SlideShare una empresa de Scribd logo
Terapia Periodontal I


       2010-02
- Gabriela Medina Rodríguez DD-7704

  - Yanil Mendoza Valdez 100000120
Cálculo


 Otros…                        Restauraciones
                                Defectuosas


                Factores
             predisponentes

                              Complicaciones
Consumo de                           por
  tabaco                      tratamientos de
                                 ortodoncia
             Lesiones auto
               infligidas
Consiste en placa bacteriana mineralizada que se
 forma sobre la superficie de los dientes naturales
               y las prótesis dentales.
Según su relación con el margen gingival




Cálculo Supragingival               Cálculo Subgingival
Cálculo         Cálculo
Supragingival   Subgingival
 Por lo general es de color blanco o amarillo
 blanquecino.

 Posee consistencia dura, arcillosa.


 Se desprende sin dificultad de la superficie
 dentaria.

 El contacto con sustancias como el tabaco y los
 pigmentos alimentarios afectan su color.
 A veces se localiza en un diente o en grupos de
 dientes, o puede extenderse en toda la boca.

 Los dos lugares de localización con mayor
 frecuencia son las caras vestibulares de molares
 superiores y las caras linguales de los dientes
 anteriores inferiores debido a asuntos de
 secreción salival.
 Se encuentra por debajo de la cresta de la encía
 marginal.

 No es visible en el examen clínico sistemático.


 La determinación de su localización y extensión se
 valora mediante la percepción táctil.

 Suele ser duro y denso, de color pardo oscuro o
 negro verdoso, unido con firmeza a la superficie.
Tema Funcion del Calculo
 Posee una composición que consta de elementos
 inorgánicos (70-90%) y orgánicos (% restante).
75% de Fosfato
    de Calcio




3.1% de Carbonato   Contenido
     de Calcio      Inorgánico



   Rastros de
   Fosfato de
   Magnesio y
  otros metales
 Por lo menos 2/3 del componente inorgánico
         posee Estructura Cristalina:

        4 Principales Formas Cristalinas


                                   Hidroxiapatita
                                   58%
                                   Whitlockita de
                                   Magnesio 21%
                                   Fosfato
                                   Octacálcico 12%
                                   Brushita 9%
 Por lo general una muestra de cálculo contiene
 dos o más formas de cristales.


   Hidroxiapatita
      y Fosfato        Brushita      Whitlockita de
                                      Magnesio
     Octacálcico
     • Los más       • Frecuenta      • Frecuenta
     frecuentes          región           zonas
                      mandibular       posteriores
                        anterior



 La incidencia de las 4 formas cristalinas varia con
 la antigüedad del depósito.
Complejo
                   Proteína-
  Células         polisacáridos
 Epiteliales
Descamadas


         Leucocitos y
         microorganis
             -mos




Contenido Orgánico
 En comparación con la composición del cálculo
 dental ya descrito, éste posee una composición
 similar que consta de:



                                       + proporción
                                       calcio: fosfato
                       + whitlockita   + sodio
                       - Brushita y    0 proteína s
                       fosfato         salivales
    = hidroxiapatita   octacálcico
Tema Funcion del Calculo
Las diferencias en la manera en que el cálculo se
 adhiere al diente afectan la relativa facilidad o
              dificultad de su retiro.

          Se describen 4 modos de unión:


 Traba mecánica con irregularidades superficiales




 Adaptación estrecha de los huecos de la superficie del
 cálculo a las salientes suaves de la superficie inalterada
 del cemento
Penetración de bacterias del cálculo en el cemento




Unión mediante una película orgánica
Tema Funcion del Calculo
 El cálculo es placa dental mineralizada.


 La placa blanda se endurece por precipitación
  de sales minerales, que suele comenzar entre
  el día 1 y el 14 de la formación de la placa.

 La   saliva    constituye     la   fuente   de
  mineralización del cálculo supragingival.

 El líquido crevicular gingival aporta los
  minerales para el cálculo subgingival.
2 días
• Se informa                              • Placa
  inicio de                                 mineralizada
  endurecimiento      • Placa               en un 60-90%
                        mineralizada en
  /calcificación de     un 50%
  la placa

      4-8 horas                                 12 días
Fijación de
  iones de
    calcio




  Complejos
carbohidrato-
proteína de la      Calcificación
matriz orgánica




Precipitación de
sales cristalinas
 de fosfato de
     calcio
Teorías referentes a la
                      Mineralización del
                            cálculo




    La precipitación de los           Los agentes de siembra
 minerales es el resultado de       originan pequeños focos de
una elevación local en el grado    calcificación que se agrandan
 de saturación de los iones de     y coalescen para formar una
        calcio y fosfato                   masa calcificada
 Gérmenes           filamentosos,
  difteroides y especies de
  Bacterionemas y Veillonella
  son capaces de formar
  cristales       de       apatita
  intracelulares.

 La formación del cálculo se
  extiende hasta que la matriz
  y las bacterias se calcifican.

 Se estima que las bacterias
  de la placa son participes
  formando fosfatasas que
  modifican el pH e inducen la
  mineralización.
 La presencia de cálculo y la prevalencia de gingivitis
 mantienen una correlación positiva, pero no es tan
 grande como entre placa y gingivitis.

 En las personas jóvenes el estado periodontal se
 relaciona más con la acumulación de placa que con el
 cálculo; esta situación se invierte con la edad.

 La incidencia de cálculo, gingivitis y enfermedad
 periodontal crece con la edad.
Placa no
                      mineralizada
                      en superficies
                        (Irritante
                        principal)




                                            Inflamación
  Cálculo                                     gingival
subgingival
                        Estado
                      Periodontal




     Acumulación                         Inicio de
   bacteriana y de                     formación de
        placa y                            bolsas
     aumento del                       periodontales
   liquido gingival
Tema Funcion del Calculo
Maniobras odontológicas que contribuyen al
    deterioro de los tejidos periodontales.




Ej.: Deficiencias en la calidad de restauraciones o
prótesis son factores que favorecen la inflamación
        gingival y la destrucción periodontal.
Características de las restauraciones dentales
      y prótesis parciales removibles importantes
           para el mantenimiento de la salud
                      periodontal:



1.   Localización del   margen   gingival   para   la
     restauración.

2.   Espacio entre el margen de la restauración y el
     diente no tallado.
3.   Contorno de las restauraciones

4.   Oclusión

5.   Materiales usados en la restauración

6.   Técnica de restauración en sí

7.   Diseño de la prótesis parcial removible
Las protesis favorecen la acumulación de
  placa, en especial si cubren el tejido
                gingival.
Inflamacion
              gingival

Movilidad
 de los                      Bolsa
 dientes                  periodontal
 pilares


            Protesis
            parciales
Clamps




             Causan
Bandas         daño
matrices                 Fresas
            mecánico e
           inflamación


             Atacado
            forzado de
              hilos de
            retracción
             gingival
La alineación irregular de los dientes como la
 que se encuentra en casos de mala oclusión
 puede dificultar la eliminacion de la placa.
El   hecho    de    no   reemplazar    los   dientes
posteriores    faltantes    tiene     consecuencias
adversas sobre el soporte periodontal de los
dientes       remanentes,       causando          el
desplazamiento e inclinación de los mismos
con la consiguiente alteración de los contactos
proximales,        provocando   acumulación      de
comida así como inflamación gingival.
El empuje lingual es un
factor      importante         que
interviene en la migración
dental      patológica     y    la
formación        de      mordida
abierta     en   anterior.      La
respiración      bucal    puede
presentarse junto con el
habito del empuje lingual
y        mordida          abierta
anterior.
 La  respiración bucal no tiene efecto sobre la
 prevalencia o extensión de la gingivitis, excepto
 cuando están presentes cantidades considerables de
 cálculos.

 Los respiradores bucales tiene gingivitis mas Intensa
 que los no respiradores bucales con cantidades de
 placa similares.

 No hay relación entre respiración bucal y prevalencia
 de gingivitis, excepto un leve Incremento de su
 intensidad.

 El apiñamiento de dientes se vincula con la gingivitis
 sólo en el caso de respiradores bucales
Retienen
                placa
              bacteriana




Afectan el    Aparatos      Retienen
periodonto   ortodonticos   alimentos




             Modifican el
             ecosistema
              gingival
Retención de
                  placa

Afectación
    del
periodonto
 debido a:    Lesión directa
             de la encía por
             sobreextencion
                de bandas
Prevotella melaninogenica
Prevotellela intermedia
Actinomyces odontolyticus
Actinobacillus
actinomycetemcomitans




    Disminución de los
    microorganismos
    facultativos por el uso de
    aparatos ortodónticos
El movimiento dentario ortodóntico es posible
porque los tejidos periodontales reaccionan a la
aplicación de fuerzas externas.

Es importante evitar fuerzas excesivas y
movimientos dentarios muy rápidos en el
tratamiento de ortodoncia.
Fuerzas excesivas
                        pueden provocar:




      Necrosis del                          Incremento del riesgo
ligamento periodontal
  y el hueso alveolar                       de resorción radicular
       adyacente.                                  apical
El uso de elásticos para
cerrar diastemas puede
causar      perdida      ósea
importante        ,       con
posibilidad de perdida
del diente cuando los
elásticos    se       deslizan
hacia apical sobre las
raíces.
Numerosos estudios
clinicos    demuestran
que la extraccion de
terceros       molares
retenidos          crea
defectos verticales por
distal de los segundos
molares.
Folículo patológicamente agrandado


       Hemorragia al sondeo


            Placa visible


     Inclinación del tercer molar


Cercanía estrecha del tercer molar con
              el segundo

  Resorción radicular en la zona de
contacto entre segundo y tercer molar
Formas mecánicas       Formas químicas de
   de trauma                trauma
                           Aplicación en la
                            superficie de
  Uso inadecuado
  del cepillo dental      cáusticos como la
                            aspirina y la
                               cocaína



                              Reacciones
     Uso de
   mondadientes           alérgicas a pastas
                               dentales




  Presión con la una        Mascado de
   contra la encía            tabaco




  Quemaduras con              Enjuagues
      pizza                 concentrados
Rayas en la
                                  superficie epitelial



                                   Denudacion del
               Cambios agudos      tejido conectivo
                                      adyacente



Lesiones del                          Lesiones
 cepillado                           puntiformes


                                   Recesión gingival
               Cambios crónicos   con denudación de
                                     la superficie
                                       radicular
Vesículas

 Ulceras                  Eritema
dolorosas                  simple


            Inflamación
              gingival
               aguda
Estudios
                     demuestran
                       que los
                     fumadores:




   Mayor                                  Tienen
                                          mayor
cantidad de                             perdida de
  cálculos                               inserción




           Mayor
         numero de                Mayor
                                  perdida
           bolsas                  ósea
         profundas
La radioterapia surte
efectos cito tóxicos en
las células normales
como        en       las
malignas.la dosis total
de radiación suele
administrarse en dosis
incrementadas
parciales     que     se
denominan
fraccionamiento.
Isquemia
               de
             tejidos
            blandos



Fibrosis

                   Hueso
                irradiado se
                    torna
                hipovascular
                 e hipoxico
La radioterapia de la cabeza y
           cuello provoca:




Dermatitis Mucositis   Fibrosis   Trismo
                       muscular
 Evitar fuentes secundarias de irritación como son
 el tabaco, alcohol o alimentos condimentados.

 Empleo   de enjuagues      de   digluconato    de
 clorhexidina.

 Para  controlar la caries y la enfermedad
 periodontal resulta esencial cumplir con la
 realización de higiene bucal eficaz.
 Limpiezas       dentales
 profesionales.

 Aplicaciones de flúor.


 Exámenes        bucales
 frecuentes.

Más contenido relacionado

PPT
Carranza cap 10
PPTX
Placa bacteriana y caries dental
DOCX
Bolsa periodontal
PPTX
Mucosa bucal
PPT
Periodonto normal en niños
PPTX
Placa dentobacteriana y_calculo_dental
PDF
Clase 3. composicion microbiana de las placas dentales.
PPT
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DEL PERIODONTO
Carranza cap 10
Placa bacteriana y caries dental
Bolsa periodontal
Mucosa bucal
Periodonto normal en niños
Placa dentobacteriana y_calculo_dental
Clase 3. composicion microbiana de las placas dentales.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DEL PERIODONTO

La actualidad más candente (20)

PPTX
resina compuesta de uso odontologico
PPTX
Capitulo 4. oclusion
PPT
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
PPT
Oclusion dental
PPT
Alginatos y yesos
PPTX
Relación céntrica
PPTX
Filosofias de la oclusión
PPTX
Hueso alveolar
PPT
Ionomeros de vidrios
PDF
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
PPT
Técnicas de impresión
DOC
Oclusión
PPTX
Sellantes de fosas y fisuras
PPT
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
PPTX
PPTX
Fosfato de zinc Materiales dentales
PPTX
PPTX
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
PPTX
Preparación de cavidades operatoria
PPTX
Tubulos dentinarios.
resina compuesta de uso odontologico
Capitulo 4. oclusion
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Oclusion dental
Alginatos y yesos
Relación céntrica
Filosofias de la oclusión
Hueso alveolar
Ionomeros de vidrios
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Técnicas de impresión
Oclusión
Sellantes de fosas y fisuras
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Fosfato de zinc Materiales dentales
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
Preparación de cavidades operatoria
Tubulos dentinarios.
Publicidad

Destacado (20)

PPT
ODO 301Funcion del Calculo Dental y otros factores predisponentes
DOCX
Calculo dental
PPT
PLACA DENTOBACTERIANA
PPTX
Placa dentobacteriana
PPTX
Placa Microbiana y Cálculo Dental
PPTX
Sistemas adhesivos
ODP
Funcion y = 1 / x
PPTX
Adhesión a la estructura dentaria
PPTX
Adhesivos Dentales Brenda Paola Vázquez Herrera.pptx
PDF
Adhesivos 2014 1
PPTX
Adhesión dental
PPTX
Formacion de la placa bacteriana
PPTX
Resinas composites
PPTX
Microbiota Oral - UAP filial Tacna
PPTX
Factores predisponentes
PPTX
Factores De Riesgo En La Salud Oral
PPTX
Microbiologia periodontal
PPTX
The Periodontal flap
PPTX
Los teotihuacanos
DOC
Cuentos
ODO 301Funcion del Calculo Dental y otros factores predisponentes
Calculo dental
PLACA DENTOBACTERIANA
Placa dentobacteriana
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Sistemas adhesivos
Funcion y = 1 / x
Adhesión a la estructura dentaria
Adhesivos Dentales Brenda Paola Vázquez Herrera.pptx
Adhesivos 2014 1
Adhesión dental
Formacion de la placa bacteriana
Resinas composites
Microbiota Oral - UAP filial Tacna
Factores predisponentes
Factores De Riesgo En La Salud Oral
Microbiologia periodontal
The Periodontal flap
Los teotihuacanos
Cuentos
Publicidad

Similar a Tema Funcion del Calculo (20)

PDF
Documento2
PDF
Placa y sarro tpi 2010 2
PPTX
Clasificación de las Enfermedades Periodontales
PPTX
C Desarrollo del Biofilm Dental
PPTX
PLACA DENTOBACTERIANA.pptx
PDF
Aporte caries dental
PDF
Material De Lectura No 8
DOCX
Cálculo dental Periodoncia
PPT
Prevencion
PPT
Enfermedad periodontal(1)
PPTX
microorganismos de la placa dental
DOCX
CI 4200 Castillo Crucita
PDF
Da 6570 Tpi 2009 2
PPT
02 Microbiologia De La Placa Dental1121
PPTX
PPTX
odonto preventiva placa db
PDF
Microbiología
Documento2
Placa y sarro tpi 2010 2
Clasificación de las Enfermedades Periodontales
C Desarrollo del Biofilm Dental
PLACA DENTOBACTERIANA.pptx
Aporte caries dental
Material De Lectura No 8
Cálculo dental Periodoncia
Prevencion
Enfermedad periodontal(1)
microorganismos de la placa dental
CI 4200 Castillo Crucita
Da 6570 Tpi 2009 2
02 Microbiologia De La Placa Dental1121
odonto preventiva placa db
Microbiología

Más de Milagros Daly (20)

PDF
Integración y Registro
PPTX
Capitulo 29 2014-2
PPTX
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
PPTX
Capitulo 19 ODO 2014 2
PPTX
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
PPTX
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
PPTX
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
PPTX
Principios generales odo 225 2014 2
PDF
Grupo 22 2014 1 ODO 225
PDF
Grupo 21 2014 1 ODO 225
PDF
Grupo 16 2014 1 Odo 225
PDF
Grupo 20 2014 1 Odo 225
PDF
Grupo 19 2014 1 ODO 225
PDF
Grupo 18 2014 1 Odo 225
PDF
Grupo 17 2014 1 ODO 225
PPT
Grupo 15 2014 1
PDF
Grupo 11 Tema VI 2014 1
PDF
Grupo 14 Tema VI 2014 1
PPTX
Grupo 13 Tema VI 2014 1
PPTX
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Integración y Registro
Capitulo 29 2014-2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 15 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1

Tema Funcion del Calculo

  • 2. - Gabriela Medina Rodríguez DD-7704 - Yanil Mendoza Valdez 100000120
  • 3. Cálculo Otros… Restauraciones Defectuosas Factores predisponentes Complicaciones Consumo de por tabaco tratamientos de ortodoncia Lesiones auto infligidas
  • 4. Consiste en placa bacteriana mineralizada que se forma sobre la superficie de los dientes naturales y las prótesis dentales.
  • 5. Según su relación con el margen gingival Cálculo Supragingival Cálculo Subgingival
  • 6. Cálculo Cálculo Supragingival Subgingival
  • 7.  Por lo general es de color blanco o amarillo blanquecino.  Posee consistencia dura, arcillosa.  Se desprende sin dificultad de la superficie dentaria.  El contacto con sustancias como el tabaco y los pigmentos alimentarios afectan su color.
  • 8.  A veces se localiza en un diente o en grupos de dientes, o puede extenderse en toda la boca.  Los dos lugares de localización con mayor frecuencia son las caras vestibulares de molares superiores y las caras linguales de los dientes anteriores inferiores debido a asuntos de secreción salival.
  • 9.  Se encuentra por debajo de la cresta de la encía marginal.  No es visible en el examen clínico sistemático.  La determinación de su localización y extensión se valora mediante la percepción táctil.  Suele ser duro y denso, de color pardo oscuro o negro verdoso, unido con firmeza a la superficie.
  • 11.  Posee una composición que consta de elementos inorgánicos (70-90%) y orgánicos (% restante).
  • 12. 75% de Fosfato de Calcio 3.1% de Carbonato Contenido de Calcio Inorgánico Rastros de Fosfato de Magnesio y otros metales
  • 13.  Por lo menos 2/3 del componente inorgánico posee Estructura Cristalina: 4 Principales Formas Cristalinas Hidroxiapatita 58% Whitlockita de Magnesio 21% Fosfato Octacálcico 12% Brushita 9%
  • 14.  Por lo general una muestra de cálculo contiene dos o más formas de cristales. Hidroxiapatita y Fosfato Brushita Whitlockita de Magnesio Octacálcico • Los más • Frecuenta • Frecuenta frecuentes región zonas mandibular posteriores anterior  La incidencia de las 4 formas cristalinas varia con la antigüedad del depósito.
  • 15. Complejo Proteína- Células polisacáridos Epiteliales Descamadas Leucocitos y microorganis -mos Contenido Orgánico
  • 16.  En comparación con la composición del cálculo dental ya descrito, éste posee una composición similar que consta de: + proporción calcio: fosfato + whitlockita + sodio - Brushita y 0 proteína s fosfato salivales = hidroxiapatita octacálcico
  • 18. Las diferencias en la manera en que el cálculo se adhiere al diente afectan la relativa facilidad o dificultad de su retiro. Se describen 4 modos de unión: Traba mecánica con irregularidades superficiales Adaptación estrecha de los huecos de la superficie del cálculo a las salientes suaves de la superficie inalterada del cemento
  • 19. Penetración de bacterias del cálculo en el cemento Unión mediante una película orgánica
  • 21.  El cálculo es placa dental mineralizada.  La placa blanda se endurece por precipitación de sales minerales, que suele comenzar entre el día 1 y el 14 de la formación de la placa.  La saliva constituye la fuente de mineralización del cálculo supragingival.  El líquido crevicular gingival aporta los minerales para el cálculo subgingival.
  • 22. 2 días • Se informa • Placa inicio de mineralizada endurecimiento • Placa en un 60-90% mineralizada en /calcificación de un 50% la placa 4-8 horas 12 días
  • 23. Fijación de iones de calcio Complejos carbohidrato- proteína de la Calcificación matriz orgánica Precipitación de sales cristalinas de fosfato de calcio
  • 24. Teorías referentes a la Mineralización del cálculo La precipitación de los Los agentes de siembra minerales es el resultado de originan pequeños focos de una elevación local en el grado calcificación que se agrandan de saturación de los iones de y coalescen para formar una calcio y fosfato masa calcificada
  • 25.  Gérmenes filamentosos, difteroides y especies de Bacterionemas y Veillonella son capaces de formar cristales de apatita intracelulares.  La formación del cálculo se extiende hasta que la matriz y las bacterias se calcifican.  Se estima que las bacterias de la placa son participes formando fosfatasas que modifican el pH e inducen la mineralización.
  • 26.  La presencia de cálculo y la prevalencia de gingivitis mantienen una correlación positiva, pero no es tan grande como entre placa y gingivitis.  En las personas jóvenes el estado periodontal se relaciona más con la acumulación de placa que con el cálculo; esta situación se invierte con la edad.  La incidencia de cálculo, gingivitis y enfermedad periodontal crece con la edad.
  • 27. Placa no mineralizada en superficies (Irritante principal) Inflamación Cálculo gingival subgingival Estado Periodontal Acumulación Inicio de bacteriana y de formación de placa y bolsas aumento del periodontales liquido gingival
  • 29. Maniobras odontológicas que contribuyen al deterioro de los tejidos periodontales. Ej.: Deficiencias en la calidad de restauraciones o prótesis son factores que favorecen la inflamación gingival y la destrucción periodontal.
  • 30. Características de las restauraciones dentales y prótesis parciales removibles importantes para el mantenimiento de la salud periodontal: 1. Localización del margen gingival para la restauración. 2. Espacio entre el margen de la restauración y el diente no tallado.
  • 31. 3. Contorno de las restauraciones 4. Oclusión 5. Materiales usados en la restauración 6. Técnica de restauración en sí 7. Diseño de la prótesis parcial removible
  • 32. Las protesis favorecen la acumulación de placa, en especial si cubren el tejido gingival.
  • 33. Inflamacion gingival Movilidad de los Bolsa dientes periodontal pilares Protesis parciales
  • 34. Clamps Causan Bandas daño matrices Fresas mecánico e inflamación Atacado forzado de hilos de retracción gingival
  • 35. La alineación irregular de los dientes como la que se encuentra en casos de mala oclusión puede dificultar la eliminacion de la placa.
  • 36. El hecho de no reemplazar los dientes posteriores faltantes tiene consecuencias adversas sobre el soporte periodontal de los dientes remanentes, causando el desplazamiento e inclinación de los mismos con la consiguiente alteración de los contactos proximales, provocando acumulación de comida así como inflamación gingival.
  • 37. El empuje lingual es un factor importante que interviene en la migración dental patológica y la formación de mordida abierta en anterior. La respiración bucal puede presentarse junto con el habito del empuje lingual y mordida abierta anterior.
  • 38.  La respiración bucal no tiene efecto sobre la prevalencia o extensión de la gingivitis, excepto cuando están presentes cantidades considerables de cálculos.  Los respiradores bucales tiene gingivitis mas Intensa que los no respiradores bucales con cantidades de placa similares.  No hay relación entre respiración bucal y prevalencia de gingivitis, excepto un leve Incremento de su intensidad.  El apiñamiento de dientes se vincula con la gingivitis sólo en el caso de respiradores bucales
  • 39. Retienen placa bacteriana Afectan el Aparatos Retienen periodonto ortodonticos alimentos Modifican el ecosistema gingival
  • 40. Retención de placa Afectación del periodonto debido a: Lesión directa de la encía por sobreextencion de bandas
  • 41. Prevotella melaninogenica Prevotellela intermedia Actinomyces odontolyticus Actinobacillus actinomycetemcomitans Disminución de los microorganismos facultativos por el uso de aparatos ortodónticos
  • 42. El movimiento dentario ortodóntico es posible porque los tejidos periodontales reaccionan a la aplicación de fuerzas externas. Es importante evitar fuerzas excesivas y movimientos dentarios muy rápidos en el tratamiento de ortodoncia.
  • 43. Fuerzas excesivas pueden provocar: Necrosis del Incremento del riesgo ligamento periodontal y el hueso alveolar de resorción radicular adyacente. apical
  • 44. El uso de elásticos para cerrar diastemas puede causar perdida ósea importante , con posibilidad de perdida del diente cuando los elásticos se deslizan hacia apical sobre las raíces.
  • 45. Numerosos estudios clinicos demuestran que la extraccion de terceros molares retenidos crea defectos verticales por distal de los segundos molares.
  • 46. Folículo patológicamente agrandado Hemorragia al sondeo Placa visible Inclinación del tercer molar Cercanía estrecha del tercer molar con el segundo Resorción radicular en la zona de contacto entre segundo y tercer molar
  • 47. Formas mecánicas Formas químicas de de trauma trauma Aplicación en la superficie de Uso inadecuado del cepillo dental cáusticos como la aspirina y la cocaína Reacciones Uso de mondadientes alérgicas a pastas dentales Presión con la una Mascado de contra la encía tabaco Quemaduras con Enjuagues pizza concentrados
  • 48. Rayas en la superficie epitelial Denudacion del Cambios agudos tejido conectivo adyacente Lesiones del Lesiones cepillado puntiformes Recesión gingival Cambios crónicos con denudación de la superficie radicular
  • 49. Vesículas Ulceras Eritema dolorosas simple Inflamación gingival aguda
  • 50. Estudios demuestran que los fumadores: Mayor Tienen mayor cantidad de perdida de cálculos inserción Mayor numero de Mayor perdida bolsas ósea profundas
  • 51. La radioterapia surte efectos cito tóxicos en las células normales como en las malignas.la dosis total de radiación suele administrarse en dosis incrementadas parciales que se denominan fraccionamiento.
  • 52. Isquemia de tejidos blandos Fibrosis Hueso irradiado se torna hipovascular e hipoxico
  • 53. La radioterapia de la cabeza y cuello provoca: Dermatitis Mucositis Fibrosis Trismo muscular
  • 54.  Evitar fuentes secundarias de irritación como son el tabaco, alcohol o alimentos condimentados.  Empleo de enjuagues de digluconato de clorhexidina.  Para controlar la caries y la enfermedad periodontal resulta esencial cumplir con la realización de higiene bucal eficaz.
  • 55.  Limpiezas dentales profesionales.  Aplicaciones de flúor.  Exámenes bucales frecuentes.