SlideShare una empresa de Scribd logo
GERTECH

AUTONOMÍA DE GESTIÓN DE
UNIDADES CLÍNICAS COMO
HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN.
COLABORACIÓN PÚBLICO –
PRIVADA EN TECNOLOGÍAS
SANITARIAS.
APROXIMACIÓN AL DIÁLOGO
COMPETITIVO.
TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

1
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS
SANITARIAS.

ÍNDICE.


Justificación de la presentación.



Autonomía de Gestión de Unidades
Conceptos consolidados y premisas.



Autonomía de gestión de profesionales: Cambio en
el modelo organizacional: Unidad de Gestión Clínica.
Motivación de profesionales.



Colaboración Público – Privada con operadores de
Tecnología Sanitaria.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

Clínicas:

2
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS
SANITARIAS.
ÍNDICE.



Diálogo Competitivo.




Ejemplos en el ámbito de las Tecnologías
Sanitarias.



Condiciones para que el DC sea la elección
óptima como procedimiento de adjudicación



Fases del procedimiento de DC.




Circunstancias en que puede ser empleado.
Ejemplos en el ámbito de las Tecnologías
Sanitarias.

Fallos de mercado.

Conclusiones.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

3
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS
SANITARIAS.

JUSTIFICACIÓN DE LA PRESENTACIÓN.
 Sistemas de Salud. Objetivo compartido
de sostenibilidad del mismo, demanda
acciones que:







Mejoren la calidad.
Reduzcan los costes.
Permitan la adopción de innovaciones de TS.
Incrementen el valor en salud.

Estructuras actuales de provisión de
servicios
permiten
ganancias
de
productividad y eficiencia de modo
limitado.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

4
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS
SANITARIAS.

JUSTIFICACIÓN DE LA PRESENTACIÓN.
 Tesis: Ganancias de productividad (sin
erosionar la calidad) demandaría:





Profundizar en la autonomía de los
profesionales.
Explorar un concepto más amplio de
innovación: organizativa.

Alcanzar acuerdos de cooperación con la
industria de TS (de salud en general), que:



Permitan la creación de valor compartido.
Coadyuven a impulsar la corresponsabilidad
de los profesionales.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

5
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS
SANITARIAS.

AUTONOMÍA DE GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS:
CONCEPTOS CONSOLIDADOS Y PREMISAS (1/2)


Prácticas de gestión clínica
Influencia relevante en
el desempeño: Clínica y financieramente.



Reducido rol de los profesionales en la gestión de sus
departamentos: Causa de no celeridad en la adopción de
prácticas de gestión innovadoras.



No consideración del papel que deben desempeñar los
clínicos en las decisiones directivas:
Desanima su implicación.
 Iniciativas saludables de mejora de la eficiencia: son
percibidas como meros ejercicios de recorte de costes.


TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

6
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS
SANITARIAS.

AUTONOMÍA DE GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS:
CONCEPTOS CONSOLIDADOS Y PREMISAS (2/2).


Percepción de los profesionales: Un mayor
número de decisiones deberían adoptarse a un
nivel más bajo de la organización, más cerca del
punto de prestación de la actividad asistencial.



Mejora de los resultados de gestión
A
través de la concesión de una mayor autonomía
de gestión de los profesionales (en el marco de la
gestión clínica).

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

7
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS
SANITARIAS.

AUTONOMÍA DE GESTIÓN PROFESIONALES: CAMBIO EN EL
MODELO ORGANIZACIONAL: UNIDAD DE GESTIÓN
CLÍNICA (1/3).


“Contractualización clínica”:
innovación organizativa.



Infraestructura propia: Tecnologías, Unidad de
Enfermería.



Asunción de objetivos y responsabilidades, con
consecuencias positivas y negativas.



Liderazgo clínico del máximo responsable.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

Núcleo

de

la

8
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS
SANITARIAS.
AUTONOMÍA DE GESTIÓN PROFESIONALES: CAMBIO EN EL
MODELO ORGANIZACIONAL: UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA (2/3).

La efectividad diferencial de la autonomía de gestión pasaría
por (entre otros aspectos):
 Entender el nuevo rol de los clínicos: capacidad de
adopción
de
decisiones,
con
asunción
de
responsabilidades en las áreas financieras, operacionales,
clínicas y de recursos humanos.


Capacidad de identificar oportunidades para mejorar la
eficiencia productiva.



Perseguir la sostenibilidad financiera y la calidad clínica,
sin renunciar a la adopción de innovaciones.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

9
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS
SANITARIAS.

AUTONOMÍA DE GESTIÓN PROFESIONALES: CAMBIO EN EL
MODELO ORGANIZACIONAL: UNIDAD DE GESTIÓN
CLÍNICA (3/3).

Transmisión de la Autonomía de Gestión al
incremento de la Productividad y al Control de
Costes:


Mayores grados de motivación de los profesionales
clínicos.



Con
objetivos
alineados
organizacionales globales.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

con

los

objetivos

10
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS
SANITARIAS.
AUTONOMÍA DE GESTIÓN PROFESIONALES: CAMBIO EN EL
MODELO ORGANIZACIONAL: UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA (1/2).

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

11
Autonomía gestión  cpp tecnologías 160913
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS
SANITARIAS.

COLABORACIÓN
OPERADORES
QUE (1/2):


PÚBLICO – PRIVADA CON
DE TECNOLOGÍA SANITARIA

Atribuya un nuevo rol a los profesionales
(Contrato Gestión: Unidad Clínica –
Hospital).





Introducción de incentivos, financieros y no
financieros, a la mejora de la productividad y
de los indicadores de desempeño.
Asignación de responsabilidades de gestión.
Reinversión o retorno de las mejoras de
eficiencia.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

13
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS
SANITARIAS.

COLABORACIÓN PÚBLICO – PRIVADA CON OPERADORES
DE TECNOLOGÍA SANITARIA QUE (2/2):


Contrato con Operador Tecnológico (Gestión Logística –
toda la Tecnología Sanitaria de la Unidad Clínica –
Equipamiento y elementos fungibles).


Transmisión de riesgos al operador.



Diseñar incentivos para ganancias de productividad.



Aprovechamiento de ideas y sugerencias en relación a
enfoques técnicos.



Permita la adopción de Tecnologías innovadoras con
sostenibilidad económica.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

14
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS
SANITARIAS.

COLABORACIÓN PÚBLICO – PRIVADA CON OPERADORES
DE TECNOLOGÍA SANITARIA: DIALOGO COMPETITIVO
(1/2):


Existe marco jurídico para su contratación: DIÁLOGO
COMPETITIVO.



Marco jurídico.
Directiva 2004/18/EC – Coordinación de Procedimientos de
Adjudicación – Art. 29.
 Nota Explicativa de la Dirección General de Mercado Interior y
Servicios sobre Diálogo Competitivo.
 Texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público –
Arts 179 a 183.




Su empleo está sujeto a la concurrencia de determinadas
circunstancias.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

15
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS
SANITARIAS.
COLABORACIÓN PÚBLICO – PRIVADA CON OPERADORES DE
TECNOLOGÍA SANITARIA: DIALOGO COMPETITIVO (2/2):

ÁMBITO DE APLICACIÓN.
Contratos particularmente complejos (art. 180 LCSP – art. 29.1
Directiva):


El OC no es objetivamente capaz de definir la solución técnica
que permita satisfacer sus necesidades. No puede definir con
precisión el objeto del contrato.



El OC no es objetivamente capaz de especificar, con antelación, el
marco legal y financiero del proyecto, que ha de regir el contrato.

OBJETIVO.
Identificar y definir los medios más adecuados para satisfacer sus
necesidades.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

16
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS
SANITARIAS.

DIALOGO COMPETITIVO – CIRCUNSTANCIAS EN QUE PUEDE
SER EMPLEADO (1/8):


Complejidad objetiva.




El Órgano de Contratación (OC) debe considerar que el uso de
los procedimientos de contratación convencionales no
permite la adjudicación del proyecto.

Complejidad técnica.


El OC no es capaz de determinar, entre varias soluciones
técnicas, la más adecuada para satisfacer sus necesidades.



El OC no es capaz de definir los medios técnicos que deben
ser empleados, en orden a alcanzar la solución prescrita (la
elegida): enmarcar la solución técnica podría suponer la
exclusión, a priori, sin análisis técnico previo, de posibles
propuestas óptimas.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

17
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE
TECNOLOGÍAS SANITARIAS.
DIALOGO COMPETITIVO – CIRCUNSTANCIAS EN QUE PUEDE
SER EMPLEADO (2/8):



Complejidad financiera.




El marco legal o financiero no puede ser determinado y
definido, con carácter previo.

Complejidad técnica y financiera.


Prestación técnica, intrínsecamente compleja, cuyo
modelo (técnico) de prestación, y marco financiero no
pueden ser determinado y definido, con precisión, con
carácter previo.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

18
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS
SANITARIAS.
CIRCUNSTANCIAS EN QUE EL DC PUEDE SER EMPLEADO (3/8).
EJEMPLOS:


Inversión, mantenimiento (variable en el tiempo,
en función de la actividad del centro) y
renovación (en función del estado de la técnica)
de la Alta Tecnología Médica, durante un periodo
determinado.



Gestión del Área de Diagnóstico Imagen Hospital:
Gestión
logística
/Gestión
logística
+
Mantenimiento + Sistemas de Información
/Gestión integral (incluido actividad clínica).

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

19
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE
TECNOLOGÍAS SANITARIAS.
CIRCUNSTANCIAS EN QUE EL DC PUEDE SER EMPLEADO (4/8).
EJEMPLOS:


Compra de Tecnología Innovadora (CTI): bien o
servicio que no existe en el mercado, pero que
puede desarrollarse en un periodo de tiempo
razonable (tecnología nueva o mejorada respecto
a lo que ya existe en el mercado).



Conversión
de
proyectos
de
desarrollo
endógenos (de la industria), en propuestas (a la
Administración) de compras públicas de
tecnología innovadora. Virtudes: Distribución de
riesgos / Garantías de retorno / Implicación del
Centro (no sólo del clínico) / Control conjunto
del desarrollo (del resultado y de los costes).

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

20
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE
TECNOLOGÍAS SANITARIAS.
CIRCUNSTANCIAS EN QUE EL DC PUEDE SER EMPLEADO
(5/8).
EJEMPLOS:


Compra pública precomercial: Contrato de
servicios de I+D. El comprador (Administración)
comparte con la empresa riesgos y beneficios
(resultados de la I+D+i), necesarios para
desarrollar soluciones innovadoras que superen
(en términos de efectividad y eficiencia) las
soluciones disponibles en el mercado.



Contratación, a precio cerrado, de todo el gasto
en Tecnologías Sanitarias (PS + PF) asociado a
determinados procesos médicos – quirúrgicos.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

21
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE
TECNOLOGÍAS SANITARIAS.
CIRCUNSTANCIAS EN QUE EL DC PUEDE SER EMPLEADO (6/8).
EJEMPLOS:


Contratación de la gestión logística y
aprovisionamiento de toda la tecnología
(inventariable y consumible) de un Servicio
Médico (intensivo en recursos materiales).


Dificultad en la aproximación económica del
proyecto.



Dificultad en determinar el nivel de riesgo que
los operadores están dispuestos a asumir
(financiación capitativa / por proceso /
variabilidad del volumen de actividad /
evolución de la tecnología).

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

22
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE
TECNOLOGÍAS SANITARIAS.
CIRCUNSTANCIAS EN QUE EL DC PUEDE SER EMPLEADO (7/8).
EJEMPLOS:


Puesta a disposición /dotación, mantenimiento y
renovación
tecnológica
del
equipamiento
electromédico
de
un
centro
(periodo
determinado).


Dificultad en la determinación, a priori, de la
evolución tecnológica del equipamiento, y
complejidad en la cuantificación económica de
dicha evolución.



Estimación “dialogada” de dicha evolución.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

23
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE
TECNOLOGÍAS SANITARIAS.
CIRCUNSTANCIAS EN QUE EL DC PUEDE SER EMPLEADO (8/8).
EJEMPLOS: Complejidad técnica y financiera.

Prestación técnica intrínsicamente compleja, que se desea
contratar, pero sobre bases ampliadas respecto a la
prestación actual. Modelo (técnico) de prestación, y marco
financiero no pueden ser determinado y definido, con
precisión, con carácter previo.


Contratación de una Unidad Local de Urgencias de un
Trust (NHS): con ampliación de la prestación actual, y
diseño e implementación de un modelo sostenible.


Otros procedimientos de adjudicación: Limitada
flexibilidad. Requiere (sin negociación) especificaciones
claras e inequívocas del modelo financiero y de
prestación técnica para alcanzar un resultado viable.
Alto riesgo de procedimiento fallido.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

24
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE
TECNOLOGÍAS SANITARIAS.
SUPUESTOS
DE
ELECCIÓN
(Óptima)
PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN (1/2).

DEL

DC

COMO



Cuando el objeto del contrato persigue, y su resultado
alcanza, una transmisión de riesgos.



Cuando permite diseñar incentivos para ganancias de
productividad.



Cuando es la única vía para obtener una oferta de
“calidad”, en términos técnicos y económicos.



Aprovechamiento de ideas y sugerencias en relación a
enfoques técnicos

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

25
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE
TECNOLOGÍAS SANITARIAS.
SUPUESTOS
DE
ELECCIÓN
(Óptima)
PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN (2/2).

DEL

DC

COMO



Cuando se precisa explorar un marco económico –
financiero (contraprestación económica: precio, elementos
moduladores del precio, ..) inédito para ese objeto
contractual.



Cuando se precisa explorar y determinar un nuevo modelo
de prestación (un nuevo modelo de negocio, desde la
perspectiva de la industria), y la única vía es la interacción
con los operadores privados bajo las garantías legales que
se establecen para el DC.



Cuando es la única vía de abocar el conocimiento técnico
innovador.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

26
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE
TECNOLOGÍAS SANITARIAS.
ESTRUCTURA EN FASES:
FASE I: PRE-DIALOGO.


Diseño del proceso de diálogo - Documento descriptivo y
anuncio.



Calificación de los solicitantes, preselección y formulación de
invitaciones a participar en el DC.

FASE II: DIALOGO.


Desarrollo con los candidatos seleccionados, de un diálogo
cuyo fin será determinar y definir la solución, o soluciones
técnicas más adecuadas.



Identificación y definición de los recursos que mejor satisfacen
sus necesidades.



Pueden discutirse todos los aspectos del contrato: puede
referirse a aspectos técnicos, económicos (precios, costes,
rentas, …) o legales (distribución de riesgos, garantías, …).

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

27
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE
TECNOLOGÍAS SANITARIAS.
FASE II: DIALOGO.


…



El OC continuará el diálogo hasta que pueda identificar la
solución o soluciones, si es necesario después de
compararlas, que satisfagan sus necesidades.



Cierre del diálogo: Reducido margen de maniobra una vez
finalizada la fase diálogo: Todos los aspectos del proyecto
(técnicos, comerciales, financieros y contractuales) deben
estar acordados y definidos.



Igualdad de trato e información confidencial.



art. 44 Directiva: El número de participantes, en la fase final,
debe permitir una genuina competencia, siempre que haya
soluciones o candidatos adecuados.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

28
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE
TECNOLOGÍAS SANITARIAS.

FASE III: POST-DIALOGO.


Oferta final: Incluirá todos los elementos
requeridos y necesarios para el desarrollo
del proyecto.



Es oferta final: no sujeta a cambios o
negociaciones.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

29
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE
TECNOLOGÍAS SANITARIAS.
FALLOS DE MERCADO: SITUACIÓN DE UN ÚNICO
OFERENTE (1/4)


Único oferente o varios, pero sólo uno de
ellos es creíble o viable.



En ausencia de tensión competitiva, no
existen adecuados incentivos para ofrecer el
mejor precio, términos o condiciones. (“value
for money” no está asegurado).

….
TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

30
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE
TECNOLOGÍAS SANITARIAS.
FALLOS DE MERCADO: SITUACIÓN DE UN ÚNICO OFERENTE (2/4)


Razones de fallo mercado:
 Problema sistémico de mercado: Evaluar si es posible,
continuando el proceso, proteger la posición de la
Administración.


Inseguridad de los oferentes participantes: dudas sobre el
compromiso de la Administración o sobre la experiencia y
habilidades del equipo de DC.



Oferentes encuentran que la “short listed” (selección previa)
es demasiado amplia para el proyecto, retirándose (no
compensa costes del proceso).

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

31
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE
TECNOLOGÍAS SANITARIAS.
FASE III: POST-DIALOGO.

FALLOS DE MERCADO: SITUACIÓN DE UN ÚNICO OFERENTE (3/4).


Actuaciones ante un fallo mercado:

 Fallo

de mercado se suscita en fases tempranas
del proceso: Suspender el proceso, al menos que
el fallo de mercado sea sistémico, y el proceso se
vería afectado en cualquier caso.

 Fallo



de mercado se suscita cuando el proceso
está maduro: Evaluar en qué fase del proceso se
ha producido una limitación excesiva de
oferentes, y si su “expulsión” está asociada
realmente a un no cumplimento de requerimientos
esenciales y/o no aportación de valor añadido.
Retroacción del procedimiento.
…..

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

32
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE
TECNOLOGÍAS SANITARIAS.
FALLOS DE MERCADO: SITUACIÓN DE UN ÚNICO OFERENTE
(4/4).
 Actuaciones ante un fallo mercado:
 Si

se decide continuar con el procedimiento:
Asegurarse de que no se ha “evitado una
competencia transparente”. El único oferente
debería estar dispuesto a que se evalúe la cadena
de subcontrataciones de su propuesta. De lo
contrario el proceso debería ser suspendido: no
garantiza “value for money”.

 Apropiado

número de oferentes finales para
alcanzar la competencia requerida: depende del
tipo de mercado (maduro / en desarrollo).

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

33
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN
DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS.
CONCLUSIONES (1/3):


Determinados proyectos de cooperación con
un “socio tecnológico” pueden ser útiles en:
Propiciar la participación (autonomía de gestión)
de los profesionales, incentivando su compromiso
con las necesarias mejoras de eficiencia.
 Transmitir riesgos a los operadores tecnológicos.
 Garantizar la adopción de innovaciones, con
aseguramiento de la sostenibilidad económica.


TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

34
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE
TECNOLOGÍAS SANITARIAS.

CONCLUSIONES (2/3):


Diálogo competitivo, ofrecería un marco legal y
transparente, en el que contratar este tipo de CPP.



Necesidad de planificar, con carácter previo, cómo el
proceso se desenvolverá (requiere preparación,
planificación y esfuerzos por el O.C.)



Mantener la tensión competitiva durante todo el
proceso.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

35
GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE
TECNOLOGÍAS SANITARIAS.

CONCLUSIONES (3/3):


La transparencia adquiere una importancia nuclear:
Mayor concurrencia, mayor predisposición a la
transferencia de riesgos por parte de los operadores.



La traslación de riesgos al adjudicatario es una
condición básica de este tipo de contratos.

TECNOLOGÍAS
SANITARIAS

S.RUIZ

36

Más contenido relacionado

PDF
Gerencia mantenimiento-hospitales
PPT
Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10
PDF
Garantizando la seguridad del paciente a través del sistema de gestión de rie...
PPT
Ciclo de vida de la Tecnología Médica
PPTX
DESAFIOS EN LA GESTION QUIRURGICA E INNOVACIONES EN LOS MODELOS QUIRURGICOS E...
PPT
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
PDF
Manual de esterilización para centros de salud
PDF
Manejo de riesgos hospitalarios
Gerencia mantenimiento-hospitales
Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10
Garantizando la seguridad del paciente a través del sistema de gestión de rie...
Ciclo de vida de la Tecnología Médica
DESAFIOS EN LA GESTION QUIRURGICA E INNOVACIONES EN LOS MODELOS QUIRURGICOS E...
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Manual de esterilización para centros de salud
Manejo de riesgos hospitalarios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
PDF
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
PPS
Mapa de Riesgos del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias
PPT
Auditoria En Facturacion - Dra. Laura Cartuccia
PDF
Reingeniería y Benchmarking del Centro Odontológico - Gestión del Cambio en T...
PPTX
Conclusiones mesa técnica concesión hds ing
PDF
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
PPTX
Ingenieria clinica
PPT
Garantía de calidad en los servicios ambulatorios
PDF
Nom 016 ssa3_2012 salud
PDF
Gestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios Odontológicos
PPT
Análisis de la problemática ilustrado
PPTX
Retos de la financiación de las innovaciones terapéuticas
PPT
Webinar calidad final
PDF
Sistema administrativo
PDF
Gerencia y Prospectiva Estratégica para la Competitividad Empresarial en el S...
PDF
Mapa de-riesgo-en-upp h.u.-cruces1
PDF
Seguridad del paciente_guia_2015_1
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
Mapa de Riesgos del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias
Auditoria En Facturacion - Dra. Laura Cartuccia
Reingeniería y Benchmarking del Centro Odontológico - Gestión del Cambio en T...
Conclusiones mesa técnica concesión hds ing
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
Ingenieria clinica
Garantía de calidad en los servicios ambulatorios
Nom 016 ssa3_2012 salud
Gestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios Odontológicos
Análisis de la problemática ilustrado
Retos de la financiación de las innovaciones terapéuticas
Webinar calidad final
Sistema administrativo
Gerencia y Prospectiva Estratégica para la Competitividad Empresarial en el S...
Mapa de-riesgo-en-upp h.u.-cruces1
Seguridad del paciente_guia_2015_1
Publicidad

Destacado (18)

PPSX
Presentación madrid dr. vilanova
PDF
Estrategia basada en objetivos
DOCX
Modelo de un sgc basado en procesos
PPT
Unidad 5 metodología para identificar objetivos estratégicos
PPTX
Principio 6: Toma de decisiones basada en la evidencia
PPT
Nuevos enfoques en dialisis peritoneal lobitoferoz13
PPT
El sistema de salud en argentina
PPSX
Sistemas de salud argentina
PDF
Ejemplo presupuesto anual empresa tipo comercial, vinculación de presupuestos...
PPTX
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
PPTX
PPT
Unidad 5 Implementacion De La Estrategia
PPTX
Análisis Externo de las Empresas
PPT
Analisis Interno de las Empresas
PDF
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
PPT
Analisis Interno Y Externo
PPT
Analisis Interno De Empresa
PPTX
Objetivos Estratégicos
Presentación madrid dr. vilanova
Estrategia basada en objetivos
Modelo de un sgc basado en procesos
Unidad 5 metodología para identificar objetivos estratégicos
Principio 6: Toma de decisiones basada en la evidencia
Nuevos enfoques en dialisis peritoneal lobitoferoz13
El sistema de salud en argentina
Sistemas de salud argentina
Ejemplo presupuesto anual empresa tipo comercial, vinculación de presupuestos...
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Unidad 5 Implementacion De La Estrategia
Análisis Externo de las Empresas
Analisis Interno de las Empresas
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno De Empresa
Objetivos Estratégicos
Publicidad

Similar a Autonomía gestión cpp tecnologías 160913 (20)

PDF
Tarea 3 administracion_de_sistemas_de_informacion_leidy
PDF
Club gertech.creando valor compartido
PDF
La gestión de los partenariados en las organizaciones sanitarias. Un ejemplo ...
PDF
La incorporacion de las TIC a la atencion sanitaria. Oportunidades y dificult...
PDF
Descentralización de la gestión
PPT
Gestion clinica y gestion por procesos
PPTX
Gestión innovadora de la tecnología juan sanabria - 13 2014 v2
PPTX
Mas Gestión Clínica para Mejor Medicina
PDF
101216 tsb procesos_hospitalarios
PPTX
GRUPO 10 INNOVACION vxcvxcvTECNOLOGICA.pptx
PPTX
Retos del sector sanitario #JNS18
PPTX
Xanit Hospital Internacional - IV Negocio Abierto Provincial CIT Marbella
PDF
Unidad II.pdf
PPT
Gestion cuidados
PPTX
Balance gestion clinica aes
PDF
TIC y su adaptación a los Sistemas de Salud
PDF
Gestion en salud clase32010
PDF
Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud.
PPT
Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.
PPTX
Socializaciondemiproyecto clinica dental-phpapp02
Tarea 3 administracion_de_sistemas_de_informacion_leidy
Club gertech.creando valor compartido
La gestión de los partenariados en las organizaciones sanitarias. Un ejemplo ...
La incorporacion de las TIC a la atencion sanitaria. Oportunidades y dificult...
Descentralización de la gestión
Gestion clinica y gestion por procesos
Gestión innovadora de la tecnología juan sanabria - 13 2014 v2
Mas Gestión Clínica para Mejor Medicina
101216 tsb procesos_hospitalarios
GRUPO 10 INNOVACION vxcvxcvTECNOLOGICA.pptx
Retos del sector sanitario #JNS18
Xanit Hospital Internacional - IV Negocio Abierto Provincial CIT Marbella
Unidad II.pdf
Gestion cuidados
Balance gestion clinica aes
TIC y su adaptación a los Sistemas de Salud
Gestion en salud clase32010
Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud.
Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.
Socializaciondemiproyecto clinica dental-phpapp02

Más de Joaquín Garcí­a Guajardo (20)

PDF
228129 1000005. pablo-rivero---s-health-upna
PDF
228129 1000002 -victoria-ramos---s-health-upna
PDF
228129 1000001. luis-serrano---s-health-upna
PPTX
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE ALICANTE 03/2015
PPT
Tic investigacion clinicfinal
PDF
Presentacion comercial rehabilitacion version institucionv2sin video
PDF
Presentación telefonica phm
PDF
Telefonica innovación gertech
PPTX
5 mhealth def-pamplona_102014
PPTX
NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA SANIDAD
PDF
Charla club gertech
PDF
Leeuwarden assets management ultrasound[1]
PPT
Sant pau gertech 13marzo2014
PPT
Uci sin paredes gertech
PPTX
Monitorizacion remota gertech
PPTX
Diabetes gertech 1.0
PPT
MODELOS Y PROPUESTAS DE E-SALUD PARA LA GESTION SANITARIA por MARIA COSESIDO
PPT
2013 cequier gertech gestion cardiologia
PPTX
M health gertech
PPT
Debate final xiii
228129 1000005. pablo-rivero---s-health-upna
228129 1000002 -victoria-ramos---s-health-upna
228129 1000001. luis-serrano---s-health-upna
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE ALICANTE 03/2015
Tic investigacion clinicfinal
Presentacion comercial rehabilitacion version institucionv2sin video
Presentación telefonica phm
Telefonica innovación gertech
5 mhealth def-pamplona_102014
NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA SANIDAD
Charla club gertech
Leeuwarden assets management ultrasound[1]
Sant pau gertech 13marzo2014
Uci sin paredes gertech
Monitorizacion remota gertech
Diabetes gertech 1.0
MODELOS Y PROPUESTAS DE E-SALUD PARA LA GESTION SANITARIA por MARIA COSESIDO
2013 cequier gertech gestion cardiologia
M health gertech
Debate final xiii

Autonomía gestión cpp tecnologías 160913

  • 1. GERTECH AUTONOMÍA DE GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN. COLABORACIÓN PÚBLICO – PRIVADA EN TECNOLOGÍAS SANITARIAS. APROXIMACIÓN AL DIÁLOGO COMPETITIVO. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 1
  • 2. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. ÍNDICE.  Justificación de la presentación.  Autonomía de Gestión de Unidades Conceptos consolidados y premisas.  Autonomía de gestión de profesionales: Cambio en el modelo organizacional: Unidad de Gestión Clínica. Motivación de profesionales.  Colaboración Público – Privada con operadores de Tecnología Sanitaria. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ Clínicas: 2
  • 3. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. ÍNDICE.  Diálogo Competitivo.   Ejemplos en el ámbito de las Tecnologías Sanitarias.  Condiciones para que el DC sea la elección óptima como procedimiento de adjudicación  Fases del procedimiento de DC.   Circunstancias en que puede ser empleado. Ejemplos en el ámbito de las Tecnologías Sanitarias. Fallos de mercado. Conclusiones. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 3
  • 4. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. JUSTIFICACIÓN DE LA PRESENTACIÓN.  Sistemas de Salud. Objetivo compartido de sostenibilidad del mismo, demanda acciones que:      Mejoren la calidad. Reduzcan los costes. Permitan la adopción de innovaciones de TS. Incrementen el valor en salud. Estructuras actuales de provisión de servicios permiten ganancias de productividad y eficiencia de modo limitado. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 4
  • 5. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. JUSTIFICACIÓN DE LA PRESENTACIÓN.  Tesis: Ganancias de productividad (sin erosionar la calidad) demandaría:    Profundizar en la autonomía de los profesionales. Explorar un concepto más amplio de innovación: organizativa. Alcanzar acuerdos de cooperación con la industria de TS (de salud en general), que:   Permitan la creación de valor compartido. Coadyuven a impulsar la corresponsabilidad de los profesionales. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 5
  • 6. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. AUTONOMÍA DE GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS: CONCEPTOS CONSOLIDADOS Y PREMISAS (1/2)  Prácticas de gestión clínica Influencia relevante en el desempeño: Clínica y financieramente.  Reducido rol de los profesionales en la gestión de sus departamentos: Causa de no celeridad en la adopción de prácticas de gestión innovadoras.  No consideración del papel que deben desempeñar los clínicos en las decisiones directivas: Desanima su implicación.  Iniciativas saludables de mejora de la eficiencia: son percibidas como meros ejercicios de recorte de costes.  TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 6
  • 7. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. AUTONOMÍA DE GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS: CONCEPTOS CONSOLIDADOS Y PREMISAS (2/2).  Percepción de los profesionales: Un mayor número de decisiones deberían adoptarse a un nivel más bajo de la organización, más cerca del punto de prestación de la actividad asistencial.  Mejora de los resultados de gestión A través de la concesión de una mayor autonomía de gestión de los profesionales (en el marco de la gestión clínica). TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 7
  • 8. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. AUTONOMÍA DE GESTIÓN PROFESIONALES: CAMBIO EN EL MODELO ORGANIZACIONAL: UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA (1/3).  “Contractualización clínica”: innovación organizativa.  Infraestructura propia: Tecnologías, Unidad de Enfermería.  Asunción de objetivos y responsabilidades, con consecuencias positivas y negativas.  Liderazgo clínico del máximo responsable. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ Núcleo de la 8
  • 9. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. AUTONOMÍA DE GESTIÓN PROFESIONALES: CAMBIO EN EL MODELO ORGANIZACIONAL: UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA (2/3). La efectividad diferencial de la autonomía de gestión pasaría por (entre otros aspectos):  Entender el nuevo rol de los clínicos: capacidad de adopción de decisiones, con asunción de responsabilidades en las áreas financieras, operacionales, clínicas y de recursos humanos.  Capacidad de identificar oportunidades para mejorar la eficiencia productiva.  Perseguir la sostenibilidad financiera y la calidad clínica, sin renunciar a la adopción de innovaciones. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 9
  • 10. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. AUTONOMÍA DE GESTIÓN PROFESIONALES: CAMBIO EN EL MODELO ORGANIZACIONAL: UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA (3/3). Transmisión de la Autonomía de Gestión al incremento de la Productividad y al Control de Costes:  Mayores grados de motivación de los profesionales clínicos.  Con objetivos alineados organizacionales globales. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ con los objetivos 10
  • 11. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. AUTONOMÍA DE GESTIÓN PROFESIONALES: CAMBIO EN EL MODELO ORGANIZACIONAL: UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA (1/2). TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 11
  • 13. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. COLABORACIÓN OPERADORES QUE (1/2):  PÚBLICO – PRIVADA CON DE TECNOLOGÍA SANITARIA Atribuya un nuevo rol a los profesionales (Contrato Gestión: Unidad Clínica – Hospital).    Introducción de incentivos, financieros y no financieros, a la mejora de la productividad y de los indicadores de desempeño. Asignación de responsabilidades de gestión. Reinversión o retorno de las mejoras de eficiencia. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 13
  • 14. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. COLABORACIÓN PÚBLICO – PRIVADA CON OPERADORES DE TECNOLOGÍA SANITARIA QUE (2/2):  Contrato con Operador Tecnológico (Gestión Logística – toda la Tecnología Sanitaria de la Unidad Clínica – Equipamiento y elementos fungibles).  Transmisión de riesgos al operador.  Diseñar incentivos para ganancias de productividad.  Aprovechamiento de ideas y sugerencias en relación a enfoques técnicos.  Permita la adopción de Tecnologías innovadoras con sostenibilidad económica. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 14
  • 15. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. COLABORACIÓN PÚBLICO – PRIVADA CON OPERADORES DE TECNOLOGÍA SANITARIA: DIALOGO COMPETITIVO (1/2):  Existe marco jurídico para su contratación: DIÁLOGO COMPETITIVO.  Marco jurídico. Directiva 2004/18/EC – Coordinación de Procedimientos de Adjudicación – Art. 29.  Nota Explicativa de la Dirección General de Mercado Interior y Servicios sobre Diálogo Competitivo.  Texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público – Arts 179 a 183.   Su empleo está sujeto a la concurrencia de determinadas circunstancias. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 15
  • 16. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. COLABORACIÓN PÚBLICO – PRIVADA CON OPERADORES DE TECNOLOGÍA SANITARIA: DIALOGO COMPETITIVO (2/2): ÁMBITO DE APLICACIÓN. Contratos particularmente complejos (art. 180 LCSP – art. 29.1 Directiva):  El OC no es objetivamente capaz de definir la solución técnica que permita satisfacer sus necesidades. No puede definir con precisión el objeto del contrato.  El OC no es objetivamente capaz de especificar, con antelación, el marco legal y financiero del proyecto, que ha de regir el contrato. OBJETIVO. Identificar y definir los medios más adecuados para satisfacer sus necesidades. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 16
  • 17. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. DIALOGO COMPETITIVO – CIRCUNSTANCIAS EN QUE PUEDE SER EMPLEADO (1/8):  Complejidad objetiva.   El Órgano de Contratación (OC) debe considerar que el uso de los procedimientos de contratación convencionales no permite la adjudicación del proyecto. Complejidad técnica.  El OC no es capaz de determinar, entre varias soluciones técnicas, la más adecuada para satisfacer sus necesidades.  El OC no es capaz de definir los medios técnicos que deben ser empleados, en orden a alcanzar la solución prescrita (la elegida): enmarcar la solución técnica podría suponer la exclusión, a priori, sin análisis técnico previo, de posibles propuestas óptimas. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 17
  • 18. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. DIALOGO COMPETITIVO – CIRCUNSTANCIAS EN QUE PUEDE SER EMPLEADO (2/8):  Complejidad financiera.   El marco legal o financiero no puede ser determinado y definido, con carácter previo. Complejidad técnica y financiera.  Prestación técnica, intrínsecamente compleja, cuyo modelo (técnico) de prestación, y marco financiero no pueden ser determinado y definido, con precisión, con carácter previo. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 18
  • 19. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. CIRCUNSTANCIAS EN QUE EL DC PUEDE SER EMPLEADO (3/8). EJEMPLOS:  Inversión, mantenimiento (variable en el tiempo, en función de la actividad del centro) y renovación (en función del estado de la técnica) de la Alta Tecnología Médica, durante un periodo determinado.  Gestión del Área de Diagnóstico Imagen Hospital: Gestión logística /Gestión logística + Mantenimiento + Sistemas de Información /Gestión integral (incluido actividad clínica). TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 19
  • 20. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. CIRCUNSTANCIAS EN QUE EL DC PUEDE SER EMPLEADO (4/8). EJEMPLOS:  Compra de Tecnología Innovadora (CTI): bien o servicio que no existe en el mercado, pero que puede desarrollarse en un periodo de tiempo razonable (tecnología nueva o mejorada respecto a lo que ya existe en el mercado).  Conversión de proyectos de desarrollo endógenos (de la industria), en propuestas (a la Administración) de compras públicas de tecnología innovadora. Virtudes: Distribución de riesgos / Garantías de retorno / Implicación del Centro (no sólo del clínico) / Control conjunto del desarrollo (del resultado y de los costes). TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 20
  • 21. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. CIRCUNSTANCIAS EN QUE EL DC PUEDE SER EMPLEADO (5/8). EJEMPLOS:  Compra pública precomercial: Contrato de servicios de I+D. El comprador (Administración) comparte con la empresa riesgos y beneficios (resultados de la I+D+i), necesarios para desarrollar soluciones innovadoras que superen (en términos de efectividad y eficiencia) las soluciones disponibles en el mercado.  Contratación, a precio cerrado, de todo el gasto en Tecnologías Sanitarias (PS + PF) asociado a determinados procesos médicos – quirúrgicos. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 21
  • 22. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. CIRCUNSTANCIAS EN QUE EL DC PUEDE SER EMPLEADO (6/8). EJEMPLOS:  Contratación de la gestión logística y aprovisionamiento de toda la tecnología (inventariable y consumible) de un Servicio Médico (intensivo en recursos materiales).  Dificultad en la aproximación económica del proyecto.  Dificultad en determinar el nivel de riesgo que los operadores están dispuestos a asumir (financiación capitativa / por proceso / variabilidad del volumen de actividad / evolución de la tecnología). TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 22
  • 23. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. CIRCUNSTANCIAS EN QUE EL DC PUEDE SER EMPLEADO (7/8). EJEMPLOS:  Puesta a disposición /dotación, mantenimiento y renovación tecnológica del equipamiento electromédico de un centro (periodo determinado).  Dificultad en la determinación, a priori, de la evolución tecnológica del equipamiento, y complejidad en la cuantificación económica de dicha evolución.  Estimación “dialogada” de dicha evolución. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 23
  • 24. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. CIRCUNSTANCIAS EN QUE EL DC PUEDE SER EMPLEADO (8/8). EJEMPLOS: Complejidad técnica y financiera. Prestación técnica intrínsicamente compleja, que se desea contratar, pero sobre bases ampliadas respecto a la prestación actual. Modelo (técnico) de prestación, y marco financiero no pueden ser determinado y definido, con precisión, con carácter previo.  Contratación de una Unidad Local de Urgencias de un Trust (NHS): con ampliación de la prestación actual, y diseño e implementación de un modelo sostenible.  Otros procedimientos de adjudicación: Limitada flexibilidad. Requiere (sin negociación) especificaciones claras e inequívocas del modelo financiero y de prestación técnica para alcanzar un resultado viable. Alto riesgo de procedimiento fallido. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 24
  • 25. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. SUPUESTOS DE ELECCIÓN (Óptima) PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN (1/2). DEL DC COMO  Cuando el objeto del contrato persigue, y su resultado alcanza, una transmisión de riesgos.  Cuando permite diseñar incentivos para ganancias de productividad.  Cuando es la única vía para obtener una oferta de “calidad”, en términos técnicos y económicos.  Aprovechamiento de ideas y sugerencias en relación a enfoques técnicos TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 25
  • 26. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. SUPUESTOS DE ELECCIÓN (Óptima) PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN (2/2). DEL DC COMO  Cuando se precisa explorar un marco económico – financiero (contraprestación económica: precio, elementos moduladores del precio, ..) inédito para ese objeto contractual.  Cuando se precisa explorar y determinar un nuevo modelo de prestación (un nuevo modelo de negocio, desde la perspectiva de la industria), y la única vía es la interacción con los operadores privados bajo las garantías legales que se establecen para el DC.  Cuando es la única vía de abocar el conocimiento técnico innovador. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 26
  • 27. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. ESTRUCTURA EN FASES: FASE I: PRE-DIALOGO.  Diseño del proceso de diálogo - Documento descriptivo y anuncio.  Calificación de los solicitantes, preselección y formulación de invitaciones a participar en el DC. FASE II: DIALOGO.  Desarrollo con los candidatos seleccionados, de un diálogo cuyo fin será determinar y definir la solución, o soluciones técnicas más adecuadas.  Identificación y definición de los recursos que mejor satisfacen sus necesidades.  Pueden discutirse todos los aspectos del contrato: puede referirse a aspectos técnicos, económicos (precios, costes, rentas, …) o legales (distribución de riesgos, garantías, …). TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 27
  • 28. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. FASE II: DIALOGO.  …  El OC continuará el diálogo hasta que pueda identificar la solución o soluciones, si es necesario después de compararlas, que satisfagan sus necesidades.  Cierre del diálogo: Reducido margen de maniobra una vez finalizada la fase diálogo: Todos los aspectos del proyecto (técnicos, comerciales, financieros y contractuales) deben estar acordados y definidos.  Igualdad de trato e información confidencial.  art. 44 Directiva: El número de participantes, en la fase final, debe permitir una genuina competencia, siempre que haya soluciones o candidatos adecuados. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 28
  • 29. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. FASE III: POST-DIALOGO.  Oferta final: Incluirá todos los elementos requeridos y necesarios para el desarrollo del proyecto.  Es oferta final: no sujeta a cambios o negociaciones. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 29
  • 30. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. FALLOS DE MERCADO: SITUACIÓN DE UN ÚNICO OFERENTE (1/4)  Único oferente o varios, pero sólo uno de ellos es creíble o viable.  En ausencia de tensión competitiva, no existen adecuados incentivos para ofrecer el mejor precio, términos o condiciones. (“value for money” no está asegurado). …. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 30
  • 31. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. FALLOS DE MERCADO: SITUACIÓN DE UN ÚNICO OFERENTE (2/4)  Razones de fallo mercado:  Problema sistémico de mercado: Evaluar si es posible, continuando el proceso, proteger la posición de la Administración.  Inseguridad de los oferentes participantes: dudas sobre el compromiso de la Administración o sobre la experiencia y habilidades del equipo de DC.  Oferentes encuentran que la “short listed” (selección previa) es demasiado amplia para el proyecto, retirándose (no compensa costes del proceso). TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 31
  • 32. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. FASE III: POST-DIALOGO. FALLOS DE MERCADO: SITUACIÓN DE UN ÚNICO OFERENTE (3/4).  Actuaciones ante un fallo mercado:  Fallo de mercado se suscita en fases tempranas del proceso: Suspender el proceso, al menos que el fallo de mercado sea sistémico, y el proceso se vería afectado en cualquier caso.  Fallo  de mercado se suscita cuando el proceso está maduro: Evaluar en qué fase del proceso se ha producido una limitación excesiva de oferentes, y si su “expulsión” está asociada realmente a un no cumplimento de requerimientos esenciales y/o no aportación de valor añadido. Retroacción del procedimiento. ….. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 32
  • 33. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. FALLOS DE MERCADO: SITUACIÓN DE UN ÚNICO OFERENTE (4/4).  Actuaciones ante un fallo mercado:  Si se decide continuar con el procedimiento: Asegurarse de que no se ha “evitado una competencia transparente”. El único oferente debería estar dispuesto a que se evalúe la cadena de subcontrataciones de su propuesta. De lo contrario el proceso debería ser suspendido: no garantiza “value for money”.  Apropiado número de oferentes finales para alcanzar la competencia requerida: depende del tipo de mercado (maduro / en desarrollo). TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 33
  • 34. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. CONCLUSIONES (1/3):  Determinados proyectos de cooperación con un “socio tecnológico” pueden ser útiles en: Propiciar la participación (autonomía de gestión) de los profesionales, incentivando su compromiso con las necesarias mejoras de eficiencia.  Transmitir riesgos a los operadores tecnológicos.  Garantizar la adopción de innovaciones, con aseguramiento de la sostenibilidad económica.  TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 34
  • 35. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. CONCLUSIONES (2/3):  Diálogo competitivo, ofrecería un marco legal y transparente, en el que contratar este tipo de CPP.  Necesidad de planificar, con carácter previo, cómo el proceso se desenvolverá (requiere preparación, planificación y esfuerzos por el O.C.)  Mantener la tensión competitiva durante todo el proceso. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 35
  • 36. GESTIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS – GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS. CONCLUSIONES (3/3):  La transparencia adquiere una importancia nuclear: Mayor concurrencia, mayor predisposición a la transferencia de riesgos por parte de los operadores.  La traslación de riesgos al adjudicatario es una condición básica de este tipo de contratos. TECNOLOGÍAS SANITARIAS S.RUIZ 36

Notas del editor

  • #17: OC debe considerar que el empleo del procedimiento abierto o restringido no permite la adjudicación (sobre bases seguras y financieramente equilibradas) del contrato.
  • #18: Análisis comparativo con otros procedimientos de adjudicación: no estaría justificada la elección del DC si se pueden alcanzar los objetivos con los procedimientos convencionales. En adición al requerimiento de complejidad del proyecto, el “órgano de contratación debe considerar que el uso del procedimiento abierto o restringido no permite la adjudicación del contrato”.
  • #19: Análisis comparativo con otros procedimientos de adjudicación: no estaría justificada la elección del DC si se pueden alcanzar los objetivos con los procedimientos convencionales. En adición al requerimiento de complejidad del proyecto, el “órgano de contratación debe considerar que el uso del procedimiento abierto o restringido no permite la adjudicación del contrato”.
  • #20: Ej: HGranadaSAS- Puesta a disposición y garantía de disponibilidad durante un periodo – depreciación, uso – Renovación tecnológica: Mejora de los resultados asistenciales / Mejoras de productividad. Demandas asistenciales y futuras.
  • #21: Ej: HGranadaSAS- Puesta a disposición y garantía de disponibilidad durante un periodo – depreciación, uso – Renovación tecnológica: Mejora de los resultados asistenciales / Mejoras de productividad. Demandas asistenciales y futuras.
  • #22: Ej: HGranadaSAS- Puesta a disposición y garantía de disponibilidad durante un periodo – depreciación, uso – Renovación tecnológica: Mejora de los resultados asistenciales / Mejoras de productividad. Demandas asistenciales y futuras.
  • #23: Ej: HGranadaSAS- Puesta a disposición y garantía de disponibilidad durante un periodo – depreciación, uso – Renovación tecnológica: Mejora de los resultados asistenciales / Mejoras de productividad. Demandas asistenciales y futuras.
  • #24: Ej: HGranadaSAS- Puesta a disposición y garantía de disponibilidad durante un periodo – depreciación, uso – Renovación tecnológica: Mejora de los resultados asistenciales / Mejoras de productividad. Demandas asistenciales y futuras.
  • #25: Ej: HGranadaSAS- Puesta a disposición y garantía de disponibilidad durante un periodo – depreciación, uso – Renovación tecnológica: Mejora de los resultados asistenciales / Mejoras de productividad. Demandas asistenciales y futuras.
  • #26: Son Dureta: Transmisión de riesgos, cuya complejidad sólo es posible determinar / “acordar” en el Diálogo: Servicio de disponibilidad/actualización tecnológica/Tener en cuenta la actividad actual y previsible del centro tanto en volumen como en complejidad/determinación del valor residual/propuesta específica de I+D de desarrollo con el Hospital/Sustitución de equipo que antes de la finalización de la vida útil esté operativo en condiciones de disponibilidad inferiores al 85%.
  • #33: Devuelve a consideraciones anteriores: equilibrio entre mantener la competencia y los costes asociados a un proceso con muchos participantes. No regla general: analizar caso por caso, específicas circunstancias del proyecto ,y la calidad de las propuestas
  • #34: Mercado maduro: la Admon tiene evidencia previa suficiente sobre la que basar su juicio: un pequeño número de oferentes finales puede ser suficiente (para mantener la competencia). Mercado en desarrollo: resulta preciso un mayor número de oferentes finales para asegurarse un nivel de competencia que coadyuve al alcanzar los resultados.