MÓDULO 1.
¿QUÉ ES AUTODETERMINACIÓN?

      AUTODETERMINACIÓN
    Formación para las familias
Imagina que...
1. ...“Tus cuidadores” siempre te llevan de repente a los sitios
agarrándote del brazo.
2. ... Nunca sabes lo que vas a hacer ese día o las novedades que hay.
3. ... No hay nada que sea propiamente tuyo o no te está permitido
tener nada.
4. ... No sabes defender tu orientación sexual.
5. ... Tienes muchas limitaciones para evocar tus recuerdos personales.
6. ... Nunca te preguntan cómo quieres -si es que quieres- el corte de
pelo.
7. ... Llueva o truene, haga frío o calor, sea fiesta o no, nunca puedes
decidir o no sabes expresar que deseas permanecer más tiempo
durmiendo.
8. ... Realizas cosas en tu trabajo que no sabes muy bien para qué
sirven.
En este módulo vamos a …

 Conocer la definición de Autodeterminación
  y ver qué componentes tiene.
 Revisar diferentes definiciones de
  Autodeterminación para crear la nuestra.
 Examinar el papel que tiene la
  Autodeterminación en el bienestar de las
  personas.
Tomate 5 min y REFLEXIONA



Imagina un día cualquiera de tu vida, desde la mañana a la noche, piensa
en lo que has hecho, las dificultades o contratiempos que te has
encontrado, y cómo los has solucionado; qué has elegido, con quiénes te
has relacionado, qué ha pasado, y qué cosas te habías planteado para
ese día.
¿QUÉ SIGNIFICA AUTODETERMINACIÓN…?

                     “por sí mismo”
    AUTO              “a sí mismo”
                    “desde sí mismo”

                          “decisión”
DETERMINACIÓN            “intención”
                         “voluntad”
Por tanto, Autodeterminación significa…


   Decisiones tomadas desde uno mismo
           que inician conductas
            “para lograr fines”
¿CUÁLES SON LOS “INGREDIENTES” DE LA
          AUTODETERMINACIÓN?
         • Hacer elecciones
         • Tomar decisiones
         • Plantearnos objetivos
         • Resolver problemas
         • Conocernos mejor
         • Defendernos
         • Ser más independientes
Piensa en la reflexión anterior, ¿podrías identificar alguno de estos componentes /
“ingredientes”?
DEFINICIÓN

AUTODETERMINACIÓN es actuar como
agente causal primario en la vida de uno
mismo y hacer elecciones y tomar decisiones
con respecto a la calidad de vida propia, libre
de interferencias o influencias externas
indebidas.
                               (Wehmeyer, 1992)
Dicho de otra forma…
Autodeterminación es un concepto que refleja
la creencia de que todas las personas tienen
derecho a dirigir sus propias vidas.
                        Wehmeyer & Schwartz, 1997
“Autodeterminación significa que la persona controla
 su vida y su destino: permitir elegir, tomar decisiones,
         ayudar a planificar metas personales”.

 “Autodeterminación es más conocer lo que necesito y
  ser capaz de expresarlo a los que me ayudan en mi
 cuidado personal, de modo que puedan ayudarme en
mi vida diaria… Yo creo que autodeterminación significa
      diferentes cosas para diferentes personas.”

                                          (Autogestores)
La autodeterminación es un resultado educativo
que requiere:

Por una parte, destrezas y habilidades que
aprendemos a lo largo de la vida (lo aprendemos a
medida que crecemos).
Por otra, un entorno que dé oportunidades de desarrollar
esas destrezas. Poco a poco vamos desarrollando diferentes
habilidades que adquirimos: tomando responsabilidades,
dando nuestra opinión, mostrando nuestras preferencias…
Para una persona con discapacidad
intelectual es importante que las
personas y servicios claves en su vida
le proporcionen un entorno que
conduzca a la autodeterminación.
Mientras muchas personas aprendemos
las habilidades necesarias para
desarrollar esta autodeterminación de
manera informal, las personas con
discapacidad pueden necesitar de
instrucciones específicas sobre alguno
de sus componentes -por ejemplo, la
manera de tomar decisiones, resolver
problemas o defenderse-.
Las acciones autodeterminadas tienen 4
características:

1.   CONDUCTA AUTÓNOMA
2.   COMPORTAMIENTO AUTORREGULADO
3.   DESARROLLO O CAPACITACIÓN PSICOLÓGICA
4.   AUTORREALIZACIÓN
1. CONDUCTA AUTÓNOMA

  Una conducta es autónoma si la persona actúa
  según sus propias preferencias, intereses y/o
  capacidades, e independientemente, libre de
  influencias externas o interferencias indebidas.
  Nadie es totalmente independiente o autónomo
  por completo: somos interdependientes los unos
  con los otros.
Ejemplo: Una persona con discapacidad puede escoger la ropa que se compra: si
es una chica, puede mostrar su preferencia por los pantalones tejanos antes que
las faldas o los vestidos. Puede tener su propio estilo de vestir.
2. COMPORTAMIENTO AUTORREGULADO
  Se trata de tener cierto control personal sobre
  nuestras acciones, pudiendo analizar el entorno donde
  nos encontramos para dar una respuesta adecuada.
  Decidir acerca de cómo vamos a actuar y evaluar los
  resultados obtenidos a partir de esta actuación.

Ejemplo: un domingo celebramos en casa una comida familiar. La persona con
discapacidad podría escoger participar en ella y disfrutar de la compañía de sus
padres, hermanos y primos…, o quedarse en su habitación. Si escoge quedarse en
su habitación se va a perder las conversaciones, las risas…, y no va a poder evitar
los comentarios de los otros, que le van a echar de menos. Quizás le dé pereza, o
tenga sueño, pero lo adecuado será que reciba a las visitas en casa y coma con
ellos. Se trata de superar la comodidad o sufrir las consecuencias del aislamiento: los
primos entrando constantemente en la habitación dando la lata: ¿por qué no vienes
con nosotros? Eres un aburrido. Ya no vamos a venir más…
3. DESARROLLO O CAPACITACIÓN PSICOLÓGICA
 Sentirse capaz y actuar como tal, iniciando y
 respondiendo a los acontecimientos de manera que
 sintamos cierto poder -empowerment-.
 Actuar bajo la creencia de que se tiene control sobre
 las circunstancias que son importantes, se poseen las
 habilidades para alcanzar los logros deseados y que
 con la aplicación de estas habilidades, se pueden
 conseguir.
EJEMPLO: para poder apuntarse al curso de baile que ofrecen en una entidad del
barrio, la persona con discapacidad debe sentirse mínimamente capaz de:
- Participar en un grupo donde quizás no conozca a nadie: sentirse capaz de iniciar
relaciones nuevas, sin que su timidez le angustie demasiado, por ejemplo.
- O de realizar esa actividad en concreto: para empezar a bailar quizás no tenga
muchas habilidades, pero tiene que estar dispuesto por lo menos a aprender. Tiene
que pensar/sentir que puede aprender algo aunque en el momento de apuntarse no
tenga ni idea.
4. AUTORREALIZACIÓN

 Esto es, actuar a partir del conocimiento de uno
 mismo, de los puntos fuertes y de las
 limitaciones para sacar el máximo provecho de
 ello.
Ejemplo: una persona con discapacidad sabe que no se maneja muy bien en la
costura cuando los detalles son importantes: cosiendo los bajos de un pantalón,
por ejemplo. Pero como le gusta, aprendió a coser botones y eso lo hace con
mucha facilidad. Por ese motivo, cuando alguien le pide que le haga algo en la
ropa dice “no” a las costuras y “sí” a los botones.
Una persona autodeterminada…
 Actúa de forma autónoma.
 Regula su propia conducta.
 Inicia y responde a los acontecimientos de manera
  que indica empoderamiento psicológico (es un proceso
  mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre sus
  decisiones y acciones)
 Sus acciones le llevan a la autorrealización.
 Utiliza positivamente lo que conoce y comprende
  sobre sus propias características, fortalezas y
  limitaciones.
Una persona autodeterminada…
 Se establece metas.
 Toma decisiones.
 Comprende las opciones.
 Resuelve problemas.
 Habla por sí mismo/a.
 Comprende los apoyos que necesita para el éxito y
  sabe evaluar los resultados.
¿Cómo se aprende Autodeterminación?
Las capacidades necesarias para convertirse en
una persona autodeterminada se aprenden más
efectivamente a través de experiencias en el
mundo real, lo cual implica tomar riesgos,
cometer equivocaciones y reflexionar sobre los
resultados.
Estas experiencias nos ayudan a poner a prueba
nuestras fortalezas y limitaciones y a identificar
metas apropiadas a corto y largo plazo.
En ocasiones…

Familias, profesionales y otras personas bien
intencionadas protegemos a las personas
con discapacidad de cometer equivocaciones y
evitamos conversar sobre su discapacidad; nos
centramos en lo positivo y les alejamos de
muchas experiencias donde existe un riesgo
de fracaso.
Sin embargo…
Para que puedan dirigir su futuro, necesitan
conocerse a sí mismos y comprender cómo su
discapacidad puede afectar a sus relaciones,
su trabajo, su participación en la comunidad y
su necesidad de apoyos.
Con esta información las personas con
discapacidad están mejor posicionadas para
planificar, tomar decisiones y aprender de sus
experiencias.
El papel de las familias
 Es muy importante en el apoyo individual de
  la autodeterminación. No sólo animando a la
  persona con discapacidad a que tome
  decisiones, sino entendiéndola como un
  miembro activo de la familia.
 La autodeterminación es un proceso de
  desarrollo que tanto familias como
  profesionales podemos estimular desde la
  infancia hasta etapas posteriores.
Imagina que... vs Derechos
1. ...“Tus cuidadores” siempre te llevan de repente a los sitios agarrándote del
brazo (no sentirse amenazado/a por nadie)
2. ... Nunca sabes lo que vas a hacer ese día o las novedades que hay (estar
informado/a de lo que ocurre en la comunidad)
3. ... No hay nada que sea propiamente tuyo o no te está permitido tener nada
(tener algunas propiedades personales)
4. ... No sabes defender tu orientación sexual (gozar con la sexualidad de
una relación)
5. ... Tienes muchas limitaciones para evocar tus recuerdos personales
(recordar unas vacaciones)
6. ... Nunca te preguntan cómo quieres -si es que quieres- el corte de pelo
(poder decidir sobre tu propia apariencia)
7. ... Llueva o truene, haga frío o calor, sea fiesta o no, nunca puedes decidir o
no sabes expresar que deseas permanecer más tiempo durmiendo (poder
descansar adecuadamente)
8. ... Realizas cosas en tu trabajo que no sabes muy bien para qué sirven
(tener un trabajo relevante para la comunidad)

Más contenido relacionado

PPT
Autodeterm basico 2010
PDF
Aprendizaje autodeterminacion
DOC
Sesion 4to “me conozco y me respeto
PPT
Proyecto jóvenes y cuidado sexual
PDF
Alexander deber-ubv
DOCX
Proyecto danny
PDF
Epicteto ---manual de vida
PPTX
Seminariorelaciones
Autodeterm basico 2010
Aprendizaje autodeterminacion
Sesion 4to “me conozco y me respeto
Proyecto jóvenes y cuidado sexual
Alexander deber-ubv
Proyecto danny
Epicteto ---manual de vida
Seminariorelaciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Expocognitivo conductual
DOC
Asi soy yo
PPT
Autoestima 1
PDF
Cómo sanar tus heridas emocionales
PDF
Deber habilidades relacionadas con los sentimientos
DOCX
Heridas emocionales
PDF
Tema 8 b lider
PPS
Manejo de habilidades sociales
DOCX
Un test para autoconocimiento(1) (1)
PPT
Edm presentación con smart art_autoimagen
DOCX
Autonomía e independencia
DOCX
Pasos elaboración proyecto de
DOCX
Proyecto de vida
PDF
Revista "Quererme Más"
PDF
Como superar-creencias-limitantes-y-generar-creencias-potenciadoras
PDF
Habilidades alternativas a la agresión
PDF
Tema 5 a la importancia de asumir responsabilidades
DOC
Textos de apoyo para autoconocimiento Prepa 14
Expocognitivo conductual
Asi soy yo
Autoestima 1
Cómo sanar tus heridas emocionales
Deber habilidades relacionadas con los sentimientos
Heridas emocionales
Tema 8 b lider
Manejo de habilidades sociales
Un test para autoconocimiento(1) (1)
Edm presentación con smart art_autoimagen
Autonomía e independencia
Pasos elaboración proyecto de
Proyecto de vida
Revista "Quererme Más"
Como superar-creencias-limitantes-y-generar-creencias-potenciadoras
Habilidades alternativas a la agresión
Tema 5 a la importancia de asumir responsabilidades
Textos de apoyo para autoconocimiento Prepa 14
Publicidad

Destacado (12)

PPT
proyecto de vida
PPTX
Foda sem 11 (1)[1]
PPT
Sesión de formación para padres sobre autodeterminación
PPT
La autoconciencia
PPTX
PDF
El aprendizaje-para-la-autodeterminacion.
PPTX
Proyecto personal de vida
PPSX
ÉTICA Y PROYECTO PERSONAL DE VIDA
DOCX
Mi proyecto de vida EN WORD
DOC
Desde Hoy Cambió Mi Vida Ingrese A La Universidad-MI PROYECTO DE VIDA POR FA...
PPT
Paginas de matematicas
proyecto de vida
Foda sem 11 (1)[1]
Sesión de formación para padres sobre autodeterminación
La autoconciencia
El aprendizaje-para-la-autodeterminacion.
Proyecto personal de vida
ÉTICA Y PROYECTO PERSONAL DE VIDA
Mi proyecto de vida EN WORD
Desde Hoy Cambió Mi Vida Ingrese A La Universidad-MI PROYECTO DE VIDA POR FA...
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Autodeterm basico 2010 (20)

PPT
Presentación en autodeterminación y familia
PDF
Modulo 10. conclusiones
PDF
Conclusiones m1 adf
PPT
Séptimo documento.resolución de problemas
PPTX
Autoconcepto,Autoimagen, Autoconocimiento y Autoestima
PDF
S08.-AUTOEFICACIA.pdfzzzzzzzzzzzzzzzz sssssssssssssssss
ODT
PPTX
Integración del niño con discapacidad a la sociedad
PDF
Ensayo de la obra 7 habitos del adolescente
PPTX
Gr 2 conocete_a_ti_mismo. educacion para el trabajo
PPTX
TOMA DE DECISIONES - Orientación Vocacional
PPT
El valor de la autonomia
PPTX
Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pptx
PPTX
Proyecto final de sist.colab
PPTX
Tolerar frustracion
PDF
Desarrollar la Autonomía y la Independencia.pdf
PPT
Asertividad. Psi Jesus Montes
PPT
Asertividad. Psi Jesus Montes
PPTX
El proceso vocacional.pptx
PPTX
Autoestima
Presentación en autodeterminación y familia
Modulo 10. conclusiones
Conclusiones m1 adf
Séptimo documento.resolución de problemas
Autoconcepto,Autoimagen, Autoconocimiento y Autoestima
S08.-AUTOEFICACIA.pdfzzzzzzzzzzzzzzzz sssssssssssssssss
Integración del niño con discapacidad a la sociedad
Ensayo de la obra 7 habitos del adolescente
Gr 2 conocete_a_ti_mismo. educacion para el trabajo
TOMA DE DECISIONES - Orientación Vocacional
El valor de la autonomia
Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pptx
Proyecto final de sist.colab
Tolerar frustracion
Desarrollar la Autonomía y la Independencia.pdf
Asertividad. Psi Jesus Montes
Asertividad. Psi Jesus Montes
El proceso vocacional.pptx
Autoestima

Más de ALASMORATALAZ (20)

DOC
Alquiler
PDF
Semana por la discapacidad
PDF
PDF
Dorsal 0
PDF
Cartel jornada
PDF
Nota prensa i carrera mini solidaria de moratalaz 2013
PDF
Obras y actuaciones accesibilidad comunidades propietarios regimen legal 2013
PDF
Cuadro web
DOCX
Ficha inscripcion
PDF
Cuadro web
PDF
(030 p) cursos y talleres en centros culturales
PDF
Cursos y talleres moratalaz 2013 2014
PDF
Folleto difusión
DOC
Carta operacion kilo
DOC
Carta operacion kilo
PPSX
Modulo 2 familia y autodet
DOCX
Actividad 2
PDF
Conclusiones generales
DOCX
Actividad modulo 10
PPS
Modulo 10 ser mas autonomos
Alquiler
Semana por la discapacidad
Dorsal 0
Cartel jornada
Nota prensa i carrera mini solidaria de moratalaz 2013
Obras y actuaciones accesibilidad comunidades propietarios regimen legal 2013
Cuadro web
Ficha inscripcion
Cuadro web
(030 p) cursos y talleres en centros culturales
Cursos y talleres moratalaz 2013 2014
Folleto difusión
Carta operacion kilo
Carta operacion kilo
Modulo 2 familia y autodet
Actividad 2
Conclusiones generales
Actividad modulo 10
Modulo 10 ser mas autonomos

Autodeterm basico 2010

  • 1. MÓDULO 1. ¿QUÉ ES AUTODETERMINACIÓN? AUTODETERMINACIÓN Formación para las familias
  • 2. Imagina que... 1. ...“Tus cuidadores” siempre te llevan de repente a los sitios agarrándote del brazo. 2. ... Nunca sabes lo que vas a hacer ese día o las novedades que hay. 3. ... No hay nada que sea propiamente tuyo o no te está permitido tener nada. 4. ... No sabes defender tu orientación sexual. 5. ... Tienes muchas limitaciones para evocar tus recuerdos personales. 6. ... Nunca te preguntan cómo quieres -si es que quieres- el corte de pelo. 7. ... Llueva o truene, haga frío o calor, sea fiesta o no, nunca puedes decidir o no sabes expresar que deseas permanecer más tiempo durmiendo. 8. ... Realizas cosas en tu trabajo que no sabes muy bien para qué sirven.
  • 3. En este módulo vamos a …  Conocer la definición de Autodeterminación y ver qué componentes tiene.  Revisar diferentes definiciones de Autodeterminación para crear la nuestra.  Examinar el papel que tiene la Autodeterminación en el bienestar de las personas.
  • 4. Tomate 5 min y REFLEXIONA Imagina un día cualquiera de tu vida, desde la mañana a la noche, piensa en lo que has hecho, las dificultades o contratiempos que te has encontrado, y cómo los has solucionado; qué has elegido, con quiénes te has relacionado, qué ha pasado, y qué cosas te habías planteado para ese día.
  • 5. ¿QUÉ SIGNIFICA AUTODETERMINACIÓN…? “por sí mismo” AUTO “a sí mismo” “desde sí mismo” “decisión” DETERMINACIÓN “intención” “voluntad”
  • 6. Por tanto, Autodeterminación significa… Decisiones tomadas desde uno mismo que inician conductas “para lograr fines”
  • 7. ¿CUÁLES SON LOS “INGREDIENTES” DE LA AUTODETERMINACIÓN? • Hacer elecciones • Tomar decisiones • Plantearnos objetivos • Resolver problemas • Conocernos mejor • Defendernos • Ser más independientes Piensa en la reflexión anterior, ¿podrías identificar alguno de estos componentes / “ingredientes”?
  • 8. DEFINICIÓN AUTODETERMINACIÓN es actuar como agente causal primario en la vida de uno mismo y hacer elecciones y tomar decisiones con respecto a la calidad de vida propia, libre de interferencias o influencias externas indebidas. (Wehmeyer, 1992)
  • 9. Dicho de otra forma… Autodeterminación es un concepto que refleja la creencia de que todas las personas tienen derecho a dirigir sus propias vidas. Wehmeyer & Schwartz, 1997
  • 10. “Autodeterminación significa que la persona controla su vida y su destino: permitir elegir, tomar decisiones, ayudar a planificar metas personales”. “Autodeterminación es más conocer lo que necesito y ser capaz de expresarlo a los que me ayudan en mi cuidado personal, de modo que puedan ayudarme en mi vida diaria… Yo creo que autodeterminación significa diferentes cosas para diferentes personas.” (Autogestores)
  • 11. La autodeterminación es un resultado educativo que requiere: Por una parte, destrezas y habilidades que aprendemos a lo largo de la vida (lo aprendemos a medida que crecemos). Por otra, un entorno que dé oportunidades de desarrollar esas destrezas. Poco a poco vamos desarrollando diferentes habilidades que adquirimos: tomando responsabilidades, dando nuestra opinión, mostrando nuestras preferencias…
  • 12. Para una persona con discapacidad intelectual es importante que las personas y servicios claves en su vida le proporcionen un entorno que conduzca a la autodeterminación.
  • 13. Mientras muchas personas aprendemos las habilidades necesarias para desarrollar esta autodeterminación de manera informal, las personas con discapacidad pueden necesitar de instrucciones específicas sobre alguno de sus componentes -por ejemplo, la manera de tomar decisiones, resolver problemas o defenderse-.
  • 14. Las acciones autodeterminadas tienen 4 características: 1. CONDUCTA AUTÓNOMA 2. COMPORTAMIENTO AUTORREGULADO 3. DESARROLLO O CAPACITACIÓN PSICOLÓGICA 4. AUTORREALIZACIÓN
  • 15. 1. CONDUCTA AUTÓNOMA Una conducta es autónoma si la persona actúa según sus propias preferencias, intereses y/o capacidades, e independientemente, libre de influencias externas o interferencias indebidas. Nadie es totalmente independiente o autónomo por completo: somos interdependientes los unos con los otros. Ejemplo: Una persona con discapacidad puede escoger la ropa que se compra: si es una chica, puede mostrar su preferencia por los pantalones tejanos antes que las faldas o los vestidos. Puede tener su propio estilo de vestir.
  • 16. 2. COMPORTAMIENTO AUTORREGULADO Se trata de tener cierto control personal sobre nuestras acciones, pudiendo analizar el entorno donde nos encontramos para dar una respuesta adecuada. Decidir acerca de cómo vamos a actuar y evaluar los resultados obtenidos a partir de esta actuación. Ejemplo: un domingo celebramos en casa una comida familiar. La persona con discapacidad podría escoger participar en ella y disfrutar de la compañía de sus padres, hermanos y primos…, o quedarse en su habitación. Si escoge quedarse en su habitación se va a perder las conversaciones, las risas…, y no va a poder evitar los comentarios de los otros, que le van a echar de menos. Quizás le dé pereza, o tenga sueño, pero lo adecuado será que reciba a las visitas en casa y coma con ellos. Se trata de superar la comodidad o sufrir las consecuencias del aislamiento: los primos entrando constantemente en la habitación dando la lata: ¿por qué no vienes con nosotros? Eres un aburrido. Ya no vamos a venir más…
  • 17. 3. DESARROLLO O CAPACITACIÓN PSICOLÓGICA Sentirse capaz y actuar como tal, iniciando y respondiendo a los acontecimientos de manera que sintamos cierto poder -empowerment-. Actuar bajo la creencia de que se tiene control sobre las circunstancias que son importantes, se poseen las habilidades para alcanzar los logros deseados y que con la aplicación de estas habilidades, se pueden conseguir. EJEMPLO: para poder apuntarse al curso de baile que ofrecen en una entidad del barrio, la persona con discapacidad debe sentirse mínimamente capaz de: - Participar en un grupo donde quizás no conozca a nadie: sentirse capaz de iniciar relaciones nuevas, sin que su timidez le angustie demasiado, por ejemplo. - O de realizar esa actividad en concreto: para empezar a bailar quizás no tenga muchas habilidades, pero tiene que estar dispuesto por lo menos a aprender. Tiene que pensar/sentir que puede aprender algo aunque en el momento de apuntarse no tenga ni idea.
  • 18. 4. AUTORREALIZACIÓN Esto es, actuar a partir del conocimiento de uno mismo, de los puntos fuertes y de las limitaciones para sacar el máximo provecho de ello. Ejemplo: una persona con discapacidad sabe que no se maneja muy bien en la costura cuando los detalles son importantes: cosiendo los bajos de un pantalón, por ejemplo. Pero como le gusta, aprendió a coser botones y eso lo hace con mucha facilidad. Por ese motivo, cuando alguien le pide que le haga algo en la ropa dice “no” a las costuras y “sí” a los botones.
  • 19. Una persona autodeterminada…  Actúa de forma autónoma.  Regula su propia conducta.  Inicia y responde a los acontecimientos de manera que indica empoderamiento psicológico (es un proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre sus decisiones y acciones)  Sus acciones le llevan a la autorrealización.  Utiliza positivamente lo que conoce y comprende sobre sus propias características, fortalezas y limitaciones.
  • 20. Una persona autodeterminada…  Se establece metas.  Toma decisiones.  Comprende las opciones.  Resuelve problemas.  Habla por sí mismo/a.  Comprende los apoyos que necesita para el éxito y sabe evaluar los resultados.
  • 21. ¿Cómo se aprende Autodeterminación? Las capacidades necesarias para convertirse en una persona autodeterminada se aprenden más efectivamente a través de experiencias en el mundo real, lo cual implica tomar riesgos, cometer equivocaciones y reflexionar sobre los resultados. Estas experiencias nos ayudan a poner a prueba nuestras fortalezas y limitaciones y a identificar metas apropiadas a corto y largo plazo.
  • 22. En ocasiones… Familias, profesionales y otras personas bien intencionadas protegemos a las personas con discapacidad de cometer equivocaciones y evitamos conversar sobre su discapacidad; nos centramos en lo positivo y les alejamos de muchas experiencias donde existe un riesgo de fracaso.
  • 23. Sin embargo… Para que puedan dirigir su futuro, necesitan conocerse a sí mismos y comprender cómo su discapacidad puede afectar a sus relaciones, su trabajo, su participación en la comunidad y su necesidad de apoyos. Con esta información las personas con discapacidad están mejor posicionadas para planificar, tomar decisiones y aprender de sus experiencias.
  • 24. El papel de las familias  Es muy importante en el apoyo individual de la autodeterminación. No sólo animando a la persona con discapacidad a que tome decisiones, sino entendiéndola como un miembro activo de la familia.  La autodeterminación es un proceso de desarrollo que tanto familias como profesionales podemos estimular desde la infancia hasta etapas posteriores.
  • 25. Imagina que... vs Derechos 1. ...“Tus cuidadores” siempre te llevan de repente a los sitios agarrándote del brazo (no sentirse amenazado/a por nadie) 2. ... Nunca sabes lo que vas a hacer ese día o las novedades que hay (estar informado/a de lo que ocurre en la comunidad) 3. ... No hay nada que sea propiamente tuyo o no te está permitido tener nada (tener algunas propiedades personales) 4. ... No sabes defender tu orientación sexual (gozar con la sexualidad de una relación) 5. ... Tienes muchas limitaciones para evocar tus recuerdos personales (recordar unas vacaciones) 6. ... Nunca te preguntan cómo quieres -si es que quieres- el corte de pelo (poder decidir sobre tu propia apariencia) 7. ... Llueva o truene, haga frío o calor, sea fiesta o no, nunca puedes decidir o no sabes expresar que deseas permanecer más tiempo durmiendo (poder descansar adecuadamente) 8. ... Realizas cosas en tu trabajo que no sabes muy bien para qué sirven (tener un trabajo relevante para la comunidad)