2
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
BRONQUITIS

        Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez
     Especialidad en Medicina familiar y
    Especialista en Urgencias, Maestría en
             Farmacología (2011)
La infección del árbol bronquial
puede      afectar   la    función
respiratoria en diversas formas,
dependiendo de las agresiones
previas de la mucosa bronquial,
especialmente                   las
correspondientes         a      las
alteraciones       del       tracto
respiratorio por exposición a
agentes externos. Es importante
distinguir entre la infección
aguda que aparece en personas
previamente      sanas     y    las
exacerbaciones         infecciosas
agudas de un trastorno crónico
del aparato respiratorio.
Bronquitis completo
Bronquitis completo
Es la respuesta inflamatoria
del árbol bronquial debida a
un proceso infeccioso. Se
presenta por lo general, en
los    períodos    invernales
durante los cuales aumentan
notoriamente               las
enfermedades      infecciosas
respiratorias.

Puede afectar a niños y
adultos
Es posible que la severidad de los ataques se
relacione con el tabaquismo y la exposición a gases
tóxicos. Estos factores pueden ser responsables de
una injuria permanente del tracto respiratorio que
facilitan el episodio agudo de infección.




La bronquitis aguda no debe confundirse con la
exacerbación de una bronquitis crónica, porque el
manejo es diferente.
Los exámenes de laboratorio señalan un recuento normal o ligeramente
elevado de glóbulos blancos, sin neutrofilia. La radiografía de tórax es
normal.
En la sección correspondiente a EXACERBACION DE BRONQUITIS
CRONICA se discute el examen de esputo.

                      CARACTERISTICAS DE LA BRONQUITIS AGUDA
 Tipo de Bronquitis                Síntomas                 Duración           Etiología

                       •tos persistente, seca y dolorosa
                       •Esputo mucoso                                      Usualmente viral
 Bronquitis Aguda      •Antecedente de infección de las    1-2 semanas
                       vías superiores
                       •incremento de la tos
                       •producción de esputo en forma –
Exacerbación de una    crónica -Disnea
 bronquitis crónica    •No hay antecedentes de una      1-2 semanas      Usualmente bacteriana
                       infección previa de las vías
                       aéreas superiores
La mucosa está enrojecida y tumefacta. Abundante
secreción mucosa fluida (exudado seromucoso) llena
el lumen. Hay erosiones y numerosos leucocitos. Las
consecuencias     son     abundante      expectoración
mucopurulenta, trastornos locales de la aireación por
obstrucción (atelectasia) y tos irritativa. Las
alteraciones son reversibles. El epitelio bronquial se
descama rápidamente y queda en el lumen.
El exudado rico en fibrina se coagula en la superficie
y forma una pseudomembrana, que puede
desprenderse y obstruir los bronquios pequeños y
formar verdaderos moldes de la tráquea, que se
expulsan con la tos (bronquitis plástica ). Existe el
gran peligro de la asfixia.. La causa más frecuente
es     la   bronquitis    diftérica, ocasionalmente
estafilococo y virus parainfluenza.
Ocurre en personas que han inhalado gases tóxicos. También
en aspiración de cuerpos extraños y en las virosis graves, en
particular en pacientes con inmunodeficiencia. Las áreas
necróticas superficiales son reemplazadas por epitelio
regenerativo. Las profundas no curan y se produce una
cicatrización con frecuentes estenosis. La intubación
orotraqueal prolongada produce úlceras de decúbito en la
tráquea . En los grandes bronquios, la destrucción es
secundaria a la ruptura de un ganglio tuberculoso.
Se observa en las bronquiectasias como fenómeno
secundario a la descomposición de secreciones
estancadas por Borrelia vincenti o estreptococo
anaerobio o después de la aspiración de contenido
intestinal con bacterias y enzimas proteolíticas. Los
bronquios se cubren de restos necróticos, fibrinosos,
malolientes y entremezclados con los agentes
causales.
El tratamiento de la bronquitis aguda sólo requiere medidas
de soporte si la tos es muy molesta y dolorosa. La codeína o
el dextrometorfano están indicados, sin pretender abolirla en
su totalidad, puesto que la tos es un mecanismo protector
para remover las secreciones bronquiales. Así mismo, los
descongestionantes y los antihistamínicos que alivian los
síntomas como la rinorrea, deben usarse con cuidado puesto
que, eventualmente, desecan las secreciones bronquiales
dificultando su eliminación. Por ello, la hidratación por vía oral
es aconsejable. La aspirina alivia los síntomas inducidos por
la inflamación y la fiebre. Si el enfermo respira con dificultad y
presenta flujo espiratorio prolongado se indica la terapia
broncodilatadora con un beta agonista inhalado como el
salbutamol o la terbutalina.
La bronquitis crónica definida por la American
Thoracic Society, es un trastorno que se caracteriza
por la secreción excesiva de moco y se manifiesta por
tos productiva crónica o recurrente por muchos días,
durante un mínimo de tres meses al año, en un
período no menor de dos años sucesivos,
exceptuando trastornos con manifestaciones similares
como bronquiectasias, asma o tuberculosis. Desde el
punto de vista anatomopatológico, el sello de la
bronquitis crónica son las glándulas mucosas
hiperplásicas e hipertrofiadas de la submucosa de los
grandes bronquios.
Etiológicamente este tipo de bronquitis se relaciona con
el hábito de fumar. La prevalencia de la enfermedad en
fumadores es aproximadamente cuatro veces superior
que la de sujetos sin este hábito. Otros factores
implicados en la evolución de la enfermedad son la
contaminación ambiental y la exposición ocupacional,
especialmente a polvos inorgánicos. En nuestro país el
cocinar con leña en espacios mal ventilados es una
causa importante en mujeres sin antecedentes de
tabaquismo.

La enfermedad bronquítica crónica predispone a los
enfermos a episodios más frecuentes y severos de
bronquitis aguda, lo cual aumenta con ello los índices de
hospitalización, incrementa la incidencia de infección y
deteriora las condiciones del aparato respiratorio.
La bronquitis crónica es más común en los hombres que
en las mujeres y su más alta prevalencia se encuentra
en individuos mayores de cuarenta años. Las
estructuras que sufren los cambios anatómicos más
severos son las vías respiratorias de conducción,
especialmente las vías periféricas. Como consecuencia
de la inflamación crónica, la vasodilatación, congestión y
edema de la mucosa, las paredes bronquiales se
estrechan y se establece la obstrucción. Si continúa la
irritación, las glándulas bronquiales se agrandan y
aumenta el número de células caliciformes, dando como
resultado la producción excesiva de moco.
Los cilios que tapizan el árbol traqueobronquial
disminuyen en número y los bronquios periféricos se
ocluyen total o parcialmente por los tapones
mucosos, ocasionando la hiperinflación de los
alvéolos.

Los cambios patológicos y fisiológicos del sistema
bronquial predisponen al enfermo a infecciones
bacterianas, probablemente por el efecto sinérgico
causado por el trastorno mucociliar, la merma en los
mecanismos de defensa pulmonares, la obstrucción
bronquial y la presencia crónica de bacterianas en el
epitelio bronquial.
La colonización crónica por H. influenzae y
por neumococo se presenta por lo menos
en el 50% de las personas infectadas. Otras
bacterias     como     el   Staphylococcus
pneumoniae y bacilos Gram-negativos son
menos frecuentes (entre el 5-10%).
Esporádicamente         el     Mycoplasma
pneumoniae puede ser identificado. Las
virosis también son frecuente
Los síntomas de una exacerbación aguda no
son siempre fáciles de detectar, pero los
hallazgos claves se centran en la observación
de los cambios del esputo (color y
consistencia), su incremento en la frecuencia
lo mismo que la severidad de la tos. Además,
el paciente aqueja malestar general y fiebre.
Al examen físico se auscultan estertores ,
roncos y escasas sibilancias
Se fundamenta en el cuadro clínico, la radiografía de
tórax y el examen del esputo. La radiografía torácica
puede revelar otras patologías pulmonares como
neumonía o pleuresía.

En cuanto al esputo, para efectuar el extendido
coloreado con Gram o el cultivo sólo es considerado
útil si al menos se observan diez células escamosas
y más de 25 leucocitos por campo.
Se puede acudir al cepillado bronquial con ayuda de
la fibrobroncoscopia, si el cuadro clínico lo amerita.
Es imperativo que el paciente deje de fumar. Es claro que mientras no
se abandone el cigarrillo, la oxigenoterapia, la terapia respiratoria, los
broncodilatadores y la corticoterapia no ejercen sus efectos óptimos.
Los antibióticos suministrados en forma profiláctica, podrían reducir el
número de exacerbaciones, pero los beneficios son limitados en los
enfermos con pocos episodios durante el año. Además, deben
considerarse los aspectos de costo, los riesgos tóxicos y los efectos
colaterales del fármaco, la creación de resistencias bacterianas y el
hecho de que la profilaxis antibiótica no impide la declinación de la
función pulmonar.
Existen en el mercado vacunas polivalentes de polisacáridos
capsulados de S. pneumoniae que mantienen un significativo nivel de
anticuerpos que colaboran con las defensas propias de la infección.
Bronquitis completo
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
      Para ver otros temas relacionados:
         Visite: Blog SIN BANDERA
    http://hugopintoramirez.blogspot.mx/
Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4

Más contenido relacionado

PPTX
Bronquitis
PPTX
Bronquitis
PPTX
Bronquitis cronica
PPT
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
PPSX
Bronquitis Aguda
PPTX
BRONQUITIS AGUDA
PPTX
Bronquitis aguda
PPTX
Bronquitis cronica
Bronquitis
Bronquitis
Bronquitis cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
Bronquitis Aguda
BRONQUITIS AGUDA
Bronquitis aguda
Bronquitis cronica

La actualidad más candente (20)

PPT
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
PPT
Sindrome De Obstruccion Bronquial
PPTX
PPTX
Manejo de la Bronquiolitis
PPTX
Rinofaringitis
PPTX
PPTX
(2016.02.09) - EPOC - PPT
PPTX
Rinofaringitis
PPT
Infecciones respiratorias altas
PPTX
Neumonias en el adulto
PPTX
Bronquitis aguda
PPTX
Infecciones respiratorias agudas
PPTX
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
PPT
Neumonia
PPTX
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
PPTX
PPTX
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
PPTX
INFECCIONES RESPIRATORIAS
PPTX
Enfisema pulmonar
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Manejo de la Bronquiolitis
Rinofaringitis
(2016.02.09) - EPOC - PPT
Rinofaringitis
Infecciones respiratorias altas
Neumonias en el adulto
Bronquitis aguda
Infecciones respiratorias agudas
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
Neumonia
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Enfisema pulmonar
Publicidad

Similar a Bronquitis completo (20)

PPT
Bronquitis 02
PPT
Bronquitis
PDF
Bronquitis(presentación)(generalidades, concepto, etiología,etc)
PDF
Bronquitis.presentación (generalidades etc)
PPTX
# 4 bronquitis pulmonar
PPTX
Bronquitis Pulmonar
PPTX
Bronquitis 6to grupo
DOC
BRONQUITIS AGUDA.doc
PPT
Tema enfermedad: BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA.ppt
PPTX
Bronquitis aguda y crónica
PPT
8 bronquitis aguda
PDF
Infecciones de vías respiratorias e inferiores.pdf.pdf
PPTX
BRONQUITIS_AGUDA_Y_CRONICA. Diapositiva actualización
PPTX
Bronquitis_cronica fase de la fina2l.pptx
PPTX
PPTX
Infecciones respiratorias bajas.pptx
PPTX
Infecciones respiratorias bajas.pptx
PPT
Bronquitis
PPTX
TEMA 5. PATOLOGIAS BRONQUIALES..pptx udabol
PPTX
Bronquitis_final.pptx_20250725_001932_0000.pptx
Bronquitis 02
Bronquitis
Bronquitis(presentación)(generalidades, concepto, etiología,etc)
Bronquitis.presentación (generalidades etc)
# 4 bronquitis pulmonar
Bronquitis Pulmonar
Bronquitis 6to grupo
BRONQUITIS AGUDA.doc
Tema enfermedad: BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA.ppt
Bronquitis aguda y crónica
8 bronquitis aguda
Infecciones de vías respiratorias e inferiores.pdf.pdf
BRONQUITIS_AGUDA_Y_CRONICA. Diapositiva actualización
Bronquitis_cronica fase de la fina2l.pptx
Infecciones respiratorias bajas.pptx
Infecciones respiratorias bajas.pptx
Bronquitis
TEMA 5. PATOLOGIAS BRONQUIALES..pptx udabol
Bronquitis_final.pptx_20250725_001932_0000.pptx
Publicidad

Más de Hugo Pinto (20)

PDF
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
PPTX
Labio y paladar hendido
PPTX
Hernias pared abdominal okk
PPTX
Circunsición okk
PPT
Intoxicaciones okk
PPTX
Presentacion intoxicaciones
PPTX
Drogas
PPT
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
PPT
Teorias de la evaluación familiar okk
PPTX
Tecnicas de la entrevista
PPTX
Entrevista clinica familiar
PPT
Terapia estructural de la familia
PPT
Modelos de orientacion familiar completo
PPT
Estudio de salud mexico
PPT
Instrumentos est fam completo
PPT
Funcion y dsifunción familiar
PPT
Presentacion est salud fam paso a paso
PPT
Ciclo vital-individual
PPTX
Clase tipología segun conseso medicina familiar
PPT
Urgencias hipertensivas
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
Labio y paladar hendido
Hernias pared abdominal okk
Circunsición okk
Intoxicaciones okk
Presentacion intoxicaciones
Drogas
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
Teorias de la evaluación familiar okk
Tecnicas de la entrevista
Entrevista clinica familiar
Terapia estructural de la familia
Modelos de orientacion familiar completo
Estudio de salud mexico
Instrumentos est fam completo
Funcion y dsifunción familiar
Presentacion est salud fam paso a paso
Ciclo vital-individual
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Urgencias hipertensivas

Último (20)

PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Ginecología tips para estudiantes de medicina
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx

Bronquitis completo

  • 1. BRONQUITIS Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez Especialidad en Medicina familiar y Especialista en Urgencias, Maestría en Farmacología (2011)
  • 2. La infección del árbol bronquial puede afectar la función respiratoria en diversas formas, dependiendo de las agresiones previas de la mucosa bronquial, especialmente las correspondientes a las alteraciones del tracto respiratorio por exposición a agentes externos. Es importante distinguir entre la infección aguda que aparece en personas previamente sanas y las exacerbaciones infecciosas agudas de un trastorno crónico del aparato respiratorio.
  • 5. Es la respuesta inflamatoria del árbol bronquial debida a un proceso infeccioso. Se presenta por lo general, en los períodos invernales durante los cuales aumentan notoriamente las enfermedades infecciosas respiratorias. Puede afectar a niños y adultos
  • 6. Es posible que la severidad de los ataques se relacione con el tabaquismo y la exposición a gases tóxicos. Estos factores pueden ser responsables de una injuria permanente del tracto respiratorio que facilitan el episodio agudo de infección. La bronquitis aguda no debe confundirse con la exacerbación de una bronquitis crónica, porque el manejo es diferente.
  • 7. Los exámenes de laboratorio señalan un recuento normal o ligeramente elevado de glóbulos blancos, sin neutrofilia. La radiografía de tórax es normal. En la sección correspondiente a EXACERBACION DE BRONQUITIS CRONICA se discute el examen de esputo. CARACTERISTICAS DE LA BRONQUITIS AGUDA Tipo de Bronquitis Síntomas Duración Etiología •tos persistente, seca y dolorosa •Esputo mucoso Usualmente viral Bronquitis Aguda •Antecedente de infección de las 1-2 semanas vías superiores •incremento de la tos •producción de esputo en forma – Exacerbación de una crónica -Disnea bronquitis crónica •No hay antecedentes de una 1-2 semanas Usualmente bacteriana infección previa de las vías aéreas superiores
  • 8. La mucosa está enrojecida y tumefacta. Abundante secreción mucosa fluida (exudado seromucoso) llena el lumen. Hay erosiones y numerosos leucocitos. Las consecuencias son abundante expectoración mucopurulenta, trastornos locales de la aireación por obstrucción (atelectasia) y tos irritativa. Las alteraciones son reversibles. El epitelio bronquial se descama rápidamente y queda en el lumen.
  • 9. El exudado rico en fibrina se coagula en la superficie y forma una pseudomembrana, que puede desprenderse y obstruir los bronquios pequeños y formar verdaderos moldes de la tráquea, que se expulsan con la tos (bronquitis plástica ). Existe el gran peligro de la asfixia.. La causa más frecuente es la bronquitis diftérica, ocasionalmente estafilococo y virus parainfluenza.
  • 10. Ocurre en personas que han inhalado gases tóxicos. También en aspiración de cuerpos extraños y en las virosis graves, en particular en pacientes con inmunodeficiencia. Las áreas necróticas superficiales son reemplazadas por epitelio regenerativo. Las profundas no curan y se produce una cicatrización con frecuentes estenosis. La intubación orotraqueal prolongada produce úlceras de decúbito en la tráquea . En los grandes bronquios, la destrucción es secundaria a la ruptura de un ganglio tuberculoso.
  • 11. Se observa en las bronquiectasias como fenómeno secundario a la descomposición de secreciones estancadas por Borrelia vincenti o estreptococo anaerobio o después de la aspiración de contenido intestinal con bacterias y enzimas proteolíticas. Los bronquios se cubren de restos necróticos, fibrinosos, malolientes y entremezclados con los agentes causales.
  • 12. El tratamiento de la bronquitis aguda sólo requiere medidas de soporte si la tos es muy molesta y dolorosa. La codeína o el dextrometorfano están indicados, sin pretender abolirla en su totalidad, puesto que la tos es un mecanismo protector para remover las secreciones bronquiales. Así mismo, los descongestionantes y los antihistamínicos que alivian los síntomas como la rinorrea, deben usarse con cuidado puesto que, eventualmente, desecan las secreciones bronquiales dificultando su eliminación. Por ello, la hidratación por vía oral es aconsejable. La aspirina alivia los síntomas inducidos por la inflamación y la fiebre. Si el enfermo respira con dificultad y presenta flujo espiratorio prolongado se indica la terapia broncodilatadora con un beta agonista inhalado como el salbutamol o la terbutalina.
  • 13. La bronquitis crónica definida por la American Thoracic Society, es un trastorno que se caracteriza por la secreción excesiva de moco y se manifiesta por tos productiva crónica o recurrente por muchos días, durante un mínimo de tres meses al año, en un período no menor de dos años sucesivos, exceptuando trastornos con manifestaciones similares como bronquiectasias, asma o tuberculosis. Desde el punto de vista anatomopatológico, el sello de la bronquitis crónica son las glándulas mucosas hiperplásicas e hipertrofiadas de la submucosa de los grandes bronquios.
  • 14. Etiológicamente este tipo de bronquitis se relaciona con el hábito de fumar. La prevalencia de la enfermedad en fumadores es aproximadamente cuatro veces superior que la de sujetos sin este hábito. Otros factores implicados en la evolución de la enfermedad son la contaminación ambiental y la exposición ocupacional, especialmente a polvos inorgánicos. En nuestro país el cocinar con leña en espacios mal ventilados es una causa importante en mujeres sin antecedentes de tabaquismo. La enfermedad bronquítica crónica predispone a los enfermos a episodios más frecuentes y severos de bronquitis aguda, lo cual aumenta con ello los índices de hospitalización, incrementa la incidencia de infección y deteriora las condiciones del aparato respiratorio.
  • 15. La bronquitis crónica es más común en los hombres que en las mujeres y su más alta prevalencia se encuentra en individuos mayores de cuarenta años. Las estructuras que sufren los cambios anatómicos más severos son las vías respiratorias de conducción, especialmente las vías periféricas. Como consecuencia de la inflamación crónica, la vasodilatación, congestión y edema de la mucosa, las paredes bronquiales se estrechan y se establece la obstrucción. Si continúa la irritación, las glándulas bronquiales se agrandan y aumenta el número de células caliciformes, dando como resultado la producción excesiva de moco.
  • 16. Los cilios que tapizan el árbol traqueobronquial disminuyen en número y los bronquios periféricos se ocluyen total o parcialmente por los tapones mucosos, ocasionando la hiperinflación de los alvéolos. Los cambios patológicos y fisiológicos del sistema bronquial predisponen al enfermo a infecciones bacterianas, probablemente por el efecto sinérgico causado por el trastorno mucociliar, la merma en los mecanismos de defensa pulmonares, la obstrucción bronquial y la presencia crónica de bacterianas en el epitelio bronquial.
  • 17. La colonización crónica por H. influenzae y por neumococo se presenta por lo menos en el 50% de las personas infectadas. Otras bacterias como el Staphylococcus pneumoniae y bacilos Gram-negativos son menos frecuentes (entre el 5-10%). Esporádicamente el Mycoplasma pneumoniae puede ser identificado. Las virosis también son frecuente
  • 18. Los síntomas de una exacerbación aguda no son siempre fáciles de detectar, pero los hallazgos claves se centran en la observación de los cambios del esputo (color y consistencia), su incremento en la frecuencia lo mismo que la severidad de la tos. Además, el paciente aqueja malestar general y fiebre. Al examen físico se auscultan estertores , roncos y escasas sibilancias
  • 19. Se fundamenta en el cuadro clínico, la radiografía de tórax y el examen del esputo. La radiografía torácica puede revelar otras patologías pulmonares como neumonía o pleuresía. En cuanto al esputo, para efectuar el extendido coloreado con Gram o el cultivo sólo es considerado útil si al menos se observan diez células escamosas y más de 25 leucocitos por campo. Se puede acudir al cepillado bronquial con ayuda de la fibrobroncoscopia, si el cuadro clínico lo amerita.
  • 20. Es imperativo que el paciente deje de fumar. Es claro que mientras no se abandone el cigarrillo, la oxigenoterapia, la terapia respiratoria, los broncodilatadores y la corticoterapia no ejercen sus efectos óptimos. Los antibióticos suministrados en forma profiláctica, podrían reducir el número de exacerbaciones, pero los beneficios son limitados en los enfermos con pocos episodios durante el año. Además, deben considerarse los aspectos de costo, los riesgos tóxicos y los efectos colaterales del fármaco, la creación de resistencias bacterianas y el hecho de que la profilaxis antibiótica no impide la declinación de la función pulmonar. Existen en el mercado vacunas polivalentes de polisacáridos capsulados de S. pneumoniae que mantienen un significativo nivel de anticuerpos que colaboran con las defensas propias de la infección.
  • 22. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Para ver otros temas relacionados: Visite: Blog SIN BANDERA http://hugopintoramirez.blogspot.mx/ Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4