SlideShare una empresa de Scribd logo
Artez 190
Artez 190
Artez 190
A
nosotros se nos
acaba de ir medio
año. De nuevo
una entrega bi-
mestral para acaparar
estos dos meses prima-
verales donde las calles
se convierten en un lugar
propicio para el encuen-
tro de la creación y la ciu-
dadanía. Los clásicos
también asoman de ma-
nera pertinaz para recor-
darnos de dónde
venimos teatralmente y
para abrirnos nuevas re-
flexiones sobre cómo tra-
tar los textos de nuestros
ancestros para que sean
comprendidos por los ciudadanos de hoy sin necesidad de revol-
carse en las consignas del Concilio de Trento ni de dar por buenas
las represiones inquisitoriales. Sensaciones reconstruidas sobre
algún incidente menor nos llevan a postular por una revisión inte-
gral de nuestro repertorio clásico a la luz de los valores demo-
cráticos actuales.
Aunque todo parece transcurrir como si nada sucediera, están
sucediendo muchas cosas. Algunas buenas. El INAEM ha convo-
cado en tiempo apropiado sus ayudas. Otros departamentos del
ministerio que nos afectan directamente van acudiendo a la cita
anual para intentar corregir algunos de los desvíos y paliar las
deficiencias existentes en el sector. Quizás todo sea insuficiente,
que nos conformemos con poco. Ha cundido el pernicioso efecto
del miedo y cuando todo se nos anuncia como horrible, conside-
ramos cualquier gesto, por pequeño que sea, como algo balsá-
mico, una concesión a agradecer.
Nos parece digno de mención el esfuerzo que se está reali-
zando en la mayoría de las Ferias y Festivales para mantenerse,
para no cerrar, para inten-
tar cumplir con su misión y
objetivos fundacionales. Los
recortes y ajustes son evi-
dentes y se buscan com-
pensar con el esfuerzo y
sacrificio de la parte más di-
námica del negocio: pro-
ductores, compañías,
grupos, creadores, aspiran-
tes y consagrados. Nos en-
contramos en una situación
límite. La falta de presu-
puestos para la contrata-
ción hace que muchos de
estos esfuerzos queden en
baldío. No por falta de inte-
rés de las propuestas pre-
sentadas, sino por falta de
capacidad de la parte contratante. Y como venimos de una situa-
ción en la que no se cuidó de los públicos, sino de la cuota de
ocupación; como no existe una política de precios, sino una de-
magógica popularización del coste de las entradas sin funda-
mento, la posibilidad de encontrar otras fórmulas para que pueda
mantenerse la actividad de exhibición choca con esas insuficien-
cias estructurales que se han visto definitivamente agravadas por
la criminal subida del IVA.
He escuchado al Secretario de Estado de Cultura señor José
María Lasalle decir que no está de acuerdo con este IVA. Incluso
ha confesado que se enteraron minutos antes de conocerse por
la prensa de esa barbaridad. Hasta el señor José Ignacio Wert deja
entrever que tampoco está cómodo con este porcentaje. ¿A qué
esperan para presionar de manera constante y visible en el con-
sejo de ministros o a dimitir? La recaudación ha bajado, por lo
tanto la medida ha tenido los efectos contrarios, como todos los
especialistas predecían. El rectificar en este asunto se está con-
virtiendo es una cuestión de Estado, una manera de reconstruir
Edita: Artezblai | CIF: B95380168 | Aretxaga 8 bajo, 48003 Bilbao · Tlf. 944795287 · email: artez@artezblai.com
Número: 190 - año 17 · Mayo / Junio 2013 | Depósito Legal: SS-1154/97
13 mayo
junio
Pronunciamiento
desapasionado por una
actividad teatral confluyente
Carlos Gil Zamora
Baños Roma ©Roberto Blenda
Portada | Fotografía del espectáculo Sua Incelença, Ricardo de Grupo de Teatro Clowns de Shakespeare ©Pablo Pinheiro
los pocos puentes que le quedan al gobierno español actual con
la Cultura.
Lo sucedido en Andalucía con el Centro Andaluz de Teatro y el
nuevo proyecto de canalización de las ayudas y apoyos nos
suena a renuncia. Quizás sea una medida oportuna, acabar con
ciertas estructuras poco eficaces puede resultar a medio plazo
un revulsivo, pero de entrada es perder referentes, es volver a
dejarlo todo en un estado demasiado volátil. El potencial teatral
y creativo andaluz no se debe perder. Quizás la experiencia del
CAT sea algo que podrá valorarse con más objetividad en unos
años. De momento, se pierde un instrumento, una institución te-
atral de bandera.
Ha sucedido algo realmente excepcional en nuestro contexto:
la dimisión de José Gabriel López Antuñano como director de la
Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y Léon de Valla-
dolid, viene a ser un aldabonazo. Es una postura, a nuestro en-
tender, muy digna y auténticamente responsable ante los
recortes de personal docente, ajustes presupuestarios que lle-
van a la inviabilidad del proyecto educativo con los parámetros de
calidad previstos. Lo leemos así, desde la distancia. Veremos si
esta renuncia no propicia una liquidación por reformas bastante
drástica. Esta circunstancia nos sirve para recordar que el estado
de muchas escuelas es lamentable, que la formación se está de-
bilitando, que la proliferación de cursos, cursillos y talleres como
salida de emergencia profesional está saturando la oferta y con-
virtiéndola en algo casual y sin rigor suficiente.
Al ir confeccionando este número constatamos que las pro-
gramaciones y los eventos siguen. Existe una voluntad generali-
zada para seguir en la brecha. Lo que no sabemos con exactitud
son las condiciones en las que se están realizando. Parece que
a costa de la descapitalización de compañías y productoras. Al-
gunos hablan ya directamente de proletarización. Parece que se
quiere hacer teatro al precio que sea. Es una situación paradó-
jica pues representa las ansias de existir, de hacerlo, rebuscando
en viejas fórmulas productivas de cooperación y solidaridad. Pero
a la vez puede llevar a una falta de rigor, a una bajada de cali-
dad. Parece vislumbrarse una cuerda de reos condenados a la
precariedad por su amor al arte.
Estamos por la labor de provocar la confluencia de todos los
sectores, de todos los modelos de producción, propiciar el en-
cuentro con todos los públicos y utilizando todos los medios al al-
cance. Desde lo micro, a lo macro; desde al internacionalización
a la localización más pormenorizada. El teatro aficionado es un
germen imprescindible, las escuelas de tiempo libre un foco de
agitación, pero todo debe estar bien definido, colocado en su
lugar, sin confundir a los públicos. Las compañías institucionales
deben marcar pautas; las comerciales proporcionar diversión de
calidad y los teatros independientes riesgo, investigación. Nadie
sobra en estos momentos. Todos tenemos la misma misión y
compromiso para vindicar las Artes Escénicas.
indice41.65(41º38ʼ)|-4.73(-4º43ʼ)
Opinión
4 - 5 Editorial
6 Rondas Escénicas – María-José Ragué-Arias
7 Desde la Caverna – David Ladra
56 Luz Negra – Josu Montero
57 Vivir para contarlo – Virginia Imaz
58 - 59 Postales argentinas – Jorge Dubatti
60 El método griego – María Chatziemmanoui
61 Noticias desde los Fiordos – Víctor Criado
62 Piedra de sacrificio – Jaime Chabaud
63 El lado oscuro – Jaume Colomer
64 El síndrome de Asperger – Carlos Be
65 Cronicón de Villán y Corte – Javier Villán
Estrenos
10 - 11 Julio César de William Shakespeare por Teatro Circo de
Murcia, Festival Int. de Teatro Clásico de Mérida y Meta-
producciones
12 Tartuf de Molière por Centre Dramatic Vila-Real
Festivales
14 - 16 Festival Int. de Clowns y Payasos de Arrigorriaga
18 - 22 Umore Azoka - Feria de Artistas Callejeros de Leioa
24 - 26 TAC - Fest. Int. de Teatro y Artes de Calle de Valladolid
28 - 29 KALDeARTE - Muestra Internacional de Artes de Calle
30 - 31 Festival de Teatro de El Ejido
32 - 33 Mostra de Teatre d´Alcoi
34 Fira de Teatre de Titelles de Lleida
35 Artekale Eguna
36 Trapezi - Fira del Circ de Catalunya
38 FITEI - Festival Int. de Teatro y Expressão Ibérica
40 Muestra de Teatro Escolar del Bajo Deba
41 Haizetara - Certamen Int. de Bandas Callejeras
42 - 44 Miscelánea de festivales
En gira
46 - 47 Kooza de Cirque du Soleil
48 - 50 Programaciones varias
52 Gira de Morfeo Teatro
Zona abierta
66 - 67 Premios Max
68 Pirineos de Circo
70 - 71 Escaparate
72 - 81 Crónicas de:
FETEN
Temporada teatral neoyorkina
dFERIA
Jornadas de Teatro del Siglo de Oro
Feria de Teatro de Castilla La-Mancha
13mayo
junio
Editorial
Esta revista recibió
una ayuda a la edición del
Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte en 2012
María-José Ragué-Arias
Crisis e instinto de supervivencia
66
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13
l parecer, cuando el país está sumido en una crisis que
puede empeorar pero que es ya lo suficientemente
grave como para que hablar de teatro pueda parecer
una frivolidad, es cuando nos damos cuenta de la importancia
del teatro, cuando vemos que por más que cierre una de las salas
del Teatro Nacional, que el Lliure anuncie su cierre durante los
meses de verano, que Temporada Alta y el Grec estén en la
cuerda floja, que se difumine el Festival de Otoño en Primavera
y que los teatros del Paralelo parezcan sólo ajadas reliquias de
otros tiempos, cuando hay un gran espectáculo, el teatro se llena
y se agotan las localidades, cuando hay un buen proyecto tam-
bién se prorroga el espectáculo hasta ocupar otras salas. Unos
doctos amigos me preguntaban por la política teatral catalana y
decidí no contestar. Creo que no hay política teatral por parte de
las instituciones, la cultura parece no interesar a los políticos,
como tampoco interesa la salud ni la educación, pero creo que en
la sociedad hay un cierto instinto de supervivencia y fuerza aun-
que la política se reduzca a la nada, a cortar, recortar y limitar.
E pur si muove. Hay teatro.
No voy a comentar “La vida es sueño” que ha estado durante
dos semanas en el Liure. Pero sí quiero decir que las entradas se
han agotado, que las colas han sido infructuosas y que varios
amigos míos no han podido ver el espectáculo. Cuando hay un
acontecimiento importante, el público responde, porque el teatro
es uno de los mejores y más eficientes paliativos contra la nada.
Y, realmente, y perdonen el comentario, admirar a Blanca Porti-
llo, escuchar el texto de Juan Mayorga, oír la música contempo-
ránea a Calderón, disfrutar de una puesta en escena que me
pareció de altísimo nivel, a muchos nos parece un bálsamo con-
tra la crisis. Y no ha sido lo único importante que hemos visto en
Barcelona, no, ayer mismo en el Lliure de Gracia veíamos “La
Onada”(La ola), una inteligentísima revisión de un experimento
real sobre el nazismo. “Roberto Zucco” en el Romea no alcanza
cotas suficientemente altas pero es un gran espectáculo... Y más
cosas, sin duda. No voy a hacer la lista. Pero lo que me parece
más estimulante es el surgimiento de pequeñas salas que ya no
son sólo ese teatro alternativo de la Beckett o los tradicionales
Tantarantana, Muntaner, Capitol, Versus y Gaudí que sobreviven
como pueden (aunque la Gaudí ha lanzado un musical, “Wild
Party” que es un éxito) e incluso que se amplían en número sur-
giendo experimentos tan válidos como el Atrium o el Teatre Aka-
demia o también el Raval o el Almería... No, para mí la esperanza
en esta crisis teatral está en teatros que podríamos llamar off-off
en locales como el Antic Teatre donde se experimentan géneros,
formas y performances o la Nau Ivanov, desordenado vivero de
nuevos grupos y espectáculos o también Porta 4 para muy pe-
queños formatos...
Pero sobre todo quiero destacar muy especialmente la Sala
Flyhard, que desde hace ya tiempo constituye un vivero de auto-
res que podríamos llamar la tercera generación de la democra-
cia: Benet i Jornet, Sergi Belbel y Jordi Casanovas. (Vilafranca
1978), creador de la Flyhard y el autor seguramente más repre-
sentativo de esta tercera generación.
La Flyhard es un pequeño teatro alejado del centro de la ciu-
dad que estrena a jóvenes autores. Hoy, han surgido de los T-6
del TNC y de la Flyhard, una sala para un máximo de cuarenta
espectadores. Siempre con las localidades agotadas, con los ac-
tores a pocos centímetros del público, allí han estrenado Marta
Buchaca, Guillem Clua, Llàtzer Garcia, Cristina Clemente, Helena
Tornero, Marc Crehuet,... Es confortable y acogedora. El precio
de las entradas lo elige el público, entre 10 y 15 €, y todo el
mundo paga. Todo funciona correctamente. Jordi Casanovas creó
la sala y allí estrenó “Un home amb ulleres de pasta” (2010) y
hace poco “Les millors ocassions”, su primera obra, premiada
en 2002. Pero su trayectoria es más amplia y ha pasado en poco
tiempo por la Sala Beckett, por la Villarroel, por el Versus, por
el Lliure...y su estancia en el proyecto T-6 ha dejado huella. En
junio de 2011 estrenó en la ya clausurada Sala Tallers del TNC
“Una història catalana”. En la temporada pasada estrenó “Pa-
tria” en el Lliure y ahora ha estrenado la última versión de “Una
història catalana” en la Sala Gran del TNC. Es una importante
trilogía que quiere concluir con “Vilafranca”. Son obras que sin
perder su sentido lúdico, nos plantean temas de una Catalunya
muy actual. El estreno de “Pàtria”, coincidió con el clamor del
debate independendista catalán. Ahora, en la Sala Gran del TNC,
“Una història catalana” , ampliada y remodelada por el autor en-
trelaza tres historias que exploran Catalunya desde la transición
hasta la Barcelona posterior a las Olimpíadas, una visión desde
los Pirineos, o el barrio marginado de la Mina... con protago-
nistas que se convierten en gigantes de la burbuja inmobiliaria
o que se han unido a la revolución sandinista de Nicaragua...
todo lo cual termina con un último acto de festiva pero brutal
violencia que nos recuerda las películas de Quentin Tarantino.
Jordi Casanovas es el autor que lidera la última generación del
teatro catalán.
Pero sí, claro que hay crisis. No hay dinero para pagar la en-
trada cuyo precio ha subido astronómicamente a causa del IVA
del 21%. No hay dinero para pagar la nómina, que reduce a dos
o tres los actores. No hay dinero para traer espectáculos de otros
países que puedan confrontarse con los nuestros. No hay dinero
para producir... “cultura”. Y yo me digo, lo primero la salud, lo se-
gundo la enseñanza, lo tercero la cultura, lo cuarto la investiga-
ción... y claro, damos por supuesto que tendremos comida,
energía,... ¿¿¿¿Por qué estamos en esta situación???? Por favor,
que alguien me conteste y me lo explique, y, sobre todo, que
ponga remedio a esta situación.
A
Rondas escénicas
Sobre el teatro en tiempos
borrascosos
77
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
David LadraDesde la caverna
ste es el título (Du théâtre par gros temps) que da Thomas Os-
termeier, actual director de la Schaubühne de Berlín, al artículo
que acaba de publicar en la edición de Le Monde Diplomatique
correspondiente al mes de abril. Ni que decir tiene que se trata de uno
de los grandes, cuyos montajes en España (Casa de muñecas, Con-
cierto a la carta, Hamlet, …) siempre han sido recibidos como acon-
tecimientos, tanto por el rigor en la elección de los títulos seleccionados
como por su manera de remozar el repertorio, profundizando en los
temas e innovando en su tratamiento escénico. De ahí el interés que de-
bería provocar el diagnóstico del director de escena alemán ante la si-
tuación en que se encuentra el teatro europeo, enfrentado a una crisis
que le está abocando a todo un panorama de recortes.
La primera consideración de Ostermeier no deja de provocar sor-
presa en cuanto, barriendo para casa (léase, la Schaubühne am Leh-
ninerplatz de Berlín), despliega una defensa numantina del teatro
institucional. La sorpresa se convierte en asombro, por no decir en es-
tupefacción, cuando dicha defensa –muy respetable de por sí– se ar-
gumenta en base a un ataque artillero contra el teatro “off” o
independiente. Además del caché que da el ser “libre”, como se llama
a sí mismo este teatro, Ostermeier nos viene a decir que, en ese mer-
cadillo de las artes en el que se ha convertido la cultura, esos grupos
descontrolados son una competencia desleal que dan más cantidad por
menos precio y les hacen el juego a “quienes nos quieren quitar el pan
de la boca”. Aparte de las nefastas consecuencias que su comporta-
miento libertario pueda llegar a tener sobre la calidad de los espectá-
culos de los grandes teatros, no porque sean los suyos mejores o
peores –reconoce– sino porque les merman recursos y ponen en en-
tredicho la continuidad de sus cuadros técnicos y artísticos.
Pero esta primera andanada se queda chica con la que luego les
envía a los grupos por la inquebrantable adhesión estética que estos
suelen mostrar por prácticas tan nefandas como lo son, sin duda, la
“performance” o el llamado teatro “postdramático”. Y es que ese fa-
moso “teatro libre” colabora con las autoridades infundiendo en la au-
diencia unas ideas disolutas que no hacen más que confundirla,
fragmentarla y apartarla de lo que debería ser, en estos tiempos tan di-
fíciles, la toma de conciencia y el paso a la acción. Por la venenosa pre-
cisión con la que define este nuevo teatro, he aquí un breve fragmento
de su alegato: “La “poetología” de este teatro reposa sobre la idea de
que la acción dramática ya no es de nuestra época; que el hombre ya
no se considera dueño de sus actos; que hay tantas verdades subjeti-
vas como espectadores presentes en la sala; que los acontecimientos
representados sobre la escena no expresan ninguna verdad válida para
todos; que nuestra experiencia fragmentada del mundo no encuentra
más traducción que un teatro, él mismo fragmentado, en el que se yux-
taponen los géneros: cuerpo, danza, fotos, vídeos, música, palabra…”.
Ni Hans-Thies Lehmann hubiera definido mejor lo postdramático ni el
propio Thomas Ostermeier –el director de escena, no el polemista– lo
ha llegado a poner mejor en práctica que en su Hamlet.
¿Cómo leer estas declaraciones desde nuestra escena? Poniéndonos
en nuestro lugar para empezar. La infraestructura del teatro español no
tiene nada que ver con la del alemán, sostenido a la vez por las muni-
cipalidades y los “länder” que son responsables de poner al servicio de
la cultura los medios económicos. Allí no ocurre como aquí que la acti-
vidad teatral está ahora intervenida por el Estado y Hacienda se puede
permitir el lujo (o la barbaridad) de subirle el IVA hasta el 21 % sin que
se oigan más alaridos que los de los profesionales que gritan a medida
que les retuercen las partes o les cortan la cabeza. Dicho esto y aun-
que frecuentemente sea objeto de dimes y diretes, nuestro teatro ins-
titucional está a la altura de las circunstancias. Hablando de Madrid, el
Centro Dramático Nacional está llevando a cabo con acierto un notable
programa elaborado por su nuevo director, Ernesto Caballero, mien-
tras que en el Español y el Matadero, aunque predomina el eclecticismo,
Natalio Grueso está ofreciendo al público una programación de interés.
Y la Compañía Nacional de Teatro Clásico de Helena Pimenta ha sido el
“boom” del comienzo de temporada con su estruendoso y merecido
éxito de La vida es sueño. No es pues ni la programación ni la calidad
de sus montajes lo que, a mi parecer, se echa de menos en el teatro ins-
titucional sino dos objetivos que nunca ha llegado a plantearse en serio:
el primero, que su presencia no se limite a las capitales y a unas cuan-
tas giras “por provincias” sino que sea capaz de coordinarse y tejer una
red a nivel del Estado; y segundo, que los grandes centros de produc-
ción autonómicos se conviertan en cada comunidad, como lo hacen los
centros dramáticos franceses, en un foco de atracción, enseñanza y
apoyo para los distintos grupos que se les pudieran asociar.
En cuanto a su devoción por el drama, bien satisfecho debería de
estar Ostermeier si conociera de primera mano el número de correli-
gionarios con los que cuenta en nuestro país. Aquí, para la mayoría del
público, el teatro o es drama o no es teatro. Y de bambalinas para aden-
tro, se podría establecer una lista interminable de profesionales, tan
“progresistas” o más que el alemán, que abominan de todo lo que
suene a “postdramático” en base a los mismos argumentos que usa
éste. De donde podría deducirse un patrón, si no muy original, de gran
utilidad en los tiempos que corren: que el “artista” puede hacer lo que
le venga en gana pero que el autor “comprometido” ha de expresarse
dramáticamente. ¿O acaso no es el drama realista (el archiconocido
“drama social”) el género adecuado para hablar de la crisis? Como si
Eugenio Barba, Heiner Müller, la Fura dels Baus, Elfriede Jelinek, Caryl
Churchill, Angélica Liddell o, en otros tiempos un fulano llamado Bertolt
Brecht, estuvieran hablando de otra cosa.
Por ser polémicos, he querido centrarme en los dos puntos anterio-
res, pero en el artículo hay otras cuestiones de interés como es la diag-
nosis de la sociedad enferma de hoy o la reflexión final de Ostermeier
sobre la necesidad de que, al contrario de lo que ocurre en los medios
audiovisuales, el teatro sea capaz de convocar toda la realidad del
mundo en el espacio virtual de un escenario. Sea éste institucional o in-
dependiente, dramático, performativo o “post”, añadiría yo.
É
Artez 190
Artez 190
13
w w w. a r t e z b l a i . c o m
mayo
junio
C
uando el escenógrafo y director de
escena Paco Azorín, que estudió Es-
cenografía y dirección en el Institut
del Teatre de Barcelona, dirigía el
Festival Shakespeare de Santa Susana en
la provincia de Barcelona, que fundó en el
año 2003, entre los muchos proyectos que
debía atender y formalizar para la progra-
mación de ese evento en el año 2006, fue
incubando la idea de hacer las obras “ro-
manas” de William Shakespeare, ‘Marco An-
tonio y Cleoparta’ y este JJuulliioo CCééssaarr,
aventura que debió abandonar en aquella
ocasión porque se le cruzó la posibilidad
del estreno absoluto de un texto todavía in-
édito: HHaammlleett:: eell ddííaa ddee llooss aasseessiinnaa--
ttooss de Bernard-Marie Koltès.
Pero ahora lo retoma con la feliz cir-
cunstancia de que dos de los actores que
ya contaban para la anterior propuesta,
Mario Gas como Julio César y Sergio Peris-
Mecheta como Marco Antonio, pueden in-
corporarse a este nuevo proyecto que se
estrenará el próximo día 24 de mayo en el
Teatro Circo de Murcia, entidad que copro-
duce el montaje junto al 59 Festival Inter-
nacional de Teatro Clásico de Mérida donde
se presentará en julio y la Plataforma de
Cultura Audiovisual Metaproducciones.
OBRA ACTUAL
En palabras de Azorín: “Decir que Julio
César es una obra de gran actualidad re-
sulta una obviedad, puesto que todas las
obras de los grandes genios en general,
y de Shakespeare en particular, lo son por
definición. Sin embargo, en el caso del tí-
tulo que nos ocupa, me gustaría destacar
su conveniencia y oportunidad en el mo-
mento presente. Todos los expertos en
Shakespeare coinciden en que el lenguaje
de JJuulliioo CCééssaarr es tosco y directo, ale-
jado seguramente de la riqueza estilística
propia del dramaturgo inglés. Estoy con-
vencido de que dicha austeridad verbal le
confiere a la pieza una fuerza y una vio-
lencia poco común sobre el escenario. Me
gustaría poner el acento de nuestro mon-
taje precisamente en las palabras, en su
fuerza poética y evocadora, y, de manera
Un obelisco preside la escena
como signo del poder
Estreno de Julio César de William Shakespeare
1100
Paco Azorín retoma el viejo proyecto de poner en escena el Julio
César de Shakespeare que estrenará en Murcia
©DavidRuano
1111
13
w w w . a r t e z b l a i . c o m
mayo
junio
muy especial, en su capacidad provocadora, en su capacidad
potencial para modificar el ánimo y alterar la conducta de los
que las escuchan. Una manipulación, la verbal, que casi siempre
está al servicio del más fuerte, del que ostenta el poder, y que
casi nunca está al servicio del pueblo, es decir, de nosotros.”
OBRA MASCULINA
JJuulliioo CCééssaarr es una obra eminentemente masculina y cas-
trense: los hombres y la guerra, los hombres y el poder que
cambia de manos a través de la guerra y del golpe de estado.
En este sentido, comprobamos cómo, por ejemplo, las dictadu-
ras militares se adueñaron de toda América Latina a lo largo
del siglo XX, como reacción al periodo colonial, en busca de la
libertad del pueblo frente al invasor imperialista de siglos atrás.
Por todo ello, el director considera la oportunidad y conve-
niencia de la lectura en clave contemporánea (aunque no úni-
camente actual) de esta obra, en un momento claro de
banalización del lenguaje y de pérdida de valor de las palabras
y, por lo tanto, de las ideas.
ESPACIO ESCENICO
La propuesta de espacio escénico está basada en un ele-
mento vertical de gran importancia simbólica: un obelisco.
Según los arqueólogos, los romanos quedaron fascinados
por estos monumentos que encontraron en Egipto, a orillas del
Nilo y los llevaron hasta Roma, como tesoros exóticos que re-
presentaban la sumisión del pueblo conquistado. Estos obelis-
cos simbolizaban un rayo de Sol, la estabilidad y fuerza
creadora que poseía el dios solar Ra.
Como bien sabemos, el Imperio romano tuvo la fuerza militar
necesaria para someter a la mayor parte del mundo conocido
hasta ese momento. Sin embargo, culturalmente, supo recono-
cer y valorar la cultura griega, así como la de todos los pueblos
vencidos, entre ellos, Egipto.
En este sentido, el elemento obelisco resulta especialmente
significativo en el escenario, no sólo como símbolo del poder,
sino también como metáfora reveladora del poder y la hege-
monía que cambia de manos a lo largo de los tiempos.
Si bien en los dos primeros actos el obelisco funciona como
referente de verticalidad e inmovilismo, en una clara alusión al
reinado de Julio César, en los dos últimos, dicho elemento cae
despedazado al suelo para ser un símbolo más de la guerra
civil que enfrenta a los romanos tras la muerte del protago-
nista.
UN EQUIPO DE SOLERA
Esta puesta en escena se realiza con la traducción de Ángel-
Luis Pujante, y con la escenografía y dirección de Paco Azorín
que ha encargado el vestuario a Paloma Bomé, la iluminación a
Pedro Yagüe y que cuenta con un espacio sonoro de Orestes
Gas y un audiovisual de Pedro Chamizo.
El reparto está compuesto por un grupo de actores de una
gran solvencia y con trayectorias contrastadas y de gran enti-
dad. Mario Gas, como Julio César; Sergio Peris-Mancheta, como
Marco Antonio; Tristán Ulloa, como Bruto; José Luis Alcoben-
das, como Casio; Agus Ruiz, como Casca; Pau Cólera, como
Decio; Carlos Martos como Metelo y Pedro Chamizo como Oc-
tavio.
1122
13
w w w. a r t e z b l a i . c o m
mayo
junio
P
oner en escena espectáculos tea-
trales de gran formato y alto nivel
artístico a partir de obras clásicas
inmortales es la premisa del CCeenn--
ttrree DDrraammààttiicc VViillaa--rreeaall que afronta este
mes una nueva producción con la puesta en
escena de TTaarrttuuff, de Molière. Con este es-
pectáculo que cuenta con la dirección de
Hadi Kurich la compañía da continuidad a
una labor de producción artística que el pa-
sado año presentó ‘Hamlet’, su primer es-
pectáculo.
Perseverando en las premisas estableci-
das y tomando como base la labor de for-
mación de actores desarrollada en Vila-real
a lo largo de dos décadas, Kurich se ha de-
cantado por llevar al escenario un clásico
escrito en 1664 con el que reconoce abier-
tamente su pretensión de sacudir concien-
cias. “Ojalá fuera posible representar hoy
únicamente por su valor artístico, como una
pieza de museo cuya crítica dejó de ser re-
levante con el paso de los siglos” y que “los
‘Tartufos’ de todos los tiempos se hubieran
desvanecido por el camino”. Reconoce sin
embargo que, “desgraciadamente Tartufo
está más vivo que nunca”.
La obra cuenta la historia Orgón, un adi-
nerado y devoto burgués cuya hija ofrecerá
en matrimonio a Tartufo, lo que no rechaza
pero tratará de seducir a Elmira, la esposa
de Orgón. Desenmascarado su plan Tartufo
tratará de apropiarse de las riquezas de
quien ha sido su benefactor. Esa realidad
lleva a Kurich a señalar que “ojalá viviéra-
mos en un mundo mejor en el que la hipo-
cresía no continuara siendo tan exitosa”,
aunque reconoce a renglón seguido que
“me apena confirmar que Tartufo está más
vivo que nunca y que nuestro día a día se
conforma por una maraña de individuos de
la misma calaña que nuestro personaje”.
Con este espectáculo pretende poner el
dedo en la llaga y despertar así a una so-
ciedad aletargada y aunque el director es
consciente de que “el teatro no puede cam-
biar el mundo de la noche a la mañana” su
intención es la de poner coto “a estos peces
de aguas turbias que en las últimas déca-
das han llegado demasiado lejos”.
Reflexionar desde la escena
para sacudirse el letargo
OObbrraa:: Tartuf. AAuuttoorr:: Jean-Baptiste Poquelin ‘Molière’. VVeerrssiióónn:: Hadi Kurich y Vicent Usó. IInnttéérrpprreetteess:: Pep Ricart, Joan Raga, Laia
Porcar, Alejandra Mandli, Jordi Collado, Cristina Llop, Miquel Mars, Ana Kurich, Hadi Kurich. EEsscceennooggrraaffííaa:: Hadi Kurich. VVeessttuuaa--
rriioo:: Fil d'aram. MMúússiiccaa:: Jean-Baptiste Lully. Adaptación musical: Vigor Kurich. CCoorreeooggrraaffííaa:: Pepa Cases. AAyyuuddaannttee ddee ddiirreecccciióónn::
Ana Kardelis. DDiirreecccciióónn eessccéénniiccaa:: Hadi Kurich. PPrroodduucccciióónn eejjeeccuuttiivvaa:: Teatro de la Resistencia. PPrroodduucccciióónn:: Centre Dramàtic
Vila-real. LLuuggaarr:: Auditori de Vila-real. FFeecchhaa:: 25 de mayo.
El Centre Dramàtic Vila-real estrena ‘Tartuf’ de Molière
Artez 190
1144
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
L
a plaza del Ayunta-
miento y la de Juan XXIII,
así como el polidepor-
tivo de Arrigorriaga
acogerán durante el segundo
fin de semana de mayo el XVIII
Festival Internacional de
Clowns y Payasos en el que
tendrán cabida espectáculo lle-
gados de Francia, Bélgica y
una coproducción australo-is-
raelí, además de creaciones
llegadas de Madrid, Cataluña y,
por supuesto, espectáculos
presentados por compañías o
artistas residentes en Euskal
Herria. En esta edición se in-
cluye la presencia de Colas
Rouanet y David Batlló, dos ar-
tistas que forman parte del
proyecto europeo de coopera-
ción transfronteriza Pirineos
de circo.
Las actuaciones del Festival
arrancan el viernes con la pre-
sencia de la compañía EEssttrroo--
ppiicciioo que ofrecerá un
programa doble integrado por
las piezas CCoonnttxxiittaa yy MMeerrzzeeddiittaass y EEnn--
ttrrooppììaa. La primera es un número de tra-
pecio doble interpretado por Asvin López y
Ruth Gascón que muestra a dos personali-
dades diferentes que se manifiestan en lo
alto de un trapecio. Contxita es seria y se
siente segura aferrada a sus posturas
cuando se ve sorprendida por Merzeditas
que irrumpe en su tranquilidad con su per-
sonalidad caprichosa.
EEnnttrrooppììaa, por su parte, está protagoni-
zado por los acróbatas Famara Pardo y
Oriol Pita que abordan un fugaz encuentro
en torno a la fragilidad de la cordura ya que
los desequilibrios psíquicos de los persona-
jes convierten la escena en un juego caó-
tico en el que se desarrolla un tira y afloja
que lleva a los protagonistas a situaciones
absurdas en las que pro-
yectan sus impulsos y pa-
siones efímeras.
El espectáculo de ilusio-
nismo psicológico EEll ssuu--
cceessoo que combina magia,
sugestión y manipulación
mental y que ofrecerá el
mago JJoonn ZZaabbaall, cerrará
la jornada inaugural con un
espectáculo cómico de ilu-
sionismo mental. En esta
creación Jon Zabal crea
una atmósfera misteriosa,
intrigante valiéndose de la
manipulación de los pensa-
mientos de los espectado-
res en vez de manipular
objetos.
EEll ssuucceessoo es un ex-
traño momento en el que
los espectadores se con-
vierten en los protagonis-
tas de la prueba de
telepatía más extrema
jamás realizada en público.
El reto es sencillo y con-
siste en que dos descono-
cidos situados a varios kilómetros de
distancia, compartan un único pensamiento.
PPoorr hhuummoorr aall aarrttee abre a mediodía
las representaciones del sábado con la pre-
sentación de un espectáculo en clave de
humor que aúna la danza, los malabares, la
magia, la narración y el clown a partir del
folklore y cultura rajastaní, en el que se
muestran las andanzas de un dudoso fakir
AArrrriiggoorrrriiaaggaa ssee ccoonnvveerrttiirráá ddeell 1100 aall 1122 ddee mmaayyoo eenn eell
eeppiicceennttrroo eenn eell qquuee ccoonnvveerrggeerráánn ppaayyaassooss,, cclloowwnnss yy aarr--
ttiissttaass yy ccoommppaaññííaass ddee oottrraass ddiisscciipplliinnaass cciirrcceennsseess qquuee
lllleeggaann ddee ddiiffeerreenntteess ppuunnttooss ddee EEuurrooppaa ppaarraa ppaarrttiicciippaarr
eenn eell XXVVIIIIII FFeessttiivvaall IInntteerrnnaacciioonnaall ddee CClloowwnnss yy PPaayyaassooss
qquuee ccaaddaa aaññoo aattrraaee aa ppúúbblliiccooss ddeesseeoossooss ddee ddiissffrruuttaarr
ccoonn llaass pprrooppuueessttaass mmááss ddiivveerrttiiddaass.. CCaassii uunnaa ddoocceennaa ddee
eessppeeccttááccuullooss iinntteeggrraann uunn pprrooggrraammaa ddee rreepprreesseennttaacciioo--
nneess qquuee eessttaarráá pprreecceeddiiddoo ppoorr aaccttiivviiddaaddeess ddiirriiggiiddaass aa
eessccoollaarreess qquuee aa lloo llaarrggoo ddee llaa sseemmaannaa ppooddrráánn aapprreennddeerr
ddeessttrreezzaass bbáássiiccaass ddee mmaallaabbaarreess,, cclloowwnn,, aaccrroobbaacciiaass oo
eessggrriimmaa..
Cóctel de humor combinado
con otras técnicas circenses
XVIII Festival Internacional de Clowns y payasos de Arrigorriaga
Carrousel des moutons de D`Irque & Fien©Geert Brams
1155
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
y su danzarina compañera. En el espectá-
culo familiar KKaajjaaeessttaann,, uunn ppaaqquueettee ddee
vviiaajjee, la pareja llega desde ‘Kajaestan’ y
decide hacer las veces de embajadores del
lejano lugar de Oriente del que provienen y
al que no se puede llegar ni en barco, ni en
avión, sólo mediante un extraño medio de
locomoción, el “paquete postal”. La obra in-
cluye danzas propias del folklore del norte
de India y todo el espectáculo esta inspirado
y documentado en las costumbres típicas de
Rajastán.
El espectáculo de circo aéreo
y malabares de
fuego PPaattaass
aarrrriibbaa que pre-
senta la compañía
TTiirriittiirraanntteess dará
continuidad a la pro-
gramación con una his-
toria de circo, tierna,
profunda y divertida que
está protagonizada por
tres artistas de circo. Su mi-
sión pasa por realizar difíci-
les números de equilibrio
sobre objetos, malabares con
luz y ejercicios aéreos en tra-
pecio, tela y lira que se combinan
con la utilización del teatro ges-
tual, el clown y la magia.
Dos de las creaciones internacio-
nales se exhibirán el sábado y las otras dos
en la jornada del domingo. El malabarista
francés CCoollaass RRoouuaanneett, integrante del
proyecto Pirineos de circo y miembro del co-
lectivo Les amis de Christine que cuenta con
formación en disciplinas como malabares,
teatro, música, danza y performance, será el
encargado de
abrir la presen-
cia de artistas
internaciona-
les con una
propuesta
en la que re-
curre a la utilización de
un gran número de pelotas.
PIANO EN EQUILIBRIO
En NNoottrree vviiee...... que ha sido seleccio-
nado para el Festival Mondial du Cirque de
Demain en 2013, se presenta con una cesta
llena de pelotas que dispersa por el suelo y
comienza a jugar con ellas sin temor a que
se le caigan, al tiempo que busca el placer
de hacer malabares, de bailar y de jugar.
La jornada del sábado concluirá con CCaa--
rrrroouusseell ddeess mmoouuttoonnss, un pieza impreg-
nada de la espontaneidad del teatro
callejero, de la tierna intimidad de una caja
de música y de la enorme fuerza del circo
en su esencia más pura que presentará la
compañía belga DD``IIrrqquuee && FFiieenn.
CCaarrrroouusseell ddeess mmoouuttoonnss es una cre-
ación que desnuda el tiempo a través de la
percepción, que es suave como la seda y
vital como la vida misma y en la que se su-
ceden números de malabares y equilibrios
en torno a un piano acróbata que se mueve
sobre sí mismo. En ese espacio semejante al
país de las maravillas y propio del tiempo
Orsai de Malas Compañías
Contxita y Merzeditas de Estropicio
1166
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
en el que vivimos, Dirque y Fien se valen de
escobas utilizadas como trapecio o de cor-
deros que se rebelan de los sueños y apa-
recen por doquier.
La última jornada del Festival de Arrigo-
rriaga arranca al mediodía con la puesta en
escena de OOrrssaaii, es-
pectáculo presentado
por MMaallaass CCoommppaa--
ññííaass que prescinde
del texto para mos-
trar una combinación
de circo y teatro a
partir de la afirma-
ción “fuera de juego
también se juega...”.
Con ese punto de
partida los tres pro-
tagonistas de la obra
hacen equilibrios
sobre la delgada
línea que existe entre
la libertad y la locura.
OOrrssaaii es un viaje a
través de la imagina-
ción de tres actores
que se valen de téc-
nicas circenses para
hacer que los objetos
y acciones cotidianas
tomen un nuevo sentido y se transformen
en algo divertido, ocurrente. Con este es-
pectáculo la compañía persevera en sus
señas de identidad originales que pasan por
ofrecer espectáculos de calle, en los que
priman el humor, el clown y diferentes disci-
plinas circenses como malabares, equili-
brismos o acrobacias.
DDaavviidd BBaattllllóó es el segundo artista in-
cluido en el programa Pirineos de circo que
recala en Arrigorriaga para presentar du-
rante la tarde del sábado un espectáculo de
música para los ojos en torno a la definición
de ‘tararear’, es decir, a cantar la melodía
de una canción sin pronunciar las palabras.
A partir de esa idea presenta un número so-
lista a capela donde se combinan los mala-
bares de rebote con el claque, técnica que
Batlló lleva desarrollando desde hace va-
rios años. En TTaarraarreeaarr propone cómo
sería cuando un individuo se despierta y se
da cuenta que ya no tiene miedo a soñar y
va descubriendo que soñar es jugar y que
jugar es vivir.
Los franceses CCiiee.. SStteerreennnn presentan
con el espectáculo de títeres TThhee lliittttllee
bbiigg mmeenn, un trabajo inspirado en la téc-
nica de los pupazzi, un estilo de marionetas
venidas de Italia compuestas por un pe-
queño cuerpo del que la cabeza es la de su
manipulador, lo que les permite aunar el
clown, la música y las marionetas, técnicas
en las que están especializados los dos in-
tegrantes de la compañía. El dúo apuesta
por dotar a sus títeres de una mayor movi-
lidad y, sobre todo, desarrollar una trama
dramática a partir del juego y las interac-
ciones entre los dos personajes. TThhee lliittttllee
bbiigg mmeenn muestra una sucesión de sket-
ches hilarantes, mezcla de acrobacias im-
posibles, de pasos de danza aleatorios y de
rivalidad cómplice de dos personajes grilla-
dos.
ZZaannaagguuaannggoo TTeeaattrroo ofrecerá la pe-
núltima función con la puesta en escena del
espectáculo cómico- poético AAqquuíí vvaa aa
ppaassaarr aallggoo, una pieza
llena de emotividad que
hace vivir situaciones hi-
larantes con las que, in-
evitablemente, los
espectadores se sienten
identificados. La pieza
está protagonizada por
un par de personajes
que necesitan reinven-
tarse y construirse una
personalidad en cada
momento. Ambos están
a la búsqueda de los
rastros que les den pis-
tas sobre quiénes son,
en un ejercicio de imagi-
nación y reivindicación
del juego como eje de
sus vidas.
Un espectáculo pre-
sentado por un dúo de
circo-teatro poético
CCiirrccoo PPiittaannggaa inte-
grado por Loïse y Oren, una pareja de
acróbatas originarios de Australia y de Is-
rael que comenzaron su trayectoria en la
Escuela Nacional de Circo de Río de Ja-
neiro. En su espectáculo RRêêvveess dd’’ééttéé
(Sueños de verano) muestran a dos almas
gemelas que se encuentran, deseando se-
guir siendo autónomas pero pertene-
ciendo una a la otra. La contradicción
conduce a enredos de alto nivel acrobático
en la cuerda, las telas y el suelo. El dúo se
vale de su extraordinario nivel técnico y de
una gran intensidad en la cual interpretan
sus personajes para mostrar un melo-
drama intenso que mezcla con sutileza el
circo con el teatro, técnicas sorprendentes
y poesía.
CURSOS PARA ESCOLARES Y JOVENES
Aunque la décimo octava edición del Festival In-
ternacional de Clowns y Payasos de Arrigorriaga
ha prescindido del curso dirigido específicamente
a adultos, el programa de actividades contempla
actividades paralelas dirigidas a escolares y a jó-
venes de la localidad que tendrán la oportunidad
de iniciarse en la práctica de diferentes técnicas
circenses y artísticas. Este programa de activida-
des complementarias que al igual que las actua-
ciones incluidas en el Festival está organizado por
el Ayuntamiento de Arrigorriaga ofrecerá dos cur-
sos diferentes. Los escolares podrán tomar parte
a lo largo de toda la semana en el aprendizaje de
técnicas básicas de malabares, clown y acroba-
cias. Los jóvenes, por su parte, podrán participar
en el curso de expresividad corporal que tendrá
lugar en el Gaztegune y en el que desarrollarán
la modalidad de esgrima como disciplina depor-
tiva y artística en la que la que poder dar sus pri-
meros pasos.
Aquí va a pasar algo
Artez 190
1188
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
L
a creciente presencia de espectácu-
los que requieren un menor número
de intérpretes o de compañías que
presentan espectáculos de danza
son dos de las características diferenciado-
ras de Umore Azoka 2013, un evento que
podrá solventar sin excesivos contratiem-
pos los recortes económicos. De hecho, la
directora de la Feria de Artistas Callejeros,
Ana López Asensio, destaca que “este año
contaremos con ocho compañías y siete es-
pectáculos más que en 2012 y se mantiene
en torno a 120 el número de representa-
ciones programadas”.
Una de las novedades más destacadas de
la presente edición de Umore Azoka serán
los quince estrenos absolutos incluidos en la
programación entre los que se incluye el que
protagonizará LLaa MMiinnii CCoommppaaggnniiee, for-
mación francesa surgida en el seno de Coli-
flor Circo-Teatro que fue premiada en Leioa
por ‘Salir’. La formación se inspira en los
pensamientos de Baudelaire para presentar
con EEnniivvrreezz--vvoouuss una propuesta sobre la
embriaguez protagonizada por tres acróba-
tas y un acordeonista en la que se presenta
una mezcla loca y conmovedora de música y
circo valiéndose de sillas, tazas, botellas de
vino y otros enseres.
Desde Cataluña llegan dos de las primicias
previstas que serán presentadas por DDuuddúú
&& CCoommppaannyyiiaa y AAmmaallaabbaa. Los primeros
presentan con EEll NNiiuu a un clown con alma
de pájaro que cautiva por su ingenuidad y
perspicacia capaz de transformar la calle en
un escenario improvisado lleno de vida,
acompañado de sonidos y músicas. TTeeaa ffoorr
ttwwoo de Amalaba, por su parte, se vale de in-
gredientes similares en una pieza protagoni-
zada por una violinista y una acróbata aérea
que convertidos en extravagantes persona-
jes abren la puerta de su casa para desvelar
su particular forma de relacionarse, amar y
realizar cualquier acto cotidiano.
Los valencianos AArrrriittmmaaddooss presentan
con MMeennááss aa ttrruuáá...... ccoonn oorrgguulllloo yy ddiigg--
nniiddaadd, los intentos de una compañía por re-
cuperar un esplendoroso pasado que les
resultó tan dulce como efímero, mientras que
LLaa GGüüaassaa TTeeaattrroo CCiirrccoo llega desde An-
dalucía con MMóóbbiill, una combinación de circo
y teatro en torno a la historia de un hombre
sencillo y una máquina compleja, utilizando
un 90% de elementos reciclados y desde
LLaass ccaalllleess,, ppllaazzaass yy eessppaacciiooss ppúúbblliiccooss ddee LLeeiiooaa vvoollvvee--
rráánn aa ccoonnvveerrttiirrssee ddeell 1166 aall 1199 ddee mmaayyoo eenn uunn eennoorrmmee ee
iinniigguuaallaabbllee eesscceennaarriioo eenn eell qquuee ssee ooffrreecceerráánn mmááss ddee
112200 rreepprreesseennttaacciioonneess ddee llooss 5544 eessppeeccttááccuullooss qquuee ppoonn--
ddrráánn eenn eesscceennaa llaass 5533 ccoommppaaññííaass sseelleecccciioonnaaddaass ppaarraa
uunnaa nnuueevvaa eeddiicciióónn ddee UUmmoorree AAzzookkaa--FFeerriiaa ddee AArrttiissttaass CCaa--
lllleejjeerrooss.. LLaa pprreesseennttaacciióónn ddee nnoovveeddoossaass ccrreeaacciioonneess ccaa--
rraacctteerriizzaaddaass ppoorr vvaalleerrssee ddee ttééccnniiccaass aarrttííssttiiccaass ccoommoo
tteeaattrroo,, ddaannzzaa,, cciirrccoo,, mmúússiiccaa yy oottrraass ddiisscciipplliinnaass ssee ppllaass--
mmaarráá eenn llooss 1144 eessttrreennooss aabbssoolluuttooss pprrooggrraammaaddooss,, aa llooss
qquuee ssee ssuummaann oottrrooss cciinnccoo eessttrreennooss ddee eessppeeccttááccuullooss ddee
ssaallaa qquuee ppoorr pprriimmeerraa vveezz ssee mmuueessttrraann aall aaiirree lliibbrree,,
mmeeddiiaa ddoocceennaa ddee ccrreeaacciioonneess qquuee ssee eexxhhiibbeenn ppoorr pprriimmeerraa
vveezz ttaannttoo eenn EEuusskkaall HHeerrrriiaa ccoommoo eenn eell EEssttaaddoo eessppaaññooll
yy uunn wwoorrkkiinngg pprrooggrreessss.. LLaa ffeerriiaa rreeuunniirráá aa llooss pprrooggrraa--
mmaaddoorreess,, ddiissttrriibbuuiiddoorreess,, ccoommppaaññííaass yy oottrrooss pprrooffeessiioonnaa--
lleess ddeell sseeccttoorr eenn uunnaa cciittaa qquuee pprreemmiiaarráá ttaannttoo llooss
mmeejjoorreess eessppeeccttaaccuullooss ddee EEuusskkaaddii yy ddeell rreessttoo ddeell mmuunnddoo..
XIV Umore Azoka - Feria de Artistas Callejeros de Leioa
+ ke vecinos de Ipso Facto
Rincones que cobran vida con
nuevas creaciones artísticas
1199
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
Castilla y León se acercan TTiirriittiirraanntteess
con CCiirrqquueeaammooss, que invita a poner en
práctica las propias habilidades y des-
arrollar la psicomotricidad, trabajar la la-
teralidad o poner en práctica diferentes
técnicas circenses de equilibrios, aéreos
y zancos.
Las compañías vascas contarán con
una destacada presencia en Leioa donde
ocho de los doce espectáculos con label
vasco se mostrarán se mostrarán en ri-
guroso estreno. Tras haber presentado
el pasado año ‘Ametsetan bizi!’ TTrraappuu
ZZaahhaarrrraa regresa a Umore Azoka para
estrenar la pieza UUnnaa hhoorraa, un trabajo
en el que muestran el descabellado plan
que pretende poner en marcha una sin-
gular Fundación que tiene la pretensión
de reinsertar en la sociedad a un grupo
de mentirosos compulsivos.
La coproducción que presentan GGaauu--
ppaassaa y NNaacchhoo VViillaarr PPrroodduucccciioonneess
con el título de TTyyppiiccaall es una creación
itinerante con música, coreografías y pi-
rotecnia, que recupera tópicos de otras
épocas para mostrar un grupo que soñaba
con un apartamento en Torrevieja aunque,
al final, solo les quedó la calabaza.
Otro grupo humano que pretende insta-
larse en una nueva comunidad son los pro-
tagonistas de la obra ++ kkee vveecciinnooss, pieza
en la que IIppssoo FFaaccttoo se vale de la inter-
acción con el público para mostrar a unos
protagonistas que están muy lejos de ser
aquello que aparentan.
Aunque diferentes en cuanto a temática y
concepción, Cachaba Teatro y Deabru Bel-
tzak presentarán en Leioa sendos espectá-
culos ideados a partir de la utilización de
recursos como el teatro, la danza y la mú-
sica. CCaacchhaabbaa TTeeaattrroo ofrecerá con VViiee--
jjooss una pieza protagonizada por cinco
entrañables ancianos cuyas vidas se entre-
cruzan en el día a día de una residencia,
donde deben recurrir a todo tipo de estra-
tagemas, incluso evocando a los personajes
de Molière, para lograr la supervivencia.
DDeeaabbrruu BBeellttzzaakk, por su parte, ofrece con
DDrruummbbrreeaakk una lucha de ritmos y coreo-
grafías a partir de las danzas urbanas y la
percusión a cargo de cuatro bailarines que
se mueven de forma desenfrenada, con la
mirada fija y una determinación de hierro
ante lo que para muchos es un acto suicida.
Las danzas urbanas son también la
base del espectáculo 44xx44 que estrena
la compañía dirigida por Asier Zabaleta
EErrttzzaa, en la que cuatro bailarines rei-
vindican el derecho a ser diferente, mos-
trando en escena una pelea de gallos,
dos parejas enfrentadas, cuatro máqui-
nas todo-terreno, ocho ojos fuera de sus
órbitas y dieciséis articulaciones desen-
cajadas.
PPuurriiffiiccaacciióónn RRuunn RRuunn es una
pieza de danza de AAll DDii LLáá que pro-
pone regresar al territorio de la inocen-
cia para reencontrarse con ese ser que
éramos y para liberarse del estigma de
la culpa y abandonar el hábito del cas-
tigo y del sabotaje.
La fusión de diferentes técnicas cir-
censes y de la música han sido la base
que ha tenido BBaappaatteeaann ZZiirrkkoo para
crear la obra TTeennddeerreettee, un trabajo
que se vale del absurdo y de la ilusión
para crear un universo propio, en el que
una pareja se enreda en una relación sin
sentido.
Umore Azoka acoge además cinco es-
pectáculos que se estrenan en la calle,
como WWaanntteedd de CCííaa.. EElloottrroo, protagoni-
zada por dos clown que pretenden huir va-
liéndose del cuki cuki, una peligrosa arma.
Otras cuatro propuestas, LLaabb de PPssiirrcc,
SSiittttiinngg ttoo sseeee de CCiiee.. SSeeee, NNoottrree
vviiee...... de LLeess AAmmiiss ddee CChhrriissttiinnee--CCoollaass
RRoouuaanneett y TTeesssseerraacctt de NNaacchhoo FFlloorreess
integran la iniciativa Caminos Emergentes-
Proyecto Process()s y Pirineos de Circo y
se exhibirán en la gala KKaabbaarreett ZZiirrkkuuss
que tendrá como presentador al clown
vasco GGaannssoo.
Tenderete de Bapatean Zirko
2200
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
E
l intenso programa de representa-
ciones que se ofrecerá durante cua-
tro días en Umore Azoka incluye
interesantes novedades como el
‘work in progress’ que presentará TToottii TToo--
rroonneellll con el título de EEssttoo aaúúnn nnoo eess
uunn eessppeeccttááccuulloo, una pieza en la que
muestra el proceso de creación de su nuevo
espectáculo. En un ataque de inspiración
clownesca, Toronell ha decidido que el pú-
blico se convierta en ‘Prosumidor’, es decir
productor y consumidor. Además, los es-
pectadores serán parte del proceso crea-
tivo y podrán aportar propuestas, opiniones
y sensaciones que permitirán conformar el
nuevo espectáculo.
Leioa será el marco en el que se exhibi-
rán media docena de espectáculos que aún
no se han representado ni en Euskal Herria
ni en el Estado español. Es el caso de
HHoommee sswweeeett hhoommee, creación de KKaarraa--
kkaassaa CCiirrccuuss surgida del programa cultu-
ral de la Unión europea Project Homeless y
que ha sido ideado por Marcello Chiarenza
y Alessandro Serena. La puesta en escena
reúne a artistas de Italia, Polonia, Rusia y
Hungría que ofrecen una creación de teatro
circo con equilibristas, saltadores, malaba-
ristas y clowns para explicar la historia de
un grupo de mendigos atrapados en un es-
pacio desfigurado, repleto de objetos ex-
travagantes que luchan por sobrevivir bajo
las condiciones más hostiles.
Desde Polonia llega TTeeaattrr DDeelliikkaatteess
con la singular propuesta HHeeaadd iinn tthhee
cclloouuddss.. DDrreeaammeerrss, que ofrece a una de-
cena de espectadores seguir las indicacio-
nes de una locución grabada basada en
antiguas leyendas hawaianas, al tiempo que
el resto de espectadores actúan de voyeurs.
CCoommppaaggnniiee DDaaaaDD presenta con LLaa
ccuuiissiinnee mmaaccaabbrree un viaje a los tiempos
de los charlatanes, los impostores y las
trampas, a través de una compañía que se
desplaza con un carromato desde el que los
charlatanes pretenden elaborar de manera
enigmática y macabra un plato con los in-
gredientes más insospechados. Pero la si-
tuación está a punto de escapar de su
control.
TEMATICAS SINGULARES
Tres propuestas llegadas desde Francia
completan el programa de espectáculos no-
vedosos. El primero de ellos, RRoonnddee, es
una combinación de danza-circo contempo-
ráneo y música presentado por RRoouuggee
EEllééaa, en el que dos mujeres exploran una
relación a la vez tierna y amarga y bailan un
corro arremolinado, ligero y crudo. Además
evoca la relación entre hermanos, que
surca la vida, al tiempo que provoca la re-
flexión sobre la memoria, los cuerpos, los
secretos y el tiempo que pasa.
La técnica de títeres de los pupazzi, que
se componen de un pequeño cuerpo del
que la cabeza es la de su manipulador, y su
combinación con la música en directo es la
base de LLiittttllee bbiigg mmeenn de CCiiee.. SSttee--
rreennnn, propuesta en la que un par de sin-
gulares personajes que ofrecen hilarantes
sketches, acrobacias imposibles, pasos de
danza aleatorios y una rivalidad cómplice.
Los títeres son también los protagonistas
de ZZeenn--IItt, espectáculo presentado por
KKeezzaakkootthheeaattrree para dos únicos espec-
tadores que reflexiona sobre el futuro, a
partir de un personaje africano que emerge
de la arena y observa la frenética transfor-
mación del planeta azul en un planeta de
color rojo.
La presencia internacional en Umore
Azoka se completa con propuestas como
EEmmbbeerr y DDeerrvviisshh iinn pprrooggrreessss dos cre-
aciones de ZZiiyyaa AAzzaazzii llegadas desde Tur-
quía. EEmmbbeerr es un ‘work in progress’ de
danza que representa la eterna batalla con
las limitaciones del individuo en el que la
La cuisine macabre de Compagnie DaaD
Un ‘work in progress’, seis estrenos en el Estado y una treintena de
propuestas de toda Europa completan el programa de actuaciones
¯
XIV Umore Azoka - Feria de Artistas Callejeros de Leioa
El espacio donde las ilusiones
se convierten en espectáculo
2211
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
vida se convierte en un círculo irrever-
sible, una trampa inevitable y propicia
la reflexión del espectador en torno al
principio y el fin, dónde empieza la vida.
DDeerrvviisshh iinn pprrooggrreessss es un solo con
influencias de Occidente sobre el análi-
sis personal y artístico de las danzas
tradicionales Sufi y sobre su interpreta-
ción, llegando a confundirse lo físico
con lo místico.
La historia de los descendientes de
Eva tras su expulsión del paraíso es el
punto en el que se inspira la payasa-
bailarina DDiiaannaa GGaaddiisshh que llega
desde Israel con GGéénneessiiss JJoopplliinn, una
obra de clown pero nacida de la danza
y donde las palabras no salen de la
boca sino de todo el cuerpo.
MMaaxx CCaallaaff SSeevvéé, especialista en
cama elástica y teatro físico presenta
acompañado por su pájaro una pieza
denominada AAnnyyddaayy, en la que se re-
copila una serie de acontecimientos que
van del absurdo a la comedia pasando por
atmósferas más melancólicas y sofisticadas,
aunque su pretensión es la de cambiar la
cama elástica que es su casa para salir y
compartir su vida con el público.
Desde Francia llegan LLeess KKrriillaattii para
presentar con FFaannddoo ccoommmmee LLiiss una
pieza de circo ambientada en una atmós-
fera de cine mudo y protagonizado por un
hombre muy tímido y una pequeña pícara
que, entre acrobacias, cuentan una historia
de seducción y de amor naciente. MMaaiinnttoo--
mmaannoo, por su parte, fusiona los portés
acrobáticos, el teatro físico y las video-pro-
yecciones y se vale de la poesía y el humor
en PPiinn--CC--LLaa--22, un encuentro en torno a
la lucha por mantener el equilibrio y sobre
las marcas que dejan las relaciones.
La música del folklore griego o finlandés,
la música klezme o las tradiciones musica-
les búlgara o portuguesas protagonizan la
pieza WWaannnnaa GGoonnnnaa SShhooww que acerca
desde Italia BBaaddaabbiimmbbuumm BBaanndd, consi-
derada como la primera street band trans-
formista y que acompaña sus actuaciones
con gags, coreografías y rápidos cambios
de vestuario.
INSTALACIONES CREATIVAS
La programación de Umore Azoka vol-
verá a contar con una nutrida presencia de
compañías catalanas que ofrecerán un
variado muestrario de técnicas artísti-
cas, incluida la instalación de juegos EEll
eexxttrraaññoo vviiaajjee ddeell sseeññoorr TToonneett de
TToommbbss CCrreeaattiiuuss, realizados a partir
de materiales en desuso y con la ayuda
de la robótica o la instalación CCaalllleess
ddee AArrttee presentada por DDee ttoottss KKoo--
lloorrss que permite a niños y mayores
crear obras pictóricas al ritmo de la mú-
sica clásica.
Propuestas circenses como la tragi-
comedia SSwwaapp!! de relaciones acrobá-
ticas inspirada en la danza y el teatro
presentada por FFeett aa mmàà; la combina-
ción de circo, danza, música y teatro fí-
sico de LL’’aammaaggaattaallll ddeellss SSoommnniiss
(El escondite de Sueños) de IInnssoommnniiaa
CCoommppaannyy que invita a realizar un viaje
en el que recordar lo vivido se convierte
en una cuestión de azar; la explosiva
mezcla de acrobacia, malabares y equi-
librios presentada en SSttaarrffaattaall por
LLooss 22PPllaayy, compañía para la que el error
es improbable y la descoordinación imposi-
ble o el dúo de acrobacia aérea y de ritmos
calientes ofrecido por VVoollaaqquuiivvooll, la pa-
reja más divertida que vuela por los aires y
se creen los reyes del mambo en SSaallssaa.
ZZiinncc.. CCoo.., por su parte, presenta el es-
pectáculo de clown MMaarraatthhoonn, en el que
cinco ineptos atletas completan 192 metros
de una carrera en la que les quedan 42 ki-
lómetros para su conclusión.
Desde Catalunya llegan también 8888 iinn--
ffiinniittooss, una invitación a viajar hacia las es-
trellas en compañía de mitos griegos y
constelaciones especiales realizada por
BBaaiill OOuutt GGrroouupp; la performance SSuueeññooss
Fando comme Lis de Les Krilati
ddee aarreennaa de BBoorrjjaa YYttuuqquueeppiinnttaass, es-
pectáculo que combina arte con arena,
circo, música en directo, títeres de gran for-
mato y pintura rápida o la propuesta de
danza BBRR22 con la que BBrrooddaass BBrrooss.. se
sitúa en el año 2222, cuando el cambio cli-
mático impide que la luz solar llegue a la
tierra, para mostrar a unos robots que
saben bailar.
TTee ooddiieerroo de CCaannddeellaarriiaa AAnntteelloo &&
AArrtthhuutt BBeerrnnaarrdd BBaazziinn y LLoonnggffaaddee de
EEllííaass AAgguuiirrrree son dos piezas de danza
que llegan desde Madrid para presentar a
dos cuerpos caídos en el fondo de una ma-
driguera y en un cuento de torpezas, cuer-
pos que cuestionan sus límites y egos
enfrentados y de violenta ternura, en el
caso de la primera, mientras que LLoonngg--
ffaaddee evoca un cuerpo que sufre un enve-
nenamiento durante el tiempo suficiente
para modificar el cuerpo en su esencia y
que sólo puede tener un final fatal.
Desde Madrid llega también LLaa RRuueeddaa
TTeeaattrroo SSoocciiaall con LLooss RRooddrríígguueezz,,
uunnaa ffaammiilliiaa eenn ccrriissiiss, que tras haber
vivido a todo trapo y de aprovecharse de
vecinos, amigos y compañeros de trabajo,
será desahuciada por el banco, aunque su
problema tal vez tenga solución con la
ayuda del público.
HABILIDADES URBANAS
Las acrobacias y el ‘parkour’ de un
grupo de ‘freerunners’ que se mueven en
plena libertad salvando los obstáculos ur-
banos es la base de la propuesta UUrrbbaann
CCiirrccuuss que presenta la joven compañía
gallega GGaalliizziiaann UUrrbbaann PPrroojjeecctt, mien-
tras que los riojanos TTeeaattrroo ddeess CCllooss
presenta con GGlloobbee SSttoorryy una historia de
amor y de humor protagonizada por Greta
y Max que viven apasionadas historias có-
micas hasta acabar, literalmente, con el co-
razón en la mano.
Un grupo de gitanos de los de la cabra
y el organillo que deciden esconder su ca-
pacidad para tocar piezas cultas o hacer
teatro contemporáneo protagonizan la
pieza CCaarrrreetteerraa yy mmaannttaa de los arago-
neses PPrroodduucccciioonneess VViirriiddiiaannaa y desde
Andalucía llega EEll GGrraann DDiimmiittrrii con
GGrreeaatt CCiirrccuuss SShhooww en el que presenta
números transmitidos de magia, funambu-
lismo, tela acrobática o clown que se han
transmitido de padres a hijos.
Cuatro espectáculos presentados por
compañías vascas que tienen la danza
como elemento principal completan Umore
Azoka 2013. AAnnaakkrruussaa presenta con IInn--
SSiittuu, una pieza que se vale además del te-
atro y la performance para mostrar las
diferentes utilidades que puede tener un
banco y su memoria sensorial, mientras
que el reencuentro de unos amigos en el
skate park, su antiguo lugar de reunión,
donde pretenden recordar sus raps y re-
sumir sus vidas es el eje de PPaa..TTii..NN pieza
presentada por HHeelleennaa GGoollaabb y SSoommooss
iinntteennssooss ppoorr nnaattuurraalleezzaa es una invi-
tación a bailar un rock & roll y a compartir
los posibles percances y las propias debi-
lidades que presenta LLooss MMaann OOnneess.
La pieza teatral EEnnttrree lloommbbrriicceess
que completa la programación es una
historia presentada por KKoolleekkttiivvoo
MMoonnssttrreennkkoo y ZZaanngguuaannggoo TTeeaattrroo y
protagonizada por un artista de poca
monta que recibe la oportunidad de sal-
tar a la fama enterrándose vivo y apare-
cer en el nuevo canal de televisión on
line, www.entrelombrices.com.
2222
w w w. a r t e z b l a i . c o m
Todos los espectáculos que se ex-
hibirán en Umore Azoka tienen
opción de conseguir uno de los
dos premios que se conceden en
cada edición y que reconocen el
mejor espectáculo callejero pre-
sentado por una compañía de Eus-
kadi y del resto del mundo y que
serán elegidos por un jurado es-
pecializado.
El programa de esta edición vol-
verá a contar con una exposición
que se ubicará en Kultur Leioa
hasta el 30 de junio, protagoni-
zada en este caso por el marione-
tista de origen Corrado Masacci y
su colección ‘Ranas’. Esta muestra
nacida del interés por el popular
personaje de la Rana Gustavo, es
una recopilación de figuras de an-
fibios realizada por el propio Ma-
sacci a partir de hueveras que han
sido transformadas en diferentes
tipos de ranas, por lo que la mues-
tra se denomina realmente ‘La
metamorfosis de las ranas’. Para
visitar la exposición durante la
Umore Azoka es necesario inscri-
birse previamente.
Una cita que este año cumple su
séptima edición es el Rally Foto-
gráfico Umore Azoka organizado
junto a la Asociación Fotográfica
Leiar que se desarrollará el 18 de
mayo y que está abierta a cuan-
tos aficionados a la fotografía lo
deseen.
Umore Azoka por su condición de
Feria, contempla diferentes activi-
dades dirigidas específicamente a
los profesionales de las Artes Es-
cénicas como la mesa de trabajo
en torno al tema ‘¿Cómo pensar la
danza expandida al ámbito educa-
tivo?’ que desarrollará ADDE-Aso-
ciación de Profesionales de la
Danza de Euskadi o el ‘Circuito de
Movilidad COFAE’ que se ha orga-
nizado con la finalidad de facilitar
la movilidad de compañías y pro-
fesionales fuera de sus respectivas
comunidades autónomas, inicia-
tiva que cuenta con la financiación
del Ministerio de Cultura, Educa-
ción y Deportes.
13 mayo
junio
Entre lombrices de Kolektivo Monstrenko y Zanguango Teatro
Premios,
exposiciones
y otras actividades
Artez 190
2244
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
E
ntre los estrenos ab-
solutos programados
en el XIV Festival In-
ternacional de Teatro
y Artes de Calle de Valladolid
se incluyen dos espectáculos
en cuya producción participa
el TAC y que se exhibirán en
la sección Estación Norte. Se
trata de la performance
NNááuuffrraaggooss hhuueeccooss con la
que EEdduuaarrddoo CCuuaaddrraaddoo
reflexiona sobre la trayecto-
ria y la conducta de la civili-
zación actual a través de una
instalación en la que se
muestran seres que repre-
sentan una denuncia de la in-
defensión, la desolación y la
desesperación.
El TAC también participa en
CCeerrddooss eeggooííssttaass de XXttrraa--
ññaass PPrroodduucccciioonneess, un provocador es-
pectáculo multimedia situado en unas calles
vacías, en las que no se escucha jugar a los
niños y donde tampoco molesta el claxon
de los coches, para aludir a la vida de los
cerdos de las más variadas especies y su
particular sabiduría para agruparse y sacar
tajada.
Dos son las propuestas que forman
parte de la sección oficial y se estrenan en
Valladolid. BBuuggss de la compañía portu-
guesa FFIIAARR es un espectáculo en la que
cuatro actrices invitan a participar en otros
tantos recorridos para tomar parte en una
cita a ciegas y reflexionar sobre las (im)po-
sibilidades que los espacios públicos pue-
den propiciar.
ESTACION NORTE
CCiittaa aa cciieeggaass es también el título del
espectáculo que presenta el chileno MMuurr--
mmuuyyoo, un artista premiado en el TAC por
‘Suseso taladro’. En esta pieza el artista
llega en su pequeña bicicleta y se sienta a
esperar con música, tarta y champán a un
hombre o una mujer con la que está citado
y mientras espera juega con el público va-
liéndose del mimo, el clown y
la participación.
La sección Estación Norte
acogerá también los otros
cuatro estrenos previstos.
EEnnrriiqquueettaa MMoo DDaannzzaa pre-
senta con el espectáculo de
danza SSeettttee una invitación a
conocer a algunos de los pe-
culiares habitantes del Campo
Grande que les irán contando
sus historias valiéndose de la
danza contemporánea, la
danza butoh, el flamenco y el
break-dance y FFaaccttoorrííaa ddeell
MMaappóóffoonnoo presenta con
EEccddiissiiss una propuesta mul-
timedia y de danza en torno a
la necesidad de mudar la piel
para lograr la evolución indi-
vidual y colectiva. GGhheettttoo
1133--2266 realiza una autopsia
a la poetisa argentina Alejandra Pizarnik
para conocer la causa, naturaleza, extensión
y complicaciones de la enfermedad-alma
que sufrió en vida, con el espectáculo SSee
pprroohhííbbee mmiirraarr eell ccééssppeedd y completa el
listado de estrenos MMeerrccuucchhoo PPrroodduucc--
cciioonneess con SSeevveenn sseeccoonnddss, un espectá-
culo teatral en el que un periodista se
transforma en presentador de un sensacio-
nalista reality show que hace audiencia mos-
trando la muerte de un soldado.
Además de las actuaciones de la diver-
tida y animada banda de jazz especializada
en dixieland LLaa PPaarrrrúúss DDiixxiiee BBaanndd, la
LLaass ccaalllleess ddee VVaallllaaddoolliidd ssee lllleennaann eennttrree eell 2222 yy eell 2266 ddee
mmaayyoo ddee uunn aattrraaccttiivvoo pprrooggrraammaa ddee eessppeeccttááccuullooss tteeaa--
ttrraalleess,, ppiieezzaass ddee ddaannzzaa,, cciirrccoo,, nnúúmmeerrooss ddee vvaarriieeddaaddeess,,
cclloowwnn,, ppeerrffoorrmmaanncceess,, mmaarriioonneettaass yy eessppeeccttááccuullooss mmuullttii--
mmeeddiiaa ccoonn llaa cceelleebbrraacciióónn ddeell XXIIVV FFeessttiivvaall IInntteerrnnaacciioonnaall
ddee TTeeaattrroo yy AArrtteess ddee CCaallllee ddee VVaallllaaddoolliidd--TTAACC qquuee ccoonn--
ttaarráá ccoonn llaa pprreesseenncciiaa ddee mmeeddiioo cceenntteennaarr ddee ccoommppaaññííaass
pprroocceeddeenntteess ddee uunnaa ddoocceennaa ddee ppaaíísseess.. EEnn llaa pprrooggrraa--
mmaacciióónn ddee eessttee aaññoo ddeessttaaccaann llooss oocchhoo eessttrreennooss aabbssoo--
lluuttooss pprreevviissttooss yy llaass ddooccee oobbrraass qquuee rreeccaallaann ppoorr
pprriimmeerraa vveezz eenn eell EEssttaaddoo eessppaaññooll,, aassíí ccoommoo eell hhoommeennaajjee
qquuee ssee ttrriibbuuttaarráá aall TTeeaattrroo CCiirrccoo PPrriiccee ppoorr ddaarr ccoonnttiinnuuii--
ddaadd aa uunnaa ttrraayyeeccttoorriiaa qquuee aarrrraannccóó eenn llaa sseegguunnddaa mmiittaadd
ddeell ssiigglloo XXIIXX..
Las artes de calle desembocan
en la ribera del Pisuerga
XIV Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid
Ce qui reste... de O último momento©Milan Szypura
2255
w w w . a r t e z b l a i . c o m
sección Estación Norte se completa con BByyee,, bblluuee rroosseess, es-
pectáculo de circo y teatro contemporáneo de RRaayyuueellaa LLaabb &&
FFrreeaakk CCaabbaarreett CCiirrccuuss inspirado en los protagonistas de ‘El
zoo de cristal’ para mostrar la relación de dependencia y obli-
gación fraternal valiéndose del cine, la danza contemporánea, el
tratamiento escénico del espacio sonoro y el trapecio, el tisú, la
acrobacia o el malabarismo.
NOVEDADES EN EL ESTADO
Siete espectáculos que integran la sección oficial del TAC serán
representados por primera vez en el Estado español. Son las
obras DDoonn´´tt ddrriinnkk aanndd ddaannccee, una fusión de circo, danza y
teatro en la que JJoollii VVyyaannnn juega con el elemento sorpresa a
lo largo de todos sus números; el espectáculo musical EEssssaatt
(‘fuego’ en lengua etíope) de LLaa SSaallaammaannddrree construido sobre
los flujos migratorios y sobre la manera en que la cultura y la
identidad viajan, se propagan y se comparten; las técnicas de
fakir, circo y rarezas corporales que utiliza MMaaddaamm KKaanniibbaall
para mostrar una familia cruel que mantiene sus complejas rela-
ciones para descubrir una curiosa manera de expresar su amor
cargado de odio en SSéélleeccttiioonn nnaattuurreellllee. Las acrobacias, dan-
zas y humor se combinan en FFaalllliinngg UUpp de MMiimmbbrree, un es-
pectáculo acrobático en el que cada espectador puede elegir un
personaje de los que participan en el montaje y seguir su histo-
ria; la reinvención del domador, el lanzador de cuchillos o del
hombre forzudo que presenta NNiiccoollaass LLoonnggsshhooww en su pro-
puesta OOppttiicciirrqquuee,, ccaabbiinneett ddeess ccuurriioossiittééss; el regreso a
las fuentes del circo propuesto por el trío finlandés RRaaccee HHoorrssee
CCoommppaannyy que se vale para la puesta en escena de PPeettiitt MMaall
de ejercicios en cama elástica, mástil chino y acrobacias. La pieza
NNaa RRuuaa con la que FFIIAARR--CCoommppaannhhiiaa ÚÚtteerroo invita a com-
partir la intimidad y pensar en la ciudad como un espacio de en-
cuentro se vale de un pequeño teatro, dentro de una bola, que
interrumpe el día a día de la ciudad.
La sección oficial incluye propuestas del denominado circo con-
temporáneo como MMeennááss aa ttrruuáá...... ccoonn oorrgguulllloo yy ddiiggnniiddaadd
de AArrrriittmmaaddooss; LLaa vviiee tteennddrree eell ccrruueellllee ddeess aanniimmaauuxx
ssaauuvvaaggeess de CCoommppaaggnniiee AAzzeeiinn que ponen en escena un
portador, una acróbata, un músico y un aparejo original; la triple
propuesta incluida en LLaa rroouuee ddee llaa mmoorrtt:: llaa ttrriillooggiiee dduu
tteemmppss para la que LLaa RRoottaattiivvee se vale de una barca cilíndrica
y un contrapeso y CCee qquuii rreessttee...... de los franco-portugueses
OO úúllttiimmoo mmoommeennttoo que combina el mástil chino, la danza, la
acrobacia, la música y el vídeo.
Otras propuestas circenses que se incluyen en la sección ofi-
cial son HHoommee sswweeeett hhoommee, una obra en la que participan
13mayo
junio
La roue de la mort: la trilogie du temps de La Rotative©Erik Levilly
2266
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
equilibristas, saltadores, malabaristas y
clowns para contar la historia de un grupo
de mendigos atrapados en un espacio des-
figurado que presenta KKaarraakkaassaa CCiirrccuuss
y la combinación de acrobacias, mástil
chino, danza, manipulación de objetos y
malabares que se desarrolla en un espacio
donde se encuentran tres personas atra-
padas y que presenta PPssiirrcc con el título
de AAccrroommeettrrííaa.
También se incluyen en la sección oficial
creaciones basadas en el clown como la re-
flexión sobre el inexorable paso del tiempo
y las vicisitudes que la vida ofrece a cada
persona en la propuesta DDee ppaassoo de LLaa
IInndduussttrriiaall TTeeaattrreerraa o el trabajo que
protagonizan Anne y Lior, dos creadoras de
sorpresas y movimientos que encuentran
la equidistancia entre unas cosas en la
pieza UUnnee aavveennttuurree de LLaa bbooccaa
aabbiieerrttaa.
El programa incluye propuestas teatrales
como VViivvee ssooññaannddoo de TTrraappuu ZZaahhaarrrraa
en la que dos veteranos cómicos de larga
trayectoria profesional afrontan el futuro
con incertidumbre, dispuestos a comenzar
de cero; creaciones de teatro de objetos
como LLaa vviieeiillllee eett llaa bbêêttee de los ale-
manes IIllkkaa SScchhöönnbbeeiinn--TThheeaatteerr MMeess--
cchhuuggggee que reúne cuatro cuentos en torno
a la muerte presentados por una vieja y un
asno que toca el laúd, y BBaakkéélliittee, obra
protagonizada por un atracador de bancos,
con carreras desenfrenadas, persecucio-
nes, detectores de movimiento y guardia-
nes que hay que evitar para poder aprender
los secretos del maleante y presenta BBrraa--
qquuaaggee o piezas teatrales sin texto como
LLaannaa, una historia en torno a un taller de
costura en el que trabaja una mujer co-
rriente que van ‘desmadejando’ diferentes
personajes, y que presenta PPeezz LLiimmbboo.
La sección oficial se completa con crea-
ciones coreográficas como CCaarrnneerrooss de
OOrrggaanniikk está inspirada en el deporte tra-
dicional vasco de los topes de carneros;
con la pieza de danza-teatro presentada
por SSeennzzaa TTeemmppoo que recupera con LLaa--
zzuurrdd una viaje a través del agua que sigue
el camino de los pueblos nómadas que
están desapareciendo o con la pieza EEnn--
ccoonnttrrooss de danza, teatro físico y nuevo
circo presentada por LLuussccoo ee FFuussccoo
para mostrar unas relaciones humanas
susceptibles de ir desde la bondad más
verdadera hasta la maldad más extrema.
PPrroodduucccciioonneess IImmppeerrddiibblleess presenta la
creación multimedia VViiaajjee aa llaa lluunnaa,
adaptación de un guión de 1929 de Fede-
rico García Lorca que muestra una vertigi-
nosa sucesión de escenas integradas en un
discurso único de textos, imágenes, música,
danza e interpretación. Dos propuestas de
variedades como MMaaeessttrraa ddee cceerreemmoo--
nniiaass de DDiiaannaa GGaaddiisshh que desvela el
rico mundo de emociones y sensaciones de
una payasa-bailarina y BBeettttyy BBrroowwnn,, llaa
mmuujjeerr ffoorrzzuuddaa protagonizado por la
mujer más fuerte que existe y que presenta
SSttrroonngg LLaaddyy completan la sección oficial.
VALLADOLID PROPONE
La décimo cuarta edición del TAC se com-
pleta con el apartado Valladolid Propone,
integrado por quince compañías que ofre-
cerán dieciséis espectáculos creados a par-
tir de diferentes disciplinas y técnicas
artísticas. Los holandeses AAccttiicc!! llegan
con un doble programa integrado por LLeess
GGoorriillllaaaass, encarnados en un grupo de
guardaespaldas fanáticos de la seguridad,
y con SSiittllllee FFaannffaarrrree, convertidos en una
banda que desfila sin tocar una sola nota,
mientras que desde Portugal procede
DDuullccee DDuuccaa con su envolvente y emocio-
nal propuesta basada en el malabar deno-
minada UUnn bbeelloo ddííaa.
Desde Italia llegan MMaarrttiinnaa NNoovvaa y
SStteeffaannoo RReennzzoo, la primera con EEll vviiaajjee
ddee uunnaa ccrriinnoolliinnaa un cuento visual mez-
cla del arte del circo, de la danza y del te-
atro de objetos y el segundo abraza
nuevos e innovadores métodos de teatro, a
partir del teatro físico, la manipulación de
objetos y el equilibrio en la pieza OOnn mmyy
wwaayy. Desde Francia llega SSllaattssccaatt con un
concierto que se transforma en una fábula
de amor, envidias, hambre y poder titulado
EEnnttrreezz eett ssoonnnneezz; las producciones de
artistas galos y españoles presentadas por
LLeess DDeessssoouuss ddee BBaarrbbaarraa en NNoo ttee
mmeettaass eessoo eenn llaa bbooccaa muestra una sá-
tira de las debilidades del mundo basada
en la capacidad del circo para burlarse de
las normas y los convencionalismos, y
MMaaiinn ttoo MMaannoo muestra una relación con
poesía y humor en PPiicc CC llaa 22, llena de
portes acrobáticos, teatro físico y video-
proyecciones. LLaarrrroojjoo reúne en SSttaattiicc a
artistas de España, Bélgica y Francia que
se valen del circo, la música y el humor ab-
surdo para buscan el equilibrio sobre los
lugares más insospechados y la mexicana
ZZeennddrraa recala en Valladolid con IImmaaggee::
eell vvuueelloo ddee llaa lliibbéélluullaa una obra llena
de poesía en movimiento que ofrece un
canto a la transformación.
TAC se completa con SSuueeññooss ddee
aarreennaa de BBoorrjjaayyttuuqqyyeeppiinnttaass, una pro-
puesta de arte visual, circo y marionetas;
EEnnttrree tteellaass de CCoolleeccttiivvoo LLaa PPeettaaccaa
basado en la técnica del ‘quickchange’ (téc-
nica del cambio rápido de vestuario); un
WWoorrkk iinn pprrooggrreessss de la EEssccuueellaa ddee
CCiirrccoo CCaarraammppaa; el teatro social de LLaa
RRuueeddaa TTeeaattrroo SSoocciiaall yy NNuueevvoo TTeeaa--
ttrroo FFrroonntteerriizzoo con la obra BBaarrrriiooss nnóó--
mmaaddaass y la pieza de danza RRaaqquueerrooss de
MMaannuueell MMaarrttíínn MMaarrttíínn y la combinación
de danza contemporánea y circo HHeeiiaann de
ZZeenn ddeell SSuurr.
HOMENAJE AL PRICE
El TAC 2013 homenajeará al Teatro Circo
Price, un espacio convertido en un refe-
rente cultural y, en la actualidad, el único
circo estable de España y el teatro circular
más joven de Europa. Inaugurado por el
Ayuntamiento de Madrid en la temporada
2006-2007, es un centro con vocación in-
terdisciplinar en el que pueden verse las
propuestas más insólitas de teatro, danza,
música y nuevo circo. El reconocimiento es
extensible al Circo Price original, un espacio
circense nacido en 1868 de la mano de
Thomas Price, que se convirtió en emble-
mático durante décadas por acoger tanto
espectáculos de circo como de zarzuela,
revista o de música hasta que fue demolido
en 1970.
Petit Mal ©Heli Sorjonen
Artez 190
2288
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
L
as calles, plazas, parques y rinco-
nes del centro de Vitoria-Gasteiz
acogen del 7 al 9 de junio la Mues-
tra Internacional de Artes de Calle
KALDeARTE que se presenta con una pro-
gramación de más de cuarenta represen-
taciones que pondrán en escena una
veintena de compañías llegadas a la capi-
tal alavesa de diversos puntos del estado
y Europa y entre las que se podrá disfru-
tar de varios estrenos y una gala.
La edición 2013 de esta muestra, orga-
nizada por el ayuntamiento de la ciudad
desde 2006, se inaugurará la noche del
viernes con AAtteerraa ddooaa, un espectáculo
hecho a medida para la fachada de la Casa
Consistorial por KKuukkaaii && LLooggeellaa MMuullttii--
mmeeddiiaa que aúna la proyección de gráficos
en 3D denominada técnica del mapping y la
danza vasca contemporánea. Pero este no
es el único estreno ya que en KALDeARTE
se podrá ver, por vez primera, IInnttiimmiiddaadd
de NNaaiiaarraa RRoojjoo, una obra protagonizada
por cuatro mujeres en la que la palabra, la
voz, la música y la danza revelan su identi-
dad desde el amor que las mueve. Cuatro
voces que respiran en un mismo latido: el
corazón de la Tierra. Un trabajo intimista
que se representa con aforo limitado.
MADE IN GASTEIZ
Cinco de los espectáculos programados
este año son creaciones de artistas de la
ciudad a los que la organización ha deno-
minado ‘Made in Gasteiz’ y entre los que se
encuentra además de IInnttiimmiiddaadd otro es-
pectáculo con la danza como protagonista,
AAmmeettss ssooiinnuuaa, de IIkkuuttuu DDaannttzzaa TTaallddeeaa.
Dos bailarinas y un pianista hablan al ritmo
de la improvisación de juntarse, fusionarse,
separarse, reencontrarse, olvidarse, recor-
darse... la historia de la vida humana.
Números de acrobacia, fuerza, equilibro y
flexibilidad son los ingredientes de IIlluussiióónn,
una obra que nos habla de la ilusión como
el gran motor para luchar por algo en la
vida que presenta OOrrttzzii AAccoossttaa, campeón
de gimnasia y artista del Cirque du Soleil. EEll
ffaakkiirr de NNaalluuaa está protagonizado por
otro virtuoso, en este caso un fakir que va
ofreciendo un recorrido por esta técnica mi-
lenaria pero en clave de clown y con música
en directo. La música es también el punto
de partida de la propuesta de teatro, clown
y mucho humor de AAmmeezzttuu pprroodduukkzziiooaakk
e IImmaaggiinnaacciioonneess NNaaii, AAnnppllaagg. BBaappaa--
tteeaannzziirrkkoo por su parte reivindica desde
lo grotesco y lo absurdo que se puede vivir
de manera diferente; todas las formas valen
en TTeennddeerreettee, incluso la tuya.
Durante este fin de semana también se
podrá conocer DDrruummbbrreeaakk, el último es-
pectáculo de DDeeaabbrruu BBeellttzzaakk coprodu-
cido por KALDeARTE, una fusión de break
dance y percusión, una lucha de ritmos y
coreografías; en definitiva, una investigación
entre la danza y la percusión en espacios
urbanos. También desde Bizkaia HHoorrttzz--
mmuuggaa llega con EEzz zzuutteenn nniikk iikkuussiittaa--
kkooaa kkoonnttaattuu un trabajo sobre el uso de
la política y los medios de comunicación
desde un punto de vista crítico y con un for-
mato de teatro de calle actual que propicia
la participación activa del público. OOrrggaanniikk
DDaannttzzaa--AAnnttzzeerrkkiiaa parte del deporte
rural, de la pelea de carneros para refle-
xionar sobre la diversión, lucha y competi-
ción que conllevan estos encuentros en
CCaarrnneerrooss y los veteranos TTrraappuu ZZaahhaa--
rrrraa ponen en jaque a dos veteranos acto-
res encarnados por los también veteranos
del teatro vasco Santi Ugalde y Txubio Fdz.
Las expresiones de todas las
artes bajo la carpa del cielo
VIII KALDeARTE
Gris, La Corcoles
2299
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
de Jauregi. Dos cómicos que deben
enfrentarse al deshaucio de su local
de ensayo en ¡¡VViivvee ssooññaannddoo!!
UNA GALA Y MUCHO MAS
Tanto el sábado como el domingo
tendrá lugar la GGaallaa ‘‘PPiirriinneeooss ddee
CCiirrccoo’’ en la que ocho artistas proce-
dentes de ambos lados del Pirineo
ofrecerán números cortos con el
“¡más difícil todavía!” como objetivo.
Equilibristas, trapecistas, malabaristas
y clowns para un encuentro con el
circo organizado por la asociación
Flik-Flak.
Pero KALDeARTE esconde mucho
más, sobre todo espectáculos llega-
dos desde la orilla del Mediterráneo.
Desde Catalunya EEssttrrooppiicciioo pondrá
en escena EEnnttrrooppííaa, mano a mano y acro-
bacia en un viaje en torno a la fragilidad de
la cordura; LLaa IInndduussttrriiaall TTeeaattrreerraa hará
las delicias de los mayores con el delicado e
intimista espectáculo en clave de clown DDee
ppaassoo, y también con aforo limitado La Cor-
coles que con GGrriiss habla de los matices
entre los extremos, de los necesarios des-
ajustes para conseguir el equilibrio.
La presencia catalana se completa con
TThhee CChhaappeerrttoonnss, cuyo espectáculo,
BBoooomm!! –un mundo de goma, ruedas reci-
cladas y mucho humor– será el encargado
de clausurar esta edición. Pero antes, a
media noche del sábado los valencianos
XXaarrxxaa TTeeaattrree y con los efectos de fuego
y pirotecnia que les caracterizan pre-
sentarán PPaappeerrss!!, una obra sobre
el poder, el dinero y sus consecuen-
cias.
Además se podrán conocer los tra-
bajos de cuatro compañías francesas.
La danza y el teatro gestual son los
protagonistas de SSiièèggee de LLeess
BBaaiiggnneeuurrss al igual que en el inti-
mista LLaa ssoonnrriissaa ddeell nnááuuffrraaggoo
de CCllaaiirree. La destreza sobre todo
con los malabares destaca en LLee ccaa--
bbaarreett ssuubblliimmiinnaall de SSuubblliimmiinnaattii
CCoorrppoorraattiioonn y las acrobacias de al-
tura con desproporciones elásticas
en PPrreennddss ttoonn mmaanntteeaauu,, oonn yy
vvaa...... de CCiiee GGllöö. Desde Bélgica
GGoommiicc funde la magia y el clown
para ofrecer un espectáculo muy vi-
sual TThhee MMaaggoommiicc SShhooww y la ita-
liana LLaauurraa KKiibbeell se vale de su cuerpo
para crear marionetas a un ritmo frenético
en AA ppiiee ddee mmuurroo. MMoottiioonnhhoouussee con
CChhaammaalleeoonn completan la programación
de este año. Llegados de Reino Unido los
primeros fusionan la danza con la acrobacia
aérea en CCaappttiivvee y PPuusshh, es un dúo atlé-
tico y sensible.
De Paso ©Borja Relaño
3300
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
C
on la llegada de la primavera se ce-
lebra el Festival de Teatro de El Ejido
lo que convierte a la localidad alme-
riense en el centro teatral de Anda-
lucía. Este año el festival cumple su
trigésima sexta edición y tendrá lugar del 16
de mayo al 8 de junio con una programa-
ción compuesta por XX espectáculos que
pondrán en escena XX compañías. “Nues-
tra labor es que el teatro y la cultura no de-
caigan en nuestro pueblo y en eso ponemos
todo nuestro empeño. Así, desde el drama
a la comedia, pasando por la música, la
danza, la magia, exposiciones, el circo, per-
formances, la poesía, el cabaret, los títeres,
el gastro-teatro, teatro de los sentidos, etc.
etc. tienen cabida en los más de 14 espa-
cios escénicos diferentes con los que con-
tamos para la presente edición” apunta José
Andrés Cano, Concejal de Cultura de El Ejido.
El Auditorio, el Teatro Municipal o la Sala
La Suite junto con la Plaza Mayor o el Par-
que Municipal son los espacios principales
de esta edición que dará co-
mienzo con LLaa CCuubbaannaa,
compañía conocida en la lo-
calidad –ha visitado el festival en varias
ocasiones– que representará CCaammppaannaa--
ddaass ddee BBooddaa, una parodia de la gran pa-
rodia que, según los miembros de la
compañía, todos hacemos al casarnos.
DE PRIMER NIVEL
También subirán al escenario del Auditorio
EEll mmaannuuaall ddee llaa bbuueennaa eessppoossaa una pro-
ducción de LLaazzoonnaa que en clave de humor
habla de las circunstancias que le tocó vivir a
la mujer entre 1934 y 1977 con textos de Mi-
guel del Arco, Verónica Fernández, Yolanda
García Serrano, Ana R. Costa, Juan Carlos
Rubio y Alfredo Sanzol; YYeerrmmaa de Federico
García Lorca en una propuesta de PPrroodduucc--
cciioonneess FFaarraauuttee protagonizada por Silvia
Marsó y Marcial Álvarez con
música de Enrique Mo-
rente y dirigida por Mi-
guel Narros o
LLaassttrreess, una co-
media
sobre la amistad protagonizada por Anabel
Alonso, Ana Fernández y Marta Belenguer
producida por PPeennttaacciióónn.
Pero el Auditorio también será el lugar para
disfrutar con otro tipo de propuestas como
LLaa ppiieell ddeell aagguuaa, un espectáculo solo para
mujeres -30 por función– de TTeeaattrroo eenn eell
aaiirree en el que se emula el baño a la usanza
del Hammám; la danza contemporánea de
LLoossddeeddaaee con RReettuurrnn, pieza sobre las re-
laciones de pareja y las frustraciones que se
originan ante las expectativas propias y las
generadas por la sociedad y una propuesta
muy particular, LLaa cchhaaiissee dd''aanniimmaattiioonn,
una máquina audiovisual para un solo espec-
tador del CCoolleeccttiivvoo OOxxiimmoorroonn.
La cena -sobre el escenario– previa a la
puesta en escena de CCaabbaarreett PPooppeessccuu
con el que los granadinos de LLaavvii ee BBeell su-
mergirán al público en un ambiente cabare-
tero lleno de humor con música en directo y
mucho arte o la hilarante CCaassttiinngg,, aa llaa
ccaazzaa ddee BBeerrnnaarrddaa AAllbbaa exitosa obra que
la compañía TTeeaattrroozz ha reestrenado
quince años
después
La cosecha del mejor teatro
en todo su esplendor
XXXVI Festival de Teatro de El Ejido
Elmanualdelabuenaesposa©JavierNaval
3311
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
completan la propuesta para público
adulto de el Auditorio.
En este espacio se contemplan
también dos espectáculos para el pú-
blico familiar. SSuueeññooss eenn eell aarrrroo--
zzaall, una delicada pieza teatral para
los más pequeños de TTeeaattrroo eenn eell
aaiirree y el espectáculo de gran formato
AAvveennttuurraass eenn eell JJuurráássiiccoo produ-
cido por EEssppeeccttááccuullooss GGrraannaaddaa.
En el Teatro Municipal se podrá dis-
frutar con obras como TTeeaattrroo ppaarraa ppáájjaa--
rrooss de HHiissttrriióónn TTeeaattrroo, un espectáculo
que habla sobre “el teatro como arte, de la
gran obra como meta, pero también de los
conflictos inherentes a la profesión” con dra-
maturgia y dirección de Daniel Veronese. KKkkoo
TTeeaattrroo estrena en el festival ¡¡NNoo ggrriitteess!!
un espectáculo sobre el miedo y en especial
del denominado cromatofobia. AAllbbeerrttoo SSaann
JJuuaann && FFeerrnnaannddoo EEggoozzccuuee a la guitarra
protagonizan TTooddoo ddiiccee qqeeuu ssíí...... un reci-
tal poético que repasa la poesía española del
siglo XX: Salinas, Luis Cernuda, Juan Ramón
Jiménez, Gabriel Celaya, Jaime Gil de Biedma,
José Agustín Goytisolo... Y el teatro, la música
y los efectos multimedia son los ingredientes
de SSuueeññooss ddee aarreennaa obra con la que
BBoorrjjaa YYttuuqquueeppiinnttaass hará las delicias de
pequeños y mayores al igual que con el es-
treno de PPiirrrraattaass de BBoottaavvaarraa.
NOCHES GOLFAS Y CALLE
A última hora del día el público podrá dis-
frutar de Noches Golfas, una programación
de espectáculos de pequeño formato en los
que el teatro y la música toman protago-
nismo en un ambiente desenfadado y di-
vertido. MMuujjeerreess de MMaarrttiinnaa && CCaarrmmeenn,
los MMoonnóóllooggooss de MMaarrccoo AAnnttoonniioo y
PPeeppee CCééssppeeddeess,, TThhee EEvviill SShhooww.. HHiiss--
ttoorriiaass ddee llaa ppuuttaa rraannaa de KKaaooss TTeeaa--
ttrroo,, la magia de MMaaggoo RReeyymmaann o
IImmpprroovviissaa..22,, TTeeaattrroo aa llaa ccaarrttaa de PPii--
rruueettaa TTeeaattrroo, DDooss ggiilliippuueerrttaass
de TToommaa FFaallssaa además de varios
conciertos son algunas de las pro-
puestas.
El teatro también toma las calles du-
rante el festival con más de una do-
cena de espectáculos de todos los
estilos, la mayoría de ellos dirigidos a
todos los públicos, de la mano de com-
pañías como Circotito, Punctum Pup-
pets, Acuario Teatro Circo Delfines con
Cía. des-Equilibrats, Pirueta Teatro, Cía. Barré,
Cía. Struc, Teatrapo. Destacan además los es-
trenos de CCoonn mmuucchhoo ccuueennttoo oo llaa vveerr--
ddaaddeerraa hhiissttoorriiaa ddee llooss HHeerrmmaannooss
GGrriimmmm de NNoorrbbaacc EErrffuuss TTeeaattrroo y PPiicc--
ccoolloo ccaammeerriinnoo de AAddrriiáánn CCoonnddee.
También en la calle pero acompañados de
la oscuridad de la noche AAxxiioommaa TTeeaattrroo
acercará el espectacular pasacalles EEll
ppaasseeoo ddee llaass ddaammaass. Con los checos
CCííaa.. PPaa--LLii--TTcchhii el fuego será el gran pro-
tagonista en FFiirreesshhooww y la música de La
CChhaarraannggaa ddee LLaa VVoozz y LLooss VViinniillooss, en-
cargados de clausurar esta edición.
La programación se completa con el curso
de interpretación que impartirá Joan Font, di-
rector de Comediants.
Teatro para pájaros
3322
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
L
a vigesimotercera edición de la Mos-
tra de Teatre d´Alcoi vuelve a sus fe-
chas habituales y se desarrollará
desde el 29 de mayo al 1 de junio,
tras haberse trasladado el año pasado a
otoño, variando también su propio carácter
al convertirse en un congreso debido, tal y
como indicaron sus responsables, al im-
pacto desproporcionado de la crisis, espe-
cialmente grave en la Comunidad
valenciana. De vuelta a su esencia, en pala-
bras de su director, Miquel Santamaría, tres
serán los objetivos principales a cumplir. In-
tentarán mantener la estructura propia de
una feria dando paso a propuestas de tem-
porada e incluso ofrecerán a los profesio-
nales un espacio, donde esté ubicado el
punto de información, para llevar a cabo
presentaciones, dejar materiales o hacer
contactos. Asimismo, prestarán más aten-
ción al público escolar o educativo inclu-
yendo en la programación montajes
específicos y por último, intentarán incluir
propuestas más comerciales y de calidad
para públicos diversos.
Una de las actividades paralelas a des-
tacar será la presentación de las bases del
Premi Teatre Ciutat d´Alcoi que este año
cumple su 40 edición y que el Ayunta-
miento ha decidido variar su carácter, y en
vez de premiar un texto inédito se pre-
miará un proyecto de producción teatral
que esté en marcha o definido. Además, el
proyecto galardonado será uno de los
montajes de la programación de la próxima
edición de la Mostra.
Se ha previsto la participación de un total
de 17 compañías entre las que predominan
las valencianas. El programa de este año
comenzará con una propuesta de danza
flamenca, toda una novedad en la Mostra,
se trata de FFoorrmmaass ffllaammeennccaass ++
SShhoowwccaassee MMeeddiitteerrrráánneeoo de manos de
la compañía MMeeddiitteerrrráánneeaa DDaannzzaa EEss--
ppaaññoollaa creada por José Huertas quien
también se ha encargado de dirigirla junto
a Marta Fernández. Otra de las novedades
será el montaje de magia CCoonnjjuurroo de
YYuunnkkee, un disciplina escénica en auge, tal
y como indica Santamaría, que se encar-
gará de clausurar la edición de este año.
En la jornada inaugural cabe destacar
también la propuesta multidisciplinar de
manos de LLaa DDeeppeennddeenntt titulada HHoo--
mmeennaattggee aa TT de Jordi Botella dirigida
por Pepa Miralles con Rossana Espinós y
Pep Sellés como principales intérpretes,
donde se homenajea al actor y cantante
natural de Alcoi Ovidi Montllor y para el
que han contado con la colaboración de
VViissuuaall PPrroodduucccciioonneess en los formatos
audiovisuales.
DÍAS CENTRALES
AArrddeenn PPrroodduucccciioonneess, por su parte,
representará este primer día LLaass rraammee--
rraass ddee SShhaakkeessppeeaarree, trabajo que tras-
lada al espectador a la Inglaterra puritana,
en concreto al burdel ‘La pluma verde’
prostíbulo donde se desarrollará la acción
de esta comedia de enredo.
Los días centrales de la Mostra, el 30 y
31 de mayo, serán las jornadas más com-
pletas en cuanto a programación. El día 30,
se prevén seis montajes todos ellos teatra-
les, de las cuales una está dirigida al pú-
blico escolar, hablamos de PPaappaalllloonnaa
TTeeaattrree y su CCoonntteess ddeell mmoonn// HHiiss--
ttoorryyss ooff tthhee wwoorrlldd. Al día siguiente se
podrá disfrutar de la propuesta LLuuccrrèècciiaa
oo RRoommaa LLlliiuurree de LLaa ttrruupp, nueva com-
pañía que apuesta por escenificar monta-
jes clásicos en catalán. Esta obra contiene
la esencia de la tragedia clásica y los pri-
meros pasos del drama burgués, muy ade-
cuado para alumnos de bachillerato. Otra
propuesta pensada para esta franja de
edad es la adaptación del TTaarrttuuffoo de Mo-
liere de manos de TTeeaattrree ddee ll´´AAbbaasstt,,
compañía recién creada donde participan
actores de la Escuela Superior de Arte Dra-
mático de Valencia contando con la direc-
ción de Ramón Moreno. En palabras de
Miquel Santamaría, la Mostra también
quiere apoyar trabajos de gente que está
fuera de mercado y comienza a dar sus pri-
meros pasos.
Volviendo al día 30, llega CChhiicchhaarrrraass
Vuelta a la esencia para las
nuevas propuestas creativas
XXIII Mostra de Teatre d’Alcoi
Las rameras de Shakespeare
3333
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
con FFeenntt CCuuaa, una comedia en la que apa-
rentemente no pasa nada en concreto, pero
pasa de todo, porque una cola en la que se
espera para entrar a algún sitio, no importa
dónde, puede deparar muchas sorpresas y
conversaciones interesantes. BBoonnaannzzaa TT
representará su recién estrenado QQuuee--
rreenncciiaa, una obra escrita por Paco Zarzoso
en la que una gran diva del teatro y un afa-
mado crítico teatral se baten en un duelo de
titanes, un duelo de virtuosismo dialéctico
lleno de sorpresas. Por la noche, la guinda
la pondrá JJoorrddii CCaarrbboonneellll con DDee FFuunn--
cciióó pero antes FFooccuuss acercará EEll nnoomm
una comedia de Matthieu Delaporte y Ale-
xandre de la Patellière, adaptada al catalán
por Jordi Galceran, en la que su protago-
nista, Vicent, está a punto de ser padre por
primera vez cuando se acerca a la cuaren-
tena. La acción de la obra transcurre du-
rante una cena en casa de su hermana y
cuñado en la que todo marcha bien hasta
que preguntan el nombre del futuro retoño.
Esta propuesta junto con EEll ttiippoo ddee aall
llaaddoo de TTrraassggoo PPrroodduucccciioonneess, que se
podrá ver el día 31, componen los montajes
de carácter más comercial que los respon-
sables de la Mostra han incluido dentro del
programa con el objeto de llegar a diferen-
tes públicos. Este último trabajo está pro-
tagonizada por Maribel Verdú que encarna
a una joven viuda y Antonio Molero en el
papel de un rudo granjero. Ambos se cono-
cen en un cementerio mientras visitan las
tumbas de sus seres queridos. Se sienten
solos y una simple sonrisa provoca la atrac-
ción. Pero las diferencias sociales y cultu-
rales que existen entre los dos hacen surgir
un conflicto que creará múltiples situacio-
nes tan inverosímiles como divertidas.
También se podrá ver la pieza dramática
DDaarrwwiinn obra para dos actores interpreta-
dos por Juli Cantó y Enric Juezas, adapta-
ción de DDrraammaattuurrggiiaa 22000000, del original
escrito por el dramaturgo y zoólogo inglés
Craig Baxter a partir de la correspondencia
que Charles Darwin mantuvo con su amigo,
el botánico norteamericano Asa Gray.
EN LA CALLE
SSoorrttiilleeggii de MMààggiicc 66 y DDee PPaassoo de
LLaa IInndduussttrriiaall TTeeaattrreerraa, las dos únicas
propuestas de calle, tendrá lugar la tercera
jornada, el día 31. La primera es una pro-
puesta para niños y niñas protagonizada
por Carlota que acaba de cumplir ocho
años y vive en un orfanato desde que se
quedara sola hace más de diez meses. Su
única ilusión es llegar a convertirse en una
prestigiosa bruja como lo fue su abuela. La
Industrial Teatrera representara su último
montaje DDee PPaassoo, un recorrido poético,
desde el nacimiento hasta la muerte, sal-
picado de acción, juegos escénicos e imá-
genes alegóricas, que se desarrolla en una
pequeña caja circular.
La jornada del 31 finalizará con SSttaarr
FFaarrttss.. LLaa gguueerrrraa ddee llaass ffaallaacciiaass de
LLaa PPuurrnnaa. Corrupción, decadencia y des-
ilusión son los ruinosos pilares que apun-
talan nuestros días. Todo está perdido para
un pueblo decepcionado y acomodado.
Todo? No. 'Star Farts' pone en escena este
sentimiento de decepción generalizada ins-
pirado en el universo de George Lucas. Y el
último día, se podrá disfrutar de UUrrkkaa de
DDeessttiillll--llaaddoorrss ddee ssoommmmiiss, montaje di-
rigido a público familiar de marionetas y
sombras.
BonanzaT
3344
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
L
a vigésimo cuarta edi-
ción de la Fira de Te-
atre de Titelles de
Lleida que se celebra
del 3 al 5 de mayo reunirá a
un total de 21 compañías
que ofrecerán un total de 72
representaciones en la vein-
tena de espacios cerrados y
al aire libre en los que se
desarrollarán las actividades.
La presente edición recor-
dará y estará especialmente
dedicada a Julieta Agustí, di-
rectora de las 23 ediciones
precedentes, y fallecida el
pasado mes de junio, y cuyo
nombre llevará el Teatre Municipal hasta
ahora llamado Espai 3, ubicado en el anti-
guo convento de Santa Teresa.
En la programación de este año destacan
los estrenos absolutos de piezas nacidas en
el marco del proyecto RegioMarioneta. FFee--
rrrroolluuaarr--OOnníírriiccaa MMeeccáánniiccaa presenta con
FFrrààggiill, una pieza en la que personas y ob-
jetos reivindican la memoria y la belleza de
su imperfección en un catálogo de fragilida-
des humanas explicadas con objetos y au-
tómatas de hierro con alma y por
emocionantes y divertidos números de circo
contemporáneo. La compañía francesa
MMaarriiee--LLoouuiissee BBoouuiilllloonnnnee, por su parte,
presenta con GGrraammmmee dd’’ÀÀmmee, la historia
de una niña que inventa y busca la clave
para comprender y para crecer dentro de
su universo íntimo y caótico.
En el programa se incluye espectáculos
de compañías francesas que por primera
vez se presentan en el Estado español como
MMoouukkaa y su pieza RRoouuggee cchhaappeerroonn que
se zambulle en un mundo cambiante, mi-
núsculo e imprevisible para narrar el cuento
cruel de Caperucita Roja o el western
BBaanngg!! de VVoollppiinneexx que muestra una pe-
lícula que se construye en directo, al mismo
tiempo que se va proyectando. Con música
original y sonido interpretado en vivo, la
obra es una experiencia para ver y sentir.
De Francia llegan también espectáculos
como MMaa ffooii de CCoommppaaggnniiee ÀÀ, protago-
nizado por una monja aficionada a la mú-
sica electrónica y dedicada a un oficio
alocando, a medio camino entre curso de
catecismo y de educación sexual y GGoo!! de
PPoolliinnaa BBoorriissoovvaa, inspirado en la simpli-
cidad que transmiten las personas extraor-
dinarias para transportarnos a la soledad
de quienes viajan por los recuerdos.
MMccBBrriiddee && SSoonnss llegan desde Irlanda
con CCiirrccoo IIsslluu, el circo más pequeño del
mundo en el que es posible adentrarse en
la intimidad de la singular familia de los
McBride; desde Eslovaquia procede PPiikkii
TThheeaattrree que presenta con VVaaccaaccuueennttoo
una historia musical protagonizada por tres
terneros y DDuuddaappaaiivvaa CCoommppaannyy llega
desde Holanda con BBaassttaarrdd!!, una pieza
nacida de la novela ‘El Arrancacorazones’
de Boris Vian, que tiene que inventar pala-
bras para describir las salvajes e intrigantes
aventuras de su protagonista, DudaPaiva .
Lleida acogerá también las representa-
ciones de las compañías catalanas como
AAllmmaarraaddaass y su pieza EEll
rruuiiddoo ddee llooss hhuueessooss
qquuee ccrruujjeenn en torno a
los niños de la guerra; LLaa
CCòònniiccaa con SSoottaa mmii--
nniimmss, en torno a una
madre que juega con sus
hijos de vidrio; TToommbbss
CCrreeaattiiuuss con una decena
de juegos reconstruidos y
recopilados en la pieza
LL''eessttrraannyy vviiaattggee ddeell
SSrr.. TToonneett; SSeerrggii BBuukkaa
con una invitación a descu-
brir la magia más cercana
con la pieza LL''iimmppoossiibbii--
lliissttaa que clausurará la
Fira y los anfitriones del CCeennttrree ddee TTiittee--
lllleess ddee LLlleeiiddaa que muestran la búsqueda
de la familia perdida por un chimpancé en
XXiimm//CChhiimm.
La programación contempla dos espec-
táculos llegados de la Comunidad valen-
ciana, NNYYMMIIOO:: HHiissttoorriiaass mmíínniimmaass
ccoonnttaaddaass aa mmaannoo de ZZeerroo eenn ccoonn--
dduuccttaa, en torno historias muy pequeñas
contadas por personajes diminutos y soña-
dores, mientras que ÜÜiiqqüü''iiss de LLaa ppaannddaa
ddee YYoollaannddaa recoge historias de objetos
que toman vida, superhéroes de barrio,
niñas voladoras y cerdos charlatanes.
Desde Andalucía llegan AArreennaa eenn llooss
bboollssiillllooss con AAffuueerraa eess uunn lluuggaarr que
invita a mirar fuera de la propia vivienda y
DDaa..TTee DDaannzzaa con un TTaalllleerr--EEssppeeccttáá--
ccuulloo que se desarrolla en una habita-
ción/biblioteca llena de libros y objetos.
La programación de 2013 se completa
con LLaa CCaanniiccaa y su invitación a ver lo que
sucede fuera del gallinero en EEll ggaalllloo ddee
llaass vveelleettaass; AAllaauuddaa TTeeaattrroo y su sor-
prendente circo de títeres de hilos en TThhee
PPuuppppeett CCiirrccuuss y con EEll PPaattiioo y una his-
toria protagonizada por un personaje de-
seoso de huir en el espectáculo AA mmaannoo.
Mundos en miniatura para
recrear grandes historias
XXIV Fira de Teatre de Titelles de Lleida
Rouge chaperon
3355
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
P
or segundo año consecutivo la
Asociación de Artes de Calle-Arte-
kale que agrupa a casi una trein-
tena de compañías y entidades
organizadoras de ferias y festivales de
calle de Euskadi como Umore Azoka de
Leioa, el Festival de Clown y Payasos de
Arrigorriaga o el Bilboko Kalealdia, cele-
brará el Artekale Eguna (Día de Artekale)
aunque en esta ocasión se traslada de
abril a junio y se amplía a dos jornadas,
los días 14 y 15. La localidad alavesa de
Gopegi será la anfitriona. En palabras de
sus organizadores la idea es que cada
año se haga en un municipio distinto de
una de las provincias que componen la Co-
munidad Autónoma Vasca. El año pasado
fue la localidad vizcaína de Otxandio la que
acogió esta cita especial, y para el pró-
ximo preven que sea algún pueblo de Gi-
puzkoa.
Intentando corregir los errores cometi-
dos en el primer Artekale Eguna para la
presente edición la organización prevé lle-
var a cabo una programación más ajus-
tada. Al cierre de esta edición de
mayo/junio de ARTEZ todavía no dispone-
mos de la selección de compañías que
participarán en Artekale Eguna ni de las
actividades paralelas que tendrán lugar
durante las dos jornadas. Lo que desde la
dirección de esta cita nos han confirmado
es que evitarán la maratón de actuaciones
del año pasado para programar un total
de seis actuaciones entre las que habrá
propuestas de circo, de teatro, de danza,
algún montaje nocturno y también dirigido
al público familiar.
Asimismo, y ante todo, quieren mante-
ner el espíritu de encuentro con el que
nació esta cita y durante su celebración se
llevará a cabo alguna actividad que posi-
bilite el encuentro entre el pueblo y los
profesionales de las Artes de Calle que se
acerquen hasta Gopegi.
II Artekale Eguna
Fiesta callejera en Gopegi
3366
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
C
on la llegada del mes de mayo y por
decimoséptimo año consecutivo la
ciudad de Reus se convierte en un
punto de referencia internacional en
el ámbito del circo gracias al Trapezi – Fira
del Circ de Catalunya que este año tendrá
lugar entre el 9 y el 12 de mayo. Jordi Gas-
par continúa en la dirección artística de esta
cita que el año pasado protagonizó un cam-
bio en su planteamiento teniendo que ajus-
tarse a la coyuntura económica actual,
aunque sin perder de vista la ambición de
ofrecer una programación contrastada, de
calidad y actual, siempre teniendo presente
el camino labrado durante los quince años
anteriores por la anterior dirección artística
de manos de Escarlata Circus. Tanto es así
que más allá de la gran aceptación que
siempre ha tenido por parte del público, en
el 2007 la Generalitat de Catalunya le con-
cedió el Premio Nacional de Circo y el año
pasado el Ministerio de Cultura y Educación
del Gobierno Español le otorgó el Premio
Nacional de Circo.
Trapezi ocupará durante varios días algu-
nos de los espacios más conocidos de Reus
tales como los teatros Fortuny y Bartrina,
así como ubicaciones tradicionales como las
plazas del Mercadal (donde habitualmente
se realiza el espectáculo inaugural y el de
clausura), la plaza de la Llibertat, los jardi-
nes de la Casa Rull y los de la Estación Eno-
lógica. La continuidad de los nuevos
planteamientos supone favorecer el apoyo a
la creación, a la presencia de diversidad de
corrientes y tendencias que posibiliten la in-
novación y la colaboración y encuentro entre
los profesionales.
Al cierre de esta edición de mayo/junio de
la Revista ARTEZ la dirección artística nos ha
proporcionado un pequeño avance de la pro-
gramación donde destacan las actuaciones
de compañías como MMyyLLaaiikkaa y SSuubblliimmiinnaattii
en los teatros Bartrina y Fortuny respectiva-
mente, junto a los estrenos de mano de
OOttrraaddnnooiiee y PPssiirrcc, representando la visión
del circo más atrevido y actual, trasladando
el riesgo más allá de la técnica para llevarlo a
unas ideas, dramaturgias y imágenes más
contemporáneas.
CABARET DE LA PALMA
En el avance también han destacado la ac-
tividad que tendrá lugar en el Cabaret de la
Palma una de las secciones o espacios ca-
racterísticos del Trapezi que se desarrolla du-
rante las cuatro jornadas y que a modo de
gala se llevan a cabo actuaciones de varios
artistas. Este año Andrés Melero más cono-
cido por el apodo de ‘Andretti’ se encargará
de su dirección y Joan Arquè de la compañía
LLeess MMoorrttiimmeerrss será el presentador. Entre
las actuaciones previstas se encuentra el de
NNaacchhoo FFlloorreess, un número cómico de gran
originalidad consistente en hacer equilibrios
sobre cubos de madera, o mejor dicho, sobre
una figura creada de cubos de madera, que
ha sido reconocido con el premio de la inno-
vación en el prestigioso Festival del Cirque du
Demain de París. Otro de los artistas que par-
ticipará en el Cabaret de la Palma será
NNaacchhoo RRiiccccii con un número de cuerda lisa.
Se trata del artista seleccionado fruto de la
convocatoria creada en conjunto entre la Fira
con La Central, centro creado y gestionado
por el APCC que ofrece espacio de encuentro
para el ensayo y la creación de circo. Al ar-
tista escogido se le da un acompañamiento
profesional que culmina con las actuaciones
en el Cabaret de la Palma.
Dentro de las secciones a destacar den-
tro de la Fira también está Covador, espacio
que se abre a las nuevas promesas del arte
circense. En ella actuarán alumnos de los
últimos cursos de la Escuela Carampa de
Madrid y de la Escuela Rogelio Rivel de Bar-
celona, una fórmula que pretende apoyar a
los futuros artistas y favorecer que se crean
sinergias entre ellos.
Con las pautas marcadas por
la calidad y la ambición
XVII Trapezi. Fira del Circ de Catalunya
Lola Ruiz, Tjerk Van der Meulen
Artez 190
3388
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
C
uando eI próximo 29
de mayo comience en
Oporto la trigésimo
sexta edición de FITEI-
Festival Internacional de Tea-
tro de Expressão Ibérica,
arrancará una cita de super-
vivencia que sus organizado-
res han decidido celebrar
“por responsabilidad” y por-
que rechazan su posible de-
función tras la decisión de la
Dirección General de las Artes
de dar por finalizado el apoyo
económico que había mante-
nido durante las 35 ediciones
precedentes.
La decisión llega el mismo año el que
FITEI se ha integrado en el proyecto ES-
MARK (European Scene Market), financiado
con fondos europeos y promovido por la Di-
rección General de Políticas Culturales de
Junta de Castilla y León, la Feria de Teatro
de Castilla y León y el Festival Don Quixote
de París para promover la circulación de
profesionales de los artes escénicas entre
Portugal, Francia y España.
Además, la dirección de FITEI había lo-
grado para 2013 la confianza de António
Grassi, Comisario General del Año de Brasil
en Portugal y de FUNARTE para programar
diez compañías brasileñas que, finalmente
serán las que integren la programación de
esta edición que se prolongará hasta el 10
de junio.
Los últimos días de mayo se anuncian las
piezas NNaammííbbiiaa,, NNããoo!! de Aldri Anuncia-
ção en torno a una diáspora invertida pro-
piciada por la decisión del gobierno
brasileño de deportar a África a todos los
ciudadanos de ‘melanina acentuada’ y por
VVaaggaa –– UUmmaa EExxppeerriiêênncciiaa ddee OOccuuppaa--
ççããoo una perfomance dirigida e interpretada
por Dudude y Marco Paulo Rolla que ofrece
más preguntas que respuestas.
Para junio se anuncian otros siete espec-
táculos llegados desde diferentes puntos de
Brasil y las representaciones comenzarán
con NNããoo SSoobbrree oo AAmmoorr, una pieza basada
en las cartas que Viktor Shklovski remitió a
la novelista franco-rusa Elsa Triolet que le
pidió que le escribiese de todo menos de
amor y continuarán con UUmm PPoorrttoo ppaarraa
EElliizzaabbeetthh BBiisshhoopp de Marta Góes es un re-
trato de los tres lustros que la poetisa ame-
ricana Elizabeth Bishop, vencedora del
Premio Pulitzer de Poesía de
1956, vivió en Brasil y en los
que tuvo un prolífico periodo
creativo.
HHyyggiieennee, obra de GGrruuppoo
XXIIXX ddee TTeeaattrroo, se sitúa a
caballo entre los siglos XIX y XX,
una época en la que convivían
en grandes casas diversas na-
cionalidades que construyeron
la identidad brasileña y la
pieza AAggrreessttee de Newton
Moreno, es la fábula de una
pareja de labradores que
huye de la sequía para poder
vivir su amor. BBeetthhâânniiaa ee aass
PPaallaavvrraass de Maria Bethânia combina la
lectura de poemas de autores de lengua
portuguesa con canciones de su reperto-
rio, mientras que Renato Vieira y Bruno Ce-
zario presentan un espectáculo de danza
integrado por las piezas BBooccaa ddoo lloobboo y
RRiizzoommaa.
La programación de esta edición se com-
pleta con dos espectáculos de calle. El pri-
mero de ellos será presentado por los
franceses JJoo BBiitthhuummee, la única compañía
no brasileña que participa en FITEI y que
presenta con TTrraazz FFuussiioonn un dúo de tra-
pecio percusión y voces de los franceses. El
GGrruuppoo ddee TTeeaattrroo CClloowwnnss ddee SShhaakkeess--
ppeeaarree, por su parte, cerrará las represen-
taciones con SSuuaa IInncceelleennççaa,, RRiiccaarrddoo,
obra que combina la tradición circense bra-
sileira con el clásico ‘Ricardo III’ de Shakes-
pere.
Edición de supervivencia
XXXVI FITEI - Festival Internacional de Teatro de Expressão Ibérica
Clowns de Shakespeare ©Pablo Pinheiro
Artez 190
4400
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
E
ibar acoge varias semanas
después de finalizar sus Jor-
nadas de Teatro la XXIX
Muestra de Teatro Escolar del
Bajo Deba que este año se presenta
con algunos cambios con respecto a
ediciones anteriores tal y como apun-
tan desde Narruzko Zezen, Grupo de
Teatro del Complejo Educativo de
Eibar y encargado de la organización
de ambos eventos de la localidad
hasta este año. Las diferencias con
ediciones anteriores son sustanciales;
la primera, que la organización pasa
a manos del Ayuntamiento, la se-
gunda, que este año no habrá exhibi-
ción de los grupos escolares ya que
la programación está compuesta úni-
camente por espectáculos de compa-
ñías profesionales.
TTeeaattrroo ddeeffoonnddoo será la encar-
gada de inaugurar esta edición, que
tendrá lugar del 11 al 25 de mayo, con UUnn
ssuueeññoo ddee uunnaa nnoocchhee ddee vveerraannoo,, ver-
sión para público familiar realizada por Va-
nessa Martínez de la universal obra de
Shapespeare interpretada con música en
directo. Pero esta no es la única adapta-
ción, también se podrá conocer PPrriinnttzzee
zzoorriioonnttssuuaa (El príncipe feliz) de otro gran
autor, Oscar Wilde, que pone sobre
las tablas LLaa BBaalldduuffaa y la del co-
nocido cuento de los hermanos
Grimm JJoonn BBeelldduurrggaarrrriiaa (Juan sin
miedo) a través de las aventuras de
dos payasos de la mano de TTxxaalloo
PPrroodduukkzziiooaakk.
La oscuridad y la admiración y
asombro que suscita entre los más
pequeños es el tema central de GGrrii--
llllooss yy lluucciiéérrnnaaggaass de LLaa MMaa--
cchhiinnaa TTeeaattrroo mientras que e
humor es el principal ingrediente de
las propuestas de SSppaassmmoo TTeeaattrroo
y MMaarrkkuuss yy JJuuaannmmaannoolloo. Los pri-
meros presentan eeBBooookk.. LLiibbuu--
rruuaarreenn aaddiinnaakk, espectáculo
gestual que realiza un viaje lleno de
ironía a través de la evolución de la
escritura; los segundos ofrecerán
HHiippoo yy CCoonnddrriiaass, único espectá-
culo de la Muestra dirigido al público
adulto en el que dos doctores. “doctos en
varias materias”, disertan sobre todo y
nada en un viaje médico-radiofónico en
forma de gags.
Turno para el público infantil
Printze zoriontsua
XXIX Muestra de Teatro Escolar del Bajo Deba
4411
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
D
esde el 21 al 23 de junio se
llevará a cabo Haizetara,
Certamen Internacional de
Bandas Callejeras organi-
zado por Ametx, Organismo Autó-
nomo municipal de cultura de la
localidad vizcaína de Amorebieta-Et-
xano que este año celebra su octava
edición. El concurso internacional
contará en esta ocasión con la par-
ticipación de nueve grupos que llegan
desde Italia, Inglaterra, Francia, Holanda,
Eslovenia, Bélgica, España y Euskal Herria.
Bajo el nombre de BBllaaaass ooff gglloorryy se
presenta la banda holandesa que cuenta
con la singularidad de ser una banda de
calle de heavy metal. Por su parte, los bor-
deleses AAccccoouusstteeeell GGaanngg harán vibrar
al público con sus sonidos contundentes
interpretados por dos cantantes y siete to-
cando el tambor. Los eslovenos KKaarr CCeess
BBrraassss BBaanndd, grupo que se inspira en
jazz callejero de New Orleans y melodías
balcánicas, o los belgas LLeess BBuussiicciieennss
en activo desde 2006 interpretando mú-
sicas del mundo con composiciones inspi-
radas en los viajes mezclando sonidos
latinos, balcánicos o reggaes. Desde Italia
llegarán MMoo’’ BBeetttteerr BBaanndd,, banda que
muestra un especial interés o entu-
siasmo por el funk americano de los
70, por su parte los londinenses
TThhee DDiixxiiee TTiicckklleerrss mezclan ritmos
contemporáneos con los sonidos es-
tandars de New Orleans. Desde Lyon
llega LLeess bbuuss rroouuggee una fanfarria
atípica que fusiona sonidos cantari-
nes y contundentes y desde Segovia
EEll PPuunnttiilllloo CCaannaallllaa BBrraassss BBaanndd,
banda compuesta por diez miembros,
con desparpajo mezclan el jazz, el funky
de las míticas bandas callejeras america-
nas y la fuerza y potencia de las fanfarres
francesas así como el ánimo festivo de las
tradicionales charangas españolas. Por
último, se encuentra la veterana FFaannffaa--
rrrree SSuuggaarrrrii de Euskadi, con una tra-
yectoria de 36 años que mostrará su
mejor repertorio.
Al son de las bandas callejeras
Blaas of glory
4422
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
El Museo Guggenheim Bilbao, el
Teatro Barakaldo y Kafe Antzokia
serán los escenarios principales
del Festival ACT 2013 que se des-
arrollará del 5 y 8 de junio y en el
que se pondrán en escena una
veintena de piezas escénicas pre-
sentadas por jóvenes creadores. El programa arrancará
con Self portrait de la portuguesa Ana Mendes que ganó
la pasada edición y que también presentará su nueva pieza
Dance Play. El apartado de exhibición incluye además
Decreasing infinity de la compañía anglo hindú Balbir
Singh Dance o Cooking Marmitako de los alumnos de
BAI-Bizkaiko Antzerki Ikastegia, centro que organiza
este evento, además de la performance Seven falls de
Teresa Brayshaw y Karen Christopher (Reino Unido),
Homo Ridens Bilbao de Teatro Sotterraneo (Italia) o
la performance participativa La invasión de los ladro-
nes de cuerpos de La Casa en el Árbol (Madrid). Ade-
más de diferentes actividades pedagógicas que serán
impartidas por creadores y docentes, encuentros, veladas
y debates entre los asistentes, ACT ofrecerá un total de
once piezas cortas a concurso cuya duración es inferior a
los 30 minutos: Chiren de Igor Vrebac (Países Bajos),
Ophelia23@hamlet.kng de Doubletake! (Suiza), Hier
un de Nowhere (Países Bajos), Heave de Epiclastics
(Reino Unido/Italia/Euskal Herria), Fa laugarrenean de
LaRessistens (Euskal Herria), Unidentititled de Jaso-
nAlmaDArko (Bélgica), A solas de Cia. Flesh (Andalu-
cía), Café con leche de Esther Drijver (Países Bajos),
Gaan de Fleur Van den Berg (Países Bajos), That´s it
de Sandman (Belgica) y Colección no permanente de
Ezetz Teatro (Italia/Euskal Herria).
CT FestivalA
El paseo de Abandoibarra de Bil-
bao acoge los días 28 y 29 de
junio la novena edición de Lekuz
Leku, el festival de danza y vídeo
en paisajes urbanos que organiza
La Fundición y que está asociado
a la red internacional de festiva-
les CQD (Ciudades que Danzan) en el que se presentan
programaciones en paisajes urbanos y en el que están
agrupados cuarenta eventos de todo el mundo.
Al cierre de esta edición Lekuz Leku tenía confirmadas las
actuaciones de espectáculos como Pets (Animales de
compañía, pieza creada por la coreógrafa Carmen Wer-
ner, fundadora de Provisional Danza y Premio Nacional
de Danza en 2007. En esta pieza que interpretan Ricardo
Santana y Javier Sangrós, presenta al hombre que se en-
tiende a sí mismo como un animal, principalmente cuando
se trata de sus hábitos de comportamiento, característi-
cas físicas, y la descripción de sus pasiones.
El bailarín, coreógrafo y director artístico israelí SShhaarroonn
FFrriiddmmaann será otro de los protagonistas de esta edición,
en la que presentará un fragmento del dúo AAll mmeennooss
ddooss ccaarraass que muestra a un hombre que camina sobre
un muro para situar a sus pies, a un lado el espacio ex-
terior y al otro el silencio de un ser, aunque una mano
firme impide su caída.
La tercera cita confirmada tendrá como protagonista a
Olatz de Andrés que ofrecerá junto a Pilar Andrés e
Isaac Erdoiza un fragmento de su coreografía Privolva,
pieza basada en el imaginario de la ciencia ficción filo-
sófica y en el que los intérpretes habla de un futuro en
el que se han perdido ciertas palabras y por lo tanto ya
no existen sus significados.
ekuz LekuL
m i s c e l á n e a
Artez 190
4444
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
En mayo, entre los días 10 y 15 tendrá lugar en Segovia
el festival Titirimundi, una de las citas titiriteras más im-
portantes del ámbito internacional, en la que este año par-
ticiparán una treintena de compañías, gran parte de ellas
provenientes de diversos países europeos, aunque tam-
bién contarán con la presencia de la veterana agrupación
malinesa Sogolón que dará a conocer El cazador del
león y la argentina Bululu que interpretará Teatro de
todas partes donde el humor será una de sus caracterís-
ticas destacadas. Las siete compañías que llegarán de
Francia son La Compagnie A con Ma foi, Bakelite con
La galere, Carrusel Magique, El circo de las pulgas,
Rue Barrée con Mario, Les bleus de travail con Viaje
de novios y por último Joan Philippe Alchoum con El
rey de los globos. Desde Bélgica llegan Michele NGuyen
con VY, Clair de lune Theatre con Omelette y Kevin
Brooking con Nubes de azúcar y desde el Reino Unido
Storybox Theater con Punch and Judy. Y el resto de ar-
tistas provienen de diversos puntos de la península ibé-
rica donde no faltarán compañía que regresan al Festival
como El espejo negro que esta vez se acercará con la
particular adaptación del clásico La venganza de Don
Mendo, o los Titiriteros de Binéfar que interpretarán
Dragoncio y El bandido cucaracha. Tampoco faltarán a
su cita Teloncillo con Besos o Teatrería con Las an-
danzas de Aldonza, entre otros.
itirimundiT
El arte circense tiene un nuevo emplazamiento desde
hace seis años en la localidad vallisoletana de Olmedo
con la denominada Muestra de Artes Circenses Circol-
medo, que este año tendrá lugar desde el 10 al 12 de
mayo. La escuela infantil de Alborada, el Colegio público
Tomás Romojaro y la Corrala del Palacio del Caballero
de Olmedo serán los lugares que acogerán las funciones
previstas, siendo este último espacio donde estará ubi-
cado el punto de encuentro del festival, además de lle-
varse a cabo la Escuela de Circo que estará abierta todos
los días y donde se impartirá el taller de maquillaje de
manos de Taco-Tic y se ubicará el mercado de ocio. Asi-
mismo en él se podrá disfrutar del montaje del colectivo
La luz de las delicias, un pequeño cabaret de circo en
el que los artistas exhibirán sus números en clave de
humor; de la Gala de circo presentada por ‘Ricky, el pro-
fesor de tenis’ en el que participan ocho artistas llegados
de todos los puntos de la geografía o de Carrousel des
moutons de D´irque & Fien un circo afín al tiempo en
que vivimos: una escoba por trapecio, un piano-acró-
bata, corderos por doquier, una fragata singular, un
cuerpo por montera y pensamientos tejidos de estrellas.
En el resto de espacios citados tendrá lugar la animación
circense y cuentacuentos, la intervención del mago Mi-
guelillo y el Gran Pasacalles ‘Jóvenes EJ’ donde los jóve-
nes de la localidad mostrarán sus habilidades.
ircolmedoC
m i s c e l á n e a
Se cumple la 26 edición del Festi-
val de Teatre al Carrer de Vila-
Real o el FIDCarrer, que se
desarrollará entre el 3 y el 5 de
mayo, donde actuarán un total de
22 compañías. Asimismo, como
avanzadilla al festival, el día ante-
rior, el 2 de mayo, se llevará a
cabo el Congreso de las Artes Escénicas de Valencia bajo
el título de ‘Estímulos para la creación’ que pretende valo-
rar la situación del sector cultural y reflexionar sobre el pa-
norama teatral actual a partir del debate compartido por
diferentes profesionales del sector. En el congreso también
se llevará a cabo la presentación del libro ‘25 anys de Fes-
tival dirigido por Nelo Vilanova, y de un vídeo con motivo
del 20 aniversario del Teatre de la Resistència.
estival de Vila-RealF
A lo largo de los meses de julio y
agosto se hará extensiva la pro-
gramación del Festival de Teatro
Clásico de Mérida que inaugurará
su 59 edición con la propuesta de
danza Medea de manos del Ba-
llet Nacional de España acom-
pañada de la Orquesta de
Extremadura. La programación se completará con seis pro-
puestas más, entre ellas, Fuegos dirigida por Josep Maria
Pou, El asno de oro protagonizado por Rafael Álvarez ‘El
Brujo’, el Julio César coproducido por el Teatro Español,
Salva Bolta y FEI (Factoría Escénica Internacional),
la versión de Juan Mayorga de Hécuba, Las tesmoforias
producción de Samarkanda Teatro y Triclinium Teatro
y Los gemelos dirigido por Paco Carrillo.
estival de MéridaF
Artez 190
4466
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
T
ras dar comienzo a
primeros de año
en Londres a su
gira por Europa y
tras su paso por Madrid
en abril, la explanada de
Zorrozaurre de Bilbao
acogerá la gran carpa de
CCiirrqquuee dduu SSoolleeiill a par-
tir del 15 de mayo en la
que se podrá disfrutar con
KKOOOOZZAA, espectáculo visto
por más de cuatro millo-
nes de personas en las
más de dos mil represen-
taciones por ciudades de
Norteamérica y Japón
desde que se estrenara
en Montreal en 2007.
KKOOOOZZAA toma su nom-
bre de la palabra ‘koza’
que en sánscrito significa
caja, baúl o tesoro con-
ceptos que subyacen en
la idea de “un circo en
una caja” y es que este
espectáculo vuelve a los
orígenes de Cirque du So-
leil retomando dos tradi-
ciones puramente
circenses: las acrobacias
y el arte de los payasos.
Puro circo en el que sus
artistas demuestran su
maestría física en cada
uno de sus números que
se presentan acompañados del humor más
bufonesco.
Este espectáculo, creado y dirigido por el
conocido payaso David Shiner, –el primero
que ha dirigido con Cirque du Soleil al que le
siguió ‘Banana Shpeel’–, “versa sobre la co-
nexión humana y el mundo de la dualidad, de
lo bueno y de lo malo", explica Shiner. "El tono
es divertido y gracioso, ligero y abierto. Es
un espectáculo que no se
toma a sí mismo dema-
siado en serio. Tiene mucho
que ver con las ideas. A me-
dida que avanza, explora con-
ceptos como el miedo, la
identidad, el reconocimiento y el
poder". El payaso, protagonista
de esta propuesta “toma las de-
bilidades humanas más
profundas y las trans-
forma en algo divertido.
Además, el payaso es un
anarquista que rompe las
reglas” apunta Shiner.
LA HISTORIA
La historia está prota-
gonizada por el Inocente
–un personaje inocente y
solitario– y arranca
cuando el Trickster –un
genio rápido y ágil, cono-
cedor del mundo de
Kooza–, salta al escena-
rio por sorpresa y ambos
inician un viaje en el que
conocerán a personajes
fantásticos como el rey,
los payasos, el carterista,
el extraño Heimloss o el
perro malo entre otros.
Fuerza y fragilidad,
carcajadas y sonri-
sas, confusión y ar-
monía... un viaje a
través de un uni-
verso visual y má-
gico en el que se
exploran temas
como la identi-
dad, el poder y
el reconoci-
miento so-
cial.
Y como
no podía
ser de
otra ma-
nera du-
rante este viaje se van
sucediendo números increíbles que
los artistas abordan con gran maestría.
Explosión de color, payasos,
acrobacias y música
Gira de Kooza de Cirque du Soleil
©John Zimmerman
4477
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
Aros, acróbatas lanzados al aire por una
báscula, contorsionistas imposibles, mági-
cos equilibristas, virtuosos funambulistas,
trapecistas extremos, un número del clásico
dúo de monociclo o el de la rueda de la
muerte –de más de setecientos kilos e im-
pulsada vertiginosamente por dos artistas–
hacen que la gran carpa blanca acoja un es-
pectáculo en el que se aclama el “¡más difí-
cil todavía!”.
La música, interpretada en directo es
otro de los principales elementos de todos
los espectáculos del Ciruqe du Soleil y en
KKOOOOZZAA seis músicos y dos cantantes in-
terpretan la banda sonora ideada por Jean-
François Côté, inspirada “en la música pop
occidental, desde el funk hasta la música or-
questal, pero también en la música hindú y
en las bandas musicales de las películas de
los años cuarenta y cincuenta”. Otra marca
de la casa, el vestuario,
ha sido diseñado por
Marie-Chantale Vai-
llancourt y bebe de
d i v e r s a s
fuentes como las novelas gráfi-
cas, la pintura de Klimt, la India
y Europa del Este, los unifor-
mes de las bandas de música
y las ilustraciones de los
cuentos infantiles con remi-
niscencias de grandes clá-
sicos como Alicia en el País
de las Maravillas o el
Mago de Oz.
UNA PLAZA
La escenografía de
KOOZA evoca una plaza
pública que se transforma
en una pista de circo. Des-
taca como pieza central lo
que han denominado Bataclan,
una torre móvil que traslada a
los artistas de
un lado
a otro. Está cubierto por una tela gigante que
se abre y cierra emulando a los pétalos de
una flor gigante. “Deseaba captar la esencia
del circo creando un entorno escenográfico
que ofreciera proximidad al público y le per-
mitiera palpar el peligro de cerca” apunta su
creador, Stéphane Roy. Y todo ello en el es-
cenario más alto que se ha diseñado para un
espectáculo del Cirque du Soleil.
Fundada por un grupo de 20 artistas
callejeros en 1984, Cirque du Soleil se ha
convertido en una de las principales com-
pañías con base en Quebec. Tiene 5.000
empleados entre los que se cuentan más
de 1.300 artistas procedentes de más de
50 países diferentes. Según destacan, más
de cien millones de espectadores de tres-
cientas ciudades han disfrutado de sus es-
pectáculos. En la actualidad la compañía
tiene repartidas varias carpas por cuatro
de los cinco continentes en las que se re-
presentan junto con varios espacios de
norteamérica veinte espectáculos diferen-
tes. Todo ello, tal y como ellos apuntan,
con una misión: “invocar la imaginación,
provocar los sentidos y despertar las
emociones de las personas en
todo el mundo”.
4488
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
El frontón Jai-Alai de Gernika-Lumo acoge en el marco de las actividades organizadas para re-
cordar el bombardeo de la villa foral durante la Guerra civil, el espectáculo Bakearen doinuak
II, un evento que se anuncia para el 4 de mayo y que reunirá a la banda, orquesta y coro de
voces blancas de la Escuela Municipal de Música Segundo Olaeta, así como a los grupos
vocales Andra Mari Korala, Ondarroako Unanue Kamara Korala, Bermeoko abesbatza
y a los grupos de danza Elai Alai Dantzari Taldea y Ross Dantza Eskola. Este espectáculo
que reunirá a más de 300 participantes y dirigirá Artur Sustatxa permitirá poner en escena un
proyecto multidisciplinar a través de un concierto en el que se contrapone la música sinfónico coral y la danza con
ideas en torno a la guerra y a la paz. El ecléctico programa de temas musicales que se ofrecerá a lo largo del es-
pectáculo permitirá escuchar cantos a favor de la libertad como ‘Txoria Txori’ de Mikel Laboa o de crítica social como
‘Another break in the Wall’ y ‘Money’ de Pink Floyd, así como otras obras de compositores tan diversos como Jesús
Guridi, Karl Orff, Georg Friedrich Händel o Xabier Lete.
Otra interesante cita que se desarrollará en esta localidad de Bizkaia, en este caso en el Lizeo Antzokia, será la
puesta en escena del espectáculo de danza Errimak oinetan que presenta la compañía Ahatik Dantza Konpainia
con coreografía y dirección de Aiert Beobide. La pieza pone en escena las sensaciones y emociones que provocan en
un grupo de bailarines las intervenciones de los bertsolaris (improvisadores de versos en euskera).
akearen doinuak II en GernikaB
L
as actividades musicales serán
la nota dominante de la pro-
gramación que ofrecerá el Te-
atro Arriaga durante los meses
de mayo y junio con conciertos de
todo tipo de tendencias y el estreno
de la ópera IIll mmoonnddoo ddeellllaa lluunnaa,
mientras que el teatro estará repre-
sentado por dos espectáculos enmar-
cados en el ciclo ‘Cuartito teatro’ que
anuncia para el día 29 de mayo EEll
CCuuaarrtteettoo eenn eell CCuuaarrttiittoo con LLaass
FFeelllliinnii y al día siguiente se presen-
tará la propuesta SSoobbrree tteexxttooss ttee--
aattrraalleess ddee AAnnggéélliiccaa LLiiddddeellll que
reunirá en el escenario a Enriqueta
Vega, Natxo Gómez y Pako Revueltas.
La danza contará con la presencia
de la CCoommppaaññííaa NNaacciioonnaall ddee DDaannzzaa
que junto a la BBiillbbaaoo OOrrkkeessttrraa SSiinnffoonnii--
kkooaa presentará el espectáculo RRoommeeoo yy
JJuulliieettaa los días 24 y 25 de mayo, un ballet
con partitura de Sergei Prokofiev y coreo-
grafía de Goyo Montero. Con esta creación
Montero se acerca a la universal obra de
Shakespeare desde una perspectiva perso-
nal y profundizando en la vertiente psicoló-
gica de los personajes, al tiempo que
destaca la fuerza de las emociones.
La lírica será uno de los platos fuertes de
mayo y anuncia del 16 al 18 de mayo la
ópera IIll mmoonnddoo ddeellllaa lluunnaa, con música
de Joseph Haydn y libreto de Carlo Goldoni
que se presenta en una producción del TTee--
aattrroo AArrrriiaaggaa. Este ‘dramma giocoso’ que
cuenta con la dirección escénica de Emilio
Sagi, ridiculiza los vicios y defectos de la so-
ciedad de su época en una trama que
muestra el complot urdido en torno a un
hombre rico e ingenuo al que se hace creer
que es transportado a la luna.
Otra ópera, EEll ttrraajjee nnuueevvoo ddeell eemmppeerraa--
ddoorr, dirigida en este caso al público más
joven, se presenta del 1 al 3 de junio en
elmarcodelciclo OperaTxikidela ABAO.
Entre las citas líricas previstas des-
taca el concierto que MMoonnttsseerrrraatt
CCaabbaalllléé y MMoonnttsseerrrraatt MMaarrttíí. Madre
e hija ofrecerán el día 28 de mayo,
acompañadas al piano por Manuel
Burgueras, un programa de arias y
dúos de óperas y romanzas de zar-
zuela.
La música más actual estará repre-
sentada por MMaannuueell CCaarrrraassccoo que
el 26 de mayo presenta un repertorio
de canciones llenas de sentimiento e
historias que emocionan, mientras que
al día siguiente subirá al escenario la
israelí NNooaa que presentará el pro-
grama BBeesstt ooff NNooaa, un recopilatorio
de sus mejores temas.
Antes de que lleguen las vacaciones, el
coliseo bilbaino acogerá al grupo vocal
AAmmaarreenn aallaabbaakk que mostrará el 8 de
junio la riqueza vocal de Zuberoa y com-
pleta la programación de la temporada
2012-2013 la zarzuela EEll ccaasseerrííoo, estre-
nada y producida por el propio TTeeaattrroo
AArrrriiaaggaa. Este espectáculo que se repre-
sentará del 21 al 29 de junio cuenta con la
dirección escénica de Pablo Viar y en su
elenco interpretativo destaca la soprano
Ainhoa Arteta.
Perlas musicales en el Arriaga
Romeo y Julieta ©Jesus Vallinas
4499
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
La Fundición de Bilbao desarro-
llará una intensa programación
de espectáculos de danza antes
de que la sala cierre por vacacio-
nes. Sin embargo, las represen-
taciones comenzarán el 3 de
mayo con la proyección del docu-
mental Oroitzen Naiz... Je me souviens... en torno a
la creación de Mizel Théret, coreógrafo de Hiru zitroin
lur hotzean (Tres limones sobre el suelo frío) que los
días 4 y 5 pondrá en escena junto a Eneka Bordato-
Riaño, Gaël Domenger y Johanna Etcheverry, a partir de
diez canciones de amor de Beñat Achiary.
Germán Jauregui presentará los días 11 y 12 Confes-
sion, una invitación a reflexionar sobre el presente y una
tentativa de establecer una relación sensible con el es-
pectador, realizada a partir de la combinación entre con-
creación que el texto proporciona junto con la abstracción
del movimiento como estrategia de trabajo.
Kleber Lourenço acerca los días 23 y 24 la pieza de
danza-teatro con fuerte discurso ideológico, social y ar-
tístico Negro de Estimação, en la que propone un viaje
por el universo buscado en el cuerpo del intérprete a par-
tir de los cuentos del escritor pernambucano Marcelino
Freire.
Matxalen Bilbao y el bailarín australiano Robert Jack-
son se reúnen por primera vez en el escenario para pre-
sentar Self, una pieza que parte de la idea de la identidad
como dilema entre la singularidad de uno mismo y la si-
militud con los demás para explorar el encuentro con el
otro y reflexionar sobre la singularidad y la subjetividad
como características imprescindibles de lo que denomi-
namos ‘identidad’.
a Fundición de BilbaoL
Dos espectáculos teatrales de
características, estilo, factura y
representativos de épocas dia-
metralmente diferentes recalan
en mayo en el Teatro Barakaldo.
T de Teatro presenta el 4 de
mayo Aventura! un obra escrita
y dirigida por Alfredo Sanzol en la que ha querido “poner
en el escenario los fantasmas que me produce esta cri-
sis” y contar la historia de seis socios de Barcelona que
tienen una empresa que no va mal pero que reciben una
oferta de compra por parte de una empresa china, que
aceptan “por lo que pueda pasar”, aunque lo que aca-
ban por vender a los chinos es a una de sus socias.
Nao D’Amores protagoniza el 18 de mayo la segunda
función teatral con la puesta en escena de La Sibila
Casandra, un auto en el que se mezclan la sátira
moral, las escenas cómicas, la intriga doméstica y es-
cenas religiosas, que cuenta con la dirección de Ana Za-
mora y que reúne en escena a un elenco integrado por
actores y músicos. La protagonista de la pieza, Casan-
dra, reniega del matrimonio y rechaza los amores del
pastor Salomón y elude los intentos de persuasión de
sus allegados y de los de su pretendiente. El rechazo
está motivado por la profecía de que Dios se reencar-
nará en una virgen.
Otra interesante propuesta será la que presentará CCeesscc
GGeellaabbeerrtt el día 19 de mayo y que también estará en
Elorrio (17), Victoria Eugenia de Donostia (22 y 23) y
Gernika-Lumo (25) con Cesc Gelabert V.O. +, en el
que ofrece una retrospectiva de futuro con el estreno
de tres solos y la interpretación de antiguas piezas que
han sido revisadas para esta ocasión.
eatro BarakaldoT
m i s c e l á n e aAventura©DavidRuano
MizelThéret
5500
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
L
os diversos escenarios de Donostia
ofrecen una amplia oferta de espec-
táculos durante los meses de mayo y
junio, antesala de la temporada esti-
val de la capital. La cita, en el Teatro Victo-
ria Eugenia Antzokia, el Teatro Principal o
Antzoki Zaharra y Gazteszena.
La programación teatral arranca con UUnn
ttrroozzoo iinnvviissiibbllee ddee eessttee mmuunnddoo obra
escrita por Juan Diego Botto e interpretada
por el conocido actor junto a Astrid Jones
en una producción de CCrriissttiinnaa RRoottaa &&
TTeeaattrroo EEssppaaññooll. Una obra sobre el exi-
lio y la inmigración escrita a partir de his-
torias reales. TTxxaalloo PPrroodduukkzziiooaakk
presenta dos espectáculos EEssttaa nnoocchhee
nnoo eessttooyy ppaarraa nnaaddiiee, una comedia es-
crita por Juan Carlos Rubio transformada
en un musical de doce canciones creadas
para esta producción protagonizada por
Kiti Manver, Gisela, Bruno Squarcia y David
Ordinas y PPeeggaaddooss.
BBiiuuttzz de CCiiee RRoouuggee EEllééaa && ZZaazzppii
TT´´EErrddii pone en juego el circo, la danza, la
música y el vídeo para hablar sobre el cho-
que contra las fronteras preguntado, escu-
chando, tocando; Ceuta y Bidasoa como
referencia. Una obra que parte de la idea
de las diferentes fronteras entre los seres
humanos, de los sentimientos y vivencias en
torno a esas fronteras.
AAddooss TTeeaattrrooaa por su parte pondrá en
escena su último trabajo, EEmmaazztteeggaaiiaarreenn
sseemmeeaa, adaptación teatral de la película ‘El
hijo de la novia’ de Fernando Castets y Juan
J. Campanella bajo la dirección de Garbi Lo-
sada. Otra comedia, HHoommbbrreess ddee 4400 de
Eduardo Galán, se acerca a las diversas cri-
sis individuales (la crisis de los 40, de fe, de
valores, de identidad...) y colectivas en una
producción de SSeeccuueenncciiaa 33 y el humor es
el gran protagonista de DDee vveerrddeenn
ccuuaannddoo, “otro divertimento humorístico-
musical-cantáble para caricato y piano, en
clave de MÍ mismo, basado en ‘Yo me subí
a un piano verde’, que para muchos resultó
divertido humorístico-musical-cantábile, y
que también fue engendrado por el mismo
caricato de hoy con idéntico pianista a las
teclas” en palabras de su creador e intér-
prete, MMiilllláánn SSaallcceeddoo.
PROPUESTAS DE DANZA
Además del XII Festival de Tango organi-
zado por AGATA (asociación guipuzcoana de
amigos del tango argentino) se podrá dis-
frutar con cinco espectáculos de danza.
DDaannttzzaazz KKoonnppaanniiaa estrena KKaammaalleeooiiaa,
un espectáculo que combina a dos grandes
coreógrafos, Itzik Galili y Jacek Przybylowicz.
Las dos piezas que abren el programa de
Kamaleoia son de Galili, ‘Things I Told No-
body’ con música de Handel, Vivaldi, Mozart
y Satie y ‘Chamaleon’ con música de John
Cage. Completa el espectáculo ‘Few Brief
Sequences’ de Przybylowicz, acompañada
de la música de Marais pero interpretada
por Jordi Savall y con una proyección de la
artista audiovisual Katarzyna Kozyra.
Además Dantzaz Konpainia finalizará la
temporada del proyecto DantzaKlub con
AAttaallaakk XXVVIIII pieza que en esta ocasión es-
tará inspirada en la cultura urbana y el hip-
hop. Además de la propuesta de Dantzaz
Konpania, se invitará a un grupo de hip-hop,
los catalanes GGeellaabbeerrtt--AAzzzzooppaarrddii CCoomm--
ppaannyyiiaa ddee DDaannzzaa ofrecerán CCeesscc GGee--
llaabbeerrtt VV..OO.., una retrospectiva de futuro
compuesta por tres solos y varias piezas
antiguas de la compañía revisadas para la
ocasión y las que el propio Gelabert va co-
mentando.
En un estilo totalmente diferente, BBeessttaa
BBeerrrrii de la compañía capitaneada por Juan
Antonio Urbeltz, AArrggiiaa DDaannttzzaa TTaallddeeaa
escenifica a través del folklore vasco, la
fiesta anual del Corpus Christti, que se cele-
bra días antes del solsticio de verano y aun-
que no se puede afirmar con total
seguridad, fue instituida con el fin de cris-
tianizar las fiestas paganas que se celebra-
ban en torno al 24 de junio.
Las propuestas de danza se completan
con DDaannzzaaoorraa una obra creada a partir
del particular lenguaje de RRooccííoo MMoolliinnaa
que funde el flamenco, la danza clásica, el
clásico español y la escuela bolera con la
danza contemporánea.
La programación también contempla un
espectáculo de títeres para público infantil
IIttssaammiinneezz de la veterana compañía do-
nostiarra TTxxoottxxoonnggiilloo TTaallddeeaa y la XXII
Festival de Teatro de Bolsillo con tres fun-
ciones en otros tantos bares de la ciudad
durante el mes de mayo DDee lloo cchhiinnoo aa lloo
vvaassccoo de LLaass ttoorrppeeddoolleevveess,, IIrreekkii TTee--
aattrrooaa, EEll ssíínnddrroommee ddee SStteennddhhaall de
SSiinnóónniimmooss FFllaammeennccooss y CCoonnffiiddeenncciiaass
ddee uunn ffuuttbboolliissttoo de ZZuuhhaaiittzz GGuurrrruu--
ttxxaaggaa.
Donostia se prepara para la
temporada estival
Un trozo invisible de este mundo ©Javier Naval
Artez 190
5522
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
L
a compañía indepen-
diente MMoorrffeeoo TTeeaattrroo,
participó en el pasado
mes de marzo en la pro-
gramación del trigésimo octavo
Festival Internacional del Drama
Español del Siglo de Oro de Ciu-
dad Juárez, México y posterior-
mente siguió su gira en la ciudad
estadounidense de El Paso re-
presentando dos obras del re-
pertorio clásico español.
EEll ccoollooqquuiioo ddee llooss ppeerrrrooss
de Miguel de Cervantes que re-
flexiona sobre las relaciones
entre la verosimilitud y la realidad
y sobre la corrupción y el ego-
ísmo de la sociedad, y sobre
todo, en torno a la fraternidad del
ser humano, en una puesta en
escena lo más fiel posible al origi-
nal, respetando el estilo, modos de habla, y
ubicando la acción en un espacio y tiempo
acorde al momento en que fue escrita pero,
al mismo tiempo, limando las asperezas del
clásico para facilitar su comprensión literaria
y propiciar el más franco entretenimiento con
esta pieza que según sus responsables, “re-
sulta de pasmosa actualidad”.
La segunda obra con la que participaron
en la gira americana fue DDee bbuurrllaaddoorreess yy
bbuurrllaaddooss una selección de en-
tremeses variados de marcado
espíritu satírico de autores como
Lope de Rueda, Quiñones de Be-
navente y Bernardo Quiles, en un
trabajo dramatúrgico de Fran-
cisco Negro
La compañía tomará un des-
canso veraniego para ir prepa-
rando sus nuevos proyectos y la
próxima temporada, no sin antes
presentar el próximo día 4 de
mayo en el Teatro López de
Ayala de Badajoz de LLaa ssoomm--
bbrraa ddeell TTeennoorriioo de José Luis
Alonso de Santos, ambientada
en la década de 1950 con los
mejores pasajes del Tenorio de
Zorrilla, de la mano de un viejo
cómico moribundo que a lo largo
de toda su carrera se vio abo-
cado a encarnar el papel de Ciutti, el criado
de don Juan, el segundón, el gracioso, el
bobo, y que se queja, con emociones en-
contradas, de haber sido siempre un actor
de segunda fila.
Morfeo Teatro siempre de
gira con los clásicos
El Coloquio de los Perros ©Dafne Cinema
Artez 190
Artez 190
Artez 190
onkis, camellos, manguis de poca monta, travestis cin-
cuentones, cajeras de supermercado de extrarradio…
Estos son los personajes que pueblan los dramas de An-
tonio Onetti (Sevilla, 1962). “Los mundos marginales siem-
pre me han parecido metáforas interesantes de la realidad, donde los
personajes viven lo mismo que el resto pero más rápida e intensa-
mente; en los márgenes de la sociedad se cuestionan
cosas aparentemente muy asimiladas en universos más
digeribles”, afirma Onetti en la entrevista que cierra este
volumen, recuperada de una revista brasileña con oca-
sión del estreno en aquel país en 2007 de “La calle del
infierno”. En esa misma entrevista, el dramaturgo rei-
vindica el realismo, un teatro que hable de la realidad del
ser humano. Explica que con la llegada de la democra-
cia y el agotamiento del teatro comprometido antifran-
quista, los escenarios españoles se abrieron a las
Nuevas Tendencias, y lo hicieron –dice– en muchos
casos sin ningún criterio y de forma meramente imita-
tiva; se produjo así el arrinconamiento del teatro de
texto y del autor español a favor de directores que pre-
ferían a los clásicos o sus propias dramaturgias no tex-
tuales. “Lo que teóricamente ampliaba las fronteras del
teatro, obró el efecto contrario. Y lo peor de todo es que no nos hemos
librado de ese virus”, dice; y remacha: “Yo no tengo nada contra cual-
quier experiencia escénica. Sólo le pido que comunique algo y no me
trate como a un idiota”. Frente a este panorama se rebelaron –sigue
contando Onetti– unos cuantos dramaturgos empeñados en llevar al
escenario la vida y la realidad que les rodeaba, “buscando un teatro re-
velador de la sociedad y la época que nos había tocado vivir”. J. L.
Alonso de Santos, Ignacio del Moral, Ernesto Caballero o Paloma Pe-
drero, el propio Onetti y otros conforman este empeño realista.
Pero en bastantes ocasiones, las obras de estos autores –como su-
cede a veces con el propio Onetti– parecen rozar o caen abiertamente
en una especie de costumbrismo crítico poblado en ocasiones por per-
sonajes excesivamente planos y atados al cliché, y con desenlaces ten-
dentes al melodramatismo. Ante el hostil ambiente teatral que antes se
describía, Onetti se ha dedicado a los guiones televisivos . “El teatro po-
pular es hoy patrimonio de la televisión”.
Seis son las obras de Onetti que nos ofrece ahora la editorial Ñaque
en este volumen cuyo título genérico es el de una de ellas, probable-
mente el de la más conocida de las obras del dramaturgo sevillano.
Pero empecemos por las tres piezas menores, y más recientes, de las
contenidas en este libro. “Nadia o los enanos van creciendo” y “Natu-
raleza muerta” son dos obras breves escritas en 2005 y 2006 res-
pectivamente; la primera aborda de forma humorística la cuestión de la
siempre sorprendente naturaleza del teatro y sus relaciones con la re-
alidad; la segunda, brevísima y escalofriante en su naturalidad, habla de
la tortura, del maltrato policial como un elemento burocrático más. En
“Rave Party” (2003) Onetti mete mano en el submundo demencial de
esos fiestones electrónicos maratonianos en espacios suburbiales; y lo
hace con evidente intención satírica.
“Líbrame, Señor, de mis cadenas” (1989), “La puñalá” (1986) y “La
calle del infierno” (2001) nos meten de lleno en el universo caracte-
rístico de los dramas de Onetti. Esos personajes que enumeraba al co-
mienzo de esta reseña son los que pueblan estas obras.
Es clarificador también cuándo y dónde sitúa la acción.
Una inmunda casera en un abandonado solar de extra-
rradio en la Huelva de los 80; una recoleta plazuela se-
villana en la madrugada del miércoles santo; y un
supermercado de barrio que se transforma en bulliciosa
Calle del infierno en plena Feria de Abril.
El mundo desolado del caballo es abordado en la pri-
mera de ellas. Un yonki en tercer grado y una exyonki
redimida gracias a una de esas sectas cristianas, Carlos
y Juana, y el Ruso, un camello de poca monta, ofician la
consabida ceremonia trágica de la caída. Pero Onetti
sabe siempre compadecerse de sus personajes, mos-
trárnoslos humanísimos, hasta la risa, antes de la trage-
dia final, excesiva quizá.
El Malacara y la Winston: un chorizo de medio pelo,
simpático pero mala gente; y un travesti cincuentón, regente de un ca-
rrito ambulante de chucherías y tabaco. Una madrugada en plena Se-
mana Santa sevillana. “La Santísima Virgen der mucho Doló”, conocida
como La Puñalá, ha sido víctima de un robo sacrílego dos días antes de
su salida en procesión durante la Madrugá. Consternación general. La
Winston es entregadísima devota de esa virgen. Entre las joyas que los
ladrones se han llevado, el valiosísimo puñal de oro y piedras precio-
sas que le atravesaba el corazón. Los hilos de la tragedia están tendi-
dos. Afirma Onetti: “En Sevilla La puñalá es una comedia, en el resto de
España un drama y en Nueva York una tragedia”.
Y del supermercado Superplan en el que se desarrolla parte de “La
Calle del infierno” dice: “Creo que el supermercado es un universo en
sí mismo que sirve de metáfora de la sociedad en la que vivimos, no sólo
como sociedad de consumo, sino como sociedad laboral, donde las
personas compiten entre ellas”. De hecho los tres personajes de la
obra, trabajadoras del super: Toñi, Juani y Paqui, compiten entre ellas
por conseguir la mejor pareja para el concurso de sevillanas que la em-
presa ha organizado para sus empleados en su caseta de la Feria de
Abril, y que cuenta con un jugoso premio para los ganadores. Cada una
de ellas tiene sus necesidades, esos pequeños sueños que las saquen
del agujero laboral y vital; y el premio se convierte en el detonante del
drama. Un drama, por mucho que nos hartemos de reír. Además de las
económicas, las tres tienen otras necesidades más o menos insatisfe-
chas. Ese título posee un valor metafórico que dice mucho de las vidas
de las protagonistas; como esa noria que sube y baja y en la que tiene
lugar el desenlace de la obra. Onetti en estado puro.
Sátira costumbrista
Y
LLAA CCAALLLLEE DDEELL IINNFFIIEERRNNOO
AAnnttoonniioo OOnneettttii
ÑÑaaqquuee EEddiittoorraa
5566
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
Josu Montero Luz negra
El romance: entre la oralidad y
la escritura (II)
5577
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
Virginia ImazVivir para contarlo
os romances se desarrollaron en los entornos de los gru-
pos de los distintos nobles, de forma cantada, musicada.
Llegaron en el XVI a estar presentes en muchas de las
obras literarias cumbres, como “El Quijote” en el pasaje de la cueva de
Montesinos, basado en el romance de Belerma. El corazón que trae
Belerma ha de estar en sal, de modo que esta carga trágica desaparece
en el Quijote. Belerma aparece desfigurado. El Romancero crea una de-
terminada retórica de origen histórico, con arcaísmos, tiempos verbales
como el presente histórico o el imperfecto para acercar o alejar al lec-
tor respecto de los acontecimientos o paralelismos. Existen también
contaminaciones, romances que son el resultado de la fusión de dos
romances o fragmentos de romances como por ejemplo ocurre en “El
infante Arnaldos”.
También en el teatro los romances inspiran muchas escenas, incluso
obras enteras. Por otro lado el romance se cantaba en muchas activi-
dades de la vida cotidiana. Al principio los pastores los cantaban en la
trashumancia, también en las danzas, la siega, la recogida del maíz, en
el hogar. Cuando se pierde esta tradición se va perdiendo el romancero.
Los romances también acompañan juegos infantiles. Es el caso del
Romancero de Alfonso XI del siglo XIX, que se basa en el romance “El
Palmero”, un tema de la baladística europea, con una dama muerta que
se aparece a su enamorado.
Según las modalidades de su forma narrativa, tenemos romance
cuento, romance escena o romance diálogo, siendo el romance escena
él que tiene la estructura más característica del romance.
El tiempo verbal que se usa es casi siempre el presente, coetánea-
mente al lector. Se usan formas actualizadoras: helo, ya, etc. En la ma-
yoría se realizan comienzos exabruptos de discurso directo. A veces
son introducciones narrativas que dinamizan la escena que se quiere
presentar. Son típicos los apóstrofes dirigidos al protagonista.
Dentro de esa fórmula actualizadora están los comienzos en forma
autobiográfica, que está relacionada con el tiempo en el que el relato nos
es presentado. Hay diálogos que parecen estar destinados a destacar
esa forma dramática, de manera que la serie de preguntas y respues-
tas están dando al romance un ritmo de pensamiento que está actuali-
zando una serie de elementos contradictorios. Diálogo en respuestas
inmediatas. Estados de ánimo inmediatos, al servicio de la actualiza-
ción. Estos debates son hechos a menudo de forma polémica, con unos
orígenes prácticamente desconocidos. También hay unas pinceladas in-
formativas, esenciales para la historia.
Lo que queda fuera del relato es algo a lo que no se suele aludir sino
de forma muy incidental. Se centra en un núcleo narrativo en torno al
cual se desarrolla. Esto nos habla del tiempo que se presenta. Está tam-
bién relacionado con el fragmentismo típico del romancero. Esta frag-
mentación posee la eficacia de destacar un determinado núcleo, al
servicio del impacto que puede causar al oyente. A la vez los datos que
se nos dan para hacer inteligible la historia funcionan como una deter-
minada clave, y esa clave es un artificio más de la técnica del romance.
Esto suele darse también en los diálogos.
Habitualmente se usan una serie de rasgos expresivos que estruc-
turan los segmentos narrativos en ritmos con cadencia ritual, al estilo
formulístico, como él de la canción popular épico-lírica de muchos paí-
ses. Esas repeticiones se dan a menudo en los comienzos del texto.
Dentro de esas repeticiones están las parejas de sustantivos. Es común
así mismo la repetición paralelística desarrollada en más de un verso;
este recurso se repite al punto de que muchos romances están consti-
tuidos en una cadena formulística.
Entre los romances históricos o novelescos, el romancero carolingio
adopta unas determinadas fórmulas, que suelen estar relacionadas con
el diálogo o con la acción. Muchas de las fórmulas aluden a los lugares
geográficos. Esto último se da sobre todo en el romance fronterizo. Las
fórmulas de invocación a Dios son más frecuentes en los romances his-
tóricos. Las fórmulas dialogadas se hallan casi siempre en los roman-
ces carolingios. Hay otras fórmulas de acción en las que la voz narrativa
los introduce a modo de acotación teatral. Después, algo que abarca casi
todos los tipos de romance sería el uso del epíteto, que también se da
de modo más continuado en el romancero histórico. El romancero ca-
rolingio es en el que se acuña un lenguaje más poético y con un léxico
más preciosista, repetición de verbos y de adverbios que posee una
función rítmica y ritual.
Todo esto está manejado por el juglar, que hace sus cambios, sus
versiones, dependiendo del ámbito o el auditorio y se vale de otros ele-
mentos para recrear en algún momento un espacio de fábula, añadiendo
una serie de nombres que aluden a lugares exóticos, o lugares geo-
gráficos que no sean concretos, sino difuminados. Esto no ocurre en
los romances fronterizos, pero sí en la recitación de los romances ca-
rolingios o novelescos, pues en ellos el juglar puede desatar su imagi-
nación. Esos anacronismos no se quedan sólo en referencias a nombres
antiguos, también aparecen en el lenguaje.
En cuanto a los tiempos verbales a menudo se pasa del presente his-
tórico al pretérito imperfecto. Es una variedad de perspectivas que des-
plazan a los personajes y los hacen atemporales: los personajes se
acercan y alejan muy rápidamente. Se crea una participación afectiva del
oyente. El uso del imperfecto está a veces condicionado por la rima,
para destacar los aspectos de cortesía y para recrear un ambiente ide-
alizado fuera del tiempo en zonas de irrealidad.
El conjunto del romancero posee temas profanos, hay pocos roman-
ces religiosos. De acuerdo con esto, lo que hallamos son una serie de
móviles pasionales, con los problemas expresados de modo abierto:
erotismo pícaro, tragedia conyugal. Se simbolizan en personajes feme-
ninos, que son los verdaderos protagonistas del romancero.
Hay una mujer idealizada, cónyuge fiel, una mujer que exalta sus de-
seos hasta hacerlos realidad. Se presenta la sociedad con todos sus
aspectos, no sólo se exalta la épica feudal, sino que hay bastante des-
arreglo en el romance, incluyendo temas de incesto. Hay composiciones
que cantan al amor, con el ropaje habitual de la poesía cancioneril.
L
ace treinta años, con la recupe-
ración democrática, se empieza
a consolidar en la Argentina una
nueva manera de pensar el teatro nacional
que amplía las fronteras de nuestros mapas
teatrales. El diseño de los “límites” de nues-
tro teatro deja de superponerse, por nece-
sidad, con las fronteras geopolíticas de la
Argentina. Los mapas estallan en nuevos
esquemas, se vuelven inclusivos, más inte-
ligentes y complejos, se internacionalizan y
planetarizan. Se gana una nueva visión:
puede haber y puede hacerse teatro ar-
gentino en cualquier lugar del mundo, y no
por estar “fuera del país” ese teatro es
menos argentino.
En gran parte esta nueva concepción
surge de la necesidad de saldar, de alguna
manera, la deuda con los exiliados, con
aquellos que –en su mayoría muy jóvenes- tuvieron que irse del
país para no ser asesinados, a partir de 1973, perseguidos por la
Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), o en los años de horror
de la dictadura. Se afirma así una revolución conceptual en nues-
tra idea del teatro nacional: la labor escénica, dramatúrgica, ac-
toral, pedagógica o teórica hecha por nuestros exiliados en
España, México, Suecia, Francia, Estados Unidos, Venezuela y tan-
tos otros países es, en otra territorialidad del planeta, parte ines-
cindible del teatro argentino.
Eso fue apenas el comienzo de un merecido reconocimiento,
que se ha ido multiplicando y haciendo más intenso, porque poco
a poco la tarea de rescatar la memoria del trabajo de los exiliados
fue ganando riqueza de acciones. Algunos regresaron a la Argen-
tina; otros no, porque no pudieron o no quisieron. Otros vienen y
van, una temporada en el país y otra en los contextos que los aco-
gieron. Escribir sus historias, entrevistarlos, editar y poner en es-
cena sus obras son algunas otras formas de recuperar su teatro.
De alguna manera, de “hacerlos regresar”.
Hay, entre muchos otros, dos ejemplos notables en la cultura
argentina actual que hablan de ese “regreso” a través de la puesta
en escena y la edición: Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig
(Teatro Comedia, Rodríguez Peña 1062) y David y el general de
Coral Aguirre (edición de la Universidad Nacional del Sur, en Bahía
Blanca, provincia de Buenos Aires).
Tras ser perseguido por la Triple A, e incluso antes de que fuera
censurada su novela The Buenos Aires Affair, Manuel Puig se fue
de la Argentina en setiembre de 1973. Durante su exilio se radicó,
sucesivamente, en México, Estados Unidos y Brasil. A pesar del
retorno de la democracia, optó por no volver al país. Continuó vi-
viendo en Río de Janeiro hasta co-
mienzos de 1990, cuando se instaló
otra vez en Cuernavaca (México),
donde moriría pocos meses después.
Puig escribió una decena de piezas
para la escena, entre dramas y come-
dias musicales. Toda su producción
teatral fue compuesta en el exilio.
Treinta años después, algunas de
esas obras aún no han sido estrena-
das en nuestro país. Bajo un manto de
estrellas fue escrita en 1981 y subió a
escena en el teatro Ipanema de Río de
Janeiro en 1982; llega a las tablas
porteñas por primera vez en la puesta
de Manuel Iedvabni.
En Bajo un manto de estrellas Puig
juega con un efecto caleidoscópico:
quiere que le resulte imposible al es-
pectador definir una única y precisa línea argumental. La historia
muta permanentemente según cómo se piense la naturaleza de
los personajes de la Hija y de los Visitantes que ingresan una y
otra vez al hogar de Dueño y Dueña de Casa. Hay una marca re-
levante en la escritura del drama: en la tabla de personajes figu-
ran sólo cinco (Dueño de Casa, Dueña de Casa, Hija, La Visitante
y El Visitante), cuando en realidad en la intriga intervienen mu-
chos más (Criada, Médico y Enfermera, Agente de Policía). Puig
aclara: estos personajes deben ser “interpretados por los mismos
actores”. ¿Acontece todo en la mente de Dueño y Dueña, sucede
en “la realidad” compartida con los otros personajes, son fantas-
mas que regresan de la muerte, es sólo un juego teatral? Esta
ambigüedad es el rasgo sobresaliente de la obra, y el componente
que el espectador debe aceptar si quiere disfrutarla y no quedar
obturado en el desconcierto. Iedvabni concreta una de las mejo-
res puestas que se han hecho hasta hoy del teatro de Puig. Pro-
yecta en la escena un rasgo identitario de la poética del gran
autor: la influencia de los lenguajes artísticos populares de la radio
y el cine en la existencia de las personas, cómo éstas amasan sus
vidas “a través” de los moldes culturales y estéticos que proveen
los radioteatros y las películas. Gracias a una importante apuesta
de producción comercial, Bajo un manto de estrellas cuenta con un
elenco excepcional, que produce un magnífico acontecimiento de
actuación, digno de ser visto más de una vez: Adriana Aizenberg,
Pompeyo Audivert, Héctor Bidonde, Paloma Contreras y María José
Gabin. El reencuentro Audivert-Gabin (a cargo de los roles más
caleidoscópicos), desde la mítica Postales argentinas (1988, es-
pectáculo cuyo nombre utilizamos para nuestra columna en
ARTEZ), es una fiesta para cualquier amante del teatro.
H
5588
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
Jorge Dubatti
Formas teatrales para
“regresar” del exilio
©Christian Inglize
La edición de David y el general de Coral Aguirre, en Bahía
Blanca, su ciudad natal y aquella de la que debió exiliarse, es un
acto de justicia. Un más que merecido homenaje. A través de este
bello libro, publicado por la Editorial de la Universidad Nacional
del Sur (EDIUNS, sello que dirige la doctora Nidia Burgos), la ciu-
dad de Bahía Blanca y la cultura argentina en su conjunto recu-
peran a una de sus artistas y personalidades excepcionales,
víctima de la dictadura, dos veces exiliada, primero en Italia (entre
1978 y 1980) y luego en México (desde 1988, luego de que se
declararan las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida).
Con la edición de David y el general “regresa” a la Argentina
una artista e intelectual brillante, por cierto múltiple: violinista,
actriz y directora teatral, dramaturga, ensayista y teórica de la li-
teratura y el teatro, novelista y cuentista, guionista de cine, tra-
ductora, gestora, pedagoga teatral vinculada a la corriente del
Tercer Teatro y la Antropología Teatral que encabeza Eugenio
Barba. Es difícil sintetizar una trayectoria tan rica en trabajo y
creaciones, y a la vez es muy importante aprovechar el espacio
para contarla. Nacida en 1938 en Bahía Blanca, Angélica Claro
Canteros elige llamarse Coral Aguirre (tomando el apellido de su
compañero de vida, Dardo). Como violinista integra durante veinte
años la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca. Durante su exilio en
Italia forma parte de la Orquesta del Regio di Torino. En Argen-
tina integra el grupo Pro-Música, especializado en música me-
dieval y renacentista. En México, pone en escena la versión
musical de La voz humana, de Jean Cocteau - Francis Poulenc,
con la cantante Ivonne Garza. Escribe dos novelas de profunda in-
tensidad: Larga distancia (2004) y Los últimos rostros (2007,
Premio de Literatura Nuevo León, CONARTE), cuya historia se
desarrolla en Argentina y México; y tres volúmenes de cuentos,
bajo un título unitario: Andar... Sobresale, además, por sus ensa-
yos, en los que combina la investigación con su experiencia en el
arte, la gestión y la cultura: Apuntes para un diagnóstico cultural
del Sur, La pasión del diablo (investigación sobre Los Chicaleros,
danza ritual mexicana), Elogio de la muerte, Las cartas sobre la
mesa. La relación Jorge Luis Borges y Alfonso Reyes, y actual-
mente en imprenta Cartas del Sur. La correspondencia Victoria
Ocampo /Alfonso Reyes. Como dramaturga, es autora de nume-
rosas obras de gran calidad literaria y teatral: La Cruz en el es-
pejo (sobre Sor Juana Inés de la Cruz), Fuera de tiempo, La otra
conquista (sobre los mapuches), Con la sal de Salvador (sobre el
poeta Salvador Novo), El inútil combate (basada en un cuento de
Marguerite Yourcenar), La elección de Ifigenia (en homenaje a Al-
fonso Reyes), Sistema de ausencias. Coral Aguirre dirige innume-
rables puestas y traduce para la escena obras de Samuel Beckett,
Jean Paul Sartre, Jean Genet, Carlo Goldoni, Albert Camus, y, entre
otros, del poeta iraquí Salah Al Handani. Actualmente, en Monte-
rrey, al norte de México, donde vive, Coral se desempeña en la
Universidad Autónoma de Nuevo León como directora de la Es-
cuela de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras y como maes-
tra del Colegio de Letras.
La edición bahiense de David y el general incluye un invalorable
texto autobiográfico. Allí Coral cuenta que empezó a hacer teatro
en Bahía Blanca en 1966 con el grupo Alianza y con Dardo. “Cre-
cimos entre cuartelazos y golpes a la democracia, hasta el Cor-
dobazo en que de pronto supimos que no podíamos seguir
haciendo obras de museo europeo”. Agrega enseguida: “Para pe-
lear mejor nuestros cantos, nos decidimos por la creación colec-
tiva y David Viñas nos ayudó para encontrar la punta del hilo y
producir Puerto White 1907. Historia de una pueblada. La estre-
namos el 22 de agosto de 1973 en el primer aniversario de Los
Mártires de Trelew en Villa Nocito. A los malos se les pusieron los
pelos de punta. No nos dimos cuenta”. Puerto White 1907 es hoy
considerado uno de los espectáculos fundamentales en la historia
del “teatro político” de los setenta en la Argentina.
La dictadura infiltra en el grupo teatral un informante, respon-
sable del secuestro y asesinato de una de las integrantes de
Alianza, Mónica Morán. Coral recuerda que gracias a la ayuda de
Raúl Serrano, Ricardo Halac, Osvaldo Dragún, Carlos Carella, Dui-
lio Marzio, Luis Brandoni y otros pudieron escapar de la muerte.
“Si estamos vivos Dardo y yo, es por su obstinada lucha, lucha de
la Asociación Argentina de Actores y de su filial Bahía Blanca”.
Ya en democracia, Coral decide volver a exiliarse junto a Dardo:
“El Punto Final y la Obediencia Debida serían nuestra última de-
rrota. Estábamos cansados, pensamos que habíamos hecho lo
nuestro, que ya, que suficiente. Y emigramos a México, donde se-
guimos enarbolando las mismas banderas, el mismo amor al tea-
tro y la misma desesperada, tozuda, imprescindible pelea por la
justicia y la libertad, con nombre y apellido de América Latina”.
El libro de teatro cumple tres grandes funciones: sienta una me-
moria de los autores, los textos, los acontecimientos escénicos;
construye un campo de lectores a través de librerías y bibliotecas
nacionales y extranjeras; favorece las puestas en escena de los
textos, las multiplica. Todo eso hará a partir de ahora la hermosa
edición de David y el general de EDIUNS, con su tapa en colores
ilustrada por Pierino Galluci. Y Coral Aguirre se lo merece. Ojalá
muy pronto podamos ver a David, desdoblado críticamente en
David 1 y 2 por los mandatos sociales de una Gran Norma social
insatisfactoria (encarnada en el tercer personaje, ausente, el Ge-
neral), en los escenarios de todo el país.
5599
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
Postales argentinas
6600
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
María Chatziemmanouil El método griego
l Festival de Atenas-Epidauro
(o Festival Griego), es una
gran fiesta cultural que cuenta
ya con 57 años de vida. Inicialmente em-
pezó como dos festivales diferentes, el
Festival de Atenas y el Festival de Epi-
dauro, inaugurados ambos en 1955.
El 1955 el Gobierno heleno de en-
tonces invitó de los EEUU al famoso
griego director de teatro Ntinos Yanó-
pulos, y se le encargó la fundación y la
organización del Festival de Atenas,
según su propio gusto y sus criterios ar-
tísticos. Los elementos del Festival se-
rían la música y el teatro, y la sede el
Odeón de Herodes, el teatro romano
que se encuentra bajo la Acrópolis de
Atenas. Para la inauguración del Festi-
val, Yanópulos invitó a la Orquestra Fi-
larmónica de Nueva York, bajo la
dirección de Dimítris Mitrópulos.
El teatro de Epidauro, excavado entre
1870-1926 por el arqueólogo P. Kavadías bajo los auspicios de la Com-
pañía Arqueológica de Atenas, recibió por primera vez al público en
1938, cuando se estrenó Electra de Sófocles, dirigida por uno de los di-
rectores más renovadores del teatro neogriego, Dimitris Rontiris, y pro-
tagonizada por dos actrices leyendarias, Catina Paxinú yEleni Papadaki.
La Segunda Guerra Mundial que estalló dos años después, la ocupación
nazi (1941-1944) y luego la Guerra Civil (1946-1949) frenaron su tra-
yectoria, que reinició en 1955 con la tragedia Hecuba, protagonizada
por Catina Paxinú y dirigida por Alexis Minotís (el año anterior, se estrenó
en Epidauro Hipólito de Eurípides, bajo la dirección de Dimitris Rontiris,
aunque como inauguración oficial del Festival se considera la de 1955).
Durante los primeros veinte años, la única compañía que podía es-
trenar en Epidauro era la Compañía del Teatro Nacional (de Atenas). A
partir de 1975 se añadieron a las compañías privilegiadas la del Tea-
tro Nacional del Norte de Grecia y la del Teatro de Arte, con su legen-
dario montaje de Las aves de Aristófanes, con dirección de Károlos Kun
y música de Manos Jatsidakis. El “teatro más bello del mundo”, durante
los 57 años del Festival, acogió a los actores y directores más impor-
tantes, no solo del teatro griego, sino también europeo y mundial. De
hecho, tras la dictadura de los coroneles (1967-1974) y a partir de
1982, fueron invitadas compañías del teatro internacional, la primera
la del Teatro Nacional de Inglaterra, que estrenó la Orestíada de Esquilo,
dirigida por Peter Hall. Luca Ronconi, Tadasi Suzuki, Robert Sturua, Mat-
thias Langhof y Peter Stein, se incluyen entre los directores más des-
tacados que dirigieron en Epidauro producciones con compañías
griegas, extranjeras o mixtas, durante los últimos treinta años.
Los últimos años se han reducido el
número de funciones en el Teatro de Epi-
dauro, por una parte a causa de las ad-
vertencias del Consejo Arqueológico
Nacional, y por otra parte a causa de la
política del nuevo director artístico del
Festival, Geórgios Lúkos (desde 2006
hasta la fecha).
Hasta 2005, los únicos espacios para
las funciones del Festival Griego eran el
Odeón de Herodes, el teatro de Lycabe-
tus en Atenas y los dos teatros en Epi-
dauro (el grande, donde se presentan
las tragedias y las comedias, y otro, más
pequeño, excavado el 1971 en la ciudad
de Epidauro, donde a partir de 1998 se
dan conciertos de música clásica y po-
pular griega).
Intentando ampliar los espacios para
sus actividades culturales, la nueva di-
rección del Festival Griego incluyó -a par-
tir de 2006- 18 espacios nuevos, salas
tradicionales y alternativas. Entre ellas destacan la “Fábrica Tsaúso-
glu”, en el portal no. 260 de la avenida Pireós, (propiedad del Banco
Nacional de Grecia, y donación de esa última al Festival) conocida como
“Pireos 260”, la “Stegi” de la Fundación Onassis, el Museo Benaki etc.
La responsabilidad de llevar a cabo el Festival de Atenas-Epidauro la
mantiene la Festival Griego S.A., cuyo mayor accionista es el estado he-
leno. Los fondos provienen de una subvención del presupuesto ordi-
nario del Estado, de un porcentaje de los ingresos de los casinos de
Párniza y Corfú, del patrocinio y los ingresos de las actuaciones y de las
concesiones de sus locales.
La cultura, ya se sabe, es una de las primeras víctimas de la crisis:
los fondos del festival se han reducido dramáticamente durante los úl-
timos tres años y las invitaciones de espectáculos del extranjero se han
limitado. Pero aun así, en la cuna de teatro, la gente sigue apoyando a
la mayor fiesta de la cultura contemporánea de Grecia. El año pasado,
132.000 espectadores asistieron a las diversas actividades, y muchas
funciones consiguieron el 100% de plenitud (por ejemplo los montajes
de Rodrigo García y Claudio Tolcachir, hablando solo de invitados).
El programa de este año no está todavía anunciado, excepto la pri-
mera obra: el 4 de junio la sala de Pireós 260 acoge el estreno mun-
dial de la Ilíada de Homero, después de 9 meses de ensayos. Es el
espectáculo más ambicioso y esperado de este año, que incluye las
24 rapsodias, dura casi 6 horas y está dirigido por Stacis Livacinós,
un director conocido por la calidad de su trabajo y la habilidad de
manejar con éxito populosas compañías. Todavía queda tiempo de
preparar maletas.
E
Festival de Atenas-Epidauro:
contra viento y marea
ítulo un poco pretencioso, cierto. Consecuencia, por
hacer culpable a alguien, del largo invierno sueco.
Tanto darle vueltas a la cabeza y a la habitación en
la que pasas demasiadas horas, al final el sentido de las cosas
acaba torciéndose, adquiriendo un aspecto inesperado, como
este título.
Pero la intención, que según Shakespeare es lo que el recto jui-
cio valora, es buena.
Hace un par de semanas fuimos entrevistados por una perio-
dista cultural, que no es lo mismo que un periodista que escribe
en la sección de cultura. Alguien especializado en elaborar docu-
mentación, organizar material, catálogos, realizar memorias de
actividades para instituciones culturales… Contratada por Unga
Klara para recopilar y organizar el material acumulado durante
estos últimos tres años de actividad en torno a la educación como
tema vertebrador de la actividad del mismo. La cuestión es que
tenía que entrevistarnos a una compañera y a quien esto escribe.
Preguntas, reflexiones, conclusiones, aprendizaje...
Dos perlas salieron de la boca de mi compañera, Cilla Thorell, ex-
celente actriz y compañera que lleva trabajando en Unga Klara de
forma ininterrumpida, casi veinte años. Ahí va la primera:
“Una de las cosas que he aprendido durante todos estos años
que llevo actuando para niños y jóvenes es a quitarme importancia
a mí misma, a hacer desaparecer, en la medida de lo posible, el nar-
cisismo inherente a todo actor”.
Esta traducción más o menos libre de sus palabras creo que en-
cierra una de las grandes asignaturas que la profesión de actor
tiene pendiente de aprobar. Algunos creadores han tratado el
asunto en profundidad, y han postulado remedios para combatir
tan extendida plaga, pero los resultados, a la vista de mi experien-
cia y el boca a boca, dejan mucho que desear. Incluso en aquellos,
entre los que me incluyo, que se proclaman no-narcisistas.
Lo que Cilla cuenta es algo que estoy empezando a experimen-
tar. Para estos chicos que forman nuestro público habitual nosotros
no somos nada más que actores. Si lo hacemos bien, un cruce de
miradas más o menos agradecidas y un nos vemos, antes de des-
aparecer por el pasillo, es la máxima recompensa que podemos lo-
grar. Si lo hacemos mal, absoluta indiferencia. La tibieza ni se valora.
Esto, día a día, ayuda a poner distancia entre el yo-artista que ali-
menta mi narcisismo y el actor que trata de ganarse al público con
esfuerzo, humildad y verdad escénica.
Un esfuerzo que ayuda a entender cada vez mejor porque Sha-
kespeare y tantos contemporáneos se lo curraron tan bien. Sal-
vando siglos, talento (evidentemente a su favor) y público, el
objetivo de esa troupe que acompañaba a Shakespeare y nues-
tro grupo de actores frente a esos chicos de instituto es el mismo.
Tratar de hacer el espectáculo que tenemos de la mejor manera
posible, contar la historia que nos hemos comprometido a inter-
pretar. En eso concentramos todo nuestro esfuerzo y es ahí, en
ese intenso esfuerzo por tratar de lograr llegar a ellos, donde el
narcisismo del actor creador, del artista incomprendido, se di-
suelve. No digo que sea una experiencia embriagadora, no lo es.
Pero si útil, muy útil si de lo que se trata es de ser un buen actor.
La segunda perla que salió de su boca fue, sin buscarlo, más
poética.
“Cuando salgo al escenario y estoy concentrada en actuar mi rol
de la mejor manera posible trato de mirar a los ojos de esos chicos,
no con la intención de quién está contándoles una historia, sino con
las ganas de querer, a través de sus ojos, escuchar la suya”
Debo confesar que cuando traduje en mi cerebro estas palabras
en sueco no pude evitar esbozar una sonrisa llena de satisfacción,
de esas que surgen cuando alguien dice algo verdaderamente va-
lioso e inteligente. Lo más curioso de todo este asunto es que Cilla
es una persona humilde y alejada del academicismo o la erudición,
aunque seguramente sea esta la razón, junto al kilometraje acu-
mulado en su motor, el origen de tan hermosa reflexión que espero
se grabe en la mente de algún actor con la misma nitidez con que
lo está en la mía. No olvidar el nombre de la autora, Cilla Thorell, que
luego me veo a algún vivillo con un Narciso de tamaño XXL hacién-
dose el artista a costa de sus palabras.
Una posible conclusión; creo comprender la razón de porqué
Peter Brook suele probar (o solía), durante el periodo de ensayos,
sus puestas en escena con niños. Son uno de los mejores filtros
para saber si algo funciona “de verdad” o no. Más allá de las con-
venciones burguesas, del territorio de las frases hechas o de los
aplausos de estreno amañados. Lo mismo se puede aplicar al tra-
bajo del actor, que es a lo que voy. Dejando a un lado, si es posi-
ble, la falsa modestia, puedo afirmar que durante los últimos tres
años de trabajo continuado con chicos de edades comprendidas
entre los 10 y 23 años he mejorado mi capacidad de actuación de
un modo ostensible. Gracias al constante y sincero juicio de estos
espectadores, he ido descubriendo pequeños gestos innecesa-
rios, cambios de ritmo “demasiado espectaculares” para ser ver-
dad, tonillos en la voz que no cuelan, poses exageradas, excesiva
afectación, etc, etc, etc. El catálogo de errores y vicios escénicos
es variopinto, pero fácilmente reconocible para todo actor si el
público actúa como nítido espejo, devolviéndonos la imagen real
de nuestro trabajo. Esto es lo que sucede aquí, en Unga Klara,
día a día: la imagen reflejada no es siempre la que uno desea,
pero siempre es real, lo cual ayuda, en la siguiente función, a ele-
gir el maquillaje adecuado.
La puerta del balcón permanece abierta más de diez minutos
seguidos sin que las plantas de mis pies se congelen, señal in-
equívoca de que la primavera comienza a asomar su nariz, de-
jando la bufanda colgada en el trastero. No obstante pequeños
grupos de hielo apelmazado se resisten a decir hasta la vista.
Teóricas reflexiones sobre
el deshielo
T
6611
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
Víctor CriadoNoticias desde los fiordos
Baños Roma, parte 1
6622
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
Jaime Chabaud Piedra de sacrificio
eatro Línea de Sombra (TLS) vuelve a la carga con una nueva
creación después de giras por más de diez países con la anterior,
Amarillo, que les granjeó una presencia internacional importantí-
sima; y seguirá viajando dado el éxito que ha tenido con programadores de
Festivales. El trabajo de reciente estreno lleva por nombre Baños Roma, vio
la luz en Ciudad Juárez, Chihuahua, y ahora toca puerto en la capital mexi-
cana en uno de los espacios que ha ido adquiriendo un perfil en el que la
indagación escénica y la producción independiente suelen hallar cobijo: el
Teatro El Milagro. A 20 años de fundada en Monterrey, Nuevo León, la agru-
pación TLS es ya una de las propuestas más contundentes de la escena me-
xicana actual, con una identidad artística innegable y con una calidad casi
a prueba de balas. Camina no en las márgenes sino fuera de la hegemonía
de lo que Julio Castillo (uno de los genios de la dirección escénica del siglo
XX) solía llamar en broma el “rete realismo”. Las búsquedas de TLS pro-
curan otras artes y otras zonas del conocimiento que están fuera del mero
hacer cultural para nutrir sus espectáculos.
Pero TLS también ha hecho parte del trabajo que al Estado corresponde
como motor de la cultura nacional (vivimos en un país con una tradición
fuerte aunque pendular de apoyo a las artes). Al no haber alternativas de
formación o ventanas especializadas en artes escénicas fronterizas, TLS
creó el Diplomado Teatro del Cuerpo y Transversales, Encuentro Interna-
cional de Escena Contemporánea. De la primera queda su memoria porque
la falta de una sede propia y el desgaste económico (imposible hacerla au-
tosustentable) acabaron con ella hace 4 años; del segundo podemos cons-
tatar su vida siempre precaria en cuanto a los recursos económicos y su
carácter nómada dado que fue un proyecto que nació en Querétaro y,
cuando cambiaron las políticas culturales de ese Estado, tuvieron que cam-
biar residencia a Hidalgo. Transversales, a lo largo de 16 años, ha sido un
semillero de nuevas visiones sobre la escena contemporánea del mundo y,
a través de sus múltiples talleres, se ha vuelto una especie de escuela sin
paredes.
Lo que suda cualquiera de los espectáculos de TLS es un intenso trabajo
de exploración no sólo temática sino de formatos o contenedores escéni-
cos que van a contracorriente con las estéticas dominantes; y por si fuese
poco, sus puestas siempre van cargadas de un contenido social que recibe
tratamientos no obvios y, de hecho, no anecdóticos dado que rehúsan de
uno de los altísimos valores del drama tradicional, la fábula, y en conse-
cuencia nos entregan universos que no se cuentan o se explican a través
de la construcción de personajes. Es decir: que no haya historia no quiere
decir que no se construyan universos, mundos, imaginarios. Y esas cons-
trucciones son en principio difíciles para el espectador de a pie que tarda
en entrar en convención para asumir finalmente que no se le va a contar un
cuento pero que sí se le está invitando a ser parte de esa puesta en rela-
ción de elementos escénicos que hablan de cosas múltiples que nos im-
portan. Sabemos que en esta línea de trabajo existe en la escena mexicana
desde mucha impostura hasta fracasos reiterados que pasan por el tor-
tuoso camino de las buenas intenciones, en donde el espectador es lo único
que no importa. Sin embargo, TLS a fuerza de preguntarse una y otra vez
sobre sus motores conceptuales y con horas mil de chamba incesante, ha
llegado a un equilibrio interesante entre una propuesta contemporánea y
un tender puentes que no dejan fuera a cualquier tipo de espectador, pro-
vocándole incluso un cambio en su manera de recibir lo que se le presenta
amén de generar sensaciones que no pasan –como ya dijimos- por con-
ceptos del teatro ancestral como la anagnórisis, por ejemplo.
El más reciente espectáculo arrancó de la nota de prensa que consignaba
que el ex campeón mundial de boxeo José Ángel “Mantequilla” Nápoles vivía
en Ciudad Juárez, Chihuahua, en el absoluto abandono luego de haberse re-
tirado para dedicar sus últimos años a la formación de jóvenes boxeadores
en el gimnasio Baños Roma. A partir de ese estímulo, TLS emprendió un
proyecto que implicaba 3 etapas: el rescate del espacio físico en Ciudad
Juárez (como un memorial del boxeador), la apertura de un centro cultural
y deportivo que tuviese incidencia comunitaria; y un espectáculo Baños
Roma. Enclavado en el Centro Histórico de esta urbe tan golpeada por la vio-
lencia en los últimos años, la recuperación de los Baños Roma parece un
proyecto que puede ser un oasis y motor de la reconstrucción del tejido
social, junto con otras iniciativas como las de ConArte, que requieren no sólo
del abrigo institucional sino de la apropiación por parte de artistas y so-
ciedad juarenses.
Si de Amarillo me volví de inmediato en furioso fanático y así lo escribí en
Artez, a Baños Roma le auguro un futuro similar porque el poderío de esa
convivencia de discursos que convergen en la resultante escénica son po-
derosos y tocan la realidad mexicana desde una visión de una entidad ge-
ográfica que es Ciudad Juárez (mundialmente conocida, primero, por cientos
de feminicidios, y luego por miles de muertes en la guerra desatada en Mé-
xico) que se construye desde la metonimia, la metáfora y la sinécdoque.
Y la pieza de ninguna manera se vende ni pretende ser una biografía
escénica y al tiempo, subterráneamente, lo es de manera no convencional
del campeón mundial de boxeo José Ángel “Mantequilla” Nápoles. Baños
Roma está entre la instalación, el museo sonoro, el teatro personal, la docu-
ficción, el testimonio y el musical. Jorge Vargas, su director, pone en rela-
ción elementos (verbales, objetuales, videográficos y sonoros) inconexos
que parecieran llevarnos en los primeros minutos de la presentación hacia
el territorio de la ocurrencia pero que al avanzar configuran un correlato po-
deroso y magnífico. Por ejemplo, como subtrama (por llamarla de alguna
forma) se habla de los 200,000 perros abandonados que vagan por las ca-
lles de Juárez en manadas o solitarios. Uno pensaría qué carajos tienen que
hacer esos perros metidos en las otras líneas: un caduco campeón de
boxeo, la violencia del México en guerra, una ciudad en abandono y ruinas,
etc. Pues resulta brutal si nos dejamos llevar hacia los territorios de un
tema del que ni gobierno ni sociedad quieren hablar: el de los cientos de
miles de desplazados de sus hogares por la violencia (que además, claro,
dejan abandonados a sus animales domésticos).
Un montaje escénico extraordinario Baños Roma, que aún es zona en
construcción. Hay algunos elementos –pocos- que no cobran todavía el
peso que debieran tener y eso hace perder un tanto de lo que me parece
requisito mínimo para trabajos no convencionales: la autoconsistencia.
T
Transformar la SL en asociación
cultural para no repecutir IVA
6633
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
Jaume ColomerEl lado oscuro
uando el Ministro de Hacienda presentó la propuesta de in-
cremento de IVA argumentó que era una medida necesaria
para compensar la pérdida de recaudación causada por los
que no pagan sus impuestos. Los ciudadanos que declaran sus ingresos,
una vez más, apaleados y casi invitados a pasarse a la economía B.
El incremento de 13 puntos en el IVA cultural provocó, una vez supe-
rado un primer estadio de sorpresa e indignación, la emergencia de varias
iniciativas que aplicaron la creatividad escénica en la búsqueda de mane-
ras de burlar la norma fiscal. Todos nos reímos cuando los de Bescanó de-
cidieron vender zanahorias en lugar de entradas para protestar por el
incremento del IVA cultural, e incluso nos preguntamos si podía ser un ca-
mino válido para todos los teatros. Otros, a través del microteatro social,
buscan la manera de generar ingresos complementarios fuera de la visibi-
lidad de los sistemas de ticketing. Otros, detrás de la propuesta de que
cada espectador decida lo que quiere pagar por una entrada, considerada
y contabilizada como donación, buscan la manera de que no esté sujeta al
IVA. Otros sugieren abandonar el ticketing y volver a la venta de entradas
en el propio recinto pagando en metálico (como muchos párkings) para
poder liquidar las funciones de una forma más ajustada. Hay más ejemplos
de cómo muchos emprendedores escénicos buscan soluciones singulares
para salvar los muebles del naufragio. Los que deciden pasar a operar en
el marco de una economía marginal tienen la sensación de que operar en
negro les beneficia aunque, a medio plazo, está claro que no sólo les per-
judica a ellos sino que, además, debilita al sector.
Una de las medidas que se debate en algunos foros y encuentros de for-
mación es la posibilidad de transformar las actuales sociedades mercanti-
les en asociaciones culturales para no tener que repercutir IVA en sus
actividades económicas y ser más competitivos en el mercado. Es una pro-
puesta digna de reflexión a la que queremos aportar algunos argumentos.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que las asociaciones cultu-
rales son entidades sin afán de lucro constituidas por varias personas que
quieren conseguir una finalidad aportando su conocimiento, sus recursos
y su dedicación voluntaria. Pueden recibir subvenciones y donaciones para
complementar los recursos aportados por sus socios y, también, pueden
desarrollar actividades económicas para obtener ingresos que coadyuven
a la financiación de su misión. Si tienen actividad económica deben darse
de alta, y esto les permite contratar personal, vender productos y prestar
servicios sujetos a un precio determinado. Si lo desean pueden solicitar ser
declaradas de utilidad pública para percibir donaciones con incentivos fis-
cales. También pueden pedir la exención de repercutir IVA en sus ventas y
prestaciones, aunque esto comporta que no podrán desgravar el IVA so-
portado que hayan pagado a sus proveedores. Si asumen el IVA soportado
como gasto sin repercutirlo en sus servicios a terceros, como si fueran con-
sumidores finalistas, es cierto que conseguirán precios más competitivos
aunque sus márgenes de explotación serán mucho más limitados.
Cuando el Teatre Nacional de Catalunya (TNC) lanzó, en fecha 28 de fe-
brero, una campaña publicitaria con el slogan “El jueves, día sin IVA” no de-
claró la insumisión fiscal sino que, en realidad, informó a los espectadores
que todos los jueves podrían comprar sus entradas con un precio reba-
jado en un importe equivalente al IVA. Lo que hace el TNC es reducir su
margen de explotación para captar público. Convierte, de facto, el jueves en
el Día del Espectador ofreciendo precios reducidos para aumentar las ven-
tas y lo comunica con un slogan que quiere captar la atención por la reac-
ción emotiva que provoca actualmente la referencia al IVA.
La exención de IVA puede ser objetiva o subjetiva. Será objetiva si la ac-
tividad desarrollada está exenta de la obligación de repercutir el impuesto,
como por ejemplo las actividades de formación que pueda realizar una com-
pañía o un espacio escénico. Será subjetiva si la exención es por la natura-
leza de la entidad o por determinados factores que lo justifican. Las
asociaciones culturales, por su naturaleza de entidades sin ánimo de lucro,
pueden conseguir con notable facilidad la exención de repercutir el IVA.
Estar exentos de IVA comporta, por un lado, poder ofrecer a los pro-
gramadores precios más competitivos pero, por otro lado, impide desgra-
var el IVA soportado. ¿Sale a cuenta transformar la sociedad limitada en una
asociación cultural para estar exentos de repercutir el IVA en nuestras ven-
tas y servicios? Hay que hacer números y estudiar cada caso en particular,
con el asesoramiento de un especialista.
Hay que tener en cuenta también otros factores, como el hecho de que
las entidades financieras ofrecen créditos con mayor facilidad (en un con-
texto global de desconfianza) a empresas productivas que a asociaciones
y que hay ciertas ayudas públicas (las de fomento de las industrias cultu-
rales y creativas o las medidas generales de fomento del desarrollo indus-
trial) a las que no pueden acceder las asociaciones. En cambio, las medidas
de control de la actividad económica de una asociación son más simples y
flexibles que las que Hacienda aplica a una empresa mercantil.
En España no disponemos de una norma jurídica como la Loi 1901 re-
lativa al contrato de asociación que en Francia ha facilitado el surgimiento
y desarrollo de numerosas asociaciones culturales con estructuras alta-
mente profesionalizadas que prestan servicios a la comunidad de manera
eficiente y competitiva. Por este motivo, y por el hecho de que la mayoría
de las convocatorias de ayudas públicas de la administración central y de
las de las CCAA exigen tener forma jurídica de empresa, una parte impor-
tante de las sociedades mercantiles del sector (especialmente las empre-
sas pequeñas y micro empresas) no tienen vocación mercantil y operarían
más cómodamente en un contexto asociativo.
Si un proyecto concuerda con una estrategia asociativa (como dice la
Loi 1901, “l'association est la convention par laquelle deux ou plusieurs
personnes mettent en commun, d'une façon permanente, leurs connais-
sances ou leur activité dans un but autre que de partager des bénéfices”)
lo más beneficioso es que se constituyan como asociación. Si un proyecto
pretende desarrollar actividad económica, lo más beneficioso es que
adopte una forma jurídica mercantil acorde con su finalidad. El factor fis-
cal no debe ser la razón principal en la elección de la naturaleza jurídica
de nuestra estructura organizativa, aunque en cada caso hay que estu-
diar el factor fiscal como uno de los elementos principales en el análisis de
viabilidad de un proyecto.
C
iempre me ha costado mucho escribir un artículo. Los mo-
tivos son muchos y diversos. Uno de ellos radica en la limi-
tación a priori en materia de caracteres, algo que en un
trabajo de creación es impensable. En cualquier caso, no depende de
cien letras por arriba o por abajo. Otro motivo, relacionado de forma di-
recta con el anterior, consiste en la impresión fútil de dejar algo de mí
en todo aquello escrito, por eso muchas veces doy demasiados rodeos
a ese bocado de hormiga roja que voy a sufrir en la punta de los dedos.
Hace un tiempo están muy en boga las piezas de teatro breves, breví-
simas, lo que antaño venían a ser las historias que nos contábamos los
comensales tras un ágape conciliador sin otra pretensión que com-
partir, función intrínseca del teatro que en determinados sectores sa-
bemos todos que anda más que desdibujada, sobre todo cuando los
que rigen la cruceta nacional poco tienen que ver con el teatro, y digo
el teatro como podría decir el trabajo, la educación o los asuntos exte-
riores, ni les va ni les viene. Una aberrante mayoría ni siquiera está for-
mada en nada mínimamente relacionado con las materias asignadas, no
hablemos ya de vocación. Ya lo decía el crítico estadounidense George
Jean Nathan: “la política se supone que es la segunda profesión más an-
tigua”. Claro, así aprendieron cómo funcionaban las transacciones de
la necesidad y se pusieron manos a la obra para desequilibrar el pacto
en propio beneficio para nutrir sus necesidades egoístas. De ahí viene
que se ganasen el apelativo cariñoso de hijos de puta. No me extraña-
ría que por aquella época ya se les ocurriera alguna artimaña para be-
neficiarse incluso en las situaciones de paro de sus madres.
Hace muchos años conocí a un político de izquierdas. Cuando digo
conocer, no me refiero a conocerle con todas sus letras, pero sí unas
cuantas. Coincidimos en la Barcelona post-olímpica, esa detonación en
los cimientos que elevaría a la ciudad condal a la categoría de “la tienda
más grande del mundo”, tal como reza el eslogan de su ayuntamiento.
El político en cuestión alardeaba conmigo de sus grandes ideales, “Qué
enormidad de principios”, pensaba yo mientras me dejaba impresio-
nar entre cerveza y cerveza en el bar Núria de las Ramblas, y me con-
taba cómo debía cambiar el país. No tengo la suerte de conocer a
ningún político de derechas, o puede que sí aunque no me extrañaría
que no lo proclamara a los cuatro vientos para luego posicionarse, tal
como hiciera mi político en cuestión, en contra de la visibilidad homo-
sexualidad, por ejemplo. No voy a juzgarle, nuestras mentes tienen mil
senderos que las recorren como un bosque y en sus lindes la ética y la
moral suelen ser las primeras en extraviarse. Eso sí, sin lugar a dudas
sabía más de política que de principios. Mientras los comunistas de
salón, tal como se denominaba y se denomina en Centroeuropa y Eu-
ropa del Este a los simpatizantes comunistas de la Europa Occidental,
se mantuvieron al margen de la práctica de este partido y vivieron sus
teorías marxistas como peces que sueñan con volar, los países some-
tidos tras el Muro no vivían precisamente en un Edén exclusivo sólo
para elegidos. Recordemos, aunque no lo digan en los libros de histo-
ria, que después de la iglesia católica, que ocupa el primer lugar entre
los genocidas a
lo largo de la historia, y antes que los nazis, el segundo
puesto lo ocupan los comunistas de la URSS. Claro, no es un dato se-
guro. Siempre queda esperar alguna sorpresa por parte de países
como Estados Unidos o China, pero bueno, todo sigue quedando en
casa. Hace poco tuve el placer de releer la trilogía de Contras de Esteve
Soler, autor teatral catalán de cabecera en el panorama internacional.
En la escena 2 de Contra la democracia, dos personajes se reúnen en
un despacho a hablar sobre sus planes de futuro. Uno inquiere al otro:
“¿Y hará falta una oposición cuando gobierne?”, y el otro responde,
muy amigable: “Podemos hacer dos cosas. O la organizamos nosotros
mismos y creamos unos partidos casi imposibles de diferenciar unos de
otros, subvencionados todos ellos por nosotros, o invitamos a que ven-
gan aquí los demócratas norteamericanos”. En la cristalera del fondo,
la acotación describe “una ciudad devastada, casi desértica”.
Enrique Vila-Matas, autor al que admiro profundamente por su obra,
sobrevuela el maremagno generalizado de nuestros días a distancia y
se atreve a apelar a la falta de “hondo humor cervantino” de “este país
extraviado e irrecuperable, incapaz de escapar de la lógica trágica del
lugar”. Cada uno de sus artículos publicados semanalmente en El País,
cada una de sus frases concisas, milimétricas, transmite su punto de
vista con una claridad diáfana y oxigena no la distancia sino la distan-
cia, porque Vila-Matas cuenta con la capacidad extraordinaria de en-
tender y dar a entender. Hace una semana me propusieron participar
en una tesis de la universidad suiza de St. Gallen sobre el placer y la irri-
tación que desata este autor en sus lectores. Me sorprendió lo de la irri-
tación. Yo nunca me había sentido irritado con la obra de Vila-Matas,
pero comprendía y me fascinaba que un escritor al que tanto admiro
fuera capaz de dar placer a unos y, con las mismas palabras impresas,
soliviantar a otros. En definitiva, abrir nuevos senderos en los bosques
de nuestra mente.
Por desgracia, Enrique Vila-Matas tiene una profesión, por lo cual
nunca será político. Qué digo por desgracia, perderíamos un autor in-
signe, aunque no sería el primer escritor en renunciar a las letras y con-
vertirse en político. Ahí está Václav Havel, que dejó de escribir por amor
a su país como presidente de la República Checa y volvió a recuperar
la pluma demasiado tarde, en 2007, para lanzar su última obra, Par-
tida, una denuncia del sistema político actual en la que carga como un
ariete contra Alemania. Su penúltima obra, fechada en 1988, previa a
la Revolución del Terciopelo, se titulaba Mañana. Los años en el go-
bierno le hicieron perder la distancia, perdió su hondo humor cervan-
tino.
Queda tanto que escribir. Por eso siempre me ha costado mucho es-
cribir un artículo.
S
6644
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
Carlos Be El sindrome de Asperger
¡Arriba ese hondo
humor cervantino!
EnriqueVila-matas
engo para mí que la inter-
vención de la señora minis-
tra de Fomento el otro día,
en la entrega del premio Valle Inclán, fue
un embolado, un marrón que le endosó
un gobierno que en Cultura y en otras
muchas cosas no da una a derechas, que
sería lo lógico, y mucho menos a izquier-
das. Y, de un Gobierno que no da una a
derechas, que sería lo lógico, ni una a iz-
quierdas, lo que sería bien recibido por la
ciudadanía, no puede esperarse nada
bueno. El Premio Valle Inclán patrocinado
por Coca Cola, que además patrocina el
premio Buero Vallejo –una gran movida
nacional- se ha convertido en una refe-
rencia del teatro español; bien se me-
rece, creo yo, a un Ministro de Cultura en
la mesa de autoridades. Nadie duda del
amor de doña Ana Pastor por Valle Inclán
ni de sus conocimientos que demostró
notables. Pero como representación oficial ¿qué pintaba allí una se-
ñora ministra de Fomento por muy entendida en Valle Inclán que sea?
Bienvenida, de todas formas, como presencia personal y que siga cul-
tivando esa pasión valleinclaniana. A lo mejor un día la hacen Ministra
de Cultura y esto se arregla un poco. Lo lógico es que hubiera dado la
cara el Ministro de Cultura o el señor Lacalle, que estaba en la cena
como convidado de piedra. O, en su defecto, el señor Montoro, de Ha-
cienda, para responder a Vicky Peña que encabezó una moderada re-
belión de los teatreros a causa del IVA salvaje, que condena al
desahucio a mucha gente de la farándula. Dicen que el señor Lacalle,
secretario de Estado, está a disgusto porque no le dejan obrar; ¿qué
hace en un Gobierno un secretario de Estado sin poderes y con las
manos atadas? Una sociedad puede vivir sin ministros de cultura, pero
sin teatro o, con un teatro asfixiado a impuestos, es una sociedad
muerta. Lo del IVA, conociendo a Vicky Peña y su momento estelar en
El diccionario, se veía venir. Vicky Peña estaba de candidata al premio,
por su María Moliner insuperable. Pero aunque no hubiera estado entre
los candidatos, da igual. En un momento, entre tanto esplendor y glo-
ria, se alzó su voz interrogando, ¿y el 21% de IVA? A esa acusación pú-
blica se unieron unos cuantos faranduleros, al extremo de que bien
pudo titularse la noche del Valle como la rebelión contra el IVA. No ser-
virá de nada porque la virtud de los políticos es mantenella y no en-
mendalla, o sea la contumacia en el error. La rebelión hubiera gustado
a don Ramón María del Valle Inclán, el manco airado de las barbas de
chivo que escribió Rubén, y no le quita méritos a un justo ganador, Mi-
guel del Arco. A tenor de las controversias del jurado pudiera haber
sido otro u otra.
Donde dije digo…
No parece del todo claro, como dicen
informaciones y hojas volanderas, y
como yo decía en mi crítica, que el
elenco de El café, haya renunciado a sus
derechos y honorarios con tal de sacar
a flote un proyecto que peligraba por
falta de liquidez en La Abadía. Han re-
nunciado, según fuentes bien informa-
das a ciertas condiciones laborales y
derechos, pero no a los básicos. Los pe-
riodistas usamos el tópico de fuentes
bien informadas cuando no queremos
descubrirlas o, sencillamente, cuando el
rumor aún no está acreditado como no-
ticia. O sea que todo el mundo puede
saber esas fuentes. El equipo de La co-
media del dinero, en vez de ir a caché
fue a taquilla pero salvados derechos
elementales protegidos por la ley. Nadie
explica por qué se agotó el presupuesto
antes de tiempo y cómo y de qué manera la fluidez se estancó. De
todas formas, enhorabuena a los profesionales de El café que, proba-
blemente, habrán llenado a diario. Para renuncias, las de quienes ha-
cemos esta revista asfixiada por una política del Gobierno, que ni es
política ni es cultural.
Por lo demás todo bien, regular o mal en la Villa y Corte. Pese a todo
el teatro no cesa y empiezan a notarse brotes verdes de compromiso
y novedad en un panorama siempre preocupante aunque la cartelera
sea atractiva; por ejemplo, un nuevo autor, primerizo, que ha arrasado
con su primera obra, el arriba mentado antimonárquica de El dicciona-
rio, de Manuel Calzada. Si se quiere medir la temperatura monárquica
de los españoles, bajo mínimos, ¡Ay Carmela! de Sanchis Sinisterra, en
versión del cineasta García Sánchez y dirección de Andrés Lima, es el
mejor termómetro. Todas las noches el Reina Victoria a reventar y las
entradas vendidas con varios días de antelación. A la salida, la gente se
saluda con el clásico ¡Salud y República! Malos vientos para los Borbo-
nes y no sólo por su mala cabeza. Con esta producción, Andrés Vicente
Gómez se redime de aquel infausto El último jinete en el que un jeque
árabe enterró millones de euros. Váyase lo uno por lo otro.
Otro síntoma alentador para el teatro político, primero teatro y des-
pués político, como debe ser, es Transición, de Alfonso Plou y Julio Sal-
vatierra. Ellos han puesto la letra del texto y Carlos Martín y Santiago
Suárez la música de la dirección. La transición a escena: Carrillo, Car-
men Diez de Ribera, los militares, el Rey y demás comparsa. Y, sobre
todo, Adolfo Suárez, hoy desmemoriado y perdido en el Alzheimer. No
deja de ser cruel que la mente que tantos secretos guarda de la pe-
núltima historia de España, sea brumas y tinieblas.
El marrón de doña Ana Pastor,
Ministra de Fomento
T
6655
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
Javier VillánCronicón de Villán... y corte
El diccionario ©Ros Ribas
6666
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
L
a XVI edición de los Premios Max
que organiza la Fundación Autor
de la SGAE regresa a Madrid, ciu-
dad que acogió en 1998 la primera
edición de este evento, aunque en este
caso la fiesta que se celebrará el próximo
13 de mayo tendrá como escenario Las
Naves del Español-Matadero, en Madrid.
La gala reconocerá a los mejores espec-
táculos, directores, artistas, empresas
productoras y otras modalidades hasta
completar casi una treintena de galardo-
nes, en una edición en la que las tres
obras nominadas para hacerse con el pre-
mio al Mejor Espectáculo Teatral, DDee rraa--
ttoonneess yy hhoommbbrreess de CCoonncchhaa BBuussttoo
PPrroodduucccciióónn yy DDiissttrriibbuucciióónn,, SS..LL.., en
coproducción con el Teatro Arriaga y otros
espacios escénicos; EEnn llaa lluunnaa de TTee--
aattrree LLlliiuurree y TTeeaattrroo ddee LLaa AAbbaaddííaa y
LLaa vviiddaa eess ssuueeññoo de CCoommppaaññííaa NNaa--
cciioonnaall ddee TTeeaattrroo CClláássiiccoo -- IINNAAEEMM son
además las que cuentan con muchas opcio-
nes para llevarse un buen puñado de man-
zanas enmascaradas.
Aunque la identidad de los premiados se
conocerá el 13 de mayo, la Fundación Autor
ha avanzado algunos de los reconocimientos
que se otorgarán. Uno de los más emotivos,
el Premio Max de Honor, ha sido concedido
a Ana Diosdado, que es “una de las drama-
turgas más relevantes de la escena contem-
poránea española” según la Fundación
Autor. La galardonada, bonaerense de naci-
miento y ahijada de Margarita Xirgu, debutó
como actriz con tan solo cinco años aunque
su vocación literaria era más fuerte. Dios-
dado agradeció el galardón y “que sean mis
compañeros de profesión los que me hayan
reconocido con esta distinción”.
Las XXX Jornadas del Siglo de Oro de Al-
mería recibirán el Premio Max de la Crítica
“por la labor de recuperación y actualización
del Teatro Clásico Español” según destaca el
jurado compuesto por periodistas especiali-
zados en Artes Escénicas. El galardón lo re-
cibirán Antonio Serrano, fundador e impulsor
durante 27 años del Festival, que estará
acompañado por la actual directora Ascen-
sión Rodríguez Bascuñana quien destaca que
“el prestigio de este galardón nos abre las
puertas a muchos años más de vida”.
El renococimiento honorífico del Premio
Max Nuevas Tendencias 2013 ha sido para
la Muestra de Teatro Español de Autores
Contemporáneos, “por haber fomentado la
creación contemporánea española a lo largo
de su trayectoria a nivel nacional e interna-
cional”. El director de esta muestra que se
celebra desde hace dos décadas en Ali-
cante, Guillermo Heras, quiso compartir el
premio “con los cerca de 500 autores que
nos han acompañado a lo largo de los años,
con el equipo de gestión, con las institucio-
nes que nos apoyan y con los espectado-
res” que de una forma u otra están
involucrados con la Muestra.
Otro de los premios que ha sido desve-
lado es el de Premio Max Aficionado 2013
que recibirán los grupos de teatro de la
ONCE “por su contribución al fomento del
teatro amateur, la creación de nuevos pú-
blicos y la promoción de las Artes Escé-
nicas durante más de 25 años”. En la
actualidad la Fundación ONCE agrupa a
un total de 365 actores y actrices que in-
tegran 29 compañías diferentes y que tie-
nen la oportunidad de afrontar un reto
de superación personal y de enfrentarse
a las propias limitaciones.
El Premio Max al Espectáculo Revela-
ción vuelve a recaer en una compañía
cántabra, ya que el pasado año fue La
Machina Teatro quien se llevó el galardón
por ‘En alta mar’ y este año será EEsscceennaa
MMiirriiññaaqquuee la premiada por el espectá-
culo CCaarrttaass ddee llaass ggoolloonnddrriinnaass. La
obra está documentada en la correspon-
dencia íntima mantenida entre los emi-
grantes españoles con sus familias a
principios del siglo XX y en la que se vale de
textos con factura contemporánea e imáge-
nes poéticas para aludir a vivencias drama-
tizadas que hablan de separación y
nostalgia, aunque también de esperanza y
oportunidad.
El Premio Max Iberoamericano 2013 es
para el bonaerense Daniel Veronese “por
haber establecido un puente entre España y
Latinoamérica y porque aúna dos facetas -
autor y director- fundamentales en la con-
cepción de un espectáculo”. Fundador El
Periférico de Objetos, algunas de las últimas
obras que ha dirigido son ‘Del maravilloso
mundo de los animales: Los corderos’, ‘Un
tranvía llamado deseo’ o ‘Los hijos se han
dormido’, adaptación del propio Veronese
de ‘La gaviota’, de Chéjov, obra esta última
que también dirigió.
Los directores de ‘En la luna’ y ‘De rato-
nes y hombres’, Alfredo Sanzol y Miguel del
Arco, respectivamente, aspiran al premio al
Mejor Dirección de Escena en una catego-
ría en la que también está nominado Mario
Gas por ‘Follies’, mientras que para la
Mejor Coreografía del año optan Manuel
Las manzanas de Brossa se
recogen de nuevo en Madrid
XVI Premios Max de las Artes Escénicas
Ana Diosdado ©Luis Camacho
6677
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
Liñán y Daniel Doña por
‘Rew’, Marta Carrasco por
‘No sé si..’ y Teresa Nieto
por ‘Tacita a tacita’. Los no-
minados a Mejor Director
Musical son Arnau Vilà por
‘De ratones y hombres’,
Emilio Goyanes por ‘Caba-
ret Popescu’ y Pep Plade-
llorens por ‘Follies’.
ACTRICES
Y ACTORES
Amparo Baró por su tra-
bajo en ‘Agosto (Condado
de Osage)’, Blanca Portillo
por ‘La vida es sueño’ y
Carmen Machi por ‘Juicio a una zorra’, en el
apartado femenino y Carlos Hipólito por ‘Fo-
llies’ y Fernando Cayo y Roberto Álamo,
ambos por su trabajo en ‘De ratones y hom-
bres’ en el masculino, aspiran a los premios
correspondientes a Mejores Actrices y Ac-
tores protagonistas. En el apartado de me-
jores bailarines los nominados son Carmen
Werner por ‘La mujer Invisible (Identidad)’,
Marta Carrasco por ‘No sé si...’ y Teresa
Nieto por ‘Tacita a tacita’ y Carlos Miró por
‘Soplata Globus’, Manuel Liñán por ‘Tacita a
tacita’ y Toni Aparisi por ‘Desalmados’.
Entre los nominados a Mejor Espectáculo
de Teatro Musical están CCaabbaarreett PPoo--
ppeessccuu de LLaavvii ee BBeell, FFoolllliieess de TTeeaattrroo
EEssppaaññooll y SSiigglloo ddee OOrroo,, SSiigglloo ddee
aahhoorraa ((FFoollííaa)) de RRoonn LLaalláá TTeeaattrroo; los
nominados a Mejor Espectáculo Infantil son
AAlleeggrrííaa,, ppaallaabbrraass ddee GGlloorriiaa FFuueerrtteess
de TTeeaattrroo ddee MMaallttaa,
CClliinncc!! de CCoommppaannyyiiaa PPeepp
BBoouu y LLooss mmúússiiccooss ddee
BBrreemmeenn de LLaa BBiicciicclleettaa
ddeell TTeeaattrroo SSaannppooll, mien-
tras que los aspirantes al
premio correspondiente al
Mejor Espectáculo de Danza
son EEll aammoorr bbrruujjoo de
RRoojjaass && RRooddrríígguueezz, NNoo
sséé ssii...... de CCoommppaaññííaa
MMaarrttaa CCaarrrraassccoo y TTaacciittaa
aa ttaacciittaa de TTeerreessaa NNiieettoo
eenn CCoommppaaññííaa.
Otros nombres propios
de la velada pueden ser Ale-
jandro Andujar que opta a
los premios de Mejor Esce-
nografía por dos espectáculos diferentes,
‘En la luna’ y ‘La vida es sueño’, en el caso
de esta última junto a Esmeralda Díaz. An-
dújar firma también los figurines de esa úl-
tima obra, en este caso junto a Carmen
Mancebo.
Entre las empresas que aspiran a ver re-
conocido su trabajo se incluyen Concha
Busto Producción y Distribución, S.L., Kami-
kaze Producciones y Ron Lalá Teatro.
En la luna © Ros Ribas
6688
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
P
irineos de Circo es un proyecto eu-
ropeo de cooperación transfronte-
rizo que reúne a diez socios de
ambos lados de la cordillera pire-
naica. Esta iniciativa es un conjunto de ac-
ciones que tiene como objetivos la
formación, la creación y la difusión de los
profesionales del circo y que durante 2013
va a llevar a cabo tres actividades: La gira
‘Caminos Emergentes’, ‘Trashumancia’ y
‘Masterclass y Workshops’.
En el apartado referido a la formación se
prevén diversas actividades para “trabajar
la creación desde la posición del intérprete,
sumergiéndose en el universo artístico de
los creadores de renombre”; además dos
festivales, Bilboko Kalealdia y Más Difícil To-
davía, serán “terrenos de experimentación
y de representaciones públicas de esta ex-
periencia”.
Las citas formativas darán comienzo con
la ‘Masterclass de portes acrobáticos’ que
tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de mayo en
Bilbao con la compañía catalana EIA. Le se-
guirán las actividades a celebrarse en la
‘Fiesta del Lido’ de Toulouse del 11 al 16
de junio para volver a Bilbao, ya que en el
marco del festival Bilboko Kalealdia se des-
sarrollarán dos iniciativas. Los días 4 y 5 de
julio, una ‘Masterclass de malabares’ im-
partida por Mikel Ayala, miembro de Cía Su-
bliminati Corporation y el ‘Laboratorio de
creación y danza acrobática’ impartido por
Lucio Baglivo del 8 al 12 de julio.
Entre el 27 de agosto y el 1 de septiem-
bre y dentro de la programación del festival
Más Difícil Todavía que tendrá lugar en las
localidades navarras de Altsasu, Azagra,
Huarte, Tutera y Viana, se llevará a cabo un
‘Workshop Caminos de Creación’ con un tra-
bajo en torno a la danza y el espacio urbano
de la mano de la compañía francesa G. Bis-
taki.
Ya en septiembre, del 15 al 21, la locali-
dad navarra de Uitzi acogerá ‘Circus Cam-
pus’, una universidad de verano dirigida a
alumnos de escuelas de circo con el objeto
de crear una experiencia colectiva de inves-
tigación en creación artística con pedago-
gos y especialistas. La parte formativa de
Pirineos Circo culminará el 31 de octubre
con el ‘Ensayo de circo transfronterizo’ que
tendrá lugar en Barcelona.
Pero tal y como se apunta, además de las
actividades formativas Pirineos de Circo in-
cluye las iniciativas ‘Caminos Emergentes’ y
‘Trashumancia’. La primera es una gira
anual de 13 espectáculos de otras tantas
compañías por una red de más de 30 even-
tos a desarrollarse a ambos lados de la cor-
dillera mientras que ‘Trashumancia’
contempla la selección de siete espectácu-
los, RRiieenn nnéésstt mmooiinnss ssûûrr de CCoolllleeccttiiff
ddee llaa BBaassccuullee, CCaappaass de CCoommppaaggnniiee
ddee cciirrqquuee EEIIAA, CCrruu de FFeett aa MMàà, OOrrssaaii
de MMaallaass CCoommppaaññííaass, LL´´EEss33 de TTrrii--
ffaallddóó y DDuueennddee FFeelliizz de SSmmaarrtt CCiiee,
que realizarán una gira por nueve festivales
y eventos del espacio pirenaico.
Iniciativas y experiencias
circenses transpirenaicas
Organizado por Artekale y Fundación
Autor Euskadi, del 20 al 24 de mayo tendrá
lugar en Bilbao un taller de báscula denomi-
nado ‘La Báscula y sus posibilidades de cre-
ación’ y será impartido por Guillermo
Aranzana y Oscar Karlson, ambos miembros
de CCííaa BBaallaaggaannss y galardonados con
sendas medallas de oro en
Le Festival Mundial de Cir-
que du Demain y en el Fes-
tival Young Stage de Basel,
en Suiza. Este taller es de iniciación en bás-
cula coreana principalmente y para tomar al-
gunas nociones de báscula húngara. Además
de aprender esta técnica, el taller tiene como
objetivo adquirir los conocimientos necesarios
para conseguir trabajar de una forma segura,
lo que conlleva el control de la situación es-
pacial en el aire.
El taller está dirigido a personas que ten-
gan conocimientos de técnicas como la acro-
bacia o el trampolín.
Rien nést moins sûr
Artez 190
7700
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
‘Tombuctú 52 días a came-
llo’ del dramaturgo marro-
quí Ahmed Ghazali
recupera la memoria a par-
tir de la palabra y los re-
cuerdos de un antiguo
cartel situado al sur de Ma-
rruecos en el que se indican
desde hace siglos todos los
caminos que llevan a la mí-
tica Tombuctú. Historias de
miles de personas que son
parte de la Historia. Publi-
cado por la editorial Icaria.
Texto teatral
La editorial argentina Lo-
sada ha publicado, en un
mismo volumen cinco pie-
zas de Steven Berkoff:
‘¡Hundan el Belgrano!’, una
sátira sobre la guerra de las
Malvinas y ‘La secreta vida
amorosa de Ofelia’, un ejer-
cicio audaz con reminiscen-
cias shakespereanas. Les
siguen tres piezas breves:
‘La navidad de Harry’, ‘Actor’
ambas escritas en los
ochenta y ‘Perro’, de 1993.
Texto teatral
Con ‘Discurso de la madre
muerta’ Carlos A. Aguilera
ofrece un monólogo en el
que una mujer de mediana
edad ajusta cuentas con su
familia, el estado y ella
misma. Esta obra, publicada
por la editorial canaria Baile
del Sol es una tragedia que
reflexiona con gran ironía
sobre la sociedad contem-
poránea pero que es a su
vez un monólogo sobre la
felicidad.
Texto teatral
Herder editorial ha pu-
blicado ‘Sincronización
en Birkenwald’ del psi-
quiatra y filósofo Vik-
tor Frankl. El autor,
víctima de la barbarie
nazi, estuvo recluido
en un campo de con-
centración y escribió
este texto de teatro
poco tiempo después
de dejar atrás su vida
como prisionero en
Auschwitz.
La obra que ha publicado recientemente la editorial
catalana, se presenta con el subtítulo ‘Una conferencia
metafísica’, encierra un debate sobre el sentido del su-
frimiento y pone en escena diálogos que manifiestan
vivencias universales con las que todo ser humano
puede sentirse identificado.
Una obra en la que su autor hace una defensa del arte,
como vía para vencer el horror. Para ello Frankl ofrece
un ejercicio de metateatro y ofrece una visión serena
de lo vivido tan solo meses después de haber sobrevi-
vido a un campo de concentración en el que perdió a
gran parte de su familia.
Una texto en el que de un modo creativo y original se
aborda un tema tan intenso como universal: el sentido
del sufrimiento.
Texto teatral
Publicado por la editorial
Trea, ‘De la educación social
a la animación teatral’ es un
trabajo elaborado por pro-
fesionales de la educación
social, la educación teatral y
la animación teatral que co-
ordinado por José Antonio
Caride y Manuel F. Vieites
ofrece un material muy va-
riado, tanto teórico como
práctico, para poner en
marcha proyectos de ani-
mación teatral.
Teoría teatral
Javier Tenías es el autor de
‘Comedia para tod@s. Inter-
pretación: teoría, técnica y
ejercicios’, un práctico ma-
nual publicado por Ediciones
Disparo sobre la interpreta-
ción cómica. A través de dis-
ciplinas como la Commedia
dell´Arte y el clown, el autor
va desgranando ideas y
ofrece ejercicios para crear
un espectáculo y conoci-
mientos para el desarrollo
del arte cómico.
Teoría teatral
De la editorial Visor ‘Don
Quijote en el teatro español:
del Siglo de Oro al siglo XX’,
coordinado por Ignacio Are-
llano incluye cinco obras en-
torno al célebre personaje:
‘Don Quijote de la Mancha’
de Guillén de Castro; ‘La fin-
gida Arcadia’ de Tirso de
Molina; ‘Las bodas de Cama-
cho el rico’ de J. Meléndez;
‘Don Quijote de la Mancha’
de V. la Vega y ‘El carro de la
muerte’ de S. Delgado.
Teoría teatral
César Oliva Bernal , Li-
cenciado en Filología
Hispánica, master en
Teatro y profesor de la
Escuela Superior de
Arte Dramático de
Murcia es el autor de
‘La verdad del perso-
naje teatral’, un libro
publicado por la Uni-
versidad de Murcia
que tiene por objeto
“enlazar temas de in-
vestigación en prác-
tica escénica con su correspondiente base escénica”.
A partir de las acciones físicas que aplicara Stanis-
lavski en su método y que tiene su versión moderna
en el conocido Actor´s Studio, este estudio se pre-
senta en forma de monografía para ahondar en el
análisis de la trayectoria histórica de la verdad del
personaje teatral desde sus dos vertientes: la teórica
y la práctica escénica. Para ello, el autor se vale de
los conocimientos que ha adquirido con maestros
como Ellen Burstyn, Carlin Glynn, Sam Schacht,
Doug Moston, Ann Jacksin o Barbara Portier, todos
ellos acompañados de opiniones de destacados ac-
tores norteamericanos que han sido tomadas de en-
trevistas realizadas en su momento en el Actor´s
Studio.
Teoría teatral
ESTANTERÍA
ESTANTERÍA
7711
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
El Instituto del Teatro
de Madrid, ITEM, de la
Universidad Complu-
tense es un centro de-
dicado al estudio del
teatro en todas sus
manifestaciones y
tiene entre sus objeti-
vos promover el inter-
cambio docente e
investigador con otros
centros universitarios,
coordinar proyectos de
investigación, organi-
zar cursos específicos
y servir de enlace entre el mundo de la escena y la
universidad además de publicar la revista ‘Pygmalión’.
Su último número hasta el momento, el número 4,
tiene como título “Modalidades de lo fantástico tea-
tral” un tema extenso que se va desgranando en la
sección que abre la revista y cuya denominación es
Proscenio a través de los artículos de investigación de
Paola Ambrosi, Nicola Pasqualiccio, Andrea Fabiano,
Marzia Pieri, Jesús Rubio Jiménez y Matteo de Beni.
Las secciones Parnasillo y Foro incluyen temas de di-
versa índole y en Tablas se publica la obra teatral “La
puerta está abierta” de Ignacio Amestoy a la que le
precede un extenso estudio titulado “Amestoy, las
puertas y la tragedia” realizado por Israel Castro.
Pygmalion
Gregorio Torres Nebrera re-
aliza un viaje por el teatro
en ‘Del teatro poético al te-
atro esperpéntico’. Editado
por la Universidad de Mur-
cia, el viaje arranca con
Rueda, Benavente, Maeter-
linck y su influencia en el
teatro español hasta llegar
a Valle-Inclán a partir de
los recursos compositivos
de ‘Luces de Bohemia’ y
‘Divinas palabras’ inclu-
yendo una guía de lectura.
Teoría teatral
Son muchas las publicacio-
nes dedicadas a la vida y
obra de Jacques Offenbach,
ilustre compositor y hom-
bre de teatro pero práctica-
mente inexistentes las
producciones de este ar-
tista en la península Ibé-
rica. Jacobo Kaufmann ha
conseguido cubrir este
vacío con ‘Jacques Offen-
bach en España, Italia y
Portugal’ editado por Libros
Certeza.
Teoría teatral
La editorial Continta me
tienes ha publicado ‘No-
ches Salvajes - Nits Salvat-
ges’ un proyecto multidis-
ciplinar diseñado por La
Porta. En este libro, que
contiene 3 DVD se recoge
este evento que tuvo lugar
en Barcelona y en el que
creadores de generaciones,
territorios y ámbitos diver-
sos han experimentado con
lo efímero y circunstancial
de las ideas.
Teoría teatral
En el número 54 de ‘Fiesta-
cultura’ destacan la se-
gunda parte del reportaje
sobre The Bread and Pup-
pet o un artículo sobre los
recortes en cultura en Ta-
rragona. Les siguen varias
crónicas de diversos even-
tos y las entrevistas con la
bailarina Claire Ducreux y
Gonzalo Fernández, res-
ponsable del Circuito Re-
gular de Teatro de Calle de
Valencia.
Fiestacultura
“Una perspectiva feminista
de creación contemporánea
en Galicia” es el título del
tema central del número 73
de la ‘Revista Galega de Te-
atro’ que también incluye
un artículo sobre la danza
escénica en Galicia. Junto a
artículos de opinión, cróni-
cas de eventos y las seccio-
nes habituales, encontramos
el texto teatral ‘Umunda-
ção” de la dramaturga
Marta Freitas.
RGT
‘Muestra’, la revista de los
autores de teatro peruanos
incluye en su número 23,
dos textos dramáticos de
dos autores “Conversacio-
nes sobre la felicidad” de
César Vera Latorre y “Ulises
dos Veces” de Ricardo Mo-
rante. El presente número
incluye además, tras la con-
sabida editorial, una entre-
vista con Malcom Malca,
docente, director e investi-
gador teatral.
Muestra
La cuarta edición
del Premio Inter-
nacional Artez Blai
de Investigación
sobre las Artes Es-
cénicas que orga-
niza la asociación
Artez Blai Kultur
Elkartea tuvo dos
ganadoras, Cristina
Ferradás por el trabajo ‘La
construcción del espectador
en el teatro breve de José
Sanchis Sinisterra y Susana
Egea por ‘La interpretación actoral en ópera’ y ambos
acaban de ser publicados por la editorial Artezblai dentro
de la colección ‘Teoría y Práctica’. En el primero, “Ferradás
explica con detalle esa posición fronteriza del teatro de
Sanchis Sinisterra con respecto al público que lo alimenta.
Sanchis Sinisterra proporciona, gracias a sus considera-
ciones teóricas sobre su praxis teatral, impagables refe-
rencias sobre su propia dramaturgia” tal y como destaca
Manuel Ángel Candelas en el prólogo. En el ensayo de
Susana Egea (profesora de interpretación en la Escuela
Superior de Música de Cataluña) se unen la teoría y la
práctica con “un rigor extraordinario al revisar la termi-
nología de los conceptos básicos como ritmo, emoción o
voz aplicados a la operística de hoy” apunta Mercè Sau-
mell encargada del prólogo de esta edición.
Teoría teatral
KIOSKO
7722
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
U
na idea que repito a la hora
de abordar la crónica de
FETEN, Feria Europea de Tea-
tro para Niños y Niñas, y nue-
vamente la corroboro, es que a día de
hoy es una de las citas escénicas que
tiene lugar en la península que mejor
se ajusta al concepto de Feria. Un escapa-
rate de realidades y oportunidades, en la
que conocer una extensa selección de pro-
puestas que normalmente se encuentran
entre un nivel medio o medio alto, y son
pocas las que no superan las expectativas;
y de oportunidades ya que continúa siendo
una de las plazas a la que acude un gran
número de profesionales en busca de sabia
nueva y para hacer contactos.
La presente edición celebrada entre el 24
de febrero y el 1 de marzo, nos ha dejado
buen sabor de boca, al menos en lo vivido
durante dos jornadas, destacando pro-
puestas como la de GGoorraakkaaddaa TTeeaattrroo
que presentó la adaptación a escena de la
novela de Julio Verne LLaa vvuueellttaa aall
mmuunnddoo eenn 8800 ddííaass, una versión de gran
factura en la que vimos con el trabajo rea-
lizado por sus intérpretes y su escenogra-
fía llena de posibilidades, a través de la que
se van dando paso las aventuras de Phileas
Fogg y Passepartout. No en vano ha sido
una de la obras más premiadas con cuatro
galardones que detallamos en el palmarés
de abajo. La veteranía de la compañía vasca
frente a la opera prima de los riojanos EEll
ppaattiioo con su trabajo AA mmaannoo donde se
vislumbra una esencia que no cualquiera
dispone, contando con la particularidad de
trabajar con barro. En un ambiente íntimo,
que pide la cercanía del público se des-
arrolla esta pequeña pieza de grandes po-
sibilidades.
También fuimos testigos de la entrañable
historia que LLaa CCaanniiccaa plasma en EEll ggaalllloo
ddee llaass vveelleettaass, que finalmente se ha lle-
vado el premio al Mejor espectáculo FETEN
2013. Marisol Rozo y Eva Soriano, por igual,
despliegan sus potenciales dando paso a
este trabajo de títeres y objetos.
Empatizar con los niños para algunos ar-
tistas resulta pan comido, testigo de ello fui-
mos en la actuación en el Jovellanos de
AAffóónniixx PPrroodduucccciioonneess && PPeepp LLóóppeezz, su
alma matter, en el montaje-concierto EEll
mmuunnddoo ddee IIrreennee. Esa conexión también la
percibimos en EEggiinnaarreenn eeggiinneezz de PPaannttaa
RRhheeii, obra que fusiona el trabajo actoral
y los títeres pero donde su mayor valor
reside en las energías de lucha, de posi-
tivismo que la propia historia trasmite.
PPTTVV CClloowwnnss, es todo un clásico, no hay
riesgo en sus espectáculos, se repite el
esquema pero Lula, Piojo, y ahora tam-
bién La Seño, forman un sólido trío.
TTeeaattrroo PPaarraaííssoo presentó un nuevo tra-
bajo para la primera infancia, KKuubbiikk, donde
continúan investigando en las posibilidades
de las imágenes proyectadas, un trabajo
acertado para los más pequeños que em-
piezan a ser conscientes de las formas, co-
lores y los volúmenes. Imágenes proyectadas
son también la base de PPoouuffff de los holan-
deses LLiicchhtteebbeennddee, donde al ritmo de mú-
sica interpretada en directo se va hilando
una pequeña historia.
Las pompas de jabón particularidad de
la CCoommppaannyyaa PPeepp BBoouu en CClliinncc!! se
complementan con la diversión y el buen
rollo que proyectan sus dos intérpretes. Asi-
mismo, pudimos disfrutar de LLaa ffáábbrriiccaa
ddee jjuugguueetteess ddeeffeeccttuuoossooss de HHoopp!!
GGeessttiióó TTeeaattrraall && TTeeaattrree PPlleeggaabbllee,
AAlliicciiaa eenn...... de PPrrooyyeeccttoo PPiilloottoo o WWaann--
ggaarrii,, llaa nniiññaa áárrbbooll de KKaarrlliikk DDaannzzaa
TTeeaattrroo, tres opciones bien distintas reco-
mendadas para niños y niñas de seis años
en adelante.
FETEN. Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas
Gran escaparate de realidades
y oportunidades
MMeejjoorr EEssppeeccttááccuulloo::
‘El gallo de las veletas’
de La Canica
MMeejjoorr EEssppeeccttááccuulloo
ddee PPrriimmeerraa IInnffaanncciiaa::
‘Kubik’
de Teatro Paraíso
MMeejjoorr eessppeeccttááccuulloo
ddee PPeeqquueeññoo ffoorrmmaattoo::
‘A mano’
de El patio
MMeejjoorr EEssppeeccttááccuulloo RReelleevvaa--
cciióónn::
‘Adiós Bienvenida’
de Mimaia Teatro
MMeejjoorr aaccttrriizz::
Eva Soriano
de La Canica
MMeejjoorr aaccttoorr::
ex aequo Aritza Rodriguez
Jose Cruz Gurrutxaga
de Gorakada Teatro
MMeejjoorr ddiirreecccciióónn::
Alex Díaz y Ze García
de Gorakada Teatro
MMeejjoorr aaddaappttaacciióónn tteeaattrraall::
Julio Salvatierra
de Gorakada Teatro
MMeejjoorr eessppaacciioo eessccéénniiccoo
ee iilluummiinnaacciióónn::
José Ibarrola,
Javi Tirado y Javi Ulla
de Gorakada Teatro
MMeejjoorr VVeessttuuaarriioo::
Paula Roca
de Escena Miriñaque
MMeenncciióónn eessppeecciiaall::
‘El mundo de Irene’
de Pep López
‘Maravillas’ de Ateneu Nou
Barris-Circ d’ Hivern
FETEN 2013
A mano
Artez 190
7744
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
D
e entre la nutrida oferta teatral que
ha brindado la ciudad en los últimos
meses, cabe destacar un número
importante de producciones prove-
nientes de otros puntos del globo, como es el
espectáculo WWaarr HHoorrssee ideado por el NNaa--
ttiioonnaall TThheeaattrree inglés y coproducido por el
Lincoln Center de Nueva York bajo la direc-
ción de Marianne Elliot y Tom Morris. Si bien
el trabajo actoral ha sido importante, como
en The Lion King, lo que mueve la acción es
el ingenioso ensamblaje de marionetas dán-
doles vida a los animales hasta transformar-
los en los auténticos protagonistas del show.
Aquí han sido los caballos, creados por Adrian
Kohler y Basil Jones para la Handspring Pup-
pet Company de Suráfrica, quienes acapara-
ron la escena con lo inventivo de sus
articulaciones, movidas por maestros en el
arte de las apariencias, haciéndose casi tan
reales como los de carne y hueso.
La expresividad de las marionetas atrapó
la atención del público en la exactitud con que
reprodujeron el comportamiento de animales
vivos, sus emociones y costumbres conmo-
viéndolo con el sentimentalismo de sus ac-
ciones; pues no podemos perder de vista que
War Horse se inspiró en un cuento para niños
adoleciendo, consecuentemente, de comple-
jidad dramática y psicológica en aras de la
simplificación argumental. La puesta en es-
cena, sin embargo, logró captar un espectro
amplio de impresiones y momentos históricos,
desde la complicidad e intimidad entre el ca-
ballo y su dueño, hasta la reproducción de las
batallas durante la Primera Guerra Mundial,
con precisos efectos especiales y grandes
movimientos de actores en escena, cual de-
nominador común para garantizar el éxito de
este tipo de espectáculos.
Lo efectivo de la iluminación y las proyec-
ciones de video, sobre una pantalla que abar-
caba el ancho del escenario, contribuyeron a
crear las ambientaciones justas donde con-
traponer hombres y caballos con las máqui-
nas de guerra que, a partir de entonces, do-
minan los conflictos bélicos mundiales. Este
enfrentamiento entre seres vivos y tecnología
militar fue ampliamente explotado a lo largo
del show, creando varias capas de sentido a
fin de satisfacer a los distintos tipos de pú-
blico. Los jóvenes permanecieron hechizados
por la interacción entre marionetas y actores,
y los adultos reflexionaron acerca de la tergi-
versación de valores implícita en las luchas
armadas, casi siempre decididas desde el
poder, que no duda en sacrificar un sinnú-
mero de vidas con tal de mantenerse para se-
guir sometiendo a sus víctimas.
RRhhiinnoocceerrooss de Eugène Ionesco, dirigido
por Emmanuel Demarcy-Mota para el TThhééââ--
ttrree ddee llaa VViillllee de París, le permitió a los
neoyorkinos profundizar en tales conflictos
con la ironía y el humor característicos del te-
atro del absurdo. Aquí la transformación de
la gente en rinocerontes alegoriza lo nefasto
del individualismo en situaciones que exigen
una reacción masiva, cual fue el avance del
fascismo en la Rumanía de los años treinta
del pasado siglo. El modo como, a nivel más
amplio, gran parte de Europa acabó volcán-
dose ciegamente a favor de los totalitarismos
hasta llevar a las naciones a la Segunda Gue-
rra Mundial, le permitió al dramaturgo articu-
lar una magistral respuesta mediante esta
pieza de amplias posibilidades dramáticas.
En la producción de la Compañía francesa,
las amenazantes cabezas de los paquidermos
puntuaron el pesimismo de los personajes
desapareciendo bajo la piel de sus propias
culpas, mientras el ruido de la estampida in-
vocó a las tropas cargando contra enemigos
que Ionesco dejó apuntados, buscando que
su invisibilidad resultara más peligrosa aún
para quienes, impotentes cuando decidir por
sí mismos fuera la única salida, son manipu-
lados en masa por el dictador de turno. “Una
salvaje, colectiva y rápida, casi impalpable,
manada”, los definió el director en las notas
de prensa, tornándose esta más siniestra al
carecer de rostro. Por eso las vívidas mario-
netas de los animales, emergiendo entre las
sombras para devorar a quienes osaran sa-
lirse del rebaño, cumplieron un doble obje-
tivo: delinear la bestia interior de cada uno y
mostrar las consecuencias del servilismo
hacia quienes manejan, controlan e imponen.
Una estructura con varios niveles, repre-
sentando la jerarquía corporativa a la cual se
pliegan los protagonistas, que con la fuerza
de las pisadas de los rinocerontes se trans-
formó en rampas para que jefes y empleados
resbalaran por ella y cayeran al vacío, igual-
mente le permitió al director criticar la com-
plicidad de la burguesía con los totalitarismos
a fin de conservar sus privilegios. El confor-
mismo, la apatía y la indiferencia planean en-
tonces sobre la obra, resolviéndose en el
modo como los personajes traicionan sus ide-
ales y van gradualmente engrosando las filas
de los rinocerontes. Todos menos Bérenger
(Serge Maggiani) quien, en la escena final,
solo frente a su propia imagen en el espejo, al
grito de “¡No voy a capitular!” se promete se-
guir luchando contra la indolencia de sus con-
géneres, refrendando así la existencia de
mentes lúcidas dables de ver más allá de lo
que el resto acepta sin resistencia.
Las consecuencias de la desidia y la indife-
rencia en situaciones límite es el asunto de
RRoommaann TTrraaggeeddiieess del TToonneeeellggrrooeepp de
Amsterdam dirigido por Ivo van Hove. El di-
rector encadenó tres obras de Shakespeare
–Coriolanus, Julius Caesar y Antony & Cleopa-
tra– en un tour de force de casi seis horas de
duración, sin intermedio, para analizar ex-
haustivamente los efectos de la ambición des-
medida de los mandatarios cuando la
sociedad se hace cómplice de sus exabrup-
tos. El teatro de la guerra y la guerra como
teatro se hicieron no solo urgentes sino in-
mediatos para el espectador, al trasladar Van
Hove la acción a esta contemporaneidad, su-
mergida en interminables conflagraciones
contra el terrorismo, los absolutismos, la po-
Ventana escénica sobre un
mundo encendido
TEMPORADA TEATRAL NEOYORKINA
7755
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
breza y la intolerancia creciente de nuestras
sociedades.
Buscando dinamizar y acercar la pieza a
la audiencia, cada media hora había una
pausa para cambiar de asiento o subir al es-
cenario a observar desde allí el desarrollo de
los acontecimientos, de la mano de actores
cuyo histrionismo fue encauzado hacia una
intensidad interpretativa que no decayó a lo
largo del espectáculo. Un camarógrafo gra-
baba en video la acción, que se proyectaba
simultáneamente en diversas pantallas dis-
puestas en torno a los sofás y plataformas
donde el público compartía con los persona-
jes integrándose a la dinámica del evento.
El hecho de seguir el desarrollo de las ba-
tallas romanas, narradas por un presentador
como si fuesen noticias recientes, mientras
en pantalla se sucedían las imágenes de las
guerras actuales, igualmente acercó las his-
torias en el tiempo, haciéndonos caer en
cuenta de que los móviles políticos puestos a
enfrentar a los pueblos no han cambiado
mucho a pesar de los milenios transcurridos.
“Actos libres conllevan acciones en el ámbito
público y ello pertenece, por definición, al
campo de lo político”, remarcó el director du-
rante la rueda de prensa. Esto, como una
manera de insistir en lo importante de esco-
ger, sin coacciones externas, el camino más
idóneo para expresar la disidencia, tal cual
prometió en un primer momento la Primavera
Árabe a sus ciudadanos y al mundo, aun
cuando después los fanatismos se hayan im-
puesto a los ideales del colectivo.
La polifonía de voces, puntos de vista y
panoramas que Roman Tragedies brindó a
los espectadores, resultó sumamente útil
para ampliar el horizonte de las responsabi-
lidades ante los hechos extremos y privile-
gió las reacciones de los ciudadanos al ver
sus derechos pisoteados por la autoridad. Y
si Coriolanus rechaza las decisiones de la
gente y, por tanto, es marginado del espec-
tro político, Julius Caesar es visto como el es-
tadista que traiciona la República y, por
consiguiente, debe morir, y Antony antepone
sus intereses personales a los del Imperio
siendo, consecuentemente, castigado con la
muerte, no es menos cierto que los estadis-
tas contemporáneos también manipulan la
voluntad de quienes les eligieron, aun
cuando no todos lleguen a pagar por ello.
He aquí la lección última de esta excelente
producción, dejando el final abierto a fin de
que cada quien pudiera llenar los blancos
con sus propias percepciones de la encruci-
jada política global.
De Islandia vino FFaauusstt:: AA LLoovvee SSttoorryy,
concebido por el VVeerrssttuurrppoorrtt TThheeaattrree
bajo la dirección de Gisli Örn Gardasson,
como una reinterpretación del personaje de
Goethe mediante ejercicios acrobáticos y
gimnásticos, rutinas circenses y sugerentes
monólogos extraídos del texto original, ade-
más de inspirarse en la estética del film de
Murnau, lo cual imprimió un tono expresio-
nista a la mise-en-scène, donde una red cu-
bría el patio de butacas permitiéndole a los
actores extender el espacio teatral y, por
ende, las posibilidades expresivas de la
pieza.
Y pocos dramaturgos como Chejov para
extraer los distintos matices de las emociones
que se debaten en nuestro interior. Por eso
DDoonnkkaa:: AA LLeetttteerr ttoo CChheekkhhoovv de la com-
pañía italiana FFiinnzzii PPaassccaa, escrito y dirigido
por su creador Daniele Finzi Pasca, logró
cautivar con su lirismo al público mediante un
uso similar de lo circense que privilegió a los
payasos, contorsionistas y trapecistas para
crear una serie de impresiones afines a la
biografía del dramaturgo, hasta tejer un ele-
gante tapiz de alusiones a sus obras más
emblemáticas.
EEiinnsstteeiinn oonn tthhee BBeeaacchh, la primera de
una fructífera lista de colaboraciones entre
Philip Glass y Robert Wilson, volvió nueva-
mente a la ciudad donde tuvo origen a me-
diados de los años setenta. Este espectáculo
donde se combina ópera, danza y teatro es
un homenaje al genio de quien buscó acer-
car a los pueblos y resolver, pacíficamente,
las diferencias que los separan. El trabajo
actoral, dancístico e interpretativo se com-
binó mediante una puesta dable de unificar
diversos lugares, tiempos y espacios mime-
tizándose con las fórmulas matemáticas del
científico, sus pasiones y sus temores ante el
armamentismo progresivo durante la Gue-
rra Fría.
La visión de lo apocalíptico y revoluciona-
rio de Albert Einstein alcanzó su resolución
en el penúltimo acto, donde lo geométrico de
la pieza confluyó sobre un escenario inun-
dado de luz, con todos los protagonistas in-
móviles cual si esperaran la llegada del fin,
estableciendo, simultáneamente, una fuerte
conexión con la audiencia.
Alejandro Varderi
7766
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 mayo
junio
E
n ocasiones llegamos a una
Feria donde hay un porcen-
taje elevado de obras que
ya tenemos vistos. Nos su-
cedió en esta edición de dFERIA, lo
que condiciona el relato que se fi-
jará mucho más en lo que para nos-
otros fue novedad. Fijemos la
posición. Ha sido una buena edición
de la cita donostiarra. Por su conte-
nido, por la presencia de programa-
dores, por las actividades paralelas,
por su internacionalización con pre-
sencia de directores de festivales
iberoamericanos de entidad.
De las obras ya visionadas,
quizás de las que ocupaban la
franja horaria más abierta a los pú-
blicos no feriantes, destacar que
AAnnttííggoonnaa OOrriieennttaall, llegada de Uru-
guay nos parece una de las maneras
más sólidas de actualizar un clásico y
hacerlo desde la memoria más inser-
tada en el testimonio de mujeres
afectadas directamente por la dicta-
dura militar uruguaya. Hay que
tomar nota.
Dos espectáculos vascos, EEll hhiijjoo
ddeell aaccoorrddeeoonniissttaa, basado en la
novela homónima de Bernardo
Atxaga, tiene un fondo y paisaje de
levedad histórica y de recuperación
de una memoria sentimental. Buen
trabajo en general y un dato a tener
muy en cuanta, además de TTaann--
ttttaakkaa, en la producción de este es-
pectáculo han concurrido los tres
teatros de capitales vascas, Arriaga
de Bilbao, Victoria Eugenia de Donostia y
Principal de Gasteiz. Un dato importante.
Una iniciativa a imitar. Espléndido nos pa-
rece KKoommuunniikkaazziiooaa--iinnkkoommuunniikkaazziiooaa de
KKuukkaaii--TTaannttttaakkaa, gran trabajo, con vuelo,
del que hemos hablado ya mucho, pero del
que seguiremos hablando porque espera-
mos tenga el recorrido que se merece.
Nos congratula señalar que la oferta de
danza fue de una calidad que se agradece.
Por orden de visionado NNAANN de EErrttzzaa, un
trabajo mollar de Asier Zabaleta que gusta
por lo que tiene de vivo, de sincero, de ver-
dadero y auténtico. Porque el bailarín baila
hasta la extenuación, lo da todo
por su patria, el escenario, su
nación, el arte, la danza, la pala-
bra, que es la que forma su pue-
blo, acompañado en directo por
Iñar Sastre y sus músicas crea-
das y recreadas para que los
hombres no necesiten las ban-
deras ni los himnos para ser,
para reconocerse, para perte-
necer. Una música cálida, en
constante diálogo escénico, com-
pletando una obra de arte que
se socializa, se recoge, vuelve car-
gada de más dudas, para hacerla
más grande, más genuina.
FFáácciill de CCiieelloo RRaassoo es un
trabajo, técnicamente impecable,
con una puesta en escena real-
mente comunicativa que tiene
en la iluminación un elemento
dramatúrgico de intensidad
superior ya que gradúa,
acompaña, conduce o provoca
ese mundo hipnótico en el que su-
ceden las coreografías, las actua-
ciones, y que nos alejan y nos
retoman en ese camino hacia una
iniciación sensorial calibrada por
la técnica dancística, por la pre-
sencia de esos dos seres, un
hombre y una mujer, en un paso a
dos desmembrado, espacial, fí-
sico, donde se despierta a la rea-
lidad a base de sorpresas
cotidianas, de acciones aparente-
mente casuales pero que tejen,
precisamente, ese discurso que
nos previene de la tormenta que anuncia esa
calma chicha. Bello, sutil, lento, desafiante a la
furia existente, al movimiento histérico, como
si se reivindicara el tiempo del subconsciente
por encima del tiempo social, anteponiendo
la emoción respirada a los sobresaltos. Una
palabra para definirlo: Hipnótico.
Algunas cosas que suceden
porque tienen que suceder
XIX dFERIA
Hitzak-Palabras©GorkaBravo
N.A.N. ©Gorka Bravo
Komunikazioa-Inkomunikazioa ©Gorka Bravo
7777
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
CCaabbeezzaa de DDaanniieell AAbbrreeuu nos hizo preguntarnos durante su
visionado, ¿De dónde surge el impulso para bailar un silencio? El
cerebro sabe un segundo antes que nadie qué movimiento va a
hacer la mano. Las neuronas espejo del espectador, anticipan la
resolución de esa secuencia con una certeza inconmensurable.
¿Quién es ese ser que se mueve, que aparece y desaparece? ¿Por
qué esa gestualidad tan reconocible me conmueve? Camina, ca-
mina, camina. Daniel Abreu ejecuta la levedad con un peso espe-
cífico mineral. Cauteriza las dudas menores para abrir un campo
electromagnético donde la música es líquida y su cuerpo pétreo,
por eso se flexibiliza el aire, no los cartílagos.
ZZoooommwwoooozz, idea, creación e interpretación de KKaarrllaa KKrraacchhtt
&& AAnnddrrééss BBeellaaddiieezz es un teatro de objetos, donde los creado-
res manipulan a la vista sus micro-mundos, donde la música crea
un espacio sonoro sobre el que operan las reminiscencias, la his-
toria, esos barrios, esas calles fantasmales, esos mundo perdi-
dos, reencontrados, aquí, con alienígenas, allá, con escafandras
subliminadas. Invasión extraterrestre, colonización mercantil, con-
sumista, interrogantes simples, sobre problemas complejos, re-
sueltos escénicamente desde la ingenuidad, desde lo primario,
pero que surge de una mirada a lo urbano, a las luces y las os-
curidades de nuestras ciudades vividas o imaginarias, en donde
no hay vida humana, sino formas, cómics, y esas sombras que
atraviesan el espacio, con la cámara, con la iluminación, moviendo
la figuras pueden ser demiurgos, narradores visuales, espectros.
Propuesta muy elaborada la presentada por HHiikkaa TTeeaattrrooaa,
con texto y dirección de Agurtzane Intxaurraga, PPaallaabbrraass en las
que la autora plantea unas palabras que activan, adormecen, hie-
ren o reconfortan. Pero no es un asunto semántico, es un asunto
emocional. Las palabras que responden al arquetipo, que funcio-
nan como coartada social, que encubren el despojo, para inten-
tar mantener una estructura relacional basada en la pérdida, en
el dolor de la renuncia, en el aplazamiento de las decisiones. Sí,
palabras, muchas palabras, pero en escena las palabras deben
provocar acciones, y aquí entramos en uno de los escollos de esta
propuesta. Cuando las palabras quieren ser un todo y son una
parte. Cuando las palabras acarrean emociones, pero no acaban
de transmitir más allá de lo anecdótico, circunstancial.
AAllbbeerrtt VViiddaall es uno de los grandes bufones de la escena eu-
ropea. Su biografía creativa es imprescindible, ha transitado por
las profundidades del ser humano. Ha señalado la trascendencia
del hecho teatral, ha roto con todos los espacios, todos los len-
guajes, todas las experiencias. Es un creador único, con toques de
genialidad. En la pieza estrenada en Donostia, BBaarrrraabbááss.. LLaa lloo--
ccuurraa ddeell ppooddeerr,, nos devuelve su faceta más directa, más bufo-
nesca, demostrando su facilidad corporal, su ductilidad, su
composición de un personaje dotándole de coherencia absoluta
en forma, voz, movimientos. Lo hace para ir desgranando un texto
que habla de la realidad socio-económica actual. Su personaje
crece, inquieta, pero su discurso queda atrapado en obviedades,
negando el vuelo, la locura apocalíptica.
LLoo qquuee ssuucceeddee ddeennttrroo, escrita y dirigida por Sergio Rubio es
una obra de personajes. El autor insiste en que es una obra de si-
tuación. Pero la situación se agota en sí misma, en cambio los per-
sonajes, dos idiotas redomados, dos cretinos, trasciende a su
estatismo, a su vigilancia de alguien que sabemos que es una mujer,
pero poco más que las fantasías de esos dos imbéciles y de sus
paranoias propias o de género. Dos impresentables, machistas, de-
lincuentes en ciernes, que se encargan en demostrárnoslo en cada
diálogo. La sostienen los dos actores, Ales Furundarena y Javi Parra.
Carlos Gil Zamora
Artez 190
7799
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
T
reinta veces convocando a la ciu-
dadanía almeriense a reunirse al-
rededor del teatro del siglo de oro.
Treinta años que se superan con la
incertidumbre habitual de estos tiempos
de elucubraciones culturales. Fórmulas
para su continuidad puestas en marcha.
Atendemos a lo visto, dejando claro que
nos falta una parte fundamental: la parte
académica. Confiamos que se pueda vol-
ver a contar con esas sesiones que le
daban singularidad, contenido y prestan-
cia. La mejor felicitación por estos treinta
años es el Premio Max de la Crítica que han
recibido.
De estos treinta años quedan muchas
cosas que forman parte de su valor aña-
dido, por ejemplo, la que más nos ha inte-
resado en esta edición, la cantidad
realmente remarcable de grupos de teatro
de institutos que concurren a una mues-
tra con obras del repertorio del teatro clá-
sico, ¡Clásicos a Escena! Una actividad en
el ámbito escolar que debe crear buenas
adicciones. Y la presencia de públicos en
todas las actividades a las que hemos acu-
dido, como el encuentro con las compañías
Y el ya tradicional pasacalles inaugural,
con una muy buena entidad estética, pero
planteado casi como una cabalgata anun-
ciadora de la buena nueva del inicio de las
Jornadas, más que como un espectáculo
en sí mismo.
La CCoommppaaññííaa MMiiccoommiiccóónn nos hizo reír
con una buenísima adaptación de LLaa ddaammaa
bboobbaa de Lope de Vega, situada en los años
de la guerra, cuando una compañía ambu-
lante debe representarla con todas sus defi-
ciencias estructurales
y de re-
par to.
M u y
buena versión dramatúrgica y una dirección
con muy buen pulso de Laila Ripoll, que logra
sacar a todos su compañeros del reparto sus
mejores interpretaciones. Además parte de
un punto de vista de agradecer por lo que
tiene de novedoso.
De la CCoommppaaññííaa NNaacciioonnaall ddee TTeeaattrroo
CClláássiiccoo, vimos su aplaudida LLaa vviiddaa eess
ssuueeññoo de Calderón de la Barca, con ver-
sión de Juan Mayorga, dirección de Helena
Pimenta y la actuación estelar de Blanca
Portillo dando vida al soñador Segismundo,
en un montaje grandilocuente en sus for-
mas, pero muy canónico en su fondo, con
concesiones al espectáculo que le dotan de
imágenes y escenas corales sugestivas.
Cerraron las actuaciones presenciadas el
estreno de CCooppllaass ddeell BBuueenn AAmmoorr,
sobre textos del Arcipreste de Hita con una
dramaturgia de Antonio Serrano y dirección
de Manuel Canseco, una propuesta ligera,
bien estructurada, didáctica y musical, que
busca remarcar lo pícaro y todo lo que
tiene de juego escénico provocador. Un
divertimento con clase.
Carlos Gil Zamora
Son de oro, son de premio
XXX Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería
La dama boba ©Lessy
Artez 190
8811
w w w . a r t e z b l a i . c o m
13mayo
junio
C
on nota se puede calificar la
décima séptima edición de
la Feria de las Artes Escé-
nicas de Castilla-La Man-
cha, que consolida a Albacete
como su sede más oportuna, y
hace de sus premios y reconoci-
mientos una seña de identidad que
le da cohesión interna. Reducción
de días para mantener parecida in-
tensidad; buena organización y
sensaciones positivas en cuanto al
aprovechamiento de los recursos
y las posibilidades de futuro.
NNaacchhoo VViillllaarr presentó una producción
muy solvente, muy respetuosa en tiempo y
esencia al texto original de ¡¡AAyy CCaarrmmeellaa!! de
José Sanchis Sinisterra, con una interpreta-
ción ajustada a los personajes de Paulino a
cargo de Daniel Albaladejo y Carmela inter-
pretada por Elisa Matilla, con una dirección
muy poco intervencionista de José Bornás, lo
que proporciona un espectáculo clásico den-
tro de la contemporaneidad que representa
esta pieza tan representada y representativa.
Hace años que HHiissttrriióónn TTeeaattrroo la puso
en escena por primera vez, pero sigue
siendo magnífica la obra de Jesús Carazo,
JJuuaannaa,, llaa rreeiinnaa qquuee nnoo qquuiissoo rreeiinnaarr,
dirigida por Juan Dolores Caballero, con una
actuación magnífica de Gemma Matarranz
que nos narra las vicisitudes de esa reina
que enloqueció por amor y desamor.
LLaass rraammeerraass ddee SShhaakkeessppeeaarree en un
juguete cómico escrito por Chema Cardeña
que presentó la compañía valenciana
AArrddeenn PPrroodduucccciioonneess y que nos sitúa en
un prostíbulo donde acuden diputados y
otros padres de la patria para aliviar sus ne-
cesidades haciendo que las mere-
trices adopten nombres de perso-
najes shakespearianos. Un texto
directo, buscando la paradoja có-
mica en una puesta en escena al
servicio de la idea central, y que
apura hasta las últimas conse-
cuencias el género .
Cerró la programación de esta
edición SSooll PPiiccóó con uno de sus
mejores espectáculos, MMeemmoorriiaass
ddee uunnaa ppuullggaa donde concurren
todos los elementos que le dan ca-
tegoría, una buena idea, muy desarrollada
en un proceso dramatúrgico que se ex-
pande en todas las direcciones, una técnica
interpretativa depurada, esfuerzo, concep-
ción espacial y estética, un buen espacio so-
noro, una estupenda iluminación para
transmitir una idea del mundo y de nuestros
días totalmente sobrecogedora. Esto sola-
mente puede suceder en un teatro, sobre
un escenario. por eso lo consideramos
grande. El valor del silencio.
Carlos Gil Zamora
Varietés, putas, locas y pulgas
XVII Feria de las Artes Escénicas de Castilla-La Mancha
Memorias de una pulga, Sol Picó
Artez 190
Artez 190
Artez 190

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Artez193 octubre 2013
PDF
Artez 196 Marzo / Abril 2014
PDF
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº177
PDF
ARTEZ 172. La revista de las Artes Escénicas
Artez193 octubre 2013
Artez 196 Marzo / Abril 2014
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº177
ARTEZ 172. La revista de las Artes Escénicas

La actualidad más candente (20)

PDF
Artez 195 - Ene / Feb 2014
PDF
FETEN-Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas (Suplemento ARTEZ 178)
PDF
PDF
PDF
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº180
PDF
Artez 197 Mayo / Junio 2014
PDF
ARTEZ 192 - Septiembre 2013
PDF
Artez194 nov/dic 2013
PDF
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº178
PDF
Respuesta p haruspices
Artez 195 - Ene / Feb 2014
FETEN-Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas (Suplemento ARTEZ 178)
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº180
Artez 197 Mayo / Junio 2014
ARTEZ 192 - Septiembre 2013
Artez194 nov/dic 2013
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº178
Respuesta p haruspices
Publicidad

Destacado (16)

PDF
PPTX
Developing Energy Metrics at the Chicago Transit Authority (CTA)
PDF
Certificate- ERD Course
DOCX
Tarea urologia no.2
PDF
Catálogo editorail Artezblai
PDF
Mario A. Carregal - Fideicomisos - Nuevo Código Civil y Comercial
PDF
Pablo Cereijido - Protección del consumidor - Nuevo Código Civil y Comercial
PPTX
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
 
PDF
PPTX
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
PPTX
Problem Solving with Critical Thinking
PDF
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
PDF
ENDOTELIO Y ATEROGÉNESIS
PPTX
Propiedad Horizontal en el Código Civil y Comercial de la Nación. Principales...
PPT
Problem solving and decision making copy
Developing Energy Metrics at the Chicago Transit Authority (CTA)
Certificate- ERD Course
Tarea urologia no.2
Catálogo editorail Artezblai
Mario A. Carregal - Fideicomisos - Nuevo Código Civil y Comercial
Pablo Cereijido - Protección del consumidor - Nuevo Código Civil y Comercial
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
 
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
Problem Solving with Critical Thinking
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENDOTELIO Y ATEROGÉNESIS
Propiedad Horizontal en el Código Civil y Comercial de la Nación. Principales...
Problem solving and decision making copy
Publicidad

Similar a Artez 190 (15)

PDF
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº 198
PDF
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº179
PDF
ARTEZ 171. La revista de las Artes Escénicas
PDF
ARTEZ 168. La revista de las Artes Escénicas
PDF
Suplemento Revista Artez 183, San javier 2012
PDF
Revista ARTEZ 185
PDF
ARTEZ 169. La revista de las Artes Escénicas
PDF
Programacion teatro alhambra
PDF
Revista Artez nº184 y suplemento Firatárrega 2012
PDF
Revista ARTEZ 186
DOCX
Teatro y públicos
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº 198
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº179
ARTEZ 171. La revista de las Artes Escénicas
ARTEZ 168. La revista de las Artes Escénicas
Suplemento Revista Artez 183, San javier 2012
Revista ARTEZ 185
ARTEZ 169. La revista de las Artes Escénicas
Programacion teatro alhambra
Revista Artez nº184 y suplemento Firatárrega 2012
Revista ARTEZ 186
Teatro y públicos

Último (17)

PDF
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
PDF
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
PPTX
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PPT
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx

Artez 190

  • 4. A nosotros se nos acaba de ir medio año. De nuevo una entrega bi- mestral para acaparar estos dos meses prima- verales donde las calles se convierten en un lugar propicio para el encuen- tro de la creación y la ciu- dadanía. Los clásicos también asoman de ma- nera pertinaz para recor- darnos de dónde venimos teatralmente y para abrirnos nuevas re- flexiones sobre cómo tra- tar los textos de nuestros ancestros para que sean comprendidos por los ciudadanos de hoy sin necesidad de revol- carse en las consignas del Concilio de Trento ni de dar por buenas las represiones inquisitoriales. Sensaciones reconstruidas sobre algún incidente menor nos llevan a postular por una revisión inte- gral de nuestro repertorio clásico a la luz de los valores demo- cráticos actuales. Aunque todo parece transcurrir como si nada sucediera, están sucediendo muchas cosas. Algunas buenas. El INAEM ha convo- cado en tiempo apropiado sus ayudas. Otros departamentos del ministerio que nos afectan directamente van acudiendo a la cita anual para intentar corregir algunos de los desvíos y paliar las deficiencias existentes en el sector. Quizás todo sea insuficiente, que nos conformemos con poco. Ha cundido el pernicioso efecto del miedo y cuando todo se nos anuncia como horrible, conside- ramos cualquier gesto, por pequeño que sea, como algo balsá- mico, una concesión a agradecer. Nos parece digno de mención el esfuerzo que se está reali- zando en la mayoría de las Ferias y Festivales para mantenerse, para no cerrar, para inten- tar cumplir con su misión y objetivos fundacionales. Los recortes y ajustes son evi- dentes y se buscan com- pensar con el esfuerzo y sacrificio de la parte más di- námica del negocio: pro- ductores, compañías, grupos, creadores, aspiran- tes y consagrados. Nos en- contramos en una situación límite. La falta de presu- puestos para la contrata- ción hace que muchos de estos esfuerzos queden en baldío. No por falta de inte- rés de las propuestas pre- sentadas, sino por falta de capacidad de la parte contratante. Y como venimos de una situa- ción en la que no se cuidó de los públicos, sino de la cuota de ocupación; como no existe una política de precios, sino una de- magógica popularización del coste de las entradas sin funda- mento, la posibilidad de encontrar otras fórmulas para que pueda mantenerse la actividad de exhibición choca con esas insuficien- cias estructurales que se han visto definitivamente agravadas por la criminal subida del IVA. He escuchado al Secretario de Estado de Cultura señor José María Lasalle decir que no está de acuerdo con este IVA. Incluso ha confesado que se enteraron minutos antes de conocerse por la prensa de esa barbaridad. Hasta el señor José Ignacio Wert deja entrever que tampoco está cómodo con este porcentaje. ¿A qué esperan para presionar de manera constante y visible en el con- sejo de ministros o a dimitir? La recaudación ha bajado, por lo tanto la medida ha tenido los efectos contrarios, como todos los especialistas predecían. El rectificar en este asunto se está con- virtiendo es una cuestión de Estado, una manera de reconstruir Edita: Artezblai | CIF: B95380168 | Aretxaga 8 bajo, 48003 Bilbao · Tlf. 944795287 · email: artez@artezblai.com Número: 190 - año 17 · Mayo / Junio 2013 | Depósito Legal: SS-1154/97 13 mayo junio Pronunciamiento desapasionado por una actividad teatral confluyente Carlos Gil Zamora Baños Roma ©Roberto Blenda Portada | Fotografía del espectáculo Sua Incelença, Ricardo de Grupo de Teatro Clowns de Shakespeare ©Pablo Pinheiro
  • 5. los pocos puentes que le quedan al gobierno español actual con la Cultura. Lo sucedido en Andalucía con el Centro Andaluz de Teatro y el nuevo proyecto de canalización de las ayudas y apoyos nos suena a renuncia. Quizás sea una medida oportuna, acabar con ciertas estructuras poco eficaces puede resultar a medio plazo un revulsivo, pero de entrada es perder referentes, es volver a dejarlo todo en un estado demasiado volátil. El potencial teatral y creativo andaluz no se debe perder. Quizás la experiencia del CAT sea algo que podrá valorarse con más objetividad en unos años. De momento, se pierde un instrumento, una institución te- atral de bandera. Ha sucedido algo realmente excepcional en nuestro contexto: la dimisión de José Gabriel López Antuñano como director de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y Léon de Valla- dolid, viene a ser un aldabonazo. Es una postura, a nuestro en- tender, muy digna y auténticamente responsable ante los recortes de personal docente, ajustes presupuestarios que lle- van a la inviabilidad del proyecto educativo con los parámetros de calidad previstos. Lo leemos así, desde la distancia. Veremos si esta renuncia no propicia una liquidación por reformas bastante drástica. Esta circunstancia nos sirve para recordar que el estado de muchas escuelas es lamentable, que la formación se está de- bilitando, que la proliferación de cursos, cursillos y talleres como salida de emergencia profesional está saturando la oferta y con- virtiéndola en algo casual y sin rigor suficiente. Al ir confeccionando este número constatamos que las pro- gramaciones y los eventos siguen. Existe una voluntad generali- zada para seguir en la brecha. Lo que no sabemos con exactitud son las condiciones en las que se están realizando. Parece que a costa de la descapitalización de compañías y productoras. Al- gunos hablan ya directamente de proletarización. Parece que se quiere hacer teatro al precio que sea. Es una situación paradó- jica pues representa las ansias de existir, de hacerlo, rebuscando en viejas fórmulas productivas de cooperación y solidaridad. Pero a la vez puede llevar a una falta de rigor, a una bajada de cali- dad. Parece vislumbrarse una cuerda de reos condenados a la precariedad por su amor al arte. Estamos por la labor de provocar la confluencia de todos los sectores, de todos los modelos de producción, propiciar el en- cuentro con todos los públicos y utilizando todos los medios al al- cance. Desde lo micro, a lo macro; desde al internacionalización a la localización más pormenorizada. El teatro aficionado es un germen imprescindible, las escuelas de tiempo libre un foco de agitación, pero todo debe estar bien definido, colocado en su lugar, sin confundir a los públicos. Las compañías institucionales deben marcar pautas; las comerciales proporcionar diversión de calidad y los teatros independientes riesgo, investigación. Nadie sobra en estos momentos. Todos tenemos la misma misión y compromiso para vindicar las Artes Escénicas. indice41.65(41º38ʼ)|-4.73(-4º43ʼ) Opinión 4 - 5 Editorial 6 Rondas Escénicas – María-José Ragué-Arias 7 Desde la Caverna – David Ladra 56 Luz Negra – Josu Montero 57 Vivir para contarlo – Virginia Imaz 58 - 59 Postales argentinas – Jorge Dubatti 60 El método griego – María Chatziemmanoui 61 Noticias desde los Fiordos – Víctor Criado 62 Piedra de sacrificio – Jaime Chabaud 63 El lado oscuro – Jaume Colomer 64 El síndrome de Asperger – Carlos Be 65 Cronicón de Villán y Corte – Javier Villán Estrenos 10 - 11 Julio César de William Shakespeare por Teatro Circo de Murcia, Festival Int. de Teatro Clásico de Mérida y Meta- producciones 12 Tartuf de Molière por Centre Dramatic Vila-Real Festivales 14 - 16 Festival Int. de Clowns y Payasos de Arrigorriaga 18 - 22 Umore Azoka - Feria de Artistas Callejeros de Leioa 24 - 26 TAC - Fest. Int. de Teatro y Artes de Calle de Valladolid 28 - 29 KALDeARTE - Muestra Internacional de Artes de Calle 30 - 31 Festival de Teatro de El Ejido 32 - 33 Mostra de Teatre d´Alcoi 34 Fira de Teatre de Titelles de Lleida 35 Artekale Eguna 36 Trapezi - Fira del Circ de Catalunya 38 FITEI - Festival Int. de Teatro y Expressão Ibérica 40 Muestra de Teatro Escolar del Bajo Deba 41 Haizetara - Certamen Int. de Bandas Callejeras 42 - 44 Miscelánea de festivales En gira 46 - 47 Kooza de Cirque du Soleil 48 - 50 Programaciones varias 52 Gira de Morfeo Teatro Zona abierta 66 - 67 Premios Max 68 Pirineos de Circo 70 - 71 Escaparate 72 - 81 Crónicas de: FETEN Temporada teatral neoyorkina dFERIA Jornadas de Teatro del Siglo de Oro Feria de Teatro de Castilla La-Mancha 13mayo junio Editorial Esta revista recibió una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en 2012
  • 6. María-José Ragué-Arias Crisis e instinto de supervivencia 66 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 l parecer, cuando el país está sumido en una crisis que puede empeorar pero que es ya lo suficientemente grave como para que hablar de teatro pueda parecer una frivolidad, es cuando nos damos cuenta de la importancia del teatro, cuando vemos que por más que cierre una de las salas del Teatro Nacional, que el Lliure anuncie su cierre durante los meses de verano, que Temporada Alta y el Grec estén en la cuerda floja, que se difumine el Festival de Otoño en Primavera y que los teatros del Paralelo parezcan sólo ajadas reliquias de otros tiempos, cuando hay un gran espectáculo, el teatro se llena y se agotan las localidades, cuando hay un buen proyecto tam- bién se prorroga el espectáculo hasta ocupar otras salas. Unos doctos amigos me preguntaban por la política teatral catalana y decidí no contestar. Creo que no hay política teatral por parte de las instituciones, la cultura parece no interesar a los políticos, como tampoco interesa la salud ni la educación, pero creo que en la sociedad hay un cierto instinto de supervivencia y fuerza aun- que la política se reduzca a la nada, a cortar, recortar y limitar. E pur si muove. Hay teatro. No voy a comentar “La vida es sueño” que ha estado durante dos semanas en el Liure. Pero sí quiero decir que las entradas se han agotado, que las colas han sido infructuosas y que varios amigos míos no han podido ver el espectáculo. Cuando hay un acontecimiento importante, el público responde, porque el teatro es uno de los mejores y más eficientes paliativos contra la nada. Y, realmente, y perdonen el comentario, admirar a Blanca Porti- llo, escuchar el texto de Juan Mayorga, oír la música contempo- ránea a Calderón, disfrutar de una puesta en escena que me pareció de altísimo nivel, a muchos nos parece un bálsamo con- tra la crisis. Y no ha sido lo único importante que hemos visto en Barcelona, no, ayer mismo en el Lliure de Gracia veíamos “La Onada”(La ola), una inteligentísima revisión de un experimento real sobre el nazismo. “Roberto Zucco” en el Romea no alcanza cotas suficientemente altas pero es un gran espectáculo... Y más cosas, sin duda. No voy a hacer la lista. Pero lo que me parece más estimulante es el surgimiento de pequeñas salas que ya no son sólo ese teatro alternativo de la Beckett o los tradicionales Tantarantana, Muntaner, Capitol, Versus y Gaudí que sobreviven como pueden (aunque la Gaudí ha lanzado un musical, “Wild Party” que es un éxito) e incluso que se amplían en número sur- giendo experimentos tan válidos como el Atrium o el Teatre Aka- demia o también el Raval o el Almería... No, para mí la esperanza en esta crisis teatral está en teatros que podríamos llamar off-off en locales como el Antic Teatre donde se experimentan géneros, formas y performances o la Nau Ivanov, desordenado vivero de nuevos grupos y espectáculos o también Porta 4 para muy pe- queños formatos... Pero sobre todo quiero destacar muy especialmente la Sala Flyhard, que desde hace ya tiempo constituye un vivero de auto- res que podríamos llamar la tercera generación de la democra- cia: Benet i Jornet, Sergi Belbel y Jordi Casanovas. (Vilafranca 1978), creador de la Flyhard y el autor seguramente más repre- sentativo de esta tercera generación. La Flyhard es un pequeño teatro alejado del centro de la ciu- dad que estrena a jóvenes autores. Hoy, han surgido de los T-6 del TNC y de la Flyhard, una sala para un máximo de cuarenta espectadores. Siempre con las localidades agotadas, con los ac- tores a pocos centímetros del público, allí han estrenado Marta Buchaca, Guillem Clua, Llàtzer Garcia, Cristina Clemente, Helena Tornero, Marc Crehuet,... Es confortable y acogedora. El precio de las entradas lo elige el público, entre 10 y 15 €, y todo el mundo paga. Todo funciona correctamente. Jordi Casanovas creó la sala y allí estrenó “Un home amb ulleres de pasta” (2010) y hace poco “Les millors ocassions”, su primera obra, premiada en 2002. Pero su trayectoria es más amplia y ha pasado en poco tiempo por la Sala Beckett, por la Villarroel, por el Versus, por el Lliure...y su estancia en el proyecto T-6 ha dejado huella. En junio de 2011 estrenó en la ya clausurada Sala Tallers del TNC “Una història catalana”. En la temporada pasada estrenó “Pa- tria” en el Lliure y ahora ha estrenado la última versión de “Una història catalana” en la Sala Gran del TNC. Es una importante trilogía que quiere concluir con “Vilafranca”. Son obras que sin perder su sentido lúdico, nos plantean temas de una Catalunya muy actual. El estreno de “Pàtria”, coincidió con el clamor del debate independendista catalán. Ahora, en la Sala Gran del TNC, “Una història catalana” , ampliada y remodelada por el autor en- trelaza tres historias que exploran Catalunya desde la transición hasta la Barcelona posterior a las Olimpíadas, una visión desde los Pirineos, o el barrio marginado de la Mina... con protago- nistas que se convierten en gigantes de la burbuja inmobiliaria o que se han unido a la revolución sandinista de Nicaragua... todo lo cual termina con un último acto de festiva pero brutal violencia que nos recuerda las películas de Quentin Tarantino. Jordi Casanovas es el autor que lidera la última generación del teatro catalán. Pero sí, claro que hay crisis. No hay dinero para pagar la en- trada cuyo precio ha subido astronómicamente a causa del IVA del 21%. No hay dinero para pagar la nómina, que reduce a dos o tres los actores. No hay dinero para traer espectáculos de otros países que puedan confrontarse con los nuestros. No hay dinero para producir... “cultura”. Y yo me digo, lo primero la salud, lo se- gundo la enseñanza, lo tercero la cultura, lo cuarto la investiga- ción... y claro, damos por supuesto que tendremos comida, energía,... ¿¿¿¿Por qué estamos en esta situación???? Por favor, que alguien me conteste y me lo explique, y, sobre todo, que ponga remedio a esta situación. A Rondas escénicas
  • 7. Sobre el teatro en tiempos borrascosos 77 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio David LadraDesde la caverna ste es el título (Du théâtre par gros temps) que da Thomas Os- termeier, actual director de la Schaubühne de Berlín, al artículo que acaba de publicar en la edición de Le Monde Diplomatique correspondiente al mes de abril. Ni que decir tiene que se trata de uno de los grandes, cuyos montajes en España (Casa de muñecas, Con- cierto a la carta, Hamlet, …) siempre han sido recibidos como acon- tecimientos, tanto por el rigor en la elección de los títulos seleccionados como por su manera de remozar el repertorio, profundizando en los temas e innovando en su tratamiento escénico. De ahí el interés que de- bería provocar el diagnóstico del director de escena alemán ante la si- tuación en que se encuentra el teatro europeo, enfrentado a una crisis que le está abocando a todo un panorama de recortes. La primera consideración de Ostermeier no deja de provocar sor- presa en cuanto, barriendo para casa (léase, la Schaubühne am Leh- ninerplatz de Berlín), despliega una defensa numantina del teatro institucional. La sorpresa se convierte en asombro, por no decir en es- tupefacción, cuando dicha defensa –muy respetable de por sí– se ar- gumenta en base a un ataque artillero contra el teatro “off” o independiente. Además del caché que da el ser “libre”, como se llama a sí mismo este teatro, Ostermeier nos viene a decir que, en ese mer- cadillo de las artes en el que se ha convertido la cultura, esos grupos descontrolados son una competencia desleal que dan más cantidad por menos precio y les hacen el juego a “quienes nos quieren quitar el pan de la boca”. Aparte de las nefastas consecuencias que su comporta- miento libertario pueda llegar a tener sobre la calidad de los espectá- culos de los grandes teatros, no porque sean los suyos mejores o peores –reconoce– sino porque les merman recursos y ponen en en- tredicho la continuidad de sus cuadros técnicos y artísticos. Pero esta primera andanada se queda chica con la que luego les envía a los grupos por la inquebrantable adhesión estética que estos suelen mostrar por prácticas tan nefandas como lo son, sin duda, la “performance” o el llamado teatro “postdramático”. Y es que ese fa- moso “teatro libre” colabora con las autoridades infundiendo en la au- diencia unas ideas disolutas que no hacen más que confundirla, fragmentarla y apartarla de lo que debería ser, en estos tiempos tan di- fíciles, la toma de conciencia y el paso a la acción. Por la venenosa pre- cisión con la que define este nuevo teatro, he aquí un breve fragmento de su alegato: “La “poetología” de este teatro reposa sobre la idea de que la acción dramática ya no es de nuestra época; que el hombre ya no se considera dueño de sus actos; que hay tantas verdades subjeti- vas como espectadores presentes en la sala; que los acontecimientos representados sobre la escena no expresan ninguna verdad válida para todos; que nuestra experiencia fragmentada del mundo no encuentra más traducción que un teatro, él mismo fragmentado, en el que se yux- taponen los géneros: cuerpo, danza, fotos, vídeos, música, palabra…”. Ni Hans-Thies Lehmann hubiera definido mejor lo postdramático ni el propio Thomas Ostermeier –el director de escena, no el polemista– lo ha llegado a poner mejor en práctica que en su Hamlet. ¿Cómo leer estas declaraciones desde nuestra escena? Poniéndonos en nuestro lugar para empezar. La infraestructura del teatro español no tiene nada que ver con la del alemán, sostenido a la vez por las muni- cipalidades y los “länder” que son responsables de poner al servicio de la cultura los medios económicos. Allí no ocurre como aquí que la acti- vidad teatral está ahora intervenida por el Estado y Hacienda se puede permitir el lujo (o la barbaridad) de subirle el IVA hasta el 21 % sin que se oigan más alaridos que los de los profesionales que gritan a medida que les retuercen las partes o les cortan la cabeza. Dicho esto y aun- que frecuentemente sea objeto de dimes y diretes, nuestro teatro ins- titucional está a la altura de las circunstancias. Hablando de Madrid, el Centro Dramático Nacional está llevando a cabo con acierto un notable programa elaborado por su nuevo director, Ernesto Caballero, mien- tras que en el Español y el Matadero, aunque predomina el eclecticismo, Natalio Grueso está ofreciendo al público una programación de interés. Y la Compañía Nacional de Teatro Clásico de Helena Pimenta ha sido el “boom” del comienzo de temporada con su estruendoso y merecido éxito de La vida es sueño. No es pues ni la programación ni la calidad de sus montajes lo que, a mi parecer, se echa de menos en el teatro ins- titucional sino dos objetivos que nunca ha llegado a plantearse en serio: el primero, que su presencia no se limite a las capitales y a unas cuan- tas giras “por provincias” sino que sea capaz de coordinarse y tejer una red a nivel del Estado; y segundo, que los grandes centros de produc- ción autonómicos se conviertan en cada comunidad, como lo hacen los centros dramáticos franceses, en un foco de atracción, enseñanza y apoyo para los distintos grupos que se les pudieran asociar. En cuanto a su devoción por el drama, bien satisfecho debería de estar Ostermeier si conociera de primera mano el número de correli- gionarios con los que cuenta en nuestro país. Aquí, para la mayoría del público, el teatro o es drama o no es teatro. Y de bambalinas para aden- tro, se podría establecer una lista interminable de profesionales, tan “progresistas” o más que el alemán, que abominan de todo lo que suene a “postdramático” en base a los mismos argumentos que usa éste. De donde podría deducirse un patrón, si no muy original, de gran utilidad en los tiempos que corren: que el “artista” puede hacer lo que le venga en gana pero que el autor “comprometido” ha de expresarse dramáticamente. ¿O acaso no es el drama realista (el archiconocido “drama social”) el género adecuado para hablar de la crisis? Como si Eugenio Barba, Heiner Müller, la Fura dels Baus, Elfriede Jelinek, Caryl Churchill, Angélica Liddell o, en otros tiempos un fulano llamado Bertolt Brecht, estuvieran hablando de otra cosa. Por ser polémicos, he querido centrarme en los dos puntos anterio- res, pero en el artículo hay otras cuestiones de interés como es la diag- nosis de la sociedad enferma de hoy o la reflexión final de Ostermeier sobre la necesidad de que, al contrario de lo que ocurre en los medios audiovisuales, el teatro sea capaz de convocar toda la realidad del mundo en el espacio virtual de un escenario. Sea éste institucional o in- dependiente, dramático, performativo o “post”, añadiría yo. É
  • 10. 13 w w w. a r t e z b l a i . c o m mayo junio C uando el escenógrafo y director de escena Paco Azorín, que estudió Es- cenografía y dirección en el Institut del Teatre de Barcelona, dirigía el Festival Shakespeare de Santa Susana en la provincia de Barcelona, que fundó en el año 2003, entre los muchos proyectos que debía atender y formalizar para la progra- mación de ese evento en el año 2006, fue incubando la idea de hacer las obras “ro- manas” de William Shakespeare, ‘Marco An- tonio y Cleoparta’ y este JJuulliioo CCééssaarr, aventura que debió abandonar en aquella ocasión porque se le cruzó la posibilidad del estreno absoluto de un texto todavía in- édito: HHaammlleett:: eell ddííaa ddee llooss aasseessiinnaa-- ttooss de Bernard-Marie Koltès. Pero ahora lo retoma con la feliz cir- cunstancia de que dos de los actores que ya contaban para la anterior propuesta, Mario Gas como Julio César y Sergio Peris- Mecheta como Marco Antonio, pueden in- corporarse a este nuevo proyecto que se estrenará el próximo día 24 de mayo en el Teatro Circo de Murcia, entidad que copro- duce el montaje junto al 59 Festival Inter- nacional de Teatro Clásico de Mérida donde se presentará en julio y la Plataforma de Cultura Audiovisual Metaproducciones. OBRA ACTUAL En palabras de Azorín: “Decir que Julio César es una obra de gran actualidad re- sulta una obviedad, puesto que todas las obras de los grandes genios en general, y de Shakespeare en particular, lo son por definición. Sin embargo, en el caso del tí- tulo que nos ocupa, me gustaría destacar su conveniencia y oportunidad en el mo- mento presente. Todos los expertos en Shakespeare coinciden en que el lenguaje de JJuulliioo CCééssaarr es tosco y directo, ale- jado seguramente de la riqueza estilística propia del dramaturgo inglés. Estoy con- vencido de que dicha austeridad verbal le confiere a la pieza una fuerza y una vio- lencia poco común sobre el escenario. Me gustaría poner el acento de nuestro mon- taje precisamente en las palabras, en su fuerza poética y evocadora, y, de manera Un obelisco preside la escena como signo del poder Estreno de Julio César de William Shakespeare 1100 Paco Azorín retoma el viejo proyecto de poner en escena el Julio César de Shakespeare que estrenará en Murcia ©DavidRuano
  • 11. 1111 13 w w w . a r t e z b l a i . c o m mayo junio muy especial, en su capacidad provocadora, en su capacidad potencial para modificar el ánimo y alterar la conducta de los que las escuchan. Una manipulación, la verbal, que casi siempre está al servicio del más fuerte, del que ostenta el poder, y que casi nunca está al servicio del pueblo, es decir, de nosotros.” OBRA MASCULINA JJuulliioo CCééssaarr es una obra eminentemente masculina y cas- trense: los hombres y la guerra, los hombres y el poder que cambia de manos a través de la guerra y del golpe de estado. En este sentido, comprobamos cómo, por ejemplo, las dictadu- ras militares se adueñaron de toda América Latina a lo largo del siglo XX, como reacción al periodo colonial, en busca de la libertad del pueblo frente al invasor imperialista de siglos atrás. Por todo ello, el director considera la oportunidad y conve- niencia de la lectura en clave contemporánea (aunque no úni- camente actual) de esta obra, en un momento claro de banalización del lenguaje y de pérdida de valor de las palabras y, por lo tanto, de las ideas. ESPACIO ESCENICO La propuesta de espacio escénico está basada en un ele- mento vertical de gran importancia simbólica: un obelisco. Según los arqueólogos, los romanos quedaron fascinados por estos monumentos que encontraron en Egipto, a orillas del Nilo y los llevaron hasta Roma, como tesoros exóticos que re- presentaban la sumisión del pueblo conquistado. Estos obelis- cos simbolizaban un rayo de Sol, la estabilidad y fuerza creadora que poseía el dios solar Ra. Como bien sabemos, el Imperio romano tuvo la fuerza militar necesaria para someter a la mayor parte del mundo conocido hasta ese momento. Sin embargo, culturalmente, supo recono- cer y valorar la cultura griega, así como la de todos los pueblos vencidos, entre ellos, Egipto. En este sentido, el elemento obelisco resulta especialmente significativo en el escenario, no sólo como símbolo del poder, sino también como metáfora reveladora del poder y la hege- monía que cambia de manos a lo largo de los tiempos. Si bien en los dos primeros actos el obelisco funciona como referente de verticalidad e inmovilismo, en una clara alusión al reinado de Julio César, en los dos últimos, dicho elemento cae despedazado al suelo para ser un símbolo más de la guerra civil que enfrenta a los romanos tras la muerte del protago- nista. UN EQUIPO DE SOLERA Esta puesta en escena se realiza con la traducción de Ángel- Luis Pujante, y con la escenografía y dirección de Paco Azorín que ha encargado el vestuario a Paloma Bomé, la iluminación a Pedro Yagüe y que cuenta con un espacio sonoro de Orestes Gas y un audiovisual de Pedro Chamizo. El reparto está compuesto por un grupo de actores de una gran solvencia y con trayectorias contrastadas y de gran enti- dad. Mario Gas, como Julio César; Sergio Peris-Mancheta, como Marco Antonio; Tristán Ulloa, como Bruto; José Luis Alcoben- das, como Casio; Agus Ruiz, como Casca; Pau Cólera, como Decio; Carlos Martos como Metelo y Pedro Chamizo como Oc- tavio.
  • 12. 1122 13 w w w. a r t e z b l a i . c o m mayo junio P oner en escena espectáculos tea- trales de gran formato y alto nivel artístico a partir de obras clásicas inmortales es la premisa del CCeenn-- ttrree DDrraammààttiicc VViillaa--rreeaall que afronta este mes una nueva producción con la puesta en escena de TTaarrttuuff, de Molière. Con este es- pectáculo que cuenta con la dirección de Hadi Kurich la compañía da continuidad a una labor de producción artística que el pa- sado año presentó ‘Hamlet’, su primer es- pectáculo. Perseverando en las premisas estableci- das y tomando como base la labor de for- mación de actores desarrollada en Vila-real a lo largo de dos décadas, Kurich se ha de- cantado por llevar al escenario un clásico escrito en 1664 con el que reconoce abier- tamente su pretensión de sacudir concien- cias. “Ojalá fuera posible representar hoy únicamente por su valor artístico, como una pieza de museo cuya crítica dejó de ser re- levante con el paso de los siglos” y que “los ‘Tartufos’ de todos los tiempos se hubieran desvanecido por el camino”. Reconoce sin embargo que, “desgraciadamente Tartufo está más vivo que nunca”. La obra cuenta la historia Orgón, un adi- nerado y devoto burgués cuya hija ofrecerá en matrimonio a Tartufo, lo que no rechaza pero tratará de seducir a Elmira, la esposa de Orgón. Desenmascarado su plan Tartufo tratará de apropiarse de las riquezas de quien ha sido su benefactor. Esa realidad lleva a Kurich a señalar que “ojalá viviéra- mos en un mundo mejor en el que la hipo- cresía no continuara siendo tan exitosa”, aunque reconoce a renglón seguido que “me apena confirmar que Tartufo está más vivo que nunca y que nuestro día a día se conforma por una maraña de individuos de la misma calaña que nuestro personaje”. Con este espectáculo pretende poner el dedo en la llaga y despertar así a una so- ciedad aletargada y aunque el director es consciente de que “el teatro no puede cam- biar el mundo de la noche a la mañana” su intención es la de poner coto “a estos peces de aguas turbias que en las últimas déca- das han llegado demasiado lejos”. Reflexionar desde la escena para sacudirse el letargo OObbrraa:: Tartuf. AAuuttoorr:: Jean-Baptiste Poquelin ‘Molière’. VVeerrssiióónn:: Hadi Kurich y Vicent Usó. IInnttéérrpprreetteess:: Pep Ricart, Joan Raga, Laia Porcar, Alejandra Mandli, Jordi Collado, Cristina Llop, Miquel Mars, Ana Kurich, Hadi Kurich. EEsscceennooggrraaffííaa:: Hadi Kurich. VVeessttuuaa-- rriioo:: Fil d'aram. MMúússiiccaa:: Jean-Baptiste Lully. Adaptación musical: Vigor Kurich. CCoorreeooggrraaffííaa:: Pepa Cases. AAyyuuddaannttee ddee ddiirreecccciióónn:: Ana Kardelis. DDiirreecccciióónn eessccéénniiccaa:: Hadi Kurich. PPrroodduucccciióónn eejjeeccuuttiivvaa:: Teatro de la Resistencia. PPrroodduucccciióónn:: Centre Dramàtic Vila-real. LLuuggaarr:: Auditori de Vila-real. FFeecchhaa:: 25 de mayo. El Centre Dramàtic Vila-real estrena ‘Tartuf’ de Molière
  • 14. 1144 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio L a plaza del Ayunta- miento y la de Juan XXIII, así como el polidepor- tivo de Arrigorriaga acogerán durante el segundo fin de semana de mayo el XVIII Festival Internacional de Clowns y Payasos en el que tendrán cabida espectáculo lle- gados de Francia, Bélgica y una coproducción australo-is- raelí, además de creaciones llegadas de Madrid, Cataluña y, por supuesto, espectáculos presentados por compañías o artistas residentes en Euskal Herria. En esta edición se in- cluye la presencia de Colas Rouanet y David Batlló, dos ar- tistas que forman parte del proyecto europeo de coopera- ción transfronteriza Pirineos de circo. Las actuaciones del Festival arrancan el viernes con la pre- sencia de la compañía EEssttrroo-- ppiicciioo que ofrecerá un programa doble integrado por las piezas CCoonnttxxiittaa yy MMeerrzzeeddiittaass y EEnn-- ttrrooppììaa. La primera es un número de tra- pecio doble interpretado por Asvin López y Ruth Gascón que muestra a dos personali- dades diferentes que se manifiestan en lo alto de un trapecio. Contxita es seria y se siente segura aferrada a sus posturas cuando se ve sorprendida por Merzeditas que irrumpe en su tranquilidad con su per- sonalidad caprichosa. EEnnttrrooppììaa, por su parte, está protagoni- zado por los acróbatas Famara Pardo y Oriol Pita que abordan un fugaz encuentro en torno a la fragilidad de la cordura ya que los desequilibrios psíquicos de los persona- jes convierten la escena en un juego caó- tico en el que se desarrolla un tira y afloja que lleva a los protagonistas a situaciones absurdas en las que pro- yectan sus impulsos y pa- siones efímeras. El espectáculo de ilusio- nismo psicológico EEll ssuu-- cceessoo que combina magia, sugestión y manipulación mental y que ofrecerá el mago JJoonn ZZaabbaall, cerrará la jornada inaugural con un espectáculo cómico de ilu- sionismo mental. En esta creación Jon Zabal crea una atmósfera misteriosa, intrigante valiéndose de la manipulación de los pensa- mientos de los espectado- res en vez de manipular objetos. EEll ssuucceessoo es un ex- traño momento en el que los espectadores se con- vierten en los protagonis- tas de la prueba de telepatía más extrema jamás realizada en público. El reto es sencillo y con- siste en que dos descono- cidos situados a varios kilómetros de distancia, compartan un único pensamiento. PPoorr hhuummoorr aall aarrttee abre a mediodía las representaciones del sábado con la pre- sentación de un espectáculo en clave de humor que aúna la danza, los malabares, la magia, la narración y el clown a partir del folklore y cultura rajastaní, en el que se muestran las andanzas de un dudoso fakir AArrrriiggoorrrriiaaggaa ssee ccoonnvveerrttiirráá ddeell 1100 aall 1122 ddee mmaayyoo eenn eell eeppiicceennttrroo eenn eell qquuee ccoonnvveerrggeerráánn ppaayyaassooss,, cclloowwnnss yy aarr-- ttiissttaass yy ccoommppaaññííaass ddee oottrraass ddiisscciipplliinnaass cciirrcceennsseess qquuee lllleeggaann ddee ddiiffeerreenntteess ppuunnttooss ddee EEuurrooppaa ppaarraa ppaarrttiicciippaarr eenn eell XXVVIIIIII FFeessttiivvaall IInntteerrnnaacciioonnaall ddee CClloowwnnss yy PPaayyaassooss qquuee ccaaddaa aaññoo aattrraaee aa ppúúbblliiccooss ddeesseeoossooss ddee ddiissffrruuttaarr ccoonn llaass pprrooppuueessttaass mmááss ddiivveerrttiiddaass.. CCaassii uunnaa ddoocceennaa ddee eessppeeccttááccuullooss iinntteeggrraann uunn pprrooggrraammaa ddee rreepprreesseennttaacciioo-- nneess qquuee eessttaarráá pprreecceeddiiddoo ppoorr aaccttiivviiddaaddeess ddiirriiggiiddaass aa eessccoollaarreess qquuee aa lloo llaarrggoo ddee llaa sseemmaannaa ppooddrráánn aapprreennddeerr ddeessttrreezzaass bbáássiiccaass ddee mmaallaabbaarreess,, cclloowwnn,, aaccrroobbaacciiaass oo eessggrriimmaa.. Cóctel de humor combinado con otras técnicas circenses XVIII Festival Internacional de Clowns y payasos de Arrigorriaga Carrousel des moutons de D`Irque & Fien©Geert Brams
  • 15. 1155 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio y su danzarina compañera. En el espectá- culo familiar KKaajjaaeessttaann,, uunn ppaaqquueettee ddee vviiaajjee, la pareja llega desde ‘Kajaestan’ y decide hacer las veces de embajadores del lejano lugar de Oriente del que provienen y al que no se puede llegar ni en barco, ni en avión, sólo mediante un extraño medio de locomoción, el “paquete postal”. La obra in- cluye danzas propias del folklore del norte de India y todo el espectáculo esta inspirado y documentado en las costumbres típicas de Rajastán. El espectáculo de circo aéreo y malabares de fuego PPaattaass aarrrriibbaa que pre- senta la compañía TTiirriittiirraanntteess dará continuidad a la pro- gramación con una his- toria de circo, tierna, profunda y divertida que está protagonizada por tres artistas de circo. Su mi- sión pasa por realizar difíci- les números de equilibrio sobre objetos, malabares con luz y ejercicios aéreos en tra- pecio, tela y lira que se combinan con la utilización del teatro ges- tual, el clown y la magia. Dos de las creaciones internacio- nales se exhibirán el sábado y las otras dos en la jornada del domingo. El malabarista francés CCoollaass RRoouuaanneett, integrante del proyecto Pirineos de circo y miembro del co- lectivo Les amis de Christine que cuenta con formación en disciplinas como malabares, teatro, música, danza y performance, será el encargado de abrir la presen- cia de artistas internaciona- les con una propuesta en la que re- curre a la utilización de un gran número de pelotas. PIANO EN EQUILIBRIO En NNoottrree vviiee...... que ha sido seleccio- nado para el Festival Mondial du Cirque de Demain en 2013, se presenta con una cesta llena de pelotas que dispersa por el suelo y comienza a jugar con ellas sin temor a que se le caigan, al tiempo que busca el placer de hacer malabares, de bailar y de jugar. La jornada del sábado concluirá con CCaa-- rrrroouusseell ddeess mmoouuttoonnss, un pieza impreg- nada de la espontaneidad del teatro callejero, de la tierna intimidad de una caja de música y de la enorme fuerza del circo en su esencia más pura que presentará la compañía belga DD``IIrrqquuee && FFiieenn. CCaarrrroouusseell ddeess mmoouuttoonnss es una cre- ación que desnuda el tiempo a través de la percepción, que es suave como la seda y vital como la vida misma y en la que se su- ceden números de malabares y equilibrios en torno a un piano acróbata que se mueve sobre sí mismo. En ese espacio semejante al país de las maravillas y propio del tiempo Orsai de Malas Compañías Contxita y Merzeditas de Estropicio
  • 16. 1166 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio en el que vivimos, Dirque y Fien se valen de escobas utilizadas como trapecio o de cor- deros que se rebelan de los sueños y apa- recen por doquier. La última jornada del Festival de Arrigo- rriaga arranca al mediodía con la puesta en escena de OOrrssaaii, es- pectáculo presentado por MMaallaass CCoommppaa-- ññííaass que prescinde del texto para mos- trar una combinación de circo y teatro a partir de la afirma- ción “fuera de juego también se juega...”. Con ese punto de partida los tres pro- tagonistas de la obra hacen equilibrios sobre la delgada línea que existe entre la libertad y la locura. OOrrssaaii es un viaje a través de la imagina- ción de tres actores que se valen de téc- nicas circenses para hacer que los objetos y acciones cotidianas tomen un nuevo sentido y se transformen en algo divertido, ocurrente. Con este es- pectáculo la compañía persevera en sus señas de identidad originales que pasan por ofrecer espectáculos de calle, en los que priman el humor, el clown y diferentes disci- plinas circenses como malabares, equili- brismos o acrobacias. DDaavviidd BBaattllllóó es el segundo artista in- cluido en el programa Pirineos de circo que recala en Arrigorriaga para presentar du- rante la tarde del sábado un espectáculo de música para los ojos en torno a la definición de ‘tararear’, es decir, a cantar la melodía de una canción sin pronunciar las palabras. A partir de esa idea presenta un número so- lista a capela donde se combinan los mala- bares de rebote con el claque, técnica que Batlló lleva desarrollando desde hace va- rios años. En TTaarraarreeaarr propone cómo sería cuando un individuo se despierta y se da cuenta que ya no tiene miedo a soñar y va descubriendo que soñar es jugar y que jugar es vivir. Los franceses CCiiee.. SStteerreennnn presentan con el espectáculo de títeres TThhee lliittttllee bbiigg mmeenn, un trabajo inspirado en la téc- nica de los pupazzi, un estilo de marionetas venidas de Italia compuestas por un pe- queño cuerpo del que la cabeza es la de su manipulador, lo que les permite aunar el clown, la música y las marionetas, técnicas en las que están especializados los dos in- tegrantes de la compañía. El dúo apuesta por dotar a sus títeres de una mayor movi- lidad y, sobre todo, desarrollar una trama dramática a partir del juego y las interac- ciones entre los dos personajes. TThhee lliittttllee bbiigg mmeenn muestra una sucesión de sket- ches hilarantes, mezcla de acrobacias im- posibles, de pasos de danza aleatorios y de rivalidad cómplice de dos personajes grilla- dos. ZZaannaagguuaannggoo TTeeaattrroo ofrecerá la pe- núltima función con la puesta en escena del espectáculo cómico- poético AAqquuíí vvaa aa ppaassaarr aallggoo, una pieza llena de emotividad que hace vivir situaciones hi- larantes con las que, in- evitablemente, los espectadores se sienten identificados. La pieza está protagonizada por un par de personajes que necesitan reinven- tarse y construirse una personalidad en cada momento. Ambos están a la búsqueda de los rastros que les den pis- tas sobre quiénes son, en un ejercicio de imagi- nación y reivindicación del juego como eje de sus vidas. Un espectáculo pre- sentado por un dúo de circo-teatro poético CCiirrccoo PPiittaannggaa inte- grado por Loïse y Oren, una pareja de acróbatas originarios de Australia y de Is- rael que comenzaron su trayectoria en la Escuela Nacional de Circo de Río de Ja- neiro. En su espectáculo RRêêvveess dd’’ééttéé (Sueños de verano) muestran a dos almas gemelas que se encuentran, deseando se- guir siendo autónomas pero pertene- ciendo una a la otra. La contradicción conduce a enredos de alto nivel acrobático en la cuerda, las telas y el suelo. El dúo se vale de su extraordinario nivel técnico y de una gran intensidad en la cual interpretan sus personajes para mostrar un melo- drama intenso que mezcla con sutileza el circo con el teatro, técnicas sorprendentes y poesía. CURSOS PARA ESCOLARES Y JOVENES Aunque la décimo octava edición del Festival In- ternacional de Clowns y Payasos de Arrigorriaga ha prescindido del curso dirigido específicamente a adultos, el programa de actividades contempla actividades paralelas dirigidas a escolares y a jó- venes de la localidad que tendrán la oportunidad de iniciarse en la práctica de diferentes técnicas circenses y artísticas. Este programa de activida- des complementarias que al igual que las actua- ciones incluidas en el Festival está organizado por el Ayuntamiento de Arrigorriaga ofrecerá dos cur- sos diferentes. Los escolares podrán tomar parte a lo largo de toda la semana en el aprendizaje de técnicas básicas de malabares, clown y acroba- cias. Los jóvenes, por su parte, podrán participar en el curso de expresividad corporal que tendrá lugar en el Gaztegune y en el que desarrollarán la modalidad de esgrima como disciplina depor- tiva y artística en la que la que poder dar sus pri- meros pasos. Aquí va a pasar algo
  • 18. 1188 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio L a creciente presencia de espectácu- los que requieren un menor número de intérpretes o de compañías que presentan espectáculos de danza son dos de las características diferenciado- ras de Umore Azoka 2013, un evento que podrá solventar sin excesivos contratiem- pos los recortes económicos. De hecho, la directora de la Feria de Artistas Callejeros, Ana López Asensio, destaca que “este año contaremos con ocho compañías y siete es- pectáculos más que en 2012 y se mantiene en torno a 120 el número de representa- ciones programadas”. Una de las novedades más destacadas de la presente edición de Umore Azoka serán los quince estrenos absolutos incluidos en la programación entre los que se incluye el que protagonizará LLaa MMiinnii CCoommppaaggnniiee, for- mación francesa surgida en el seno de Coli- flor Circo-Teatro que fue premiada en Leioa por ‘Salir’. La formación se inspira en los pensamientos de Baudelaire para presentar con EEnniivvrreezz--vvoouuss una propuesta sobre la embriaguez protagonizada por tres acróba- tas y un acordeonista en la que se presenta una mezcla loca y conmovedora de música y circo valiéndose de sillas, tazas, botellas de vino y otros enseres. Desde Cataluña llegan dos de las primicias previstas que serán presentadas por DDuuddúú && CCoommppaannyyiiaa y AAmmaallaabbaa. Los primeros presentan con EEll NNiiuu a un clown con alma de pájaro que cautiva por su ingenuidad y perspicacia capaz de transformar la calle en un escenario improvisado lleno de vida, acompañado de sonidos y músicas. TTeeaa ffoorr ttwwoo de Amalaba, por su parte, se vale de in- gredientes similares en una pieza protagoni- zada por una violinista y una acróbata aérea que convertidos en extravagantes persona- jes abren la puerta de su casa para desvelar su particular forma de relacionarse, amar y realizar cualquier acto cotidiano. Los valencianos AArrrriittmmaaddooss presentan con MMeennááss aa ttrruuáá...... ccoonn oorrgguulllloo yy ddiigg-- nniiddaadd, los intentos de una compañía por re- cuperar un esplendoroso pasado que les resultó tan dulce como efímero, mientras que LLaa GGüüaassaa TTeeaattrroo CCiirrccoo llega desde An- dalucía con MMóóbbiill, una combinación de circo y teatro en torno a la historia de un hombre sencillo y una máquina compleja, utilizando un 90% de elementos reciclados y desde LLaass ccaalllleess,, ppllaazzaass yy eessppaacciiooss ppúúbblliiccooss ddee LLeeiiooaa vvoollvvee-- rráánn aa ccoonnvveerrttiirrssee ddeell 1166 aall 1199 ddee mmaayyoo eenn uunn eennoorrmmee ee iinniigguuaallaabbllee eesscceennaarriioo eenn eell qquuee ssee ooffrreecceerráánn mmááss ddee 112200 rreepprreesseennttaacciioonneess ddee llooss 5544 eessppeeccttááccuullooss qquuee ppoonn-- ddrráánn eenn eesscceennaa llaass 5533 ccoommppaaññííaass sseelleecccciioonnaaddaass ppaarraa uunnaa nnuueevvaa eeddiicciióónn ddee UUmmoorree AAzzookkaa--FFeerriiaa ddee AArrttiissttaass CCaa-- lllleejjeerrooss.. LLaa pprreesseennttaacciióónn ddee nnoovveeddoossaass ccrreeaacciioonneess ccaa-- rraacctteerriizzaaddaass ppoorr vvaalleerrssee ddee ttééccnniiccaass aarrttííssttiiccaass ccoommoo tteeaattrroo,, ddaannzzaa,, cciirrccoo,, mmúússiiccaa yy oottrraass ddiisscciipplliinnaass ssee ppllaass-- mmaarráá eenn llooss 1144 eessttrreennooss aabbssoolluuttooss pprrooggrraammaaddooss,, aa llooss qquuee ssee ssuummaann oottrrooss cciinnccoo eessttrreennooss ddee eessppeeccttááccuullooss ddee ssaallaa qquuee ppoorr pprriimmeerraa vveezz ssee mmuueessttrraann aall aaiirree lliibbrree,, mmeeddiiaa ddoocceennaa ddee ccrreeaacciioonneess qquuee ssee eexxhhiibbeenn ppoorr pprriimmeerraa vveezz ttaannttoo eenn EEuusskkaall HHeerrrriiaa ccoommoo eenn eell EEssttaaddoo eessppaaññooll yy uunn wwoorrkkiinngg pprrooggrreessss.. LLaa ffeerriiaa rreeuunniirráá aa llooss pprrooggrraa-- mmaaddoorreess,, ddiissttrriibbuuiiddoorreess,, ccoommppaaññííaass yy oottrrooss pprrooffeessiioonnaa-- lleess ddeell sseeccttoorr eenn uunnaa cciittaa qquuee pprreemmiiaarráá ttaannttoo llooss mmeejjoorreess eessppeeccttaaccuullooss ddee EEuusskkaaddii yy ddeell rreessttoo ddeell mmuunnddoo.. XIV Umore Azoka - Feria de Artistas Callejeros de Leioa + ke vecinos de Ipso Facto Rincones que cobran vida con nuevas creaciones artísticas
  • 19. 1199 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio Castilla y León se acercan TTiirriittiirraanntteess con CCiirrqquueeaammooss, que invita a poner en práctica las propias habilidades y des- arrollar la psicomotricidad, trabajar la la- teralidad o poner en práctica diferentes técnicas circenses de equilibrios, aéreos y zancos. Las compañías vascas contarán con una destacada presencia en Leioa donde ocho de los doce espectáculos con label vasco se mostrarán se mostrarán en ri- guroso estreno. Tras haber presentado el pasado año ‘Ametsetan bizi!’ TTrraappuu ZZaahhaarrrraa regresa a Umore Azoka para estrenar la pieza UUnnaa hhoorraa, un trabajo en el que muestran el descabellado plan que pretende poner en marcha una sin- gular Fundación que tiene la pretensión de reinsertar en la sociedad a un grupo de mentirosos compulsivos. La coproducción que presentan GGaauu-- ppaassaa y NNaacchhoo VViillaarr PPrroodduucccciioonneess con el título de TTyyppiiccaall es una creación itinerante con música, coreografías y pi- rotecnia, que recupera tópicos de otras épocas para mostrar un grupo que soñaba con un apartamento en Torrevieja aunque, al final, solo les quedó la calabaza. Otro grupo humano que pretende insta- larse en una nueva comunidad son los pro- tagonistas de la obra ++ kkee vveecciinnooss, pieza en la que IIppssoo FFaaccttoo se vale de la inter- acción con el público para mostrar a unos protagonistas que están muy lejos de ser aquello que aparentan. Aunque diferentes en cuanto a temática y concepción, Cachaba Teatro y Deabru Bel- tzak presentarán en Leioa sendos espectá- culos ideados a partir de la utilización de recursos como el teatro, la danza y la mú- sica. CCaacchhaabbaa TTeeaattrroo ofrecerá con VViiee-- jjooss una pieza protagonizada por cinco entrañables ancianos cuyas vidas se entre- cruzan en el día a día de una residencia, donde deben recurrir a todo tipo de estra- tagemas, incluso evocando a los personajes de Molière, para lograr la supervivencia. DDeeaabbrruu BBeellttzzaakk, por su parte, ofrece con DDrruummbbrreeaakk una lucha de ritmos y coreo- grafías a partir de las danzas urbanas y la percusión a cargo de cuatro bailarines que se mueven de forma desenfrenada, con la mirada fija y una determinación de hierro ante lo que para muchos es un acto suicida. Las danzas urbanas son también la base del espectáculo 44xx44 que estrena la compañía dirigida por Asier Zabaleta EErrttzzaa, en la que cuatro bailarines rei- vindican el derecho a ser diferente, mos- trando en escena una pelea de gallos, dos parejas enfrentadas, cuatro máqui- nas todo-terreno, ocho ojos fuera de sus órbitas y dieciséis articulaciones desen- cajadas. PPuurriiffiiccaacciióónn RRuunn RRuunn es una pieza de danza de AAll DDii LLáá que pro- pone regresar al territorio de la inocen- cia para reencontrarse con ese ser que éramos y para liberarse del estigma de la culpa y abandonar el hábito del cas- tigo y del sabotaje. La fusión de diferentes técnicas cir- censes y de la música han sido la base que ha tenido BBaappaatteeaann ZZiirrkkoo para crear la obra TTeennddeerreettee, un trabajo que se vale del absurdo y de la ilusión para crear un universo propio, en el que una pareja se enreda en una relación sin sentido. Umore Azoka acoge además cinco es- pectáculos que se estrenan en la calle, como WWaanntteedd de CCííaa.. EElloottrroo, protagoni- zada por dos clown que pretenden huir va- liéndose del cuki cuki, una peligrosa arma. Otras cuatro propuestas, LLaabb de PPssiirrcc, SSiittttiinngg ttoo sseeee de CCiiee.. SSeeee, NNoottrree vviiee...... de LLeess AAmmiiss ddee CChhrriissttiinnee--CCoollaass RRoouuaanneett y TTeesssseerraacctt de NNaacchhoo FFlloorreess integran la iniciativa Caminos Emergentes- Proyecto Process()s y Pirineos de Circo y se exhibirán en la gala KKaabbaarreett ZZiirrkkuuss que tendrá como presentador al clown vasco GGaannssoo. Tenderete de Bapatean Zirko
  • 20. 2200 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio E l intenso programa de representa- ciones que se ofrecerá durante cua- tro días en Umore Azoka incluye interesantes novedades como el ‘work in progress’ que presentará TToottii TToo-- rroonneellll con el título de EEssttoo aaúúnn nnoo eess uunn eessppeeccttááccuulloo, una pieza en la que muestra el proceso de creación de su nuevo espectáculo. En un ataque de inspiración clownesca, Toronell ha decidido que el pú- blico se convierta en ‘Prosumidor’, es decir productor y consumidor. Además, los es- pectadores serán parte del proceso crea- tivo y podrán aportar propuestas, opiniones y sensaciones que permitirán conformar el nuevo espectáculo. Leioa será el marco en el que se exhibi- rán media docena de espectáculos que aún no se han representado ni en Euskal Herria ni en el Estado español. Es el caso de HHoommee sswweeeett hhoommee, creación de KKaarraa-- kkaassaa CCiirrccuuss surgida del programa cultu- ral de la Unión europea Project Homeless y que ha sido ideado por Marcello Chiarenza y Alessandro Serena. La puesta en escena reúne a artistas de Italia, Polonia, Rusia y Hungría que ofrecen una creación de teatro circo con equilibristas, saltadores, malaba- ristas y clowns para explicar la historia de un grupo de mendigos atrapados en un es- pacio desfigurado, repleto de objetos ex- travagantes que luchan por sobrevivir bajo las condiciones más hostiles. Desde Polonia llega TTeeaattrr DDeelliikkaatteess con la singular propuesta HHeeaadd iinn tthhee cclloouuddss.. DDrreeaammeerrss, que ofrece a una de- cena de espectadores seguir las indicacio- nes de una locución grabada basada en antiguas leyendas hawaianas, al tiempo que el resto de espectadores actúan de voyeurs. CCoommppaaggnniiee DDaaaaDD presenta con LLaa ccuuiissiinnee mmaaccaabbrree un viaje a los tiempos de los charlatanes, los impostores y las trampas, a través de una compañía que se desplaza con un carromato desde el que los charlatanes pretenden elaborar de manera enigmática y macabra un plato con los in- gredientes más insospechados. Pero la si- tuación está a punto de escapar de su control. TEMATICAS SINGULARES Tres propuestas llegadas desde Francia completan el programa de espectáculos no- vedosos. El primero de ellos, RRoonnddee, es una combinación de danza-circo contempo- ráneo y música presentado por RRoouuggee EEllééaa, en el que dos mujeres exploran una relación a la vez tierna y amarga y bailan un corro arremolinado, ligero y crudo. Además evoca la relación entre hermanos, que surca la vida, al tiempo que provoca la re- flexión sobre la memoria, los cuerpos, los secretos y el tiempo que pasa. La técnica de títeres de los pupazzi, que se componen de un pequeño cuerpo del que la cabeza es la de su manipulador, y su combinación con la música en directo es la base de LLiittttllee bbiigg mmeenn de CCiiee.. SSttee-- rreennnn, propuesta en la que un par de sin- gulares personajes que ofrecen hilarantes sketches, acrobacias imposibles, pasos de danza aleatorios y una rivalidad cómplice. Los títeres son también los protagonistas de ZZeenn--IItt, espectáculo presentado por KKeezzaakkootthheeaattrree para dos únicos espec- tadores que reflexiona sobre el futuro, a partir de un personaje africano que emerge de la arena y observa la frenética transfor- mación del planeta azul en un planeta de color rojo. La presencia internacional en Umore Azoka se completa con propuestas como EEmmbbeerr y DDeerrvviisshh iinn pprrooggrreessss dos cre- aciones de ZZiiyyaa AAzzaazzii llegadas desde Tur- quía. EEmmbbeerr es un ‘work in progress’ de danza que representa la eterna batalla con las limitaciones del individuo en el que la La cuisine macabre de Compagnie DaaD Un ‘work in progress’, seis estrenos en el Estado y una treintena de propuestas de toda Europa completan el programa de actuaciones ¯ XIV Umore Azoka - Feria de Artistas Callejeros de Leioa El espacio donde las ilusiones se convierten en espectáculo
  • 21. 2211 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio vida se convierte en un círculo irrever- sible, una trampa inevitable y propicia la reflexión del espectador en torno al principio y el fin, dónde empieza la vida. DDeerrvviisshh iinn pprrooggrreessss es un solo con influencias de Occidente sobre el análi- sis personal y artístico de las danzas tradicionales Sufi y sobre su interpreta- ción, llegando a confundirse lo físico con lo místico. La historia de los descendientes de Eva tras su expulsión del paraíso es el punto en el que se inspira la payasa- bailarina DDiiaannaa GGaaddiisshh que llega desde Israel con GGéénneessiiss JJoopplliinn, una obra de clown pero nacida de la danza y donde las palabras no salen de la boca sino de todo el cuerpo. MMaaxx CCaallaaff SSeevvéé, especialista en cama elástica y teatro físico presenta acompañado por su pájaro una pieza denominada AAnnyyddaayy, en la que se re- copila una serie de acontecimientos que van del absurdo a la comedia pasando por atmósferas más melancólicas y sofisticadas, aunque su pretensión es la de cambiar la cama elástica que es su casa para salir y compartir su vida con el público. Desde Francia llegan LLeess KKrriillaattii para presentar con FFaannddoo ccoommmmee LLiiss una pieza de circo ambientada en una atmós- fera de cine mudo y protagonizado por un hombre muy tímido y una pequeña pícara que, entre acrobacias, cuentan una historia de seducción y de amor naciente. MMaaiinnttoo-- mmaannoo, por su parte, fusiona los portés acrobáticos, el teatro físico y las video-pro- yecciones y se vale de la poesía y el humor en PPiinn--CC--LLaa--22, un encuentro en torno a la lucha por mantener el equilibrio y sobre las marcas que dejan las relaciones. La música del folklore griego o finlandés, la música klezme o las tradiciones musica- les búlgara o portuguesas protagonizan la pieza WWaannnnaa GGoonnnnaa SShhooww que acerca desde Italia BBaaddaabbiimmbbuumm BBaanndd, consi- derada como la primera street band trans- formista y que acompaña sus actuaciones con gags, coreografías y rápidos cambios de vestuario. INSTALACIONES CREATIVAS La programación de Umore Azoka vol- verá a contar con una nutrida presencia de compañías catalanas que ofrecerán un variado muestrario de técnicas artísti- cas, incluida la instalación de juegos EEll eexxttrraaññoo vviiaajjee ddeell sseeññoorr TToonneett de TToommbbss CCrreeaattiiuuss, realizados a partir de materiales en desuso y con la ayuda de la robótica o la instalación CCaalllleess ddee AArrttee presentada por DDee ttoottss KKoo-- lloorrss que permite a niños y mayores crear obras pictóricas al ritmo de la mú- sica clásica. Propuestas circenses como la tragi- comedia SSwwaapp!! de relaciones acrobá- ticas inspirada en la danza y el teatro presentada por FFeett aa mmàà; la combina- ción de circo, danza, música y teatro fí- sico de LL’’aammaaggaattaallll ddeellss SSoommnniiss (El escondite de Sueños) de IInnssoommnniiaa CCoommppaannyy que invita a realizar un viaje en el que recordar lo vivido se convierte en una cuestión de azar; la explosiva mezcla de acrobacia, malabares y equi- librios presentada en SSttaarrffaattaall por LLooss 22PPllaayy, compañía para la que el error es improbable y la descoordinación imposi- ble o el dúo de acrobacia aérea y de ritmos calientes ofrecido por VVoollaaqquuiivvooll, la pa- reja más divertida que vuela por los aires y se creen los reyes del mambo en SSaallssaa. ZZiinncc.. CCoo.., por su parte, presenta el es- pectáculo de clown MMaarraatthhoonn, en el que cinco ineptos atletas completan 192 metros de una carrera en la que les quedan 42 ki- lómetros para su conclusión. Desde Catalunya llegan también 8888 iinn-- ffiinniittooss, una invitación a viajar hacia las es- trellas en compañía de mitos griegos y constelaciones especiales realizada por BBaaiill OOuutt GGrroouupp; la performance SSuueeññooss Fando comme Lis de Les Krilati
  • 22. ddee aarreennaa de BBoorrjjaa YYttuuqquueeppiinnttaass, es- pectáculo que combina arte con arena, circo, música en directo, títeres de gran for- mato y pintura rápida o la propuesta de danza BBRR22 con la que BBrrooddaass BBrrooss.. se sitúa en el año 2222, cuando el cambio cli- mático impide que la luz solar llegue a la tierra, para mostrar a unos robots que saben bailar. TTee ooddiieerroo de CCaannddeellaarriiaa AAnntteelloo && AArrtthhuutt BBeerrnnaarrdd BBaazziinn y LLoonnggffaaddee de EEllííaass AAgguuiirrrree son dos piezas de danza que llegan desde Madrid para presentar a dos cuerpos caídos en el fondo de una ma- driguera y en un cuento de torpezas, cuer- pos que cuestionan sus límites y egos enfrentados y de violenta ternura, en el caso de la primera, mientras que LLoonngg-- ffaaddee evoca un cuerpo que sufre un enve- nenamiento durante el tiempo suficiente para modificar el cuerpo en su esencia y que sólo puede tener un final fatal. Desde Madrid llega también LLaa RRuueeddaa TTeeaattrroo SSoocciiaall con LLooss RRooddrríígguueezz,, uunnaa ffaammiilliiaa eenn ccrriissiiss, que tras haber vivido a todo trapo y de aprovecharse de vecinos, amigos y compañeros de trabajo, será desahuciada por el banco, aunque su problema tal vez tenga solución con la ayuda del público. HABILIDADES URBANAS Las acrobacias y el ‘parkour’ de un grupo de ‘freerunners’ que se mueven en plena libertad salvando los obstáculos ur- banos es la base de la propuesta UUrrbbaann CCiirrccuuss que presenta la joven compañía gallega GGaalliizziiaann UUrrbbaann PPrroojjeecctt, mien- tras que los riojanos TTeeaattrroo ddeess CCllooss presenta con GGlloobbee SSttoorryy una historia de amor y de humor protagonizada por Greta y Max que viven apasionadas historias có- micas hasta acabar, literalmente, con el co- razón en la mano. Un grupo de gitanos de los de la cabra y el organillo que deciden esconder su ca- pacidad para tocar piezas cultas o hacer teatro contemporáneo protagonizan la pieza CCaarrrreetteerraa yy mmaannttaa de los arago- neses PPrroodduucccciioonneess VViirriiddiiaannaa y desde Andalucía llega EEll GGrraann DDiimmiittrrii con GGrreeaatt CCiirrccuuss SShhooww en el que presenta números transmitidos de magia, funambu- lismo, tela acrobática o clown que se han transmitido de padres a hijos. Cuatro espectáculos presentados por compañías vascas que tienen la danza como elemento principal completan Umore Azoka 2013. AAnnaakkrruussaa presenta con IInn-- SSiittuu, una pieza que se vale además del te- atro y la performance para mostrar las diferentes utilidades que puede tener un banco y su memoria sensorial, mientras que el reencuentro de unos amigos en el skate park, su antiguo lugar de reunión, donde pretenden recordar sus raps y re- sumir sus vidas es el eje de PPaa..TTii..NN pieza presentada por HHeelleennaa GGoollaabb y SSoommooss iinntteennssooss ppoorr nnaattuurraalleezzaa es una invi- tación a bailar un rock & roll y a compartir los posibles percances y las propias debi- lidades que presenta LLooss MMaann OOnneess. La pieza teatral EEnnttrree lloommbbrriicceess que completa la programación es una historia presentada por KKoolleekkttiivvoo MMoonnssttrreennkkoo y ZZaanngguuaannggoo TTeeaattrroo y protagonizada por un artista de poca monta que recibe la oportunidad de sal- tar a la fama enterrándose vivo y apare- cer en el nuevo canal de televisión on line, www.entrelombrices.com. 2222 w w w. a r t e z b l a i . c o m Todos los espectáculos que se ex- hibirán en Umore Azoka tienen opción de conseguir uno de los dos premios que se conceden en cada edición y que reconocen el mejor espectáculo callejero pre- sentado por una compañía de Eus- kadi y del resto del mundo y que serán elegidos por un jurado es- pecializado. El programa de esta edición vol- verá a contar con una exposición que se ubicará en Kultur Leioa hasta el 30 de junio, protagoni- zada en este caso por el marione- tista de origen Corrado Masacci y su colección ‘Ranas’. Esta muestra nacida del interés por el popular personaje de la Rana Gustavo, es una recopilación de figuras de an- fibios realizada por el propio Ma- sacci a partir de hueveras que han sido transformadas en diferentes tipos de ranas, por lo que la mues- tra se denomina realmente ‘La metamorfosis de las ranas’. Para visitar la exposición durante la Umore Azoka es necesario inscri- birse previamente. Una cita que este año cumple su séptima edición es el Rally Foto- gráfico Umore Azoka organizado junto a la Asociación Fotográfica Leiar que se desarrollará el 18 de mayo y que está abierta a cuan- tos aficionados a la fotografía lo deseen. Umore Azoka por su condición de Feria, contempla diferentes activi- dades dirigidas específicamente a los profesionales de las Artes Es- cénicas como la mesa de trabajo en torno al tema ‘¿Cómo pensar la danza expandida al ámbito educa- tivo?’ que desarrollará ADDE-Aso- ciación de Profesionales de la Danza de Euskadi o el ‘Circuito de Movilidad COFAE’ que se ha orga- nizado con la finalidad de facilitar la movilidad de compañías y pro- fesionales fuera de sus respectivas comunidades autónomas, inicia- tiva que cuenta con la financiación del Ministerio de Cultura, Educa- ción y Deportes. 13 mayo junio Entre lombrices de Kolektivo Monstrenko y Zanguango Teatro Premios, exposiciones y otras actividades
  • 24. 2244 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio E ntre los estrenos ab- solutos programados en el XIV Festival In- ternacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid se incluyen dos espectáculos en cuya producción participa el TAC y que se exhibirán en la sección Estación Norte. Se trata de la performance NNááuuffrraaggooss hhuueeccooss con la que EEdduuaarrddoo CCuuaaddrraaddoo reflexiona sobre la trayecto- ria y la conducta de la civili- zación actual a través de una instalación en la que se muestran seres que repre- sentan una denuncia de la in- defensión, la desolación y la desesperación. El TAC también participa en CCeerrddooss eeggooííssttaass de XXttrraa-- ññaass PPrroodduucccciioonneess, un provocador es- pectáculo multimedia situado en unas calles vacías, en las que no se escucha jugar a los niños y donde tampoco molesta el claxon de los coches, para aludir a la vida de los cerdos de las más variadas especies y su particular sabiduría para agruparse y sacar tajada. Dos son las propuestas que forman parte de la sección oficial y se estrenan en Valladolid. BBuuggss de la compañía portu- guesa FFIIAARR es un espectáculo en la que cuatro actrices invitan a participar en otros tantos recorridos para tomar parte en una cita a ciegas y reflexionar sobre las (im)po- sibilidades que los espacios públicos pue- den propiciar. ESTACION NORTE CCiittaa aa cciieeggaass es también el título del espectáculo que presenta el chileno MMuurr-- mmuuyyoo, un artista premiado en el TAC por ‘Suseso taladro’. En esta pieza el artista llega en su pequeña bicicleta y se sienta a esperar con música, tarta y champán a un hombre o una mujer con la que está citado y mientras espera juega con el público va- liéndose del mimo, el clown y la participación. La sección Estación Norte acogerá también los otros cuatro estrenos previstos. EEnnrriiqquueettaa MMoo DDaannzzaa pre- senta con el espectáculo de danza SSeettttee una invitación a conocer a algunos de los pe- culiares habitantes del Campo Grande que les irán contando sus historias valiéndose de la danza contemporánea, la danza butoh, el flamenco y el break-dance y FFaaccttoorrííaa ddeell MMaappóóffoonnoo presenta con EEccddiissiiss una propuesta mul- timedia y de danza en torno a la necesidad de mudar la piel para lograr la evolución indi- vidual y colectiva. GGhheettttoo 1133--2266 realiza una autopsia a la poetisa argentina Alejandra Pizarnik para conocer la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad-alma que sufrió en vida, con el espectáculo SSee pprroohhííbbee mmiirraarr eell ccééssppeedd y completa el listado de estrenos MMeerrccuucchhoo PPrroodduucc-- cciioonneess con SSeevveenn sseeccoonnddss, un espectá- culo teatral en el que un periodista se transforma en presentador de un sensacio- nalista reality show que hace audiencia mos- trando la muerte de un soldado. Además de las actuaciones de la diver- tida y animada banda de jazz especializada en dixieland LLaa PPaarrrrúúss DDiixxiiee BBaanndd, la LLaass ccaalllleess ddee VVaallllaaddoolliidd ssee lllleennaann eennttrree eell 2222 yy eell 2266 ddee mmaayyoo ddee uunn aattrraaccttiivvoo pprrooggrraammaa ddee eessppeeccttááccuullooss tteeaa-- ttrraalleess,, ppiieezzaass ddee ddaannzzaa,, cciirrccoo,, nnúúmmeerrooss ddee vvaarriieeddaaddeess,, cclloowwnn,, ppeerrffoorrmmaanncceess,, mmaarriioonneettaass yy eessppeeccttááccuullooss mmuullttii-- mmeeddiiaa ccoonn llaa cceelleebbrraacciióónn ddeell XXIIVV FFeessttiivvaall IInntteerrnnaacciioonnaall ddee TTeeaattrroo yy AArrtteess ddee CCaallllee ddee VVaallllaaddoolliidd--TTAACC qquuee ccoonn-- ttaarráá ccoonn llaa pprreesseenncciiaa ddee mmeeddiioo cceenntteennaarr ddee ccoommppaaññííaass pprroocceeddeenntteess ddee uunnaa ddoocceennaa ddee ppaaíísseess.. EEnn llaa pprrooggrraa-- mmaacciióónn ddee eessttee aaññoo ddeessttaaccaann llooss oocchhoo eessttrreennooss aabbssoo-- lluuttooss pprreevviissttooss yy llaass ddooccee oobbrraass qquuee rreeccaallaann ppoorr pprriimmeerraa vveezz eenn eell EEssttaaddoo eessppaaññooll,, aassíí ccoommoo eell hhoommeennaajjee qquuee ssee ttrriibbuuttaarráá aall TTeeaattrroo CCiirrccoo PPrriiccee ppoorr ddaarr ccoonnttiinnuuii-- ddaadd aa uunnaa ttrraayyeeccttoorriiaa qquuee aarrrraannccóó eenn llaa sseegguunnddaa mmiittaadd ddeell ssiigglloo XXIIXX.. Las artes de calle desembocan en la ribera del Pisuerga XIV Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid Ce qui reste... de O último momento©Milan Szypura
  • 25. 2255 w w w . a r t e z b l a i . c o m sección Estación Norte se completa con BByyee,, bblluuee rroosseess, es- pectáculo de circo y teatro contemporáneo de RRaayyuueellaa LLaabb && FFrreeaakk CCaabbaarreett CCiirrccuuss inspirado en los protagonistas de ‘El zoo de cristal’ para mostrar la relación de dependencia y obli- gación fraternal valiéndose del cine, la danza contemporánea, el tratamiento escénico del espacio sonoro y el trapecio, el tisú, la acrobacia o el malabarismo. NOVEDADES EN EL ESTADO Siete espectáculos que integran la sección oficial del TAC serán representados por primera vez en el Estado español. Son las obras DDoonn´´tt ddrriinnkk aanndd ddaannccee, una fusión de circo, danza y teatro en la que JJoollii VVyyaannnn juega con el elemento sorpresa a lo largo de todos sus números; el espectáculo musical EEssssaatt (‘fuego’ en lengua etíope) de LLaa SSaallaammaannddrree construido sobre los flujos migratorios y sobre la manera en que la cultura y la identidad viajan, se propagan y se comparten; las técnicas de fakir, circo y rarezas corporales que utiliza MMaaddaamm KKaanniibbaall para mostrar una familia cruel que mantiene sus complejas rela- ciones para descubrir una curiosa manera de expresar su amor cargado de odio en SSéélleeccttiioonn nnaattuurreellllee. Las acrobacias, dan- zas y humor se combinan en FFaalllliinngg UUpp de MMiimmbbrree, un es- pectáculo acrobático en el que cada espectador puede elegir un personaje de los que participan en el montaje y seguir su histo- ria; la reinvención del domador, el lanzador de cuchillos o del hombre forzudo que presenta NNiiccoollaass LLoonnggsshhooww en su pro- puesta OOppttiicciirrqquuee,, ccaabbiinneett ddeess ccuurriioossiittééss; el regreso a las fuentes del circo propuesto por el trío finlandés RRaaccee HHoorrssee CCoommppaannyy que se vale para la puesta en escena de PPeettiitt MMaall de ejercicios en cama elástica, mástil chino y acrobacias. La pieza NNaa RRuuaa con la que FFIIAARR--CCoommppaannhhiiaa ÚÚtteerroo invita a com- partir la intimidad y pensar en la ciudad como un espacio de en- cuentro se vale de un pequeño teatro, dentro de una bola, que interrumpe el día a día de la ciudad. La sección oficial incluye propuestas del denominado circo con- temporáneo como MMeennááss aa ttrruuáá...... ccoonn oorrgguulllloo yy ddiiggnniiddaadd de AArrrriittmmaaddooss; LLaa vviiee tteennddrree eell ccrruueellllee ddeess aanniimmaauuxx ssaauuvvaaggeess de CCoommppaaggnniiee AAzzeeiinn que ponen en escena un portador, una acróbata, un músico y un aparejo original; la triple propuesta incluida en LLaa rroouuee ddee llaa mmoorrtt:: llaa ttrriillooggiiee dduu tteemmppss para la que LLaa RRoottaattiivvee se vale de una barca cilíndrica y un contrapeso y CCee qquuii rreessttee...... de los franco-portugueses OO úúllttiimmoo mmoommeennttoo que combina el mástil chino, la danza, la acrobacia, la música y el vídeo. Otras propuestas circenses que se incluyen en la sección ofi- cial son HHoommee sswweeeett hhoommee, una obra en la que participan 13mayo junio La roue de la mort: la trilogie du temps de La Rotative©Erik Levilly
  • 26. 2266 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio equilibristas, saltadores, malabaristas y clowns para contar la historia de un grupo de mendigos atrapados en un espacio des- figurado que presenta KKaarraakkaassaa CCiirrccuuss y la combinación de acrobacias, mástil chino, danza, manipulación de objetos y malabares que se desarrolla en un espacio donde se encuentran tres personas atra- padas y que presenta PPssiirrcc con el título de AAccrroommeettrrííaa. También se incluyen en la sección oficial creaciones basadas en el clown como la re- flexión sobre el inexorable paso del tiempo y las vicisitudes que la vida ofrece a cada persona en la propuesta DDee ppaassoo de LLaa IInndduussttrriiaall TTeeaattrreerraa o el trabajo que protagonizan Anne y Lior, dos creadoras de sorpresas y movimientos que encuentran la equidistancia entre unas cosas en la pieza UUnnee aavveennttuurree de LLaa bbooccaa aabbiieerrttaa. El programa incluye propuestas teatrales como VViivvee ssooññaannddoo de TTrraappuu ZZaahhaarrrraa en la que dos veteranos cómicos de larga trayectoria profesional afrontan el futuro con incertidumbre, dispuestos a comenzar de cero; creaciones de teatro de objetos como LLaa vviieeiillllee eett llaa bbêêttee de los ale- manes IIllkkaa SScchhöönnbbeeiinn--TThheeaatteerr MMeess-- cchhuuggggee que reúne cuatro cuentos en torno a la muerte presentados por una vieja y un asno que toca el laúd, y BBaakkéélliittee, obra protagonizada por un atracador de bancos, con carreras desenfrenadas, persecucio- nes, detectores de movimiento y guardia- nes que hay que evitar para poder aprender los secretos del maleante y presenta BBrraa-- qquuaaggee o piezas teatrales sin texto como LLaannaa, una historia en torno a un taller de costura en el que trabaja una mujer co- rriente que van ‘desmadejando’ diferentes personajes, y que presenta PPeezz LLiimmbboo. La sección oficial se completa con crea- ciones coreográficas como CCaarrnneerrooss de OOrrggaanniikk está inspirada en el deporte tra- dicional vasco de los topes de carneros; con la pieza de danza-teatro presentada por SSeennzzaa TTeemmppoo que recupera con LLaa-- zzuurrdd una viaje a través del agua que sigue el camino de los pueblos nómadas que están desapareciendo o con la pieza EEnn-- ccoonnttrrooss de danza, teatro físico y nuevo circo presentada por LLuussccoo ee FFuussccoo para mostrar unas relaciones humanas susceptibles de ir desde la bondad más verdadera hasta la maldad más extrema. PPrroodduucccciioonneess IImmppeerrddiibblleess presenta la creación multimedia VViiaajjee aa llaa lluunnaa, adaptación de un guión de 1929 de Fede- rico García Lorca que muestra una vertigi- nosa sucesión de escenas integradas en un discurso único de textos, imágenes, música, danza e interpretación. Dos propuestas de variedades como MMaaeessttrraa ddee cceerreemmoo-- nniiaass de DDiiaannaa GGaaddiisshh que desvela el rico mundo de emociones y sensaciones de una payasa-bailarina y BBeettttyy BBrroowwnn,, llaa mmuujjeerr ffoorrzzuuddaa protagonizado por la mujer más fuerte que existe y que presenta SSttrroonngg LLaaddyy completan la sección oficial. VALLADOLID PROPONE La décimo cuarta edición del TAC se com- pleta con el apartado Valladolid Propone, integrado por quince compañías que ofre- cerán dieciséis espectáculos creados a par- tir de diferentes disciplinas y técnicas artísticas. Los holandeses AAccttiicc!! llegan con un doble programa integrado por LLeess GGoorriillllaaaass, encarnados en un grupo de guardaespaldas fanáticos de la seguridad, y con SSiittllllee FFaannffaarrrree, convertidos en una banda que desfila sin tocar una sola nota, mientras que desde Portugal procede DDuullccee DDuuccaa con su envolvente y emocio- nal propuesta basada en el malabar deno- minada UUnn bbeelloo ddííaa. Desde Italia llegan MMaarrttiinnaa NNoovvaa y SStteeffaannoo RReennzzoo, la primera con EEll vviiaajjee ddee uunnaa ccrriinnoolliinnaa un cuento visual mez- cla del arte del circo, de la danza y del te- atro de objetos y el segundo abraza nuevos e innovadores métodos de teatro, a partir del teatro físico, la manipulación de objetos y el equilibrio en la pieza OOnn mmyy wwaayy. Desde Francia llega SSllaattssccaatt con un concierto que se transforma en una fábula de amor, envidias, hambre y poder titulado EEnnttrreezz eett ssoonnnneezz; las producciones de artistas galos y españoles presentadas por LLeess DDeessssoouuss ddee BBaarrbbaarraa en NNoo ttee mmeettaass eessoo eenn llaa bbooccaa muestra una sá- tira de las debilidades del mundo basada en la capacidad del circo para burlarse de las normas y los convencionalismos, y MMaaiinn ttoo MMaannoo muestra una relación con poesía y humor en PPiicc CC llaa 22, llena de portes acrobáticos, teatro físico y video- proyecciones. LLaarrrroojjoo reúne en SSttaattiicc a artistas de España, Bélgica y Francia que se valen del circo, la música y el humor ab- surdo para buscan el equilibrio sobre los lugares más insospechados y la mexicana ZZeennddrraa recala en Valladolid con IImmaaggee:: eell vvuueelloo ddee llaa lliibbéélluullaa una obra llena de poesía en movimiento que ofrece un canto a la transformación. TAC se completa con SSuueeññooss ddee aarreennaa de BBoorrjjaayyttuuqqyyeeppiinnttaass, una pro- puesta de arte visual, circo y marionetas; EEnnttrree tteellaass de CCoolleeccttiivvoo LLaa PPeettaaccaa basado en la técnica del ‘quickchange’ (téc- nica del cambio rápido de vestuario); un WWoorrkk iinn pprrooggrreessss de la EEssccuueellaa ddee CCiirrccoo CCaarraammppaa; el teatro social de LLaa RRuueeddaa TTeeaattrroo SSoocciiaall yy NNuueevvoo TTeeaa-- ttrroo FFrroonntteerriizzoo con la obra BBaarrrriiooss nnóó-- mmaaddaass y la pieza de danza RRaaqquueerrooss de MMaannuueell MMaarrttíínn MMaarrttíínn y la combinación de danza contemporánea y circo HHeeiiaann de ZZeenn ddeell SSuurr. HOMENAJE AL PRICE El TAC 2013 homenajeará al Teatro Circo Price, un espacio convertido en un refe- rente cultural y, en la actualidad, el único circo estable de España y el teatro circular más joven de Europa. Inaugurado por el Ayuntamiento de Madrid en la temporada 2006-2007, es un centro con vocación in- terdisciplinar en el que pueden verse las propuestas más insólitas de teatro, danza, música y nuevo circo. El reconocimiento es extensible al Circo Price original, un espacio circense nacido en 1868 de la mano de Thomas Price, que se convirtió en emble- mático durante décadas por acoger tanto espectáculos de circo como de zarzuela, revista o de música hasta que fue demolido en 1970. Petit Mal ©Heli Sorjonen
  • 28. 2288 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio L as calles, plazas, parques y rinco- nes del centro de Vitoria-Gasteiz acogen del 7 al 9 de junio la Mues- tra Internacional de Artes de Calle KALDeARTE que se presenta con una pro- gramación de más de cuarenta represen- taciones que pondrán en escena una veintena de compañías llegadas a la capi- tal alavesa de diversos puntos del estado y Europa y entre las que se podrá disfru- tar de varios estrenos y una gala. La edición 2013 de esta muestra, orga- nizada por el ayuntamiento de la ciudad desde 2006, se inaugurará la noche del viernes con AAtteerraa ddooaa, un espectáculo hecho a medida para la fachada de la Casa Consistorial por KKuukkaaii && LLooggeellaa MMuullttii-- mmeeddiiaa que aúna la proyección de gráficos en 3D denominada técnica del mapping y la danza vasca contemporánea. Pero este no es el único estreno ya que en KALDeARTE se podrá ver, por vez primera, IInnttiimmiiddaadd de NNaaiiaarraa RRoojjoo, una obra protagonizada por cuatro mujeres en la que la palabra, la voz, la música y la danza revelan su identi- dad desde el amor que las mueve. Cuatro voces que respiran en un mismo latido: el corazón de la Tierra. Un trabajo intimista que se representa con aforo limitado. MADE IN GASTEIZ Cinco de los espectáculos programados este año son creaciones de artistas de la ciudad a los que la organización ha deno- minado ‘Made in Gasteiz’ y entre los que se encuentra además de IInnttiimmiiddaadd otro es- pectáculo con la danza como protagonista, AAmmeettss ssooiinnuuaa, de IIkkuuttuu DDaannttzzaa TTaallddeeaa. Dos bailarinas y un pianista hablan al ritmo de la improvisación de juntarse, fusionarse, separarse, reencontrarse, olvidarse, recor- darse... la historia de la vida humana. Números de acrobacia, fuerza, equilibro y flexibilidad son los ingredientes de IIlluussiióónn, una obra que nos habla de la ilusión como el gran motor para luchar por algo en la vida que presenta OOrrttzzii AAccoossttaa, campeón de gimnasia y artista del Cirque du Soleil. EEll ffaakkiirr de NNaalluuaa está protagonizado por otro virtuoso, en este caso un fakir que va ofreciendo un recorrido por esta técnica mi- lenaria pero en clave de clown y con música en directo. La música es también el punto de partida de la propuesta de teatro, clown y mucho humor de AAmmeezzttuu pprroodduukkzziiooaakk e IImmaaggiinnaacciioonneess NNaaii, AAnnppllaagg. BBaappaa-- tteeaannzziirrkkoo por su parte reivindica desde lo grotesco y lo absurdo que se puede vivir de manera diferente; todas las formas valen en TTeennddeerreettee, incluso la tuya. Durante este fin de semana también se podrá conocer DDrruummbbrreeaakk, el último es- pectáculo de DDeeaabbrruu BBeellttzzaakk coprodu- cido por KALDeARTE, una fusión de break dance y percusión, una lucha de ritmos y coreografías; en definitiva, una investigación entre la danza y la percusión en espacios urbanos. También desde Bizkaia HHoorrttzz-- mmuuggaa llega con EEzz zzuutteenn nniikk iikkuussiittaa-- kkooaa kkoonnttaattuu un trabajo sobre el uso de la política y los medios de comunicación desde un punto de vista crítico y con un for- mato de teatro de calle actual que propicia la participación activa del público. OOrrggaanniikk DDaannttzzaa--AAnnttzzeerrkkiiaa parte del deporte rural, de la pelea de carneros para refle- xionar sobre la diversión, lucha y competi- ción que conllevan estos encuentros en CCaarrnneerrooss y los veteranos TTrraappuu ZZaahhaa-- rrrraa ponen en jaque a dos veteranos acto- res encarnados por los también veteranos del teatro vasco Santi Ugalde y Txubio Fdz. Las expresiones de todas las artes bajo la carpa del cielo VIII KALDeARTE Gris, La Corcoles
  • 29. 2299 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio de Jauregi. Dos cómicos que deben enfrentarse al deshaucio de su local de ensayo en ¡¡VViivvee ssooññaannddoo!! UNA GALA Y MUCHO MAS Tanto el sábado como el domingo tendrá lugar la GGaallaa ‘‘PPiirriinneeooss ddee CCiirrccoo’’ en la que ocho artistas proce- dentes de ambos lados del Pirineo ofrecerán números cortos con el “¡más difícil todavía!” como objetivo. Equilibristas, trapecistas, malabaristas y clowns para un encuentro con el circo organizado por la asociación Flik-Flak. Pero KALDeARTE esconde mucho más, sobre todo espectáculos llega- dos desde la orilla del Mediterráneo. Desde Catalunya EEssttrrooppiicciioo pondrá en escena EEnnttrrooppííaa, mano a mano y acro- bacia en un viaje en torno a la fragilidad de la cordura; LLaa IInndduussttrriiaall TTeeaattrreerraa hará las delicias de los mayores con el delicado e intimista espectáculo en clave de clown DDee ppaassoo, y también con aforo limitado La Cor- coles que con GGrriiss habla de los matices entre los extremos, de los necesarios des- ajustes para conseguir el equilibrio. La presencia catalana se completa con TThhee CChhaappeerrttoonnss, cuyo espectáculo, BBoooomm!! –un mundo de goma, ruedas reci- cladas y mucho humor– será el encargado de clausurar esta edición. Pero antes, a media noche del sábado los valencianos XXaarrxxaa TTeeaattrree y con los efectos de fuego y pirotecnia que les caracterizan pre- sentarán PPaappeerrss!!, una obra sobre el poder, el dinero y sus consecuen- cias. Además se podrán conocer los tra- bajos de cuatro compañías francesas. La danza y el teatro gestual son los protagonistas de SSiièèggee de LLeess BBaaiiggnneeuurrss al igual que en el inti- mista LLaa ssoonnrriissaa ddeell nnááuuffrraaggoo de CCllaaiirree. La destreza sobre todo con los malabares destaca en LLee ccaa-- bbaarreett ssuubblliimmiinnaall de SSuubblliimmiinnaattii CCoorrppoorraattiioonn y las acrobacias de al- tura con desproporciones elásticas en PPrreennddss ttoonn mmaanntteeaauu,, oonn yy vvaa...... de CCiiee GGllöö. Desde Bélgica GGoommiicc funde la magia y el clown para ofrecer un espectáculo muy vi- sual TThhee MMaaggoommiicc SShhooww y la ita- liana LLaauurraa KKiibbeell se vale de su cuerpo para crear marionetas a un ritmo frenético en AA ppiiee ddee mmuurroo. MMoottiioonnhhoouussee con CChhaammaalleeoonn completan la programación de este año. Llegados de Reino Unido los primeros fusionan la danza con la acrobacia aérea en CCaappttiivvee y PPuusshh, es un dúo atlé- tico y sensible. De Paso ©Borja Relaño
  • 30. 3300 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio C on la llegada de la primavera se ce- lebra el Festival de Teatro de El Ejido lo que convierte a la localidad alme- riense en el centro teatral de Anda- lucía. Este año el festival cumple su trigésima sexta edición y tendrá lugar del 16 de mayo al 8 de junio con una programa- ción compuesta por XX espectáculos que pondrán en escena XX compañías. “Nues- tra labor es que el teatro y la cultura no de- caigan en nuestro pueblo y en eso ponemos todo nuestro empeño. Así, desde el drama a la comedia, pasando por la música, la danza, la magia, exposiciones, el circo, per- formances, la poesía, el cabaret, los títeres, el gastro-teatro, teatro de los sentidos, etc. etc. tienen cabida en los más de 14 espa- cios escénicos diferentes con los que con- tamos para la presente edición” apunta José Andrés Cano, Concejal de Cultura de El Ejido. El Auditorio, el Teatro Municipal o la Sala La Suite junto con la Plaza Mayor o el Par- que Municipal son los espacios principales de esta edición que dará co- mienzo con LLaa CCuubbaannaa, compañía conocida en la lo- calidad –ha visitado el festival en varias ocasiones– que representará CCaammppaannaa-- ddaass ddee BBooddaa, una parodia de la gran pa- rodia que, según los miembros de la compañía, todos hacemos al casarnos. DE PRIMER NIVEL También subirán al escenario del Auditorio EEll mmaannuuaall ddee llaa bbuueennaa eessppoossaa una pro- ducción de LLaazzoonnaa que en clave de humor habla de las circunstancias que le tocó vivir a la mujer entre 1934 y 1977 con textos de Mi- guel del Arco, Verónica Fernández, Yolanda García Serrano, Ana R. Costa, Juan Carlos Rubio y Alfredo Sanzol; YYeerrmmaa de Federico García Lorca en una propuesta de PPrroodduucc-- cciioonneess FFaarraauuttee protagonizada por Silvia Marsó y Marcial Álvarez con música de Enrique Mo- rente y dirigida por Mi- guel Narros o LLaassttrreess, una co- media sobre la amistad protagonizada por Anabel Alonso, Ana Fernández y Marta Belenguer producida por PPeennttaacciióónn. Pero el Auditorio también será el lugar para disfrutar con otro tipo de propuestas como LLaa ppiieell ddeell aagguuaa, un espectáculo solo para mujeres -30 por función– de TTeeaattrroo eenn eell aaiirree en el que se emula el baño a la usanza del Hammám; la danza contemporánea de LLoossddeeddaaee con RReettuurrnn, pieza sobre las re- laciones de pareja y las frustraciones que se originan ante las expectativas propias y las generadas por la sociedad y una propuesta muy particular, LLaa cchhaaiissee dd''aanniimmaattiioonn, una máquina audiovisual para un solo espec- tador del CCoolleeccttiivvoo OOxxiimmoorroonn. La cena -sobre el escenario– previa a la puesta en escena de CCaabbaarreett PPooppeessccuu con el que los granadinos de LLaavvii ee BBeell su- mergirán al público en un ambiente cabare- tero lleno de humor con música en directo y mucho arte o la hilarante CCaassttiinngg,, aa llaa ccaazzaa ddee BBeerrnnaarrddaa AAllbbaa exitosa obra que la compañía TTeeaattrroozz ha reestrenado quince años después La cosecha del mejor teatro en todo su esplendor XXXVI Festival de Teatro de El Ejido Elmanualdelabuenaesposa©JavierNaval
  • 31. 3311 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio completan la propuesta para público adulto de el Auditorio. En este espacio se contemplan también dos espectáculos para el pú- blico familiar. SSuueeññooss eenn eell aarrrroo-- zzaall, una delicada pieza teatral para los más pequeños de TTeeaattrroo eenn eell aaiirree y el espectáculo de gran formato AAvveennttuurraass eenn eell JJuurráássiiccoo produ- cido por EEssppeeccttááccuullooss GGrraannaaddaa. En el Teatro Municipal se podrá dis- frutar con obras como TTeeaattrroo ppaarraa ppáájjaa-- rrooss de HHiissttrriióónn TTeeaattrroo, un espectáculo que habla sobre “el teatro como arte, de la gran obra como meta, pero también de los conflictos inherentes a la profesión” con dra- maturgia y dirección de Daniel Veronese. KKkkoo TTeeaattrroo estrena en el festival ¡¡NNoo ggrriitteess!! un espectáculo sobre el miedo y en especial del denominado cromatofobia. AAllbbeerrttoo SSaann JJuuaann && FFeerrnnaannddoo EEggoozzccuuee a la guitarra protagonizan TTooddoo ddiiccee qqeeuu ssíí...... un reci- tal poético que repasa la poesía española del siglo XX: Salinas, Luis Cernuda, Juan Ramón Jiménez, Gabriel Celaya, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo... Y el teatro, la música y los efectos multimedia son los ingredientes de SSuueeññooss ddee aarreennaa obra con la que BBoorrjjaa YYttuuqquueeppiinnttaass hará las delicias de pequeños y mayores al igual que con el es- treno de PPiirrrraattaass de BBoottaavvaarraa. NOCHES GOLFAS Y CALLE A última hora del día el público podrá dis- frutar de Noches Golfas, una programación de espectáculos de pequeño formato en los que el teatro y la música toman protago- nismo en un ambiente desenfadado y di- vertido. MMuujjeerreess de MMaarrttiinnaa && CCaarrmmeenn, los MMoonnóóllooggooss de MMaarrccoo AAnnttoonniioo y PPeeppee CCééssppeeddeess,, TThhee EEvviill SShhooww.. HHiiss-- ttoorriiaass ddee llaa ppuuttaa rraannaa de KKaaooss TTeeaa-- ttrroo,, la magia de MMaaggoo RReeyymmaann o IImmpprroovviissaa..22,, TTeeaattrroo aa llaa ccaarrttaa de PPii-- rruueettaa TTeeaattrroo, DDooss ggiilliippuueerrttaass de TToommaa FFaallssaa además de varios conciertos son algunas de las pro- puestas. El teatro también toma las calles du- rante el festival con más de una do- cena de espectáculos de todos los estilos, la mayoría de ellos dirigidos a todos los públicos, de la mano de com- pañías como Circotito, Punctum Pup- pets, Acuario Teatro Circo Delfines con Cía. des-Equilibrats, Pirueta Teatro, Cía. Barré, Cía. Struc, Teatrapo. Destacan además los es- trenos de CCoonn mmuucchhoo ccuueennttoo oo llaa vveerr-- ddaaddeerraa hhiissttoorriiaa ddee llooss HHeerrmmaannooss GGrriimmmm de NNoorrbbaacc EErrffuuss TTeeaattrroo y PPiicc-- ccoolloo ccaammeerriinnoo de AAddrriiáánn CCoonnddee. También en la calle pero acompañados de la oscuridad de la noche AAxxiioommaa TTeeaattrroo acercará el espectacular pasacalles EEll ppaasseeoo ddee llaass ddaammaass. Con los checos CCííaa.. PPaa--LLii--TTcchhii el fuego será el gran pro- tagonista en FFiirreesshhooww y la música de La CChhaarraannggaa ddee LLaa VVoozz y LLooss VViinniillooss, en- cargados de clausurar esta edición. La programación se completa con el curso de interpretación que impartirá Joan Font, di- rector de Comediants. Teatro para pájaros
  • 32. 3322 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio L a vigesimotercera edición de la Mos- tra de Teatre d´Alcoi vuelve a sus fe- chas habituales y se desarrollará desde el 29 de mayo al 1 de junio, tras haberse trasladado el año pasado a otoño, variando también su propio carácter al convertirse en un congreso debido, tal y como indicaron sus responsables, al im- pacto desproporcionado de la crisis, espe- cialmente grave en la Comunidad valenciana. De vuelta a su esencia, en pala- bras de su director, Miquel Santamaría, tres serán los objetivos principales a cumplir. In- tentarán mantener la estructura propia de una feria dando paso a propuestas de tem- porada e incluso ofrecerán a los profesio- nales un espacio, donde esté ubicado el punto de información, para llevar a cabo presentaciones, dejar materiales o hacer contactos. Asimismo, prestarán más aten- ción al público escolar o educativo inclu- yendo en la programación montajes específicos y por último, intentarán incluir propuestas más comerciales y de calidad para públicos diversos. Una de las actividades paralelas a des- tacar será la presentación de las bases del Premi Teatre Ciutat d´Alcoi que este año cumple su 40 edición y que el Ayunta- miento ha decidido variar su carácter, y en vez de premiar un texto inédito se pre- miará un proyecto de producción teatral que esté en marcha o definido. Además, el proyecto galardonado será uno de los montajes de la programación de la próxima edición de la Mostra. Se ha previsto la participación de un total de 17 compañías entre las que predominan las valencianas. El programa de este año comenzará con una propuesta de danza flamenca, toda una novedad en la Mostra, se trata de FFoorrmmaass ffllaammeennccaass ++ SShhoowwccaassee MMeeddiitteerrrráánneeoo de manos de la compañía MMeeddiitteerrrráánneeaa DDaannzzaa EEss-- ppaaññoollaa creada por José Huertas quien también se ha encargado de dirigirla junto a Marta Fernández. Otra de las novedades será el montaje de magia CCoonnjjuurroo de YYuunnkkee, un disciplina escénica en auge, tal y como indica Santamaría, que se encar- gará de clausurar la edición de este año. En la jornada inaugural cabe destacar también la propuesta multidisciplinar de manos de LLaa DDeeppeennddeenntt titulada HHoo-- mmeennaattggee aa TT de Jordi Botella dirigida por Pepa Miralles con Rossana Espinós y Pep Sellés como principales intérpretes, donde se homenajea al actor y cantante natural de Alcoi Ovidi Montllor y para el que han contado con la colaboración de VViissuuaall PPrroodduucccciioonneess en los formatos audiovisuales. DÍAS CENTRALES AArrddeenn PPrroodduucccciioonneess, por su parte, representará este primer día LLaass rraammee-- rraass ddee SShhaakkeessppeeaarree, trabajo que tras- lada al espectador a la Inglaterra puritana, en concreto al burdel ‘La pluma verde’ prostíbulo donde se desarrollará la acción de esta comedia de enredo. Los días centrales de la Mostra, el 30 y 31 de mayo, serán las jornadas más com- pletas en cuanto a programación. El día 30, se prevén seis montajes todos ellos teatra- les, de las cuales una está dirigida al pú- blico escolar, hablamos de PPaappaalllloonnaa TTeeaattrree y su CCoonntteess ddeell mmoonn// HHiiss-- ttoorryyss ooff tthhee wwoorrlldd. Al día siguiente se podrá disfrutar de la propuesta LLuuccrrèècciiaa oo RRoommaa LLlliiuurree de LLaa ttrruupp, nueva com- pañía que apuesta por escenificar monta- jes clásicos en catalán. Esta obra contiene la esencia de la tragedia clásica y los pri- meros pasos del drama burgués, muy ade- cuado para alumnos de bachillerato. Otra propuesta pensada para esta franja de edad es la adaptación del TTaarrttuuffoo de Mo- liere de manos de TTeeaattrree ddee ll´´AAbbaasstt,, compañía recién creada donde participan actores de la Escuela Superior de Arte Dra- mático de Valencia contando con la direc- ción de Ramón Moreno. En palabras de Miquel Santamaría, la Mostra también quiere apoyar trabajos de gente que está fuera de mercado y comienza a dar sus pri- meros pasos. Volviendo al día 30, llega CChhiicchhaarrrraass Vuelta a la esencia para las nuevas propuestas creativas XXIII Mostra de Teatre d’Alcoi Las rameras de Shakespeare
  • 33. 3333 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio con FFeenntt CCuuaa, una comedia en la que apa- rentemente no pasa nada en concreto, pero pasa de todo, porque una cola en la que se espera para entrar a algún sitio, no importa dónde, puede deparar muchas sorpresas y conversaciones interesantes. BBoonnaannzzaa TT representará su recién estrenado QQuuee-- rreenncciiaa, una obra escrita por Paco Zarzoso en la que una gran diva del teatro y un afa- mado crítico teatral se baten en un duelo de titanes, un duelo de virtuosismo dialéctico lleno de sorpresas. Por la noche, la guinda la pondrá JJoorrddii CCaarrbboonneellll con DDee FFuunn-- cciióó pero antes FFooccuuss acercará EEll nnoomm una comedia de Matthieu Delaporte y Ale- xandre de la Patellière, adaptada al catalán por Jordi Galceran, en la que su protago- nista, Vicent, está a punto de ser padre por primera vez cuando se acerca a la cuaren- tena. La acción de la obra transcurre du- rante una cena en casa de su hermana y cuñado en la que todo marcha bien hasta que preguntan el nombre del futuro retoño. Esta propuesta junto con EEll ttiippoo ddee aall llaaddoo de TTrraassggoo PPrroodduucccciioonneess, que se podrá ver el día 31, componen los montajes de carácter más comercial que los respon- sables de la Mostra han incluido dentro del programa con el objeto de llegar a diferen- tes públicos. Este último trabajo está pro- tagonizada por Maribel Verdú que encarna a una joven viuda y Antonio Molero en el papel de un rudo granjero. Ambos se cono- cen en un cementerio mientras visitan las tumbas de sus seres queridos. Se sienten solos y una simple sonrisa provoca la atrac- ción. Pero las diferencias sociales y cultu- rales que existen entre los dos hacen surgir un conflicto que creará múltiples situacio- nes tan inverosímiles como divertidas. También se podrá ver la pieza dramática DDaarrwwiinn obra para dos actores interpreta- dos por Juli Cantó y Enric Juezas, adapta- ción de DDrraammaattuurrggiiaa 22000000, del original escrito por el dramaturgo y zoólogo inglés Craig Baxter a partir de la correspondencia que Charles Darwin mantuvo con su amigo, el botánico norteamericano Asa Gray. EN LA CALLE SSoorrttiilleeggii de MMààggiicc 66 y DDee PPaassoo de LLaa IInndduussttrriiaall TTeeaattrreerraa, las dos únicas propuestas de calle, tendrá lugar la tercera jornada, el día 31. La primera es una pro- puesta para niños y niñas protagonizada por Carlota que acaba de cumplir ocho años y vive en un orfanato desde que se quedara sola hace más de diez meses. Su única ilusión es llegar a convertirse en una prestigiosa bruja como lo fue su abuela. La Industrial Teatrera representara su último montaje DDee PPaassoo, un recorrido poético, desde el nacimiento hasta la muerte, sal- picado de acción, juegos escénicos e imá- genes alegóricas, que se desarrolla en una pequeña caja circular. La jornada del 31 finalizará con SSttaarr FFaarrttss.. LLaa gguueerrrraa ddee llaass ffaallaacciiaass de LLaa PPuurrnnaa. Corrupción, decadencia y des- ilusión son los ruinosos pilares que apun- talan nuestros días. Todo está perdido para un pueblo decepcionado y acomodado. Todo? No. 'Star Farts' pone en escena este sentimiento de decepción generalizada ins- pirado en el universo de George Lucas. Y el último día, se podrá disfrutar de UUrrkkaa de DDeessttiillll--llaaddoorrss ddee ssoommmmiiss, montaje di- rigido a público familiar de marionetas y sombras. BonanzaT
  • 34. 3344 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio L a vigésimo cuarta edi- ción de la Fira de Te- atre de Titelles de Lleida que se celebra del 3 al 5 de mayo reunirá a un total de 21 compañías que ofrecerán un total de 72 representaciones en la vein- tena de espacios cerrados y al aire libre en los que se desarrollarán las actividades. La presente edición recor- dará y estará especialmente dedicada a Julieta Agustí, di- rectora de las 23 ediciones precedentes, y fallecida el pasado mes de junio, y cuyo nombre llevará el Teatre Municipal hasta ahora llamado Espai 3, ubicado en el anti- guo convento de Santa Teresa. En la programación de este año destacan los estrenos absolutos de piezas nacidas en el marco del proyecto RegioMarioneta. FFee-- rrrroolluuaarr--OOnníírriiccaa MMeeccáánniiccaa presenta con FFrrààggiill, una pieza en la que personas y ob- jetos reivindican la memoria y la belleza de su imperfección en un catálogo de fragilida- des humanas explicadas con objetos y au- tómatas de hierro con alma y por emocionantes y divertidos números de circo contemporáneo. La compañía francesa MMaarriiee--LLoouuiissee BBoouuiilllloonnnnee, por su parte, presenta con GGrraammmmee dd’’ÀÀmmee, la historia de una niña que inventa y busca la clave para comprender y para crecer dentro de su universo íntimo y caótico. En el programa se incluye espectáculos de compañías francesas que por primera vez se presentan en el Estado español como MMoouukkaa y su pieza RRoouuggee cchhaappeerroonn que se zambulle en un mundo cambiante, mi- núsculo e imprevisible para narrar el cuento cruel de Caperucita Roja o el western BBaanngg!! de VVoollppiinneexx que muestra una pe- lícula que se construye en directo, al mismo tiempo que se va proyectando. Con música original y sonido interpretado en vivo, la obra es una experiencia para ver y sentir. De Francia llegan también espectáculos como MMaa ffooii de CCoommppaaggnniiee ÀÀ, protago- nizado por una monja aficionada a la mú- sica electrónica y dedicada a un oficio alocando, a medio camino entre curso de catecismo y de educación sexual y GGoo!! de PPoolliinnaa BBoorriissoovvaa, inspirado en la simpli- cidad que transmiten las personas extraor- dinarias para transportarnos a la soledad de quienes viajan por los recuerdos. MMccBBrriiddee && SSoonnss llegan desde Irlanda con CCiirrccoo IIsslluu, el circo más pequeño del mundo en el que es posible adentrarse en la intimidad de la singular familia de los McBride; desde Eslovaquia procede PPiikkii TThheeaattrree que presenta con VVaaccaaccuueennttoo una historia musical protagonizada por tres terneros y DDuuddaappaaiivvaa CCoommppaannyy llega desde Holanda con BBaassttaarrdd!!, una pieza nacida de la novela ‘El Arrancacorazones’ de Boris Vian, que tiene que inventar pala- bras para describir las salvajes e intrigantes aventuras de su protagonista, DudaPaiva . Lleida acogerá también las representa- ciones de las compañías catalanas como AAllmmaarraaddaass y su pieza EEll rruuiiddoo ddee llooss hhuueessooss qquuee ccrruujjeenn en torno a los niños de la guerra; LLaa CCòònniiccaa con SSoottaa mmii-- nniimmss, en torno a una madre que juega con sus hijos de vidrio; TToommbbss CCrreeaattiiuuss con una decena de juegos reconstruidos y recopilados en la pieza LL''eessttrraannyy vviiaattggee ddeell SSrr.. TToonneett; SSeerrggii BBuukkaa con una invitación a descu- brir la magia más cercana con la pieza LL''iimmppoossiibbii-- lliissttaa que clausurará la Fira y los anfitriones del CCeennttrree ddee TTiittee-- lllleess ddee LLlleeiiddaa que muestran la búsqueda de la familia perdida por un chimpancé en XXiimm//CChhiimm. La programación contempla dos espec- táculos llegados de la Comunidad valen- ciana, NNYYMMIIOO:: HHiissttoorriiaass mmíínniimmaass ccoonnttaaddaass aa mmaannoo de ZZeerroo eenn ccoonn-- dduuccttaa, en torno historias muy pequeñas contadas por personajes diminutos y soña- dores, mientras que ÜÜiiqqüü''iiss de LLaa ppaannddaa ddee YYoollaannddaa recoge historias de objetos que toman vida, superhéroes de barrio, niñas voladoras y cerdos charlatanes. Desde Andalucía llegan AArreennaa eenn llooss bboollssiillllooss con AAffuueerraa eess uunn lluuggaarr que invita a mirar fuera de la propia vivienda y DDaa..TTee DDaannzzaa con un TTaalllleerr--EEssppeeccttáá-- ccuulloo que se desarrolla en una habita- ción/biblioteca llena de libros y objetos. La programación de 2013 se completa con LLaa CCaanniiccaa y su invitación a ver lo que sucede fuera del gallinero en EEll ggaalllloo ddee llaass vveelleettaass; AAllaauuddaa TTeeaattrroo y su sor- prendente circo de títeres de hilos en TThhee PPuuppppeett CCiirrccuuss y con EEll PPaattiioo y una his- toria protagonizada por un personaje de- seoso de huir en el espectáculo AA mmaannoo. Mundos en miniatura para recrear grandes historias XXIV Fira de Teatre de Titelles de Lleida Rouge chaperon
  • 35. 3355 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio P or segundo año consecutivo la Asociación de Artes de Calle-Arte- kale que agrupa a casi una trein- tena de compañías y entidades organizadoras de ferias y festivales de calle de Euskadi como Umore Azoka de Leioa, el Festival de Clown y Payasos de Arrigorriaga o el Bilboko Kalealdia, cele- brará el Artekale Eguna (Día de Artekale) aunque en esta ocasión se traslada de abril a junio y se amplía a dos jornadas, los días 14 y 15. La localidad alavesa de Gopegi será la anfitriona. En palabras de sus organizadores la idea es que cada año se haga en un municipio distinto de una de las provincias que componen la Co- munidad Autónoma Vasca. El año pasado fue la localidad vizcaína de Otxandio la que acogió esta cita especial, y para el pró- ximo preven que sea algún pueblo de Gi- puzkoa. Intentando corregir los errores cometi- dos en el primer Artekale Eguna para la presente edición la organización prevé lle- var a cabo una programación más ajus- tada. Al cierre de esta edición de mayo/junio de ARTEZ todavía no dispone- mos de la selección de compañías que participarán en Artekale Eguna ni de las actividades paralelas que tendrán lugar durante las dos jornadas. Lo que desde la dirección de esta cita nos han confirmado es que evitarán la maratón de actuaciones del año pasado para programar un total de seis actuaciones entre las que habrá propuestas de circo, de teatro, de danza, algún montaje nocturno y también dirigido al público familiar. Asimismo, y ante todo, quieren mante- ner el espíritu de encuentro con el que nació esta cita y durante su celebración se llevará a cabo alguna actividad que posi- bilite el encuentro entre el pueblo y los profesionales de las Artes de Calle que se acerquen hasta Gopegi. II Artekale Eguna Fiesta callejera en Gopegi
  • 36. 3366 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio C on la llegada del mes de mayo y por decimoséptimo año consecutivo la ciudad de Reus se convierte en un punto de referencia internacional en el ámbito del circo gracias al Trapezi – Fira del Circ de Catalunya que este año tendrá lugar entre el 9 y el 12 de mayo. Jordi Gas- par continúa en la dirección artística de esta cita que el año pasado protagonizó un cam- bio en su planteamiento teniendo que ajus- tarse a la coyuntura económica actual, aunque sin perder de vista la ambición de ofrecer una programación contrastada, de calidad y actual, siempre teniendo presente el camino labrado durante los quince años anteriores por la anterior dirección artística de manos de Escarlata Circus. Tanto es así que más allá de la gran aceptación que siempre ha tenido por parte del público, en el 2007 la Generalitat de Catalunya le con- cedió el Premio Nacional de Circo y el año pasado el Ministerio de Cultura y Educación del Gobierno Español le otorgó el Premio Nacional de Circo. Trapezi ocupará durante varios días algu- nos de los espacios más conocidos de Reus tales como los teatros Fortuny y Bartrina, así como ubicaciones tradicionales como las plazas del Mercadal (donde habitualmente se realiza el espectáculo inaugural y el de clausura), la plaza de la Llibertat, los jardi- nes de la Casa Rull y los de la Estación Eno- lógica. La continuidad de los nuevos planteamientos supone favorecer el apoyo a la creación, a la presencia de diversidad de corrientes y tendencias que posibiliten la in- novación y la colaboración y encuentro entre los profesionales. Al cierre de esta edición de mayo/junio de la Revista ARTEZ la dirección artística nos ha proporcionado un pequeño avance de la pro- gramación donde destacan las actuaciones de compañías como MMyyLLaaiikkaa y SSuubblliimmiinnaattii en los teatros Bartrina y Fortuny respectiva- mente, junto a los estrenos de mano de OOttrraaddnnooiiee y PPssiirrcc, representando la visión del circo más atrevido y actual, trasladando el riesgo más allá de la técnica para llevarlo a unas ideas, dramaturgias y imágenes más contemporáneas. CABARET DE LA PALMA En el avance también han destacado la ac- tividad que tendrá lugar en el Cabaret de la Palma una de las secciones o espacios ca- racterísticos del Trapezi que se desarrolla du- rante las cuatro jornadas y que a modo de gala se llevan a cabo actuaciones de varios artistas. Este año Andrés Melero más cono- cido por el apodo de ‘Andretti’ se encargará de su dirección y Joan Arquè de la compañía LLeess MMoorrttiimmeerrss será el presentador. Entre las actuaciones previstas se encuentra el de NNaacchhoo FFlloorreess, un número cómico de gran originalidad consistente en hacer equilibrios sobre cubos de madera, o mejor dicho, sobre una figura creada de cubos de madera, que ha sido reconocido con el premio de la inno- vación en el prestigioso Festival del Cirque du Demain de París. Otro de los artistas que par- ticipará en el Cabaret de la Palma será NNaacchhoo RRiiccccii con un número de cuerda lisa. Se trata del artista seleccionado fruto de la convocatoria creada en conjunto entre la Fira con La Central, centro creado y gestionado por el APCC que ofrece espacio de encuentro para el ensayo y la creación de circo. Al ar- tista escogido se le da un acompañamiento profesional que culmina con las actuaciones en el Cabaret de la Palma. Dentro de las secciones a destacar den- tro de la Fira también está Covador, espacio que se abre a las nuevas promesas del arte circense. En ella actuarán alumnos de los últimos cursos de la Escuela Carampa de Madrid y de la Escuela Rogelio Rivel de Bar- celona, una fórmula que pretende apoyar a los futuros artistas y favorecer que se crean sinergias entre ellos. Con las pautas marcadas por la calidad y la ambición XVII Trapezi. Fira del Circ de Catalunya Lola Ruiz, Tjerk Van der Meulen
  • 38. 3388 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio C uando eI próximo 29 de mayo comience en Oporto la trigésimo sexta edición de FITEI- Festival Internacional de Tea- tro de Expressão Ibérica, arrancará una cita de super- vivencia que sus organizado- res han decidido celebrar “por responsabilidad” y por- que rechazan su posible de- función tras la decisión de la Dirección General de las Artes de dar por finalizado el apoyo económico que había mante- nido durante las 35 ediciones precedentes. La decisión llega el mismo año el que FITEI se ha integrado en el proyecto ES- MARK (European Scene Market), financiado con fondos europeos y promovido por la Di- rección General de Políticas Culturales de Junta de Castilla y León, la Feria de Teatro de Castilla y León y el Festival Don Quixote de París para promover la circulación de profesionales de los artes escénicas entre Portugal, Francia y España. Además, la dirección de FITEI había lo- grado para 2013 la confianza de António Grassi, Comisario General del Año de Brasil en Portugal y de FUNARTE para programar diez compañías brasileñas que, finalmente serán las que integren la programación de esta edición que se prolongará hasta el 10 de junio. Los últimos días de mayo se anuncian las piezas NNaammííbbiiaa,, NNããoo!! de Aldri Anuncia- ção en torno a una diáspora invertida pro- piciada por la decisión del gobierno brasileño de deportar a África a todos los ciudadanos de ‘melanina acentuada’ y por VVaaggaa –– UUmmaa EExxppeerriiêênncciiaa ddee OOccuuppaa-- ççããoo una perfomance dirigida e interpretada por Dudude y Marco Paulo Rolla que ofrece más preguntas que respuestas. Para junio se anuncian otros siete espec- táculos llegados desde diferentes puntos de Brasil y las representaciones comenzarán con NNããoo SSoobbrree oo AAmmoorr, una pieza basada en las cartas que Viktor Shklovski remitió a la novelista franco-rusa Elsa Triolet que le pidió que le escribiese de todo menos de amor y continuarán con UUmm PPoorrttoo ppaarraa EElliizzaabbeetthh BBiisshhoopp de Marta Góes es un re- trato de los tres lustros que la poetisa ame- ricana Elizabeth Bishop, vencedora del Premio Pulitzer de Poesía de 1956, vivió en Brasil y en los que tuvo un prolífico periodo creativo. HHyyggiieennee, obra de GGrruuppoo XXIIXX ddee TTeeaattrroo, se sitúa a caballo entre los siglos XIX y XX, una época en la que convivían en grandes casas diversas na- cionalidades que construyeron la identidad brasileña y la pieza AAggrreessttee de Newton Moreno, es la fábula de una pareja de labradores que huye de la sequía para poder vivir su amor. BBeetthhâânniiaa ee aass PPaallaavvrraass de Maria Bethânia combina la lectura de poemas de autores de lengua portuguesa con canciones de su reperto- rio, mientras que Renato Vieira y Bruno Ce- zario presentan un espectáculo de danza integrado por las piezas BBooccaa ddoo lloobboo y RRiizzoommaa. La programación de esta edición se com- pleta con dos espectáculos de calle. El pri- mero de ellos será presentado por los franceses JJoo BBiitthhuummee, la única compañía no brasileña que participa en FITEI y que presenta con TTrraazz FFuussiioonn un dúo de tra- pecio percusión y voces de los franceses. El GGrruuppoo ddee TTeeaattrroo CClloowwnnss ddee SShhaakkeess-- ppeeaarree, por su parte, cerrará las represen- taciones con SSuuaa IInncceelleennççaa,, RRiiccaarrddoo, obra que combina la tradición circense bra- sileira con el clásico ‘Ricardo III’ de Shakes- pere. Edición de supervivencia XXXVI FITEI - Festival Internacional de Teatro de Expressão Ibérica Clowns de Shakespeare ©Pablo Pinheiro
  • 40. 4400 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio E ibar acoge varias semanas después de finalizar sus Jor- nadas de Teatro la XXIX Muestra de Teatro Escolar del Bajo Deba que este año se presenta con algunos cambios con respecto a ediciones anteriores tal y como apun- tan desde Narruzko Zezen, Grupo de Teatro del Complejo Educativo de Eibar y encargado de la organización de ambos eventos de la localidad hasta este año. Las diferencias con ediciones anteriores son sustanciales; la primera, que la organización pasa a manos del Ayuntamiento, la se- gunda, que este año no habrá exhibi- ción de los grupos escolares ya que la programación está compuesta úni- camente por espectáculos de compa- ñías profesionales. TTeeaattrroo ddeeffoonnddoo será la encar- gada de inaugurar esta edición, que tendrá lugar del 11 al 25 de mayo, con UUnn ssuueeññoo ddee uunnaa nnoocchhee ddee vveerraannoo,, ver- sión para público familiar realizada por Va- nessa Martínez de la universal obra de Shapespeare interpretada con música en directo. Pero esta no es la única adapta- ción, también se podrá conocer PPrriinnttzzee zzoorriioonnttssuuaa (El príncipe feliz) de otro gran autor, Oscar Wilde, que pone sobre las tablas LLaa BBaalldduuffaa y la del co- nocido cuento de los hermanos Grimm JJoonn BBeelldduurrggaarrrriiaa (Juan sin miedo) a través de las aventuras de dos payasos de la mano de TTxxaalloo PPrroodduukkzziiooaakk. La oscuridad y la admiración y asombro que suscita entre los más pequeños es el tema central de GGrrii-- llllooss yy lluucciiéérrnnaaggaass de LLaa MMaa-- cchhiinnaa TTeeaattrroo mientras que e humor es el principal ingrediente de las propuestas de SSppaassmmoo TTeeaattrroo y MMaarrkkuuss yy JJuuaannmmaannoolloo. Los pri- meros presentan eeBBooookk.. LLiibbuu-- rruuaarreenn aaddiinnaakk, espectáculo gestual que realiza un viaje lleno de ironía a través de la evolución de la escritura; los segundos ofrecerán HHiippoo yy CCoonnddrriiaass, único espectá- culo de la Muestra dirigido al público adulto en el que dos doctores. “doctos en varias materias”, disertan sobre todo y nada en un viaje médico-radiofónico en forma de gags. Turno para el público infantil Printze zoriontsua XXIX Muestra de Teatro Escolar del Bajo Deba
  • 41. 4411 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio D esde el 21 al 23 de junio se llevará a cabo Haizetara, Certamen Internacional de Bandas Callejeras organi- zado por Ametx, Organismo Autó- nomo municipal de cultura de la localidad vizcaína de Amorebieta-Et- xano que este año celebra su octava edición. El concurso internacional contará en esta ocasión con la par- ticipación de nueve grupos que llegan desde Italia, Inglaterra, Francia, Holanda, Eslovenia, Bélgica, España y Euskal Herria. Bajo el nombre de BBllaaaass ooff gglloorryy se presenta la banda holandesa que cuenta con la singularidad de ser una banda de calle de heavy metal. Por su parte, los bor- deleses AAccccoouusstteeeell GGaanngg harán vibrar al público con sus sonidos contundentes interpretados por dos cantantes y siete to- cando el tambor. Los eslovenos KKaarr CCeess BBrraassss BBaanndd, grupo que se inspira en jazz callejero de New Orleans y melodías balcánicas, o los belgas LLeess BBuussiicciieennss en activo desde 2006 interpretando mú- sicas del mundo con composiciones inspi- radas en los viajes mezclando sonidos latinos, balcánicos o reggaes. Desde Italia llegarán MMoo’’ BBeetttteerr BBaanndd,, banda que muestra un especial interés o entu- siasmo por el funk americano de los 70, por su parte los londinenses TThhee DDiixxiiee TTiicckklleerrss mezclan ritmos contemporáneos con los sonidos es- tandars de New Orleans. Desde Lyon llega LLeess bbuuss rroouuggee una fanfarria atípica que fusiona sonidos cantari- nes y contundentes y desde Segovia EEll PPuunnttiilllloo CCaannaallllaa BBrraassss BBaanndd, banda compuesta por diez miembros, con desparpajo mezclan el jazz, el funky de las míticas bandas callejeras america- nas y la fuerza y potencia de las fanfarres francesas así como el ánimo festivo de las tradicionales charangas españolas. Por último, se encuentra la veterana FFaannffaa-- rrrree SSuuggaarrrrii de Euskadi, con una tra- yectoria de 36 años que mostrará su mejor repertorio. Al son de las bandas callejeras Blaas of glory
  • 42. 4422 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio El Museo Guggenheim Bilbao, el Teatro Barakaldo y Kafe Antzokia serán los escenarios principales del Festival ACT 2013 que se des- arrollará del 5 y 8 de junio y en el que se pondrán en escena una veintena de piezas escénicas pre- sentadas por jóvenes creadores. El programa arrancará con Self portrait de la portuguesa Ana Mendes que ganó la pasada edición y que también presentará su nueva pieza Dance Play. El apartado de exhibición incluye además Decreasing infinity de la compañía anglo hindú Balbir Singh Dance o Cooking Marmitako de los alumnos de BAI-Bizkaiko Antzerki Ikastegia, centro que organiza este evento, además de la performance Seven falls de Teresa Brayshaw y Karen Christopher (Reino Unido), Homo Ridens Bilbao de Teatro Sotterraneo (Italia) o la performance participativa La invasión de los ladro- nes de cuerpos de La Casa en el Árbol (Madrid). Ade- más de diferentes actividades pedagógicas que serán impartidas por creadores y docentes, encuentros, veladas y debates entre los asistentes, ACT ofrecerá un total de once piezas cortas a concurso cuya duración es inferior a los 30 minutos: Chiren de Igor Vrebac (Países Bajos), Ophelia23@hamlet.kng de Doubletake! (Suiza), Hier un de Nowhere (Países Bajos), Heave de Epiclastics (Reino Unido/Italia/Euskal Herria), Fa laugarrenean de LaRessistens (Euskal Herria), Unidentititled de Jaso- nAlmaDArko (Bélgica), A solas de Cia. Flesh (Andalu- cía), Café con leche de Esther Drijver (Países Bajos), Gaan de Fleur Van den Berg (Países Bajos), That´s it de Sandman (Belgica) y Colección no permanente de Ezetz Teatro (Italia/Euskal Herria). CT FestivalA El paseo de Abandoibarra de Bil- bao acoge los días 28 y 29 de junio la novena edición de Lekuz Leku, el festival de danza y vídeo en paisajes urbanos que organiza La Fundición y que está asociado a la red internacional de festiva- les CQD (Ciudades que Danzan) en el que se presentan programaciones en paisajes urbanos y en el que están agrupados cuarenta eventos de todo el mundo. Al cierre de esta edición Lekuz Leku tenía confirmadas las actuaciones de espectáculos como Pets (Animales de compañía, pieza creada por la coreógrafa Carmen Wer- ner, fundadora de Provisional Danza y Premio Nacional de Danza en 2007. En esta pieza que interpretan Ricardo Santana y Javier Sangrós, presenta al hombre que se en- tiende a sí mismo como un animal, principalmente cuando se trata de sus hábitos de comportamiento, característi- cas físicas, y la descripción de sus pasiones. El bailarín, coreógrafo y director artístico israelí SShhaarroonn FFrriiddmmaann será otro de los protagonistas de esta edición, en la que presentará un fragmento del dúo AAll mmeennooss ddooss ccaarraass que muestra a un hombre que camina sobre un muro para situar a sus pies, a un lado el espacio ex- terior y al otro el silencio de un ser, aunque una mano firme impide su caída. La tercera cita confirmada tendrá como protagonista a Olatz de Andrés que ofrecerá junto a Pilar Andrés e Isaac Erdoiza un fragmento de su coreografía Privolva, pieza basada en el imaginario de la ciencia ficción filo- sófica y en el que los intérpretes habla de un futuro en el que se han perdido ciertas palabras y por lo tanto ya no existen sus significados. ekuz LekuL m i s c e l á n e a
  • 44. 4444 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio En mayo, entre los días 10 y 15 tendrá lugar en Segovia el festival Titirimundi, una de las citas titiriteras más im- portantes del ámbito internacional, en la que este año par- ticiparán una treintena de compañías, gran parte de ellas provenientes de diversos países europeos, aunque tam- bién contarán con la presencia de la veterana agrupación malinesa Sogolón que dará a conocer El cazador del león y la argentina Bululu que interpretará Teatro de todas partes donde el humor será una de sus caracterís- ticas destacadas. Las siete compañías que llegarán de Francia son La Compagnie A con Ma foi, Bakelite con La galere, Carrusel Magique, El circo de las pulgas, Rue Barrée con Mario, Les bleus de travail con Viaje de novios y por último Joan Philippe Alchoum con El rey de los globos. Desde Bélgica llegan Michele NGuyen con VY, Clair de lune Theatre con Omelette y Kevin Brooking con Nubes de azúcar y desde el Reino Unido Storybox Theater con Punch and Judy. Y el resto de ar- tistas provienen de diversos puntos de la península ibé- rica donde no faltarán compañía que regresan al Festival como El espejo negro que esta vez se acercará con la particular adaptación del clásico La venganza de Don Mendo, o los Titiriteros de Binéfar que interpretarán Dragoncio y El bandido cucaracha. Tampoco faltarán a su cita Teloncillo con Besos o Teatrería con Las an- danzas de Aldonza, entre otros. itirimundiT El arte circense tiene un nuevo emplazamiento desde hace seis años en la localidad vallisoletana de Olmedo con la denominada Muestra de Artes Circenses Circol- medo, que este año tendrá lugar desde el 10 al 12 de mayo. La escuela infantil de Alborada, el Colegio público Tomás Romojaro y la Corrala del Palacio del Caballero de Olmedo serán los lugares que acogerán las funciones previstas, siendo este último espacio donde estará ubi- cado el punto de encuentro del festival, además de lle- varse a cabo la Escuela de Circo que estará abierta todos los días y donde se impartirá el taller de maquillaje de manos de Taco-Tic y se ubicará el mercado de ocio. Asi- mismo en él se podrá disfrutar del montaje del colectivo La luz de las delicias, un pequeño cabaret de circo en el que los artistas exhibirán sus números en clave de humor; de la Gala de circo presentada por ‘Ricky, el pro- fesor de tenis’ en el que participan ocho artistas llegados de todos los puntos de la geografía o de Carrousel des moutons de D´irque & Fien un circo afín al tiempo en que vivimos: una escoba por trapecio, un piano-acró- bata, corderos por doquier, una fragata singular, un cuerpo por montera y pensamientos tejidos de estrellas. En el resto de espacios citados tendrá lugar la animación circense y cuentacuentos, la intervención del mago Mi- guelillo y el Gran Pasacalles ‘Jóvenes EJ’ donde los jóve- nes de la localidad mostrarán sus habilidades. ircolmedoC m i s c e l á n e a Se cumple la 26 edición del Festi- val de Teatre al Carrer de Vila- Real o el FIDCarrer, que se desarrollará entre el 3 y el 5 de mayo, donde actuarán un total de 22 compañías. Asimismo, como avanzadilla al festival, el día ante- rior, el 2 de mayo, se llevará a cabo el Congreso de las Artes Escénicas de Valencia bajo el título de ‘Estímulos para la creación’ que pretende valo- rar la situación del sector cultural y reflexionar sobre el pa- norama teatral actual a partir del debate compartido por diferentes profesionales del sector. En el congreso también se llevará a cabo la presentación del libro ‘25 anys de Fes- tival dirigido por Nelo Vilanova, y de un vídeo con motivo del 20 aniversario del Teatre de la Resistència. estival de Vila-RealF A lo largo de los meses de julio y agosto se hará extensiva la pro- gramación del Festival de Teatro Clásico de Mérida que inaugurará su 59 edición con la propuesta de danza Medea de manos del Ba- llet Nacional de España acom- pañada de la Orquesta de Extremadura. La programación se completará con seis pro- puestas más, entre ellas, Fuegos dirigida por Josep Maria Pou, El asno de oro protagonizado por Rafael Álvarez ‘El Brujo’, el Julio César coproducido por el Teatro Español, Salva Bolta y FEI (Factoría Escénica Internacional), la versión de Juan Mayorga de Hécuba, Las tesmoforias producción de Samarkanda Teatro y Triclinium Teatro y Los gemelos dirigido por Paco Carrillo. estival de MéridaF
  • 46. 4466 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio T ras dar comienzo a primeros de año en Londres a su gira por Europa y tras su paso por Madrid en abril, la explanada de Zorrozaurre de Bilbao acogerá la gran carpa de CCiirrqquuee dduu SSoolleeiill a par- tir del 15 de mayo en la que se podrá disfrutar con KKOOOOZZAA, espectáculo visto por más de cuatro millo- nes de personas en las más de dos mil represen- taciones por ciudades de Norteamérica y Japón desde que se estrenara en Montreal en 2007. KKOOOOZZAA toma su nom- bre de la palabra ‘koza’ que en sánscrito significa caja, baúl o tesoro con- ceptos que subyacen en la idea de “un circo en una caja” y es que este espectáculo vuelve a los orígenes de Cirque du So- leil retomando dos tradi- ciones puramente circenses: las acrobacias y el arte de los payasos. Puro circo en el que sus artistas demuestran su maestría física en cada uno de sus números que se presentan acompañados del humor más bufonesco. Este espectáculo, creado y dirigido por el conocido payaso David Shiner, –el primero que ha dirigido con Cirque du Soleil al que le siguió ‘Banana Shpeel’–, “versa sobre la co- nexión humana y el mundo de la dualidad, de lo bueno y de lo malo", explica Shiner. "El tono es divertido y gracioso, ligero y abierto. Es un espectáculo que no se toma a sí mismo dema- siado en serio. Tiene mucho que ver con las ideas. A me- dida que avanza, explora con- ceptos como el miedo, la identidad, el reconocimiento y el poder". El payaso, protagonista de esta propuesta “toma las de- bilidades humanas más profundas y las trans- forma en algo divertido. Además, el payaso es un anarquista que rompe las reglas” apunta Shiner. LA HISTORIA La historia está prota- gonizada por el Inocente –un personaje inocente y solitario– y arranca cuando el Trickster –un genio rápido y ágil, cono- cedor del mundo de Kooza–, salta al escena- rio por sorpresa y ambos inician un viaje en el que conocerán a personajes fantásticos como el rey, los payasos, el carterista, el extraño Heimloss o el perro malo entre otros. Fuerza y fragilidad, carcajadas y sonri- sas, confusión y ar- monía... un viaje a través de un uni- verso visual y má- gico en el que se exploran temas como la identi- dad, el poder y el reconoci- miento so- cial. Y como no podía ser de otra ma- nera du- rante este viaje se van sucediendo números increíbles que los artistas abordan con gran maestría. Explosión de color, payasos, acrobacias y música Gira de Kooza de Cirque du Soleil ©John Zimmerman
  • 47. 4477 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio Aros, acróbatas lanzados al aire por una báscula, contorsionistas imposibles, mági- cos equilibristas, virtuosos funambulistas, trapecistas extremos, un número del clásico dúo de monociclo o el de la rueda de la muerte –de más de setecientos kilos e im- pulsada vertiginosamente por dos artistas– hacen que la gran carpa blanca acoja un es- pectáculo en el que se aclama el “¡más difí- cil todavía!”. La música, interpretada en directo es otro de los principales elementos de todos los espectáculos del Ciruqe du Soleil y en KKOOOOZZAA seis músicos y dos cantantes in- terpretan la banda sonora ideada por Jean- François Côté, inspirada “en la música pop occidental, desde el funk hasta la música or- questal, pero también en la música hindú y en las bandas musicales de las películas de los años cuarenta y cincuenta”. Otra marca de la casa, el vestuario, ha sido diseñado por Marie-Chantale Vai- llancourt y bebe de d i v e r s a s fuentes como las novelas gráfi- cas, la pintura de Klimt, la India y Europa del Este, los unifor- mes de las bandas de música y las ilustraciones de los cuentos infantiles con remi- niscencias de grandes clá- sicos como Alicia en el País de las Maravillas o el Mago de Oz. UNA PLAZA La escenografía de KOOZA evoca una plaza pública que se transforma en una pista de circo. Des- taca como pieza central lo que han denominado Bataclan, una torre móvil que traslada a los artistas de un lado a otro. Está cubierto por una tela gigante que se abre y cierra emulando a los pétalos de una flor gigante. “Deseaba captar la esencia del circo creando un entorno escenográfico que ofreciera proximidad al público y le per- mitiera palpar el peligro de cerca” apunta su creador, Stéphane Roy. Y todo ello en el es- cenario más alto que se ha diseñado para un espectáculo del Cirque du Soleil. Fundada por un grupo de 20 artistas callejeros en 1984, Cirque du Soleil se ha convertido en una de las principales com- pañías con base en Quebec. Tiene 5.000 empleados entre los que se cuentan más de 1.300 artistas procedentes de más de 50 países diferentes. Según destacan, más de cien millones de espectadores de tres- cientas ciudades han disfrutado de sus es- pectáculos. En la actualidad la compañía tiene repartidas varias carpas por cuatro de los cinco continentes en las que se re- presentan junto con varios espacios de norteamérica veinte espectáculos diferen- tes. Todo ello, tal y como ellos apuntan, con una misión: “invocar la imaginación, provocar los sentidos y despertar las emociones de las personas en todo el mundo”.
  • 48. 4488 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio El frontón Jai-Alai de Gernika-Lumo acoge en el marco de las actividades organizadas para re- cordar el bombardeo de la villa foral durante la Guerra civil, el espectáculo Bakearen doinuak II, un evento que se anuncia para el 4 de mayo y que reunirá a la banda, orquesta y coro de voces blancas de la Escuela Municipal de Música Segundo Olaeta, así como a los grupos vocales Andra Mari Korala, Ondarroako Unanue Kamara Korala, Bermeoko abesbatza y a los grupos de danza Elai Alai Dantzari Taldea y Ross Dantza Eskola. Este espectáculo que reunirá a más de 300 participantes y dirigirá Artur Sustatxa permitirá poner en escena un proyecto multidisciplinar a través de un concierto en el que se contrapone la música sinfónico coral y la danza con ideas en torno a la guerra y a la paz. El ecléctico programa de temas musicales que se ofrecerá a lo largo del es- pectáculo permitirá escuchar cantos a favor de la libertad como ‘Txoria Txori’ de Mikel Laboa o de crítica social como ‘Another break in the Wall’ y ‘Money’ de Pink Floyd, así como otras obras de compositores tan diversos como Jesús Guridi, Karl Orff, Georg Friedrich Händel o Xabier Lete. Otra interesante cita que se desarrollará en esta localidad de Bizkaia, en este caso en el Lizeo Antzokia, será la puesta en escena del espectáculo de danza Errimak oinetan que presenta la compañía Ahatik Dantza Konpainia con coreografía y dirección de Aiert Beobide. La pieza pone en escena las sensaciones y emociones que provocan en un grupo de bailarines las intervenciones de los bertsolaris (improvisadores de versos en euskera). akearen doinuak II en GernikaB L as actividades musicales serán la nota dominante de la pro- gramación que ofrecerá el Te- atro Arriaga durante los meses de mayo y junio con conciertos de todo tipo de tendencias y el estreno de la ópera IIll mmoonnddoo ddeellllaa lluunnaa, mientras que el teatro estará repre- sentado por dos espectáculos enmar- cados en el ciclo ‘Cuartito teatro’ que anuncia para el día 29 de mayo EEll CCuuaarrtteettoo eenn eell CCuuaarrttiittoo con LLaass FFeelllliinnii y al día siguiente se presen- tará la propuesta SSoobbrree tteexxttooss ttee-- aattrraalleess ddee AAnnggéélliiccaa LLiiddddeellll que reunirá en el escenario a Enriqueta Vega, Natxo Gómez y Pako Revueltas. La danza contará con la presencia de la CCoommppaaññííaa NNaacciioonnaall ddee DDaannzzaa que junto a la BBiillbbaaoo OOrrkkeessttrraa SSiinnffoonnii-- kkooaa presentará el espectáculo RRoommeeoo yy JJuulliieettaa los días 24 y 25 de mayo, un ballet con partitura de Sergei Prokofiev y coreo- grafía de Goyo Montero. Con esta creación Montero se acerca a la universal obra de Shakespeare desde una perspectiva perso- nal y profundizando en la vertiente psicoló- gica de los personajes, al tiempo que destaca la fuerza de las emociones. La lírica será uno de los platos fuertes de mayo y anuncia del 16 al 18 de mayo la ópera IIll mmoonnddoo ddeellllaa lluunnaa, con música de Joseph Haydn y libreto de Carlo Goldoni que se presenta en una producción del TTee-- aattrroo AArrrriiaaggaa. Este ‘dramma giocoso’ que cuenta con la dirección escénica de Emilio Sagi, ridiculiza los vicios y defectos de la so- ciedad de su época en una trama que muestra el complot urdido en torno a un hombre rico e ingenuo al que se hace creer que es transportado a la luna. Otra ópera, EEll ttrraajjee nnuueevvoo ddeell eemmppeerraa-- ddoorr, dirigida en este caso al público más joven, se presenta del 1 al 3 de junio en elmarcodelciclo OperaTxikidela ABAO. Entre las citas líricas previstas des- taca el concierto que MMoonnttsseerrrraatt CCaabbaalllléé y MMoonnttsseerrrraatt MMaarrttíí. Madre e hija ofrecerán el día 28 de mayo, acompañadas al piano por Manuel Burgueras, un programa de arias y dúos de óperas y romanzas de zar- zuela. La música más actual estará repre- sentada por MMaannuueell CCaarrrraassccoo que el 26 de mayo presenta un repertorio de canciones llenas de sentimiento e historias que emocionan, mientras que al día siguiente subirá al escenario la israelí NNooaa que presentará el pro- grama BBeesstt ooff NNooaa, un recopilatorio de sus mejores temas. Antes de que lleguen las vacaciones, el coliseo bilbaino acogerá al grupo vocal AAmmaarreenn aallaabbaakk que mostrará el 8 de junio la riqueza vocal de Zuberoa y com- pleta la programación de la temporada 2012-2013 la zarzuela EEll ccaasseerrííoo, estre- nada y producida por el propio TTeeaattrroo AArrrriiaaggaa. Este espectáculo que se repre- sentará del 21 al 29 de junio cuenta con la dirección escénica de Pablo Viar y en su elenco interpretativo destaca la soprano Ainhoa Arteta. Perlas musicales en el Arriaga Romeo y Julieta ©Jesus Vallinas
  • 49. 4499 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio La Fundición de Bilbao desarro- llará una intensa programación de espectáculos de danza antes de que la sala cierre por vacacio- nes. Sin embargo, las represen- taciones comenzarán el 3 de mayo con la proyección del docu- mental Oroitzen Naiz... Je me souviens... en torno a la creación de Mizel Théret, coreógrafo de Hiru zitroin lur hotzean (Tres limones sobre el suelo frío) que los días 4 y 5 pondrá en escena junto a Eneka Bordato- Riaño, Gaël Domenger y Johanna Etcheverry, a partir de diez canciones de amor de Beñat Achiary. Germán Jauregui presentará los días 11 y 12 Confes- sion, una invitación a reflexionar sobre el presente y una tentativa de establecer una relación sensible con el es- pectador, realizada a partir de la combinación entre con- creación que el texto proporciona junto con la abstracción del movimiento como estrategia de trabajo. Kleber Lourenço acerca los días 23 y 24 la pieza de danza-teatro con fuerte discurso ideológico, social y ar- tístico Negro de Estimação, en la que propone un viaje por el universo buscado en el cuerpo del intérprete a par- tir de los cuentos del escritor pernambucano Marcelino Freire. Matxalen Bilbao y el bailarín australiano Robert Jack- son se reúnen por primera vez en el escenario para pre- sentar Self, una pieza que parte de la idea de la identidad como dilema entre la singularidad de uno mismo y la si- militud con los demás para explorar el encuentro con el otro y reflexionar sobre la singularidad y la subjetividad como características imprescindibles de lo que denomi- namos ‘identidad’. a Fundición de BilbaoL Dos espectáculos teatrales de características, estilo, factura y representativos de épocas dia- metralmente diferentes recalan en mayo en el Teatro Barakaldo. T de Teatro presenta el 4 de mayo Aventura! un obra escrita y dirigida por Alfredo Sanzol en la que ha querido “poner en el escenario los fantasmas que me produce esta cri- sis” y contar la historia de seis socios de Barcelona que tienen una empresa que no va mal pero que reciben una oferta de compra por parte de una empresa china, que aceptan “por lo que pueda pasar”, aunque lo que aca- ban por vender a los chinos es a una de sus socias. Nao D’Amores protagoniza el 18 de mayo la segunda función teatral con la puesta en escena de La Sibila Casandra, un auto en el que se mezclan la sátira moral, las escenas cómicas, la intriga doméstica y es- cenas religiosas, que cuenta con la dirección de Ana Za- mora y que reúne en escena a un elenco integrado por actores y músicos. La protagonista de la pieza, Casan- dra, reniega del matrimonio y rechaza los amores del pastor Salomón y elude los intentos de persuasión de sus allegados y de los de su pretendiente. El rechazo está motivado por la profecía de que Dios se reencar- nará en una virgen. Otra interesante propuesta será la que presentará CCeesscc GGeellaabbeerrtt el día 19 de mayo y que también estará en Elorrio (17), Victoria Eugenia de Donostia (22 y 23) y Gernika-Lumo (25) con Cesc Gelabert V.O. +, en el que ofrece una retrospectiva de futuro con el estreno de tres solos y la interpretación de antiguas piezas que han sido revisadas para esta ocasión. eatro BarakaldoT m i s c e l á n e aAventura©DavidRuano MizelThéret
  • 50. 5500 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio L os diversos escenarios de Donostia ofrecen una amplia oferta de espec- táculos durante los meses de mayo y junio, antesala de la temporada esti- val de la capital. La cita, en el Teatro Victo- ria Eugenia Antzokia, el Teatro Principal o Antzoki Zaharra y Gazteszena. La programación teatral arranca con UUnn ttrroozzoo iinnvviissiibbllee ddee eessttee mmuunnddoo obra escrita por Juan Diego Botto e interpretada por el conocido actor junto a Astrid Jones en una producción de CCrriissttiinnaa RRoottaa && TTeeaattrroo EEssppaaññooll. Una obra sobre el exi- lio y la inmigración escrita a partir de his- torias reales. TTxxaalloo PPrroodduukkzziiooaakk presenta dos espectáculos EEssttaa nnoocchhee nnoo eessttooyy ppaarraa nnaaddiiee, una comedia es- crita por Juan Carlos Rubio transformada en un musical de doce canciones creadas para esta producción protagonizada por Kiti Manver, Gisela, Bruno Squarcia y David Ordinas y PPeeggaaddooss. BBiiuuttzz de CCiiee RRoouuggee EEllééaa && ZZaazzppii TT´´EErrddii pone en juego el circo, la danza, la música y el vídeo para hablar sobre el cho- que contra las fronteras preguntado, escu- chando, tocando; Ceuta y Bidasoa como referencia. Una obra que parte de la idea de las diferentes fronteras entre los seres humanos, de los sentimientos y vivencias en torno a esas fronteras. AAddooss TTeeaattrrooaa por su parte pondrá en escena su último trabajo, EEmmaazztteeggaaiiaarreenn sseemmeeaa, adaptación teatral de la película ‘El hijo de la novia’ de Fernando Castets y Juan J. Campanella bajo la dirección de Garbi Lo- sada. Otra comedia, HHoommbbrreess ddee 4400 de Eduardo Galán, se acerca a las diversas cri- sis individuales (la crisis de los 40, de fe, de valores, de identidad...) y colectivas en una producción de SSeeccuueenncciiaa 33 y el humor es el gran protagonista de DDee vveerrddeenn ccuuaannddoo, “otro divertimento humorístico- musical-cantáble para caricato y piano, en clave de MÍ mismo, basado en ‘Yo me subí a un piano verde’, que para muchos resultó divertido humorístico-musical-cantábile, y que también fue engendrado por el mismo caricato de hoy con idéntico pianista a las teclas” en palabras de su creador e intér- prete, MMiilllláánn SSaallcceeddoo. PROPUESTAS DE DANZA Además del XII Festival de Tango organi- zado por AGATA (asociación guipuzcoana de amigos del tango argentino) se podrá dis- frutar con cinco espectáculos de danza. DDaannttzzaazz KKoonnppaanniiaa estrena KKaammaalleeooiiaa, un espectáculo que combina a dos grandes coreógrafos, Itzik Galili y Jacek Przybylowicz. Las dos piezas que abren el programa de Kamaleoia son de Galili, ‘Things I Told No- body’ con música de Handel, Vivaldi, Mozart y Satie y ‘Chamaleon’ con música de John Cage. Completa el espectáculo ‘Few Brief Sequences’ de Przybylowicz, acompañada de la música de Marais pero interpretada por Jordi Savall y con una proyección de la artista audiovisual Katarzyna Kozyra. Además Dantzaz Konpainia finalizará la temporada del proyecto DantzaKlub con AAttaallaakk XXVVIIII pieza que en esta ocasión es- tará inspirada en la cultura urbana y el hip- hop. Además de la propuesta de Dantzaz Konpania, se invitará a un grupo de hip-hop, los catalanes GGeellaabbeerrtt--AAzzzzooppaarrddii CCoomm-- ppaannyyiiaa ddee DDaannzzaa ofrecerán CCeesscc GGee-- llaabbeerrtt VV..OO.., una retrospectiva de futuro compuesta por tres solos y varias piezas antiguas de la compañía revisadas para la ocasión y las que el propio Gelabert va co- mentando. En un estilo totalmente diferente, BBeessttaa BBeerrrrii de la compañía capitaneada por Juan Antonio Urbeltz, AArrggiiaa DDaannttzzaa TTaallddeeaa escenifica a través del folklore vasco, la fiesta anual del Corpus Christti, que se cele- bra días antes del solsticio de verano y aun- que no se puede afirmar con total seguridad, fue instituida con el fin de cris- tianizar las fiestas paganas que se celebra- ban en torno al 24 de junio. Las propuestas de danza se completan con DDaannzzaaoorraa una obra creada a partir del particular lenguaje de RRooccííoo MMoolliinnaa que funde el flamenco, la danza clásica, el clásico español y la escuela bolera con la danza contemporánea. La programación también contempla un espectáculo de títeres para público infantil IIttssaammiinneezz de la veterana compañía do- nostiarra TTxxoottxxoonnggiilloo TTaallddeeaa y la XXII Festival de Teatro de Bolsillo con tres fun- ciones en otros tantos bares de la ciudad durante el mes de mayo DDee lloo cchhiinnoo aa lloo vvaassccoo de LLaass ttoorrppeeddoolleevveess,, IIrreekkii TTee-- aattrrooaa, EEll ssíínnddrroommee ddee SStteennddhhaall de SSiinnóónniimmooss FFllaammeennccooss y CCoonnffiiddeenncciiaass ddee uunn ffuuttbboolliissttoo de ZZuuhhaaiittzz GGuurrrruu-- ttxxaaggaa. Donostia se prepara para la temporada estival Un trozo invisible de este mundo ©Javier Naval
  • 52. 5522 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio L a compañía indepen- diente MMoorrffeeoo TTeeaattrroo, participó en el pasado mes de marzo en la pro- gramación del trigésimo octavo Festival Internacional del Drama Español del Siglo de Oro de Ciu- dad Juárez, México y posterior- mente siguió su gira en la ciudad estadounidense de El Paso re- presentando dos obras del re- pertorio clásico español. EEll ccoollooqquuiioo ddee llooss ppeerrrrooss de Miguel de Cervantes que re- flexiona sobre las relaciones entre la verosimilitud y la realidad y sobre la corrupción y el ego- ísmo de la sociedad, y sobre todo, en torno a la fraternidad del ser humano, en una puesta en escena lo más fiel posible al origi- nal, respetando el estilo, modos de habla, y ubicando la acción en un espacio y tiempo acorde al momento en que fue escrita pero, al mismo tiempo, limando las asperezas del clásico para facilitar su comprensión literaria y propiciar el más franco entretenimiento con esta pieza que según sus responsables, “re- sulta de pasmosa actualidad”. La segunda obra con la que participaron en la gira americana fue DDee bbuurrllaaddoorreess yy bbuurrllaaddooss una selección de en- tremeses variados de marcado espíritu satírico de autores como Lope de Rueda, Quiñones de Be- navente y Bernardo Quiles, en un trabajo dramatúrgico de Fran- cisco Negro La compañía tomará un des- canso veraniego para ir prepa- rando sus nuevos proyectos y la próxima temporada, no sin antes presentar el próximo día 4 de mayo en el Teatro López de Ayala de Badajoz de LLaa ssoomm-- bbrraa ddeell TTeennoorriioo de José Luis Alonso de Santos, ambientada en la década de 1950 con los mejores pasajes del Tenorio de Zorrilla, de la mano de un viejo cómico moribundo que a lo largo de toda su carrera se vio abo- cado a encarnar el papel de Ciutti, el criado de don Juan, el segundón, el gracioso, el bobo, y que se queja, con emociones en- contradas, de haber sido siempre un actor de segunda fila. Morfeo Teatro siempre de gira con los clásicos El Coloquio de los Perros ©Dafne Cinema
  • 56. onkis, camellos, manguis de poca monta, travestis cin- cuentones, cajeras de supermercado de extrarradio… Estos son los personajes que pueblan los dramas de An- tonio Onetti (Sevilla, 1962). “Los mundos marginales siem- pre me han parecido metáforas interesantes de la realidad, donde los personajes viven lo mismo que el resto pero más rápida e intensa- mente; en los márgenes de la sociedad se cuestionan cosas aparentemente muy asimiladas en universos más digeribles”, afirma Onetti en la entrevista que cierra este volumen, recuperada de una revista brasileña con oca- sión del estreno en aquel país en 2007 de “La calle del infierno”. En esa misma entrevista, el dramaturgo rei- vindica el realismo, un teatro que hable de la realidad del ser humano. Explica que con la llegada de la democra- cia y el agotamiento del teatro comprometido antifran- quista, los escenarios españoles se abrieron a las Nuevas Tendencias, y lo hicieron –dice– en muchos casos sin ningún criterio y de forma meramente imita- tiva; se produjo así el arrinconamiento del teatro de texto y del autor español a favor de directores que pre- ferían a los clásicos o sus propias dramaturgias no tex- tuales. “Lo que teóricamente ampliaba las fronteras del teatro, obró el efecto contrario. Y lo peor de todo es que no nos hemos librado de ese virus”, dice; y remacha: “Yo no tengo nada contra cual- quier experiencia escénica. Sólo le pido que comunique algo y no me trate como a un idiota”. Frente a este panorama se rebelaron –sigue contando Onetti– unos cuantos dramaturgos empeñados en llevar al escenario la vida y la realidad que les rodeaba, “buscando un teatro re- velador de la sociedad y la época que nos había tocado vivir”. J. L. Alonso de Santos, Ignacio del Moral, Ernesto Caballero o Paloma Pe- drero, el propio Onetti y otros conforman este empeño realista. Pero en bastantes ocasiones, las obras de estos autores –como su- cede a veces con el propio Onetti– parecen rozar o caen abiertamente en una especie de costumbrismo crítico poblado en ocasiones por per- sonajes excesivamente planos y atados al cliché, y con desenlaces ten- dentes al melodramatismo. Ante el hostil ambiente teatral que antes se describía, Onetti se ha dedicado a los guiones televisivos . “El teatro po- pular es hoy patrimonio de la televisión”. Seis son las obras de Onetti que nos ofrece ahora la editorial Ñaque en este volumen cuyo título genérico es el de una de ellas, probable- mente el de la más conocida de las obras del dramaturgo sevillano. Pero empecemos por las tres piezas menores, y más recientes, de las contenidas en este libro. “Nadia o los enanos van creciendo” y “Natu- raleza muerta” son dos obras breves escritas en 2005 y 2006 res- pectivamente; la primera aborda de forma humorística la cuestión de la siempre sorprendente naturaleza del teatro y sus relaciones con la re- alidad; la segunda, brevísima y escalofriante en su naturalidad, habla de la tortura, del maltrato policial como un elemento burocrático más. En “Rave Party” (2003) Onetti mete mano en el submundo demencial de esos fiestones electrónicos maratonianos en espacios suburbiales; y lo hace con evidente intención satírica. “Líbrame, Señor, de mis cadenas” (1989), “La puñalá” (1986) y “La calle del infierno” (2001) nos meten de lleno en el universo caracte- rístico de los dramas de Onetti. Esos personajes que enumeraba al co- mienzo de esta reseña son los que pueblan estas obras. Es clarificador también cuándo y dónde sitúa la acción. Una inmunda casera en un abandonado solar de extra- rradio en la Huelva de los 80; una recoleta plazuela se- villana en la madrugada del miércoles santo; y un supermercado de barrio que se transforma en bulliciosa Calle del infierno en plena Feria de Abril. El mundo desolado del caballo es abordado en la pri- mera de ellas. Un yonki en tercer grado y una exyonki redimida gracias a una de esas sectas cristianas, Carlos y Juana, y el Ruso, un camello de poca monta, ofician la consabida ceremonia trágica de la caída. Pero Onetti sabe siempre compadecerse de sus personajes, mos- trárnoslos humanísimos, hasta la risa, antes de la trage- dia final, excesiva quizá. El Malacara y la Winston: un chorizo de medio pelo, simpático pero mala gente; y un travesti cincuentón, regente de un ca- rrito ambulante de chucherías y tabaco. Una madrugada en plena Se- mana Santa sevillana. “La Santísima Virgen der mucho Doló”, conocida como La Puñalá, ha sido víctima de un robo sacrílego dos días antes de su salida en procesión durante la Madrugá. Consternación general. La Winston es entregadísima devota de esa virgen. Entre las joyas que los ladrones se han llevado, el valiosísimo puñal de oro y piedras precio- sas que le atravesaba el corazón. Los hilos de la tragedia están tendi- dos. Afirma Onetti: “En Sevilla La puñalá es una comedia, en el resto de España un drama y en Nueva York una tragedia”. Y del supermercado Superplan en el que se desarrolla parte de “La Calle del infierno” dice: “Creo que el supermercado es un universo en sí mismo que sirve de metáfora de la sociedad en la que vivimos, no sólo como sociedad de consumo, sino como sociedad laboral, donde las personas compiten entre ellas”. De hecho los tres personajes de la obra, trabajadoras del super: Toñi, Juani y Paqui, compiten entre ellas por conseguir la mejor pareja para el concurso de sevillanas que la em- presa ha organizado para sus empleados en su caseta de la Feria de Abril, y que cuenta con un jugoso premio para los ganadores. Cada una de ellas tiene sus necesidades, esos pequeños sueños que las saquen del agujero laboral y vital; y el premio se convierte en el detonante del drama. Un drama, por mucho que nos hartemos de reír. Además de las económicas, las tres tienen otras necesidades más o menos insatisfe- chas. Ese título posee un valor metafórico que dice mucho de las vidas de las protagonistas; como esa noria que sube y baja y en la que tiene lugar el desenlace de la obra. Onetti en estado puro. Sátira costumbrista Y LLAA CCAALLLLEE DDEELL IINNFFIIEERRNNOO AAnnttoonniioo OOnneettttii ÑÑaaqquuee EEddiittoorraa 5566 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio Josu Montero Luz negra
  • 57. El romance: entre la oralidad y la escritura (II) 5577 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio Virginia ImazVivir para contarlo os romances se desarrollaron en los entornos de los gru- pos de los distintos nobles, de forma cantada, musicada. Llegaron en el XVI a estar presentes en muchas de las obras literarias cumbres, como “El Quijote” en el pasaje de la cueva de Montesinos, basado en el romance de Belerma. El corazón que trae Belerma ha de estar en sal, de modo que esta carga trágica desaparece en el Quijote. Belerma aparece desfigurado. El Romancero crea una de- terminada retórica de origen histórico, con arcaísmos, tiempos verbales como el presente histórico o el imperfecto para acercar o alejar al lec- tor respecto de los acontecimientos o paralelismos. Existen también contaminaciones, romances que son el resultado de la fusión de dos romances o fragmentos de romances como por ejemplo ocurre en “El infante Arnaldos”. También en el teatro los romances inspiran muchas escenas, incluso obras enteras. Por otro lado el romance se cantaba en muchas activi- dades de la vida cotidiana. Al principio los pastores los cantaban en la trashumancia, también en las danzas, la siega, la recogida del maíz, en el hogar. Cuando se pierde esta tradición se va perdiendo el romancero. Los romances también acompañan juegos infantiles. Es el caso del Romancero de Alfonso XI del siglo XIX, que se basa en el romance “El Palmero”, un tema de la baladística europea, con una dama muerta que se aparece a su enamorado. Según las modalidades de su forma narrativa, tenemos romance cuento, romance escena o romance diálogo, siendo el romance escena él que tiene la estructura más característica del romance. El tiempo verbal que se usa es casi siempre el presente, coetánea- mente al lector. Se usan formas actualizadoras: helo, ya, etc. En la ma- yoría se realizan comienzos exabruptos de discurso directo. A veces son introducciones narrativas que dinamizan la escena que se quiere presentar. Son típicos los apóstrofes dirigidos al protagonista. Dentro de esa fórmula actualizadora están los comienzos en forma autobiográfica, que está relacionada con el tiempo en el que el relato nos es presentado. Hay diálogos que parecen estar destinados a destacar esa forma dramática, de manera que la serie de preguntas y respues- tas están dando al romance un ritmo de pensamiento que está actuali- zando una serie de elementos contradictorios. Diálogo en respuestas inmediatas. Estados de ánimo inmediatos, al servicio de la actualiza- ción. Estos debates son hechos a menudo de forma polémica, con unos orígenes prácticamente desconocidos. También hay unas pinceladas in- formativas, esenciales para la historia. Lo que queda fuera del relato es algo a lo que no se suele aludir sino de forma muy incidental. Se centra en un núcleo narrativo en torno al cual se desarrolla. Esto nos habla del tiempo que se presenta. Está tam- bién relacionado con el fragmentismo típico del romancero. Esta frag- mentación posee la eficacia de destacar un determinado núcleo, al servicio del impacto que puede causar al oyente. A la vez los datos que se nos dan para hacer inteligible la historia funcionan como una deter- minada clave, y esa clave es un artificio más de la técnica del romance. Esto suele darse también en los diálogos. Habitualmente se usan una serie de rasgos expresivos que estruc- turan los segmentos narrativos en ritmos con cadencia ritual, al estilo formulístico, como él de la canción popular épico-lírica de muchos paí- ses. Esas repeticiones se dan a menudo en los comienzos del texto. Dentro de esas repeticiones están las parejas de sustantivos. Es común así mismo la repetición paralelística desarrollada en más de un verso; este recurso se repite al punto de que muchos romances están consti- tuidos en una cadena formulística. Entre los romances históricos o novelescos, el romancero carolingio adopta unas determinadas fórmulas, que suelen estar relacionadas con el diálogo o con la acción. Muchas de las fórmulas aluden a los lugares geográficos. Esto último se da sobre todo en el romance fronterizo. Las fórmulas de invocación a Dios son más frecuentes en los romances his- tóricos. Las fórmulas dialogadas se hallan casi siempre en los roman- ces carolingios. Hay otras fórmulas de acción en las que la voz narrativa los introduce a modo de acotación teatral. Después, algo que abarca casi todos los tipos de romance sería el uso del epíteto, que también se da de modo más continuado en el romancero histórico. El romancero ca- rolingio es en el que se acuña un lenguaje más poético y con un léxico más preciosista, repetición de verbos y de adverbios que posee una función rítmica y ritual. Todo esto está manejado por el juglar, que hace sus cambios, sus versiones, dependiendo del ámbito o el auditorio y se vale de otros ele- mentos para recrear en algún momento un espacio de fábula, añadiendo una serie de nombres que aluden a lugares exóticos, o lugares geo- gráficos que no sean concretos, sino difuminados. Esto no ocurre en los romances fronterizos, pero sí en la recitación de los romances ca- rolingios o novelescos, pues en ellos el juglar puede desatar su imagi- nación. Esos anacronismos no se quedan sólo en referencias a nombres antiguos, también aparecen en el lenguaje. En cuanto a los tiempos verbales a menudo se pasa del presente his- tórico al pretérito imperfecto. Es una variedad de perspectivas que des- plazan a los personajes y los hacen atemporales: los personajes se acercan y alejan muy rápidamente. Se crea una participación afectiva del oyente. El uso del imperfecto está a veces condicionado por la rima, para destacar los aspectos de cortesía y para recrear un ambiente ide- alizado fuera del tiempo en zonas de irrealidad. El conjunto del romancero posee temas profanos, hay pocos roman- ces religiosos. De acuerdo con esto, lo que hallamos son una serie de móviles pasionales, con los problemas expresados de modo abierto: erotismo pícaro, tragedia conyugal. Se simbolizan en personajes feme- ninos, que son los verdaderos protagonistas del romancero. Hay una mujer idealizada, cónyuge fiel, una mujer que exalta sus de- seos hasta hacerlos realidad. Se presenta la sociedad con todos sus aspectos, no sólo se exalta la épica feudal, sino que hay bastante des- arreglo en el romance, incluyendo temas de incesto. Hay composiciones que cantan al amor, con el ropaje habitual de la poesía cancioneril. L
  • 58. ace treinta años, con la recupe- ración democrática, se empieza a consolidar en la Argentina una nueva manera de pensar el teatro nacional que amplía las fronteras de nuestros mapas teatrales. El diseño de los “límites” de nues- tro teatro deja de superponerse, por nece- sidad, con las fronteras geopolíticas de la Argentina. Los mapas estallan en nuevos esquemas, se vuelven inclusivos, más inte- ligentes y complejos, se internacionalizan y planetarizan. Se gana una nueva visión: puede haber y puede hacerse teatro ar- gentino en cualquier lugar del mundo, y no por estar “fuera del país” ese teatro es menos argentino. En gran parte esta nueva concepción surge de la necesidad de saldar, de alguna manera, la deuda con los exiliados, con aquellos que –en su mayoría muy jóvenes- tuvieron que irse del país para no ser asesinados, a partir de 1973, perseguidos por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), o en los años de horror de la dictadura. Se afirma así una revolución conceptual en nues- tra idea del teatro nacional: la labor escénica, dramatúrgica, ac- toral, pedagógica o teórica hecha por nuestros exiliados en España, México, Suecia, Francia, Estados Unidos, Venezuela y tan- tos otros países es, en otra territorialidad del planeta, parte ines- cindible del teatro argentino. Eso fue apenas el comienzo de un merecido reconocimiento, que se ha ido multiplicando y haciendo más intenso, porque poco a poco la tarea de rescatar la memoria del trabajo de los exiliados fue ganando riqueza de acciones. Algunos regresaron a la Argen- tina; otros no, porque no pudieron o no quisieron. Otros vienen y van, una temporada en el país y otra en los contextos que los aco- gieron. Escribir sus historias, entrevistarlos, editar y poner en es- cena sus obras son algunas otras formas de recuperar su teatro. De alguna manera, de “hacerlos regresar”. Hay, entre muchos otros, dos ejemplos notables en la cultura argentina actual que hablan de ese “regreso” a través de la puesta en escena y la edición: Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig (Teatro Comedia, Rodríguez Peña 1062) y David y el general de Coral Aguirre (edición de la Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires). Tras ser perseguido por la Triple A, e incluso antes de que fuera censurada su novela The Buenos Aires Affair, Manuel Puig se fue de la Argentina en setiembre de 1973. Durante su exilio se radicó, sucesivamente, en México, Estados Unidos y Brasil. A pesar del retorno de la democracia, optó por no volver al país. Continuó vi- viendo en Río de Janeiro hasta co- mienzos de 1990, cuando se instaló otra vez en Cuernavaca (México), donde moriría pocos meses después. Puig escribió una decena de piezas para la escena, entre dramas y come- dias musicales. Toda su producción teatral fue compuesta en el exilio. Treinta años después, algunas de esas obras aún no han sido estrena- das en nuestro país. Bajo un manto de estrellas fue escrita en 1981 y subió a escena en el teatro Ipanema de Río de Janeiro en 1982; llega a las tablas porteñas por primera vez en la puesta de Manuel Iedvabni. En Bajo un manto de estrellas Puig juega con un efecto caleidoscópico: quiere que le resulte imposible al es- pectador definir una única y precisa línea argumental. La historia muta permanentemente según cómo se piense la naturaleza de los personajes de la Hija y de los Visitantes que ingresan una y otra vez al hogar de Dueño y Dueña de Casa. Hay una marca re- levante en la escritura del drama: en la tabla de personajes figu- ran sólo cinco (Dueño de Casa, Dueña de Casa, Hija, La Visitante y El Visitante), cuando en realidad en la intriga intervienen mu- chos más (Criada, Médico y Enfermera, Agente de Policía). Puig aclara: estos personajes deben ser “interpretados por los mismos actores”. ¿Acontece todo en la mente de Dueño y Dueña, sucede en “la realidad” compartida con los otros personajes, son fantas- mas que regresan de la muerte, es sólo un juego teatral? Esta ambigüedad es el rasgo sobresaliente de la obra, y el componente que el espectador debe aceptar si quiere disfrutarla y no quedar obturado en el desconcierto. Iedvabni concreta una de las mejo- res puestas que se han hecho hasta hoy del teatro de Puig. Pro- yecta en la escena un rasgo identitario de la poética del gran autor: la influencia de los lenguajes artísticos populares de la radio y el cine en la existencia de las personas, cómo éstas amasan sus vidas “a través” de los moldes culturales y estéticos que proveen los radioteatros y las películas. Gracias a una importante apuesta de producción comercial, Bajo un manto de estrellas cuenta con un elenco excepcional, que produce un magnífico acontecimiento de actuación, digno de ser visto más de una vez: Adriana Aizenberg, Pompeyo Audivert, Héctor Bidonde, Paloma Contreras y María José Gabin. El reencuentro Audivert-Gabin (a cargo de los roles más caleidoscópicos), desde la mítica Postales argentinas (1988, es- pectáculo cuyo nombre utilizamos para nuestra columna en ARTEZ), es una fiesta para cualquier amante del teatro. H 5588 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio Jorge Dubatti Formas teatrales para “regresar” del exilio ©Christian Inglize
  • 59. La edición de David y el general de Coral Aguirre, en Bahía Blanca, su ciudad natal y aquella de la que debió exiliarse, es un acto de justicia. Un más que merecido homenaje. A través de este bello libro, publicado por la Editorial de la Universidad Nacional del Sur (EDIUNS, sello que dirige la doctora Nidia Burgos), la ciu- dad de Bahía Blanca y la cultura argentina en su conjunto recu- peran a una de sus artistas y personalidades excepcionales, víctima de la dictadura, dos veces exiliada, primero en Italia (entre 1978 y 1980) y luego en México (desde 1988, luego de que se declararan las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida). Con la edición de David y el general “regresa” a la Argentina una artista e intelectual brillante, por cierto múltiple: violinista, actriz y directora teatral, dramaturga, ensayista y teórica de la li- teratura y el teatro, novelista y cuentista, guionista de cine, tra- ductora, gestora, pedagoga teatral vinculada a la corriente del Tercer Teatro y la Antropología Teatral que encabeza Eugenio Barba. Es difícil sintetizar una trayectoria tan rica en trabajo y creaciones, y a la vez es muy importante aprovechar el espacio para contarla. Nacida en 1938 en Bahía Blanca, Angélica Claro Canteros elige llamarse Coral Aguirre (tomando el apellido de su compañero de vida, Dardo). Como violinista integra durante veinte años la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca. Durante su exilio en Italia forma parte de la Orquesta del Regio di Torino. En Argen- tina integra el grupo Pro-Música, especializado en música me- dieval y renacentista. En México, pone en escena la versión musical de La voz humana, de Jean Cocteau - Francis Poulenc, con la cantante Ivonne Garza. Escribe dos novelas de profunda in- tensidad: Larga distancia (2004) y Los últimos rostros (2007, Premio de Literatura Nuevo León, CONARTE), cuya historia se desarrolla en Argentina y México; y tres volúmenes de cuentos, bajo un título unitario: Andar... Sobresale, además, por sus ensa- yos, en los que combina la investigación con su experiencia en el arte, la gestión y la cultura: Apuntes para un diagnóstico cultural del Sur, La pasión del diablo (investigación sobre Los Chicaleros, danza ritual mexicana), Elogio de la muerte, Las cartas sobre la mesa. La relación Jorge Luis Borges y Alfonso Reyes, y actual- mente en imprenta Cartas del Sur. La correspondencia Victoria Ocampo /Alfonso Reyes. Como dramaturga, es autora de nume- rosas obras de gran calidad literaria y teatral: La Cruz en el es- pejo (sobre Sor Juana Inés de la Cruz), Fuera de tiempo, La otra conquista (sobre los mapuches), Con la sal de Salvador (sobre el poeta Salvador Novo), El inútil combate (basada en un cuento de Marguerite Yourcenar), La elección de Ifigenia (en homenaje a Al- fonso Reyes), Sistema de ausencias. Coral Aguirre dirige innume- rables puestas y traduce para la escena obras de Samuel Beckett, Jean Paul Sartre, Jean Genet, Carlo Goldoni, Albert Camus, y, entre otros, del poeta iraquí Salah Al Handani. Actualmente, en Monte- rrey, al norte de México, donde vive, Coral se desempeña en la Universidad Autónoma de Nuevo León como directora de la Es- cuela de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras y como maes- tra del Colegio de Letras. La edición bahiense de David y el general incluye un invalorable texto autobiográfico. Allí Coral cuenta que empezó a hacer teatro en Bahía Blanca en 1966 con el grupo Alianza y con Dardo. “Cre- cimos entre cuartelazos y golpes a la democracia, hasta el Cor- dobazo en que de pronto supimos que no podíamos seguir haciendo obras de museo europeo”. Agrega enseguida: “Para pe- lear mejor nuestros cantos, nos decidimos por la creación colec- tiva y David Viñas nos ayudó para encontrar la punta del hilo y producir Puerto White 1907. Historia de una pueblada. La estre- namos el 22 de agosto de 1973 en el primer aniversario de Los Mártires de Trelew en Villa Nocito. A los malos se les pusieron los pelos de punta. No nos dimos cuenta”. Puerto White 1907 es hoy considerado uno de los espectáculos fundamentales en la historia del “teatro político” de los setenta en la Argentina. La dictadura infiltra en el grupo teatral un informante, respon- sable del secuestro y asesinato de una de las integrantes de Alianza, Mónica Morán. Coral recuerda que gracias a la ayuda de Raúl Serrano, Ricardo Halac, Osvaldo Dragún, Carlos Carella, Dui- lio Marzio, Luis Brandoni y otros pudieron escapar de la muerte. “Si estamos vivos Dardo y yo, es por su obstinada lucha, lucha de la Asociación Argentina de Actores y de su filial Bahía Blanca”. Ya en democracia, Coral decide volver a exiliarse junto a Dardo: “El Punto Final y la Obediencia Debida serían nuestra última de- rrota. Estábamos cansados, pensamos que habíamos hecho lo nuestro, que ya, que suficiente. Y emigramos a México, donde se- guimos enarbolando las mismas banderas, el mismo amor al tea- tro y la misma desesperada, tozuda, imprescindible pelea por la justicia y la libertad, con nombre y apellido de América Latina”. El libro de teatro cumple tres grandes funciones: sienta una me- moria de los autores, los textos, los acontecimientos escénicos; construye un campo de lectores a través de librerías y bibliotecas nacionales y extranjeras; favorece las puestas en escena de los textos, las multiplica. Todo eso hará a partir de ahora la hermosa edición de David y el general de EDIUNS, con su tapa en colores ilustrada por Pierino Galluci. Y Coral Aguirre se lo merece. Ojalá muy pronto podamos ver a David, desdoblado críticamente en David 1 y 2 por los mandatos sociales de una Gran Norma social insatisfactoria (encarnada en el tercer personaje, ausente, el Ge- neral), en los escenarios de todo el país. 5599 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio Postales argentinas
  • 60. 6600 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio María Chatziemmanouil El método griego l Festival de Atenas-Epidauro (o Festival Griego), es una gran fiesta cultural que cuenta ya con 57 años de vida. Inicialmente em- pezó como dos festivales diferentes, el Festival de Atenas y el Festival de Epi- dauro, inaugurados ambos en 1955. El 1955 el Gobierno heleno de en- tonces invitó de los EEUU al famoso griego director de teatro Ntinos Yanó- pulos, y se le encargó la fundación y la organización del Festival de Atenas, según su propio gusto y sus criterios ar- tísticos. Los elementos del Festival se- rían la música y el teatro, y la sede el Odeón de Herodes, el teatro romano que se encuentra bajo la Acrópolis de Atenas. Para la inauguración del Festi- val, Yanópulos invitó a la Orquestra Fi- larmónica de Nueva York, bajo la dirección de Dimítris Mitrópulos. El teatro de Epidauro, excavado entre 1870-1926 por el arqueólogo P. Kavadías bajo los auspicios de la Com- pañía Arqueológica de Atenas, recibió por primera vez al público en 1938, cuando se estrenó Electra de Sófocles, dirigida por uno de los di- rectores más renovadores del teatro neogriego, Dimitris Rontiris, y pro- tagonizada por dos actrices leyendarias, Catina Paxinú yEleni Papadaki. La Segunda Guerra Mundial que estalló dos años después, la ocupación nazi (1941-1944) y luego la Guerra Civil (1946-1949) frenaron su tra- yectoria, que reinició en 1955 con la tragedia Hecuba, protagonizada por Catina Paxinú y dirigida por Alexis Minotís (el año anterior, se estrenó en Epidauro Hipólito de Eurípides, bajo la dirección de Dimitris Rontiris, aunque como inauguración oficial del Festival se considera la de 1955). Durante los primeros veinte años, la única compañía que podía es- trenar en Epidauro era la Compañía del Teatro Nacional (de Atenas). A partir de 1975 se añadieron a las compañías privilegiadas la del Tea- tro Nacional del Norte de Grecia y la del Teatro de Arte, con su legen- dario montaje de Las aves de Aristófanes, con dirección de Károlos Kun y música de Manos Jatsidakis. El “teatro más bello del mundo”, durante los 57 años del Festival, acogió a los actores y directores más impor- tantes, no solo del teatro griego, sino también europeo y mundial. De hecho, tras la dictadura de los coroneles (1967-1974) y a partir de 1982, fueron invitadas compañías del teatro internacional, la primera la del Teatro Nacional de Inglaterra, que estrenó la Orestíada de Esquilo, dirigida por Peter Hall. Luca Ronconi, Tadasi Suzuki, Robert Sturua, Mat- thias Langhof y Peter Stein, se incluyen entre los directores más des- tacados que dirigieron en Epidauro producciones con compañías griegas, extranjeras o mixtas, durante los últimos treinta años. Los últimos años se han reducido el número de funciones en el Teatro de Epi- dauro, por una parte a causa de las ad- vertencias del Consejo Arqueológico Nacional, y por otra parte a causa de la política del nuevo director artístico del Festival, Geórgios Lúkos (desde 2006 hasta la fecha). Hasta 2005, los únicos espacios para las funciones del Festival Griego eran el Odeón de Herodes, el teatro de Lycabe- tus en Atenas y los dos teatros en Epi- dauro (el grande, donde se presentan las tragedias y las comedias, y otro, más pequeño, excavado el 1971 en la ciudad de Epidauro, donde a partir de 1998 se dan conciertos de música clásica y po- pular griega). Intentando ampliar los espacios para sus actividades culturales, la nueva di- rección del Festival Griego incluyó -a par- tir de 2006- 18 espacios nuevos, salas tradicionales y alternativas. Entre ellas destacan la “Fábrica Tsaúso- glu”, en el portal no. 260 de la avenida Pireós, (propiedad del Banco Nacional de Grecia, y donación de esa última al Festival) conocida como “Pireos 260”, la “Stegi” de la Fundación Onassis, el Museo Benaki etc. La responsabilidad de llevar a cabo el Festival de Atenas-Epidauro la mantiene la Festival Griego S.A., cuyo mayor accionista es el estado he- leno. Los fondos provienen de una subvención del presupuesto ordi- nario del Estado, de un porcentaje de los ingresos de los casinos de Párniza y Corfú, del patrocinio y los ingresos de las actuaciones y de las concesiones de sus locales. La cultura, ya se sabe, es una de las primeras víctimas de la crisis: los fondos del festival se han reducido dramáticamente durante los úl- timos tres años y las invitaciones de espectáculos del extranjero se han limitado. Pero aun así, en la cuna de teatro, la gente sigue apoyando a la mayor fiesta de la cultura contemporánea de Grecia. El año pasado, 132.000 espectadores asistieron a las diversas actividades, y muchas funciones consiguieron el 100% de plenitud (por ejemplo los montajes de Rodrigo García y Claudio Tolcachir, hablando solo de invitados). El programa de este año no está todavía anunciado, excepto la pri- mera obra: el 4 de junio la sala de Pireós 260 acoge el estreno mun- dial de la Ilíada de Homero, después de 9 meses de ensayos. Es el espectáculo más ambicioso y esperado de este año, que incluye las 24 rapsodias, dura casi 6 horas y está dirigido por Stacis Livacinós, un director conocido por la calidad de su trabajo y la habilidad de manejar con éxito populosas compañías. Todavía queda tiempo de preparar maletas. E Festival de Atenas-Epidauro: contra viento y marea
  • 61. ítulo un poco pretencioso, cierto. Consecuencia, por hacer culpable a alguien, del largo invierno sueco. Tanto darle vueltas a la cabeza y a la habitación en la que pasas demasiadas horas, al final el sentido de las cosas acaba torciéndose, adquiriendo un aspecto inesperado, como este título. Pero la intención, que según Shakespeare es lo que el recto jui- cio valora, es buena. Hace un par de semanas fuimos entrevistados por una perio- dista cultural, que no es lo mismo que un periodista que escribe en la sección de cultura. Alguien especializado en elaborar docu- mentación, organizar material, catálogos, realizar memorias de actividades para instituciones culturales… Contratada por Unga Klara para recopilar y organizar el material acumulado durante estos últimos tres años de actividad en torno a la educación como tema vertebrador de la actividad del mismo. La cuestión es que tenía que entrevistarnos a una compañera y a quien esto escribe. Preguntas, reflexiones, conclusiones, aprendizaje... Dos perlas salieron de la boca de mi compañera, Cilla Thorell, ex- celente actriz y compañera que lleva trabajando en Unga Klara de forma ininterrumpida, casi veinte años. Ahí va la primera: “Una de las cosas que he aprendido durante todos estos años que llevo actuando para niños y jóvenes es a quitarme importancia a mí misma, a hacer desaparecer, en la medida de lo posible, el nar- cisismo inherente a todo actor”. Esta traducción más o menos libre de sus palabras creo que en- cierra una de las grandes asignaturas que la profesión de actor tiene pendiente de aprobar. Algunos creadores han tratado el asunto en profundidad, y han postulado remedios para combatir tan extendida plaga, pero los resultados, a la vista de mi experien- cia y el boca a boca, dejan mucho que desear. Incluso en aquellos, entre los que me incluyo, que se proclaman no-narcisistas. Lo que Cilla cuenta es algo que estoy empezando a experimen- tar. Para estos chicos que forman nuestro público habitual nosotros no somos nada más que actores. Si lo hacemos bien, un cruce de miradas más o menos agradecidas y un nos vemos, antes de des- aparecer por el pasillo, es la máxima recompensa que podemos lo- grar. Si lo hacemos mal, absoluta indiferencia. La tibieza ni se valora. Esto, día a día, ayuda a poner distancia entre el yo-artista que ali- menta mi narcisismo y el actor que trata de ganarse al público con esfuerzo, humildad y verdad escénica. Un esfuerzo que ayuda a entender cada vez mejor porque Sha- kespeare y tantos contemporáneos se lo curraron tan bien. Sal- vando siglos, talento (evidentemente a su favor) y público, el objetivo de esa troupe que acompañaba a Shakespeare y nues- tro grupo de actores frente a esos chicos de instituto es el mismo. Tratar de hacer el espectáculo que tenemos de la mejor manera posible, contar la historia que nos hemos comprometido a inter- pretar. En eso concentramos todo nuestro esfuerzo y es ahí, en ese intenso esfuerzo por tratar de lograr llegar a ellos, donde el narcisismo del actor creador, del artista incomprendido, se di- suelve. No digo que sea una experiencia embriagadora, no lo es. Pero si útil, muy útil si de lo que se trata es de ser un buen actor. La segunda perla que salió de su boca fue, sin buscarlo, más poética. “Cuando salgo al escenario y estoy concentrada en actuar mi rol de la mejor manera posible trato de mirar a los ojos de esos chicos, no con la intención de quién está contándoles una historia, sino con las ganas de querer, a través de sus ojos, escuchar la suya” Debo confesar que cuando traduje en mi cerebro estas palabras en sueco no pude evitar esbozar una sonrisa llena de satisfacción, de esas que surgen cuando alguien dice algo verdaderamente va- lioso e inteligente. Lo más curioso de todo este asunto es que Cilla es una persona humilde y alejada del academicismo o la erudición, aunque seguramente sea esta la razón, junto al kilometraje acu- mulado en su motor, el origen de tan hermosa reflexión que espero se grabe en la mente de algún actor con la misma nitidez con que lo está en la mía. No olvidar el nombre de la autora, Cilla Thorell, que luego me veo a algún vivillo con un Narciso de tamaño XXL hacién- dose el artista a costa de sus palabras. Una posible conclusión; creo comprender la razón de porqué Peter Brook suele probar (o solía), durante el periodo de ensayos, sus puestas en escena con niños. Son uno de los mejores filtros para saber si algo funciona “de verdad” o no. Más allá de las con- venciones burguesas, del territorio de las frases hechas o de los aplausos de estreno amañados. Lo mismo se puede aplicar al tra- bajo del actor, que es a lo que voy. Dejando a un lado, si es posi- ble, la falsa modestia, puedo afirmar que durante los últimos tres años de trabajo continuado con chicos de edades comprendidas entre los 10 y 23 años he mejorado mi capacidad de actuación de un modo ostensible. Gracias al constante y sincero juicio de estos espectadores, he ido descubriendo pequeños gestos innecesa- rios, cambios de ritmo “demasiado espectaculares” para ser ver- dad, tonillos en la voz que no cuelan, poses exageradas, excesiva afectación, etc, etc, etc. El catálogo de errores y vicios escénicos es variopinto, pero fácilmente reconocible para todo actor si el público actúa como nítido espejo, devolviéndonos la imagen real de nuestro trabajo. Esto es lo que sucede aquí, en Unga Klara, día a día: la imagen reflejada no es siempre la que uno desea, pero siempre es real, lo cual ayuda, en la siguiente función, a ele- gir el maquillaje adecuado. La puerta del balcón permanece abierta más de diez minutos seguidos sin que las plantas de mis pies se congelen, señal in- equívoca de que la primavera comienza a asomar su nariz, de- jando la bufanda colgada en el trastero. No obstante pequeños grupos de hielo apelmazado se resisten a decir hasta la vista. Teóricas reflexiones sobre el deshielo T 6611 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio Víctor CriadoNoticias desde los fiordos
  • 62. Baños Roma, parte 1 6622 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio Jaime Chabaud Piedra de sacrificio eatro Línea de Sombra (TLS) vuelve a la carga con una nueva creación después de giras por más de diez países con la anterior, Amarillo, que les granjeó una presencia internacional importantí- sima; y seguirá viajando dado el éxito que ha tenido con programadores de Festivales. El trabajo de reciente estreno lleva por nombre Baños Roma, vio la luz en Ciudad Juárez, Chihuahua, y ahora toca puerto en la capital mexi- cana en uno de los espacios que ha ido adquiriendo un perfil en el que la indagación escénica y la producción independiente suelen hallar cobijo: el Teatro El Milagro. A 20 años de fundada en Monterrey, Nuevo León, la agru- pación TLS es ya una de las propuestas más contundentes de la escena me- xicana actual, con una identidad artística innegable y con una calidad casi a prueba de balas. Camina no en las márgenes sino fuera de la hegemonía de lo que Julio Castillo (uno de los genios de la dirección escénica del siglo XX) solía llamar en broma el “rete realismo”. Las búsquedas de TLS pro- curan otras artes y otras zonas del conocimiento que están fuera del mero hacer cultural para nutrir sus espectáculos. Pero TLS también ha hecho parte del trabajo que al Estado corresponde como motor de la cultura nacional (vivimos en un país con una tradición fuerte aunque pendular de apoyo a las artes). Al no haber alternativas de formación o ventanas especializadas en artes escénicas fronterizas, TLS creó el Diplomado Teatro del Cuerpo y Transversales, Encuentro Interna- cional de Escena Contemporánea. De la primera queda su memoria porque la falta de una sede propia y el desgaste económico (imposible hacerla au- tosustentable) acabaron con ella hace 4 años; del segundo podemos cons- tatar su vida siempre precaria en cuanto a los recursos económicos y su carácter nómada dado que fue un proyecto que nació en Querétaro y, cuando cambiaron las políticas culturales de ese Estado, tuvieron que cam- biar residencia a Hidalgo. Transversales, a lo largo de 16 años, ha sido un semillero de nuevas visiones sobre la escena contemporánea del mundo y, a través de sus múltiples talleres, se ha vuelto una especie de escuela sin paredes. Lo que suda cualquiera de los espectáculos de TLS es un intenso trabajo de exploración no sólo temática sino de formatos o contenedores escéni- cos que van a contracorriente con las estéticas dominantes; y por si fuese poco, sus puestas siempre van cargadas de un contenido social que recibe tratamientos no obvios y, de hecho, no anecdóticos dado que rehúsan de uno de los altísimos valores del drama tradicional, la fábula, y en conse- cuencia nos entregan universos que no se cuentan o se explican a través de la construcción de personajes. Es decir: que no haya historia no quiere decir que no se construyan universos, mundos, imaginarios. Y esas cons- trucciones son en principio difíciles para el espectador de a pie que tarda en entrar en convención para asumir finalmente que no se le va a contar un cuento pero que sí se le está invitando a ser parte de esa puesta en rela- ción de elementos escénicos que hablan de cosas múltiples que nos im- portan. Sabemos que en esta línea de trabajo existe en la escena mexicana desde mucha impostura hasta fracasos reiterados que pasan por el tor- tuoso camino de las buenas intenciones, en donde el espectador es lo único que no importa. Sin embargo, TLS a fuerza de preguntarse una y otra vez sobre sus motores conceptuales y con horas mil de chamba incesante, ha llegado a un equilibrio interesante entre una propuesta contemporánea y un tender puentes que no dejan fuera a cualquier tipo de espectador, pro- vocándole incluso un cambio en su manera de recibir lo que se le presenta amén de generar sensaciones que no pasan –como ya dijimos- por con- ceptos del teatro ancestral como la anagnórisis, por ejemplo. El más reciente espectáculo arrancó de la nota de prensa que consignaba que el ex campeón mundial de boxeo José Ángel “Mantequilla” Nápoles vivía en Ciudad Juárez, Chihuahua, en el absoluto abandono luego de haberse re- tirado para dedicar sus últimos años a la formación de jóvenes boxeadores en el gimnasio Baños Roma. A partir de ese estímulo, TLS emprendió un proyecto que implicaba 3 etapas: el rescate del espacio físico en Ciudad Juárez (como un memorial del boxeador), la apertura de un centro cultural y deportivo que tuviese incidencia comunitaria; y un espectáculo Baños Roma. Enclavado en el Centro Histórico de esta urbe tan golpeada por la vio- lencia en los últimos años, la recuperación de los Baños Roma parece un proyecto que puede ser un oasis y motor de la reconstrucción del tejido social, junto con otras iniciativas como las de ConArte, que requieren no sólo del abrigo institucional sino de la apropiación por parte de artistas y so- ciedad juarenses. Si de Amarillo me volví de inmediato en furioso fanático y así lo escribí en Artez, a Baños Roma le auguro un futuro similar porque el poderío de esa convivencia de discursos que convergen en la resultante escénica son po- derosos y tocan la realidad mexicana desde una visión de una entidad ge- ográfica que es Ciudad Juárez (mundialmente conocida, primero, por cientos de feminicidios, y luego por miles de muertes en la guerra desatada en Mé- xico) que se construye desde la metonimia, la metáfora y la sinécdoque. Y la pieza de ninguna manera se vende ni pretende ser una biografía escénica y al tiempo, subterráneamente, lo es de manera no convencional del campeón mundial de boxeo José Ángel “Mantequilla” Nápoles. Baños Roma está entre la instalación, el museo sonoro, el teatro personal, la docu- ficción, el testimonio y el musical. Jorge Vargas, su director, pone en rela- ción elementos (verbales, objetuales, videográficos y sonoros) inconexos que parecieran llevarnos en los primeros minutos de la presentación hacia el territorio de la ocurrencia pero que al avanzar configuran un correlato po- deroso y magnífico. Por ejemplo, como subtrama (por llamarla de alguna forma) se habla de los 200,000 perros abandonados que vagan por las ca- lles de Juárez en manadas o solitarios. Uno pensaría qué carajos tienen que hacer esos perros metidos en las otras líneas: un caduco campeón de boxeo, la violencia del México en guerra, una ciudad en abandono y ruinas, etc. Pues resulta brutal si nos dejamos llevar hacia los territorios de un tema del que ni gobierno ni sociedad quieren hablar: el de los cientos de miles de desplazados de sus hogares por la violencia (que además, claro, dejan abandonados a sus animales domésticos). Un montaje escénico extraordinario Baños Roma, que aún es zona en construcción. Hay algunos elementos –pocos- que no cobran todavía el peso que debieran tener y eso hace perder un tanto de lo que me parece requisito mínimo para trabajos no convencionales: la autoconsistencia. T
  • 63. Transformar la SL en asociación cultural para no repecutir IVA 6633 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio Jaume ColomerEl lado oscuro uando el Ministro de Hacienda presentó la propuesta de in- cremento de IVA argumentó que era una medida necesaria para compensar la pérdida de recaudación causada por los que no pagan sus impuestos. Los ciudadanos que declaran sus ingresos, una vez más, apaleados y casi invitados a pasarse a la economía B. El incremento de 13 puntos en el IVA cultural provocó, una vez supe- rado un primer estadio de sorpresa e indignación, la emergencia de varias iniciativas que aplicaron la creatividad escénica en la búsqueda de mane- ras de burlar la norma fiscal. Todos nos reímos cuando los de Bescanó de- cidieron vender zanahorias en lugar de entradas para protestar por el incremento del IVA cultural, e incluso nos preguntamos si podía ser un ca- mino válido para todos los teatros. Otros, a través del microteatro social, buscan la manera de generar ingresos complementarios fuera de la visibi- lidad de los sistemas de ticketing. Otros, detrás de la propuesta de que cada espectador decida lo que quiere pagar por una entrada, considerada y contabilizada como donación, buscan la manera de que no esté sujeta al IVA. Otros sugieren abandonar el ticketing y volver a la venta de entradas en el propio recinto pagando en metálico (como muchos párkings) para poder liquidar las funciones de una forma más ajustada. Hay más ejemplos de cómo muchos emprendedores escénicos buscan soluciones singulares para salvar los muebles del naufragio. Los que deciden pasar a operar en el marco de una economía marginal tienen la sensación de que operar en negro les beneficia aunque, a medio plazo, está claro que no sólo les per- judica a ellos sino que, además, debilita al sector. Una de las medidas que se debate en algunos foros y encuentros de for- mación es la posibilidad de transformar las actuales sociedades mercanti- les en asociaciones culturales para no tener que repercutir IVA en sus actividades económicas y ser más competitivos en el mercado. Es una pro- puesta digna de reflexión a la que queremos aportar algunos argumentos. Lo primero que hay que tener en cuenta es que las asociaciones cultu- rales son entidades sin afán de lucro constituidas por varias personas que quieren conseguir una finalidad aportando su conocimiento, sus recursos y su dedicación voluntaria. Pueden recibir subvenciones y donaciones para complementar los recursos aportados por sus socios y, también, pueden desarrollar actividades económicas para obtener ingresos que coadyuven a la financiación de su misión. Si tienen actividad económica deben darse de alta, y esto les permite contratar personal, vender productos y prestar servicios sujetos a un precio determinado. Si lo desean pueden solicitar ser declaradas de utilidad pública para percibir donaciones con incentivos fis- cales. También pueden pedir la exención de repercutir IVA en sus ventas y prestaciones, aunque esto comporta que no podrán desgravar el IVA so- portado que hayan pagado a sus proveedores. Si asumen el IVA soportado como gasto sin repercutirlo en sus servicios a terceros, como si fueran con- sumidores finalistas, es cierto que conseguirán precios más competitivos aunque sus márgenes de explotación serán mucho más limitados. Cuando el Teatre Nacional de Catalunya (TNC) lanzó, en fecha 28 de fe- brero, una campaña publicitaria con el slogan “El jueves, día sin IVA” no de- claró la insumisión fiscal sino que, en realidad, informó a los espectadores que todos los jueves podrían comprar sus entradas con un precio reba- jado en un importe equivalente al IVA. Lo que hace el TNC es reducir su margen de explotación para captar público. Convierte, de facto, el jueves en el Día del Espectador ofreciendo precios reducidos para aumentar las ven- tas y lo comunica con un slogan que quiere captar la atención por la reac- ción emotiva que provoca actualmente la referencia al IVA. La exención de IVA puede ser objetiva o subjetiva. Será objetiva si la ac- tividad desarrollada está exenta de la obligación de repercutir el impuesto, como por ejemplo las actividades de formación que pueda realizar una com- pañía o un espacio escénico. Será subjetiva si la exención es por la natura- leza de la entidad o por determinados factores que lo justifican. Las asociaciones culturales, por su naturaleza de entidades sin ánimo de lucro, pueden conseguir con notable facilidad la exención de repercutir el IVA. Estar exentos de IVA comporta, por un lado, poder ofrecer a los pro- gramadores precios más competitivos pero, por otro lado, impide desgra- var el IVA soportado. ¿Sale a cuenta transformar la sociedad limitada en una asociación cultural para estar exentos de repercutir el IVA en nuestras ven- tas y servicios? Hay que hacer números y estudiar cada caso en particular, con el asesoramiento de un especialista. Hay que tener en cuenta también otros factores, como el hecho de que las entidades financieras ofrecen créditos con mayor facilidad (en un con- texto global de desconfianza) a empresas productivas que a asociaciones y que hay ciertas ayudas públicas (las de fomento de las industrias cultu- rales y creativas o las medidas generales de fomento del desarrollo indus- trial) a las que no pueden acceder las asociaciones. En cambio, las medidas de control de la actividad económica de una asociación son más simples y flexibles que las que Hacienda aplica a una empresa mercantil. En España no disponemos de una norma jurídica como la Loi 1901 re- lativa al contrato de asociación que en Francia ha facilitado el surgimiento y desarrollo de numerosas asociaciones culturales con estructuras alta- mente profesionalizadas que prestan servicios a la comunidad de manera eficiente y competitiva. Por este motivo, y por el hecho de que la mayoría de las convocatorias de ayudas públicas de la administración central y de las de las CCAA exigen tener forma jurídica de empresa, una parte impor- tante de las sociedades mercantiles del sector (especialmente las empre- sas pequeñas y micro empresas) no tienen vocación mercantil y operarían más cómodamente en un contexto asociativo. Si un proyecto concuerda con una estrategia asociativa (como dice la Loi 1901, “l'association est la convention par laquelle deux ou plusieurs personnes mettent en commun, d'une façon permanente, leurs connais- sances ou leur activité dans un but autre que de partager des bénéfices”) lo más beneficioso es que se constituyan como asociación. Si un proyecto pretende desarrollar actividad económica, lo más beneficioso es que adopte una forma jurídica mercantil acorde con su finalidad. El factor fis- cal no debe ser la razón principal en la elección de la naturaleza jurídica de nuestra estructura organizativa, aunque en cada caso hay que estu- diar el factor fiscal como uno de los elementos principales en el análisis de viabilidad de un proyecto. C
  • 64. iempre me ha costado mucho escribir un artículo. Los mo- tivos son muchos y diversos. Uno de ellos radica en la limi- tación a priori en materia de caracteres, algo que en un trabajo de creación es impensable. En cualquier caso, no depende de cien letras por arriba o por abajo. Otro motivo, relacionado de forma di- recta con el anterior, consiste en la impresión fútil de dejar algo de mí en todo aquello escrito, por eso muchas veces doy demasiados rodeos a ese bocado de hormiga roja que voy a sufrir en la punta de los dedos. Hace un tiempo están muy en boga las piezas de teatro breves, breví- simas, lo que antaño venían a ser las historias que nos contábamos los comensales tras un ágape conciliador sin otra pretensión que com- partir, función intrínseca del teatro que en determinados sectores sa- bemos todos que anda más que desdibujada, sobre todo cuando los que rigen la cruceta nacional poco tienen que ver con el teatro, y digo el teatro como podría decir el trabajo, la educación o los asuntos exte- riores, ni les va ni les viene. Una aberrante mayoría ni siquiera está for- mada en nada mínimamente relacionado con las materias asignadas, no hablemos ya de vocación. Ya lo decía el crítico estadounidense George Jean Nathan: “la política se supone que es la segunda profesión más an- tigua”. Claro, así aprendieron cómo funcionaban las transacciones de la necesidad y se pusieron manos a la obra para desequilibrar el pacto en propio beneficio para nutrir sus necesidades egoístas. De ahí viene que se ganasen el apelativo cariñoso de hijos de puta. No me extraña- ría que por aquella época ya se les ocurriera alguna artimaña para be- neficiarse incluso en las situaciones de paro de sus madres. Hace muchos años conocí a un político de izquierdas. Cuando digo conocer, no me refiero a conocerle con todas sus letras, pero sí unas cuantas. Coincidimos en la Barcelona post-olímpica, esa detonación en los cimientos que elevaría a la ciudad condal a la categoría de “la tienda más grande del mundo”, tal como reza el eslogan de su ayuntamiento. El político en cuestión alardeaba conmigo de sus grandes ideales, “Qué enormidad de principios”, pensaba yo mientras me dejaba impresio- nar entre cerveza y cerveza en el bar Núria de las Ramblas, y me con- taba cómo debía cambiar el país. No tengo la suerte de conocer a ningún político de derechas, o puede que sí aunque no me extrañaría que no lo proclamara a los cuatro vientos para luego posicionarse, tal como hiciera mi político en cuestión, en contra de la visibilidad homo- sexualidad, por ejemplo. No voy a juzgarle, nuestras mentes tienen mil senderos que las recorren como un bosque y en sus lindes la ética y la moral suelen ser las primeras en extraviarse. Eso sí, sin lugar a dudas sabía más de política que de principios. Mientras los comunistas de salón, tal como se denominaba y se denomina en Centroeuropa y Eu- ropa del Este a los simpatizantes comunistas de la Europa Occidental, se mantuvieron al margen de la práctica de este partido y vivieron sus teorías marxistas como peces que sueñan con volar, los países some- tidos tras el Muro no vivían precisamente en un Edén exclusivo sólo para elegidos. Recordemos, aunque no lo digan en los libros de histo- ria, que después de la iglesia católica, que ocupa el primer lugar entre los genocidas a lo largo de la historia, y antes que los nazis, el segundo puesto lo ocupan los comunistas de la URSS. Claro, no es un dato se- guro. Siempre queda esperar alguna sorpresa por parte de países como Estados Unidos o China, pero bueno, todo sigue quedando en casa. Hace poco tuve el placer de releer la trilogía de Contras de Esteve Soler, autor teatral catalán de cabecera en el panorama internacional. En la escena 2 de Contra la democracia, dos personajes se reúnen en un despacho a hablar sobre sus planes de futuro. Uno inquiere al otro: “¿Y hará falta una oposición cuando gobierne?”, y el otro responde, muy amigable: “Podemos hacer dos cosas. O la organizamos nosotros mismos y creamos unos partidos casi imposibles de diferenciar unos de otros, subvencionados todos ellos por nosotros, o invitamos a que ven- gan aquí los demócratas norteamericanos”. En la cristalera del fondo, la acotación describe “una ciudad devastada, casi desértica”. Enrique Vila-Matas, autor al que admiro profundamente por su obra, sobrevuela el maremagno generalizado de nuestros días a distancia y se atreve a apelar a la falta de “hondo humor cervantino” de “este país extraviado e irrecuperable, incapaz de escapar de la lógica trágica del lugar”. Cada uno de sus artículos publicados semanalmente en El País, cada una de sus frases concisas, milimétricas, transmite su punto de vista con una claridad diáfana y oxigena no la distancia sino la distan- cia, porque Vila-Matas cuenta con la capacidad extraordinaria de en- tender y dar a entender. Hace una semana me propusieron participar en una tesis de la universidad suiza de St. Gallen sobre el placer y la irri- tación que desata este autor en sus lectores. Me sorprendió lo de la irri- tación. Yo nunca me había sentido irritado con la obra de Vila-Matas, pero comprendía y me fascinaba que un escritor al que tanto admiro fuera capaz de dar placer a unos y, con las mismas palabras impresas, soliviantar a otros. En definitiva, abrir nuevos senderos en los bosques de nuestra mente. Por desgracia, Enrique Vila-Matas tiene una profesión, por lo cual nunca será político. Qué digo por desgracia, perderíamos un autor in- signe, aunque no sería el primer escritor en renunciar a las letras y con- vertirse en político. Ahí está Václav Havel, que dejó de escribir por amor a su país como presidente de la República Checa y volvió a recuperar la pluma demasiado tarde, en 2007, para lanzar su última obra, Par- tida, una denuncia del sistema político actual en la que carga como un ariete contra Alemania. Su penúltima obra, fechada en 1988, previa a la Revolución del Terciopelo, se titulaba Mañana. Los años en el go- bierno le hicieron perder la distancia, perdió su hondo humor cervan- tino. Queda tanto que escribir. Por eso siempre me ha costado mucho es- cribir un artículo. S 6644 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio Carlos Be El sindrome de Asperger ¡Arriba ese hondo humor cervantino! EnriqueVila-matas
  • 65. engo para mí que la inter- vención de la señora minis- tra de Fomento el otro día, en la entrega del premio Valle Inclán, fue un embolado, un marrón que le endosó un gobierno que en Cultura y en otras muchas cosas no da una a derechas, que sería lo lógico, y mucho menos a izquier- das. Y, de un Gobierno que no da una a derechas, que sería lo lógico, ni una a iz- quierdas, lo que sería bien recibido por la ciudadanía, no puede esperarse nada bueno. El Premio Valle Inclán patrocinado por Coca Cola, que además patrocina el premio Buero Vallejo –una gran movida nacional- se ha convertido en una refe- rencia del teatro español; bien se me- rece, creo yo, a un Ministro de Cultura en la mesa de autoridades. Nadie duda del amor de doña Ana Pastor por Valle Inclán ni de sus conocimientos que demostró notables. Pero como representación oficial ¿qué pintaba allí una se- ñora ministra de Fomento por muy entendida en Valle Inclán que sea? Bienvenida, de todas formas, como presencia personal y que siga cul- tivando esa pasión valleinclaniana. A lo mejor un día la hacen Ministra de Cultura y esto se arregla un poco. Lo lógico es que hubiera dado la cara el Ministro de Cultura o el señor Lacalle, que estaba en la cena como convidado de piedra. O, en su defecto, el señor Montoro, de Ha- cienda, para responder a Vicky Peña que encabezó una moderada re- belión de los teatreros a causa del IVA salvaje, que condena al desahucio a mucha gente de la farándula. Dicen que el señor Lacalle, secretario de Estado, está a disgusto porque no le dejan obrar; ¿qué hace en un Gobierno un secretario de Estado sin poderes y con las manos atadas? Una sociedad puede vivir sin ministros de cultura, pero sin teatro o, con un teatro asfixiado a impuestos, es una sociedad muerta. Lo del IVA, conociendo a Vicky Peña y su momento estelar en El diccionario, se veía venir. Vicky Peña estaba de candidata al premio, por su María Moliner insuperable. Pero aunque no hubiera estado entre los candidatos, da igual. En un momento, entre tanto esplendor y glo- ria, se alzó su voz interrogando, ¿y el 21% de IVA? A esa acusación pú- blica se unieron unos cuantos faranduleros, al extremo de que bien pudo titularse la noche del Valle como la rebelión contra el IVA. No ser- virá de nada porque la virtud de los políticos es mantenella y no en- mendalla, o sea la contumacia en el error. La rebelión hubiera gustado a don Ramón María del Valle Inclán, el manco airado de las barbas de chivo que escribió Rubén, y no le quita méritos a un justo ganador, Mi- guel del Arco. A tenor de las controversias del jurado pudiera haber sido otro u otra. Donde dije digo… No parece del todo claro, como dicen informaciones y hojas volanderas, y como yo decía en mi crítica, que el elenco de El café, haya renunciado a sus derechos y honorarios con tal de sacar a flote un proyecto que peligraba por falta de liquidez en La Abadía. Han re- nunciado, según fuentes bien informa- das a ciertas condiciones laborales y derechos, pero no a los básicos. Los pe- riodistas usamos el tópico de fuentes bien informadas cuando no queremos descubrirlas o, sencillamente, cuando el rumor aún no está acreditado como no- ticia. O sea que todo el mundo puede saber esas fuentes. El equipo de La co- media del dinero, en vez de ir a caché fue a taquilla pero salvados derechos elementales protegidos por la ley. Nadie explica por qué se agotó el presupuesto antes de tiempo y cómo y de qué manera la fluidez se estancó. De todas formas, enhorabuena a los profesionales de El café que, proba- blemente, habrán llenado a diario. Para renuncias, las de quienes ha- cemos esta revista asfixiada por una política del Gobierno, que ni es política ni es cultural. Por lo demás todo bien, regular o mal en la Villa y Corte. Pese a todo el teatro no cesa y empiezan a notarse brotes verdes de compromiso y novedad en un panorama siempre preocupante aunque la cartelera sea atractiva; por ejemplo, un nuevo autor, primerizo, que ha arrasado con su primera obra, el arriba mentado antimonárquica de El dicciona- rio, de Manuel Calzada. Si se quiere medir la temperatura monárquica de los españoles, bajo mínimos, ¡Ay Carmela! de Sanchis Sinisterra, en versión del cineasta García Sánchez y dirección de Andrés Lima, es el mejor termómetro. Todas las noches el Reina Victoria a reventar y las entradas vendidas con varios días de antelación. A la salida, la gente se saluda con el clásico ¡Salud y República! Malos vientos para los Borbo- nes y no sólo por su mala cabeza. Con esta producción, Andrés Vicente Gómez se redime de aquel infausto El último jinete en el que un jeque árabe enterró millones de euros. Váyase lo uno por lo otro. Otro síntoma alentador para el teatro político, primero teatro y des- pués político, como debe ser, es Transición, de Alfonso Plou y Julio Sal- vatierra. Ellos han puesto la letra del texto y Carlos Martín y Santiago Suárez la música de la dirección. La transición a escena: Carrillo, Car- men Diez de Ribera, los militares, el Rey y demás comparsa. Y, sobre todo, Adolfo Suárez, hoy desmemoriado y perdido en el Alzheimer. No deja de ser cruel que la mente que tantos secretos guarda de la pe- núltima historia de España, sea brumas y tinieblas. El marrón de doña Ana Pastor, Ministra de Fomento T 6655 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio Javier VillánCronicón de Villán... y corte El diccionario ©Ros Ribas
  • 66. 6666 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio L a XVI edición de los Premios Max que organiza la Fundación Autor de la SGAE regresa a Madrid, ciu- dad que acogió en 1998 la primera edición de este evento, aunque en este caso la fiesta que se celebrará el próximo 13 de mayo tendrá como escenario Las Naves del Español-Matadero, en Madrid. La gala reconocerá a los mejores espec- táculos, directores, artistas, empresas productoras y otras modalidades hasta completar casi una treintena de galardo- nes, en una edición en la que las tres obras nominadas para hacerse con el pre- mio al Mejor Espectáculo Teatral, DDee rraa-- ttoonneess yy hhoommbbrreess de CCoonncchhaa BBuussttoo PPrroodduucccciióónn yy DDiissttrriibbuucciióónn,, SS..LL.., en coproducción con el Teatro Arriaga y otros espacios escénicos; EEnn llaa lluunnaa de TTee-- aattrree LLlliiuurree y TTeeaattrroo ddee LLaa AAbbaaddííaa y LLaa vviiddaa eess ssuueeññoo de CCoommppaaññííaa NNaa-- cciioonnaall ddee TTeeaattrroo CClláássiiccoo -- IINNAAEEMM son además las que cuentan con muchas opcio- nes para llevarse un buen puñado de man- zanas enmascaradas. Aunque la identidad de los premiados se conocerá el 13 de mayo, la Fundación Autor ha avanzado algunos de los reconocimientos que se otorgarán. Uno de los más emotivos, el Premio Max de Honor, ha sido concedido a Ana Diosdado, que es “una de las drama- turgas más relevantes de la escena contem- poránea española” según la Fundación Autor. La galardonada, bonaerense de naci- miento y ahijada de Margarita Xirgu, debutó como actriz con tan solo cinco años aunque su vocación literaria era más fuerte. Dios- dado agradeció el galardón y “que sean mis compañeros de profesión los que me hayan reconocido con esta distinción”. Las XXX Jornadas del Siglo de Oro de Al- mería recibirán el Premio Max de la Crítica “por la labor de recuperación y actualización del Teatro Clásico Español” según destaca el jurado compuesto por periodistas especiali- zados en Artes Escénicas. El galardón lo re- cibirán Antonio Serrano, fundador e impulsor durante 27 años del Festival, que estará acompañado por la actual directora Ascen- sión Rodríguez Bascuñana quien destaca que “el prestigio de este galardón nos abre las puertas a muchos años más de vida”. El renococimiento honorífico del Premio Max Nuevas Tendencias 2013 ha sido para la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos, “por haber fomentado la creación contemporánea española a lo largo de su trayectoria a nivel nacional e interna- cional”. El director de esta muestra que se celebra desde hace dos décadas en Ali- cante, Guillermo Heras, quiso compartir el premio “con los cerca de 500 autores que nos han acompañado a lo largo de los años, con el equipo de gestión, con las institucio- nes que nos apoyan y con los espectado- res” que de una forma u otra están involucrados con la Muestra. Otro de los premios que ha sido desve- lado es el de Premio Max Aficionado 2013 que recibirán los grupos de teatro de la ONCE “por su contribución al fomento del teatro amateur, la creación de nuevos pú- blicos y la promoción de las Artes Escé- nicas durante más de 25 años”. En la actualidad la Fundación ONCE agrupa a un total de 365 actores y actrices que in- tegran 29 compañías diferentes y que tie- nen la oportunidad de afrontar un reto de superación personal y de enfrentarse a las propias limitaciones. El Premio Max al Espectáculo Revela- ción vuelve a recaer en una compañía cántabra, ya que el pasado año fue La Machina Teatro quien se llevó el galardón por ‘En alta mar’ y este año será EEsscceennaa MMiirriiññaaqquuee la premiada por el espectá- culo CCaarrttaass ddee llaass ggoolloonnddrriinnaass. La obra está documentada en la correspon- dencia íntima mantenida entre los emi- grantes españoles con sus familias a principios del siglo XX y en la que se vale de textos con factura contemporánea e imáge- nes poéticas para aludir a vivencias drama- tizadas que hablan de separación y nostalgia, aunque también de esperanza y oportunidad. El Premio Max Iberoamericano 2013 es para el bonaerense Daniel Veronese “por haber establecido un puente entre España y Latinoamérica y porque aúna dos facetas - autor y director- fundamentales en la con- cepción de un espectáculo”. Fundador El Periférico de Objetos, algunas de las últimas obras que ha dirigido son ‘Del maravilloso mundo de los animales: Los corderos’, ‘Un tranvía llamado deseo’ o ‘Los hijos se han dormido’, adaptación del propio Veronese de ‘La gaviota’, de Chéjov, obra esta última que también dirigió. Los directores de ‘En la luna’ y ‘De rato- nes y hombres’, Alfredo Sanzol y Miguel del Arco, respectivamente, aspiran al premio al Mejor Dirección de Escena en una catego- ría en la que también está nominado Mario Gas por ‘Follies’, mientras que para la Mejor Coreografía del año optan Manuel Las manzanas de Brossa se recogen de nuevo en Madrid XVI Premios Max de las Artes Escénicas Ana Diosdado ©Luis Camacho
  • 67. 6677 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio Liñán y Daniel Doña por ‘Rew’, Marta Carrasco por ‘No sé si..’ y Teresa Nieto por ‘Tacita a tacita’. Los no- minados a Mejor Director Musical son Arnau Vilà por ‘De ratones y hombres’, Emilio Goyanes por ‘Caba- ret Popescu’ y Pep Plade- llorens por ‘Follies’. ACTRICES Y ACTORES Amparo Baró por su tra- bajo en ‘Agosto (Condado de Osage)’, Blanca Portillo por ‘La vida es sueño’ y Carmen Machi por ‘Juicio a una zorra’, en el apartado femenino y Carlos Hipólito por ‘Fo- llies’ y Fernando Cayo y Roberto Álamo, ambos por su trabajo en ‘De ratones y hom- bres’ en el masculino, aspiran a los premios correspondientes a Mejores Actrices y Ac- tores protagonistas. En el apartado de me- jores bailarines los nominados son Carmen Werner por ‘La mujer Invisible (Identidad)’, Marta Carrasco por ‘No sé si...’ y Teresa Nieto por ‘Tacita a tacita’ y Carlos Miró por ‘Soplata Globus’, Manuel Liñán por ‘Tacita a tacita’ y Toni Aparisi por ‘Desalmados’. Entre los nominados a Mejor Espectáculo de Teatro Musical están CCaabbaarreett PPoo-- ppeessccuu de LLaavvii ee BBeell, FFoolllliieess de TTeeaattrroo EEssppaaññooll y SSiigglloo ddee OOrroo,, SSiigglloo ddee aahhoorraa ((FFoollííaa)) de RRoonn LLaalláá TTeeaattrroo; los nominados a Mejor Espectáculo Infantil son AAlleeggrrííaa,, ppaallaabbrraass ddee GGlloorriiaa FFuueerrtteess de TTeeaattrroo ddee MMaallttaa, CClliinncc!! de CCoommppaannyyiiaa PPeepp BBoouu y LLooss mmúússiiccooss ddee BBrreemmeenn de LLaa BBiicciicclleettaa ddeell TTeeaattrroo SSaannppooll, mien- tras que los aspirantes al premio correspondiente al Mejor Espectáculo de Danza son EEll aammoorr bbrruujjoo de RRoojjaass && RRooddrríígguueezz, NNoo sséé ssii...... de CCoommppaaññííaa MMaarrttaa CCaarrrraassccoo y TTaacciittaa aa ttaacciittaa de TTeerreessaa NNiieettoo eenn CCoommppaaññííaa. Otros nombres propios de la velada pueden ser Ale- jandro Andujar que opta a los premios de Mejor Esce- nografía por dos espectáculos diferentes, ‘En la luna’ y ‘La vida es sueño’, en el caso de esta última junto a Esmeralda Díaz. An- dújar firma también los figurines de esa úl- tima obra, en este caso junto a Carmen Mancebo. Entre las empresas que aspiran a ver re- conocido su trabajo se incluyen Concha Busto Producción y Distribución, S.L., Kami- kaze Producciones y Ron Lalá Teatro. En la luna © Ros Ribas
  • 68. 6688 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio P irineos de Circo es un proyecto eu- ropeo de cooperación transfronte- rizo que reúne a diez socios de ambos lados de la cordillera pire- naica. Esta iniciativa es un conjunto de ac- ciones que tiene como objetivos la formación, la creación y la difusión de los profesionales del circo y que durante 2013 va a llevar a cabo tres actividades: La gira ‘Caminos Emergentes’, ‘Trashumancia’ y ‘Masterclass y Workshops’. En el apartado referido a la formación se prevén diversas actividades para “trabajar la creación desde la posición del intérprete, sumergiéndose en el universo artístico de los creadores de renombre”; además dos festivales, Bilboko Kalealdia y Más Difícil To- davía, serán “terrenos de experimentación y de representaciones públicas de esta ex- periencia”. Las citas formativas darán comienzo con la ‘Masterclass de portes acrobáticos’ que tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de mayo en Bilbao con la compañía catalana EIA. Le se- guirán las actividades a celebrarse en la ‘Fiesta del Lido’ de Toulouse del 11 al 16 de junio para volver a Bilbao, ya que en el marco del festival Bilboko Kalealdia se des- sarrollarán dos iniciativas. Los días 4 y 5 de julio, una ‘Masterclass de malabares’ im- partida por Mikel Ayala, miembro de Cía Su- bliminati Corporation y el ‘Laboratorio de creación y danza acrobática’ impartido por Lucio Baglivo del 8 al 12 de julio. Entre el 27 de agosto y el 1 de septiem- bre y dentro de la programación del festival Más Difícil Todavía que tendrá lugar en las localidades navarras de Altsasu, Azagra, Huarte, Tutera y Viana, se llevará a cabo un ‘Workshop Caminos de Creación’ con un tra- bajo en torno a la danza y el espacio urbano de la mano de la compañía francesa G. Bis- taki. Ya en septiembre, del 15 al 21, la locali- dad navarra de Uitzi acogerá ‘Circus Cam- pus’, una universidad de verano dirigida a alumnos de escuelas de circo con el objeto de crear una experiencia colectiva de inves- tigación en creación artística con pedago- gos y especialistas. La parte formativa de Pirineos Circo culminará el 31 de octubre con el ‘Ensayo de circo transfronterizo’ que tendrá lugar en Barcelona. Pero tal y como se apunta, además de las actividades formativas Pirineos de Circo in- cluye las iniciativas ‘Caminos Emergentes’ y ‘Trashumancia’. La primera es una gira anual de 13 espectáculos de otras tantas compañías por una red de más de 30 even- tos a desarrollarse a ambos lados de la cor- dillera mientras que ‘Trashumancia’ contempla la selección de siete espectácu- los, RRiieenn nnéésstt mmooiinnss ssûûrr de CCoolllleeccttiiff ddee llaa BBaassccuullee, CCaappaass de CCoommppaaggnniiee ddee cciirrqquuee EEIIAA, CCrruu de FFeett aa MMàà, OOrrssaaii de MMaallaass CCoommppaaññííaass, LL´´EEss33 de TTrrii-- ffaallddóó y DDuueennddee FFeelliizz de SSmmaarrtt CCiiee, que realizarán una gira por nueve festivales y eventos del espacio pirenaico. Iniciativas y experiencias circenses transpirenaicas Organizado por Artekale y Fundación Autor Euskadi, del 20 al 24 de mayo tendrá lugar en Bilbao un taller de báscula denomi- nado ‘La Báscula y sus posibilidades de cre- ación’ y será impartido por Guillermo Aranzana y Oscar Karlson, ambos miembros de CCííaa BBaallaaggaannss y galardonados con sendas medallas de oro en Le Festival Mundial de Cir- que du Demain y en el Fes- tival Young Stage de Basel, en Suiza. Este taller es de iniciación en bás- cula coreana principalmente y para tomar al- gunas nociones de báscula húngara. Además de aprender esta técnica, el taller tiene como objetivo adquirir los conocimientos necesarios para conseguir trabajar de una forma segura, lo que conlleva el control de la situación es- pacial en el aire. El taller está dirigido a personas que ten- gan conocimientos de técnicas como la acro- bacia o el trampolín. Rien nést moins sûr
  • 70. 7700 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio ‘Tombuctú 52 días a came- llo’ del dramaturgo marro- quí Ahmed Ghazali recupera la memoria a par- tir de la palabra y los re- cuerdos de un antiguo cartel situado al sur de Ma- rruecos en el que se indican desde hace siglos todos los caminos que llevan a la mí- tica Tombuctú. Historias de miles de personas que son parte de la Historia. Publi- cado por la editorial Icaria. Texto teatral La editorial argentina Lo- sada ha publicado, en un mismo volumen cinco pie- zas de Steven Berkoff: ‘¡Hundan el Belgrano!’, una sátira sobre la guerra de las Malvinas y ‘La secreta vida amorosa de Ofelia’, un ejer- cicio audaz con reminiscen- cias shakespereanas. Les siguen tres piezas breves: ‘La navidad de Harry’, ‘Actor’ ambas escritas en los ochenta y ‘Perro’, de 1993. Texto teatral Con ‘Discurso de la madre muerta’ Carlos A. Aguilera ofrece un monólogo en el que una mujer de mediana edad ajusta cuentas con su familia, el estado y ella misma. Esta obra, publicada por la editorial canaria Baile del Sol es una tragedia que reflexiona con gran ironía sobre la sociedad contem- poránea pero que es a su vez un monólogo sobre la felicidad. Texto teatral Herder editorial ha pu- blicado ‘Sincronización en Birkenwald’ del psi- quiatra y filósofo Vik- tor Frankl. El autor, víctima de la barbarie nazi, estuvo recluido en un campo de con- centración y escribió este texto de teatro poco tiempo después de dejar atrás su vida como prisionero en Auschwitz. La obra que ha publicado recientemente la editorial catalana, se presenta con el subtítulo ‘Una conferencia metafísica’, encierra un debate sobre el sentido del su- frimiento y pone en escena diálogos que manifiestan vivencias universales con las que todo ser humano puede sentirse identificado. Una obra en la que su autor hace una defensa del arte, como vía para vencer el horror. Para ello Frankl ofrece un ejercicio de metateatro y ofrece una visión serena de lo vivido tan solo meses después de haber sobrevi- vido a un campo de concentración en el que perdió a gran parte de su familia. Una texto en el que de un modo creativo y original se aborda un tema tan intenso como universal: el sentido del sufrimiento. Texto teatral Publicado por la editorial Trea, ‘De la educación social a la animación teatral’ es un trabajo elaborado por pro- fesionales de la educación social, la educación teatral y la animación teatral que co- ordinado por José Antonio Caride y Manuel F. Vieites ofrece un material muy va- riado, tanto teórico como práctico, para poner en marcha proyectos de ani- mación teatral. Teoría teatral Javier Tenías es el autor de ‘Comedia para tod@s. Inter- pretación: teoría, técnica y ejercicios’, un práctico ma- nual publicado por Ediciones Disparo sobre la interpreta- ción cómica. A través de dis- ciplinas como la Commedia dell´Arte y el clown, el autor va desgranando ideas y ofrece ejercicios para crear un espectáculo y conoci- mientos para el desarrollo del arte cómico. Teoría teatral De la editorial Visor ‘Don Quijote en el teatro español: del Siglo de Oro al siglo XX’, coordinado por Ignacio Are- llano incluye cinco obras en- torno al célebre personaje: ‘Don Quijote de la Mancha’ de Guillén de Castro; ‘La fin- gida Arcadia’ de Tirso de Molina; ‘Las bodas de Cama- cho el rico’ de J. Meléndez; ‘Don Quijote de la Mancha’ de V. la Vega y ‘El carro de la muerte’ de S. Delgado. Teoría teatral César Oliva Bernal , Li- cenciado en Filología Hispánica, master en Teatro y profesor de la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia es el autor de ‘La verdad del perso- naje teatral’, un libro publicado por la Uni- versidad de Murcia que tiene por objeto “enlazar temas de in- vestigación en prác- tica escénica con su correspondiente base escénica”. A partir de las acciones físicas que aplicara Stanis- lavski en su método y que tiene su versión moderna en el conocido Actor´s Studio, este estudio se pre- senta en forma de monografía para ahondar en el análisis de la trayectoria histórica de la verdad del personaje teatral desde sus dos vertientes: la teórica y la práctica escénica. Para ello, el autor se vale de los conocimientos que ha adquirido con maestros como Ellen Burstyn, Carlin Glynn, Sam Schacht, Doug Moston, Ann Jacksin o Barbara Portier, todos ellos acompañados de opiniones de destacados ac- tores norteamericanos que han sido tomadas de en- trevistas realizadas en su momento en el Actor´s Studio. Teoría teatral ESTANTERÍA ESTANTERÍA
  • 71. 7711 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio El Instituto del Teatro de Madrid, ITEM, de la Universidad Complu- tense es un centro de- dicado al estudio del teatro en todas sus manifestaciones y tiene entre sus objeti- vos promover el inter- cambio docente e investigador con otros centros universitarios, coordinar proyectos de investigación, organi- zar cursos específicos y servir de enlace entre el mundo de la escena y la universidad además de publicar la revista ‘Pygmalión’. Su último número hasta el momento, el número 4, tiene como título “Modalidades de lo fantástico tea- tral” un tema extenso que se va desgranando en la sección que abre la revista y cuya denominación es Proscenio a través de los artículos de investigación de Paola Ambrosi, Nicola Pasqualiccio, Andrea Fabiano, Marzia Pieri, Jesús Rubio Jiménez y Matteo de Beni. Las secciones Parnasillo y Foro incluyen temas de di- versa índole y en Tablas se publica la obra teatral “La puerta está abierta” de Ignacio Amestoy a la que le precede un extenso estudio titulado “Amestoy, las puertas y la tragedia” realizado por Israel Castro. Pygmalion Gregorio Torres Nebrera re- aliza un viaje por el teatro en ‘Del teatro poético al te- atro esperpéntico’. Editado por la Universidad de Mur- cia, el viaje arranca con Rueda, Benavente, Maeter- linck y su influencia en el teatro español hasta llegar a Valle-Inclán a partir de los recursos compositivos de ‘Luces de Bohemia’ y ‘Divinas palabras’ inclu- yendo una guía de lectura. Teoría teatral Son muchas las publicacio- nes dedicadas a la vida y obra de Jacques Offenbach, ilustre compositor y hom- bre de teatro pero práctica- mente inexistentes las producciones de este ar- tista en la península Ibé- rica. Jacobo Kaufmann ha conseguido cubrir este vacío con ‘Jacques Offen- bach en España, Italia y Portugal’ editado por Libros Certeza. Teoría teatral La editorial Continta me tienes ha publicado ‘No- ches Salvajes - Nits Salvat- ges’ un proyecto multidis- ciplinar diseñado por La Porta. En este libro, que contiene 3 DVD se recoge este evento que tuvo lugar en Barcelona y en el que creadores de generaciones, territorios y ámbitos diver- sos han experimentado con lo efímero y circunstancial de las ideas. Teoría teatral En el número 54 de ‘Fiesta- cultura’ destacan la se- gunda parte del reportaje sobre The Bread and Pup- pet o un artículo sobre los recortes en cultura en Ta- rragona. Les siguen varias crónicas de diversos even- tos y las entrevistas con la bailarina Claire Ducreux y Gonzalo Fernández, res- ponsable del Circuito Re- gular de Teatro de Calle de Valencia. Fiestacultura “Una perspectiva feminista de creación contemporánea en Galicia” es el título del tema central del número 73 de la ‘Revista Galega de Te- atro’ que también incluye un artículo sobre la danza escénica en Galicia. Junto a artículos de opinión, cróni- cas de eventos y las seccio- nes habituales, encontramos el texto teatral ‘Umunda- ção” de la dramaturga Marta Freitas. RGT ‘Muestra’, la revista de los autores de teatro peruanos incluye en su número 23, dos textos dramáticos de dos autores “Conversacio- nes sobre la felicidad” de César Vera Latorre y “Ulises dos Veces” de Ricardo Mo- rante. El presente número incluye además, tras la con- sabida editorial, una entre- vista con Malcom Malca, docente, director e investi- gador teatral. Muestra La cuarta edición del Premio Inter- nacional Artez Blai de Investigación sobre las Artes Es- cénicas que orga- niza la asociación Artez Blai Kultur Elkartea tuvo dos ganadoras, Cristina Ferradás por el trabajo ‘La construcción del espectador en el teatro breve de José Sanchis Sinisterra y Susana Egea por ‘La interpretación actoral en ópera’ y ambos acaban de ser publicados por la editorial Artezblai dentro de la colección ‘Teoría y Práctica’. En el primero, “Ferradás explica con detalle esa posición fronteriza del teatro de Sanchis Sinisterra con respecto al público que lo alimenta. Sanchis Sinisterra proporciona, gracias a sus considera- ciones teóricas sobre su praxis teatral, impagables refe- rencias sobre su propia dramaturgia” tal y como destaca Manuel Ángel Candelas en el prólogo. En el ensayo de Susana Egea (profesora de interpretación en la Escuela Superior de Música de Cataluña) se unen la teoría y la práctica con “un rigor extraordinario al revisar la termi- nología de los conceptos básicos como ritmo, emoción o voz aplicados a la operística de hoy” apunta Mercè Sau- mell encargada del prólogo de esta edición. Teoría teatral KIOSKO
  • 72. 7722 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio U na idea que repito a la hora de abordar la crónica de FETEN, Feria Europea de Tea- tro para Niños y Niñas, y nue- vamente la corroboro, es que a día de hoy es una de las citas escénicas que tiene lugar en la península que mejor se ajusta al concepto de Feria. Un escapa- rate de realidades y oportunidades, en la que conocer una extensa selección de pro- puestas que normalmente se encuentran entre un nivel medio o medio alto, y son pocas las que no superan las expectativas; y de oportunidades ya que continúa siendo una de las plazas a la que acude un gran número de profesionales en busca de sabia nueva y para hacer contactos. La presente edición celebrada entre el 24 de febrero y el 1 de marzo, nos ha dejado buen sabor de boca, al menos en lo vivido durante dos jornadas, destacando pro- puestas como la de GGoorraakkaaddaa TTeeaattrroo que presentó la adaptación a escena de la novela de Julio Verne LLaa vvuueellttaa aall mmuunnddoo eenn 8800 ddííaass, una versión de gran factura en la que vimos con el trabajo rea- lizado por sus intérpretes y su escenogra- fía llena de posibilidades, a través de la que se van dando paso las aventuras de Phileas Fogg y Passepartout. No en vano ha sido una de la obras más premiadas con cuatro galardones que detallamos en el palmarés de abajo. La veteranía de la compañía vasca frente a la opera prima de los riojanos EEll ppaattiioo con su trabajo AA mmaannoo donde se vislumbra una esencia que no cualquiera dispone, contando con la particularidad de trabajar con barro. En un ambiente íntimo, que pide la cercanía del público se des- arrolla esta pequeña pieza de grandes po- sibilidades. También fuimos testigos de la entrañable historia que LLaa CCaanniiccaa plasma en EEll ggaalllloo ddee llaass vveelleettaass, que finalmente se ha lle- vado el premio al Mejor espectáculo FETEN 2013. Marisol Rozo y Eva Soriano, por igual, despliegan sus potenciales dando paso a este trabajo de títeres y objetos. Empatizar con los niños para algunos ar- tistas resulta pan comido, testigo de ello fui- mos en la actuación en el Jovellanos de AAffóónniixx PPrroodduucccciioonneess && PPeepp LLóóppeezz, su alma matter, en el montaje-concierto EEll mmuunnddoo ddee IIrreennee. Esa conexión también la percibimos en EEggiinnaarreenn eeggiinneezz de PPaannttaa RRhheeii, obra que fusiona el trabajo actoral y los títeres pero donde su mayor valor reside en las energías de lucha, de posi- tivismo que la propia historia trasmite. PPTTVV CClloowwnnss, es todo un clásico, no hay riesgo en sus espectáculos, se repite el esquema pero Lula, Piojo, y ahora tam- bién La Seño, forman un sólido trío. TTeeaattrroo PPaarraaííssoo presentó un nuevo tra- bajo para la primera infancia, KKuubbiikk, donde continúan investigando en las posibilidades de las imágenes proyectadas, un trabajo acertado para los más pequeños que em- piezan a ser conscientes de las formas, co- lores y los volúmenes. Imágenes proyectadas son también la base de PPoouuffff de los holan- deses LLiicchhtteebbeennddee, donde al ritmo de mú- sica interpretada en directo se va hilando una pequeña historia. Las pompas de jabón particularidad de la CCoommppaannyyaa PPeepp BBoouu en CClliinncc!! se complementan con la diversión y el buen rollo que proyectan sus dos intérpretes. Asi- mismo, pudimos disfrutar de LLaa ffáábbrriiccaa ddee jjuugguueetteess ddeeffeeccttuuoossooss de HHoopp!! GGeessttiióó TTeeaattrraall && TTeeaattrree PPlleeggaabbllee, AAlliicciiaa eenn...... de PPrrooyyeeccttoo PPiilloottoo o WWaann-- ggaarrii,, llaa nniiññaa áárrbbooll de KKaarrlliikk DDaannzzaa TTeeaattrroo, tres opciones bien distintas reco- mendadas para niños y niñas de seis años en adelante. FETEN. Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas Gran escaparate de realidades y oportunidades MMeejjoorr EEssppeeccttááccuulloo:: ‘El gallo de las veletas’ de La Canica MMeejjoorr EEssppeeccttááccuulloo ddee PPrriimmeerraa IInnffaanncciiaa:: ‘Kubik’ de Teatro Paraíso MMeejjoorr eessppeeccttááccuulloo ddee PPeeqquueeññoo ffoorrmmaattoo:: ‘A mano’ de El patio MMeejjoorr EEssppeeccttááccuulloo RReelleevvaa-- cciióónn:: ‘Adiós Bienvenida’ de Mimaia Teatro MMeejjoorr aaccttrriizz:: Eva Soriano de La Canica MMeejjoorr aaccttoorr:: ex aequo Aritza Rodriguez Jose Cruz Gurrutxaga de Gorakada Teatro MMeejjoorr ddiirreecccciióónn:: Alex Díaz y Ze García de Gorakada Teatro MMeejjoorr aaddaappttaacciióónn tteeaattrraall:: Julio Salvatierra de Gorakada Teatro MMeejjoorr eessppaacciioo eessccéénniiccoo ee iilluummiinnaacciióónn:: José Ibarrola, Javi Tirado y Javi Ulla de Gorakada Teatro MMeejjoorr VVeessttuuaarriioo:: Paula Roca de Escena Miriñaque MMeenncciióónn eessppeecciiaall:: ‘El mundo de Irene’ de Pep López ‘Maravillas’ de Ateneu Nou Barris-Circ d’ Hivern FETEN 2013 A mano
  • 74. 7744 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio D e entre la nutrida oferta teatral que ha brindado la ciudad en los últimos meses, cabe destacar un número importante de producciones prove- nientes de otros puntos del globo, como es el espectáculo WWaarr HHoorrssee ideado por el NNaa-- ttiioonnaall TThheeaattrree inglés y coproducido por el Lincoln Center de Nueva York bajo la direc- ción de Marianne Elliot y Tom Morris. Si bien el trabajo actoral ha sido importante, como en The Lion King, lo que mueve la acción es el ingenioso ensamblaje de marionetas dán- doles vida a los animales hasta transformar- los en los auténticos protagonistas del show. Aquí han sido los caballos, creados por Adrian Kohler y Basil Jones para la Handspring Pup- pet Company de Suráfrica, quienes acapara- ron la escena con lo inventivo de sus articulaciones, movidas por maestros en el arte de las apariencias, haciéndose casi tan reales como los de carne y hueso. La expresividad de las marionetas atrapó la atención del público en la exactitud con que reprodujeron el comportamiento de animales vivos, sus emociones y costumbres conmo- viéndolo con el sentimentalismo de sus ac- ciones; pues no podemos perder de vista que War Horse se inspiró en un cuento para niños adoleciendo, consecuentemente, de comple- jidad dramática y psicológica en aras de la simplificación argumental. La puesta en es- cena, sin embargo, logró captar un espectro amplio de impresiones y momentos históricos, desde la complicidad e intimidad entre el ca- ballo y su dueño, hasta la reproducción de las batallas durante la Primera Guerra Mundial, con precisos efectos especiales y grandes movimientos de actores en escena, cual de- nominador común para garantizar el éxito de este tipo de espectáculos. Lo efectivo de la iluminación y las proyec- ciones de video, sobre una pantalla que abar- caba el ancho del escenario, contribuyeron a crear las ambientaciones justas donde con- traponer hombres y caballos con las máqui- nas de guerra que, a partir de entonces, do- minan los conflictos bélicos mundiales. Este enfrentamiento entre seres vivos y tecnología militar fue ampliamente explotado a lo largo del show, creando varias capas de sentido a fin de satisfacer a los distintos tipos de pú- blico. Los jóvenes permanecieron hechizados por la interacción entre marionetas y actores, y los adultos reflexionaron acerca de la tergi- versación de valores implícita en las luchas armadas, casi siempre decididas desde el poder, que no duda en sacrificar un sinnú- mero de vidas con tal de mantenerse para se- guir sometiendo a sus víctimas. RRhhiinnoocceerrooss de Eugène Ionesco, dirigido por Emmanuel Demarcy-Mota para el TThhééââ-- ttrree ddee llaa VViillllee de París, le permitió a los neoyorkinos profundizar en tales conflictos con la ironía y el humor característicos del te- atro del absurdo. Aquí la transformación de la gente en rinocerontes alegoriza lo nefasto del individualismo en situaciones que exigen una reacción masiva, cual fue el avance del fascismo en la Rumanía de los años treinta del pasado siglo. El modo como, a nivel más amplio, gran parte de Europa acabó volcán- dose ciegamente a favor de los totalitarismos hasta llevar a las naciones a la Segunda Gue- rra Mundial, le permitió al dramaturgo articu- lar una magistral respuesta mediante esta pieza de amplias posibilidades dramáticas. En la producción de la Compañía francesa, las amenazantes cabezas de los paquidermos puntuaron el pesimismo de los personajes desapareciendo bajo la piel de sus propias culpas, mientras el ruido de la estampida in- vocó a las tropas cargando contra enemigos que Ionesco dejó apuntados, buscando que su invisibilidad resultara más peligrosa aún para quienes, impotentes cuando decidir por sí mismos fuera la única salida, son manipu- lados en masa por el dictador de turno. “Una salvaje, colectiva y rápida, casi impalpable, manada”, los definió el director en las notas de prensa, tornándose esta más siniestra al carecer de rostro. Por eso las vívidas mario- netas de los animales, emergiendo entre las sombras para devorar a quienes osaran sa- lirse del rebaño, cumplieron un doble obje- tivo: delinear la bestia interior de cada uno y mostrar las consecuencias del servilismo hacia quienes manejan, controlan e imponen. Una estructura con varios niveles, repre- sentando la jerarquía corporativa a la cual se pliegan los protagonistas, que con la fuerza de las pisadas de los rinocerontes se trans- formó en rampas para que jefes y empleados resbalaran por ella y cayeran al vacío, igual- mente le permitió al director criticar la com- plicidad de la burguesía con los totalitarismos a fin de conservar sus privilegios. El confor- mismo, la apatía y la indiferencia planean en- tonces sobre la obra, resolviéndose en el modo como los personajes traicionan sus ide- ales y van gradualmente engrosando las filas de los rinocerontes. Todos menos Bérenger (Serge Maggiani) quien, en la escena final, solo frente a su propia imagen en el espejo, al grito de “¡No voy a capitular!” se promete se- guir luchando contra la indolencia de sus con- géneres, refrendando así la existencia de mentes lúcidas dables de ver más allá de lo que el resto acepta sin resistencia. Las consecuencias de la desidia y la indife- rencia en situaciones límite es el asunto de RRoommaann TTrraaggeeddiieess del TToonneeeellggrrooeepp de Amsterdam dirigido por Ivo van Hove. El di- rector encadenó tres obras de Shakespeare –Coriolanus, Julius Caesar y Antony & Cleopa- tra– en un tour de force de casi seis horas de duración, sin intermedio, para analizar ex- haustivamente los efectos de la ambición des- medida de los mandatarios cuando la sociedad se hace cómplice de sus exabrup- tos. El teatro de la guerra y la guerra como teatro se hicieron no solo urgentes sino in- mediatos para el espectador, al trasladar Van Hove la acción a esta contemporaneidad, su- mergida en interminables conflagraciones contra el terrorismo, los absolutismos, la po- Ventana escénica sobre un mundo encendido TEMPORADA TEATRAL NEOYORKINA
  • 75. 7755 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio breza y la intolerancia creciente de nuestras sociedades. Buscando dinamizar y acercar la pieza a la audiencia, cada media hora había una pausa para cambiar de asiento o subir al es- cenario a observar desde allí el desarrollo de los acontecimientos, de la mano de actores cuyo histrionismo fue encauzado hacia una intensidad interpretativa que no decayó a lo largo del espectáculo. Un camarógrafo gra- baba en video la acción, que se proyectaba simultáneamente en diversas pantallas dis- puestas en torno a los sofás y plataformas donde el público compartía con los persona- jes integrándose a la dinámica del evento. El hecho de seguir el desarrollo de las ba- tallas romanas, narradas por un presentador como si fuesen noticias recientes, mientras en pantalla se sucedían las imágenes de las guerras actuales, igualmente acercó las his- torias en el tiempo, haciéndonos caer en cuenta de que los móviles políticos puestos a enfrentar a los pueblos no han cambiado mucho a pesar de los milenios transcurridos. “Actos libres conllevan acciones en el ámbito público y ello pertenece, por definición, al campo de lo político”, remarcó el director du- rante la rueda de prensa. Esto, como una manera de insistir en lo importante de esco- ger, sin coacciones externas, el camino más idóneo para expresar la disidencia, tal cual prometió en un primer momento la Primavera Árabe a sus ciudadanos y al mundo, aun cuando después los fanatismos se hayan im- puesto a los ideales del colectivo. La polifonía de voces, puntos de vista y panoramas que Roman Tragedies brindó a los espectadores, resultó sumamente útil para ampliar el horizonte de las responsabi- lidades ante los hechos extremos y privile- gió las reacciones de los ciudadanos al ver sus derechos pisoteados por la autoridad. Y si Coriolanus rechaza las decisiones de la gente y, por tanto, es marginado del espec- tro político, Julius Caesar es visto como el es- tadista que traiciona la República y, por consiguiente, debe morir, y Antony antepone sus intereses personales a los del Imperio siendo, consecuentemente, castigado con la muerte, no es menos cierto que los estadis- tas contemporáneos también manipulan la voluntad de quienes les eligieron, aun cuando no todos lleguen a pagar por ello. He aquí la lección última de esta excelente producción, dejando el final abierto a fin de que cada quien pudiera llenar los blancos con sus propias percepciones de la encruci- jada política global. De Islandia vino FFaauusstt:: AA LLoovvee SSttoorryy, concebido por el VVeerrssttuurrppoorrtt TThheeaattrree bajo la dirección de Gisli Örn Gardasson, como una reinterpretación del personaje de Goethe mediante ejercicios acrobáticos y gimnásticos, rutinas circenses y sugerentes monólogos extraídos del texto original, ade- más de inspirarse en la estética del film de Murnau, lo cual imprimió un tono expresio- nista a la mise-en-scène, donde una red cu- bría el patio de butacas permitiéndole a los actores extender el espacio teatral y, por ende, las posibilidades expresivas de la pieza. Y pocos dramaturgos como Chejov para extraer los distintos matices de las emociones que se debaten en nuestro interior. Por eso DDoonnkkaa:: AA LLeetttteerr ttoo CChheekkhhoovv de la com- pañía italiana FFiinnzzii PPaassccaa, escrito y dirigido por su creador Daniele Finzi Pasca, logró cautivar con su lirismo al público mediante un uso similar de lo circense que privilegió a los payasos, contorsionistas y trapecistas para crear una serie de impresiones afines a la biografía del dramaturgo, hasta tejer un ele- gante tapiz de alusiones a sus obras más emblemáticas. EEiinnsstteeiinn oonn tthhee BBeeaacchh, la primera de una fructífera lista de colaboraciones entre Philip Glass y Robert Wilson, volvió nueva- mente a la ciudad donde tuvo origen a me- diados de los años setenta. Este espectáculo donde se combina ópera, danza y teatro es un homenaje al genio de quien buscó acer- car a los pueblos y resolver, pacíficamente, las diferencias que los separan. El trabajo actoral, dancístico e interpretativo se com- binó mediante una puesta dable de unificar diversos lugares, tiempos y espacios mime- tizándose con las fórmulas matemáticas del científico, sus pasiones y sus temores ante el armamentismo progresivo durante la Gue- rra Fría. La visión de lo apocalíptico y revoluciona- rio de Albert Einstein alcanzó su resolución en el penúltimo acto, donde lo geométrico de la pieza confluyó sobre un escenario inun- dado de luz, con todos los protagonistas in- móviles cual si esperaran la llegada del fin, estableciendo, simultáneamente, una fuerte conexión con la audiencia. Alejandro Varderi
  • 76. 7766 w w w. a r t e z b l a i . c o m 13 mayo junio E n ocasiones llegamos a una Feria donde hay un porcen- taje elevado de obras que ya tenemos vistos. Nos su- cedió en esta edición de dFERIA, lo que condiciona el relato que se fi- jará mucho más en lo que para nos- otros fue novedad. Fijemos la posición. Ha sido una buena edición de la cita donostiarra. Por su conte- nido, por la presencia de programa- dores, por las actividades paralelas, por su internacionalización con pre- sencia de directores de festivales iberoamericanos de entidad. De las obras ya visionadas, quizás de las que ocupaban la franja horaria más abierta a los pú- blicos no feriantes, destacar que AAnnttííggoonnaa OOrriieennttaall, llegada de Uru- guay nos parece una de las maneras más sólidas de actualizar un clásico y hacerlo desde la memoria más inser- tada en el testimonio de mujeres afectadas directamente por la dicta- dura militar uruguaya. Hay que tomar nota. Dos espectáculos vascos, EEll hhiijjoo ddeell aaccoorrddeeoonniissttaa, basado en la novela homónima de Bernardo Atxaga, tiene un fondo y paisaje de levedad histórica y de recuperación de una memoria sentimental. Buen trabajo en general y un dato a tener muy en cuanta, además de TTaann-- ttttaakkaa, en la producción de este es- pectáculo han concurrido los tres teatros de capitales vascas, Arriaga de Bilbao, Victoria Eugenia de Donostia y Principal de Gasteiz. Un dato importante. Una iniciativa a imitar. Espléndido nos pa- rece KKoommuunniikkaazziiooaa--iinnkkoommuunniikkaazziiooaa de KKuukkaaii--TTaannttttaakkaa, gran trabajo, con vuelo, del que hemos hablado ya mucho, pero del que seguiremos hablando porque espera- mos tenga el recorrido que se merece. Nos congratula señalar que la oferta de danza fue de una calidad que se agradece. Por orden de visionado NNAANN de EErrttzzaa, un trabajo mollar de Asier Zabaleta que gusta por lo que tiene de vivo, de sincero, de ver- dadero y auténtico. Porque el bailarín baila hasta la extenuación, lo da todo por su patria, el escenario, su nación, el arte, la danza, la pala- bra, que es la que forma su pue- blo, acompañado en directo por Iñar Sastre y sus músicas crea- das y recreadas para que los hombres no necesiten las ban- deras ni los himnos para ser, para reconocerse, para perte- necer. Una música cálida, en constante diálogo escénico, com- pletando una obra de arte que se socializa, se recoge, vuelve car- gada de más dudas, para hacerla más grande, más genuina. FFáácciill de CCiieelloo RRaassoo es un trabajo, técnicamente impecable, con una puesta en escena real- mente comunicativa que tiene en la iluminación un elemento dramatúrgico de intensidad superior ya que gradúa, acompaña, conduce o provoca ese mundo hipnótico en el que su- ceden las coreografías, las actua- ciones, y que nos alejan y nos retoman en ese camino hacia una iniciación sensorial calibrada por la técnica dancística, por la pre- sencia de esos dos seres, un hombre y una mujer, en un paso a dos desmembrado, espacial, fí- sico, donde se despierta a la rea- lidad a base de sorpresas cotidianas, de acciones aparente- mente casuales pero que tejen, precisamente, ese discurso que nos previene de la tormenta que anuncia esa calma chicha. Bello, sutil, lento, desafiante a la furia existente, al movimiento histérico, como si se reivindicara el tiempo del subconsciente por encima del tiempo social, anteponiendo la emoción respirada a los sobresaltos. Una palabra para definirlo: Hipnótico. Algunas cosas que suceden porque tienen que suceder XIX dFERIA Hitzak-Palabras©GorkaBravo N.A.N. ©Gorka Bravo Komunikazioa-Inkomunikazioa ©Gorka Bravo
  • 77. 7777 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio CCaabbeezzaa de DDaanniieell AAbbrreeuu nos hizo preguntarnos durante su visionado, ¿De dónde surge el impulso para bailar un silencio? El cerebro sabe un segundo antes que nadie qué movimiento va a hacer la mano. Las neuronas espejo del espectador, anticipan la resolución de esa secuencia con una certeza inconmensurable. ¿Quién es ese ser que se mueve, que aparece y desaparece? ¿Por qué esa gestualidad tan reconocible me conmueve? Camina, ca- mina, camina. Daniel Abreu ejecuta la levedad con un peso espe- cífico mineral. Cauteriza las dudas menores para abrir un campo electromagnético donde la música es líquida y su cuerpo pétreo, por eso se flexibiliza el aire, no los cartílagos. ZZoooommwwoooozz, idea, creación e interpretación de KKaarrllaa KKrraacchhtt && AAnnddrrééss BBeellaaddiieezz es un teatro de objetos, donde los creado- res manipulan a la vista sus micro-mundos, donde la música crea un espacio sonoro sobre el que operan las reminiscencias, la his- toria, esos barrios, esas calles fantasmales, esos mundo perdi- dos, reencontrados, aquí, con alienígenas, allá, con escafandras subliminadas. Invasión extraterrestre, colonización mercantil, con- sumista, interrogantes simples, sobre problemas complejos, re- sueltos escénicamente desde la ingenuidad, desde lo primario, pero que surge de una mirada a lo urbano, a las luces y las os- curidades de nuestras ciudades vividas o imaginarias, en donde no hay vida humana, sino formas, cómics, y esas sombras que atraviesan el espacio, con la cámara, con la iluminación, moviendo la figuras pueden ser demiurgos, narradores visuales, espectros. Propuesta muy elaborada la presentada por HHiikkaa TTeeaattrrooaa, con texto y dirección de Agurtzane Intxaurraga, PPaallaabbrraass en las que la autora plantea unas palabras que activan, adormecen, hie- ren o reconfortan. Pero no es un asunto semántico, es un asunto emocional. Las palabras que responden al arquetipo, que funcio- nan como coartada social, que encubren el despojo, para inten- tar mantener una estructura relacional basada en la pérdida, en el dolor de la renuncia, en el aplazamiento de las decisiones. Sí, palabras, muchas palabras, pero en escena las palabras deben provocar acciones, y aquí entramos en uno de los escollos de esta propuesta. Cuando las palabras quieren ser un todo y son una parte. Cuando las palabras acarrean emociones, pero no acaban de transmitir más allá de lo anecdótico, circunstancial. AAllbbeerrtt VViiddaall es uno de los grandes bufones de la escena eu- ropea. Su biografía creativa es imprescindible, ha transitado por las profundidades del ser humano. Ha señalado la trascendencia del hecho teatral, ha roto con todos los espacios, todos los len- guajes, todas las experiencias. Es un creador único, con toques de genialidad. En la pieza estrenada en Donostia, BBaarrrraabbááss.. LLaa lloo-- ccuurraa ddeell ppooddeerr,, nos devuelve su faceta más directa, más bufo- nesca, demostrando su facilidad corporal, su ductilidad, su composición de un personaje dotándole de coherencia absoluta en forma, voz, movimientos. Lo hace para ir desgranando un texto que habla de la realidad socio-económica actual. Su personaje crece, inquieta, pero su discurso queda atrapado en obviedades, negando el vuelo, la locura apocalíptica. LLoo qquuee ssuucceeddee ddeennttrroo, escrita y dirigida por Sergio Rubio es una obra de personajes. El autor insiste en que es una obra de si- tuación. Pero la situación se agota en sí misma, en cambio los per- sonajes, dos idiotas redomados, dos cretinos, trasciende a su estatismo, a su vigilancia de alguien que sabemos que es una mujer, pero poco más que las fantasías de esos dos imbéciles y de sus paranoias propias o de género. Dos impresentables, machistas, de- lincuentes en ciernes, que se encargan en demostrárnoslo en cada diálogo. La sostienen los dos actores, Ales Furundarena y Javi Parra. Carlos Gil Zamora
  • 79. 7799 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio T reinta veces convocando a la ciu- dadanía almeriense a reunirse al- rededor del teatro del siglo de oro. Treinta años que se superan con la incertidumbre habitual de estos tiempos de elucubraciones culturales. Fórmulas para su continuidad puestas en marcha. Atendemos a lo visto, dejando claro que nos falta una parte fundamental: la parte académica. Confiamos que se pueda vol- ver a contar con esas sesiones que le daban singularidad, contenido y prestan- cia. La mejor felicitación por estos treinta años es el Premio Max de la Crítica que han recibido. De estos treinta años quedan muchas cosas que forman parte de su valor aña- dido, por ejemplo, la que más nos ha inte- resado en esta edición, la cantidad realmente remarcable de grupos de teatro de institutos que concurren a una mues- tra con obras del repertorio del teatro clá- sico, ¡Clásicos a Escena! Una actividad en el ámbito escolar que debe crear buenas adicciones. Y la presencia de públicos en todas las actividades a las que hemos acu- dido, como el encuentro con las compañías Y el ya tradicional pasacalles inaugural, con una muy buena entidad estética, pero planteado casi como una cabalgata anun- ciadora de la buena nueva del inicio de las Jornadas, más que como un espectáculo en sí mismo. La CCoommppaaññííaa MMiiccoommiiccóónn nos hizo reír con una buenísima adaptación de LLaa ddaammaa bboobbaa de Lope de Vega, situada en los años de la guerra, cuando una compañía ambu- lante debe representarla con todas sus defi- ciencias estructurales y de re- par to. M u y buena versión dramatúrgica y una dirección con muy buen pulso de Laila Ripoll, que logra sacar a todos su compañeros del reparto sus mejores interpretaciones. Además parte de un punto de vista de agradecer por lo que tiene de novedoso. De la CCoommppaaññííaa NNaacciioonnaall ddee TTeeaattrroo CClláássiiccoo, vimos su aplaudida LLaa vviiddaa eess ssuueeññoo de Calderón de la Barca, con ver- sión de Juan Mayorga, dirección de Helena Pimenta y la actuación estelar de Blanca Portillo dando vida al soñador Segismundo, en un montaje grandilocuente en sus for- mas, pero muy canónico en su fondo, con concesiones al espectáculo que le dotan de imágenes y escenas corales sugestivas. Cerraron las actuaciones presenciadas el estreno de CCooppllaass ddeell BBuueenn AAmmoorr, sobre textos del Arcipreste de Hita con una dramaturgia de Antonio Serrano y dirección de Manuel Canseco, una propuesta ligera, bien estructurada, didáctica y musical, que busca remarcar lo pícaro y todo lo que tiene de juego escénico provocador. Un divertimento con clase. Carlos Gil Zamora Son de oro, son de premio XXX Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería La dama boba ©Lessy
  • 81. 8811 w w w . a r t e z b l a i . c o m 13mayo junio C on nota se puede calificar la décima séptima edición de la Feria de las Artes Escé- nicas de Castilla-La Man- cha, que consolida a Albacete como su sede más oportuna, y hace de sus premios y reconoci- mientos una seña de identidad que le da cohesión interna. Reducción de días para mantener parecida in- tensidad; buena organización y sensaciones positivas en cuanto al aprovechamiento de los recursos y las posibilidades de futuro. NNaacchhoo VViillllaarr presentó una producción muy solvente, muy respetuosa en tiempo y esencia al texto original de ¡¡AAyy CCaarrmmeellaa!! de José Sanchis Sinisterra, con una interpreta- ción ajustada a los personajes de Paulino a cargo de Daniel Albaladejo y Carmela inter- pretada por Elisa Matilla, con una dirección muy poco intervencionista de José Bornás, lo que proporciona un espectáculo clásico den- tro de la contemporaneidad que representa esta pieza tan representada y representativa. Hace años que HHiissttrriióónn TTeeaattrroo la puso en escena por primera vez, pero sigue siendo magnífica la obra de Jesús Carazo, JJuuaannaa,, llaa rreeiinnaa qquuee nnoo qquuiissoo rreeiinnaarr, dirigida por Juan Dolores Caballero, con una actuación magnífica de Gemma Matarranz que nos narra las vicisitudes de esa reina que enloqueció por amor y desamor. LLaass rraammeerraass ddee SShhaakkeessppeeaarree en un juguete cómico escrito por Chema Cardeña que presentó la compañía valenciana AArrddeenn PPrroodduucccciioonneess y que nos sitúa en un prostíbulo donde acuden diputados y otros padres de la patria para aliviar sus ne- cesidades haciendo que las mere- trices adopten nombres de perso- najes shakespearianos. Un texto directo, buscando la paradoja có- mica en una puesta en escena al servicio de la idea central, y que apura hasta las últimas conse- cuencias el género . Cerró la programación de esta edición SSooll PPiiccóó con uno de sus mejores espectáculos, MMeemmoorriiaass ddee uunnaa ppuullggaa donde concurren todos los elementos que le dan ca- tegoría, una buena idea, muy desarrollada en un proceso dramatúrgico que se ex- pande en todas las direcciones, una técnica interpretativa depurada, esfuerzo, concep- ción espacial y estética, un buen espacio so- noro, una estupenda iluminación para transmitir una idea del mundo y de nuestros días totalmente sobrecogedora. Esto sola- mente puede suceder en un teatro, sobre un escenario. por eso lo consideramos grande. El valor del silencio. Carlos Gil Zamora Varietés, putas, locas y pulgas XVII Feria de las Artes Escénicas de Castilla-La Mancha Memorias de una pulga, Sol Picó