SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
EL ENSILAJE UNA ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES
EN LA COLONIA AGRICOLA DE ACACIAS.
Dayro Cortes Martínez1
.
INTRODUCCION
La base de la alimentación de rumiantes en la Colonia Agrícola de Acacias son los
forrajes provenientes de las praderas y pastos de corte. Su disponibilidad se ve
comprometida estacionalmente por dos periodos marcados. En la época de
verano el déficit forrajero es evidente por estrés de sequía, llegando a tenerse por
este motivo reducción de los parámetros productivos de la actividad ganadera.
Por el contrario en época de invierno la oferta de biomasa vegetal se dispara
llegando a tenerse excesos que al no utilizarse en el momento oportuno se
maduran, pierden su valor nutritivo y afectan la sanidad del pasto. Una alternativa
razonable y utilizada en nuestro medio es el ensilaje, que permite conservar
material forrajero; es de fácil elaboración y no demanda una gran infraestructura.
Por ello, presento una revisión de literatura sobre este particular.
SISTEMAS DE CONSERVACION DE FORRAJES
La conservación de forrajes es una tecnología que data de tiempos
inmemorables; parece haber tenido origen en Italia hacia el siglo XVIII y es muy
utilizada en países con estaciones.
Existen varios métodos para este propósito como es la henificación, el ensilaje y el
henolaje, la diferencia entre cada técnica radica en el grado de materia seca
(M.S.) del forraje a conservar; en la henificación el contenido de M.S. del material
debe estar en el 85%, en el ensilaje el contenido de M.S. debe estar en un 30% y
el henolaje con un 55% de M.S.
En nuestro caso estamos desarrollando un método de conservación “el ensilaje”
que nos ha permitido tener disponibilidad de alimento en momentos críticos como
lo fue el pasado verano, se conservaron aproximadamente 7 toneladas de forraje.
ENSILAJE
Ensilaje se le llama al forraje verde picado, compactado y almacenado en
ausencia de aire, preservándose por medio de una fermentación ácida (láctica), en
estructuras llamadas silos.
1
Zootecnista
Es importante conocer el proceso y todos los eventos para apreciar su importancia
que ha evitado una disminución de la productividad en épocas críticas. Es una
técnica que se fortalecerá en el año 2007.
ETAPAS DEL ENSILAJE
A partir del período de recolección y picado del forraje, hasta finalizar el proceso
de ensilaje, se dan dos fases principales que es necesario conocer para dar un
manejo correcto y obtener los logros deseados, así: (Duthil, 1980).
RESPIRACIÓN
Después de cosechada la planta, cuando la célula vegetal aún respira, produce
anhídrido carbónico (HCO) y agua que elevan la temperatura hasta 58 o 60°C,
conduciendo al oscurecimiento del ensilado y caramelización de los azúcares.
Esta fase aerobia no se debe permitir, pues disminuye sensiblemente el contenido
de azúcares solubles y la digestibilidad; si el silo se cierra, en forma hermética, el
oxígeno presente se consume con rapidez (primeras cinco horas) y garantiza un,
buen resultado.
ACIDIFICACIÓN
Al comienzo del proceso, cuando hay presencia de oxigeno y la temperatura se
encuentra entre 20 y 60°C se presenta un crecimiento de bacterias aerobias gram
negativas, las cuales conservan los azúcares y liberan ácido fórmico, acético,
láctico, butírico, alcohol, y anhídrido carbónico.
Una vez se agota el oxigeno se inicia un proceso de fermentación láctica, cuyo
grado depende del contenido de azúcares fermentables y del nivel de
anaerobiosis; por tanto, cuando el material ensilado no contiene suficientes
carbohidratos, como ocurre con las leguminosas, es conveniente adicionar durante
el proceso de ensilaje, materiales ricos en estos elementos como maleza, granos
molidos, entre otros.
Si las condiciones son adecuadas y los azúcares son transformados en ácido
láctico, se inicia un período de estabilización en el cual el PH desciende de 4,2
hasta 3,5 cesando toda actividad enzimática, incluida la de las bacterias, y el ácido
láctico se convierte en el verdadero agente de conservación del ensilado.
Un ensilado puede conservar su calidad cuando su PH es inferior a 4,2; sin
embargo, valores hasta 5.0 son aceptables, siempre y cuando exista una
proporción elevada de materia seca. Si no se logra una acidez adecuada se
desarrollan fermentos que además de acentuar la proteolisis atacan y transforman
el ácido láctico, producen ácido butírico y presentan putrefacción.
Cuando la humedad del material y el PH son altos, se desarrollan bacterias
indeseables del género Clostridium, las cuales producen ácido butírico, amoníaco
y aminas como cadaverina, histamina y putrescina, características de materia
orgánica en descomposición, ofreciendo un ensilaje de mala calidad. El desarrollo
de estas bacterias se evita bajando la humedad a menos del 70% o aumentando
la acidez (Bernal, 1988).
Si el silo se encuentra mal tapado y mal compactado continúa entrando oxígeno y
la respiración no se detiene, lo cual trae como consecuencia una pérdida de
materia seca en el ensilaje y un aumento en la temperatura que puede llegar hasta
62°C, con pérdida de materiales y disminución en la digestibilidad por,
sobrecalentamiento de la proteína. En el ensilaje de 40°C, cuando se inicia el
proceso. La temperatura óptima para el desarrollo de las bacterias que producen
ácido se encuentra entre 26 y 39°C y su crecimiento cesa a los 50°C (Bernal,
1988).
El éxito del ensilaje consiste en una buena distribución del material y un
apisonamiento y tapado adecuado para desalojar la mayor cantidad posible de
aire al comienzo del proceso. Durante el llenado del silo se pueden adicionar
ciertos productos destinados a mejorar la conservación. Los agentes más
utilizados son:
· Azúcares fermentables: Su adición depende del contenido de materia seca. A
mayor contenido de ésta, menor de azúcares.
Las soluciones más empleadas son:
Melaza: entre 3 y 4% del peso del forraje.
Granos de cereales triturados: entre 4 y 10% del peso del forraje.
· Acidificantes: La disminución artificial del PH desde el principio de la formación
del silo, bloquea las fermentaciones peligrosas, estabiliza el ensilado y disminuye
las pérdidas. La más usada, .es la solución Virtanen o AIV, que es una mezcla de
ácido clorhídrico disuelto en seis partes de agua, más ácido sulfúrico, disuelto en
cuatro partes de agua. De esta solución, se utilizan entre 4 y 8 litros por cada 100
kilogramos de forraje que se va a ensilar (Duthil, 1980) .Otro producto utilizado es
el ácido fórmico al 12% en proporción de 40 a 50 litros por cada 1.000 kilogramos
de forraje.
CALIDAD DEL ENSILAJE
Existen varios indicadores para calificar la calidad del ensilaje y por lo general, se
asocian con algunas características como olor, color, textura, gustosidad y
naturaleza de la cosecha ensilada.
Un ensilaje de buena calidad debe tener las siguientes características:
· Forraje cosechado en estado de desarrollo apropiado
· PH de 4,2 o menos
· Contenido de ácido láctico entre 5 y 9% en base seca
· Libre de hongos y malos olores como amoníaco, ácido butírico y pudrición
· Ausencia de olor a caramelo o tabaco
· Color verde
· Textura firme
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ENSILAJE.
El ensilaje, como cualquier otro proceso, tiene ventajas y desventajas las cuales
guardan relación con la situación particular del productor, sin que permita esto
generalizar al respecto.
Dentro de las ventajas se pueden mencionar:
· Suministra forraje suculento de calidad uniforme durante todo el año,
principalmente en verano.
· Aumenta la capacidad de carga por hectárea en la finca.
· Es el método más práctico para conservar el valor nutritivo de un forraje.
· Conserva el buen sabor del forraje durante el tiempo de almacenamiento.
· Disminuye la utilización de alimentos concentrados.
· Permite utilizar variedad de equipo y maquinaria para su elaboración.
· Reduce las pérdidas de forraje en las acciones de recolección y manipuleo.
Como desventajas se pueden señalar:
· Es voluminoso para almacenar y manejar.
· Se requieren equipos para volúmenes grandes y la mecanización es costosa.
· Las pérdidas pueden ser muy grandes cuando no se hace en forma adecuada.
· Se requiere la selección de forrajes apropiados.
FORRAJES PARA ENSILAR
Para la preparación de un ensilaje de buena calidad, hay que tener en cuenta los
siguientes aspectos:
· Forraje y corte
· Llenado y apisonado
· Fermentación
· Preservativos
· Cobertura y sellado
· Pérdidas
Se puede ensilar todo tipo de gramíneas usadas para pastoreo con, o sin, mezcla
de leguminosas (arbóreas y leguminosas nativas), gramíneas de corte (imperial,
elefante, cogollo de caña, brachiaria decumbens, entre otros) maíz, y otros
cereales.
Para obtener una mayor cantidad de materia seca digestible, el forraje debe ser
cosechado por lo menos cinco días antes del estado óptimo del forraje o de
máxima producción de materia seca. Por cada día que pase después de este
estado óptimo disminuye la digestibilidad en 0,5 por ciento (Cedeño y otros, 1970).
Las leguminosas se deben cosechar cuando empiezan a florecer y las gramíneas
antes de la floración y el maíz cuando la mazorca está en estado de choclo y
comienzan a secarse las hojas inferiores. Cuando hay mezcla de gramíneas y
leguminosas, se hace el corte cuando está floreciendo el forraje predominante en
la pradera. (Cedeño y otros, 1970).
Los tallos y las hojas de las leguminosas son más suculentos y se dejan
compactar con facilidad, igual sucede con las gramíneas jóvenes; cuando están
maduras y florecidas se vuelven duras y fibrosas, se pueden picar bien pero no se
dejan compactar con facilidad. Algunas gramíneas tienen tallos gruesos, huecos y
son difíciles de apisonar para eliminar todo el aire que contienen. El forraje bien
picado (de uno y medio a dos centímetros de largo) se deja apisonar más
fácilmente, lo cual hace posible la compactación y la expulsión rápida del aire de la
masa ensilada. Los forrajes más maduros, se deben picar con cuidado, pues de lo
contrario se aumentan las pérdidas de materia seca y el ensilaje puede resultar de
olor fuerte y de aspecto mucilaginoso.
Pasto de corte en estado óptimo para ensilar
El contenido de humedad del forraje es importante para obtener un buen ensilaje;
cuando se ensila con mucha humedad, se aumentan las pérdidas por
escurrimiento; además, el ensilaje resulta menos palatable y habrá menos
consumo. Para la mayoría de los forrajes la humedad óptima para ensilar es de 70
a 73 por ciento.
Como conclusión se puede afirmar que si el propósito es tener un producto de
óptima calidad que garantice niveles de producción animal adecuados, se deben
elegir forrajes con estos requisitos:
· Buen contenido de materia seca
· Buen contenido de carbohidratos y proteínas
· Alto rendimiento por unidad de área
· Óptima relación tallo hoja
· Adecuado período vegetativo
TIPOS DE SILOS
La biomasa de un forraje en estado verde se encierra en un recipiente o lugar, en
donde libre de aire sufre una acidificación y se transforma en ensilaje. Existen
diferentes tipos de silos y la elección de cualesquiera de ellos dependerá de los
aspectos relacionados con cada explotación como: el tamaño de la misma, la
disponibilidad o la facilidad en la mecanización, los niveles de pérdida durante la
conservación y, la capacidad de inversión (Cedeño, 1970).
SILO DE TORRE
Se construye con diferentes materiales como ladrillo, bloques de cemento,
cemento armado, piedra, láminas metálicas, entre otros. Tienen techo que
proporciona una buena protección contra la lluvia. Con relación a otros silos,
presenta una mejor compactación del forraje, menores pérdidas superficiales del
ensilaje pero produce mayores pérdidas por jugos exprimidos. Estos silos son más
costosos y requieren maquinaria complicada para llenarlos y vaciarlos (Cedeño,
1970).
SILO DE TRINCHERA Y BUNKER
Su construcción resulta más barata que la de los silos de torre. Se cargan y
descargan fácilmente usando maquinaria más variada. Hay menos pérdidas por
jugos exprimidos, pero por la mayor superficie expuesta a las condiciones
ambientales, pueden aumentar las pérdidas. Se necesita de buena experiencia
para llenarlo y lograr una buena expulsión del aire, la cual depende de la
distribución del forraje, de la compactación y del tapado o sellado (Cedeño, 1970).
En general, son longitudinales, construidos sobre el piso, abiertos en uno o ambos
extremos; las paredes en ladrillo, piedra o bloques de cemento deben ser
ligeramente inclinadas para facilitar el apisonamiento.
SILO DE BOLSA
Consiste en colocar el material que se va a ensilar dentro de bolsas de plástico
calibre 4 a 6 y capacidad de 30 a 40 kilogramos, y después de extraer, mediante
una adecuada compactación, la mayor cantidad posible de aire, se deben cerrar
herméticamente. Este proceso se puede mejorar utilizando una aspiradora de uso
doméstico; al extraer el aire, el forraje se comprime y se evitan las fermentaciones
indeseables. Con este sistema, se facilita el manejo del material, especialmente lo
relacionado con el llenado, apisonamiento y sellado; no requiere maquinaria
complicada ni costosa.
SILO DE MONTÓN
Son hechos directamente sobre la tierra, no poseen paredes, el forraje se acumula
en forma circular o trapezoidal; el piso puede ser la misma tierra, estar cementado
o cubierto por un plástico. En la medida que el forraje se va acumulando se
compacta mediante pisoteo o se utiliza un pisón, un rodillo u otro equipo. Una vez
finalizado el proceso se cubre con plástico y se colocan materiales pesados
encima para ayudar a la compactación.
De los anteriores tipos de infraestructuras o tipos de silos hemos optado uno poco
convencional y usamos canecas con capacidad de 180 kilogramos y tanques de
1000 litros donde se pueden ensilar perfectamente 1 tonelada de forraje, material
que se puede utilizar después de los 35 días. Esto nos permite menores perdidas
por causa de roedores que en el caso de silos de montón y bolsas causan
rompimiento del plástico y con ello daño del material, ya que el ingreso de oxigeno
favorece la proliferación de bacterias aerobias que causan la putrefacción de la
materia orgánica y en consecuencia el material forrajero en proceso.
El material forrajero usado para este proceso es:
Gramíneas de corte como pasto Maralfalfa, caña forrajera, Elefante, King grass
Morado y brachiaria decumbens que se encuentra como maleza en los bancos de
proteína y pastos de corte, lo que permite maximizar la eficiencia ya que se
cosecha la gramínea para ensilaje y se realizan labores complementarias de
control de malezas (brachiaria decumbens). Este tipo de material corresponde al
70% del material ensilado.
Leguminosas arbustivas como Cratylia Argéntea que corresponde al 30% de
material ensilado.
Debido a los bajos contenidos de carbohidratos solubles en estas especies es de
vital importancia al momento de la elaboración del ensilaje adicionar melaza como
fuente de carbohidratos solubles, para que de esta manera se asegure una buena
fermentación y por ende una buena conservación del material. En nuestro caso
utilizamos un 4% con respecto a la cantidad total del ensilaje.
CONCLUSION
El ensilaje es básicamente un método de conservación de forraje que permite
preservar los nutrientes de la planta y no para mejorarla, permite ofrecer alimento
para mantener la producción animal en los periodos de escasez y aprovechar las
épocas de abundancia de biomasa vegetal.
Es una técnica de fácil aplicación y muy económica coherente con los fines
productivos de la ganadera actual.

Más contenido relacionado

PPTX
Conservación de forrajes
PPS
Pastos y forrajes
PDF
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
PDF
Manejo de cuyes
PDF
Requerimientos nutricionales de los bovinos
PDF
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
PPTX
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
PPTX
INSTALACIONES PORCINAS
Conservación de forrajes
Pastos y forrajes
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
Manejo de cuyes
Requerimientos nutricionales de los bovinos
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
INSTALACIONES PORCINAS

La actualidad más candente (20)

PDF
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
PPTX
Enfermedades en porcinos
PDF
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
DOCX
Porcinos informe
PPTX
Produccion de huevo. expo
PDF
Pastos y Forrajes UPONIC
PDF
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
PDF
enfermedades de los cuyes (sanidad)
PDF
Manejo sanitario bovinos doble proposito
PDF
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
PPTX
Manejo de gallinas ponedoras
PPT
Pastos power point
PDF
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
DOCX
PDF
Produccion caprina en el Ecuador
PPT
Forrajes secos
PDF
Conservación de forrajes
PPTX
CALENDARIO AVICOLA.APLICACION
PPTX
Ensilaje.
PPTX
Mejoramiento genético porcino
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
Enfermedades en porcinos
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Porcinos informe
Produccion de huevo. expo
Pastos y Forrajes UPONIC
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
enfermedades de los cuyes (sanidad)
Manejo sanitario bovinos doble proposito
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Manejo de gallinas ponedoras
Pastos power point
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Produccion caprina en el Ecuador
Forrajes secos
Conservación de forrajes
CALENDARIO AVICOLA.APLICACION
Ensilaje.
Mejoramiento genético porcino
Publicidad

Similar a Articulo de ensilaje 1 (20)

PDF
CONSERVACIÓN DE FORRAJES.pdf
DOCX
Pastos y forrajes laboratorios 2011
 
PDF
Ensilaje98
PDF
Ensilaje98
PDF
Ensilajes tecnicas. cuba 22 y clon 51
PDF
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
DOCX
Nutricion porcina
PPTX
EL ENSILAJE COMO TECNICA DE CONSERVACION DE FORRAJES.pptx
PDF
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
DOCX
Que es el ensilaje.docx
PPT
SILOS Y ENSILAJE.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
Proceso de ensilaje y sus fases
PDF
consulta_1.pdf
PPT
70728436-Ensilaje-Del-Maiz-ppt-2003 (2).ppt
PPTX
ENSILAJE MAIZ.pptx
PPT
Proyecto
PPTX
Ensilajes
PPT
PRESENTACION PROYECTO
CONSERVACIÓN DE FORRAJES.pdf
Pastos y forrajes laboratorios 2011
 
Ensilaje98
Ensilaje98
Ensilajes tecnicas. cuba 22 y clon 51
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
Nutricion porcina
EL ENSILAJE COMO TECNICA DE CONSERVACION DE FORRAJES.pptx
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
Que es el ensilaje.docx
SILOS Y ENSILAJE.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Proceso de ensilaje y sus fases
consulta_1.pdf
70728436-Ensilaje-Del-Maiz-ppt-2003 (2).ppt
ENSILAJE MAIZ.pptx
Proyecto
Ensilajes
PRESENTACION PROYECTO
Publicidad

Más de Dayro Enrique Cortes Martinez (20)

PDF
Siembra boton de oro articulo
PDF
Siembra boton de oro Semilla Sexual
PDF
Articulo final meliponas
PDF
PDF
Caracol corpometa catama
PDF
Tithonia diversifolia
PDF
Tithonia diversifolia
PDF
Actividades a desarrollar curso de pastos y forrajes
PDF
Recursos y herramientas
PDF
Entender y reflexionar el PLE
PDF
Pasto king grass morado
PDF
Nacedero trichanthera gigantea
Siembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro Semilla Sexual
Articulo final meliponas
Caracol corpometa catama
Tithonia diversifolia
Tithonia diversifolia
Actividades a desarrollar curso de pastos y forrajes
Recursos y herramientas
Entender y reflexionar el PLE
Pasto king grass morado
Nacedero trichanthera gigantea

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Articulo de ensilaje 1

  • 1. EL ENSILAJE UNA ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES EN LA COLONIA AGRICOLA DE ACACIAS. Dayro Cortes Martínez1 . INTRODUCCION La base de la alimentación de rumiantes en la Colonia Agrícola de Acacias son los forrajes provenientes de las praderas y pastos de corte. Su disponibilidad se ve comprometida estacionalmente por dos periodos marcados. En la época de verano el déficit forrajero es evidente por estrés de sequía, llegando a tenerse por este motivo reducción de los parámetros productivos de la actividad ganadera. Por el contrario en época de invierno la oferta de biomasa vegetal se dispara llegando a tenerse excesos que al no utilizarse en el momento oportuno se maduran, pierden su valor nutritivo y afectan la sanidad del pasto. Una alternativa razonable y utilizada en nuestro medio es el ensilaje, que permite conservar material forrajero; es de fácil elaboración y no demanda una gran infraestructura. Por ello, presento una revisión de literatura sobre este particular. SISTEMAS DE CONSERVACION DE FORRAJES La conservación de forrajes es una tecnología que data de tiempos inmemorables; parece haber tenido origen en Italia hacia el siglo XVIII y es muy utilizada en países con estaciones. Existen varios métodos para este propósito como es la henificación, el ensilaje y el henolaje, la diferencia entre cada técnica radica en el grado de materia seca (M.S.) del forraje a conservar; en la henificación el contenido de M.S. del material debe estar en el 85%, en el ensilaje el contenido de M.S. debe estar en un 30% y el henolaje con un 55% de M.S. En nuestro caso estamos desarrollando un método de conservación “el ensilaje” que nos ha permitido tener disponibilidad de alimento en momentos críticos como lo fue el pasado verano, se conservaron aproximadamente 7 toneladas de forraje. ENSILAJE Ensilaje se le llama al forraje verde picado, compactado y almacenado en ausencia de aire, preservándose por medio de una fermentación ácida (láctica), en estructuras llamadas silos. 1 Zootecnista
  • 2. Es importante conocer el proceso y todos los eventos para apreciar su importancia que ha evitado una disminución de la productividad en épocas críticas. Es una técnica que se fortalecerá en el año 2007. ETAPAS DEL ENSILAJE A partir del período de recolección y picado del forraje, hasta finalizar el proceso de ensilaje, se dan dos fases principales que es necesario conocer para dar un manejo correcto y obtener los logros deseados, así: (Duthil, 1980). RESPIRACIÓN Después de cosechada la planta, cuando la célula vegetal aún respira, produce anhídrido carbónico (HCO) y agua que elevan la temperatura hasta 58 o 60°C, conduciendo al oscurecimiento del ensilado y caramelización de los azúcares. Esta fase aerobia no se debe permitir, pues disminuye sensiblemente el contenido de azúcares solubles y la digestibilidad; si el silo se cierra, en forma hermética, el oxígeno presente se consume con rapidez (primeras cinco horas) y garantiza un, buen resultado. ACIDIFICACIÓN Al comienzo del proceso, cuando hay presencia de oxigeno y la temperatura se encuentra entre 20 y 60°C se presenta un crecimiento de bacterias aerobias gram negativas, las cuales conservan los azúcares y liberan ácido fórmico, acético, láctico, butírico, alcohol, y anhídrido carbónico. Una vez se agota el oxigeno se inicia un proceso de fermentación láctica, cuyo grado depende del contenido de azúcares fermentables y del nivel de anaerobiosis; por tanto, cuando el material ensilado no contiene suficientes carbohidratos, como ocurre con las leguminosas, es conveniente adicionar durante el proceso de ensilaje, materiales ricos en estos elementos como maleza, granos molidos, entre otros. Si las condiciones son adecuadas y los azúcares son transformados en ácido láctico, se inicia un período de estabilización en el cual el PH desciende de 4,2 hasta 3,5 cesando toda actividad enzimática, incluida la de las bacterias, y el ácido láctico se convierte en el verdadero agente de conservación del ensilado. Un ensilado puede conservar su calidad cuando su PH es inferior a 4,2; sin embargo, valores hasta 5.0 son aceptables, siempre y cuando exista una proporción elevada de materia seca. Si no se logra una acidez adecuada se desarrollan fermentos que además de acentuar la proteolisis atacan y transforman el ácido láctico, producen ácido butírico y presentan putrefacción.
  • 3. Cuando la humedad del material y el PH son altos, se desarrollan bacterias indeseables del género Clostridium, las cuales producen ácido butírico, amoníaco y aminas como cadaverina, histamina y putrescina, características de materia orgánica en descomposición, ofreciendo un ensilaje de mala calidad. El desarrollo de estas bacterias se evita bajando la humedad a menos del 70% o aumentando la acidez (Bernal, 1988). Si el silo se encuentra mal tapado y mal compactado continúa entrando oxígeno y la respiración no se detiene, lo cual trae como consecuencia una pérdida de materia seca en el ensilaje y un aumento en la temperatura que puede llegar hasta 62°C, con pérdida de materiales y disminución en la digestibilidad por, sobrecalentamiento de la proteína. En el ensilaje de 40°C, cuando se inicia el proceso. La temperatura óptima para el desarrollo de las bacterias que producen ácido se encuentra entre 26 y 39°C y su crecimiento cesa a los 50°C (Bernal, 1988). El éxito del ensilaje consiste en una buena distribución del material y un apisonamiento y tapado adecuado para desalojar la mayor cantidad posible de aire al comienzo del proceso. Durante el llenado del silo se pueden adicionar ciertos productos destinados a mejorar la conservación. Los agentes más utilizados son: · Azúcares fermentables: Su adición depende del contenido de materia seca. A mayor contenido de ésta, menor de azúcares. Las soluciones más empleadas son: Melaza: entre 3 y 4% del peso del forraje. Granos de cereales triturados: entre 4 y 10% del peso del forraje. · Acidificantes: La disminución artificial del PH desde el principio de la formación del silo, bloquea las fermentaciones peligrosas, estabiliza el ensilado y disminuye las pérdidas. La más usada, .es la solución Virtanen o AIV, que es una mezcla de ácido clorhídrico disuelto en seis partes de agua, más ácido sulfúrico, disuelto en cuatro partes de agua. De esta solución, se utilizan entre 4 y 8 litros por cada 100 kilogramos de forraje que se va a ensilar (Duthil, 1980) .Otro producto utilizado es el ácido fórmico al 12% en proporción de 40 a 50 litros por cada 1.000 kilogramos de forraje. CALIDAD DEL ENSILAJE Existen varios indicadores para calificar la calidad del ensilaje y por lo general, se asocian con algunas características como olor, color, textura, gustosidad y naturaleza de la cosecha ensilada.
  • 4. Un ensilaje de buena calidad debe tener las siguientes características: · Forraje cosechado en estado de desarrollo apropiado · PH de 4,2 o menos · Contenido de ácido láctico entre 5 y 9% en base seca · Libre de hongos y malos olores como amoníaco, ácido butírico y pudrición · Ausencia de olor a caramelo o tabaco · Color verde · Textura firme VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ENSILAJE. El ensilaje, como cualquier otro proceso, tiene ventajas y desventajas las cuales guardan relación con la situación particular del productor, sin que permita esto generalizar al respecto. Dentro de las ventajas se pueden mencionar: · Suministra forraje suculento de calidad uniforme durante todo el año, principalmente en verano. · Aumenta la capacidad de carga por hectárea en la finca. · Es el método más práctico para conservar el valor nutritivo de un forraje. · Conserva el buen sabor del forraje durante el tiempo de almacenamiento. · Disminuye la utilización de alimentos concentrados. · Permite utilizar variedad de equipo y maquinaria para su elaboración. · Reduce las pérdidas de forraje en las acciones de recolección y manipuleo. Como desventajas se pueden señalar: · Es voluminoso para almacenar y manejar. · Se requieren equipos para volúmenes grandes y la mecanización es costosa. · Las pérdidas pueden ser muy grandes cuando no se hace en forma adecuada. · Se requiere la selección de forrajes apropiados.
  • 5. FORRAJES PARA ENSILAR Para la preparación de un ensilaje de buena calidad, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: · Forraje y corte · Llenado y apisonado · Fermentación · Preservativos · Cobertura y sellado · Pérdidas Se puede ensilar todo tipo de gramíneas usadas para pastoreo con, o sin, mezcla de leguminosas (arbóreas y leguminosas nativas), gramíneas de corte (imperial, elefante, cogollo de caña, brachiaria decumbens, entre otros) maíz, y otros cereales. Para obtener una mayor cantidad de materia seca digestible, el forraje debe ser cosechado por lo menos cinco días antes del estado óptimo del forraje o de máxima producción de materia seca. Por cada día que pase después de este estado óptimo disminuye la digestibilidad en 0,5 por ciento (Cedeño y otros, 1970). Las leguminosas se deben cosechar cuando empiezan a florecer y las gramíneas antes de la floración y el maíz cuando la mazorca está en estado de choclo y comienzan a secarse las hojas inferiores. Cuando hay mezcla de gramíneas y leguminosas, se hace el corte cuando está floreciendo el forraje predominante en la pradera. (Cedeño y otros, 1970).
  • 6. Los tallos y las hojas de las leguminosas son más suculentos y se dejan compactar con facilidad, igual sucede con las gramíneas jóvenes; cuando están maduras y florecidas se vuelven duras y fibrosas, se pueden picar bien pero no se dejan compactar con facilidad. Algunas gramíneas tienen tallos gruesos, huecos y son difíciles de apisonar para eliminar todo el aire que contienen. El forraje bien picado (de uno y medio a dos centímetros de largo) se deja apisonar más fácilmente, lo cual hace posible la compactación y la expulsión rápida del aire de la masa ensilada. Los forrajes más maduros, se deben picar con cuidado, pues de lo contrario se aumentan las pérdidas de materia seca y el ensilaje puede resultar de olor fuerte y de aspecto mucilaginoso. Pasto de corte en estado óptimo para ensilar El contenido de humedad del forraje es importante para obtener un buen ensilaje; cuando se ensila con mucha humedad, se aumentan las pérdidas por escurrimiento; además, el ensilaje resulta menos palatable y habrá menos consumo. Para la mayoría de los forrajes la humedad óptima para ensilar es de 70 a 73 por ciento. Como conclusión se puede afirmar que si el propósito es tener un producto de óptima calidad que garantice niveles de producción animal adecuados, se deben elegir forrajes con estos requisitos: · Buen contenido de materia seca · Buen contenido de carbohidratos y proteínas · Alto rendimiento por unidad de área · Óptima relación tallo hoja · Adecuado período vegetativo TIPOS DE SILOS La biomasa de un forraje en estado verde se encierra en un recipiente o lugar, en donde libre de aire sufre una acidificación y se transforma en ensilaje. Existen diferentes tipos de silos y la elección de cualesquiera de ellos dependerá de los aspectos relacionados con cada explotación como: el tamaño de la misma, la disponibilidad o la facilidad en la mecanización, los niveles de pérdida durante la conservación y, la capacidad de inversión (Cedeño, 1970). SILO DE TORRE Se construye con diferentes materiales como ladrillo, bloques de cemento, cemento armado, piedra, láminas metálicas, entre otros. Tienen techo que proporciona una buena protección contra la lluvia. Con relación a otros silos, presenta una mejor compactación del forraje, menores pérdidas superficiales del ensilaje pero produce mayores pérdidas por jugos exprimidos. Estos silos son más
  • 7. costosos y requieren maquinaria complicada para llenarlos y vaciarlos (Cedeño, 1970). SILO DE TRINCHERA Y BUNKER Su construcción resulta más barata que la de los silos de torre. Se cargan y descargan fácilmente usando maquinaria más variada. Hay menos pérdidas por jugos exprimidos, pero por la mayor superficie expuesta a las condiciones ambientales, pueden aumentar las pérdidas. Se necesita de buena experiencia para llenarlo y lograr una buena expulsión del aire, la cual depende de la distribución del forraje, de la compactación y del tapado o sellado (Cedeño, 1970). En general, son longitudinales, construidos sobre el piso, abiertos en uno o ambos extremos; las paredes en ladrillo, piedra o bloques de cemento deben ser ligeramente inclinadas para facilitar el apisonamiento.
  • 8. SILO DE BOLSA Consiste en colocar el material que se va a ensilar dentro de bolsas de plástico calibre 4 a 6 y capacidad de 30 a 40 kilogramos, y después de extraer, mediante una adecuada compactación, la mayor cantidad posible de aire, se deben cerrar herméticamente. Este proceso se puede mejorar utilizando una aspiradora de uso doméstico; al extraer el aire, el forraje se comprime y se evitan las fermentaciones indeseables. Con este sistema, se facilita el manejo del material, especialmente lo relacionado con el llenado, apisonamiento y sellado; no requiere maquinaria complicada ni costosa. SILO DE MONTÓN Son hechos directamente sobre la tierra, no poseen paredes, el forraje se acumula en forma circular o trapezoidal; el piso puede ser la misma tierra, estar cementado o cubierto por un plástico. En la medida que el forraje se va acumulando se compacta mediante pisoteo o se utiliza un pisón, un rodillo u otro equipo. Una vez finalizado el proceso se cubre con plástico y se colocan materiales pesados encima para ayudar a la compactación.
  • 9. De los anteriores tipos de infraestructuras o tipos de silos hemos optado uno poco convencional y usamos canecas con capacidad de 180 kilogramos y tanques de 1000 litros donde se pueden ensilar perfectamente 1 tonelada de forraje, material que se puede utilizar después de los 35 días. Esto nos permite menores perdidas por causa de roedores que en el caso de silos de montón y bolsas causan rompimiento del plástico y con ello daño del material, ya que el ingreso de oxigeno favorece la proliferación de bacterias aerobias que causan la putrefacción de la materia orgánica y en consecuencia el material forrajero en proceso. El material forrajero usado para este proceso es: Gramíneas de corte como pasto Maralfalfa, caña forrajera, Elefante, King grass Morado y brachiaria decumbens que se encuentra como maleza en los bancos de proteína y pastos de corte, lo que permite maximizar la eficiencia ya que se cosecha la gramínea para ensilaje y se realizan labores complementarias de
  • 10. control de malezas (brachiaria decumbens). Este tipo de material corresponde al 70% del material ensilado. Leguminosas arbustivas como Cratylia Argéntea que corresponde al 30% de material ensilado. Debido a los bajos contenidos de carbohidratos solubles en estas especies es de vital importancia al momento de la elaboración del ensilaje adicionar melaza como fuente de carbohidratos solubles, para que de esta manera se asegure una buena fermentación y por ende una buena conservación del material. En nuestro caso utilizamos un 4% con respecto a la cantidad total del ensilaje. CONCLUSION El ensilaje es básicamente un método de conservación de forraje que permite preservar los nutrientes de la planta y no para mejorarla, permite ofrecer alimento para mantener la producción animal en los periodos de escasez y aprovechar las épocas de abundancia de biomasa vegetal. Es una técnica de fácil aplicación y muy económica coherente con los fines productivos de la ganadera actual.