ASMA BRONQUIAL FACULTAD  DE  MEDICINA DEPARTAMENTO  DE  PEDIATRIA  UNIVERSIDAD  DEL  ZULIA HOSPITAL CHIQUINQUIRÁ Natalia Brito Rodríguez. Residente de Pediatría. Noviembre 2007
CLÍNICA Enfermedad crónica, caracterizada por: obstrucción variable de las vías  aéreas, frecuentemente  reversible, espontánea o con tratamiento médico. Se manifiesta  como  episodios  recurrentes  de  tos,  disnea y sibilancias,  principalmente  nocturnas  o  temprano  en  la  mañana. Desencadenados  por  múltiples  estímulos  externos  como alérgenos, infecciones  virales,  humo  del  cigarrillo  y  otros irritantes,  ejercicio, llanto y risa. OPS,OMS,IAC,SVAAI, 1999.25-33 DEFINICIÓN ASMA
DEFINICIÓN  FISIOPATOLÓGICA   Enfermedad inflamatoria crónica que  resulta de la interacción de diversas células como: mastocitos, basófilos, linfocitos, eosinófilos, neutrófilos y sus mediadores respectivos, con otras células y tejidos propios de la vía aérea. OPS,OMS,IAC,SVAAI, 1999.25-33 ASMA
SON EPISODIOS AGUDOS QUE SE CARACTERIZAN POR DIFICULTAD RESPIRATORIA, TOS,  SIBILANCIAS ,  RETRACCIÓN  DEL  TÓRAX,  Y DISMINUCIÓN  DE FLUJO DEL AIRE (VEF1 Y FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO). DEFINICIÓN  DE  CRISIS AGUDA  DE ASMA
MECANISMO  FISIOPATOLÓGICO   DEL  ALERGENOS Disminución de calibre por espasmo del músculo liso, Edema de la mucosa e Hipersecreción de moco Alteración de la estructura de la pared de la vía aérea Hiperreactividad bronquial Lemanske Jr, Robert F. Pediatrics. 2002; 109 (2): 369 ASMA INFLAMACIÓN CRÓNICA
INFECCIONES  VIRALES (Rinovirus,  VSR,  e  Influenza). EXPOSICIÓN  AL  HUMO  DEL  CIGARRILLO (Activo y Pasivo). ALERGENOS (Polvo doméstico y ácaros del polvo domésticos, Pólenes,etc) EJER CICI O. CAMBIOS  DE  CLIMA. FARMACOS  (ASA, Antiinflamatorios no esteroideos, Beta bloqueantes orales  u  oftálmicos, aditivos en alimentos). STRE S S. FACTORES  LABORALES Y AMBIENTALES. FACTORES  DESENCADENATES  DE  LA  CRISIS  AGUDA  DE  ASMA
EVALUACIÓN  DEL  PACIENTE  CON  CRISIS  AGUDA  DE  OBJETIVOS: ESTIMAR  LA  SEVERIDAD  DE  LA  CRISIS. IDENTIFICAR  FACTORES  PRECIPITANTES. IDENTIFICAR  FACTORES  DE  RIESGOS  DE  CRISIS  SEVERA  DE ASMA. CONSIDERAR  DIAGN Ó STICOS  ALTERNATIVOS . ASMA
Smith Sr, Strunk RC. Pediatric Clinic 1999:46:1145-65 ASMA AGUDA “ SCORE” PULMONAR Puntos  FR  Sibilantes  Retraccion  <6A  >6A 0  <30  <20  no  no 1  31-45  21-35  Final espiracion  Leve 2  46-60  36-50  espiracion  Moderada 3  >60  >50  insp. y espirac.  Severa 0-3: Leve;  4-6: Moderada;  7-9: Severa
ESPIROMETRIA FLUJO  PICO ASMA
MEDICIÓN  DE  LA  FUNCIÓN  PULMONAR FLUJO  ESPIRATORIO  MÁXIMO (FLUJO  PICO) VOLUMEN  ESPIRATORIO  FORZADO  AL  PRIMER  SEGUNDO  (VEF1) ASMA AGUDA CRISIS  LEVE   > 7 0%   VP CRISIS  MODERADA   50-7 0%  VP CRISIS  SEVERA   < 5 0 %  VP
ASMA SATURACIÓN  DE  OXIGENO  ARTERIAL LEVE > 95% MODERADA  91-95% SEVERA < 90%
ASMA AGUDA CLASIFICACION Disnea mientras camina, habla normalmente y puede estar agitado. Taquipnea Flujo espiratorio máximo >70% VP Saturación de oxígeno normal (>95%) Excelente respuesta a los B2-agonistas   Leve:
CLASIFICACION MODERADA ASMA AGUDA Disnea, sibilancias,incapacidad para hablar  normalmente  Taquipnea y taquicardia Flujo espiratorio máximo :50% -70% VP Saturación de oxígeno  91-95% Moderada respuesta a los B2-agonistas
ASMA AGUDA CLASIFICACION Disnea severa con retracción paraesternal, incapaz de hablar, confusión Cianosis, pulso paradójico Tórax silente, taquipnea , taquicardia o bradicardia Flujo espiratorio máximo <50%VP Saturación de oxígeno<90% SEVERA
EVALUACION DEL PACIENTE CON CRISIS AGUDA DE ASMA. HISTORIA CLÍNICA: ANAMNESIS EXPOSICIÓN A FACTORES PRECIPITANTES. SEVERIDAD DE SINTOMAS ( # de crisis, visitas a la emergencia, hospitalizaciones) MEDICAMENTOS (Beta 2 agonistas, corticoesteroides orales o inhalados) DETERMINAR LA SEVERIDAD DE LA CRISIS ( Score pulmonar, escala de Tal, FPE, SATO ² ) + EXPLORACIÓN FÍSICA. IDENTIFICAR COMPLICACIONES: GASOMETRIA CAPILAR. HEMOGRAMA,  HEMOCULTIVO, PPD. RX DE TORAX  A.P
METAS  DEL  TRATAMIENTO  PARA  LA  CRISIS  AGUDA  DE  ASMA REVERTIR  LA  OB S TRUCCIÓN DE  LA  VIA  A É REA. CORREGIR  HIPOXEMIA. PREVENIR  HOSPITALIZACIONES  Y  RECURRENCIA  DE  S Í NTOMAS
Concenso Punta Cana. 2001 Leve  2  Agonista  2  Agonista + Ipratropio + Esteroides  sistèmicos Moderada a Severa Ingreso a UCI IRA   o respuesta inadecuada ASMA AGUDA MANEJO DE LA CRISIS
PLAN  PARA EL MANEJO  DE  LA  CRISIS  AGUDA  DE  ASMA  GINA (GLOBAL  INITIATIVE FOR ASTHMA) TERAPIAS  PRIMARIAS  PARA  LA  CRISIS ADMINISTRACIÓN  REPETIDA  DE  BETA  2  AGONISTAS  DE  ACCIÓN  RAPIDA  INHALADOS. INTRODUCCIÓN  TEMPRANA  DE  GLUCORTICOIDES  SISTEMICOS. ADMINISTRACIÓN  SUPLEMENTARIA  DE  OXIGENO VIGILAR  O  MONITORIZAR  ESTRECHAMENTE LAS  RESPUESTAS  AL  TRATAMIENTO,  CON  MEDICIONES  SERIADAS  DE  LA  FUNCIÓN  PULMONAR  Y  SÍNTOMAS  CLÍNICOS.
No No Crisis  de  Asma Esteroide + Broncodilatadores Nebulizados o Aerosolizados Evaluacion  a  los  30  minutos ¿Cumple  con  los  criterios  de  egreso? Broncodilatadores en nebulización o aerosolización Evaluacion  a  los  30  minutos ¿Cumple  con  los  criterios  de  egreso? Broncodilatadores en nebulización o aerosolización Evaluacion  en  hora y media ¿Cumple  con  los  criterios  de  egreso? No No Si Si Reiniciar el ciclo #1 ¿Cumple  con  los  criterios  de  egreso? Tratamiento de mantenimiento  Hospitalizar al paciente Ciclo#1 Si CRISIS  AGUDA  DE  ASMA Tratamiento  secuencial Ministerio de Salud y Desarrollo  Social  División de Tuberculosis y Enfermedades Pulmonares
MEDICAMENTOS  A  CORTO  PLAZO: BRONCODILATADORES  (BETA  2  AGONISTAS  INHALADOS) POR  CORTO  TIEMPO. CORTICOESTEROIDES  ORALES:  CICLO  CORTOS  5 – 10 DIAS EDUCACIÓN. EVITAR  FACTORES  DESENCADENANTES  Y  CONTROL AMBIENTAL MEDICAMENTOS  CONTROLADORES  DE  SÍNTOMAS. DESTREZAS  Y  MANEJOS  DE INHALADORES. PLANES  PARA  ACTUAR  EN  LAS  EMERGENCIAS. REFERENCIA  A  MEDICOS  ESPECIALISTAS  SI  ES  NECESARIA. TRATAMIENTO  AL  EGRESO  (POST  EMERGENCIA)
MANEJO  Y CONTROL DEL ASMA.
SVPP - GINA
 
 
CLASIFICACIÓN GINA 2006
MANEJO SIMPLIFICADO DEL ASMA BDAP BDAP GCI GCI GCI +  Esteroide EV
MEDICAMENTOS PARA TRATAR ASMA BRONQUIAL
Medicamento para tratamiento del Asma Bronquial   3. Teofilinas de acción corta  ALIVIADORES  1. Broncodilatadores Salbutamol Clenbuterol Fenoterol  más  B.Ipatropium Bromuro de Ipatropium Tiotropio 2. Antiinflamatorios  Hidrocortisona Metilprednisolona Prednisona Prednisolona  Deflazacort
Tratamiento Asma  CONTROLADORES: Esteroideos:   Budesonida Fluticasona Beclometasona No Esteroideos:  Cromonas  Teofilinas  Antiinflamatorios  Modificadores de leucotrienos  Pranlukast Montelukast Zafirlukast Broncodilatadores de acción prolongada  Salmeterol Flumaterol
CONTROLADORES: Tratamiento Asma  Broncodilatadores de acción prolongada más Esteroides  Salmeterol  más Fluticasona Flumaterol  más Budesonida
¡ GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Síndromes y patologías sistema endocrino
PPTX
Bronquitis cronica
PPTX
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
DOCX
Definicion de la hipoxia
PPT
Asma Bronquial
PPTX
Final de paralisis facial
PPT
ASMA BRONQUIAL I
PPTX
Tuberculosis Pulmonar
Síndromes y patologías sistema endocrino
Bronquitis cronica
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Definicion de la hipoxia
Asma Bronquial
Final de paralisis facial
ASMA BRONQUIAL I
Tuberculosis Pulmonar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fibrosis quística
PPT
Sección clínica s. apnea del sueño
PDF
Bronquiectasias
PPTX
Patologías del conducto auditivo externo
PPT
Bronquitis completo
PPTX
ALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASE
PPTX
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
PPTX
Parkinson
PPTX
Faringitis crónica
PPTX
Unidad i intoxicaciónes - intoxicación por fosfuro de aluminio - urgencia y...
PPTX
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica- Caso Clínico
PPTX
Bronquitis y bronquiolitis
PPTX
PPTX
Neumonia
PPTX
PDF
Fibrosis Pulmonar Idiopática
PPTX
Dengue caso clinico
Fibrosis quística
Sección clínica s. apnea del sueño
Bronquiectasias
Patologías del conducto auditivo externo
Bronquitis completo
ALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASE
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Parkinson
Faringitis crónica
Unidad i intoxicaciónes - intoxicación por fosfuro de aluminio - urgencia y...
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica- Caso Clínico
Bronquitis y bronquiolitis
Neumonia
Fibrosis Pulmonar Idiopática
Dengue caso clinico

Destacado (6)

PPTX
Asma caso clinico & teoría
PPTX
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
PPT
Asma bronquial
PPTX
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
PPTX
Asma caso clinico
PPTX
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Asma caso clinico & teoría
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Asma bronquial
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma caso clinico
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.

Similar a Asma Bronquial (20)

DOCX
Patología respiratoria crisis aguda de asma bronquial
PPTX
PPTX
CRISIS ASMÁTICA EN URGENCIAS PEDIATRICAS
PDF
crisis asmatica.2016.PPt.pdf
PPT
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
PPT
Crisis asmática manejo actual
PPT
PPTX
Crisis asmatica
PDF
Asma bronquial y crisis asmáticavb .pdf
PPTX
PPTX
Crisis asmatica
PPT
Status Asmatico Presentacion
PPT
Guia gina 2010 exacerbacciones
PDF
Manejo de la crisis asmática[1]
PPTX
Exacerbaciones agudas del Asma en Urgencias
PPTX
14 Crisis Asmática, Dra. Mariana Rios
PPTX
Asma casi fatal atendido en emergencias de medicina interna
PPTX
Asma y crisis asmaticas y farmacología utilizados
PDF
ASMA AGUDO EN EMERGENCIA
PPTX
Asma severa y casi fatal
Patología respiratoria crisis aguda de asma bronquial
CRISIS ASMÁTICA EN URGENCIAS PEDIATRICAS
crisis asmatica.2016.PPt.pdf
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
Crisis asmática manejo actual
Crisis asmatica
Asma bronquial y crisis asmáticavb .pdf
Crisis asmatica
Status Asmatico Presentacion
Guia gina 2010 exacerbacciones
Manejo de la crisis asmática[1]
Exacerbaciones agudas del Asma en Urgencias
14 Crisis Asmática, Dra. Mariana Rios
Asma casi fatal atendido en emergencias de medicina interna
Asma y crisis asmaticas y farmacología utilizados
ASMA AGUDO EN EMERGENCIA
Asma severa y casi fatal

Más de Susan Ly (20)

PPT
Patologia Vejiga 2
PPT
Enfermedades Glomerulares 2009
PPT
Clase Sistema Nervioso Central 2007
PPT
Acumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
PPT
Neoplasias Anatomia Patologica
PPT
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
PPT
Rpm Obst
PPT
Analgesia Y Anestecia Obs
PPT
Seminario Final, Bienestar
PPT
Enfermedades Urinarias Obs
PPT
Rciu Seminario
PPT
Diabetes Y Embarazo Sem
PPT
Sepsis Y Cid Total Sem
PPT
Hemorragias En La 1ra Mitad
PPT
Hta Y Embarazo Sem
PPT
Nariz Y Senos Paranasales 97 2003
PPT
Placenta
PPT
Semiologia Piel Y Anexos
PPT
Embarazo Multiple Sem
PPT
Inf. De Drogas, Rad Y Otros Agentes En Emb Sem
Patologia Vejiga 2
Enfermedades Glomerulares 2009
Clase Sistema Nervioso Central 2007
Acumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
Neoplasias Anatomia Patologica
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Rpm Obst
Analgesia Y Anestecia Obs
Seminario Final, Bienestar
Enfermedades Urinarias Obs
Rciu Seminario
Diabetes Y Embarazo Sem
Sepsis Y Cid Total Sem
Hemorragias En La 1ra Mitad
Hta Y Embarazo Sem
Nariz Y Senos Paranasales 97 2003
Placenta
Semiologia Piel Y Anexos
Embarazo Multiple Sem
Inf. De Drogas, Rad Y Otros Agentes En Emb Sem

Último (20)

DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf

Asma Bronquial

  • 1. ASMA BRONQUIAL FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA UNIVERSIDAD DEL ZULIA HOSPITAL CHIQUINQUIRÁ Natalia Brito Rodríguez. Residente de Pediatría. Noviembre 2007
  • 2. CLÍNICA Enfermedad crónica, caracterizada por: obstrucción variable de las vías aéreas, frecuentemente reversible, espontánea o con tratamiento médico. Se manifiesta como episodios recurrentes de tos, disnea y sibilancias, principalmente nocturnas o temprano en la mañana. Desencadenados por múltiples estímulos externos como alérgenos, infecciones virales, humo del cigarrillo y otros irritantes, ejercicio, llanto y risa. OPS,OMS,IAC,SVAAI, 1999.25-33 DEFINICIÓN ASMA
  • 3. DEFINICIÓN FISIOPATOLÓGICA Enfermedad inflamatoria crónica que resulta de la interacción de diversas células como: mastocitos, basófilos, linfocitos, eosinófilos, neutrófilos y sus mediadores respectivos, con otras células y tejidos propios de la vía aérea. OPS,OMS,IAC,SVAAI, 1999.25-33 ASMA
  • 4. SON EPISODIOS AGUDOS QUE SE CARACTERIZAN POR DIFICULTAD RESPIRATORIA, TOS, SIBILANCIAS , RETRACCIÓN DEL TÓRAX, Y DISMINUCIÓN DE FLUJO DEL AIRE (VEF1 Y FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO). DEFINICIÓN DE CRISIS AGUDA DE ASMA
  • 5. MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DEL ALERGENOS Disminución de calibre por espasmo del músculo liso, Edema de la mucosa e Hipersecreción de moco Alteración de la estructura de la pared de la vía aérea Hiperreactividad bronquial Lemanske Jr, Robert F. Pediatrics. 2002; 109 (2): 369 ASMA INFLAMACIÓN CRÓNICA
  • 6. INFECCIONES VIRALES (Rinovirus, VSR, e Influenza). EXPOSICIÓN AL HUMO DEL CIGARRILLO (Activo y Pasivo). ALERGENOS (Polvo doméstico y ácaros del polvo domésticos, Pólenes,etc) EJER CICI O. CAMBIOS DE CLIMA. FARMACOS (ASA, Antiinflamatorios no esteroideos, Beta bloqueantes orales u oftálmicos, aditivos en alimentos). STRE S S. FACTORES LABORALES Y AMBIENTALES. FACTORES DESENCADENATES DE LA CRISIS AGUDA DE ASMA
  • 7. EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON CRISIS AGUDA DE OBJETIVOS: ESTIMAR LA SEVERIDAD DE LA CRISIS. IDENTIFICAR FACTORES PRECIPITANTES. IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGOS DE CRISIS SEVERA DE ASMA. CONSIDERAR DIAGN Ó STICOS ALTERNATIVOS . ASMA
  • 8. Smith Sr, Strunk RC. Pediatric Clinic 1999:46:1145-65 ASMA AGUDA “ SCORE” PULMONAR Puntos FR Sibilantes Retraccion <6A >6A 0 <30 <20 no no 1 31-45 21-35 Final espiracion Leve 2 46-60 36-50 espiracion Moderada 3 >60 >50 insp. y espirac. Severa 0-3: Leve; 4-6: Moderada; 7-9: Severa
  • 9. ESPIROMETRIA FLUJO PICO ASMA
  • 10. MEDICIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO (FLUJO PICO) VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO AL PRIMER SEGUNDO (VEF1) ASMA AGUDA CRISIS LEVE > 7 0% VP CRISIS MODERADA 50-7 0% VP CRISIS SEVERA < 5 0 % VP
  • 11. ASMA SATURACIÓN DE OXIGENO ARTERIAL LEVE > 95% MODERADA 91-95% SEVERA < 90%
  • 12. ASMA AGUDA CLASIFICACION Disnea mientras camina, habla normalmente y puede estar agitado. Taquipnea Flujo espiratorio máximo >70% VP Saturación de oxígeno normal (>95%) Excelente respuesta a los B2-agonistas Leve:
  • 13. CLASIFICACION MODERADA ASMA AGUDA Disnea, sibilancias,incapacidad para hablar normalmente Taquipnea y taquicardia Flujo espiratorio máximo :50% -70% VP Saturación de oxígeno 91-95% Moderada respuesta a los B2-agonistas
  • 14. ASMA AGUDA CLASIFICACION Disnea severa con retracción paraesternal, incapaz de hablar, confusión Cianosis, pulso paradójico Tórax silente, taquipnea , taquicardia o bradicardia Flujo espiratorio máximo <50%VP Saturación de oxígeno<90% SEVERA
  • 15. EVALUACION DEL PACIENTE CON CRISIS AGUDA DE ASMA. HISTORIA CLÍNICA: ANAMNESIS EXPOSICIÓN A FACTORES PRECIPITANTES. SEVERIDAD DE SINTOMAS ( # de crisis, visitas a la emergencia, hospitalizaciones) MEDICAMENTOS (Beta 2 agonistas, corticoesteroides orales o inhalados) DETERMINAR LA SEVERIDAD DE LA CRISIS ( Score pulmonar, escala de Tal, FPE, SATO ² ) + EXPLORACIÓN FÍSICA. IDENTIFICAR COMPLICACIONES: GASOMETRIA CAPILAR. HEMOGRAMA, HEMOCULTIVO, PPD. RX DE TORAX A.P
  • 16. METAS DEL TRATAMIENTO PARA LA CRISIS AGUDA DE ASMA REVERTIR LA OB S TRUCCIÓN DE LA VIA A É REA. CORREGIR HIPOXEMIA. PREVENIR HOSPITALIZACIONES Y RECURRENCIA DE S Í NTOMAS
  • 17. Concenso Punta Cana. 2001 Leve  2 Agonista  2 Agonista + Ipratropio + Esteroides sistèmicos Moderada a Severa Ingreso a UCI IRA o respuesta inadecuada ASMA AGUDA MANEJO DE LA CRISIS
  • 18. PLAN PARA EL MANEJO DE LA CRISIS AGUDA DE ASMA GINA (GLOBAL INITIATIVE FOR ASTHMA) TERAPIAS PRIMARIAS PARA LA CRISIS ADMINISTRACIÓN REPETIDA DE BETA 2 AGONISTAS DE ACCIÓN RAPIDA INHALADOS. INTRODUCCIÓN TEMPRANA DE GLUCORTICOIDES SISTEMICOS. ADMINISTRACIÓN SUPLEMENTARIA DE OXIGENO VIGILAR O MONITORIZAR ESTRECHAMENTE LAS RESPUESTAS AL TRATAMIENTO, CON MEDICIONES SERIADAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR Y SÍNTOMAS CLÍNICOS.
  • 19. No No Crisis de Asma Esteroide + Broncodilatadores Nebulizados o Aerosolizados Evaluacion a los 30 minutos ¿Cumple con los criterios de egreso? Broncodilatadores en nebulización o aerosolización Evaluacion a los 30 minutos ¿Cumple con los criterios de egreso? Broncodilatadores en nebulización o aerosolización Evaluacion en hora y media ¿Cumple con los criterios de egreso? No No Si Si Reiniciar el ciclo #1 ¿Cumple con los criterios de egreso? Tratamiento de mantenimiento Hospitalizar al paciente Ciclo#1 Si CRISIS AGUDA DE ASMA Tratamiento secuencial Ministerio de Salud y Desarrollo Social División de Tuberculosis y Enfermedades Pulmonares
  • 20. MEDICAMENTOS A CORTO PLAZO: BRONCODILATADORES (BETA 2 AGONISTAS INHALADOS) POR CORTO TIEMPO. CORTICOESTEROIDES ORALES: CICLO CORTOS 5 – 10 DIAS EDUCACIÓN. EVITAR FACTORES DESENCADENANTES Y CONTROL AMBIENTAL MEDICAMENTOS CONTROLADORES DE SÍNTOMAS. DESTREZAS Y MANEJOS DE INHALADORES. PLANES PARA ACTUAR EN LAS EMERGENCIAS. REFERENCIA A MEDICOS ESPECIALISTAS SI ES NECESARIA. TRATAMIENTO AL EGRESO (POST EMERGENCIA)
  • 21. MANEJO Y CONTROL DEL ASMA.
  • 23.  
  • 24.  
  • 26. MANEJO SIMPLIFICADO DEL ASMA BDAP BDAP GCI GCI GCI + Esteroide EV
  • 27. MEDICAMENTOS PARA TRATAR ASMA BRONQUIAL
  • 28. Medicamento para tratamiento del Asma Bronquial 3. Teofilinas de acción corta ALIVIADORES 1. Broncodilatadores Salbutamol Clenbuterol Fenoterol más B.Ipatropium Bromuro de Ipatropium Tiotropio 2. Antiinflamatorios Hidrocortisona Metilprednisolona Prednisona Prednisolona Deflazacort
  • 29. Tratamiento Asma CONTROLADORES: Esteroideos: Budesonida Fluticasona Beclometasona No Esteroideos: Cromonas Teofilinas Antiinflamatorios Modificadores de leucotrienos Pranlukast Montelukast Zafirlukast Broncodilatadores de acción prolongada Salmeterol Flumaterol
  • 30. CONTROLADORES: Tratamiento Asma Broncodilatadores de acción prolongada más Esteroides Salmeterol más Fluticasona Flumaterol más Budesonida