3. HISTORIA CLINICA
Son los datos que se obtienen en la primera consulta y se registran
en un formato convencional.
Esta información se incorpora al documento médico por
excelencia, el expediente clínico, el cual tiene un uso asistencial,
científico, testimonial y legal.
En México está reglamentado el uso y contenido del expediente
clínico por la Norma Oficial Mexicana: NOM 168-SSA1-1998,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 30 de
septiembre de 1999.
Archundia. Abel. Editorial, McGraw-Hill.
Categoría, Cirugía. Edición, 6ta. Año, 2017
4. FORMATO DE LA HISTORIA CLÍNICA
1. Ficha de identificación.
2. Antecedentes:
a) Hereditarios y familiares (historia familiar).
b) Personales no patológicos (historia personal).
c) Personales patológicos
d) Ginecoobstétricos.
3. Padecimiento actual o historia y descripción de la
en fermedad presente.
4. Síntomas generales.
5. Exámenes previos.
6. Terapia empleada.
7. Diagnósticos anteriores.
8. Interrogatorio por aparatos y sistemas.
9. Exploración física:
a) Inspección general.
b) Signos vitales.
c) Peso, estatura y superficie corporal.
d) Cabeza.
e) Tórax.
f) Abdomen.
g) Genitales externos, recto, vagina.
h) Extremidades.
i) Columna vertebral.
j)Exploración instrumentada
Archundia. Abel. Editorial, McGraw-Hill.
Categoría, Cirugía. Edición, 6ta. Año, 2017
5. En el periodo preoperatorio existe un grupo de
exámenes que se efectúa en forma rutinaria con dos
finalidades:
a) Descartar padecimientos comunes o prevalentes
que no son siempre detectables en la exploración
clínica.
b) Realizar una valoración funcional mínima de los
órganos y aparatos previa a una probable
intervención quirúrgica: la valoración se juzga de
más importancia en pacientes mayores de 60 años.
ESTUDIOS DE LABORATORIO
Archundia. Abel. Editorial, McGraw-Hill.
Categoría, Cirugía. Edición, 6ta. Año, 2017
6. En la rutina preoperatoria se llevan a cabo
los siguientes exámenes de laboratorio:
• Determinación del grupo sanguíneo y
Rh.
• Citología hemática, en la que se
determinan por lo menos el hematócrito y
la hemoglobina en gramos por ciento, la
fórmula blanca, búsqueda de leucocitos
anormales y cuenta de plaquetas.
• Química sanguínea de tres elementos, la
determinación de glucosa, urea y
creatinina en sangre.
• Determinación de proteínas en sangre.
• EGO
• Tiempos de sangrado, coagulación,
protrombina y tromboplastina.
• Prueba de ensayo por inmunoabsorción
ligado a enzimas (ELISA) para detección de
virus de inmunodeficiencia humana (HIV).
• Reacción a la prueba VDRL (del inglés,
Venereal Disease Research Laboratory)
para detección de sífilis.
7. Teleradiografía Torax ECG
ESTUDIOS DE GABINETE
A menudo se requieren numerosos exámenes de
gabinete para continuar la investigación y
comprobación de una hipótesis diagnóstica, y sólo
dos de ellos son de rutina en el preoperatorio por las
razones antes aducidas para el laboratorio.
9. TELE DE TORAX
a) La telerradiografía del tórax en posición PA es una
exploración útil para valorar el estado
cardiorrespiratorio, así como para descartar dos
padecimientos, por desgracia frecuentes en México:
la cardiopatía reumática y la tuberculosis pulmonar.
11. ECG
b) El electrocardiograma se hace en el periodo
preoperatorio en pacientes mayores de 40 años de
edad con el fin de explorar el estado cardiovascular;
su utilidad es que permite identificar dilatación o
hipertrofia de las cavidades cardiacas y detectar los
trastornos del ritmo cardiaco. En la detección de
isquemia miocárdica silenciosa su valor es poco
significativo.
12. RIESGO QUIRURGICO
Al plantear la operación interviene en forma determinante
la evaluación del riesgo al que se expone el paciente al ser
intervenido. Esta evaluación es de utilidad para todos: el
paciente podrá tomar una decisión y programará sus actividades y
planes concretos, el anestesiólogo seleccionará
con precisión el tipo de anestesia por utilizar, en tanto que
el cirujano escogerá el procedimiento operatorio más adecuado,
además de determinar los métodos de control del
paciente durante la operación y después de ella.
Archundia. Abel. Editorial, McGraw-Hill.
Categoría, Cirugía. Edición, 6ta. Año, 2017
13. SUJETO NORMAL SIN DAÑO
ORGÁNICO, FISIOLÓGICO,
BIOQUÍMICO O
PSIQUIÁTRICO. LA CAUSA DE LA
OPERACIÓN ES UNA LESIÓN
LOCALIZADA Y NO CONLLEVA
PERTURBACIÓN SISTÉMICA. EL
EJEMPLO ES UN SUJETO “SANO”
CON UNA HERNIA INGUINAL O
UNA MUJER SIN
OTRA ALTERACIÓN MÁS QUE
FIBROSIS UTERINA.
CLASE I CLASE II
PACIENTE CON PERTURBACIÓN LIGERA A
MODERADA CUYA CAUSA ES
LA ENFERMEDAD QUE SE DEBE TRATAR MEDIANTE
CIRUGÍA U OTRO PROCESO, POR EJEMPLO,
ENFERMEDAD CARDIACA NO ORGÁNICA
O LIGERAMENTE LIMITANTE, DIABETES
CONTROLADA, HIPERTENSIÓN
ESENCIAL O ANEMIA. ALGUNOS INCLUYEN AQUÍ A
LOS NEONATOS
Y A LOS OCTOGENARIOS, AUN CUANDO NO SE
DETECTE ENFERMEDAD SISTÉMICA. LA OBESIDAD
EXTREMA Y LA BRONQUITIS CRÓNICA
PUEDEN INCLUIRSE EN ESTA CATEGORÍA
Archundia. Abel. Editorial, McGraw-Hill.
Categoría, Cirugía. Edición, 6ta. Año, 2017
14. PACIENTE CON ENFERMEDAD SISTÉMICA GRAVE
QUE LIMITA LA
ACTIVIDAD PERO NO ES INCAPACITANTE, AUN
CUANDO NO SEA
POSIBLE DEFINIR EL GRADO DE INCAPACIDAD CON
PRECISIÓN, POR
EJEMPLO, ENFERMEDAD CARDIACA ORGÁNICA
LIMITANTE; DIABETES
GRAVE CON COMPLICACIONES VASCULARES;
INSUFICIENCIA PULMONAR MODERADA A GRAVE;
ANGINA DE PECHO O INFARTO MIOCÁRDICO
CICATRIZADO.
CLASE III CLASE IV
PERSONA CON ENFERMEDAD SISTÉMICA
INCAPACITANTE QUE PONE
EN PELIGRO LA VIDA Y NO SIEMPRE ES
SUSCEPTIBLE DE CORRECCIÓN
POR LA CIRUGÍA; POR EJEMPLO, PACIENTE CON
ENFERMEDAD CARDIACA ORGÁNICA Y SIGNOS
MARCADOS DE INSUFICIENCIA CARDIACA, GRADOS
AVANZADOS DE INSUFICIENCIA PULMONAR,
HEPÁTICA,
RENAL O ENDOCRINA.
Archundia. Abel. Editorial, McGraw-Hill.
Categoría, Cirugía. Edición, 6ta. Año, 2017
15. ES EL ENFERMO MORIBUNDO QUE NO
SOBREVIVIRÍA 24 HORAS SIN
OPERACIÓN O TIENE UNA PEQUEÑA OPORTUNIDAD
DE SOBREVIVIR
CON UNA OPERACIÓN EN SITUACIÓN
DESESPERADA; POR EJEMPLO,
ANEURISMA ABDOMINAL ROTO CON ESTADO DE
CHOQUE; TRAUMATISMO CEREBRAL MAYOR CON
HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL PROGRESIVA;
EMBOLIA PULMONAR MASIVA.
LA MAYORÍA DE ESTOS
PACIENTES REQUIERE DE LA OPERACIÓN COMO
UNA MEDIDA DE
REANIMACIÓN CON MUY POCA ANESTESIA O SIN
ELLA
CLASE V ESTADO E
ES EL CASO DE UNA OPERACIÓN DE URGENCIA,
ANTES DEL NÚMERO
ROMANO DE LA CLASIFICACIÓN SE COLOCA LA
LETRA E. EN CUAL
QUIERA DE LAS CLASES ANTES MENCIONADAS
CUANDO SE OPERA
COMO EMERGENCIA SE CONSIDERA UNA MALA
CONDICIÓN FÍSICA.
EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS, EL PACIENTE SE
CLASIFI CA COMO E-I
CUANDO LA HERNIA QUE ANTES NO TENÍA
COMPLICACIONES AHORA
ESTÁ INCARCERADA, Y OCASIONA NÁUSEAS Y
VÓMITO; POR DEFINICIÓN, LA CLASE V SIEMPRE
CONSTITUYE UNA EMERGENCIA.
Archundia. Abel. Editorial, McGraw-Hill.
Categoría, Cirugía. Edición, 6ta. Año, 2017