ASPECTOS DE
VULNERABILIDAD DE RIESGO
Y DESASTRE
Facultad de Negocios Internacionales
GESTIÓN DE RIESGOY DESASTRE
II “D”
La vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una
persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los
efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para
recuperarse de los mismos. Es un concepto relativo y dinámico. La
vulnerabilidad casi siempre se asocia con la pobreza, pero también son
vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridad e indefensión
ante riesgos, traumas o presiones.
La otra cara de la moneda es la capacidad, que puede describirse como los
recursos de que disponen las personas, familias y comunidades para hacer
frente a una amenaza o resistir a los efectos de un peligro
Para determinar la vulnerabilidad de las personas es necesario
plantearse dos preguntas:
1. ¿A qué amenaza o peligro son vulnerables las personas?
2. ¿Qué les hace vulnerables a la amenaza o el peligro?
Para contrarrestar la vulnerabilidad es necesario:
1. Reducir en la medida de lo posible los efectos del propio peligro (mediante mitigación,
predicción y alerta, y preparación)
2. Abordar las causas subyacentes a la vulnerabilidad, como la pobreza, el mal gobierno,
la discriminación, la desigualdad y el acceso insuficiente a recursos y medios de subsistencia.
Un desastre puede definirse como un evento o suceso que ocurre, en la mayoría de los casos, en forma repentina e
inesperada, causando sobre los elementos sometidos alteraciones intensas, representadas en la pérdida de vida y salud de
la población, la destrucción o pérdida de los bienes de una colectividad y/o daños severos sobre el medio ambiente.
TERREMOTOS
TSUNAMI
VOLCANES
CONTAMINACIÓN
GUERRAS
INCENDIOS
EFECTOS DE LOS DESASTRES POR PÉRDIDA INDIRECTA
Pueden subdividirse en efectos sociales tales como la interrupción del transporte, de los
servicios públicos, de los medios de información y la desfavorable imagen que puede tomar
una región con respecto a otras; y en efectos económicos que representan la alteración del
comercio y la industria como consecuencia de la baja en la producción, la desmotivación de la
inversión y la generación de gastos de rehabilitación y reconstrucción.
EFECTOS DE LOS DESASTRES POR PÉRDIDA DIRECTA
Las pérdidas directas están relacionadas con el daño físico, expresado en víctimas, en daños en la
infraestructura de servicios públicos, en las edificaciones, el espacio urbano, la industria, el comercio y
el deterioro del medio ambiente, es decir, la alteración física del hábitat.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES
Deben considerarse como parte fundamental de los procesos de desarrollo integral a nivel
regional y urbano, con el fin de reducir el nivel de riesgo existente. Dado que eventos de estas
características pueden causar grave impacto en el desarrollo de las comunidades expuestas, es
necesario enfrentar la ejecución de medidas preventivas versus la recuperación posterior a los
desastres, e incorporar los análisis de riesgo a los aspectos sociales y económicos de cada región.
E
F
E
C
T
O
S
D
E
L
O
S
D
E
S
A
S
T
R
E
S
El riesgo es el la exposición a una situación donde hay una posibilidad de sufrir
un daño o de estar en peligro. Es esa vulnerabilidad o amenaza a que ocurra un
evento y sus efectos sean negativos y que alguien o algo puedan verse
afectados por él. Cuando se dice que un sujeto está en riesgo es porque se
considera que la condición en la que se encuentra está en desventaja frente a
algo más, bien sea por su ubicación o posición, además de ser susceptible a
recibir una amenaza sin importar cuál sea su índole
Riesgo y peligro no es lo mismo, el riesgo se basa en una posibilidad de resultar
afectado o sufrir un daño y el peligro se refiere a probabilidad del daño, es
decir es posible que un sujeto sea factible al peligro por consecuencia de un
riesgo.
AMENAZA
VULNERABILIDAD
RIESGO
NATURALES
 Sismos
 Movimientos de masa
 Hundimientos y Erosiones
 Precipitaciones Intensas
 Ciclones tropicales
 DescargasAtmosféricas
 Tsunamis
 Plagas
 De las personas:
 Social yCultural
 Política y Económica
 Física y Estructural
 No Estructural
 Funcional y Operativa
 Geológicos
 Hidrometeorológicos
 Oceanográficos
 Biológicos
ANTRÓPICOS
 Materiales peligrosos y Conflictos
políticos.
 Incubación de virus en laboratorios y
Vertederos de basura no controladas.
 Incendios forestales.
 Residuos y desechos peligrosos.
 Deforestación y enfermedades
transmitidas por vectores.
 Personas
 Estructuras
 Tecnológicos
 Sociales
 Biológicos
 Sanitarios
 Forestales
C
L
A
S
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
D
E
R
I
E
S
G
O
S
El grado de vulnerabilidad de las personas dependen de factores físicos, económicos, sociales y políticos. Desde
luego, la pobreza contribuye de manera importante a la vulnerabilidad.
Es más probable que las personas pobres vivan y trabajen en zonas expuestas a peligros potenciales y menos
probables que dispongan de los recursos necesarios para hacer frente a un desastre.
Normalmente, en los países más ricos, las personas poseen una capacidad mayor para resistir a los efectos de un
peligro, pues suelen estar mejor protegidas frente a los peligros.
REFUGIADOS:
Que han huido a otro país por temor a ser perseguidos o por razones de
supervivencia.
REPATRIADOS:
Antiguos refugiados o personas desplazadas que vuelven a su hogar; grupos específicos en el
seno de la población local, como personas marginadas, excluidas o desposeídas.
NIÑOS PEQUEÑOS
Mujeres embarazadas y madres lactantes, niños no acompañados, viudas, personas mayores sin
apoyo familiar y personas discapacitadas
Los ambientes
• Como la
vulnerabilidad
resultante de la
distribución, el
uso y las
relaciones de los
espacios en que
el hombre
desarrolla sus
actividades,
considerando
como atributo
funcional
primordial la
fluidez en el
espacio utilizado.
Las instalaciones y
equipamiento
• Como la
vulnerabilidad
resultante de la
disponibilidad y
el
funcionamiento
de lo
instrumental y la
seguridad de las
líneas vitales que
los alimentan,
considerando
como atributo
funcional
primordial la
suficiencia de
este soporte.
Los suministros
• Como la
vulnerabilidad
resultante de la
disponibilidad de
los insumos y el
proceso logístico
para asegurar el
cumplimiento de
objetivos de
atención
cotidiana y
excepcional,
considerando
como atributo
funcional
primordial la
suficiencia de la
disponibilidad de
los suministros.
Los recursos
humanos
• Como la
vulnerabilidad
resultante de la
disponibilidad del
personal y la
operatividad
requerida para
afrontar
situaciones
normales y de
contingencia,
considerándose
como atributo
funcional
primordial, la
eficacia de sus
servicios.
La organización
• Como la
vulnerabilidad
resultante de la
normatividad y
presupuestos
disponibles, el
conjunto de
medidas para la
protección del
sistema contra
contingencias,
considerándose
como atributo
funcional
primordial, la
eficiencia en la
gestión.
Alta
• Cuando los efectos
redundarían en
inoperatividad absoluta
del sistema durante la
etapa de emergencia.
Media
• Cuando los efectos llevarían
al sistema a un nivel de sub-
operatividad en el que no se
podría sostener el nivel de
complejidad tecnológica
que le fue asignado.
Baja
• Cuando los efectos
no producirían
menoscabo
funcionalmente
importante en el
sistema.
LA EVALUACIÓN SE SITÚA EN DOS
ÁMBITOS
Amenaza y
Vulnerabilidad del
Entorno:
Lo urbano
Áreas antiguas de Lima
tienen una alta
vulnerabilidad sísmica.
Tugurizacón extrema
en 18,087 viviendas
Notable hacinamiento:
5.6 miembros por
habitación
Lo social
Los servicios públicos básicos
en la zona céntrica son
deficientes, ocurriendo
humedecimiento en viviendas
y aniego de calles por daños
en las redes de agua y
alcantarillado.
Instalaciones aledañas
importantes:
Edificaciones como
asistencia sanitaria o
de refugio temporal
a las víctimas
Instalaciones situadas
en proximidades del
hospital.
Edificaciones
vulnerables
circundantes al
hospital, con
posibilidad de
bloqueo de
pistas.
Vulnerabilidad
Funcional del
Establecimiento
Descripción
general del
establecimiento
Organización
(ANF)
Accesos
Externos
(VIS)
Accesos
Externos
Vialidad
Ingresos
Señalización e
identificación
Áreas
Críticas
Medidas
generales de
protección
Mitigación Preparativos
Recursos previstos
para respuesta
masiva
Evacuación de
instalaciones
Simulacros
Capacitación
MITIGACIÓN DE DESASTRES: Medidas para limitar los
efectos adversos de los peligros naturales
ALERTA TEMPRANA: Comunicación de información oportuna
que permite a las personas adoptar medidas para reducir los
efectos de los peligros.
PREPARACIÓN PARA DESASTRES: Medidas que contribuyen
a asegurar una actuación "en primera línea" oportuna y eficaz.
RECUPERACIÓN: Decisiones y medidas adoptadas después de
un desastre con vistas a restablecer o mejorar las condiciones
de vida de la comunidad afectada previas al desastre,
APOYO A LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA: Proyectos que
permiten a las personas o familias desarrollar estrategias para
reducir el riesgo.
El alcance de los estudios y el tipo de metodología para la evaluación de la amenaza, la
vulnerabilidad y el riesgo dependen de:
La escala del espacio geográfico involucrado;
El tipo de decisiones de mitigación que se esperan tomar;
La información disponible, factible y justificable de conseguir;
La importancia económica y social de los elementos expuestos;
Y la consistencia entre los niveles de resolución posibles de
obtener en cada etapa de la evaluación.
El conocer los efectos potenciales y/o pérdidas que pueden presentarse en el
contexto social y material permite que dentro de los planes de desarrollo y los
programas de inversión se puedan definir medidas que eviten o atenúen las
consecuencias de los futuros desastres, bien sea mediante la intervención en la
ocurrencia del evento, en el caso de que esto sea posible, o modificando las
condiciones que propician que los efectos del mismo se presenten.
En consecuencia, sólo mediante la incorporación en los procesos de desarrollo
de actividades integradas para prevenir o mitigar los efectos de los desastres,
es posible reducir el riesgo que los mismos ofrecen para las personas los bienes
y servicios. Por esta razón, cualquier proceso de desarrollo debe considerar
estos aspectos como parte integral del mismo, pues de lo contrario se
aceptaría que los desastres son "actos de Dios" o de la mala suerte.
Aspectos de  vulnerabilidad de riesgo

Más contenido relacionado

PPT
Vulnerabilidad
PDF
2. Análisis de vulnerabilidad
PPT
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
PPT
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
PPTX
Gestion de riesgos
PPT
Presentacion gestion de riesgo y salud
PPTX
Desastres naturales - Administración de Desastres.
PPT
Gestión Integral del Riesgo
Vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
Gestion de riesgos
Presentacion gestion de riesgo y salud
Desastres naturales - Administración de Desastres.
Gestión Integral del Riesgo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desastres y situaciones de emergencia
PDF
Gestión del Riesgo
PPTX
Ayuda visual 3 conceptos
PPT
Indicadores De Los Desastres Natuales
PPT
Presentación luis eduardo perez ortiz agosto 2010
DOCX
Modulo gestion del riesgo
PDF
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
PPT
Analisis de vulnerabilidades y capacidades del centro educativo
PPTX
Ciclo de los desastres
PPT
PPTX
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
PDF
Presentación Modulo 01 girdacc
PPT
Introduccion a los desastres
PPT
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
PDF
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
PDF
Manual gestion riesgos
PPTX
Efecto de los desastres sobre la salud
PPTX
Desastres naturales exposicion
PPT
1 concep. gestion
Desastres y situaciones de emergencia
Gestión del Riesgo
Ayuda visual 3 conceptos
Indicadores De Los Desastres Natuales
Presentación luis eduardo perez ortiz agosto 2010
Modulo gestion del riesgo
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Analisis de vulnerabilidades y capacidades del centro educativo
Ciclo de los desastres
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Presentación Modulo 01 girdacc
Introduccion a los desastres
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
Manual gestion riesgos
Efecto de los desastres sobre la salud
Desastres naturales exposicion
1 concep. gestion
Publicidad

Similar a Aspectos de vulnerabilidad de riesgo (20)

PPT
Ayuda visual 3 conceptos
PPTX
riesgos.pptx
PPTX
Educaciã n ambiental
PPTX
Bases conceptuales de la gestión de riesgos
PPTX
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
PDF
Rol de la educacion en gestion de riesgos
DOCX
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
DOCX
Emergencias y-desastres1-1
PPTX
381805976-DIAPOSITIVAS-RIESGOS-AMBIENTALES.pptx
PPTX
Gestion integral de riesgo de desastres
PDF
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
PPTX
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
PDF
Poblaciones especiales1
DOCX
Ensayo 1docx
PPTX
Gestión del riesgo
PPT
gestios de riesgos de desastres.ppt
PPTX
DESASTRES desastres desastres 98753.pptx
PPTX
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
PDF
GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES_compressed.pdf.pdf
PPT
2. DESATRES.. características general e important del desastre
Ayuda visual 3 conceptos
riesgos.pptx
Educaciã n ambiental
Bases conceptuales de la gestión de riesgos
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
Rol de la educacion en gestion de riesgos
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
Emergencias y-desastres1-1
381805976-DIAPOSITIVAS-RIESGOS-AMBIENTALES.pptx
Gestion integral de riesgo de desastres
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Poblaciones especiales1
Ensayo 1docx
Gestión del riesgo
gestios de riesgos de desastres.ppt
DESASTRES desastres desastres 98753.pptx
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES_compressed.pdf.pdf
2. DESATRES.. características general e important del desastre
Publicidad

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.

Aspectos de vulnerabilidad de riesgo

  • 1. ASPECTOS DE VULNERABILIDAD DE RIESGO Y DESASTRE Facultad de Negocios Internacionales GESTIÓN DE RIESGOY DESASTRE II “D”
  • 2. La vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. Es un concepto relativo y dinámico. La vulnerabilidad casi siempre se asocia con la pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones. La otra cara de la moneda es la capacidad, que puede describirse como los recursos de que disponen las personas, familias y comunidades para hacer frente a una amenaza o resistir a los efectos de un peligro
  • 3. Para determinar la vulnerabilidad de las personas es necesario plantearse dos preguntas: 1. ¿A qué amenaza o peligro son vulnerables las personas? 2. ¿Qué les hace vulnerables a la amenaza o el peligro? Para contrarrestar la vulnerabilidad es necesario: 1. Reducir en la medida de lo posible los efectos del propio peligro (mediante mitigación, predicción y alerta, y preparación) 2. Abordar las causas subyacentes a la vulnerabilidad, como la pobreza, el mal gobierno, la discriminación, la desigualdad y el acceso insuficiente a recursos y medios de subsistencia.
  • 4. Un desastre puede definirse como un evento o suceso que ocurre, en la mayoría de los casos, en forma repentina e inesperada, causando sobre los elementos sometidos alteraciones intensas, representadas en la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción o pérdida de los bienes de una colectividad y/o daños severos sobre el medio ambiente. TERREMOTOS TSUNAMI VOLCANES CONTAMINACIÓN GUERRAS INCENDIOS
  • 5. EFECTOS DE LOS DESASTRES POR PÉRDIDA INDIRECTA Pueden subdividirse en efectos sociales tales como la interrupción del transporte, de los servicios públicos, de los medios de información y la desfavorable imagen que puede tomar una región con respecto a otras; y en efectos económicos que representan la alteración del comercio y la industria como consecuencia de la baja en la producción, la desmotivación de la inversión y la generación de gastos de rehabilitación y reconstrucción. EFECTOS DE LOS DESASTRES POR PÉRDIDA DIRECTA Las pérdidas directas están relacionadas con el daño físico, expresado en víctimas, en daños en la infraestructura de servicios públicos, en las edificaciones, el espacio urbano, la industria, el comercio y el deterioro del medio ambiente, es decir, la alteración física del hábitat. MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES Deben considerarse como parte fundamental de los procesos de desarrollo integral a nivel regional y urbano, con el fin de reducir el nivel de riesgo existente. Dado que eventos de estas características pueden causar grave impacto en el desarrollo de las comunidades expuestas, es necesario enfrentar la ejecución de medidas preventivas versus la recuperación posterior a los desastres, e incorporar los análisis de riesgo a los aspectos sociales y económicos de cada región. E F E C T O S D E L O S D E S A S T R E S
  • 6. El riesgo es el la exposición a una situación donde hay una posibilidad de sufrir un daño o de estar en peligro. Es esa vulnerabilidad o amenaza a que ocurra un evento y sus efectos sean negativos y que alguien o algo puedan verse afectados por él. Cuando se dice que un sujeto está en riesgo es porque se considera que la condición en la que se encuentra está en desventaja frente a algo más, bien sea por su ubicación o posición, además de ser susceptible a recibir una amenaza sin importar cuál sea su índole Riesgo y peligro no es lo mismo, el riesgo se basa en una posibilidad de resultar afectado o sufrir un daño y el peligro se refiere a probabilidad del daño, es decir es posible que un sujeto sea factible al peligro por consecuencia de un riesgo.
  • 7. AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO NATURALES  Sismos  Movimientos de masa  Hundimientos y Erosiones  Precipitaciones Intensas  Ciclones tropicales  DescargasAtmosféricas  Tsunamis  Plagas  De las personas:  Social yCultural  Política y Económica  Física y Estructural  No Estructural  Funcional y Operativa  Geológicos  Hidrometeorológicos  Oceanográficos  Biológicos ANTRÓPICOS  Materiales peligrosos y Conflictos políticos.  Incubación de virus en laboratorios y Vertederos de basura no controladas.  Incendios forestales.  Residuos y desechos peligrosos.  Deforestación y enfermedades transmitidas por vectores.  Personas  Estructuras  Tecnológicos  Sociales  Biológicos  Sanitarios  Forestales C L A S I F I C A C I Ó N D E R I E S G O S
  • 8. El grado de vulnerabilidad de las personas dependen de factores físicos, económicos, sociales y políticos. Desde luego, la pobreza contribuye de manera importante a la vulnerabilidad. Es más probable que las personas pobres vivan y trabajen en zonas expuestas a peligros potenciales y menos probables que dispongan de los recursos necesarios para hacer frente a un desastre. Normalmente, en los países más ricos, las personas poseen una capacidad mayor para resistir a los efectos de un peligro, pues suelen estar mejor protegidas frente a los peligros. REFUGIADOS: Que han huido a otro país por temor a ser perseguidos o por razones de supervivencia. REPATRIADOS: Antiguos refugiados o personas desplazadas que vuelven a su hogar; grupos específicos en el seno de la población local, como personas marginadas, excluidas o desposeídas. NIÑOS PEQUEÑOS Mujeres embarazadas y madres lactantes, niños no acompañados, viudas, personas mayores sin apoyo familiar y personas discapacitadas
  • 9. Los ambientes • Como la vulnerabilidad resultante de la distribución, el uso y las relaciones de los espacios en que el hombre desarrolla sus actividades, considerando como atributo funcional primordial la fluidez en el espacio utilizado. Las instalaciones y equipamiento • Como la vulnerabilidad resultante de la disponibilidad y el funcionamiento de lo instrumental y la seguridad de las líneas vitales que los alimentan, considerando como atributo funcional primordial la suficiencia de este soporte. Los suministros • Como la vulnerabilidad resultante de la disponibilidad de los insumos y el proceso logístico para asegurar el cumplimiento de objetivos de atención cotidiana y excepcional, considerando como atributo funcional primordial la suficiencia de la disponibilidad de los suministros. Los recursos humanos • Como la vulnerabilidad resultante de la disponibilidad del personal y la operatividad requerida para afrontar situaciones normales y de contingencia, considerándose como atributo funcional primordial, la eficacia de sus servicios. La organización • Como la vulnerabilidad resultante de la normatividad y presupuestos disponibles, el conjunto de medidas para la protección del sistema contra contingencias, considerándose como atributo funcional primordial, la eficiencia en la gestión.
  • 10. Alta • Cuando los efectos redundarían en inoperatividad absoluta del sistema durante la etapa de emergencia. Media • Cuando los efectos llevarían al sistema a un nivel de sub- operatividad en el que no se podría sostener el nivel de complejidad tecnológica que le fue asignado. Baja • Cuando los efectos no producirían menoscabo funcionalmente importante en el sistema.
  • 11. LA EVALUACIÓN SE SITÚA EN DOS ÁMBITOS Amenaza y Vulnerabilidad del Entorno: Lo urbano Áreas antiguas de Lima tienen una alta vulnerabilidad sísmica. Tugurizacón extrema en 18,087 viviendas Notable hacinamiento: 5.6 miembros por habitación Lo social Los servicios públicos básicos en la zona céntrica son deficientes, ocurriendo humedecimiento en viviendas y aniego de calles por daños en las redes de agua y alcantarillado. Instalaciones aledañas importantes: Edificaciones como asistencia sanitaria o de refugio temporal a las víctimas Instalaciones situadas en proximidades del hospital. Edificaciones vulnerables circundantes al hospital, con posibilidad de bloqueo de pistas. Vulnerabilidad Funcional del Establecimiento Descripción general del establecimiento Organización (ANF) Accesos Externos (VIS) Accesos Externos Vialidad Ingresos Señalización e identificación Áreas Críticas Medidas generales de protección Mitigación Preparativos Recursos previstos para respuesta masiva Evacuación de instalaciones Simulacros Capacitación
  • 12. MITIGACIÓN DE DESASTRES: Medidas para limitar los efectos adversos de los peligros naturales ALERTA TEMPRANA: Comunicación de información oportuna que permite a las personas adoptar medidas para reducir los efectos de los peligros. PREPARACIÓN PARA DESASTRES: Medidas que contribuyen a asegurar una actuación "en primera línea" oportuna y eficaz. RECUPERACIÓN: Decisiones y medidas adoptadas después de un desastre con vistas a restablecer o mejorar las condiciones de vida de la comunidad afectada previas al desastre, APOYO A LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA: Proyectos que permiten a las personas o familias desarrollar estrategias para reducir el riesgo.
  • 13. El alcance de los estudios y el tipo de metodología para la evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo dependen de: La escala del espacio geográfico involucrado; El tipo de decisiones de mitigación que se esperan tomar; La información disponible, factible y justificable de conseguir; La importancia económica y social de los elementos expuestos; Y la consistencia entre los niveles de resolución posibles de obtener en cada etapa de la evaluación.
  • 14. El conocer los efectos potenciales y/o pérdidas que pueden presentarse en el contexto social y material permite que dentro de los planes de desarrollo y los programas de inversión se puedan definir medidas que eviten o atenúen las consecuencias de los futuros desastres, bien sea mediante la intervención en la ocurrencia del evento, en el caso de que esto sea posible, o modificando las condiciones que propician que los efectos del mismo se presenten. En consecuencia, sólo mediante la incorporación en los procesos de desarrollo de actividades integradas para prevenir o mitigar los efectos de los desastres, es posible reducir el riesgo que los mismos ofrecen para las personas los bienes y servicios. Por esta razón, cualquier proceso de desarrollo debe considerar estos aspectos como parte integral del mismo, pues de lo contrario se aceptaría que los desastres son "actos de Dios" o de la mala suerte.