margen articular. 3.- Ligamento glenohumeral medio se inserta desde el rodete glenoideo hasta el tubérculo menor por debajo del tendón subescapular con el cual se confunde. 3.- Ligamento glenohumeral inferior: Más grueso y mas largo, se inserta en el borde glenoideo y rodete glenoideo hasta parte inferior cuello quirúrgico entre la inserción del subescapular y la del teres menor. Entre los ligamentos superior y medio se encuentra un punto débil máximo de la cápsula, verdadero orificio denominado foramen oval (Weitbrecht). Los ligamentos glenohumerales carecen de firmeza necesaria para interferir en las luxaciones anteriores de la cabeza humeral. ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
  • 29. VISIÓN POSTERIOR DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO La articulación del hombro posee un refuerzo superior que es el arco coracoacromial, formado por el acromion, ligamento coracoacromial y apex/cuello del proceso coracoides. Este arco limita la proyección superior de la cabeza humeral y limita la abducción.
  • 30. Membrana sinovial: tapiza la cápsula fibrosa y forma bursas o bolsas sinoviales además de una vaina que envuelve al tendón de la porción larga del bíceps en su trayecto por la cápsula y surco intertubercular. Las bursar son sacos que se ubican externos a la membrana fibrosa y que se forma como estructuras independientes durante el proceso embrionario. Algunas de las bursas se comunican con la cavidad sinovial. Esto último permite al especialista explorar en el interior de la cavidad articular.
  • 31.  
  • 32. muestran el cartílago del glenoide.
  • 33. ARTICULACION DEL CODO Tipo: Sinovial, glingimoide. Superficies Articulares: Corresponden a tres articulaciones en una. humeroulnar; tróclea e incisura troclear (cavidad sigmoidea mayor), humeroradial; cóndilo y fóvea articular (cavidad glenoidea o fosa radial) y radioulnar: circunferencia radial e incisura radial (cavidad sigmoidea menor). Cápsula articular: rodea por completo la articulación, siendo más débil en las porciones anterior y posterior. Se inserta en los bordes proximales de las fosas coronoidea y radial, pero no llega generalmente al borde superior de la fosa olecraneana. Distalmente se inserta en los bordes de la incisura y borde anterior del procesos coronoides y ligamento anular. La membrana fibrosa posee dos engrosamiento laterales que impiden la abducción y aducción
  • 36. ARTICULACION DEL CODO ARTICULACION DEL CODO Tipo: Sinovial, glingimoide. Superficies Articulares: Corresponden a tres articulaciones en una. humeroulnar; tróclea e incisura troclear (cavidad sigmoidea mayor), humeroradial; cóndilo y fóvea articular (cavidad glenoidea o fosa radial) y radioulnar: circunferencia radial e incisura radial (cavidad sigmoidea menor). Cápsula articular: rodea por completo la articulación, siendo más débil en las porciones anterior y posterior. Se inserta en los bordes proximales de las fosas coronoidea y radial, pero no llega generalmente al borde superior de la fosa olecraneana. Distalmente se inserta en los bordes de la incisura y borde anterior del procesos coronoides y ligamento anular. La membrana fibrosa posee dos engrosamiento laterales que impiden la abducción y aducción
  • 37. ARTICULACION DEL CODO Ligamento colateral radial: triangular donde el vértice se inserta en el epicóndilo lateral y la base se une al ligamento anular.
  • 38. ARTICULACION DEL CODO Ligamento colateral ulnar: triangular. son dos bandas gruesas una anterior y otra posterior, unidas por una banda oblicua. El vértice se inserta en el epicóndilo medial. La banda anterior es acordonada y robusta y se inserta en el proceso coronoides y la banda posterior en abanico, es débil y se inserta en la cara medial del olécranon
  • 39. Membrana sinovial: tapiza la cápsula y se refleja en las tres fosas humerales. Se continúa a la articulación radioulnar proximal y forma un pliegue receso sacciforme, bajo el ligamento anular. ARTICULACION DEL CODO
  • 40. El brazo está formado por un solo hueso: el húmero. Los huesos del antebrazo son el cúbito y el radio. La mano está formada por 27 huesos cortos que se dividen de Ia siguiente manera: carpo (muñeca), metacarpo (palma y dorso de Ia mano) y falanges (dedos). ARTICULACION DEL CODO
  • 43. Articulaciones Radioulnares. Son tres articulaciones entre radio y ulna, una superior e inferior que son sinoviales tipo pivote que permiten los movimientos pronación y supinación. Existe una radioulnar intermedia que es una membrana fibrosa o interósea que se inserta entre los huesos y permite la inserción muscular, esta articulación es fibrosa, tipo sindesmosis. ARTICULACION DEL CODO
  • 44. ARTICULACION RADIOCARPIANA ARTICULACION RADIOCARPIANA Tipo: Sinovial, condílea Superficies articulares: Cara inferior de la epífisis distal radial (faceta carpiana) y la cara distal del ligamento triangular que constituyen la cavidad glenoidea con las caras proximales de los 3 huesos de la fila proximal carpiana (escafoides, semilunar y piramidal) más los ligamentos interóseos que los unen, que constituyen en conjunto el cóndilo carpiano.
  • 45. ARTICULACION RADIOCARPIANA Cápsula: es un manguito fibroso que se inserta exactamente en los bordes de las superficies articulares. Posee cuatro ligamentos capsulares. 1.- Ligamento anterior: oblicuo abajo y adentro, está formado por dos fascículos . El radiocarpiano desde el margen anterior de la faceta articular del radio y proceso estiloides hasta el escafoides, semilunar y piramidal. Algunas fibras continúan hasta el hueso grande. El ulnocarpiano desde la ulna entre la cabeza y el proceso estiloides, a la cara anterior del semilunar, piramidal y hueso grande. El ligamento anterior posee unos orificios que sirven para el paso de elementos vasculares y está en relación, ventralmente, con los tendones de los músculos flexor profundo de los dedos y flexor largo del pulgar.
  • 46. ARTICULACION RADIOCARPIANA 2.- Ligamento posterior: Es más fino y débil que el palmar denominandose radiocarpiano se inserta desde el margen posterior del radio a la cara dorsal del escafoides, piramidal y semilunar. 3.- Ligamento lateral ulnar: potente y elástico. Vértice y estiloides de la ulna y en forma de abanico anteriormente en el pisiforme y posteriormente en el piramidal. 4.- Ligamento lateral radial: Sólido y elástico. Desde estiloides radial, hasta región anterolateral escafoides. - Movimientos: biaxial (separación, aproximación, flexión y extensión) y un movimiento combinado que la circunducción (no realiza rotación). -
  • 47. ARTICULACION RADIOCARPIANA Sinovial: Tapiza la cápsula y forma un repliegue semilunar, sobre el escafoides y el receso preestiloideo. Este receso está limitado distalmente por un menisco fibrocartilaginosos, que se proyecta medialmente desde el ligamento colateral medial, entre el proceso estiloides y el piramidal.
  • 49. Articulaciones Carpianas Articulaciones Carpianas Son de dos tipos las que ocurren entre los huesos de la misma fila, por ejemplo entre escafoides y semilunar que son de tipo sinovial, plana y la articulación entre las filas proximla y distal del carpo que es sinovial tipo condílea, denominada esta articulación mediocarpiana. El movimiento entre un hueso y otro es mínimo, pero se amplia cuando ocurren movimientos en conjunto. Poseen abundantes ligamentos cortos. Articulaciones de los Dedos Son las que poseen los huesos metacarpianos y falanges. Las articulaciones carpometarcapianas, destaca la que ocurre entre el trapecio y el primer metacarpiano, ya que permite movimientos mas amplios al pulgar, lo que le permite oponerse a los otros dedos. Las articulaciones intermetacarpianas y carpometacarpianas restantes son sinoviales planas, el primer metacarpiano no articula con el segundo metacarpiano, para no limitar el movimiento del pulgar. Las articulaciones metacarpofalangicas que permiten flexionar, extender, separar y aproximar los dedos. Las articulaciones interfalángicas que permiten flexionar y extender los dedos.
  • 50.  
  • 51. Muchas gracias por su tiempo
  • 52. Músculos intercostales : inervados por los nervios intercostales. Músculos intercostales externos: elevan las costillas (accesorios de la inspiración). Músculos intercostales internos o intermedios: descienden las costillas (accesorios de la espiración). Músculos intercostales íntimos o internos: descienden las costillas (accesorios de la espiración). Músculos subcostales: descienden las costillas (accesorios de la inspiración). Músculo transverso del tórax o triangular del esternón: desciende las costillas (accesorios de la espiración). Se origina en el dorso de la apófisis xifoides del esternón a costillas 2-6. Cada espacio intercostal contiene: tres músculos (músc. externo, músc. interno y músc. íntimo) y el paquete vasculonervioso intercostal (arteria intercostal, vena intercostal, nervio intercostal). Debe apreciarse que el paquete vasculonervioso intercostal es craneal dentro del espacio intercostal (importante para las inyecciones, cortes, etc).
  • 53.  
  • 54. El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles. La cadera y el hombro son articulaciones del tipo esfera-cavidad , que permiten movimientos libres en todas las direcciones. Los codos , las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra , de modo que solo es posible la movilidad en un plano. Las articulaciones en pivote , que permiten solo la rotación, son características de las dos primeras vértebras; es, además, la articulación que hace posible que gires la cabeza de un lado a otro. Y, por último, las articulaciones deslizantes , donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas. Se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo.
  • 55. Clasificación de las articulaciones Sinartrosis: son articulaciones rígidas y sin movimiento, como, por ejemplo, las que unen los huesos del cráneo. Se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente. Sínfisis: estas presentan cierta movilidad, aunque muy escasa y se mantienen unidas por un cartílago elástico. Diartrosis: son las articulaciones móviles, como las que unen huesos de las extremidades con el tronco, los hombros o las caderas. Tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos. Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílago liso y lubricados por un fluido espeso denominado líquido sinovial .
  • 56. La columna vertebral Columna vertebral , nombre genérico dado a la estructura de hueso o cartílago que rodea y protege la médula espinal en los animales vertebrados . También recibe el nombre de raquis o espina dorsal. La estructura fundamental de tu cuerpo es la columna vertebral, ya que se encarga de sostener tu cabeza y cuerpo erguidos, y gracias a la cual puedes doblarte y girarte. Está formada por 33 huesos en forma de anillos, llamados vértebras, unidas por una serie de articulaciones móviles. Entre ellas hay discos de cartílago duro que se comprimen para absorber los choques - que a su vez - se encuentran sometidos a grandes fuerzas durante movimientos determinados.
  • 57. La columna está configurada por tres tipos de vértebras: cervicales , en el cuello; torácicas , en la parte superior de la espalda; y lumbares , en la parte inferior. Las primeras se encargan de sostener la cabeza y el cuello; las torácicas se preocupan de anclar las costillas; y las lumbares tienen como función soportar el peso y estabilizar el movimiento. Un componente vital de nuestro cuerpo es la médula espinal. De tejido nervioso, se encarga de emitir mensajes entre el cerebro y las diferentes partes del cuerpo, siendo protegido por las 33 vértebras de la columna dorsal. Los huesos del cráneo
  • 58. ARTICULACIONES ESTERNO COSTALES La 1ª a 7ª costilla se articulan, por medio de cartílagos costales, con los bordes laterales del esternón. El primer par de cartílagos costales se articulan con el esternón formando una articulación cartilaginosa primaria. El 2° al 7° par de cartílagos costales se articulan al esternón formando articulaciones sinoviales. ARTICULACIONES COSTOCONDRALES Cada costilla tiene una fosita, con forma de copa en su extremidad anterior que se une al cartílago costal. La costilla y su cartílago se encuentran íntimamente unidos debido ala continuidad del periostio costal con el pericondrio del cartílago costal. ARTICULACIONES INTERCONDRALES Las articulaciones entre los bordes adyacentes del 6°,7°,8° y 9° cartílago costal son articulaciones de tipo sinoviales planas. Se hallan rodeadas por una cápsula art. revestida de
  • 59.  
  • 60. • Encaje-reciproco: • Siendo las superficies articulares una cóncava y otra convexa, se oponen una a la otra. Ejemplo: articulación esterno-clavicular, Trapecio-metacarpiana y calcáneo-cuboidea. • Trocleartrosis: Una de las superficies parece una polea. Ejemplos: articulación del codo, las interfalangicas de las manos y pies, en la rodilla y la tibiotarsiana.                                                                                            
  • 61. • Trocoidartrosis: Las superficies articulares siendo una cóncava y la otra convexa, forman un cilindro al estar unidas. Ejemplo: articulación atloido-odontoidea y las radiocubitales superior e inferior.
  • 62. • Trocoidartrosis: Las superficies articulares siendo una cóncava y la otra convexa, forman un cilindro al estar unidas. Ejemplo: articulación atloido-odontoidea y las radiocubitales superior e inferior.
  • 63. Las extremidades inferiores se dividen en tres partes: muslo, pierna y pie. El muslo está formado por el hueso más largo del cuerpo: el fémur. La pierna está formada por dos huesos: Ia tibia y el peroné. En Ia rodilla, Ia articulación formada por Ia tibia y fémur se protege con Ia rótula. El pie se forma por tarso (talón), metatarso (planta del pie) y falanges (dedos). La mayoría de los huesos del esqueleto femenino son algo menores, pero tienen Ia misma forma que los huesos del esqueleto masculino. Una excepción es Ia pelvis (hueso de Ia cadera). La pelvis femenina es más ancha y tiene más espacio central, pues deberá albergar Ia cabeza del niño al pasar de Ia matriz hacia el exterior durante el parto.
  • 64.  
  • 65. Los músculos más importantes son: 1.- En la cabeza - Los que utilizamos para masticar, llamados Maceteros. - El músculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos: Orbicular de los labios. - Los que permiten abrir o cerrar los párpados: Orbiculares de los ojos. - Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores. 2.- En el cuello - Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar: se llaman Esterno - cleido - mastoideos. - Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio. 3.- En el tronco - Los utilizados en la respiración : Intercostales, Serratos, en forma de sierra, el diafragma que separa el tórax del abdomen. Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza.
  • 66. Esqueleto humano En las rodillas, codos y dedos son de encaje recíproco. En la rodilla, la de mayor tamaño, el fémur (el hueso más largo del esqueleto) y la tibia forman una articulación de encaje recíproco, reforzada por ligamentos que conectan en forma cruzada ambos huesos y una fuerte cápsula articular. Los extremos femorales, redondeados, se hallan situados por detrás de la rótula. La articulación del hombro está compuesta por una esfera y una cavidad, lo que permite una mayor variedad de movimientos.
  • 67. La de la cadera, sobre la que descansa el peso del cuerpo, está formada por la cavidad coxal, en la que se inserta la cabeza del fémur. Por otro lado, un tendón que cruza desde el fémur hasta el coxal mantiene la articulación en la posición adecuada. Las articulaciones semimóviles son las que aparecen entre dos vértebras; las dos caras que se unen son ligeramente cóncavas y están revestidas por una fina membrana de tejido cartilaginoso. Los ligamentos interóseos permiten la flexión y expansión de la columna vertebral. Las articulaciones inmóviles se encuentran en la cabeza; como ejemplo puede citarse la que existe entre los huesos parietal y frontal del cráneo, unidos mediante una serie de salientes, a modo de dientes, que coinciden a la perfección.
  • 68. Musculos Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos. Existen tres tipos de tejido muscular: liso, esquelético y cardiaco. 1.- Músculo liso El músculo visceral o involuntario está compuesto de células con forma de huso con un núcleo central, que carecen de estrías transversales aunque muestran débiles estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo. El músculo liso se localiza en la piel, órganos internos, aparato reproductor, grandes vasos sanguíneos y aparato excretor.
  • 69. 2.- Tejido muscular esquelético o estriado Este tipo de músculo está compuesto por fibras largas rodeadas de una membrana celular, el sarcolema. Las fibras son células fusiformes alargadas que contienen muchos núcleos y en las que se observa con claridad estrías longitudinales y transversales. Los músculos esqueléticos están inervados a partir del sistema nervioso central, y debido a que éste se halla en parte bajo control consciente, se llaman músculos voluntarios. La mayor parte de los músculos esqueléticos están unidos a zonas del esqueleto mediante inserciones de tejido conjuntivo llamadas tendones. Las contracciones del músculo esquelético permiten los movimientos de los distintos huesos y cartílagos del esqueleto. Los músculos esqueléticos forman la mayor parte de la masa corporal de los vertebrados.
  • 70. 3.- Músculo cardiaco Este tipo de tejido muscular forma la mayor parte del corazón de los vertebrados. Las células presentan estriaciones longitudinales y transversales imperfectas y difieren del músculo esquelético sobre todo en la posición central de su núcleo y en la ramificación e interconexión de las fibras. El músculo cardiaco carece de control voluntario. Está inervado por el sistema nervioso vegetativo, aunque los impulsos procedentes de él sólo aumentan o disminuyen su actividad sin ser responsables de la contracción rítmica característica del miocardio vivo. El mecanismo de la contracción cardiaca se basa en la generación y trasmisión automática de impulsos. Función de los músculos El músculo liso se encuentra en órganos que también están formados por otros tejidos, como el corazón e intestino, que contienen capas de tejido conjuntivo. El músculo esquelético suele formar haces que componen estructuras musculares cuya función recuerda a un órgano. Con frecuencia, durante su acción retraen la piel de modo visible. Tales estructuras musculares tienen nombres que aluden a su forma, función e inserciones: por ejemplo, el músculo trapecio del dorso se llama de este modo porque se parece a la figura geométrica de este nombre, y el músculo masetero (del griego, masètèr, 'masticador') de la cara debe su nombre a su función masticatoria. Las fibras musculares se han clasificado, por su función, en fibras de contracción lenta (tipo I) y de contracción rápida (tipo II). La mayoría de los músculos esqueléticos están formados por ambos tipos de fibras, aunque uno de ellos predomine. Las fibras de contracción rápida, de color oscuro, se contraen con más velocidad y generan mucha potencia; las fibras de contracción lenta, más pálidas, están dotadas de gran resistencia. La contracción de una célula muscular se activa por la liberación de calcio del interior de la célula, en respuesta probablemente a los cambios eléctricos originados en la superficie celular.
  • 71. Las extremidades inferiores se dividen en tres partes: muslo, pierna y pie. El muslo está formado por el hueso más largo del cuerpo: el fémur. La pierna está formada por dos huesos: Ia tibia y el peroné. En Ia rodilla, Ia articulación formada por Ia tibia y fémur se protege con Ia rótula. El pie se forma por tarso (talón), metatarso (planta del pie) y falanges (dedos). La mayoría de los huesos del esqueleto femenino son algo menores, pero tienen Ia misma forma que los huesos del esqueleto masculino. Una excepción es Ia pelvis (hueso de Ia cadera). La pelvis femenina es más ancha y tiene más espacio central, pues deberá albergar Ia cabeza del niño al pasar de Ia matriz hacia el exterior durante el parto.
  • 72.  
  • 73.  
  • 74. Articulaciones Las articulaciones móviles presentan los siguientes elementos: superficie articular, lisa, generalmente entre dos epífisis de huesos largos; un cartílago articular, que ocupa el espacio entre un hueso y otro, blanco, liso y brillante, que facilita el deslizamiento de una superficie sobre otra; Cápsula fibrosa, que se inserta en los extremos de cada uno de los huesos que forman la articulación La membrana sinovial, que segrega el líquido que lubrica todas las articulaciones, Ligamentos articulares, cordones de tejido conjuntivo que impiden la separación de los huesos que integran la articulación.
  • 75. Esqueleto humano En las rodillas, codos y dedos son de encaje recíproco. En la rodilla, la de mayor tamaño, el fémur (el hueso más largo del esqueleto) y la tibia forman una articulación de encaje recíproco, reforzada por ligamentos que conectan en forma cruzada ambos huesos y una fuerte cápsula articular. Los extremos femorales, redondeados, se hallan situados por detrás de la rótula. La articulación del hombro está compuesta por una esfera y una cavidad, lo que permite una mayor variedad de movimientos.
  • 76. La de la cadera, sobre la que descansa el peso del cuerpo, está formada por la cavidad coxal, en la que se inserta la cabeza del fémur. Por otro lado, un tendón que cruza desde el fémur hasta el coxal mantiene la articulación en la posición adecuada. Las articulaciones semimóviles son las que aparecen entre dos vértebras; las dos caras que se unen son ligeramente cóncavas y están revestidas por una fina membrana de tejido cartilaginoso. Los ligamentos interóseos permiten la flexión y expansión de la columna vertebral. Las articulaciones inmóviles se encuentran en la cabeza; como ejemplo puede citarse la que existe entre los huesos parietal y frontal del cráneo, unidos mediante una serie de salientes, a modo de dientes, que coinciden a la perfección.
  • 77. Esqueleto humano Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos. Existen tres tipos de tejido muscular: liso, esquelético y cardiaco. 1.- Músculo liso El músculo visceral o involuntario está compuesto de células con forma de huso con un núcleo central, que carecen de estrías transversales aunque muestran débiles estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo. El músculo liso se localiza en la piel, órganos internos, aparato reproductor, grandes vasos sanguíneos y aparato excretor. 2.- Tejido muscular esquelético o estriado Este tipo de músculo está compuesto por fibras largas rodeadas de una membrana celular, el sarcolema. Las fibras son células fusiformes alargadas que contienen muchos núcleos y en las que se observa con claridad estrías longitudinales y transversales. Los músculos esqueléticos están inervados a partir del sistema nervioso central, y debido a que éste se halla en parte bajo control consciente, se llaman músculos voluntarios. La mayor parte de los músculos esqueléticos están unidos a zonas del esqueleto mediante inserciones de tejido conjuntivo llamadas tendones. Las contracciones del músculo esquelético permiten los movimientos de los distintos huesos y cartílagos del esqueleto. Los músculos esqueléticos forman la mayor parte de la masa corporal de los vertebrados.
  • 78. 3.- Músculo cardiaco Este tipo de tejido muscular forma la mayor parte del corazón de los vertebrados. Las células presentan estriaciones longitudinales y transversales imperfectas y difieren del músculo esquelético sobre todo en la posición central de su núcleo y en la ramificación e interconexión de las fibras. El músculo cardiaco carece de control voluntario. Está inervado por el sistema nervioso vegetativo, aunque los impulsos procedentes de él sólo aumentan o disminuyen su actividad sin ser responsables de la contracción rítmica característica del miocardio vivo. El mecanismo de la contracción cardiaca se basa en la generación y trasmisión automática de impulsos. Función de los músculos El músculo liso se encuentra en órganos que también están formados por otros tejidos, como el corazón e intestino, que contienen capas de tejido conjuntivo. El músculo esquelético suele formar haces que componen estructuras musculares cuya función recuerda a un órgano. Con frecuencia, durante su acción retraen la piel de modo visible. Tales estructuras musculares tienen nombres que aluden a su forma, función e inserciones: por ejemplo, el músculo trapecio del dorso se llama de este modo porque se parece a la figura geométrica de este nombre, y el músculo masetero (del griego, masètèr, 'masticador') de la cara debe su nombre a su función masticatoria. Las fibras musculares se han clasificado, por su función, en fibras de contracción lenta (tipo I) y de contracción rápida (tipo II). La mayoría de los músculos esqueléticos están formados por ambos tipos de fibras, aunque uno de ellos predomine. Las fibras de contracción rápida, de color oscuro, se contraen con más velocidad y generan mucha potencia; las fibras de contracción lenta, más pálidas, están dotadas de gran resistencia. La contracción de una célula muscular se activa por la liberación de calcio del interior de la célula, en respuesta probablemente a los cambios eléctricos originados en la superficie celular.
  • 79. Los músculos más importantes son: 1.- En la cabeza - Los que utilizamos para masticar, llamados Maceteros. - El músculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos: Orbicular de los labios. - Los que permiten abrir o cerrar los párpados: Orbiculares de los ojos. - Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores. 2.- En el cuello - Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar: se llaman Esterno - cleido - mastoideos. - Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio. 3.- En el tronco - Los utilizados en la respiración : Intercostales, Serratos, en forma de sierra, el diafragma que separa el tórax del abdomen. Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza.
  • 80. Esqueleto humano 4. - En los brazos - El Deltiodes que forma el hombro. - El Biceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el brazo. - El Tríceps Branquial que extiende el antebrazo. - Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la mano . ( Antebrazo ) - Los flexores y extensores de los dedos. Músculos de la mano. 5.- En Las extremidades inferiores - Los glúteos que forman las nalgas. - El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra. - El Bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla. - El tríceps está delante, extiende la pierna. - Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la pantorrilla, terminan en el llamado tendón de Aquiles. - Los flexores y extensores de los dedos. ( músculos del pie ) Las articulaciones Articulaciones, en anatomía, zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto. Permitirten doblar las distintas extremidades del cuerpo.
  • 81. Esqueleto humano Sistema muscular Músculo, tejido u órgano del cuerpo animal caracterizado por su capacidad para contraerse, por lo general en respuesta a un estímulo nervioso. El músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad más destacada es la facultad para contraerse cuando recibe una orden adecuada. Al realizar esto se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo. El cuerpo humano se cubre de unos 650 músculos de acción voluntaria . Tal riqueza muscular permite disponer de miles de movimientos. Hay músculos planos como el recto del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy corto s como los interoseos del metacarpo. A lgunos músculos son muy grandes , como el dorsal en la espalda, mientras otros muy potentes como el cuadriceps en el muslo. Además los músculos sirven como protección a los órganos internos y también para dar forma al organismo y expresividad al rostro. Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras . Están colocadas en forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es variable. La más típica es la forma de huso (gruesos en el centro y finos en los extremos). Sus propiedades: - Son blandos. - Pueden deformarse. - Pueden contraerse.
  • 82. ARTICULACION DEL CODO Tipo: Sinovial, glingimoide. Superficies Articulares: Corresponden a tres articulaciones en una. humeroulnar; tróclea e incisura troclear (cavidad sigmoidea mayor), humeroradial; cóndilo y fóvea articular (cavidad glenoidea o fosa radial) y radioulnar: circunferencia radial e incisura radial (cavidad sigmoidea menor). Cápsula articular: rodea por completo la articulación, siendo más débil en las porciones anterior y posterior. Se inserta en los bordes proximales de las fosas coronoidea y radial, pero no llega generalmente al borde superior de la fosa olecraneana. Distalmente se inserta en los bordes de la incisura y borde anterior del procesos coronoides y ligamento anular. La membrana fibrosa posee dos engrosamiento laterales que impiden la abducción y aducción.
  • 83.  
  • 84.  
  • 85.  
  • 86.  
  • 87.  
  • 88.  
  • 89.  
  • 90.  
  • 91.  
  • 92.  
  • 93.  
  • 94.  
  • 95.  
  • 96.  
  • 97.  
  • 98.  
  • 99.  
  • 100.  
  • 101.  
  • 102.  
  • 103.  
  • 104.  
  • 105.  
  • 106.  
  • 107.  
  • 108. El cuerpo: se sitúa por delante de las vértebras T5 a T9. el cuerpo se ensancha ala altura de quinto par de articulaciones esternocostales y luego se reduce gradualmente de tamaño en dirección inferior. La cara anterior del cuerpo es ligeramente cóncava de un lado a otro. la cara posterior es algo cóncava; La apófisis xifoides: el elemento mas pequeño y variable del esternón. Tiene una estructura cartilaginosa en el nacimiento luego comienza a osificarse en el 3er año de vida, la apófisis xifoides se osifica y une al cuerpo del esternón alrededor de los 40 años. La apófisis xifoides constituye una referencia fundamental del plano medio por: *su unión con el cuerpo indica el limite inferior de la cavidad torácica por delante y marca el ángulo de Louis. *presenta un punto de localización de la cara diafragmática del hígado, diafragma y borde inferior del corazón y línea media. Las fracturas esternales son frecuentes después de la compresión traumática del tórax. El cuerpo esternal suele fracturarse cerca del ángulo esternal provocando generalmente una fractura conmitua. En los accidentes mas graves el cuerpo del esternón se separa del manubrio y se dirige en sentido posterior, lo que a veces determina una ruptura de la aorta, una lesión del corazón y del hígado, o todos ellos causando perdida hematicas lesión del miocardio o amabas que acaba con la vida del enfermo. Articulaciones esternales:
  • 109.  
  • 110.  
  • 111.  
  • 112.