Toxoplasmosis
La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por un protozoo parásito que se llama Toxoplasma
gondii, un parásito intracelular obligado. La toxoplasmosis puede causar infecciones leves y asintomáticas, así
como infecciones mortales que afectan mayormente al feto, ocasionando la llamada toxoplasmosis congénita.
También puede revestir gravedad cuando afecta a recién nacidos, ancianos y personas vulnerables por su condición
de deficit de inmunidad.

La enfermedad es considerada una zoonosis, lo que significa que se transmite habitualmente desde los animales a
los seres humanos a través de diferentes vías de contagio, siendo los hospedadores definitivos el gato y otras 6
especies de felinos.

Las medidas de prevención son particularmente importantes en las mujeres embarazadas y consisten en normas
generales de higiene para evitar la transmisión por alimentos o agua contaminada, no consumir carne cruda o poco
cocinada y evitar contacto con heces de gato

Epidemiología
La toxoplasmosis está presente en todo el mundo. El porcentaje de adultos que han pasado la enfermedad a la largo
de su vida es muy elevado, en torno al 50%, dependiendo de la región, los hábitos higiénicos y las condiciones
sanitarias. En la mayor parte de los casos apenas aparecen síntomas o estos son leves, por lo cual la población
generalmente no es consciente de haber padecido la infección que solo puede comprobarse mediante un análisis de
sangre que demuestre positividad para anticuerpos específicos de tipo IgG o IgM.

En Europa prevalece mucho la toxoplasmosis, probablemente por el gran consumo de carne cruda.3 La gran
incidencia en el África occidental es conocida por estudios epidemiológicos de inmigrantes de esa zona del
continente.4 Se ha encontrado una elevada prevalencia en América Latina: México, América Central y zonas del
centro y norte de América del Sur con la excepción de las áreas más australes y las Islas del Caribe por razón de la
cantidad de adultos que presentan seropositividad, es decir, que presenta en su sangre anticuerpos que prueban que
el individuo tuvo contacto con el parásito, .5 Existe, incluso en éstas grandes áreas geográficas, una considerable
variación de seroprevalencia, dependiendo de la región, la edad, el sexo, el grupo étnico y las condiciones
socioeconómicas y santiarias, en especial el contacto con gatos y la tierra. Por ejemplo, en comunidades de baja
salubridad pública en la región andina de Cuzco, Perú, criadores de camélidos, se encontró una seroprevalencia de
Toxoplasma gondii en alpacas del 35%, cuando la enfermedad en humanos en esa región es escasa. 6 En Colombia
según el Estudio Nacional de Salud realizado en 1982, la prevalencia en la población general es de 47%. En
Colombia según estudios realizados en diferentes regiones, las frecuencias en el embarazo van de 0,6 a 3%.
Actualmente, el Ministerio de Protección Social en Colombia no tiene reglamentación para la realización de
pruebas durante el embarazo para la toxoplasmosis e igual situación ocurre en otros países de América Latina. En la
ciudad de Armenia (Quindío) se ha instaurado un programa de la Secretaria de Salud de Armenia para la población
vinculada que cubre alrededor de 900 gestantes y se detectan entre dos a cinco casos cada año. En esta ciudad se ha
encontrado que se presenta mortalidad neonatal en la población no cubierta por el programa pero no en los hijos de
madres detectadas y tratadas. En el resto del país en ausencia de intervención terapéutica entre 800 a 3.000 recién
nacidos nacen infectados cada año, así en Sincelejo (departamento de Sucre, Colombia) en 100 gestantes se
encontraron dos seroconversiones y entre los hijos de estas madres se presentó un mortinato. 7 En Brasil se han
encontrado prevalencias en población general de 50 a 76%. La frecuencia de toxoplasmosis congénita varia de 0,2 a
2%. Las formas más graves pueden llevar a la muerte intra-uterina o causar secuelas graves si la infección de la
madre ocurre en la primera mitad de la gestación. Un estudio en una población en Brasil demostró una mayor
cantidad (13.9%) de mujeres embarazadas con toxoplasmosis activa (por la presencia de anticuerpos IgM) que con
sífilis y la enfermedad de Chagas.8

Fuentes de infección

La fuente de infección más frecuente son los animales domésticos, aunque el parásito se encuentra en varias
especies de animales silvestres. La fuente más común de infección es el hospedador definitivo, el gato infectado,
aunque puede provenir también de huéspedes intermedios, como los perros, conejos, cerdos9 (la salchicha de cerdo,
probablemente debido a su preparación, no tiende a ser una fuente de importancia para la transmisión de
toxoplasmosis),10 ratas, ratones, ganado vacuno,11 palomas y otras aves domésticas.
La fuente de infección más importante es el contacto con heces de gatos, pues sólo el gato puede excretar quistes en
sus heces, sobre todo los menores de 6 meses, porque el gato más viejo suele ser inmune y no transmite la
infección. Aunque el parásito puede infectar prácticamente todos los animales de sangre caliente, en ellos no ocurre
el ciclo definitivo, sólo lo albergan en sus tejidos y para poder contaminarse de estos animales se debe consumir la
carne poco cocida.

Otra fuente de infección es la ingestión de carne, cruda o mal cocida, de pollo, vacuno o cerdo, la importancia de
cada una varía de una región a otra. Asimismo la manipulación de estos alimentos, aunque luego se cocinen muy
bien, por contaminación de las manos, utensilios de cocina, etc, así como el consumo de agua no filtrada o sin
hervir que este contaminada.12

Se sabe que el parásito cruza la placenta pudiendo transmitirse al feto, si la madre se infecta por primera vez
durante el embarazo. Si la infección ocurrió antes de quedar embarazada, el nuevo bebé no puede ser infectado. 13 El
riesgo es menor si la infección ocurrió en las últimas semanas de gestación. Con muchísima menos frecuencia, el
parásito puede ser transmitida por transfusión de sangre, o trasplante de órganos.

Ciclo de vida
La toxoplasmosis es una zoonosis de distribución mundial. Se infectan animales herbívoros, omnívoros o
carnívoros, incluyendo casi todos los mamíferos. En la carne destinada a consumo humano es frecuente la presencia
de quistes tisulares. Los invertebrados como moscas y cucarachas pueden contribuir a la difusión de los ooquistes,
que acompañan a la defecación de los gatos. Los ooquistes que salen con las heces no son de inmediato infectantes,
deben pasar por un proceso de diferenciación en la tierra que dura hasta tres semanas y pueden mantenerse
infecciosos durante mucho tiempo en la tierra húmeda (aproximadamente un año).14




Ciclo vital de Toxoplasma gondii: el gato es el huésped definitivo (1) (donde el parásito se reproduce), el gato se
infecta e infesta a otros animales por los ooquistes tisulares. El hombre se infecta consumiendo ooquistes liberados
con las heces (3) o bien al ingerir carne contaminada con ooquistes tisulares (2).

El parásito se presenta bajo tres distintas formas: taquizoíto (un trofozoíto que puede encontrarse en casi cualquier
órgano, principalmente el cerebro y músculos), quistes tisulares y ooquistes. Estos últimos sólo se producen en los
intestinos de los huésped definitivos.

El ciclo vital de Toxoplasma tiene como huésped definitivo al gato o miembros de su familia, que tras ingerir
alguna de las formas del parásito sufre en las células epiteliales de su intestino un ciclo asexual y luego un ciclo
sexual, eliminándose en sus heces millones de ooquistes. Cuando estos esporulan se vuelven infecciosos
pudiéndose infectar otros animales por su ingestión. Por debajo de 4 °C, o por encima de 37 °C, no se produce la
esporulación y los quistes no son infecciosos.

Los humanos sufren la transmisión del parásito fundamentalmente por vía oral a través de la ingesta de carnes,
verduras, el agua, huevos, leche, u otros alimentos contaminados por ooquistes o que contienen quistes tisulares. De
hecho, hasta un 25% de las muestras de carnes de cordero y cerdo presentan ooquistes, siendo menos frecuentes en
la carne de vaca. Los gatos, sobre todo si se manipulan sus excreciones, pueden infectar al ingerir los ooquistes por
las manos contaminadas.

Se ha estudiado con cierto detalle el importante papel que juegan los gatos en la eliminación de los ooquistes en la
tierra como parte de la transmisión de la enfermedad. En algunas islas del Pacífico, se ha demostrado que la
ausencia de gatos está asociada a la ausencia de anticuerpos humanos en contra de Toxoplasma y, al contrario, en
regiones con prevalencia de anticuerpos están en proporción directa con la población de gatos o el contacto con la
tierra contaminada por heces felinas.15

Los gatos se infectan al consumir roedores y aves, que son huéspedes intermediarios que contienen los quistes (con
bradizoítos) que mantienen una infección crónica en estos animales.1

La segunda vía de transmisión es la materno-fetal o congénita dando origen a la toxoplasmosis congénita. Más rara
es la transmisión por transfusiones o por recepción de órganos. El contagio interhumano de toxoplasmosis solo se
ve en casos de la transmisión trasplacentaria.14

Cuadro clínico
Más del 80% de las infecciones son asintomáticas. La toxoplasmosis puede ser aguda o crónica, sintomática o
asintomática. La infección aguda recientemente adquirida suele ser asintomática en niños mayores y adultos; y en
caso de presentar síntomas y signos (enfermedad aguda) estos suelen ser de corta duración y autolimitados, como
una gripe o mononucleosis, dolor de cabeza, dolores musculares, inflamación de los ganglios linfáticos, etc.13 En la
mayoría de los casos persiste como quistes en los tejidos pero la persona no suele tener manifestaciones clínicas
(infección crónica), pero en otros casos se presenta con formas clínicas persistentes o recurrentes (enfermedad
crónica).

Se suelen diferenciar cuatro grandes categorías clínicas en el estudio de la toxoplasmosis:

   1. Toxoplasmosis aguda adquirida en el paciente inmunocompetente, pudiendo cursar con un cuadro
      subclínico y por lo tanto sin síntomas, haciendo que el paciente no tenga conocimiento de la infección.
      Cuando aparecen síntomas son generales, confundiéndose con una gran gama de posibles infecciones
      benignas y de rápido curso, pudiendo provocar: linfadenopatía, fiebre, mialgia y malestar general.
   2. Toxoplasmosis aguda adquirida o reactivada en el paciente inmunodeficiente, las formas clínicas más
      severas, incluyendo leucemia, enfermedades del tejido conectivo, los cuales pueden manifestarse en un 40%
      de pacientes con SIDA, por ejemplo.14 Los pacientes con terapias inmunosupresoras (glucocorticoides, por
      ejemplo) como para prevenir el rechazo de un órgano trasplantado o el tratamiento de una enfermedad
      autoinmune, pertenecen a este grupo de alto riesgo.
   3. Toxoplasmosis ocular, como resultado de una infección congénita (aunque los signos aparezcan al cabo de
      varios años) con retinitis necrotizante, uveítis y ocasionalmente retinocoroiditis.
   4. Toxoplasmosis congénita. Las formas más graves pueden llevar a la muerte intra-uterina o causar secuelas
      graves si la infección de la madre ocurre en la primera mitad de la gestación.

Dentro de cualquiera de ellas las manifestaciones clínicas no son específicas y los métodos diagnósticos pueden
prestarse a diferentes interpretaciones.

Diagnóstico [editar]
La toxoplasmosis puede ser diagnosticada al aislar el parásito por medio de inoculación de animales de laboratorio
o cultivo celular o con un perfil serológico, el cual puede no ser confiable en inmunodeficientes y en el feto. 16
Existen sin embargo pruebas capaces de detectar los anticuerpos serológicos o en orina, creados por el sistema
inmune para combatir el parásito, especialmente un incremento en los niveles de IgG y/o la presencia de
anticuerpos específicos de IgM.17 La evaluación clínica de recién nacidos durante el primer año de vida es, sin duda,
necesaria en madres seropositivas o de alto riesgo.

Otros métodos indirectos incluyen reacciones de fijación de complemento, reacción con colorantes de Sabin y
Feldman, pruebas de ELISA y la reacción de hemaglutinación indirecta. Es posible también demostrar la presencia
del genoma del parásito con la técnica de PCR, un método importante debido a su alta sensibilidad y
especificidad,16 pues siempre que es positivo confirma el diagnostico pero si es negativo no siempre lo excluye. El
método de detección por PCR se utiliza en el diagnóstico de toxoplasmosis en el líquido amniótico, en el humor
acuoso en toxoplasmosis ocular y en inmunosuprimidos18 La detección directa del parásito en tejidos infectados
puede también resultar difícil, por ejemplo, de placenta o cerebro, incluyendo la fijación de anticuerpos
fluorescentes.

Esto sumado a que la toxoplasmosis puede ser asintomática implica que un análisis puede indicar únicamente que el
individuo nunca ha sido infectado por el parásito, o bien que el individuo ha tenido o está presentemente infectado
con el parásito (sin distinción de uno u otro caso).

Una vez que un organismo tiene anticuerpos contra la toxoplasmosis, queda inmunizado contra la enfermedad. Por
ello se recomienda a las mujeres que estén planeando quedarse embarazadas que se hagan con anterioridad una
prueba de anticuerpos de toxoplasmosis.

Diagnóstico diferencial

De importancia en los casos más severos donde se ven los síntomas más notables, la toxoplasmosis puede
confundirse con la leptospirosis,19 enfermedad de Hodgkin y otros linfomas,20 encefalitis, mononucleosis,
miocarditis, pulmonía (tuberculosis) en inmunocomprometidos y sarcoidosis.14

Tratamiento
El parásito Toxoplasma gondii es sensible a los farmacos Pirimetamina y las Sulfamidas, las que se usan en
combinación para el tratamiento de la toxoplasmosis incrementando más de 6 veces el efecto de ellos
individualmente.21 Debido a que la Pirimetamina bloquea el uso del ácido fólico, se debe añadir al tratamiento el
ácido folínico, el cual puede ser usado por la médula ósea del paciente, más no por el parásito. Los corticosteroides
están contraindicados excepto en casos de toxoplasmosis con sintomatología ocular, en cuyo caso se usan en
concentraciones bajas.2 Aquellos pacientes alérgicos o que no toleran las sulfamidas deben consultar con sus
profesionales de salud en busca de otras opciones como la Clindamicina.22 Las madres embarazadas deben ser
también tratadas al ser diagnosticadas con certeza y, a través de ellas, al feto, balanceando los posibles efectos
secundarios del tratamiento sobre el feto y su madre.23 Una de las secuelas de hipersensibilidad asociado a
medicamentos durante el tratamiento de la toxoplasmosis es el síndrome de Stevens-Johnson, el cual es una
reacción febril con lesiones en la piel y conjuntivitis purulenta, potencialmente letal.24

Para pacientes inmunosuprimidos, en especial pacientes con SIDA, el tratamiento debe continuarse de por vida para
evitar la seria y frecuente posibilidad de reinfecciones o reactivación de una enfermedad latente.21 ,25 Otra
alternativa es la Atovaquona, un antibiótico del grupo de las naftoquinolonas, pero que tiene el inconveniente del
costo. En personas con toxoplasmosis latente, los quistes son inmunes a estos tratamientos, debido a que los
antibióticos no llegan a los bradizoítos en suficiente concentración.

Profilaxis
La transmisión de la toxoplasmosis se puede prevenir evitando: comer carne poco cocida o cruda (la carne se debe
cocinar hasta que cambie de color), manipular o tener contacto con las heces de gato que interactúen con ratones o
ratas u otros animales infectados (es decir, no todos los gatos son sujetos de riesgo), contaminación de cuchillos, y
otros utensilios al preparar carne infectada, beber agua contaminada, ingerir la leche no pasteurizada; especialmente
de cabra, aceptar la donación de órganos infectados (caso que es muy poco frecuente fuera del mercado negro).

Un brote epidémico en marzo de 1995 en Vancouver, Canadá, fue relacionado con la contaminación del reservorio
de agua de la ciudad por un félido salvaje. En Brasil en 2004 una encuesta epidemiológica relacionó también el
consumo de agua no filtrada con infección en estratos socioeconómicos desfavorecidos. Es posible que, como en el
caso de Giardia o Cryptosporidium, la cloración no sea suficiente para eliminar el Toxoplasma en aguas tratadas y
se requiera la filtración para reducir la transmisión. Estos nuevos datos colocan a la toxoplasmosis como
enfermedad de transmisión hídrica lo que puede explicar su gran diseminación y la gran cantidad de casos que no se
pueden relacionar con factores de riesgo conocidos.

En un estudio en Colombia[24] se encontró que en las gestantes del Quindío el 25% de los casos con toxoplasmosis
en el embarazo se atribuyó a tener gatos menores de 6 meses en la casa, 25% a consumo de carne poco cocida y el
tomar agua de bolsa o botella redujo el riesgo en un 50%. Es decir esto sugiere que hasta el 50% de los casos
pueden ser debidos en algunas zonas al consumo de agua contamimada. Estos datos indican que la toxoplasmosis
transmitida por agua puede estar provocando la mayoría de casos, y por consiguiente, se requieren sistemas de
monitoreo para la misma. Las mujeres embarazadas deben evitar consumir carne cruda o mal cocida, lo que incluye
embutidos, jamón serrano, chorizo, sushi, entre otras y lavar adecuadamente las verduras y hortalizas así como
tener especial cuidado e higiene de los animales domésticos.

Más contenido relacionado

DOCX
Enfermedad del chagas epidemio
PPT
Salud / Sida
PPTX
Enfermedades Metaxenicas
PPT
Zoonosis Presentacion
PPTX
Enfermedades metaxenicas
PPT
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
PPTX
PPTX
Etas en carnes
Enfermedad del chagas epidemio
Salud / Sida
Enfermedades Metaxenicas
Zoonosis Presentacion
Enfermedades metaxenicas
Zoonosis parasitaria salud publica(1)
Etas en carnes

La actualidad más candente (17)

PPT
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
ODP
La Malaria
PPS
Presentacion plasmodium de la malaria
PPTX
Enfermedades virales por zoonosis
PPTX
Zoonosis
PPT
Disertación sobre zoonosis urbanas
PPTX
Dengue vs zika
PPTX
Power point-mal-de-chagas
PDF
Enfermedades de interacción hombre animal
PPT
Paludismo
PPT
Trabajo sobre la enfermedad Malaria
PPTX
Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)
PDF
Rotavirus
PPT
Parasitología demo 1
PDF
Parasitologia Clinica
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
La Malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
Enfermedades virales por zoonosis
Zoonosis
Disertación sobre zoonosis urbanas
Dengue vs zika
Power point-mal-de-chagas
Enfermedades de interacción hombre animal
Paludismo
Trabajo sobre la enfermedad Malaria
Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)
Rotavirus
Parasitología demo 1
Parasitologia Clinica
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Evaluación prog iii try catch
PPTX
Niveles de iconocidad[1]
PDF
Pleno (16) 10 diciembre-2013 2ª parte
PDF
EWMA 2014 - EP411 BACTERIAL LOAD REDUCTION IN ACUTE WOUNDS THROUGH THE APPLIC...
PDF
Un nuevo pleno extraordinario
PPTX
Adultos en la er@ digit@l
PPTX
Presentación final
DOCX
Aclaratoria para codigo de ejercicio de suma de dos numeros binarios con clas...
DOCX
Plan de trabajo simultáneo n16
PPTX
Windows 8
PPTX
Temas
PPT
Art m inf.1
DOCX
DOCX
Plan de trabajo simultáneo 1
PPTX
Internet invisible
DOCX
Cómo atraer clientes para tu negocio freelance invirtiendo un poco de tiempo
PDF
EWMA 2014 - EP449 DESIGN AND EVALUATION OF A MANAGEMENT DEVICE OF A SPECIAL S...
PPT
Coyuntura+internacional+segun+empresariado
PPTX
Vivienda con Adaptacion 1
PPTX
Educación en tecnología e informática
Evaluación prog iii try catch
Niveles de iconocidad[1]
Pleno (16) 10 diciembre-2013 2ª parte
EWMA 2014 - EP411 BACTERIAL LOAD REDUCTION IN ACUTE WOUNDS THROUGH THE APPLIC...
Un nuevo pleno extraordinario
Adultos en la er@ digit@l
Presentación final
Aclaratoria para codigo de ejercicio de suma de dos numeros binarios con clas...
Plan de trabajo simultáneo n16
Windows 8
Temas
Art m inf.1
Plan de trabajo simultáneo 1
Internet invisible
Cómo atraer clientes para tu negocio freelance invirtiendo un poco de tiempo
EWMA 2014 - EP449 DESIGN AND EVALUATION OF A MANAGEMENT DEVICE OF A SPECIAL S...
Coyuntura+internacional+segun+empresariado
Vivienda con Adaptacion 1
Educación en tecnología e informática
Publicidad

Similar a Toxoplasmosis (20)

PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Toxoplasmosis ok
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Toxoplasmosis ok
DOCX
Toxoplasma gondii
PDF
Toxoplasmosis
DOC
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
PPT
PPTX
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
PPTX
trabajo de toxoplasmosis microbiologia 1c
PDF
Toxoplasmosis-Un-Analisis-Profundo-del-Capitulo-de-BORETO.pdf
PPTX
Toxoplasmosis
DOCX
Toxoplasmosis monografia-de-microbiologia- enviar
PDF
Infecto Toxoplasmosis congénita.pdf med
PDF
Expo Toxoplasmosis - Enf. Obstétrica.pdf
PPTX
Toxoplasmosis 101107121433-phpapp02
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis ok
Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
trabajo de toxoplasmosis microbiologia 1c
Toxoplasmosis-Un-Analisis-Profundo-del-Capitulo-de-BORETO.pdf
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis monografia-de-microbiologia- enviar
Infecto Toxoplasmosis congénita.pdf med
Expo Toxoplasmosis - Enf. Obstétrica.pdf
Toxoplasmosis 101107121433-phpapp02

Más de Diana Ferreira (20)

PPTX
Trastornos de mamas
DOC
DOC
Hidatidosis
DOC
Hantavirus
DOC
Fiebre hemorrágica argentina
DOC
Enfermedad de chagas
DOC
Definicion de contaminación
DOC
Brucelosis
DOC
Triquinosis
PPT
PPT
Sistema arterial y venoso2
PPT
Art m inf.2
DOC
Snc fisiología del miedo
PPT
Aparato respiratorio
PPT
Art musc presentación1
PPT
Art m sup
PPT
Art m sup.2
PPT
Art m inf
PPT
Art m inf.2
PPT
Oido.ulti
Trastornos de mamas
Hidatidosis
Hantavirus
Fiebre hemorrágica argentina
Enfermedad de chagas
Definicion de contaminación
Brucelosis
Triquinosis
Sistema arterial y venoso2
Art m inf.2
Snc fisiología del miedo
Aparato respiratorio
Art musc presentación1
Art m sup
Art m sup.2
Art m inf
Art m inf.2
Oido.ulti

Toxoplasmosis

  • 1. Toxoplasmosis La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por un protozoo parásito que se llama Toxoplasma gondii, un parásito intracelular obligado. La toxoplasmosis puede causar infecciones leves y asintomáticas, así como infecciones mortales que afectan mayormente al feto, ocasionando la llamada toxoplasmosis congénita. También puede revestir gravedad cuando afecta a recién nacidos, ancianos y personas vulnerables por su condición de deficit de inmunidad. La enfermedad es considerada una zoonosis, lo que significa que se transmite habitualmente desde los animales a los seres humanos a través de diferentes vías de contagio, siendo los hospedadores definitivos el gato y otras 6 especies de felinos. Las medidas de prevención son particularmente importantes en las mujeres embarazadas y consisten en normas generales de higiene para evitar la transmisión por alimentos o agua contaminada, no consumir carne cruda o poco cocinada y evitar contacto con heces de gato Epidemiología La toxoplasmosis está presente en todo el mundo. El porcentaje de adultos que han pasado la enfermedad a la largo de su vida es muy elevado, en torno al 50%, dependiendo de la región, los hábitos higiénicos y las condiciones sanitarias. En la mayor parte de los casos apenas aparecen síntomas o estos son leves, por lo cual la población generalmente no es consciente de haber padecido la infección que solo puede comprobarse mediante un análisis de sangre que demuestre positividad para anticuerpos específicos de tipo IgG o IgM. En Europa prevalece mucho la toxoplasmosis, probablemente por el gran consumo de carne cruda.3 La gran incidencia en el África occidental es conocida por estudios epidemiológicos de inmigrantes de esa zona del continente.4 Se ha encontrado una elevada prevalencia en América Latina: México, América Central y zonas del centro y norte de América del Sur con la excepción de las áreas más australes y las Islas del Caribe por razón de la cantidad de adultos que presentan seropositividad, es decir, que presenta en su sangre anticuerpos que prueban que el individuo tuvo contacto con el parásito, .5 Existe, incluso en éstas grandes áreas geográficas, una considerable variación de seroprevalencia, dependiendo de la región, la edad, el sexo, el grupo étnico y las condiciones socioeconómicas y santiarias, en especial el contacto con gatos y la tierra. Por ejemplo, en comunidades de baja salubridad pública en la región andina de Cuzco, Perú, criadores de camélidos, se encontró una seroprevalencia de Toxoplasma gondii en alpacas del 35%, cuando la enfermedad en humanos en esa región es escasa. 6 En Colombia según el Estudio Nacional de Salud realizado en 1982, la prevalencia en la población general es de 47%. En Colombia según estudios realizados en diferentes regiones, las frecuencias en el embarazo van de 0,6 a 3%. Actualmente, el Ministerio de Protección Social en Colombia no tiene reglamentación para la realización de pruebas durante el embarazo para la toxoplasmosis e igual situación ocurre en otros países de América Latina. En la ciudad de Armenia (Quindío) se ha instaurado un programa de la Secretaria de Salud de Armenia para la población vinculada que cubre alrededor de 900 gestantes y se detectan entre dos a cinco casos cada año. En esta ciudad se ha encontrado que se presenta mortalidad neonatal en la población no cubierta por el programa pero no en los hijos de madres detectadas y tratadas. En el resto del país en ausencia de intervención terapéutica entre 800 a 3.000 recién nacidos nacen infectados cada año, así en Sincelejo (departamento de Sucre, Colombia) en 100 gestantes se encontraron dos seroconversiones y entre los hijos de estas madres se presentó un mortinato. 7 En Brasil se han encontrado prevalencias en población general de 50 a 76%. La frecuencia de toxoplasmosis congénita varia de 0,2 a 2%. Las formas más graves pueden llevar a la muerte intra-uterina o causar secuelas graves si la infección de la madre ocurre en la primera mitad de la gestación. Un estudio en una población en Brasil demostró una mayor cantidad (13.9%) de mujeres embarazadas con toxoplasmosis activa (por la presencia de anticuerpos IgM) que con sífilis y la enfermedad de Chagas.8 Fuentes de infección La fuente de infección más frecuente son los animales domésticos, aunque el parásito se encuentra en varias especies de animales silvestres. La fuente más común de infección es el hospedador definitivo, el gato infectado, aunque puede provenir también de huéspedes intermedios, como los perros, conejos, cerdos9 (la salchicha de cerdo, probablemente debido a su preparación, no tiende a ser una fuente de importancia para la transmisión de toxoplasmosis),10 ratas, ratones, ganado vacuno,11 palomas y otras aves domésticas.
  • 2. La fuente de infección más importante es el contacto con heces de gatos, pues sólo el gato puede excretar quistes en sus heces, sobre todo los menores de 6 meses, porque el gato más viejo suele ser inmune y no transmite la infección. Aunque el parásito puede infectar prácticamente todos los animales de sangre caliente, en ellos no ocurre el ciclo definitivo, sólo lo albergan en sus tejidos y para poder contaminarse de estos animales se debe consumir la carne poco cocida. Otra fuente de infección es la ingestión de carne, cruda o mal cocida, de pollo, vacuno o cerdo, la importancia de cada una varía de una región a otra. Asimismo la manipulación de estos alimentos, aunque luego se cocinen muy bien, por contaminación de las manos, utensilios de cocina, etc, así como el consumo de agua no filtrada o sin hervir que este contaminada.12 Se sabe que el parásito cruza la placenta pudiendo transmitirse al feto, si la madre se infecta por primera vez durante el embarazo. Si la infección ocurrió antes de quedar embarazada, el nuevo bebé no puede ser infectado. 13 El riesgo es menor si la infección ocurrió en las últimas semanas de gestación. Con muchísima menos frecuencia, el parásito puede ser transmitida por transfusión de sangre, o trasplante de órganos. Ciclo de vida La toxoplasmosis es una zoonosis de distribución mundial. Se infectan animales herbívoros, omnívoros o carnívoros, incluyendo casi todos los mamíferos. En la carne destinada a consumo humano es frecuente la presencia de quistes tisulares. Los invertebrados como moscas y cucarachas pueden contribuir a la difusión de los ooquistes, que acompañan a la defecación de los gatos. Los ooquistes que salen con las heces no son de inmediato infectantes, deben pasar por un proceso de diferenciación en la tierra que dura hasta tres semanas y pueden mantenerse infecciosos durante mucho tiempo en la tierra húmeda (aproximadamente un año).14 Ciclo vital de Toxoplasma gondii: el gato es el huésped definitivo (1) (donde el parásito se reproduce), el gato se infecta e infesta a otros animales por los ooquistes tisulares. El hombre se infecta consumiendo ooquistes liberados con las heces (3) o bien al ingerir carne contaminada con ooquistes tisulares (2). El parásito se presenta bajo tres distintas formas: taquizoíto (un trofozoíto que puede encontrarse en casi cualquier órgano, principalmente el cerebro y músculos), quistes tisulares y ooquistes. Estos últimos sólo se producen en los intestinos de los huésped definitivos. El ciclo vital de Toxoplasma tiene como huésped definitivo al gato o miembros de su familia, que tras ingerir alguna de las formas del parásito sufre en las células epiteliales de su intestino un ciclo asexual y luego un ciclo sexual, eliminándose en sus heces millones de ooquistes. Cuando estos esporulan se vuelven infecciosos
  • 3. pudiéndose infectar otros animales por su ingestión. Por debajo de 4 °C, o por encima de 37 °C, no se produce la esporulación y los quistes no son infecciosos. Los humanos sufren la transmisión del parásito fundamentalmente por vía oral a través de la ingesta de carnes, verduras, el agua, huevos, leche, u otros alimentos contaminados por ooquistes o que contienen quistes tisulares. De hecho, hasta un 25% de las muestras de carnes de cordero y cerdo presentan ooquistes, siendo menos frecuentes en la carne de vaca. Los gatos, sobre todo si se manipulan sus excreciones, pueden infectar al ingerir los ooquistes por las manos contaminadas. Se ha estudiado con cierto detalle el importante papel que juegan los gatos en la eliminación de los ooquistes en la tierra como parte de la transmisión de la enfermedad. En algunas islas del Pacífico, se ha demostrado que la ausencia de gatos está asociada a la ausencia de anticuerpos humanos en contra de Toxoplasma y, al contrario, en regiones con prevalencia de anticuerpos están en proporción directa con la población de gatos o el contacto con la tierra contaminada por heces felinas.15 Los gatos se infectan al consumir roedores y aves, que son huéspedes intermediarios que contienen los quistes (con bradizoítos) que mantienen una infección crónica en estos animales.1 La segunda vía de transmisión es la materno-fetal o congénita dando origen a la toxoplasmosis congénita. Más rara es la transmisión por transfusiones o por recepción de órganos. El contagio interhumano de toxoplasmosis solo se ve en casos de la transmisión trasplacentaria.14 Cuadro clínico Más del 80% de las infecciones son asintomáticas. La toxoplasmosis puede ser aguda o crónica, sintomática o asintomática. La infección aguda recientemente adquirida suele ser asintomática en niños mayores y adultos; y en caso de presentar síntomas y signos (enfermedad aguda) estos suelen ser de corta duración y autolimitados, como una gripe o mononucleosis, dolor de cabeza, dolores musculares, inflamación de los ganglios linfáticos, etc.13 En la mayoría de los casos persiste como quistes en los tejidos pero la persona no suele tener manifestaciones clínicas (infección crónica), pero en otros casos se presenta con formas clínicas persistentes o recurrentes (enfermedad crónica). Se suelen diferenciar cuatro grandes categorías clínicas en el estudio de la toxoplasmosis: 1. Toxoplasmosis aguda adquirida en el paciente inmunocompetente, pudiendo cursar con un cuadro subclínico y por lo tanto sin síntomas, haciendo que el paciente no tenga conocimiento de la infección. Cuando aparecen síntomas son generales, confundiéndose con una gran gama de posibles infecciones benignas y de rápido curso, pudiendo provocar: linfadenopatía, fiebre, mialgia y malestar general. 2. Toxoplasmosis aguda adquirida o reactivada en el paciente inmunodeficiente, las formas clínicas más severas, incluyendo leucemia, enfermedades del tejido conectivo, los cuales pueden manifestarse en un 40% de pacientes con SIDA, por ejemplo.14 Los pacientes con terapias inmunosupresoras (glucocorticoides, por ejemplo) como para prevenir el rechazo de un órgano trasplantado o el tratamiento de una enfermedad autoinmune, pertenecen a este grupo de alto riesgo. 3. Toxoplasmosis ocular, como resultado de una infección congénita (aunque los signos aparezcan al cabo de varios años) con retinitis necrotizante, uveítis y ocasionalmente retinocoroiditis. 4. Toxoplasmosis congénita. Las formas más graves pueden llevar a la muerte intra-uterina o causar secuelas graves si la infección de la madre ocurre en la primera mitad de la gestación. Dentro de cualquiera de ellas las manifestaciones clínicas no son específicas y los métodos diagnósticos pueden prestarse a diferentes interpretaciones. Diagnóstico [editar] La toxoplasmosis puede ser diagnosticada al aislar el parásito por medio de inoculación de animales de laboratorio o cultivo celular o con un perfil serológico, el cual puede no ser confiable en inmunodeficientes y en el feto. 16 Existen sin embargo pruebas capaces de detectar los anticuerpos serológicos o en orina, creados por el sistema inmune para combatir el parásito, especialmente un incremento en los niveles de IgG y/o la presencia de
  • 4. anticuerpos específicos de IgM.17 La evaluación clínica de recién nacidos durante el primer año de vida es, sin duda, necesaria en madres seropositivas o de alto riesgo. Otros métodos indirectos incluyen reacciones de fijación de complemento, reacción con colorantes de Sabin y Feldman, pruebas de ELISA y la reacción de hemaglutinación indirecta. Es posible también demostrar la presencia del genoma del parásito con la técnica de PCR, un método importante debido a su alta sensibilidad y especificidad,16 pues siempre que es positivo confirma el diagnostico pero si es negativo no siempre lo excluye. El método de detección por PCR se utiliza en el diagnóstico de toxoplasmosis en el líquido amniótico, en el humor acuoso en toxoplasmosis ocular y en inmunosuprimidos18 La detección directa del parásito en tejidos infectados puede también resultar difícil, por ejemplo, de placenta o cerebro, incluyendo la fijación de anticuerpos fluorescentes. Esto sumado a que la toxoplasmosis puede ser asintomática implica que un análisis puede indicar únicamente que el individuo nunca ha sido infectado por el parásito, o bien que el individuo ha tenido o está presentemente infectado con el parásito (sin distinción de uno u otro caso). Una vez que un organismo tiene anticuerpos contra la toxoplasmosis, queda inmunizado contra la enfermedad. Por ello se recomienda a las mujeres que estén planeando quedarse embarazadas que se hagan con anterioridad una prueba de anticuerpos de toxoplasmosis. Diagnóstico diferencial De importancia en los casos más severos donde se ven los síntomas más notables, la toxoplasmosis puede confundirse con la leptospirosis,19 enfermedad de Hodgkin y otros linfomas,20 encefalitis, mononucleosis, miocarditis, pulmonía (tuberculosis) en inmunocomprometidos y sarcoidosis.14 Tratamiento El parásito Toxoplasma gondii es sensible a los farmacos Pirimetamina y las Sulfamidas, las que se usan en combinación para el tratamiento de la toxoplasmosis incrementando más de 6 veces el efecto de ellos individualmente.21 Debido a que la Pirimetamina bloquea el uso del ácido fólico, se debe añadir al tratamiento el ácido folínico, el cual puede ser usado por la médula ósea del paciente, más no por el parásito. Los corticosteroides están contraindicados excepto en casos de toxoplasmosis con sintomatología ocular, en cuyo caso se usan en concentraciones bajas.2 Aquellos pacientes alérgicos o que no toleran las sulfamidas deben consultar con sus profesionales de salud en busca de otras opciones como la Clindamicina.22 Las madres embarazadas deben ser también tratadas al ser diagnosticadas con certeza y, a través de ellas, al feto, balanceando los posibles efectos secundarios del tratamiento sobre el feto y su madre.23 Una de las secuelas de hipersensibilidad asociado a medicamentos durante el tratamiento de la toxoplasmosis es el síndrome de Stevens-Johnson, el cual es una reacción febril con lesiones en la piel y conjuntivitis purulenta, potencialmente letal.24 Para pacientes inmunosuprimidos, en especial pacientes con SIDA, el tratamiento debe continuarse de por vida para evitar la seria y frecuente posibilidad de reinfecciones o reactivación de una enfermedad latente.21 ,25 Otra alternativa es la Atovaquona, un antibiótico del grupo de las naftoquinolonas, pero que tiene el inconveniente del costo. En personas con toxoplasmosis latente, los quistes son inmunes a estos tratamientos, debido a que los antibióticos no llegan a los bradizoítos en suficiente concentración. Profilaxis La transmisión de la toxoplasmosis se puede prevenir evitando: comer carne poco cocida o cruda (la carne se debe cocinar hasta que cambie de color), manipular o tener contacto con las heces de gato que interactúen con ratones o ratas u otros animales infectados (es decir, no todos los gatos son sujetos de riesgo), contaminación de cuchillos, y otros utensilios al preparar carne infectada, beber agua contaminada, ingerir la leche no pasteurizada; especialmente de cabra, aceptar la donación de órganos infectados (caso que es muy poco frecuente fuera del mercado negro). Un brote epidémico en marzo de 1995 en Vancouver, Canadá, fue relacionado con la contaminación del reservorio de agua de la ciudad por un félido salvaje. En Brasil en 2004 una encuesta epidemiológica relacionó también el consumo de agua no filtrada con infección en estratos socioeconómicos desfavorecidos. Es posible que, como en el
  • 5. caso de Giardia o Cryptosporidium, la cloración no sea suficiente para eliminar el Toxoplasma en aguas tratadas y se requiera la filtración para reducir la transmisión. Estos nuevos datos colocan a la toxoplasmosis como enfermedad de transmisión hídrica lo que puede explicar su gran diseminación y la gran cantidad de casos que no se pueden relacionar con factores de riesgo conocidos. En un estudio en Colombia[24] se encontró que en las gestantes del Quindío el 25% de los casos con toxoplasmosis en el embarazo se atribuyó a tener gatos menores de 6 meses en la casa, 25% a consumo de carne poco cocida y el tomar agua de bolsa o botella redujo el riesgo en un 50%. Es decir esto sugiere que hasta el 50% de los casos pueden ser debidos en algunas zonas al consumo de agua contamimada. Estos datos indican que la toxoplasmosis transmitida por agua puede estar provocando la mayoría de casos, y por consiguiente, se requieren sistemas de monitoreo para la misma. Las mujeres embarazadas deben evitar consumir carne cruda o mal cocida, lo que incluye embutidos, jamón serrano, chorizo, sushi, entre otras y lavar adecuadamente las verduras y hortalizas así como tener especial cuidado e higiene de los animales domésticos.