SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de clase (1/3)<br />ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No. 0327 “LEÓN TOLSTOI”<br />Fecha: 18/Oct/2010<br />Profr. José Carlos Juárez Becerra<br />Curso: Matemáticas IBloque: 1.8Eje temático:    MI<br />Conocimientos y habilidades: Resolver problemas de conteo utilizando diversos recursos, tales como tablas, diagramas de árbol y otros procedimientos personales.<br />Intenciones didácticas: <br />Que los alumnos encuentren algún procedimiento sistemático para resolver problemas de conteo.<br />Consigna 1: Organizados en parejas, resuelvan el siguiente problema:<br />Considerando las cifras 1,3, 5, 7 y 9, ¿cuántos números diferentes de dos cifras es posible formar?<br />Consideraciones previas:<br />Es muy probable que al empezar a resolver el problema los alumnos pregunten si es válido formar números con una cifra repetida, por ejemplo, 11, 33, etcétera. Hay que decir que sí se vale, puesto que en este primer problema se trata de encontrar todas las variaciones posibles. También es probable que los procedimientos utilizados no sean sistemáticos, es decir, los alumnos van encontrando números de manera desordenada y más o menos se aseguran de que no les falta ninguno, pero no están seguros. Quizá algunos empiecen a probar con menos cifras planteándose la pregunta: ¿Qué pasaría si sólo fuera una cifra? Sólo se podría formar un número, el 11. ¿Y si fueran dos cifras? ¡Entonces serían cuatro números! ¿Y si fueran tres cifras? De esta manera encontrarán que hay una regularidad y les dará mucho gusto saber que con una simple operación pueden resolver el problema para cualquier cantidad de cifras. Pero atención: no hay que quitarles ese gusto, hay que dejar que ellos resuelvan el problema.<br />Una vez que los alumnos hayan resuelto el problema y que se discutan con profundidad los procedimientos utilizados, se plantea la segunda consigna:<br />Considerando las cifras 1, 3, 5, 7 y 9. ¿Cuántos números diferentes de dos cifras  se pueden formar si en cada número que se forme ambas cifras deben ser distintas?<br />Observaciones posteriores:<br />______________________________________________________________________<br />______________________________________________________________________<br />______________________________________________________________________<br />Plan de clase (2/3)<br />ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No. 0327 “LEÓN TOLSTOI”<br />Fecha: 19/Oct/2010<br />Profr. José Carlos Juárez Becerra<br />Curso: Matemáticas IBloque: 1.8Eje temático:    MI<br />Conocimientos y habilidades: Resolver problemas de conteo utilizando diversos recursos, tales como tablas, diagramas de árbol y otros procedimientos personales.<br />Intenciones didácticas: <br />Que los alumnos utilicen diagramas de árbol o algún procedimiento sistemático para resolver problemas de conteo.<br />Consigna 1: Organizados en parejas, resuelvan el siguiente problema:<br />Considerando nuevamente las cifras 1,3, 5, 7 y 9, ¿cuántos números diferentes de tres, cuatro y cinco cifras distintas es posible formar?<br />Consideraciones previas:<br />Posiblemente los alumnos nuevamente pregunten si es válido formar números con cifras repetidas, por ejemplo, 111, 333, etcétera, hay que decir que no, puesto que el problema no lo considera. También es probable que los procedimientos utilizados no sean sistemáticos, es decir, los alumnos van encontrando números de manera desordenada y más o menos se aseguran de que no les falta ninguno, pero no están seguros. Es posible que algunos alumnos propongan el diagrama de árbol o una tabla; en caso de que los alumnos no utilicen el diagrama de árbol u otro recurso para mostrar las variaciones, el profesor puede proponer un diagrama en blanco para que vayan formando las cantidades, por ejemplo:<br />Además, es conveniente que el profesor plantee algunas cuestiones que les permitan los alumnos visualizar el orden que tienen los números y la cantidad de ellos que se forman, tales como:<br />¿Cuántos números diferentes se pueden colocar en el primer nivel (centenas)?<br />¿Cuántos números diferentes se pueden colocar en el segundo nivel (decenas)?<br />¿Cuántos números diferentes se pueden colocar en el tercer nivel (unidades)?<br />Para encontrar los números de cuatro cifras el profesor puede sugerir el uso del diagrama de árbol, para el caso de cinco cifras será conveniente que pida a los alumnos que no lo utilicen, obligándolos a que usen multiplicaciones para encontrar el total de variaciones y se den cuenta que pueden obtenerlas sin usar el diagrama, o sea que utilicen el principio fundamental de conteo:<br /> Para el caso de números de tres cifras es deseable que los alumnos multipliquen <br />5 x 4 x 3 = 60<br /> Para el caso de números de cuatro cifras multipliquen 5 x 4 x 3 x 2 = 120 y para cinco cifras 5 x 4 x 3 x 2 x 1 = 120<br />No olvidar hacer una puesta en común donde se discutan a profundidad los procesos que siguieron los alumnos para resolver el problema.<br />Observaciones posteriores:<br />______________________________________________________________________<br />______________________________________________________________________<br />______________________________________________________________________<br />Plan de clase (3/3)<br />ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No. 0327 “LEÓN TOLSTOI”<br />Fecha: 20/Oct/2010<br />Profr. José Carlos Juárez Becerra<br />Curso: Matemáticas IBloque: 1.8Eje temático:    MI<br />Conocimientos y habilidades: Resolver problemas de conteo utilizando diversos recursos, tales como tablas, diagramas de árbol y otros procedimientos personales.<br />Intenciones didácticas: <br />Que los alumnos utilicen diagramas de árbol o algún procedimiento sistemático para resolver problemas de conteo.<br />Consigna 1: Organizados en parejas, resuelvan el siguiente problema:<br />Con las cifras 0, 1, 2, 3, 4 y 5:<br />¿Cuántos números diferentes de tres cifras sin repetir se pueden formar?<br />De los anteriores, ¿cuántos son pares?<br />Si se ordenan de mayor a menor, ¿qué lugar ocupa el 234?<br />Consideraciones previas: <br />Posiblemente en la primera pregunta algunos alumnos cometan el error de considerar números que comiencen con cero, en tal caso será necesario que el profesor ponga a consideración del grupo dichos errores para su aclaración, pues se trata de encontrar todos los números de tres cifras sin repetir, menos los que empiezan con cero, por ejemplo 045 no es un número de tres cifras. Sería recomendable que los alumnos utilizaran lo aprendido en la clase anterior, esto es, considerar la cantidad de cifras que pueden ocupar las centenas, las decenas y las unidades.<br />5 de las cifras, pues nose considera al cero5 de las cifras, puesel cero sí se incluye 4 de las cifras, puesto quede las 6 originales ya se utilizaron doscentenasdecenasunidades<br />Donde el total de números diferentes es 5 x 5 x 4 = 100<br />En la segunda cuestión los alumnos  deberán considerar los terminados en cero, esto es 5 x 4 x 1 = 20 <br />Más los terminados en dos, pero que no inician en cero, 4 x 4 x 1 = 16<br />Y los terminados en cuatro, pero que no inician en cero, 4 x 4 x 1 = 16<br />La suma de los tres resultados 20 + 16 + 16 = 52, es la cantidad de número pares.<br />En la última cuestión habrá alumnos que escriban todos los números hasta encontrar la posición que ocupa el 234, es conveniente que el profesor pida a los alumnos que utilicen otros procedimientos o atajos para resolverla. <br />Observaciones posteriores:<br />______________________________________________________________________<br />______________________________________________________________________<br />______________________________________________________________________<br />
B1 a8
B1 a8
B1 a8

Más contenido relacionado

PDF
Trabajo en equipo de aritmetica
DOC
Rubrica y registro "La magia de las tablas de multiplicar"
PPT
Rubrica Dominio Matematico
PPS
.Presentación del método
PDF
Rubrica conjuntos
PPT
Presentacion resuelvo problemas
PDF
Rubrica de matematicas universidad subir
DOCX
3949437365
Trabajo en equipo de aritmetica
Rubrica y registro "La magia de las tablas de multiplicar"
Rubrica Dominio Matematico
.Presentación del método
Rubrica conjuntos
Presentacion resuelvo problemas
Rubrica de matematicas universidad subir
3949437365

La actualidad más candente (20)

PDF
Rúbrica números enteros
DOCX
Actividades que se sugieren para los futuros docentes air
PDF
Rubrica numeros enteros 2
PDF
Guía para estudiantes: Materiales y recursos para aprender y enseñar el uso d...
DOCX
Errores de la suma y resta
PDF
Guía de trabajo autónomo para 4to. Grado
PDF
Actividades que se sugieren para los futuros docentes
PDF
Rúbrica presentación de resolución de problemas profesora Evelyn Toro
DOCX
lo que cuentan las cuentas de multiplicar y dividir
XLS
Rubrica matematicas
DOCX
Taller de apoyo y acompañamiento octavo primer periodo semana 7
DOCX
Leccion nº 12
PPTX
Plan y programas de primaria
PDF
Proyecto 36748
PDF
Matriz de Registro Matemática 2
PDF
Psicotecnico y Razonamiento Lógico P1 ccesa007
PDF
Matriz de Registro Matemática 1
PDF
Matemáticas rubrica
DOCX
actividades que sugieren para futuros docentes
DOCX
La aritmetica como objeto de enseñanza
Rúbrica números enteros
Actividades que se sugieren para los futuros docentes air
Rubrica numeros enteros 2
Guía para estudiantes: Materiales y recursos para aprender y enseñar el uso d...
Errores de la suma y resta
Guía de trabajo autónomo para 4to. Grado
Actividades que se sugieren para los futuros docentes
Rúbrica presentación de resolución de problemas profesora Evelyn Toro
lo que cuentan las cuentas de multiplicar y dividir
Rubrica matematicas
Taller de apoyo y acompañamiento octavo primer periodo semana 7
Leccion nº 12
Plan y programas de primaria
Proyecto 36748
Matriz de Registro Matemática 2
Psicotecnico y Razonamiento Lógico P1 ccesa007
Matriz de Registro Matemática 1
Matemáticas rubrica
actividades que sugieren para futuros docentes
La aritmetica como objeto de enseñanza
Publicidad

Similar a B1 a8 (20)

PDF
Modulo paev multiplicativos
DOCX
macrosecuencia de matemáticas primer grado
DOC
6to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
PDF
Matematica ndeg 2_a._numeracion._propuestas_para_alumnos
DOCX
Planes de clases primer sec.13 14
PDF
1377947280.el trabajo-escolar-entorno-a-las-fracciones
DOCX
ANALISIS EQUIPO 5
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion02
PDF
Mat u2 3g_sesion22
PDF
Mat u2 3g_sesion21
DOC
1er grado bloque 5 - desafíos matemáticos
PDF
Los numeros
PDF
Guía para maestros:El uso de la calculadora para la enseñanza de múltiplos y ...
PPT
DIDÁCTICA DE LAS OPERACIONES MATEMÁTICAS
PDF
PROBLEMES QUINZET
PDF
Articulo revista index
PDF
Anexo n° 2 material de apoyo 5°
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03
PPT
Razonamiento
PDF
Fasciculo de matemática IV y pag. 100-120 - PRIMARIA
Modulo paev multiplicativos
macrosecuencia de matemáticas primer grado
6to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
Matematica ndeg 2_a._numeracion._propuestas_para_alumnos
Planes de clases primer sec.13 14
1377947280.el trabajo-escolar-entorno-a-las-fracciones
ANALISIS EQUIPO 5
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion02
Mat u2 3g_sesion22
Mat u2 3g_sesion21
1er grado bloque 5 - desafíos matemáticos
Los numeros
Guía para maestros:El uso de la calculadora para la enseñanza de múltiplos y ...
DIDÁCTICA DE LAS OPERACIONES MATEMÁTICAS
PROBLEMES QUINZET
Articulo revista index
Anexo n° 2 material de apoyo 5°
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03
Razonamiento
Fasciculo de matemática IV y pag. 100-120 - PRIMARIA
Publicidad

Más de josecarlosleontolstoi (20)

B1 a8

  • 1. Plan de clase (1/3)<br />ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No. 0327 “LEÓN TOLSTOI”<br />Fecha: 18/Oct/2010<br />Profr. José Carlos Juárez Becerra<br />Curso: Matemáticas IBloque: 1.8Eje temático: MI<br />Conocimientos y habilidades: Resolver problemas de conteo utilizando diversos recursos, tales como tablas, diagramas de árbol y otros procedimientos personales.<br />Intenciones didácticas: <br />Que los alumnos encuentren algún procedimiento sistemático para resolver problemas de conteo.<br />Consigna 1: Organizados en parejas, resuelvan el siguiente problema:<br />Considerando las cifras 1,3, 5, 7 y 9, ¿cuántos números diferentes de dos cifras es posible formar?<br />Consideraciones previas:<br />Es muy probable que al empezar a resolver el problema los alumnos pregunten si es válido formar números con una cifra repetida, por ejemplo, 11, 33, etcétera. Hay que decir que sí se vale, puesto que en este primer problema se trata de encontrar todas las variaciones posibles. También es probable que los procedimientos utilizados no sean sistemáticos, es decir, los alumnos van encontrando números de manera desordenada y más o menos se aseguran de que no les falta ninguno, pero no están seguros. Quizá algunos empiecen a probar con menos cifras planteándose la pregunta: ¿Qué pasaría si sólo fuera una cifra? Sólo se podría formar un número, el 11. ¿Y si fueran dos cifras? ¡Entonces serían cuatro números! ¿Y si fueran tres cifras? De esta manera encontrarán que hay una regularidad y les dará mucho gusto saber que con una simple operación pueden resolver el problema para cualquier cantidad de cifras. Pero atención: no hay que quitarles ese gusto, hay que dejar que ellos resuelvan el problema.<br />Una vez que los alumnos hayan resuelto el problema y que se discutan con profundidad los procedimientos utilizados, se plantea la segunda consigna:<br />Considerando las cifras 1, 3, 5, 7 y 9. ¿Cuántos números diferentes de dos cifras se pueden formar si en cada número que se forme ambas cifras deben ser distintas?<br />Observaciones posteriores:<br />______________________________________________________________________<br />______________________________________________________________________<br />______________________________________________________________________<br />Plan de clase (2/3)<br />ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No. 0327 “LEÓN TOLSTOI”<br />Fecha: 19/Oct/2010<br />Profr. José Carlos Juárez Becerra<br />Curso: Matemáticas IBloque: 1.8Eje temático: MI<br />Conocimientos y habilidades: Resolver problemas de conteo utilizando diversos recursos, tales como tablas, diagramas de árbol y otros procedimientos personales.<br />Intenciones didácticas: <br />Que los alumnos utilicen diagramas de árbol o algún procedimiento sistemático para resolver problemas de conteo.<br />Consigna 1: Organizados en parejas, resuelvan el siguiente problema:<br />Considerando nuevamente las cifras 1,3, 5, 7 y 9, ¿cuántos números diferentes de tres, cuatro y cinco cifras distintas es posible formar?<br />Consideraciones previas:<br />Posiblemente los alumnos nuevamente pregunten si es válido formar números con cifras repetidas, por ejemplo, 111, 333, etcétera, hay que decir que no, puesto que el problema no lo considera. También es probable que los procedimientos utilizados no sean sistemáticos, es decir, los alumnos van encontrando números de manera desordenada y más o menos se aseguran de que no les falta ninguno, pero no están seguros. Es posible que algunos alumnos propongan el diagrama de árbol o una tabla; en caso de que los alumnos no utilicen el diagrama de árbol u otro recurso para mostrar las variaciones, el profesor puede proponer un diagrama en blanco para que vayan formando las cantidades, por ejemplo:<br />Además, es conveniente que el profesor plantee algunas cuestiones que les permitan los alumnos visualizar el orden que tienen los números y la cantidad de ellos que se forman, tales como:<br />¿Cuántos números diferentes se pueden colocar en el primer nivel (centenas)?<br />¿Cuántos números diferentes se pueden colocar en el segundo nivel (decenas)?<br />¿Cuántos números diferentes se pueden colocar en el tercer nivel (unidades)?<br />Para encontrar los números de cuatro cifras el profesor puede sugerir el uso del diagrama de árbol, para el caso de cinco cifras será conveniente que pida a los alumnos que no lo utilicen, obligándolos a que usen multiplicaciones para encontrar el total de variaciones y se den cuenta que pueden obtenerlas sin usar el diagrama, o sea que utilicen el principio fundamental de conteo:<br /> Para el caso de números de tres cifras es deseable que los alumnos multipliquen <br />5 x 4 x 3 = 60<br /> Para el caso de números de cuatro cifras multipliquen 5 x 4 x 3 x 2 = 120 y para cinco cifras 5 x 4 x 3 x 2 x 1 = 120<br />No olvidar hacer una puesta en común donde se discutan a profundidad los procesos que siguieron los alumnos para resolver el problema.<br />Observaciones posteriores:<br />______________________________________________________________________<br />______________________________________________________________________<br />______________________________________________________________________<br />Plan de clase (3/3)<br />ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No. 0327 “LEÓN TOLSTOI”<br />Fecha: 20/Oct/2010<br />Profr. José Carlos Juárez Becerra<br />Curso: Matemáticas IBloque: 1.8Eje temático: MI<br />Conocimientos y habilidades: Resolver problemas de conteo utilizando diversos recursos, tales como tablas, diagramas de árbol y otros procedimientos personales.<br />Intenciones didácticas: <br />Que los alumnos utilicen diagramas de árbol o algún procedimiento sistemático para resolver problemas de conteo.<br />Consigna 1: Organizados en parejas, resuelvan el siguiente problema:<br />Con las cifras 0, 1, 2, 3, 4 y 5:<br />¿Cuántos números diferentes de tres cifras sin repetir se pueden formar?<br />De los anteriores, ¿cuántos son pares?<br />Si se ordenan de mayor a menor, ¿qué lugar ocupa el 234?<br />Consideraciones previas: <br />Posiblemente en la primera pregunta algunos alumnos cometan el error de considerar números que comiencen con cero, en tal caso será necesario que el profesor ponga a consideración del grupo dichos errores para su aclaración, pues se trata de encontrar todos los números de tres cifras sin repetir, menos los que empiezan con cero, por ejemplo 045 no es un número de tres cifras. Sería recomendable que los alumnos utilizaran lo aprendido en la clase anterior, esto es, considerar la cantidad de cifras que pueden ocupar las centenas, las decenas y las unidades.<br />5 de las cifras, pues nose considera al cero5 de las cifras, puesel cero sí se incluye 4 de las cifras, puesto quede las 6 originales ya se utilizaron doscentenasdecenasunidades<br />Donde el total de números diferentes es 5 x 5 x 4 = 100<br />En la segunda cuestión los alumnos deberán considerar los terminados en cero, esto es 5 x 4 x 1 = 20 <br />Más los terminados en dos, pero que no inician en cero, 4 x 4 x 1 = 16<br />Y los terminados en cuatro, pero que no inician en cero, 4 x 4 x 1 = 16<br />La suma de los tres resultados 20 + 16 + 16 = 52, es la cantidad de número pares.<br />En la última cuestión habrá alumnos que escriban todos los números hasta encontrar la posición que ocupa el 234, es conveniente que el profesor pida a los alumnos que utilicen otros procedimientos o atajos para resolverla. <br />Observaciones posteriores:<br />______________________________________________________________________<br />______________________________________________________________________<br />______________________________________________________________________<br />