SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
viembre-2014
I
do de la Unidad
CIA PEDIÁTRICA
dades de la endodoncia
ía dental y morfología
dientes temporales.
aración con los dientes
icación del ápice radicular
éutica pulpar en dientes
ciones y
ones generales
ores dentarios
ores no dentarios
rimientos pulpares
tomía con formocresol
eriales
nicas
ctomía
caciones y
ones
cedimientos
mientode dientes
escon ápice inmaduro
es vitales con ápices
ogénesis)
es no vitales con ápices
ificación)
rentes técnicas
CIA GERIÁTRICA
dades de la endodoncia
ios histológicos pulpares
Clínica General
tancia en el paciente de la
Clínica dental
óstico
alidad pulpar
nde tratamiento
stesia
eso
paración del conducto
uración
ación de los tejidos
endodóntica
ación del diente
TERAPIA PULPAR EN DIENTES TEMPORALES
(Harty, 258-275; Loevy, 164-166)
Hay ciertos factores que se deben valorar cuidadosamente antes de tomar la decisión de establecer un tratamie
un diente primario (indicaciones y contraindicaciones):
Factores dentarios:
 Importancia estratégica del órgano dentario
1. ¿Cuánto tiempo permanecerá funcionando en la boca? Cuando falta de 1 ½ a 1 año para que se p
el cambio del diente temporal, es quizá más práctico recurrir a la exodoncia.
2. Presencia o ausencia del sucedáneo y, de estar presente, su grado de desarrollo
3. Estado del desarrollo oclusal
4. Importancia psicológica de la retención de un órgano en la boca.
 Debe haber la suficiente estructura dentaria capaz de recibir una grapa para aislamiento con dique de hu
 La corona clínica debe ser restaurable con una corona de cromo correctamente adaptada
 Evaluación del tejido gingival circundante
 Una fístula o una ligera movilidad no deberá ser una contraindicación para el tratamiento.
 Radiográficamente debemos considerar:
1. Que exista un mínimo de 2/3 de estructura radicular
2. El hecho de encontrar zonas radiolúcidas presentes a nivel de la bifurcación o trifurcación, tampoc
contraindica el tratamiento. En cambio, la presencia de una reabsorción interna avanzada, así com
quistes foliculares subyacentes al diente afectado sí lo contraindica
 Complejidad del sistema de conductos radiculares
 Anatomía de la boca y del diente que se va a tratar en particular
Factores no dentarios
 Condición sistémica del paciente
 Tejidos periodontales
 Control del comportamiento del paciente infantil
Las lesiones más típicas en los dientes temporales son:
1. Subluxación
2. Luxación con avulsión
3. Degeneración pulpar y necrosis
4. Fractura coronaria y radicular.
La lesión más frecuente es la intrusión.
Recubrimiento de pulpas temporales vitales
A diferencia de la pulpa permanente madura, la pulpa temporal sufre cambios patológicos reversibles mucho ante
exposición. A menudo no hay espacio suficiente para colocar un recubrimiento pulpar y restaurar adecuadamente
que en general no se recomiendan los recubrimientos en dientes temporales.
abras clave:
Key words:
n para imprimir
l CUVED (pdf)
a INICIO
Pulpotomía al Formocresol
El formocresol fue presentado por Buckley (1905) y descrito por Sweet (1930). La técnica fue reintroducida como
procedimiento en dos visitas por su hijo Sweet (1963). Redig (1968) modificó la técnica para sólo una visita.
Contenido del formocresol de Buckley:
Formaldehído 19 %
Tricresol 35 %
Glicerina 25 %
Agua 21 %
Técnica:
1. Anestesia local
2. Aislado con dique de hule
3. Eliminación de caries y acceso a la cámara pulpar
4. Amputación de la pulpa coronal a nivel del piso de la cámara pulpar con una cucharilla con filo o fresa red
baja velocidad.
5. Control de la hemorragia
En la técnica de una sola visita:
6. La solución de formocresol se lleva al diente en una torunda de algodón y se deja en contacto con la pulpa uno
minutos (Algunos autores recomiendan 1 minuto, otros 3 y otros 5 minutos)
En la técnica de dos visitas:
6. Una torunda de algodón ligeramente humedecida en formocresol es sellada dentro de la cámara pulpar por un
aproximado de 7 días.
En ambas técnicas:
7. La torunda de algodón es reemplazada por una capa de óxido de zinc mezclada con partes iguales de eug
formocresol.
8. Esta capa se cubre con óxido de zinc y eugenol de fraguado rápido y
9. El diente se reconstruye de inmediato con una restauración permanente
LA CONTROVERSIA DEL FORMOCRESOL (Deery 111)
Este medicamento ha sido ampliamente utilizado hasta junio de 2004 para su aplicación sobre los muñones pulpa
el caso de pulpotomías vitales o no vitales en una dilución de 1:5 de la fórmula del formocresol de Buckley. Esta s
también fue empleada en procedimientos de pulpectomía.
El formocresol contiene formaldehído que es un potente agente antimicrobiano y fijador de tejidos. También cont
tricresol, que es antimicrobiano, aunque su acción en el formocresol no está muy clara.
La técnica de formocresol en pulpa vital ha sido utilizada para dientes deciduos desde los 1950s con mucho éxito
solución mencionada antes fue introducida en 1970 y su efectividad es comparable al medicamento puro. La tasa
ha sido reportada entre el 80 y 100%
Sin embargo, existe una preocupación creciente sobre la seguridad incluso de la dilución de 1:5 de formocresol, d
que uno de sus constituyentes, el formaldehído es soluble en agua, altamente reactivo y se metaboliza rápidame
Los efectos del formocresol citados en la literatura en reportes en humanos, animales de la boratorio y cultivos ce
son los siguientes:
Efectos locales:
 quemaduras de tejidos blandos
 formación alterada del germen dentario subyacente (reportado en casos humanos)
 Alteraciones en la erupción del diente permanente sucedáneo (reportado en casos humanos)
Efectos generales:
El formocresol tiene una distribución sistémica rápida (reportado en estudios en primates y perros de laboratorio)
conoce su potencial carcinogénico y mutagénico (reportado en estudios con primates, cultivos celulares y ratas d
laboratorio), así como que se sabe sus efectos embriotóxicos y teratogénicos (reportado en estudios con pollos d
laboratorio)
Como consecuencia de esto, en odontología, la decisión para dejar de utilizar el formocresol de muchos especialis
basa en el reporte de prensa que hizo la International Agency for Research on Cancer (IARC), en junio de 2004 (p
el documento original, apriete AQUÍ). En este reporte se dice que el vapor de formaldehído es un carcinógeno para
humanos. La extensiva y sistemática revisión concluyó que el formaldehído tiene relación positiva con el carcinom
nasofaríngeo y posiblemente con otros sitios del tracto respiratorio alto como la mucosa nasal y senos paranasale
Pulpectomía en dientes temporales (Loevy, 166-168; White, G.E. 247-255)
Mientras que en los dientes permanentes el tratamiento de pulpas no vitales es muy común, en los dientes temp
varios autores no lo aconsejan debido a la anatomía de los conductos radiculares y sus múltiples conexiones inter
También existe el peligro de dañar el diente sucedáneo.
Indicaciones
1. Ausencia del diente permanente, requiriendo la permanencia del diente temporal por lo menos hasta que
consiga una oclusión favorable.
2. El segundo molar temporal presente cuando el primer molar permanente no ha erupcionado (El diente, si
puede reconstruir, sigue siendo un mejor mantenedor de espacio que un aparato protésico)
3. La condición de la pulpa radicular después de una pulpotomía indica una hiperemia avanzada y por lo tan
pronóstico desfavorable con la pulpotomía.
4. La condición sistémica del paciente no aconseja la extracción.
Contraindicaciones:
1. Resorción radicular avanzada indicando que el diente no permanecerá en el arco dentario mucho más tie
2. Corona clínica dañada a tal grado que el aislamiento y/o la restauración es imposible
3. Soporte periodontal inadecuado.
4. Evidencia de resorción interna o daño carioso en la bifurcación
Procedimiento:
(Sólo se anotarán las diferencias con el procedimiento de los dientes permanentes)
1. Anestesia local se aconseja aún con pulpas totalmente degeneradas, facilitando así la colocación correcta
dique.
2. Aislamiento con dique de hule. En algunos casos puede ser necesario reconstruir la corona para aislar
adecuadamente.
3. Eliminación de caries y acceso a la cámara pulpar. Para los dientes anteriores el acceso es similar que en
dientes permanentes. Sin embargo, en los molares es necesario hacer algunas variaciones: El acceso a lo
orificios de los conductos mesiales generalmente requiere una dirección más distal, por lo tanto, la cavida
acceso debe extenderse más bucal y más mesialmente. Tanto como un tercio de la superficie bucal del pr
molar frecuentemente debe removerse para llegar adecuadamente, particularmente en los inferiores. Otr
es la perforación a la furca porque, como ya se anotó, el piso pulpar es poco profundo.
4. Determinación de conductometría. La localización del límite apical del conducto varía dependiendo del gra
maduración o resorción. Cuando la madurez es ya completa en una raíz el CDC tiende a coincidir con el fin
raíz. Pero, en las raíces con resorción, la terminación radicular es rara vez perpendicular con el eje mayor
diente. Por lo tanto, el término del conducto se localiza varios milímetros antes del ápice radicular.
5. Instrumentación biomecánica. Las curvas pronunciadas de los molares requieren un uso cuidadoso de los
instrumentos para evitar perforaciones. Generalmente las raíces de los molares temporales no necesitan
instrumentados más allá de limas número 30.
6. Medicación intradentaria y curación temporal. El tratamiento en los dientes temporales frecuentemente p
realizarse en una sola sesión. Si, por alguna circunstancia, es necesario posponer el término del tratamie
medicamentos tales como formocresol, pueden ser utilizados. Se aconseja el empleo de fosfato de zinc pa
curación temporal ya que es tan efectivo como el Cavit, además de que endurece más rápidamente dism
el riesgo de filtraciones.
7. Obturación. Los dientes temporales deben ser obturados con substancias no tóxicas, no irritantes, radiop
reabsorbibles, utilizando una jeringa de presión.
8. Control postoperatorio. El dolor agudo postoperatorio es raro, así que para dolores moderados se prescrib
analgésicos suaves por menos de una semana. El éxito a largo plazo se asocia con la retención del diente
su exfoliación fisiológica
ir a INICIO
_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA DE LA segunda sección de la UNIDAD 14: ENDODONCIA PEDIÁT
Y GERIÁTRICA: Terapia pulpar en dientes temporales:
LIBROS CONSULTADOS
1. Camp, J.H. Terapéutica pulpar de los dientes permanentes de los jóvenes. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. Interamericana. México. Págs
2. Deery, Chris; Hosey, Marie Thérèse; Waterhouse, Paula. PAEDIATRIC CARIOLOGY. Quint Essentials 14, Paediatric Dentistry/Orthodontics 2. Qu
Publishing Co. London. 2004. Chapter 7:91-117 (Biblioteca FES Iztacala)
3. Finn,S.B. Odontología pediátrica. Interamericana. México. 1983, pag. 48
4. Frank, A.L. Endodoncia clínica y quirúrgica. Fundamentos de la práctica odontológica. Editorial Labor. Barcelona. 1986. Págs. 131-137
5. Harty, F.J. Endodoncia en la Práctica Clínica. 2ª edición. Editorial El Manual Moderno. México. 1984. Pág. 55
6. Loevy, H.T. Dental Management of the Child Patient. Quintessence Publishing Co. Chicago. 1981. Págs. 164-166
7. Maisto, O. Endodoncia. 3a edición. Mundi. 1975. Págs. 326-331
8. Newton, C., en Cohen, S. Pathways of the pulp. 5th. Edition. Mosby Year Book. St. Louis. 1991. Págs. 720-737
9. Snawder, K.D. MANUAL DE ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA. Ed. Labor 2a ed. 1984. pag. 127
10. Trowbridge, H. & Kim, S. en Cohen, S. Pathways of the pulp. 5th. Edition. Mosby Year Book. St. Louis. 1991. Pág. 344-345
11. Webber, R.T. Apexogénesis versus Apexificación. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. Interamericana. México. Págs. 657-686
12. Weine, F.S. Endodontic Therapy. 4th. Edition. The C.V. Mosby Co. St. Louis. 1989.Págs. 626-640
13. White, G.E. Clinical Oral Pediatrics. Quintessence Publishing, Co. Chicago. 1981. Págs. 247-255
ir a INICIO
ARTÍCULOS CONSULTADOS
1. JOE Editorial Board. Treatment of the Primary Tooth: An Online Study Guide. JOE may 2008;34(1):107-110. Disponible en
http://www.sciencedirect.com. (Abstract & References)
2. Aguirre Aguilar, A.A., et al. EVOLUCIÓN DE LA PULPOTOMÍA EN DIENTES PRIMARIOS. Pract Odonto 18(2):34-38
3. Barzuna, M. et al.Pulpectomía en piezas temporales utilizando Vitapex™ Rev Cubana Estomatol may-jun 2001;40(1) Disponible en:
http://www.dentalesaccocr.com/es/noticias/c_clinicos/arti004_vitapex/vitapex.pdf (Resumen)
4. Bawazir, O.A., et al. LENTULO SPIRALTECHNIQUE FOR PRIMARY TOOTH PULPECTOMY. DentAbstr nov -dec 2006;51(6):364 (from Bawazir
FS: Clinical evaluation of root canal obturation methods in primary teeth. Pediatr Dent 2006;28:39-47)
5. Boix H, Gomes G, Sáez S, Bellet L.Consecuencias de traumatismos en dentición temporal sobre el germen del diente permanente en des
Rev Oper Dent Endod 2007;5:76. Disponible en http://servicios.rido.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=159&Itemid=1 (Resu
6. Ensaldo Fuentes, E. et al. Recubrimiento pulpar y pulpotomía, como alternativas de la endodoncia preventiva. Episteme Octubre-Diciembre
Disponible en: http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero8y9-06/colaboracion/a_recubre.asp Consultado el 25 de abril 2008 (Resum
7. González Rodríguez, WC., et al Pulpotomías de molares temporales en pulpas muertas con tintura de propóleos al 10% . Rev Cubana de Estomato
2007;44(3) Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol44_3_07/est06307.html (Resumen)
8. Hernández González, L.C. et al. USO DELFORMOCRESOLEN ODONTOLOGÍA. Reddental UNAM. Disponible en:
http://www.reddental.com/articulo18_2.htm (Resumen)
9. Magnusson, B.O. THERAPEUTIC PULPOTOMIESIN PRIMARYMOLARS WITH THE FORMOCRESOLTECHNIQUE. ActaOdontol Scand 1978;3
10. Maroto-Edo, Myriam, et al. ESTUDIO CLÍNICO DELAGREGADO TRIÓXIDO MINERALEN PULPOTOMÍAS DE MOLARES TEMPORALES: ESTU
PILOTO A 15 MESES. RCOE2004;9(1):23-30. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?
Paginahttp://www.iztacala.unam.mx/~rrivas/infantil2.html
Articulo de formocresol

Más contenido relacionado

PPT
Examen clinico periodontal
PPTX
Preparación biológica para inlay 3.7
PPTX
principios de elevadores y forceps
PPT
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
PPT
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
PPTX
Técnica de impresión fisiológica
PPTX
Apexificación
Examen clinico periodontal
Preparación biológica para inlay 3.7
principios de elevadores y forceps
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Técnica de impresión fisiológica
Apexificación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pulpotomia y pulpectomia
PPTX
Cementación
PDF
Tema Funcion del Calculo
PPT
Generalidades de Protesis Total
PPTX
Dimension vertical
DOCX
Técnicas de obturación con gutapercha
PPTX
Trauma oclusal
PPTX
Preparación de cavidades operatoria
PDF
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
PPTX
Zirconio
PDF
Presentacion de caso odontopediatria paciente tratado bajo sedacion consciente
PPTX
Crecimiento, formacion y desarrollo
PPTX
Cementos de Ionómero de vidrio modificados
PDF
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
PPT
Farmacologia pediatrica
PPT
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
PPTX
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
DOCX
Tecnica de gow gates
PPTX
CDC ENDODONCIA
PPT
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Pulpotomia y pulpectomia
Cementación
Tema Funcion del Calculo
Generalidades de Protesis Total
Dimension vertical
Técnicas de obturación con gutapercha
Trauma oclusal
Preparación de cavidades operatoria
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Zirconio
Presentacion de caso odontopediatria paciente tratado bajo sedacion consciente
Crecimiento, formacion y desarrollo
Cementos de Ionómero de vidrio modificados
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
Farmacologia pediatrica
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Tecnica de gow gates
CDC ENDODONCIA
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Formocresol cátedra1.key
PPTX
Clase 5 biocompatibilidad de los materiales dentales
PPTX
Endodoncia preventiva
PPT
Materiales auxiliares
PPT
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
PPT
Recursos materiales
PPTX
RECUBRIMIENTO PULPAR
PPTX
Patologias pulpares
PPTX
Coronas de acero inoxidable
PPT
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
PPSX
Introducción al movimiento
Formocresol cátedra1.key
Clase 5 biocompatibilidad de los materiales dentales
Endodoncia preventiva
Materiales auxiliares
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
Recursos materiales
RECUBRIMIENTO PULPAR
Patologias pulpares
Coronas de acero inoxidable
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
Introducción al movimiento
Publicidad

Similar a Articulo de formocresol (20)

PDF
Odp 1 tb colab iii
DOCX
Pulpotomía
PPTX
Tratamiento del diente con apice inmaduro
PDF
Pulpectomia en dientes temporales posteriores
PPTX
Reimplantes dentarios intencionados
PPTX
Presentacion sobredentaduras oscar g mejia aguilar
DOCX
DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR
DOCX
Terapía pulpar con ápice inmaduro
PPTX
Presentacion sobredentaduras
PDF
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
PDF
Guía de manejo trauma dento alveolar ..
PDF
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
PPTX
Tratamiento de maloclusiones clase i
PDF
Lectura intensiva atención caries dental
DOCX
terapia pulpar
PPTX
SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...
PDF
Zapatilla distal debido a perdia prematura
PPTX
Seminario nº-14
PDF
Guía paciente implantes dentales
Odp 1 tb colab iii
Pulpotomía
Tratamiento del diente con apice inmaduro
Pulpectomia en dientes temporales posteriores
Reimplantes dentarios intencionados
Presentacion sobredentaduras oscar g mejia aguilar
DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR
Terapía pulpar con ápice inmaduro
Presentacion sobredentaduras
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Guía de manejo trauma dento alveolar ..
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
Tratamiento de maloclusiones clase i
Lectura intensiva atención caries dental
terapia pulpar
SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...
Zapatilla distal debido a perdia prematura
Seminario nº-14
Guía paciente implantes dentales

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Articulo de formocresol

  • 1. viembre-2014 I do de la Unidad CIA PEDIÁTRICA dades de la endodoncia ía dental y morfología dientes temporales. aración con los dientes icación del ápice radicular éutica pulpar en dientes ciones y ones generales ores dentarios ores no dentarios rimientos pulpares tomía con formocresol eriales nicas ctomía caciones y ones cedimientos mientode dientes escon ápice inmaduro es vitales con ápices ogénesis) es no vitales con ápices ificación) rentes técnicas CIA GERIÁTRICA dades de la endodoncia ios histológicos pulpares Clínica General tancia en el paciente de la Clínica dental óstico alidad pulpar nde tratamiento stesia eso paración del conducto uración ación de los tejidos endodóntica ación del diente TERAPIA PULPAR EN DIENTES TEMPORALES (Harty, 258-275; Loevy, 164-166) Hay ciertos factores que se deben valorar cuidadosamente antes de tomar la decisión de establecer un tratamie un diente primario (indicaciones y contraindicaciones): Factores dentarios:  Importancia estratégica del órgano dentario 1. ¿Cuánto tiempo permanecerá funcionando en la boca? Cuando falta de 1 ½ a 1 año para que se p el cambio del diente temporal, es quizá más práctico recurrir a la exodoncia. 2. Presencia o ausencia del sucedáneo y, de estar presente, su grado de desarrollo 3. Estado del desarrollo oclusal 4. Importancia psicológica de la retención de un órgano en la boca.  Debe haber la suficiente estructura dentaria capaz de recibir una grapa para aislamiento con dique de hu  La corona clínica debe ser restaurable con una corona de cromo correctamente adaptada  Evaluación del tejido gingival circundante  Una fístula o una ligera movilidad no deberá ser una contraindicación para el tratamiento.  Radiográficamente debemos considerar: 1. Que exista un mínimo de 2/3 de estructura radicular 2. El hecho de encontrar zonas radiolúcidas presentes a nivel de la bifurcación o trifurcación, tampoc contraindica el tratamiento. En cambio, la presencia de una reabsorción interna avanzada, así com quistes foliculares subyacentes al diente afectado sí lo contraindica  Complejidad del sistema de conductos radiculares  Anatomía de la boca y del diente que se va a tratar en particular Factores no dentarios  Condición sistémica del paciente  Tejidos periodontales  Control del comportamiento del paciente infantil Las lesiones más típicas en los dientes temporales son: 1. Subluxación 2. Luxación con avulsión 3. Degeneración pulpar y necrosis 4. Fractura coronaria y radicular. La lesión más frecuente es la intrusión. Recubrimiento de pulpas temporales vitales A diferencia de la pulpa permanente madura, la pulpa temporal sufre cambios patológicos reversibles mucho ante exposición. A menudo no hay espacio suficiente para colocar un recubrimiento pulpar y restaurar adecuadamente que en general no se recomiendan los recubrimientos en dientes temporales.
  • 2. abras clave: Key words: n para imprimir l CUVED (pdf) a INICIO Pulpotomía al Formocresol El formocresol fue presentado por Buckley (1905) y descrito por Sweet (1930). La técnica fue reintroducida como procedimiento en dos visitas por su hijo Sweet (1963). Redig (1968) modificó la técnica para sólo una visita. Contenido del formocresol de Buckley: Formaldehído 19 % Tricresol 35 % Glicerina 25 % Agua 21 % Técnica: 1. Anestesia local 2. Aislado con dique de hule 3. Eliminación de caries y acceso a la cámara pulpar 4. Amputación de la pulpa coronal a nivel del piso de la cámara pulpar con una cucharilla con filo o fresa red baja velocidad. 5. Control de la hemorragia En la técnica de una sola visita: 6. La solución de formocresol se lleva al diente en una torunda de algodón y se deja en contacto con la pulpa uno minutos (Algunos autores recomiendan 1 minuto, otros 3 y otros 5 minutos) En la técnica de dos visitas: 6. Una torunda de algodón ligeramente humedecida en formocresol es sellada dentro de la cámara pulpar por un aproximado de 7 días. En ambas técnicas: 7. La torunda de algodón es reemplazada por una capa de óxido de zinc mezclada con partes iguales de eug formocresol. 8. Esta capa se cubre con óxido de zinc y eugenol de fraguado rápido y 9. El diente se reconstruye de inmediato con una restauración permanente LA CONTROVERSIA DEL FORMOCRESOL (Deery 111) Este medicamento ha sido ampliamente utilizado hasta junio de 2004 para su aplicación sobre los muñones pulpa el caso de pulpotomías vitales o no vitales en una dilución de 1:5 de la fórmula del formocresol de Buckley. Esta s también fue empleada en procedimientos de pulpectomía. El formocresol contiene formaldehído que es un potente agente antimicrobiano y fijador de tejidos. También cont tricresol, que es antimicrobiano, aunque su acción en el formocresol no está muy clara. La técnica de formocresol en pulpa vital ha sido utilizada para dientes deciduos desde los 1950s con mucho éxito solución mencionada antes fue introducida en 1970 y su efectividad es comparable al medicamento puro. La tasa ha sido reportada entre el 80 y 100%
  • 3. Sin embargo, existe una preocupación creciente sobre la seguridad incluso de la dilución de 1:5 de formocresol, d que uno de sus constituyentes, el formaldehído es soluble en agua, altamente reactivo y se metaboliza rápidame Los efectos del formocresol citados en la literatura en reportes en humanos, animales de la boratorio y cultivos ce son los siguientes: Efectos locales:  quemaduras de tejidos blandos  formación alterada del germen dentario subyacente (reportado en casos humanos)  Alteraciones en la erupción del diente permanente sucedáneo (reportado en casos humanos) Efectos generales: El formocresol tiene una distribución sistémica rápida (reportado en estudios en primates y perros de laboratorio) conoce su potencial carcinogénico y mutagénico (reportado en estudios con primates, cultivos celulares y ratas d laboratorio), así como que se sabe sus efectos embriotóxicos y teratogénicos (reportado en estudios con pollos d laboratorio) Como consecuencia de esto, en odontología, la decisión para dejar de utilizar el formocresol de muchos especialis basa en el reporte de prensa que hizo la International Agency for Research on Cancer (IARC), en junio de 2004 (p el documento original, apriete AQUÍ). En este reporte se dice que el vapor de formaldehído es un carcinógeno para humanos. La extensiva y sistemática revisión concluyó que el formaldehído tiene relación positiva con el carcinom nasofaríngeo y posiblemente con otros sitios del tracto respiratorio alto como la mucosa nasal y senos paranasale Pulpectomía en dientes temporales (Loevy, 166-168; White, G.E. 247-255) Mientras que en los dientes permanentes el tratamiento de pulpas no vitales es muy común, en los dientes temp varios autores no lo aconsejan debido a la anatomía de los conductos radiculares y sus múltiples conexiones inter También existe el peligro de dañar el diente sucedáneo. Indicaciones 1. Ausencia del diente permanente, requiriendo la permanencia del diente temporal por lo menos hasta que consiga una oclusión favorable. 2. El segundo molar temporal presente cuando el primer molar permanente no ha erupcionado (El diente, si puede reconstruir, sigue siendo un mejor mantenedor de espacio que un aparato protésico) 3. La condición de la pulpa radicular después de una pulpotomía indica una hiperemia avanzada y por lo tan pronóstico desfavorable con la pulpotomía. 4. La condición sistémica del paciente no aconseja la extracción. Contraindicaciones: 1. Resorción radicular avanzada indicando que el diente no permanecerá en el arco dentario mucho más tie 2. Corona clínica dañada a tal grado que el aislamiento y/o la restauración es imposible 3. Soporte periodontal inadecuado. 4. Evidencia de resorción interna o daño carioso en la bifurcación Procedimiento:
  • 4. (Sólo se anotarán las diferencias con el procedimiento de los dientes permanentes) 1. Anestesia local se aconseja aún con pulpas totalmente degeneradas, facilitando así la colocación correcta dique. 2. Aislamiento con dique de hule. En algunos casos puede ser necesario reconstruir la corona para aislar adecuadamente. 3. Eliminación de caries y acceso a la cámara pulpar. Para los dientes anteriores el acceso es similar que en dientes permanentes. Sin embargo, en los molares es necesario hacer algunas variaciones: El acceso a lo orificios de los conductos mesiales generalmente requiere una dirección más distal, por lo tanto, la cavida acceso debe extenderse más bucal y más mesialmente. Tanto como un tercio de la superficie bucal del pr molar frecuentemente debe removerse para llegar adecuadamente, particularmente en los inferiores. Otr es la perforación a la furca porque, como ya se anotó, el piso pulpar es poco profundo. 4. Determinación de conductometría. La localización del límite apical del conducto varía dependiendo del gra maduración o resorción. Cuando la madurez es ya completa en una raíz el CDC tiende a coincidir con el fin raíz. Pero, en las raíces con resorción, la terminación radicular es rara vez perpendicular con el eje mayor diente. Por lo tanto, el término del conducto se localiza varios milímetros antes del ápice radicular. 5. Instrumentación biomecánica. Las curvas pronunciadas de los molares requieren un uso cuidadoso de los instrumentos para evitar perforaciones. Generalmente las raíces de los molares temporales no necesitan instrumentados más allá de limas número 30. 6. Medicación intradentaria y curación temporal. El tratamiento en los dientes temporales frecuentemente p realizarse en una sola sesión. Si, por alguna circunstancia, es necesario posponer el término del tratamie medicamentos tales como formocresol, pueden ser utilizados. Se aconseja el empleo de fosfato de zinc pa curación temporal ya que es tan efectivo como el Cavit, además de que endurece más rápidamente dism el riesgo de filtraciones. 7. Obturación. Los dientes temporales deben ser obturados con substancias no tóxicas, no irritantes, radiop reabsorbibles, utilizando una jeringa de presión. 8. Control postoperatorio. El dolor agudo postoperatorio es raro, así que para dolores moderados se prescrib analgésicos suaves por menos de una semana. El éxito a largo plazo se asocia con la retención del diente su exfoliación fisiológica ir a INICIO _____________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA DE LA segunda sección de la UNIDAD 14: ENDODONCIA PEDIÁT Y GERIÁTRICA: Terapia pulpar en dientes temporales: LIBROS CONSULTADOS 1. Camp, J.H. Terapéutica pulpar de los dientes permanentes de los jóvenes. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. Interamericana. México. Págs 2. Deery, Chris; Hosey, Marie Thérèse; Waterhouse, Paula. PAEDIATRIC CARIOLOGY. Quint Essentials 14, Paediatric Dentistry/Orthodontics 2. Qu Publishing Co. London. 2004. Chapter 7:91-117 (Biblioteca FES Iztacala) 3. Finn,S.B. Odontología pediátrica. Interamericana. México. 1983, pag. 48 4. Frank, A.L. Endodoncia clínica y quirúrgica. Fundamentos de la práctica odontológica. Editorial Labor. Barcelona. 1986. Págs. 131-137 5. Harty, F.J. Endodoncia en la Práctica Clínica. 2ª edición. Editorial El Manual Moderno. México. 1984. Pág. 55 6. Loevy, H.T. Dental Management of the Child Patient. Quintessence Publishing Co. Chicago. 1981. Págs. 164-166 7. Maisto, O. Endodoncia. 3a edición. Mundi. 1975. Págs. 326-331 8. Newton, C., en Cohen, S. Pathways of the pulp. 5th. Edition. Mosby Year Book. St. Louis. 1991. Págs. 720-737 9. Snawder, K.D. MANUAL DE ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA. Ed. Labor 2a ed. 1984. pag. 127 10. Trowbridge, H. & Kim, S. en Cohen, S. Pathways of the pulp. 5th. Edition. Mosby Year Book. St. Louis. 1991. Pág. 344-345 11. Webber, R.T. Apexogénesis versus Apexificación. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. Interamericana. México. Págs. 657-686 12. Weine, F.S. Endodontic Therapy. 4th. Edition. The C.V. Mosby Co. St. Louis. 1989.Págs. 626-640 13. White, G.E. Clinical Oral Pediatrics. Quintessence Publishing, Co. Chicago. 1981. Págs. 247-255 ir a INICIO ARTÍCULOS CONSULTADOS 1. JOE Editorial Board. Treatment of the Primary Tooth: An Online Study Guide. JOE may 2008;34(1):107-110. Disponible en http://www.sciencedirect.com. (Abstract & References) 2. Aguirre Aguilar, A.A., et al. EVOLUCIÓN DE LA PULPOTOMÍA EN DIENTES PRIMARIOS. Pract Odonto 18(2):34-38
  • 5. 3. Barzuna, M. et al.Pulpectomía en piezas temporales utilizando Vitapex™ Rev Cubana Estomatol may-jun 2001;40(1) Disponible en: http://www.dentalesaccocr.com/es/noticias/c_clinicos/arti004_vitapex/vitapex.pdf (Resumen) 4. Bawazir, O.A., et al. LENTULO SPIRALTECHNIQUE FOR PRIMARY TOOTH PULPECTOMY. DentAbstr nov -dec 2006;51(6):364 (from Bawazir FS: Clinical evaluation of root canal obturation methods in primary teeth. Pediatr Dent 2006;28:39-47) 5. Boix H, Gomes G, Sáez S, Bellet L.Consecuencias de traumatismos en dentición temporal sobre el germen del diente permanente en des Rev Oper Dent Endod 2007;5:76. Disponible en http://servicios.rido.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=159&Itemid=1 (Resu 6. Ensaldo Fuentes, E. et al. Recubrimiento pulpar y pulpotomía, como alternativas de la endodoncia preventiva. Episteme Octubre-Diciembre Disponible en: http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero8y9-06/colaboracion/a_recubre.asp Consultado el 25 de abril 2008 (Resum 7. González Rodríguez, WC., et al Pulpotomías de molares temporales en pulpas muertas con tintura de propóleos al 10% . Rev Cubana de Estomato 2007;44(3) Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol44_3_07/est06307.html (Resumen) 8. Hernández González, L.C. et al. USO DELFORMOCRESOLEN ODONTOLOGÍA. Reddental UNAM. Disponible en: http://www.reddental.com/articulo18_2.htm (Resumen) 9. Magnusson, B.O. THERAPEUTIC PULPOTOMIESIN PRIMARYMOLARS WITH THE FORMOCRESOLTECHNIQUE. ActaOdontol Scand 1978;3 10. Maroto-Edo, Myriam, et al. ESTUDIO CLÍNICO DELAGREGADO TRIÓXIDO MINERALEN PULPOTOMÍAS DE MOLARES TEMPORALES: ESTU PILOTO A 15 MESES. RCOE2004;9(1):23-30. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php? Paginahttp://www.iztacala.unam.mx/~rrivas/infantil2.html