SlideShare una empresa de Scribd logo
Autonomía Laura Plana Gonzalo Gallardo Octubre de 2006
UN DIA CUALQUIERA EN CUALQUIER SALA DE CLASES… La profesora mira gravemente a Pedro, que está encaramándose a un armario. Pedro mantiene la mirada. La profesora da un par de pasos al frente. Pedro esboza una sonrisa y empieza el descenso. Mientras, Belén tira insistentemente el delantal de la profesora y ya ha repetido tres veces: ¿ qué hago ahora?. La profesora se agacha y le dice que puede ir al rincón de los disfraces. Belén se va. La mirada de la profesora se dirige hacia la mesa en que cuatro niños juegan con plasticina. Al verla, uno de ellos le pregunta ¿dónde están las tijeras?. Luis, que se ha levantado del suelo donde construía algo con cartulina, se acerca: ¿puedo ir al baño?. La profesora responde que sí. Desde una mesa vecina Pilar insiste en mostrarle su dibujo a la profesora, mientras le pregunta ¿está bien? ¿está bien? ¿está bien?. Es muy bonito dice la profesora mientras va a buscar unas tijeras…
Autonomía La autonomía es un tema poco preciso, debido a que abarca desde altas concepciones filosóficas hasta manifestaciones motoras muy básicas.  No es tan claro  qué es lo que hablamos cuando hablamos de autonomía.  Es importante generar al menos un acuerdo básico de qué es lo que entenderemos por autonomía, para que así todos nuestros esfuerzos “remen para el mismo lado”
¿Qué esperamos “ver” en un niño autónomo? ¿Por qué sería importante para el colegio que fuera autónomo ? ¿En qué etapa de la vida escolar esperamos “tener niños autónomos”? ¿En qué edad ponemos énfasis en el desarrollo de la autonomía? ¿En qué etapa no se hace visible como un problema la “carencia” de autonomía?  Algunas preguntas para la reflexión
¿Qué acciones desarrollamos en los cursos menores para promover conductas autónomas en el futuro cercano, cuando poseer la habilidad se torna una demanda del medio?  ¿Qué acciones “remediales” se deben implementar cuando la autonomía es una exigencia crítica? Algunas preguntas para la reflexión
¿Qué es la Autonomía? Características del Niño  NO  Autónomo:  Sería aquel “que nunca sabe lo que debe o quiere hacer, el que requiere continuamente la ayuda o la mera presencia del profesor, el que siempre anda preguntando  dónde tiene que ir, dónde están las cosas, el que al menor problema acude al profesor, etc.” (Bornaz,1994, p.4).  En un niño de Kinder, 1º básico o quizás 2º básico, es esperable que  requiera asistencia y se comporte de la manera descrita anteriormente, no obstante, llegando a 5º básico, no es beneficioso para el niño ni para los docentes que éste no haya adquirido previamente las habilidades y estrategias que le faciliten rendir ante más exigencias, más profesores, más demandas.
A través del desarrollo de diferentes disciplinas han surgido distintas comprensiones de qué es “ser autónomo”. La definición pasa desde perspectivas conductuales (conducta autónoma), morales (autonomía moral) y cognitivas (autorregulación del aprendizaje, sujeto que sabe “aprender a aprender”). En esta presentación abordaremos una perspectiva cognitiva conductual que entiende que la autonomía puede desarrollarse a través de la habilidad de  “ Autorregulación del comportamiento ”,  regulación interna del sujeto y sus estrategias de aprendizaje y regulación de la conducta externa del sujeto.  ¿Qué es la Autonomía?
¿Qué entenderemos por Autorregulación del Comportamiento? Es un conjunto de habilidades que favorece el desarrollo autónomo, es  “aquel proceso que permite responder a una demanda con éxito y sin depender de los demás”   Por ejemplo: Si se envían tareas, que estas sean realizadas; si se solicitan materiales, que estos lleguen; si tiene que leer un libro, que lo pida en biblioteca; si debe buscar noticias en internet, que lo haga y logre dar con la información; si se entregan instrucciones en clases, que el alumno las siga.
Entender la autonomía de tal modo  es una manera provisional ,  que permite intervenir dentro de un marco más delimitado. La autorregulación del comportamiento es sólo un elemento entre otros que configurarían el ser una persona autónoma: la autonomía moral, una identidad autónoma, la valoración de la autonomía como valor.   ¿Qué entenderemos por Autorregulación del Comportamiento?
¿Por qué sería relevante desarrollar la Autonomía? Es una Habilidad/valor importante en la sociedad  Mejoraría el comportamiento y ejecución de tareas en el aula  Mejoraría los procesos de enseñanza-aprendizaje Fundamental en la formación de alumnos autosuficientes, seguros de sí mismos, capaces de tomar decisiones, que se aceptan. Factor de desarrollo de la motivación intrínseca  Promociona el sentimiento de autoeficacia   Alumnos que desarrollen un grado importante de autonomía facilitarán el trabajo de aula de los Profesores.
Autonomía como una habilidad Toda habilidad puede ser adquirida y entrenada. Una habilidad se desarrolla en tres etapas (Anderson, 2001): (a) Etapa cognitiva de la adquisición de habilidades:  El aprendiz trabaja siguiendo instrucciones, representando muchas veces el conocimiento en forma verbal (b) Etapa asociativa de la adquisición de habilidades:  La habilidad realiza una transición de un uso lento y deliberado del conocimiento a una representación más directa de lo que debe  hacer.  (c) Etapa autónoma de la adquisición de habilidades : Por autónomo, Anderson (2001) se refiere a que la habilidad se automatiza. La habilidad se ha proceduralizado. Se reduce la participación cognitiva con la práctica. Además, mejora la velocidad de ejecución.
1) Habilidades de autorregulación necesarias previas a la acción:   Identificación de las demandas . El niño debe tener la capacidad de captar “qué” es lo que se le está solicitando o “qué” es lo que él quiere hacer.  Autodeterminación de objetivos y criterios a lograr . Estos objetivos o criterios permiten visualizar la demanda en una posible acción.  Planificación de la acción . El niño se pregunta y se responde “cómo va a hacer" la acción, qué alternativas utilizar y cuál es la mejor. Prevé consecuencias y elabora una solución   Sistema de Autorregulación del  Comportamiento
2) Habilidades de autorregulación necesarias  durante la acción: Dirección de la acción:  Autoinstrucciones, capacidad de dirigir y guiar las acciones, en especial en el inicio de su aprendizaje. El lenguaje es útil para guiar y controlar la conducta. Autoobservación:  Es la observación de uno mismo durante la tarea que se esta realizando.  Autoevaluación continua y rectificación de errores , habilidad que implica contrastar la información acerca de nuestro comportamiento y de la acción ejecutada durante el proceso con los objetivos y criterios previamente establecidos. Sistema de Autorregulación del  Comportamiento
3) Habilidades de autorregulación necesarias después de la acción:   Autoevaluación final:  Implica que terminada la acción contraste el resultado con mis objetivos iniciales y emita un juicio respecto a ello.  Autorreforzamiento . Se puede definir como la habilidad para encontrar por uno mismo reforzadores positivos.  Esta habilidad debe ir unida de autoevaluación tanto en su ejecución como en su desarrollo.   Sistema de Autorregulación del  Comportamiento
¿ Cómo entrenar en las habilidades de Autorregulación del Comportamiento? Habilidades Metacognitivas Modelos de Resolución de Problemas Práctica Guiada Desvinculación graduada de los apoyos externos facilitados por el profesor (Andamiaje).
Situaciones prácticas que favorecen el desarrollo de la autonomía en los alumnos En básica: Promover y exigir el uso de la Agenda Desarrollar actividades guiadas en base al Sistema PEMPA Desarrollar actividades de Resolución de Problemas basadas en el modelo de “Pipo Pensador” Planificar clases en que un mismo objetivo pueda ser abordado desde distintas estrategias por las que el alumno opte.  Alianza con las Familias (en el uso de la agenda, por ejemplo, el rol del adulto es preguntar al niño qué dice su agenda, no revisarla) Modelar estrategias de aprendizaje que luego el alumno hará suyas (Resúmenes, Mapas conceptuales, Fichas temáticas, Pensamiento crítico)
Situaciones prácticas que favorecen el desarrollo de la autonomía en los alumnos En básica: Favorecer la construcción conjunta de normativas de curso (no sólo normas externas, acuerdos de curso, dar sentido conjunto a la norma). Generar un estímulo externo que invite a una cierta actitud que sea requerida para el desarrollo de la clase (no toda clase debe ser en riguroso silencio): El Semaforo (Verde, se puede conversar y trabajar; Amarillo, silencio moderado; Rojo, absoluto silencio). Cumplir siempre con las normas, no dejar pasar situaciones.  Generar sanciones y estrategias de reparación que se encuentren lógicamente ligadas con la falta.
P EMPA  P ipo “Pensador” Para Escucha Mira Piensa  Actúa ¿Cuál es mi Problema? ¿Qué tengo que hacer para solucionarlo? ¿Cómo lo estoy haciendo? ¿Cómo lo hice?
En Media: Promover autoevaluación (con criterios que modelen las preguntas que un buen aprendiz debería realizarse).  Fomentar el diseño de normativas de curso, autogeneradas desde los alumnos en un trabajo constante con el profesor jefe. Explicitar las distintas estrategias de aprendizaje que los alumnos deben manejar desde básica. Evaluar en base a esas distintas estrategias.  Dar libertad para el abordaje de algunos contenidos.  Situaciones prácticas que favorecen el desarrollo de la autonomía en los alumnos
Más importante que las actividades en sí, es que, si la Escuela pretende asumir un camino que tienda hacia el desarrollo progresivo de la autonomía, debe generar un acuerdo conjunto en que todos pongan de su parte, en que se muestre una coherencia en el hacer de parte de todo el cuerpo docente (no sirve de nada si sólo un profesor invita o motiva al uso de la agenda y otorga sentido a este uso, por ejemplo)  Otra acción necesaria es observar de manera crítica muchas de las acciones enraizadas en la cultura escolar y preguntarse: Estas acciones o actitudes: ¿Promueven o no Autonomía en mis estudiantes?.  Más allá de las Estrategias…
Además, es necesario saber que, si se comienzan a implementar acciones o estrategias en pos del desarrollo de la autonomía, o de cualquier otra habilidad, esto será un CAMBIO en el modo común de trabajar. Y todo cambio toma su tiempo y sólo con la ayuda de todos es posible sacarlo adelante (a veces volver atrás resulta más fácil). No existen “llaneros solitarios” o “mártires” que puedan cambiar solos las situaciones, las alianzas son importantes, tanto entre ustedes como equipo como con las familias y con los alumnos. Como en todo ámbito: “La unión hace la fuerza”. Más allá de las Estrategias…
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
La motivacion - estrategias docentes
PPTX
COMUNICACIÓN ASERTIVA FAMILIAR
PPTX
El papel de la familia en la educación
PPTX
PPTS DE PROTOCOLOS Y SISEVE 2.pptx
PPTX
Taller sobre la disciplina positiva en el aula
PDF
Autonomía del adolescente
PPT
Acoso escolar
PPTX
Estrategias para prevenir el bullying
La motivacion - estrategias docentes
COMUNICACIÓN ASERTIVA FAMILIAR
El papel de la familia en la educación
PPTS DE PROTOCOLOS Y SISEVE 2.pptx
Taller sobre la disciplina positiva en el aula
Autonomía del adolescente
Acoso escolar
Estrategias para prevenir el bullying

La actualidad más candente (20)

PPT
Aprendizaje en grupos
PPTX
Taller identidad para Adolescentes
PPTX
Pierre faure s
PDF
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
PPTX
Metodo de casos trabajo grupal
PPTX
Violencia escolar
PPT
Ciclo de la violencia familiar
PPTX
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
PPTX
Como motivar a los maestros
PDF
Resolución de Conflictos en el Aula
PPT
La didactica y sus categorias
PPTX
Conflictos en el aula
PDF
actividades toma decisiones
PPTX
La sana convivencia
PPT
TIPOS DE PADRES
PPTX
Cutting
PDF
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
PPTX
Presión de grupo
PPT
TALLER DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
PPTX
¿Que tipos de padres Somos?
Aprendizaje en grupos
Taller identidad para Adolescentes
Pierre faure s
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
Metodo de casos trabajo grupal
Violencia escolar
Ciclo de la violencia familiar
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
Como motivar a los maestros
Resolución de Conflictos en el Aula
La didactica y sus categorias
Conflictos en el aula
actividades toma decisiones
La sana convivencia
TIPOS DE PADRES
Cutting
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Presión de grupo
TALLER DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
¿Que tipos de padres Somos?
Publicidad

Similar a Autonomía (20)

PPTX
Aprendizaje autonomo
PPT
Pp v2 estrategias metodològicas para la formaciòn por competencias
DOCX
Geovanny yungan (2) ghghhu
PPTX
La educación al servicio del que aprende
DOCX
Hifsi Ccho 2
PPTX
Aprendizaje autónomo
DOCX
Yungan ensayo
PPTX
PRESENTACION 3
PPTX
Comentario 8
DOCX
Rosero inés - informe autoevaluación
DOCX
UNIVERSIDAD TECNICOS ARGOS UN ESTUDIANTE EN LINEA(2).docx
DOCX
Yungan ensayo
DOCX
ESTRATEGIAS
PPT
Entrenamiento y Aprendizaje Creativo
PDF
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
PPT
El Aprendizaje Basado En Problemas (Abp O
PPT
Cómo se aprenden los contenidos
PPTX
Proyecto investigación acción
DOCX
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
PPTX
Disciplina Responsable.pptx
Aprendizaje autonomo
Pp v2 estrategias metodològicas para la formaciòn por competencias
Geovanny yungan (2) ghghhu
La educación al servicio del que aprende
Hifsi Ccho 2
Aprendizaje autónomo
Yungan ensayo
PRESENTACION 3
Comentario 8
Rosero inés - informe autoevaluación
UNIVERSIDAD TECNICOS ARGOS UN ESTUDIANTE EN LINEA(2).docx
Yungan ensayo
ESTRATEGIAS
Entrenamiento y Aprendizaje Creativo
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
El Aprendizaje Basado En Problemas (Abp O
Cómo se aprenden los contenidos
Proyecto investigación acción
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
Disciplina Responsable.pptx
Publicidad

Autonomía

  • 1. Autonomía Laura Plana Gonzalo Gallardo Octubre de 2006
  • 2. UN DIA CUALQUIERA EN CUALQUIER SALA DE CLASES… La profesora mira gravemente a Pedro, que está encaramándose a un armario. Pedro mantiene la mirada. La profesora da un par de pasos al frente. Pedro esboza una sonrisa y empieza el descenso. Mientras, Belén tira insistentemente el delantal de la profesora y ya ha repetido tres veces: ¿ qué hago ahora?. La profesora se agacha y le dice que puede ir al rincón de los disfraces. Belén se va. La mirada de la profesora se dirige hacia la mesa en que cuatro niños juegan con plasticina. Al verla, uno de ellos le pregunta ¿dónde están las tijeras?. Luis, que se ha levantado del suelo donde construía algo con cartulina, se acerca: ¿puedo ir al baño?. La profesora responde que sí. Desde una mesa vecina Pilar insiste en mostrarle su dibujo a la profesora, mientras le pregunta ¿está bien? ¿está bien? ¿está bien?. Es muy bonito dice la profesora mientras va a buscar unas tijeras…
  • 3. Autonomía La autonomía es un tema poco preciso, debido a que abarca desde altas concepciones filosóficas hasta manifestaciones motoras muy básicas. No es tan claro qué es lo que hablamos cuando hablamos de autonomía. Es importante generar al menos un acuerdo básico de qué es lo que entenderemos por autonomía, para que así todos nuestros esfuerzos “remen para el mismo lado”
  • 4. ¿Qué esperamos “ver” en un niño autónomo? ¿Por qué sería importante para el colegio que fuera autónomo ? ¿En qué etapa de la vida escolar esperamos “tener niños autónomos”? ¿En qué edad ponemos énfasis en el desarrollo de la autonomía? ¿En qué etapa no se hace visible como un problema la “carencia” de autonomía? Algunas preguntas para la reflexión
  • 5. ¿Qué acciones desarrollamos en los cursos menores para promover conductas autónomas en el futuro cercano, cuando poseer la habilidad se torna una demanda del medio? ¿Qué acciones “remediales” se deben implementar cuando la autonomía es una exigencia crítica? Algunas preguntas para la reflexión
  • 6. ¿Qué es la Autonomía? Características del Niño NO Autónomo: Sería aquel “que nunca sabe lo que debe o quiere hacer, el que requiere continuamente la ayuda o la mera presencia del profesor, el que siempre anda preguntando dónde tiene que ir, dónde están las cosas, el que al menor problema acude al profesor, etc.” (Bornaz,1994, p.4). En un niño de Kinder, 1º básico o quizás 2º básico, es esperable que requiera asistencia y se comporte de la manera descrita anteriormente, no obstante, llegando a 5º básico, no es beneficioso para el niño ni para los docentes que éste no haya adquirido previamente las habilidades y estrategias que le faciliten rendir ante más exigencias, más profesores, más demandas.
  • 7. A través del desarrollo de diferentes disciplinas han surgido distintas comprensiones de qué es “ser autónomo”. La definición pasa desde perspectivas conductuales (conducta autónoma), morales (autonomía moral) y cognitivas (autorregulación del aprendizaje, sujeto que sabe “aprender a aprender”). En esta presentación abordaremos una perspectiva cognitiva conductual que entiende que la autonomía puede desarrollarse a través de la habilidad de “ Autorregulación del comportamiento ”, regulación interna del sujeto y sus estrategias de aprendizaje y regulación de la conducta externa del sujeto. ¿Qué es la Autonomía?
  • 8. ¿Qué entenderemos por Autorregulación del Comportamiento? Es un conjunto de habilidades que favorece el desarrollo autónomo, es “aquel proceso que permite responder a una demanda con éxito y sin depender de los demás” Por ejemplo: Si se envían tareas, que estas sean realizadas; si se solicitan materiales, que estos lleguen; si tiene que leer un libro, que lo pida en biblioteca; si debe buscar noticias en internet, que lo haga y logre dar con la información; si se entregan instrucciones en clases, que el alumno las siga.
  • 9. Entender la autonomía de tal modo es una manera provisional , que permite intervenir dentro de un marco más delimitado. La autorregulación del comportamiento es sólo un elemento entre otros que configurarían el ser una persona autónoma: la autonomía moral, una identidad autónoma, la valoración de la autonomía como valor. ¿Qué entenderemos por Autorregulación del Comportamiento?
  • 10. ¿Por qué sería relevante desarrollar la Autonomía? Es una Habilidad/valor importante en la sociedad Mejoraría el comportamiento y ejecución de tareas en el aula Mejoraría los procesos de enseñanza-aprendizaje Fundamental en la formación de alumnos autosuficientes, seguros de sí mismos, capaces de tomar decisiones, que se aceptan. Factor de desarrollo de la motivación intrínseca Promociona el sentimiento de autoeficacia Alumnos que desarrollen un grado importante de autonomía facilitarán el trabajo de aula de los Profesores.
  • 11. Autonomía como una habilidad Toda habilidad puede ser adquirida y entrenada. Una habilidad se desarrolla en tres etapas (Anderson, 2001): (a) Etapa cognitiva de la adquisición de habilidades: El aprendiz trabaja siguiendo instrucciones, representando muchas veces el conocimiento en forma verbal (b) Etapa asociativa de la adquisición de habilidades: La habilidad realiza una transición de un uso lento y deliberado del conocimiento a una representación más directa de lo que debe hacer. (c) Etapa autónoma de la adquisición de habilidades : Por autónomo, Anderson (2001) se refiere a que la habilidad se automatiza. La habilidad se ha proceduralizado. Se reduce la participación cognitiva con la práctica. Además, mejora la velocidad de ejecución.
  • 12. 1) Habilidades de autorregulación necesarias previas a la acción: Identificación de las demandas . El niño debe tener la capacidad de captar “qué” es lo que se le está solicitando o “qué” es lo que él quiere hacer. Autodeterminación de objetivos y criterios a lograr . Estos objetivos o criterios permiten visualizar la demanda en una posible acción. Planificación de la acción . El niño se pregunta y se responde “cómo va a hacer" la acción, qué alternativas utilizar y cuál es la mejor. Prevé consecuencias y elabora una solución Sistema de Autorregulación del Comportamiento
  • 13. 2) Habilidades de autorregulación necesarias durante la acción: Dirección de la acción: Autoinstrucciones, capacidad de dirigir y guiar las acciones, en especial en el inicio de su aprendizaje. El lenguaje es útil para guiar y controlar la conducta. Autoobservación: Es la observación de uno mismo durante la tarea que se esta realizando. Autoevaluación continua y rectificación de errores , habilidad que implica contrastar la información acerca de nuestro comportamiento y de la acción ejecutada durante el proceso con los objetivos y criterios previamente establecidos. Sistema de Autorregulación del Comportamiento
  • 14. 3) Habilidades de autorregulación necesarias después de la acción: Autoevaluación final: Implica que terminada la acción contraste el resultado con mis objetivos iniciales y emita un juicio respecto a ello. Autorreforzamiento . Se puede definir como la habilidad para encontrar por uno mismo reforzadores positivos. Esta habilidad debe ir unida de autoevaluación tanto en su ejecución como en su desarrollo. Sistema de Autorregulación del Comportamiento
  • 15. ¿ Cómo entrenar en las habilidades de Autorregulación del Comportamiento? Habilidades Metacognitivas Modelos de Resolución de Problemas Práctica Guiada Desvinculación graduada de los apoyos externos facilitados por el profesor (Andamiaje).
  • 16. Situaciones prácticas que favorecen el desarrollo de la autonomía en los alumnos En básica: Promover y exigir el uso de la Agenda Desarrollar actividades guiadas en base al Sistema PEMPA Desarrollar actividades de Resolución de Problemas basadas en el modelo de “Pipo Pensador” Planificar clases en que un mismo objetivo pueda ser abordado desde distintas estrategias por las que el alumno opte. Alianza con las Familias (en el uso de la agenda, por ejemplo, el rol del adulto es preguntar al niño qué dice su agenda, no revisarla) Modelar estrategias de aprendizaje que luego el alumno hará suyas (Resúmenes, Mapas conceptuales, Fichas temáticas, Pensamiento crítico)
  • 17. Situaciones prácticas que favorecen el desarrollo de la autonomía en los alumnos En básica: Favorecer la construcción conjunta de normativas de curso (no sólo normas externas, acuerdos de curso, dar sentido conjunto a la norma). Generar un estímulo externo que invite a una cierta actitud que sea requerida para el desarrollo de la clase (no toda clase debe ser en riguroso silencio): El Semaforo (Verde, se puede conversar y trabajar; Amarillo, silencio moderado; Rojo, absoluto silencio). Cumplir siempre con las normas, no dejar pasar situaciones. Generar sanciones y estrategias de reparación que se encuentren lógicamente ligadas con la falta.
  • 18. P EMPA P ipo “Pensador” Para Escucha Mira Piensa Actúa ¿Cuál es mi Problema? ¿Qué tengo que hacer para solucionarlo? ¿Cómo lo estoy haciendo? ¿Cómo lo hice?
  • 19. En Media: Promover autoevaluación (con criterios que modelen las preguntas que un buen aprendiz debería realizarse). Fomentar el diseño de normativas de curso, autogeneradas desde los alumnos en un trabajo constante con el profesor jefe. Explicitar las distintas estrategias de aprendizaje que los alumnos deben manejar desde básica. Evaluar en base a esas distintas estrategias. Dar libertad para el abordaje de algunos contenidos. Situaciones prácticas que favorecen el desarrollo de la autonomía en los alumnos
  • 20. Más importante que las actividades en sí, es que, si la Escuela pretende asumir un camino que tienda hacia el desarrollo progresivo de la autonomía, debe generar un acuerdo conjunto en que todos pongan de su parte, en que se muestre una coherencia en el hacer de parte de todo el cuerpo docente (no sirve de nada si sólo un profesor invita o motiva al uso de la agenda y otorga sentido a este uso, por ejemplo) Otra acción necesaria es observar de manera crítica muchas de las acciones enraizadas en la cultura escolar y preguntarse: Estas acciones o actitudes: ¿Promueven o no Autonomía en mis estudiantes?. Más allá de las Estrategias…
  • 21. Además, es necesario saber que, si se comienzan a implementar acciones o estrategias en pos del desarrollo de la autonomía, o de cualquier otra habilidad, esto será un CAMBIO en el modo común de trabajar. Y todo cambio toma su tiempo y sólo con la ayuda de todos es posible sacarlo adelante (a veces volver atrás resulta más fácil). No existen “llaneros solitarios” o “mártires” que puedan cambiar solos las situaciones, las alianzas son importantes, tanto entre ustedes como equipo como con las familias y con los alumnos. Como en todo ámbito: “La unión hace la fuerza”. Más allá de las Estrategias…
  • 22. FIN