SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRIA EN EDUCACION
       MATERIA: CURRICULO
MAESTRA: LUPITA TALAMANTES SANCHEZ
   ALUMNA: MAYRA VIOLETA ORTIZ
            LONGORIA
    SEMESTRE: MAYO-AGOSTO 2012
INDICE


Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
CONCEPTO DE CURRÍCULO .................................................................................................. 5
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO ........................................................................................ 7
   FUNDAMENTOS HISTÓRICOS: ........................................................................................... 7
   FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS: ......................................................................................... 9
   FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS: ................................................................................... 12
   FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS: ................................................................................... 14
NIVELES DE ESPECIFICACIÓN CURRICULAR .................................................................. 17
   - NIVEL INTERNACIONAL: .................................................................................................. 17
   - NIVEL NACIONAL: ............................................................................................................. 17
   - NIVEL JURISDICCIÓN:...................................................................................................... 18
   - NIVEL INSTITUCIONAL: .................................................................................................... 19
   - NIVEL DOCENTE: .............................................................................................................. 20
INTRODUCCIÓN


A lo largo del tiempo, la educación se ha tenido que enfrentar a varios retos,
siendo el principal reto, cumplir y llevar a cabo un buen proceso de enseñanza
aprendizaje, con el fin de mejorar las necesidades de la sociedad, es por ello que
el currículum, ha sido una herramienta esencial en varios contextos, pero ha sido
de mucha ayuda principalmente en el contexto educativo. Es de suma importancia
ya que permite planear adecuadamente todos los aspectos que implican o
intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de mejorar dicho
proceso pues cada acción es elegida y realizada en razón de que venga o pueda
ser justificada, por su coherencia con los principios de procedimiento.


La importancia del currículum no solo se basa en mostrar una posible respuesta
de lo que uno quiere lograr en el ámbito educativo, sino que también ayuda a crear
un ambiente libre, sencillo y sobre todo de apoyo para quienes lo llevan a cabo, es
decir, es aplicable tanto para los maestros como para los alumnos, debido a que
es una guía que apoya a tener una visión de las perspectivas a lograr (objetivos).


Asi mismo hay que destacar que es importante que para que este proceso se dé
de manera satisfactoria es necesario tomar en cuenta que el curriculum cuenta
con cuatro aspectos muy importantes, que servirán para ayudar a fortalecer el
proceso de enseñanza aprendizaje; estos aspectos son:


* Elaborar
* Instrumentar
* Aplicar
*Evaluar




Cada uno de estos aspectos son importantes, puesto que si alguno falta, el
curriculum ya no llevará su esencial importancia, que es verificar, guiar, prever,
organizar, procurar que el proceso de enseñanza aprendizaje se esté dando de la
manera más satisfactoria tanto para los docentes como para los alumnos, y así
mismo ir moldeando paso a paso todos aquellos aspectos que no encajan de
manera adecuada, o a su vez tendrá que ir armando un rompecabezas hasta
saber    cuál   es    la   pieza    que    encaja    de   la    mejor    manera.


Por tal motivo el Currículum es importante para la práctica docente, porque ayuda
al docente a manejar de manera más fortuita su papel como guía de la enseñanza
dentro o fuera de un salón de clases, para que así se pueda manejar un proceso
bidireccional que permita al educando crecer de una manera integral, es decir que
cubra todos los aspectos importantes de su desarrollo.
CONCEPTO DE CURRÍCULO

Robert Gagné, 1967, define el término como una secuencia de unidades de
contenido arreglada de tal forma que el aprendizaje de cada unidad puede ser
realizado como un acto simple, siempre que las capacidades descritas por las
unidades específicas precedentes (en la secuencia) hayan sido ya dominadas por
el alumno.
el curriculum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo
enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es
el diseño que permite planificar las actividades académicas.”
La palabra currículum es de origen latín y etimológicamente significa "carrera", "lo
que está sucediendo u ocurriendo".
Por otro lado, Casarini (1999, p. 18) identifica cuatro caminos distintos que las
teorías curriculares pueden seguir:


El currículo:
        Como suma de exigencias académicas o estructura organizada de
         conocimiento
        Como base de experiencias de aprendizaje
        Como sistema tecnológico de producción
        Como reconstrucción del conocimiento y propuesta de acción: el puente
         entre la teoría y la práctica
  Desde nuestra percepción, el currículum debe estudiarse más como campo que
se nutre de las investigaciones con la necesidad de implementar un discurso muy
práctico sobre la naturaleza de la educación, tal y como se lleva a cabo mediante
el trabajo en los centros educativos; es un debate sobre cómo educar en la
práctica. Con toda seguridad, se trata de una materia ante la que los profesores no
pueden                               permanecer                         indiferentes.
  Casarini (1999) afirma que el curriculum puede definirse desde "caminos de
aprendizaje" hasta "el instrumento que transforma la enseñanza, guía al profesor y
ofrece     una     retroalimentación     y   modificaciones   al   diseño   original".
  Al igual que los diversos autores mencionados anteriormente, existe en nuestro
consenso un interés en lo real y un enfoque práctico de lo que al currículum
acontece. Tenemos un gran interés en los que sucede en la escuela y en la
práctica.
  Seguidos de esta línea, proponemos como definición de currículum: Son todas
las intenciones, objetivos que toman lugar en una escuela con la finalidad de
alcanzar las metas de aprendizaje en el alumno que la misión de la institución
busca. Por     lo    tanto,    consideramos   como    parte    del    currículum:


      Intenciones Educativas
      Objetivos académicos
      Actividades de Aprendizaje
      Medios de Socialización
      Misión y Filosofía de la Institución
      Normas de Disciplina institucional
      Plan de Estudios
      Tira de Materias,


y todo aquello que acontece a los alumnos dentro de la misma institución y les es
significativo en su aprendizaje.
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO


FUNDAMENTOS HISTÓRICOS:
La historia de la educación constituye un tema de sumo interés ya que la tradición
constituye un factor de vital importancia en el campo de la educación y ejerce una
profunda influencia sobre el desarrollo del currículo. Muchos conceptos
contemporáneos acerca del currículo proceden de épocas anteriores, han
persistido hasta el presente y aún ejercen influencia.
La educación de la Grecia de los siglos VII y vi a.c., estaba destinada a contribuir
al bien público, o sea al bienestar de la sociedad. Esparta y Atenas pretendían a
través de la educación el entrenamiento y la educación de soldados fuertes y
valerosos y de ciudadanos leales profundamente compenetrados con la moral
vigente. En el siglo v a.c., la educación superior estaba integrada esencialmente
por la retórica y la filosofía. En Alejandría, el currículo universitario incluía también
matemáticas y otras disciplinas científicas. Existía cierta tendencia a la
especialización. La filosofía, por ejemplo, se dividía en astronomía, geografía y
matemáticas.
Sócrates, platón y Aristóteles, quienes contribuyeron al desarrollo de la filosofía,
estudiaron aspectos de la educación, tales como sus contenidos, formas y factores
determinantes. Sócrates estableció elevadas normas morales y éticas que
pusieron de manifiesto la universalidad y la naturaleza moral del conocimiento, así
como la capacidad del hombre para pensar y analizar la experiencia. Platón
concebía el objetivo de la educación como determinante de la clase social a que
cada hombre pertenecía y que lo preparara para que se desarrollara dentro de
ella. Las tres clases eran filósofas, soldadas y trabajadoras. Aristóteles fundó su
escuela peripatética, donde a través del método inductivo llevaba a los estudiantes
a definir las ideas y los conceptos de manera concreta.
La educación romana tenía como objetivo inculcar la moral y las virtudes sociales
necesarias para el mantenimiento de las leyes, las costumbres y la religión. Luego
que los estudiantes completaban su educación elemental pasaban a la escuela de
humanidades donde estudiaban la lengua y la literatura latina y griega, historia,
geografía, mitología y ética. Las escuelas de retórica preparaban a los jóvenes
para ejercer el derecho o la vida pública. En ésta aprendían gramática, retórica,
lógica y literatura. Los romanos desarrollaron el trívium y el quadrivium, o sea de
las siete artes liberales. El trívium consistía de gramática, retórica y lógica y el
quadrivium lo formaba la aritmética, la geometría, astronomía y música. Entre las
especialidades que se enseñaban en la universidad de roma estaba derecho,
medicina, arquitectura, matemáticas, mecánica, gramática, y retórica.
El currículo de la educación cristiana reflejaba la cultura y los ideales griegos,
romanos y hebreos. A las siete artes liberales, se le agregaron la filosofía, y la
teología.
Durante el renacimiento se manifiestan nuevas exigencias sociales. Al mejorar la
situación de las masas, éstas necesitaban aprender a leer y a escribir, pero estas
habilidades tenían que adquirirlas en la lengua vernácula, que era la única que
conocían. El lenguaje vernáculo se convierte en el medio de enseñanza. Las
demandas intelectuales de la época las satisfacen las escuelas humanistas. Su
currículo se basaba en el estudio del hombre. Lo fundamental de la enseñanza lo
constituían la lengua y la literatura griega y latina. Además, incluía moral,
declamación y composición, deportes, juegos y danzas. El currículo universitario
sufrió la influencia de estos procesos, reflejándose en la creación de facultades de
arte, derecho, medicina y teología.
Las escuelas vernáculas se incrementan. La reforma induce a la iglesia a
desarrollar una actividad en el terreno de la educación. El espíritu científico guiado
por los trabajos de Copérnico y bacón contribuyeron a revalorizar la concepción
filosófica del realismo humanista y social, dando paso a un realismo sensacional.
En los estados unidos surgen ciertos desarrollos curriculares que luego
influenciarán el currículo en otros lugares. La academia introduce currículos
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS:
El currículo se estructura en beneficio de los individuos y la sociedad y debido a
esta gran responsabilidad, el mismo está permeado de visiones filosóficas. Unos
enfatizan la dimensión material de la realidad en vez de la espiritual. Mientras
otras enfatizan el significado de las ideas sobre los datos de la realidad. Otros
creen que todo conocimiento se deriva de la realidad. Hasta cierto grado, la
filosofía y el currículo enfocan el mismo problema: ¿qué debe la persona lograr
ser?, ¿qué puede lograr ser?, ¿qué debemos enfatizar?
Existen tres categorías filosóficas de relevancia para la toma de decisión
curricular. Estas son la ontología, la epistemología y la axiología. La ontología
tiene que ver con la naturaleza de la realidad: ¿qué es realidad? existen tres
posiciones ontológicas:
1. la que ubica la realidad en un plano supernatural (platón)
2. la realidad es inherente o reside en el presente, en el mundo externo y natural
(Aristóteles)
3. la realidad reside sólo en la experiencia humana
La ontología de la cultura del siglo XX es especialmente empírica, basada en los
sentidos. Nos enfrentamos con el problema de distinguir aquello que es
genuinamente real de aquello que es aparentemente real o espurio.
La epistemología tiene que ver con la naturaleza del conocimiento y la naturaleza
de observar el conocimiento. Se cuestiona: ¿qué es verdadero? ¿Cómo
conocemos la verdad? ¿Cómo sabemos que sabemos? el conocimiento lo
clasifican en:
La autoridad absoluta, la cual se percibe como altamente valiosa y auténtica. Esta
se adquiere por intuición o revelación. El hombre es el receptor pasivo del
conocimiento que se origina en otro mundo: el dominio supernatural de un dios, la
región de la idea del cosmos de platón y el alma humana de Rousseau.
2. el descubrimiento de la realidad de este mundo. El conocimiento del mundo
inherente a la última realidad se adquiere a través de los sentidos.
El pensamiento filosófico se divide en tres posiciones: centrada en otros mundos,
centrada en la tierra, y centrada en el hombre.
Escuelas filosóficas representativas:
El idealismo es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea
procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. Es una posición
filosófica antigua que se considera que se inició con platón. Su enfoque es
racionalista o sea que tiene la tendencia a considerar el razonamiento deductivo
como único método de conocimiento. Este método parte de los enunciados
universales para llegar luego a proposiciones particulares.
El currículo se basa en las ideas. Las fuentes principales del currículo son la
historia y la literatura. Se presta atención especial a las obras maestras que
registran los diversos aspectos de la humanidad. Se destaca especialmente los
aspectos de la educación liberal y vocacional. La información se convierte en
conocimiento, los libros en instrumentos y las mejores ideas llegarán a ser el
realismo es una de las corrientes filosóficas de mayor influencia en el desarrollo
histórico del pensamiento occidental. Este reconoce la existencia efectiva del
mundo real y su independencia respecto de la percepción y la interpretación del
individuo. Los realistas creen que el universo es materia en movimiento. La
realidad consiste en el mundo físico donde se le atribuye particular importancia a
la regularidad mecánica que se manifiesta en el universo. Mediante la observación
se llega a formular leyes generales que operan independientemente de la mente
del observador. La mente simplemente se considera parte integrante de la materia
constitutiva del hombre, la cual debe cumplir una función particular.
El pragmatismo es la tendencia filosófica que concibe la realidad como un proceso
de cambio permanente. Las respuestas a los diversos problemas del hombre
deben provenir del dominio de la ciencia. Sugiere que el sentido último de una
idea está determinado por las consecuencias de su aplicación.
Base del currículo pragmatista lo constituyen más los intereses de los aprendices
que la organización de los contenidos. Las divisiones del currículo se subordinan a
las necesidades y los intereses del mundo y se usan sólo si resultan eficaces en el
desarrollo de la experiencia. El método del aprendizaje en la planificación del
currículo es de gran importancia. A medida que el alumno resuelve un problema o
satisface un interés determinado, adquiere mayor capacidad para resolver futuros
problemas o satisfacer nuevos intereses.
El currículo debe partir de los intereses y necesidades del aprendiz. El grado de
dificultad de la experiencia de aprendizaje debe guardar relación con las
potencialidades del aprendiz. No puede olvidar que toda conducta del hombre
implica una interacción con el ambiente y que la educación es el instrumento por el
cual se mantiene la continuidad social de la vida. El currículo debe otorgar más
importancia a los procesos útiles para la búsqueda del conocimiento que al
conocimiento mismo.
El existencialismo es una filosofía en proceso de formación y por lo tanto no es
una concepción sistematizada. Al filósofo existencialista no le interesa la búsqueda
de una esencia subyacente en el hombre, sino su existencia. Es una búsqueda de
la verdad personal. La existencia del hombre precede a su esencia, lo que
significa que el hombre, existe, emerge, aparece en escena y luego se define a sí
mismo. El existencialismo concibe al hombre como un proceso de ser y, por lo
tanto, potencialmente en crisis. El hombre al hacerse consciente de su absoluta
libertad, se hace consciente de su completa responsabilidad. La libertad es el
concepto central relacionada con la existencia. Como la máxima preocupación de
esta filosofía es el individuo le trae un problema al currículo ya que éste es
esencialmente un proceso social. Si el hombre se concibe como un ser racional, si
se postula la razón como su esencia, la educación debe actualizar o desarrollar al
máximo las potencialidades del ser humano. El currículo tiene que estar enfocado
en el individuo, su autoconocimiento y su autoselección. Las asignaturas que más
se prestan para este enfoque son las artes, la literatura y otros aspectos de las
humanidades ya que en ellas se ven reflejadas en forma clara los aspectos
estéticos y morales del hombre. Las demás asignaturas se deben enseñar
destacando el factor humano involucrado en el desarrollo de cada una de ellas. El
currículo existencialista enfatiza grandemente en el crecimiento de la capacidad
afectiva del aprendiz.
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS:
Es necesario que los educadores conozcamos cómo aprenden los individuos. En
la actualidad existe una enorme cantidad de conocimiento sobre el aprendizaje
generado por la investigación científica. Los psicólogos han estudiado a los seres
humanos por periodos de tiempo extendidos desde la infancia hasta la adultez.
Jean piaget es el investigador de las etapas de desarrollo relacionados con el
intelecto más conocido. Este identificó cuatro niveles principales de desarrollo:
sensorial-motriz (desde el nacimiento hasta los 18 meses); pre-operacional (desde
los 18 meses hasta los siete años); operaciones concretas (desde los siete años a
los doce) y operaciones formales (de los doce años en adelante). En esta última el
individuo comienza el pensamiento formal. Ya puede razonar basándose en
suposiciones sencillas, puede deducir conclusiones del análisis y aplicar estas
hipótesis o suposiciones. Para piaget el desarrollo intelectual procede en forma
gradual y continua. Además de considerar los niveles de desarrollo intelectual, el
educador debe considerar el desarrollo total de los individuos. Havighurst identifica
las tareas de desarrollo procediendo de los dominios biológicos, psicológicos y
culturales. las tareas necesarias para el desarrollo intelectual son: el comienzo del
aprendizaje de la lengua, la formación de conceptos sencillos sobre la realidad
social y física (infancia); desarrollo de destrezas fundamentales en lectura,
escritura y cómputos matemáticos (edad escolar); selección y preparación para
una ocupación, desarrollo de destrezas intelectuales y conceptos como requisitos
para la competencia social (adolescencia). La atención a estas áreas de desarrollo
junto con los cambios sociales le provee al educador ideas sobre el propósito
general del currículo.
Gagné se refiere al aprendizaje como la capacidad individual de hacer algo.
Conley lo define como un proceso psicológico y psicomotor. Hilgard y marquis
presentan el aprendizaje como un cambio relativamente permanente que ocurre
como resultado de la práctica reforzada.
Estas teorías enfatizan que la persona adquiere nuevas respuestas a través de un
proceso de acondicionamiento y el cual se conoce como aprendizaje. La mayoría
de los asociacionalistas contemporáneos creen que las uniones de estímulo –
respuesta se desarrollan gradualmente como consecuencia de un comportamiento
de tanteo por parte del individuo. La urgencia para actuar es controlada por la
motivación. La acción, que es la respuesta del aprendizaje, es dirigida por un
estímulo existente en el ambiente. El aprendizaje selecciona una respuesta sobre
otra, combinando varias urgencias sicológicas presentes al momento. El resultado
de dicha acción es una respuesta, la cual es considerada una recompensa. Esta
recompensa puede diferir de aprendiz a aprendiz y de tiempo en tiempo. El
individuo desarrolla una conexión entre el estímulo y la respuesta. Esta conexión
determina la tendencia de una persona para poder responder en une forma
particular ante un determinado estímulo
Kurt lewing formuló la teoría del campo (“field theory”). Su núcleo es la
concentración respecto a la percepción del individuo sobre el campo en vez del
objetivo. Este lo llama espacio vital, el cual no sólo involucra la realidad física y
social, sino también las percepciones que el individuo trae a la realidad como
resultado de experiencias previas. Este espacio vital incluye el ambiente, la
persona, y la interacción entre el individuo y el ambiente objetivo.
Los asociacionistas enfocan el diseño y organización del currículo dividiendo el
currículo en sus componentes más simples y organizándolos en tal forma que los
aprendices adquieran gradualmente las unidades más simples hasta que todas las
Relacionadas con un comportamiento complejo se hayan logrado. La organización
por secuencias es importante.
Los gestaltianos consideran el currículo desde los temas más generales, los
conceptos, las ideas y los problemas. Preguntas heurísticas son claves para
organizar el currículo. Las personas que trabajan con el currículo diseñan los
elementos del mismo (contenido, experiencias, y ambientes) en tal forma que el
aprendiz comience a visualizar la totalidad y sus principios de organización. La
motivación se basa en recompensas intrínsecas contrario al asociacionista que se
basa en recompensas externas.
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS:
La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un efecto marcado en el
currículo. Su impacto se desarrolla en dos niveles: el nivel más remoto, pero
significativo de la influencia de la sociedad en general, y el inmediato y el más
práctico, el contacto de la comunidad con las escuelas. Existe desacuerdo
respecto a si la sociedad es una de las fuentes del currículo o es una fuerza que
ejerce influencia controladora sobre el mismo. Hunkins (1980) asume esta última
posición.
Doll (1974) considera que la sociedad y la cultura afectan el desarrollo del
currículo en tres formas: 1) inhibiendo el cambio a través del poder de la tradición,
2) acelerando el cambio que surge de los cambios sociales y culturales, y 3)
aplicando presiones que se originan en los segmentos principales de la sociedad y
la cultura. La tradición se puede percibir como un retador del cambio, lo cual no
siempre es malo, ya que desalienta los esfuerzos para eliminar aquello que ha
probado ser útil a la sociedad.
La sociedad tiene mecanismos para facilitar el cambio, tales como las estructuras
legales y legislativas. Existen ciertas áreas en la sociedad donde el ajuste se hace
más difícil. Entre éstas están la moral, la religión, los aspectos sexuales y otras.
La educación ha ayudado a que se reconozcan y mantengan en forma continua
ciertos patrones. Entre éstos:
      1. la formulación de objetivos que enfatizan mayormente la dimensión
      cognoscitiva del aprendizaje.
      2. la organización de la experiencia educativa por grados.
      3. el énfasis en la organización tradicional del contenido en asignaturas.
      4. la evaluación basada principalmente en el aprovechamiento.
      Desde luego la sociedad es dinámica, lo que requiere ajustes y re-
      estructuración del currículo para atender las demandas de la misma. La
      cultura es compleja y está en un estado de constante fluencia. Estos
      cambios y ajustes frecuentes le imponen presiones al currículo. Los
      cambios que ocurren en forma amplia en la sociedad y la cultura influencian
      la acción curricular.
El cambio está acompañado por la inestabilidad. Algunos de los cambios
afectan las instituciones educativas inmediatamente, otros ocurren en forma
gradual. Cambios tales como el continuo desarrollo y comunicación del
conocimiento, el activismo intenso de la población respecto a asuntos
político-sociales y la movilidad poblacional presentan nuevos retos para la
educación y por ende al currículo.
La sociedad influencia la selección de objetivos a enfatizarse, pero hasta
cierto grado determinar quién va a ser educado. ¿A qué presiones sociales
debe responderse? Telen (citado por Hunkins, 1980) enfatiza que aquellos
que trabajan con el currículo deben mirar a la totalidad de la cultura. La
escuela debe permitir a los estudiantes el desarrollo de un alto sentido por
el cuestionamiento humano: los cuestionamientos universales con los
cuales todas las generaciones tienen que lidiar, el potencial humano para la
bondad y la maldad, el problema de la disponibilidad de derechos, y la
distribución de ventajas y oportunidades. Todos los aspectos de la vida
deben estar disponibles para examen y aquellos más relevantes
enfrentados.
Las presiones sufridas por la escuela varían con los tiempos. En los últimos
años los educadores han sido duramente criticados por su conservadurismo
en no promover ciertas reformas educativas con mayor ímpetu. Estas
presiones en numerosas ocasiones proceden de grupos ajenos a la
educación.
Se espera que el currículo responda a estas demandas, las cuales son
diversas e imposibles de atender todas.
La educación superior ha pasado a través de un periodo considerable de
cambios en su currículo como resultado, particularmente, de las revueltas
estudiantiles y la nueva situación del mercado laboral.
Cambios de significado sustancial para el desarrollo curricular están
surgiendo hoy en la composición y las capacidades de los cuerpos
estudiantiles y en las preocupaciones sociales que animan los estudiantes,
las facultades, y el público por igual.
Prospectivamente es un periodo de no crecimiento para la educación
superior, pero sí de cambios sociales fundamentales.
El currículo es la formulación más importante que cualquier institución
presenta sobre sí misma, sobre lo que puede contribuir al desarrollo
intelectual de los estudiantes, sobre lo que piensa que es importante en su
servicio de enseñanza a la comunidad (Carnegie Foundations, 1979, p. 18).
La sociedad no es una fuerza para resistirla sino para usarla en facilitar la
creación           de           un           currículo           significativo
NIVELES DE ESPECIFICACIÓN CURRICULAR


- NIVEL INTERNACIONAL:

Metas 2021


las metas 2021 es un proyecto donde se establecen los objetivos comunes
de la educación de los países Iberoamericanos los cuales se habrán de
alcanzar en el año 2021. Dichos objetivos buscan construir sociedades
nuevas justas y democráticas también se busca que de los países de la
región con mayores recursos ayuden al logro de las metas de aquellos que
tienen menos posibilidades.
Este proyecto tiene un carácter social, sin embargo su objetivo principal es
la eliminación de la pobreza a través de la educación con la integración de
todos los niños/as a la escuela. Pues la educación es uno de los
mecanismos que más ayuda a mejorar las condiciones de vida llámese
económica y social de una población y por ende de un país.


- NIVEL NACIONAL:
El Programa Nacional de Carrera Magisterial es un sistema de estímulos para los
profesores de Educación Básica (Preescolar, Primaria, Secundaria y Grupos
Afines), el cual tiene el propósito de coadyuvar a elevar la calidad de la educación,
mediante el reconocimiento y apoyo a los docentes, así como el mejoramiento de
sus condiciones de vida, laborales y educativas.
Carrera Magisterial es un sistema de promoción horizontal en donde los
profesores participan de forma voluntaria e individual y tienen la posibilidad de
incorporarse o promoverse, si cubren todos los requisitos y se evalúan conforme a
lo indicado en los Lineamientos Generales de Carrera Magisterial.
El Programa consta de cinco niveles "A", "B", "C", "D" y "E", en donde el docente
puede acceder a niveles superiores de estímulo, sin que exista la necesidad de
cambiar de actividad.
El acuerdo para la evaluación universal de docentes y directivos en servicio
de la educación básica, (SNTE, 2011), busca que se haga una evaluación
continua a los maestros para así tener una educación de calidad, así cómo poder
diseñar nuevas políticas públicas de acuerdo a las necesidades educativas que
exige la sociedad. Se crea lo que es a evaluación universal y con esta se
pretende evaluar a todos los docentes frente a grupo para con ello poder
determinar las competencias profesionales que tiene cada maestro y de igual
manera para quienes no se encuentren cuenten con las competencias necesarias
, buscando la motivación del docente para la mejora y actualización continua, esta
evaluación será obligatoria y se hará cada 3 años.
Sobre las competencias clave pisa se dice que es una evaluación internacional
dirigida a estudiantes cuya finalidad es evaluar conocimientos y destrezas de los
estudiantes en áreas de lectura, matemáticas y resolución de problemas.
(VELAZQUEZ, 2010), en donde se entiende que el éxito de un estudiante está
determinado por la amplitud de competencias adquiridas, en este proyecto la
principal preocupación son los estudiantes ya que pretende incrementar sus
capacidades de analizar, razonar, y así como de comunicarse efectivamente
conforme se presentan , resuelven e interpretan problemas en una gran diversidad
de áreas.


En nuestra constitución política, el artículo 3 habla sobre la educación y dice lo
siguiente: “todo individuo tiene derecho a la educación”, describe como debe ser
la educación, es aquí donde se dice que debe ser laica, gratuita y obligatoria.
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable
para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y,
sobre todo, responsable


- NIVEL JURISDICCIÓN:


El plan estatal de desarrollo de zacatecas busca una sociedad donde todos
tengamos la oportunidad para acceder a una vida digna, desplegando todas sus
potencialidades mentales y espirituales (ALONSO, 2011) .
los involucrados.
- NIVEL INSTITUCIONAL:


RIEB
tomando como antecedente las reformas curriculares determinadas en los
acuerdos números 348 por el que se determina el Programa de educación
Preescolar, 181 por el que se establece el nuevo Plan y programas de estudio
para educación primaria, y 384 por el que se establece el nuevo Plan y programas
de estudio para educación secundaria, publicados respectivamente, en el Diario
Oficial de la Federación el 27 de octubre de 2004, el 27 de agosto de 1993 y el 26
de mayo de 2006, se establecieron las condiciones para la revisión de los planes
de estudio y del conjunto de programas de los niveles de preescolar, primaria y
secundaria con el fin de propiciar su congruencia con los rasgos del perfil de
egreso deseable para la Educación Básica; es decir, para jóvenes de 15 años, en
un horizonte de dos décadas. A partir de este ejercicio se identifica un conjunto de
competencias relevantes para que éstos puedan lograr una vida plena y
Productiva, con base en el dominio de los estándares orientados hacia el
Desarrollo de dichas competencias, conforme al Plan y los programas de estudio
determinados en el artículo 2° del presente acuerdo.
en cuanto al proceso de construcción de los materiales educativos, con el
establecimiento de un nuevo currículo para la educación preescolar en 2004, de
secundaria en 2006 y de la actualización de los programas de 1°, 2°, 5° y 6°
grados de primaria mediante de los acuerdos números 494 y 540, publicados
estos últimos en el Diario Oficial de la Federación el 7 de septiembre de 2009 y el
20 de agosto de 2010, respectivamente, se detonó un proceso paulatino en el
desarrollo de los mismos, a efecto de apoyar los procesos enseñanza y de
aprendizaje de los maestros y los alumnos de dichos niveles educativos
- NIVEL DOCENTE:

Los profesores al inicio de cada ciclo escolar hacen una planeación didáctica de
acuerdo a las necesidades de cada grupo, basándose en los exámenes de
diagnostico.
RAZONES       PARA     REALIZAR        UN   ANÁLISIS    CURRICULAR




     NIVELES             DE              CONCRECIÓN           CURRÍCULAR
     -    PRIMER        NIVEL       DE      CONCRECIÓN:     INSTITUCIONAL
        A) NOMBRE

B)    UBICACIÓN

C)    NIVEL EDUCATIVO

D)    MISIÓN

E)    VISIÓN

F) VALORES

G) PERFIL DE INGRESO DE LOS ESTUDIANTES

     - SEGUNDO NIVE DE CONCRECIÓNL: PLAN DE ESTUDIOS
        A)     PROPÓSITO DEL PLAN
        B)     PERFIL DEL PROFESOR
        C)     PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES
        D)     PLAN DE ESTUDIOS
        E) TRASVERSALIDAD DEL CURRICULO


     - TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN: PLAN DE ASIGNATURA
        A)     PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA O CAMPO FORMATIVO
        B) DESCRIPCIÓN DEL ENFOQUE BAJO EN CUAL SE DEBEN ABORDAR
     LOS OBJETIVOS
        C) PRESENTACIÓN DE UNIDADES O BLOQUES
        D) MAPA CURRICULAR
- CUARTO NIVEL DE CONCRECIÓN: UNIDADES DIDÁCTICAS, PLAN DE
CLASE O CARTA DESCRIPTIVA


- CONCLUSIONES




- FUENTES DE CONSULTA

Más contenido relacionado

PPTX
Pensamiento conceptual
PPT
Juan Enrique Pestalozzi
PDF
Lectura comprensiva del libro II del Emilio de Rousseau
PDF
Trabajo no presencial 26 28 de marzo
PPT
Ovide decroly
PPTX
7 resumen detras de la pizarra
PDF
O jovem-proletario alterado
PPTX
Proyecto final Curriculum
Pensamiento conceptual
Juan Enrique Pestalozzi
Lectura comprensiva del libro II del Emilio de Rousseau
Trabajo no presencial 26 28 de marzo
Ovide decroly
7 resumen detras de la pizarra
O jovem-proletario alterado
Proyecto final Curriculum

Destacado (13)

PPTX
Proyecto integrador segundo cuatrimestre unid
DOC
Foda Telesecundaria Coyolillo
PPTX
Proyecto de vida como fundamento para orientar la vida hacia el futuro
PDF
Proyecto final juan carlos
DOC
Proyecto integrador carlos e. george reyes
PPTX
1. presentación
DOCX
Proyecto integrador
PDF
Analisis foda
PDF
Informe de progreso escolar primaria
PPT
Propuesta diseño curricular
PPTX
Proceso de diseño curricular
DOCX
Entrega Final UNID
PDF
Propósitos de la Educación Física en la Educación Básica
Proyecto integrador segundo cuatrimestre unid
Foda Telesecundaria Coyolillo
Proyecto de vida como fundamento para orientar la vida hacia el futuro
Proyecto final juan carlos
Proyecto integrador carlos e. george reyes
1. presentación
Proyecto integrador
Analisis foda
Informe de progreso escolar primaria
Propuesta diseño curricular
Proceso de diseño curricular
Entrega Final UNID
Propósitos de la Educación Física en la Educación Básica
Publicidad

Similar a Avance curriculum (20)

PPTX
Planificación y Evaluación Curricular (Clase nº1)
PDF
HISTORIA DEL CURRICULO
PPTX
CURRICULUM- DIDACTICA GENERAL de segundo año.pptx
PPT
Diseno Curricular Chiclayo
PPT
Curriculo 1
PPT
El currículum
PPT
A los origenes de la problemtica curricular
PDF
conceptos-de-currículo citado por Hamilton 1983
PDF
Proyecto De Investigacion J C GarcíA Capitulo Ii
PDF
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
PDF
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
PPT
definiciones__concepto_y_plan_de_curriculum_1.ppt
PPT
Que Es Curriculo
PPTX
El currìculo y sus componentes
DOCX
Proyecto final de curriculo cecilia rubí
DOCX
Conceptos de curriculum
DOC
Diseño curricular y modelos pedagógicos
DOCX
Tipología Curricular.docx
PPTX
Educación y currículum
PPT
Planificación y Evaluación Curricular (Clase nº1)
HISTORIA DEL CURRICULO
CURRICULUM- DIDACTICA GENERAL de segundo año.pptx
Diseno Curricular Chiclayo
Curriculo 1
El currículum
A los origenes de la problemtica curricular
conceptos-de-currículo citado por Hamilton 1983
Proyecto De Investigacion J C GarcíA Capitulo Ii
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
definiciones__concepto_y_plan_de_curriculum_1.ppt
Que Es Curriculo
El currìculo y sus componentes
Proyecto final de curriculo cecilia rubí
Conceptos de curriculum
Diseño curricular y modelos pedagógicos
Tipología Curricular.docx
Educación y currículum
Publicidad

Más de Jpcgeneral Fresnillo (8)

DOCX
Cuadro comparativo modelos curriculo
PPTX
Expocicion en equipo
PDF
PDF
Ciencias sec
PPTX
Maria reina de la paz
PPT
PPTX
Mensajeria instantanea
DOCX
Conceptos básicos de computación
Cuadro comparativo modelos curriculo
Expocicion en equipo
Ciencias sec
Maria reina de la paz
Mensajeria instantanea
Conceptos básicos de computación

Avance curriculum

  • 1. MAESTRIA EN EDUCACION MATERIA: CURRICULO MAESTRA: LUPITA TALAMANTES SANCHEZ ALUMNA: MAYRA VIOLETA ORTIZ LONGORIA SEMESTRE: MAYO-AGOSTO 2012
  • 2. INDICE Contenido INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3 CONCEPTO DE CURRÍCULO .................................................................................................. 5 FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO ........................................................................................ 7 FUNDAMENTOS HISTÓRICOS: ........................................................................................... 7 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS: ......................................................................................... 9 FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS: ................................................................................... 12 FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS: ................................................................................... 14 NIVELES DE ESPECIFICACIÓN CURRICULAR .................................................................. 17 - NIVEL INTERNACIONAL: .................................................................................................. 17 - NIVEL NACIONAL: ............................................................................................................. 17 - NIVEL JURISDICCIÓN:...................................................................................................... 18 - NIVEL INSTITUCIONAL: .................................................................................................... 19 - NIVEL DOCENTE: .............................................................................................................. 20
  • 3. INTRODUCCIÓN A lo largo del tiempo, la educación se ha tenido que enfrentar a varios retos, siendo el principal reto, cumplir y llevar a cabo un buen proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de mejorar las necesidades de la sociedad, es por ello que el currículum, ha sido una herramienta esencial en varios contextos, pero ha sido de mucha ayuda principalmente en el contexto educativo. Es de suma importancia ya que permite planear adecuadamente todos los aspectos que implican o intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de mejorar dicho proceso pues cada acción es elegida y realizada en razón de que venga o pueda ser justificada, por su coherencia con los principios de procedimiento. La importancia del currículum no solo se basa en mostrar una posible respuesta de lo que uno quiere lograr en el ámbito educativo, sino que también ayuda a crear un ambiente libre, sencillo y sobre todo de apoyo para quienes lo llevan a cabo, es decir, es aplicable tanto para los maestros como para los alumnos, debido a que es una guía que apoya a tener una visión de las perspectivas a lograr (objetivos). Asi mismo hay que destacar que es importante que para que este proceso se dé de manera satisfactoria es necesario tomar en cuenta que el curriculum cuenta con cuatro aspectos muy importantes, que servirán para ayudar a fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje; estos aspectos son: * Elaborar * Instrumentar * Aplicar *Evaluar Cada uno de estos aspectos son importantes, puesto que si alguno falta, el curriculum ya no llevará su esencial importancia, que es verificar, guiar, prever,
  • 4. organizar, procurar que el proceso de enseñanza aprendizaje se esté dando de la manera más satisfactoria tanto para los docentes como para los alumnos, y así mismo ir moldeando paso a paso todos aquellos aspectos que no encajan de manera adecuada, o a su vez tendrá que ir armando un rompecabezas hasta saber cuál es la pieza que encaja de la mejor manera. Por tal motivo el Currículum es importante para la práctica docente, porque ayuda al docente a manejar de manera más fortuita su papel como guía de la enseñanza dentro o fuera de un salón de clases, para que así se pueda manejar un proceso bidireccional que permita al educando crecer de una manera integral, es decir que cubra todos los aspectos importantes de su desarrollo.
  • 5. CONCEPTO DE CURRÍCULO Robert Gagné, 1967, define el término como una secuencia de unidades de contenido arreglada de tal forma que el aprendizaje de cada unidad puede ser realizado como un acto simple, siempre que las capacidades descritas por las unidades específicas precedentes (en la secuencia) hayan sido ya dominadas por el alumno. el curriculum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas.” La palabra currículum es de origen latín y etimológicamente significa "carrera", "lo que está sucediendo u ocurriendo". Por otro lado, Casarini (1999, p. 18) identifica cuatro caminos distintos que las teorías curriculares pueden seguir: El currículo:  Como suma de exigencias académicas o estructura organizada de conocimiento  Como base de experiencias de aprendizaje  Como sistema tecnológico de producción  Como reconstrucción del conocimiento y propuesta de acción: el puente entre la teoría y la práctica Desde nuestra percepción, el currículum debe estudiarse más como campo que se nutre de las investigaciones con la necesidad de implementar un discurso muy práctico sobre la naturaleza de la educación, tal y como se lleva a cabo mediante el trabajo en los centros educativos; es un debate sobre cómo educar en la práctica. Con toda seguridad, se trata de una materia ante la que los profesores no pueden permanecer indiferentes. Casarini (1999) afirma que el curriculum puede definirse desde "caminos de aprendizaje" hasta "el instrumento que transforma la enseñanza, guía al profesor y ofrece una retroalimentación y modificaciones al diseño original". Al igual que los diversos autores mencionados anteriormente, existe en nuestro
  • 6. consenso un interés en lo real y un enfoque práctico de lo que al currículum acontece. Tenemos un gran interés en los que sucede en la escuela y en la práctica. Seguidos de esta línea, proponemos como definición de currículum: Son todas las intenciones, objetivos que toman lugar en una escuela con la finalidad de alcanzar las metas de aprendizaje en el alumno que la misión de la institución busca. Por lo tanto, consideramos como parte del currículum:  Intenciones Educativas  Objetivos académicos  Actividades de Aprendizaje  Medios de Socialización  Misión y Filosofía de la Institución  Normas de Disciplina institucional  Plan de Estudios  Tira de Materias, y todo aquello que acontece a los alumnos dentro de la misma institución y les es significativo en su aprendizaje.
  • 7. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO FUNDAMENTOS HISTÓRICOS: La historia de la educación constituye un tema de sumo interés ya que la tradición constituye un factor de vital importancia en el campo de la educación y ejerce una profunda influencia sobre el desarrollo del currículo. Muchos conceptos contemporáneos acerca del currículo proceden de épocas anteriores, han persistido hasta el presente y aún ejercen influencia. La educación de la Grecia de los siglos VII y vi a.c., estaba destinada a contribuir al bien público, o sea al bienestar de la sociedad. Esparta y Atenas pretendían a través de la educación el entrenamiento y la educación de soldados fuertes y valerosos y de ciudadanos leales profundamente compenetrados con la moral vigente. En el siglo v a.c., la educación superior estaba integrada esencialmente por la retórica y la filosofía. En Alejandría, el currículo universitario incluía también matemáticas y otras disciplinas científicas. Existía cierta tendencia a la especialización. La filosofía, por ejemplo, se dividía en astronomía, geografía y matemáticas. Sócrates, platón y Aristóteles, quienes contribuyeron al desarrollo de la filosofía, estudiaron aspectos de la educación, tales como sus contenidos, formas y factores determinantes. Sócrates estableció elevadas normas morales y éticas que pusieron de manifiesto la universalidad y la naturaleza moral del conocimiento, así como la capacidad del hombre para pensar y analizar la experiencia. Platón concebía el objetivo de la educación como determinante de la clase social a que cada hombre pertenecía y que lo preparara para que se desarrollara dentro de ella. Las tres clases eran filósofas, soldadas y trabajadoras. Aristóteles fundó su escuela peripatética, donde a través del método inductivo llevaba a los estudiantes a definir las ideas y los conceptos de manera concreta. La educación romana tenía como objetivo inculcar la moral y las virtudes sociales necesarias para el mantenimiento de las leyes, las costumbres y la religión. Luego que los estudiantes completaban su educación elemental pasaban a la escuela de humanidades donde estudiaban la lengua y la literatura latina y griega, historia,
  • 8. geografía, mitología y ética. Las escuelas de retórica preparaban a los jóvenes para ejercer el derecho o la vida pública. En ésta aprendían gramática, retórica, lógica y literatura. Los romanos desarrollaron el trívium y el quadrivium, o sea de las siete artes liberales. El trívium consistía de gramática, retórica y lógica y el quadrivium lo formaba la aritmética, la geometría, astronomía y música. Entre las especialidades que se enseñaban en la universidad de roma estaba derecho, medicina, arquitectura, matemáticas, mecánica, gramática, y retórica. El currículo de la educación cristiana reflejaba la cultura y los ideales griegos, romanos y hebreos. A las siete artes liberales, se le agregaron la filosofía, y la teología. Durante el renacimiento se manifiestan nuevas exigencias sociales. Al mejorar la situación de las masas, éstas necesitaban aprender a leer y a escribir, pero estas habilidades tenían que adquirirlas en la lengua vernácula, que era la única que conocían. El lenguaje vernáculo se convierte en el medio de enseñanza. Las demandas intelectuales de la época las satisfacen las escuelas humanistas. Su currículo se basaba en el estudio del hombre. Lo fundamental de la enseñanza lo constituían la lengua y la literatura griega y latina. Además, incluía moral, declamación y composición, deportes, juegos y danzas. El currículo universitario sufrió la influencia de estos procesos, reflejándose en la creación de facultades de arte, derecho, medicina y teología. Las escuelas vernáculas se incrementan. La reforma induce a la iglesia a desarrollar una actividad en el terreno de la educación. El espíritu científico guiado por los trabajos de Copérnico y bacón contribuyeron a revalorizar la concepción filosófica del realismo humanista y social, dando paso a un realismo sensacional. En los estados unidos surgen ciertos desarrollos curriculares que luego influenciarán el currículo en otros lugares. La academia introduce currículos
  • 9. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS: El currículo se estructura en beneficio de los individuos y la sociedad y debido a esta gran responsabilidad, el mismo está permeado de visiones filosóficas. Unos enfatizan la dimensión material de la realidad en vez de la espiritual. Mientras otras enfatizan el significado de las ideas sobre los datos de la realidad. Otros creen que todo conocimiento se deriva de la realidad. Hasta cierto grado, la filosofía y el currículo enfocan el mismo problema: ¿qué debe la persona lograr ser?, ¿qué puede lograr ser?, ¿qué debemos enfatizar? Existen tres categorías filosóficas de relevancia para la toma de decisión curricular. Estas son la ontología, la epistemología y la axiología. La ontología tiene que ver con la naturaleza de la realidad: ¿qué es realidad? existen tres posiciones ontológicas: 1. la que ubica la realidad en un plano supernatural (platón) 2. la realidad es inherente o reside en el presente, en el mundo externo y natural (Aristóteles) 3. la realidad reside sólo en la experiencia humana La ontología de la cultura del siglo XX es especialmente empírica, basada en los sentidos. Nos enfrentamos con el problema de distinguir aquello que es genuinamente real de aquello que es aparentemente real o espurio. La epistemología tiene que ver con la naturaleza del conocimiento y la naturaleza de observar el conocimiento. Se cuestiona: ¿qué es verdadero? ¿Cómo conocemos la verdad? ¿Cómo sabemos que sabemos? el conocimiento lo clasifican en: La autoridad absoluta, la cual se percibe como altamente valiosa y auténtica. Esta se adquiere por intuición o revelación. El hombre es el receptor pasivo del conocimiento que se origina en otro mundo: el dominio supernatural de un dios, la región de la idea del cosmos de platón y el alma humana de Rousseau. 2. el descubrimiento de la realidad de este mundo. El conocimiento del mundo inherente a la última realidad se adquiere a través de los sentidos. El pensamiento filosófico se divide en tres posiciones: centrada en otros mundos, centrada en la tierra, y centrada en el hombre.
  • 10. Escuelas filosóficas representativas: El idealismo es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. Es una posición filosófica antigua que se considera que se inició con platón. Su enfoque es racionalista o sea que tiene la tendencia a considerar el razonamiento deductivo como único método de conocimiento. Este método parte de los enunciados universales para llegar luego a proposiciones particulares. El currículo se basa en las ideas. Las fuentes principales del currículo son la historia y la literatura. Se presta atención especial a las obras maestras que registran los diversos aspectos de la humanidad. Se destaca especialmente los aspectos de la educación liberal y vocacional. La información se convierte en conocimiento, los libros en instrumentos y las mejores ideas llegarán a ser el realismo es una de las corrientes filosóficas de mayor influencia en el desarrollo histórico del pensamiento occidental. Este reconoce la existencia efectiva del mundo real y su independencia respecto de la percepción y la interpretación del individuo. Los realistas creen que el universo es materia en movimiento. La realidad consiste en el mundo físico donde se le atribuye particular importancia a la regularidad mecánica que se manifiesta en el universo. Mediante la observación se llega a formular leyes generales que operan independientemente de la mente del observador. La mente simplemente se considera parte integrante de la materia constitutiva del hombre, la cual debe cumplir una función particular. El pragmatismo es la tendencia filosófica que concibe la realidad como un proceso de cambio permanente. Las respuestas a los diversos problemas del hombre deben provenir del dominio de la ciencia. Sugiere que el sentido último de una idea está determinado por las consecuencias de su aplicación. Base del currículo pragmatista lo constituyen más los intereses de los aprendices que la organización de los contenidos. Las divisiones del currículo se subordinan a las necesidades y los intereses del mundo y se usan sólo si resultan eficaces en el desarrollo de la experiencia. El método del aprendizaje en la planificación del currículo es de gran importancia. A medida que el alumno resuelve un problema o
  • 11. satisface un interés determinado, adquiere mayor capacidad para resolver futuros problemas o satisfacer nuevos intereses. El currículo debe partir de los intereses y necesidades del aprendiz. El grado de dificultad de la experiencia de aprendizaje debe guardar relación con las potencialidades del aprendiz. No puede olvidar que toda conducta del hombre implica una interacción con el ambiente y que la educación es el instrumento por el cual se mantiene la continuidad social de la vida. El currículo debe otorgar más importancia a los procesos útiles para la búsqueda del conocimiento que al conocimiento mismo. El existencialismo es una filosofía en proceso de formación y por lo tanto no es una concepción sistematizada. Al filósofo existencialista no le interesa la búsqueda de una esencia subyacente en el hombre, sino su existencia. Es una búsqueda de la verdad personal. La existencia del hombre precede a su esencia, lo que significa que el hombre, existe, emerge, aparece en escena y luego se define a sí mismo. El existencialismo concibe al hombre como un proceso de ser y, por lo tanto, potencialmente en crisis. El hombre al hacerse consciente de su absoluta libertad, se hace consciente de su completa responsabilidad. La libertad es el concepto central relacionada con la existencia. Como la máxima preocupación de esta filosofía es el individuo le trae un problema al currículo ya que éste es esencialmente un proceso social. Si el hombre se concibe como un ser racional, si se postula la razón como su esencia, la educación debe actualizar o desarrollar al máximo las potencialidades del ser humano. El currículo tiene que estar enfocado en el individuo, su autoconocimiento y su autoselección. Las asignaturas que más se prestan para este enfoque son las artes, la literatura y otros aspectos de las humanidades ya que en ellas se ven reflejadas en forma clara los aspectos estéticos y morales del hombre. Las demás asignaturas se deben enseñar destacando el factor humano involucrado en el desarrollo de cada una de ellas. El currículo existencialista enfatiza grandemente en el crecimiento de la capacidad afectiva del aprendiz.
  • 12. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS: Es necesario que los educadores conozcamos cómo aprenden los individuos. En la actualidad existe una enorme cantidad de conocimiento sobre el aprendizaje generado por la investigación científica. Los psicólogos han estudiado a los seres humanos por periodos de tiempo extendidos desde la infancia hasta la adultez. Jean piaget es el investigador de las etapas de desarrollo relacionados con el intelecto más conocido. Este identificó cuatro niveles principales de desarrollo: sensorial-motriz (desde el nacimiento hasta los 18 meses); pre-operacional (desde los 18 meses hasta los siete años); operaciones concretas (desde los siete años a los doce) y operaciones formales (de los doce años en adelante). En esta última el individuo comienza el pensamiento formal. Ya puede razonar basándose en suposiciones sencillas, puede deducir conclusiones del análisis y aplicar estas hipótesis o suposiciones. Para piaget el desarrollo intelectual procede en forma gradual y continua. Además de considerar los niveles de desarrollo intelectual, el educador debe considerar el desarrollo total de los individuos. Havighurst identifica las tareas de desarrollo procediendo de los dominios biológicos, psicológicos y culturales. las tareas necesarias para el desarrollo intelectual son: el comienzo del aprendizaje de la lengua, la formación de conceptos sencillos sobre la realidad social y física (infancia); desarrollo de destrezas fundamentales en lectura, escritura y cómputos matemáticos (edad escolar); selección y preparación para una ocupación, desarrollo de destrezas intelectuales y conceptos como requisitos para la competencia social (adolescencia). La atención a estas áreas de desarrollo junto con los cambios sociales le provee al educador ideas sobre el propósito general del currículo. Gagné se refiere al aprendizaje como la capacidad individual de hacer algo. Conley lo define como un proceso psicológico y psicomotor. Hilgard y marquis presentan el aprendizaje como un cambio relativamente permanente que ocurre como resultado de la práctica reforzada. Estas teorías enfatizan que la persona adquiere nuevas respuestas a través de un proceso de acondicionamiento y el cual se conoce como aprendizaje. La mayoría de los asociacionalistas contemporáneos creen que las uniones de estímulo –
  • 13. respuesta se desarrollan gradualmente como consecuencia de un comportamiento de tanteo por parte del individuo. La urgencia para actuar es controlada por la motivación. La acción, que es la respuesta del aprendizaje, es dirigida por un estímulo existente en el ambiente. El aprendizaje selecciona una respuesta sobre otra, combinando varias urgencias sicológicas presentes al momento. El resultado de dicha acción es una respuesta, la cual es considerada una recompensa. Esta recompensa puede diferir de aprendiz a aprendiz y de tiempo en tiempo. El individuo desarrolla una conexión entre el estímulo y la respuesta. Esta conexión determina la tendencia de una persona para poder responder en une forma particular ante un determinado estímulo Kurt lewing formuló la teoría del campo (“field theory”). Su núcleo es la concentración respecto a la percepción del individuo sobre el campo en vez del objetivo. Este lo llama espacio vital, el cual no sólo involucra la realidad física y social, sino también las percepciones que el individuo trae a la realidad como resultado de experiencias previas. Este espacio vital incluye el ambiente, la persona, y la interacción entre el individuo y el ambiente objetivo. Los asociacionistas enfocan el diseño y organización del currículo dividiendo el currículo en sus componentes más simples y organizándolos en tal forma que los aprendices adquieran gradualmente las unidades más simples hasta que todas las Relacionadas con un comportamiento complejo se hayan logrado. La organización por secuencias es importante. Los gestaltianos consideran el currículo desde los temas más generales, los conceptos, las ideas y los problemas. Preguntas heurísticas son claves para organizar el currículo. Las personas que trabajan con el currículo diseñan los elementos del mismo (contenido, experiencias, y ambientes) en tal forma que el aprendiz comience a visualizar la totalidad y sus principios de organización. La motivación se basa en recompensas intrínsecas contrario al asociacionista que se basa en recompensas externas.
  • 14. FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS: La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un efecto marcado en el currículo. Su impacto se desarrolla en dos niveles: el nivel más remoto, pero significativo de la influencia de la sociedad en general, y el inmediato y el más práctico, el contacto de la comunidad con las escuelas. Existe desacuerdo respecto a si la sociedad es una de las fuentes del currículo o es una fuerza que ejerce influencia controladora sobre el mismo. Hunkins (1980) asume esta última posición. Doll (1974) considera que la sociedad y la cultura afectan el desarrollo del currículo en tres formas: 1) inhibiendo el cambio a través del poder de la tradición, 2) acelerando el cambio que surge de los cambios sociales y culturales, y 3) aplicando presiones que se originan en los segmentos principales de la sociedad y la cultura. La tradición se puede percibir como un retador del cambio, lo cual no siempre es malo, ya que desalienta los esfuerzos para eliminar aquello que ha probado ser útil a la sociedad. La sociedad tiene mecanismos para facilitar el cambio, tales como las estructuras legales y legislativas. Existen ciertas áreas en la sociedad donde el ajuste se hace más difícil. Entre éstas están la moral, la religión, los aspectos sexuales y otras. La educación ha ayudado a que se reconozcan y mantengan en forma continua ciertos patrones. Entre éstos: 1. la formulación de objetivos que enfatizan mayormente la dimensión cognoscitiva del aprendizaje. 2. la organización de la experiencia educativa por grados. 3. el énfasis en la organización tradicional del contenido en asignaturas. 4. la evaluación basada principalmente en el aprovechamiento. Desde luego la sociedad es dinámica, lo que requiere ajustes y re- estructuración del currículo para atender las demandas de la misma. La cultura es compleja y está en un estado de constante fluencia. Estos cambios y ajustes frecuentes le imponen presiones al currículo. Los cambios que ocurren en forma amplia en la sociedad y la cultura influencian la acción curricular.
  • 15. El cambio está acompañado por la inestabilidad. Algunos de los cambios afectan las instituciones educativas inmediatamente, otros ocurren en forma gradual. Cambios tales como el continuo desarrollo y comunicación del conocimiento, el activismo intenso de la población respecto a asuntos político-sociales y la movilidad poblacional presentan nuevos retos para la educación y por ende al currículo. La sociedad influencia la selección de objetivos a enfatizarse, pero hasta cierto grado determinar quién va a ser educado. ¿A qué presiones sociales debe responderse? Telen (citado por Hunkins, 1980) enfatiza que aquellos que trabajan con el currículo deben mirar a la totalidad de la cultura. La escuela debe permitir a los estudiantes el desarrollo de un alto sentido por el cuestionamiento humano: los cuestionamientos universales con los cuales todas las generaciones tienen que lidiar, el potencial humano para la bondad y la maldad, el problema de la disponibilidad de derechos, y la distribución de ventajas y oportunidades. Todos los aspectos de la vida deben estar disponibles para examen y aquellos más relevantes enfrentados. Las presiones sufridas por la escuela varían con los tiempos. En los últimos años los educadores han sido duramente criticados por su conservadurismo en no promover ciertas reformas educativas con mayor ímpetu. Estas presiones en numerosas ocasiones proceden de grupos ajenos a la educación. Se espera que el currículo responda a estas demandas, las cuales son diversas e imposibles de atender todas. La educación superior ha pasado a través de un periodo considerable de cambios en su currículo como resultado, particularmente, de las revueltas estudiantiles y la nueva situación del mercado laboral. Cambios de significado sustancial para el desarrollo curricular están surgiendo hoy en la composición y las capacidades de los cuerpos estudiantiles y en las preocupaciones sociales que animan los estudiantes, las facultades, y el público por igual.
  • 16. Prospectivamente es un periodo de no crecimiento para la educación superior, pero sí de cambios sociales fundamentales. El currículo es la formulación más importante que cualquier institución presenta sobre sí misma, sobre lo que puede contribuir al desarrollo intelectual de los estudiantes, sobre lo que piensa que es importante en su servicio de enseñanza a la comunidad (Carnegie Foundations, 1979, p. 18). La sociedad no es una fuerza para resistirla sino para usarla en facilitar la creación de un currículo significativo
  • 17. NIVELES DE ESPECIFICACIÓN CURRICULAR - NIVEL INTERNACIONAL: Metas 2021 las metas 2021 es un proyecto donde se establecen los objetivos comunes de la educación de los países Iberoamericanos los cuales se habrán de alcanzar en el año 2021. Dichos objetivos buscan construir sociedades nuevas justas y democráticas también se busca que de los países de la región con mayores recursos ayuden al logro de las metas de aquellos que tienen menos posibilidades. Este proyecto tiene un carácter social, sin embargo su objetivo principal es la eliminación de la pobreza a través de la educación con la integración de todos los niños/as a la escuela. Pues la educación es uno de los mecanismos que más ayuda a mejorar las condiciones de vida llámese económica y social de una población y por ende de un país. - NIVEL NACIONAL: El Programa Nacional de Carrera Magisterial es un sistema de estímulos para los profesores de Educación Básica (Preescolar, Primaria, Secundaria y Grupos Afines), el cual tiene el propósito de coadyuvar a elevar la calidad de la educación, mediante el reconocimiento y apoyo a los docentes, así como el mejoramiento de sus condiciones de vida, laborales y educativas. Carrera Magisterial es un sistema de promoción horizontal en donde los profesores participan de forma voluntaria e individual y tienen la posibilidad de incorporarse o promoverse, si cubren todos los requisitos y se evalúan conforme a lo indicado en los Lineamientos Generales de Carrera Magisterial. El Programa consta de cinco niveles "A", "B", "C", "D" y "E", en donde el docente puede acceder a niveles superiores de estímulo, sin que exista la necesidad de cambiar de actividad. El acuerdo para la evaluación universal de docentes y directivos en servicio de la educación básica, (SNTE, 2011), busca que se haga una evaluación continua a los maestros para así tener una educación de calidad, así cómo poder
  • 18. diseñar nuevas políticas públicas de acuerdo a las necesidades educativas que exige la sociedad. Se crea lo que es a evaluación universal y con esta se pretende evaluar a todos los docentes frente a grupo para con ello poder determinar las competencias profesionales que tiene cada maestro y de igual manera para quienes no se encuentren cuenten con las competencias necesarias , buscando la motivación del docente para la mejora y actualización continua, esta evaluación será obligatoria y se hará cada 3 años. Sobre las competencias clave pisa se dice que es una evaluación internacional dirigida a estudiantes cuya finalidad es evaluar conocimientos y destrezas de los estudiantes en áreas de lectura, matemáticas y resolución de problemas. (VELAZQUEZ, 2010), en donde se entiende que el éxito de un estudiante está determinado por la amplitud de competencias adquiridas, en este proyecto la principal preocupación son los estudiantes ya que pretende incrementar sus capacidades de analizar, razonar, y así como de comunicarse efectivamente conforme se presentan , resuelven e interpretan problemas en una gran diversidad de áreas. En nuestra constitución política, el artículo 3 habla sobre la educación y dice lo siguiente: “todo individuo tiene derecho a la educación”, describe como debe ser la educación, es aquí donde se dice que debe ser laica, gratuita y obligatoria. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsable - NIVEL JURISDICCIÓN: El plan estatal de desarrollo de zacatecas busca una sociedad donde todos tengamos la oportunidad para acceder a una vida digna, desplegando todas sus potencialidades mentales y espirituales (ALONSO, 2011) . los involucrados.
  • 19. - NIVEL INSTITUCIONAL: RIEB tomando como antecedente las reformas curriculares determinadas en los acuerdos números 348 por el que se determina el Programa de educación Preescolar, 181 por el que se establece el nuevo Plan y programas de estudio para educación primaria, y 384 por el que se establece el nuevo Plan y programas de estudio para educación secundaria, publicados respectivamente, en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 2004, el 27 de agosto de 1993 y el 26 de mayo de 2006, se establecieron las condiciones para la revisión de los planes de estudio y del conjunto de programas de los niveles de preescolar, primaria y secundaria con el fin de propiciar su congruencia con los rasgos del perfil de egreso deseable para la Educación Básica; es decir, para jóvenes de 15 años, en un horizonte de dos décadas. A partir de este ejercicio se identifica un conjunto de competencias relevantes para que éstos puedan lograr una vida plena y Productiva, con base en el dominio de los estándares orientados hacia el Desarrollo de dichas competencias, conforme al Plan y los programas de estudio determinados en el artículo 2° del presente acuerdo. en cuanto al proceso de construcción de los materiales educativos, con el establecimiento de un nuevo currículo para la educación preescolar en 2004, de secundaria en 2006 y de la actualización de los programas de 1°, 2°, 5° y 6° grados de primaria mediante de los acuerdos números 494 y 540, publicados estos últimos en el Diario Oficial de la Federación el 7 de septiembre de 2009 y el 20 de agosto de 2010, respectivamente, se detonó un proceso paulatino en el desarrollo de los mismos, a efecto de apoyar los procesos enseñanza y de aprendizaje de los maestros y los alumnos de dichos niveles educativos
  • 20. - NIVEL DOCENTE: Los profesores al inicio de cada ciclo escolar hacen una planeación didáctica de acuerdo a las necesidades de cada grupo, basándose en los exámenes de diagnostico.
  • 21. RAZONES PARA REALIZAR UN ANÁLISIS CURRICULAR NIVELES DE CONCRECIÓN CURRÍCULAR - PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN: INSTITUCIONAL A) NOMBRE B) UBICACIÓN C) NIVEL EDUCATIVO D) MISIÓN E) VISIÓN F) VALORES G) PERFIL DE INGRESO DE LOS ESTUDIANTES - SEGUNDO NIVE DE CONCRECIÓNL: PLAN DE ESTUDIOS A) PROPÓSITO DEL PLAN B) PERFIL DEL PROFESOR C) PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES D) PLAN DE ESTUDIOS E) TRASVERSALIDAD DEL CURRICULO - TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN: PLAN DE ASIGNATURA A) PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA O CAMPO FORMATIVO B) DESCRIPCIÓN DEL ENFOQUE BAJO EN CUAL SE DEBEN ABORDAR LOS OBJETIVOS C) PRESENTACIÓN DE UNIDADES O BLOQUES D) MAPA CURRICULAR
  • 22. - CUARTO NIVEL DE CONCRECIÓN: UNIDADES DIDÁCTICAS, PLAN DE CLASE O CARTA DESCRIPTIVA - CONCLUSIONES - FUENTES DE CONSULTA