Atención Preóperatória
� Definiciones y objetivos
� Evaluación preoperatoria
� Preparación preoperatoria
Definición:
Periodo que comprende el estudio y preparación del enfermo para la intervención quirúrgica.
Comienza con la entrevista inicial. Termina a iniciarse la anestesia en la sala de operaciones.
Objetivo/Finalidad
Llegar a un diagnostico “integral”. Esto incluye conocimiento de la patología, el estado clínico general del paciente.
Historia Clínica
 Interrogatorio
 Exploración Física
INTERROGATORIO
Puede ser: -Directo ( del paciente)
-Indirecto ( familiar, amigo, etc)
 Ficha de identificación
 Antecedentes heredofamiliares
 Antecedentes personales no patológicos
 Antecedentes personales patológicos
 Padecimiento actual
 Interrogatorio por aparatos y sistemas
 Síntomas generales y terapéutica empleada
 Estudios previos
Exploración Física
 Signos vitales y antropometría
 Exploración general
 Exploración sistematizada de:
o Cabeza
o Cuello
o Tórax
o Abdomen
o Extremidades
o Columna vertebral
o Cavidades: bucal, vaginal, rectal y conducto auditivo externo.
Exámenes de Laboratorio.
 Más comunes
B.H, Grupo Sanguíneo y Rh, Química Sanguínea, EGO, Tiempos de coagulación y sangrado.
 Por precaución
ELISA, VDLR
Exámenes de Gabinete.
 Radiografías simples, radiografías con medio de contraste, ultrasonido, tomografía computarizada, resonancia
magnética, gammagrafías, estudios de material radioactivo, ECG
Valoración multidisciplinaria.
Si la enfermedad quirúrgica esta complicada debe requerirse que otros médicos especialistas participen en el estudio
integral del paciente, la terapéutica o ambos.
Regla general: pacientes mayores de 40 años deberán ser valorados por un médico internista o cardiólogo, antes de ser
sometidos a cirugía, dependiendo del caso particular.
Riesgo quirúrgico
Clasificaciones de riesgo:
 New York Heart Association: Clasificación sintomatológica en pacientes cardiópatas
 GOLDMAN: riesgo quirúrgico en pacientes con afección cardiovascular.
 Espirometria: riesgo quirúrgico basado en parámetros respiratorios.
Riesgo quirúrgico se clasifica en las siguientes escalas o niveles:
 Riesgo mínimo o habitual: Lesiones locales, sin efectos sistémicos y en buenas condiciones generales.
 Riesgo intermedio: Edad madura, obesos, con enfermedades sistémicas controladas.
 Riesgo elevado o máximo: Lesión diseminada o afecciones sistémicas avanzadas o lesiones en varios órganos.
Preparación del paciente.
 Preparación psicológica
 Ayuno
 Aseo general
 Medicación pre anestésica
 Rasurado de la región ( tricotomía)
 Vestido del paciente
 Venoclisis
o Como regla general: se prefieren siempre los accesos venosos más periféricos y por último los centrales,
esto es, utilizar en ese orden venas del dorso de las manos, muñecas, cefálica y basilica, mediana,
yugular interna y subclavia.
Preparación Especial
 Sonda de Levin: vaciar estomago en operaciones urgentes y sin ayuno.
 Sonda de Foley; cirugía de abdomen inferior o pélvica y para estricto control de líquidos.
 Enema; cirugía de colon, recto y ano.
 NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico
HISTORIA CLÍNICA.
Deberá elaborarla el personal médico y otros profesionales del área de la salud, de acuerdo con las necesidades específicas de información de cada uno de ellos en
particular, deberá tener, en el orden señalado, los apartados siguientes:
 6.1.1 Interrogatorio.- Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, en su caso, grupo étnico, antecedentes heredo-familiares, antecedentes
personales patológicos (incluido uso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras sustancias psicoactivas) y no patológicos, padecimiento actual
(indagar acerca de tratamientos previos de tipo convencional, alternativos y tradicionales) e interrogatorio por aparatos y sistemas;
 6.1.2 Exploración física.- Deberá tener como mínimo: habitus exterior, signos vitales (temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria),
peso y talla, así como, datos de la cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales o específicamente la información que corresponda a la materia del
odontólogo, psicólogo, nutriólogo y otros profesionales de la salud;
 6.1.3 Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros;
 6.1.4 Diagnósticos o problemas clínicos;
 6.1.5 Pronóstico;
 6.1.6 Indicación terapéutica
.
 CALIDAD DE LOS CRITERIOS Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO
DI INTEGRACION DEL EXPEDIENTE
1. Existe el expediente clínico solicitado
2. Tiene un número único de identificación
3. Se incorpora un índice guía en las carpetas
4. Los documentos están secuencialmente ordenados y completos
5. Escrito con letra legible en lenguaje técnico médico
6. Sin abreviaturas, tachaduras y enmendaduras
7. Se anexa la lista de verificación para las intervenciones quirúrgicas
D2 HISTORIA CLINICA
1. Ficha de Identificación
2. Antecedentes heredo familiares
3. Antecedentes personales no patológicos
4. Antecedentes personales patológicos
5. Padecimiento actual
6. Interrogatorio por aparatos y sistemas
7. Exploración física (habitus exterior, signos vitales, datos de cabeza, cuello, tórax, abdomen,extremidades y genitales)
8. Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros
9. Terapéutica empleada y resultados obtenidos (medicamento, vía, dosis, periodicidad)
10. Diagnóstico(s) o problemas clínicos
11. Nombre completo, cédula profesional y firma del médico
D3 EN GENERAL DE LAS NOTAS MEDICAS
NU NE NT NI NPE-O NPE-A NP0-Q NPO-A
1. Nombre del paciente
2. Fecha y hora de elaboración
3. Edad y sexo
4. Signos vitales (Peso, talla, tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura)
5. Resumen del interrogatorio
6. Exploración física
7. Resultado de estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento
8. Diagnóstico(s) o problemas clínicos
9. Plan de estudio y/o Tratamiento (indicaciones médicas, vía, dosis, periodicidad)
10. Pronóstico
Bibliografía:
MartÍnez-Dubois, Cirugía, Ed. McGraw Hill
NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico

Más contenido relacionado

PPTX
Examen medico
PPTX
1 historia c lx clase
PPT
Historia natural de la enfermedad mayra
PPTX
Historia de la medicina rayos x
PPTX
éTica y deontología el intrusismo profesional
PPT
Bioetica en salud
PPTX
Proceso s y e de leavell y clark
PPTX
Mala praxis medica
Examen medico
1 historia c lx clase
Historia natural de la enfermedad mayra
Historia de la medicina rayos x
éTica y deontología el intrusismo profesional
Bioetica en salud
Proceso s y e de leavell y clark
Mala praxis medica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Historia clinica
PDF
Manejo consola tc
PPTX
Relación médico paciente
PPTX
Biología del envejecimiento (2)
PPTX
PDF
Odontología Ocupacional: Salud Ocupacional y Odontología del Trabajo (ODT)
PPT
Consentimiento informado
PPTX
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
PDF
Protocolo de Presentacion De Caso Clinico
PPTX
TRASPLANTES DE ÓRGANOS CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
PPTX
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
PPTX
Propedeutica clinica
PPTX
PPT
Terapia Genica ¿Memoria o Esperanza?
DOCX
Indice De Barthel evaluación actividades vida diaria
PPTX
Consentimiento informado en medicina
PPTX
Modelo de salud
PPTX
PPT
Presentacion metodo clinico.
PPTX
Informe de Belmont y Declaracion de Helsinki
Historia clinica
Manejo consola tc
Relación médico paciente
Biología del envejecimiento (2)
Odontología Ocupacional: Salud Ocupacional y Odontología del Trabajo (ODT)
Consentimiento informado
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Protocolo de Presentacion De Caso Clinico
TRASPLANTES DE ÓRGANOS CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Propedeutica clinica
Terapia Genica ¿Memoria o Esperanza?
Indice De Barthel evaluación actividades vida diaria
Consentimiento informado en medicina
Modelo de salud
Presentacion metodo clinico.
Informe de Belmont y Declaracion de Helsinki
Publicidad

Similar a Atencion preoperatoria (20)

PPTX
Pre operatorio by josh pedrazac
PPTX
Pre y post operatorio
PPTX
CLINICA CIRURGICA - Trabajo de investigacion preoperatorio
PPTX
PRESENTACION DE EXPEDIENTE CLINICO ORURO.pptx
PPT
manejo preoperatorio
PPTX
Preoperatorio (2).pptx
PPTX
Preoperatorio.pptx
PDF
EVALUACION PREANESTESICA EN CIRUGIA GENERAL
PPT
Aspectos Historicos Sobre El Origen Y Desarrollo De
PPTX
Cap 11 archundia. libro de medico quirurgica en enfermeriapptx
PDF
Expediente clínico y evaluación preoperatoria
PPTX
Acto prequirúrgico.pptx
PDF
PREOPERATORIO quirúrgico y datos claves para una correcta intervención
PPT
Aprendizaje 1
PPT
evaluacion pre y postoperatorio
PPT
6 evaluacion pre y postoperatorio
PDF
Evaluacionpreypostoperatorio
PPT
desarrollo de la cirugia dr_verar
PPTX
Expo preoperatorio b
PPT
APRENDIZAJE DE PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.ppt
Pre operatorio by josh pedrazac
Pre y post operatorio
CLINICA CIRURGICA - Trabajo de investigacion preoperatorio
PRESENTACION DE EXPEDIENTE CLINICO ORURO.pptx
manejo preoperatorio
Preoperatorio (2).pptx
Preoperatorio.pptx
EVALUACION PREANESTESICA EN CIRUGIA GENERAL
Aspectos Historicos Sobre El Origen Y Desarrollo De
Cap 11 archundia. libro de medico quirurgica en enfermeriapptx
Expediente clínico y evaluación preoperatoria
Acto prequirúrgico.pptx
PREOPERATORIO quirúrgico y datos claves para una correcta intervención
Aprendizaje 1
evaluacion pre y postoperatorio
6 evaluacion pre y postoperatorio
Evaluacionpreypostoperatorio
desarrollo de la cirugia dr_verar
Expo preoperatorio b
APRENDIZAJE DE PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.ppt
Publicidad

Más de Rodrigo Coronel (13)

PPTX
Influenza
PPTX
PPTX
Glandula tirodes hipertiroidismo
PDF
Tiempos fundamentales
PDF
Preoperatorio
PDF
Area de quirofanos
PPTX
Método científico
PPTX
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
PPTX
Genética y Cancer
PPTX
Prueba inmunológica-de-embarazo-torch
PPTX
Informe De Belmont
PPTX
Anemia falciforme
PPTX
Cultivo de exudado nasal
Influenza
Glandula tirodes hipertiroidismo
Tiempos fundamentales
Preoperatorio
Area de quirofanos
Método científico
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Genética y Cancer
Prueba inmunológica-de-embarazo-torch
Informe De Belmont
Anemia falciforme
Cultivo de exudado nasal

Último (20)

PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia

Atencion preoperatoria

  • 1. Atención Preóperatória � Definiciones y objetivos � Evaluación preoperatoria � Preparación preoperatoria Definición: Periodo que comprende el estudio y preparación del enfermo para la intervención quirúrgica. Comienza con la entrevista inicial. Termina a iniciarse la anestesia en la sala de operaciones. Objetivo/Finalidad Llegar a un diagnostico “integral”. Esto incluye conocimiento de la patología, el estado clínico general del paciente. Historia Clínica  Interrogatorio  Exploración Física INTERROGATORIO Puede ser: -Directo ( del paciente) -Indirecto ( familiar, amigo, etc)  Ficha de identificación  Antecedentes heredofamiliares  Antecedentes personales no patológicos  Antecedentes personales patológicos  Padecimiento actual  Interrogatorio por aparatos y sistemas  Síntomas generales y terapéutica empleada  Estudios previos Exploración Física  Signos vitales y antropometría  Exploración general  Exploración sistematizada de: o Cabeza o Cuello o Tórax o Abdomen o Extremidades o Columna vertebral o Cavidades: bucal, vaginal, rectal y conducto auditivo externo.
  • 2. Exámenes de Laboratorio.  Más comunes B.H, Grupo Sanguíneo y Rh, Química Sanguínea, EGO, Tiempos de coagulación y sangrado.  Por precaución ELISA, VDLR Exámenes de Gabinete.  Radiografías simples, radiografías con medio de contraste, ultrasonido, tomografía computarizada, resonancia magnética, gammagrafías, estudios de material radioactivo, ECG Valoración multidisciplinaria. Si la enfermedad quirúrgica esta complicada debe requerirse que otros médicos especialistas participen en el estudio integral del paciente, la terapéutica o ambos. Regla general: pacientes mayores de 40 años deberán ser valorados por un médico internista o cardiólogo, antes de ser sometidos a cirugía, dependiendo del caso particular. Riesgo quirúrgico Clasificaciones de riesgo:  New York Heart Association: Clasificación sintomatológica en pacientes cardiópatas  GOLDMAN: riesgo quirúrgico en pacientes con afección cardiovascular.  Espirometria: riesgo quirúrgico basado en parámetros respiratorios. Riesgo quirúrgico se clasifica en las siguientes escalas o niveles:  Riesgo mínimo o habitual: Lesiones locales, sin efectos sistémicos y en buenas condiciones generales.  Riesgo intermedio: Edad madura, obesos, con enfermedades sistémicas controladas.  Riesgo elevado o máximo: Lesión diseminada o afecciones sistémicas avanzadas o lesiones en varios órganos. Preparación del paciente.  Preparación psicológica  Ayuno  Aseo general  Medicación pre anestésica  Rasurado de la región ( tricotomía)  Vestido del paciente  Venoclisis o Como regla general: se prefieren siempre los accesos venosos más periféricos y por último los centrales, esto es, utilizar en ese orden venas del dorso de las manos, muñecas, cefálica y basilica, mediana, yugular interna y subclavia. Preparación Especial  Sonda de Levin: vaciar estomago en operaciones urgentes y sin ayuno.  Sonda de Foley; cirugía de abdomen inferior o pélvica y para estricto control de líquidos.  Enema; cirugía de colon, recto y ano.
  • 3.  NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico HISTORIA CLÍNICA. Deberá elaborarla el personal médico y otros profesionales del área de la salud, de acuerdo con las necesidades específicas de información de cada uno de ellos en particular, deberá tener, en el orden señalado, los apartados siguientes:  6.1.1 Interrogatorio.- Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, en su caso, grupo étnico, antecedentes heredo-familiares, antecedentes personales patológicos (incluido uso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras sustancias psicoactivas) y no patológicos, padecimiento actual (indagar acerca de tratamientos previos de tipo convencional, alternativos y tradicionales) e interrogatorio por aparatos y sistemas;  6.1.2 Exploración física.- Deberá tener como mínimo: habitus exterior, signos vitales (temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), peso y talla, así como, datos de la cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales o específicamente la información que corresponda a la materia del odontólogo, psicólogo, nutriólogo y otros profesionales de la salud;  6.1.3 Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros;  6.1.4 Diagnósticos o problemas clínicos;  6.1.5 Pronóstico;  6.1.6 Indicación terapéutica .  CALIDAD DE LOS CRITERIOS Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO DI INTEGRACION DEL EXPEDIENTE 1. Existe el expediente clínico solicitado 2. Tiene un número único de identificación 3. Se incorpora un índice guía en las carpetas 4. Los documentos están secuencialmente ordenados y completos 5. Escrito con letra legible en lenguaje técnico médico 6. Sin abreviaturas, tachaduras y enmendaduras 7. Se anexa la lista de verificación para las intervenciones quirúrgicas D2 HISTORIA CLINICA 1. Ficha de Identificación 2. Antecedentes heredo familiares 3. Antecedentes personales no patológicos 4. Antecedentes personales patológicos 5. Padecimiento actual 6. Interrogatorio por aparatos y sistemas 7. Exploración física (habitus exterior, signos vitales, datos de cabeza, cuello, tórax, abdomen,extremidades y genitales) 8. Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros 9. Terapéutica empleada y resultados obtenidos (medicamento, vía, dosis, periodicidad) 10. Diagnóstico(s) o problemas clínicos 11. Nombre completo, cédula profesional y firma del médico D3 EN GENERAL DE LAS NOTAS MEDICAS NU NE NT NI NPE-O NPE-A NP0-Q NPO-A 1. Nombre del paciente 2. Fecha y hora de elaboración 3. Edad y sexo 4. Signos vitales (Peso, talla, tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura) 5. Resumen del interrogatorio 6. Exploración física 7. Resultado de estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento 8. Diagnóstico(s) o problemas clínicos 9. Plan de estudio y/o Tratamiento (indicaciones médicas, vía, dosis, periodicidad) 10. Pronóstico Bibliografía: MartÍnez-Dubois, Cirugía, Ed. McGraw Hill NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico