SlideShare una empresa de Scribd logo
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Universidad de Santiago de Compostela
Delegación del Gobierno
para el Plan Nacional sobre Drogas
Madrid,2002
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
DE LAS DROGODEPENDENCIAS
Edita: MINISTERIO DEL INTERIOR
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
Secretaría General Técnica
Imprime: Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado
Avda. de Manoteras, 54. 28050 Madrid
NIPO: 126-02-035-3
ISBN: 84-8150-240-5
Depósito legal: M-51004/2002
PRÓLOGO
Los avances realizados por nuestro país durante los últimos años en
materia de prevención de drogodependencias resultan incuestionables. Esto
se manifiesta no sólo en la mayor implantación de programas sino, sobre
todo, en la mejora de la calidad de los mismos y en el desarrollo de los sis-
temas de evaluación. Según recientes análisis comparativos en materia de
prevención escolar entre países de la UE, realizados por el Observatorio
Europeo de la Droga y las Toxicomanías, España se encuentra entre los paí-
ses más destacados por sus esfuerzos en la selección,ejecución y evaluación
de estos programas.De igual modo,estos informes resaltan la claridad y pre-
cisión en la definición de objetivos y modelos teóricos de diversos progra-
mas así como la riqueza metodológica y la sistematización de los procesos
de recogida de información a nivel nacional.
Aunque nos queda un largo camino por recorrer, es justo dejar constan-
cia de estos logros. Logros que han sido posibles gracias al esfuerzo de dife-
rentes instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, profesiona-
les y voluntarios que trabajan en este campo.Sin menoscabo del importante
papel desempeñado por todos y cada uno de ellos en este progreso de la
prevención, quisiera destacar en esta ocasión la decisiva labor que los estu-
diosos e investigadores llevan a cabo.Apoyándose en las aportaciones de las
principales agencias internacionales de investigación y contribuyendo con
sus propios esfuerzos,nos han ofrecido un bagaje de conocimientos y expe-
riencias capaces de sustentar con plena solvencia nuestros proyectos pre-
ventivos.
Entre los excelentes profesionales e investigadores que posee nuestro
país,el profesor Becoña ocupa,sin ningún género de dudas,uno de los luga-
res más relevantes. A lo largo de estos años, sus numerosas publicaciones y
comparecencias públicas han conllevado siempre el descubrimiento de
algún nuevo resorte y han significado un estímulo y un acicate para afrontar
con entusiasmo el importante reto que representa la prevención. Su libro
– 5 –
acerca de las «Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de
drogas», promovido también por la Delegación del Gobierno para el Plan
Nacional sobre Drogas,supuso un auténtico hito en la conformación de unas
bases científicas de la prevención en nuestro país. De hecho, esa obra, que
ha merecido el reconocimiento de numerosos organismos y estudiosos de la
prevención,dentro y fuera de nuestras fronteras,ha significado para muchos
profesionales un referente imprescindible para implantar nuevas y mejores
prácticas basadas en teorías y modelos fruto de la investigación científica.
Por todo ello, este nuevo libro que me honro en prologar, sobre las
«Bases científicas de la prevención de las drogodependencias», venía siendo
demandado, de uno u otro modo, por muchos agentes preventivos. Se echa-
ba en falta un segundo paso necesario en esta progresión: no bastaba con
recopilar las principales teorías existentes sino que era cada vez más peren-
torio concretar las posibilidades de aplicación que encierran estos conoci-
mientos. En efecto, hasta ahora carecíamos de una recopilación de aquellas
estrategias y metodologías factibles que, coherentemente con los modelos
teóricos enunciados, hayan demostrado sólidamente su utilidad. Dicho de
otro modo,era preciso disponer de una clara evidencia científica sobre la efi-
cacia de la acción preventiva. Porque sólo de este modo podremos garanti-
zar a nuestros ciudadanos una prevención más efectiva y más rentable.
Creo sinceramente que el profesor Becoña ha respondido acertada-
mente a nuestras demandas, ofreciéndonos un documento complejo y fun-
cional a la vez. Complejo, porque realiza una revisión exhaustiva de cuantos
elementos y consideraciones son precisos para diseñar y ejecutar adecuada-
mente una acción preventiva. Funcional, porque ofrece a los agentes pre-
ventivos un texto bien estructurado y de fácil utilización que incluye además
propuestas prácticas y sencillas pero bien asentadas desde una perspectiva
científica.
Por todo ello, desde la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional
sobre Drogas, confiamos en que esta publicación represente un nuevo pel-
daño en esa ascensión hacia una prevención de calidad y estimule a cuantos
trabajamos en este campo y a la sociedad en su conjunto a participar en este
proyecto colectivo.
GONZALO ROBLES OROZCO
Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
– 6 –
PRÓLOGO
A Lucía y Rosalía
ÍNDICE
Páginas
PRESENTACIÓN ............................................................................................ 15
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1. Las drogas,su consumo,sus problemas y la prevención ...................... 19
2. ¿Qué es una droga,la drogodependencia y la prevención? .................. 20
3. Prevalencia del consumo de drogas...................................................... 23
4. Conceptos básicos sobre drogas .......................................................... 26
4.1 Introducción ................................................................................ 26
4.2 Tipos de drogas .......................................................................... 27
4.3 Uso,abuso y dependencia de drogas .......................................... 47
4.4 Intoxicación y síndrome de abstinencia .................................... 50
4.5 Problemas y patologías asociadas al consumo de drogas ............ 54
5. Fases por las que se pasa del uso al abuso y a la dependencia ............ 55
6. Conclusión .......................................................................................... 58
7. Referencias bibliográficas .................................................................... 59
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGO-
DEPENDENCIAS
1. Introducción ........................................................................................ 65
2. Reducción de la oferta y de la demanda y prevención ........................ 67
3. De la prevención primaria, secundaria y terciaria a la prevención uni-
versal,selectiva e indicada .................................................................. 71
4. Tipos de prevención:escolar,familiar,comunitaria,laboral y otras .... 75
4.1 Prevención escolar ...................................................................... 76
4.2 Prevención familiar .................................................................... 77
4.3 Prevención comunitaria .............................................................. 79
4.4 Prevención laboral ...................................................................... 80
4.5 Otros tipos de prevención .......................................................... 81
– 9 –
5. Modelo teórico general subyacente como principio conductor en la
prevención de las drogodependencias ................................................ 83
6. ¿Qué debemos saber sobre la prevención de las drogodependencias? .... 89
6.1 Conceptos básicos sobre drogas y sobre prevención ................ 89
6.2 Prevención y programa preventivo ............................................ 90
6.3 Diferenciar claramente la prevención específica de la inespecífica. 91
6.4 Diferenciar entre prevención y tratamiento ................................ 92
6.5 Tipos de programas preventivos ................................................ 97
6.5.1 La evolución de los programas preventivos .................... 97
6.5.2 Programas preventivos efectivos: la prevención basada
en la evidencia ................................................................ 103
6.6 Conocer los factores de riesgo y de protección .......................... 106
6.7 Conocimiento sobre la etapa adolescente, adultez temprana y
los procesos psicológicos básicos .............................................. 106
6.8 Conocer como elaborar, seleccionar y evaluar un programa pre-
ventivo ........................................................................................ 107
6.9 Principios que deben regir un programa preventivo en la infan-
cia y adolescencia ........................................................................ 108
7. Resumen y conclusiones ...................................................................... 111
8. Referencias bibliográficas .................................................................... 114
CAPÍTULO 3. HECHOS BIEN ASENTADOS EN PREVENCIÓN
1. Introducción ........................................................................................ 121
2. Revisiones de la literatura .................................................................... 122
3. Los principios de prevención del National Institute on DrugAbuse (1997) 124
4. Hallazgos importantes en prevención del Center for Substance Abuse
Prevention (1997) ................................................................................ 128
5. Guía de prácticas basadas en la ciencia:los principios de prevención del
abuso de sustancias del Center for Substance Abuse Prevention (2001). 133
6. Criterios básicos de intervención en los programas de prevención de las
drogodependencias del Plan Nacional sobre Drogas (1996) y la Estrategia
Nacional sobre Drogas 2000-2008 del Plan Nacional sobre Drogas (2000) 138
7. Las prioridades preventivas según Irefrea (2002) ................................ 145
8. La evaluación de la eficacia de la prevención a través de la técnica del
meta-análisis ........................................................................................ 150
9. Conclusión .......................................................................................... 155
10. Referencias bibliográficas .................................................................... 156
CAPÍTULO 4. LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELO TEÓRICO:TEO-
RÍAS Y MODELOS EXPLICATIVOS EN LA PREVENCIÓN DE
LAS DROGODEPENDENCIAS
1. Introducción ........................................................................................ 159
2. Teorías y modelos parciales o basados en pocos componentes .......... 163
– 10 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
3. Teorías de estadios y evolutivas .......................................................... 169
4. Teorías integrativas y comprensivas .................................................... 174
5. Relación entre teoría y modelo y programa preventivo ...................... 181
6. Conclusión .......................................................................................... 184
7. Referencias bibliográficas .................................................................... 184
CAPÍTULO 5. FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
1. Los factores de riesgo y protección .................................................... 189
2. Factores de riesgo y protección familiar .............................................. 206
2.1 Factores de riesgo familiar .......................................................... 206
2.2 ¿Factores de riesgo familiar o adaptación al desarrollo evolutivo? 213
2.3 Factores de protección familiar .................................................. 214
3. Factores de riesgo y protección comunitario ...................................... 215
3.1 La deprivación económica y social ............................................ 215
3.2 La desorganización comunitaria .................................................. 217
3.3 Los cambios y movilidad de lugar .............................................. 218
3.4 Las creencias, normas y leyes de la comunidad favorables hacia
el uso de drogas .......................................................................... 220
3.5 La disponibilidad y accesibilidad a las drogas ............................ 222
3.6 La percepción social del riesgo de cada sustancia ...................... 224
3.7 Factores de protección comunitaria .......................................... 226
4. Factores de riesgo y protección de los compañeros e iguales ............ 226
4.1 Actitudes favorables de los compañeros hacia el consumo de drogas. 226
4.2 Compañeros que consumen drogas ............................................ 227
4.3 Conducta antisocial o la delincuencia temprana ........................ 227
4.4 Rechazo por parte de los iguales ................................................ 228
4.5 Factores de protección de los compañeros e iguales .................. 228
5. Factores de riesgo y protección escolar .............................................. 229
5.1 Bajo rendimiento académico y fracaso escolar .......................... 229
5.2 Bajo apego a la escuela ................................................................ 230
5.3 Tipo y tamaño de la escuela ........................................................ 230
5.4 Conducta antisocial en la escuela .............................................. 231
5.5 Factores de protección escolar .................................................. 232
6. Factores de riesgo y protección individual .......................................... 232
6.1 Factores biológicos ...................................................................... 233
6.2 Factores psicológicos y conductuales ........................................ 237
6.3 Rasgos de personalidad .............................................................. 243
6.4 Factores de protección individual .............................................. 244
7. Los factores de riesgo y protección.Ejemplo de estudios representativos. 245
8. Discusión y conclusiones .................................................................... 249
9. Referencias bibliográficas .................................................................... 255
ÍNDICE
– 11 –
CAPÍTULO 6. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
1. Introducción ........................................................................................ 263
2. Cómo percibimos y sentimos .............................................................. 264
3. La atención .......................................................................................... 267
4. La memoria y la inteligencia ................................................................ 269
5. Cómo aprendemos .............................................................................. 273
5.1 Condicionamiento clásico .......................................................... 273
5.2 Condicionamiento operante ...................................................... 277
5.3 Aprendizaje social ...................................................................... 281
6. Cómo pensamos .................................................................................. 284
7. La cognición ........................................................................................ 288
8. Comunicación,influencia social y cognición social ............................ 291
9. La personalidad .................................................................................... 294
10. Consciencia,conducta y drogas psicoactivas ...................................... 298
11. Referencias bibliográficas .................................................................... 300
CAPÍTULO 7. PROCESOS, FACTORES Y HECHOS RELEVANTES PARA EL
CONSUMO DE DROGASY LA PREVENCIÓN DE LAS DROGO-
DEPENDENCIAS
1. Cultura y consumo de drogas.El nuevo fenómeno de la vida recreativa. 305
2. El proceso de socialización .................................................................. 309
3. Tipos de familia y crianza .................................................................... 316
4. La predisposición biológica ................................................................ 319
5. La adolescencia:el periodo crítico ...................................................... 323
5.1 Introducción ................................................................................ 323
5.2 La pubertad ................................................................................ 324
5.3 La autonomía, la independencia y la libertad. La formación de la
identidad .................................................................................... 326
5.4 Los adolescentes y su familia ...................................................... 328
5.5 Los adolescentes y el grupo de iguales ...................................... 330
5.6 Adolescencia y conductas problema .......................................... 332
5.7 Adolescencia y consumo de drogas ............................................ 333
5.8 Ocio,tiempo libre,vida recreativa y consumo de drogas ............ 336
5.9 Conclusión .................................................................................. 337
6. La adultez emergente .......................................................................... 339
7. La resiliencia ........................................................................................ 340
7.1 Introducción ................................................................................ 340
7.2 Definición .................................................................................... 343
7.3 Resiliencia,consumo de drogas y prevención ............................ 347
7.4 Conclusión .................................................................................. 351
8. Autocontrol e impulsividad ................................................................ 354
8.1 Los conceptos de riesgo,control y autocontrol .......................... 354
– 12 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
8.2 La teoría del autocontrol y el consumo de drogas ...................... 359
8.3 La percepción de control y las expectativas .............................. 363
9. Conclusión .......................................................................................... 366
10. Referencias bibliográficas .................................................................... 367
CAPÍTULO 8. DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:DEL RIESGO AL CONTROL
1. Riesgo en jóvenes,consumo de drogas y resultados para su vida adulta.. 377
2. El estudio de seguimiento de adultos jóvenes (YoungAdult Follow-Up
Study) .................................................................................................. 378
3. El estudio de jóvenes de Pittsburg (PittsburgYouth Study) ................ 381
4. El estudio longitudinal de Nueva Jersey (New Jersey Longitudinal
Study) .................................................................................................. 384
5. El estudio longitudinal de los niños de Woodlawn (The Woodlawn
Longitudinal Study of Children) .......................................................... 386
6. Proyecto de monitorización del futuro 2002 (Monitoring the Future
Project,2002) ...................................................................................... 389
7. Discusión y conclusiones .................................................................... 395
8. Referencias bibliográficas .................................................................... 400
CAPÍTULO 9. PASOS A SEGUIR PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PRO-
GRAMA PREVENTIVO
1. Introducción ........................................................................................ 403
2. Definición del problema y actuaciones que se pueden poner en mar-
cha para solucionar el mismo .............................................................. 405
2.1 ¿Cuál es el problema? .................................................................. 405
2.2 ¿Qué podemos hacer? ................................................................ 405
3. La explicación del fenómeno:¿por qué se consumen drogas? ............ 407
4. La necesidad de una intervención preventiva .................................... 408
5. La delimitación del grupo o grupos objetivos .................................... 410
6. Objetivos de la intervención ................................................................ 412
7. Métodos y técnicas específicas de intervención .................................. 416
8. Recursos disponibles .......................................................................... 420
9. La evaluación ...................................................................................... 423
10. La difusión de resultados .................................................................... 424
11. Análisis de todo el proceso, detección de puntos fuertes y puntos dé-
biles del programa y nuevas propuestas de actuación ........................ 425
12. Conclusión .......................................................................................... 425
13. Referencias bibliográficas .................................................................... 425
CAPÍTULO 10. LA EVALUACIÓN DE LA PREVENCIÓN
1. ¿Es posible evaluar la prevención en drogodependencias? ................ 427
2. Tipos de investigación ........................................................................ 433
3. Evaluación del proceso y del resultado ................................................ 435
ÍNDICE
– 13 –
4. La formulación de hipótesis ................................................................ 440
5. Tipos de validez experimental ............................................................ 442
6. Diseños experimentales y cuasiexperimentales .................................. 445
7. El grupo de control .............................................................................. 454
8. La evaluación de los programas preventivos: algunas cuestiones no
resueltas .............................................................................................. 458
9. Pasos de una investigación en la evaluación de la eficacia de un pro-
grama preventivo ................................................................................ 462
9.1 Planteamiento del problema y evaluación de necesidades ........ 462
9.2 Revisión de la literatura científica sobre el tema en cuestión .... 465
9.3 Marco teórico del que partimos ................................................ 465
9.4 Formulación de las hipótesis ...................................................... 466
9.5 Definición de las variables ........................................................ 466
9.6 Control de las variables extrañas ................................................ 467
9.7 Selección del diseño de investigación ........................................ 468
9.8 Muestra: selección y asignación de los sujetos a los grupos de
intervención y control .............................................................. 468
9.9 El procedimiento experimental ................................................ 469
9.10 Resultados:tratamiento estadístico de los datos ........................ 471
9.11 Elaboración de inferencias desde las hipótesis en función de
los resultados .............................................................................. 472
9.12 La generalización de los resultados ............................................ 472
9.13 Elaboración del informe de la investigación .............................. 473
10. De la teoría a la práctica de la evaluación en prevención .................. 473
11. Conclusión .......................................................................................... 476
12. Referencias bibliográficas .................................................................... 477
– 14 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
PRESENTACIÓN
El consumo de drogas constituye hoy el principal problema de salud
pública de los países desarrollados.Los costes que ello acarrea,tanto a nivel
económico, como personal, familiar y social es enorme. Por ello uno de los
modos más efectivos para abordar este problema es mediante su preven-
ción,con la prevención de las drogodependencias.
En pocos años el campo de la prevención de las drogodependencias se
ha consolidado,especialmente en los países más desarrollados,que son tam-
bién los que tienen el mayor nivel de consumo.A ello ha ayudado el que se
le proporcionasen medios y a que también la prevención demostrase su uti-
lidad y eficacia. En España, en los últimos diez años, se ha dado un avance
enorme en este tema, como podemos hoy apreciar a lo largo y ancho de la
geografía nacional, reflejado en el gran número de programas preventivos
que podemos encontrar a nivel autonómico,local,en escuelas,en empresas,
en asociaciones, etc., etc. Esto es una buena señal y un elemento positivo
cara al futuro. Igualmente, los programas se han sabido adaptar en poco
tiempo a las nuevas realidades sociales,como son ejemplos recientes el con-
sumo recreativo de drogas, el fenómeno del «botellón», las «drogas de sínte-
sis»,etc.Todo ello nos indica claramente que hoy podemos hablar de la cien-
cia de la prevención.
El presente manual aborda las cuestiones que fundamentan la preven-
ción de las drogodependencias; esto es, las bases científicas que justifican
la intervención preventiva y los conocimientos elementales y avanzados en
que se asienta su praxis y su quehacer cotidiano.También es un manual
orientado a aquellas personas que no tienen una formación específica en la
prevención de las drogodependencias para que con el mismo puedan
conocer los supuestos básicos en que se asienta la misma, qué la funda-
menta y qué conocimientos se precisan para su buena práctica. Mientras
que los primeros capítulos plantean aspectos básicos que tenemos que
conocer sobre las drogas y sobre la prevención en drogodependencias,
otros se centran en la fundamentación teórica, los procesos más importan-
– 15 –
tes que subyacen a las personas sobre las que vamos a hacer la prevención,
especialmente los relacionados con la adolescencia y adultez temprana,
cual es la continuidad del consumo desde la adolescencia hasta la vida
adulta, junto a la relevancia que tienen actualmente los factores de riesgo y
protección.También se presentan los hechos bien asentados en la preven-
ción de las drogodependencias, los cuales nos deben servir de guía para la
elaboración y aplicación de los programas preventivos. Los últimos capítu-
los están dedicados a exponer los pasos que se deben seguir para la puesta
en marcha de un programa preventivo y como realizar la evaluación de la
prevención. Otros aspectos relevantes para la ciencia de la prevención se
van tratando en los distintos capítulos.
La gestación de este libro ha sido larga y a veces compleja y difícil.
Pero ha sido posible llevarla a buen término por la ayuda de muchas per-
sonas y de toda una serie de circunstancias que han favorecido poder
escribirlo. Primeramente, el tiempo necesario para este proyecto ha sido
posible gracias al disfrute de un año sabático a lo largo del curso académi-
co 2000-2001 que me concedió mi Universidad, la Universidad de Santia-
go de Compostela, año en el cual me fue posible estar o visitar varios cen-
tros relacionados con las drogodependencias, como el National Institute
on Drug Abuse (NIDA) y el Center for Substance Abuse Prevention
(CSAP), ambos en Rockville, Maryland, en Estados Unidos. Igualmente, la
realización de varias estancias en México en los últimos años, especial-
mente la última en la Universidad Iberoamericana,o la estancia en Cuba,
en el Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, gracias a mi partici-
pación como asesor para el Programa de Naciones Unidas para la Fiscali-
zación Internacional de Drogas (PNUFID), me han permitido acceder a
información relevante y conocer programas de primera mano sobre el
fenómeno de las Drogodependencias, de la Salud Mental y de su preven-
ción en ambos casos, bien de modo separado o en conjunto.Algunas de
estas experiencias me ha hecho consciente de las dificultades que en
muchas ocasiones existen para hacer una labor efectiva en la prevención,
por las muchas variables implicadas en el fenómeno de las drogodepen-
dencias, como se verá reflejado en las páginas de este libro. Destacaría
igualmente el haber podido conocer directamente el programa RUMBOS
en Bogotá, Colombia, dirigido por Augusto Pérez, lo que me permitió ver a
un equipo dinámico y comprometido de personas trabajar en una zona
difícil,conociendo de primera mano la realidad tan compleja del consumo
y tráfico de drogas en Colombia, in situ, especialmente la del consumo de
cocaína, con una perspectiva distinta a la europea y a la española.Todo
esto me ha facilitado una visión amplia, realista y comprensiva del proble-
ma del consumo de drogas y de su prevención.Algo semejante tengo que
indicar de una reciente estancia en Rumanía, donde pude contactar con
los responsables de drogas y de prevención en drogodependencias de ese
– 16 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
país y conocer una realidad muy distinta a la nuestra. De nuestros amigos
portugueses he podido discutir en varias ocasiones, a lo largo de estos
últimos años, distintas cuestiones sobre la prevención de las drogodepen-
dencias, especialmente con Fernando Mendes, del Instituto Portugués de
la Droga y de la Toxicodependencia.También destacaría los siempre finos
comentarios de Gregor Burkhart, del Obsevatorio Europeo de Drogas y
Toxicomanías de Lisboa,sobre el tema que nos ocupa,en distintos encuen-
tros en los que hemos coincidido en estos años. Distintos trabajos, tanto
de campo como empíricos, que he realizado durante años en la comarca
de Arosa, en la provincia de Pontevedra, especialmente relacionados con
la cocaína,como en otros lugares,dan ese punto realista a lo que podemos
hacer aquí y ahora en la prevención de las drogodependencias y sobre lo
que habría que cambiar para poder hacerlo más efectivamente.
En España, en los últimos años, he tenido la oportunidad de poder
comentar muchas cuestiones con un gran número de profesionales y exper-
tos del campo de la prevención de las drogodependencias,con los cuales he
podido obtener feedback de muchas cuestiones que se plantean a lo largo
de este libro. De algunas de estas personas destacaría el haber podido
comentar muchos aspectos que se contienen en este libro conAmador Cala-
fat, con quien junto a nuestra amistad, nos unen muchos otros puntos en
común sobre lo que debe ser la ciencia de la prevención de las drogode-
pendencias; con Teresa Salvador, una de las personas impulsoras de la pre-
vención en España, desde el Centro de Estudios de Promoción de la Salud y
desde la única revista de prevención de drogodependencias en España,
Idea-Prevención;con Sonia Moncada,responsable de prevención en el Plan
Nacional sobre Drogas, por su clara, concisa y real visión del tema; con José
Luis Graña y Marina Muñoz, quienes me han aportado información relevan-
te para el capítulo de los factores de riesgo y protección, junto con haber
podido comentar con ellos algunos aspectos sobre esta cuestión y
otras.También he aprendido mucho de las docenas de personas del campo
de la prevención de las drogodependencias, y de las drogas en general, que
pasaron por nuestro Master en Drogodependencias, que realizamos en la
Universidad de Santiago de Compostela desde el año 1992 hasta el año
2001, de los que destacaría a Xavier Ferrer y José Luis Sánchez Perucho en
el campo preventivo. Sus alumnos, con sus comentarios, trabajo y experien-
cia hicieron cada edición más rica, amena y útil para todos. Finalmente,
tengo que destacar a la persona que realmente ha hecho posible y ha impul-
sado este proyecto desde el principio, D. Emiliano Martín, Subdirector del
Plan Nacional sobre Drogas, quien no sólo es uno de nuestros expertos en
prevención, sino que ha impulsado decidida y claramente la prevención de
las drogodependencias en España.Algunas de sus ideas y aportaciones, de
un modo o de otro, se ven reflejadas a lo largo de este libro. En suma, que
aunque la responsabilidad de lo escrito es sóla de su autor, es de justicia
PRESENTACIÓN
– 17 –
reconocer la deuda intelectual con muchas personas, de las que las citadas
son solo una pequeña parte.
El libro se ha escrito fundamentalmente en Santiago de Compostela
donde mi Universidad me ha puesto los medios idóneos para hacerlo,donde
tengo que hacer una mención especial a la Biblioteca de la Facultad de Psi-
cología, que me ha prestado una ayuda inestimable, gracias a sus competen-
tes profesionales para localizar todo tipo de material bibliográfico.También
la biblioteca del Plan Nacional sobre Drogas me ha sido de una gran ayuda
para acceder a distinta información a veces difícil de obtener en otro sitio.
Otra parte se ha escrito en un lugar con condiciones idóneas para hacerlo,
para concentrarse, reflexionar y pensar, en Framán, en el Valle de la Mahía,
en la Galicia verde y rural, y al tiempo silenciosa y tranquila.Y, otras partes,
en menor grado, a lo largo de la larga gestación del libro, han sido escritas
estando en Rockville,Estados Unidos;ciudad de México;y,La Habana,Cuba.
Para finalizar, tengo que indicar un agradecimiento muy especial a mi
familia, Mary mi mujer, y mis hijas Lucía y Rosalía. Ellas me han soportado y
comprendido en el largo período de tiempo en el que he estado recopilan-
do información en distintos lugares, visitando sitios, centros, o haciendo
estancias a veces prolongadas en distintos países, o leyendo o escribiendo
intensamente durante muchas horas,días y semanas,junto al trabajo cotidia-
no del día a día.Sin su apoyo y comprensión no sería posible hacer ni finali-
zar esta tarea, especialmente por el mucho tiempo que les he robado para
llevar a buen término el libro que ahora tiene en sus manos.
Espero que este libro sea útil para los profesionales del campo de la pre-
vención de las drogodependencias y de las drogas en general, pero también
para los responsables de las administraciones públicas,de las ONGs que tra-
bajan en drogas, para los estudiantes de las titulaciones relacionadas con
drogodependencias y para todas las personas interesadas en conocer un
poco más sobre las drogas y su prevención,para que aprecien como la cien-
cia de la prevención avanza cada día un poco más. En suma, que podemos
hacer prevención y que, además, tenemos una larga tarea por delante. Pode-
mos ayudar a que mucha gente no consuma drogas.También podemos afir-
mar que hoy sabemos como hacerlo efectivamente.
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Universidad de Santiago de Compostela
– 18 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1. LAS DROGAS, SU CONSUMO, SUS PROBLEMAS
Y LA PREVENCIÓN
Suele decirse que las drogas han existido desde siempre, lo cual es
cierto. Suele decirse que el consumo de drogas hoy es muy alto, lo que
también es cierto. Igualmente es cierto que el consumo de drogas hoy
acarrea un ingente número de problemas a las personas que las consu-
men, o a una parte de ellas, y que ello repercute no sólo en la esfera per-
sonal, sino que se extiende a la esfera familiar, social, sanitaria, orden
público, etc. De ahí que conforme se ha ido incrementando el problema
del consumo de drogas en las sociedades desarrolladas, especialmente a
partir de los años 60 y 70 en la mayoría de ellas, coincidiendo con una
mejora de las condiciones económicas, el incremento de intercambios
entre países y continentes de personas y productos y un claro cambio en
los valores sociales, la prevención del consumo de drogas se ve como una
de las mejores alternativas para que este problema, ya grave por sí, no se
haga incontrolable y se le pueda hacer frente.
Hoy sabemos que el consumo de drogas, tanto las de tipo legal (alco-
hol y tabaco), como las de tipo ilegal, sea marihuana o hachís, cocaína,
drogas de síntesis, alucinógenos, heroína, etc., tienen una alta prevalencia,
una alta incidencia en problemas para la salud de muchas personas y una
importante morbi-mortalidad en muchos de sus consumidores. Aunque
son el alcohol y el tabaco los que producen la mayor mortalidad, aparte
de enfermedades y discapacidades (Institute for Health Policy, 1993),
cuando se habla de drogas se le ha prestado más atención a las drogas ile-
gales, especialmente por la epidemia de la heroína, que hemos padecido
hace unos años en su nivel máximo, y que hoy está estabilizada, y la epi-
demia del SIDA en parte asociada a sus consumidores. Pero surgen nue-
vas sustancias con fuerza como la cocaína y las drogas de síntesis a nivel
de consumo, junto al cannabis que se ha ido incrementando sistemática-
– 19 –
mente al descender la percepción del riesgo de la misma, incrementarse la
demanda, asociarse a la vida recreativa, etc., como iremos viendo a lo
largo de las páginas de este libro.
Aunque una idea simple es que si tenemos un problemas lo resolve-
mos y deja de haber el problema, en este tema la cuestión es más com-
pleja. Así, hay un amplia red de tratamiento de drogodependencias en
España (Plan Nacional sobre Drogas, 2000a). Parecería que si se trata a las
personas que tienen problemas de drogas pronto resolveremos el proble-
ma. La cuestión no es así, por el frecuente proceso de recaída después del
tratamiento, cronificación y necesidad de programas de mantenimiento
con sustitutivos (Becoña y Vázquez, 2001). Pero aún así, hay nuevas per-
sonas que se suman al consumo, personas nuevas que hay que sumar a
las ya existentes. Por ello, el tratamiento es muy importante pero no es
toda la solución a este problema.
La prevención de las drogodependencias se ve como la alternativa al
estado de cosas anterior o a una parte de ello. Pero para poder responder
adecuadamente al reto que tenemos por delante tenemos que disponer de
suficientes recursos teóricos y técnicos para lograrlo. En este libro se van a
exponer las bases científicas que permiten justificar que la ciencia de la
prevención puede conseguir respuestas fiables y efectivas ante este pro-
blema, aunque no siempre puede lograr una respuesta que solvente defi-
nitiva, rápida y para siempre el mismo. Como iremos viendo, el problema
es mucho más complejo de lo que pueda parecer a primera vista. Por ello
hay que tener una buena formación y saber entre lo que nos movemos.
En los siguientes capítulos veremos esto. En el presente capítulo nos
vamos a detener en los conceptos básicos que debemos manejar cuando
hablamos de drogas; en el segundo, los que debemos manejar cuando
hablamos de la prevención de las drogodependencias, y así sucesivamen-
te en los siguientes para que podamos entender qué hacemos, qué tene-
mos que hacer y hasta donde podemos hacerlo, con profesionalidad y
objetividad, partiendo de nuestros recursos y conocimientos, que hoy ya
son muchos, y con ello poder ayudar a las personas a que no consuman
drogas o si lo hacen que no lo hagan de modo que les lleve a tener graves
problemas con las mismas.
2. ¿QUÉ ES UNA DROGA, LA DROGODEPENDENCIA
Y LA PREVENCIÓN?
Desde estas primeras páginas es conveniente definir algunos concep-
tos que nos van a seguir a lo largo de nuestro recorrido, como droga, dro-
godependencia o prevención.
– 20 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Por droga entendemos, siguiendo la clásica definición de la OMS:
«toda sustancia que introducida en el organismo vivo, puede modificar
una o más funciones de éste» (Kramer y Cameron, 1975, p. 13) y por droga
de abuso «cualquier sustancia, tomada a través de cualquier vía de admi-
nistración, que altera el estado de ánimo, el nivel de percepción o el fun-
cionamiento cerebral» (Schuckit, 2000, p. 4). Por ello hay que considerar
según esta definición de drogas, tanto las que son de uso legal, el tabaco
y el alcohol, como las de uso ilegal, como hachís, heroína, cocaína, dro-
gas de síntesis, etc. El resto de las definiciones insisten en lo mismo. Por
ejemplo la de la Asociación Americana de Psiquiatría, cuando se refiere a
los trastornos relacionados con sustancias, según el DSM-IV-TR (American
Psychiatric Association, 2000), se aplica a todas aquellas sustancias que
introducidas en el organismo afectan o alteran el estado de ánimo y la
conducta, acarrean trastornos incapacitantes para el consumidor en la
esfera personal, laboral, social, física y familiar, así como síntomas y esta-
dos característicos como intoxicación, tolerancia, dependencia y síndrome
de abstinencia. Incluye tanto las de tipo legal, como ilegal, como veremos
más adelante, junto a ciertos medicamentos y tóxicos.
Por drogodependencia entendemos, tal como la definió la OMS el
«estado de intoxicación periódica o crónica producida por el consumo
repetido de una droga natural o sintetizada y caracterizado por: 1) deseo
dominante para continuar tomando la droga y obtenerla por cualquier
medio, 2) tendencia a incrementar la dosis, 3) dependencia física y gene-
ralmente psíquica, con síndrome de abstinencia por retirada de la droga, y
4) efectos nocivos para el individuo y para la sociedad». Más actualmente
en vez de drogodependencia, técnicamente, solemos hablar de dependen-
cia de drogas o de dependencia de sustancias, aunque es lo mismo a nivel
semántico ya que drogo-dependencias es equivalente a dependencia de
drogas. Más adelante veremos las características de la dependencia de las
distintas drogas.
Las drogas se han clasificado en distintas categorías. Una de la más
utilizadas es la de Shuckit (2000), que las agrupa en depresoras del SNC
(por ejemplo, alcohol), estimulantes o simpatomiméticos del SNC (por
ejemplo, cocaína), opiáceos, cannabinoides, alucinógenos, solventes, dro-
gas para contrarrestar otros efectos y otras (ver tabla 1). El DSM-IV-TR
sigue una clasificación semejante en 11 clases.
No vamos a detenernos en cuestiones de tratamiento. Referido a la pre-
vención, una definición útil es la de Martín (1995), quien definió la preven-
ción de las drogodependencias del siguiente modo: «es un proceso activo
de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la forma-
ción integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocon-
trol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas» (p. 55).
INTRODUCCIÓN
– 21 –
Cuando hablamos de prevención de drogas hay que hablar de preven-
ción y de programa preventivo. La prevención ya está definida. Un progra-
ma preventivo es un conjunto de actuaciones con el objetivo específico de
impedir, o retrasar, la aparición del problema al que se dirige dicho progra-
ma preventivo, que en el caso de las drogas es impedir, o retrasar, la apari-
ción de conductas de consumo y abuso de las distintas drogas (Becoña,
1995). La mayoría de los programas preventivos del abuso de drogas se
orientan a la prevención de drogas legales (tabaco y alcohol), en algún
caso a prevenir el consumo de marihuana, y prácticamente ninguno a dro-
gas ilegales (ver Hansen, 1992). Lo que prentendemos es que las personas
no lleguen a probar y luego consumir regularmente esas sustancias o a
retrasar la edad de inicio de la prueba y posterior consumo regular, abuso
y dependencia. Subyacente a todo ello está la idea de que si prevenimos,
impidiendo el consumo o retrasando el inicio del mismo, de las drogas por
así decir de iniciación, evitaremos no sólo los graves problemas físicos, psi-
cológicos y sociales que las drogas legales producen, sino que también
impediremos que las personas pasen al consumo de sustancias considera-
das más peligrosas, las drogas ilegales, como es por excelencia la heroína.
– 22 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Tabla 1
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS SEGÚN SHUCKIT (2000)
Clase Algunos ejemplos
Depresores del SNC Alcohol, hipnóticos, muchas drogas
ansiolíticas (benzodiazepinas)
Estimulantes o Anfetaminas, metilfenidato, todos los tipos
simpatomiméticos del SNC de cocaína, productos para perder peso
Opiáceos Heroína, morfina, metadona y casi todas las
prescripciones analgésicas
Cannabinoides Marihuana, hachís
Alucinógenos Dietilamina de ácido lisérgico (LSD),
mescalina, psilocibina, éxtasis (MDMA)
Inhalantes Aerosoles, sprays, colas, tolueno, gasolina,
disolventes
Drogas para contrarrestar Contienen: atropina, escopolamina,
otros efectos estimulantes menores, antihistamínicos,
analgésicos menores
Otros Fenciclidina (PCP)
3. PREVALENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS
La prevalencia del consumo de drogas es hoy alta, especialmente en
los más jóvenes. La población general suele centrarse en las drogas ilegales
cuando se habla de drogas, pero también existen las legales que son las
responsables de la mayor mortalidad en la población y también de la
mayor morbilidad y otros problemas como veremos en un punto posterior.
En España disponemos de encuestas representativas realizadas por el
Plan Nacional sobre Drogas, cada dos años, una para la población general
y otra para la población escolar, haciéndose una un año y al siguiente la
otra (Plan Nacional sobre Drogas, 1998, 1999, 2000b, 2001, 2002). Las últi-
mas disponibles son la recogida en 1999 para la población general y publi-
cada en 2001 (Plan Nacional sobre Drogas, 2001); y, en 2000, para los jóve-
nes escolarizados en centros públicos y privados en España comprendidos
entre los 14 y los 18 años de edad (Plan Nacional sobre Drogas, 2002).
La encuesta en población general, en la que se utilizó un muestreo repre-
sentativo con una muestra de 12.488 personas, recoge el consumo de todas
las drogas, tanto legales como ilegales, tal como mostramos en la tabla 2.
Como allí puede verse, el tabaco es consumido diariamente por el 32.6%, el
alcohol por el 13.7% y el cannabis por el 1.1%. Si pasamos al consumo en el
último mes, estas cifras suben al 39.8%, 61.7% y 4.2%, respectivamente, para
el tabaco, el alcohol y el cannabis. El resto de las drogas, todas ilegales, son
consumidas en el último mes entre el 0.1 ó 0.2% la mayoría de ellas, con la
excepción de la cocaína que es del 0.6%. Esto indica, como sabemos, que el
tabaco y el alcohol son las drogas más consumidas; que el cannabis está en
un punto intermedio entre el alcohol y el tabaco y el resto de las drogas, y
que la cocaína ha tenido un enorme incremento en el consumo en los últi-
mos años. Igualmente, en la tabla 2 se indica el porcentaje de consumo de
las personas que han consumido alguna de esas drogas al menos una vez en
el último año. En el informe de donde hemos extraído estos datos (Plan
Nacional sobre Drogas, 2001) puede verse más ampliamente otros datos rela-
cionados con esos consumos así como la evolución de los consumos en los
últimos 10 años. Lo que si hoy sabemos es que el número de heroinómanos,
que es el grupo de adictos que utilizan fundamentalmente los centros de
drogodependencias, oscilan entre 115.000 y 150.000 (Plan Nacional sobre
Drogas, 2002). La aparición de enfermedades asociadas a su consumo, como
la hepatitis, VIH, etc., junto a los problemas sociales que han producido y en
parte producen actualmente, llevó a acciones específicas para ellos. Dado el
incremento de consumo, de la cocaína, y de las demandas de tratamiento
que se están produciendo, ello exigirá intervenciones específicas para la
cocaína y para las personas dependientes de ella (Plan Nacional sobre Dro-
gas, 2002). Con todo, no hay que olvidar, como ya indicamos anteriormente,
INTRODUCCIÓN
– 23 –
que socialmente y cuantitativamente, las drogas que más morbi-mortalidad
producen son el tabaco y el alcohol.
La segunda encuesta representativa a nivel nacional es la encuesta
escolar (Plan Nacional sobre Drogas, 2002). La última disponible, recogida
en 2000, incluyó un muestreo de 22.031 alumnos. Es semejante a la de los
adultos aunque con importantes consumos en algunas drogas, como es de
esperar al saber que las drogas son un fenómeno nuevo para muchas per-
sonas y para nuestra sociedad (a partir de los años 70 es cuando se intro-
ducen masivamente en España la mayoría de las drogas ilegales). Así, el
consumo en los últimos 30 días, en estas personas de 14 a 18 años de edad,
es del 58% para el alcohol, 30.5% para el tabaco y 19.4% para el cannabis.
Aquí lo que se aprecia es el alto nivel de consumo para estas tres drogas,
tanto para las dos legales como para la ilegal del cannabis. Lo que esto nos
dice es que las personas encuestadas al menos la han consumido una vez
en los últimos 30 días. No se indican consumos diarios. Aún así es un alto
nivel de prueba, no necesariamente de consumo, como veremos en un
capítulo posterior. Pero el dato es preocupante, como lo viene siendo en
estos últimos años, especialmente porque el consumo de las otras drogas
ilegales, considerando el consumo en los últimos 30 días, oscila del 1.8% y
1.9% en speed y alucinógenos al 2.2% en cocaína y 2.5% en tranquilizantes
y éxtasis. No aparecen datos para la heroína por tener un nivel muy bajo.
Igualmente, en la tabla 3 presentamos el % de consumo alguna vez en la
vida y la edad media de inicio al consumo. Aquí puede verse como la edad
media de inicio al consumo es a partir de los 13 años (tabaco y alcohol), 14
y medio para el cannabis y tranquilizantes y 15 y medio para las demás
drogas. Con esto también sabemos cuando debemos realizar la preven-
ción, que tiene que ser antes de que comiencen dichos consumos.
Todos los resultados anteriores nos indican, especialmente en los referi-
dos al consumo en jóvenes, que hay un alto consumo experimental y un alto
consumo recreativo. Lo importante es no ir pasando de unos consumos a
otros más intensos y no ir pasando de unas a otras sustancias. Cuando ya
hablamos de los adictos a una sustancia vemos como son policonsumidores,
con graves problemas asociados a su dependencia y con una enorme dificul-
tad para abandonar las drogas de consumo por su gran poder adictivo. En
este contexto es especialmente preocupante el consumo de las tres primeras
drogas a nivel cuantitativo, alcohol, tabaco y cannabis. Precisamente a ellas
es a donde se dedican directamente los programas preventivos.
Un dato de una gran relevancia es que mientras que el consumo de las
drogas legales, alcohol y tabaco, la proporción de varones y mujeres es aproxi-
madamente la misma, no ocurre lo mismo con las otras drogas: hay un porcen-
taje mayor de consumidores en los varones que en las mujeres (ej., para alguna
vez, 33.5% varones y 29% mujeres para el cannabis; 6.6% en varones y 4.3% en
– 24 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
mujeres para la cocaína; 6.8% en varones y 4.6% en mujeres para el éxtasis, etc.,
en la citada encuesta escolar) (Plan Nacional sobre Drogas, 2002). Esto se ve
reflejado aún más conforme se va avanzando en edad, en donde se aprecia que
el porcentaje de varones con dependencia es mucho mayor que el de las muje-
res, especialmente en los que acuden a tratamiento, siendo actualmente las
demandas de un 85% de varones y un 15% de mujeres, o los que acuden a ser-
vicios de urgencias por problemas de drogas (73% de varones y 27% de muje-
res) (Plan Nacional sobre Drogas, 2002).
INTRODUCCIÓN
– 25 –
Tabla 2
RESUMEN DE CONSUMOS A DIARIO, EN EL ÚLTIMO MESY EN EL ÚLTIMO
AÑO DE LAS DISTINTAS DROGAS, POBLACIÓN DE 15 A 65 AÑOS (1999)
% consumo % consumo % consumo
Sustancia a diario último mes último año
Tabaco 32,6 39,8 43,7
Alcohol 13,7 61,7 74,6
Cannabis 1,1 4,2 6,8
Éxtasis 0,2 0,8
Cocaína 0,6 1,5
Alucinógenos 0,2 0,6
Anfetaminas, speed 0,2 0,7
Inhalables 0,1 0,1
Heroína 0,1 0,1
Base, basuco, crack 0,1 0,2
FUENTE: Plan Nacional sobre Drogas (2001).
Tabla 3
CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE 14 A 18 AÑOS
DE EDAD QUE HAN CONSUMIDO EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS,
ALGUNA VEZ EN SU VIDA Y SU EDAD MEDIA DE INICIO (2000)
% de consumo en % de consumo alguna Edad media de
Sustancia los últimos 30 días vez en su vida inicio del consumo
Alcohol 58,0 76,0 13,2
Tabaco 30,5 34,4 13,2
Cannabis 19,4 31,2 14,8
Tranquilizantes 2,5 6,8 14,5
Alucinógenos 1,9 5,2 15,4
Éxtasis 2,5 5,7 15,6
Speed 1,8 4,1 15,5
Cocaína 2,2 5,4 15,7
FUENTE: Plan Nacional sobre Drogas (2002).
4. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE DROGAS
4.1 INTRODUCCIÓN
Hay varios conceptos que nos permiten comprender a qué nos referi-
mos cuando hablamos sobre drogas. Vista ya su definición, así como la de
la prevención de las drogodependencias, otros conceptos relevantes son
los de dependencia, síndrome de abstinencia, intoxicación, tolerancia, etc.
En la tabla 4 indicamos la definición de los conceptos más relevantes que
ya hemos visto o que veremos en las páginas siguientes.
– 26 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Tabla 4
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE DROGAS
Abuso de sustancias psicoactivas. Se produce cuando hay un uso continuado
a pesar de las consecuencias negativas que ello acarrea para el individuo.
Dependencia de sustancias psicoactivas. Se produce cuando hay un uso
excesivo de la sustancia que produce consecuencias negativas significativas
a lo largo de un amplio periodo de tiempo.
Dependencia física. Estado de adaptación que se manifiesta por la aparición
de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la administración de la
droga o se influye en su acción por la administración de un antagonista espe-
cífico. El síndrome de abstinencia está constituido por series específicas de
síntomas y signos de carácter psíquico y físico peculiares de cada tipo de
droga.
Dependencia psíquica o psicológica. Situación en la que existe un sentimien-
to de satisfacción y un impulso psíquico que exigen la administración regular
o continua de la droga para producir placer o evitar malestar.
Droga. Toda sustancia psicoactiva que, introducida en el organismo vivo,
puede modificar una o más funciones de éste.
Droga de abuso. Cualquier sustancia, tomada a través de cualquier vía de
administración, que altera el estado de ánimo, el nivel de percepción o el fun-
cionamiento cerebral.
Drogodependencias. Término genérico utilizado para referirnos a todas las
drogas o sustancias con poder psicoactivo o psicotropo.
Intoxicación aguda. Estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación
de sustancia psicótropa o de alcohol que produce alteraciones del nivel de
conciencia, de la cognición, de la percepción, del estado afectivo, del compor-
tamiento o de otras funciones y respuestas fisiológicas y psicológicas.
INTRODUCCIÓN
– 27 –
4.2 TIPOS DE DROGAS
Para clasificar las drogas se pueden seguir diferentes criterios, por
ejemplo, por su origen (naturales, sintéticas, semisintéticas), por su estruc-
tura química, por su acción farmacológica, por el medio socio-cultural
Politoxicomanía, poliadicción o uso de sustancias múltiples. Abuso y depen-
dencia que suelen darse en las personas que teniendo un diagnóstico princi-
pal de dependencia en una sustancia psicoactiva al mismo tiempo están con-
sumiendo otra.
Síndrome de abstinencia. Es el conjunto de síntomas y signos que aparecen
en una persona dependiente de una sustancia psicoactiva cuando deja brus-
camente de consumirla o la cantidad consumida es insuficiente.
Síndrome de dependencia. Conjunto de manifestaciones fisiológicas, com-
portamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un
tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso
que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron
el valor más alto. La manifestación característica del síndrome de dependen-
cia es el deseo, a menudo fuerte y a veces insuperable, de ingerir sustancias
psicoactivas ilegales o legales, aun cuando hayan sido prescritas por un
médico. La recaída en el consumo de una sustancia, después de un periodo
de abstinencia, lleva a la instauración más rápida del resto de las característi-
cas de la dependencia, de lo que sucede en individuos no dependientes.
Tolerancia. Estado de adaptación caracterizado por la disminución de la res-
puesta a la misma cantidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor
para provocar el mismo grado de efecto farmacodinámico.
Trastorno dual. Nombre que recibe la coexistencia de patología psíquica y de
algún tipo de dependencia.
Trastornos por uso de sustancias psicoactivas. Denominación que se aplica a
todas aquellas sustancias que introducidas en el organismo afectan o alteran
el estado de ánimo y la conducta, acarrean trastornos incapacitantes para el
consumidor en la esfera personal, laboral, social, física y familiar, y padece
síntomas y estados característicos como intoxicación, tolerancia, dependen-
cia y síndrome de abstinencia.
Vías de administración de drogas. Hay seis vías de administración: la oral, en
forma de ingestión, mascado o sublingual; la pulmonar, inhalada y/o fumada;
nasal (esnifada); intravenosa; intramuscular o subcutánea; y, rectal. La vía
pulmonar es la que permite que la sustancia llegue con mayor rapidez al
cerebro, en menos de diez segundos en la mayoría de las sustancias psico-
activas. En todo caso la dosis y frecuencia de consumo es importante para
pasar del uso al abuso y a la dependencia.
(legales-ilegales, institucionalizadas-no institucionalizadas, duras-blandas,
más peligrosas-menos peligrosas) o con respecto al sujeto, utilizándose en
este caso clasificaciones clínicas. Sin duda alguna, la clasificación de las
drogas depende del contexto.
Shuckit (2000) considera 8 tipos de drogas. El DSM-IV-TR (American
Psychiatric Association, 2000) considera 11 clases: alcohol; anfetaminas o
simpaticomiméticos de acción similar; cannabis; alucinógenos; inhalantes;
cocaína; opiáceos; fenciclidina (PCP) o arilciclohexilaminas de acción simi-
lar; y, sedantes, hipnóticos o ansiolíticos. Se considera también a la nicoti-
na, pero dentro de la categoría de trastorno por consumo de nicotina sólo
se considera la dependencia de la nicotina (no existe el diagnóstico de
abuso de la nicotina). Igualmente la cafeína.
Por lo que hemos visto hasta aquí hay un importante número de
drogas. Sin embargo, conocemos la relevancia de las mismas en el ser
humano por los niveles de prevalencia existentes de su consumo y de
los efectos que producen en el organismo humano a nivel de morbi-
mortalidad y otros problemas asociados con su consumo. De ellas hay
que destacar primero las legales, alcohol y tabaco, luego la marihuana, y
en tercer lugar la cocaína, las drogas de síntesis y la heroína, que van
desde los mayores niveles de prevalencia a los problemas más graves e
inmediatos que producen en los individuos. Pero también tenemos que
hablar de los alucinógenos, de los inhalantes y de otras que pasamos a
ver a continuación.
4.2.1 Nicotina (tabaco)
El tabaco es un producto originario de América que es consumido por
los hombres de esas tierras desde hace miles de años. Inicialmente se uti-
lizaba por motivos religiosos y de placer, siendo introducido en Europa a
la vuelta de Cristobal Colón (Becoña et al., 1994). Con el transcurso de los
años su consumo se ha ido popularizando, produciéndose un gran incre-
mento en su consumo a principios de siglo y un empuje impensable años
atrás a partir de la segunda guerra mundial, llegando en el momento actual
a ser una «epidemia» su consumo, dado el gran número de personas que
fuman, cigarrillos principalmente, en cada país (Becoña, Galego y Loren-
zo, 1987). Actualmente, la tendencia en los países desarrollados es a redu-
cir su consumo, como realmente ocurre en España (Villalbí y Ariza, 1998).
El tabaco se extrae de la planta Nicotiana tabacum, fumándose habi-
tualmente en forma de cigarrillos; en menor grado en cigarros puros y
pipa. También se puede tomar en forma de polvo esnifado, mascado,
etc. El nivel de dependencia que produce el tabaco es muy elevado,
– 28 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
semejante al de las restantes drogas (U.S.D.H.H.S., 1988), a pesar de
estar legalizado junto con el alcohol. El gran problema que acarrea el
tabaco en nuestro mundo actual es la alta mortalidad que produce, debi-
do básicamente a los alquitranes que van en la hoja del tabaco y otros
compuestos que se producen en la combustión del papel que envuelve
al tabaco (U.S.D.H.H.S., 2000). En pequeñas dosis, la nicotina es estimu-
lante del SNC, actuando a dosis altas como bloqueador de la transmisión
ganglionar.
La dependencia de la nicotina se produce por el humo fumado de los
cigarrillos y pipas aspirado por vía pulmonar, por las sales básicas de los
puros absorbidas por los plexos venosos sublinguales y por el tabaco en
polvo aspirado por la nariz. Existen otras formas de consumo (ej., masca-
do) que no se dan en nuestra cultura. La predominancia del consumo,
como es bien sabido, es en forma de cigarrillos.
Hasta el momento el consumo de la droga que contiene el tabaco, la
nicotina, ha estado permitida o se ha sido flexible con la misma. Con la
aparición de restricciones legales a su consumo, debido a las graves con-
secuencias que el fumar produce en la salud, surge con frecuencia el sín-
drome de abstinencia de la nicotina en fumadores que tienen que echar
varias horas sin fumar, dada la corta vida media de la nicotina, de 30 a 120
minutos.
Los síntomas más importantes del síndrome de abstinencia de la nico-
tina son: estado de ánimo disfórico o depresivo; insomnio; irritabilidad,
frustración o ira; ansiedad, dificultad de concentración; inquietud; dismi-
nución de la frecuencia cardíaca; y, aumento del apetito o del peso (Ame-
rican Psychiatric Association, 2000). Dado el fuerte poder adictivo de la
nicotina, semejante al de la heroína y de la cocaína (U.S.D.H.H.S., 1988),
dejar de fumar es difícil, a pesar de que uno de cada tres fumadores desea
dejar de fumar. Los que lo dejan sufren el síndrome de abstinencia de la
nicotina, que depende de la dosis previa, y que resulta molesto o muy
molesto para el fumador y es la causa de que casi el 90% de los que dejan
de fumar de golpe vuelvan de nuevo a fumar (Becoña y Vázquez, 1998).
La diferencia que tiene la nicotina respecto a otras drogas es que no
acarrea problemas en el área laboral, familiar o social, o éstos son maneja-
bles. Sin embargo, en etapas medias de la vida, especialmente entre 40 y
50 años, acarrea en un porcentaje importante de fumadores graves proble-
mas de salud y en muchos de ellos la muerte (actualmente aproximada-
mente en España el 16% de las muertes anuales son atribuibles al tabaco
(55.613 en 1998) (Banegas et al., 2001); esto es, una de cada seis muertes
de las que se producen a diario), dada su alta incidencia en cáncer de pul-
món, enfisema, bronquitis crónica, problemas circulatorios, etc.
INTRODUCCIÓN
– 29 –
Dada la alta prevalencia de fumadores en la población, actualmente el
36% en España, es necesario incidir con medidas de choque en esta adic-
ción que produce anualmente tantas muertes prematuras en España
(Becoña, 1998). Además, en torno al 100% de los adictos a la heroína y
cocaína, como al cannabis, son fumadores de cigarrillos, con cifras muy
elevadas en consumidores de otras sustancias psicoactivas.
4.2.2 Alcohol
El consumo de alcohol está muy arraigado en los patrones culturales
vigentes en nuestra sociedad. Ello se debe a que el alcohol es una sustan-
cia que viene siendo elaborada y consumida desde hace miles de años. El
alcohol se obtiene de la fermentación de carbohidratos vegetales (ej., gra-
nos, frutas). La fermentación da lugar a una bebida que contiene entre el
14% y 15% de alcohol, mientras que con la destilación se obtienen mayo-
res concentraciones (Echeburúa, 1996). Es soluble tanto en un medio lipí-
dico como acuoso. Esto le permite atravesar fácilmente las membranas de
las paredes del estómago y ser rápidamente absorbido y distribuido por el
sistema circulatorio a los tejidos, incluido el cerebro (Hunt, 1993).
El alcohol que bebemos (alcohol etílico o etanol) pertenece a la fami-
lia farmacológica de depresores del sistema nervioso central. No obstante,
en concentraciones bajas sus efectos iniciales sobre la conducta son esti-
mulantes, reducen la tensión y puede ser una herramienta útil para enfren-
tarse a situaciones sociales (Calimari y Cox, 1996).
El alcohol en nuestra sociedad actual cumple muchas funciones. Di
Pardo (1993) enumera las siguientes: psicotrópica, terapéutica, alimentaria,
como fuente de calorías para el esfuerzo laboral, como mecanismo de cohe-
sión, integración y estructuración cultural, como mecanismo de control
social, como instrumento de identificación y diferenciación cultural y/o
social, como mecanismo de transgresiones estructurales, como mecanismo
de adaptación en situaciones de cambio, como mecanismo de «solución» al
tiempo «vacío» social y/o individual, y como mecanismo casi irreemplazable
de sociabilidad. De ahí que el alcohol se consume frecuentemente, a diario
o esporádicamente, acarreando a un gran número de personas graves pro-
blemas, tanto a nivel físico, como familiar, psicológico, psiquiátrico y social.
Como es hoy bien sabido, el consumo de alcohol es un problema que
rebasa los límites de la patología médica propiamente dicha, afectando a
la vida social, familiar (García, 2002) y en muchos casos transformándose
en un grave problema de salud mental donde, a su vez, puede tener otros
trastornos asociados (Casas y Guardia, 2002). Sin embargo, hay que tener
muy en cuenta que el consumo crónico de alcohol en cantidades relativa-
– 30 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
mente elevadas es el responsable del desarrollo de lesiones hepáticas,
enfermedades en el aparato digestivo, en el páncreas, síndromes neuroló-
gicos, enfermedades musculares, complicaciones hematológicas, trastor-
nos endocrinos, hiperuricemia, ostopenia, cáncer, hipertensión arterial,
trastornos metabólicos, etc. (Parés y Caballería, 2002; Estruch, 2002), sien-
do el responsable de la muerte de unas 12.000 personas al año en España
(Sánchez, 2002). A nivel laboral, el consumo abusivo de alcohol acarrea
accidentabilidad, absentismo, menor rendimiento, problemática en el
grupo de trabajo, cargas sociales, inadecuación-inadaptación, y mortalidad
y suicidio en trabajadores (Bastida, 2002).
Dentro de la problemática psiquiátrica y psicológica se han estudiado las
repercusiones a nivel familiar y en las relaciones familiares, el estrés, la perso-
nalidad previa del alcohólico, las clasificaciones del alcoholismo, los diagnós-
ticos duales, etc., aparte de toda la intervención psicológica y psiquiátrica
para que abandonen la bebida. De ellos, destaca el que la familia del alcohó-
lico sufre directamente las graves consecuencias del alcoholismo a través de
relaciones conflictivas con la pareja, agresividad en las relaciones familiares y
las posibles repercusiones en los hijos, etc., que se pueden graduar en cuatro
niveles: desajuste familiar, separación conyugal, disgregación familiar y degra-
dación familiar. Muchas de las separaciones de parejas tienen como causa el
consumo excesivo de alcohol o los malos tratos asociados a su consumo.
Tradicionalmente, el alcoholismo ha sido considerado como un tras-
torno progresivo. El consumo de bebidas alcohólicas se inicia en la ado-
lescencia y progresa lentamente, llegando a constituirse en un problema
hacia la mitad o al final de la segunda década de la vida (Jellinek, 1960).
Para llegar a ser un adicto se requiere un patrón de gran bebedor y muy
reiterativo, y esto se desarrolla de un modo característico durante unos
años. No obstante, hoy sabemos (Abrams y Alexopoulos, 1998) que
muchos alcohólicos comienzan a serlo a una edad avanzada, sin haber
tenido previamente problemas de abuso o dependencia del alcohol, dán-
dose más este fenómeno en mujeres que en varones mayores, cuando en
edades tempranas es a la inversa. Hoy tenemos el grave problema del
alcoholismo juvenil, especialmente las borracheras de fin de semana y el
nuevo patrón de consumo tipo anglosajón, como nunca había ocurrido en
España hasta estos años (Plan Nacional sobre Drogas, 2001, 2002).
Una exposición crónica al alcohol produce dependencia física (East-
man, 1974; Goldstein, 1995). Cuando alguien ha estado bebiendo durante
un largo tiempo y luego deja de hacerlo de repente, el síndrome de absti-
nencia pude ser grave e incluso mortal. Con respecto al síndrome de abs-
tinencia, el alcohol y las sustancias farmacológicamente relacionadas son
las drogas adictivas más peligrosas. Los trastornos de abstinencia se alivian
instantáneamente con el alcohol, las benzodiazepinas o los barbitúricos.
INTRODUCCIÓN
– 31 –
De igual manera, el síndrome de abstinencia causado por la exposición
crónica a las benzodiacepinas o a los barbitúricos se alivia con el alcohol.
España es uno de los países a la cabeza mundial del consumo de alco-
hol y, consiguientemente, con mayor número de personas dependientes del
alcohol. Datos oficiales indican que aproximadamente el 20% de la pobla-
ción adulta consume alcohol de forma arriesgada o perjudicial. Los mayores
consumos se dan en el Norte (Galicia, Asturias y País Vasco) y Andalucía.
Hoy se considera un consumo prudencial de alcohol aquel que no supera
el límite, en mujeres, de 14 unidades/semana (112 gr./semana) y 21 unida-
des/semana en el varón (168 gr./semana), lo que representa 2 y 3 unidades
de bebida estándard al día en varones y mujeres. A partir de dicho límite
existiría un riesgo progresivo, aunque el criterio de intervención se sitúa en
21 unidades/semana (168 gr./semana) en la mujer y 35 unidades/semana
(280 gr./semana) en el varón, y siempre que sean personas sanas (Rodrí-
guez-Martos, 1999). Estos son los límites normales que no se deben sobre-
pasar, aunque a algunos les pueden afectar niveles inferiores, especialmen-
te si tienen problemas de dependencia de otras sustancias psicoactivas, o si
son jóvenes o muy jóvenes. El alcoholismo se da más frecuentemente en el
varón, la mujer con problemas de alcohol comienza a beber más tardíamen-
te, apreciándose en los últimos años un cambio en los patrones de bebida
tradicionales hacia el modelo de bebida anglosajón en los más jóvenes
(beber el fin de semana cantidades muy importantes de alcohol hasta llegar
a la embriaguez), lo que está produciendo también un cambio en el tipo de
bebedores y alcohólicos y en la asistencia a los recursos asistenciales.
Como nota positiva, a pesar de la gravedad del problema, y del surgi-
miento de nuevas formas de consumo, hay que indicar que en los últimos
30 años, en España, como en los países tradicionalmente productores de
vino (Francia, Italia, Portugal y Grecia), se ha producido globalmente un
descenso en la cantidad de alcohol puro per capita en todos estos países
(Gual y Colom, 1997). Es de esperar que esta tendencia, aunque lenta en
el descenso, siga manteniéndose en los próximos años. El alcoholismo
juvenil es uno de los problemas importantes en esta etapa de la vida por
las consecuencias negativas que les acarrea a muchos de sus consumido-
res (Secades, 1997) y al que se están dedicando muchos esfuerzos preven-
tivos (Calafat, 2002). Probablemente haya que dedicarle aún más que los
que hoy se le dedican en los próximos años.
4.2.3 Cannabis
La cannabis (cannabis sativa) es una planta de la que se pueden
fumar sus hojas, en este caso se habla de marihuana («grifa», «maría» o
– 32 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
«hierba») o fumar su resina, el hachís («haschís», «chocolate», «mierda»,
«costo», «goma»), recibiendo el cigarrillo de hachís nombres como «porro»,
«canuto», «petardo», etc. El hachís es más potente que las hojas de marihua-
na y se elabora por agitación, presión o raspadura de las hojas y flores de
la planta. Existen otras variedades de plantas que aun conteniendo can-
nabinoles, o cannabinoides, los principios activos del cannabis, son muy
bajos con respecto a la cannabis sativa. En la cannabis sativa se han
identificado 60 cannabinoides, siendo el más importante y principal com-
ponente psicoactivo el tetrahidrocannabinol (THC). Además, hoy sabe-
mos que existe un sistema cannabinoide endógeno (Ramos y Fernández,
2000a), sobre el que se han realizado un buen número de investigaciones
en los últimos años y descubierto en parte el funcionamiento del mismo.
El origen de la planta parece situarse en Asia, habiéndose utilizado
desde la antigüedad dentro de prácticas religiosas, para la búsqueda del
placer y en terapéutica (Ramos y Fernández, 2000b). Es actualmente la
droga ilegal más consumida y en muchos casos la puerta de entrada a
drogas de mayor poder adictivo, como la heroína y la cocaína (Becoña,
1999). Su consumo penetra en la cultura occidental a mediados del siglo
pasado, destacando anecdóticamente el famoso Club de Fumadores de
Hachís, fundado en París por Moreau en el Hotel Pimodan, al que acudían
escritores tan importantes como Víctor Hugo, Balzac, Baudelaire, Gautier,
Dumas, Heinrich, etc. (León, 1990). Movimientos de nuestro siglo, como
el beat, hippie, etc., se identificaron totalmente o en parte con el consumo
de marihuana (Escohotado, 1998). Como dice Martín (1994), a la amapola
(del opio) se le llamó la «planta de la alegría», al alcohol el «elixir de los
dioses» y a la planta de la marihuana el «dulce de las palomas». En países
como Estados Unidos o Marruecos se encuentra muy arraigado su cultivo
y consumo.
Actualmente, como ya indicamos, el cannabis es la droga ilegal más
consumida (Bobes y Calafat, 2000; Plan Nacional sobre Drogas, 2002). En
los últimos años el consumo de cannabis, como el de otras drogas, va
muy unido al fenómeno de la vida recreativa (Calafat, Juan, Becoña et al.,
2000), destacando junto a ello una industria cada vez más potente, en
torno al cannabis y su promoción.
El consumo de cannabis no está exento de problemas (Schuckit, 2000).
La mayor preocupación actual está en la repercusión que tiene la banaliza-
ción del uso de cannabis por los adolescentes (Bobes y Calafat, 2000).
Como un ejemplo, Navarro y Rodríguez (2000) indican como la administra-
ción crónica de cannabinoides provoca tolerancia y dependencia, e induce
neuroadaptaciones en el circuito de recompensa que son idénticas a las
inducidas por las principales drogas de abuso y que se pueden poner de
manifiesto mediante el cese de la administración de estos compuestos (sín-
INTRODUCCIÓN
– 33 –
drome de abstinencia comportamental y bioquímico específico). El canna-
bis tiene efectos nocivos para la salud física y para la salud mental. Sobre la
salud física se han encontrado efectos agudos sobre la cognición, bronco-
dilatación, taquicardia, desmayo, infarto, sobre la testosterona y la proges-
terona, sobre la conducta sexual, etc. (Quiroga, 2000a). Y, sobre la salud
mental, junto a los distintos signos del síndrome de abstinencia, el mayor
problema es que el THC puede causar episodios psicóticos agudos sin alte-
ración del nivel de conciencia que son diferenciables de las psicosis. De
darse, la psicosis no sería producida directamente por el THC, siendo com-
pleja la relación, aunque parece que el THC aceleraría el proceso de apari-
ción de la esquizofrenia en personas genéticamente predispuestas (Quiro-
ga, 2000b). El consumo prolongado de dosis altas de THC puede conducir
a un estado de pasividad e indiferencia (síndrome amotivacional) (Quiro-
ga, 2000b), el cual se caracteriza por un estado de pasividad e indiferencia,
caracterizado por disfunción generalizada de las capacidades cognitivas,
interpersonales y sociales debido al consumo de cannabis durante años y
que persisten una vez interrumpido dicho consumo.
Un debate de los últimos años es el referido a la utilidad terapéutica
del cannabis (Lorenzo y Leza, 2000). Lo que subyace en muchos casos a
esta discusión es la falacia entre la utilización de un fármaco derivado del
cannabis (como ocurre con la metadona respecto a los opiáceos), que
tenga garantías de uso y seguridad terapéutica, de la legalización del con-
sumo del cannabis, que es una cuestión radicalmente distinta. Sobre lo
primero se está investigando y existe alguna prueba de que puede ser útil
para distintos problemas físicos (ej., produce analgesia, disminuye la pre-
sión intraocular, es antiemético, etc.) (Lorenzo y Leza, 2000), aunque no
siempre exento de polémica en ocasiones y resultados prometedores en
otros (Meana y Pantoja, 1998), aunque es una línea de trabajo interesante,
probablemente útil y sobre la que habrá que seguir investigando. Sobre lo
segundo poco hay que decir, como veremos a lo largo de estas páginas,
ya que lo que subyace es un interés meramente legalizador, para que los
que lo consumen tengan mayor facilidad de acceso a la sustancia, y que
también tiene en muchas ocasiones ramificaciones con claros intereses
económicos (Calafat, Juan, Becoña et al., 2000a). Será un debate que se
mantendrá vigente en los próximos años.
Por ello, ante el importante nivel de prevalencia que tiene el consumo
de hachís en nuestro medio, especialmente en los adolescentes, las conse-
cuencias que produce su consumo, el ser puerta de acceso a otras drogas
en algunas personas (Becoña, 1999), es claro que la prevención es el
abordaje más lógico y adecuado para las edades de inicio del mismo
(Amengual, 2000).
– 34 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
4.2.4 Heroína
La heroína es un opiáceo y, como todos ellos, un derivado del opio
(Papaver somniferum). La heroína fue descubierta en 1874 en la empresa
farmacéutica Bayer por el Dr. Heinrich Dresser. Cuando se comercializó, a
finales del siglo pasado, se decía de ella que era una sustancia cuyas cua-
lidades no producían hábito, era fácil de usar y, curiosamente, era la única
sustancia con la que se podía curar con rapidez a los morfinómanos
(Becoña, 1995a). Además, al ser un derivado del opio, era eficaz para el
tratamiento de la tos y de la disnea en asmáticos y tuberculosos. Durante
los diez años en que estuvo comercializada su difusión fue enorme, inclu-
so la heroína llegó a sustituir a la morfina en China donde hubo las cono-
cidas guerras del opio (Escohotado, 1998), que nos permiten comprender
mejor el fenómeno de las drogodependencias. En la actualidad, la heroína
sigue siendo la droga que acarrea más problemas sanitarios, de orden
público y de alarma social.
La morfina es el principal alcaloide del opio, y ese nombre se le puso
en honor de Morfeo, el dios del sueño. Tiene excelentes cualidades para
aliviar el dolor y, en la actualidad, es una terapéutica habitual en cánceres
terminales. Es el mejor analgésico natural que se conoce. Los primeros
«morfinómanos” fueron fundamentalmente profesionales de la medicina.
En las guerras, la aparición de la jeringa y su poder analgésico permitieron
una rápida difusión de la misma. El control actual de la morfina hace que
no sea una droga de abuso importante fuera de su administración tera-
péutica para el dolor.
Otro opiáceo es la metadona, en este caso sintético, que se utiliza
como sustitutivo de la heroína en muchos programas de tratamiento. Igual
ocurre con el Laam, otro opiáceo que se ha utilizado para el tratamiento
de los heroinómanos.
Hasta hace unos años la heroína se administraba fundamentalmente
por vía intravenosa; hoy sólo lo hace de esta forma un 26% de sus consu-
midores (Plan Nacional sobre Drogas, 2002). También es posible fumarla
(«chinos») o esnifarla. El primer consumo de heroína produce náuseas,
vómitos y disforia; tras estas molestias propias de las primeras ocasiones
aparecen los síntomas buscados, como placer, euforia y reducción de la
ansiedad; si el consumo continúa, estos efectos placenteros se siguen pro-
duciendo durante un tiempo, conocido como la «fase de luna de miel». En
la siguiente fase se consume sólo con el objetivo de encontrarse bien y
evitar el síndrome de abstinencia. La inyección intravenosa produce ini-
cialmente una sensación de éxtasis muy intensa (el flash) durante 5 a 15
minutos. Después se experimenta una sensación, menos intensa, de satis-
facción, euforia y bienestar, que dura de 3 a 6 horas. Después de la misma
INTRODUCCIÓN
– 35 –
hay un fuerte deseo de conseguir más droga para obtener esos efectos
(American Psychiatric Association, 2000).
Hay que diferenciar la heroína blanca de la marrón. La blanca es solu-
ble, es una sal; la marrón es base y para poder inyectarla es necesario
mezclarla con limón. Gusta más la heroína blanca, siendo predominante,
por ejemplo, en ciudades como Barcelona. El que exista un tipo u otro de
heroína es importante para la vía de uso (inyectada, fumada).
La intoxicación por heroína tiene síntomas muy característicos, como
una miosis muy intensa (pupilas en punta de alfiler), junto a otros como
euforia, apatía, irritabilidad o disforia, retardo psicomotor, somnolencia,
lenguaje farfullante, reducción de la atención y deterioro de la capacidad
de juicio. Otros síntomas asociados son bradicardia, hipotensión, hipoter-
mia, analgesia y, en muchas ocasiones, un estreñimiento pertinaz (Pérez
de los Cobos, 1996). Cuando la intoxicación es muy intensa puede desem-
bocar en una sobredosis, que en muchos casos produce la muerte (Darton
y Dilts, 1998).
El síndrome de abstinencia de la heroína aparece varias horas después
desde que el individuo tenía que haberse administrado la dosis, sobre las
8 horas desde el último consumo. Alcanza su punto álgido a los dos o tres
días y desaparece tras siete a diez días. Los signos y síntomas más impor-
tantes, semejantes a una gripe fuerte, son: piloerección, sudoración, lacri-
meo, bostezos y rinorrea, al principio; luego, diarrea, dolor generalizado
en las articulaciones, incremento de la frecuencia respiratoria, vómitos,
dilatación pupilar y pérdida de peso. Transcurridas 36 horas desde el últi-
mo consumo, los síntomas de abstinencia aumentan en gravedad, pudien-
do aparecer contracciones musculares incontrolables, calambres, escalofrí-
os alternando con sudoración, aumento de la tasa cardíaca y de la presión
sanguínea y perturbaciones del sueño. Los síntomas más intensos duran
unas 72 horas y disminuyen gradualmente durante los siguientes 5 a 10
días (Pérez de los Cobos, 1996).
El consumo regular de heroína provoca niveles considerablemente
altos de tolerancia. No suele ser la primera sustancia consumida, que
posee efectos psicoactivos. Una vez establecido un patrón de dependen-
cia o abuso de opiáceos, algo que sucede rápidamente, la búsqueda de la
droga se convierte en el centro de la vida del individuo.
Los estudios realizados con morfinómanos indican una elevación del
estado de ánimo y una sensación placentera de bienestar asociada a su
consumo. Al tiempo que es un analgésico eficaz también es un potente
depresor de los centros respiratorios y la tos. Produce un intenso estreñi-
miento y la característica miosis o constricción pupilar. La heroína tiene
efectos similares a la morfina, salvo que con una dosis diez veces menor
de heroína se obtienen efectos comparables (Martín, 1994). Ambas sustan-
– 36 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
cias son muy adictivas; desarrollan rápidamente tolerancia y dependencia.
Algunos autores llegan a afirmar que una simple dosis de morfina puede
producir dependencia física y, en ciertas circunstancias, también psicoló-
gica, aunque en este último caso resulta fundamental la posibilidad de la
autoadministración.
La frecuencia de enfermedades infecciosas (por ejemplo, tuberculosis,
hepatitis B, sida) es alta, lo que produce una elevada mortalidad (Cada-
falch, Domingo y López-Navidad, 1993). Se producen numerosas muertes
por sobredosis debidas a depresión respiratoria. En muchos casos la
sobredosis se produce al aparecer en el mercado una partida de heroína
con mayor nivel de pureza que la habitual. Los adulterantes más comunes
de la heroína son los polvos de talco y el almidón, aunque pueden encon-
trarse muchos otros.
También en los últimos años ha cobrado relevancia el preparado
conocido como speedball, donde se mezcla heroína con cocaína, al ser
ambas solubles. Este preparado es peligroso porque ambas sustancias
actúan sinérgicamente deprimiendo la función respiratoria.
4.2.5 Cocaína
La cocaína se extrae del arbusto de la coca (Erythroxylum coca). Se
puede tomar en forma de hojas de coca y, en su estado manufacturado, su
alcaloide cocaína o el subproducto crack. La cocaína propiamente dicha
es clorhidrato de cocaína; el crack es pasta base de coca amalgamada con
bicarbonato sódico.
En toda América del Sur el consumo de coca en forma de hojas masti-
cadas es muy antiguo. Sus propiedades, como impedir la aparición del
cansancio, eliminar la sensación de hambre, perder la sensación de frío y
actuar como anestésico, tenían una enorme utilidad en muchas zonas
donde el hombre vivía y vive a miles de metros de altitud sobre el nivel
del mar (Pascual, 2001). Los conquistadores españoles utilizaron mucho
las hojas de coca para el control de los indios: les pagaban con ellas para
así conseguir que trabajasen más y comiesen menos. Llegó a ser tan
importante su consumo que se estableció una medida de distancia, la
cocada, que era el tiempo que tardaba el indio en masticar una bola de
hojas de coca de un punto a otro (León, 1990).
A mediados del siglo pasado Niemann y Wolter aislaron el alcaloide
cocaína. Se utilizó inicialmente para el tratamiento de los morfinómanos
con resultados desastrosos. Señalar aquí los estudios sobre la cocaína de
Sigmund Freud, originalmente publicados en 1884, donde concluyó que
su uso moderado «no perjudicaba al cuerpo» (Escohotado, 1998). El fraca-
INTRODUCCIÓN
– 37 –
so del tratamiento de su amigo Fleischl le afectó de forma considerable. A
principios de este siglo se produjo una epidemia de cocaína en Europa,
que empezó a remitir a partir de la Convención del Opio de 1925. En los
últimos años se está produciendo una introducción masiva de dicha sus-
tancia. Muchos de sus consumidores creen que no tiene efectos o graves
efectos en la salud, cuando sí realmente los produce.
La coca se puede tomar en forma de hojas masticadas, polvos de clor-
hidrato de cocaína para esnifar o inyectarse, y el crack para fumar o, como
ya se ha dicho anteriormente, mezclada con heroína (speedball). En nues-
tro medio está comercializado el clorhidrato de cocaína, que es el que reci-
be realmente el nombre de cocaína. El modo más rápido de absorción de
la cocaína es fumada, llegando en este caso por vía pulmonar al cerebro
en pocos segundos (San, 1996b).
En el consumo de cocaína se distinguen dos tipos claramente diferen-
ciados: el episódico y el crónico, diario o cuasi-diario. En el primer caso, el
consumo se hace en fines de semana, en fiestas, ante una sobrecarga de
trabajo, etc. A veces se produce el «colocarse», consistente en consumir
esporádicamente pero a dosis altas. Cuando esto ocurre la bajada suele ser
intensa y en ocasiones se produce un síndrome de abstinencia que dura
varios días. En el consumo crónico, éste se da diariamente o casi diaria-
mente, en dosis moderadas o altas, a lo largo de todo el día o a unas horas
determinadas. Conforme trascurre el tiempo se produce el fenómeno de
tolerancia, lo que exige ir incrementando la dosis. En un momento deter-
minado la droga deja de producir efectos placenteros o éstos son muy esca-
sos, por lo que se consume básicamente más para evitar el síndrome de
abstinencia (American Psychiatric Association, 2000; Llopis, 2001).
Los principales efectos de la cocaína son euforia, labilidad emocional,
grandiosidad, hiper alerta, agitación psicomotriz, insomnio, anorexia,
hiper sexualidad, tendencia a la violencia y deterioro de la capacidad de
juicio. Como ocurre en otras drogas, el consumidor de cocaína suele serlo
también de otras drogas, con abuso o dependencia, como alcohol, hipnó-
ticos o ansiolíticos, con el objetivo de aliviar los efectos negativos de la
intoxicación por cocaína (Karan, Haller y Schnoll, 1998). Algunos de los
efectos producidos por la abstinencia de cocaína son depresión, irritabili-
dad, anhedonia, falta de energía y aislamiento social. Igual que ocurre con
el cannabis, puede haber disfunción sexual, ideación paranoide, altera-
ciones de la atención y problemas de memoria (Llopis, 2001).
Cuando se deja de consumir cocaína se produce un intenso crash (sín-
drome de abstinencia), caracterizado por disforia, dolores gastrointestina-
les y otras sensaciones desagradables como craving (o deseo intenso de
consumir), depresión, trastorno de los patrones del sueño, hiper somno-
lencia e hiperalgesia. Distintos estudios han encontrado relación entre
– 38 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
trastornos afectivos y abuso de cocaína, lo que sugeriría un uso de la
misma para controlar el estado de ánimo depresivo. Esto parece claro
cuando después del síndrome de abstinencia no remite la depresión, que
puede confundirse inicialmente con uno de los síntomas del síndrome de
abstinencia de la cocaína. Este hecho se aduce con frecuencia como apoyo
de la hipótesis de la automedicación. Los síntomas de abstinencia no dejan
ninguna secuela fisiológica, aunque los síntomas como disforia, falta de
energía y anhedonia pueden durar de una a diez semanas. Ello facilita la
recaída ante el recuerdo de los efectos eufóricos que produce la cocaína.
La cocaína produce un elevadísimo grado de dependencia psicológica
y poca dependencia física, como ha demostrado la investigación con ani-
males. Así, cuando se suspende bruscamente la administración de cocaína
no se producen trastornos fisiológicos tan graves como los observados
con otras sustancias.
Un derivado reciente de la coca es el crack. Se consume de forma
fumada. Recibe su nombre del ruido que producen los cristales del mismo
al romperlo, conocido también por «la cocaína de los pobres», ya que es
mucho más barata que la cocaína.
En los últimos años el consumo de cocaína se ha incrementado de
modo notable en España (Bobes et al., 2001), unido al fenómeno de la
vida recreativa (Calafat, Juan y Becoña et al., 2000c, 2001). Calafat et al.
(2001) considera la existencia de tres iniciales tipos de consumidores: los
aristocráticos, los recreativos y los atrapados, basado en distintos estudios
de campo. Los consumidores aristocráticos consumen vía nasal, se rodean
de consumidores de su misma clase, mezclan lo menos posible coca con
otras sustancias, en todo caso con alcohol y de buena marca; consumen
en ocasiones especiales de manera muy discreta, sin llamar la atención, y
se jactan de saber controlar el consumo. Se consideran superiores por ser
un grupo con un estatus social alto, muchos de ellos son profesionales y
se mueven en ambientes prestigiosos. Los consumidores recreativos usan
la cocaína como una droga más, aunque es la más codiciada, de las que
usan para divertirse cuando salen de marcha. Son consumidores más jóve-
nes, de nueva incorporación, la mayoría en proceso de situarse en un
espacio social más consolidado como adultos y profesionales. Utilizan la
cocaína por vía nasal aunque les gusta probarla fumada. Suelen mezclarla
con alcohol y cannabis. Consumen cocaína y quieren aprender a contro-
larla, lo que no siempre consiguen. Los consumidores atrapados, o de
riesgo, son aquellos en los que las drogas ocupan un lugar central en su
dinámica vital, consumen diversas sustancias y de forma más compulsiva,
buscan a través de las sustancias y en el consumo la solución a sus intere-
ses emotivos, económicos y sociales. Se mantienen muy cerca del narco-
tráfico, conocen a los vendedores y en ocasiones ellos mismos lo han
INTRODUCCIÓN
– 39 –
sido. Tienen periodos de uso compulsivo seguidos de breves periodos de
abstinencia autoimpuesto. Consumen por cualquier vía, con predominio
de la esnifada y fumada. También consumen otras drogas. Es un grupo de
alto riesgo.
Junto a los anteriores tres tipos donde lo que predomina es el consu-
mo de cocaína, o es la droga principal de consumo, todavía hay que con-
siderar otros dos tipos más. El primero sería el de los consumidores mar-
ginales, que son los heroinómanos y ex-heroinómanos, algunos en
tratamiento con metadona, que consumen cocaína para paliar los efectos
de la abstinencia de la heroína, o de los efectos de la metadona, o en
busca de sensaciones perdidas. Habría además el grupo de los consumi-
dores de crack, que en España son una minoría.
Las complicaciones orgánicas más importantes que produce el consu-
mo de cocaína son distintas alteraciones cardiovasculares, como arritmias,
infartos agudos de miocardio e ictus, lo que llama la atención cuando
estos cuadros se dan en personas jóvenes, lo que no ocurriría de consumir
cocaína (Balcells, 2001). También pueden aparecer alteraciones neurológi-
cas, como convulsiones, vasculitis cerebral, cefaleas, etc. Igualmente pue-
den aparecer complicaciones respiratorias, en los que la esnifan, como es
bien conocida la perforación del tabique nasal; complicaciones en las vías
aéreas inferiores (ej., hemorragia pulmonar); fallo renal agudo, infarto de
la arteria renal, o facilitar la progresión de una insuficiencia renal crónica;
ginecomastia (impotencia), amenorrea, infertilidad; perforación yuxtapiló-
rica, lo que exige una intervención quirúrgica, etc. (Barcells, 2001). Todo
ello indica el gran número de complicaciones médicas que su consumo
puede acarrear. En algunos casos pueden llegar a producir la muerte.
Igualmente, a nivel psicológico y psiquiátrico, el consumo agudo o cróni-
co de cocaína puede producir depresión, paranoia transitoria, alucinacio-
nes, psicosis inducida por cocaína, etc. La comorbilidad del consumo de
cocaína con otros trastornos suele ser frecuente (Becoña y Lorenzo, 2001).
4.2.6 Drogas de síntesis
Se engloban con la denominación de drogas de síntesis una serie de
sustancias psicoactivas sintetizadas químicamente de forma ilegal, con una
estructura química parecida a la de algunos fármacos que son o fueron
utilizados en terapéutica. Pertenecen a varios grupos farmacológicos, aun-
que entre las drogas de síntesis destacan las de tipo anfetamínico. (Bobes
et al., 1998; Calafat et al., 1998; Salazar y Rodríguez, 1996) La de uso más
común es el éxtasis (MDMA), que fue sintetizada en 1912 en Alemania
como anorexígeno. La MDMA, o 3-4-metilendioximetanfetamina, tiene
– 40 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
efectos neuroquímicos sobre los sistemas serotonérgico y dopaminérgico.
Aunque predominan los efectos estimulantes de las mismas tampoco son
extraños los efectos alucinógenos; los problemas de desorientación y las
distorsiones perceptivas son menores que las de los alucinógenos clásicos,
como el LSD (Weiss y Millman, 1998).
Este tipo de drogas se pueden obtener fácilmente en un laboratorio a
partir de la metanfetamina y otras sustancias, teniendo múltiples posibili-
dades su fabricación, sin necesidad de sustancias naturales ni de produc-
tos químicos sofisticados sino de sustancias de fácil compra para combinar
con la metanfetamina. Pueden llegar a tener un poder enorme y, aparte,
ocupan muy poco espacio al ser algunos de estos productos muy concen-
trados.
Estas sustancias, al igual que la cocaína, ejercen una acción estimulan-
te sobre el SNC. Sus principales efectos son la elevación del estado de
ánimo, disminución de la sensación de fatiga y del apetito. Al finalizar los
efectos estimulantes iniciales surge la depresión y la fatiga. La supresión
súbita del consumo provoca la aparición de signos contrarios a la intoxi-
cación: agotamiento, sueño excesivo, apetito voraz y depresión.
Su intoxicación produce euforia, un sentimiento de espiritualidad y
cercanía, incremento de la presión sanguínea, de las pulsaciones y de la
sudoración. También se asocia con ansiedad, ataques de pánico, contrac-
ciones musculares, sequedad de boca y estado de ánimo lábil (Schuckit,
2000). Este tipo de drogas va muy unido a la vida recreativa (Calafat et al.,
1998; 1999, 2000). Con ellas es posible aguantar mejor la marcha y pasár-
selo bien. Además, se piensa que su consumo no tiene riesgos, que es una
droga segura. La realidad indica que ello no siempre es así, como triste-
mente apreciamos por el goteo de muertes que su consumo precipita en
España, como en otros países de Europa, cada año. Habitualmente las
drogas de síntesis lo que hacen es acelerar otros procesos fisiológicos o
patológicos que ya tenían las personas antes de su consumo y que les
lleva a la muerte (ej., problemas renales).
4.2.7 Alucinógenos
El descubrimiento del LSD-25 por Hofmann y Stoll en 1938 tendría
una enorme importancia en la aparición de distintos movimientos cultura-
les, movimientos contestatarios, así como la aparición del abuso de esta
sustancia en décadas posteriores (Weiss y Millman, 1998). Este alucinóge-
no tiene como nombre químico el de dietilamida del ácido lisérgico, LSD
como iniciales y 25 por ser el compuesto número 25 sintetizado en aquel
entonces por el laboratorio Sandoz. No fue hasta 1943 cuando Hofmann,
INTRODUCCIÓN
– 41 –
por accidente, ingirió una pequeña cantidad de LSD y pudo apreciar sus
propiedades como alucinógeno. Sobre el LSD-25 y otros alucinógenos han
corrido ríos de tinta, docenas de libros y miles de artículos publicados (cfr.
Escohotado, 1998). El denominado «movimiento psiquedélico», o «psicodé-
lico», llegó a ser relevante en Estados Unidos en la década de los 50 y 60
(Buchanan, 1992) al tiempo que se hicieron muchas investigaciones con
el LSD-25 para estudiar sus propiedades terapéuticas. A mediados de los
años 60 fue prohibido en distintos estados norteamericanos y, en 1971, en
la Convención para el control de sustancias psicótropas, realizado en
Viena y auspiciado por la ONU.
Aunque existen catalogadas alrededor de 100 especies alucinógenas
en el mundo vegetal, destacan la psilocibina (sustancia activa de algunos
hongos alucinógenos), la mescalina (sustancia activa del peyote) y el pro-
ducto químico y más conocido LSD-25. Los alucinógenos también se les
conoce con el nombre de psiquedélicos o psicodélicos (reveladores de la
mente) y psicotomiméticos (que simulan estados psicóticos). Los alucinó-
genos producen cambios en la percepción, el pensamiento y el estado de
ánimo sin producir confusión mental, pérdida de la memoria o desorienta-
ción en el espacio y el tiempo (Martín, 1994). Las alucinaciones que pro-
ducen estas sustancias se ven influídas de modo importante por las expec-
tativas del sujeto.
La primera experiencia con los alucinógenos resulta negativa o aversi-
va lo que facilita que muchas personas después de la primera prueba no
realicen otras, aunque hay personas a las que le divierte la experiencia y
continúan con su uso. Cuando el consumo estaba extendido, sus consu-
midores habituales y expertos en su uso, indicaban la necesidad de tener
un «guía» en la experiencia con alucinógenos, especialmente cuando se
ingiere LSD-25. Se ingieren por vía oral y alteran las funciones cognitivas y
perceptivas del sujeto de modo importante, por lo que su uso suele ser
episódico. Cuando hay un uso continuo se desarrolla rápidamente tole-
rancia. La realidad indica que sus consumidores, sean dependientes o no
de otras sustancias psicoactivas, lo usan mayoritariamente de forma espo-
rádica.
La ingestión de LSD-25 produce mareos, debilidad, náuseas y visión
borrosa. Pero también alteraciones de las formas y colores, dificultad para
enfocar objetos y agudización del sentido del oido. Puede igualmente pro-
ducir alteraciones del estado de ánimo, dificultad para expresar los pensa-
mientos, despersonalización y alucinaciones visuales. Estos suelen consi-
derarse efectos agudos. Los efectos crónicos incluyen estados psicóticos
prolongados, depresión, estado de ansiedad crónica y cambios crónicos
de la personalidad (Weiss y Millman, 1998). Algunos consumidores pue-
den seguir teniendo algunos efectos durante meses o años, especialmente
– 42 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
trastornos perceptivos (ej., percibir con mayor intensidad de lo normal
colores y sabores). La experiencia con alucinógenos se considera que
varía de modo importante de persona a persona e incluso en la misma
persona bajo distintas condiciones (Weiss y Millman, 1998).
Los alucinógenos tienen, con frecuencia, reacciones adversas como
reacción aguda de pánico, alucinaciones desagradables, miedo por las
sensaciones experimentadas, estados psicóticos, flashbacks o volver a revi-
vir posteriormente lo que experimentó durante la intoxicación pero sin
estar ahora presente el consumo de la sustancia (Schuckit, 2000). Los
flashbacks pueden ser recurrentes y mantenerse mucho tiempo, incluso
años.
4.2.8 Anfetaminas o simpaticomiméticos de acción similar
En este grupo se incluyen las anfetaminas, las dextroanfetaminas y las
metanfetaminas, así como aquellas que tienen una estructura similar a las
anfetaminas (ej., metilfenidato) o que suprimen el apetito. Su vía de admi-
nistración es oral o intravenosa y algunas, como las metanfetaminas, tam-
bién se pueden inhalar por vía nasal.
Las anfetaminas son, como la cocaína, estimulantes del SNC. Descu-
biertas en los años 30 se utilizaron inicialmente como descongestivo nasal.
Sus efectos euforizantes produjeron pronto los primeros casos de abuso.
Sus principales efectos son: elevación del estado de ánimo, disminución
de la sensación de fatiga y del apetito. Finalizados los efectos estimulantes
iniciales surge la depresión y la fatiga. La supresión súbita del consumo
provoca la aparición de signos contrarios a la intoxicación: agotamiento,
sueño excesivo, apetito voraz y depresión (American Psychiatric Associa-
tion, 2000; San, 1996a).
Como estimulante del SNC, sus efectos son similares a los de la cocaí-
na. Muchas personas dependientes de las anfetaminas tienen como ante-
cedente el uso de esa sustancia u otras para suprimir el apetito o controlar
el peso. El consumo de anfetaminas en personas con abuso o dependen-
cia de las mismas puede ser episódico o crónico y diario o casi diario. En
el primer caso hay un alto consumo episódico seguido por varios días sin
consumir (ej., sólo los fines de semana); en el segundo el consumo puede
ser alto o bajo pero a diario o casi a diario. El consumo se detiene cuando
queda físicamente exhausto o no puede obtener más anfetaminas. El sín-
drome de abstinencia de las anfetaminas cuando la dosis es alta dura
muchos días. Para evitar los efectos negativos de la intoxicación por anfe-
taminas también suelen consumir, abusar o depender del alcohol, sedan-
INTRODUCCIÓN
– 43 –
tes, hipnóticos o ansiolíticos para aliviar los efectos desagradables de la
intoxicación por anfetaminas (American Psychiatric Association, 2000).
Algunos de los efectos conductuales más importantes que producen
las anfetaminas son depresión, irritabilidad, anhedonia, falta de energía,
aislamiento social y, en otros casos, disfunción social, ideación paranoide,
alteraciones de la atención y problemas de memoria (Schuckit, 2000). En
ocasiones, tanto con cocaína como con anfetaminas, se incrementa la
agresividad del consumidor en el período de intoxicación.
Dado el importante consumo que ha habido de anfetaminas hasta
años recientes y el rápido descenso de personas dependientes a las mis-
mas, cuando se introdujeron restricciones importantes a su consumo, es
un buen ejemplo para mostrar como la dependencia de cualquier sustan-
cia psicoactiva depende de la sustancia y de su poder adictivo (dosis y vía
de administración), del consumidor y del ambiente (San, 1996a). Todos
estos factores los hay que tener siempre presentes.
4.2.9 Inhalantes
Los inhalantes, inhalables o sustancias volátiles, contenidas en algu-
nos de los siguientes productos: laca de uñas, disolventes, insecticidas,
quitamanchas, pinturas, pegamentos, colas, gasolina de coches, barnices,
desodorantes, cementos plásticos y aerosoles, se caracterizan por contener
productos químicos como acetona, alcohol butílico, tolueno o bencina
(Rodríguez-Martos, 1996; Shuckit, 2000). Es, como le pasa al crack, otra
droga de los pobres, que tiene una enorme relevancia en los barrios mar-
ginales de latinoamérica pero que apenas se consume en nuestro país. Su
obtención es fácil y gratuita o de muy bajo coste. Se consume introducien-
do la sustancia en un plástico e inhalando sus gases o impregnando con la
sustancia un paño y luego aspirar los vapores del mismo por la nariz. La
duración de sus efectos es corta.
Los inhalantes toman su definición del modo en que se consumen:
inhalados, bien a través de la nariz o de la boca. El compuesto químico
que produce efectos psicoactivos son los hidrocarbonos alifáticos y aro-
máticos que se encuentran, básicamente, en la gasolina, pinturas y disol-
ventes (ej., tolueno, benzeno). Existen muchos otros productos que se
pueden inhalar (ej., líquidos correctores de máquinas de escribir) dado
que compuestos como éteres, cetonas y glicoles son comunes en múlti-
ples productos comercializados. En sustancias como pegamentos, disol-
ventes y aerosoles pueden encontrarse estos productos fácilmente
(Schuckit, 2000).
– 44 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
El consumo de estas sustancias, propias de zonas marginales, suele
comenzar a una edad muy joven. Los efectos producidos por cada inhala-
ción duran sólo unos pocos minutos, aunque pueden realizarse múltiples
inhalaciones para conseguir efectos de horas. Los efectos psicoactivos ini-
ciales son similares a la intoxicación alcohólica (Weiss y Millman, 1998),
buscando sus usuarios el rush, para conseguir de modo rápido un senti-
miento de euforia que puede estar asociado con una sensación de flotar y
desaparición de las inhibiciones. Este estadio inicial de excitación va
seguido de otro de sedación, pudiendo, frecuentemente, aparecer otro
final de irritabilidad. Posteriormente, aparecen síntomas físicos como dolor
de cabeza y trastornos gastrointestinales (náusea y vómitos, diarrea, calam-
bres intestinales, etc.). Si el consumo de inhalantes persiste a lo largo del
tiempo surgen problemas más graves de tipo pulmonar, circulatorio, ane-
mia, hepatitis, trastornos del desarrollo, neuropatías, etc. (Rodríguez-Mar-
tos, 1996; Schuckit, 2000; Weiss y Millman, 1998). Esto es, los efectos de
los inhalantes son desvastadores, con la aparición de problemas físicos y
mentales graves. Las complicaciones renales y hepáticas en estos consu-
midores son frecuentes.
Para los consumidores habituales de inhalantes ésta suele ser la droga
de elección, aunque pueden también haber probado otras. En otros casos
se ha encontrado dependencia de distintos inhalantes en obreros que
manipulan a nivel industrial sustancias con poder adictivo, aunque la legis-
lación tiene normas claras para que no ocurra esta dependencia (ej., utili-
zar mascarillas, protecciones adecuadas, etc.).
4.2.10 Otras drogas y otros tipos de drogas
Existe un gran número de drogas como ya hemos visto. Las anteriores
son las que se consideran de más relevancia, por su prevalencia del con-
sumo o sus efectos en la salud. Hay otras, como veremos a continuación,
que también hay que considerar, entre otras existentes, como son la fenci-
clidina, las drogas de prescripción, y concretamente los sedantes, hipnóti-
cos y ansiolíticos, y la cafeína.
Así dentro de la fenciclidina (PCP) y arilciclohexilaminas de acción
similar se incluyen la fenciclidina (PCP) y aquellos compuestos que actúan
de forma similar como son la quetamina (ketalar) y el tiofeno, que es aná-
logo a la fenciclidina (PCP). Estas sustancias admiten la vía oral, intrave-
nosa, fumada e inhalada. En la calle a la PCP se le conoce con el nombre
de «polvo de ángel». Se comenzó a utilizar como anestésico en 1957 y fue
suspendido su uso por los efectos secundarios, ya que producía un estado
mental similar al de los alucinógenos. Se utiliza de mezcla con otras sus-
INTRODUCCIÓN
– 45 –
tancias y su uso suele ser a altas dosis y de forma episódica. Es raro encon-
trar personas con una clara dependencia a esta sustancia que, por otro
lado, se usa por sus propiedades euforizantes. Sus principales efectos son
distorsión de las imágenes, cambios en el estado de ánimo, alucinaciones,
desorientación, mareo, taquicardia, sudoración e incremento del tono
muscular (Martín, 1994).
El grupo de fármacos incluidos en los sedantes, hipnóticos o ansiolíti-
cos es amplio y de una enorme utilización por parte de la población, tanto
a nivel médico como automedicados (Dupont y Saylor, 1998). Dentro de
los hipnóticos, también a veces denominados «píldoras para dormir», por
ser éste su uso más habitual, se incluyen las benzodiacepinas, los barbitú-
ricos y otras sustancias (ej., hidrato de cloral). Las benzodiacepinas tam-
bién se utilizan para el tratamiento de la ansiedad y son el tipo de medi-
cación psicoactiva más comúnmente prescrita. A pesar de que hay
enormes variaciones de unas a otras sustancias todas tienen el potencial
de producir síndromes de intoxicación y abstinencia. Son una de las sus-
tancias de mayor potencial de abuso y dependencia en la actualidad, espe-
cialmente fuera del control médico.
La ingestión de estas sustancias suele hacerse por vía oral. El caso más
frecuente de dependencia o abuso es después de una prescripción médica
para el tratamiento de la ansiedad o del insomnio, cuando la persona
incrementa la dosis y la frecuencia de consumo. El fenómeno de la tole-
rancia aparece y tiene que entrar en una escalada de incremento de la
dosis o frecuencia del consumo para conseguir el mismo efecto del princi-
pio. Suele diferenciarse una dependencia física «normal» que ocurre en
muchos casos, dado que de suspenderse la medicación se produciría sín-
drome de abstinencia, pero la dependencia «real» o síndrome de depen-
dencia ocurre cuando la persona, como ocurre con las otras sustancias
psicoactivas, tiene una intensa preocupación por la búsqueda y consumo
de la sustancia y ello le altera el rendimiento y las esferas laboral, familiar
y social (American Psychiatric Association, 2000). Los efectos a largo plazo
varían de la sustancia consumida, de la detección temprana o tardía de su
abuso y de los años que la lleva consumiendo (Dupont y Saylor, 1998).
De las sustancias anteriores destacan las benzodiacepinas, que es la
medicina psicotropa más medicada a nivel mundial para el tratamiento de
la ansiedad, insomnio, epilepsia, etc. (Dupont y Saylor, 1998). En 1977 se
identificaron los receptores de las benzodiacepinas, siendo parte del com-
plejo receptor GABA. La benzodiacepina más utilizada es el diazepam
(Valium) y es, por tanto, la sustancia de mayor abuso, aunque éste suele
producirse dentro de la propia dosificación del paciente que las está
tomando para un problema de tipo médico o psiquiátrico. En las encues-
– 46 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
tas epidemiológicas, como ya hemos visto, aparece un uso importante de
las mismas por parte de la población.
Existe otro patrón de consumo de estas sustancias que se da básica-
mente en jóvenes, consistente en consumirlas para incrementar o dismi-
nuir el efecto de otras sustancias psicoactivas. Por ejemplo, consumirlas
con opiáceos para incrementar el efecto de la misma o con cocaína o anfe-
taminas para contrarrestar los efectos estimulantes de ambas.
Finalmente, la cafeína, como sustancia psicoactiva, produce adicción.
Es un estimulante, de la familia de las xantinas, aunque en la dosis que se
toma (taza de café) no tiene la potencia de otras drogas estimulantes. El
efecto estimulante agudo se puede lograr con dosis altas (ej., 10 tazas de
café). Produce intoxicación, tolerancia, síndrome de abstinencia, etc.,
como cualquier otra droga, aunque sus efectos para la salud son inexis-
tentes en pequeñas dosis, o moderados habitualmente. En dosis altas
puede producir tanto trastornos físicos como psiquiátricos (Becoña, 1995).
Muchas otras drogas pueden tener picos de consumo puntuales (ej., la
conocida con el nombre de yagé, yaguasa o ayahuasca en una zona; el
gamma hidroxibutirato (GHB), denominado erróneamente éxtasis líquido;
etc.), a diferencia de las drogas más consolidadas en el mercado, que son
las que hemos visto hasta aquí.
4.3 USO, ABUSOY DEPENDENCIA DE DROGAS
Por uso de una droga se entiende el consumo de una sustancia que no
produce consecuencias negativas en el individuo. Este tipo de consumo es
el más habitual cuando se usa una droga de forma esporádica. El abuso se
da cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias negativas
derivadas del mismo. La dependencia surge con el uso excesivo de una
sustancia, que genera consecuencias negativas significativas a lo largo de
un amplio período de tiempo. También puede ocurrir que se produzca un
uso continuado intermitente o un alto consumo sólo los fines de semana.
Por dependencia, denominado síndrome de dependencia, según la
CIE-10 (OMS, 1992), se entiende: un conjunto de manifestaciones fisioló-
gicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una
droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el indivi-
duo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que
en el pasado tuvieron el valor más alto. La manifestación característica del
síndrome de dependencia es el deseo, a menudo fuerte y a veces insupe-
rable, de ingerir sustancias psicoactivas ilegales o legales, aun cuando
hayan sido prescritas por un médico. La recaída en el consumo de una
sustancia, después de un período de abstinencia, lleva a la instauración
INTRODUCCIÓN
– 47 –
más rápida del resto de las características de la dependencia, de lo que
sucede en individuos no dependientes.
Según la CIE-10 (OMS, 1992), para diagnosticar dependencia de una
droga, se debe considerar: a) la evidencia subjetiva de compulsión para la
utilización de la sustancia durante los intentos de abandono de su consu-
mo; b) el deseo de dejar de consumir; c) un hábito de consumo de drogas
relativamente estereotipado; d) evidencia de fenómenos de neuroadapta-
ción como la tolerancia o la dependencia; e) si hay un consumo de drogas
con la finalidad de aliviar o evitar los síntomas de abstinencia; f) el predo-
minio de conductas de búsqueda de droga en decremento de otras priori-
dades importantes en la vida del individuo; y, g) un rápido resurgimiento
de la dependencia después de un período de abstinencia.
Los criterios de la CIE-10 sugieren la existencia de dependencia física,
psicológica y social en una persona, pero no como elementos separados
sino complementarios y entrelazados. Así, tendríamos los factores físicos
(tolerancia, neuroadaptación y abstinencia), los psicológicos (aprendizaje
y características personales) y los sociales (grupo de afinidad, cultura de
grupo y medio ambiente).
Tanto las clasificaciones de la CIE de la OMS, como otros autores rele-
vantes, han diferenciado siempre la dependencia física de la psíquica (ej.,
Schuckit, 2000). Dentro de la dependencia física los dos aspectos princi-
pales son la tolerancia y el síndrome de abstinencia. La CIE-10 define la
dependencia física como el estado de adaptación que se manifiesta por la
aparición de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la adminis-
tración de la droga o se influye en su acción por la administración de un
antagonista específico. Esos trastornos, esto es, los síndromes de abstinen-
cia, están constituidos por series específicas de síntomas y signos de carác-
ter psíquico y físico peculiares de cada tipo de droga. Por dependencia
psíquica o psicológica entiende la situación en la que existe un sentimien-
to de satisfacción y un impulso psíquico que exigen la administración
regular o continua de la droga para producir placer o evitar el malestar.
Otro concepto relevante es el de potencial adictivo de una droga
(Medina-Mora, 1994), entendiendo por el mismo la propensión que tiene
una sustancia de producir dependencia en aquellos que la usan. Así, por
ejemplo, en lo que se refiere a las drogas legales, el tabaco tiene un alto
poder adictivo, ya que el fumador no puede controlar su consumo ni fumar
con moderación, excepto en raras excepciones. En cambio la mayor parte
de consumidores de alcohol son bebedores sociales, que pueden controlar
sin problemas su consumo y no beber nada durante días o semanas.
Por su parte, los criterios de la American Psychiatric Association (2000)
son semejantes en su DSM-IV-TR a los anteriores, y son más utilizados en
las revistas especializadas y en los manuales anglosajones, que son los
– 48 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
predominantes, como también ocurre en la gran mayoría de los nuestros.
En las tablas 5 y 6 presentamos los criterios del DSM-IV-TR para el abuso
y dependencia de drogas.
INTRODUCCIÓN
– 49 –
Tabla 5
CRITERIOS PARA EL ABUSO DE SUSTANCIAS, SEGÚN EL DSM-IV-TR
A) Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un dete-
rioro o malestar clínicamente significativos, expresado por uno (o más) de
los ítems siguientes durante un período de 12 meses:
1. consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de
obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa (por ejemplo, ausencias
repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustan-
cias; ausencias, suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas
con la sustancia; descuido de los niños o de las obligaciones de la casa);
2. consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo
es físicamente peligroso (por ejemplo, conducir el automóvil o accio-
nar una máquina bajo los efectos de la sustancia);
3. problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (por ejem-
plo, arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia);
4. consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas
sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causa-
dos o exacerbados por los efectos de la sustancia (por ejemplo, discu-
siones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicación,
o violencia física).
B) Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de
sustancias de esta clase de sustancia.
Tabla 6
CRITERIOS PARA LA DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS,
SEGÚN EL DSM-IV-TR
A) Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un
deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por tres (o más)
de los ítems siguientes en algún momento de un período continuado de
12 meses:
1. Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:
a) Una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sus-
tancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado.
b) El efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye clara-
mente con su consumo continuado.
– 50 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
2. Abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:
a) El síndrome de abstinencia característico para la sustancia (crite-
rio A y B de los criterios diagnósticos para la abstinencia de sus-
tancias específicas).
b) Se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o
evitar los síntomas de abstinencia.
3. La sustancia se toma con frecuencia en cantidades mayores o duran-
te un período más largo de lo que inicialmente se pretendía.
4. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o
interrumpir el consumo de la sustancia.
5. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención
de la sustancia (por ejemplo, visitar a varios médicos o desplazarse lar-
gas distancias), en el consumo de la sustancia (por ejemplo, una dosis
tras otra) o en la recuperación de los efectos de la sustancia.
6. Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreati-
vas debido al consumo de la sustancia.
7. Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de pro-
blemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen
causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (por ejemplo,
consumo de cocaína a pesar de saber que provoca depresión, o conti-
nuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una úlcera).
Codificación del curso de la dependencia: 0 Remisión total temprana; 0 Remi-
sión parcial temprana; 0 Remisión total sostenida; 0 Remisión parcial sosteni-
da; 2 En terapéutica con agonistas; 1 En entorno controlado; 4 Leve/modera-
do/grave o especificar si:
– Con dependencia fisiológica: signos de tolerancia o abstinencia (por ejem-
plo, si se cumplen cualquiera de los puntos 1 ó 2).
– Sin dependencia fisiológica: no hay signos de tolerancia o abstinencia (por
ejemplo, si no se cumplen los puntos 1 y 2).
4.4 INTOXICACIÓN,SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Y OTROS CONCEPTOS
Junto a los conceptos de dependencia y abuso de sustancias hay otros
conceptos de enorme relevancia en el campo de las drogodependencias. Dos
de los más importantes son los de intoxicación y síndrome de abstinencia.
La intoxicación es un estado transitorio que sigue a la ingestión o asi-
milación de sustancias psicotropas o de alcohol, en el que se producen
alteraciones del nivel de conciencia, de la cognición, de la percepción, del
estado afectivo, del comportamiento o de otras funciones y respuestas
fisiológicas y psicológicas. Los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para
la intoxicación por sustancias se indican en la tabla 7 y, como un ejemplo
específico para una sustancia, el cannabis, en la tabla 8. Los síntomas van
más allá de la mera intoxicación física, ya que con ella se consigue produ-
cir trastornos de la percepción, de la vigilia, de la atención, del pensa-
miento, de la capacidad de juicio, del control emocional y de la conducta
psicomotora.
INTRODUCCIÓN
– 51 –
Tabla 7
CRITERIOS GENERALES PARA LA INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS
EN EL DSM-IV-TR
A) Presencia de un síndrome reversible específico de una sustancia debido
a su ingestión reciente (o a su exposición). Diferentes sustancias pueden
producir síndromes idénticos o similares.
B) Cambios psicológicos o de comportamiento desadaptativos clínicamente
significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso
central (p. ej., irritabilidad, labilidad emocional, deterioro cognoscitivo,
deterioro de la capacidad de juicio, deterioro de la actividad laboral o
social), que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiem-
po después.
C) Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican
mejor por la presencia de otro trastorno mental.
Tabla 8
CRITERIOS PARA LA INTOXICACIÓN POR CANNABIS EN EL DSM-IV-TR
A) Consumo reciente de cannabis.
B) Cambios psicológicos o de comportamiento desadaptativos clínicamente
significativos (p. ej., deterioro de la coordinación motora, euforia, ansie-
dad, sensación de que el tiempo transcurre lentamente, deterioro de la
capacidad de juicio, retraimiento social) que aparecen durante o poco
tiempo después del consumo de cannabis.
C) Dos o más de los siguientes síntomas que aparecen a las dos horas del
consumo de cannabis: 1) inyección conjuntival; 2) aumento de apetito; 3)
sequedad de boca; y 4) taquicardia.
D) Los síntomas no son debidos a enfermedad médica ni se explican mejor
por la presencia de otro trastorno mental
Uno de los efectos más indeseables del consumo de drogas es el sín-
drome de abstinencia. Se produce cuando la persona manifiesta un estado
de abuso o dependencia de una sustancia y deja de consumirla brusca-
mente o la dosis consumida es insuficiente. El reforzamiento negativo,
que se produce por el alivio de ese estado cuando la persona toma la can-
tidad de droga necesaria para evitarlo, es el que induce las típicas conduc-
tas de búsqueda de la droga. La persona busca la droga con persistencia
y, conforme transcurre el tiempo, la consecución de nuevas dosis se con-
vierte en una parte básica y, a veces, la más importante de su vida. En la
tabla 9 ejemplificamos los signos del síndrome de abstinencia para una
sustancia concreta, el alcohol.
En el caso de los opiáceos, se diferencia el síndrome de abstinencia
agudo, el síndrome de abstinencia tardío y el síndrome de abstinencia
condicionada (Casas, Duro y Guardia, 1993). El síndrome de abstinencia
agudo consiste en un conjunto de síntomas y signos orgánicos y psíqui-
cos, que aparecen inmediatamente después de interrumpir el consumo
del opiáceo del que la persona es dependiente. El síndrome de abstinen-
cia agudo en consumidores de opiáceos suele ser espectacular, pero poco
peligroso, a diferencia de otros síndromes de abstinencia agudos, como
ocurre con el del alcohol y el de los barbitúricos; son menos impactantes,
pero muy peligrosos e incluso pueden conducir al sujeto a la muerte.
El síndrome de abstinencia tardío aparece de 4 a 12 días después del
síndrome de abstinencia agudo. Se caracteriza por un conjunto de disfun-
ciones del sistema nervioso neurovegetativo y de las funciones psíquicas
– 52 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Tabla 9
CRITERIOS PARA EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA DEL ALCOHOL
EN EL DSM-IV-TR
A) Interrupción (o disminución) del consumo de alcohol después de su con-
sumo prolongado y en grandes cantidades.
B) Dos o más de los siguientes síntomas desarrollados horas o días des-
pués de cumplirse el criterio A: 1) hiperactividad autonómica (ej., sudora-
ción o más de 100 pulsaciones); 2) temblor distal de las manos; 3) insom-
nio; 4) náuseas o vómitos; 5) alucinaciones visuales, táctiles o auditivas
transitorias, o ilusiones; 6) agitación psicomotriz; 7) ansiedad; y 8) crisis
comiciales de gran mal (crisis epilépticas).
C) Los síntomas del criterio B provocan un malestar clínicamente significati-
vo o un deterioro de la actividad social, laboral o de otras áreas importan-
tes de la actividad del sujeto.
D) Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por
la presencia de otro trastorno mental.
básicas, que persisten durante un largo período de tiempo, meses o años,
después de haber logrado la abstinencia.
El síndrome de abstinencia condicionado consiste en la aparición de
la sintomatología típica de un síndrome de abstinencia agudo en un indi-
viduo que ya no toma droga, al exponerse a los estímulos ambientales
que fueron condicionados al consumo de la sustancia de la que era
dependiente, a través de un proceso de aprendizaje de tipo pavloviano. El
sujeto experimenta períodos de gran ansiedad y miedo al revivir la situa-
ción que siguió a la abstinencia. Se incrementa el riesgo de que vuelva a
usar droga con la finalidad de evitar esos efectos negativos que se produ-
cen en su organismo sin razón aparente. Este síndrome se le conoce popu-
larmente con el nombre de flash-back (Mothner y Weitz, 1986).
La tolerancia, la vía de administración y la politoxicomanía son concep-
tos clave cuando hablamos de adicciones. La tolerancia es un estado de
adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a la misma can-
tidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor para provocar el
mismo grado de efecto farmacodinámico. El proceso de metabolización de la
droga limita la duración de su efecto. La exposición iterativa ocasiona que la
droga se metabolice con mayor rapidez y la duración e intensidad del efecto
deseado se reduzca considerablemente. Para obtener el mismo efecto ante-
rior hay que aumentar la dosis y la frecuencia de administración de la misma.
Se conocen varios tipos de tolerancia. La tolerancia cruzada, que es
un fenómeno en el que se toma una droga y aparece tolerancia no sólo a
esa droga sino también a otra del mismo tipo o a veces de otro conexo,
por ejemplo, la heroína provoca tolerancia cruzada a la morfina y vicever-
sa, y en menor grado el consumo intenso de bebidas alcohólicas produce
tolerancia cruzada a los fármacos del tipo de los barbitúricos. La tolerancia
está muy relacionada con la dependencia. Así, también existe el fenóme-
no de la dependencia cruzada, que se refiere a la capacidad de una droga
para suprimir el síndrome de abstinencia producido por otra. Por ejemplo,
la metadona puede suprimir el síndrome de la abstinencia de la heroína y,
los tranquilizantes, el del alcohol. De hecho, la mayoría de los métodos de
desintoxicación se basan en el fenómeno de la dependencia cruzada.
Las drogas se pueden tomar a través de seis vías de administración: la
oral, en forma de ingestión, mascado o sublingual; la pulmonar, inhalada
y/o fumada; nasal (esnifada); intravenosa; intramuscular o subcutánea; y,
rectal. La vía pulmonar es la que permite que la droga llegue con mayor
rapidez al cerebro, en menos de diez segundos en la mayoría de las sus-
tancias psicoactivas. En todo caso, la dosis y la frecuencia de consumo
desempeñan un papel importante para pasar del uso al abuso y, finalmen-
te, a la dependencia. En función de la vía de administración y del tipo de
drogas, así será el efecto más o menos inmediato de ellas y las consecuen-
INTRODUCCIÓN
– 53 –
cias físicas y psicológicas que produzcan. La vía de administración más
problemática es la intravenosa, especialmente en el caso de la heroína.
Por último, se habla de politoxicomanía, poliadicción o uso de sus-
tancias múltiples cuando una persona con un diagnóstico principal de
dependencia de una sustancia psicoactiva presenta al mismo tiempo
dependencia de otra u otras sustancias. Por ejemplo, el consumidor de
heroína que consume cocaína cuando escasea la primera o, el consumidor
de cocaína, que toma con frecuencia alcohol o ansiolíticos para contra-
rrestar el efecto de la ansiedad. Los consumidores de heroína o cannabis
también suelen consumir sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, etc. En la
actualidad, éste es un fenómeno frecuente, fundamentalmente cuando el
consumo principal es la heroína. El sujeto puede usar otras sustancias psi-
coactivas, bien porque no hay heroína disponible en un momento pun-
tual, bien para contrarrestar los efectos del síndrome de abstinencia o tam-
bién para incrementar los efectos de la misma.
4.5 PROBLEMASY PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL CONSUMO
DE DROGAS
El consumo de sustancias psicoactivas puede producir un gran número
de efectos y trastornos de tipo físico y mental. El DSM-IV-TR considera que
el consumo de drogas puede producir los siguientes trastornos clínicos:
abuso, dependencia, intoxicación, síndrome de abstinencia (con y sin deli-
rium), trastorno psicótico, síndrome amnésico, trastorno del estado de
ánimo, trastorno sexual, trastorno del sueño, trastorno perceptivo u otros.
Realmente, aunque pueden darse todos éstos, en la práctica van a variar
unos u otros en función del tipo de sustancia. Para algunas sustancias,
como es por ejemplo la heroína, las consecuencias físicas son claras, espe-
cialmente cuando se inyecta con agujas usadas. En este caso la persona se
expone a contraer la hepatitis, la tuberculosis y el VIH o SIDA. A su vez
distintas drogas producen los denominados trastornos mentales inducidos
por sustancias (ej., insomnio, depresión, psicosis, etc.). Los problemas
médicos y legales derivados del consumo de heroína han provocado una
gran alarma social, lo que a su vez ha facilitado la aparición de una amplia
red de tratamiento. En la actualidad, la gran mayoría de las personas
dependientes de la heroína están en tratamiento, aunque no siempre se
han conseguido resultados exitosos, ni se ha podido contener o disminuir
de modo significativo la problemática de este consumo. A su vez, para
cada sustancia hay problemas concretos y patologías específicas asociadas.
Algunos ya los hemos visto; otros pueden verse en otras publicaciones (ej.,
American Psychiatric Association, 2000; OMS, 1992; Schuckit, 2000, etc.).
– 54 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
5. FASES POR LAS QUE SE PASA DEL USO AL ABUSO
Y A LA DEPENDENCIA
Una persona no comienza a consumir hoy una droga y mañana tiene
una dependencia de la misma. El proceso es más complejo, más lento y
predecible. Podemos claramente diferenciar una fase previa o de predis-
posición, una fase de conocimiento, una fase de experimentación e inicio
al consumo de sustancias, la fase de consolidación, pasando del uso al
abuso y a la dependencia, la fase de abandono o mantenimiento y la fase
de recaída.
La fase previa o de predisposición se refiere a toda una serie de facto-
res que incrementan o disminuyen la probabilidad de consumo de drogas.
Estos los veremos detenidamente en el capítulo dedicado a los factores de
riesgo y protección. Son factores antecedentes al consumo y pueden ser
de tipo biológico, psicológico y sociocultural.
La fase de conocimiento de la sustancia es cuando la persona tiene
conocimiento real de la existencia de una concreta sustancia, de la que le
dicen que produce unos determinados efectos. Hoy las sustancias psicoac-
tivas están presentes en nuestro mundo social de modo frecuente y así lo
han estado en las pasadas décadas, o incluso durante siglos, como son un
claro ejemplo las drogas legales, el alcohol y el tabaco, en nuestro medio.
Pero el que estén presentes éstas y otras drogas no implica que desde su
nacimiento una persona va a tener un contacto directo con todas las dro-
gas. Su contacto y su conocimiento va a depender de la disponibilidad, si
es el caso, en su casa o en los lugares donde se relaciona con otros desde
la infancia, del interés que surja por ellas en un momento del tiempo,
habitualmente en la adolescencia o adultez temprana, y de si los amigos o
los propios familiares le inducen a su consumo en un momento determi-
nado del tiempo.
La fase evolutiva tiene mucha relación con el conocimiento y poste-
rior prueba de las distintas drogas. Sabemos que hay unas edades medias
para el inicio en el consumo (ver tabla 3), aunque las personas con mayor
riesgo suelen comenzar a consumirlas antes de esa edad media. Por ejem-
plo, en la última encuesta escolar (Plan Nacional de Drogas, 2002), mien-
tras que para el cannabis la edad media de consumo es de 14.8 años, nos
encontramos que a los 14 años la han consumido en los últimos 12 meses
un 12.8%. Algunos otros con menos edad ya la han probado.
Hoy el conocimiento sobre las distintas drogas es mucho mayor que
hace años y a edades más tempranas. La adolescencia es el período por
excelencia asociado al consumo de drogas, o al inicio de su consumo. Y,
en la adolescencia, lo normal es la transgresión más que la institucionali-
zación. Ello se ve reflejado en los tipos de consumo, como por ejemplo
INTRODUCCIÓN
– 55 –
cuando se bebe alcohol en la calle más que en el bar. También en los últi-
mos años se ha incrementado de modo importante el uso de drogas como
una forma recreativa más, o una forma de aguantar mejor la diversión. En
un capítulo posterior analizaremos esto más ampliamente.
Conforme la persona va avanzando en edad y en deseo de autono-
mía, el conocimiento de las drogas no sólo será pasivo, obtenido de otros,
sino que también pasará a ser activo. Aunque ello está facilitado hoy en
día por múltiples factores, el hecho de salir sin sus padres, con amigos,
encontrar una gran facilidad para el consumo de distintas drogas, espe-
cialmente las legales, favorece el que el joven desee conocer más sobre
las mismas y sobre otras de las que escucha hablar o sabe de su existen-
cia. También por los efectos psicoactivos que obtiene con ellos, con su
propia experiencia. Y, dentro de ese conocimiento, es normal que en
muchos casos ocurra la prueba. El adecuado conocimiento de los adoles-
centes, de los factores de riesgo y protección, así como de los distintos
modelos teóricos, todo lo cual veremos en los siguientes capítulos, nos
permitirá comprender mejor esta problemática y poder abordarla de un
modo efectivo.
La fase de conocimiento puede llevar a la experimentación e inicio al
consumo de distintas sustancias o bien seguir sin consumir. De nuevo,
conocer adecuadamente los factores de riesgo y protección y las caracte-
rísticas de la etapa adolescente es de gran relevancia en esta fase. Como
un ejemplo, sabemos que existen toda una serie de factores de riesgo en
el desarrollo (ej., Coie et al., 1993; Wicks-Nelson e Israel, 1996) de distin-
tos tipos como constitucionales (ej., influencias hereditarias y anomalías
genéticas), familiares (ej., malos tratos en la infancia, conflicto familiar),
emocionales e interpersonales (ej., inmadurez emocional, incompetencia
social), intelectuales y académicos (ej., baja inteligencia, fracaso escolar),
ecológicos (ej., vecindario desorganizado y delincuencia) junto con acon-
tecimientos de la vida no normativos (ej., la muerte prematura de uno de
los progenitores), que incrementan la probabilidad de tener problemas
tanto respecto al consumo de drogas como respecto a otras conductas
problema (Jessor, 1998). Unido a ello hoy sabemos que un factor de gran
relevancia que lleva a la experimentación con las drogas es la disponibili-
dad de las mismas y la posibilidad de acceder a ellas con su compra. En el
caso del tabaco y del alcohol es claro que los mismos no sólo se pueden
comprar fuera de casa, sino que incluso se pueden obtener en casa en
muchos casos. Las otras drogas pueden conseguirse para las primeras
pruebas gratis (ej., un amigo le da un porro para fumar o una calada de él,
le invita a tomar una droga de diseño, etc.) o comprarlas entre varios ami-
gos o él mismo. El precio de una unidad, sean legales o ilegales, es hoy
– 56 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
asumible. El problema surge cuando hay que mantener el consumo en un
nivel superior a la simple prueba.
Actualmente el número de personas jóvenes que prueban las drogas
al menos una vez es enorme. Esto no significa que luego sigan consu-
miendo siempre o incluso que no lleguen a dejar de consumirlas. En un
capítulo posterior analizaremos detenidamente esta cuestión por su rele-
vancia. De todos modos, debemos asumir que lo habitual es el no consu-
mo más que el consumo, a pesar de que a veces pueda parecer que ocu-
rre lo contrario. Los valores que los jóvenes adquieren, transmitidos por
su familia, escuela y medio social, favorecen en muchos casos el no con-
sumo o no pasar de la prueba de la sustancia. Sin embargo, en los últimos
años ha habido un enorme cambio en esta cuestión, especialmente por el
descenso de la percepción de riesgo sobre ciertas sustancias, como el can-
nabis (ver Plan Nacional sobre Drogas, 2002), lo que ha facilitado el incre-
mento del consumo, o de las drogas legales por su incisiva publicidad
dirigida a jóvenes y de ellos especialmente a las mujeres, junto con la esta-
bilización de las drogas ilegales más problemáticas como es la heroína.
Las drogas recreativas, como la cocaína o las drogas de síntesis, oscilan
año a año; si sumásemos el consumo de ambas veríamos cierto nivel de
estabilización en el consumo de estas drogas.
La fase de consolidación del consumo de una sustancia es aquella
donde se da el paso del uso al abuso y a la dependencia. El elemento fun-
damental que va a mantener el consumo de sustancias son las consecuen-
cias, positivas o negativas, que siguen a dicho consumo. En función de las
mismas, la persona decidirá continuar o no consumiendo esa sustancia.
Las consecuencias estarán en relación a sus iguales, a su familia y a sí
mismo. Sus iguales pueden o no aceptar su conducta; pueden reforzarla o
castigarla. Es de gran importancia si el consumo se ha producido con ellos.
A nivel de su familia, ésta puede tolerar o aceptar el consumo o puede
estar en desacuerdo, criticarlo, censurarlo o castigarlo. Finalmente, las
consecuencias que el consumo produzca en la propia persona es también
de suma importancia. El notará directamente el efecto, positivo o negati-
vo, beneficios o problemas que ve en ello, etc. El que no consume evalúa
las consecuencias en los iguales, la familia y en sí mismo. En función de
todo esto y de la percepción del riesgo de la sustancia, una vez que la
conoce, le llevará a seguir o no consumiendo la misma o, en caso de no
consumir, a seguir sin consumir, o hacer intentos o pruebas de consumo
en el futuro.
En este proceso se debería tener en cuenta la interacción entre distin-
tas sustancias e incluso entre otras adicciones sin sustancias, por la necesi-
dad de considerar en conjunto la conducta de esa persona, más que en
sus componentes independientes. Se sabe también que el estado emocio-
INTRODUCCIÓN
– 57 –
nal es una importante variable en este momento para que se mantenga o
no el consumo y se pueda producir un incremento cuantitativo del mismo,
pasando del uso, al abuso y a la dependencia, o incluso pasando a consu-
mir otro tipo de drogas más peligrosas. Cuando ya se está en una fase de
dependencia y se ha mantenido en el tiempo, entonces se puede afirmar
que la persona está en una fase de adicción consolidada.
La última fase es la de abandono o mantenimiento. Cualquier conduc-
ta discurre a lo largo de un continuo temporal, en el que la persona puede
seguir realizando la misma, o dejar de hacerla, si sus consecuencias son
más negativas que positivas. De ahí que entre los consumidores de las dis-
tintas drogas, unos dejarán de consumirla después de una o varias prue-
bas, otros después de un período corto o largo de consumo, y otros con-
sumirán ininterrumpidamente durante muchos años o a lo largo de toda la
vida. Serían los que están en la fase de mantenimiento del consumo.
De los que abandonan el consumo, el motivo de éste pueden ser por
causas externas o por causas internas. Las causas externas pueden ser la
presión familiar, de los amigos, novia, social, legal, sanitaria, etc., para que
abandone el consumo de esa sustancia concreta. De tipo interno, cuando
la persona decide dejar de hacer un consumo por los problemas que le
acarrea, sean de tipo personal, físico, afectivo, familiar, social, etc. El trata-
miento para que la persona deje de consumir cobra aquí su máxima
importancia para conseguir la abstinencia y el mantenimiento de la misma
a largo plazo.
La última fase, que puede ocurrir o no, es la de recaída. La adicción
consolidada puede considerarse como una conducta aprendida difícil de
extinguir. De ahí que las personas que llegan a niveles de adicción conso-
lidada (dependencia), habitualmente después de varios años de consumo,
cuando deciden dejar la sustancia y lo consiguen, con frecuencia recaen.
En este caso, el abandono de esa sustancia puede considerarse un proce-
so a lo largo de una camino de recaídas. Con ello la persona abandona la
sustancia, recae, vuelve a abandonarla y vuelve a recaer, hasta que se
mantiene este proceso a lo largo del tiempo o bien en un punto consigue
la abstinencia. Se estaría hablando en este caso de las fases clásicas de tra-
tamiento y de la posterior de rehabilitación.
6. CONCLUSIÓN
Hoy tenemos claramente perfilado el cuadro de la drogodependencia,
tanto desde el conocimiento de las distintas sustancias que tienen poder
adictivo, como del proceso por el que pasan las personas cuando consu-
men, especialmente en los procesos de intoxicación, síndrome de absti-
– 58 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
nencia, tolerancia, etc., así como el modo de diferenciar claramente el uso
o consumo puntual, del abuso y de la dependencia. Hay una interacción
que no debemos olvidar entre la sustancia, el individuo y el ambiente.
Esto es, tan importante es la sustancia concreta que se consume, como el
individuo que la consume como el tipo de ambiente donde se consume o
se facilita el mismo. Dado que esta triple combinación, que se puede mul-
tiplicar por varias posibles combinaciones más, dependiendo del tipo de
sustancia, o tipos de sustancias, hace que tengamos un gran número de
posibilidades. Esto lleva a que el problema del consumo de drogas no sea
simple sino complejo. A su vez, a unos individuos les puede afectar más
que a otros una sustancia en las mismas condiciones; a otros las caracte-
rísticas individuales les incrementan la probabilidad de consumir; y, en
ciertos ambientes, se facilita, respecto a otros, distintos consumos. La pre-
vención se orienta precisamente a incidir sobre el individuo y sobre el
ambiente. Sobre el individuo para que pueda vivir sin tener que acudir a
las drogas; y, sobre el ambiente, concienciándolo en la necesidad de que
no se hagan accesibles las drogas. Y, sobre las sustancias, están las estrate-
gias de reducción de la oferta. En el siguiente capítulo veremos varios de
estos aspectos así como los conceptos básicos que tenemos que conocer
para afrontar efectivamente la prevención de las drogodependencias.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABRAMS, R. C., y ALEXOPOULOS, G. (1998): «Geriatric addictions», en R. J. Frances y S.
I. Miller (Eds.), Clinical textbook of addictive behaviors (2nd, ed., pp. 374-
396). Nueva York: Guildford Press.
AMENGUAL, M. (2000): «Enfoques preventivos del uso y abuso de cannabis y pro-
blemas asociados», Adicciones, 12, Supl. 2, pp. 281-300.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2000): Diagnostic and statistical manual of
mental disorders: DSM-IV-TR. Washington, D C: American Psychiatric Asso-
ciation (trad. cast. en Barcelona: Masson, 2002).
BALCELLS, M. (2001): «Complicaciones orgánicas de la cocaína», Adicciones, 13,
Supl. 2, pp. 167-177.
BANEGAS, J. R.; DÍEZ, L.; RODRÍGUEZ-ARTALEJO, F.; GONZÁLEZ, J., PÉREZ-ARTALEJO y
VILLAR, F. (2001): «Mortalidad atribuible al tabaquismo en España en 1998»,
Medicina Clínica, 117, pp. 692-694.
BASTIDA, N. (2002): «Problemas laborales asociados al consumo de alcohol», Adic-
ciones, 14, Supl. 1, pp. 239-249.
BECOÑA, E. (1995a): «Drogodependencias», en A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos
(Eds.), Manual de psicopatología (vol. 1, pp. 493-530). Madrid: McGraw-Hill.
BECOÑA, E. (1995b): «La prevención de las drogodependencias. Introducción a algu-
nas cuestiones actuales», en E. Becoña, A. Rodríguez y I. Salazar (Coords.),
INTRODUCCIÓN
– 59 –
Drogodependencias IV. Prevención (pp. 9-50) Santiago de Compostela: Servi-
cio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.
BECOÑA, E. (Ed.) (1998): Libro blanco sobre el tabaquismo en España. Barcelona:
Glosa Ediciones/Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo.
BECOÑA, E. (1999): Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de
drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
BECOÑA, E.; GALEGO, P., y LORENZO, M. C. (1987): El tabaco y su abandono. Santia-
go de Compostela: Xunta de Galicia.
BECOÑA, E., y LORENZO, M. C. (2001): Tratamientos psicológicos eficaces para el
trastorno bipolar. Psicothema, 13, pp. 511-522.
BECOÑA, E.; PALOMARES, A., y GARCÍA, M. P. (1994): Tabaco y salud. Guía de preven-
ción y tratamiento del tabaquismo. Madrid: Pirámide.
BECOÑA, E., y VÁZQUEZ, F. L. (1998): Tratamiento del tabaquismo. Madrid: Dikynson.
BECOÑA, E., y VÁZQUEZ, F. L. (2001): Heroína, cocaína y drogas de síntesis. Madrid:
Síntesis.
BOBES, J., y CALAFAT, A. (2000): «De la neurobiología a la psicosociología del uso-
abuso del cannabis», Adicciones, 12, Supl. 2, pp. 7-17.
BOBES, J.; LORENZO, P., y SÁIZ, P. (1998): Éxtasis (MDMA): Un abordaje comprensi-
vo. Barcelona: Masson.
BUCHANAN, D. R. (1992): «A social history of American drug use», Journal of Drug
Issues, 22, pp. 31-52.
CADAFALCH, J.; DOMINGO, P., y LÓPEZ-NAVIDAD, A. (1993): «Hepatitis en adictos a dro-
gas», en J. Cadafalch y M. Casas (Eds.), El paciente heroinómano en el hospi-
tal general (pp. 369-420). Madrid: Citrán-Plan Nacional sobre Drogas-Genera-
litat de Catalunya.
CALAFAT, A. (2002): «Estrategias preventivas del abuso de alcohol», Adicciones, 14,
Supl. 1, pp. 317-335.
CALAFAT, A.; BOHRN, K.; JUAN, M.; KOKKEVI, A.; MAALSTÉ, N.; MENDES, F.; PALMER, A.;
SHERLOCK, K.; SIMON, J.; STOCCO, P.; SUREDA, M. P.; TOSSMANN, P.; VAN DER WIJN-
GAART, G., y ZAVATTI, P. (1999), Night life in Europe and recreative drug use.
SONAR 98. Palma de Mallorca: Irefrea.
CALAFAT, A.; FERNÁNDEZ, C.; BECOÑA, E.; GIL, E.; JUAN, M., y TORRES, M. A. (2000a):
«Consumo y consumidores de cannabis en la vida recreativa», Adicciones, 12,
Supl. 2, pp. 197-230.
CALAFAT, A.; JUAN, M.; BECOÑA, E.; FERNÁNDEZ, C.; GIL, E., y LLOPIS, J. J. (2000b):
«Estrategias y organización de la cultura pro-cannabis», Adicciones, 12, Supl.
2, pp. 231-273.
CALAFAT, A.; JUAN, M.; BECOÑA, E.; FERNÁNDEZ, C.; GIL, E.; PALMER, A.; SUREDA, P., y
TORRES, M. A. (2000c): Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Plan
Nacional sobre Drogas.
CALAFAT, A.; JUAN, M.; BECOÑA, E.; FERNÁNDEZ, C.; GIL, E., y LLOPIS, J. J. (2001): Vida
social de la cocaína. Adicciones, 13, Supl. 2, 61-103.
CALAFAT, A.; STOCCO, P.; MENDES, F.; SIMON, J.; VAN DE WIJNGAAT, G.; SUREDA, M. P.;
PALMER, A.; MAALSTÉ, N., y ZAVATTI, P. (1998): Characteristics and social repre-
sentation of ecstasy in Europe. Palma de Mallorca: Irefrea.
– 60 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
CALIMARI, J. E., y COX, W. M. (1996): «Trastornos por consumo de sustancias psico-
activas», en V. E. Caballo, G. Buela-Casal y J. A. Carrobles (Coord.), Manual
de psicopatología y trastornos psiquiátricos (Vol. 2, pp. 205-240). Madrid:
Siglo XXI.
CAMÍ, J. (1988): «Farmacología de la cannabis», Comunidad y Drogas, 7, pp. 31-60.
CASAS, M.; DURO, P., y GUARDIA, J. (1993): «El trastorno por dependencia de opiáce-
os. Conceptos básicos que deben ser manejados por el personal del Hospital
General no especializado en drogodependencias», en J. Cadafalch y M. Casas
(Eds.), El paciente heroinómano en el hospital general (pp. 29-41). Madrid:
Citrán-Plan Nacional sobre Drogas-Generalitat de Catalunya.
COIE, J. D.; WATT, N. F.; WEST, S. G.; HAWKINS, J. D.; ASARNOV, J. R.; MARKMAN, H. J.;
RAMEY, S. L.; SHURE, M. B., y LONG, B. (1993): «The science of prevention. A
conceptual framework and some directions for a national research program»,
American Psychologist, 48, pp. 1013-1022.
DARTON, L. A., y DILTS, S. L. (1998): «Opioids», en R. J. Frances y S. I. Miller (Eds.),
Clinical textbook of addictive behaviors (2nd, ed., pp.150-167). Nueva York:
Guildford Press.
DIPARDO, R. (1993): «Los patrones socioculturales de alcoholización en México»,
JANO, 44, pp. 1521-1533.
EASTMAN, C. (1984): Drink and problem drinking problems. Nueva York: Longman.
ECHEBURÚA, E. (1996): El alcoholismo. Madrid: Aguilar
ESCOHOTADO, A. (1998): Historia general de las drogas. Madrid: Espasa.
ESTRUCH, R. (2002): «Efectos del alcohol en la fisiología humana», Adicciones, 14,
Supl. 1, pp. 43-61.
GARCÍA, M. P. (2002): «Patología familiar y violencia doméstica», Adicciones, 14,
Supl. 1, pp. 221-238.
GOLDSTEIN, A. (1995): Adicciones. Barcelona: Ediciones en Neurociencias
GUAL, A. (1996): «Unidad de bebida estándar. Resumen de los resultados obteni-
dos en el trabajo de campo», en XXIII Jornadas Nacionales de Socidrogalco-
hol. Libro de Actas (pp. 237-249). Oviedo: Astra.
GUAL, A., y COLOM, J. (1997): «Why has alcohol consumption declined in countries
of southern Europe?», Addiction, 92 (Suppl. 1), S21-S31.
HANSEN, W. B. (1992): «School-based substance abuse prevention: A review of he
state of the art in curriculum, 1980-1990», Health Education Research, 7,
pp. 403-430.
HUNT, W. A. (1993): «Neuroscience research: How has it contributed to our unders-
tanding of alcohol abuse and alcoholism. A review», Alcoholism: Clinical and
Experimental Research, 17, pp. 1055-1065.
INSTITUTE FOR HEALTH POLICY (1993): Substance abuse: The nation’s number one
health problem. Key indicators for policy. Princeton, NJ: The Robert Wood
Johnson Foundation.
JELLINEK, E. M. (1960): The disease concept of alcoholism. New Brunswick, NJ: Hill-
house Press.
JESSOR, R. (Ed.) (1998): New perspectives on adolescent risk behavior. Cambridge,
RU: Cambridge University Press.
INTRODUCCIÓN
– 61 –
KARAN, L. D.; HALLER, D. L., y SCHNOLL, S. H. (1998): «Cocaine and stimulants», en R.
J. Frances y S. I. Miller (Eds.), Clinical textbook of addictive behaviors (2nd,
ed., pp. 168-201). Nueva York: Guildford Press.
LEÓN, J. L. (1990): «Evolución de las toxicomanías en las últimas décadas». Revista
Española de Drogodependencias, 15, pp. 221-237.
LORENZO, P., y LEZA, J. C. (2000): «Utilidad terapéutica del cannabis y derivados»,
Adicciones, 12, Supl. 2, pp. 149-168.
LLOPIS, J. J. (2001): «Dependencia, intoxicación aguda y síndrome de abstinencia
por cocaína», Adicciones, 13, Supl. 2, pp. 147-165.
MARTÍN, S. L. C. (1994): «Farmacología de las sustancias psicoactivas», en R. Tapia
(Ed.), Las adicciones. Dimensión, impacto y perspectivas (pp. 270-283). Méxi-
co: El Manual Moderno.
MARTÍN, E. (1995): «De los objetivos de la prevención a la “prevención por objeti-
vos”», en E. Becoña, A. Rodríguez e I. Salazar (coord.), Drogodependencias.
4. Prevención (pp. 51-74). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones
e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.
MARTÍN, E. (1997): «La prevención en España hoy: Propuestas de consenso institu-
cional, técnico y social. En Plan Nacional sobre Drogas (Ed.)», Prevención de
las drogodependencias. Análisis y propuestas de actuación (pp. 67-84).
Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Minis-
terio del Interior.
MARTÍN, M., y LORENZO, P. (1998): «Conceptos fundamentales en drogodependen-
cias», en P. Lorenzo, J. Ladero, J. C. Leza e I. Lizasoain (Eds.), Drogodepen-
dencias (pp. 3-20). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
MEANA, J. J., y PANTOJA, L. (Eds.) (1998): Derivados del cannabis: ¿drogas o medi-
camentos? Bilbao: Universidad de Deusto.
MEDINA-MORA, M. E. (1994): «Los conceptos de uso, abuso, dependencia y su
medición», en R. Tapia (Ed.), Las adicciones. Dimensión, impacto y perspecti-
vas (pp. 25-55). México: El Manual Moderno.
MELERO, J. C., y PÉREZ, J. A. (2001): Drogas: + información – riesgos. Madrid: Plan
Nacional sobre Drogas.
MILLMAN, R. B., y BOTVIN, G. J. (1992): «Substance use, abuse, and dependence», en
M. Levine, N. B. Carey, A. C. Crocker y R. T. Gross (Eds.), Developmental-
behavioral pediatrics (2nd. ed., pp. 451-467). Nueva York: Saunders.
MONCADA, S. (1997): «Factores de riesgo y de protección en el consumo de dro-
gas», en Plan Nacional sobre Drogas (Ed.), Prevención de las drogodependen-
cias. Análisis y propuestas de actuación (pp. 85-101). Madrid: Plan Nacional
sobre Drogas.
MOTHNER, I., y WEITZ, A. (1986): Cómo abandonar las drogas. Barcelona: Martí-
nez-Roca.
MUÑOZ, M.; GRAÑA, J. L., y CRUZADO, J. A. (2000): Factores de riesgo en drogode-
pendencias: Consumo de drogas en adolescentes. Madrid: Sociedad Española
de Psicopatogía Clínica, Legal y Forense.
NAVARRO, M., y RODRÍGUEZ, F. (2000): «Cannabinoides y conducta adictiva», Adiccio-
nes, 12, Supl. 2, pp. 97-108.
– 62 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
NIDA (1997): Preventing drug use among children and adolescentes. A research-
based guide. National Institute on Drug Abuse, and National Institutes of
Health.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1992): CIE-10. Trastornos mentales y del com-
portamiento. Madrid: Meditor.
PARÉS, A., y CABALLERÍA, J. (2002): «Patología orgánica», Adicciones, 14, Supl. 1, pp.
155-173.
PASCUAL, F. (2001): «Aproximación histórica a la cocaína. De la coca a la cocaína»,
Adicciones, 13, Supl. 2, pp. 7-22.
PÉREZ DE LOS COBOS, J. (1996): «La drogodependencia de opioides», en E. Becoña,
A. Rodriguez e I. Salazar (coord.), Drogodependencias. III. Drogas ilegales
(pp. 101-130). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercam-
bio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.
PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (1998): Observatorio español sobre drogas. Informe
n.º 1. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas,
Ministerio del Interior.
PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (1999): Observatorio español sobre drogas. Informe
n.º 2. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas,
Ministerio del Interior.
PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (2000a): Estrategia nacional sobre drogas 2000-2008.
Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (2000b): Observatorio español sobre drogas. Informe
n.º 3. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas,
Ministerio del Interior.
PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (2001): Observatorio español sobre drogas. Informe
n.º 4. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas,
Ministerio del Interior.
PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (2002), Observatorio español sobre drogas. Informe
n.º 5. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas,
Ministerio del Interior.
QUIROGA, M. (2000a): «Cannabis: efectos nocivos sobre la salud física», Adicciones,
12, Supl. 2, pp. 117-133.
QUIROGA (2000b): «Cannabis: efectos nocivos sobre la salud mental», Adicciones,
12, Supl. 2, pp. 135-147.
RAMOS, J. A., y FERNÁNDEZ, J. A. (2000a): «Sistema cannabinoide endógeno: lingan-
dos y receptores acoplados a mecanismos de transducción de señales», Adic-
ciones, 12, Supl. 2, pp. 59-81.
RAMOS, J. A., y FERNÁNDEZ, J. A. (2000b): «Uso de los cannabinoides a través de la
historia», Adicciones, 12, Supl. 2, pp. 19-30.
RODRÍGUEZ-MARTOS, A. (1996): «Abuso de sustancias volátiles», en E. Becoña, A.
Rodriguez e I. Salazar (coord.), Drogodependencias. III. Drogas ilegales (pp.
221-255). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio
Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.
RODRÍGUEZ-MARTOS, A. (1999): «Diagnóstico del síndrome de dependencia del alco-
hol», en E. Becoña, A. Rodríguez e I. Salazar (Coord.), Drogodependencias. V.
INTRODUCCIÓN
– 63 –
Avances 1999 (pp. 57-99). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones
e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.
RELMAN, A. S. (Ed.) (1987): Marihuana y salud. Santiago de Compostela: Plan
Autonómico sobre Drogodependencias.
SALAZAR, I., y RODRÍGUEZ, A. (1986), «Uso y abuso de cannabis y derivados», en E.
Becoña, A. Rodriguez e I. Salazar (coord.), Drogodependencias. III. Drogas
ilegales (pp. 11-39). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e
Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.
SALAZAR, I., y RODRÍGUEZ, A. (1996): «Drogas de síntesis: psicodélicos», en E. Beco-
ña, A. Rodríguez e I. Salazar (coord.), Drogodependencias. III. Drogas ilegales
(pp. 221-255). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercam-
bio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.
SAN, L. (1996a): «Dependencia de anfetaminas», en E. Becoña, A. Rodríguez e I.
Salazar (coord.), Drogodependencias. III. Drogas ilegales (pp. 199-219). San-
tiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la
Universidad de Santiago de Compostela.
SAN, L. (1996b): «Dependencia de la cocaína», en E. Becoña, A. Rodríguez e I.
Salazar (coord.), Drogodependencias. III. Drogas ilegales (pp. 41-99). Santia-
go de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la
Universidad de Santiago de Compostela.
SÁNCHEZ, L. (2002): «Consumo alcohólico en la población española», Adicciones,
Supl. 1, pp. 79-97.
SCHUCKIT, M. A. (2000): Drug and alcohol abuse. A clinical guide to diagnosis and
treatment (5th ed.). Nueva York: Plenum Medical Book Company.
SECADES, R. (1996): Alcoholismo juvenil. Prevención y tratamiento. Madrid: Pirámi-
de.
U.S.D.H.H.S. (1988):The health consequences of smoking. Nicotine addiction. A
report of the Surgeon General. Rockville, MD: U.S. Department of Health and
Human Services,
U.S.D.H.H.S. (2000): Reducing tobacco use. A report of the Surgeon General. Atlan-
ta, GA: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease
Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and
Health Promotion, Office on Smoking and Health.
WEISS, C. J., y MILLMAN, R. B. (1998): «Hallucinogens, phencyclidine, marijuana,
inhalants», en R. J. Frances y S. I. Miller (Eds.), Clinical textbook of addictive
behaviors (2nd, ed., pp. 202-232). Nueva York: Guildford Press
WICKS-NELSON, R., e ISRAEL, A. C. (1996): Psicopatología del niño y del adolescente,
3.ª edición. Madrid: Prentice-Hall.
– 64 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS BÁSICOS
EN LA PREVENCIÓN
DE LAS DROGODEPENDENCIAS
1. INTRODUCCIÓN
Es claro que las consecuencias que acarrea el consumo de drogas son
de una gran relevancia, tanto en la esfera individual, como sanitaria y
social, pasando por la familiar, orden público, económica, etc. Ante este
hecho uno de los modos que parece idóneo para atajar esta problemática
es mediante la prevención de las drogodependencias. Esta ha ido sur-
giendo al unísono de la aparición de los problemas de drogas en las
sociedades desarrolladas, fundamentalmente a partir de los años 70 en la
mayoría de ellas, con la epidemia de la heroína, la cocaína, el cannabis,
etc., y sin perder de vista el gran incremento que se ha producido también
del consumo de drogas legales, alcohol y tabaco, en muchos de estos paí-
ses, especialmente en los jóvenes en fin de semana, aunque en algunos
empieza a haber un descenso en tales consumos precisamente por la apli-
cación de medidas preventivas.
Poco después del surgimiento y extensión del consumo de drogas, en
el sentido en que hoy lo conocemos, la alarma social que se ha produci-
do ha sido enorme. En su base han estado los problemas de delincuencia
a ellas asociados, marginación, y los enormes costes que dicho consumo
ha producido y produce. Esto se aprecia claramente en las enfermedades
y sufrimiento para los consumidores dependientes y sus familiares
(Ammerman et al., 1999), especialmente desde la aparición del VIH y su
importante asociación con el consumo de heroína por vía parenteral, aun-
que esto va cambiando poco a poco (Plan Nacional sobre Drogas, 2002).
Pero ello va más allá al asociarse los consumos más problemáticos de dro-
gas, como ocurre especialmente con la heroína, y puede ocurrir pronto
con la cocaína, con problemas asociados de delincuencia, aparte de las
– 65 –
consecuencias en cadena que ello acarrea para el individuo, las familias y
el resto de la sociedad, como es especialmente claro para el sistema poli-
cial, judicial y penal, aparte de los problemas de orden público, margina-
lidad, etc., que con ocasiones vemos directamente o podemos leer en los
periódicos cuando se intenta abrir un centro de drogodependientes en un
barrio concreto, una comunidad terapéutica, etc.
Ante ello la respuesta de la prevención ha sido clara. Y hoy podemos
hablar de la ciencia de la prevención. Coie et al. (1993), hace unos años,
se han decantado claramente por aplicar esta denominación específica de
«ciencia de la prevención», o lo que podemos llamar también a sus profe-
sionales «preventólogos», como Amador Calafat suele frecuentemente
sugerir, como una nueva disciplina científica que se nutre de las aporta-
ciones de distintas ciencias, como lo exige un tema tan complejo y multi-
facético como es el del consumo de drogas.
La ciencia de la prevención ha tenido una buena fundamentación en
estos últimos años (ej., Institute of Medicine, 1994). Específicamente, para
la prevención de las drogodependencias el avance ha sido enorme en muy
pocos años y hoy tenemos claros principios conductores de qué podemos
hacer, tanto nacionales (Plan Nacional sobre Drogas, 1996, 2000), como de
otros países (Sloboda y David, 1997; CSAP, 1997; Gardner et al, 2001). El
haber conseguido desmenuzar relativamente bien los factores de riesgo y
protección relacionados con el consumo de drogas, disponer de adecuados
modelos teóricos, así como programas preventivos con buenos niveles de
calidad científica, entre las razones más importantes, han propiciado el
enorme avance del campo de la prevención de las drogodependencias en
estos pocos años.
Si queremos dar una definición de prevención de drogodependencias
por ella entendemos «un proceso activo de implementación de iniciativas
tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida
de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia
colectiva ante la oferta de drogas» (Martín, 1995, p. 55).
Son varios los objetivos que pretende conseguir la prevención de las
drogodependencias. De los que se han enumerado podemos listar los
siguientes (Ammerman et. al., 1999; Martín, 1995; Paglia y Pandina, 1999;
Plan Nacional sobre Drogas, 2000):
1. Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas.
2. Limitar el número y tipo de sustancias utilizadas.
3. Evitar la transición de la prueba de sustancias al abuso y depen-
dencia de las mismas.
4. Disminuir las consecuencias negativas del consumo en aquellos
individuos que consumen drogas o que tienen problemas de abu-
so o dependencia de las mismas.
– 66 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
5. Educar a los individuos para que sean capaces de mantener una
relación madura y responsable con las drogas.
6. Potenciar los factores de protección y disminuir los de riesgo para
el consumo de drogas.
7. Modificar las condiciones del entorno socio-cultural y proporcio-
nar alternativas de vida saludables.
Aunque se listan varios objetivos, con frecuencia suelen indicarse sólo
dos o tres de ellos. La relevancia de los mismos es que son objetivos realis-
tas y adecuados a lo que conocemos sobre las drogas y los consumidores.
Esto es, el objetivo no es que todas las personas no consuman drogas. Este
sería un objetivo idealista y utópico. Pero sí es un objetivo realista el que las
personas retrasen el consumo, hagan solo consumos esporádicos o una par-
te importante de ellos no las lleguen a consumir. Realmente, lo que se pre-
tende con los programas preventivos es alterar las características psicológicas
de los individuos para incrementar los factores de protección y disminuir los
factores de riesgo para que las personas no consuman drogas, cambiar el
contexto ambiental que se relaciona con el consumo de drogas y modificar
la interacción entre estas variables (Ammerman et al., 1999). Esto podemos
hoy hacerlo porque conocemos relativamente bien varios de ellos. Además,
en los últimos años se ha ampliado el campo de intervención del nivel indi-
vidual, habitualmente aplicado en la escuela, al nivel de la familia y el de
toda la comunidad, junto a otros lugares (ej., lugar de trabajo). Todo ello ha
ido produciendo un cambio en la relevancia de la intervención en drogode-
pendencias desde sólo aplicar el tratamiento, a tener también en cuenta la
prevención y el proceso posterior al tratamiento, de incorporación social.
A continuación exponemos los conceptos básicos más relevantes
que debemos conocer para la realización de la prevención de las drogo-
dependencias. Analizaremos aspectos relacionados con diferencias con-
ceptuales (ej., prevención de la oferta y de la demanda; prevención uni-
versal, selectiva e indicada, etc.); tipos de prevención (prevención escolar,
familiar, comunitaria, laboral y otras); cómo evolucionan los consumos de
unas a otras drogas a lo largo el tiempo; y toda una serie de aspectos rele-
vantes con la intervención, en muchos casos de tipo técnico o profesional
(ej., tipos de programas preventivos). En los sucesivos capítulos se van
exponiendo muchos de los aspectos que tenemos que saber para hacer
una prevención en drogodependencias eficaz.
2. REDUCCIÓN DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA Y PREVENCIÓN
En ocasiones las intervenciones preventivas se agrupan en dos gran-
des bloques, el de reducción del consumo, denominado como reducción
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 67 –
de la demanda y el de la reducción de la oferta, con vistas a disminuir la
disponibilidad de la sustancia en el mercado al que accede el consumidor.
Realmente, cuando hablamos de la prevención de drogas aplicada a los
individuos nos estamos refiriendo a la reducción de la demanda de dro-
gas; esto es, lo que pretendemos es entrenar a los individuos para que si
se les ofrecen drogas las rechacen y con ello se reduzca la demanda de
drogas circulante en el mercado en una concreta comunidad, región o
país. Por el contrario, la reducción de la oferta de drogas se orienta a que
en el mercado haya menos cantidad de droga disponible. Para ello se esta-
blecen leyes, controles, cambios en los sistemas o en el ambiente o polí-
ticas orientadas a tal fin (Pentz, Bonnie y Shopland, 1996). Esto es aplica-
ble tanto para las drogas legales como para las ilegales.
La prevención orientada a la reducción de la demanda se centra en el
individuo (cambiar actitudes, percepciones, conductas; reducir los factores
de riesgo; entrenarlo en habilidades; etc.). Cuando se realiza a un nivel
más amplio, ej., escolar, familiar, comunitario, etc., el objetivo sigue sien-
do el individuo o grupo de individuos al que se dirige. Por el contrario, la
reducción de la oferta se dirige a la sustancia, a que haya menos cantidad
de sustancia disponible o circulando en el mercado. Para ello se estable-
cen controles desde donde se produce la sustancia (cultivo, elaboración),
su transporte y almacenaje, hasta el punto de venta intermedio y final. Se
relaciona con la producción, tráfico y venta de drogas, realizado por pro-
ductores, elaboradores, traficantes, financiadores, transportistas, vendedo-
res, blanqueadores, etc. Aquí la policía, los agentes de aduanas, el ejérci-
to, u otros cuerpos de seguridad, dependiendo de cada país, tienen el
papel más importante. El control y lucha contra el tráfico de drogas, como
así se le denomina, no se hace sólo a nivel nacional sino internacional.
Aunque ambos tipos de intervención son necesarias, la prevención se
ve como la mejor alternativa para solucionar o paliar este problema
(Pentz, 1999), a pesar de las dificultades inherentes al mismo.
Con las drogas legales se puede hacer combinadamente una reduc-
ción de la oferta y de la demanda (Holder, 1999), ya que junto al entre-
namiento de la persona adolescente, o de los adultos, para que no con-
suman o abusen de las mismas, también podemos poner en marcha
medidas para que la sustancia esté menos disponible, como se puede
hacer restringiendo el acceso a las mismas, incrementar los precios, incre-
mentar la edad legal de consumo, restringir y hacer cumplir el horario
legal de cierre de locales de copas, etc. Mientras que con las drogas lega-
les las medidas de reducción de la demanda se han mostrado eficaces, no
se puede decir lo mismo en el caso de las drogas ilegales y, especialmen-
te en el caso de la cocaína (Holder, 1999). Aún así, sin este tipo de con-
trol el consumo podría dispararse al estar más disponible la droga y poder
– 68 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
bajarse los precios. El precio alto es una barrera para el consumo experi-
mental y ocasional. Como dice Holder (1999), la legalización de una dro-
ga reduciría su precio, incrementaría la demanda y con ello se incremen-
taría el consumo. También hay el problema de que si en poco tiempo sube
mucho el precio de la droga ilegal las personas dependientes utilizarán
otros procedimientos (ej., robo, prostitución, etc.) para conseguir más
dinero para poder conseguir su dosis de drogas. Pero siempre hay que
diferenciar las personas dependientes, de los que consumen esporádica-
mente o abusan de alguna droga.
Saltz et al. (1995) notan que las intervenciones políticas y otras
ambientales para la prevención tienen algunas ventajas naturales. Tales
aproximaciones no dependen de persuadir a los individuos y sus efectos
no decaen con el paso del tiempo. Sin embargo, las políticas trabajan
directa e indirectamente reflejando normas sociales y reflejando lo que es
y lo que no es aceptable. Este impacto positivo de las políticas sobre el
consumo de drogas, así como el subsecuente daño, está apoyado por evi-
dencia científica consistente, especialmente en el caso del alcohol y del
tabaco.
En otros países, como en el nuestro, una polémica permanente es si
primar la reducción de la oferta o la reducción de la demanda. Este es un
importante debate político y social, en donde los técnicos y científicos
tenemos poco eco o no nos escuchan adecuadamente. Es necesario un
acercamiento realista al tema, establecer alianzas con los distintos sectores
implicados, coordinar mejor los esfuerzos dedicados a la prevención, pero
es igualmente importante coordinarse con la asistencia, el sistema penal,
las escuelas, etc. Llevar la bandera de la buena práctica puede ser un buen
camino para mantener los programas en el tiempo y asumir el adecuado
funcionamiento de los mismos (Swisher, 2000).
Lo cierto es que la prevención no puede ser puntual, tiene que estar
mantenida en el tiempo. No puede orientarse a solucionar una crisis pun-
tual. En el caso americano, su famosa «guerra a las drogas» o «tolerancia
cero» no es realista y ha sido además claramente inefectiva desde una pers-
pectiva preventiva y pragmática. Por el contrario, hay que transmitir la cla-
ra idea de que la prevención es una labor que tiene que mantenerse en el
tiempo, trabajar largo tiempo y esperar a ver los resultados a largo plazo,
no de modo inmediato o mañana mismo. Como ejemplo, la prevalencia
del consumo de drogas tiene su mayor nivel de prevalencia en Estados
Unidos dentro de los países industrializados (Morin y Collins, 2000). Esto
produce un enorme coste tanto de tipo sanitario como social. Los gastos
federales del gobierno norteamericano para el tema de drogas fueron en
el año 2000 de 18.500 millones de dólares. De este dinero, la mayoría se
dedicó a la reducción de la oferta, no de la demanda. Concretamente se
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 69 –
dedicaron 12.500 millones a reducir la oferta de drogas (el 68%) y 5.900
millones a la reducción de la demanda (el 32%). Esto significa que de cada
3 dólares 2 se dedican a la reducción de la oferta y 1 a la de la demanda.
Además, una parte nada despreciable de ese dinero se dedica anualmen-
te a ser invertida fuera del territorio norteamericano, como es un buen
ejemplo actual la fuerte inversión en el Plan Colombia para reducir el cul-
tivo de cocaína en ese país, centrado fundamentalmente en acciones de
tipo militar. Concretamente, de todos los fondos, en el año 2000 se dedi-
có el 50% (9.000 millones de dólares) a hacer cumplir las leyes sobre dro-
gas, el 10% (1.900 millones) a la represión y el 8% (1.500 millones) a la
parte internacional. El restante 32% se dedica a la reducción de la deman-
da, entendiendo por tal tanto lo que abarca el tratamiento de las personas
dependientes de las drogas como la prevención y la investigación (Morin
y Collins, 2000). A pesar de esta enorme inversión en reducción de la ofer-
ta, la evidencia indica que es poco útil o eficaz la misma. El ejemplo cla-
ro es que el consumo no desciende o desciende poco. Morin y Collins
(2000) indican que, a pesar de no haber evidencia de ello, la política
actual sigue y probablemente seguirá siendo esta. Incluso planteamientos
como enfatizar la prohibición y la agresiva tolerancia cero está fuera de la
realidad, de lo que vemos diariamente y de lo que ha ocurrido en las últi-
mas décadas. También es un claro desconocimiento del complejo fenó-
meno que son las drogodependencias. Quien paga una parte de las con-
secuencias de todo esto es, primero, el tratamiento y, de modo más
acusado, la prevención. A pesar de que la prevención sería la mejor estra-
tegia a utilizar ésta es considerada una estrategia secundaria no una estra-
tegia principal. En el caso norteamericano una parte importante del dine-
ro se gasta en la denominada «guerra a las drogas» no en la prevención del
consumo. Esto va en contra de la investigación y de los datos actualmen-
te disponibles pero hay un parte social y política en este tema que tam-
poco podemos dejar de lado.
En suma, para que la prevención funcione, para que la prevención se
pueda aplicar, para que la prevención tenga un adecuado rango científico
y, por ello, sea aceptada y utilizada adecuadamente, precisa que tenga un
bagaje científico propio, una unidad, aunque fruto de puntos de vista com-
plementarios y por ello enriquecedores, como ha ocurrido hasta ahora al
proceder los profesionales de distintos campos del saber, pero va siendo
cada vez más necesario que la prevención tenga un corpus de conoci-
miento propio con el que sus profesionales se identifiquen. Lo cierto es
que la prevención, y específicamente, la prevención en drogodependen-
cias está surgiendo como una profesión, especialmente en los países más
desarrollados como es el nuestro, cada vez más con un corpus de cono-
cimientos comunes y con un mismo lenguaje. Una profesión se caracteri-
– 70 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
za por una fundamentación teórica, una base científica que guíe su prác-
tica, un periodo de entrenamiento, la especialización y la autorización
social (Swisher, 2000).
En nuestro caso, y en la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008
(Plan Nacional sobre Drogas, 2000), como reducción de la oferta viene la
actuación, a través de la Secretaría de Estado de Seguridad y del Plan
Nacional sobre Drogas, con sus competencias y la coordinación de los dis-
tintos Servicios y Unidades de los distintos Departamentos Ministeriales,
especialmente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, inter-
vendrá en tres grandes áreas: la lucha contra las organizaciones interna-
cionales dedicadas al tráfico de drogas; la lucha contra la distribución inte-
rior de drogas ilegales, especialmente en los grupos organizados; y, la
lucha contra la venta de drogas al por menor. A su vez se incide en que
el Plan Nacional sobre Drogas participe en el ámbito normativo contra las
organizaciones criminales relacionadas con el tráfico, distribución o venta
de drogas. Y, como reducción de la demanda se para en tres aspectos: pre-
vención del consumo de drogas, reducción de daños, y asistencia e inte-
gración social. En cada uno de ellos especifica los distintos tipos de inter-
vención que se corresponde con lo que los técnicos entendemos
habitualmente por prevención, tratamiento e incorporación social.
En las páginas que siguen nos centramos en el primer aspecto, la
reducción de la demanda, dado que el objetivo de la prevención, como
su mismo significado implica es prevenir, en este caso prevenir el consu-
mo de sustancias con poder adictivo que van a acarrear daños al indivi-
duo a corto, medio y largo plazo.
3. DE LA PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA
A LA PREVENCIÓN UNIVERSAL, SELECTIVA E INDICADA
En el campo de la prevención de las drogodependencias hasta hace
unos años se hacía la diferenciación de la prevención en tres tipos, a par-
tir de la propuesta hecha por Caplan (1980). Este diferenciaba la preven-
ción primaria, la secundaria y la terciaria. Esta diferenciación equivalía, de
modo muy sintético a prevenir, curar y rehabilitar. En la prevención pri-
maria intervenimos antes de que surja la enfermedad y tiene como misión
impedir la aparición de la misma. Es el tipo de prevención más deseable.
En la prevención secundaria el objetivo es localizar y tratar lo antes posi-
ble las enfermedades cuya génesis no ha podido ser impedida por las
medidas de prevención primaria; esto es, parar el progreso de la enfer-
medad que se encuentra en los primeros estadios. Finalmente, la preven-
ción terciaria, se lleva a cabo algún tiempo después de que la enfermedad
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 71 –
se haya declarado y su objetivo es evitar complicaciones y recaídas. Se
centra en los procedimientos de tratamiento y rehabilitación para la enfer-
medad que tiene ya claros síntomas clínicos. En una terminología más
actual los tres tipos de prevención anteriores son en parte equivalentes a
lo que se conoce por prevención (prevención primaria), tratamiento (pre-
vención secundaria) y rehabilitación (prevención terciaria). En el caso de
las drogas, la prevención primaria se orienta a tomar medidas para que las
personas no consuman drogas, evitando los factores de riesgo y desarro-
llando los factores de protección; la secundaria se orienta a que si surge
un problema con las drogas se pueda frenar su avance y evitar que se con-
vierta en un problema mayor; y, la terciaria se centra en el tratamiento y
rehabilitación de la dependencia de las drogas.
En los últimos años una nueva terminología se ha ido imponiendo.
Es la que diferencia la prevención en tres tipos (Gordon, 1987): la uni-
versal, la selectiva y la indicada. Por ejemplo, si la prevención la dirigi-
mos a adolescentes, la prevención universal se dirige a todos los ado-
lescentes, beneficiándolos a todos por igual. Son perspectivas amplias,
menos intensas y menos costosas que otras que se orientan a conseguir
cambios de comportamientos duraderos. Se incluirían en estos progra-
mas la mayoría de los programas preventivos escolares, como los que
tratan de fomentar habilidades y clarificar valores, habilidades para la
vida, etc. La prevención selectiva es aquella que se dirige a un subgru-
po de adolescentes que tienen un riesgo de ser consumidores mayor que
el promedio de los adolescentes. Se dirigen a grupos de riesgo.
Finalmente, la prevención indicada es más intensiva y más costosa. Se
dirige a un subgrupo concreto de la comunidad que suelen ser consu-
midores o que ya tienen problemas de comportamiento, dirigiéndose los
mismos tanto a los que ya son consumidores como a los que son expe-
rimentadores. Se dirigen, por tanto, a individuos de alto riesgo (Eggert,
1996). Para diferenciar un tipo y otro de prevención, en la tabla 10 se
indican las características de una y otra.
Dado que ya se lleva unos años aplicando programas preventivos
bajo esta nueva denominación, también nos es posible conocer la utili-
dad de la misma y la bondad cara a su aplicación. Como un ejemplo que
nos es de una gran utilidad, Offord (2000) presenta un listado de las ven-
tajas y desventajas que él ve en los programas universales (tabla 11) y
en los selectivos e indicados (tabla 12). Como se puede ver en las tablas
citadas, un tipo y otro de prevención tienen ventajas y desventajas. La
selección de un tipo u otro va a depender del objetivo de nuestra inter-
vención, del grupo diana al que dirijamos la misma y de las posibilida-
des reales que tenemos para poder intervenir (medios, disponibilidad de
tiempo, etc.).
– 72 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 73 –
Tabla 10
TIPOS DE PREVENCIÓN SEGÚN LA CONCEPTUALIZACIÓN CLÁSICA
Y LA MÁS ACTUAL EN DROGODEPENDENCIAS
Conceptualización Tipos de prevención Definición
Clásica Primaria Se interviene antes de que surja el
problema.
Tiene como objetivo impedir el
surgimiento del problema
Secundaria El objetivo es localizar y tratar lo
antes posible el problema cuya
génesis no ha podido ser impedida
con las medidas de prevención
primaria
Terciaria Se lleva a cabo una vez que el
problema ha aparecido y su objetivo
es evitar complicaciones y recaídas
Actual Universal Es aquella que va dirigida a todo el
grupo diana sin distinción (ej.,
chicos de 12 a 14 años de edad)
Selectiva Es aquella que va dirigida a un
subgrupo de la población diana que
tienen un riesgo mayor de ser
consumidores que el promedio de
las personas de esa edad. Se
dirige, por tanto, a grupos de riesgo.
Indicada Es aquella que va dirigida a un
subgrupo concreto de la comunidad,
que suelen ser consumidores o que
tienen problemas de
comportamiento. Se dirige, por tanto,
a individuos de alto riesgo.
– 74 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Tabla 11
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PROGRAMAS UNIVERSALES
Ventajas Desventajas
— No etiqueta ni estigmatiza
— La clase media se implica y ello
hace que el programa funcione
bien
— Proporciona un lugar concreto
para lograr los objetivos del
programa
— Proporciona la posibilidad de
focalizarse sobre los factores de
riesgo de la comunidad
— Es conductualmente apropiado
porque se centra en cambiar
conductas que suelen ser
exhibidas por todos de algún
modo (excepto en exceso por los
de alto riesgo). Tiene un buen
potencial a nivel de toda la
población
— Puede ser poco atractivo para el
público y para los políticos
— Pequeño beneficio para el
individuo
— Puede tener los mayores efectos
en aquellos que están en bajo
riesgo
— Innecesariamente caro
— La población de bajo riesgo no
tiene la oportunidad de hacerlo
bien
— Puede percibirse que las
iniciativas de la comunidad no
son necesarias
— Puede ser percibido por la
población de bajo riesgo que es
de poco beneficio para ellos
— Difícil de demostrar un efecto
global beneficioso
Adaptado de Offord (2000).
Tabla 12
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PROGRAMAS SELECTIVOS
E INDICADOS
Ventajas Desventajas
— Posibilidad de tratar los proble-
mas tempranamente
— Potencialmente eficiente
— Posibilidad de etiquetación y
estigmatización
— Dificultades con el screening:
— coste y considerable esfuerzo
para hacerlo
4. TIPOS DE PREVENCIÓN: ESCOLAR, FAMILIAR, COMUNITARIA,
LABORAL Y OTRAS
Los ámbitos en los que se realiza la prevención pueden ser múltiples.
La prevención puede hacerse en el ámbito escolar, en el familiar, el labo-
ral, a nivel comunitario, con grupos específicos, etc. En la práctica, el tipo
de prevención que más se ha desarrollado ha sido la prevención escolar.
Ello ha venido dado porque es en la Escuela (e Instituto) donde está el
grupo con mayor riesgo de consumir drogas. De ahí que si podemos apli-
carles a todos ellos un programa preventivo (de tipo universal), consegui-
remos a bajo coste un impacto importante, ya que llegamos a todos ellos
y podemos hacer una intervención con todos sin excepción. Sin embargo,
aunque la prevención escolar es muy importante, y necesaria, es insufi-
ciente en muchos casos si ésta no va acompañada de una prevención más
intensiva a nivel familiar, comunitario, etc., cara no sólo a los que consu-
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 75 –
Ventajas Desventajas
— mayor rechazo entre aquellos
en mayor riesgo
— problemas de punto de corte
— el estatus de riesgo es inesta-
ble a lo largo del tiempo
— dificultades de elegir el grupo
de riesgo adecuadamente
— El poder para predecir el
trastorno futuro habitualmente es
muy bajo
— El grupo de alto riesgo
contribuye con muy pocos casos
en relación a como lo hace el
grupo de bajo riesgo
— Tendencia a ignorar el contexto
social como un objetivo de
intervención
— La intervención puede ser
conductualmente inapropiada
Adaptado de Offord (2000).
(continuación)
men, o a los que tienen el mayor riesgo de consumir. En muchos casos es
necesario implicar al propio ambiente social para que con ello se facilite
el no consumo y una vida saludable.
Por ello, en los últimos años ha cobrado gran relevancia, junto a la
prevención escolar, la prevención familiar y la prevención en el ámbito
laboral. Igualmente, aunque más compleja y difícil, la prevención comu-
nitaria ha cobrado gran relevancia en programas específicos, y especial-
mente cuando se integran los otros tipos de prevención con una perspec-
tiva comprensiva. También, con el desarrollo de la prevención se ha
facilitado el que ésta pueda hacerse no sólo para un completo grupo de
edad (ej., de 12 a 14 años, en niños escolarizados), sino que pueden rea-
lizarse programas preventivos para un grupo específicos (ej., gitanos),
para una sustancia concreta (ej., drogas de síntesis), para un grupo de
edad con un riesgo concreto (ej., los jóvenes de 12 a 15 años del barrio
x), para un solo sexo (ej., en mujeres), etc.
A continuación exponemos los principales ámbitos de la intervención
preventiva.
4.1 PREVENCIÓN ESCOLAR
En los últimos años ha cobrado más relevancia, con la generalización
de la prevención, la prevención escolar. La prevención escolar permite lle-
gar a los jóvenes escolarizados, en la edad de máximo riesgo para el con-
sumo de las distintas drogas, facilitándose así de modo importante realizar
la prevención. Esto ha llevado a que muchas intervenciones preventivas
se realizan en exclusiva en la escuela y es donde hay más programas pre-
ventivos evaluados (Botvin, 1999). Esto en parte es debido a que al estar
la mayoría de los niños y niñas escolarizados constituyen teóricamente
«muestras cautivas», dado que teóricamente tenemos acceso a todo el gru-
po diana que nos interesa. En la práctica esto no siempre es así ya que la
aplicación de un programa preventivo exige la correspondiente autoriza-
ción (administrativa, escolar, etc.) y el consentimiento de los participantes
y de sus padres. No olvidemos que una parte de los que más precisan
intervenciones preventivas para que no consuman drogas no asisten a la
escuela o tienen fracaso escolar, lo que les lleva a abandonar la misma
antes de tiempo. Estos son elementos negativos para la persona y son fac-
tores de riesgo para el consumo de drogas. Uno de los objetivos de la pre-
vención escolar es éste junto a otros. Por ello la prevención se realiza fun-
damentalmente en la escuela, pero no necesariamente es suficiente para
evitar el consumo de drogas. Hay que implicar no solo al resto de los ele-
mentos sociales sino a todas las personas en riesgo acudiendo a su con-
– 76 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
texto social o ambiental de consumo. Y, específicamente debe implicarse
a toda la comunidad escolar (Plan Nacional sobre Drogas, 2000), que se
constituye de los alumnos, de los profesores y los padres.
Lo que es claro es que son muchas las ventajas que tiene hacer la pre-
vención en la escuela. Alonso, Freijo y Freijo (1996) nos indican varias, tal
como aparecen en la tabla 13. En España la prevención escolar se hace a tra-
vés de la educación para la salud, de modo transversal, en distintas materias
escolares. En otros países hay una asignatura específica de educación para la
salud, drogodependencias, o similar. La actividad preventiva es realizada por
el profesorado, habitualmente entrenado para ello, donde aplicarán elemen-
tos preventivos en sus asignaturas o componentes de los programas preven-
tivos de drogas. También en ocasiones aplican programas preventivos, en el
sentido en el que los conocemos, en las clases de tutoría. Muchos programas
preventivos se han evaluado de este modo en España.
La prevención escolar debe conseguir que los jóvenes no consuman
drogas o retrasen la edad de inicio. Aplicada en la escuela debe conseguir
este objetivo en todos los alumnos pero puede haber distintos grados de
intensidad. Así, los programas universales son útiles para todos, pero en
otros sería conveniente aplicar programas selectivos, o bien remitir a las
personas con problemas de drogas, o problemas de otro tipo (psicopato-
lógicos, familiares, sociales, etc.), a los servicios sociales, sanitarios o de
salud mental, para paliar los mismos o poder, aún mejor, solventarlos. Por
ello la escuela es importante pero no lo es todo en la prevención. Esto es
importante indicarlo y exige a su vez que los profesores tengan el sufi-
ciente apoyo técnico y profesional para los problemas que se vayan
encontrando en este caso concreto de la prevención de las drogodepen-
dencias. Otros aspectos también los tendrán que tratar como aspectos
generales de la educación de la salud (ej., hábitos de higiene, salud sexual,
VIH, etc.), dependiendo de cada grupo de edad.
4.2 PREVENCIÓN FAMILIAR
En los últimos años la prevención familiar ha incrementado su rele-
vancia al conocerse cada vez más, por los factores de riesgo y protección,
la importancia de la misma en la etiología del consumo de drogas
(Hawkins, Catalano y Miller, 1992; Moncada, 1997). La familia constituye
un elemento esencial en la socialización del niño y del adolescente. Por
ello una familia estructurada facilita mejor los tránsitos y la adaptación a
nuestra sociedad actual. Uno de estos aspectos adaptativos es el no con-
sumo de drogas o no pasar de un consumo esporádico en ciertas drogas.
Lo cierto es que en los últimos años se han producido importantes cam-
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 77 –
bios en la familia, y el consumo de drogas en ocasiones se relaciona con
dichos cambios (Ríos, Espina y Baratas, 1997). Varios factores de riesgo
de tipo familiar se asocian con el consumo de drogas; por contra, otros
de protección o el tipo de crianza facilitan el no consumir drogas.
Otro hecho que ha facilitado el surgimiento de los programas pre-
ventivos familiares ha estado en que los programas preventivos escola-
res suelen tener un componente dedicado a la familia. En otros casos es
necesario incidir de modo más intensivo en ella. Y, específicamente se
han elaborado programas preventivos con el único objetivo de centrar-
se en la familia (ej., García-Rodríguez, 2000). Lo que hacen estos pro-
gramas es fomentar habilidades educativas y de comunicación en el seno
familiar, incrementar el sentido de competencia de los padres y su capa-
– 78 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
FUENTE: Alonso, Freijo y Freijo (1996).
Tabla 13
POR QUÉ HACER LA PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS
EN LA ESCUELA
— Porque es uno de los principales agentes de socialización, junto con la
familia y el grupo de iguales, y es en ella donde se continúa el proceso
de socialización iniciado en la familia, bien reforzando las actitudes en
ella generadas o bien modificándola en aquellos casos en que sea
preciso.
— Porque actúa sobre las personas en una fase del proceso de maduración
en la que la intervención del adulto tiene una gran incidencia.
— Porque a lo largo de la edad escolar los alumnos están sometidos a cam-
bios y momentos de crisis que les exponen a múltiples riesgos (entre
ellos, el consumo de drogas).
— Porque la obligatoriedad de la escolarización hasta los dieciséis años
implica que por ella deben pasar todas las personas durante el período
más importante de la formación de la personalidad.
— Porque es un espacio ideal para detectar precozmente posibles factores
de riesgo.
— Porque los profesores, así como otros componentes de la comunidad
educativa, son agentes preventivos debido a su cercanía con los alum-
nos, a su papel como modelos y a su función educadora.
— Porque la Reforma crea un marco, la Educación para la Salud, en el que
trabajar la prevención del abuso de drogas.
cidad para la resolución de problemas y concienciarlos de la importan-
cia que tienen como agentes de salud para sus hijos (Plan Nacional sobre
Drogas, 2000).
El mayor problema que tienen los programas preventivos a nivel fami-
liar es la escasa participación de los padres. Y, cuando participan, suele
ser la madre la que acude a las sesiones mas que el padre. De modo pare-
cido, en las escuelas de padres que se han creado para los mismos, orien-
tadas específicamente para la prevención de las drogas, ocurre algo seme-
jante: suelen acudir las madres y de las que acuden no siempre son las
que tienen los hijos con mayores problemas de consumo de drogas o de
riesgo de consumirlas. En la práctica, las familias con mayor cantidad de
problemas tienen menos tiempo para acudir a los mismos. Por ello se
sugiere que se facilite a los padres el poder acudir (CSAP, 1997), o inclu-
so que se les financie el acudir a dichos programas. En muchas ocasiones
las escuelas de padres es el nombre que recibe el sitio donde acuden los
padres para aplicarles un programa preventivo en drogodependencias más
o menos estructurado.
Una intervención importante es aquella orientada específicamente a
familias problemáticas donde los padres o los hijos consumen drogas o tie-
nen un riesgo muy alto de consumir (Díaz y Ferri, 2002). Facilitar el acce-
so de los mismos a dichos programas o combinarlos con otras interven-
ciones de tipo comunitario facilita la adherencia a los mismos.
4.3 PREVENCIÓN COMUNITARIA
La prevención en su sentido más amplio debiera ser comunitaria. Sin
embargo, como lo comunitario es tan amplio suele optarse por tipos de
prevención más realistas y parcializados. La prevención comunitaria en
drogodependencias lo que pretende es prevenir el consumo de drogas en
una comunidad concreta poniendo en marcha distintos recursos para
lograr este fin. El objetivo que pretende es reforzar los mensajes y normas
de la comunidad en contra del abuso de drogas y la preservación de la
salud (Plan Nacional sobre Drogas, 2000). Implica poner en marcha dis-
tintos recursos y medios comunitarios y, con ello, la participación y movi-
lización de distintas instituciones, organizaciones, colectivos, grupos y per-
sonas de la comunidad. Esto indica que un programa comunitario es
comprensivo y puede abarcar cualquier aspecto de la comunidad. Cuantos
más participen, siempre que haya un adecuado nivel de coordinación, más
fácil será conseguir el objetivo preventivo.
Hacer la prevención desde una perspectiva comunitaria tiene claras
ventajas, como que se puede incidir en más factores de riesgo en distin-
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 79 –
tos niveles, podemos conseguir una mejor consistencia en los mensajes,
poder conseguir una mejor difusión al disponer de más canales, etc.
(Pentz, 1999). Por ello, es muy importante en este tipo de programas que
haya una buena planificación, coordinación, puesta en práctica y medios
para el mismo. Habitualmente un programa comunitario incluye otros sub-
programas, o programas que a su vez funcionan independientemente,
como la prevención escolar, la familiar, la laboral, etc., pero que si se coor-
dinan dentro de un programa comunitario pueden funcionar sinérgica-
mente todos entre sí. De ahí la relevancia de adecuar todo programa
comunitario a las necesidades concretas de esa comunidad y de las per-
sonas que tienen mayor problema de consumo de drogas. En un capítulo
posterior se presenta cómo implantar un programa siguiendo una pers-
pectiva de prevención comunitaria.
Los pasos que sigue el diseño y aplicación de un programa comuni-
tario pueden ser los de (Santacreu, 1995): análisis de necesidades e iden-
tificación de las poblaciones de riesgo, establecimiento de las metas de la
prevención, establecimiento de los objetivos, planificación y estableci-
miento de estrategias de cambio, identificación de recursos, adecuación de
recursos-necesidades (entre lo que se tiene y lo que se necesita, en fun-
ción de metas y objetivos concretos), establecimiento de canales de comu-
nicación y asignación de tareas, implementación, evaluación y revisión del
programa en función de los resultados obtenidos con el mismo. De espe-
cial relevancia es el conocimiento de la comunidad. Esto implica saber
cuál es el nivel de consumo de drogas (nivel epidemiológico), los recur-
sos existentes en esa comunidad (barrio, ciudad, municipio, etc.), grupos
con mayores problemas de consumo de drogas, zonas en donde se con-
sumen drogas o se venden, nivel de participación ciudadana en otras acti-
vidades para conocer la respuesta al programa comunitario, nivel de apo-
yo que podemos lograr de estamentos claves sociales (ej., hosteleros,
policía, asociaciones de vecinos, etc.), si contamos con el apoyo de los
medios de comunicación de masas y de las personas claves de esa comu-
nidad (ej., periodistas, políticos, empresarios, etc.) y, especialmente, selec-
cionar cuidadosamente la población diana, o poblaciones diana, a la que
se va a dirigir el programa, ya que es claro que no tendríamos medios para
llegar a todos.
4.4 PREVENCIÓN LABORAL
En los últimos años otro tipo de prevención que ha cobrado rele-
vancia es la prevención laboral. Esto viene dado por el alto nivel de con-
sumo de drogas, tanto legales como ilegales, en los trabajadores (ej.,
– 80 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Navarro y Rodríguez, 2002). Esto ha propiciado que tanto desde las admi-
nistraciones, como desde los sindicatos y asociaciones patronales, y espe-
cialmente desde muchas grandes empresas, se hayan puesto en marcha
distintos programas para prevenir el consumo abusivo de drogas en el
ámbito laboral.
La prevención en el ámbito laboral se ha centrado de modo impor-
tante en las drogas de tipo legal (Roman y Blum, 1999), aunque sin dejar
de lado las de tipo ilegal. Ello viene dado por la relevancia que tiene el
consumo de alcohol, y sus consecuencias en la salud y en la accidentabi-
lidad laboral (Calafat, 2002), como en el tabaco, por la morbi-mortalidad
que la misma produce (Becoña, 1998). Muchos programas se han puesto
precisamente en marcha por el alto nivel de trabajadores en situaciones de
riesgo existentes en distintos ámbitos laborales o cuando el propio traba-
jo implica riesgos incompatibles con dichos consumos (ej., trabajar en una
empresa de madera para los fumadores; trabajar en una empresa de con-
ducción de máquinas de precisión para el alcohol). Los servicios de medi-
cina de empresa han tenido y tienen un papel muy importante en este
aspecto, así como la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y otras leyes
como la Ley de los Trabajadores.
Estos programas habitualmente incluyen (Plan Nacional sobre
Drogas, 2000) información, sensibilización y orientación, facilitar trata-
miento a los trabajadores con problemas derivados del consumo de dro-
gas, etc. En muchos casos hablaríamos de prevención primaria y en
otros de secundaria, en la denominación de Caplan (1980), o de pre-
vención universal o selectiva en la denominación de Gordon (1987).
Esto indica, aplicado al mundo del trabajo, que la prevención aunque
tiene su máxima relevancia en los adolescentes y adultez temprana,
también se extiende a lo largo de la vida. Además, cobra una gran rele-
vancia este tipo de prevención a nivel laboral en los más jóvenes por-
que no sólo consumen en el trabajo sino que tienen mayor riesgo que
los que tienen más años de consumir en fin de semana, cuando salen
de marcha, o cuando salen a divertirse después de salir de trabajar
(Calafat, Juan, Becoña et al., 2000).
4.5 OTROSTIPOS DE PREVENCIÓN
Existen tantos tipos de prevención posibles como tipos de actividades
humanas realizamos. Sin embargo, hay unos ámbitos en los que se apli-
can programas preventivos específicamente y otros en los que es más difí-
cil hacerlo. De ellos destacan los realizados en los medios de comunica-
ción social, en el ámbito militar, en el ámbito de la salud y los realizados
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 81 –
en otros centros de reclusión (ej., centros penitenciarios, centros de pro-
tección y reforma de menores, campamentos, etc.).
La prevención dentro del ámbito de los medios de comunicación
social es importante pero sólo realizable desde organismos a nivel estatal
o de las comunidades autónomas. El objetivo es que los medios de comu-
nicación social participen en los esfuerzos preventivos proporcionando
mensajes objetivos, claros, fiables y que consigan crear en su audiencia
unas opiniones preventivas adecuadas y, al tiempo, corrijan falsas creen-
cias, mitos o falacias sobre las drogas en general, el consumo de drogas,
los consumidores, los traficantes, etc. Con frecuencia los medios de comu-
nicación social se utilizan como una parte de otro tipo de programas pre-
ventivos, como ocurre especialmente en la prevención comunitaria. En
este caso pueden servir claramente de apoyo a la misma y de reforza-
miento de las distintas acciones y programas preventivos que se están lle-
vando a cabo.
La prevención en el ámbito militar se ha incrementado en distintos
países (Bray et al., 1999). Ello viene dado por el incremento global del
consumo de drogas entre los jóvenes, el ser los jóvenes los que participan
en la vida militar, especialmente cuando hay servicio militar obligatorio, o
bien cuando son soldados profesionales los que componen el ejército. En
uno y otro caso ello implica que en ellos va a haber cierto nivel de con-
sumo de drogas que no va a ser muy distinto al del resto de los jóvenes
(Bobes et al., 2001).
La prevención en el ámbito de la salud abarca a todos los profesiona-
les sanitarios, bien estén trabajando en atención primaria, en hospitales,
en consultas especializadas, o en cualquier servicio sanitario. Se orienta
este tipo de prevención a la educación para la salud, en la línea del mode-
lo de educación para la salud de la Organización Mundial de la Salud
(Costa y López, 1996), como veremos en un capítulo posterior. El objeti-
vo es la detección precoz de los problemas relacionados con el consumo
de las drogas legales, alcohol y tabaco, y de las ilegales, para con ello
poder intervenir bien sea a nivel preventivo o bien a nivel de realizar con
dichas personas un tratamiento concreto.
Otro tipo de prevención es el que se realiza en centros de reclusión
(ej., centros penitenciarios, centros de protección y reforma de menores,
campamentos, etc.). En unos casos (ej., centros penitenciarios, centros de
protección y reforma de menores), el consumo de drogas es muy impor-
tante y se precisan programas específicos de tipo preventivo (prevención
selectiva e indicada) y, en muchos, casos hay que tener programas for-
males de tratamiento (ej., programa de metadona en cárceles). La preven-
ción tiene una especial relevancia en los centros de protección y reforma
de menores ya que al ser menores tienen un mayor riesgo de consumo de
– 82 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
drogas, o ya las están consumiendo, que el resto de los compañeros de su
edad que no están en los mismos. Al ser personas altamente vulnerables
hacia los consumos de drogas este tipo de programas son imprescindibles
en ellos y suelen ser una parte de su proceso educativo en dichos centros.
5. MODELO TEÓRICO GENERAL SUBYACENTE COMO PRINCIPIO
CONDUCTOR EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPEN-
DENCIAS
Como ya hemos revisado en otro lugar (Becoña, 1999a), el modelo
teórico general subyacente a los programas preventivos de drogas se
fundamenta en lo que conocemos sobre la etiología del consumo de
drogas. Este podría resumirse, aunque ello sea una simplificación, pero
que nos permite enmarcar de modo sintético la cuestión, en tres ejes
básicos que son los siguientes: 1) hay factores que facilitan el inicio y
mantenimiento en el consumo de las distintas sustancias en unas perso-
nas respecto a otras, 2) hay una progresión en el consumo de las drogas
legales a las ilegales en una parte significativa de los que consumen las
primeras respecto a los que no las consumen, y 3) toda una serie de
variables socio-culturales, biológicas y psicológicas modulan los factores
de inicio y mantenimiento y la progresión o no en el consumo de unas
a otras sustancias. Los distintos modelos teóricos, como veremos en otro
capítulo, se han centrado básicamente en analizar distintas variables,
bien parcialmente o de modo comprensivo, para comprender por qué
unas personas consumen drogas y otras no. Con dicho conocimiento
podremos aplicar estrategias preventivas adecuadas para que el consu-
mo no se produzca o se detenga cuando se aplica la prevención (Pentz
y Li, 2002). Dado que por lo afirmado anteriormente tenemos variables
dependientes (las que se evalúan) y variables independientes (las que se
pueden cambiar o manipular experimentalmente), sería claro que unas
explicarían las otras, concretamente unas (las socio-culturales, biológicas
y psicológicas) explicarían el consumo o no de drogas (las variables
dependientes). Sin embargo, con frecuencia las variables dependientes
se convierten en independientes y éstas en dependientes. Con ello que-
remos indicar que estamos ante un tema complejo del que nos gustaría
disponer de respuestas claras e intervenciones simples, aunque la reali-
dad no es ésta.
El modelo que subyace a la prevención de las drogodependencias es
el de la escalada del consumo de drogas desde las drogas legales (tabaco
y alcohol) a la marihuana y de ésta a la cocaína y heroína. La hipótesis de
la escalada se propone en los años 50. En su formulación inicial se afir-
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 83 –
maba taxativamente y de modo claramente exagerado que el consumo de
marihuana conducía al consumo de heroína. Como dicen O´Donnell y
Clayton (1982) este tipo de afirmaciones eran imprecisas y exageradas,
dado que quienes defendían y afirmaban esa causalidad no eran científi-
cos, sino las personas encargadas de la represión del consumo y que no
siempre seguían un criterio objetivo.
La hipótesis de la escalada vendría a sostener que el uso de la
marihuana necesariamente conduce al uso de la heroína. Algunos sostie-
nen que la teoría de Kandel (ej., Kandel, 1973, 1975) facilitó el desarro-
llo de una teoría secuencial de la implicación en el uso de drogas en una
línea semejante a la teoría de la escalada. En sus estudios encontraron
cuatro fases para el consumo de drogas, que iban del consumo de dro-
gas legales a las ilegales: 1) consumo de cerveza o vino, 2) cigarrillos o
licores, 3) marihuana, y 4) otras drogas ilegales. Lo cierto es que estas
fases se han confirmado tanto en distintos estudios en Estados Unidos
(ej., Kandel, 2002), como en otros países, entre ellos el nuestro (ej., Recio,
1995), indicando por tanto una secuencia general de progresión estable
y acumulativa entre los adolescentes. Sin embargo, no hay que olvidar
que esto lo hay que considerar en términos de probabilidad, no de cau-
salidad. Esto viene a decir que aunque el uso de una droga previa no
implica inevitablemente pasar a ser consumidor de la siguiente, sí que de
aquellos que consumen marihuana hay pocos que previamente no han
utilizado tabaco y alcohol, o los que usan otro tipo de drogas ilícitas no
hayan consumido previamente tabaco, alcohol y marihuana. Sin embar-
go, no debe olvidarse que la progresión para el consumo de una droga
específica está influenciada no sólo por el consumo de drogas previas,
sino por otros factores como la personalidad, el estilo de vida y factores
ambientales, como han indicado Yamaguchi y Kandel (1984), Werch y
Anzalone (1995), entre otros. Por todo ello, la investigación indica que
hay una progresión en el uso de drogas que comienza desde el no con-
sumo, uso de drogas legales, uso de marihuana y uso de otras drogas ile-
gales para los que llegan a esta etapa pero que también muchos no pro-
gresan de las primeras sustancias a las sucesivas. El argumento de la
progresión también lo utiliza Werch y Anzalone (1995) para justificar su
modelo de etapas de adquisición, aunque reconoce que la exacta pro-
gresión en cada caso particular es menos clara. Además, mientras que
está clara la progresión del tabaco y alcohol para el uso de la marihuana,
está menos clara la relación de las drogas legales, tabaco y alcohol, para
el uso de otras drogas. Además, no se pueden olvidar variables claras en
esta progresión como son la edad, grupo étnico, sexo, lugar geográfico,
nivel de uso de la droga, edad de comienzo, disponibilidad de la droga,
aceptación de la droga y precio de la droga (Werch y Anzalone, 1995).
– 84 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Los estudios longitudinales, a su vez, muestran que un subgrupo de
adolescentes son vulnerables al proceso de escalada del uso de sustan-
cias. Metodológicamente esto se ha analizado a través de análisis de
regresión múltiple cuando se dispone de datos de consumo de drogas
en dos tiempos, examinando un tipo particular de escalada, tanto a tra-
vés de estudios retrospectivos como longitudinales. Como un ejemplo de
lo anterior, en el estudio de Kandel y Davies (1982) siguieron a una
muestra de estudiantes de secundaria hasta la adultez para comprobar el
uso de marihuana tanto en adultos como años antes cuando eran ado-
lescentes. El estudio encontró que el comienzo temprano, tener compa-
ñeros con conductas desviadas, baja participación religiosa, bajas expec-
tativas educativas y consumo de sustancias por parte de los padres se
relacionaba con el índice criterio.
Uno de los estudios que consideramos más relevante de los realizados
sobre esta cuestión es el de Hammer y Vaglum (1990, 1991). En él anali-
zan específicamente las variables que llevan al inicio, mantenimiento y
abandono del consumo de cannabis. Utilizaron una muestra representati-
va de jóvenes noruegos de 17 a 20 años de edad, evaluándolos con dis-
tintos cuestionarios sobre características demográficas, consumo de can-
nabis en el pasado (1985) y actualmente (1988), así como si habían dejado
de consumir, junto a un índice de exposición al cannabis en una escala de
0 a 6 puntos. Sus resultados mostraron que un 12% de su muestra había
hecho algún uso del cannabis alguna vez. Noruega es un país donde el
consumo de cannabis es bajo y donde además su consumo aparece siste-
máticamente asociado a un consumo importante de alcohol. Encontraron
diferencias entre los que vivían en la ciudad de Oslo (17%) respecto a los
que vivían en el resto del país (5%) en el consumo de cannabis, más con-
sumo en varones que en mujeres así como si tenían sus padres divorcia-
dos o vivían con un solo padre o sin sus padres biológicos. También
abandonaban tempranamente la escuela y no tenían empleo. Estas varia-
bles se asociaban a un mayor consumo de cannabis junto con hacer
menos actividades en el tiempo de ocio, menor ejercicio y tener menos
contactos sociales con sus amigos y estar menos integrados en el grupo.
Además, tenían más problemas de salud, fuesen somáticos o psicológicos
(20% vs. 10%).
En un análisis de regresión logística con las variables anteriores, las
variables significativas más relevantes fueron los problemas de salud men-
tal, seguida por tener padres divorciados, abandonar prematuramente la
escuela y estar desempleado. En su subanálisis de los que han utilizado
cannabis 5 o más veces o menos de 5 veces, no aparecía como significa-
tivo tener problemas psicológicos ni tener padres divorciados ni estar
desempleado, para el grupo de menos de 5 veces. Esto indica que las
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 85 –
variables anteriores se asocian a los de alto consumo de cannabis.
Respecto al consumo de alcohol y tabaco hay claras diferencias significa-
tivas entre los consumidores o no de cannabis, con unos mayores consu-
mos de alcohol y tabaco en los que también consumen cannabis. Así, los
que consumen cannabis beben tres veces más alcohol y fuman el doble
de tabaco que los que no lo usan. La comparación de los que dejaron de
consumir cannabis respecto a los que seguían consumiendo, los que lo
dejaron tenían un mejor ajuste laboral, bajo desempleo en los previos dos
años y mayor participación educativa y menos contactos con la policía,
respecto a los que lo seguían consumiendo.
La inclusión de las anteriores variables dentro de un análisis de regre-
sión logística muestra que sólo aparece como significativa para el consu-
mo el no tener empleo en los dos años previos. Otros análisis muestran
que establecer una familia parece ser un importante predictor en abando-
nar el consumo del cannabis. Estos resultados son semejantes a otros,
como los de Kandel y Raveis (1989), aunque diferentes de los obtenidos
en el de Newcomb y Bentler (1988).
El estudio de Hammer y Vauglum (1990) sugiere que establecer una
familia o ser madre son dos factores que incrementan la probabilidad de
dejar de consumir cannabis, lo que va en la línea de la teoría de la
incompatiblidad del rol, tal como sugirieron Yamaguchi y Kandel (1985).
También el tener aspiraciones futuras a nivel escolar o profesional faci-
lita dejar de consumir cannabis. Otro resultado que consideramos de
gran interés es que dejar de fumar cannabis no lleva a un incremento del
consumo de alcohol, como en ocasiones se sugiere, aunque también es
cierto que siguen consumiendo una cantidad de alcohol mayor que los
que nunca han probado el cannabis. Esto es, dado que partían de un
consumo muy elevado de alcohol, aunque no lo incrementen o lo dis-
minuyan, aún van a consumir más que los que nunca lo habían consu-
mido al partir unos de un nivel de consumo muy elevado y otros de ape-
nas consumo.
Una tendencia más actual cuando se considera la hipótesis de la
escalada es integrarla con otras variables, lo que ha hecho Kandel,
como la mayoría de los autores (ej., Recio, 1995) que han estudiado este
fenómeno.
La hipótesis de la escalada fue ampliamente utilizada a partir de los
años 50, asumiéndose que el consumo de alcohol y tabaco conducía al
consumo de marihuana, y desde ésta al consumo de heroína y cocaína.
Sin embargo, este planteamiento ha tenido sus críticas. En la revisión de
Werch y Anzalone (1995), donde encontraron 11 estudios que analizan la
progresión del uso de drogas, de los cuales 6 son estudios longitudinales,
– 86 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
se halla relación pero no una causalidad de las primeras a las siguientes
sustancias. El que no se hayan hecho apenas estudios sobre esta cuestión
ha facilitado el que la confusión haya reinado en ocasiones sobre este
tema y siga incluso ahora reinando. Concretamente sobre el cannabis, son
bien representativas las palabras de Hammer y Vaglum (1991), quienes
después de hacer un amplio estudio que hemos comentado sobre el ini-
cio, mantenimiento y abandono del cannabis, sugieren que la investiga-
ción debe dirigirse a analizar los factores de personalidad y los procesos
sociales que llevan a la gente joven que está en un medio de alto riesgo
a ser capaz de resistir el uso de sustancias como el cannabis u otras. Esto
viene a decir que tenemos un conjunto importante y al mismo tiempo «cla-
ve» de variables que se asocian al consumo de cannabis, en este caso.
Algunas de ellas son las que proponen estos autores, junto a otras adicio-
nales que habría que incluir. Así, «los factores principales que discriminan
entre los adultos jóvenes que han consumido cannabis respecto a los que
nunca lo han hecho son residir en zona urbana, sexo (varón), padres
divorciados, problemas con la educación, desempleo, integración social y
problemas de salud. Encontramos, sin embargo, que entre aquellos que
sólo han experimentado con el cannabis los problemas psicológicos no
diferencian entre los que lo usan y los que no» (Hammer y Vauglum, 1990-
1991, pp. 905-906).
De modo semejante, Kandel (1986) encontró que la variable empleo
era clave para el consumo de cannabis. Aquellos que estaban desemplea-
dos durante un largo período de tiempo y que no tenían la oportunidad
de encontrar trabajo o de poder trabajar por su cuenta, tenían una mayor
probabilidad de continuar consumiendo cannabis.
Pero ello no debe hacernos olvidar que sí que existe una relación sig-
nificativa entre el consumo de drogas legales, alcohol y tabaco, en consu-
midores de cannabis respecto a los que no consumen. Y, como concluyen
Stenbacka et al. (1993) de su estudio «nuestros hallazgos también propor-
cionan evidencia del papel del cannabis como una escalada para el abu-
so de drogas más duras» (p. 38). Por ello, sabemos que si prevenimos el
consumo de tabaco y alcohol incrementamos la probabilidad de un menor
consumo de cannabis y, al tiempo, la prevención del consumo de canna-
bis previene el consumo de heroína y de otras drogas. Sin embargo, son
también otras variables las que hay que tener en cuenta aparte de lo que
es el propio consumo o la «sustancia» en sí. Por ello, y como un ejemplo,
Stevens, Freeman, Mott y Youells (1996) partieron para la elaboración de
un programa preventivo de la marihuana de que era necesario tanto una
intervención comunitaria como una intervención curricular en la escuela,
dado que las creencias y conductas en la comunidad pueden afectar al
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 87 –
consumo de marihuana. En su estudio encontraron que la iniciación al
consumo de marihuana se relacionaba con tener más edad, ser varón, baja
satisfacción escolar, bajo rendimiento académico, sentirse no querido en
su familia, no ser popular y ser parte del grupo de iguales que consumen
drogas. Los resultados de su programa preventivo no consiguieron dete-
ner el comienzo del consumo de marihuana aunque sí fue efectivo en
reducir la intensificación de su uso.
Recientemente Kandel (2002) ha editado un libro en el que se revisan
distintos estudios para comprobar el estado actual de la hipótesis de la
escalada. En su capítulo de síntesis (Kandel y Jessor, 2002) exponen las tres
proposiciones de dicha hipótesis y su apoyo empírico. Estas se exponen en
la tabla 14, donde como se puede ver hay evidencia para las dos primeras
pero no para la tercera, en la línea de lo que hemos expuesto hasta aquí.
Ello les lleva finalmente a afirmar que «concluimos que las interpretaciones
de la hipótesis de la escalada deberían estar restringidas a las proposicio-
nes sobre la secuencia y la asociación. La proposición de la causalidad no
tiene apoyo evidente en este momento» (Kandel y Jessor, 2002, p. 372).
Por todo ello, como ya indicamos en otro lugar (Becoña, 1999a),
podemos concluir que: 1) existe una relación significativa entre el con-
sumo de drogas legales (alcohol y tabaco) y el posterior consumo de
cannabis, y entre el consumo de cannabis y el posterior consumo de
heroína; 2) aunque existe relación no se puede confundir «relación»
(estadística) con «causalidad»; 3) también existen otras variables relacio-
nadas con el consumo de heroína, como del cannabis que, a su vez, en
muchos casos están en la base del consumo previo de cannabis o de
heroína o cocaína que deben ser tenidas en cuenta, porque pueden ser
las que explican el inicial consumo de cannabis, su mantenimiento y su
progresión al consumo de cocaína o heroína y a otras conductas asocia-
das con dicho consumo; 4) aún así, desde una perspectiva preventiva y
de salud pública, hay que intervenir tanto sobre el cannabis, como sobre
las otras variables que se relacionan con el consumo, tanto las sustancias
previas en la cadena de consumo (ej., alcohol, tabaco), como en varia-
bles de tipo social (aceptación, disponibilidad), biológicas (predisposi-
ción) y psicológicas (ej., rasgos de personalidad, aprendizaje); y, 5) la
prevención debe, por tanto, centrarse tanto en poner en marcha accio-
nes para frenar el consumo de drogas como igualmente para mejorar
todas aquellas variables que se relacionan con el inicio, progresión y
mantenimiento del consumo de las distintas drogas centrándose en las
variables del individuo (ej., incrementar sus estrategias de afrontamien-
to) y del sistema social (ej., que tenga oportunidades), así como en otras
conductas relacionadas con el consumo de drogas (predisposición, con-
ductas delictivas, baja autoestima, etc.).
– 88 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 89 –
6. ¿QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE LA PREVENCIÓN
DE LAS DROGODEPENDENCIAS?
6.1 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE DROGASY SOBRE PREVENCIÓN
En el capítulo 1 hemos expuesto toda una serie de conceptos básicos
sobre las drogas y en éste se exponen los conceptos más relevantes sobre
la prevención de las drogodependencias. Dado que una parte de los mis-
mos se exponen en este capítulo y otros en el resto del libro no nos vamos
a detener aquí en los mismos. Lo que sí está claro es que el técnico pre-
cisa conocer toda una serie de conceptos que se relacionan con su cam-
po de estudio. Estos deben ir desde lo que son las distintas sustancias, los
efectos que las mismas producen en el individuo, los factores relaciona-
dos con el consumo, qué explica el que se consuma o se deje de consu-
mir, qué es la prevención, cómo se puede hacer prevención de drogode-
pendencias, qué es un programa preventivo, tipos de programas
preventivos, cómo podemos evaluar nuestro trabajo, etc., etc. La lista la
Tabla 14
PROPOSICIONES DE LA HIPÓTESIS DE LA ESCALADA Y EVIDENCIA
ACTUAL DE LAS MISMAS
Proposición Evidencia
1. Entre los adolescentes hay una secuencia de Fuerte evidencia
desarrollo de su implicación con distintas clases o
categorías de drogas, de tal modo que la iniciación
en el consumo de drogas comienza con las primeras
drogas de la secuencia, es decir con el alcohol y el
tabaco. Luego pueden seguir las ilegales, con el
cannabis entre las legales y las ilegales.
2. El consumo de una droga de inicio en la secuencia Fuerte evidencia
está asociado con un incremento del riesgo o
probabilidad de utilizar otra droga de la secuencia
más tarde.
3. El consumo de una droga temprana en la No hay apoyo
secuencia, como el alcohol o el tabaco, causa el para la
consumo de una droga posterior de la secuencia, proposición de
por ejemplo marihuana causalidad
Adaptado a partir de Kandel y Jessor (2002).
podríamos hacer mucho más extensa. De todos modos, en los epígrafes
siguientes se desgranan algunos de los conceptos que desde este momen-
to hay que manejar adecuadamente para ir avanzando en la comprensión
del fenómeno de las drogodependencias y el de su prevención.
6.2 PREVENCIÓNY PROGRAMA PREVENTIVO
Es importante diferenciar entre aquellas actividades que tienen teóri-
camente una intencionalidad preventiva con un programa preventivo. Esta
es una cuestión importante y que a veces se olvida, siendo necesario dis-
tinguir entre el concepto genérico de prevención del más específico de
programa o programas preventivos. Y ello aplicado tanto al campo de las
drogodependencias como a cualquier otro campo donde se haga preven-
ción. Dado que es muy fácil, cómodo y muchas veces vacío hablar de pre-
venir, el término ha perdido, aplicado específicamente al campo de las
drogodependencias, su sentido para muchas personas. Al estar el término
droga y drogodependencia en boca de todos (afectados, padres de afec-
tados, ciudadanos, periodistas, policías, colectivos profesionales, etc.), de
modo insistente, continuo y con puntos de referencia cambiantes por la
complejidad del fenómeno, lleva a que un término importante pueda con
el tiempo quedar vacío de contenido. No significa ello que el término no
sea importante, como lo es, sino que el abuso de su uso puede llevar, y
lleva a veces, por su mala utilización, a un uso inadecuado, descontex-
tualizado o carente de sentido.
Como ya indicamos anteriormente, por prevención de drogodepen-
dencias se entiende, siguiendo a Martín (1995), «un proceso activo de
implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la forma-
ción integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el auto-
control individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas» (p. 23).
Un programa es el diseño de un conjunto de actuaciones, entre si rela-
cionadas, para la consecución de una meta (Escámez, 1990). Por tanto, un
programa preventivo es un conjunto de actuaciones con el objetivo espe-
cífico de impedir la aparición del problema al que se dirige dicho progra-
ma preventivo. En el caso de las drogodependencias a impedir, o retrasar,
la aparición de conductas de consumo, uso y abuso de las distintas dro-
gas. Un programa preventivo puede ser global para toda la comunidad o
específico para un subgrupo de personas, barrio concreto, grupo de eda-
des, etc.
Con los términos y distinciones anteriores queremos dejar claro que
en muchas ocasiones se confunde o se utiliza inadecuadamente las deno-
minaciones de prevención y de programa preventivo, que son distintas.
– 90 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 91 –
Mientras que prevención es un término genérico y que como tal puede lle-
gar a carecer de significado por la mala utilización del mismo, el progra-
ma preventivo es específico y lo será más conforme vaya orientado a obje-
tivos concretos o grupos claramente delimitados, lo que permite tomar
medidas más directas, hacer diseños más realistas y, lo más importante,
evaluar el impacto de dicho programa. La evaluación es algo que debe
estar íntimamente unido siempre a cualquier programa preventivo.
Más recientemente, y aplicado a la prevención de las drogodepen-
dencias, se ha introducido una distinción entre los siguientes tipos de pre-
vención: universal, selectiva e indicada. Propuesta esta distinción inicial-
mente por Gordon (1987) y aceptada por el NIDA (Sloboda y David,
1997), ha sido rápidamente aceptada por los expertos y trabajadores en
este tema (Gilchrist, 1995), como ya hemos visto en un punto anterior.
6.3 DIFERENCIAR CLARAMENTE LA PREVENCIÓN ESPECÍFICA DE LA
INESPECÍFICA
Una diferenciación que se hacía con frecuencia hace años era la de
prevención específica y prevención inespecífica. Actualmente es una ter-
minología sin sentido desde una perspectiva científica, pero todavía hay
ocasiones en que las personas la utilizan. Por ello vamos a comentar en
qué consistía y en la necesidad de abandonar definitivamente la denomi-
nación de prevención inespecífica.
Calafat (1995) distinguió la prevención específica de la inespecífica del
siguiente modo: «muy brevemente entendemos por prevención específica
aquellas actuaciones que de una forma clara, concreta y explícita tratan de
influir en el uso de drogas. Por contra, la inespecífica es la que trata de
alterar los consumos indirectamente, a través de programas o actuaciones
o ámbitos nada conectados en principio con el uso de drogas» (p. 90). Esto
significa que la prevención específica se orienta de modo concreto a pre-
venir el problema de las drogas; la inespecífica se orienta a otro tipo de
actividades no directamente relacionadas con las drogas, tales como ini-
ciativas para ocupar el tiempo libre, fomentar actividades deportivas, cul-
turales y artísticas, crear asociaciones juveniles, fomentar el desarrollo y
autonomía personal, etc., cara a facilitarles las condiciones para que no
aparezca el problema. La diferencia básica de si una actividad es específi-
ca o inespecífica para la prevención de las drogodependencias está en si
hay una conexión entre dicha actividad y el consumo de drogas y pode-
mos evaluar dicha relación. Esto es, si haciendo cierto tipo de actividad
que asumimos va a disminuir el consumo de drogas podemos evaluar si
realmente lo consigue. Si no podemos afirmarlo entonces no estamos
haciendo prevención de drogodependencias, estamos haciendo otra cosa
distinta. El no haber tomado en consideración esta diferenciación ha lle-
vado a perder muchos esfuerzos en el campo preventivo en años previos
(Becoña, 1995).
Para clarificar más la cuestión, Escámez (1990) iba un poco mas allá y
afirmaba que la prevención específica se orientaba a: a) la reglamentación
legal cara a restringir el consumo de drogas, b) la promoción de medidas
educativas cara a proporcionar conocimientos, formar actitudes y generar
hábitos de vida sana y, c) el establecimiento de medidas sociales en favor
de grupos, particularmente los de riesgo. Los programas aplicables, den-
tro de la prevención específica, se podían dirigir a adultos, llevarse a cabo
en el barrio, en la escuela, en toda la población, etc. En la práctica todo
lo anterior se operativiza en lo que se conocen como programas preven-
tivos, programas preventivos que tienen que estar evaluados y elaborados
con los criterios científicos de calidad de un programa preventivo. Por ello
el concepto de prevención inespecífica sobra porque no hay modo de
establecer una relación comprobable entre lo que se dice que es una acti-
vidad preventiva inespecífica y la evaluación o medición de dicho cambio
en el consumo de drogas. De todos modos, también hay que indicar que
otro tipo de actividades son adecuadas y buenas para los jóvenes, y que
en muchos casos forman parte de su proceso educativo normal, como
hacer deporte, incrementar la convivencia, que en algunos casos pueden
estar relacionados directa o indirectamente con ciertos consumos de dro-
gas, pero no debemos confundir una cosa con otra, y menos dedicar
recursos a una cuestión en la que podemos obtener mejores resultados de
otro modo.
6.4 DIFERENCIAR ENTRE PREVENCIÓNYTRATAMIENTO
Aunque parece evidente la diferencia entre prevención y tratamiento,
son necesarias unas líneas para clarificar más adecuadamente a qué nos
referimos con uno y otro término. Ello es relevante en la actualidad dado
que la clasificación de Caplan (1980) de tres tipos de prevención: prima-
ria, secundaria y terciaria en ocasiones es una fuente de confusión más
que de ayuda cuando nos referimos al tema de la prevención de las dro-
godependencias.
Solemos entender por prevención aquellas medidas que ponemos en
marcha para que un problema no aparezca o para que podamos retrasar
el inicio del mismo. Por tanto, sabemos que ciertos problemas existen, que
es probable que surjan en ciertas personas y, por ello, ponemos medidas
en marcha para evitarlas, porque en muchos casos el ponerlas o no en
– 92 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
marcha va a depender el que la persona padezca o no graves problemas
o incluso le lleve a la muerte a corto, medio o a largo plazo, dependien-
do de a qué problema, trastorno o enfermedad nos estemos refiriendo.
Quizás esto se entienda más claramente cuando hablamos de las vacunas.
La persona es vacunada no porque padezca una enfermedad en el
momento en que se la inocula, sino para evitar el que pueda padecer un
tipo concreto de enfermedad que puede serle molesta (ej., gripe), causar-
le lesiones irreversibles (ej., poliomelitis) o incluso causarle la muerte (ej.,
meningitis). De poco o nada sirve una intervención preventiva en el
momento en que la persona sufre el estado de enfermedad, especialmen-
te cuando no es posible revertirla o tiene un curso crónico que llevará a
un empeoramiento y a la posterior muerte. Sí es cierto que una vez que
la persona ha pasado ese estado de enfermedad (ej., después de una gri-
pe) pueden volver a realizarse medidas preventivas (esto es, una nueva
inmunización) para que no surja de nuevo la enfermedad. Lo bueno de
las intervenciones preventivas está en que en la mayoría de los casos con
una intervención profiláctica preventiva ya es suficiente, como ocurre con
la mayoría de las vacunas. Pero esto no siempre es así y con el paso del
tiempo ciertos tipos de inmunización pierden efectividad y es preciso
inmunizarse de nuevo (ej., el tétanos). Lo anterior se refiere fundamental-
mente a aspectos biológicos de la persona, referidos a la prevención de
enfermedades físicas, donde la conducta tiene una parte en el problema
(ej., si se llevan a cabo o no prácticas de higiene), pero no es lo más
importante. En los anteriores casos la causa es eminentemente biológica o
la causa esencial es de tipo biológico (ej., un virus), aunque también es
cierto que esas causas biológicas pueden estar moduladas por factores
sociales (ej., pobreza, falta de agua corriente e higiene adecuada, etc.) y
factores psicológicos (ej., estrés, conductas de riesgo, características de
personalidad, etc.).
El caso de la prevención de las drogodependencias es claramente dis-
tinto al anterior. Aunque tiene algunas similitudes, lo cierto es que depen-
de en grado acusado de la persona consumir o no drogas. En cambio, nos
es más difícil evitar la exposición al virus de la gripe. Podemos tomar
medidas (ej., llevar una mascarilla), pero éstas no nos inmunizan total-
mente (ej., tenemos que comer y quitar la mascarilla), ni aislarnos en fun-
ción del virus (ej., no acostar a nuestros hijos cuando ellos tienen el virus
de la gripe). Además, cuando una enfermedad es endémica (ej., la mala-
ria en ciertos países), u otros virus que pueden aparecer ocasionalmente
y para los que nuestro organismo no está preparado. De ahí que en los
casos anteriores (ej., el virus de la gripe) el modelo explicativo central y
más importante es el biológico o de salud pública, mientras que en el que
nos ocupa, las drogodependencias, el primer modelo explicativo tiene que
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 93 –
ser psicológico y/o social y, en segundo término, con menor relevancia,
el biológico. De ahí que mientras que la salud pública se ha desarrollado
enormemente para la inoculación con el objetivo de prevenir enfermeda-
des mediante vacunas y medidas preventivas para evitar enfermedades, ha
tenido menos relevancia, o ésta es escasa o apenas existente, en la pre-
vención de conductas como la del consumo de drogas, porque entre otras
cosas no disponemos de una vacuna que haga que el consumo de las mis-
mas sea inefectivo, al tiempo que la persona ante las mismas puede o no
consumirlas, a diferencia de cuando hay un virus en el ambiente y la per-
sona no lo sabe y puede afectarle en mayor o menor grado dependiendo
de su inmunización ante el mismo (externa, mediante las vacunas), su sis-
tema inmunológico (interno, de su organismo) y de otras circunstancias
relacionadas (tiempo de exposición, reexposición, etc.).
Partiendo de lo anterior se hace más fácil distinguir la prevención del
tratamiento, aplicado específicamente al campo de las drogodependen-
cias. Un tratamiento tiene como objetivo tratar, reparar o curar una altera-
ción concreta que tiene la persona, sea ésta una herida, un trastorno o una
enfermedad, a la cual le causa un claro malestar objetivable que le impi-
de funcionar adecuadamente y que puede representar un riesgo para su
supervivencia. El ejemplo de la enfermedad física, y del dolor, lo enten-
demos claramente. Cuando una persona padece una enfermedad su obje-
tivo es curarla, especialmente porque suele ir acompañada de dolor,
malestar, debilidad, fiebre, incomodidad, etc. En muchos casos la persona
consigue curar su enfermedad con los distintos procedimientos desarrro-
llados para su curación (descanso, estar en cama, fármacos, operaciones
quirúrgicas, etc.). Pero no siempre es posible curar la enfermedad, bien
porque es una enfermedad crónica, enfermedad para la que no hay una
cura o enfermedad que responde mal al tratamiento por la edad de la per-
sona o por su debilidad física.
El tratamiento, a diferencia de la prevención, es más específico, se
centra en la persona y exige una intervención rápida o inmediata en
muchas ocasiones (ej., en el caso de un infarto agudo de miocardio). En
caso contrario corre peligro la vida del individuo.
Como un ejemplo, en el tratamiento de las drogodependencias, si una
persona tiene una dependencia de la heroína y acude a tratamiento lo pri-
mero que desea es dejar de consumir, o controlar el síndrome de absti-
nencia de la heroína, de modo que le sea tolerable pasar la abstinencia,
pasar de consumir a no consumir heroína sin tener que sufrir de modo
acusado y no padecer dolor ni malestar. Y, si acude a tratamiento, es por
las consecuencias que le produce el consumo de heroína, sean éstas de
tipo físico, económico, familiar, policial, legal, o de otro tipo (Becoña y
Vázquez, 2001).
– 94 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Volviendo a Caplan (1980) y a su clasificación de la prevención en tres
niveles: primaria, secundaria y terciaria, en nuestra opinión creemos que
la misma aplicada al campo de la prevención de las drogodependencias
es hoy poco útil y es frecuente motivo de confusión, especialmente por-
que lo que hacemos en la prevención de las drogodependencias hoy es
muy específico, con un campo de trabajo bien delimitado y con una meto-
dología clara. Mientras que la clasificación de Caplan (1980) puede ser útil
para otras enfermedades (ej., la gripe), no lo es para las drogodependen-
cias. Por ello, se ha propuesto por parte de Gordon (1987) la distinción
dentro de la prevención de tres tipos de ella: la universal, la selectiva y la
indicada. Estas no son del todo equivalentes a las que ha propuesto
Caplan (1980) y se orientan a abordar los problemas que puede tener un
individuo o grupo de individuos antes de tener un trastorno concreto. En
ese caso ya hablaríamos de la necesidad de tratamiento, la prevención
sobraría o no sería útil en ellos. En la práctica, en el campo de las drogo-
dependencias en pocos años se ha impuesto la clasificación de Gordon
(1987) y se ha aparcado la de Caplan (1980).
Como un resumen de todo lo expuesto, en la tabla 15, exponemos las
diferencias entre prevención y tratamiento aplicado al campo de las dro-
godependencias.
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 95 –
Tabla 15
DIFERENCIAS ENTRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO
EN DROGODEPENDENCIAS
Prevención Tratamiento
Objetivos Prevenir la aparición de un Buscar una solución
trastorno o retrasar el inicio inmediata a la persona
del mismo ante el problema por el
que demanda nuestra
ayuda, habitualmente en la
esfera biológica y en
menor grado en la mental
Destinatarios Fundamentalmente niños y Personas que abusan o
jóvenes; en menor grado tienen dependencia de
personas o grupos en riesgo una sustancia
de distintas edades
Técnicas Diversas, orientadas a entrenar Concretas, dirigidas
utilizadas a las personas en habilidades a que la persona deje de
específicas para que no consumir y se mantenga
consuman drogas abstinente. Si ello no es
– 96 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
posible se aplica un
programa de reducción de
daños
Meta Que no consuma la sustancia Que consiga la abstinencia
o que retrase el inicio del y se mantenga
consumo abstinente o que mejore en
su nivel de salud
Coste Barato por persona Caro por persona tratada
Valoración Baja-Media Alta
social
Medios Escasos Medios-altos
disponibles
Resultados Medios Medios-bajos
(a largo plazo)
Tipo de Varios Psicólogos y médicos junto
profesional a trabajadores sociales
Prestigio Medio Alto
profesional
Integrado en No Si
el sistema
sanitario
Presión para Media-alta Baja-media
la evaluación
de resultados
Formación Parcial Sí
específica
Asunción de
su eficacia
— Profesional Baja Alta (contención)
— Pública Media Alta
Categorías: Baja, media y alta
Prevención Tratamiento
(continuación)
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 97 –
6.5 TIPOS DE PROGRAMAS PREVENTIVOS
6.5.1 La evolución de los programas preventivos
La evolución de los programas preventivos ha sido considerable des-
de los años 60 y 70, que es cuando comienzan a aplicarse los primeros,
hasta el momento actual. Lo cierto es que en estos casi 40 años hemos
aprendido mucho y hoy sabemos lo que se puede hacer adecuadamente
en este campo (Paglia y Room, 1999), porque ya ha llegado a su etapa de
madurez (Ammerman et al., 1999).
La clasificación de Gorman (1996), tal como mostramos en la tabla 16,
nos servirá para enmarcar en el tiempo los distintos tipos de programas
preventivos. Los primeros programas se basaban en el modelo racional o
informativo. Estos se utilizaron fundamentalmente en los años 60 y 70.
Luego le siguieron los programas afectivos y los programas inespecíficos,
en los años 70 y 80. Finalmente a partir de los años 80 y 90 se imponen
los programas basados en el modelo de influencia social. Hoy, si tuviése-
mos que caracterizar a los programas, indicaríamos que se utilizan los que
se basan en la evidencia científica, y que son fundamentalmente los basa-
dos en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades.
Tabla 16
TIPOS DE PROGRAMAS PREVENTIVOS
Años Programas preventivos dominantes
1960-70 Basados en el conocimiento
Basados en proporcionar información sobre el consumo
de drogas y sus efectos
1970-80 Programas afectivos
Programas inespecíficos (ej., de desarrollo personal)
1980-90 Programas basados en el modelo de influencia social
— Entrenamiento en habilidades de resistencia
— Entrenamiento en habilidades sociales
Actualidad Programas basados en la evidencia científica
Adaptado y ampliado a partir de Gorman (1996)
Los primeros programas preventivos partían de la creencia de que lo
que ocurría era que el adolescente no tenía suficiente información sobre
los efectos negativos del consumo de drogas y, por tanto, proporcionarle
dicha información solucionaría el problema. Se insistía en los aspectos
negativos del consumo, asumiendo que con dicha información ellos toma-
rían una decisión racional de no consumo. De ahí que a este modelo se
le haya denominado modelo racional o modelo informativo. También en
ocasiones se le denomina modelo tradicional, por ser el que se ha utiliza-
do desde los inicios de la prevención y el que más se ha mantenido en el
tiempo (Becoña et al., 1994).
Ya puesto en práctica, lo que se hacía en este tipo de programas era
mostrar las consecuencias negativas a corto, medio y largo plazo que tení-
an las distintas sustancias, tanto las legales como las ilegales. Los progra-
mas iniciales apelaban al miedo y, en ocasiones, a contenidos de tipo
moralista (Perry y Kelder, 1992). Nótese que en Estados Unidos hay un
importante movimiento que procede de finales del siglo pasado, basado
en aquel inicial movimiento de la temperancia (Alexander et al., 1996),
que se reflejó claramente en los primeros programas preventivos puestos
en marcha en ese país, y extendidos en cierto modo a otros países en los
primeros momentos del problema, dado el gran influjo anglosajón y espe-
cíficamente norteamericano.
Conforme fue transcurriendo el tiempo, y ante el poco éxito del ante-
rior enfoque, los programas fueron centrándose en los déficits de perso-
nalidad. Aquí se dedicó mucho esfuerzo a la clarificación de valores o a
la mejora de la autoestima. Muchos de estos esfuerzos se han mantenido
hasta nuestros días. Pero la realidad ha mostrado, cuando se han hecho
evaluaciones rigurosas de este tipo de acercamientos (ej., Rundell y
Bruvold, 1988), la inutilidad de los mismos. Por desgracia, este acerca-
miento fue el más predominante durante años tanto en otros países como
en una parte importante del nuestro (Bellver y García, 1997). Partía de la
idea de que lo esencial es cambiar el conocimiento (¿positivo?) hacia las
drogas por un conocimiento adecuado (¿negativo?) hacia las mismas. Se
espera que si la persona tiene un conocimiento adecuado sobre las dro-
gas no tendrá actitudes ni intenciones a consumir y, lo más importante, no
consumirá. Sin embargo este enfoque es demasiado simple, porque hay
un gran número de factores que se relacionan con la conducta que van
mucho más allá del conocimiento sobre una sustancia o sobre una con-
ducta.
Algunas de las técnicas utilizadas dentro de este modelo son la discu-
sión en grupo sobre lecturas realizadas previamente sobre los miembros
del mismo, comentar películas sobre la temática de las drogas, escuchar
charlas de personas que se consideran especialistas en el tema, etc. Lo que
subyace a todo esto es que el conocimiento cambia las actitudes. Este
cambio de actitudes lo que permite a la persona es tener unas intenciones
– 98 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
y una conducta de acuerdo con ellas. De ahí que se denomine modelo
racional, ya que se espera que haya una concordancia entre el conoci-
miento, las actitudes y la conducta. Sin embargo esto no siempre es así
(Becoña, 1986). Como un claro ejemplo, pensemos en los miles de fuma-
dores que saben que el tabaco les hace daño y que quieren dejar de fumar
pero no saben cómo hacerlo o van posponiendo la decisión por múltiples
motivos.
Este modelo se ha ido desechado paulatinamente por su poca efecti-
vidad, al tiempo que han surgido otros de mejor funcionamiento y resul-
tados preventivos. Nótese que en algunas ocasiones estos programas no
sólo conseguían sus efectos, la prevención, sino que eran contrapreventi-
vos, en el sentido de que dicho programa lo que hacía era incrementar el
consumo que se quería evitar al proporcionar información inadecuada
para ciertas edades, aumentar la curiosidad, no percibir los destinatarios
los mensajes del mismo modo que los entendían los que los transmitían,
etc. La investigación clarificó muchos aspectos relacionados con el consu-
mo de drogas y la facilitación del surgimiento de nuevos y eficaces pro-
gramas preventivos.
A partir de los años 70 y 80 aparecen los programas preventivos basa-
dos en el modelo de influencias sociales o psicosociales a partir de dis-
tintos estudios, tanto de la psicología social (Evans, 1976), como del
aprendizaje social (Bandura, 1986) y de los estudios sobre los anteceden-
tes del consumo de drogas (Jessor y Jessor, 1977). Estos modelos consi-
deran la existencia de tres factores de riesgo que son imprescindibles con-
siderar para el desarrollo de programas preventivos efectivos (Perry y
Kelder, 1992): los factores de riesgo del ambiente, de la personalidad y los
de tipo conductual.
El ambiente social es de gran importancia, ya que la conducta, el con-
sumo o no de drogas en este caso, se produce en un concreto ambiente
social con unos parámetros que pueden o no facilitar dicho consumo. Por
ejemplo la observación de cómo otras personas llevan a cabo conductas
relacionadas con las drogas facilitará el consumo o no, o incluso facilitará
la socialización en dicho consumo. A veces el consumo/no consumo es
un elemento de identificación o un elemento de apoyo social en ese
ambiente. Piénsese como un ejemplo prototipo en nuestro medio lo que
ocurre con el alcohol y su utilización en celebraciones (ej., fiestas, bodas,
celebraciones) y donde su uso es «normativo» y un elemento más de la
normalidad de la persona cuando lo consume. También es cierto que el
propio ambiente social suele marcar los límites al consumo adecuado e
inadecuado. Lo que decimos del alcohol vale para el tabaco, la marihua-
na, la cocaína, las drogas de síntesis o la heroína. Cuantos más modelos
tenga la persona presente, y que le muestre y modele el consumo de sus-
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 99 –
tancias, mayor probabilidad tendrá de consumir esa sustancia. Para este
factor de riesgo la prevención se orienta a proporcionar nuevos modelos,
más adecuados con el no consumo de drogas, o a conseguir modos de
reducir el acceso a esas sustancias. Nótese que la mayoría de las personas
experimentan con las sustancias en el ambiente social, no a solas. De ahí
la gran relevancia de tener el ambiente social en cuenta, conocerlo y saber
cómo facilitar el no consumo o un consumo no peligroso.
Pero el ambiente social no lo es todo. Es sólo un elemento del trípo-
de. Los otros dos elementos, la personalidad y los factores de riesgo con-
ductual también son de gran importancia. El manejo adecuado de las
situaciones de riesgo, sus habilidades en las mismas, el participar en alter-
nativas sin drogas, son elementos de gran importancia para que no se pro-
duzca el inicio en el consumo de las sustancias. De ahí que los programas
preventivos de tipo psicosocial dan gran relevancia al aprendizaje de habi-
lidades sociales específicas. Esto además está fuertemente apoyado por los
estudios de tipo longitudinal que han claramente encontrado que la inter-
vención en esos tres elementos produce mejores resultados preventivos
que la intervención en sólo uno de ellos (ej., Flay, 1985; Perry, 1986;
Sussman, 1989). También se da relevancia a que la aceptación de las nor-
mas convencionales se convierte en un factor protector del consumo de
drogas (Hawkins et al., 1992). Esto se relaciona con que distintos estudios
dentro de este modelo han claramente demostrado como el consumo de
drogas cumple distintas funciones para los que las prueban inicialmente y
luego las consumen. Concretamente el consumo de tabaco y alcohol, en
un principio, y luego la marihuana, son un modo de desafiar la autoridad
paterna y la autoridad social, o transgredir las normas de los adultos, al
asumir el adolescente que ya es un adulto o que tiene los mismos dere-
chos que los adultos o que tiene que tener la misma posibilidad de acce-
so a ciertos elementos sociales como los adultos. De ahí que cobra gran
relevancia conocer el papel del joven, la adolescencia y las edades críticas
por las que va a pasar con sus conflictos consigo mismo, con sus padres,
a veces con sus amigos y con el sistema social. Lo que está en juego es la
búsqueda de su identidad (Kroger, 1996). Por ello, la autonomía y la inde-
pendencia son dos valores claves en la adolescencia que chocan frontal-
mente con los padres y con el sistema social o que pueden chocar. Este
es un elemento esencial a considerar como una parte normal del desarro-
llo del adolescente y que forma parte del desarrollo humano normal. Por
ello los programas preventivos en este modelo se centran en el ambiente
social más próximo, en la personalidad y en los factores de riesgo con-
ductual.
Perry y Kelder (1992) indican siete componentes que caracterizan a
esta orientación en los programas llevados a cabo en la escuela para la
– 100 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
prevención del consumo de tabaco, alcohol y marihuana. El primero es
la identificación por parte del estudiante de las consecuencias sociales del
uso de sustancias a corto plazo (ej., oler mal para el tabaco, tener un acci-
dente de tráfico para el alcohol). En pequeños grupos de discusión se
analizan las consecuencias que ellos consideran relevantes. El segundo es
analizar las razones por las que los adolescentes consumen sustancias,
como divertirse, hacer amigos, madurez, afrontar los problemas persona-
les, etc. En el tercero se hacen ejercicios para que descubran, a diferen-
cia de lo que piensan, de que el consumo de drogas no es una conduc-
ta normativa en su grupo equivalente de edad. Se contrapone lo que
piensan a los datos que obtienen sobre consumos y se discute la sobre-
estimación. En el cuarto aprenden la importancia que tiene en nuestra
cultura los modelos que se relacionan con el consumo a través de los
medios de comunicación y de los modelos adultos como iguales. Aquí es
fácil presentarles los distintos procedimientos, junto con varios anuncios,
de cómo hacen los anunciantes de alcohol y tabaco para que la gente siga
consumiendo o cómo conseguir nuevos consumidores. En el quinto
aprenden y practican distintas habilidades para que puedan resistir las
anteriores influencias ya analizadas. Con ello se espera que sean compe-
tentes en afrontar esas situaciones en las diversas situaciones sociales. En
el sexto aprenden que el uso de drogas no sólo les afecta a ellos y a las
personas más cercanas (amigos, padres, conocidos), sino que afecta a
toda la comunidad. Por ello se analizan varios modos para conseguir que
sean socialmente responsables en ese ambiente y no consuman drogas.
Finalmente, el séptimo, consiste en un compromiso público de no con-
sumo. Con ello se espera que la persona asuma, después de todo el
aprendizaje anterior, lo aprendido y lo especifique conductualmente con
un compromiso público.
En los años 80 y 90 surge el modelo de habilidades generales. Este
modelo parte de que es necesario entrenar a los jóvenes no sólo en habi-
lidades específicas para rechazar el ofrecimiento de las distintas drogas,
sino que es necesario entrenarlos en habilidades generales más allá de lo
que se venía haciendo en el campo de la prevención de drogodepen-
dencias. De ahí que se denomine modelo de habilidades generales, por-
que va más allá del entrenamiento específico en el rechazo al consumo
de drogas.
Este tipo de modelos representan también un cambio respecto a
modelos y programas previos, en el sentido que se orientan a todas las
drogas, a diferencia de programas específicos para sólo tabaco, alcohol o
la combinación de ambos o la inclusión también de marihuana (ej.,
Hansen, 1992). Dentro de este modelo se tratan todas las drogas. Aún así,
realmente, por lo que ya hemos comentado hasta aquí, en la práctica
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 101 –
éstos programas están dirigidos específicamente a prevenir el comienzo
del uso de drogas y lógicamente se enfocan en las llamadas drogas de
inicio; es decir, el tabaco, el alcohol y la marihuana. Se basan en la idea
de una multicausalidad en el proceso de comenzar a usar cualquier sus-
tancia por parte de los adolescentes y por lo tanto cubren diversas áreas
que pueden ser deficitarias en ellos y facilitarles el que sean capaces de
hacer frente a la tentación de usar cualquier sustancia como forma de
compensación de dichas deficiencias. Dos de estos programas más repre-
sentativos en estos años son el de Botvin (1995) y el de Johnson et al.
(1990). Por ejemplo, el programa de Entrenamiento en habilidades para
la vida («Life Skills Training», LST) de Botvin et al. (1990, 1997) consiste
en un currículo de 12 unidades que se enseña a lo largo de 15 sesiones.
Cada unidad tiene su objetivo principal, objetivos de los estudiantes, con-
tenido y actividades de clase. El programa puede ser integrado en cual-
quier área del currículo escolar, pero la Educación para la Salud y la
Educación sobre Drogas son las más apropiadas según sus autores. El
objetivo principal del LST es facilitar el desarrollo personal y de habilida-
des sociales, haciendo énfasis en el desarrollo de habilidades para mane-
jar las influencias sociales para fumar, beber o consumir drogas. Enseña
a los escolares habilidades cognitivo-conductuales para aumentar la auto-
estima, resistir la presión de los anuncios publicitarios, manejar situacio-
nes generadoras de ansiedad, para comunicarse de forma efectiva, para
mantener relaciones personales y tener una asertividad adecuada. Estas
habilidades se enseñan utilizando técnicas como la demostración, el ensa-
yo conductual, el feedback con refuerzo y tareas para practicar fuera del
contexto de las clases.
Además de todo lo anterior, el programa imparte conocimientos sobre
el tabaco, el alcohol y el consumo de otras drogas y enseña habilidades
para problemas específicos como, por ejemplo, aplicar las habilidades
asertivas generales a situaciones concretas en las que pueden estar some-
tidos a presiones interpersonales para fumar. A diferencia de los progra-
mas tradicionales de prevención de drogas, en este programa sólo se
ofrece una información mínima sobre las consecuencias a largo plazo
para la salud del consumo de drogas. En su lugar se ofrece información
que se considera más importante para los adolescentes como son las con-
secuencias negativas inmediatas del consumo, la disminución de la acep-
tabilidad social de aquellos que usan sustancias y la prevalencia actual de
consumo entre los adultos y los adolescentes. Concretamente, se dedican
cuatro clases a información, dos al entrenamiento en toma de decisiones,
dos al manejo de la ansiedad, habilidades sociales y asertividad y una a
tratar las influencias de los anuncios, a técnicas de autocontrol y habili-
dades de comunicación.
– 102 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Si tuviésemos que caracterizar a los programas efectivos actuales ten-
dríamos que indicar que éstos se basan en la evidencia científica que tie-
nen, la cual recoge los avances que se han realizado hasta el momento
presente, como han sido los programas de influencia social, u otros que
incluyen componentes que han mostrado ser efectivos. Estos los analiza-
mos en el punto siguiente.
6.5.2 Programas preventivos efectivos: la prevención basada
en la evidencia
En los últimos años en el campo científico aplicado ha habido una
gran revolución en lo que se ha denominado la medicina basada en la
evidencia, la psicología basada en la evidencia (Labrador, Echeburúa y
Becoña, 2000), todo lo cual se ha ido extendiendo a todos los aspectos
de las ciencias biomédicas, las ciencias sociales y otras actividades
humanas. Esto está llegando también a la prevención de las drogode-
pendencias. Lo que subyace a esto es que debemos utilizar aquello que
tiene no sólo una buena fundamentación teórica (como veremos en otro
capítulo), sino que tiene que tener una buena base empírica basada en
la evidencia y demostrar que consigue el resultado que se espera. Esto
es, que es eficaz.
Hoy es relativamente fácil disponer de un listado fiable de todos los
programas que funcionan en la prevención de las drogodependencias,
esto es, que son eficaces y/o eficientes. De los norteamericanos pueden
verse listados en Swisher (2000), aunque destaca la continua evaluación
que hace el Center for Substance Abuse Prevention, CSAP (ej., Gardner
et al., 2001). Dentro de la Unión Europea podemos ver los que funcio-
nan efectivamente en la red EDDRA, del Observatorio Europeo de
Drogas de Lisboa. Y, en España disponemos de muchos ejemplos de
programas preventivos eficaces en la revista Idea- Prevención. Por suer-
te también disponemos en España de un estudio paralelo al del CSAP
(Gardner et al., 2001) norteamericano, como es el Catálogo de progra-
mas de prevención de drogodependencias (Antón, Martínez y Salvador,
2001; Martínez y Salvador, 2000), auspiciada por la Agencia Antidroga
de la Comunidad de Madrid. En la misma se consideran varios criterios
para clasificar los programas, siempre basados en los criterios científi-
cos que se deben seguir, especialmente en los criterios de la base
EDDRA. Diferencian los programas por estrategias de intervención, en
programas que desarrollan estrategias de influencia destinadas a incre-
mentar el conocimiento y cambiar las actitudes respecto a las drogas,
programas que llevan a cabo estrategias de desarrollo de competencias
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 103 –
destinadas a mejorar los recursos y habilidades personales para afrontar
las situaciones cotidianas y las presiones promotoras del uso problemá-
tico de drogas, programas que desarrollan estrategias de control desti-
nadas a poner en marcha medidas de protección que regulan la dispo-
nibilidad, la accesibilidad y son capaces de modificar los códigos, las
actitudes y los usos públicos en relación con las drogas, y los progra-
mas que ponen en marcha estrategias de diseño ambiental destinadas a
modificar los entornos inmediatos de los individuos. A su vez se distin-
guen los siguientes contextos de aplicación: sistema educativo, familiar,
comunitario, laboral, deportivo, ejército/cuerpos de seguridad, medios
de comunicación, y conducción/educación vial. Se incluye asimismo la
diferenciación de los programas en universales, selectivos e indicados.
Y, finalmente, al grupo destinatario: niños o pre-adolescentes; niños o
preadolescentes en situación de riesgo; adolescentes; adolescentes en
situación de riesgo; padres; padres, con riesgo en los padres o en los
hijos; personas mayores; y, población general. La aplicación de los cri-
terios metodológicos, con mayor o menor nivel de calidad, lleva a cla-
sificar a los programas de una a tres estrellas. Los de tres estrellas, los
mejores, son aquellos programas derivados de estudios experimentales
controlados o de estudios cuasi-experimentales. Los de dos estrellas son
los programas que solo tienen resultados de proceso que incluyen infor-
mación sobre nivel de implantación del programa y sus efectos en los
diversos participantes. Aportan información sobre dónde y cómo tuvo
lugar la intervención, si se realizó conforme fue diseñada y si llegó al
grupo diana. Y, finalmente, los programas de una estrella, son los con-
siderados programas novedosos que en muchos casos no tienen eva-
luación.
El resultado de aplicar los criterios anteriores a toda una serie de pro-
gramas que han evaluado, tanto aplicados en España como en otros paí-
ses, fundamentalmente en Estados Unidos, lleva a clasificar a dichos pro-
gramas en una, dos y tres estrellas, en los ámbitos y tipos de programas
ya citados. En el primer volumen (Martínez y Salvador, 2000) aparecen
descritos 12 programas con tres estrellas y 3 con dos estrellas. En el segun-
do (Antón et al., 2001) otros adicionales 10 programas preventivos con tres
estrellas, 4 con dos estrellas y 1 con una estrella. En la tabla 17 aparece el
listado de los programas con tres estrellas.
Es de resaltar que en estos catálogos aparece una descripción lo sufi-
cientemente comprensiva de cada uno de los programas evaluados que
nos permite conocer la calidad de cada uno de ellos, su campo de apli-
cación y si nos puede ser o no útil para nuestro trabajo. También propor-
ciona información útil de cómo hacerse con dicho programa y material
bibliográfico y direcciones sobre el mismo.
– 104 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 105 –
Tabla 17
PROGRAMAS PREVENTIVOS CON TRES ESTRELLAS DEL CATÁLOGO
DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS
Nombre del programa Autor de contacto
2000:
Programa de transición en la adolescencia Dishion
Programa todas las estrellas. Versión comunitario Hansen
Programa ATLAS para la prevención del consumo
de sustancias esteroides anabolizantes en jóvenes
deportistas Goldberg
Construyendo salud. Promoción del desarrollo Plan Nacional sobre
personal y social Drogas. Moncada
Programa centrado en las familias Catalano
Programa de prevención de drogodependencias en
centros educativos de la comunidad de Madrid (PPD) Dirección Técnica
Preparándose para un futuro sin drogas Hawkins
Proyecto STAR Pentz
Programa de reorientación a jóvenes Eggert
Programa de fortalecimiento de las familias Kumpfer
Programa de prevención sobre paternidad positiva,
triple P Sanders
Tú decides. Programa de educación sobre drogas Calafat
2001:
Entre generaciones. Programa de prevención
intergeneracional Tylor
Programa ALFIL. Grupos psico educativos para
jóvenes con antecedentes familiares de alcoholismo Socidrogalcohol
Proyecto de desarrollo infantil, Fase I Wood
Programa de prevención del tabaquismo en E.S.O. EDEX
3CP: programa piloto europeo para la prevención
del consumo de éxtasis Rabes
Programa de prevención del consumo de drogas
entre adolecentes de la ciudad de Granada Carrasco
– 106 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
6.6 CONOCER LOS FACTORES DE RIEGOY DE PROTECCIÓN
Actualmente, uno de los aspectos más relevantes, y que están dando
mejores frutos, es conocer los factores de riesgo y protección para el con-
sumo de drogas. Se entiende por factor de riesgo «un atributo y/o carac-
terística individual, condición situacional y/o contexto ambiental que
incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio) o una
transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento)»
(Clayton, 1992, p. 15). Por factor de protección «un atributo o característi-
ca individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe,
reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transi-
ción en el nivel de implicación con las mismas» (Clayton, 1992, p. 16). Si
conocemos los mismos podremos aplicar más adecuadamente un progra-
ma preventivo orientado a debilitar los factores de riesgo y a potenciar los
factores de protección. Por su relevancia dedicamos un capítulo expresa-
mente a los mismos en este libro.
6.7 CONOCIMIENTO SOBRE LA ETAPA ADOLESCENTE, ADULTEZ
TEMPRANAY LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
Si como ya hemos dejado claro, la prevención se orienta fundamen-
talmente al periodo adolescente y al comienzo de la adultez, es necesario
Nombre del programa Autor de contacto
Prevención del abuso de sustancias en la escuela. Nebot
PASE
Recursos para el consumo de drogas y la SARDI Program
discapacidad. Proyecto PALS
Tabaco, alcohol y educación. Programa de actuación Plan Regional sobre
intensiva para la prevención del consumo del tabaco Drogas. Comunidad
y alcohol en el primer curso de E.S.O. de Castilla-
La Mancha.
Programa de prevención del consumo de drogas Plan de Galicia
en la escuela. PPCDE sobre Drogas
FUENTE: Antón et al. (2001) y Martínez y Salvador (2000).
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 107 –
que tengamos un buen conocimiento sobre esta etapa del desarrollo. La
adolescencia es una etapa importante en la vida de cualquier persona. En
ella se forma la identidad y adquiere la independencia que tiene que tener
como un adulto maduro. Ello implica conocer los procesos psicológicos
básicos y otros procesos que se relacionan con el funcionamiento perso-
nal de estas personas en este periodo temporal de sus vidas. Igualmente
el proceso de la adultez temprana. Por ello en varios capítulos posteriores
se analizan distintos procesos psicológicos básicos (ej., cómo percibimos
y sentimos, cómo aprendemos, cómo pensamos, etc.) y otros procesos cla-
ramente relacionados con el desarrollo específico de la persona (ej., el
análisis del periodo adolescente, adultez temprana, el proceso de sociali-
zación, los estilos de crianza, etc.). Todas estos procesos se analizan con
el objetivo de conocer más sobre nuestro objeto de estudio y sobre cómo
podemos conocer un poco mejor, o poder explicar, el consumo o no de
las distintas drogas. Lo que si es claro es que dichos conocimientos no
solo son útiles sino que son imprescindibles, para poder saber realizar
adecuadamente una buena intervención preventiva en los mismos.
6.8. CONOCER CÓMO ELABORAR,SELECCIONARY EVALUAR
UN PROGRAMA PREVENTIVO
Cuando tenemos claramente delimitada nuestra población diana, o
grupo al que vamos a dirigir nuestra intervención, precisamos elaborar o
seleccionar un programa preventivo para aplicarles. Aunque en otras épo-
cas era habitual dedicar mucho tiempo y esfuerzo a elaborar el programa
preventivo específico para aplicar, por suerte en los últimos años ello no
es necesario. Como hemos visto en un punto anterior, hoy disponemos de
un gran número de programas preventivos a los que tenemos acceso, que
se han evaluado y que están disponibles. Tanto el Plan Nacional sobre
Drogas, como las Comunidades Autónomas a través de sus planes de dro-
godependencias, como ayuntamientos, ONGs y otros organismos, dispo-
nen de programas preventivos, muchos de los cuales han evaluado. Véase
como un ejemplo de ello la tabla 17 en donde se muestra un gran núme-
ro de programas preventivos eficaces.
Si aún así decidiésemos elaborar un programa preventivo tendríamos
que hacerlo siguiendo algunos pasos como son: tener un buen conoci-
miento de que es la prevención, y específicamente la prevención en dro-
godependencias; conocer bien el objeto de nuestra intervención, adoles-
centes habitualmente; conocer los programas preventivos existentes;
delimitar a qué grupo o grupos vamos a aplicar la intervención, el rango
de la misma, etc.; conocer los principios clave para elaborar dichos pro-
gramas; conocer cómo evaluarlos; etc. En varios capítulos posteriores apa-
recen muchas de estas cuestiones. En el siguiente apartado se indican los
principios que deben regir un programa preventivo en la infancia y en la
adolescencia.
6.9 PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR UN PROGRAMA PREVENTIVO
EN LA INFANCIAY ADOLESCENCIA
Cuando se elabora un programa preventivo para la infancia y adoles-
cencia hay una serie de principios que hay que tener en cuenta. Previo a
los mismos se presupone que se parte de un modelo teórico adecuado
que, basado en datos empíricos, nos permita elaborar un adecuado pro-
grama preventivo con el que es previsible obtener buenos resultados. En
suma, que conocemos el campo, que sabemos cuáles son sus principios
básicos y que sabemos qué es lo que debemos hacer para conseguir nues-
tro objetivo: prevenir el consumo de drogas.
Se han identificado ocho factores que inciden de forma clara en los
programas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en
la infancia y adolescencia (Palomares, 1990). La prevención de las distin-
tas drogas está dirigida a las edades previas al inicio del hábito por lo que
caen dentro del ámbito infantil y juvenil y les son aplicables todos ellos.
A continuación se exponen los mismos
1. Empleo de las técnicas de modificación de conducta. Puesto
que se intenta implantar en los niños lo que se ha dado en lla-
mar un inmunógeno conductual (no fumar tabaco, no beber
alcohol, no fumar hachís, etc.), es lógico que se utilice toda la
metodología existente en el armamentario de los psicólogos y
ello conllevará desde el uso del reforzamiento positivo hasta la
utilización de las técnicas de la teoría del aprendizaje o las cog-
nitivas, como el modelado, reforzamiento, etc. No debe olvi-
darse que estamos hablando de un comportamiento, por lo que
deberemos utilizar técnicas desarrolladas en la investigación
comportamental y que hayan mostrado su efectividad en la
modificación de la conducta.
Creemos sumamente importante que a los profesores se les entre-
ne en los distintos procedimientos de modificación de conducta
(Becoña et al., 1994). Estos facilitan adquirir estrategias adecuadas
y son parte central de los programas más efectivos en los progra-
mas de prevención de drogas actuales, metodológicamente bien
evaluados y con seguimientos de varios años, especialmente los
programas basados en el modelo de influencia social.
– 108 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
2. Consideración de la etapa de desarrollo. La etapa evolutiva en la
que se encuentra el grupo al que va a aplicarse el programa pre-
ventivo es un elemento a considerar tanto en la complejidad de las
tareas que se vayan a desarrollar durante las sesiones del progra-
ma, como en la presentación formal de las mismas. Puesto que los
programas preventivos se suelen dirigir a poblaciones entre los
once y los trece años (antes de la edad de inicio del hábito), es
necesario que tanto el lenguaje utilizado como los temas que se tra-
ten sean comprensibles y adecuados a dicha edad. Más aún, exis-
ten diferencias cualitativas importantes en cuanto a la forma de
enfocar ciertos temas dentro de los programas. Como ejemplo
podemos considerar que a la edad de once años, en el caso del
tabaco, las consecuencias inmediatas de fumar más importantes
pueden ser las referentes al rendimiento deportivo, mientras que a
la edad de trece años cobran más importancia aspectos como el
mal olor del aliento o del cabello y sus repercusiones en sus rela-
ciones con miembros del sexo opuesto, y en base a ello, los ejem-
plos que se planteen en las tareas a desarrollar dentro del progra-
ma, deben hacer hincapié en uno o en otro de los aspectos citados.
No sólo debe pensarse en la etapa del estadio evolutivo en que
por su edad se hallan los participantes en el programa, sino tam-
bién en el estadio del proceso de llegar a ser fumador o bebedor
en que se encuentren (Prochaska y Prochaska, 1993). Si a la edad
en que se aplica el programa la mayoría de los adolescentes par-
ticipantes aún no han probado los cigarrillos o el alcohol, es inte-
resante que desarrollen argumentos que puedan desmantelar la
imagen de persona agradable, triunfadora en las relaciones socia-
les y en los deportes, que suelen presentarles los anuncios de
cigarrillos y alcohol. En el caso de que un porcentaje importante
de los jóvenes se encuentren en la etapa de experimentación,
conviene enseñarles a interpretar los síntomas asociados a fumar
los primeros cigarrillos (toses, lacrimeo, picor de garganta, mareo,
náuseas, etc.) como señales de alerta que el organismo envía para
indicar que está siendo dañado, y su desaparición como indicati-
va de la destrucción de dicho sistema de aviso, en lugar de inter-
pretarlo como una señal de fortalecimiento del organismo, tal
como suelen hacerlo los que se inician en el hábito. Lo mismo
sobre el alcohol.
3. Influencias paternas. Los padres tienen un papel relevante en la
posterior conducta fumadora y bebedora de los hijos. Es muy difí-
cil para un niño juzgar como negativo algo que hacen a diario las
personas más queridas para él. Por ello, los programas de pre-
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 109 –
vención deben tratar con respeto a los fumadores y bebedores,
intentando hacer caer la imagen idealizada que los adolescentes
suelen tener de los mismos, pero respetando en todo momento a
la persona fumadora o bebedora, enseñando a comprender a los
que han caído en la adicción y la dificultad que tienen para salir
de ella, mientras se aprovecha esa misma comprensión como ele-
mento preventivo. Lo mismo es aplicable para el hachís.
4. Influencias sociales. Los adolescentes adoptan comportamientos
que se consideran normativos en el grupo social de referencia en
el que se mueven. No es extraño, por tanto, que los individuos
que pertenecen a un grupo en el que la mayoría de los miembros
son bebedores o fumadores, sufran una gran presión para adop-
tar el hábito y tener así un elemento común más con sus compa-
ñeros. En este sentido los programas preventivos deben incorpo-
rar entrenamiento en técnicas que ayuden al adolescente a resistir
la mencionada presión sin dejar de pertenecer al grupo y sin que
ello les cree enfrentamientos con algunos de sus miembros.
5. Medios de comunicación. En nuestra cultura los niños y adoles-
centes dedican un buen número de horas a ver la televisión. Ello
unido a la gran receptividad que muestran hacia los spots publi-
citarios hace necesario que cualquier programa preventivo deba
tener presente dicha influencia. El ambiente que en un momento
determinado establecen los anuncios televisivos o de otros
medios de comunicación, puede actuar a favor o en contra de la
efectividad del programa y por esto es conveniente incluir dentro
del mismo elementos del ambiente que en ese momento existan,
en unos casos para contrarrestarlos y en otros para potenciarlos
cuando sean favorables a los efectos del programa. La aparición
de Internet, y el creciente uso del mismo por los jóvenes, es otro
elemento nuevo al que le hay que prestar atención, especialmen-
te por la relación que en individuos vulnerables puede tener con
las drogas, el incremento de información a través de la red, la
obtención de drogas en ella, etc.
6. Ambito educativo. La escuela es un agente primario de socializa-
ción y en ella confluyen alumnos, padres y educadores por lo que
supone un medio idóneo para la implantación de los programas
preventivos y de promoción de la salud. Los profesores constitu-
yen un modelo para muchos de sus alumnos por lo que debieran
iniciarse campañas de sensibilización hacia la educación para la
salud. En otros países se dedican un cierto número de horas lec-
tivas a la enseñanza de materias de salud, aunque en el nuestro
esto se hace transversalmente, cuando se hace, en la asignatura
– 110 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
de Educación para la Salud. Sería deseable que los programas de
prevención de drogas se implantasen dentro de un marco general
de educación para la salud con un mayor nivel de intensidad.
En la práctica, la colaboración de los profesores en los programas
preventivos en buena. Así, Escámez (1990) en la presentación de
su libro Drogas y escuela afirma que «la colaboración de nuestro
equipo con los docentes, nos ha evidenciado las dificultades que
presenta una prevención primaria de la drogadicción, que pre-
tenda ser seria y rigurosa, pero también que tal prevención es
posible y que, si se cumplieran determinadas condiciones, el pro-
fesorado está dispuesto a realizarla» (Escámez, 1990, p. 5). Por
otro lado no debemos perder de vista el tema de la calidad edu-
cativa, la cual es una de las mejores bases para una buena edu-
cación sobre drogas (Vega, 1995).
7. Mantenimiento de los efectos del programa. En las distintas técni-
cas de tratamiento se ha abordado la investigación de la generali-
zación (en el tiempo y a distintas situaciones) de los efectos del
tratamiento. En la implementación de los programas preventivos
debe pensarse desde su diseño en este problema y disponer for-
mas que ayuden al mantenimiento en el tiempo de los efectos
conseguidos. Para ello se ha propuesto la utilización de sesiones
de recuerdo, pero sería deseable la inclusión de técnicas específi-
cas como los programas de refuerzo intermitente, o la enseñanza
del autorrefuerzo y del autocontrol en las conductas adecuadas
para el mantenimiento de la salud.
8. Perspectiva de la actuación. Antes de iniciar un programa debe
valorarse si el objetivo puede ser conseguido con una mejor rela-
ción coste-beneficio desde una perspectiva poblacional, median-
te la actuación sobre el entorno o sus condiciones (promulgación
de leyes, construcción de instalaciones, etc.) o si, por el contrario,
puede lograrse de manera más asequible mediante actuaciones
sobre los individuos (programas educativos, campañas en cole-
gios, etc.). Estas dos opciones, lejos de ser antagónicas, son com-
plementarias en el caso de la prevención de la conducta de fumar
y beber alcohol y los efectos de un tipo de actuación actúan de
forma sinérgica sobre los del otro.
7. RESUMEN Y CONCLUSIONES
Hoy podemos afirmar que la ciencia de la prevención aplicada a las
drogodependencias ha dado enormes pasos en poco tiempo (Martín,
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 111 –
2000). Disponemos de los medios teóricos, científicos y técnicos para
poder hacerla. Hoy podemos afirmar que la prevención en drogodepen-
dencias es efectiva (Botvin, 1999), aunque ello no obsta para también afir-
mar que se necesita hacer más investigación sobre muchas cuestiones que
no conocemos completamente o que solo conocemos en parte (Salvador,
2000). La prevención se lleva a cabo en distintos ámbitos, como son prin-
cipalmente el escolar, el familiar y el comunitario. Cualquier otro ámbito
de la vida humana es un medio en el que se puede hacer prevención. Sin
embargo, la prevención en drogodependencias puede utilizarse de modo
relevante en la etapa adolescente, que es cuando comienza el consumo de
drogas y es cuando de no darse, se retrasa la edad de inicio o puede con-
seguirse que la persona no llegue nunca a consumir ciertas drogas. La teo-
ría de la escalada está en la base de lo anterior, en el sentido de que hay
una escalada de los consumos desde las drogas legales a las ilegales, aun-
que no es una escalada causal, como ya hemos analizado.
Hay otras cuestiones que hemos comentado de pasada y que vamos
a citar brevemente. Una es la de que cada vez es más evidente, y de ahí
que crezca la relevancia sobre este aspecto, de la relación entre consumo
de drogas, especialmente referido al abuso y dependencia, con tener aso-
ciados problemas de salud mental (Becoña y Lorenzo, 2001), lo que tam-
bién conocemos con el nombre de comorbilidad psiquiátrica (Becoña y
Vázquez, 2001). Esto exigirá intervenciones adicionales y múltiples en el
futuro en este tipo de personas.
Otro tema que es de gran relevancia es insistir en la prevención como
una ciencia con un buen estatus científico actual. Coie et al. (1993) se
decantó claramente por la ciencia de la prevención en el campo de las
drogodependencias. Otras publicaciones especializadas para el campo de
la prevención en general (Institute of Medicine, 1994) asentaron clara-
mente el campo. Y, a partir de ahí se han ido proponiendo principios
específicos para la prevención de las drogodependencias, como veremos
más detenidamente en un capitulo posterior (ej., Sloboda y David, 1997;
Plan Nacional sobre Drogas, 2000; Gardner et al., 2001). En el caso espa-
ñol es claro el gran avance que se ha dado en la prevención de las dro-
godependencias en los últimos años. Un ejemplo concreto puede verse en
los programas de prevención existentes a lo largo de la geografía nacional
y los que pueden verse en la revista Idea-Prevención. Pero no hay que ser
optimistas en exceso, sino realistas. Queda mucho por hacer en el campo
de la prevención de las drogodependencias. Y quedan muchos equipos
técnicos por consolidar.
Relacionado con lo anterior hay que insistir en la necesidad de la
investigación en drogodependencias. Como dice Sloboda (1999) «la inves-
tigación deberá ser aplicable para crear programas preventivos más efica-
– 112 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
ces» (p. 223). Algunas aproximaciones, como la de mejora de la compe-
tencia aplicada a la prevención de las drogodependencias está propician-
do adecuados resultados (Botvin, 1999). Y, hablando de investigación,
siempre queda la cuestión de unir la investigación con la práctica (Botvin,
1999), hecho que no solo se da en la prevención, sino que también es
habitual en el tratamiento (Becoña, 1999b). Por ejemplo, Botvin (2000)
propone que junto a la evaluación de la eficacia del programa se evalúe
en qué grado el programa produce un impacto en las variables mediacio-
nales hipotetizadas y si el cambio en estas variables son las que llevan al
cambio en la conducta. Esto es de gran relevancia para identificar los
ingredientes activos de un programa preventivo, para poder refinar futu-
ros programas preventivos y así tener información relevante que permita
desarrollar nuevas aproximaciones preventivas. Esto es, si sabemos como
trabaja un programa preventivo también podemos refinar nuestras teorías.
En las distintas guías o catálogos de programas de prevención efecti-
vos que existen, una de las ideas centrales que subyace a las mismas es la
de unir la ciencia con la práctica. Este es uno de los problemas que pre-
ocupa mucho en los últimos años por la necesidad de unir lo que se inves-
tiga, y se evalúa adecuadamente, con el del profesional que tiene que
seleccionar, y a veces él mismo aplicar, el programa preventivo. A éste le
preocupa menos la evaluación de su trabajo que aplicar y convencer a sus
responsables o superiores de que lo que hace es útil o se adecua a lo que
le piden.
La realidad americana, por ejemplo, indica la gran discrepancia que
existe entre la investigación y la práctica. Por ejemplo, a pesar del gran
número de guías que se han elaborado en ese país para seleccionar el
mejor programa preventivo y saber qué funciona adecuadamente, la rea-
lidad en ocasiones va por otro sitio. El ejemplo paradigmático en este caso
es el programa D.A.R.E. (Drug Abuse Resistence Education, «educación en
la resistencia al abuso de drogas»). Este es un programa que aplica la poli-
cía en distintos estados americanos en las escuelas. La evaluación del mis-
mo (Elliot, 1995; Lyman et al., 1999; Rogers, 1993) muestra resultados
negativos o de ineficacia. Pero a pesar de esto es utilizado en Estados
Unidos en el 75% de los distritos escolares, para el quinto grado america-
no (Swisher, 2000). Algo semejante ocurre con otros programas.
Curiosamente, ante los resultados del D.A.R.E., y en vez de desecharlo, se
ha reelaborado el programa, siguiendo los adecuados principios de la pre-
vención, para ser aplicado en el séptimo grado (Pennsylvania Commission
on Crime & Delinquency, 1999), estando en este momento en fase de eva-
luación a nivel nacional en Estados Unidos.
Como conclusión de todo lo visto, son bien representativas las pala-
bras de Swisher (2000) cuando dice que «a pesar de existir algunas razo-
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 113 –
nes para el optimismo en la situación actual, es importante para el campo
desarrollar un punto de vista más estratégico y a más largo plazo de cómo
sostener los programas preventivos efectivos que están siendo ahora
implementados más ampliamente que en el pasado» (p. 967).
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALEXANDER, B. K., SCHWEIGHOFER, A. R. F. y DAWES, G. A. (1996). American and Ca-
nadian drug policy: «A canadian perspective». En W. K. Bikel y R. J. De-
Grandpre (Eds.), Drug policy and human nature. Psychological perspectives
on the prevention, management, and treatment of illicit drug abuse (pp. 251-
278). Nueva York: Plenum.
ALONSO, D., FREIJO, E. y FREIJO, A. (1996). La prevención de las drogodependencias
en la comunidad escolar. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
AMMERMAN, R. T., OTT, P .J., TARTER, R. E. y BLACKSON, T. C. (1999). «Critical issues
in prevention of substance abuse». En R. T. Ammerman, P. J. Ott y R. E. Tarter
(1999). Prevention and social impact of drug and alcohol abuse (pp. 3-20).
Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
ANTÓN, A., MARTÍNEZ, I. y SALVADOR, T. (2001). Catálogo de programas de preven-
ción de drogodependencias 2. Madrid: Agencia Antidroga.
BANDURA, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive
theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall (trad. cast.: Barcelona, Martinez-
Roca, 1987).
BECOÑA, E. (1986). La relación actitud-conducta. Santiago de Compostela: Grial.
BECOÑA, E. (1995). «Drogodependencias». En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos
(Eds.), Manual de psicopatología (Vol. 1, pp. 493-530). Madrid: McGraw-Hill.
BECOÑA, E. (1995). «La prevención de las drogodependencias. Introducción a algu-
nas cuestiones actuales». En E. Becoña, A. Rodríguez y I. Salazar (Coords.),
Drogodependencias IV. Prevención (pp. 9-50) Santiago de Compostela:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.
BECOÑA, E. (Ed.) (1998). Libro blanco sobre el tabaquismo en España. Barcelona:
Glosa Ediciones.
BECOÑA, E. (1999a). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de
drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
BECOÑA, E. (1999b). «Discrepancia entre la investigación y la práctica clínica de la
terapia de conducta». Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 4, 71-103.
BECOÑA, E. y LORENZO, M. C. (2001). «Tratamientos psicológicos eficaces para el
trastorno bipolar». Psicothema, 13, 511-522.
BECOÑA, E. y VÁZQUEZ, F. L. (2001). Heroína, cocaína y drogas de síntesis. Madrid:
Síntesis.
BECOÑA, E., PALOMARES, A. y GARCÍA, M. P. (1994). Tabaco y salud. Guía de preven-
ción y tratamiento del tabaquismo. Madrid: Pirámide.
BELLVER, M. C. y GARCÍA, R. (1997). «Objetivos y estrategias de los programas de
prevención escolar y comunitaria nacionales: Una revisión (1985-1994)». En J.
– 114 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Escámez (Ed.), Prevención de la drogadicción (pp. 115-134). Valencia: Nau
Llibres.
BOBES, J., SÁIZ, P. A., GONZÁLEZ, M. P. y BUSCARÁN, M. T. (2001). «Epidemiología del
uso/abuso de cocaína». Adicciones, 13, Supl. 2, 23-36.
BOTVIN, G. (1995). «Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del
consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos
empíricos». Psicología Conductual, 3, 333-356.
BOTVIN, G. J. (1999). «Prevention in schools». En R. T. Ammerman, P. J. Ott y R. E.
Tarter, R. E. (1999). Prevention and social impact of drug and alcohol abuse
(pp. 281-305). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
BOTVIN, G. J. (2000). «Preventing drug abuse in schools: Social and competence
enhancement approaches targeting individual-level etiological factors».
Addictive Behaviors, 25, 887-897.
BOTVIN, G. J., Baker, E., DUSENBURY, L., TORTU, S. y BOTVIN, E. M. (1990).
«Preventing adolescent drug abuse through a multimodal cognitive-behavio-
ral approach: Results of a three-year study». Journal of Consulting and
Clinical Psychology, 58, 437-446.
BOTVIN, G. J. y BOTVIN, E. M. (1992). «Adolescent tobacco, alcohol, and drug abu-
se: Prevention strategies, empirical findings, and assessment issues».
Developmental and Behavioral Pediatrics, 13, 290-301.
BOTVIN, G. J., EPSTEIN, J. A., BAKER, E., DIAZ, T., IFILL-WILLIAMS, M., MILLER, N. y
CARDWELL, J. (1997). «School-based drug abuse prevention with inner-city
minority youth». Journal of Child and Adolescent Substance Abuse, 6, 5-19.
BRAY, R. M., MARSDEN, M. E., MAZZUCHI, J. F. y HARTMAN, R. W. (1999). Prevention
in the military. En R. T. Ammerman, P. J. Ott y R. E. Tarter, R. E. (1999).
Prevention and social impact of drug and alcohol abuse (pp. 345-367).
Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
CALAFAT, A. (1995). «Los factores de riesgo como fundamento de programas pre-
ventivos». En E. Becoña, A. Rodríguez e I. Salazar (cord.), Drogodepen-
dencias. 4. Prevención (pp. 75-103). Santiago de Compostela: Servicio de
Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de
Compostela.
CALAFAT, A. (2002). «Estrategias preventivas del abuso de alcohol». Adicciones, 14,
Supl. 1, 317-335.
CALAFAT, A., JUAN, M., BECOÑA, E., FERNÁNDEZ, C, GIL, E., PALMER, A, SUREDA, P. y
TORRES, M. A. (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Plan
Nacional sobre Drogas.
CAPLAN, G. (1980). Principios de psiquiatría preventiva. Buenos Aires: Paidós.
CLAYTON, R. R. (1992). «Transitions in drug use: Risk and protective factors». En M.
Glantz y R. Pickens (Eds.), Vulnerability to drug abuse (pp. 15-51).
Washington, DC: American Psychological Association.
COIE, J. D., WATT, N. F., WEST, S. G., HAWKINS, J. D., ASARNOW, J. R., MARKMAN, H. J.,
RAMEY, S. L., SHURE, M. B. y LONG, B. (1993). «The science of prevention: A
conceptual framework and some directions for a national research program».
American Psychologist, 48, 1013-1022.
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 115 –
Center for Substance Abuse Prevention, CSAP (1997). Selected findigns in preven-
tion. A decade of results from the Center for Substance Abuse Prevention
(CSAP). Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services.
COSTA, M. y LÓPEZ, E. (1996). Educación para la salud. Una estrategia para cam-
biar los estilos de vida. Madrid: Pirámide.
DÍAZ, R. y FERRI, M. J. (2002). «Intervención en poblaciones de riesgo (1): los hijos
de alcohólicos». Adicciones, 14, Supl. 1, 353-374.
ELLIOT, J. (1995). «Drug prevention placebo: How DARE wastes time, money and
police». Reason, 26, 14-21.
ESCÁMEZ, J. (1990). «Directrices para la elaboración de programas preventivos en
drogodependencias». En J. Escámez (ed.), Drogas y escuela. Una propuesta de
prevención (pp. 193-208). Madrid: Dykinson.
EVANS, R. (1976).« Smoking in children: Developing a social psychology strategy of
deterrence». Preventive Medicine, 5, 122-126.
FLAY, B. R. (1985). «Psychosocial approaches to smoking prevention: A review of
findings». Health Psychology, 4, 449-488.
GARCÍA-RODRÍGUEZ, J. A. (2000). Mi hijo, las drogas y yo. Todo lo que padres y edu-
cadores necesitan saber sobre la educación y prevención en el consumo de
drogas en la adolescencia. Madrid: EDAF.
GARDNER, S. E., BROUNSTEIN, P. J., STONE, D. B. y WINNER, C. (2001). Guide to scien-
ce-based practices. 1. Science-based substance abuse prevention: A guide.
Rockville, MD: Substance and Mental Health Services Administration, Center
fos Substance Abuse Prevention.
GORDON, R. (1987). «An operational classification of disease prevention». En J. A.
Steinberg y M. M. Silverman (Eds.), Preventing mental disorders (pp. 20-26).
Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services.
GORMAN, D. M. (1996). «Etiological theories and the primary prevention of drug
use». Journal of Drug Issues, 26, 505-520.
HAMMER, T. y VAGLUM, P. (1991). «Users and nonusers within a high risk milieu of
cannabis use. A general population study». International Journal of
Addictions, 26, 595-604.
HANSEN, W. B. (1992). «School-based substance abuse prevention: A review of he sta-
te of the art in curriculum, 1980-1990». Health Education Research, 7, 403-430.
HAMMER, T. y VAGLUM, P. (1990). «Initiation, continuation or discontinuation of can-
nabis use in the general population». British Journal of Addiction, 85, 899-909.
HAWKINS, J. D., CATALANO, R. F. y MILLER, J. L. (1992). «Risk and protective factors for
alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: Impli-
cations for substance abuse prevention». Psycological Bulletin, 112, 64-105.
HOLDER, H. D. (1999). «Prevention aimed at the enviorment». En B. S. McCrady y
E. E. Epstein (Eds.), Addictions. A comprehensive guidebook (pp. 573-594).
Nueva York: Oxford University Press.
Institute of Medicine (1994). Reducing risk for mental disorders: Frontiers for pre-
ventive intervention research. Washington, DC: National Academy Press.
JESSOR, R. y JESSOR, S. L. (1977). Problem behavior and psychosocial development:
A longitudinal study of youth. New York: Academic Press.
– 116 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
JOHNSON, C. A., PENTZ, M. A., WEBER, M. D., DWYER, J. H., BAER, N., MACKINNON, D. P.,
HANSEN, W. B. y FLAY, B. R. (1990). «Relative effectiveness of comprehensive
community programming for drug abuse prevention with high-risk and low-
risk adolescents». Journal of Consulting and Clinical Psychology, 58, 447-456.
KANDEL, D. B. (1973). «The role of parents and peers in adolescent marihuana use».
Science, 181, 1067-1070.
KANDEL, D. B. (1975). «Stages in adolescent involvement in drug use». Science, 190,
912-914.
KANDEL, D. (1996). «The parental an peer contexts of adolescent deviance: An alge-
bra of interpersonal influences». Journal of Drug Issues, 26, 289-315.
KANDEL, D. B. (Ed.) (2002). «Stages and pathways of drug involvement. Examining
the gateway hypothesis». Cambridge: Cambridge University Press.
KANDEL, D. B. y DAVIES, M. (1992). «Progression to regular marijuana involvement:
Phenomenology and risk factors for near-daily use». En M. Glantz y R. Pickens
(Eds.), Vulnerability to drug abuse (pp. 211-253). Washington, D.C.: American
Psychological Association.
KANDEL, D. B. y JESSOR, R. (2002). «The gateway hypothesis revisited». En D. B.
Kandel (Ed.). Stages and pathways of drug involvement. Examining the gate-
way hypothesis (pp. 365-373).. Cambridge: Cambridge University Press.
KANDEL, D. B. y RAVEIS, V. H. (1989). «Cessation of illicit drug use in young adult-
hood». Archives of General Psychiatry, 46, 109-116.
KROGER, J. (1996). Identity in adolescence. The balance between self and other, 2nd
ed. London: Routledge.
LABRADOR, F. J., ECHEBURÚA, E. y BECOÑA, E. (2000). Guía para la elección de trata-
mientos psicológicos efectivos. Hacia una nueva psicología clínica. Madrid:
Dikynson.
LYMAN, D. R., Zimmerman, R., NOVAK, S. P., LOGAN, T. K., MARTIN, C., LEUKEFELD, C.
y CLAYTON, R. (1999). «Project DARE: No effects at 10-year follow-up». Journal
of Consulting and Clinical Psychology, 67, 590-593.
MARTÍN, E. (1995). «De los objetivos de la prevención a la “prevención por objeti-
vos”». En E. Becoña, A. Rodríguez e I. Salazar (cord.), Drogodependencias. 4.
Prevención (pp. 51-74 ). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones
e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.
MARTÍN, E. (2000). «Psicología y drogas: aproximación histórica, situación actual y
perspectivas de futuro». Papeles del Colegio, 77, 3-12.
MARTÍNEZ, I. y SALVADOr, T. (2000). Catálogo de programas de prevención de dro-
godependencias. Madrid: Agencia Antidroga.
MONCADA, S. (1997). «Factores de riesgo y de protección en el consumo de dro-
gas». En Plan Nacional sobre Drogas (Ed.), Prevención de las drogodepen-
dencias. Análisis y propuestas de actuación (pp. 85-101). Madrid: Plan Nacio-
nal sobre Drogas.
MORIN, S. F. y COLLINS, C. (2000). «Substance abuse prevention: moving from scien-
ce to policy». Addictive Behaviors, 25, 975-983.
NAVARRO, J. y RODRÍGUEZ, E. (2002). La incidencia de las drogas en el mundo labo-
ral, 2001. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
NEWCOMB, M. D. y BENTLER, P. M. (1988). «Impact of adolescent drug use and social
support on problems of young adults: A longitudinal study». Journal of
Abnormal Psychology, 97, 64-75.
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 117 –
O´DONNELL, J. A. y CLAYTON R. R. (1982). «The stepping-stone hipothesis-Marijuana,
heroin, and causality». Chemical Dependencies: Behavioral and Biomedical
Issues, 4, 229-241.
OFFORD, D.R. (2000). «Selection of levels of prevention». Addictive Behaviors, 25,
833-842.
PAGLIA, A. y ROOM, R. (1999). «Preventing substance use problems among youth: A
literature review and recommendations». Journal of Primary Prevention, 20,
3-50.
PALOMARES, A. (1990). «La promoción de la salud en la infancia: Factores en el dise-
ño de programas». Revista Española de Terapia del Comportamiento, 8, 277-
295.
Pennsylvania Commission on Crime and Delinquency (1999). Assessment of the
D.A.R.E. program in Pennsylvania. The Justice Analyst, 13, 1-10.
PENTZ, M. A. (1999). «Prevention aime at individual: An integrative transactional
perspective». En B. S. McCrady y E. E. Epstein (Eds.), Addictions. A compre-
hensive guidebook (pp. 555-572). Nueva York: Oxford University Press.
PENTZ, M. A. (1999). «Prevention in the community». En R. T. Ammerman, P. J. Ott
y R. E. Tarter, R. E. (1999). Prevention and social impact of drug and alcohol
abuse (pp. 327-344). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
PENTZ, M. A., Bonnie, R. J. y Spoplan, D. S. (1996). «Integrating supply and
demand reduction strategies for drug abuse prevention». American
Behavioral Scientist, 39, 897-910.
PENTZ, M. A. y LI, Ch. (2002). «The gateway theory applied to prevention». En D.
B. Kandel (Ed.) Stages and pathways of drug involvement. Examining the
gateway hypothesis (pp. 139-157). Cambridge: Cambridge University Press.
PERRY, C. L. (1986). «Community-wide health promotion and drug abuse preven-
tion». Journal of School Health, 56, 359-363.
PERRY, C. L. y KELDER, S. H. (1992). «Models for effective prevention». Journal of
Adolescent Health, 13, 355-363.
Plan Nacional sobre Drogas (1996). Criterios básicos de intervención en los pro-
gramas de prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional sobre
Drogas.
Plan Nacional sobre Drogas (2000). Estrategia nacional sobre drogas 2000-2008.
Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Plan Nacional sobre Drogas (2002). Observatorio español sobre drogas. Informe nº
5. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
PROCHASKA, J. O. y PROCHASKA, J. M. (1993). Modelo transteórico de cambio para
conductas adictivas. En M. Casas y M. Gossop (eds.), Recaída y prevención
de recaídas. Tratamientos psicológicos en drogodependencias (pp. 85-136).
Sitges: Ediciones en Neurociencias.
RECIO, J. L. (1995). The influence of familiy, school and peers on adolescent drug
misuse. International Journal of Addictions, 30, 1407-1423.
RÍOS, J. A., ESPINA, A. y BARATAS, M. A. (1997). La prevención de las drogodepen-
dencias en la familia. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
ROGERS, E. M. (1993). «Diffusion and re-invention of Project D.A.R.E.». En T. E.
Blacker y M. Rogers (Eds.), Organizational aspects of health communications
campaigns: What works? (pp. 139-162). Nueva York: Sage Publications.
– 118 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
ROMAN, P. M. y BLUM, T. C. (1999). «Prevention in the workplace». En R. T.
Ammerman, P. J. Ott y R. E. Tarter, R. E. (1999). Prevention and social impact
of drug and alcohol abuse (pp. 307-325). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum
Associates.
RUNDELL, T. G. y BRUVOLD, W. H. (1988). «A meta-analysis of school-based smoking
and alcohol use prevention programs». Health Education Quarterly, 15, 317-
334.
SALVADOR, T. (2000). «Avances y retos en prevención del abuso de drogas». Papeles
del Colegio, 77, 18-24.
SLOBODA, Z. (1999). «The prevention of drug abuse: Interrupting the paths». En M.
D. Glantz y C. R. Hartel (Eds.), Drug abuse. Origins & interventions (pp. 223-
242). Washington, DC: American Psychological Association.
STENBACKA, M., ALLEBECK, P. y ROMELSJÖ, A. (1993). «Initiation to drug abuse: The
pathway from being offered drugs to trying cannabis and progression to intra-
venous drug abuse». Scandinavian Journal of Social Medicine, 21, 31-39.
STEVENS, M. M., FREEMAN, D. H., MOtt, L. y YOUELLS, F. (1996). «Three-year results of
prevention programs on marijuana use: The New Hampshire Study». Journal
of Drug Education, 26, 257-273.
SUSSMAN, S. (1989). «Two social influence perspectives on tobacco use develop-
ment and prevention». Health Education Research, 4, 213-223.
SWISHER, J. D. (2000). Sustainability of prevention. Addictive Behaviors, 25, 965-
973.
VEGA, A. (1995). «La prevención educativa en los centros educativos». En E.
Becoña, A. Rodríguez e I. Salazar (cord.), Drogodependencias. 4. Prevención
(pp.105-136). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e In-
tercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.
WERCH, C.E. y ANZALONE, D. (1995). «Stage theory and research on tobacco, alco-
hol, and other drug use». Journal of Drug Education, 25, 81-98.
YAMAGUCHI, K. y KANDEL, D. (1984). «Patterns of drug use from adolescence to
young adulthood: III. Predictors of progression». American Journal of Public
Health, 74, 673-681.
YAMAGUCHI, K. y KANDEL, D. (1985). «On the resolution of role incompatibility: A
life event history of analysis of family roles and marijuana use». American
Journal of Sociology, 90, 1284-1325.
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 119 –
Bases cientificas
CAPÍTULO 3. HECHOS BIEN ASENTADOS
EN LA PREVENCIÓN
DE LAS DROGODEPENDENCIAS
1. INTRODUCCIÓN
A diferencia de lo que ocurría hace años, en la actualidad podemos
hacer afirmaciones consistentes en el campo de la prevención de las dro-
godependencias. Claramente, en los últimos 10 años, se han producido
una serie de avances de una gran relevancia, que han abarcado tanto la
formulación y evaluación de adecuados modelos teóricos; elaboración,
aplicación y evaluación de distintos programas preventivos que han mos-
trado ser claramente eficaces; la ampliación de la prevención más allá del
campo escolar al campo familiar, comunitario, de los medios de comuni-
cación de masas, etc. La comprobación de la utilidad y eficacia de la pre-
vención se ha visto facilitado con la dedicación de mayor cantidad de
medios a la misma así como un incremento de su respetabilidad tanto en
el campo científico, como en el administrativo o político y en el social. Los
estudios científicos, por una parte, y la elaboración de informes de una
gran calidad, claridad y consistencia, por otra, han facilitado esto. Por ello,
en las páginas que siguen vamos a exponer algunos hechos que hoy están
bien asentados en el campo de la prevención de las drogodependencias.
Estos se basan en varias fuentes. La primera, en los informes de organis-
mos oficiales de prestigio que han elaborado para los profesionales, con-
sumidores y administradores guías en donde se indica qué es la preven-
ción, cómo funciona, qué sabemos de ella y cuáles son sus limitaciones.
De ellos exponemos los que consideramos más relevantes. Dos nortea-
mericanos, el de National Institute on Drug Abuse, NIDA (Sloboda y
David, 1997), y el del CSAP, o Center for Substance Abuse Prevention
(1997), de 1997 y el más reciente de 2001 (Gardner, Brounstein y Winner,
2001; Gardner, Brounstein, Stone y Winner, 2001a, 2001b). Dentro de los
– 121 –
españoles destaca, en primer lugar, los dos del Plan Nacional sobre
Drogas, el primero sobre los criterios básicos que debían seguir los pro-
gramas preventivos, del año 1996 (Plan Nacional sobre Drogas 1996), jun-
to a lo que indica la estrategia nacional sobre drogas 2000-2008, dado a
conocer en el año 2000 (Plan Nacional sobre Drogas, 2000). Y, dentro de
España, también hablaremos de los criterios de la asociación Irefrea (2002)
sobre prioridades preventivas. Lo anterior lo vamos a complementar con
otras propuestas realizadas por importantes autores, en función de revi-
siones sistemáticas de la literatura (ej., Hansen, 1992) y las de Tobler
(1986, 1993, 1994, 1997, Tobler y Straton, 1997, Tobler et al., 2000), con
sus metaanálisis sobre programas preventivos. Aparte del Plan de Acción
sobre Drogas de la Unión Europea para el período 2000-2004, que comen-
taremos, destaca en el campo de la prevención la guía para la evaluación
de las intervenciones preventivas en el campo de las drogodependencias
(Kröger y Winter, 1997). Ésta no la expondremos en este capítulo ya que
las mismas nos va a servir de guía para el capítulo posterior dedicado a
cómo poner en marcha un programa preventivo. Este informe, orientado
a la realidad europea, se centra a nivel operativo en cómo hacer efectiva-
mente una prevención de calidad.
2. REVISIONES DE LA LITERATURA
Hasta hace pocos años el único modo que teníamos para poder cono-
cer lo que ocurría en un campo del saber era la revisión de la literatura
científica existente en el mismo, realizada por una persona que conocía el
campo y revisaba la información existente sobre un aspecto del mismo.
Actualmente, junto a este procedimiento, tenemos otros, como iremos
viendo a continuación, como reunión de grupo de expertos para elaborar
guías o llegar a consensos o meta-análisis.
Dentro de las revisiones de la literatura sobre qué era lo más adecua-
do hacer en el campo de las drogodependencias nos podemos encontrar
con muchas. Sin embargo, si nos centramos en una revisión más exhaus-
tiva que combine los métodos cualitativos con los cuantitativos ya hay
menos. De las existentes, por su relevancia, y conclusiones a las que lle-
ga vamos a analizar la de Hansen (1992), que aunque tiene diez años,
abrió en su momento, y sigue siendo de referencia, una brecha a favor de
los programas preventivos eficaces siguiendo los resultados que la inves-
tigación nos iba proporcionando.
Hansen (1992) incluyó 45 estudios en su revisión, excluyendo previa-
mente aquellos orientados exclusivamente a la prevención del consumo
de tabaco. Observamos que 12 están orientados solo a la prevención del
– 122 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
alcoholismo, 1 a la prevención de tabaco y alcohol, 2 a la prevención de
alcohol y marihuana, 19 a la prevención de tabaco, alcohol y marihuana,
8 a la prevención de tabaco, alcohol, marihuana y otras drogas, 2 a la pre-
vención de marihuana y otras drogas y 1 a alcohol, marihuana y otras dro-
gas. Si tomásemos en consideración también los programas dedicados a la
prevención del consumo de tabaco, que son abundantes y adecuadamen-
te evaluados (cfr., Becoña et al., 1994), como los del consumo de alcohol
(cfr., Moskowitz, 1989), claramente podemos concluir que los programas
más importantes son aquellos dedicados a la prevención conjunta de taba-
co, alcohol y marihuana (el 42 % de los incluídos en la revisión de Hansen
(1992), seguidos por los programas específicos de prevención del consu-
mo de tabaco o del consumo de alcohol.
Hansen (1992) para clasificar los programas preventivos identifica los
conceptos teóricos principales utilizados por los investigadores para des-
cribir sus programas. Así, obtiene una lista de doce elementos o compo-
nentes de los programas: información (conocimientos y creencias sobre las
consecuencias del riesgo de usar la sustancia), toma de decisiones (proce-
so para tomar decisiones racionales sobre la sustancia), compromiso (adop-
ción de un compromiso personal de no usar la sustancia), clarificación de
valores (examinar la relación entre los propios valores y las consecuencias
de la conducta y demostrar que los valores personales son incompatibles
con el uso de la sustancia), establecimiento de metas (enseñar habilidades
para la situación y atenerse a los objetivos y alentar la adopción de una
orientación de éxito), manejo del estrés (enseñar habilidades de afronta-
miento para manejar el estrés, especialmente en situaciones psicológica-
mente difíciles), autoestima (desarrollar sentimientos individuales de auto-
confianza y valía), entrenamiento en habilidades de resistencia (identificar
y resistir asertivamente la presión y las influencias para usar sustancias de
los iguales, hermanos, padres, adultos y los medios de comunicación),
entrenamiento en habilidades de vida (se enseña un amplio conjunto de
habilidades sociales incluyendo habilidades de comunicación, habilidades
de relaciones humanas y habilidades para resolver conflictos interpersona-
les), establecimiento de normas (establecer normas conservadoras respec-
to al uso, corrigiendo las percepciones erróneas de la prevalencia y acce-
sibilidad a las sustancias y estableciendo normas de grupo conservadoras),
asistencia (proporcionando intervención y consejo para enfrentarse a los
problemas de la vida) y alternativas (proporcionar experiencias en activi-
dades que son incompatibles con el uso de sustancias).
A partir de los elementos anteriores clasifica a los distintos programas
en función de si tienen o no cada una de esas características. De todos los
programas el 92% incluye información, seguido por un 44% tanto para el
entrenamiento en habilidades de toma de decisiones como para el entre-
HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 123 –
namiento en habilidades de resistir la presión social. Le siguen con valores
en torno al 25% clarificación de valores, establecimiento de normas y pro-
gramas alternativos, encontrándose en menor grado los otros elementos.
Al aplicar un análisis cluster a los datos anteriores describe seis agru-
paciones de programas. La primera, con nueve programas, enfatiza bási-
camente el conocimiento; la segunda, con diez programas, representa una
aproximación de educación afectiva; la tercera, con doce programas, se
centra principalmente en enseñar a los estudiantes las presiones de los
iguales y de otras personas y a desarrollar habilidades para resistir esas
presiones; la cuarta, con siete programas, los denomina comprehensivos
por incluir los más diversos tipos de componentes; el quinto y sexto, que
solo incluye cada uno dos programas, los denomina alternativos e incom-
pletos, respectivamente.
Los resultados, utilizando medidas conductuales, indican en casi todos
los programas resultados positivos, excepto para el grupo de alternativas.
El grupo con mayor proporción de hallazgos positivos es el de los pro-
gramas de influencia social. De promedio, el 51% de los resultados de
estos estudios son positivos; de modo semejante el 50% de los programas
comprehensivos tienen resultados positivos, siendo menos efectivos los
otros tipos de programas. Con resultados de análisis más laxos vuelve de
nuevo a encontrarse que los programas más efectivos son los compre-
hensivos (72%) seguido por los de influencia social (63%). Dentro de los
comprehensivos aparecen dos programas, el LST (Botvin, Baker, Filazzola
y Botvin, 1989) y el STAR (Pentz, Trebow, Hansen, MacKinnon, Dwyer,
Johnson, Flay, Daniels y Cormack, 1990).
Lo anterior indica que estos dos tipos de programas eran los más efec-
tivos en ese momento, aunque ello no implica que siempre lo sean de
modo universal. Pero sí surge de modo claro que incluir un componente
de influencias sociales es importante para el éxito de estos programas.
Igualmente parece ser una asunción general la importancia que tienen los
componentes de información y cambios en los riesgos percibidos, que
están incluídos en casi todos los programas preventivos. Aunque, ello no
implica que la información por sí sola sea efectiva, que no lo es.
3. LOS PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN DEL NATIONAL
INSTITUTE ON DRUG ABUSE (1997)
En el año 1997 el National Institute on Drug Abuse norteamericano,
el NIDA (Sloboda y David, 1997), presentó en un pequeño manual los
principios para la prevención del consumo de drogas que se deben seguir
en niños y adolescentes, basados en la investigación disponible sobre
– 124 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
este tema. Estos están presentados claramente y han sido un punto de
referencia desde su publicación. La idea de los mismos es dar un salto
hacia adelante en lo referente a mejorar las buenas prácticas de los pro-
gramas preventivos y de la prevención de las drogodependencias en
general. O, lo que es lo mismo, que se apliquen programas efectivos y se
dejen de lado los inefectivos o aquellas prácticas preventivas que no han
mostrado ser eficaces. Además, dicha guía presenta en su parte final un
conjunto de programas preventivos que han mostrado ser eficaces en
norteamérica, donde llevan ya más de 20 años aplicando sistemática-
mente programas preventivos, bien sean experimentales o a un nivel de
mayor impacto, eficaces. Esto ha abierto la puerta para no sólo investigar
más y mejor sobre la prevención en drogodependencias, sino que ha
posibilitado en distintos países, como en el nuestro elaborar guías o lis-
tados de programas preventivos eficaces (Antón, Martínez y Salvador,
2001; Martínez y Salvador, 2000).
En la tabla 18 presentamos los 14 principios que este informe consi-
dera esenciales para realizar una prevención de drogodependencias de
calidad. Empieza por reconocer la relevancia de los factores de riesgo y
protección que hoy conocemos en relación con el consumo de drogas.
Estos deben reconocerse y utilizarse, los de tipo individual o psicológi-
co, social, familiar y conductuales. Tenerlos en cuenta para la elabora-
ción de los programas preventivos es hoy esencial, ya que la idea que
subyace a los mismos es que si con un programa preventivo incremen-
tamos los factores de protección y reducimos o anulamos los de riesgo,
conseguiremos que las personas no consuman drogas. La investigación
indica que esto es así (ej., Pollard, Hawkins y Arthur, 1999). En las reco-
mendaciones del NIDA se insiste en que esto se haga tanto en los fac-
tores de riesgo y protección referido a los compañeros, en el ambiente
escolar y en el ambiente de la comunidad. Esto exige no sólo intervenir
sobre el individuo sino también sobre su entorno, como puede ser la
familia, sus amigos y compañeros y, más aún, en toda la comunidad,
incluyendo las organizaciones existentes, como las sociales, religiosas,
policiales y gubernamentales. También es de gran relevancia el control
de la publicidad y dictar leyes y normas favorables que promuevan un
ambiente libre de drogas.
Es importante conocer con exactitud el momento en el que las per-
sonas comienzan a consumir drogas y los procesos que llevan a que una
vez que han probado una drogas la sigan consumiendo. Los estudios epi-
demiológicos son aquí de una gran ayuda. Conocer el paso de unas a
otras sustancias, en cada momento concreto del tiempo, es de una gran
relevancia, cara a poder tomar medidas de tipo preventivo y normativo.
Insiste claramente el informe en la hipótesis de la escalada, indicando,
HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 125 –
– 126 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Tabla 18
LOS PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIAS
DEL NATIONAL INSTITUTE ON DRUG ABUSE, NIDA
1. Los programas preventivos deberían ser diseñados para realzar los facto-
res de protección y revertir o reducir los factores de riesgo.
2. Los programas preventivos deberían incluir todas las formas de consumo
de drogas, incluyendo el tabaco, el alcohol, la marihuana y los inhalantes.
3. Los programas preventivos deberían incluir estrategias de habilidades
para resistir el ofrecimiento de drogas, reforzar el compromiso personal
contra el consumo de drogas e incrementar la competencia social (como
por ejemplo, en comunicaciones, relaciones con sus compañeros (igua-
les), la autoeficacia y asertividad en la toma de decisiones), junto con el
refuerzo de las actitudes en contra del consumo de drogas.
4. Los programas preventivos para los adolescentes deberían incluir méto-
dos interactivos como grupos de discusión con otros jóvenes en lugar de
sólo técnicas didácticas.
5. Los programas preventivos deberían incluir un componente donde se
incluya a los padres o tutores para que refuercen el aprendizaje de los chi-
cos, en cuanto a la realidad acerca de la droga y de sus efectos nocivos,
y que ello genere la posibilidad de discutir en la familia sobre el consumo
de drogas legales e ilegales y la postura que adopta la familia sobre el
consumo.
6. Los programas preventivos deberían ser a largo plazo, a lo largo de los
años escolares con intervenciones repetidas para reforzar las metas pre-
ventivas originales. Por ejemplo, los esfuerzos escolares dirigidos a estu-
diantes de la escuela primaria y secundaria deberían incluir sesiones de
refuerzo para ayudar al período crítico de transición entre la educación
secundaria y el bachillerato.
7. Los esfuerzos preventivos centrados en la familia tienen mayor impacto
que las estrategias que se centran únicamente en los padres o sólo en los
hijos.
8. Los programas comunitarios que incluyan campañas en los medios de
comunicación de masas y cambios en la política, como nuevas normas y
leyes que restringen el acceso al alcohol, el tabaco u otras drogas, son
más eficaces cuando van acompañados de intervenciones en la familias
y en la escuela.
9. Los programas comunitarios necesitan fortalecer las normas contra el
consumo de drogas en todos los ámbitos de prevención del consumo de
drogas, incluyendo la familia, la escuela y la comunidad.
10. La escuela ofrece la oportunidad de alcanzar a toda la población de jóve-
nes y también sirve como un lugar importante para subpoblaciones espe-
cíficas con mayor riesgo de consumir drogas, tales como aquellos chicos
que tienen problemas de conducta, dificultades de aprendizaje o que tie-
nen un alto potencial de abandonar la escuela y ser marginados.
11. Los programas preventivos deberían de adaptarse a cada comunidad
concreta para tratar la naturaleza específica del problema del abuso de
drogas en la misma.
12. Cuanto mayor sea el riesgo de la población objetivo, más intensivos debe-
rían ser los esfuerzos preventivos y más tempranamente se deberían
comenzar los mismos.
13. Los programas preventivos deberían ser específicos para la edad de los
chicos, apropiados a su período de desarrollo y ser sensibles a nivel de
las diferencias culturales.
14. Los programas preventivos eficaces han mostrado ser coste-efectivos.
Por cada dólar gastado en la prevención del consumo de drogas, las
comunidades pueden ahorrar 4 ó 5 dólares en costes de tratamiento y
terapias dirigidas a tratar el consumo de drogas.
Adaptados de Sloboda y David (1997).
HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 127 –
(continuación)
como hoy sabemos de que «no podemos afirmar que el consumo de taba-
co y alcohol a edades tempranas sea la causa del consumo de drogas más
adelante» (p. 7). Pero, también, como sabemos «tampoco podemos afir-
mar que este orden de sucesos implique que la progresión sea inevitable.
Lo que sí afirma es que si un joven ha fumado o bebido alcohol la pro-
babilidad de que pruebe la marihuana aumenta a 65 veces más que en
los demás jóvenes. El riesgo de que alguien que haya consumido
marihuana, por lo menos una vez, consuma cocaína es 104 veces más alto
que alguien que nunca lo ha hecho (estos números provienen de un aná-
lisis de datos de 1991-93, de la Encuesta Nacional de Hogares sobre el
Abuso de Drogas)» (p. 7).
Dado que un programa preventivo comprensivo debería incluir ele-
mentos comunitarios, escolares y familiares, en este informe se exponen
los criterios más idóneos que deberían tener estos programas para conse-
guir ser eficaces. En la tabla 18 se exponen algunos de éstos. Insiste
mucho en el papel de los líderes de la comunidad para que apoyen,
potencien o pongan en marcha este tipo de programas. Si se les muestra
que los programas preventivos son eficaces es más probable que los apo-
yen y, con ello, los pongan en marcha y los financien adecuadamente.
Esto hoy podemos hacerlo fácilmente porque conocemos qué programas
funcionan efectivamente. En una de las partes de este informe se indica
precisamente una serie de programas preventivos que han demostrado ser
eficaces, tanto en la escuela, la familia y la comunidad, según sean pro-
gramas universales, selectivos e indicados. Igualmente presentan un lista-
do con las direcciones de las personas que han elaborado los programas
preventivos más representativos y otras direcciones de organismos estata-
les o privados relacionados con la prevención. En España, como ya hemos
indicado, también disponemos de un listado de los programas preventivos
más eficaces (ver Antón et al., 2001; Martínez y Salvador, 2000).
Un aspecto final, y de gran relevancia actual, es la evaluación del pro-
grama preventivo. Esta guía sugiere que el proceso de evaluación debe
responder a las siguientes preguntas: ¿qué se hizo en el programa?, ¿cómo
fue realizado el programa?, ¿quién participó?, ¿fue implementado el pro-
grama de la manera que se propuso?, ¿logró el programa lo que se espe-
raba?, ¿produjo el programa los resultados deseados a largo plazo? Sin eva-
luación nos será difícil conocer lo que hemos hecho. Con evaluación
podremos saberlo y también, en función de la misma, mejorar en aquellos
aspectos que sea necesario.
En suma, aunque esta guía sea breve, la información que proporcio-
na es de una gran calidad. El presentar los principios de la prevención de
un modo claro, conciso y útil es lo que se precisa para un campo como
éste, donde a lo largo de muchos años la prevención se hacía en función
de las buenas intenciones de quien la aplicaba y no siguiendo los princi-
pios científicos que debe seguir la ciencia de la prevención como así lo
sigue la ciencia en general.
4. HALLAZGOS IMPORTANTES EN PREVENCIÓN DEL CENTER FOR
SUBSTANCE ABUSE PREVENTION (1997)
El Center for Substance Abuse Prevention, conocido con las iniciales
de CSAP, en 1997 (Center for Substance Abuse Prevention, 1997), después
de la experiencia acumulada a lo largo de diez años, financiando pro-
gramas en Estados Unidos, investigando los más efectivos y difundiéndo-
los, junto al resultado de unos 100 programas por ellos financiados, basa-
dos en la comunidad, llega a toda una serie de conclusiones sobre como
implantar más efectivamente los programas de prevención en drogode-
pendencias. Estas conclusiones, o sugerencias, las categorizan en dos
tipos. El primero es el de «repetidamente documentadas», esto es, del que
hay una clara evidencia en todos o en casi todos los estudios, y los «pro-
visionales», en donde hay evidencia en distintos estudios pero no siem-
pre. Los hallazgos que son documentados por sólo dos fuentes los con-
– 128 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
sideran «hipótesis de trabajo». Estos tres tipos de hallazgos se muestran
resumidos en la tabla 19. El análisis de dicha tabla nos permite saber, de
modo bastante claro, qué es lo que está bien asentado, lo que se va asen-
tando y lo que hay que investigar para confirmar definitivamente o recha-
zar en el futuro. Como se ve en dicha tabla, los hallazgos aparecen orga-
nizados en cuatro categorías: los relacionados con la iniciación al abuso
de sustancias, la efectividad de las actividades preventivas, la implemen-
tación de programas y los costes y financiación de las actividades pre-
ventivas. También aparece un apartado final referido a las hipótesis de
trabajo que se pueden hoy plantear, según los resultados de algunos estu-
dios que se han realizado, pero que precisan replicarse para poder con-
siderarse consistentes.
HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 129 –
Tabla 19
RESUMEN DE LOS HALLAZGOS PRESENTADOS POR EL CSAP (1997)
SOBRE LA PREVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIAS
Hallazgos relacionados con la iniciación del abuso de sustancias:
— Se ha repetidamente documentado que las percepciones de los adoles-
centes de los riesgos y beneficios del alcohol y de otras drogas correla-
ciona con la probabilidad de su uso inicial. (Hallazgo documentado repe-
tidamente).
— El consumo por parte de los padres, o las actitudes parentales hacia el
consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, tiende a correlacionar con
las actitudes del adolescente hacia el consumo de estas sustancias.
(Hallazgo documentado repetidamente).
— Se ha encontrado evidencia de que la carencia de una relación cercana
en la familia tiende a correlacionar con el abuso de sustancias en el ado-
lescente. (Hallazgo provisional).
— Se ha encontrado evidencia de que los estudiantes que rinden mal en la
escuela, o que tienen una percepción de sí mismos de fracasar acadé-
micamente, es más probable que otros jóvenes de que se impliquen en
un consumo temprano de alcohol. (Hallazgo provisional).
— La baja autoestima, sin embargo, no parece ser predictiva del abuso de
sustancias en el adolescente. (Hallazgo provisional).
Hallazgos relacionados con la efectividad de las actividades preventivas:
— Los resultados documentan repetidamente la efectividad de enseñar
habilidades para la vida genéricas (ej., solución de problemas, toma de
decisiones, habilidades de resistencia contra las influencias adversas de
los iguales, y habilidades sociales) en reducir la incidencia del abuso de
sustancias entre los jóvenes. (Hallazgo repetidamente documentado).
– 130 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
— El uso del manejo de casos y los grupos de apoyo de iguales reduce el
uso de alcohol y de otras drogas entre mujeres embarazadas que abu-
san de sustancias. (Hallazgo provisional).
— El consejo interpersonal, tener una persona de guía y apoyo, y otras for-
mas de interacción intensiva fortalece los factores de protección (ej.,
mejora del rendimiento académico, reducción de la asociación con igua-
les socialmente desviados) contra el uso de drogas entre los jóvenes en
alto riesgo. (Hallazgo provisional).
Hallazgos relacionados con la implementación de programas:
— Los conflictos de competencias entre agencias y la falta de tiempo son
las barreras más a menudo citadas para la creación de coaliciones de
prevención comunitarias exitosas. El nivel de colaboración entre sus
miembros correlaciona positivamente con el número de metas de pre-
vención planteadas por una coalición. (Hallazgo provisional).
— Las intervenciones a largo plazo y recibir sesiones de recuerdo están
asociadas con resultados más efectivos, medidos por la reducción del
abuso de sustancias. (Hallazgo provisional).
— Ofrecer simultáneamente una amplia variedad de actividades relaciona-
das con la prevención para una población adolescente no mejora la efec-
tividad de la intervención. (Hallazgo provisional).
Hallazgos relacionados con el coste y financiación de la prevención
del abuso de sustancias:
— Las intervenciones preventivas recibidas por mujeres embarazadas moti-
vadas reducen los costes del cuidado de salud. (Hallazgo repetidamente
documentado).
— La diversión y las actividades culturales libres de drogas (las llamadas
actividades alternativas) son a menudo el elemento más costoso de los
programas de prevención de abuso de sustancias basados en la comu-
nidad. (Hallazgo provisional).
— Las demostraciones muestran que los esfuerzos preventivos basados en
la comunidad, aunque son coste-efectivos, se diluyen rápidamente si no
se le dedican fondos de una manera estable. (Hallazgo provisional).
Hipótesis de trabajo basados en resultados limitados y en la necesidad de
investigación posterior:
— La relativa importancia de los factores que afectan a la etiología del abu-
so de alcohol y de otras drogas tiende a diferir entre los adolescentes
varones y mujeres.
(continuación)
— La etiología del abuso de sustancias tiende a diferir entre distintos gru-
pos étnicos.
— La competencia cultural en la toma de decisiones en los programas de
prevención puede estar asociada con una mayor probabilidad de resulta-
dos positivos.
— La educación centrada en las consecuencias adversas y en la carencia
de aceptación del abuso de alcohol y en el uso de drogas ilícitas puede
estar asociada con un menor uso entre los jóvenes de mayor edad.
— Las actividades que parecen efectivas en reducir la incidencia del con-
sumo de alcohol en los menores de edad no son siempre efectivas en
reducir el consumo de otras drogas, y las actividades que parecen efec-
tivas en reducir el consumo de drogas no son siempre efectivas en redu-
cir el consumo de alcohol en los menores de edad.
— Las cualidades del staff encargado del cuidado, el compromiso, la entre-
ga, y las altas habilidades de escucha pueden estar asociadas con resul-
tados favorables en los programas de prevención de jóvenes.
— Entre los programas para jóvenes, los resultados favorables pueden estar
asociados con la participación de otras personas mayores, más experi-
mentados y mejor educados que son parte del mismo marco cultural del
joven.
— Los programas de prevención específicos de género puede ser más pro-
bable que produzcan resultados favorables entre los jóvenes de alto
riesgo.
— Reducir las barreras entre la escuela y la acción de la comunidad, como
puede ser la existencia de fondos separados para una y otra y carecer
de programas coordinados, puede estar asociado con resultados exito-
sos para las actividades de prevención de abuso de sustancias en los
jóvenes.
— Realizar intervenciones preventivas a familias disfuncionales motivadas
puede producir una ganancia sustancial neta en el coste de los servicios
sociales.
HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 131 –
(continuación)
Del primer apartado, los hallazgos relacionados con la iniciación del
abuso de sustancias, destaca el que está bien asentada la relación entre
percepción de riesgos y consumo de drogas, relación entre el consumo de
drogas de los padres y en sus hijos. Otros hallazgos allí indicados son pro-
visionales, como la carencia de una relación familiar cercana, mal rendi-
miento académico o fracaso escolar y baja autoestima en relación con el
consumo de drogas.
Respecto a la efectividad de las actividades preventivas surge clara-
mente que enseñar habilidades para la vida es lo más efectivo actual-
mente. Esto ha facilitado, como sabemos, pasar a una nueva generación
de programas preventivos que están siendo más eficaces y que están
siendo un revulsivo positivo en este campo en relación con las décadas
pasadas. Otros hallazgos, como el manejo de casos, el apoyo del grupo
de iguales, o el consejo interpersonal, en relación con su utilidad para la
prevención del abuso de drogas tienen un apoyo provisional en este
momento.
Respecto a la implementación de programas los resultados que se tie-
nen los consideran provisionales. Esto en parte viene dado por el desa-
rrollo de este campo, que ha eclosionado en los últimos años, y especial-
mente en lo referente a evaluar el trabajo realizado. En este apartado
consideran el problema que existe entre el conflicto de competencias
entre organizaciones y la falta de tiempo que los profesionales tienen para
conseguir coaliciones comunitarias exitosas. Igualmente la utilidad de las
sesiones de recuerdo a largo plazo, como parte del programa preventivo.
De modo interesante, otra conclusión, que aunque es un hallazgo provi-
sional, indica que más no es igual a mejor, referido en este caso a que
ofrecer múltiples actividades relacionadas con la prevención a los jóvenes
no mejora la efectividad de la misma.
En el apartado de coste y financiación aparece clara la utilidad de
intervenir en mujeres embarazadas, por la reducción de costes, tanto
económicos, como de personal como para la propia paciente. Otros dos
hallazgos provisionales que presentan en este apartado son que los pro-
gramas de ocio nocturno o de diversión y actividades culturales libres
de drogas son los más costosos y no siempre está clara su utilidad ni
efectividad. Y que realizar programas preventivos a nivel comunitario
son coste-efectivos pero se diluyen rápidamente si no se mantienen en
el tiempo. Esto exige fondos adecuados y continuidad de dichos pro-
gramas.
Las hipótesis de trabajo que plantean, según los resultados obteni-
dos, y qué se debe investigar en el futuro, son amplias, como se indican
en la tabla 19. Resumen la parte más relevante de investigación que tene-
mos en este campo así como los pasos por donde hay que ir en los años
venideros. Ello indica también por donde hay que ir de modo correcto
y no cometer los errores de otros o los errores que se han cometido en
el pasado.
En suma, las propuestas del CSAP tienen una gran relevancia porque
sistematiza la investigación disponible en cuatro aspectos de gran rele-
vancia, concluye en función de la evidencia disponible cuando puede
hacerlo, y cuando no nos presenta los resultados como provisionales, y
– 132 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
nos proporciona guías claras por donde se debe seguir en los próximos
años, tanto en los resultados que ya están bien asentados como en aque-
llos otros aspectos que pueden permitir seguir avanzando en la línea de
mejora de la prevención.
5. GUÍA DE PRÁCTICAS BASADAS EN LA CIENCIA: LOS PRINCIPIOS
DE LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE SUSTANCIAS DEL CENTER
FOR SUBSTANCE ABUSE PREVENTION (2001)
En Estados Unidos, como ya hemos indicado, el CSAP, o Center for
Substance Abuse Prevention, es el encargado de hacer llegar a la pobla-
ción norteamericana, a sus Estados y a los técnicos aquellos mejores
programas preventivos y aquellas mejores prácticas en prevención. En
el año 2001 ha publicado tres guías dentro de lo que han denominado
«guía de prácticas basadas en la ciencia». Las mismas lo que hacen es
describir los conceptos básicos, los factores de riesgo y protección más
importantes y los conceptos básicos en prevención (Gardner,
Brounstein, Stone y Winner, 2001a), en la primera de ellas; otra dedica-
da a los programas preventivos que mejor funcionan o que tienen cier-
ta evidencia de ello (Gardner, Brounstein, Stone y Winner, 2001b); y, la
tercera, está dedicada a los principios de la prevención del abuso de
sustancias (Gardner, Brounstein y Winner, 2001). Los principios que
propone son principios que tienen base empírica y que son de ayuda
para seguirlos tanto en el diseño como en la implementación de pro-
gramas preventivos. Estos principios se presentan a lo largo de varios
ámbitos, como es el individual, el familiar, el de los iguales, el escolar,
el comunitario y el social/ambiental. En la tabla 20 mostramos los mis-
mos. Como se puede apreciar cubren ampliamente aspectos básicos de
elementos relevantes de las áreas en las que la prevención es más
importante, como el escolar, familiar, comunitario, etc. Hay que indicar
que quien guía la elaboración de estos principios son los factores de
riesgo y protección conocidos para el consumo de drogas, y específica-
mente los estudios que sobre esta cuestión ha realizado el propio CSAP,
como muestra en distintas publicaciones recientes (ej., Gardner et al.,
2001a). También hay que tener en cuenta que muchos de los principios
que allí se presentan, y que aunque tengan evidencia empírica, sólo son
aplicables en Estados Unidos, ya que muchas normativas y leyes son
claramente distintas en Estados Unidos que en Europa y, más concreta-
mente, en España.
HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 133 –
– 134 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Tabla 20
PRINCIPIOS EFECTIVOS DE LA PREVENCIÓN DEL ABUSO
DE SUSTANCIAS DEL CENTER FOR SUBSTANE ABUSE PREVENTION
(2001).
Ámbito individual
1. Fortalecer las habilidades sociales y personales.
2. Diseñar intervenciones sensibles culturalmente.
3. Indicar las consecuencias inmediatas del consumo.
4. Combinar la difusión de información y las campañas de los medios de
comunicación con otras intervenciones.
5. Proporcionar alternativas positivas para ayudar a los jóvenes que están
en ambientes de alto riesgo a desarrollar habilidades personales y socia-
les de un modo natural y efectivo.
6. Reconocer las relaciones que existen entre el consumo de sustancias y
la variedad de otros problemas de salud del adolescente.
7. Incorporar la identificación del problema y remisión a un tratamiento, de
ser necesario, dentro de los programas de prevención.
8. Proporcionar transporte para asistir a los programas de prevención y de
tratamiento.
Ámbito familiar
1. Incluir a toda la familia.
2. Ayudar a desarrollar el apego entre los pares en los programas; propor-
cionarles la comida, el transporte y pequeños obsequios; fomentar las
salidas de la familia; ser sensibles culturalmente.
3. Ayudar a las familias de minorías a responder a las cuestiones culturales
y raciales.
4. Desarrollar habilidades de crianza de los hijos.
5. Enfatizar el apego familiar.
6. Ofrecer sesiones en las que los padres y los jóvenes aprendan y practi-
quen habilidades.
7. Entrenar a los padres para que ambos escuchen e interactuen con sus
hijos.
8. Entrenar a los padres a utilizar la disciplina de modo positivo y consis-
tente.
9. Promover nuevas habilidades en la comunicación en la familia a través de
técnicas interactivas.
10. Emplear estrategias para vencer la resistencia parental a los programas
basados en la familia (ej., transporte gratuito).
HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 135 –
11. Mejorar las habilidades de crianza y la conducta de los niños con apoyo
intensivo (12 a 15 sesiones).
12. Mejorar el funcionamiento familiar a través de la terapia familiar cuando
ello sea necesario.
13. Explorar la utilización de locales de la comunidad alternativos a la escue-
la para facilitar la intervención basada en la familia.
14. La utilización de videos para el entrenamiento y la educación pueden ser
procedimientos efectivos y coste-eficientes para enseñar habilidades de
crianza.
Ámbito de los iguales
1. Estructurar actividades alternativas y supervisar eventos alternativos que
facilitan la interacción entre los iguales en lugares incompatibles con el
consumo de drogas.
2. Realizar actividades alternativas para incorporar oportunidades para
construir habilidades sociales y personales en jóvenes de ambientes de
alto riesgo que no tienen tales posibilidades.
3. Diseñar programas alternativos intensivos que incluyan una variedad de
aproximaciones y un compromiso sustancial de tiempo por parte de los
participantes.
4. Comunicar las normas de los iguales contra el consumo de alcohol y de
drogas ilícitas.
5. Implicar a los jóvenes en el desarrollo de programas alternativos.
6. Implicar a los jóvenes en intervenciones llevadas a cabo por iguales o
que tengan componentes que llevan a cabo los iguales.
7. Oponerse a los efectos de las normas y conductas desviadas creando un
ambiente para los jóvenes con conductas problema para interactuar con
otros jóvenes no problemáticos.
Ámbito escolar
1. Evitar confiar únicamente en las intervenciones basadas en el conoci-
miento diseñadas para proporcionar información sobre las consecuen-
cias negativas del consumo.
2. Corregir las concepciones erróneas sobre la prevalencia del consumo
junto con otras aproximaciones educativas.
3. Implicar a los jóvenes en intervenciones con iguales o con intervenciones
que tienen componentes que utilizan iguales.
4. Hay que proporcionar a los estudiantes oportunidades para practicar las
nuevas habilidades adquiridas a través de aproximaciones interactivas.
(continuación)
5. Ayudar a los jóvenes a retener las habilidades adquiridas a través de
sesiones de recuerdo.
6. Implicar a los padres en las aproximaciones basadas en la escuela.
7. Conseguir que exista un compromiso para la prevención del abuso de
sustancias en la política de la escuela.
Ámbito comunitario
1. Desarrollar estrategias de prevención integradas y comprensivas más
que eventos basados en la comunidad en un momento del tiempo.
2. Controlar el ambiente alrededor de las escuelas y en otra áreas donde se
reúnen los jóvenes.
3. Proporcionar un tiempo estructurado con los adultos a través de su
supervisión.
4. Incrementar las actitudes positivas a través de los servicios de la comu-
nidad.
5. Las personas adultas que los guían si están altamente implicados tienen
mejores resultados positivos.
6. Enfatizar los costes a los empresarios y empleadores que tiene el uso y
abuso de drogas en sus trabajadores.
7. Comunicar una clara política de la compañía sobre el abuso de sustan-
cias.
8. Incluir representantes de cada organización que tenga un papel en el
cumplimiento de los objetivos de la organizaciones (coaliciones).
9. Retener a miembros activos de la coalición proporcionándoles gratifica-
ciones u oportunidades en la organización.
10. Definir metas específicas y asignar responsabilidades específicas para
su ejecución en los subcomités y grupos de trabajo.
11. Asegurar la planificación y un conocimiento claro para la efectividad de la
coalición.
12. Plantear objetivos basados en los resultados.
13. Apoyar un gran número de actividades preventivas.
14. Organizarse a nivel del vecindario.
15. Evaluar los progresos desde una perspectiva basada en el resultado y
hacer ajustes para el plan de acción para conseguir las metas.
16. Pagar al staff de la coalición como si fueran proveedores y facilitadores
más que como organizadores directos de la comunidad.
Ámbito sociedad/ambiente
1. Desarrollar la conciencia de comunidad y de los medios de comunicación
de masas en relación con las drogas.
– 136 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
(continuación)
2. Utilizar los medios de comunicación de masas adecuadamente.
3. Buscar los objetivos para cada mensaje proporcionados a los medios de
comunicación.
4. Evitar el uso de figuras de autoridad.
5. Emitir los mensajes frecuentemente en un largo periodo de tiempo.
6. Emitir los mensajes a través de múltiples canales cuando el objetivo de
la audiencia es probable que sea vista o escuchada.
7. Diseminar la información sobre los peligros de un producto o la industria
que lo promueve.
8. Promover la colocación de advertencias mas visibles para el alcohol y el
tabaco.
9. Promover las restricciones sobre el consumo de tabaco en lugares públi-
cos y lugares de trabajo.
10. Apoyar las leyes de promover el aire puro.
11. Entrenar a las personas que beben bebidas alcohólicas a que conozcan
las leyes restrictivas sobre el alcohol.
12. Incrementar la responsabilidad legal de los que venden bebidas alcohó-
licas.
13. Incrementar el precio del alcohol y del tabaco a través de impuestos.
14. Aumentar la edad mínima para comprar alcohol a los 21 años.
15. Limitar la localización y densidad de la venta de alcohol al por menor.
16. Emplear estrategias antidrogas de la comunidad.
17. Hacer cumplir las leyes para la edad mínima de compra utilizando ope-
raciones de compra clandestina.
18. Utilizar grupos de la comunidad para proporcionar feedback positivo y
negativo a los comerciantes.
19. Emplear frecuentes operaciones de control para hacer cumplir la ley.
20. Implementar leyes de «uso y pérdida» (ej., retirarle el carnet de conducir
por conducir bebido).
21. Promulgar leyes y políticas de disuasión para los conductores negligentes.
22. Hacer cumplir las leyes para los conductores negligentes.
23. Combinar puntos de control del consumo de alcohol (sobriedad) combi-
nado con pruebas de alcohol en aliento.
24. Retirar el carnet de conducir para los conductores negligentes.
25. Inmovilizar o confiscar el vehículo a aquellas personas culpables de con-
ducir de modo negligente.
26. Aplicar a los conductores menores de edad las políticas de conducir
negligente.
Adaptado de Gardner et al (2001).
HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 137 –
(continuación)
6. CRITERIOS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN EN LOS PROGRAMAS
DE PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS DEL PLAN
NACIONAL SOBRE DROGAS (1996) Y LA ESTRATEGIA NACIO-
NAL SOBRE DROGAS 2000-2008 DEL PLAN NACIONAL SOBRE
DROGAS (2000)
En España los documentos oficiales de referencia para la prevención
de las drogodependencias, y para hacer una buena prevención, son los
«criterios básicos de intervención en los programas de prevención de las
drogodependencias» y la «Estrategia Nacional sobre Drogas», ambos del
Plan Nacional sobre Drogas, uno elaborado en el año 1996 y otro en el
año 2000.
El documento «criterios básicos de intervención en los programas
de prevención de las drogodependencias» (Plan Nacional sobre Drogas,
1996) constituye la cristalización del trabajo preventivo realizado en
España hasta ese momento, un análisis de la situación y la presenta-
ción de unos criterios básicos a seguir por parte de todos los progra-
mas preventivos que se realicen a partir de ese momento. Todo ello se
ha hecho posible mediante lo que Martín (1997) considera un consen-
so institucional, técnico y social sobre la prevención de las drogode-
pendencias, consenso al que se ha llegado por la madurez del campo
y la existencia de buenas prácticas en muchos casos. Tanto desde el
Plan Nacional sobre Drogas, como desde las Comunidades Autónomas
a través de los planes sobre drogas, planes municipales y ONGs que
trabajan en la prevención de las drogodependencias, es claro el avan-
ce que se ha conseguido respecto a décadas anteriores. Ello se ha vis-
to favorecido por la mayor cantidad de medios, mejor formación téc-
nica, incremento del número de programas, la evaluación de muchos
de ellos y el reconocimiento de la utilidad social de la prevención de
las drogodependencias. De ahí que para Martín (1997) son diez las pro-
puestas de consenso para facilitar un trabajo más operativo, tal como
se recogen en la tabla 21. Estas van desde principios bien asentados
hoy en prevención, como a qué poblaciones nos tenemos que dirigir,
tener adecuados criterios metodológicos, promover las estrategias glo-
bales, promover la participación de la familia, etc., a otros que ven más
hacia el futuro, como difundir las buenas prácticas o incrementar la
investigación preventiva.
Respecto a los principios básicos en que se deben basar los progra-
mas de prevención de drogodependencias, el citado documento de «crite-
rios básicos de intervención en los programas de prevención de las dro-
godependencias», propone tres principios básicos en los que se deben
– 138 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
basar los programas de prevención de las drogodependencias y que son
los siguientes:
1. Deben tener un adecuada correlación con las características espe-
cíficas del problema en el seno del colectivo social en el que se
desarrolla el programa, debiendo para ello estar debidamente
ajustado a la valoración previa de las necesidades.
2. Deben cumplir unas exigencias metodológicas en su planifica-
ción, implementación y evaluación.
3. Deben estar basados en teorías contrastadas, debiendo estar con-
siderados, por tanto, como áreas de trabajo científicas.
Junto a estos principios se indica la necesidad de mantenerlos en el
tiempo, incrementar la formación, hacer una planificación de las actua-
ciones por parte de las distintas administraciones que forman parte del
Plan Nacional sobre Drogas, diseñarlos, planificarlos y ejecutarlos bajo los
principios de la coordinación interinstitucional, descentralización, res-
ponsabilidad, autonomía en la gestión y participación activa de la socie-
dad civil.
Destaca también en el documento una serie de puntos que se debe
tener en cuenta para la planificación, ejecución y evaluación de dichos
HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 139 –
Tabla 21
DIEZ PROPUESTAS DE CONSENSO EN LA PREVENCIÓN
DE DROGODEPENDENCIAS
1. Revisar el significado y alcance de las campañas dirigidas a la población
general.
2. Procurar el desarrollo planificado y programado de las acciones preventi-
vas.
3. Promover la aplicación de estrategias globales.
4. Buscar una mayor exigencia metodológica.
5. Anticipar las edades de los destinatarios de los programas de prevención
y promover la participación de la familia.
6. Simultanear la prevención secundaria y la reducción de daños.
7. Priorizar las poblaciones de alto riesgo.
8. Propiciar la intervención comunitaria.
9. Incrementar la transferencia de metodología y difundir las mejores prác-
ticas.
10. Acometer con decisión la investigación preventiva.
FUENTE: Plan Nacional sobre Drogas (1996).
programas preventivos, como son, entre otros, la evaluación previa de
necesidades, partir de un modelo teórico previo, tener los objetivos clara-
mente definidos y a quién se dirige el programa, adecuación entre objeti-
vos y estrategias, medios, evaluación, etc. En suma, se recoge de un modo
sintético, claro y correcto unos puntos mínimos que aseguren la eficacia
de las intervenciones preventivas.
Otro importante documento sobre la prevención está en la «Estrategia
Nacional sobre Drogas 2000-2008» (Plan Nacional sobre Drogas, 2000). La
misma ha sido aprobada mediante un Real Decreto por el Consejo de
Ministros el 17 de diciembre de 1999. Previamente fue discutida y con-
sensuada con las comunidades autónomas, agentes sociales, junto a los
distintos ministerios implicados. Antes de pasar a ser un Real Decreto
dicha Estrategia Nacional sobre Drogas fue aprobada por la Comisión
Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas.
Debemos indicar que para enmarcar adecuadamente esta Estrategia
Nacional hay que considerar que la Unión Europea ha aprobado un plan
de acción sobre drogas para el período 2000-2004, que cubre todos los
aspectos de las mismas. En lo que atañe a la prevención recomienda toda
una serie de acciones, las cuales presentamos en la tabla 22. Aparte de lo
que allí pone, luego se sugieren las estrategias concretas para llevar lo
sugerido a la práctica, como campañas de información, programas pre-
ventivos, reducción de la oferta y de la demanda, acciones de salud públi-
ca, investigación, etc., que son las que manejamos habitualmente en este
tema. Los estados miembros lo que han hecho, en mayor o menor grado,
a partir de este documento aprobado por todos ellos, ha sido adaptar a su
legislación y a sus peculiaridades estas recomendaciones. En el caso de
España ya partía de documentos previos sobre drogas y esta Estrategia
Nacional sobre Drogas ha sido una buena oportunidad para actualizar lo
que se venía haciendo y armonizarlo con el resto de los países europeos.
La relevancia de esta Estrategias Nacional sobre Drogas, que va a abar-
car los años 2000 a 2008, para la prevención es clara. Ya en su presenta-
ción se dice expresamente que «sin lugar a dudas, el eje fundamental de
la Estrategia es la prevención. Una prevención que, como venimos repi-
tiendo durante estos años, debe estar basada en la educación y en la for-
mación de actitudes y valores, dirigida especialmente a los niños y jóve-
nes y tener muy en cuenta los consumos recreativos de fin de semana. La
prevención, igualmente, debe enmarcarse en una perspectiva amplia den-
tro de lo que se denomina »Educación para la Salud«. Entre los ámbitos
prioritarios en los que esta prevención debe centrarse figuran el familiar y
el escolar. Los programas escolares han adquirido gran alcance e interés
en los últimos años, pero estamos obligados a tender a un proceso de pau-
latina generalización de la intervención en este ámbito. Asimismo, debe-
– 140 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
mos profundizar en otros espacios donde, si bien se han iniciado intere-
santes experiencias, aún queda mucho camino por recorrer: tal es el caso
de la prevención en el medio laboral o los proyectos de colaboración con
los medios de comunicación social.
Desde esta misma aproximación, la Estrategia resalta la necesidad de
prevenir una serie de problemas sociales y sanitarios asociados al consu-
mo de drogas, por lo que incluye entre sus objetivos diferentes activida-
des de detección y tratamiento de las patologías orgánicas y psicológicas
ligadas a este consumo; todo ello en el contexto de una política de reduc-
ción de daños y riesgos coherente y dotada de los necesarios criterios de
calidad» (Plan Nacional sobre Drogas, 2000, p. 2). También el documento
insiste en que aunque le da prioridad a la prevención no puede dejar de
lado otros aspectos centrales en las drogodependencias, como es la asis-
tencia y la incorporación social.
Esta relevancia que se le da a la prevención lleva a que cuando se
habla de las metas y objetivos de la Estrategia Nacional, una de las diez
propuestas, la tercera, está dedicada a la prevención, indicándose especí-
ficamente en dicho punto lo siguiente: «Priorizar la prevención como la
estrategia más importante para enfrentarse a este problema teniendo en
cuenta los consumos emergentes de carácter recreativo, el alcohol y el
tabaco. Pero se trata, fundamentalmente, de una prevención basada en la
educación y dirigida de forma destacada a los niños y jóvenes para fomen-
tar su maduración emocional y social, orientada al fomento de su capaci-
dad crítica, su autonomía como personas y la clarificación y fortaleci-
miento de sus valores. Una educación, en suma, que les haga libres y
capaces de adoptar decisiones más adecuadas para sus proyectos de vida
y para su integración en una sociedad cada vez más tolerante y solidaria.
La prevención de las drogodependencias se interesará por evitar tan-
to el uso y abuso de drogas como otros problemas sociales y sanitarios
asociados al consumo. Por ello resulta necesario incluir actividades de
detección y tratamiento de las patologías orgánicas asociadas al consumo»
(Plan Nacional sobre Drogas, 2000, p. 36).
Ya en el desarrollo de las áreas específicas de intervención, la pre-
vención del consumo de drogas es uno de los tres apartados dedicados a
la reducción de la demanda, junto a la reducción de daños y a la asisten-
cia e integración social. Se indica la gran relevancia que se le da a la pre-
vención de las drogodependencias, especialmente al alcohol, el tabaco y
los consumos emergentes de carácter recreativo, considerando a la misma
como el eje fundamental sobre el que se articula la Estrategia Nacional
sobre Drogas. Parte del documento previo de «criterios básicos de inter-
vención en los programas de prevención de las drogodependencias», más
atrás comentado, ampliándolo y actualizándolo.
HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 141 –
La prevención del consumo de drogas en la Estrategia Nacional parte
de unos principios de actuación, de los ámbitos prioritarios de interven-
ción y de unos objetivos generales a lograr. En lo que atañe a los progra-
mas de actuación éstos son cuatro, como mostramos en la tabla 23. Los
ámbitos prioritarios de intervención son el escolar, el familiar, el laboral,
el comunitario y el de la comunicación social. En ellos no nos detendre-
mos por ser bien conocidos y haber hablado de ellos en el primer capí-
tulo. Finalmente, la Estrategia Nacional sobre Drogas plantea catorce obje-
tivos generales para la prevención del consumo de drogas (tabla 24) junto
a su temporalización para la consecución de objetivos fijada para el año
2003. De estos objetivos propuestos destaca la concordancia que hay entre
objetivos generales y ámbitos prioritarios de actuación a partir de los prin-
cipios de actuación.
– 142 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Tabla 22
RECOMENDACIONES SOBRE ACCIONES QUE SE DEBEN PONER
EN MARCHA DENTRO DE LA PREVENCIÓN
DE LAS DROGODEPENDENCIAS DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA UNIÓN
EUROPEA EN MATERIA DE LUCHA CONTRA LA DROGA (2000-2004)
— Considerar la posibilidad de realizar estudios ulteriores y proyectos piloto
sobre: (i) la detección precoz de tendencias modificadas del uso de dro-
gas, ya sea de sustancias conocidas o de nuevas sustancias, y (ii) la eva-
luación del impacto de las medidas preventivas: ¿alcanzan los objetivos
de las intervenciones? ¿cuál es el impacto en los individuos, en los gru-
pos y a escala comunitaria?
— Mejorar la coordinación entre los proyectos y actividades de los organis-
mos internacionales pertinentes y estimular la cooperación internacional
entre los organismos públicos nacionales como forma de reforzar la pues-
ta en común de la información.
— Adoptar un planteamiento más dinámico para la prevención y la reduc-
ción de los riesgos asociados para la salud, que debería basarse en una
amplia estrategia que puede utilizarse para orientar una asignación ren-
table de los recursos.
— Desarrollar estudios piloto de los grupos destinatarios en el marco de la pre-
vención y la reducción de los riesgos asociados, dada la extensión geográ-
fica y la diversidad social y cultural de los Estados miembros.Tales estudios
deberían basarse plenamente en un contexto amplio que permita compara-
ciones entre todos o al menos la mayoría de los Estados miembros.
— Desarrollar proyectos de prevención en el ámbito de la información e ins-
trumentos educativos para los grupos destinatarios, teniendo en cuenta
las directrices para la evaluación de proyectos de prevención elaborados
HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 143 –
por el OEDT. Los resultados de los proyectos deberán presentarse con
arreglo a dichas directrices.
— Continuar subvencionando el funcionamiento de redes destinadas a inter-
cambios comunitarios relativos a la prevención local. Estas redes, si bien
tienen debidamente en cuenta las exigencias de la política nacional, per-
siguen el objetivo de desarrollar estrategias municipales sobre drogas en
colaboración con otras ciudades de los Estados miembros. El objetivo
sería intentar lograr una cooperación entre las redes actuales compara-
bles, y de esta forma, lograr quizá nuevos efectos de complementariedad.
— Desarrollar programas de formación relacionados con la prevención de la
toxicomanía, destinados a desarrollar más intensivamente: (i) estrategias
innovadoras de formación que faciliten el hacer frente a nuevos desafíos,
y (ii) mecanismos de integración que garanticen una formación en la
comunidad.
FUENTE: Comisión Europea (1999).
(continuación)
Tabla 23
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: PRINCIPIOS
DE ACTUACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS
2000-2008
1. Los programas preventivos deberán abordarse de forma que se posibili-
te la sinergia de actuaciones en los ámbitos policial, sanitario, educativo,
laboral, social, etc. Este componente de intersectorialidad abarca tam-
bién la actuación de los diferentes niveles de las Administraciones y el
movimiento social.
2. La corresponsabilidad social y la participación activa de los ciudadanos
se consideran principios básicos sobre los que debe de asentarse cual-
quier intervención en este campo. Sólo desde el ejercicio de la respon-
sabilidad individual y colectiva puede encararse con éxito un trabajo que
necesitará del cambio de actitudes y comportamientos individuales y
sociales para lograr construir una sociedad libre de la dependencia a sus-
tancias. En este sentido, el papel de los medios de comunicación se con-
sidera también clave.
3. Otro pilar fundamental de cualquier estrategia preventiva será la promo-
ción de la educación para la salud. Así, la educación sanitaria de la pobla-
ción general y la educación para la salud en la escuela se convierten en
estrategias básicas a partir de las cuales se deberán diseñar programas
y actuaciones.
– 144 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
4. En la actualidad no puede concebirse un área de prevención del con-
sumo de drogas que, a su vez, no contenga medidas destinadas a la
profilaxis y reducción de las enfermedades y trastornos infecciosos
asociados.
FUENTE: Plan Nacional sobre Drogas (2000).
(continuación)
Tabla 24
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: OBJETIVOS GENERALES
DE LA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS 2000-2008
1. Ofrecer a la población información suficiente sobre los riesgos del consu-
mo de tabaco, alcohol y otras sustancias capaces de generar dependencia
o cuyo uso puede entrañar riesgos para la población que las consume.
2. Potenciar la formación del personal docente de Educación Primaria y
Secundaria sobre los problemas relacionados con el consumo de drogas.
3. Lograr que la mayoría de los escolares, al finalizar la educación obligato-
ria, hayan recibido información objetiva suficiente y formación adecuada
sobre las consecuencias del uso y abuso de las drogas y adquirir destre-
zas, competencias y habilidades suficientes para abordar eficazmente su
relación con las mismas.
4. Poner en marcha medidas de control sobre la publicidad y promoción de
bebidas alcohólicas y tabaco que protejan a los menores de edad.
5. Elaborar un proceso de autorización y acreditación de la formación del
profesorado y de los programas de prevención en el ámbito escolar y
homologación de materiales didácticos para su utilización en el medio
escolar como instrumentos de apoyo a los educadores en la prevención
del consumo de drogas.
6. Desarrollar proyectos de investigación sobre prevención de las drogode-
pendencias en el medio escolar, familiar y comunitario.
7. Promover acciones de formación y reciclaje de animadores sociocultura-
les, monitores de tiempo libre y otros mediadores sociales, preferente-
mente juveniles, como agentes preventivos en drogodependencias.
8. Desarrollar instrumentos que permitan valorar los niveles de riesgo y de
protección de una determinada comunidad y que faciliten la evaluación
de la eficacia de las intervenciones.
9. Potenciar, en colaboración con los Servicios Sociales, las Asociaciones
de Madres y Padres de Alumnos (AMPAS) y otras Entidades Sociales, el
7. LAS PRIORIDADES PREVENTIVAS SEGÚN IREFREA (2001)
Irefrea (2001), es una organización europea, de la que España forma par-
te, dedicada al estudio de los factores de riesgo en la niñez y adolescencia,
habiéndose dedicado en estos últimos años fundamentalmente al campo de
la prevención de las drogodependencias. Recientemente ha elaborado una
guía de las prioridades preventivas, resumidas en un decálogo de la preven-
ción que aparecen en la tabla 25. Irefrea (2001) parte de la importancia
reciente de lo recreativo, como ha mostrado en varios estudios realizados
tanto a nivel de varios países de Europa (Calafat et al., 1997, 1998) como en
España (Calafat, Juan, Becoña, et al., 2000). En el momento actual la diver-
sión, el ocio, y la vida recreativa, se han convertido en un nuevo fenómeno
de una enorme relevancia en nuestra sociedad actual. Al tiempo esto ha per-
mitido el desarrollo de una importante y potente industria recreativa que da
sustento a la diversión. Los jóvenes son los principales consumidores de esta
HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 145 –
desarrollo de programas preventivos dirigidos a las familias en general y
a las de alto riesgo en particular.
10. Impulsar el desarrollo de programas basados en la evidencia científica,
difundiendo para ello las mejores prácticas.
11. La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y la
Dirección General de Instituciones Penitenciarias en colaboración con los
Planes Autonómicos sobre Drogas, incorporarán estrategias preventivas
y de educación para la salud en todos los programas de drogodepen-
dencias llevados a cabo en el medio penitenciario.
12. Establecer, desde la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional
sobre Drogas, en colaboración con los Planes Autonómicos, un plan de
acercamiento hacia los profesionales de los medios de comunicación
para potenciar acciones de sensibilización y formación en el ámbito de
las drogodependencias y la comunicación social.
13. Estimular e implementar estrategias preventivas que incluyan actuacio-
nes informativas, formativas y de modificación de actitudes, comporta-
mientos y factores de riesgo en la población laboral.
14. Desarrollar programas y protocolos de diagnóstico precoz de problemas
relacionados con el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales en los
Equipos de Atención Primaria de Salud.
FUENTE: Plan Nacional sobre Drogas (2000)
(continuación)
nueva forma de vida, que cobra su máxima relevancia en los fines de sema-
na. El consumo de drogas se ha convertido en una parte más de esta nueva
forma de diversión en la vida recreativa, especialmente cuando el número de
horas en que se sale son muchas, o incluso se sale 24 horas ininterrumpida-
mente o más. El consumo de drogas como el tabaco y el alcohol, junto al
cannabis y cocaína o las drogas de síntesis, tienen una gran importancia en
estas personas tanto para cambiar su estado de conciencia, y pasárselo mejor,
como para resistir mejor la noche, la marcha o buscar nuevas sensaciones o
ser como los demás. Esto facilita una baja percepción del riesgo, hay una
tolerancia importante al consumo, una generalización de los consumos y la
idea de que sin consumir se pasa peor que consumiendo. Aprender a diver-
tirse se convierte así en un hecho de gran relevancia y un elemento más que
hay que tener en cuenta en la prevención.
La propuesta que Irefrea (2001) propone para la prevención se for-
mula del siguiente modo «entendemos que hay que incidir sobre un doble
objetivo: los grupos de jóvenes que aún no se han iniciado en el consu-
mo o cuyo consumo es muy ocasional y también sobre el colectivo que
ya son consumidores. Se trata de dos colectivos con necesidades diversas.
Hasta ahora ha habido un máximo interés en los problemas de los con-
sumidores de riesgo, pero creemos que existe igualmente una necesidad
real en ahondar en las necesidades preventivas de los no consumidores o
de los consumidores ocasionales, pues con el enfoque habitual sobre los
consumidores estamos construyendo un discurso exclusivo sobre el con-
sumo, como si no tuviesen una entidad real los jóvenes que optan por no
consumir, aquellos que en el ámbito recreativo adoptan una actitud real-
mente alternativa y que aunque son minoría existen». A partir de lo ante-
rior se presenta un decálogo para la prevención, como mostramos en la
tabla 25, el cual presenta algunos aspectos clásicos en la prevención (ej.,
retrasar la edad de inicio) y otros novedosos (ej., revisar las formas de rela-
ción entre adultos y jóvenes para que se adecuen al nuevo formato en que
los jóvenes se divierten) dado que el enfoque al que se dirige la preven-
ción es a las personas que están en la vida recreativa, que vienen a ser
casi el conjunto de todos los jóvenes.
– 146 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Tabla 25
DECÁLOGO DE LA PREVENCIÓN DE IREFREA (2001)
A continuación se exponen aspectos a tener en cuenta en el panorama de la
prevención aplicada a ambientes recreativos donde participan los jóvenes y
muy en relación con el consumo de drogas.
1. Retrasar la edad de inicio en las actividades recreativas que más se
asocian al consumo de drogas.
HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 147 –
(continuación)
Uno de los factores de riesgo con mayor valor predictivo sobre el abu-
so de drogas es iniciarse tempranamente en su uso. La edad en que
los jóvenes se inician en la actividad de salir de marcha es crucial
pues, en la situación actual, está muy ligada a una determinada cultu-
ra que promueve el uso de drogas. Retrasar su ingreso en estos
ambientes tendrá repercusiones sobre su consumo.
2. Las estrategias preventivas deben no sólo adecuarse sino también
influir sobre las subculturas juveniles.
Si somos conscientes de la gran fuerza que tiene sobre los jóvenes la
cultura recreativa actual, las estrategias no deben crearse pensando
únicamente en el impacto individual sino en el ambiente, deberían
influir en los medios de comunicación, la música, la publicidad, los ele-
mentos simbólicos que llegan a los jóvenes.
3. Se debe prestar atención al género como vehiculizador del consumo.
En los países europeos estamos asistiendo al progresivo aumento del
consumo entre la población femenina. Las diferencias de género defi-
nidas en términos de desigualdades ha permitido que en las últimas
décadas se elaboren políticas de igualdad unidireccionales. Es decir,
orientadas a que las mujeres accedan a espacios masculinos que han
sido, a través de la historia, valorados muy en positivo como es el con-
sumo de drogas y, en especial, el tabaco y el alcohol. La actividad pre-
ventiva puede contribuir a elaborar un discurso de género más íntegro,
menos androcéntrico, otorgando valores positivos al mundo femenino
e invitando a los varones a que aprendan un poco más, por lo menos
en cuestiones de drogas, de sus compañeras, y que éstas imiten un
poco menos a los varones.
4. La socialización y la búsqueda del éxito social debería estar menos
ligada al consumo de drogas.
En la actualidad el consumo, la posesión, el uso y el abuso de drogas
actúan como elementos de la carrera hacia el éxito social. Tener éxta-
sis o cocaína en el bolsillo para invitar a los amigos actúa como un ele-
mento de prestigio, al igual que tener un coche caro o vestir con indu-
mentaria de marca. Las drogas son sustancias muy coherentes con el
estilo consumista de nuestra sociedad y se adaptan a ella. Consumir
drogas ayuda a incrementar la actividad para ser más sociable, más
expansivo, más innovador y atrevido, o sea, prosperar según los bare-
mos actuales que se vinculan al éxito social. Todo ello es también par-
te del nuevo etiquetaje incorporado a las sustancias y que debe ser
desconstruído o por lo menos cuestionado en los programas de pre-
vención.
5. Revisar las formas de relación entre adultos y jóvenes para que se
adecuen al nuevo formato en que los jóvenes se divierten.
Para muchos adultos la posibilidad de tener tiempo libre, de acceder a los
placeres de la diversión recreativa, de vivir la juventud despreocupada-
mente, de tener un cierto grado de libertad individual, etc., fue algo de lo
que carecieron en su juventud o fue el resultado de una ardua conquista
personal y social. Sin embargo, para los jóvenes actuales esos logros son
parte de su normalidad, de su estilo de vida.
Algunos adultos proyectan en los jóvenes sus deseos, sus ganas de
divertirse, sus frustraciones no resueltas... de tal manera que se crea una
superposición de dos lógicas generacionales. Es decir, en el intento de
algunos adultos de crear un mundo más idóneo para los jóvenes tienen
dificultades para adaptarse a la situación actual donde el reto que tienen
los jóvenes tiene que ver más con gestionar una abundancia de estímu-
los y posibilidades.
6. Necesidad de establecer un consenso en el ámbito científico y profesio-
nal sobre el significado y la prevención de los consumos recreativos.
La actuación preventiva ante las drogas en ámbitos recreativos se ha
incrementado, pero también se constata que existe escasa investigación
sobre las bases científicas para construir dichos programas y una falta de
evaluación de las acciones. La mayoría de los proyectos preventivos son
puntuales y consisten en proveer información a los jóvenes. Es frecuen-
te que estos proyectos no se apoyen en modelos teóricos explicativos y
conocidos y que no se tengan en cuenta otras experiencias anteriores
evaluadas en el campo de la prevención.
Debe existir un mayor debate científico -y no tan sólo ideológico- que
debe apoyarse en la construcción de un modelo teórico, en el conoci-
miento de los factores de riesgo y la evaluación de los programas pre-
ventivos. Es necesario que en Europa se centren energías en evaluar
programas y construir modelos de acuerdo a nuestra realidad cultural.
7. Elaboración de información específica sobre los efectos de las drogas
legales e ilegales.
En la investigación aparece como dato sorprendente la desinformación
sobre los efectos y consecuencias del consumo de drogas en los jóve-
nes —en especial sobre los efectos negativos. Bien se sabe que dispo-
ner de información no supone automáticamente la adopción de cambios
comportamentales. Pero desde luego más difícil es que alguien se plan-
tee algún cambio en su vida si no tiene la más mínima información sobre
la necesidad de hacerlo. Proponemos que haya más información dispo-
nible para los jóvenes, que tengan en cuenta las diversas sustancias, en
especial las más consumidas como el tabaco, el alcohol y el cannabis.
Obviamente esta información debe acompañarse de otras medidas pre-
ventivas.
– 148 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
(continuación)
8. Elaboración de estrategias que aumenten la percepción del riesgo. Esta
estrategia no debe verse como incompatible con la reducción de riesgos
en los consumidores recreativos.
Actualmente son mayoría aquellos programas preventivos centrados en
la «reducción del daño». Presuponen que es difícil cambiar los hábitos
de consumo y, en consecuencia, sólo se plantean actuar para disminuir
los problemas ligados a estos consumos. Esta estrategia puede ser
correcta si nos referimos exclusivamente a grupos de muy alto riesgo,
pero precisamente porque son un grupo difícilmente alcanzable y poco
permeables al cambio, sería un error centrar todas las energías preven-
tivas en ellos. Es muy importante actuar sobre la mayoría de jóvenes
que no se encuentran todavía en situación de alto riesgo aumentando
su conocimiento sobre los problemas derivados del uso de drogas,
dotándolos de capacidad críticas y de habilidades para manejarse en
situaciones recreativas.
9. Intentar que el no consumo o el consumo moderado sea una opción cul-
turalmente aceptada en los ambientes recreativos.
Estamos ante una situación en que parece que lo «culturalmente co-
rrecto» es el que más se divierte, el que más consume, llega más tar-
de a su casa, tiene más amigos, más relaciones sexuales, etc. Ello res-
ponde a una lógica cultural de una sociedad consumista, pero también
a intereses económicos de la industria de la diversión que alimenta
esta visión. Existe no obstante una importante mayoría que no sigue
estas pautas, pero que lo vive muchas veces como una frustración. Es
importante apoyar una “cultura de la moderación” o de la contención,
para que los jóvenes puedan realmente elegir, y de esta forma ser más
libres.
10. Crear contextos recreativos en que las condiciones medioambientales
sean más saludables, implicando para ello a la industria recreativa.
Una parte importante de los problemas derivan de las condiciones físi-
cas u organizativas de los ambientes en que tiene lugar la diversión.
Nos referimos a salidas de emergencia adecuadas, temperatura de los
locales, exceso de personas, entrenamiento del personal de las disco-
tecas en evitar problemas y atender urgencias, disponibilidad de bebi-
das no alcohólicas a bajo precio, existencia de dispensadores de pre-
servativos, transporte público adecuado, etc. Es importante crear una
dinámica de colaboración entre la administración y la industria de la
diversión.
Copyright de Irefrea-España 2001. Reproducido con autorización.
HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 149 –
(continuación)
8. LA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA PREVENCIÓN
A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DEL META-ANÁLISIS
Un modo de conocer que funciona y que no funciona en la preven-
ción de las drogodependencias es mediante la técnica del meta-análisis. El
meta-análisis, que viene a significar el análisis de los análisis, es una téc-
nica de análisis estadístico de los estudios de investigación realizados en
un campo del saber que nos permiten concluir si la aplicación de una
intervención o de un tratamiento es más eficaz que la comparación con
un grupo control o la no intervención. Concretamente, Glass (1976) defi-
ne a esta técnica como «el análisis estadístico de una gran colección de
resultados de análisis de trabajos individuales con el propósito de integrar
los hallazgos obtenidos» (p. 3). Aunque en diversos campos científicos la
utilización de la técnica del meta-análisis es habitual, como ocurre en el
campo del tratamiento médico o psicológico (ej., Labrador, Echeburúa y
Becoña, 2000), en el campo de las drogodependencias se han realizado
contados meta-análisis, a pesar de que su utilización puede hacerse como
en otras áreas de la ciencia (Bangert-Drowns, Wells-Parker y Chevillard,
1997). Sólo disponemos de los realizados por Nancy S. Tobler sobre pro-
gramas preventivos norteamericanos, pero que por su meticulosidad,
extensión y calidad de la información analizada, como por sus conclusio-
nes, son de referencia en este campo.
Nancy S. Tobler realizó tres meta-análisis, ampliando la información
desde el primero hasta el más actual. El primero lo realizó en 1986, don-
de seleccionó 96 programas preventivos para su meta-análisis (Tobler,
1986, 1992a, 1992b). El segundo en 1993, donde seleccionó 120 progra-
mas preventivos (Tobler, ,1994, 1997; Tobler y Stratton, 1997). Y, el último,
en el año 1998 (Tobler et al., 2000). En el primer meta-análisis incluyó pro-
gramas de los años 1972 a 1984; en el segundo de los años 1978 a 1990;
y, en el último, de los años 1978 a 1998. El objetivo que subyace a estos
meta-análisis es encontrar los ingredientes o elementos esenciales de los
programas preventivos que hacen que la prevención funcione efectiva-
mente (Tobler, 2000).
El primer meta-análisis que Tobler realizó en 1986 lo considera explo-
ratorio. Los dos últimos están orientados a obtener conclusiones consis-
tentes, sobre el contenido y el proceso de los programas preventivos en
drogodependencias. Por ello, a continuación nos detendremos únicamen-
te en los dos últimos meta-análisis realizados, el de 1993 y el de 1998.
En su meta-análisis de 1993 (Tobler, 1994, 1997; Tobler y Stratton,
1997) analizó un total de 120 programas preventivos, después de eliminar
a un amplio conjunto de ellos, al aplicar los criterios de selección, que fue-
ron los siguientes: a) programas de prevención del abuso de drogas de
– 150 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
ámbito escolar disponibles para todos los estudiantes (podrían también
estar incluídos, aunque no como objetivo específico los dirigidos a estu-
diantes de alto riesgo), b) informar sobre medidas de consumo de drogas,
c) utilizar un grupo de control o un grupo de comparación (los grupos de
comparación tenían que tener tanto medidas de pretest como de postest),
d) niveles escolares de sexto a doceavo (el quinto curso se incorporó si
se consideraba que era una escuela media y/o se realizaba un estudio de
investigación longitudinal), e) tenían objetivos de prevención primaria,
secundaria y/o intervención temprana (no tenían como objetivo los con-
sumidores adictos en tratamiento o con comportamiento abusivo/compul-
sivo), f) participación de todos los grupos étnicos que estaban compren-
didos en la población escolar, g) aplicados en Estados Unidos y/o Canadá,
y h) que habían sido publicados o presentados después del año 1977. A
su vez consideró otros criterios adicionales para considerar a los estudios
de alta calidad. Estos se referían a cuestiones como una buena calidad del
pretest y postest, seguimiento, etc. Todo ello le llevó a especificar una
serie de tipos de programas preventivos, dentro de cada uno de los cua-
les se indicaban los tipos de programas utilizados.
La variable independiente que utilizó fue el tipo de programa. Estos los
agrupó en siete campos principales: conocimiento, afectividad, técnicas de
rechazo de drogas, técnicas genéricas, habilidades de seguridad, activida-
des extracurriculares y otras. En la tabla 26 indicamos estas agrupaciones,
aunque referidas al meta-análisis de 1998 (Tobler et al., 2000), donde lo
que ha hecho es ampliar las anteriores categorías propuestas en 1993. Al
tiempo utilizó la división de «interactivo» y «no interactivo» para indicar lo
que realmente se hacía en el aula con el programa preventivo, conside-
rando cuatro tipos distintos de apoyo en función de lo anterior, desde la
nula o escasa interacción al mayor nivel de interacción. Combinando tipo
de programa y el modo de desarrollar el contenido del mismo, para los cin-
co primeros tipos de programas, surgen los tipos de programa según con-
tenido y proceso. La variable dependiente de estos programas suele ser la
contestación confidencial a un cuestionario de papel y lápiz junto, a veces,
a su confirmación mediante pruebas biológicas.
De los 595 estudios de programas de prevención dirigidos a la ado-
lescencia, sólo 120 cumplían los requisitos para su inclusión en el meta-
análisis. A su vez de éstos, 90 fueron considerados estudios de alta cali-
dad. Los resultados indicaron que los 70 programas interactivos de ámbito
escolar eran efectivos (magnitud del efecto no ponderado, MENP = 0,247,
magnitud del efecto ponderado, MEP = 0,164), mientras que los 44 pro-
gramas no interactivos fueron ineficaces (MENP = 0,058; MEP = 0,075). En
el subanálisis con los programas de mayor calidad la anterior diferencia
aún apareció más clara entre los programas interactivos y los no interacti-
HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 151 –
vos, favorable a los programas interactivos (MENP = 0,317; MEP = 0,214)
respecto a los no interactivos (MENP = 0,017; MEP = 0,043).
– 152 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Tabla 26
TIPO DE CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS SEGÚN
LAS ÁREAS GENERALES DE CONTENIDOS QUE CONSIDERA TOBLER
ET AL. (2000) EN SU META-ANÁLISIS
Tipos principales
de programas
Contenidos
Conocimiento Conocimiento de los efectos fisiológicos de las drogas a
largo plazo
Conocimiento de los efectos sociales y conductuales de
las drogas a largo plazo
Conocimiento de las influencias sociales y de los medios
de comunicación de masas
Conocimiento sobre el consumo actual de drogas por los
iguales (educación normativa)
Afectivo Autoestima y sentimientos
Insight personal y autoconciencia
Actitudes, creencias y valores
Habilidades Habilidades de rechazo relacionadas con las drogas
de rechazo Actividades de compromiso público
Habilidades cognitivo-conductuales
Grupo de trabajo/sistema de apoyo con adolescentes que
no consumen drogas
Habilidades Habilidades de comunicación
genéricas Habilidades asertivas
Entrenamiento en solución de problemas/toma de deci-
siones
Habilidades de afrontamiento
Habilidades sociales/compromiso social
Búsqueda de metas
Identificar alternativas
Habilidades Habilidades para protegerse uno mismo en una situación
relacionada con las drogasde seguridad
Habilidades para proteger a otros iguales en una situa-
ción relacionadas con las drogas
Medidas de seguridad ante la bebida/conducir
Actividades Pagar actividades de trabajo o de formación
extracurriculares Organizar actividades deportivas
Organizar actividades culturales
La magnitud del tamaño del efecto era mayor en aquellos estudios
donde el tamaño de la muestra era menor; se mantenía igual con los segui-
mientos de 1, 2 y 3 años, aunque para los de más de 3 años era menor.
Respecto a los seis grandes subgrupos de programas, el que obtuvo el
mayor tamaño del efecto fue el de habilidades globales para la vida
(MENP = 0,37), seguido por el de otros (MENP = 0,21) y el de programas
de influencia social (MENP = 0,18). Estos tres tipos de programas son
todos de tipo interactivo. De igual modo, cuando se compararon los pro-
gramas por consumo de sustancias, esto es, dirigido al consumo de taba-
co, alcohol o a otras drogas, los programas interactivos aparecieron como
los más eficaces para cada una de ellas.
Este meta-análisis, que por su extensión y minuciosidad aporta
muchos más datos que los esenciales que acabamos de exponer, muestra
claramente la necesidad de considerar los programas preventivos, cara a
su eficacia, en función de si son interactivos o no. También que los pro-
gramas preventivos son eficaces para todo tipo de drogas, sea tabaco,
alcohol u otras drogas.
El último meta-análisis sobre programas preventivos de drogas es el
que finalizó Tobler en 1998 y que publicó recientemente (Tobler et al.,
2000). En él incluyó 207 programas preventivos de drogas de tipo univer-
sal aplicados en la escuela. Todos ellos tenían un grupo control de com-
paración. Los criterios de selección de los estudios fueron: a) se evaluaron
programas preventivos de drogas de tipo escolar disponibles para todos
los estudiantes de la escuela, que puede haber incluido, aunque no estar
especialmente dirigido, a jóvenes de alto riesgo, b) emplea medidas cuan-
titativas de consumo de drogas, c) usa un grupo control de comparación,
con evaluaciones pretest y postest, d) se aplica a los grados escolares del
HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 153 –
Tiempo de actividades de ocio sin drogas
Trabajo voluntario en la comunidad
Otros Consejo/facilidades/ayuda de los iguales
Tareas para casa
Refuerzos, economía de fichas o reforzamiento
Implicación de los padres
Coordinación e implicación de toda la comunidad
Enseñanza de los iguales
Presión de los iguales
Componente de padres, comunidad o medios de comuni-
cación
(continuación)
sexto al doceavo año, más un pequeño número de programas para quin-
to, e) tiene objetivos de prevención primaria y/o secundaria y/o terciaria,
no dirigiéndose a consumidores de drogas abusivos o dependientes en tra-
tamiento, f) incluye la participación de todos los grupos étnicos que están
en la escuela, y g) se han publicado en el periodo de 1978 a 1998. Como
en el meta-análisis anterior, Tobler en éste también incluyó un subgrupo
de estudios experimentales de alta calidad seleccionados con los mismos
criterios que en 1993, básicamente de alta calidad metodológica (medidas,
pretest-postest, seguimientos largos, etc.).
El contenido de los programas los clasificó en 34 tipos (ver tabla 26),
los cuales a su vez agrupó en siete dominios principales: conocimiento,
afectivos, habilidades de rechazo de drogas, habilidades genéricas, habili-
dades de seguridad, actividades extracurriculares y otras. Como en el
meta-análisis anterior, los programas los clasificó en cuatro categorías,
como: 1) sin interacción o con poca interacción (ej., presentación didácti-
ca o presentar conocimientos a los estudiantes), 2) comunicación entre el
estudiante y el profesor, pero raramente con sus compañeros, 3) progra-
mas que promueven discusiones de grupo estructuradas que animan la
interacción entre ellos, y 4) los programas más interactivos. Con ello pue-
de diferenciar a los programas preventivos en interactivos (los de las cate-
gorías anteriores 3 y 4) y en no interactivos (los 1 y 2).
De modo semejante a lo obtenido en el meta-análisis anterior, los pro-
gramas interactivos tienen un MENP de 0.18, MEP de 0.15 y los no inte-
ractivos con MENP = 0.00 y MEP = 0.05. Lo mismo encuentra con los pro-
gramas de alta calidad para los programas interactivos (MENP = 0.27, MEP
= 0.16) y no interactivos (MENP = 0.03, MEP = 0.03). De igual modo, los
programas incluidos dentro de los interactivos son los que obtienen los
mejores resultados. Los mejores programas preventivos son los del cam-
bio del sistema de vida (en muchos casos programas de educación para la
salud) (MENP = 0.27), habilidades comprensivas para la vida (MENP =
0.17) y programas de influencia social (MENP = 0.12).
En la línea de su meta-análisis anterior, en éste encuentra que cuando
la muestra es pequeña el tamaño del efecto obtenido es el doble que si es
grande, tanto en los programas interactivos como en los no interactivos.
Cuando hay abandono del programa, la efectividad es baja. Los mejores
resultados se obtienen en los programas para prevenir el consumo de taba-
co, especialmente en los interactivos; y, para el tabaco y otras drogas son
más eficaces los interactivos que los no interactivos. Los programas de pre-
vención del consumo de alcohol muestran solo una pequeña diferencia en
eficacia que no es significativa. Sin embargo, en los programas de alta cali-
dad, la relación anterior cambia radicalmente: los programas dirigidos al
alcohol y a otras drogas de tipo interactivo son significativos, lo que no
– 154 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
ocurre en los de tabaco. De todos modos, es en los de tabaco en donde se
obtienen los mejores resultados, sean interactivos o no interactivos, lo que
puede llevar a que no haya diferencias en un tipo u otro de formato.
El tamaño medio del efecto obtenido para los programas interactivos
ha sido de 0.15 (0.18 en el metaanálisis previo de Tobler y Stratton (1997).
Este es un tamaño del efecto bajo. Curiosamente, un análisis por décadas,
indica que antes de 1990 los programas preventivos eran más eficaces que
después del año 1990. Probablemente factores como la mayor publicidad
de las drogas legales, tanto de modo directo como indirecto, y una cierta
normalización de las drogas ilegales en las sociedades más desarrolladas,
pueden estar en la base de esto, junto a no dedicar suficientes medios a
la prevención o no utilizar las mejores estrategias disponibles en muchos
de los programas preventivos en marcha, especialmente en Estados
Unidos.
9. CONCLUSIÓN
Después de todo lo anterior es claro que tenemos en la actualidad
suficiente información para saber qué podemos hacer y qué no debemos
hacer en la prevención de las drogodependencias. Tanto distintas revisio-
nes de la literatura, como las propuestas desde organismos de investiga-
ción (ej., NIDA, CSAP), de la administración (ej., Plan Nacional sobre
Drogas), la de asociaciones científicas (ej., Irefrea) o los meta-análisis que
se han realizado sobre los distintos programas preventivos, nos permiten
saber qué es lo adecuado y qué es lo inadecuado que debemos hacer en
el campo de la prevención de las drogodependencias. Por ello, hoy es cla-
ro que hay toda una serie de hechos bien asentados en el campo de la
prevención de las drogodependencias que permiten al técnico saber qué
hacer y al gestor o administrador poder evaluar aquello que se debe hacer
y como hacerlo bien. Queda unir cada vez más los conocimientos técni-
cos con las demandas por parte de la administración, sea autonómica,
local, etc., la de distintas ONGs y la de otras posibles demandas. Tiene que
haber una concordancia entre los conocimientos técnicos existentes y el
trabajo cotidiano que hay que realizar. Aunque la prevención de las dro-
godependencias puede ser un tema complejo en algunos ámbitos,
momentos o lugares, es necesario ir avanzando en la línea de utilizar
aquellos conocimientos útiles y efectivos para mejorar la eficacia de nues-
tras intervenciones y que el trabajo que realicemos sea valorado en su jus-
ta medida. Este es el camino adecuado. En capítulos posteriores iremos
viendo otros aspectos más técnicos para poner en la práctica varios de los
principios que en este capítulo se han indicado.
HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 155 –
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANTÓN, A., MARTÍNEZ, I. y SALVADOR, T. (2001). Catálogo de programas de preven-
ción de drogodependencias 2. Madrid: Agencia Antidroga.
BANGERT-DROWNS, R. L., WELLS-PARKER, E. y CHEVILLARD, I. (1997). «Assessing the me-
thodological quality of research in narrative reviews and meta-analysis». En
Bryant, IK. J., Windle, M. y West, S. G. (Es.), The science of prevention. Metho-
dological advances from alcohol and substance abuse research (pp. 405-429).
Washington, DC: American Psychological Association.
BECOÑA, E. (1994). «Introducción». En E. Becoña, A. Rodríguez e I. Salazar (coord.),
Drogodependencias. 1. Introducción (pp. 15-20). Santiago de Compostela:
Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de
Santiago de Compostela.
BECOÑA, E., PALOMARES, A. y GARCÍA, M. P. (1994). Tabaco y salud. Guía de preven-
ción y tratamiento del tabaquismo. Madrid: Pirámide.
BOTVIN, G. J., BAKER, E., FILAZZOLA, A. D. y BOTVIN, M. (1989). «A cognitive-beha-
vioral approach to subsane abuse prevention: one-year follow-up». Addictive
Behaviors, 15, 47-63
CALAFAT, A., JUAN, M., BECOÑA, E., FERNÁNDEZ, C., GIL, E., PALMER, A., SUREDA, P. y
TORRES, M. A. (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Plan Na-
cional sobre Drogas.
CALAFAT, A., BOHRN, K., JUAN, M., KOKKEVI, A., MAALSTÉ, N., MENDES, F., PALMER, A.,
SHERLOCK, K., SIMON, J., STOCCO, P., SUREDA, M. P., TOSSMANN, P., VAN DER WIJN-
GAART, G. y ZAVATTI, P. (1999). Night life in Europe and recreative drug use.
Sonar 98. Palma de Mallorca: Irefrea.
CALAFAT, A., STOCCO, P., MENDES, F., SIMON, J., VAN DE WIJNGAART, G., SUREDA, P.,
PALMER, A., MAALSTÉ, N. y ZAVATTI, P. (1998). Characteristics and social repre-
sentation of ecstasy in Europe. Palma de Mallorca: Irefrea.
Centre for Substance Abuse Prevention (1997). Selected findigns in prevention. A
decade of results from the Center for Substance Abuse Prevention (CSAP).
Washington, DC: Department of Health and Human Services.
Comisión Europea (1999). Comunicación de la Comisión al Consejo y al
Parlamento Europeo sobre un plan de acción de la Unión Europea en mate-
ria de lucha contra la droga (2000-2004). Bruselas: Comisión Europea.
GARDNER, S. E., BROUNSTEIN, P. J., STONE, D. B. y WINNER, C. (2001a). Guide to scien-
ce-based practices 1. Science-based substance abuse prevention: A guide.
Rockville, MD: Substance Abuse and Mental Health Services Administration,
Center for Substance Abuse Prevention.
GARDNER, S. E., BROUNSTEIN, P. J., STONE, D. B. y WINNER, C. (2001). Guide to scien-
ce-based practices 2. Promising and proven subsane abuse prevention pro-
grams. Rockville, MD: Substance Abuse and Mental Health Services Admi-
nistration, Center for Substance Abuse Prevention.
GARDNER, S. E., BROUNSTEIN, P. J. y WINNER, C. (2001). Guide to science-based prac-
tices 3. Principles of substance abuse prevention. Rockville, MD: Substance
Abuse and Mental Health Services Administration, Center for Substance Abuse
Prevention.
– 156 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
GLASS, G. V. (1976). «Primary, secondary, and meta-analysis of research». Educa-
tional Researcher, 5, 3-8.
HANSEN, W. B. (1992). «School-based substance abuse prevention: a review of the sta-
te of the art in curriculum, 1980-1990». Health Education Research, 7, 403-430.
IREFREA (2001). Prioridades preventivas. Culturas recreativas y consumo de drogas.
Mallorca: Irefrea España.
LABRADOR, F. J., ECHEBURÚA, E. y BECOÑA, E. (2000). Guía para la elección de trata-
mientos psicológicos efectivos. Hacia una nueva psicología clínica. Madrid:
Dykinson.
MARTÍN, E. (1997). «La prevención en España hoy: Propuestas de consenso institu-
cional, técnico y social». En Plan Nacional sobre Drogas (Ed.), Prevención de
las drogodependencias. Análisis y propuestas de actuación (pp. 67-84). Ma-
drid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio
del Interior.
MARTÍNEZ, I. y SALVADOR, T. (2000). Catálogo de programas de prevención de dro-
godependencias. Madrid: Agencia Antidroga.
MOSKOWITZ, J. M. (1989). «The primary prevention of alcohol problems: A critical
review». Journal of Studies on Alcohol, 50, 54-58.
PENTZ, M. A., TREBOW, E. A., HANSEN, W. B., MACKINNON, D. P., DWYER, J. H.,
JOHNSON, C. A., FLAY, B. F., DANIELS, S. y CORMACK, C.C. (1990). «Effects of pro-
gram implementation on adolecent drug use behavior: the Midwestern Pre-
vención Project (MPP)». Evaluation Review, 14, 264-289.
POLLARD, J. A., HAWKINS, J. D. y ARTHUR, M. W. (1999). «Risk and protection: Are
both necessary to understand diverse behavioral outcomes in adolescence?»
Social Work Research, 23, 145-158.
Plan Nacional sobre Drogas (1996). Criterios básicos de intervención en los pro-
gramas de prevención de las drogodependencias. Madrid. Delegación del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio del Interior.
Plan Nacional sobre Drogas (2001). Estrategia nacional sobre drogas 2000-2008.
Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
SLOBODA, Z. y DAVID, S. L. (1997). Preventing drug use among children and ado-
lescents. A research-based guide. Rockville, MD: U.S. Departament of Health
and Human Services, National Institutes of Health, National Institute on Drug
Abuse.
TOBLER, N. S. (1986). «Meta-analysis of 143 adolescent drug prevention program:
Quantitative outcome results of program participants compared to a control
or comparison group». Journal of Drug Issues, 16, 537-567.
TOBLER, N. S. (1992a). Meta-analysis of adolescent drug prevention program. Final
report. Rockville, MD: National Institute on Drug Abuse.
TOBLER, N. S. (1992b). «Drug prevention programs can work: Research findings».
Journal of Addictive Diseases, 11, 1-28.
TOBLER, N. (1994). «Meta-analysis issues for prevention intervention researh». En L.
Collins and L. Seitz (Eds.), Advances in data analysis for prevention inter-
vention research. NIDA Research monograph 142 (pp. 342-403). Washington,
DC: U.S. Government Printing Office.
HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
– 157 –
TOBLER, N. (1997). «Meta-analysis of adolescent drug prevention programs: Results
of the 1993 meta-analysis». En W. Bukoski (Ed.), Meta-analysis of drug abuse
prevention programs. NIDA Research Monograph 170 (pp. 5-68). Washington,
DC: U.S. Government Printing Office.
TOBLER, N. S. (2000). Lessons learned. Journal of Primary Prevention, 20, 261-274.
TOBLER, N. S., ROONA, M. R., OCHSHORN, P., MARSHALL, D. G., STREKE, A. V. y
STACKPOLE, K.M. (2000). «School-based adolescent drug prevention programs:
1998 meta-analysis». Journal of Primary Prevention, 20, 275-336.
TOBLER, N. S. y STRATTON, H. (1997). «Effectiveness of school-based drug preven-
tion programs: A meta-analysis of the research». Journal of Primary Preven-
tion, 18, 71-128.
– 158 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
CAPÍTULO 4. LA NECESIDAD DE PARTIR
DE UN MODELO TEÓRICO: TEORÍAS Y
MODELOS EXPLICATIVOS EN LA PREVENCIÓN
DE LAS DROGODEPENDENCIAS
1. INTRODUCCIÓN
Uno de los hechos más importantes que se han ido asumiendo en el
campo de la prevención de las drogodependencias, y que sin duda algu-
na ha favorecido mucho su avance, ha sido la necesidad de partir de un
marco teórico para comprender el problema del consumo de drogas y de
cómo enmarcar la prevención en la misma. Realizar la prevención basada
en una adecuada teoría o modelo nos permite poder manejar y cambiar
los factores que facilitan el consumo y potenciar los que facilitan el no
consumo. Es lo que se conoce como factores de riesgo y protección, como
analizaremos más ampliamente en un capítulo posterior.
También hoy es indudable que una ciencia no se asienta hasta que tie-
ne unas bases teóricas sólidas, las cuales adquieren su solidez de una
investigación sistemática sobre ese campo del saber y se aportan conoci-
mientos, datos y técnicas específicas al mismo. Es lo que ha ido ocurrien-
do en el campo de la prevención de las drogodependencias en las déca-
das pasadas.
La investigación sobre la prevención del consumo de drogas ha esta-
blecido las bases para el desarrollo de programas a través de la realización
de investigaciones que se centren en la epidemiología y la etiología del
comportamiento. Los resultados obtenidos en estas áreas definen nume-
rosos elementos que deben ser incluidos en los programas para que ten-
gan éxito (Hansen, 1997): 1) qué comportamientos están más necesitados
de intervención; 2) las edades durante las cuáles deberían aplicarse las
intervenciones; y, 3) qué procesos mediacionales tienen potencial para
– 159 –
convertir las intervenciones en resultados comportamentales. Claramente,
la política de prevención de drogas debe partir del conocimiento científi-
co de por qué unas personas abusan de las drogas mientras que otras no
lo hacen (ej., Bry, 1996). Esto es lo que se conoce como factores de ries-
go y factores de protección, aspecto éste que es uno de los más relevan-
tes de los últimos años en este campo (Calafat, 1995; Graña, Muñoz y
Delgado, 2000; Moncada, 1997). También sabemos, por distintos estudios
longitudinales científicamente controlados (Botvin, 1995), que las inter-
venciones preventivas efectivas pueden reducir la tasa de futuros proble-
mas comparado con la no intervención o comparado con el tratamiento
habitual. De ahí que no poner en marcha programas preventivos eficaces,
harán que el problema disminuya menos de lo deseado, se mantenga o
incluso se vaya incrementando.
En cualquier tipo de intervención que pretendamos siempre nos guia-
mos por un modelo teórico. Un buen modelo teórico, a su vez, debe estar
derivado de la observación, comprobación del mismo y elaboración de un
marco conceptual que nos permita comprender esa parte de la realidad
sobre la que elaboramos la teoría y, con ello, también poder predecir e
intervenir en ello si es necesario.
Rudner (1966) definió una teoría como «un conjunto de principios
relacionados sistemáticamente entre sí, que incluye algunas generaliza-
ciones en forma de ley natural y este conjunto de principios son empí-
ricamente comprobables» (p 10). Para Mitchell y Jolley (1992) mientras
que una hipótesis es una predicción específica que puede ser compro-
bada, una teoría es más compleja que una hipótesis a causa de que está
formada por un grupo de proposiciones relacionadas entre sí que inten-
tan especificar la relación entre un grupo de variables y alguna con-
ducta. Habitualmente una teoría resume un conjunto de evidencia empí-
rica, pudiendo ser derivada de las hipótesis, explicar leyes o construir
modelos.
Por su parte, un modelo es una teoría o grupo de teorías aplicada a
un área específica o situación (Mitchell y Jolley, 1992). A menudo, el obje-
tivo es describir la relación matemática exacta entre variables en una cier-
ta situación. El coste de esta precisión es que los modelos son general-
mente más limitados en el ámbito de la teoría general y pueden también
ser menos parsimoniosos.
Finalmente, entendemos por ley (Mitchell y Jolley, 1992) a aquella teo-
ría que ha sido verificada con certeza (ej., las leyes del aprendizaje).
Suelen especificarse matemáticamente y los estudios que se hacen siste-
máticamente con la misma la confirman una y otra vez, de ahí que sea uni-
versal y correcta. También partiendo de leyes establecidas podemos desa-
rrollar teorías para explicar por qué distintos tipos de relaciones ocurren.
– 160 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Lo que sí es cierto, como indican Flay y Petraitis (1995), es que las
teorías son abstractas, nos sirven para hacer una representación de nues-
tro mundo, habitualmente complejo, a través de una estructura simple en
el marco teórico, sirven para saber qué encontrar y cómo predecir el
futuro o poder disponer de principios orientativos a partir de la misma.
Pero una teoría no implica que sea cierta. Para ello se precisa investigar
que sus postulados se cumplen y con ello ver si hay evidencia o no para
sostenerla.
En el campo de las drogodependencias, por su juventud, no siempre ha
habido, ni siempre hay, una concordancia entre la prevención, los progra-
mas preventivos y el modelo teórico o teoría que subyace a la misma (pre-
vención) o a los programas preventivos. Lo cierto es que, como afirman
Donaldson, Grahan y Hansen (1994), cuando disponemos de un programa
basado en la teoría esto tiene tanto ventajas para el propio programa como
para su evaluación. Estas ventajas pueden ser las de 1) ayudar a identificar
las variables pertinentes y cómo, cuándo y quién debe evaluarlas, 2) per-
mite identificar y controlar las fuentes de varianza extraña, 3) alerta al inves-
tigador sobre lo potencialmente importante o las interacciones intrusivas
(ej., respuesta diferencial del sujeto al tratamiento), 4) ayuda a distinguir
entre la validez de la implementación del programa y la validez de la teoría
en la que se basa el programa, 5) dicta el modelo estadístico adecuado para
el análisis de datos y la validez de las asunciones requeridas en ese mode-
lo y, lo más importante, 6) ayuda a desarrollar una base de conocimiento
acumulativo sobre cómo funciona el programa y cuándo funciona.
Sin embargo, una crítica común a muchos programas preventivos es
carecer de una base teórica (ej., Moskowitz, 1989) o de ser ateóricos (ej.,
Werch, Meers y Hallan, 1992). En el campo de las drogodependencias,
cuando nos detenemos a analizar las teorías que subyacen a la prevención
de las mismas, nos vamos a encontrar con dos hechos. El primero, que
disponemos de gran número de teorías, algunas contrapuestas y otras
complementarias para explicar el fenómeno, pero que no siempre a par-
tir de ellas se han elaborado adecuados programas de prevención. La
segunda, que disponemos de buenos programas preventivos que no se
han detenido en una adecuada o minuciosa elaboración de las bases teó-
ricas de los mismos, dado su buen funcionamiento y tener menos interés
en la base teórica que en los resultados (ej., Botvin, 1999). Aunque el
segundo punto es adecuado a nivel operativo y pragmático, tampoco se
debe descuidar el primero. Probablemente el punto medio está en tener
buenos programas preventivos que se puedan explicar desde modelos
teóricos adecuados.
A continuación vamos a exponer una síntesis de las teorías y modelos
que consideramos hoy como más relevantes, de entre las existentes, y úti-
LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:...
– 161 –
les cara a la prevención de las drogodependencias y para la elaboración de
modelos teóricos, junto a otras que es necesario conocer. Las teorías y
modelos seleccionados se caracterizan, además, por su actualidad, relevan-
cia y apoyo empírico. Aunque es difícil hacer una clasificación que tenga un
total consenso, de ahí que se hayan propuesto un gran número de ellas,
nosotros las hemos dividido en: 1) teorías y modelos parciales o basadas en
pocos componentes, 2) teorías y modelos de estadios y evolutivas y 3) teo-
rías y modelos integrativos y comprensivos. A continuación exponemos
resumidamente las mismas, que se pueden ver más ampliamente en Becoña
(1999a), junto a una ampliación y actualización de algunas de ellas. En
Becoña (1999b) también puede verse un resumen de las mismas.
– 162 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Tabla 27
CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS Y MODELOS EXPLICATIVOS
I. Teorías parciales o basadas en pocos componentes
1. Teorías y modelos biológicos
1.1. La adicción como un trastorno con sustrato biológico
1.2. La hipótesis de la automedicación
2. Modelo de creencias de salud y de competencia
3. Teorías de aprendizaje
3.1. Condicionamiento clásico
3.2. Condicionamiento operante
3.3. Teoría del aprendizaje social
4. Teorías actitud-conducta
4.1. Teoría de la acción razonada
4.2. Teoría de la conducta planificada
5. Teorías psicológicas basadas en causas intrapersonales
5.1. Del modelo de mejora de la estima de Kaplan et al. a la teoría
integrativa de la conducta desviada de Kaplan
5.2. Modelo basado en la afectividad de Pandina et al.
6. Teorías basadas en la familia y en el enfoque sistémico
7. El modelo social de Peele
8. Otros modelos teóricos
8.1. Modelo de Becker
8.2. Modelo de Burgess
8.3. El modelo de afrontamiento del estrés de Wills
2. TEORÍAS Y MODELOS PARCIALES O BASADOS EN POCOS
COMPONENTES
Dentro de las teorías y modelos denominados parciales o basadas en
pocos componentes, se incluyen una serie de ellos que se caracterizan por
explicar el consumo de drogas con muy pocos elementos o componentes.
LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:...
– 163 –
II. Teorías de estadios y evolutivas
1. Modelo evolutivo de Kandel
2. Modelo de etapas motivacionales multicomponentes de Werch y
Diclemente
3. Modelo del proceso de reafirmación de los jóvenes de Kim et al
4. Teoría de la madurez sobre el consumo de drogas de Labouvie
5. Teoría de la pseudomadurez o del desarrollo precoz de Newcomb
6. Modelo psicopatológico del desarrollo de Glantz
7. Modelo de enfermedad del desarrollo psicosocial de la dependencia
de drogas de Chatlos
8. Teoría de la socialización primaria de Oetting et al.
III. Teorías integrativas y comprensivas
1. Modelo de promoción de la salud
2. Teoría del aprendizaje social y teoría cognitiva social de Bandura
3. Modelo del desarrollo social de Catalano, Hawkins et al.
4. Teoría interaccional de Thornberry
5. Teoría de la conducta problema de Jessor y Jessor
6. Teoría para la conducta de riesgo de los adolescentes de Jessor
7. Modelo integrado general de la conducta de uso de drogas de Botvin
8. Modelo de estilos de vida y factores de riesgo que lo condicionan de
Calafat et al.
9. Teoría de la influencia triádica de Flay y Petraitis
10. Modelo de autocontrol de Santacreu et al.
(continuación)
Esto no significa que las complejas tengan que ser mejores, pero a nivel
didáctico y clasificatorio nos sirve para diferenciar unas de otras.
Dentro de este grupo consideramos las teorías y modelos biológicos,
como es la adicción como un trastorno con sustrato biológico, donde se
reduce la explicación del trastorno a una causa fundamentalmente bioló-
gica y la hipótesis de la automedicación, en donde el individuo consumi-
ría la sustancia porque una vez que la ha descubierto, probado, y ha nota-
do con ella sus efectos positivos, soluciona sus problemas, en muchos
casos psicopatológicos, o su organismo precisa autoregularse mediante la
misma (Casas et al., 1992).
Derivado del modelo de promoción de la salud y de la salud públi-
ca, que veremos posteriormente, está el modelo de creencias de salud.
Este modelo fue elaborado originalmente por un grupo de investigado-
res de la sección de estudios del comportamiento del Servicio de Salud
Pública de los Estados Unidos entre los años 1950 y 1960. Durante las
últimas décadas este modelo ha sido una de las aproximaciones psico-
sociales más ampliamente utilizadas para explicar la conducta relaciona-
da con la salud. Sus elementos fundamentales son la susceptibilidad per-
cibida, la severidad percibida, los beneficios percibidos y las barreras
percibidas.
Desde mediados de la década de los años setenta, distintos autores
abogan por un modelo de competencia como alternativa al modelo del
déficit, que primaba hasta esos momentos. La clave de este modelo es
intervenir anticipándose a los problemas para evitarlos, más que tratar de
ayudar a los sujetos a superar los problemas (Costa y López, 1996). El
modelo de competencia tiene dos objetivos fundamentales (Costa y López,
1996): 1) promover la competencia individual; y, 2) desarrollar comunida-
des y organizaciones competentes. La relación salud-enfermedad y la pro-
moción de la salud depende de la mejora del entorno y del repertorio del
individuo. El modelo de competencia tiene sus orígenes en el modelo teó-
rico de prevención que propuso Albee (1982), para explicar el riesgo de
presentar problemas de conducta. Posteriormente, Rhodes y Janson (1988)
lo adaptaron para explicar el riesgo de comenzar a consumir drogas.
Según estos autores, el riesgo de empezar a consumir sustancias se podría
expresar a través de una fracción en la que en el numerador se colocaría
el estrés y en el denominador el apego, las habilidades de afrontamiento
y los recursos disponibles.
El modelo de competencia, desde la perspectiva del consumo de dro-
gas, se centraría, principalmente, en dos clases de personas. Por un lado,
los individuos que no han probado las drogas, para que no lleguen a ini-
ciarse al consumo. Y, por otro, en los individuos vulnerables (ya bien
hayan manifestado los primeros síntomas para un diagnóstico precoz o no
– 164 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
de consumo de sustancias) para llevar a cabo las estrategias de interven-
ción preventivas adecuadas a las necesidades de los mismos.
Una teoría de gran relevancia para la explicación del consumo, para
el tratamiento y para la prevención es la teoría del aprendizaje, en sus for-
mulaciones del aprendizaje mediante condicionamiento clásico, operante
y vicario.
La teoría del aprendizaje explica la conducta como un fenómeno de
adquisición que sigue unas leyes, las del condicionamiento clásico, ope-
rante y aprendizaje social. Sin embargo, se han propuesto explicaciones a
partir de cada uno de los distintos paradigmas de aprendizaje, aunque en
el momento actual el que permite explicar de modo comprensivo la con-
ducta de consumo de drogas es la del aprendizaje social, especialmente
para su inicio. Las teorías del aprendizaje tienen un gran apoyo empírico,
fundamentan la psicología científica y se utilizan los principios, técnicas y
procedimientos derivados del mismo en los programas preventivos (ver
Becoña, 1999a), dado que se centra en el objetivo central de la interven-
ción preventiva (como le ocurre igual en el tratamiento): cómo se apren-
de o adquiere una conducta y cómo se pueden aprender conductas nue-
vas o desaprender o debilitar las conductas que ya están en el repertorio
conductual del individuo.
El condicionamiento clásico explica la adquisición y mantenimiento
del consumo de drogas mediante la asociación inicial de un estímulo neu-
tro o estímulo condicionado (ej., papelina) con el estímulo incondiciona-
do (ej., heroína), lo que da lugar a una respuesta incondicionada (ej., pla-
cer) pero donde también aparecerá una respuesta condicionada asociada
a la misma (ej., respuesta semejante a la incondicionada; esto es, placer),
después del apareamiento una o más veces entre los estímulos y las res-
puestas, y por el valor e intensidad de la respuesta incondicionada y su
asociación con la respuesta condicionada. En un momento la mera pre-
sencia del estímulo neutro o incondicionado puede producir la respuesta
condicionada. El síndrome de abstinencia condicionada y la tolerancia
condicionada también ocurren en las personas que consumen drogas
(Graña y García, 1994), lo que explica la utilidad del paradigma del con-
dicionamiento clásico. Este proceso se complementa con el del condicio-
namiento operante.
El condicionamiento operante explica la conducta de consumo de
drogas por el valor reforzante de la autoadministración de drogas, al
menos a nivel biológico y de mero aprendizaje. Las drogas son un poten-
te reforzador (Graña y García, 1994), de ahí el que a las personas les «gus-
te» y las consuman. Lo que no nos gusta, o nos es aversivo, lo desecha-
mos o evitamos (ej., un objeto ardiendo). Como tal reforzador, el mismo
mantiene la conducta (de búsqueda y consumo de drogas) por sus efec-
LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:...
– 165 –
tos gratificantes (reforzamiento positivo) y para evitar los efectos negati-
vos del síndrome de abstinencia que sigue a la falta de esa droga una vez
que se ha establecido el proceso de abuso o dependencia (reforzamiento
negativo). Los programas de reforzamiento, los estímulos discriminativos,
y otros procesos (ver Becoña, 1999a; Graña y García, 1994) hacen que la
conducta de consumo de drogas se asiente rápidamente y sea difícil su
abandono o extinción. Además, en los individuos suelen estar presentes a
un tiempo los procesos de condicionamiento clásico, operante y, en oca-
siones, vicario o aprendizaje de modelos (Bandura, 1969), como veremos
más adelante al hablar del aprendizaje social. Con todo, junto a los pro-
cesos de condicionamiento hay que considerar también los cognitivos, tan
característicos del ser humano (Bandura, 1986) y los sociales.
Otro grupo de teorías que han tenido una gran relevancia desde
mediados de los años 70 son las teorías actitud-conducta. De ellas desta-
can la teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen (1975) y la teoría
de la conducta planificada de Ajzen (1988). Hoy es posible predecir en
grado importante la conducta desde la actitud y creencias del sujeto, o
desde componentes anteriores o relacionados con la misma como son la
norma subjetiva, intenciones conductuales, etc. (Becoña, 1986).
El objetivo central de estas teorías es la predicción de la conducta
desde la actitud o actitudes del sujeto y de las normas subjetivas, estando
ambas mediadas por la intención conductual, en el modelo de Fishbein y
Ajzen, y en el de Azjen junto a las anteriores también por el control con-
ductual percibido. El nivel alcanzado de predicción es adecuado por lo
que atañe a la conducta desde la intención conductual, pero lo que con-
sigue en menor grado la actitud y la norma subjetiva es predecir la inten-
ción que, aunque lo hace a nivel significativo, el grado de explicación que
nos proporciona es menor. Lo mismo ocurre en la predicción de la acti-
tud y la norma subjetiva desde sus componentes previos. Por ello, a pesar
de que esta teoría se ha utilizado mucho en la década de los 70 y 80 ha
decaído en los últimos años, especialmente en el campo de las drogode-
pendencias. Aún así, esta teoría resultar útil cuando nos interesa predecir
la conducta desde las intenciones, creencias, o actitudes (ej., Becoña,
1993), bien sola o combinada con otros componentes. Igualmente hay que
reconocer que muchos programas preventivos se basan en la misma, en
todo o en parte, para evaluar los componentes actitudinales, intención
conductual y conducta. De ahí que se seguirá utilizando en los próximos
años. En este caso una adecuada utilización de la misma es imprescindi-
ble para obtener buenos resultados.
En el caso de Ajzen (1988), con su teoría de la conducta planificada,
ésta predice mejor que la anterior en aquellos casos en los que no es posi-
ble ejercer siempre un control voluntario o el control está fuera de la per-
– 166 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
sona. En cambio, para las conductas donde la persona puede ejercer un
claro control sobre las mismas, esta teoría no mejora la predicción de la
teoría de la acción razonada.
Otro grupo de teorías simples son las agrupadas como teorías psico-
lógicas basadas en causas intrapersonales, en donde se incluye el modelo
de mejora de la estima de Kaplan et al. (1986) y su versión más actualiza-
da, la teoría integrativa de la conducta desviada de Kaplan (1996). En la
primera, el modelo de mejora de la estima de Kaplan et al. (1986) parte
de la premisa de que los adolescentes buscan la aceptación y la aproba-
ción para su conducta. Cuando su conducta se desvía de las expectativas
de conducta de sus padres, profesores y otras personas a las cuales con-
sideran importantes sus opiniones, ello se convierte en una fuente de
malestar psicológico que deben resolver. Cuando pierden el favor de los
adultos que les dan afecto y sus figuras de autoridad, entonces aparecen
sentimientos de autorrechazo que requiere una respuesta correctiva o
compensatoria.
Su versión actualizada, la teoría integrativa de la conducta desviada de
Kaplan (1996) sintetiza teorías o elementos previos de la teoría del self,
teoría del estrés, teoría del control, teoría de la asociación diferencial, teo-
ría del aprendizaje social y teoría del rotulado. La diferencia de su formu-
lación respecto a otras está en que asume que realizar un acto que se con-
sidera desviado respecto a una norma es visto como adaptativo por esa
persona, en función del marco normativo particular de ella, y en donde lo
considera adaptativo, o de las expectativas del grupo concreto que lo defi-
nen como adaptativo. Es necesario que la persona encuentre el modo de
poder valorarse positivamente a sí misma a través de la valoración positi-
va de las personas que le rodean. Cuando no encuentra aceptación de las
mismas, aún implicándose en conductas convencionales, entonces estará
más motivada a implicarse en actividades no convencionales de tipo des-
viado. Con ello puede disfrutar de nuevas experiencias, refuerzos y senti-
mientos de autorrespeto. Llevar a cabo esto puede implicar realizar actos
ilegales, lo que ahora no le preocupará, ya que rechaza las normas con-
vencionales y se aleja de sus adultos de referencia. La explicación que da
Kaplan (1996) para que la persona, una vez que ha realizado actos des-
viados se mantenga haciendo los mismos, es debido tanto al reforzamien-
to positivo como al debilitamiento de la disuasión de realizar actos des-
viados que tenía previamente. También a disponer de continuas
oportunidades de realizar la conducta desviada. Además, la sociedad res-
ponde de modo opuesto a su conducta ante las primeras desviaciones, de
ahí que le sea más difícil luego adaptarse a las normas de la sociedad con-
vencional. Este autorrechazo se incrementa cuando le aplican sanciones
negativas por su conducta desviada. De ahí que cuanto antes lleve a cabo
LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:...
– 167 –
conductas desviadas, y si encuentra apoyo en otros desviados para las
mismas, se le incrementan las expectativas para adecuarse a las conductas
desviadas de ellos para así satisfacer sus necesidades.
Otro modelo propuesto para la explicación del consumo de drogas es
el de la afectividad de Pandina et al. (1992), la cual consideran como un
mecanismo clave en la determinación y el control de la conducta, hacien-
do énfasis en la relación entre el afecto negativo, un arousal elevado y la
vulnerabilidad al abuso de drogas para comprender el desarrollo del con-
sumo de drogas. Asumiendo que la naturaleza de la acción de las drogas
es la postulada, cabría esperar que, aquellos sujetos en los que es más pro-
bable que encuentren atractiva y deseable la intoxicación con drogas, son
los que crónicamente necesitan de niveles elevados de activación (o, de
otra manera, que tienen una sensibilidad especial a la estimulación resul-
tante de la activación) y quienes se pueden caracterizar como deprivados
crónicamente de reforzamiento positivo. Es más, se hipotetiza que aque-
llos que están deprivados crónicamente de reforzamiento positivo estén
dominados por persistentes y generalizados estados de ánimo negativo. En
los individuos en los cuales el repertorio del reforzamiento está domina-
do por el reforzamiento negativo o castigo son vistos como deprivados de
refuerzo. La satisfacción de estas necesidades y alivio de los estados de
ánimo negativos puede, al menos temporalmente, ser lograda por la inges-
tión de drogas y la consiguiente intoxicación, lo cual sirve para activar, al
menos temporalmente, los circuitos neurales asociados con el reforza-
miento positivo y la aproximación. Dada la satisfacción, aunque sea tem-
poralmente, el resultado de la intoxicación para los individuos con un per-
fil de alta afectividad negativa-activación, se espera que el uso, una vez
iniciado, persistirá a través del tiempo y se incrementará en intensidad, Por
lo tanto, los individuos con un perfil de alta afectividad negativa-activa-
ción serán más vulnerables para pasar de un consumo casual a otro expe-
rimental o de abuso.
Otro grupo de modelos y teorías se basan en el enfoque sistémico y
en los modelos de familia derivados de ellos. Se parte de que el consumo
de sustancias u otro tipo de problemas es la expresión de las conductas
inadaptadas de uno o más miembros de la familia, que producen una dis-
función en el sistema familiar (Waldrom, 1998). Sin embargo, a pesar de
que estos modelos han tenido una gran relevancia en el tratamiento, y tie-
ne una teoría explicativa sobre el posible inicio de la dependencia, no se
ha desarrollado adecuadamente para ser aplicada al campo de la preven-
ción de las drogodependencias, en el que ha recibido poca atención.
El modelo social de Peele (1985) se basa en el papel que tienen las
adicciones en nuestro estilo de vida, sosteniendo que no es la sustancia o
la conducta la que produce la adicción sino el modo como la persona
– 168 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
interpreta esa experiencia y como responde, tanto a nivel fisiológico, emo-
cional y conductual, a la misma. El modo de enfrentarse al mundo y el
modo que tiene de verse a sí mismo influyen de manera clave en la expe-
riencia adictiva. No deja de reconocer que las experiencias pasadas, así
como la personalidad y el entorno social, determinan ese estilo de enfren-
tarse ante la vida. Las drogas y las conductas que producen adicción se
convertirían, pues, en muletillas que tiene la persona para afrontar mejor
su vida ante situaciones de estrés, ansiedad, dolor, depresión, etc. El pro-
blema de la conducta adictiva es que lleva al individuo a verse bien como
«equilibrado» con el mundo o bien como «derrotado» por el mundo, inca-
paz de hacer frente al funcionamiento cotidiano. El sentido de que la adic-
ción le «domina» favorece no intentar en la mayoría de los casos superar-
la o encararse a ella.
Para Peele nuestra cultura favorece las adicciones al tener como valo-
res centrales el logro y el éxito individual. Al ser difícil conseguirlo, el refu-
giarse en la adicción es un modo de ver la vida del lado opuesto. Al tiem-
po, al estar la vida más y más controlada por las instituciones, el individuo
ve difícil controlar su propia vida y la adicción se convierte en un modo
de escapar de esa situación. Dado que cada vez es más difícil afrontar la
complejidad de nuestro mundo, especialmente en los jóvenes, el incre-
mento de las adicciones se hace evidente.
3. TEORÍAS DE ESTADIOS Y EVOLUTIVAS
En este apartado se incluyen una serie de teorías que se basan o inci-
den en su nivel de explicación en los estadios o en el desarrollo evoluti-
vo de las personas respecto a su madurez y el consiguiente consumo de
drogas.
La primera de ellas, y más conocida, es el modelo evolutivo de
Kandel. Básicamente, su modelo se basa en que el consumo de drogas
sigue unos pasos secuenciales, donde se comienza por unas primeras sus-
tancias de iniciación (drogas legales) que sirven de elemento facilitador
para el posterior consumo de otras sustancias, especialmente marihuana
en un segundo paso, y luego las drogas ilegales, en los que llegan a con-
sumir finalmente éstas. Partió de la teoría de la socialización, centrándose
especialmente en la relación de los padres e iguales en el desarrollo de
los adolescentes. Los conceptos y procesos que maneja provienen funda-
mentalmente de la teoría del aprendizaje social y de la teoría del control
(Kandel y Davies, 1992). La idea básica que plantea es que el consumo de
drogas ilegales, marihuana, cocaína, heroína, etc., se producen de modo
secuencial o evolutivo, partiendo del consumo de las drogas legales, el
LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:...
– 169 –
alcohol y el tabaco (Kandel, 1975). Los estudios por Kandel realizados,
tanto de tipo longitudinal como transversal, indican la existencia de cua-
tro etapas por las que pasan los consumidores de drogas ilegales: 1) cer-
veza o vino, 2) cigarrillos o licores, 3) marihuana, y 4) otras drogas ilega-
les. El consumo de drogas legales es el elemento intermedio que está entre
el no consumo de ninguna sustancia y el consumo de marihuana, antes
de pasar al consumo de otras drogas ilegales. Es también importante resal-
tar que en la década de los años 70 el modelo de Kandel ha aportado un
elemento nuevo hasta ese momento inexistente en el campo de la pre-
vención. Su modelo indica que no es necesario que la secuencia anterior
se dé en todos los sujetos por igual. El consumo de una sustancia en una
fase incrementa de modo importante y significativo la probabilidad de
pasar a la siguiente fase de consumo. Hay varias influencias básicas que
se relacionan con el consumo o no de las drogas ilegales. Los dos princi-
pales son la familia y los iguales, y a estos dos ha dedicado la mayor aten-
ción en sus estudios. Junto a ellos estarían los factores del individuo y
otras conductas desviadas. Junto al contacto con las distintas sustancias
también se tendrían dos tipos de influencia: la interpersonal y la intraper-
sonal o características personales (por ejemplo, la relación entre depresión
y abuso de sustancias). La utilidad del modelo ha sido comprobada en
varios estudios de seguimiento (ej., Kandel, 1996, 2002). Además, el
patrón de evolución propuesto se ha encontrado tanto en hombres como
en mujeres, en distintas edades, en personas de raza blanca y de color, lo
que muestra un gran nivel de generalización.
Un modelo de estadios o etapas es el de Werch y DiClemente (1994),
el modelo de etapas motivacionales multicomponente, basándose en los
estadios de cambio de Prochaska y DiClemente (1983). Para Werch y
DiClemente (1994) habría un continuo de estadios, desde el no uso de
la droga hasta el uso continuo. Estos estadios son cinco: 1) precontem-
plación, cuando no se considera utilizar drogas; 2) contemplación, cuan-
do se piensa seriamente en iniciar el consumo de drogas; 3) preparación,
cuando se pretende utilizarlas en el futuro inmediato; 4) acción, cuando
se inicia el consumo; y, 5) mantenimiento, cuando se continúa el con-
sumo.
Este modelo combina los estadios de adquisición de hábitos previos
con los de cambio de hábito. La prevención primaria se orienta a ayudar
a los jóvenes a mantenerse en el estadio de precontemplación o bien a
que no pasen de la etapa de la experimentación al uso regular de las dro-
gas. La diferencia de esto a la prevención secundaria está en que en ésta
lo que se intenta es que se produzca un cambio que lleve a que deje de
consumir drogas o a que continúe sin usarlas. Estos autores consideran al
mismo tiempo los dos niveles de prevención, primario y secundario, dado
– 170 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
que según ellos se adecúa más a la situación real y permite llevar a cabo
de un modo mejor las intervenciones preventivas.
El modelo del proceso de reafirmación de los jóvenes de Kim et al.
(1998) se basa en un amplio conjunto de teorías o componentes de ellas,
como la teoría del control social, el modelo del desarrollo social, la teo-
ría de la conducta problema, la teoría del aprendizaje social y la teoría de
los estados-expectativas. Los componentes que incluye este modelo son:
adecuado apoyo familiar, adecuado apoyo social, cuidado y apoyo de los
adultos en la vida del jóven, altas expectativas sobre el jóven por parte
de otras personas relevantes para él en el mundo social, amplias oportu-
nidades de aprender habilidades para la vida que tengan implicaciones
relacionadas con el trabajo, oportunidades relevantes para asumir res-
ponsabilidades, oportunidades para participar y contribuir significativa-
mente a los asuntos de tipo social, cultural, económico y público de la
escuela, comunidad y gobierno, amplias oportunidades para demostrar
habilidades y éxitos, y tener su rendimiento reforzado por otras personas
para él relevantes en la escuela, la casa y por los otros adultos en su
ambiente social.
En este modelo se da gran importancia a la familia como elemento
básico de socialización de los valores dominantes de la sociedad. También
se incluyen otros elementos sobre la vinculación del individuo al órden
social, basada en la teoría del control social, aunque estos autores expli-
can esta vinculación a través de la teoría del aprendizaje social y de los
estados-expectativas. La primera para explicar que la conducta social es
adquirida a través del condicionamiento vicario (imitación) con los proce-
sos de reforzamiento y castigo. La de estados-expectativas se basa en la
idea de que el modo en que pensamos y creemos es en gran parte una
función de como los otros nos ven y nos tratan. Y, el modo como otros
nos perciben está en gran parte condicionado por las expectativas que
ellos puedan tener previamente. Esta teoría también se le conoce como el
efecto Pigmalion o modelo de comunicación de expectativas.
El modelo de la madurez sobre el consumo de drogas de Labouvie
(1996) plantea un modelo de la madurez sobre el consumo de drogas,
basado en la autorregulación, donde algunos de los elementos clave son
el control personal y la eficacia. Cuando estos fallan, el individuo respon-
derá a sus necesidades inmediatas y a las presiones situacionales inme-
diatas. Además, es probable que no tenga metas personales o que éstas
sean poco importantes, difíciles, costosas o improbables de conseguir.
Esto le puede llevar a la alienación y al estado depresivo. Sus estudios
confirman que conforme transcurre el tiempo, hay un descenso en el con-
sumo de sustancias en el individuo, en sus amigos e incremento del núme-
ro de parejas que se casan tanto en ellos como en sus amigos. Todo ello
LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:...
– 171 –
indica, en palabras del autor, un incremento en la dirección de una mayor
convencionalidad tanto en varones como en mujeres.
La teoría de la pseudomadurez o del desarrollo precoz de Newcomb
(1996) recoge la información disponible sobre la teoría de la pseudoma-
durez o del desarrollo precoz en adolescentes respecto al consumo de
drogas. Esta teoría lo que afirma es que durante la adolescencia, y ante la
experimentación de los roles adultos, el adolescente tendría dificultades
para ejecutarlos adecuadamente en varias esferas de la vida. La asunción
básica de esta teoría es que llevar a cabo actividades prematuras e impli-
carse en responsabilidades típicamente adultas en una temprana edad en
la adolescencia interfiere con la adquisición de las habilidades psicosocia-
les necesarias para el éxito posterior en esos roles cuando se es adulto.
Precisamente, lo que plantea es que estas habilidades son las que se
aprenden a lo largo del período crítico de la adolescencia, y el que se
dean prematuramente impide un correcto aprendizaje de las mismas.
Dentro de esta teoría se consideran que hay dos etapas de gran impor-
tancia: la transición de la infancia a la adolescencia, cuando aparece la
pubertad, y la transición de la adolescencia a la adultez temprana, cuan-
do se producen eventos vitales importantes como el matrimonio o encon-
trar empleo. Esta diferenciación se basa en el hecho bien conocido de que
existen hechos críticos en la vida que permiten la transición de unas eta-
pas a otras de la misma y que según sea dicha transición el resultado será
el adecuado o no. A uno de los aspectos a los que esta teoría ha dado más
relevancia es a la pubertad, por el gran número de cambios que se pro-
ducen en la misma. Junto al peso dado a la pubertad, que sería un claro
factor biológico, esta teoría también da gran importancia a los factores per-
sonales y sociales, siguiendo lo que conocemos sobre los mismos adoles-
centes y en lo que otras teorías han encontrado empíricamente sobre ellos.
Glantz (1992) propone un modelo para explicar el abuso de sustan-
cias, al que denomina modelo psicopatológico del desarrollo de la etiología
del abuso de drogas. El modelo de este autor está basado en los factores
de riesgo que se han encontrado que están asociados con la etiología del
abuso de sustancias (ej., factores neurológicos y genéticos, predisposición
a conductas problema, factores psicológicos y psicopatológicos, factores
ambientales y sociales) y en los principios básicos del desarrollo y de la
psicopatología referida al desarrollo. Difiere de otros modelos etiológicos
en su orientación psicopatológica referida al desarrollo y la inclusión en
el mismo de los antecedentes de la primera infancia. En el período neo-
natal (0-3 meses) hipotetiza que los niños en alto riesgo serían aquellos
que tienen un temperamento con las siguientes características: 1) una
mayor labilidad e intensidad del afecto que la media de los niños de esta
edad; 2) una menor capacidad para habituarse a nuevos estímulos o adap-
– 172 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
tarse al cambio; 3) mayor persistencia que la media de los niños de esta
edad para responder a las situaciones que producen malestar; 4) más difi-
cultad para ser tranquilizado por sus cuidadores; 5) menor regularidad en
los ciclos biológicos. La vulnerabilidad sería el producto de la interacción
de las características temperamentales del niño con las personas y las
experiencias de su ambiente. Por lo tanto, el que el niño tenga sólo un
temperamento difícil no es una condición suficiente para el posterior abu-
so de drogas. A partir de aquí propone cual serían los niños que tienen
alto riesgo desde el nacimiento (3-10 meses) hasta la adolescencia.
Un modelo en la línea del anterior es el de Chatlos (1996), que deno-
mina «modelo de enfermedad del desarrollo psicosocial de la dependen-
cia de drogas» y que sigue en su explicación varias etapas.
La teoría de la socialización primaria ha sido propuesta recientemen-
te por Oetting y colaboradores (Oetting y Donnermeyer, 1998; Oetting,
Deffenbacher y Donnermeyer, 1998a; Oetting, Donnermeyer y Deffen-
bacher, 1998b; Oetting, Donnermeyer, Trimble y Beauvais, 1998c). Su ob-
jetivo es solventar las limitaciones de las teorías anteriores dado que,
según ellos, o analizan un sólo aspecto del problema (ej., variables bioló-
gicas, psicológicas o sociales) o no indican los elementos de unión de
unos componentes con otros. Esta teoría se centra en las conductas pro-
blemas, donde el consumo de drogas es una de ellas.
La premisa fundamental de la teoría de la socialización primaria es que
«aunque la base biológica de la conducta humana es incuestionable, esen-
cialmente todas las conductas sociales humanas son aprendidas o tienen
componentes principales que son aprendidos. Las conductas sociales des-
viadas, tales como el uso de drogas, el crimen y la violencia, están entre
estas conductas sociales aprendidas. La desviación no es simplemente una
situación defectuosa que ocurre cuando hay una ruptura en los vínculos y
normas prosociales; tanto las normas prosociales como las desviadas son
activamente aprendidas en el proceso de la socialización primaria»
(Oetting y Donnermeyer, 1998, p. 998). Para ellos hay unas fuentes de
socialización primaria que influyen sobre el individuo: la familia, la escue-
la y el grupo de iguales; influencias indirectas en la socialización primaria:
rasgos de personalidad; y, fuentes de socialización secundaria, como son
las características de la comunidad: vecindario, ciudad, área; urbanización;
tamaño; tipo de ocupación; movilidad de la población; distribución de la
población por edades; oportunidades sociales para participar en distintos
grupos; pobreza; la familia extensa; los grupos que forman asociaciones:
profesionales, sociales, deportivas, políticas, etc.; la religión e instituciones
religiosas; y, el ambiente de los iguales en general.
Respecto al papel que tiene la socialización primaria en el consumo
de drogas, esta teoría indica que éste se puede producir por dos vías:
LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:...
– 173 –
1) la adicción a las drogas ocurre como un resultado de la socialización,
y 2) por la dependencia de un estilo de vida basado en el consumo de
drogas. En ello incluye el tipo de droga, su accesibilidad y grado de acep-
tación. Piénsese, por ejemplo, en la distinta valoración que existe si el con-
sumo es de drogas legales, ej., alcohol y tabaco, o drogas ilegales como
marihuana o cocaína. Cuando, aparte de la socialización, el consumo de
drogas es parte del estilo de vida, suele deberse a su vinculación con los
iguales desviados que han tenido un gran peso en su proceso de sociali-
zación. También reconocen que puede haber individuos susceptibles al
consumo de drogas de base biológica, no psicológica. Por ejemplo, no
asumen que se pueda consumir drogas para aliviar los problemas emo-
cionales, aunque sí afirman que utilizando drogas la persona puede con-
seguir aliviar sus problemas emocionales y ello facilitar el que pase del uso
a la dependencia.
Explican el paso del consumo de drogas al abandono mediante cam-
bios (de ambiente, lugar, iguales), cuando el ambiente es intolerante con
las drogas, al tener problemas físicos, etc.
4. TEORÍAS INTEGRATIVAS Y COMPRENSIVAS
Las teorías integrativas y comprensivas tienen como objetivo explicar
la conducta de consumo mediante la integración de distintos componen-
tes de diversas teorías, o bien plantean una teoría comprensiva que per-
mite explicar por sí sola dicha problemática. Las más relevantes se resu-
men a continuación.
Uno de los modelos de más relevancia es el de promoción de la salud,
también a veces conocido como de la salud pública, el cual se aplica a un
gran número de ámbitos de tipo sanitario. El modelo de promoción de la
salud, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud en 1986 tiene
como antecedente la declaración de Alma Ata de 1978. Es un modelo de
salud pública donde da gran relevancia a la asistencia sanitaria, cómo
mejorarla y a los factores culturales, económicos, sociales, políticos y orga-
nizativos que inciden en dicha asistencia. Tiene una comprensión holísti-
ca de la salud, la cual se considera un derecho humano fundamental. Parte
de la «salud para todos» como un derecho humano básico e indispensable
para el desarrollo social y económico, como se concluyó en la Declaración
de Yakarta (World Health Organization, 1997) y pretende ser un modelo
universal para la mejora de la salud de toda la humanidad. Los conceptos
fundamentales de la promoción de la salud son (World Health
Organization, 1998): salud, prerrequisitos de la salud, promoción de la
salud, salud para todos, salud pública, atención primaria de salud, pre-
– 174 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
vención de la enfermedad y educación para la salud. Las estrategias bási-
cas que utiliza son el establecer una política pública saludable, crear entor-
nos que apoyan la salud, fortalecer una acción comunitaria para la salud,
desarrollar las habilidades personales y reorientar los recursos sanitarios
(Green y Kreuter, 1991). Viene a ser un modelo general e integrador que
sirve de paraguas para muchas intervención a partir del mismo, siendo la
educación para la salud el elemento operativo para llevar sus acciones a
la práctica. De ahí que partiendo del mismo, y utilizando las estrategias de
educación para la salud en muchos casos, se realizan intervenciones pre-
ventivas como las hay también en drogodependencias, en distintos países
europeos (Burkhart, 2001).
La teoría del aprendizaje social, redenominada más actualmente como
teoría cognitiva social, propuesta por Bandura (1986) es una de las teorí-
as más utilizadas e importantes dentro del campo de las drogodependen-
cias. Es una teoría psicológica basada en los principios del aprendizaje, la
persona y su cognición junto a los aspectos del ambiente en que lleva a
cabo la conducta. Dentro de los programas preventivos su utilidad es cla-
ra (Abrams y Niaura, 1987; Cleaveland, 1994), dado que varios de los pro-
gramas preventivos más eficaces parten de la misma, utilizan alguno de
sus componentes o los sustentan junto a otras teorías. Igualmente, distin-
tas teorías se han fundamentado en ella, como uno de sus elementos, o
han utilizado elementos de la misma, para fundamentarlas. Por otra parte,
la misma ofrece un modo idóneo de poder conceptualizar el problema de
la dependencia a las distintas sustancias, considerando los distintos ele-
mentos que llevan a su inicio, mantenimiento como al abandono de las
mismas.
Bandura, a diferencia de las explicaciones de la conducta humana
basadas en el condicionamiento clásico y operante, propone la existencia
de tres sistemas implicados en la regulación de la conducta: 1) el primero
estaría constituido por los acontecimientos o estímulos externos, que afec-
tarían a la conducta principalmente a través de los procesos de condicio-
namiento clásico; 2) el segundo serían las consecuencias de la conducta
en forma de refuerzos externos, y que ejercerían su influencia a través de
los procesos de condicionamiento operante o instrumental; y, 3) el terce-
ro lo constituirían los procesos cognitivos mediacionales, que regularían la
influencia del medio, determinando los estímulos a los que se prestará
atención, la percepción de los mismos y la propia influencia que éstos
ejercerán sobre la conducta futura.
La teoría del aprendizaje social (Bandura, 1969), redenominada más
actualmente teoría cognitiva social (Bandura, 1986), insiste hoy en el con-
cepto de autoeficacia como un componente central de la misma y como
el elemento explicativo más importante relacionado con la adquisición,
LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:...
– 175 –
mantenimiento y cambio de la conducta. Es una teoría comprensiva de la
conducta humana que considera a un tiempo tanto los factores de apren-
dizaje (condicionamiento clásico, operante y vicario), los procesos cogni-
tivos, y la parte social en la que vive y se desarrolla la persona.
A pesar de que la utilización del modelado y de las técnicas de habi-
lidades sociales son frecuentes en el campo de la prevención de las dro-
godependencias, no se ha desarrollado ningún programa preventivo basa-
do exclusivamente en la teoría del aprendizaje social o teoría cognitiva
social (Cleaveland, 1994), y en los componentes que la forman, como
autoeficacia, modelado, motivación, retención, etc., aunque muchos pro-
gramas preventivos utilizan parte de estos componentes, o parten de la
teoría del aprendizaje social o teoría cognitiva social (ej., Botvin, 1999).
El modelo del desarrollo social, desarrollada por Catalano, Hawkins y
sus colaboradores, es una teoría general de la conducta humana cuyo
objetivo es explicar la conducta antisocial a través de la especificación de
relaciones predictivas del desarrollo, dando gran relevancia a los factores
de riesgo y protección (Catalano y Hawkins, 1996). Su modelo integra
otras teorías previas que han tenido apoyo empírico, como son la teoría
del control, la teoría del aprendizaje social y la teoría de la asociación dife-
rencial.
El modelo del desarrollo social hipotetiza que son similares los pro-
cesos de desarrollo que llevan tanto a la conducta prosocial como a la
antisocial. Asume que la persona pasa por varias fases a lo largo del cur-
so de su vida. Dan gran peso a los factores de riesgo y protección. Los tres
elementos básicos que incorpora el modelo de desarrollo social son la
inclusión tanto de la conducta delincuente como la del uso de drogas en
un mismo modelo; una perspectiva de desarrollo, lo que lleva a submo-
delos específicos para las distintas edades: preescolar, escuela elemental,
escuela media e instituto; y, la inclusión de los factores de riesgo y pro-
tección para la delincuencia y el uso de drogas.
La asunción principal de este modelo es que los seres humanos son
buscadores de satisfacción y que la conducta humana depende del interés
percibido por la persona de sus actos; esto es, las personas se implican en
actividades o interacciones a causa de la satisfacción que esperan recibir
de ellas. Claramente esta asunción está derivada de la teoría del aprendi-
zaje social. Además, las experiencias proporcionan información empírica
que sirven para las acciones futuras. Esto se basa en la teoría de la aso-
ciación diferencial. La segunda principal asunción de esta teoría es que
existe un consenso normativo en la sociedad o lo que es lo mismo, unas
«reglas del juego».
El modelo del desarollo social asume una serie de pasos o desarrollos
que van a llevar a una conducta prosocial o antisocial. Estos son, para la
– 176 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
vía prosocial, de oportunidades percibidas para la interacción e implica-
ción prosocial, implicación en actividades e interacciones prosociales,
habilidades para la interacción e implicación, refuerzos precibidos de las
actividades e interacciones prosociales, apoyo y compromiso hacia otros
prosociales y actividades prosociales, creencia en el órden moral y opor-
tunidad percibida para la interacción prosocial y la implicación en el
siguiente período. Para la conducta antisocial los mismos componentes en
la vía antisocial, junto a la conducta antisocial antes del último elemento
del modelo. La teoría hipotetiza que la conducta del individuo será pro-
social o antisocial dependiendo de las conductas, normas y valores pre-
dominantes que tienen aquellos a los que el individuo está vinculado. Esto
se basa en gran parte en la teoría del control social.
La ventaja que tiene el modelo del desarrollo social, como otros, es
que partiendo de los componentes del mismo se pueden diseñar progra-
mas preventivos de drogas. Interviniendo en aquellos puntos que causan
el consumo de drogas se pueden interrumpir, con dichas medidas pre-
ventivas, lo que se consideran procesos causales que van a llevar al con-
sumo. Los autores del modelo (ej., Catalano et al., 1996) llegan a afirmar
que es posible intervenir en todos los pasos del mismo, aunque ello exi-
ge intervenciones múltiples al incluir múltiples factores, algunos de ellos
de gran relevancia pero que se basan en elementos complejos (Hawkins,
Arthur y Catalano, 1995).
Thornberry (1987, 1996) ha propuesto una teoría interaccional de la
delincuencia aplicable al consumo de drogas. La misma combina elemen-
tos de las teorías del control social y del aprendizaje social. Según la mis-
ma, la conducta desviada es el resultado tanto de la débil vinculación de la
persona con la sociedad convencional como de un pobre ambiente social
donde la conducta adecuada puede ser aprendida y reforzada. Las con-
ductas delincuentes se desarrollan de modo dinámico a lo largo del curso
de la vida, donde interactúan múltiples procesos a lo largo del tiempo.
La conducta desviada no es vista como meramente un resultado de
este proceso, sino también como una causa tanto de una mayor debilidad
en las vinculaciones sociales como de una mayor implicación en varias
desviaciones sociales. Por ello, el primer elemento relevante para que se
produzca una conducta delincuente es tener bajos vínculos convenciona-
les. De ahí que aquellos adolescentes que están estrechamente unidos a
sus padres, que creen en los valores convencionales y que están clara-
mente comprometidos con la escuela y otras actividades convencionales
tienen pocas probabilidades de implicarse en conductas delincuentes.
Además, suelen estar dentro de redes sociales convencionales, con lo que
a su vez les disminuye más las probabilidades de delinquir. En el otro
lado, si los lazos convencionales son débiles o no existen y hay pocos
LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:...
– 177 –
controles sociales sobre la conducta, las oportunidades para delinquir
aumentan. Sin embargo, para que se produzca un patrón estable de delin-
cuencia es necesario un ambiente social en que se pueda aprender la con-
ducta delincuente y ésta sea reforzada. Por ello, estar con iguales delin-
cuentes, con valores delictivos, es aquí relevante para que se consolide la
conducta. Con todo, como insiste esta teoría, la relación entre estas varia-
bles es dinámica y no estática, bidireccional entre las variables y modula-
do por el período evolutivo de la persona a lo largo del tiempo.
Una teoría bien conocida es la de la conducta problema de Jessor y
Jessor (1977). Desde su formulación, ha sido un punto de referencia, y
recientemente ha hecho algunas reformulaciones (ej., Jessor, 1992, 1993),
a partir de la cual ha elaborado una nueva teoría, la denominada teoría
para la conducta de riesgo de los adolescentes. Un resumen amplio de la
teoría de la conducta problema puede verse en Becoña (1999a). En su
última formulación, la teoría de la conducta de riesgo de los adolescentes,
Jessor considera unos factores de riesgo y protección, unas conductas de
riesgo y unos resultados de riesgo. Da un gran peso para la aparición de
las conductas de riesgo en los adolescentes a la pobreza organizada social-
mente, la desigualdad y la discriminación, los cuales son un elemento fun-
damental en mantener una parte de la población adolescente en lo que se
ha denominado «en riesgo» (Jessor, 1991).
La implicación que tiene esta teoría tanto para la prevención como
para la intervención (Jessor, 1991) es que un abordaje comprensivo es más
eficaz que un abordaje parcial. Además, con un abordaje comprensivo es
más probable que sea exitoso y que los efectos se mantengan a largo pla-
zo. En ellos, tal como propugna esta teoría, se deben reducir los factores
de riesgo y aumentar los de protección con la idea de un cambio en el
estilo de vida, especialmente en aquellos jóvenes que viven en ambientes
sociales adversos. Pero quizás uno de los principios que subyace a la teo-
ría de Jessor es no cargar toda la responsabilidad en el individuo, ya que
también es de gran importancia la responsabilidad del contexto social en
causar y mantener muchas conductas de riesgo, con lo que se exige tam-
bién un cambio en el mismo, como son algunos de los factores que para
él están en la base de muchas de estas conductas problemas, como son la
pobreza organizada socialmente, la desigualdad y la discriminación.
Recientemente Botvin (1999) ha presentado el por él denominado
«modelo integrado general de la conducta de uso de drogas». Botvin, que
ha desarrollado un programa preventivo efectivo (Botvin, 1995), había en
años previos esbozado los elementos que sostenían el mismo pero no los
había operativizado formalmente en un modelo. En él parte de varias
aproximaciones, como la de influencia social, la de mejora de la compe-
tencia y de la evaluación empírica de los programas preventivos de dro-
– 178 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
godependencias. Su modelo, como él mismo lo denomina, es un «modelo
integrado general» aplicado a la conducta de consumo de drogas. Es un
modelo eminentemente descriptivo para fundamentar su programa pre-
ventivo. Lo fundamenta en la teoría del aprendizaje social, en la teoría de
la conducta problema, en el autodesprecio, la comunicación persuasiva, la
teoría del cluster de iguales y el constructo de búsqueda de sensaciones.
En él hay tres componentes centrales: los componentes históricos y for-
mativos; los sociales y los personales, todos los cuales explican la con-
ducta de consumo de drogas. Dentro de cada uno de ellos a su vez dife-
rencia varios: factores demográficos, biológicos, culturales y ambiente para
los componentes históricos y formativos; factores de la escuela, familia,
medios de comunicación e iguales para los factores sociales; y, las expec-
tativas cognitivas, las competencias y habilidades personales, las habilida-
des sociales y los factores psicológicos para los factores personales. A su
vez subdivide cada uno de los factores en distintos componentes, lo que
le facilita una fácil operativización de cada componente.
Calafat et al. (1992) han elaborado el programa preventivo «Tú deci-
des», el cual no sólo es uno de los programas preventivos más utilizado
en España sino uno de los mejor evaluados. Este programa se basa de
modo importante en los factores de riesgo y protección para el consumo
de drogas junto a la inclusión, a lo largo de una década, de diversos com-
ponentes que han ayudado a incrementar su eficacia. El mismo se basa en
el modelo de estilos de vida y factores de riesgo que lo condicionan, dado
que «las causas o factores que hacen o facilitan que los individuos se inte-
resen por las drogas tienen que ver con toda la dinámica personal y social
anteriores al contagio con la drogas. Incluso en contactos más o menos
casuales, hay muchos otros factores que tienen mayor peso que la droga
en cuestión. Por esto se puede decir, aunque parezca paradójico, que la
droga no es un factor de riesgo en la drogadicción» (Calafat et al., 1992, p.
7). Esto va en la línea de los múltiples factores que se asocian al consu-
mo de drogas, donde la droga es un elemento pero no es el único ele-
mento a considerar. Para Calafat et al. (1992) esos múltiples factores aso-
ciados al consumo de drogas los encuadran como factores de riesgo y
factores de protección. En la que denominan red de factores de riesgo y
protección, consideran la coherencia social y los hábitos de consumo de
la sociedad, la familia, la escuela, el uso del tiempo libre, la relación con
los padres, la relación con los compañeros, la información, la personali-
dad, la actitud, la experiencia con otras drogas y el consumo. Se incluyen,
como es apreciable, los factores que son más relevantes para que la per-
sona consuma o deje de consumir. La prevención se orienta, precisamen-
te, a influir sobre estos factores de riesgo y protección para que el indivi-
duo no consuma (Calafat, 1995). Uno de los componentes psíquicos que
LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:...
– 179 –
han específicamente estudiado ha sido la relación entre la depresión, la
depresividad y la adicción (Calafat y Amengual, 1991).
La teoría de la influencia triádica de Flay y Petraitis (ej., Petraitis et al.,
1995) es una teoría comprensiva que agrupa varios elementos de distintas
teorías relevantes que se han utilizado en el campo de la salud y, muchos
de ellos, en el campo de las drogodependencias. Considera varios niveles
para explicar las causas de la conducta que van desde los niveles más pró-
ximos, pasando por los lejanos y finalizando en los últimos o finales. Estos
se relacionan con tres grupos de influencia que se mueven a lo largo de
esos niveles: 1) las influencias culturales y ambientales sobre el conoci-
miento y valores que influencian las actitudes, 2) las influencias contexto-
situación social sobre los vínculos sociales y el aprendizaje social, influ-
yendo las creencias sociales normativas; y, 3) las influencias
intrapersonales sobre la determinación y control de uno mismo y las habi-
lidades sociales, que conducen a la autoeficacia. A su vez, junto a estos
elementos generales, hay un importante número de interacciones e
influencias, tanto entre los grupos de influencia como entre los niveles.
Como ya había apuntado Bandura (1986), y posteriormente otros
autores, Flay y Petraitis (1994) consideran que la conducta es fruto de la
situación, la persona y el ambiente. Al mismo tiempo, las influencias acti-
tudinales, sociales e intrapersonales influyen de modo independiente y
afectan de modo interactivo las decisiones sobre actuar o no de un cierto
modo (ej., consumir o no una sustancia). Los elementos intermedios de
influencia que considera son: 1) lo que el individuo extrae desde sus
ambientes, situaciones y rasgos básicos; 2) las expectativas que tiene sobre
la conducta y su evaluación de esas expectativas; y, 3) sus cogniciones
relacionadas con la salud. Esta teoría lo que pretende es considerar tanto
los factores directos como los indirectos que afectan a la conducta.
Igualmente pretende que sirva para explicar tanto las conductas habitua-
les como las nuevas conductas.
Un elemento final de la teoría que tiene una gran relevancia es la toma
de decisiones. Según esta teoría, la toma de decisiones es un proceso diná-
mico. Esto es, la decisión inicial y las experiencias con las conductas rela-
cionadas con la salud, que proporcionan feedback al sujeto, influyen las
sucesivas decisiones sobre las mismas.
El modelo de autocontrol de Santacreu et al. (1991, 1992; Santacreu y
Froján, 1992) ha sido elaborado para la génesis y mantenimiento del con-
sumo de drogas basado fundamentalmente en el autocontrol y partiendo
del modelo bio-psico-social. Consideran que el desarrollo de la génesis del
problema surge por el intento del adolescente de conseguir fuentes de
refuerzo alternativas a las que ya tiene o le ofrecen, concretamente para
buscar independencia del refuerzo paterno y, al tiempo, conseguir cierta
– 180 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
capacidad de autocontrol. Por su propio desarrollo evolutivo, el adoles-
cente busca refuerzos alternativos a los que hasta ese momento obtenía
en la familia. El autocontrol se aprende durante la adolescencia, cuando
la persona tiene la posibilidad de elegir y puede organizar su tiempo y sus
objetivos. El autocontrol lo puede adquirir para respuestas aisladas o bien
adquirir una habilidad general de autocontrol. A su vez el proceso de
autocontrol se va adquiriendo a través de la ejecución de distintas con-
ductas por parte del individuo, lo que implica a su vez una interacción con
el medio en que ésta se lleva a cabo. Algunas de las habilidades de auto-
control características son la resistencia a la agresión tras la frustración, la
resistencia a la transgresión, la regulación de la autoadministración de
refuerzos y la resistencia a la tentación.
Para los programas preventivos, proponen que, dado que la habilidad
de autocontrol se aprende, este concepto resulta de gran utilidad en los
mismos y se debe tener en cuenta tanto cuando se elaboran programas
preventivos como cuando se implantan los mismos. Un programa de este
tipo tendría que cumplir los siguientes requisitos: 1) definir las caracterís-
ticas de la población a la que va dirigido y la identificación de los facto-
res de riesgo de la misma, 2) identificar y analizar los factores que deter-
minan la aparición del problema en cuestión, y 3) diferenciar entre lo que
es la génesis del problema que se quiere prevenir y lo que es el manteni-
miento del mismo.
5. RELACIÓN ENTRE TEORÍA Y MODELO Y PROGRAMA
PREVENTIVO
Tener un modelo significa tener una visión de la realidad. Pero esta
visión de la realidad debe acercarse lo más posible a la misma y no intro-
ducir en ella nuestros sesgos. De ahí que un buen modelo es aquel que
tiene la suficiente base empírica como para poder ser aceptado por el
mayor número de personas y a través del mismo poder confirmar que tie-
ne una buena adecuación a la realidad.
En muchas ocasiones los programas preventivos se fundamentan en
adecuadas bases teóricas, lo que lleva a un buen funcionamiento del mis-
mo. Uno de estos ejemplos puede verse en la elaboración del programa
preventivo de la conducta de fumar ¡No gracias, no fumo! (ver Becoña et
al., 1994). El modelo final surge de varios modelos previos que han ana-
lizado exhaustivamente los factores que llevan a las personas a probar
cigarrillos o a tener curiosidad por los mismos, junto al modo sobre cómo
influir efectivamente en cada uno de los componentes o bloques de com-
ponentes que llevan a la prueba o al consumo de cigarrillos. De este modo
LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:...
– 181 –
tenemos toda una serie de variables antecedentes, fijas o de predisposi-
ción, como son las variables sociodemográficas, normas y valores paren-
tales y de los iguales, factores personales, anticipación de la adultez, fac-
tores de personalidad como la extraversión, creencias tabaco-salud y
aceptación social del consumo en su medio social. Estos factores llevan a
otros directamente o se interaccionan con factores intermedios previos al
consumo, como son en el modelo expuesto, los factores cognitivos y las
expectativas ante los cigarrillos, la publicidad y la presión social al consu-
mo, la disponibilidad de cigarrillos, el coste económico, la falta de estra-
tegias de afrontamiento y los factores psicofisiológicos y de reforzamien-
to. En nuestro caso concreto, partiendo de estos factores, se diseñó un
programa preventivo donde sus componentes más importantes son la
información, la corrección de la percepción normativa, el entrenamiento
en habilidades para resistir presiones y el compromiso público. Es clara-
mente un programa de última generación, de los denominados de influen-
cia social y basado en los componentes que de modo efectivo se han uti-
lizado en los programas preventivos para el consumo de tabaco. Su nivel
de eficacia preventiva es bueno (Becoña et al., 1994). En la misma línea,
el modelo comprensivo y secuencia de las fases del consumo de drogas
de Becoña (1999a) (ver figura 1) incluye una completa explicación del
consumo de drogas para que podamos elaborar a partir del mismo, o par-
tiendo de submodelos derivados de él, intervenciones preventivas o
enmarcar y explicar el trabajo que hacemos en prevención. Ello facilita,
además, la realización de investigaciones sobre la etiología del consumo
de drogas, la elaboración de programas preventivos y saber hasta donde
podemos llegar en la aplicación de la prevención a una parte de la pobla-
ción (ej., escolar, comunidad, etc.).
Con los anteriores ejemplos se quiere mostrar y transmitir la idea de
que un buen modelo o una buena teoría lleva a un buen programa pre-
ventivo y que sin un buen modelo o teoría para explicar el consumo de
drogas no es claro que podamos llegar a realizar un buen programa pre-
ventivo. En otros capítulos iremos profundizando en esta idea.
Tampoco podemos pensar que si tenemos un programa preventivo
efectivo éste se va a mantener siempre así. Conforme cambian los facto-
res antecedentes, o conocemos nuevos factores de predisposición, tam-
bién debemos perfeccionar los componentes de los programas preventi-
vos que van mostrándose eficaces en los distintos programas que se van
evaluando. De este modo la teoría incide en la elaboración y evaluación
de los programas preventivos y los resultados de éstos en la teoría. Este
es un ejemplo claro de como se interinfluencian mutuamente y con ello
mejoramos el conocimiento y la eficacia de nuestras intervenciones pre-
ventivas.
– 182 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:...
– 183 –
Figura 1. Modelo comprensivo y secuencial de las fases para el consumo
de drogas en la adolescencia
Biológica
Aprendizaje
Creencias, actitudes
normas interiorizadas,
valores, intenciones
Factores de riesgo y
protección
Familia, iguales,
escuela y medios
de comunicación
Prueba de la
sustancia
Consecuencias
– Iguales
– Familia
– Personales
Nuevos consumos
Uso, abuso, dependencia
Adicción consolidada
Interacción de distintas
sustancias adictivas
Toma de decisión sobre seguir
o no consumiendo la sustancia
Percepción del riesgo
Habilidades de afrontamiento
Estado emocional
Tipo de sustancia Percepción de riesgo
Coste/disponibilidad económica
Accesibilidad de la sustancia
Disponibilidad de la sustancia
Socialización
Ambiente
Predisposición
Psicológica Socio-cultural
Expectativas
Creencias, actitudes,
normas interiorizadas,
valores, intenciones
Familia, iguales,
escuela y medios
de comunicación
Factores de riesgo y
protección
No prueba de la
sustancia
Consecuencias
– Iguales
– Familia
– Personales
No consumo
6. CONCLUSIÓN
Por lo que hemos analizado en las páginas anteriores es claro que la
prevención de las drogodependencias cuenta hoy con un corpus teórico
amplio, completo y de una gran fineza. Esto ha sido posible por las siner-
gias que se han producido en estas décadas previas entre la necesidad de
solventar un problema, el consumo abusivo de drogas, el surgimiento de
programas preventivos efectivos, y la necesidad de fundamentar todo esto.
También a ello ha ayudado de modo importante el que se haya potencia-
do y, en cierto modo, forzado, la necesidad de objetivar el trabajo que se
estaba haciendo y fundamentarlo adecuadamente. En este sentido la guía
del NIDA para la prevención (Sloboda y David, 1997), o las del CSAP (ej.,
Center for Substance Abuse Prevention, 1997), en el caso norteamericano,
y en España los criterios básicos de intervención en los programas de pre-
vención de las drogodepenendencias, del Plan Nacional sobre Drogas
(1996), han facilitado todo esto.
Analizando detenidamente las distintas teorías y modelos para funda-
mentar los distintos programas preventivos nos encontramos con que, gra-
cias a ello, podemos apresar más fácilmente este complejo campo como
es el de las drogodependencias. Con ellas se nos facilita de modo muy
importante nuestro trabajo y nos abre un camino por donde podemos
seguir con acierto. Incluso podemos decir que se nos facilita poder discu-
rrir por caminos complementarios, como ocurre con muchas de las teorí-
as y modelos que hemos visto. Esto es una ventaja, nunca una desventa-
ja, ya que nos permite ver el mismo fenómeno desde perspectivas
distintas, a veces complementarias y, lo más importante, con apoyo empí-
rico. Y, cara a nuestro trabajo cotidiano, con ello se nos da un recurso más,
un recurso que es de una gran relevancia, porque permite explicar lo que
hacemos y, de igual importancia, fundamentar el por qué lo hacemos de
ese modo. Por ello, una buena fundamentación teórica, no solo en este
campo sino en cualquier otro, no es solo necesario, sino que es la base
de una ciencia desarrollada para que pueda seguir avanzando ininterrum-
pidamente, cada vez más porque sabe por donde tiene que seguir.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABRAMS, D. B. y NIAURA, R. S. (1987). «Social learning theory of alcohol use and
abuse». En H. Blane y K. Leonar (Eds.), Psychological theories of drinking and
alcoholism (pp. 131-180). Nueva York: Guildford Press.
AJZEN, I. (1988). Attitudes, personality, and behavior. Chicago, IL: The Dorsey Press.
ALBEE, G. W. (1982). «Preventing psychopathology and promoting human poten-
tial». American Psychologist, 32, 150-161.
– 184 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
BANDURA, A. (1969). Principles of behavior modification. Englewood Cliffs, NJ:
Prentice-Hall (trad. cast.: Salamanca, Sígueme, 1984).
BANDURA, A. (1986). Social foundations of thought and action. A social cognitive
theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall (trad. cast.: Barcelona: Martinez-
Roca, 1987).
BECOÑA, E. (1986). La relación actitud-conducta. Santiago de Compostela: Grial.
BECOÑA, E. (1993). «La utilidad de la teoría de la acción razonada en la predicción
de la abstinencia en el tratamiento de fumadores». Revista Española de Drogo-
dependencias, 18, 3-14.
BECOÑA, E. (1999a). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de
drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
BECOÑA, E. (1999b). «Teorías y modelos explicativos en la prevención de las dro-
godependencias». Idea-Prevención, 19, 62-80.
BECOÑA, E., PALOMARES, A. y GARCÍA, M. P. (1994). Tabaco y salud. Guía de preven-
ción y tratamiento del tabaquismo. Madrid: Pirámide.
BOTVIN, G. (1995). «Principles of prevention». En R. H. Coombs y D. M. Ziedonis
(Eds.), Handbook of drug abuse prevention. A comprehensive strategy to prevent
the abuse of alcohol and other drugs (pp. 19-44). Boston, MA: Allyn and Bacon.
BOTVIN, G. (1999). «Adolescent drug abuse prevention: Current findings and
future directions». En M.D. Glantz y C.R. Hartel (Es.), Drug abuse. Origins
& interventions (pp. 285-308). Washington, DC: American Psychological
Association.
BRY, B. H. (1996). «Psychological approaches to prevention». En Bickel, W. K. y
DeGrandpre, R. J. (Eds.) (1996). Drug policy and human nature. Psycholo-
gical perspectives on the prevention, management, and treatment of illicit
drug abuse (pp. 55-76). Nueva York: Plenum Press.
BURKHART, G. (2001). «Una revisión de los programas escolares europeos recogi-
dos por el sistema de información EDDRA». Idea-Prevención, 23, 64-74.
CALAFAT, A. (1995). «Los factores de riesgo como fundamento de programas pre-
ventivos». En E. Becoña, A. Rodríguez e I. Salazar (cord.), Drogodepen-
dencias. 4. Prevención (pp. 75-103). Santiago de Compostela: Servicio de
Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Com-
postela.
CALAFAT, A., AMENGUAL, M., FARRÉS, C., MEJÍAS, G. y BORRÁS, M. (1992). Tú decides.
Programa de educación sobre drogas, 3ª edición. Mallorca: Secció de Promo-
ció de la Salut. Servei d´Acció Social i Sanitat.
CASAS, M., PÉREZ, J., SALAZAR, I. y TEJERO, A. (1992). «Las conductas de automedica-
ción en drogodependencias». En M. Casas (Ed.), Trastornos psíquicos en toxi-
comanías (I) (pp. 291-303). Barcelona: Ediciones en Neurociencias.
Center for Substance Abuse Prevention (1997). Selected findigns in prevention. A
decade of results from the Center for Substance Abuse Prevention (CSAP).
Washington, DC: Department of Health and Human Services, Center for
Substance Abuse Prevention.
CHATLOS, J. C. (1996). «Recent trends and a developmental approach to substance
abuse in adolescents». Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North Ame-
rica, 5, 1-27.
LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:...
– 185 –
CLEAVELAND, B. L. (1994). «Social cognitive theory recommendations for improving
modeling in adolescent substance abuse prevention programs». Journal of
Child and Adolescent Substance Abuse, 3, 53-68.
COSTA, M. y LÓPEZ, E. (1996). Educación para la salud. Una estrategia para cam-
biar los estilos de vida. Madrid: Pirámide.
DONALDSON, S. L., GRAHAM, J. W. y HANSEN, W. B. (1994). «Testing the generalizability
of intervening mechanism theories: Understanding the effects of adolescent drug
use prevention interventions». Journal of Behavioral Medicine, 17, 195-216.
FISHBEIN, M. y AJZEN, I. (1975). Belief, attitude and behavior: An introduction to
theory and research. Reading, MA: Addison-Wesley.
FLAY, B. R. y PETRAITIS, J. (1995). «Aspectos metodológicos en la investigación de
medidas preventivas del consumo de drogas: fundamentos teóricos». En C. G.
Leukefeld y W. J. Bukoski (Eds.), Estudios sobre intervenciones en prevención
del abuso de drogas: aspectos metodológicos (pp. 83-108). Madrid: Centro de
Estudios de Promoción de la Salud (original 1991).
GLANTZ, M. D. (1992). «A developmental psychopathology model of drug abuse
vulnerability». En M. Glantz y R. Pickens (Eds.), Vulnerability to drug abuse
(pp. 389-418). Washington, DC: American Psychological Association.
GRAÑA, J. L. y GARCÍA, A. (1994). «Teorías explicativas de las drogodependencias».
En J. L. Graña (Ed.), Conductas adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento
(pp. 47-95). Madrid: Debate.
GRAÑA, J. L., MUÑOZ, M. J. y DELGADO, S. (2000). Investigación sobre el consumo de
drogas en adolescentes en Majadahonda: factores de riesgo y de protección.
Majadahonda/Madrid: Ayuntamiento de Mahadahonda/Agencia Antidroga de
la Comunidad de Madrid.
GREEN, L. W. y KREUTER, M. (1991). Health promotion planning. An educational
and environmental approach. Mountain View, CA: Mayfiel Publishing
Company.
HAWKINS, J. D., ARTHUR, M. W. y CATALANO, R. F. (1995). «Preventing substance use».
En M. Tonry y D. Farrington (Eds.), Crime and justice: A review of research.
Vol. 19. Building a safer society. Strategic approaches to crime prevention (pp.
343-427). Chicago, IL: University of Chicago Press.
HANSEN, W. B. (1997). «Aproximaciones psicosociales a la prevención: el uso de
las investigaciones epidemiológicas y etiológicas para el desarrollo de inter-
venciones efectivas». Psicología Conductual, 3, 357-378.
JESSOR, R. (1991). «Risk behavior in adolescence: A psychological framework for
understanding and action». Journal of Adolescent Health, 12, 597-605.
JESSOR, R. (1992). «Risk behavior in adolescence: A psychosocial framework for
understanding and action». En D. E. Rogers y E. Ginzburg (Eds.), Adolescent at
risk: Medical and social perspectives (pp. 19-34). Boulder, CO: Westview Press.
JESSOR, R. (1993). «Successful adolescent development among youth in high-risk
setting». American Psychologist, 48, 117-126.
JESSOR, R. y JESSOR, S. L. (1977). Problem behavior and psychosocial development.
Nueva York: Academic Press.
KANDEL, D. B. (1975). «Stages in adolescent involvement in drug use». Science, 190,
912-914.
– 186 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
KANDEL, D. B. (1996). «The parental and peer contexts of adolescent deviance: An
algebra of interpersonal influences». Journal of Drug Issues, 26, 289-315.
KANDEL, D. B. (Ed.) (2002). Stages and pathways of drug involvement. Examining
the gateway hypothesis. Cambridge, RU: Cambridge University Press.
KANDEL, D. B. y DAVIES, M. (1992). «Progression to regular marijuana involvement:
Phenomenology and risk factors for near-daily use». En M. Glantz y R. Pickens
(Eds.), Vulnerability to drug abuse (pp. 211-253). Washington, DC: American
Psychological Association.
KAPLAN, H. B. (1996). «Empirical validation of the applicability of an integrative
theory of deviant behavior to the study of drug use». Journal of Drug Issues,
262, 345-377.
KAPLAN, H. B., JOHNSON, R. J. y BAILEY, C. A. (1986). «Self-rejection and the expla-
nation of deviance: Refinement and elaboration of a latent structure». Social
Psychology Quarterly, 49, 110-128.
KIM, S., CRUTCHFIELD, C., WILLIAMS, C. y HEPLER, N. (1998). «Toward a new paradigm in
substance abuse and other problem behavior prevention for youth: Youth deve-
lopment and empowerment approach». Journal of Drug Education, 28, 1-17.
LABOUVIE, E. (1996). «Maturing out of substance use: Selection and self-correction».
Journal of Drug Issues, 26, 457-476.
MITCHELL, M. y JOLLEY, J. (1992). Research design explained (2nd ed.). Orlando, FL:
Harcourt Brace Jovanovich.
MONCADA, S. (1997). «Factores de riesgo y de protección en el consumo de dro-
gas». En Plan Nacional sobre Drogas (Ed.), Prevención de las drogodepen-
dencias. Análisis y propuestas de actuación (pp. 85-101). Madrid: Plan
Nacional sobre Drogas.
MOSKOWITZ, J. M. (1989). «The primary prevention of alcohol problems: A critical
review of the research literature». Journal of Studies on Alcohol, 50, 54-87.
NEWCOMB, M. D. (1996). «Pseudomaturity among adolescents: Construct validation,
sex differences, and associations in adulthood». Journal of Drug Issues, 26,
477-504.
OETTING, E. R. y DONNERMEYER, J. F. (1998). «Primary socialization theory: The etio-
logy of drug use and deviance. I». Substance Use & Misuse, 33, 995-1026.
OETTING, E. R., DEFFENBACHER, J. L. y DONNERMEYER, J. F. (1998a). «Primary sociali-
zation theory: The role played by personal traits in the etiology of drug use
and deviance. II». Substance Use & Misuse, 33, 1337-1366.
OETTING, E. R., DONNERMEYER, J. F. y DEFFENBACHER, J. L. (1998b). «Primary sociali-
zation theory: The influence of the community on drug use and deviance. III».
Substance Use & Misuse, 33, 1629-1665.
OETTING, E. R., DONNERMEYER, J. F., TRIMBLE, J. E. y BEAUVAIS, F. (1998c). «Primary socia-
lization theory: Culture, ethnicity, and cultural identification. The links betwe-
en culture and substance use. IV». Substance Use & Misuse, 33, 2075-2107.
PANDINA, R., JONHSON, V. y LABOUVIE, E. (1992). «Affectivity: A central mechanism in
the development of drug dependence». En M. Glantz y R. Pickens (Eds.), Vul-
nerability to drug abuse (pp. 179-209). Washington, DC: American Psycholo-
gical Association.
PEELE, S. (1985). The meaning of addiction. A compulsive experience and its inter-
pretation. Lexington, MA: Lexington Books.
LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:...
– 187 –
PETRAITIS, J., FLAY, B. R. y MILLER, T. Q. (1995). «Reviewing theories of adolescent
substance use: Organizing pieces in the puzzle». Psychological Bulletin, 117,
67-86.
Plan Nacional sobre Drogas (1996). Criterios básicos de intervención en los pro-
gramas de prevención de las drogodependencias. Madrid: Delegación del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
PROCHASKA, J. O. y DI CLEMENTE, C. C. (1983). «Stages and processes of self-change
of smoking: Toward an integrative model of change». Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 51, 390-395.
RHODES, J. E. y JANSON, L. A. (1988). Preventing substance abuse among children
and adolescents. Nueva York: Pergamon
RUDNER, R. S. (1966). Philosophy of social science. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-
Hall..
SANTACREU, J. y FROJÁN, M. X. (1992). «El papel del autocontrol en el proceso de
génesis de las drogodependencias (II)». Revista Española de Drogodependen-
cias, 17, 253-268.
SANTACREU, J., FROJÁN, M. X. y HERNÁNDEZ, J. A. (1991). «El papel del autocontrol en
el proceso de génesis de las drogodependencias (I)». Revista Española de
Drogodependencias, 16, 201-215.
SANTACREU, J., FROJÁN, M. X. y HERNÁNDEZ, J. A. (1992). «Modelo de génesis del con-
sumo de drogas: Formulación y verificación empírica». Análisis y Modifica-
ción de Conducta, 18, 781-804.
SLOBODA, Z. y DAVID, S. L. (1997). Preventing drug use among children and ado-
lescents. A research-based guide. Rockville, MD: Departament of Health and
Human Services, National Institudes of Health, National Institute on Drug
Abuse.
THORNBERRY, T. P. (1987). «Toward an interactional theory of delinquency». Crimi-
nology, 25, 863-891.
THORNBERRY, T. P. (1996). «Empirical support for interactional theory: A review of
the literature». En J. D. Hawkins (Ed.), Delinquency and crime: Current theo-
ries (pp. 198-235). Nueva York: Cambridge University Press.
WALDRON, H. B. (1998). «Substance abuse disorders». En A. S. Bellack y M. Hersen
(Eds.), Comprehensive clinical psychology (Vol. 5, pp. 539-563). Oxford, RU:
Elsevier Science Ltd.
WERCH, C. E. y DI CLEMENTE, C. C. (1994). «A multi-component state model for mat-
ching drug prevention strategies and messages to youth stage of use». Health
Education Research, 9, 37-46.
WERCH, C. E., MEERS, B. W. y HALLAN, J. B. (1992). «An analytic review of 73 colle-
ge-based drug abuse prevention programs». Health Values, 16, 38-45.
World Health Organization (1997). Declaración de Yakarta sobre la promoción de
la salud en el siglo XXI. Yakarta, Indonesia: IV Conferencia Internacional
sobre Promoción de la Salud, OMS.
World Health Organization (1998). Health promotion glossary. Ginebra: World
Health Organization.
– 188 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
CAPÍTULO 5. FACTORES DE RIESGO
Y PROTECCIÓN
1. LOS FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
Aunque se podría argumentar que el origen del consumo de drogas
se sitúa en la infancia temprana, la iniciación real en el consumo
comienza normalmente, para la mayoría de los individuos, en la ado-
lescencia temprana, y avanza a partir de aquí, según una secuencia bas-
tante bien definida, a lo largo de la adolescencia media (Millman y
Botvin, 1992). En sus primeras etapas, el consumo de drogas es infre-
cuente, se limita a una única sustancia y a situaciones sociales determi-
nadas. A medida que aumenta la implicación, el consumo se incremen-
ta tanto en frecuencia como en cantidad y progresa hacia múltiples
sustancias. Conocer los factores de riesgo y de protección se convierte
así en un punto de gran relevancia para la prevención de las drogode-
pendencias.
De modo semejante, a la hora de elaborar o seleccionar un programa
de prevención hay una serie de cuestiones a tener en cuenta. En primer
lugar, hay que partir de un modelo teórico adecuado, que se apoye en
datos empíricos y que, por tanto, haya demostrado que con él se pueden
obtener buenos resultados. En segundo lugar, también es necesario cono-
cer los factores de riesgo para la posterior construcción de dicho progra-
ma (cfr. Botvin y Botvin, 1992), los factores de riesgo específicos para la
comunidad en la que vamos a aplicar el programa, lo que implica estu-
dios previos de los mismos junto a los factores de protección (Hawkins,
Catalano y Miller, 1992) y el conocimiento de la problemática de un modo
realista y objetivable, tanto a partir de datos epidemiológicos, estudios clí-
nicos, como de la experiencia acumulada a través de otros múltiples estu-
dios e indicadores que hoy ya tenemos sobre esta problemática (Becoña,
1995). Nótese que los factores de riesgo los tenemos que tener claramen-
– 189 –
te definidos para una edad específica o etapa evolutiva. Junto a estos dos
importantes aspectos también hay que considerar los factores que suelen
influir en el impacto de los programas; considerar los factores que son
básicos en los programas de prevención de la enfermedad y la promoción
de la salud en la infancia (Coie et al., 1993); y, tener en cuenta la imple-
mentación del programa y si ha demostrado una eficacia adecuada en los
distintos estudios piloto y en el ámbito de la investigación. Como hemos
mostrado en el capítulo 3 sobre los principios que deben guiar la preven-
ción, el conocimiento de los factores de riesgo y protección constituyen
un elemento esencial.
Se entiende por factor de riesgo «un atributo y/o característica indi-
vidual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la
probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transición en
el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento)» (Clayton, 1992,
p. 15). Por factor de protección «un atributo o característica individual,
condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o ate-
núa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en el
nivel de implicación con las mismas» (Clayton, 1992, p. 16). Los supues-
tos básicos que caracterizan la investigación sobre los factores de ries-
go en relación con el abuso de drogas son los siguientes: 1) un simple
factor de riesgo puede tener múltiples resultados, 2) varios factores de
riesgo o de protección pueden tener un impacto en un simple resulta-
do, 3) el abuso de drogas puede tener efectos importantes en los fac-
tores de riesgo y de protección, y 4) la relación entre los factores de
riesgo y de protección entre sí y las transiciones hacia el abuso de dro-
gas pueden estar influidas de manera significativa por las normas rela-
cionadas con la edad.
Un factor de riesgo viene a ser una asociación o correlato entre un
sujeto y un resultado, pudiendo evaluarse antes de que se haya produci-
do el resultado o utilizarse para dividir a la población en subgrupos de
alto y bajo riesgo (Offord y Kraemer, 2000). Por tanto, es algo previo y
podemos conocerlo antes de que ocurra el resultado. Asimismo esa corre-
lación y de ahí que hablemos de un correlato con una probabilidad. A su
vez Offord y Kraemer (2000) distinguen tres tipos de riesgo: marcador fijo,
factor de riesgo variable y factor de riesgo causal. El factor de riesgo que
no puede cambiarse sería el marcador fijo, como el sexo, la fecha de
nacimiento, etc. Cuando un factor de riesgo puede cambiar espontánea-
mente dentro del sujeto o como resultado de una intervención se habla de
factor de riesgo variable. Cuando un factor de riesgo puede ser manipula-
ble y cuando dicha manipulación cambia la probabilidad del resultado,
ésta se llama el factor de riesgo causal. Pero además, aunque encontremos
que un factor de riesgo es significativo, no debemos olvidar si es de rele-
– 190 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
vancia clínica o social. No es lo mismo la significación estadística que la
relevancia clínica o social de los mismos.
Clayton (1992) ha insistido en que existen varios principios genera-
les que se deben siempre tener en cuenta cuando hablamos de los fac-
tores de riesgo, que para él son cinco: 1) los factores de riesgo (caracte-
rísticas individuales o condiciones ambientales) pueden estar presentes
o no en un caso concreto. Cuando un factor de riesgo está presente, es
más probable que la persona use o abuse de las drogas que cuando no
lo está. 2) La presencia de un solo factor de riesgo no es garantía para
que vaya a producirse el abuso de drogas y, por el contrario, la ausen-
cia del mismo no garantiza que el abuso no se produzca. Lo mismo suce-
de en el caso de los factores de protección. El abuso de drogas suele ser
probabilístico y, en todo caso, es el resultado de la intervención conjun-
ta de muchos factores influyendo en ello. 3) El número de factores de
riesgo presentes está directamente relacionado con la probabilidad del
abuso de drogas, aunque este efecto aditivo puede atenuarse según la
naturaleza, contenido y número de factores de riesgo implicados. 4) La
mayoría de los factores de riesgo y de protección tienen múltiples
dimensiones medibles y cada uno de ellos influye de forma indepen-
diente y global en el abuso de drogas. Y, 5) las intervenciones directas
son posibles en el caso de alguno de los factores de riesgo detectados y
pueden tener como resultado la eliminación o la reducción de los mis-
mos, disminuyendo la probabilidad del abuso de sustancias. Por el con-
trario, en el caso de otros factores de riesgo, la intervención directa no
es posible, siendo el objetivo principal atenuar su influencia y, así, redu-
cir al máximo las posibilidades de que estos factores lleven al consumo
de drogas.
En una de las revisiones ya citadas, la de Clayton (1992), enumeraba
de forma genérica los siguientes factores de riesgo: tener problemas eco-
nómicos, ser hijo de padres con problemas de abuso de drogas, ser vícti-
ma de abuso físico, sexual o psicológico, jóvenes sin hogar, jóvenes que
abandonan la escuela, jóvenes embarazadas, jóvenes implicados en actos
delictivos y/o violentos, jóvenes con problemas de salud mental, jóvenes
que han intentado cometer suicidio. Sin embargo, la revisión de Hawkins,
Catalano y Miller (1992) es la de referencia para los factores de riesgo y
protección (tabla 28), que luego fueron clasificados de modo semejante
por Peterson et al. (1992) (ver tabla 29). Más recientemente destacan las
de Hawkins, Arthur y Catalano (1995), Pollard, Catalano, Hawkins y Arthur
(1997), Moncada (1997) (tabla 30 y 31) y Muñoz-Rivas et al. (2000), entre
las más relevantes.
Pollard et al. (1997) han elaborado un cuestionario para evaluar los
factores de riesgo y protección, para lo cual han planteado los que son
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 191 –
más relevantes y que por ello deben ser evaluados. Los dividen en cua-
tro dominios: comunidad, escuela, familia e individual-iguales. Dentro de
la comunidad los factores de riesgo considerados son: bajo apego en la
crianza, desorganización comunitaria, transiciones y movilidad, leyes y
normas favorables al uso de drogas y disponibilidad percibida de drogas
y armas de fuego. En este dominio los factores de protección son los
refuerzos por su implicación en la comunidad y las oportunidades para
la implicación en la comunidad. En el dominio escolar hay dos factores
de riesgo y otros dos de protección. Los de riesgo son el bajo rendi-
miento académico y el bajo grado de compromiso con la escuela. Los de
protección las oportunidades por su implicación en la escuela y los
refuerzos por su implicación en la escuela. Dentro del dominio familiar
los factores de riesgo son la baja supervisión familiar, la baja disciplina
familiar, el conflicto familiar, la historia familiar de conducta antisocial,
las actitudes parentales favorables a la conducta antisocial y las actitudes
parentales favorables al uso de drogas. Como factores de protección
indican el apego a la familia, las oportunidades para la implicación fami-
liar y los refuerzos por la implicación familiar. Finalmente en el dominio
individual y de los iguales, los factores de riesgo que consideran son la
rebeldía, la temprana iniciación en la conducta antisocial, las actitudes
favorables a la conducta antisocial, las actitudes favorables al uso de dro-
gas, la conducta antisocial de los iguales, el uso de drogas por los igua-
les, el refuerzo por parte de los iguales de la conducta antisocial, la bús-
queda de sensaciones y el rechazo de los iguales. Y, como factores de
protección la religiosidad, la creencia en el orden moral, las habilidades
sociales y el apego a los iguales.
Más recientemente Muñoz-Rivas et al. (2000) revisan extensamente
los factores de riesgo y protección que agrupa en ambientales/contex-
tuales, individuales (genéticos, biológico-evolutivos y psicológicos) y
factores de socialización. Por ejemplo, dentro de los psicológicos consi-
dera la depresión y la ansiedad, las características de personalidad (bús-
queda de sensaciones, personalidad antisocial), actitudes favorables
hacia las drogas y ausencia de valores ético-morales. Después de su revi-
sión exhaustiva de los mismos concluye que el uso precoz de drogas y
el posterior abuso de las mismas dependería de: la existencia de leyes o
normas sociales tolerantes hacia el uso de alcohol u otras drogas o hacia
comportamientos desviados; el tener un mayor acceso a las sustancias
adictivas o que éstas estén más disponibles para su consumo indiscrimi-
nado; el estar en una situación de deprivación económica importante
como el hacinamiento o el chabolismo; el residir en barrios con caren-
cias de recursos o servicios públicos, con una alta densidad de pobla-
ción y con porcentajes altos de delincuencia y marginalidad; el pertene-
– 192 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
cer a familias con un historial previo de consumo de alcohol y otras dro-
gas; el iniciarse a una edad temprana en el consumo de sustancias; un
bajo nivel de satisfacción personal al inicio del consumo, la presencia de
estados afectivos y una alta frecuencia de trastornos del estado de áni-
mo; la presencia en la infancia o la adolescencia (13 años) de rasgos de
personalidad tales como la agresividad, el aislamiento social, la perso-
nalidad depresiva, la impulsividad, la introversión y la desadaptación
social, una baja resistencia a la frustración y búsqueda constante de emo-
ciones, satisfacciones y aventuras; la presencia en la infancia de proble-
mas de conducta de carácter antisocial y trastornos como la hiperactivi-
dad o trastornos por déficit de atención; el mantener actitudes permisivas
o favorables hacia el consumo de sustancias o hacia el peligro que éste
puede llegar a suponer; la ausencia de valores ético-morales, el predo-
minio de valores personales en ausencia de valores prosociales y tradi-
cionales (religión), una alta tolerancia a la desviación, una fuerte nece-
sidad de independencia, la ausencia de normas y la escasa
interiorización de las demandas sociales de autorrestricción de impulsos;
el pertenecer a familias donde hay un solo padre; el ser hijos de traba-
jadores no cualificados o parados; la existencia de pautas de manejo
familiar inconsistentes con expectativas poco claras para la conducta
deseada y la ausencia de reforzamiento contingente a la misma, un esti-
lo familiar autoritario o permisivo; la ausencia de conexión padres-hijo,
relaciones afectivas deterioradas o inconsistentes; la comunicación fami-
liar pobre o inexistente; la pertenencia a hogares con alto nivel de con-
flicto (ej., frecuentes disputas matrimoniales, violencia entre los miem-
bros de la familia); el uso de drogas por parte de los padres, actitudes
permisivas con respecto al uso de sustancias; la asociación con compa-
ñeros consumidores de drogas, fuerte implicación emocional con res-
pecto al grupo de iguales; la identificación con grupos no convenciona-
les; y, el fracaso escolar, un bajo rendimiento escolar o el abandono
temprano de la escuela.
A continuación exponemos los factores de riesgo y protección agru-
pados en las categorías de factores de riesgo y protección familiar, comu-
nitario, de los compañeros e iguales, escolar e individual. Como una sín-
tesis, en las tablas 32 a 36 presentamos aquellos factores de riesgo y
protección propuestos por los anteriores autores, los cuales son los que
se han estudiado o han surgido como significativos en los distintos estu-
dios realizados sobre esta cuestión.
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 193 –
– 194 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Tabla 28
FACTORES DE RIESGO PARA EL ABUSO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS, SEGÚN HAWKINS ET AL. (1992)
Genéticos
Hijos de consumidores de sustancias psicoactivas
Constitucionales
Uso temprano de drogas (antes de los 15 años)
Dolor o enfermedad crónica
Factores fisiológicos
Psicológico
Problemas de salud mental
Abuso físico, sexual o emocional
Sociocultural
Familia
Uso de drogas por parte de los padres y actitudes positivas
hacia el uso de drogas
Divorcio o separación de los padres
Problemas de manejo de la familia
Bajas expectativas para los niños o para el éxito
Iguales
Amigos que usan drogas
Actitudes favorables hacia el uso de drogas
Conducta antisocial o delincuente temprana
Escuela
Carencia de cumplimiento de la política escolar
Poca dedicación a la escuela
Fracaso escolar o abandono de la escuela
Dificultades en el paso de uno a otro curso
Comunidad
Leyes y normas de la comunidad favorables hacia el uso de
drogas
Carencia de una adecuada vinculación social
Deprivación económica y social
Disponibilidad de drogas (incluyendo alcohol y tabaco)
Adaptado de Hawkins et al (1992)
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 195 –
Tabla 29
FACTORES DE RIESGO DEL ABUSO DE SUSTANCIAS
SEGÚN PETTERSON ET AL. (1992)
Factores de riesgo de la comunidad
— Deprivación económica y social. Los niños que viven en ambientes
deteriorados y en barrios relacionados con el crimen con pocas espe-
ranzas es más probable que se impliquen en conductas delictivas y que
tengan problemas con las drogas más tarde.
— Bajo apego en la crianza y desorganización comunitaria. Muchos pro-
blemas de drogas ocurren en comunidades o barrios cuando la gente
tiene poco apego a la comunidad, donde las tasas de vandalismo y cri-
men son altas, y cuando hay baja vigilancia de los lugares públicos.
— Transiciones y movilidad. Cuando el niño hace la transición de la escue-
la elemental a la media, o de la media al bachillerato, puede ocurrir un
aumento significativo en el uso de drogas y de otras conductas proble-
mas. También, las comunidades que se caracterizan por altas tasas de
movilidad parecen estar relacionadas con un riesgo mayor tanto de
conductas criminales como de problemas relacionados con drogas en
sus familias.
— Disponibilidad de drogas. Cuanto más disponible está el alcohol y las
drogas en una comunidad, mayor es el riesgo de que la gente joven
abuse de las drogas en esa comunidad. La disponibilidad percibida de
las drogas y del alcohol está también asociada con un incremento del
riesgo.
Factores de riesgo familiar
— Una historia familiar de alcoholismo. Si el niño ha nacido o se ha cria-
do en una familia con una historia de alcoholismo, el riesgo de tener
problemas con el alcohol o con otras drogas se incrementa.
— Problemas de manejo de la familia. Estrategias de manejo de la familia
inadecuadas, incluyendo carencia de claras expectativas por la con-
ducta, fracaso de los padres en controlar a sus hijos y castigo excesi-
vamente severo o inconsistente incrementa el riesgo de abuso de dro-
gas.
— Uso de drogas parental y actitudes positivas hacia su uso. En las fami-
lias en las que los padres utilizan abusivamente alcohol o drogas ile-
gales, son tolerantes al consumo de sus hijos o implican a sus hijos en
su propia conducta de consumo, es más probable que los niños abu-
sen de las drogas y del alcohol en la adolescencia.
Factores de riesgo escolar
— Temprana conducta antisocial. Los niños que son agresivos en el jardín
de infancia o en la escuela primaria tienen un mayor riesgo de abuso
– 196 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
de sustancias. Cuando una conducta agresiva temprana del niño va
unida a aislamiento, abandono o hiperactividad, se incrementa el ries-
go de problemas en la adolescencia.
— Fracaso académico. Si éste comienza en los últimos cursos de la
escuela primaria, la experiencia de fracaso en la escuela incrementa el
riesgo tanto de abuso de drogas como de conducta delincuente.
— Bajo compromiso con la escuela. El bajo compromiso con la escuela
lleva al niño a ver que su rol como estudiante no es posible.
Factores de riesgo individual/iguales
— Alienación y rebeldía. El niño que siente que no es parte de la socie-
dad o que no acepta las reglas, que no cree en los intentos de conse-
guir el éxito o ser responsable, que toma una postura de rebeldía hacia
la sociedad, está en mayor riesgo de abuso de drogas.
— Conducta antisocial en la adolescencia temprana. Este factor de riesgo
incluye mala conducta en la escuela, dejar de ir a la escuela, implicar-
se en peleas con otros niños y exhibir conducta delincuente.
— Amigos que consumen drogas. Los niños que se asocian con iguales
que utilizan drogas es mucho más probable que ellos mismo también
las consuman.
— Actitudes favorables hacia el consumo de drogas. En la transición a la
enseñanza secundaria obligatoria (ESO), si los niños ven a otros que
ellos conocen probando drogas, sus actitudes a menudo cambian
hacia una mayor aceptación del consumo de drogas. Esta aceptación
coloca a los niños en un mayor riesgo de consumir drogas.
— Primeros consumos tempranos de drogas. Cuanto más tempranamen-
te se pruebe el alcohol y otras drogas, mayor es la probabilidad de que
se tengan problemas con las drogas más tarde. La investigación mues-
tra que la gente joven que se inicia en el uso de drogas antes de los 15
años tiene el doble de riesgo de tener problemas con las drogas que
aquellos que esperan hasta después de la edad de 19 años.
Adaptado de Petterson et al. (1992)
(continuación)
Tabla 30
FACTORES DE RIESGO SEGÚN MONCADA (1997)
1) Factores de riesgo ambientales
1) La deprivación social
2) La desorganización comunitaria
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 197 –
3) La disponibilidad y accesibilidad de las sustancias
4) La percepción social del riesgo
5) La movilidad de la población
6) Las normas y leyes de la comunidad
2) Factores de riesgo del individuo y sus relaciones con el entorno
1) Historia familiar de alcoholismo
2) Pautas educativas
3) Actitudes y modelos de conducta por parte de los padres
4) Conflictos familiares
5) Los valores
6) La agresividad
7) La búsqueda de sensaciones
8) Otros problemas de conducta
9) Las actitudes hacia las drogas
10) El fracaso escolar
11) El grupo de iguales
(continuación)
Tabla 31
CONCLUSIONES DE MONCADA (1997) SOBRE LOS FACTORES
DE RIESGO Y PROTECCIÓN
1) Se puede afirmar que existen factores asociados al consumo de drogas,
así como otros que aparecen asociados a la abstinencia de las mismas.
2) Estos factores han sido clasificados en la literatura en factores del indivi-
duo y sus relaciones con el entorno (intrapersonales e interpersonales) y
factores ambientales o del contexto.
3) A mayor concentración de factores mayor será el riesgo o la protección.
4) Existen diferentes factores de riesgo para las distintas drogas: por ejem-
plo, un alto nivel de depresión se asocia con el uso de drogas como la
heroína o el alcohol, pero no con el consumo de otras como el cannabis.
5) Los factores de riesgo del consumo de drogas y otros niveles de consu-
mo tampoco son los mismos, aunque en general lo que muestran los
estudios es una agudización de los factores de riesgo a medida que el
sujeto pasa a fases más intensas o más problemáticas de consumo.
6) Algunos factores de riesgo tienen una influencia constante a lo largo del
desarrollo, mientras que otros agudizan su impacto en determinadas
edades. Ej., presión de grupo.
7) No todos los factores tienen la misma validez externa.
8) Los diferentes factores muestran mayor o menor correlación con el uso
de drogas dependiendo muchas veces de los instrumentos de medida y
los indicadores que se utilizan.
9) Algunas factores son más remotos; son causas relativamente indirectas
de la conducta, aunque no por ello son menos importantes, sino que su
efecto está mediado por otros que son más próximos. Estos son alta-
mente predictivos, pero no explican las raíces del problema a largo pla-
zo.
10) Se han encontrado factores de riesgo y protección comunes a una gran
cantidad de conductas problemáticas o desadaptadas, tales como los
embarazos no deseados, el fracaso escolar, la violencia, la delincuencia
juvenil. Algunas de estas conductas, además, predicen el uso problemá-
tico de drogas.
Adaptado de Moncada (1997)
– 198 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
(continuación)
Tabla 32
FACTORES DE RIESGO FAMILIAR, O RELACIONADOS CON LA FAMILIA,
PARA EXPLICAR EL USO Y ABUSO DE DROGAS
Autor
Hawkins et al. (1992) — Uso de alcohol y drogas por parte de los
padres y actitudes positivas hacia el uso
de drogas
— Divorcio o separación de los padres
— Problemas en el manejo de la familia
— Bajas expectativas para los niños o para el
éxito
Petterson et al. (1992) — Historia familiar de alcoholismo
— Problemas de manejo de la familia
— Uso de drogas por parte de los padres y
actitudes positiva hacia su uso
Moncada (1997) Factores de riesgo del individuo y sus relacio-
nes con el entorno (relacionadas con la familia)
— Historia familiar de alcoholismo
— Pautas educativas
— Actitudes y modelos de conducta
por parte de los padres
— Conflictos familiares
Pollard et al. (1997) Factores de riesgo familiar
— Pobre supervisión familiar
— Pobre disciplina familiar
— Conflicto familiar
— Historia familiar de conducta anti-
social
— Actitudes parentales favorables a la
conducta antisocial
— Actitudes parentales favorables ha-
cia el uso de drogas
Factores de protección familiar
— Apego familiar
— Oportunidades para la implicación
en la familia
— Refuerzos por la implicación en la
familia
Kumpfer et al. (1998) Factores de riesgo familiar
— Conducta de la familia relacionada
con el abuso de drogas
— Prácticas de manejo de los hijos y
crianza en la familia inadecuadas
— Conflicto familiar
— Abuso físico
Factores de protección familiar
— Cohesión, cordialidad y apego con
uno o ambos padres durante la in-
fancia
— Supervisión parental de las activi-
dades y conductas diarias
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 199 –
(continuación)
Muñoz-Rivas et al. (2000) Factores de socialización: Factores familiares
— Estructura y composición familiar
— Estatus socioeconómico familiar
— Disciplina familiar
— Relaciones afectivas y comunica-
ción
— Actitudes y conductas familiares
hacia el consumo de drogas
– 200 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
(continuación)
Tabla 33
FACTORES DE RIESGO COMUNITARIO PARA EXPLICAR EL CONSUMO
DE DROGAS
Petterson et al. (1992) Factores de riesgo de la comunidad
— Deprivación económica y social
— Bajo apego en la crianza y desor-
ganización comunitaria
— Transiciones y movilidad
— Disponibilidad de drogas
Hawkins et al. (1992) Factores de riesgo comunitario
— Leyes y normas favorables hacia el
uso de drogas
— Disponibilidad
— Deprivación económica extrema
— Desorganización en el vecindario
Moncada (1997) Factores de riesgo ambiental
— Deprivación social y económica
— Desorganización comunitaria
— Disponibilidad y accesibilidad de
las sustancias
— La percepción social del riesgo
— La movilidad de la población
— Las normas y leyes de la comunidad
Pollard et al. (1997) Factores de riesgo comunitarios
— Bajo apego al vecindario
— Desorganización comunitaria
— Cambios y movilidad de lugar
— Leyes y normas favorables al uso
de drogas
— Disponibilidad percibida de drogas
y armas de fuego
Factores de protección comunitarios
— Refuerzos por la implicación en la
comunidad
— Oportunidades para implicarse en
la comunidad
Kumpfer et al. (1998) Factores de riesgo ambientales y contextuales
— Influencia de los iguales
— Normas y leyes culturales y socia-
les sobre las drogas
— Pobreza
— Desorganización comunitaria
— Fracaso escolar
Factores de protección ambiental
— Un sistema de apoyo externo positivo
— Apoyo y recursos formales e infor-
males de la familia
— Normas, creencias y estándares con-
ductuales contra el uso de drogas
— Rendimiento escolar exitoso y ape-
go a la escuela
Muñoz Rivas et al. (2000) Factores ambientales/contextuales
— Leyes y normas favorables hacia la
conducta
— Disponibilidad de la droga
— Estatus socioeconómico. Depriva-
ción económica extrema
— Lugar de residencia
— Desorganización del barrio
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 201 –
(continuación)
– 202 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Tabla 34
FACTORES DE RIESGO DE LOS COMPAÑEROS E IGUALES
PARA EXPLICAR EL CONSUMO DE DROGAS
Hawkins et al. (1992) Factores de riesgo individual/iguales
— Amigos que consumen drogas
— Actitudes favorables hacia el con-
sumo de drogas
— Conducta antisocial o delincuencia
temprana
Petterson et al. (1992) Factores de riesgo de los iguales
— Asociación con iguales que consu-
men drogas
Moncada (1997) Factores de riesgo del individuo y sus relacio-
nes con el entorno
— Grupo de iguales
Pollard et al. (1997) Factores de riesgo de los iguales
— Iguales con conducta antisocial
— Consumo de drogas por parte de
los pares
— Refuerzo de los iguales a la con-
ducta antisocial
— Rechazo por parte de los iguales
Factores de protección de los iguales
— Apego a los iguales
Muñoz Rivas et al. (2000) Factores de socialización: factores relaciona-
dos con la influencia del grupo de iguales
— Asociación con compañeros consu-
midores
— Identificación con grupos desvia-
dos
Factores de socialización: rechazo por parte
de los iguales
Factores de socialización: variables modula-
doras
— Apego
— Intimidad
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 203 –
Tabla 35
FACTORES DE RIESGO ESCOLAR PARA EXPLICAR EL CONSUMO
DE DROGAS
Hawkins et al. (1992) Factores de riesgo escolar
— Carencia de cumplimiento de la
política escolar
— Poco apego a la escuela
— Fracaso escolar o abandono de la
escuela
— Dificultades en el paso de un curso
a otro
Petterson et al. (1992) Factores de riesgo escolar
— Temprana conducta antisocial
— Fracaso escolar
— Bajo apego a la escuela
Moncada (1997) Factores de riesgo del individuo y sus relacio-
nes con el entorno
— Fracaso escolar
Pollard et al. (1997) Factores de riesgo escolar
— Bajo rendimiento académico
— Bajo grado de apego a la escuela
Factores de protección escolar
— Oportunidades para la implicación
en la escuela
— Refuerzos por la implicación en la
escuela
Kumpfer et al. (1998) Factores de riesgo ambientales y contextuales
— Fracaso escolar
Muñoz Rivas et al. (2000) Factores de riesgo
— Abandono escolar
— Fracaso académico
— Tipo y tamaño de la escuela
– 204 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Tabla 36
FACTORES DE RIESGO INDIVIDUAL (BIOLOGÍA, CONDUCTA
Y PERSONALIDAD) PARA EXPLICAR EL CONSUMO DE DROGAS
Hawkins et al. (1992) Genéticos
— Hijos de consumidores de sustan-
cias psicoactivas
Constitucionales
— Uso temprano de drogas (antes de
los 15 años)
— Dolor o enfermedad crónica
— Factores fisiológicos
Psicológicos
— Problemas de salud mental
— Abuso físico, sexual o emocional
Petterson et al. (1992) Factores de riesgo individual/iguales (se inclu-
yen los de riesgo individual)
— Alienación y rebeldía
— Conducta antisocial en la adoles-
cencia temprana
— Actitudes favorables hacia el con-
sumo de drogas
— Primeros consumos tempranos de
drogas
Moncada (1997) Factores de riesgo del individuo y sus relacio-
nes con el entorno
— Los valores
— La agresividad
— La búsqueda de sensaciones
— Otros problemas de conducta (hi-
peractividad, rebeldía, pobre auto-
control, dificultad para relacionarse,
alienación, conducta antisocial,
búsqueda de placer, disconformi-
dad con las normas, violencia, de-
lincuencia)
— La actitud hacia las drogas
Pollard et al. (1997) Factores de riesgo individual
— Rebeldía
— Búsqueda de sensaciones
— Temprana iniciación en la conducta
antisocial
— Actitudes favorables hacia la con-
ducta antisocial
— Actitudes favorables hacia el uso
de drogas
Factores de protección individual
— Religiosidad
— Creencia en el orden moral
— Habilidades sociales
Kumpfer et al. (1998) Factores de riesgo individual: biología, con-
ducta y personalidad
— Conducta antisocial y otros proble-
mas de conducta tales como tras-
torno de conducta, trastorno por
déficit de atención con hiperactivi-
dad y agresividad (particularmente
en chicos)
— Alienación y rebeldía
— Alta tolerancia a la desviación y
una fuerte necesidad de indepen-
dencia
— Psicopatología
— Actitudes favorables hacia el uso
de drogas
— Factores de personalidad de alto
riesgo
— Búsqueda de sensaciones
— Baja tolerancia al dolor
— Pobre control de impulsos
Factores de protección individual y caracterís-
ticas de personalidad
— Un temperamento o disposición
positiva
— Un amplio repertorio de habilida-
des de afrontamiento sociales
— Creencia en la propia autoeficacia
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 205 –
(continuación)
2. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN FAMILIAR
2.1 FACTORES DE RIESGO FAMILIAR
Una de las revisiones de referencia de los últimos años sobre los fac-
tores de riesgo es la de Hawkins et al. (1992). En ella hacen un listado de
los factores de riesgo más relevantes asociados al uso de drogas. Poste-
riormente Petterson et al. (1992) los clasificaron de modo más didáctico.
De los 17 factores de riesgo que consideran, cuatro se refieren a factores
de riesgo familiar. Otros también se relacionarían indirectamente con la
misma. Los cuatro que consideran son el uso de alcohol y drogas por par-
te de los padres y actitudes positivas hacia el uso de drogas; pobres e
inconsistentes prácticas en el manejo familiar; conflicto familiar; y, bajo
apego a la familia.
En el uso de alcohol y drogas por parte de los padres y actitudes posi-
tivas hacia el uso de drogas, es bien conocida la relación entre el alcoho-
lismo de los padres y el que sus hijos tengan problemas relacionados con
y habilidad para adaptarse a las cir-
cunstancias cambiantes
— Una orientación social positiva
Muñoz Rivas et al. (2000) Factores de riesgo individuales
— Factores genéticos
— Factores biológico-evolutivos (se-
xo, edad)
— Factores psicológicos
— Depresión
— Características de personali-
dad
— Búsqueda de sensa-
ciones
— Personalidad antiso-
cial
— Actitudes favorables hacia la droga
— Ausencia de valores ético-morales
– 206 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
(continuación)
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 207 –
el alcohol y las drogas. A su vez un consumo de alcohol o drogas por par-
te de los padres lleva a unas prácticas de crianza pobres y a veces desor-
denadas o poco consistentes. El conflicto familiar suele estar presente y
ello también facilita un bajo apego a la familia. Tener hermanos con pro-
blemas de alcoholismo, especialmente si son mayores que él, también
facilita el consumo de alcohol y drogas.
Las prácticas pobres e inconsistentes de manejo familiar es otro factor
de riesgo. Cuando en una familia no hay una clara implicación de la madre
en el cuidado de los hijos y hay una inconsistente disciplina parental, ello
facilita el consumo de drogas. También se ha encontrado que cuando las
aspiraciones educativas para los chicos son bajas es más probable que se
impliquen en el uso de drogas. Los estudios de Brook et al. (1990) han
mostrado la relevancia del control por parte de la madre para que sus hijos
tengan una conducta responsable. Nótese que la madre es la que suele lle-
var el mayor peso en la educación de los hijos, a diferencia del padre. Los
estilos de educación parental (Baumrind, 1983) llevan a un tipo u otro de
personalidad y de consumo de drogas como ya hemos visto. Hawkins et
al. (1992) resumen este apartado indicando que el riesgo de abuso de dro-
gas se incrementa cuando las prácticas de manejo de la familia se carac-
terizan por expectativas para la conducta poco claras, escaso control y
seguimiento de sus conductas, pocos e inconsistentes refuerzos para la
conducta positiva y castigos excesivamente severos e inconsistentes para
la conducta no deseada.
Otro factor de riesgo es el conflicto familiar. Cuando hay una situación
de conflicto familiar o hay una ruptura familiar, ello incrementa el riesgo
tanto para conductas delictivas como para conductas de uso de drogas.
El cuarto factor de riesgo familiar que considera es el bajo apego a la
familia. Cuando dentro de la familia las relaciones entre los padres y los
hijos carecen de cercanía, la madre no se implica en actividades con ellos,
ello se relaciona con la iniciación al uso de drogas. Por el contrario, cuan-
do en una familia las relaciones familiares son positivas con implicación y
apego, resulta un factor de protección para el consumo de drogas. Por
ello, el apego a la familia se convierte en una variable de gran relevancia
dado que la misma se relaciona con otros factores de tipo familiar ya vis-
tos (ej., el conflicto familiar). Un buen apego familiar puede contrarrestar
otros factores de riesgo, especialmente si a través de la misma han inter-
nalizado ciertos valores y normas que llevan al rechazo de la sustancia o
ya a no buscarla.
Otro factor, que no se considera directamente relacionado con la fami-
lia, pero sí que la influye, son los tempranos y persistentes problemas de
conducta. Una adecuada detección, seguimiento y tratamiento por parte
de los padres puede facilitar su control. En caso contrario, si se mantienen
(ej., hiperactividad, irritabilidad, conducta agresiva, etc.), facilitan poste-
riormente el uso de drogas. Dado el papel que tiene la familia en el pro-
ceso de socialización, en la práctica tiene una relevancia esencial tanto de
modo directo, en los factores ya analizados, como de modo indirecto den-
tro de ella ese problema (ej., de conducta) o las interacciones de sus hijos
con otros compañeros y amigos, etc.
Petterson et al. (1992), a su vez, consideran que hay tres factores de
riesgo familiar fundamentales: una historia familiar de alcoholismo, pro-
blemas en el manejo de la familia y uso de drogas y actitudes positivas
hacia el uso de drogas por parte de los padres. Respecto a una historia
familiar de alcoholismo, si el niño ha nacido o se ha criado en una fami-
lia con una historia de alcoholismo, el riesgo de tener problemas con el
alcohol o con otras drogas se incrementa. En los problemas de manejo de
la familia, las estrategias de manejo de la familia inadecuadas, incluyendo
carencia de claras expectativas por la conducta, fracaso de los padres en
controlar a sus hijos y castigo excesivamente severo o inconsistente incre-
menta el riesgo de consumir drogas. Finalmente, el uso de drogas paren-
tal y actitudes positivas hacia su uso es otro factor de riesgo. En las fami-
lias en las que los padres utilizan abusivamente alcohol o drogas ilegales,
son tolerantes al consumo de sus hijos o implican a sus hijos en su pro-
pia conducta de consumo, es más probable que los niños abusen de las
drogas y del alcohol en la adolescencia.
Pollard et al. (1997) han elaborado un cuestionario para evaluar los fac-
tores de riesgo y protección, para lo cual han planteado los que son más
relevantes y que por ello deben ser evaluados. Los dividen en cuatro domi-
nios: comunidad, escuela, familia e individual-iguales. Para la comunidad
los factores de riesgo considerados son: bajo apego en la crianza, desorga-
nización comunitaria, transiciones y movilidad, leyes y normas favorables
al uso de drogas y disponibilidad percibida de drogas y armas de fuego.
En este dominio los factores de protección son los refuerzos por su impli-
cación en la comunidad y las oportunidades para la implicación en la
comunidad. En el dominio escolar hay dos factores de riesgo y otros dos
de protección. Los de riesgo son el bajo rendimiento académico y el bajo
grado de compromiso con la escuela. Los de protección las oportunidades
por su implicación en la escuela y los refuerzos para su implicación en la
escuela. Dentro del dominio familiar los factores de riesgo son la baja o
pobre supervisión familiar, la escasa o baja disciplina familiar, el conflicto
familiar, la historia familiar de conducta antisocial, las actitudes parentales
favorables a la conducta antisocial y las actitudes parentales favorables al uso
de drogas. Como factores de protección indican el apego a la familia, las
oportunidades para la implicación familiar y los refuerzos por la implicación
familiar. Finalmente, en el dominio individual y de los iguales, los factores
– 208 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
de riesgo que consideran son la rebeldía, la temprana iniciación en la con-
ducta antisocial, las actitudes favorables a la conducta antisocial, las actitu-
des favorables al uso de drogas, la conducta antisocial de los iguales, el uso
de drogas por los iguales, el refuerzo por parte de los iguales de la con-
ducta antisocial, la búsqueda de sensaciones y el rechazo de los iguales. Y,
como factores de protección la religiosidad, la creencia en el orden moral,
las habilidades sociales y el apego a los iguales.
Como vemos, hay un amplio conjunto de factores de riesgo, mayor
que los de protección. A nivel familiar los que evalúan son los que apa-
recen consistentemente en la literatura como más importantes y en su
estudio se confirma la relevancia de ellos. Nótese que su cuestionario lo
han elaborado a partir de la amplia revisión de Hawkins et al., (1992) así
como de sus propios y dilatados trabajos sobre este tema. Sus resultados
también muestran la complejidad con la que nos encontramos para expli-
car el consumo de drogas, porque aunque es cierto que si hay varios fac-
tores de riesgo y ninguno de protección la probabilidad de consumo de
drogas se incrementa claramente, cuando hay varios factores de riesgo
presentes, y al tiempo varios de protección, la relación es más compleja y
va a depender de la relevancia de los distintos factores de riesgo y de pro-
tección considerados separadamente. Esto es, aunque en teoría parece
que todos los factores de riesgo y protección tienen el mismo peso, en la
práctica, y con una simple mirada a ellos es claro, que unos son más rele-
vantes que otros (ej., compárese el conflicto familiar, como factor de ries-
go, respecto a los refuerzos por la implicación en la familia como factor
de protección). Además, unos factores interactúan con otros o unos prio-
rizan a otros (ej., un sutil control familiar incide sobre qué amigos tiene o
puede tener, salidas, etc., lo que hace que ese control facilite la potencia-
ción de otros factores de protección).
Moncada (1997) clasifica los factores de riesgo y de protección en dos
grandes categorías: los factores de riesgo ambientales y los factores de
riesgo del individuo y sus relaciones con el entorno. Dentro de éstos con-
sidera los que tienen que ver con el individuo y las relaciones personales
que establece con su familia y con otros grupos con los que se relaciona.
Dentro de los de tipo familiar considera cuatro: la historia familiar de alco-
holismo, las pautas educativas, las actitudes y modelos de conducta por
parte de los padres, y los conflictos familiares. La historia familiar de alco-
holismo es una de las que consistentemente se encuentra en los distintos
estudios. Las pautas educativas, ya vistas, como mostró Baumrind (1983)
y otros autores, son de gran relevancia para el consumo o no de drogas
en la vida posterior de adolescente. Las actitudes y modelos de conducta
por parte de sus padres se refiere al consumo de drogas por parte de los
padres, especialmente delante de sus hijos, tolerancia, etc. Y, los conflic-
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 209 –
tos familiares, especialmente cuando están presentes o hay bajos lazos de
unión entre los padres entre sí o entre los padres y los hijos son factores
de riesgo claro para el uso de drogas. No nos detendremos en estos fac-
tores por haberse ya expuesto más ampliamente.
Más recientemente Muñoz-Rivas, Graña y Cruzado (2000) revisan
extensamente los factores de riesgo y protección que agrupan en ambien-
tales/contextuales, individuales (genéticos, biológico-evolutivos y psicoló-
gicos) y factores de socialización. Dentro de los factores de socialización
incluyen los factores familiares, los factores relacionados con la influencia
del grupo de iguales y los factores escolares. Específicamente, para los fac-
tores familiares consideran cinco: la estructura y composición familiar, el
estatus socioeconómico familiar, la disciplina familiar, las relaciones afec-
tivas y de comunicación, y las actitudes y conductas familiares hacia el
consumo de drogas.
En la estructura y composición familiar se ha estudiado el tamaño de
la familia y el número de hermanos que tienen. La investigación muestra
que la carencia de uno de los padres, en muchos casos debido al divor-
cio de ellos, solo influye en un mayor consumo de drogas cuando viven
solo con su madre. En cambio, cuando junto a la madre está también otro
adulto, la posibilidad de que los chicos fuesen consumidores disminuye.
La mayor incidencia del consumo suele darse en los varones, en caso de
que los padres se divorcien y si éste coincide con la etapa adolescente del
chico. Curiosamente, el nuevo matrimonio de uno de los padres incre-
menta la probabilidad de consumo de sustancias por parte de las hijas
pero no de los hijos varones. Lo cierto es que la estabilidad familiar es un
factor de protección para el consumo de drogas (Ruiz, Lozano y Polaino,
1994).
Respecto a la composición familiar, como tamaño de la familia, orden
de nacimiento de los hijos y número de hermanos dentro de la familia,
Muñoz-Rivas et al. (2000) concluyen que el tener hermanos, especialmen-
te hermanos mayores, tiene cierto efecto protector sobre el consumo de
tabaco, alcohol y drogas ilegales. Aún así, parece que serían otras varia-
bles (ej., conflicto familiar, apego) más relevantes para explicar el consu-
mo que el número de hermanos y el orden que se tiene dentro de ellos.
En el estatus socioeconómico familiar hay alguna relación de que el
mayor consumo de alcohol se asocia a mayor nivel de estudios de los
padres y probable mayor nivel socioeconómico, en muestras españolas
(Recio et al., 1992), siendo claro en otros estudios la relación entre mayor
nivel socioeconómico de los padres y mayor consumo de alcohol y de
marihuana en los hijos. En el lado contrario, aquellos hijos con padres en
paro o con trabajos eventuales tienen hijos con mayor consumo de dro-
gas (Ruiz et al., 1994). Esto probablemente refleja el hecho de, por una
– 210 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
parte, mayor disponibilidad de dinero, lo que facilita la accesibilidad a las
sustancias; y, por otra, a mayores problemas económicos, afectivos y de
otro tipo, se incrementa el consumo como una vía de salir o escapar de
los mismos.
La disciplina familiar se asocia a los estilos educativos parentales que
veremos posteriormente. Aquí se ha encontrado que la inconsistencia en
la aplicación de los principios del reforzamiento, ausencia de implicación
maternal en las conductas de sus hijos, inconsistencia de la disciplina
parental y bajas aspiraciones de los padres, son factores que facilitan el
consumo de drogas o, al menos, el inicio en las mismas. Distintos estudios
han encontrado que resulta de gran relevancia el papel de la madre en la
crianza para explicar el consumo o no de drogas en sus hijos (Baumrind,
1975, 1983) y que, en función de los tipos de crianza, así va a resultar el
funcionamiento de sus hijos y la mayor o menor prueba y consumo de
sustancias.
En las relaciones afectivas y de comunicación se han analizado aspec-
tos como el afecto y vínculo afectivo paterno-filial, la comunicación fami-
liar, la cohesión familiar y el conflicto familiar. Respecto al afecto y víncu-
lo afectivo paterno-filial sabemos que es de una gran relevancia para la
estabilidad de la persona. En el consumo de drogas es un elemento pre-
dictivo de gran relevancia. Cuando no hay una buena relación afectiva
paterno-filial el consumo de drogas es mayor que cuando ésta es buena.
La vinculación afectiva sería, por tanto, un factor de protección. Al mismo
tiempo, cuando hay una buena vinculación afectiva hay adecuados estilos
de crianza y se encuentra un buen grado de refuerzos y gratificaciones
dentro de la familia. Los estudios realizados en España van en esta línea
(Pons et al., 1996). Otra variable importante es la comunicación familiar,
la cual es de la máxima importancia en el período adolescente. Cuando
esta comunicación es deficiente los problemas surgen tanto para el con-
sumo de drogas como para otros. De ahí que los estudios sobre cohesión
familiar vayan en la misma dirección que cuando se analiza la comunica-
ción familiar, porque una variable es paralela a la otra. Por ello, una bue-
na cohesión familiar es un factor de protección para el consumo de dro-
gas. En el otro extremo, el conflicto familiar, es un factor que facilita el
consumo de drogas en adolescentes, como sistemáticamente encuentran
los estudios sobre esta cuestión (ej., Berkowitz y Perkins, 1986).
Dentro de las actitudes y conductas familiares hacia el consumo de
drogas es claro, por lo visto hasta aquí, que una actitud más favorable y
una conducta de consumo de los padres se va a corresponder con un
mayor consumo de drogas de sus hijos, tanto por el proceso de socializa-
ción como por procesos de modelado que lo van a facilitar a través del
aprendizaje. Así, los distintos estudios encuentran consistentemente que el
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 211 –
consumo de drogas de los padres se asocia al consumo de drogas de sus
hijos, a diferencia de aquellos padres que no las consumen. Esto se
encuentra tanto para el consumo de cigarrillos, como para el alcohol,
marihuana y el resto de las drogas ilegales. Por el contrario, cuando los
padres no consumen, y hay una buena estabilidad emocional, el no con-
sumo de los padres es un factor de protección para sus hijos e incluso
influye indirectamente en el no consumo de los amigos de sus hijos
(Brook et al., 1990). Parece también que la influencia más importante es
la que realiza la madre respecto al padre, en cierto modo por ser ella la
que lleva el mayor peso en la crianza de los hijos. Finalmente, algunos
estudios han encontrado que las actitudes permisivas de los padres hacia
el consumo, mas que el consumo real por parte de los padres, es un fac-
tor con el mismo peso para explicar el consumo de drogas en sus hijos
que si sus padres realmente consumiesen. Por ello, la tolerancia de los
padres hacia el consumo de drogas es un claro factor de riesgo.
Para enmarcar mejor lo que llevamos expuesto, es importante enmar-
car lo dicho en el contexto más global del resto de los factores que inci-
den en el consumo de drogas. En este sentido, Muñoz-Rivas et al. (2000),
después de su revisión exhaustiva sobre los distintos factores relacionados
con el uso precoz y el posterior abuso de drogas, apuntan que esto depen-
dería de: la existencia de leyes o normas sociales tolerantes hacia el uso
de alcohol u otras drogas o hacia comportamientos desviados; el tener un
mayor acceso a las sustancias adictivas o que éstas estén más disponibles
para su consumo indiscriminado; el estar en una situación de deprivación
económica importante como el hacinamiento o el chabolismo; el residir en
barrios con carencias de recursos o servicios públicos, con una alta den-
sidad de población y con porcentajes altos de delincuencia y marginali-
dad; el pertenecer a familias con un historial previo de consumo de alco-
hol y otras drogas; el iniciarse a una edad temprana en el consumo de
sustancias; un bajo nivel de satisfacción personal al inicio del consumo, la
presencia de estados afectivos y una alta frecuencia de trastornos del esta-
do de ánimo; la presencia en la infancia o la adolescencia (13 años) de
rasgos de personalidad tales como la agresividad, el aislamiento social, la
personalidad depresiva, la impulsividad, la introversión y la desadaptación
social, una baja resistencia a la frustración y búsqueda constante de emo-
ciones, satisfacciones y aventuras; la presencia en la infancia de problemas
de conducta de carácter antisocial y trastornos como la hiperactividad o
trastornos por déficit de atención; el mantener actitudes permisivas o favo-
rables hacia el consumo de sustancia o hacia el peligro que éste puede lle-
gar a suponer; la ausencia de valores ético-morales, el predominio de
valores personales en ausencia de valores prosociales y tradicionales (reli-
gión), una alta tolerancia a la desviación, una fuerte necesidad de inde-
– 212 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
pendencia, la ausencia de normas y la escasa interiorización de las
demandas sociales de autorrestricción de impulsos; el pertenecer a fami-
lias donde hay un solo padre; el ser hijos de trabajadores no cualificados
o parados; la existencia de pautas de manejo familiar inconsistentes con
expectativas poco claras para la conducta deseada y la ausencia de refor-
zamiento contingente a la misma, un estilo familiar autoritario o permisi-
vo; la ausencia de conexión padres-hijo, relaciones afectivas deterioradas
o inconsistentes; la comunicación familiar pobre o inexistente; la perte-
nencia a hogares con alto nivel de conflicto (ej., frecuentes disputas matri-
moniales, violencia entre los miembros de la familia); el uso de drogas por
parte de los padres, actitudes pemisivas con respecto al uso de sustancias;
la asociación con compañeros consumidores de drogas, fuerte implicación
emocional con respecto al grupo de iguales; la identificación con grupos
no convencionales; y, el fracaso escolar, un bajo rendimiento escolar o el
abandono temprano de la escuela. En suma, que los factores familiares
son de gran relevancia, no sólo por incidir directamente como factores de
riesgo y protección, sino indirectamente sobre otros factores tanto del indi-
viduo, como del contexto que pueden facilitar el consumo.
Para poder enmarcar los factores de riesgo y de protección familiar
hasta aquí expuestos, en la tabla 32 exponemos la clasificación de los dis-
tintos factores de riesgo y protección para tener una mejor idea de con-
junto. También hay que indicar que en los últimos años se ha incremen-
tado el número de estudios sobre esta cuestión (ej., Mendes et al., 1999),
lo que nos facilitará tener un mejor conocimiento sobre los factores de
riesgo y protección cara a su utilización en los programas preventivos para
el uso de drogas.
2.2 ¿FACTORES DE RIESGO FAMILIAR O ADAPTACIÓN
AL DESARROLLO EVOLUTIVO?
Un planteamiento que va más allá de los factores de riesgo y protec-
ción familiar es el de Kim y colaboradores sobre el proceso de reafirma-
ción de los jóvenes (Kim, Crutchfield, Williams y Hepler, 1998). Se hacen
varias preguntas que son claves en la prevención de las drogodependen-
cias: 1) ¿por qué unas personas se hacen dependientes y otras no?; 2) ¿qué
factores explican lo anterior?; 3) ¿conocemos los factores necesarios para
implantar un adecuado programa de prevención de drogas?; y, 4) ¿tene-
mos programas eficaces a corto y a largo plazo?
Consideran, a pesar de su actualidad, que la aproximación de factores
de riesgo no ha mostrado tener mucho éxito en la articulación de planes
de acción concretos y programas de actividades que sirvan para detener
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 213 –
la conducta de uso de drogas, aunque reconocen que proporciona una
guía conceptual general y direcciones a seguir para la futura investigación,
especialmente para la aproximación del desarrollo de la conducta proble-
ma. Por el contrario, consideran que está surgiendo o se están dando los
pasos para el surgimiento de un nuevo paradigma que enfatiza la necesi-
dad de promover el desarrollo completo del joven mediante la reafirma-
ción del mismo. Mientras que las estrategias preventivas tradicionales lo
que pretenden es conseguir «jóvenes sin problemas», el objetivo de este
nuevo paradigma es conseguir «jóvenes completamente preparados». Con
ello, se añade una dimensión nueva a la de los factores de riesgo, aque-
lla que enfatiza la necesidad de promover un desarrollo positivo del joven
vía los procesos de reafirmación del joven, lo que significa promover una
mayor participación e implicación de los jóvenes en las cuestiones públi-
cas y socioeconómicas de la comunidad. Todo ello implica cambiar desde
la perspectiva en la que se piensa que los jóvenes causan problemas a la
comunidad a otra en la que se vea a los jóvenes como una ventaja y fuen-
te de recursos para la comunidad. Para ellos su modelo considera como
básicos el adecuado apoyo familiar, adecuado apoyo social, cuidado y
apoyo de los adultos en la vida del joven, altas expectativas sobre el joven
por parte de otras personas relevantes para él en el mundo social, amplias
oportunidades de aprender habilidades para la vida que tengan implica-
ciones relacionadas con el trabajo, oportunidades relevantes para asumir
responsabilidades, oportunidades para participar y contribuir significativa-
mente a los asuntos de tipo social, cultural, económico y público de la
escuela, comunidad y gobierno, amplias oportunidades para demostrar
habilidades y éxitos, y tener su rendimiento reforzado por otras personas
para él relevantes en la escuela, en su casa y por los otros adultos en su
lugar social. Como se aprecia, en este modelo se da gran importancia a la
familia como elemento básico de socialización de los valores dominantes
de la sociedad.
2.3 FACTORES DE PROTECCIÓN FAMILIAR
Hasta aquí hemos visto los factores de riesgo familiar. Aunque se ha
sugerido que los factores de riesgo son en muchas ocasiones distintos a
los de protección, en el presente caso es claro que el polo opuesto de los
factores de riesgo protege a las personas de no consumir drogas, de no
implicarse en otras conductas problemas y de conseguir una mejor esta-
bilidad emocional y un adecuado desarrollo para pasar de la niñez a la
adolescencia y a la adultez de un modo adaptado. Algunos factores que
son claramente de riesgo, como una historia familiar de alcoholismo,
– 214 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
incrementa la probabilidad de consumo de drogas. El no tenerla no inmu-
niza necesariamente a las personas, aunque facilita no consumir a las per-
sonas cuando se hacen estudios con muestras amplias. En cambio es cla-
ro que vivir en una familia sin conflictos, con adecuado apego y con
actitudes en contra del consumo de drogas facilita el que la persona no
consuma drogas.
Otros dos factores de protección que hay que considerar son la resi-
liencia y el estilo de crianza. Sobre la resiliencia hablaremos posteriormen-
te en otro capítulo. Lo mismo haremos con el estilo de crianza. Sobre este
último es importante indicar que un adecuado estilo de crianza (como pue-
de ser el padre con autoridad o el padre permisivo, en algunos casos) faci-
litan un buen desarrollo de la persona, el que adquiera la independencia
de modo natural y que pueda funcionar en la vida adecuadamente. En
cambio otros estilos de crianza (como el autoritario, el indiferente y el per-
misivo, en ocasiones) impiden esto en muchos casos. Ello lleva a una
mayor o menor probabilidad de consumo de drogas, y de otros proble-
mas, en unos y otros hijos donde se llevan a cabo esos estilos de crianza.
Lo que sí es cierto es que prestar más atención a la familia, a sus carac-
terísticas, a sus problemas, es una buena inversión tanto para ella, para sus
hijos, como para el resto de la sociedad. De ahí que analizar detenida-
mente tanto los factores de riesgo como los de protección de la misma es
relevante tanto para el consumo de drogas como para otros problemas
que a partir de un mal funcionamiento de la misma pueden surgir.
3. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN COMUNITARIO
Como vemos en la tabla 33 se han propuesto distintos factores de ries-
go y protección de tipo comunitario. De ellos, consideramos a continua-
ción como más relevantes los siguientes: la deprivación económica y
social, la desorganización comunitaria, los cambios y movilidad de lugar,
las creencias, normas y leyes de la comunidad favorables hacia el uso de
drogas, la disponibilidad y accesibilidad a las drogas y la percepción social
del riesgo de cada sustancia. A su vez, dentro de los factores de protec-
ción comunitario, se han propuesto un menor número. De ellos conside-
ramos los más importantes a continuación.
3.1 LA DEPRIVACIÓN ECONÓMICAY SOCIAL
Inicialmente se pensaba que la deprivación económica y social era un
factor clave para explicar el consumo de drogas, especialmente cuando se
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 215 –
comenzó a estudiar este tema hace varias décadas. Sin embargo, confor-
me se fue avanzando en el estudio de las variables asociadas al consumo
esto cambió. Incluso, en ocasiones se pasó al polo opuesto y se afirmaba
que disponer de una buena cantidad de dinero era la causa del consumo,
más en el sentido moral de «vicio» que en el del dato cuantitativo. La ver-
dad es que hoy sabemos que tanto una deprivación, en ciertas circuns-
tancias, favorece el consumo a una parte de esas personas deprivadas y,
al contrario, que el disponer de dinero, junto a otros factores, favorece el
inicio o mantenimiento en el consumo de distintas drogas.
Hoy sabemos que la deprivación económica extrema, entendida como
la pobreza, el hacinamiento y el chabolismo, tiene una importante rele-
vancia en el consumo de drogas cuando la persona vive en una cultura
donde otros tienen acceso a un gran número de bienes, y la pobreza es
extrema. Además son claramente conscientes de ello, o se han visto obli-
gados por sus condiciones a aislarse, en cierto modo, de la normalidad
social, teniendo que ir a vivir a sitios donde la marginación es lo caracte-
rístico. En tal caso la persona se siente aislada de ese sistema y sin posi-
bilidades de acceder a los bienes de consumo que otros tienen. Esto es
importante indicarlo, porque en las culturas sin el desarrollo industrial
como la nuestra, no tienen este tipo de problemas porque no tienen los
puntos de referencia o de comparación como nosotros tenemos. Sin
embargo, a pesar de que la pobreza sea importante, o extrema, ella por sí
sola no es suficiente para explicar el consumo de drogas. Se precisa el que
estén presentes otros factores de riesgo para que se produzca el consumo
(Hawkins et al., 1992; Kumpfer et al., 1998). En este sentido, como factor
de protección se ha estudiado la «resiliencia», la cual permite explicar el
que una parte de aquellas personas que han estado sometidas a condi-
ciones de vida extrema no tienen porque desarrollar problemas importan-
tes en el futuro si se dan condiciones familiares o sociales (de su entorno)
que las amortigüen. Aún así, de esas personas en tales condiciones tan
extremas, una parte va a desarrollar distintos problemas, entre los que
están el consumo de drogas. En un capítulo posterior se analiza específi-
camente este concepto.
La deprivación social, o falta de acceso a bienes sociales que otros tie-
nen, como ocurre con frecuencia en los barrios marginales de las ciuda-
des, sí que es un factor de riesgo. En este caso hay una unión entre delin-
cuencia y consumo de drogas y los factores de riesgo y protección para
una y otra conducta suelen ser los mismos o casi los mismos. Si la perso-
na ve que no tiene posibilidad de acceder a ciertos recursos o bienes pue-
de intentar atajar por el medio cogiéndolos. Pequeños hurtos, robos o una
conducta antisocial que puede desembocar en hechos delictivos más gra-
ves y consumo de drogas. Con todo es importante indicar que esta rela-
– 216 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
ción no es lineal y que sólo una parte de esas personas van a tener este
tipo de problemas. Destacamos que Jessor (1991) ha insistido mucho en
el aspecto de la pobreza como un elemento importante para la preven-
ción, porque reduciendo o eliminando la misma se podría reducir el con-
sumo de drogas, al menos en las zonas de Estados Unidos que él ha estu-
diado.
En suma, la pobreza extrema por sí sola es insuficiente para explicar
el consumo de drogas, aunque unida a otros factores de riesgo para el
consumo de drogas puede facilitar el mismo. El estudio de Chávez et al.
(1977), realizado en un barrio pobre y marginal de la ciudad de México,
indica la relevancia que tiene la pobreza para el consumo de drogas, aun-
que ello está modulado por tener o no estimulación y afecto por parte de
los padres o de otras personas adultas, y de la incidencia que sobre él
pueden tener sus amigos o compañeros de su misma edad. Como afirman
los autores: «el consumo de drogas y el mundo que han formado alrede-
dor de ellas, constituyen un refugio a donde puede ir en búsqueda de
comprensión, esparcimiento y relajación. Con las drogas no soluciona sus
problemas, pero de esta manera tampoco los enfrenta» (p. 128).
3.2 LA DESORGANIZACIÓN COMUNITARIA
El concepto de desorganización comunitaria se ha aplicado en los
estudios hechos fundamentalmente al barrio en donde vive el individuo,
en las grandes ciudades de Estados Unidos. Esto sería aplicable a los
barrios de nuestras grandes ciudades o más bien a los barrios marginales
de algunas de ellas, que han ido proliferando en estos últimos años. En
otros casos sólo es aplicable a una colonia de varias docenas o cientos de
personas, como es ya hoy un hecho, y que cumplen con lo que vamos a
indicar.
La desorganización comunitaria se refiere a aquel lugar en donde la
persona vive y que no cumple unas normas adecuadas de buena organi-
zación, como es el cuidado de las calles, aceras, disponibilidad de jardi-
nes, lugares de ocio y diversión, apego social al barrio, adecuado nivel de
control en el mismo, asunción de que se es un miembro del mismo y
como tal se le cuida, etc. Por ello, cuando se habla de desorganización
comunitaria nos referimos a aquellos barrios o comunidades en donde hay
un claro deterioro físico del mismo (calles mal asfaltadas, aceras rotas, pin-
tadas, suciedad, malos servicios públicos o inexistencia de los mismos,
etc.), carencia de sentido de comunidad por parte de las personas que
viven en el mismo, robos y delincuencia, sin plazas públicas ni parques o
si estos existen con un claro nivel de deterioro y un alto nivel de movili-
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 217 –
dad y transición de las personas que viven en el mismo. Esto que decimos
lo conocemos habitualmente cuando nos referimos a una zona marginal
de una de nuestras ciudades o a algún barrio conflictivo caracterizado por
un alto nivel de delincuencia, consumo de drogas u otro tipo de conduc-
tas antisociales.
En un ambiente con un importante nivel de desorganización comuni-
taria la persona tiene un mayor riesgo de verse, primeramente, implicado
en conductas problema y, a partir de las mismas, de desarrollar conductas
antisociales y de cometer más actos delictivos y comenzar tempranamen-
te a consumir sustancias. Además, suelen asociarse los factores, dado que
una parte de las personas que viven en este tipo de barrios ya tienen a su
vez otros factores de riesgo asociados (ej., bajo nivel de control sobre sus
hijos, deprivación económica y mayor tasa de paro, índice mayor de alco-
holismo, mayor nivel de fracaso escolar, etc.). Todo ello impide, dificulta
o hace difícil que los padres puedan enseñar a sus hijos conductas proso-
ciales (Muñoz-Rivas et al., 2000), siempre que lo quieran hacer, porque en
ocasiones también es más probable que los padres tengan conductas anti-
sociales. En un ambiente como éste falla también el proceso de socializa-
ción (Oetting, Donnermeyer y Deffenbacher, 1998) o no es el adecuado.
En otros casos, la carencia de supervisión paterna lleva a no tener el niño
o el adolescente puntos claros de referencia en su familia. Estos los obten-
drá fuera o los irá viendo en otros modelos que quieren o consiguen lo
inmediato, sea por medios legales o ilegales. El surgimiento de personali-
dades antisociales en este contexto es fruto de un caldo de cultivo previo
que se puede preveer y que seguimos previendo hoy mismo. De ahí la
relevancia de aplicar programas específicos para estos lugares (ej., Plan
Autonómico sobre Drogas, 1995).
Dado que la cultura es un elemento constituyente necesario de cada
nivel psicológico de la persona, influyendo los componentes biológicos,
cognitivos, motivacionales, interpersonales y del grupo (Markus, Kitayama
y Heiman, 1996), la falta de identificación con la misma o la comproba-
ción de que no se pueden conseguir las metas que propone, lleva al sur-
gimiento de otros problemas en la esfera individual, familiar y del grupo
social más cercano, en este caso del barrio
3.3 LOS CAMBIOSY MOVILIDAD DE LUGAR
La persona se socializa en una familia, sea nuclear o extensa, en un
barrio concreto con otros niños y amigos que va conociendo y en la
escuela, cuando es escolarizado. También los medios de comunicación de
masas intervienen actualmente en este proceso. Entendemos que este pro-
– 218 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
ceso es más o menos estático. Ello implica una importante estabilidad en
un lugar concreto (por ejemplo, en un barrio de una ciudad, o dentro de
una misma ciudad aunque haya cambios de domicilio) y el mantenimien-
to de una misma familia (padre, madre, hijos). La realidad nos indica que
esto ha cambiado de modo radical en los últimos años. La movilidad geo-
gráfica y los cambios de trabajo tienen una enorme variabilidad respecto
a lo que ocurría hace décadas, y lo mismo podemos decir, como luego
veremos, de las separaciones y divorcios.
Desde hace décadas sabemos los efectos que produce el desarraigo,
especialmente por los problemas de emigración que muchas regiones y
comunidades de España han sufrido a lo largo de los últimos 100 años. Se
sabe que la emigración es una causa de psicopatología (Griffith y
González, 1996), especialmente cuando se les cambia de su contexto cul-
tural y familiar (Cabaleiro, 1997; Rodríguez, 1982). El proceso de acultura-
ción a una nueva cultura produce estrés. La persona en ella puede inte-
grarse, pasar a un proceso de marginalidad o también pasar por un
proceso de resistencia y asimilación. Si, aparte, el idioma es distinto, el
proceso se hace aún más complejo. En Estados Unidos esto se encuentra
frecuentemente en los altos niveles de consumo de alcohol en hispanos
respecto a otros grupos culturales, al tiempo que predominan los varones
respecto a las mujeres en tener mayores problemas de consumo y abuso
de alcohol (Félix-Ortiz y Newcomb, 1999). Por ello, la aculturación se ha
considerado como un factor de riesgo para el consumo de drogas, aunque
en el sentido de conflictos causados por la aculturación, estrés de la acul-
turación, percepción de discriminación, más que la aculturación en sí
misma. De ahí, que el consumo de drogas puede cumplir funciones ins-
trumentales de afrontamiento a los déficits interpersonales y para el mane-
jo del estrés (Félix-Ortiz y Newcomb, 1999).
En nuestro medio, este proceso no se ha producido de modo acusa-
do en las décadas pasadas dentro de la inmigración interna, porque solí-
an irse toda la familia, iban para otro lugar con la misma lengua y cultura
y los problemas de adaptación se solventaban por la otra parte de la mejo-
ra económica y la adquisición de nuevos bienes y servicios lo que signifi-
caba una clara mejora en las condiciones de vida. Sin embargo, en los últi-
mos años, con la aparición del fenómeno de las drogas, y la disponibilidad
de las mismas, los cambios de un lugar a otro pueden tener una mayor
influencia en los niños que en el pasado, específicamente sobre el consu-
mo de drogas. Con los factores de protección adecuados no hay ningún
problemas. Si en el cambio aparece que el niño o adolescente no se adap-
ta bien a su nuevo medio, o bien la familia relaja el control del mismo, o
cambia el tipo de crianza, puede incrementarse el riesgo (Hawkins, Arthur
y Catalano, 1995). Esto es más probable que ocurra del paso de la zona
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 219 –
rural a la urbana, como distintos estudios han indicado (Muñoz-Rivas et
al., 2000). Aún así, este es uno de los factores más difíciles de evaluar por-
que los estudios suelen hacerse retrospectivos, hay pocos estudios longi-
tudinales, y pueden estar presentes otros factores de riesgo de gran rele-
vancia que solapan al anterior. Pero, en su inicio, en muchos casos, es el
factor de movilidad el que facilita los otros.
3.4 LAS CREENCIAS,NORMASY LEYES DE LA COMUNIDAD
FAVORABLES HACIA EL USO DE DROGAS
Uno de los factores de riesgo más importantes, y al tiempo más difí-
ciles de aceptar, precisamente por la naturaleza del mismo son las cre-
encias, normas y leyes de la comunidad favorables hacia el uso de dro-
gas. Sabemos que el consumo de drogas es un fenómeno reciente sobre
algunas drogas (ej., heroína, cocaína), pero no sobre otras. Se dice fre-
cuentemente que las drogas han existido desde siempre, que el consu-
mo de drogas ha ido en paralelo a la vida del hombre sobre la tierra, y
de que cada cultura tiene su propia droga. Todo esto es cierto, con los
matices que hay que indicar, como vimos en el primer capítulo, pero lo
es para unas sustancias, que no para todas. Específicamente, el mayor
problema que tenemos en nuestro medio son las drogas ilegales, no ya
por el enorme consumo, sino por las graves consecuencias que produ-
cen en la esfera física, psicológica, familiar, social y económica. Los pro-
blemas derivados del abuso y dependencia del alcohol o de las enfer-
medades producidas por el tabaco son de sobra conocidas y de una
enorme relevancia para explicar la morbi-mortalidad de nuestros ciuda-
danos y los de otros países desarrollados (Becoña, 1998). A su vez,
dado el fenómeno del incremento de la vida recreativa (Calafat et al.,
2000) en los países más desarrollados en los últimos años, con un corre-
lativo consumo de drogas, el mayor acceso a las mismas por su dispo-
nibilidad y precio asequible, ha complicado y extendido más el proble-
ma, especialmente para las drogas ilegales, ya que con las legales se va
incrementando cada vez más el control de las mismas (ej., a través de
las distintas leyes de drogas de las comunidades autónomas, restricción
del acceso a menores para la compra o expedición, etc.), aunque no
siempre es fácil hacer cumplir las normas sociales dictadas para dicho
control.
Sabemos que cuando se han puesto en marcha sistemas de control
para las drogas legales, tales como el alcohol y el tabaco, como incre-
mento de precios, restricción de acceso al mismo a personas menores de
edad y penalización ante su consumo abusivo, estas medidas han sido efi-
– 220 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
caces (Hawkins et al., 1992). Todo ello sugiere que habría tres elementos
básicos para el control: el incremento de precios, el control de la accesi-
bilidad a la sustancia y el control de la publicidad. Esto es claro, como ya
indicamos, tanto para el alcohol (Sánchez, 2002) como para el tabaco
(Villalbí, 1998).
En nuestro medio ha sido y sigue siendo difícil aplicar normativas
semejantes a las anglosajonas sobre el control de las drogas legales, aun-
que se están dando pasos positivos en este sentido. Cuando las conse-
cuencias sociales negativas (ej., muertos jóvenes en accidentes de tráfi-
co) superan a las positivas (ej., satisfacción ante un estado de
embriaguez o cuasi-embriaguez) facilita tomar medidas, entre las que
están cambiar las leyes sobre esa sustancia. Y, con ese cambio de leyes
se irá produciendo un paulatino, pero constante, cambio de normas y
creencias sociales sobre ello. El caso del alcohol es bien elocuente en
España. En la actualidad, en España, según los datos de la última encues-
ta domiciliaria sobre el consumo de drogas en España (Plan Nacional
sobre Drogas, 2001), un 74.6% afirma que ha consumido algún tipo de
alcohol en los últimos 12 meses y un 61.7% en los últimos 30 días.
Dándole la vuelta a estos datos, un 25.4% no ha consumido ningún tipo
de alcohol en el último año (abstemios) y un 38.3% no ha consumido
ningún tipo de alcohol en el último mes. Estos datos son relevantes por-
que muestran que hay un porcentaje de la población, una de cada cua-
tro personas, que no prueba el alcohol en un año en un país caracteri-
zado por la denominada «cultura del vino» y que es uno de los
principales productores y consumidores del mundo. Estos datos facilitan
un cambio de mentalidad, o más técnicamente de creencias y valores,
como es un claro hecho en España en las últimas décadas referido al
alcohol y al tabaco. Algo semejante podemos decir sobre el consumo de
tabaco, con un claro descenso en su consumo en los últimos años.
Sí que es más complejo analizar el tema del consumo de las drogas
ilegales en función de las creencias, normas y leyes de la comunidad sobre
el consumo de drogas. Sí sabemos que a mayor consumo de alcohol y
tabaco se incrementa más la probabilidad de pasar a probar otras drogas,
especialmente la marihuana, hachís en nuestro medio. Esto, a su vez, faci-
lita, que algunos de estos pasen a probar cocaína y heroína y llegar a desa-
rrollar adicción a estas sustancias.
Acerca del cannabis si que es evidente que se ha producido un cam-
bio muy importante sobre la disminución de la percepción del riesgo en la
población española desde hace varias décadas hasta hoy, al tiempo que se
ha incrementado el consumo por la gran disponibilidad y bajo coste rela-
tivo. También ello se ha visto favorecido por el cambio en la legislación
española, hace años, donde se despenaliza el consumo de drogas. En la
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 221 –
situación actual, la penalización por el consumo a nivel privado es inexis-
tente y en lugares públicos se queda en una multa, con la excepción de
cuando hay tráfico de drogas. También, con la real normalización del con-
sumo, se ha bajado la guardia sobre este tipo de consumo y sobre otros.
Por el contrario, la población considera muy negativo el consumo de
heroína, junto al de cocaína, a continuación, y las propias leyes, y la apli-
cación real de las mismas, son mucho más duras para el tráfico de heroí-
na y cocaína que para el cannabis. De ahí que quedan unas drogas como
marginalizadas, la heroína y la cocaína, fundamentalmente, y otras que
siendo ilegales hay una mayor tolerancia, como ocurre con el cannabis y
con las drogas de síntesis.
3.5 LA DISPONIBILIDADY ACCESIBILIDAD A LAS DROGAS
Para que se pueda producir el consumo tiene que estar presente la
sustancia, poder estar disponible y acceder a ella. La forma, el tamaño, la
presentación, el modo de obtenerla, así como el precio, son variables
importantes para el consumo.
A pesar de que teóricamente parece que la disponibilidad de drogas
es un factor esencial para el consumo, los estudios muestran que no siem-
pre la disponibilidad aparece como un factor claramente relacionado con
el consumo de drogas (Félix-Ortiz y Newcomb, 1999). Se considera que la
disponibilidad de drogas, cuando tiene efecto, lo hace a través de la pre-
sión de los iguales, el abuso de sustancias en la familia, el género, el esta-
tus socioeconómico y la aculturación (Kail, 1993). Sin embargo, otros
estudios encuentran que la disponibilidad sí tiene una gran relevancia en
cierto tipo de drogas, como los inhalantes.
Una variable que sí tiene relación es la accesibilidad y precio de la
sustancia. Cuando el precio es bajo la probabilidad del consumo es
mayor. Cuando es alto, la probabilidad del consumo es menor. Esto se
ha podido analizar en las drogas legales, en aquellos países que han uti-
lizado el incremento de precios para controlar el consumo (Chaloupka
et al., 2002).
Los puntos de venta cobran aquí una gran relevancia. Como es bien
sabido, tanto en las drogas legales, a través de estancos, bares, cafeterí-
as, discotecas, etc., como ilegales a través de narcotraficantes, trafican-
tes, camellos, consumidores, etc., se ha creado una amplia red que es
conocida por el que la busca en una ciudad en lugares habilitados para
su venta, o son ellos los que buscan al cliente en ciertos lugares de
diversión, especialmente en la tarde-noche-mañana o cerca de colegios
o institutos.
– 222 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
En España, como en la mayoría de los países desarrollados, el precio
de una sola dosis es accesible. El problema está cuando la persona se hace
adicta y precisa varias dosis a la semana o al día. Según los últimos datos
de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2002)
una dosis de heroína cuesta sobre 1.500 pts. y de cocaína 2.200 pts. El LSD
y el speed sobre 1.500 pts. Y el éxtasis cercano a las 2.000 pts. El gramo
de hachís entre 600 y 700 pts. Como sabemos, el precio del alcohol y del
tabaco es bajo y bien conocido por todos.
Salvador (1996, 1998), para el tabaco, ha analizado específicamente
el papel que tiene la disponibilidad y accesibilidad al tabaco. El tabaco
es, no cabe duda, la droga más accesible a cualquier ciudadano del mun-
do. Aunque en nuestro medio el alcohol lo es igual que el tabaco, sin
embargo en otras culturas el alcohol está prohibido o tiene fuertes res-
tricciones a su consumo. Siguiendo con el tabaco, comenta Salvador
(1998) como en España hay 15.500 expendedurías de tabaco y 100.000
máquinas automáticas situadas en lugares públicos. A ello hay que aña-
dir la venta en bares, restaurantes, etc., aparte de la venta ambulante de
tabaco tan característica de las grandes ciudades y sin contar con todo el
tema del tabaco de contrabando. Esta disponibilidad y accesibilidad llega
a su punto álgido cuando es posible comprarlo en hospitales, a pesar de
que legalmente no sea posible. Pero hablar de «legalidad» puede ser has-
ta un contrasentido para una sustancia tan cotidiana y consumida por el
37% de la población adulta española. También, como ya hemos comen-
tado, Salvador (1996, 1998) incide en la relación entre accesibilidad, pre-
cio y demanda de cigarrillos. Todo va unido. Hoy sabemos que el incre-
mento del precio del tabaco por encima del IPC produce un descenso del
consumo. Ejemplos recientes como el de Canadá son claros (Stephens et
al., 2001), para dicho descenso tanto en adolescentes como en adultos.
Sin embargo, en nuestro país dicho precio se mantiene estancado al subir
igual que el IPC en los últimos años. Si nos referimos al alcohol estamos
ante la misma situación. Después de un considerable incremento de su
precio por una mayor presión fiscal a través del incremento de impues-
tos para adecuarnos a la normativa comunitaria hace unos años, año a
año el precio del vino, bebidas destiladas, etc., se sigue manteniendo sin
apenas variaciones.
Por ello, una buena medida preventiva para reducir el consumo de
una sustancia, concretamente en el caso del tabaco y del alcohol, sería
incrementar el precio anualmente por encima del IPC y, al tiempo, implan-
tar toda otra serie de medidas de información, educación, concienciación
y preventivas para reducir los riesgos de su consumo en los que ya con-
sumen o retrasar el consumo o facilitar que no pasen de consumidores
ocasionales o no consumidores en los más jóvenes.
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 223 –
3.6 LA PERCEPCIÓN SOCIAL DEL RIESGO DE CADA SUSTANCIA
Desde hace unos años sabemos, mediante distintos estudios realiza-
dos en toda la población, que la percepción del riesgo sobre una sustan-
cia es importante, dado que sobre aquellas en las que la gente tiene una
mayor percepción del riesgo tienen un menor consumo (Moncada, 1997).
Esta percepción del riesgo varía claramente de unas a otras drogas, como
son igualmente distintos los consumos en función de una u otra droga.
Bachman, Johnston, O´Malley y Humphrey (1988) mostraron como el
grado de riesgo percibido por los jóvenes sobre las distintas drogas influía
en su consumo de las mismas; esto es, a mayor riesgo percibido sobre una
droga menor consumo y a menor riesgo mayor consumo. Este ha sido uno
de los hallazgos más relevantes de los últimos años que ha conducido a
un cambio en los mensajes de los responsables de la administración de
distintos países sobre la prevención del uso de drogas. Mientras que hace
años se sostenía que transmitir mensajes a los adolescentes sería inefecti-
vo porque los rechazarían, actualmente expertos como Johnston (1995)
sostienen lo contrario en función de los resultados obtenidos sobre la per-
cepción del riesgo sobre distintas sustancias.
Donde más se han realizado estudios sobre esta cuestión y donde apa-
rece más claro es en el consumo de marihuana en estudios realizados en
Estados Unidos (Chatlos, 1996). En ellos, se aprecia una línea opuesta
entre percepción del riesgo y consumo de la misma manteniéndose la mis-
ma disponibilidad de la sustancia. Así, mientras que la percepción del ries-
go de consumo de marihuana era bajo a finales de los años 70, el consu-
mo de la misma era alto; hasta principios de los 90 la percepción del
riesgo era alta y el consumo bajo. A partir del año 1992 desciende la per-
cepción del riesgo y se incrementa el consumo.
Son diversos los factores que se asocian con la percepción del riesgo
por parte de las personas de una población sobre una droga específica.
En el caso del tabaco, la mera información y la concienciación de los pro-
fesionales de la salud, a partir de la cual han enviado mensajes claros a
sus pacientes, ha favorecido una importante reducción en el consumo de
tabaco. Por contra, en el caso de la marihuana, al no producir importan-
tes problemas de dependencia, haber una gran disponibilidad de la mis-
ma, ser considerada como una droga menos peligrosa que la heroína, no
existir un número de adictos a la misma problemáticos, existir grupos que
defienden su consumo y legalización, etc., han favorecido el que en los
últimos años se haya reducido la idea de que la misma acarrea graves pro-
blemas.
A pesar de todo lo dicho, lo cierto es que disponemos de poca infor-
mación sobre los factores reales, encontrados empíricamente, que expli-
– 224 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
can el que las personas incrementen o disminuyan su percepción del ries-
go sobre las distintas sustancias. De lo que sí estamos seguros es que a
mayor percepción del riesgo sobre una concreta sustancia menor consu-
mo y viceversa. Por ello, cuando el joven tiene una baja percepción del
riesgo sobre una sustancia la probabilidad de consumo es mayor. Los
datos de consumo de las drogas en España en jóvenes de 14 a 18 años,
nos muestran la idea que tienen sobre el riesgo de las distintas drogas, ya
que éste es inverso a los niveles de consumo de cada una de ellas. Se pre-
cisa clarificar más adecuadamente esta variable, cara a conocerla mejor y
ver aquellos modos que puedan permitir a la persona tener la percepción
del riesgo «real» sobre cada una de las sustancias, más que el riesgo «sub-
jetivo» sobre cada una de ellas.
Un elemento negativo para formar una correcta percepción del riesgo
en las drogas legales se produce por la publicidad de las mismas. La publi-
cidad de las drogas legales va orientada claramente a que los consumido-
res incrementen el consumo de las mismas, esto es, del tabaco y del alco-
hol o, si no consumen, se hagan consumidores. Aunque las compañías
niegan este hecho, la realidad muestra que las campañas van dirigidas a
incrementar el mercado (Salvador, 1998; Villalbí, 1998) y, que si no fuese
así, dejarían inmediatamente de hacer publicidad por los miles de millo-
nes que gastan anualmente las compañías en la publicidad del alcohol y
del tabaco. Además, se precisa la incorporación de nuevos consumidores
para mitigar los efectos de los que mueren y de los que abandonan su
consumo por motivos de salud, problemas de adicción, mediante un tra-
tamiento, etc. De ahí el que tengan un gran interés en dirigirse a los jóve-
nes para captarlos como consumidores o reforzar su adicción. Cuando el
niño o adolescente ve como a su alrededor las personas consumen dro-
gas legales sin ninguna coacción, que las ven anunciadas en los periódi-
cos, revistas e incluso televisión (alcohol directamente e indirectamente el
tabaco), la primera idea que extrae de ello es que su consumo no acarrea
riesgos. De ahí que la percepción del riesgo que tienen los adolescentes
como el resto de la población sobre el tabaco y el alcohol sea bajo, a dife-
rencia de las drogas ilegales. Y, cuando el adolescente escucha mensajes,
fundamentalmente sanitarios, abogando por un mayor control de las mis-
mas, no puede entender que se planteen dichos mensajes para unas sus-
tancias y no para otras o que se pretenda regular algo que, por otra par-
te, la hacienda pública es una de las más beneficiadas a través de los
impuestos, sin contar los puestos de trabajo que están por medio en jue-
go si realmente se llegase a un control real.
Para la prevención de las drogodependencias éste es un tema central.
La prevención se centra básicamente en las drogas legales y hoy casi todos
los programas preventivos tienen un componente orientado al análisis de
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 225 –
la publicidad del alcohol y del tabaco y a cómo hacerle frente a sus men-
sajes y desmontar las falacias que suelen subyacer a los mismos.
3.7 FACTORES DE PROTECCIÓN COMUNITARIA
Como ya hemos comentado, la investigación en el campo de la pre-
vención de las drogodependencias se ha centrado fundamentalmente en
los factores de riesgo y menos en los de protección. Con poca frecuen-
cia los investigadores se adentran en los mismos, aunque se observa un
mayor interés por los mismos en los últimos años. Respecto a los facto-
res de riesgo y protección comunitarios, destacamos los que propone
como de protección Kumpfer et al. (1998), que son los de un sistema de
apoyo externo positivo, el apoyo y recursos formales e informales de la
familia, las normas creencias y estándares conductuales contra el uso de
drogas, y el rendimiento escolar exitoso y apego a la escuela. Tal como
ellos los consideran, la ventaja de estos factores de protección es que, a
su vez, sirven de factores para prevenir o reducir el riesgo de pobreza,
baja educación o conflictos familiares, los cuales tienen una clara inci-
dencia en el consumo de drogas, como ya hemos visto, como factores de
riesgo. Otros factores de protección que se han sugerido en la misma
línea son los de Pollard et al. (1997), los cuales consideran los refuerzos
por la implicación en la comunidad y las oportunidades para implicarse
en la comunidad, derivados del modelo de desarrollo social de Catalano
y Hawkins (1996).
4. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN DE LOS COMPAÑEROS
E IGUALES
Los factores de riesgo de los compañeros e iguales que consideramos
más importantes son los de: los compañeros que consumen drogas, las
actitudes favorables hacia el consumo de drogas, la conducta antisocial o
la delincuencia temprana y el rechazo por parte de los iguales.
4.1 ACTITUDES FAVORABLES DE LOS COMPAÑEROS
HACIA EL CONSUMO DE DROGAS
El tener actitudes favorables hacia el consumo de drogas es un claro
predictor del posterior consumo de las mismas (Hawkins et al., 1992). A
esta actitud favorable puede llegarse por las actitudes favorables de la
– 226 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
familia hacia el consumo de drogas, de los iguales o de distintos factores
de riesgo individual y escolar. En el caso de los compañeros e iguales,
aunque la persona no tenga factores de riesgo previos hacia el consumo
de drogas, el relacionarse con otras personas que tienen dichas actitudes,
o incluso que ya han consumido, aumenta las probabilidades de consu-
mo, tanto por efectos de conformidad, como de modelado.
4.2 COMPAÑEROS QUE CONSUMEN DROGAS
El relacionarse con compañeros que consumen drogas es un claro fac-
tor de riesgo para el consumo de drogas. Toda una serie de estudios
encuentran consistentemente que salir o realizar actividades con personas
de su misma edad que consumen drogas es un fuerte predictor del uso de
sustancias en jóvenes (Hawkins et al., 1992; Muñoz-Rivas et al., 2000).
Si a su vez la relación con los compañeros que consumen drogas coin-
cide con aquellos que las han consumido a edades tempranas, como ocu-
rre en un grupo de alto riesgo para el posterior consumo abusivo de las
mismas, puede darse un consumo mas temprano de drogas (Kandel, 1982;
Hawkins et al., 1992, 1995). Nótese que también este factor de riesgo lo
hay que ver en relación con otros factores de riesgo y no separado o como
único actuante para explicar un consumo o no de drogas.
4.3 CONDUCTA ANTISOCIAL O LA DELINCUENCIATEMPRANA
Se ha encontrado sistemáticamente una clara relación entre la con-
ducta antisocial y otras dos conductas: la delincuencia y el consumo de
drogas (Catalano y Hawkins, 1996). Muchos modelos, para explicar el con-
sumo de drogas, se centran por este motivo en ambas conductas por la
gran semejanza entre ellas porque los factores de riesgo para unas y otras
son los mismos o casi siempre los mismos. En el presente caso, nos refe-
rimos a la relación que tiene la conducta antisocial y la delincuencia tem-
prana del grupo de iguales y como este tipo de conductas influye en ese
tipo de conducta y en el consumo de drogas de la persona (Muñoz-Rivas
et al., 2000). Incluso algunas personas han ido un poco más allá y han pro-
puesto una explicación más comprensiva de este fenómeno bajo la deno-
minación de síndrome de conducta desviada (Hundleby y Mercer, 1987),
síndrome de desviación general (McGee y Newcomb, 1992), conducta
problema (Jessor et al., 1991), etc., donde estarían al menos la conducta
antisocial o delictiva, junto al consumo de drogas, y otras como la con-
ducta sexual problemática, etc.
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 227 –
4.4 RECHAZO POR PARTE DE LOS IGUALES
Un factor de riesgo que se ha sugerido en relación al consumo de
drogas se deriva del rechazo o de una aceptación limitada de la perso-
na por parte de sus iguales, especialmente cuando tiene pocos años, lo
que facilita conductas de bajo rendimiento escolar, delincuencia, llevan-
do ello también a un mayor abuso de sustancias (Kumpfer et al., 1998).
Sin embargo, no siempre aparece clara esta relación en los estudios rea-
lizados (Hawkins et al., 1992; Muñoz-Rivas et al., 2000) y ello puede ser
debido a que este factor interacciona con otros, como pueden ser los de
personalidad u otros factores de riesgo. En este sentido, los estudios
hechos con niños tímidos sugieren que éste puede ser un factor de pro-
tección, aún siendo rechazado por sus compañeros, mientras que la
agresividad sí que puede llevar a un consumo cuando es rechazado por
los compañeros que quizás él quiere elegir, pero es aceptado por el gru-
po de niños más agresivos, con lo que se incrementa el riesgo de con-
sumo de drogas y otro tipo de conductas agresivas y violentas. De ahí,
la relevancia de conocer mejor estas variables, la relación que tienen con
el consumo de drogas y la necesidad de detectar estas personas para
romper esa cadena conductual en la que tienen muchas probabilidades
de llegar a probar distintas sustancias y de llegar a tener problemas de
dependencia, agresividad, etc.
4.5 FACTORES DE PROTECCIÓN DE LOS COMPAÑEROS E IGUALES
Se han estudiado mucho menos los factores de protección del con-
sumo de drogas de los compañeros e iguales que lo que se ha hecho
con los factores de riesgo. Sin embargo, también hay algunos factores
de protección que pueden funcionar independientemente de los facto-
res de riesgo que ya hemos visto. Uno especialmente importante es el
apego a los iguales (Pollard et al., 1997) cuando estos no consumen
drogas. Esto se relaciona con el hecho de que tener amigos íntimos nor-
malizados que tienen actitudes y metas semejantes a las de la persona
facilita una mayor estabilidad y apoyo emocional. En este momento se
pasa del apoyo emocional de los padres a los amigos. Si lo encuentra
en éstos es más probable que su evolución sea mas estable. Pueden
interferir otros factores cara el consumo de drogas, pero no éste.
Además, con este grupo de amigos es posible aprender cosas, salir orga-
nizadamente y llevar una vida como persona joven normal. A ello tam-
bién contribuyen los padres, como sabemos hoy por los estudios que
muestran como los padres pueden incidir en los iguales a través de los
– 228 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
hijos (Kandel, 1996), en muchos casos facilitando o impidiendo tener
unos u otros amigos. En suma, que la relación es compleja y múltiple,
aunque este factor se relaciona directa o indirectamente, en muchos
casos, con otros factores de riesgo y protección familiar, fundamental-
mente, y con los de la escuela y la comunidad.
5. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN ESCOLAR
Los factores de riesgo escolar que consideramos más importantes son
el bajo rendimiento académico y el fracaso escolar, el bajo apego a la
escuela, el tipo y el tamaño de la escuela y la conducta antisocial en la
escuela.
5.1 BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOY FRACASO ESCOLAR
Uno de los factores que clásicamente se ha indicado como de ries-
go para el consumo de drogas es el fracaso escolar, que se puede
ampliar al bajo rendimiento académico o dificultad de pasar de uno a
otro curso (Hawkins et al., 1992). Este riesgo sería mayor en los últimos
cursos de la escuela primaria, que coincide evolutivamente con el perio-
do de desarrollo en donde el niño y la niña se da mas cuenta de su mun-
do circundante, de sí mismo y de su papel en el mundo (Craig, 1997).
Parece que el tipo de fracaso o la causa del fracaso (como problemas de
conducta, no asistir a la escuela, aprendizaje, incapacidad, ambiente
escolar pobre, u otras causas) es indiferente para facilitar el consumo de
drogas (Kumpfer et al., 1998). Además, no se ha encontrado que la capa-
cidad intelectual facilite evitar el consumo de sustancias. Incluso algunos
estudios encuentran que puede facilitarla (Hawkins et al., 1992), aunque
esta relación no es tan clara a largo plazo (Bachman et al., 2002).
A pesar de que con frecuencia se han cargado las tintas en el fracaso
escolar para explicar este problema y otros, no debemos olvidar que este
es uno de los factores y que en muchos casos el fracaso escolar está rela-
cionado con otros factores distintos a la capacidad intelectual o a la posi-
bilidad de aprendizaje, como puede ser el clima en la familia, el barrio en
el que vive, el nivel de apego social que muestra la persona, etc., y que
en muchos casos son los que llevan directamente al fracaso escolar.
También las creencias de los padres sobre la escuela y lo que sus hijos
pueden aprender en ella es muy importante, al transmitirles unas expec-
tativas en un sentido o en otro.
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 229 –
5.2 BAJO APEGO A LA ESCUELA
El bajo apego a la escuela, o la falta de interés por la misma, es un
factor de riesgo para el consumo de drogas (Hawkins et al., 1992).
Distintos estudios encuentran que aquellos que tienen previsto asistir a la
escuela tienen un menor consumo de drogas que aquellos que no pien-
san ir. Específicamente, el hacer novillos es uno de los factores claves para
explicar este factor de riesgo, siendo uno de los factores más claramente
asociados con el consumo de drogas (Gottfredson, 1988).
En la línea de lo que comentamos sobre la relación entre distintos fac-
tores de riesgo, es lógico que si la persona que tiene que asistir a la escue-
la no va, realizará otro tipo de conductas distintas a las que debe: asistir a
la escuela, atender las explicaciones, retener lo expuesto, aprovechar lo
que le enseñan, etc. Por el contrario, si está fuera de la escuela se impli-
cará en otro tipo de conductas, adultas o no normativas para su edad. Al
mismo tiempo se sentirá con una gran libertad, al estar transgrediendo el
horario escolar, con lo que es más probable que realice algunas conductas
que no acarrean problemas, pero sí tiene más probabilidad de implicarse
en otras más problemáticas o de tipo antisocial. Consumir alcohol, beber
tabaco, o consumir otras drogas, es más probable en este caso, como un
paso de conseguir ser un adulto. Además, si este tipo de conducta, no asis-
tir a clase, se relaciona con otras, como desarraigo familiar, pobre control
en el barrio, problemas personales, etc., es más probable que siga hacien-
do esa conducta. Si el sistema escolar no tiene mecanismos de control, o
si los tiene en su familia no toman medidas adecuadas de control, el pro-
blema se mantendrá y puede incluso irse incrementando, como con expul-
siones temporales de la escuela, fracaso escolar, etc. Se está en riesgo de
entrar en un círculo vicioso difícil luego de salir de él.
Cuando finalmente se produce el abandono de la escuela, prematura-
mente antes de que tuviese que hacerlo, éste se convierte en un impor-
tante factor explicativo del posterior consumo de drogas (Mensch y
Kandell, 1988). Además, el comienzo temprano del consumo de drogas,
como el tabaco, alcohol y marihuana también incrementa posteriormente
el riesgo de abandono prematuro de la escuela sin finalizar los estudios
(Mensch y Kandell, 1988).
5.3 TIPOYTAMAÑO DE LA ESCUELA
Si como indicamos al hablar de los factores de riesgo comunitario, el
tamaño de la ciudad posibilita más probablemente la existencia de barrios
y zonas marginales, también sería probable que el tipo de escuela y el
– 230 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
tamaño de la misma influyese. Es lo más probable que una escuela en un
barrio marginal tenga mayores problemas que una escuela en un barrio
rico sin problemas sociales importantes. De igual modo, un mayor tama-
ño de la escuela lleva a que sobre la misma haya menor control de los
profesores sobre sus alumnos. Sobre el tipo de escuela hay evidencia de
que una escuela en una zona marginal se relaciona con mayores proble-
mas en la escuela y en sus alumnos y profesores, así como con una menor
motivación del profesorado, mayores conflictos en la misma, etc. Esto va
a depender mucho de los factores sociales, o puede ser modelado por
ellos, aunque el mismo hecho de la marginalidad, aplicado a una zona
concreta, ya crea actitudes y conductas confirmatorias en sentido negativo
hacia el objeto, en este caso hacia la escuela (Miller y Prentice, 1996).
En España ha analizado la cuestión anterior específicamente Recio et al.
(1992). Encontraron que la mayor probabilidad de consumo de sustancias
se daba en aquellos alumnos que estudiaban en un centro con mayor núme-
ro de alumnos y en escuelas privadas de carácter laico. Por el contrario, los
que estudiaban en centros de menor tamaño o en escuelas públicas o pri-
vadas de orientación religiosa esta relación no aparecía. También sus resul-
tados indicaban que la relación anterior sólo aparecía referida al consumo
de algunas drogas. Por ejemplo, el carácter privado laico del centro prede-
cía sólo el consumo de tabaco, alcohol y tranquilizantes; el carácter privado
de la escuela, tanto laica como religiosa, estaba negativamente asociado al
uso de barbitúricos; y, el mayor tamaño del centro predecía tanto el uso de
alcohol y cannabis como de tranquilizantes y analgésicos.
5.4 CONDUCTA ANTISOCIAL EN LA ESCUELA
Una conducta que va paralela al consumo temprano de drogas en la
escuela es también la conducta antisocial en la misma. Aunque la con-
ducta antisocial y otros problemas de conducta son variables de tipo indi-
vidual (Hawkins et al., 1992), cuando la persona está en la escuela, ese
problema de conducta que tiene se ve incrementado dentro de ese con-
creto funcionamiento social como es la escuela. De ese modo su proble-
ma individual se hace un problema familiar, escolar y comunitario, en fun-
ción del distinto contexto en que se encuentre la persona en cada
momento específico.
En el caso concreto de la escuela, la conducta antisocial acarrea pro-
blemas importantes de conducta y problemas relacionados con la discipli-
na. Al tiempo, puede llevar a problemas de fracaso escolar, poca valora-
ción de esa persona por parte de sus profesores, prestarle mucha atención
para controlar sus conductas problemas pero poca respecto a lo relaciona-
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 231 –
do con su aprendizaje y conducta más escolar, mayores quejas a sus padres
por su comportamiento en la escuela etc. A su vez este tipo de conducta
se asocia con el consumo de drogas, con una iniciación más temprana en
su consumo y, en general a un mayor número de problemas cuando ambas
conductas se dan al mismo tiempo (Petterson et al., 1992). Por tanto, aun-
que este factor de la conducta antisocial tiene muchas ramificaciones, sien-
do una de ellas el consumo de drogas, se convierte en el marco escolar en
un factor de gran relevancia, especialmente si vamos a aplicar un progra-
ma preventivo, porque como suele ocurrir en la práctica, éste suele apli-
carse en exclusiva en la escuela por la dificultad de acceder a la familia o
al medio comunitario o por la carencia de medios para hacerlo.
5.5 FACTORES DE PROTECCIÓN ESCOLAR
El factor de protección esencial en la escuela es una escuela de cali-
dad (Jessor, 1991). Cuando la escuela funciona bien, hay un adecuado
control del profesorado hacia sus alumnos, un seguimiento cercano de los
mismos y un trato correcto adecuado a su desarrollo evolutivo, se favore-
ce un desarrollo integral de la persona. Con ello se facilita que puedan
funcionar más autónomamente y que con ello se encuentren mejor consi-
go mismos y tengan menos conductas problemas, tanto las relacionadas
con el consumo de drogas como otras. Esto claramente se relaciona, en el
sentido opuesto, aunque visto desde otra perspectiva, con varios de los
factores de riesgo ya analizados (ej., el fracaso escolar). Por ello es de gran
relevancia que las escuelas sean de calidad y que se haga un seguimien-
to minucioso de los alumnos tanto en lo que atañe a su rendimiento esco-
lar como a sus problemas personales y familiares. Especialmente el tema
del fracaso escolar debe ser analizado y, de darse, actuar para conocer sus
causas y para poder abordarlo hasta el nivel en que se pueda. Aunque se
ha hablado mucho del fracaso escolar, no debe verse aisladamente, ya que
el mismo viene explicado por otras múltiples causas, entre las que están
problemas de salud (ej., mala visión, enfermedad, ausencia por enferme-
dad), valores, motivación de logro, problemas de aprendizaje, bajo nivel
intelectual, etc. (Craig, 1997).
6. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Son muchos los factores de riesgo y protección individual que se
han propuesto, como podemos ver en la tabla 36. Hacer una agrupa-
ción coherente y comprensiva de los mismos es difícil, de ahí el que
– 232 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
haya un amplio abanico de clasificaciones sobre los mismos al agru-
parlos en distintas categorías o hacer meramente un listado de ellos. Lo
más fácil es hacer un listado de los mismos, como han hecho muchos
autores [ej., Hawkins, 1992; Petterson, 1992; Moncada, 1997; Pollard et
al., 1997). Otros, como Kumpfer et al. (1998) y Muñoz-Rivas et al. (2000)
los han agrupado en distintas categorías]. En nuestra consideración, y
sin agotar el tema, creemos que una buena agrupación es la de Kumpfer
et al. (1998), que agrupa los factores de riesgo individual en tres cate-
gorías, como son la biología, la conducta y la personalidad. En la bio-
logía se incluirían los factores de predisposición del individuo y los fac-
tores biológicos que están presentes; en la conducta, la conducta actual
o pasada que ha realizado o fruto de la misma, como la psicopatología
y, en los factores psicológicos y la personalidad, tanto la depresión,
como los rasgos de personalidad, como las actitudes hacia el consumo.
Sin embargo, partiendo de la misma, nosotros agrupamos los factores
en estas categorías pero considerando los que ellos proponen y otros.
Así, en la biología incluimos tanto los factores genéticos (ej., ser hijo de
padre alcohólico), como los biológicos (edad, sexo) y los constitucio-
nales (ej., dolor o enfermedad crónica); en los conductuales, tanto la
conducta antisocial, como los problemas de conducta, la psicopatología
y los problemas de salud mental, consumo temprano de drogas, agresi-
vidad y la necesidad de independencia; en los factores psicológicos y
de personalidad las consecuencias del abuso físico, sexual o emocional;
depresión; actitudes favorables hacia el consumo de drogas; actitudes
favorables hacia la conducta antisocial; ausencia de valores ético-mora-
les; y, como características y rasgos de personalidad, la alienación y
rebeldía, búsqueda de sensaciones, baja tolerancia al dolor y pobre con-
trol de impulsos.
6.1 FACTORES BIOLÓGICOS
6.1.1 Factores genéticos
Hay toda una linea de investigación para encontrar relaciones entre
factores genéticos previos y el consumo de drogas. Sin embargo, casi
todos estos estudios se han centrado en el análisis de la relación entre el
alcoholismo de los padres y el posterior consumo de alcohol y de otras
sustancias psicoactivas por parte de sus hijos.
La predisposición o vulnerabilidad biológica ha sido ampliamente
estudiada en el campo del alcoholismo, y en menor grado en las otras dro-
gas. Autores como Miller (1997) afirman que los estudios con animales
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 233 –
apoyan una vulnerabilidad genética, tanto para el alcohol como para las
otras drogas. Pero aun así, indica también como el ambiente sigue consti-
tuyendo el determinante principal de exposición a las mismas. Y, en los
seres humanos, de modo mucho más importantes que en otras especies
animales.
Dentro del alcoholismo se han realizado tanto estudios familiares
como genéticos (Miller, 1997). Está bien documentado que la prevalen-
cia de alcoholismo familiar entre alcohólicos varones es del 50%. Los
jóvenes alcohólicos suelen tener familiares también alcohólicos, con
una edad temprana de comienzo y una forma más severa de adicción.
Además, los que tienen una historia familiar de alcoholismo responden
peor al tratamiento que cuando no tienen una historia familiar de alco-
holismo.
En los estudios genéticos se encuentra que los hijos de alcohólicos
en adopción tienen un mayor índice de alcoholismo que los hijos de no
alcohólicos en adopción, llegándose a apuntar una probabilidad de 3 a
4 veces mayor de ser los primeros alcohólicos respecto a los segundos.
Esta relación se ha encontrado en muestras diversas de distintos países
(Dinwiddie, 1977; Miller, 1997). A su vez, estudios llevados a cabo en
Finlandia y Suecia con muestras representativas y muy grandes, encon-
traron que los problemas de bebida eran mayores en gemelos monoci-
góticos que en dicigóticos (Goodwin, 1985), como luego se confirmó en
otros países.
Miller (1997) apunta que varios neurotransmisores pueden estar impli-
cados en las conductas adictivas, como los opioides pépticos, la dopami-
na, la serotonina y la norepinefrina. Estos neurotransmisores tienen rela-
ción con el centro de la recompensa y con los estados de conducta
instintiva (Gold, 1997).
De los datos existentes la relación más importante que se ha encon-
trado está en el tipo II de alcoholismo de Cloninger. Las personas de este
tipo se caracterizan por ser varones, tener mayor probabilidad de tener
enfermedades psiquiátricas, frecuentemente tienen una elevada depen-
dencia de la recompensa, elevada evitación del castigo y baja búsqueda
de novedades (Sánchez-Turet, 1992). Es una forma de alcoholismo here-
dable, aparece tempranamente y se asocia con la personalidad antisocial.
Por suerte, del porcentaje total de alcohólicos constituye un porcentaje
bajo. Los hijos de alcohólicos de tipo II son un grupo de riesgo importante
tanto para el consumo de alcohol, como para otras adicciones. Así, en
estudios con hijos adoptados tienen una probabilidad de desarrollar alco-
holismo 9 veces mayor que los controles.
Los estudios de adopción de Cadoret (1992) y Cadoret et al. (1996)
indican que los factores genéticos juegan un importante papel en la tran-
– 234 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
sición del uso al abuso de drogas más que al uso de drogas. Encuentra
que existen dos elementos biológico-genéticos para el desarrollo del abu-
so de drogas en los adoptados: uno que depende del abuso de sustancias
en su padre biológico y que está limitado al abuso y dependencia de dro-
gas en el adoptado; y otro que parece ser una expresión de una agresivi-
dad subyacente y relacionado con la criminalidad en el padre biológico
(Cadoret et al., 1996).
Estos estudios tienen la ventaja de que permiten conocer los factores
de vulnerabilidad premórbida que lleva a un concreto trastorno. Como un
claro ejemplo, una historia familiar de alcoholismo es el factor de riesgo
más consistente para el desarrollo de alcoholismo en un joven vulnerable
(Merikangas y Avenevoli, 2000).
El Yale Family Study (Merikangas y Avenevoli, 2000) encuentra que la
fobia social y el trastorno afectivo bipolar están causalmente relacionados
con el desarrollo de la dependencia de sustancias, mientras que el ataque
de pánico, depresión mayor y trastorno por uso de sustancias resultan en
parte una porción de los factores de riesgo familiar.
En su muestra encuentran que hay una importante relación entre el
trastorno por uso de sustancia en sus padres y en los jóvenes, mostrando
claramente que la historia parental es un importante factor de riesgo para
el abuso y dependencia de sustancias. Otro importante factor de riesgo
que aparece para el desarrollo del trastorno por uso de sustancias es la
psicopatología preexistente, especialmente en este estudio el trastorno de
conducta y el trastorno desafiante oposicional. Cuando hay algún trastor-
no psiquiátrico presente el riesgo de abuso es dos veces mayor que el
riesgo para el uso y el riesgo para dependencia es más que cuatro veces
mayor para el riesgo para el uso cuando está presente cualquier trastorno
psiquiátrico (ver tabla 37). El riesgo de abuso de sustancias atribuible a un
trastorno psiquiátrico tiene un rango que oscila del 2% para el TDAH has-
ta el 78% para el trastorno de conducta; para la dependencia de sustancias
el riesgo es mucho mayor cuando hay un trastorno psiquiátrico, como de
un 44% para el TDAH y del 86% para el trastorno de conducta. «En suma,
el hallazgo principal del Yale Family Study revela que el abuso de sustan-
cias tiene una gran relación familiar en adultos y en niños; hay alguna
especificidad de agrupación familiar de drogas específicas de abuso e
independencia entre los trastornos de alcoholismo y de uso de drogas; los
factores familiares están más fuertemente asociados con la dependencia de
sustancias que el abuso; y, los trastornos psiquiátricos están fuertemente
asociados con el desarrollo de los trastornos por uso de sustancias, tanto
como factores de riesgo premórbidos como una secuela» (Merikangas y
Avenevoli, 2000, p. 814).
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 235 –
Este estudio muestra que una historia familiar de abuso de sustancias
es uno de los factores de riesgo más potentes para el desarrollo del abu-
so de sustancias entre la descendencia expuesta. De ahí la importancia
que tienen los programas preventivos basados en la familia (Hogue y
Liddle, 1999). Ellos llegan a indicar que los factores de riesgo familiar atri-
buibles en el desarrollo de este trastorno es mayor que el 50%. Los pro-
gramas preventivos deberían incluir tanto a la familia como al niño, espe-
cialmente a aquellos con problemas emocionales o de conducta
6.1.2 Factores de tipo biológico
Hay dos factores biológicos claramente relacionados con el mayor o
menor consumo de drogas, como son el sexo (masculino) y la edad.
Sistemáticamente se encuentra que hay una clara diferencia por sexos para
el consumo de drogas (Plan Nacional sobre Drogas, 2002). En este senti-
do, ser varón es un factor de riesgo para el consumo de drogas, especial-
mente las drogas ilegales, porque el consumo de las drogas legales es
actualmente en España semejante en varones y mujeres, para el tabaco y
el alcohol.
Respecto a la edad, la probabilidad de consumo a los 6 años es baja,
mientras que a los 16 es alta. Esto coincide con la etapa juvenil o con la
pubertad. Además, después de la adolescencia, cuando se pasa a la edad
– 236 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Tabla 37
ODDS RATIO DEL YALE FAMILY STUDY ENTRE TRASTORNOS
PSIQUIÁTRICOS Y USO DE SUSTANCIAS
Uso de sustancias
Trastorno psiquiátrico Uso Abuso Dependencia
Afectivo 0.6 1.7 3.2
Conducta 4.2 6.0 6.0
Oposicional 4.2 3.3 4.1
TDAH 0.9 2.0 3.6
Ansiedad 0.9 1.9 5.5
Cualquier trastorno 1.3 3.0 5.7
Adaptado de Merikangas y Avenevoli (2000).
adulta, hay un descenso en el consumo de drogas. En capítulos posterio-
res analizamos detenidamente estas cuestiones.
6.1.3 Factores constitucionales (ej.,dolor o enfermedad crónica)
Varios estudios y revisiones han indicado como factores constitucio-
nales, como pueden ser el dolor y la enfermedad crónica pueden ser fac-
tores de riesgo para el consumo de drogas (ej., Hawkins et al., 1992), aun-
que no se ha analizado mucho esta cuestión, con la excepción de las
personas que tienen problemas de salud mental, que descubren las dro-
gas y las utilizan para automedicarse o para reducir el propio estado que
les produce la enfermedad (ej., en la esquizofrenia, en el trastorno bipo-
lar, en la ansiedad social, etc.) (Becoña y Lorenzo, 2001).
6.2 FACTORES PSICOLÓGICOSY CONDUCTUALES
6.2.2 Psicopatología, trastorno de conducta y los problemas
de salud mental
El campo de la psicopatología infantil y del adolescente ha tenido un
gran desarrollo en las últimas décadas (Wicks-Nelson e Israel, 1997). Con
ella se han desarrollado de modo importante también toda una serie de
estudios, fundamentalmente epidemiológicos, para conocer la prevalencia
de distintos trastornos mentales y los factores que se relacionan con los
mismos. En este contexto suele encontrarse relaciones entre distintos pro-
blemas psicopatológicos, como la depresión, los trastornos de conducta y
otros problemas de salud mental y el consumo de drogas. Unos pueden
darse antes que los otros o ambos al mismo tiempo. El estudio de la
comorbilidad se utiliza cada vez más frecuentemente para conocer esta
mutua relación en adolescentes (Gilvery, 2000), como una continuación
de lo que conocemos sobre este tema en adultos. A continuación vamos
a analizar aquellos aspectos psicopatológicos más importantes relaciona-
dos con el consumo de drogas como factores de riesgo.
6.2.2.1 Depresión. La relación entre depresión, o sintomatología
depresiva, y el consumo de drogas ha aflorado claramente en los últimos
años respecto al consumo de distintas sustancias (Becoña, 1999; Calafat y
Amengual, 1991; Muñoz-Rivas et al., 2000). Distintos estudios longitudina-
les han encontrado que tener problemas de tipo emocional en la infancia
facilita tener posteriormente problemas de consumo de sustancias en la
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 237 –
vida adulta (ej., Newcomb, Maddahian y Bentler, 1986). El consumo de
drogas es un procedimiento idóneo para aliviar los problemas de tipo
emocional, a la vez que dicho consumo favorece o facilita tener más pro-
blemas emocionales (Calafat y Amengual, 1991), entrando así la persona
en un círculo vicioso con un incremento de los problemas tanto referidos
al consumo de sustancias como a sus problemas emocionales.
6.2.2.2 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. En los
últimos años ha surgido el trastorno por déficit de atención con hiperacti-
vidad (TDAH) de la infancia relacionado con toda una serie de conductas
en la vida adulta, entre las que se encuentra el consumo de drogas. Y, ade-
más, los adolescentes que acuden a tratamiento están sobrerrepresentados
con este trastorno asociado al de abuso de sustancias (Gilvarry, 2000).
Dada la interrelación entre distintos factores, con frecuencia no queda
claro si este trastorno constituye un factor de riesgo independiente o está
modulado por los trastornos de conducta o por trastornos afectivos del
individuo. Lo que sí sabemos es que el TDAH incrementa el riesgo de
padecer un trastorno de conducta. El estudio de Horner y Scheibe (1997)
muestra como estas personas comienzan a utilizar drogas tempranamente,
tienen problemas de abuso de sustancias más severos, tienen dificultades
para seguir el tratamiento, especialmente por sus problemas de falta de
atención. Este cuadro se aprecia especialmente en el caso de las personas
con dependencia de la cocaína. El problema del estudio anterior, como de
otros realizados sobre este tema, es que las muestras son pequeñas y no
se puede llegar a conclusiones firmes.
6.2.2.3 Trastorno de conducta. El trastorno de conducta, la hiperac-
tividad y el consumo de drogas van muy unidos en la adolescencia sien-
do la comorbilidad frecuente entre ellos (Gilvery, 2000). Por ello, el tras-
torno de conducta, bien solo o estando también presente la hiperactividad,
suele aparecer en los estudios asociado al posterior consumo de drogas
(ej., Lynskey y Fegusson, 1995).
6.2.2.4 Otros problemas. Uno de los estudios más representativos
donde aparece relación entre otros problemas y el consumo de drogas
es el de Brook, Cohen y Brook (1998). Con un seguimiento de 22 años
a sus sujetos desde la infancia, encuentra que el uso de alcohol y dro-
gas está asociado significativamente con un incremento en el riesgo de
varios trastornos mentales, como la conducta antisocial, la depresión y
los trastornos de ansiedad cuando son jóvenes adultos. A su vez, en este
estudio se encuentra que si cuando estas personas están en la adoles-
cencia tardía padecen trastornos depresivos, de ansiedad o de conduc-
ta, estos trastornos no tienen relación con el posterior uso de drogas en
– 238 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
la adultez. Lo que predice ese consumo son distintas características de
personalidad y psicopatológicas como la agresión y las conductas dis-
ruptivas.
También parece existir relación entre consumo de sustancias y suici-
dio (Gilvery, 2000), pero esto es difícil de analizar porque muchos de los
estudios se han hecho con las personas que han cometido efectivamente
suicidio, en los que se encuentra un alto porcentaje de consumo de dro-
gas previo. Cuando están asociados a un tiempo los trastornos del estado
de ánimo y el consumo de drogas el riesgo es mucho mayor. Con el gran
incremento de los trastornos del estado de ánimo en estos últimos años
(Becoña y Lorenzo, 2001; Muñoz, Vázquez y Becoña, 2000), es probable
que los futuros estudios vayan encontrando más sistemáticamente esta
relación.
6.2.2 Conducta antisocial
La conducta antisocial va frecuentemente unida al consumo de dro-
gas. Es un factor de riesgo o, más bien, la conducta antisocial y el con-
sumo de drogas son dos elementos de un constructo superior, como el
que se ha propuesto de síndrome de desviación general (ej., Ensminger
y Yuon, 1998).
Los niveles de la conducta antisocial son varios. Puede ser algo pun-
tual o algo más profundo. Cuando la conducta antisocial va más allá de
un hecho puntual y hablamos de personalidad antisocial el problema es
mayor (véase el punto posterior para la personalidad antisocial).
6.2.3 Alienación y rebeldía
Para Hawkins et al. (1992) uno de los principales factores de riesgo
para el consumo de drogas son la alienación y la rebeldía. Concretamente,
ellos consideran la alineación de los valores dominantes de la sociedad, la
baja religiosidad y la rebeldía. Todos ellos muestran tener una relación
positiva con el consumo de drogas. Como un ejemplo, uno de los mejo-
res estudios sobre esta temática es el de Shedler y Block (1990). Este
encontró, en su estudio longitudinal, que la alienación interpersonal eva-
luada a los 7 años de edad predecía el uso frecuente de marihuana a los
18 años. En el polo opuesto estaría la independencia, o necesidad de con-
seguir la independencia y la autonomía, la cual es una de las característi-
cas propias y definidoras de la adolescencia.
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 239 –
6.2.4 Agresividad
Aunque distintos estudios han analizado el papel de la agresividad
como factor de riesgo para el consumo de drogas, este concepto es muy
cercano, o altamente correlacionado, con otros que ya hemos visto, como
es la conducta antisocial, la alienación y rebeldía, etc.
Los estudios en donde se ha analizado la relación entre agresividad en
la infancia (conceptualizada bajo las denominaciones de agresión, tempe-
ramento difícil, rebeldía, impulsividad, trastornos emocionales y dificulta-
des interpersonales) y consumo de drogas muestran relaciones consisten-
tes entre ambos (Brook , Whiteman, Finch y Cohen, 1995, 1996; Gilvery,
2000; Stacey y Newcomb, 1995). Como un ejemplo, el estudio de Brooks
et al. (1996), de veinte años de seguimiento, encuentra que la agresividad
en la infancia está relacionada en los años posteriores tanto con el abuso
de drogas como con la delincuencia. La estabilidad de esta relación se
mantiene en el tiempo y para ambos sexos, aunque predominando más
las conductas delincuentes en varones y las de uso de drogas en mujeres
con mayor nivel socioeconómico.
6.2.5 Consumo temprano de drogas
Consumir drogas tempranamente, específicamente antes de los 15
años, es un importante factor de riesgo para el posterior uso de drogas,
apareciendo sistemáticamente en casi todos los estudios y revisiones (ej.,
Anthony y Petronis, 1995; Gilvery, 2000; Kandel y Yamaguchi, 1993; Mu-
ñoz-Rivas et al., 2000; etc.). Por ello se considera básico en los programas
preventivos conseguir que las personas no consuman o, en caso de que
tengan riesgo de consumir, retrasar al máximo los primeros consumos, por
ser éstos un claro predictor del posterior consumo de drogas con el ries-
go de llegar a la dependencia.
Sin embargo, no debemos olvidar que el que se produzca un consu-
mo antes de los 15 años suele en muchos casos estar relacionado con otras
variables o factores de riesgo que hemos analizado. Tener un pobre con-
trol familiar, relacionarse con amigos que consumen drogas, tener fracaso
escolar y por ello no asistir a la escuela o faltar sin causas justificadas, jun-
to a otros factores de tipo individual, llevan a la realización de conductas
precoces para la edad, entre las que se encuentra con relativa frecuencia
el consumo prematuro de drogas o el consumo o prueba de distintas dro-
gas (Kandel y Yamaguchi, 1993).
– 240 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
6.2.6 Consecuencias del abuso físico, sexual o emocional
El abuso físico y sexual está asociado con el uso de drogas (Félix-Ortiz
y Newcomb, 1999), así como a otros múltiples problemas en el momento
en que se produce y en la vida posterior. Además, éste es un nuevo pro-
blema que ha aflorado de modo importante en los últimos años
(Echeburúa y Guerricaechevarría, 2000). Por ello es necesario que una
política preventiva sea más amplia que la mera prevención de las drogo-
dependencias y tenga en cuenta todos los aspectos del funcionamiento de
la persona y los problemas con los que se va a encontrar a lo largo de su
ciclo vital. De ahí que sea necesario dedicar más esfuerzos a una mejor
educación familiar y social, preocuparse por los problemas nuevos como
es éste y prestar una especial atención a la protección de la infancia. De
este modo lograremos evitar en el futuro tanto problemas de consumo de
drogas como otros problemas psicopatológicos derivados de hechos como
es el abuso físico y sexual. También con ello contribuiremos a disminuir
o eliminar los malos tratos en el seno familiar, que luego pueden facilitar
otro tipo de abusos en esa familia ahora y, en el futuro, en sus descen-
dientes.
6.2.7 Actitudes favorables hacia el consumo de drogas
La actitud es un elemento previo a la intención conductual y a la con-
ducta (Becoña, 1999). De ahí que el que una persona tenga una actitud
favorable hacia el consumo de drogas favorece que dicho consumo se
produzca. Desde hace años hay clara evidencia de ello en el consumo de
drogas, destacando aquí el largo estudio de seguimiento de Jessor y Jessor
(1977) y Jessor et al. (1991) donde encontraron que la persona formaba su
actitud sobre las drogas a partir de la observación de las conductas de sus
padres sobre el consumo de alcohol y medicamentos, de la interpretación
que hacían de la conducta de sus padres sobre el consumo de esas sus-
tancias, de la observación del consumo entre su grupo de iguales y de la
interpretación de las actitudes y normas del grupo de iguales. Ello estaba
también modulado por la práctica religiosa y por el peso del grupo de
iguales. En función de todo ello la persona se formaba una actitud hacia
el consumo o no consumo de drogas. Las actitudes sobre las drogas se van
formando paulatinamente y cambiando hacia una mayor tolerancia hacia
las mismas y hacia un mayor valor positivo y de aceptación desde la niñez
hasta la adolescencia. Esto es también una parte de lo que explica el que
a partir de cierta edad (después de los 10-13 años), que suele ser el
comienzo de la adolescencia o unos años antes, se incremente de modo
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 241 –
significativo el consumo de drogas, especialmente las legales, ya que en
los años previos a esa edad el consumo era nulo o casi nulo. Este consu-
mo, facilita como conducta, un cambio de actitudes hacia otras sustancias,
de ahí el que en los siguientes años comiencen una parte de los jóvenes
a probar otras sustancias. Claramente, una actitud favorable hacia las dro-
gas incrementa la probabilidad de probar las mismas; una actitud desfa-
vorable facilita una baja probabilidad de prueba.
También, por su relevancia actual, una actitud favorable lleva a una
baja percepción del riesgo; una actitud desfavorable a una alta percepción
del riesgo. La información a ciertas edades deja de ser el elemento más
importante para la formación de actitudes. Pasan a ser otros elementos los
que se encargan de ello (Becoña, 1986).
Es importante indicar una vez más que los factores de riesgo no fun-
cionan separadamente unos de otros. Aún con actitudes favorables hacia
las drogas, la prueba o no de la misma, o de darse la prueba la continua-
ción en el consumo, va a depender del control familiar, actitudes de los
padres sobre el consumo de drogas, conducta de consumo o no de dro-
gas por parte de los padres, tanto de tipo legal, como ilegal y medica-
mentos, grupo de amigos, estabilidad emocional, y otros factores de la his-
toria evolutiva de ese individuo. Como un ejemplo, hay una actitud más
favorable por parte de los varones que las mujeres al consumo (Ortega y
Mínguez, 1990), de ahí que la variable sexo modula este tipo de actitud
en los chicos y en las chicas de modo distinto.
6.2.8 Ausencia de valores ético-morales
Muñoz-Rivas et al. (2000) agrupan una serie de características de las
personas en lo que ellos denominan ausencia de valores ético-morales
como factor de riesgo para el consumo de drogas. Varios modelos, como
el de Catalano y Hawkins (1996), Jessor y Jessor (1977), Jessor et al.
(1991), sin decirlo así explícitamente, sostienen lo mismo, cuando se refie-
ren al apego social, la aceptación de un orden moral, etc. También toda
una serie de estudios han encontrado sistemáticamente, tanto en Estados
Unidos (ej., Bachman et al., 2002) como en España (ej., Muñoz-Rivas et
al., 2000), que la religiosidad es un factor de protección para el consumo
de drogas y, a la inversa, que la falta de religiosidad, o la no asistencia a
los oficios religiosos o no identificarse con ninguna organización religiosa
es un factor de riesgo para el consumo de drogas.
Lo que subyace a estos planteamientos es no interiorizar las normas
sociales, no tener un claro vínculo social o no aceptar el modelo social en
el que se vive.
– 242 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
6.3 RASGOS DE PERSONALIDAD
El estudio de las características, variables o rasgos de personalidad han
sido siempre una importante fuente de estudio para conocer los factores
de riesgo o vulnerabilidad para el consumo de drogas. Además, durante
muchas décadas ha existido una importante serie de estudios sobre la per-
sonalidad en donde una de las variables predictoras era el consumo de
drogas. A pesar de que se han analizado muchas variables o rasgos de per-
sonalidad, sólo unos pocos han aflorado como significativos para explicar
una parte del consumo de drogas. La existencia de estudios longitudina-
les ha permitido conocer un poco más este tipo de relación, aunque no
ha habido un número importante de estudios o en éstos no siempre se
han encontrado relaciones consistentes. Entre los rasgos y variables de
personalidad que se han propuesto o estudiado destacan la de búsqueda
de sensaciones y la de personalidad antisocial.
6.3.1 Búsqueda de sensaciones
El constructo de búsqueda de sensaciones se refiere a la necesidad
que tiene el individuo de tener experiencias y sensaciones nuevas, com-
plejas y variadas junto al deseo de asumir riesgos físicos y sociales para
satisfacerlas (Zukerman, 1979). La escala que más se utiliza para evaluar
este constructo, la de Zuckerman (1979), consta de cuatro dimensiones:
excitación y búsqueda de aventuras, búsqueda de experiencias, desinhibi-
ción y susceptibilidad al aburrimiento. La excitación y búsqueda de aven-
turas implica una propensión a implicarse en deportes o pasatiempos físi-
camente peligrosos; la búsqueda de experiencias implica cambios en el
estilo de vida y estimulación de la mente; la desinhibición se manifiesta
por conductas de extraversión social; y la susceptibilidad al aburrimiento,
se caracteriza por una incapacidad para tolerar experiencias repetitivas y
la monotonía.
Toda una serie de estudios, como revisa Muñoz-Rivas et al. (2000) han
encontrado sistemáticamente una relación significativa entre el constructo
de búsqueda de sensaciones, o algunas de las cuatro escalas anteriores, y
el consumo de drogas, y tanto en jóvenes como en adolescentes. En estu-
dios hechos en España (ej., del Barrio y Alonso, 1994) los resultados van
en la misma dirección. Todo ello sugiere que una persona que tiene un
rasgo de búsqueda de sensaciones es un claro factor de riesgo para el pos-
terior consumo de drogas. También debe notarse que el constructo bús-
queda de sensaciones explica otro tipo de conductas problema como ocu-
rre por ejemplo en el juego patológico (Becoña, 1996).
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 243 –
6.3.2 Personalidad antisocial
La personalidad antisocial ha cobrado una gran relevancia en los últimos
años en relación con las personas adictas a sustancias psicoactivas (Catalano
y Hawkins, 1996). La misma está presente en un porcentaje importante de
adictos que están en tratamiento (Becoña y Vázquez, 2001). Dado que la
misma tiene una evolución que empieza en la edad temprana, es previsible
que haya una importante relación entre ella, evaluada o detectada en edades
tempranas, y el posterior consumo de drogas en la vida adulta o un inicio
más temprano en el consumo de drogas en la niñez o en la adolescencia.
Dado que el diagnóstico de personalidad antisocial no se puede rea-
lizar hasta después de los 18 años, en los años previos a ellos se ha eva-
luado la agresividad, las rabietas y peleas, comportamiento antisocial o
trastorno disocial (American Psychiatric Association, 1994). Los estudios
encuentran que la agresividad temprana es uno de los mejores predicto-
res de la posterior conducta antisocial y de una personalidad antisocial
(Muñoz-Rivas et al., 2000). Especialmente, si la conducta agresiva persiste
hasta la adolescencia, la probabilidad de un trastorno de personalidad
antisocial se incrementa en la vida adulta. Este trastorno lleva asociado un
consumo de drogas, junto a otro tipo de conductas antisociales, en
muchos casos caracterizados por la agresividad, violencia y total despre-
cio a las normas sociales y de convivencia. Como ya hemos comentado,
luego es un importante problema en las personas que acuden a trata-
miento para este problema (Becoña y Vázquez, 2001).
6.4 FACTORES DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Se han propuesto varios factores de protección individual. Pollard et
al. (1997) propone los de religiosidad, creencia en el orden moral y habi-
lidades sociales. Kumpfer et al. (1998) los de un temperamento o disposi-
ción positiva, un amplio repertorio de habilidades de afrontamiento socia-
les, creencia en la propia autoeficacia y la habilidad para adaptarse a las
circunstancias cambiantes y una orientación social positiva.
La asistencia a la iglesia, la afiliación religiosa, así como el buen ren-
dimiento académico y aspiraciones para el futuro, era un factor de pro-
tección que llevaba al bajo consumo de drogas (Chavez, Oetting y Swaim,
1994). Concretamente, la asistencia a la iglesia y la afiliación religiosa
podría tener su efecto protector porque con ella obtiene apoyo social,
encuentra significado para el desarrollo de su identidad, facilitando así el
apego social y necesitar menos otro tipo de grupos, especialmente aque-
llos que consumen drogas (Félix-Ortiz y Newcomb, 1999).
– 244 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Otro posible factor de protección es la inteligencia. Distintos estudios
han encontrado esta relación pero no aparece siempre. Así, en el estudio de
Fergusson y Lynskey (1996) encuentra que son factores protectores del con-
sumo de drogas la alta inteligencia, baja conducta de búsqueda de noveda-
des y evitación de amistades con iguales delincuentes. Y, dentro del último
modelo propuesto por Jessor (1991) considera que uno de los principales
factores de protección es la inteligencia. Sin embargo, o bien por las difi-
cultades de su evaluación, o por la relación con otros factores de riesgo más
relevantes, no siempre se le da a esta variable toda la relevancia que tiene.
Y, finalmente, habría que indicar, que la resiliencia puede ser un ade-
cuado factor de protección en aquellas personas que han tenido proble-
mas importantes en su infancia. Concretamente, respecto a la resiliencia,
ya Rutter (1985) hace años encontró que los niños resistentes tenían una
mayor habilidad para solucionar problemas y una mayor creencia en su
propia eficacia Este constructo, por su relevancia, lo analizamos separa-
damente en un capítulo posterior.
7. LOS FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN.
EJEMPLO DE ESTUDIOS REPRESENTATIVOS
En las páginas anteriores hemos presentado un cuadro desmenuzado de
los distintos factores de riesgo y protección existentes en la esfera individual,
familiar, escolar, amigos y comunitaria. Pero, otro modo más realista de cono-
cer los mismos, y la relevancia de unos respecto a los otros, es verlos todos
en conjunto. Son muchos los estudios que se han hecho sobre los factores
de riesgo y protección. A continuación sólo vamos a exponer varios de ellos,
seleccionados por ser representativos, con muestras adecuadas, recientes en
el tiempo, realizados por autores relevantes en el campo y, cuando posible,
estudios longitudinales. Los que vamos a exponer son los de Félix-Ortiz y
Newcomb (1999), Costa, Jessor y Turbin (1999) y Muñoz-Rivas et al. (2000).
Félix-Ortiz y Newcomb (1999) analizaron los factores de riesgo y pro-
tección bajo la denominación de vulnerabilidad, una variable que agrupa
a ambos, para explicar el consumo de drogas en adolescentes latinos del
área de Los Angeles. Utilizaron un diseño transversal en estudiantes de los
grados 9 y 10, evaluando el consumo de las distintas sustancias en los
últimos seis meses. Basados sobre sus estudios previos evaluaron dieciséis
factores de riesgo y protección. Estos estaban agrupados en: variables edu-
cacionales (rendimiento académico, aspiraciones educativas), indicadores
de convencionalidad (religiosidad, cumplimiento de la ley), indicadores de
salud emocional (distrés emocional, historia de abuso sexual, historia de
abuso físico, historia de intentos de suicidio), actos desviados, variables
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 245 –
familiares (apoyo percibido de los padres y de la familia, uso de drogas
percibido de los adultos), medio social (tolerancia percibida de personas
importantes y de la comunidad, uso percibido de drogas por los iguales,
disponibilidad percibida de drogas), creencias sobre sí mismo y sobre
otros (auto-aceptación, oportunidades percibidas de futuro, daños perci-
bidos del uso de drogas). En su estudio crearon dos variables dicotómicas
para cada variable anterior, una para la protección y otra para el riesgo.
Correlacionandolas con el consumo de drogas obtuvieron un índice de
factor de riesgo y un índice de factor de protección, al incluir las variables
en uno u otro en función de su mayor o menor asociación al consumo.
De este modo, el índice de factor de riesgo está constituído por las bajas
aspiraciones educativas, carencia percibida de oportunidades, actos des-
viados, tolerancia al uso de drogas percibida en la comunidad, uso perci-
bido por los adultos, uso percibido por los iguales, disponibilidad perci-
bida de drogas e historia positiva de al menos un intento de suicidio. Por
su parte, el índice de factor de protección estaba formado por rendimien-
to académico alto, cumplimiento de la ley, religiosidad, bajo distrés emo-
cional, autoaceptación, apoyo percibido por los padres y la familia, daño
percibido de las drogas e historia negativa de abuso físico o sexual. De
esta muestra, la mayoría tenían dos o menos factores de riesgo (76%) y
dos o menos factores de protección (64%). Los análisis realizados con
estos dos índices mostraron siempre correlaciones significativas entre con-
sumo de drogas y el índice de factores de riesgo y en un tercio de los
casos con el índice de factor de protección. A partir de ahí crearon una
variable latente, llamada vulnerabilidad, consistente en los factores de ries-
go, los de protección y la interacción entre ambos. Al tiempo crearon otra
variable como uso de drogas múltiples. Los resultados indican que la
variable de vulnerabilidad predice el consumo de las drogas separada-
mente y en conjunto y tanto para los varones como para las mujeres. El
análisis de sus resultados les permite llegar a concluir que los factores de
protección moderan los factores de riesgo, especialmente cuando hay un
alto número de factores de protección y pocos de riesgo, llevando a una
clara reducción en el consumo. Al tiempo, cuando hay un gran número
de factores de riesgo y pocos de protección el uso de drogas es elevado.
Cuando hay altos niveles de factores de riesgo y altos niveles de factores
de protección el consumo de drogas es moderado. Esto es especialmente
evidente para la frecuencia de consumo de tabaco y marihuana en chicos
y frecuencia de consumo de marihuana, inhalantes y drogas ilícitas así
como la cantidad de consumo de marihuana en chicas.
El estudio de Costa, Jessor y Turbin (1999) analiza específicamente el
papel de los factores de riesgo y protección para el consumo de alcohol.
Para ellos los factores de riesgo pueden incidir en el consumo de alcohol
– 246 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
tanto a través de la instigación directa, como es el caso de la presión de
los iguales, o de tener una mayor oportunidad de poder consumir alcohol,
como cuando se implica con amigos que tienen acceso al alcohol, o por
la vulnerabilidad a la transgresión normativa, como cuando tiene un sen-
tido alto de desesperanza.
Su estudio es de tipo longitudinal, obteniendo los datos en los años
1989, 1990, 1991 y 1992 en Rocky Mountain. Cuando comenzaron a reco-
gerlos (año 1989) los alumnos estaban en los grados 7, 8 y 9. Evaluaron
ocho factores de riesgo y otros ocho de protección psicosocial. Para ellos
conceptualmente los factores de riesgo son distintos de los de protección
(Jessor et al., 1995). Los factores de riesgo psicosocial que consideraron
fueron los de: bajas expectativas para el éxito, baja autoestima, desespe-
ranza, amigos como modelos para el uso de alcohol y otras drogas, mayor
orientación hacia los amigos que hacia los padres, alto estrés, bajo rendi-
miento académico y propensión a irse de la escuela.Y, los factores de pro-
tección psicosocial: orientación positiva hacia la escuela, intolerancia acti-
tudinal hacia la desviación, religiosidad, orientación positiva hacia la
salud, relación positiva con los adultos, percepción de fuertes controles
regulatorios contra la transgresión, amigos como modelos para la conduc-
ta convencional, e implicación en actividades psicosociales, incluyendo el
trabajo voluntario y las actividades en la familia.
Sus resultados muestran, en la línea de otros estudios realizados por
este equipo (ej., Jessor et al., 1995; Jessor et al., 1998) correlaciones signi-
ficativas entre todos los factores de riesgo y protección considerados con
el consumo de alcohol y mayoritariamente en la dirección predicha y eva-
luada por las escalas de los factores de riesgo y protección. El análisis de
sus resultados les lleva a poder afirmar que a mayor número de factores
de riesgo y menores los de protección, es mayor el problema de uso de
alcohol. Dado que su estudio es longitudinal, pudieron evaluar el efecto
de los factores de riesgo y protección a largo plazo. Encuentran que entre
los adolescentes que no tienen problemas con el alcohol, tener un mayor
nivel de riesgo y un menor nivel de protección incrementa la probabilidad
de ser un bebedor problema en los años sucesivos. Al tiempo, cuando
están presentes varios factores de protección, éstos atenúan el impacto
sobre el beber problema. Sin embargo su impacto es menor que el papel
que tienen los factores de riesgo. En suma, los factores de riesgo para
implicarse en conductas de beber problema son las bajas expectativas para
el éxito en la escuela, vida familiar, amigos y otras áreas de la vida; baja
autoestima; un sentido de desesperanza y desacuerdo de las normas socia-
les; alto estrés; exposición a amigos que usan alcohol y otras drogas;
mayor orientación hacia sus amigos que hacia sus padres; bajo rendi-
miento escolar; y una mayor propensión a abandonar la escuela. Y, los
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 247 –
factores de protección para no implicarse en problemas de bebida son la
alta intolerancia a la desviación, una orientación positiva hacia la escuela,
una orientación positiva hacia la salud, mayor religiosidad, relaciones
positivas con los padres y con otros adultos, percepción de la existencia
de mayores controles reguladores en el ambiente social, más amigos como
modelos de la conducta convencional, y mayor implicación en actividades
prosociales tales como clubs escolares y trabajo como voluntario.
Muñoz-Rivas et al. (2000) realizaron un estudio transversal con una
muestra de la comunidad de Madrid que estaban cursando educación
secundaria o profesional, con edades comprendidas entre los 14 y los 18
años de edad. La muestra fue amplia, 1.570 personas. Evaluaron un amplio
conjunto de características psicológicas, como autoconcepto, conducta
antisocial, depresión, búsqueda de sensaciones, impulsividad, etc., que
constituyen variables de tipo individual, en muchos casos actuando como
factores de riesgo y protección para el consumo de sustancias. Los facto-
res analizados los clasificaron en variables de socialización: familiares,
influencia del grupo de iguales y escolares. Las variables familiares incluí-
an la estructura y composición familiar, normas de convivencia familiar,
relaciones afectivas y de comunicación y actitudes y conductas familiares
hacia el consumo. Las variables de influencia del grupo de iguales agru-
paba el tipo de actividades realizadas en grupo, el consumo de drogas en
los amigos y la naturaleza de la relación. Las variables escolares agrupaba
el rendimiento académico, la valoración del centro escolar, la naturaleza
de la relación y la valoración académica.
Los resultados indicaron que casi todas las variables incluidas en el
estudio correlacionaban significativamente con el consumo de drogas
legales y, en la mitad de los casos, con las drogas ilegales y medicamen-
tos. Utilizando análisis de regresión múltiple para la predicción de las dis-
tintas sustancias encontraron un gran número de variables predictivas
como significativas. Como ejemplo, en la predicción del consumo de dro-
gas ilegales surgen variables significativas que predicen dicho consumo,
que en unos casos van en sentido positivo y otra negativo, de tipo psico-
lógico (autoconcepto positivo, en negativo; felicidad, en negativo; auto-
concepto-autoestima; relaciones sexuales tempranas; conducta antisocial;
impulsividad; y práctica religiosa), familiares (convive con otras personas
distintas a los padres, relaciones y vinculación con el padre y la madre,
que aparecen en sentido negativo, búsqueda de apoyo instrumental mater-
no, en sentido negativo, uso materno de tranquilizantes y la reacción fami-
liar al uso de cocaína, marihuana y heroína, en sentido negativo), amigos
(consumo de cocaína por sus amigos) y escolares (nota media global en
el curso pasado, en negativo; valoración del centro en el área intelectual
y afectiva, ambos negativos; faltar a clase sin motivo; y, relaciones con los
– 248 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
profesores). En otro estudio (Graña, Muñoz y Delgado, 2000), los resulta-
dos son semejantes a estos, aunque incluyeron algunos factores de riesgo
y protección adicionales en sus análisis.
Lo cierto es que desde hace años varios autores han propuesto que el
consumo de drogas no se separe de otras conductas problema. Esto es, la
persona que consume drogas, también lleva a cabo conductas violentas, de
riesgo, etc. A esto se le han dado distintos nombres, como el de síndrome
de la conducta problema (Jessor, Donovan y Costa, 1991). De modo seme-
jante Félix-Ortiz y Newcomb (1999) incluyen todos los factores de riesgo y
protección para el consumo de drogas bajo un solo factor de vulnerabilidad.
El mismo estaría constituido por los factores de riesgo y protección en los
siguientes niveles: intrapersonal, familiar, iguales y cultura y sociedad. De los
factores de riesgo, algunos de ellos incrementarían más la vulnerabilidad que
otros, aunque hoy no se conoce claramente la jerarquización de los mismos.
Este factor de vulnerabilidad serviría para explicar el consumo de todas las
drogas, tanto consideradas en conjunto como separadamente para cada una
de ellas. Esta es otra línea que cada vez hay que tener más en cuenta.
8. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Es bien claro que en el campo de la prevención de las drogodepen-
dencias es imprescindible conocer los factores de riesgo y protección rela-
cionados con el consumo de drogas. En los últimos años se ha avanzado
de modo importante sobre el conocimiento de los mismos y un buen
número de estudios nos han permitido conocer los que son más relevan-
tes y los que tienen mayor poder predictivo. Con ellos es posible elabo-
rar programas preventivos de modo más adecuado y específico para las
personas concretas que tienen esos factores de riesgo. También hoy sabe-
mos que podemos potenciar los factores, o distintos factores de protec-
ción, para que así las personas consuman menos drogas.
Relacionado con el estudio de los factores de riesgo y protección, y
por la agrupación que tanto nosotros como otros han hecho en la litera-
tura científica, es claro que los mismos van paralelos al proceso de socia-
lización. Siguiendo este proceso, que hace que el ser humano sea huma-
no, podemos explicar el posterior consumo o no de drogas. De modo
especial, el medio familiar ocupa un lugar destacado al principio (Hops et
al., 1996). Es en el seno de la familia donde la persona se socializa, apren-
de y adquiere tanto creencias, como actitudes, normas sociales interiori-
zadas, valores, intenciones y hace a partir de ellas unas u otras conductas.
El aprendizaje, la observación, las consecuencias de las acciones, etc., van
poco a poco moldeando el modo de ser del niño y posteriormente del
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 249 –
adolescente. Además, hoy sabemos que la familia tiene más importancia
de lo que se pensaba hace años, en relación con los iguales, en la ado-
lescencia (Kandel, 1996). Por ello, tanto en éste como en otros aspectos,
los padres juegan un papel importante para el uso o no de drogas por par-
te de sus hijos (Dusenbury, 2000). De ahí, el que se hayan también desa-
rrollado programas preventivos de tipo familiar para potenciar los factores
de protección familiar y reducir los de riesgo (Paglia y Room, 1999).
Después de la familia van a ser la escuela y los compañeros y amigos
los que continúen dicho proceso de socialización. Es en el periodo ado-
lescente cuando esto suele ocurrir. Todo ello llevará a que la persona
pruebe o no pruebe las drogas y las continúe o no consumiendo si las ha
probado. En este proceso se va a encontrar con una serie de factores de
riesgo y protección, unos de su ambiente y medio social, otros de su fami-
lia, otros de sus compañeros y amigos y de su sistema escolar y, final-
mente, otros que le van a ser propios. No olvidemos que hay una mutua
interrelación entre unos y otros, que a su vez se han modulado por la his-
toria y por el aprendizaje. La prevención puede incidir en varios de ellos
(los que se pueden alterar) con el objetivo de reducir los factores de ries-
go e incrementar los factores de protección.
Relacionado con la existencia de factores de riesgo y protección para el
consumo de drogas, sabemos que el consumo de drogas no suele ir solo. Va
unido a otras conductas problema, especialmente a las conductas desviadas,
antisociales o consideradas problemáticas socialmente. Detectar los adoles-
centes vulnerables a este tipo de problemas es de gran relevancia tanto para
ellos como para el resto de la sociedad. Esto también nos debe dejar claro
que la mejora en el bienestar social (ej., reducción de la tasa de paro, aumen-
to de las oportunidades, buenas escuelas para todos, etc.), biológico (facili-
dad de acceso a la sanidad, posibilidad de hacer chequeos periódicos, etc.)
y psicológico (crianza adecuada con una buena interacción con la familia y
un buen nivel de afectividad; poder desarrollar sus capacidades y expresar
sus opiniones; preservar la salud mental, etc.) de las personas, puede ser una
de las mejores formas de hacer prevención para el consumo de drogas.
Por suerte, conforme las personas aumentan en edad, tanto sean hom-
bres como mujeres, se va produciendo un menor consumo de drogas, lo
que ha sido explicado como un proceso de madurez respecto al uso de
sustancias, que se da en los adultos jóvenes, como analizamos detenida-
mente en un capítulo posterior.
En la línea de lo que comentábamos previamente sobre el proceso de
socialización, y el paralelismo que en ocasiones encontramos con los fac-
tores de riesgo y protección, Newcomb y Bentler (1986, 1988a, 1988b) han
encontrado que el uso de drogas en la adolescencia temprana está aso-
ciada con la asunción temprana de los roles adultos (trabajo y matrimo-
– 250 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
nio), abandono de los roles de estudiante adolescente, teniendo luego
problemas con los roles adultos, como se encuentra en su posterior mayor
porcentaje de divorcios, inestabilidad laboral, malestar emocional y pro-
blemas familiares. El consumo de estas sustancias interfiere con el normal
desarrollo físico y emocional, resultando en la aparición de problemas en
varias importante áreas de la vida. Al tiempo, este consumo de drogas
puede estar asociado tanto con el desarrollo precoz como con la disfun-
ción psicosocial, siendo los responsables de producir los problemas ante-
riores. Este desarrollo precoz, con una correlativa falta de maduración y
falta de habilidades, puede ser el responsable de ello. Curiosamente, en
este estudio, la variable más relevante, dentro de las distintas drogas, fue
el consumo de tabaco, que era quien predecía mejor el tener posterior-
mente problemas, más que fumar cannabis y tomar otras drogas ilegales.
También, el no tener un adecuado apoyo social y relaciones interperso-
nales durante la adolescencia se asociaba directamente con la disfunción
psicosocial, de modo más importante que el consumo de drogas.
Otro estudio destacable es el de McGee y Newcomb (1992), en el que
comprobaron la existencia de un síndrome de desviación general donde el
uso de drogas, junto a la conformidad social (en sentido negativo) y su situa-
ción académica (en sentido negativo), son los factores que forman el mismo
en los primeros años de la adolescencia. Ello cambia para el final de la ado-
lescencia, por estar este síndrome formado por el uso de drogas, relaciones
sexuales, conducta delictiva y, en sentido negativo, la conformidad social y
la situación académica. En la adultez temprana el síndrome está formado por
las mismas variables que en la etapa anterior excepto el de orientación aca-
démica. Y, finalmente, en la adultez, las variables que constituyen el síndro-
me de desviación general son el uso de drogas, la conducta delictiva, la con-
formidad social (en sentido negativo) y el número de parejas sexuales. Lo
anterior muestra que existen cambios en la contribución a este síndrome
general de desviación en función del concreto período de desarrollo.
Newcomb (1996) presenta datos de seguimiento de 16 años de jóvenes que
cuando se les hizo su primera evaluación, en 1975, tenían entre 12 y 14 años.
Sus resultados confirman en un grado importante la hipótesis por él plante-
adas, derivadas de la teoría de la pseudomadurez.
La permisividad hacia las drogas existente en nuestro medio, empezan-
do por las drogas legales, junto a las ilegales, en forma de consumo, tráfi-
co, intereses económicos, personas implicadas, redes creadas a través de las
mismas, etc., junto a su accesibilidad y disponibilidad, hacen que sea de
gran relevancia entrenar a las personas a resistir la presión que se van a
encontrar en su vida cotidiana para que consuman. Muchos de estos pri-
meros consumos comienzan en la familia, pueden observarse en sus miem-
bros, o algún miembro de la familia puede incitar directamente al joven para
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 251 –
su consumo. Luego en sus amigos y compañeros. Este es un elemento
importante, aunque no constituye toda la realidad del problema. Pero, dado
que es un elemento más que va a llevar a distintas personas a probar o no
distintas sustancias, cuando no tiene habilidades adecuadas de afronta-
miento, o están presentes en esas personas importantes variables de vulne-
rabilidad para el consumo de esa sustancia o sustancias, aumenta el riesgo
de consumo. En este caso los programas preventivos son una buena alter-
nativa para que estas personas vulnerables no consuman o retrasen lo máxi-
mo posible su comienzo en el consumo de distintas sustancias psicoactivas
(Dembo et al., 1999; Gual, Rodríguez-Martos y Calafat, 2000).
A pesar de que la mayoría de los factores de riesgo y protección que
se han descrito no son maleables, y son fundamentalmente descriptivos,
se ha apuntado alguna evidencia de que hay factores cognitivos que se
relacionan con el consumo de sustancias y que éstos pueden ser malea-
bles. De ellos destaca la memoria, con los estudios de Goldman (1999). El
ha estudiado el proceso cognitivo que implica una especie de plantilla de
memoria de las experiencias previas que guía las conductas futuras, y que
son las que han recibido la denominación de expectativas. Se sabe que las
expectativas median las conductas y él ha desarrollado toda una serie de
estudios en donde ha encontrado que las expectativas median el consu-
mo de alcohol y que la manipulación de las mismas puede producir un
incremento o descenso del consumo en función de dicha manipulación
para conseguir uno u otro resultado.
El modelo epidemiológico del uso de drogas hipotetiza que el consu-
mo está influenciado por el número más que por el tipo de factores de
riesgo al que la persona es expuesto (Félix-Ortiz y Newcomb, 1999). Con
frecuencia suele omitirse que los factores de riesgo no están solos. Junto
a ellos están también presentes los factores de protección.
Una cuestión no resuelta es saber cuáles son los factores de riesgo y pro-
tección más importantes (Robles y Martínez, 1998). En esta línea se han dado
en pocos años pasos muy importantes. Para finalizar este apartado sólo indi-
caremos el recién publicado listado de factores de riesgo y protección ela-
borado por el Center for Substance Abuse Prevention, el CSAP norteameri-
cano (Gardner et al., 2001), que es fruto de una extensa revisión sobre la
información existente sobre los mismos, y que pueden verse en la tabla 38.
Por esta línea podremos avanzar de modo importante en los próximos años.
Por todo ello, y como principal conclusión de todo lo expuesto hasta
aquí, cuanto más y mejor conozcamos los factores de riesgo y protección,
como los otros posibles riesgos asociados al consumo de drogas o a otras
conductas problema, no sólo conoceremos mejor las causas por las que las
personas consumen drogas o no las consumen, sino que podremos desa-
rrollar cada vez programas preventivos más adecuados y más eficaces.
– 252 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 253 –
Individual
Iguales
Familia
Rebeldía
Amigosqueseimplicanenconductasproblema
Actitudesfavorableshacialaconductaproblema
Iniciacióntempranaenlaconductaproblema
Relacionesnegativasconlosadultos
Propensiónabuscarriesgosoalaimpulsividad
Asociaciónconigualesdelincuentesque
consumenovaloranlassustanciaspeligrosas
Asociaciónconigualesquerechazanlas
actividadesdeempleoyotrascaracterísticas
desuedad
Susceptibilidadalapresióndelosiguales
negativa
Historiafamiliardeconductasdealtoriesgo
Problemasdemanejodelafamilia
Conflictofamiliar
Actitudesparentaleseimplicaciónenla
conductaproblema
Oportunidadesparalaimplicaciónprosocial
Refuerzos/reconocimientoporlaimplicación
prosocial
Creenciassaludablesyclarosestándaresde
conducta
Sentidopositivodeunomismo
Actitudesnegativashacialasdrogas
Relacionespositivasconlosadultos
Asociaciónconigualesqueestánimplicados
enactividadesorganizadasenlaescuela,
recreativas,deayuda,religiosasuotras
Resistenciaalapresióndelosiguales,
especialmentealasnegativas
Nofácilmenteinfluenciadoporlosiguales
Apego
Creenciassaludablesyclarosestándaresde
conducta
Altasexpectativasparentales
Unsentidodeconfianzabásico
Dinámicafamiliarpositiva
Tabla38
PRINCIPALESFACTORESDERIESGOYPROTECCIÓNPARAELCONSUMODEDROGAS
DominioFactoresderiesgoFactoresdeprotección
– 254 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
FUENTE:CSAP(2001).
(continuación)
DominioFactoresderiesgoFactoresdeprotección
Escuela
Comunidad
Sociedad
Tempranaypersistenteconductaantisocial
Fracasoacadémicodesdelaescuelaelemental
Bajoapegoalaescuela
Disponibilidaddedrogas
Leyesynormasdelacomunidadfavorables
haciaelconsumodedrogas
Deprivacióneconómicaysocialextrema
Transiciónymobilidad
Bajoapegoalvecindarioydesorganización
comunitaria
Empobrecimiento
Desempleoyempleoprecario
Discriminación
Mensajespro-usodedrogasenlosmediosde
comunicación
Oportunidadesparalaimplicaciónprosocial
Refuerzos/reconocimientoparalaimplicación
prosocial
Creenciassaludablesyclarosestándaresde
conducta
Cuidadoyapoyodelosprofesoresydel
personaldelCentro
Climainstruccionalpositivo
Oportunidadesparaparticiparcomoun
miembroactivodelacomunidad
Descensodelaaccesibilidadalasustancia
Normasculturalesqueproporcionanaltas
expectativasparalosjóvenes
Redessocialesysistemasdeapoyodentrode
lacomunidad
Mensajedelosmediaderesistenciaalusode
drogas
Descensodelaaccesibilidad
Incrementodelprecioatravésdelosimpuestos
Aumentarlaedaddecomprayacceso
Leyesestrictasparalaconducciónbajoel
consumodedrogas
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 255 –
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of
mental disorders, 3rd ed. Washington, DC: Author (trad. cast., Barcelona:
Masson, 1995).
ANTHONY, J. y PETRONIS, K. R. (1995). «Early onset drug use and risk of later drug
problems». Drug and Alcohol Dependence, 40, 9-15.
BACHMAN, J. G., JOHNSTON, L. D., O´MALLEY, P. M. y HUMPHREY, R. H. (1988).
«Explaining the recent decline in marijuana use: Differentiating the effects of
perceived risk, disapproval, and general lifestyle factors». Journal of Health
and Social Sciences, 29, 92-112.
BACHMAN, J. G., O´MALLEY, P. M., SCHULENBERG, J. E., JOHNSTON, L. D., BRYANT, A. L.
y MERLINE, A. C. (2002). The decline of substance use in young adulthood.
Changes in social activities, roles, and beliefs. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum
Associates, Publisher.
BARRIO, V. DEL y ALONSO, C. (1994). «Búsqueda de sensaciones y consumo de dro-
gas legales en escolares». Clínica y Salud, 5, 69-81.
BAUMRIND, D. (1975). «Early socialization and adolescent competence». En S. E.
Gragastin y G. H. Elder (Eds.), Adolescence in the life cycle: Psychological
changes and social context. Washignton, DC: Hemisphere.
BAUMRIND, D. (1980). «New directions in socialization research». American Psycho-
logist, 35, 639-650.
BAUMRIND, D. (1983). Why adolescents take changes an why they don’t. Bethesda,
MD: National Institute for Child Health and Human Development.
BECOÑA, E. (1996). La ludopatía. Madrid: Aguilar.
BECOÑA, E. (Ed.) (1998). Libro blanco sobre el tabaquismo en España. Barcelona:
Glosa Ediciones.
BECOÑA, E. (1995). «Drogodependencias». En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos
(Eds.), Manual de psicopatología (Vol. 1, pp. 493-530). Madrid: McGraw-Hill.
BECOÑA, E. (1995). «La prevención de las drogodependencias. Introducción a algu-
nas cuestiones actuales». En E. Becoña, A. Rodríguez y I. Salazar (Coords.),
Drogodependencias IV. Prevención (pp. 9-50) Santiago de Compostela:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.
BECOÑA, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de
drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
BECOÑA, E. y LORENZO, M. C. (2001). «Tratamientos psicológicos efectivos para el
trastorno bipolar». Psicothema, 13, 511-522.
BECOÑA, E. y VÁZQUEZ, F. L. (2001). Heroína, cocaína y drogas de síntesis. Madrid:
Síntesis
BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos
Aires: Amorrortu Editores.
BERKOWITZ, A. D. y PERKINS, H. W. (1986). «Problem drinking among college in
collegiate alcohol use». JACH, 35, 21-28.
BOTVIN, G. (1995). «Principles of prevention». En R. H. Coombs y D. M. Ziedonis
(Eds.), Handbook of drug abuse prevention. A comprehensive strategy to prevent
the abuse of alcohol an other drugs (pp. 19-44). Boston, MA: Allyn and Bacon.
BOTVIN, G. J. y BOTVIN, E. M. (1992). «Adolescent tobacco, alcohol, and drug abu-
se: Prevention strategies, empirical findings, and assessment issues».
Developmental and Behavioral Pediatrics, 13, 290-301.
BROOK, J. S., BROOK, D. W., GORDON, A. S., WHITERMAN, M. y COHEN, P. (1990). «The
psychosocial etiology of adolescent drug use: A family interactional appro-
ach». Genetic, Social, and General Psychology Monographs, 116 (2).
BROOK, J., COHEN, P. y BROOK, D. (1998). «Longitudinal study of co-ocurrening psy-
chiatric disorders and substance use». Journal of the American Academy of
Child and Adolescent Psychiatry, 37, 322-330.
BROOK, J., WHITEMAN, M., FINCH, S. y COHEN, P. (1995). «Aggression, intrapsychic
stress and drug use. Antecedent and intervening processes». Journal of the
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 34, 1076-1084.
BROOK, J., WHITEMAN, M., FINCH, S. y COHEN, P. (1996). «Young adult drug use and
delinquency: Childhood antecedents and adolescent mediators». Journal of
the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 35, 1584-1592.
CABALEIRO, M. (1997). Síndromes psicopatolóxicas condicionadas pola inmigración
e emigración. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
CADORET, R. J., YATES, W. R., TROUGHTON, E., WOODWORTH, G. y STEWART, M. A.
(1996). An adoption study of drug abuse/dependence in females. Compre-
hensive Psychiatry, 37, 88-94.
CHALOUPKA, F. J., CUMMINGS, K. M., MORLEY, C. M. y HORAN, J. K. (2002). «Tax, pri-
ce, and cigarette smoking: Evidence from the tobacco documents and impli-
cations for tobacco company marketing strategies». Tobacco Control, 11, Supl.
1, 62-73.
CHATLOS, J. C. (1996). «Recent trends and a development approach to substance
abuse in adolescents». Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North
America, 5, 1-27
CHAVEZ, E. L., OETTING, R. R. y SWAIM, R. C. (1994). «Dropout and delinquency:
Mexican American and Caucasian Non-Hispanic youth». Journal of Clinical
Child Psychology, 23, 47-55.
CHAVEZ, M. T., SOLÍS, A. A., PACHECO, G. y SALINAS, O. (1977). Drogas y pobreza.
México: Trillas.
CLAYTON, R. R. (1992). «Transitions in drug use: Risk and protective factors». En M.
Glantz y R. Pickens (Eds.), Vulnerability to drug abuse (pp. 15-51).
Washington, DC: American Psychological Association.
COIE, J. D., WATT, N. F., WEST, S. G., HAWKINS, J. D., ASARNOV, J. R., MARKMAN, H. J.,
RAMEY, S. L., SHURE, M. B. y LONG, B. (1993). «The science of prevention: A
conceptual framework and some directions for a national research program».
American Psychologist, 48, 1013-1022.
COSTA, F. M., JESSOR, R. y TURBIN, M. S. (1999). «Transition into adolescent problem
drinking: The role of psychosocial risk and protective factors». Journal of
Studies on Alcohol, 60, 480-490.
CRAIG G. J. (1997). Desarrollo psicológico (7ª ed.). México: Prentice-Hall Interame-
ricana.
DEMBO, R., CERVENKA, K. A., HUNTER, B., WANG, W. y SCHMEIDLER, J. (1999). «Enga-
ging high risk families in community based interventions services». Agression
and Violent Behavior, 4, 41-58.
– 256 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 257 –
DUSENBURY, L. (2000). «Family-based drug abuse prevention programs: A review».
Journal of Primary Prevention, 20, 337-352.
ECHEBURÚA, E. y GUERRICAECHEVARRÍA, C. (2000). Abuso sexual en la infancia: vínc-
timas y agresores. Un enfoque clínico. Madrid: Ariel.
FÉLIX-ORTIZ, M. y NEWCOMB, M. D. (1999). «Vulnerability for drug use among latino
adolescents». Journal of Community Psychology, 27, 257-280.
FERGUSON, D. M. y LYNSKEY, M. T. (1996). «Adolescent resilience to family adver-
sity». Journal of Child Psychology and Psychiatry, 37, 281-292.
GARDNER, S. E., BROUNSTEIN, P. J., STONE, D. B. y WINNER, C. (2001). Guide to scien-
ce-based practices 1. Science-based substance abuse prevention: A guide.
Rockville, MD: Substance Abuse and Mental Health Services Administration,
Center for Substance Abuse Prevention.
GILVERY, E. (2000). «Substance abuse in young people». Journal of Child Psychology
and Psychiatry, 41, 55-80
GIMENO, A. (1998). La familia: el desafío de la diversidad. Madrid: Ariel.
GOLDMAN, M. S. (1999). «Risk for substance abuse: Memory as a common etiologi-
cal pathway». Psychological Science, 10, 196-198.
GOTTFREDSON, D. C. (1988). «An evaluation of an organization development appro-
ach to reducing school disorder». Evaluation Review, 11, 739-763.
GRAÑA, J. L., MUÑOZ, M. J. y DELGADO, S. (2000). Investigación sobre el consumo de
drogas en adolescentes de Majadahonda. Factores de riesgo y protección.
Majadahonda/Madrid: Ayuntamiento de Majadahonda/Agencia Antidroga de
la Comunidad de Madrid.
GRIFFITH, E. E. H. y GONZÁLEZ, C. A. (1996). Essentials of cultural psychiatry. En R.
E. Hales y S. C. Yudofsky (Eds.), The American Psychiatric Press synopsis of
psychiatry (pp. 1283-1306). Washignton, DC: American Psychiatric Press.
GUAL, A., RODRÍGUEZ-MARTOS, A. y CALAFAT, A. (2000). Programa Alfil. Grupos psi-
coeducativos para jóvenes con antecedentes familiares de alcoholismo.
Manual para educadores y terapeutas. Barcelona: Socidrogalcohol.
HALEY, J. (1976). Problem-solving therapy. San Francisco: Jossey-Bass.
HAWKINS, J. D., CATALANO, R. F. y MILLER, J. Y. (1992). «Risk and protective factors for
alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: Impli-
cations for substance abuse prevention». Psychological Bulletin, 112, 64-105.
HAWKINS, J. D., ARTHUR, M. W. y CATALANO, R. F. (1995). Preventing substance use.
En M. Tonry y D. Farrington (Eds.), Crime and justice: A review of research.
Vol. 19. Building a safer society. Strategic approaches to crime prevention (pp.
343-427). Chicago, IL: University of Chicago Press.
HOGUE, A. y LIDDLE, H. A. (1999). «Family-based prevention intervention: An
approach to preventing substance use and antisocial behavior». American
Journal of Orthopsychiatry, 60, 278-293.
HOPS, H., DUNCAN, T. E., DUNCAN, S. C. y STOOLMILLER, M. (1996). «Parent substan-
ce use as a predictor of adolescent use: A six-year lagged analysis». Annals of
Behavioral Medicine, 18, 157-164.
HORNER, B. R. y SCHEIBE, K. E. (1997). Prevalence and implications of attention-
deficit hyperactivity disorder among adolescent in treatment for substance
abuse. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry,
36, 30-36.
JESSOR, R. y JESSOR, S. L. (1977). Problem behavior and psychosocial development:
A longitudinal study of youth. San Diego, CA: Academic Press.
JESSOR, R., DONOVAN, J. E. y COSTA, F. M. (1991). Beyond adolescence: Problem beha-
vior and young adult development. Cambridge: Cambridge University Press.
JESSOR, R., VAN DEN BOS, J., VANDERRYN, J., COSTA, F. M. y TURBIN, M. S. (1995).
«Protective factors in adolescent problem behavior: Moderator effects and
developmental change». Developmental Psychology, 31, 923-933.
JESSOR, R., TURBIN, M. S. y COSTA, F. M. (1998). «Protective factors in adolescent
health behavior». Journal of Personality and Social Psychology, 75, 788-800.
JOHNSTON, L. D. (1995). «Contribuciones de la epidemiología de las drogas al cam-
po de la prevención del abuso de drogas». En C. G. Leukefeld y W. J. Bukoski
(Ed.), Estudios sobre intervenciones en prevención del abuso de drogas: aspec-
tos metodológicos (pp. 61-82). Madrid: Centro de Estudios de Promoción de
la Salud.
KANDEL, D. B. (1996). «The parental and peer contexts of adolescent deviance: An
algebra of intepersonal influences». Journal of Drug Issues, 26, 289-315.
KANDEL, D. y YAMAGUCHI, K. (1993). «From beer to crack: Developmental patterns
of drug involvement». American Journal of Public Health, 83, 851-855.
KIM, S., CRUTCHFIELD, C., WILLIAMS, C. y HEPLER, N. (1998). «Toward a new paradigm in
substance abuse and other problem behavior prevention for youth: Youth deve-
lopment an empowerment approach». Journal of Drug Education, 28, 1-17.
KIMMEL, D. C. y WEINER, I. B. (1998). La adolescencia: una transición del desarro-
llo. Madrid: Ariel.
KUMPFER, K. L., SZAPOCZNIK, J., CATALANO, R., CLAYTON, R. R., LIDDLE, H. A., MCMAHON,
R., MILLMAN, J., ORREGO, M. E. V., RINEHART, N., SMITH, I., SPOTH, R. y STEELE, M.
(1998). Preventing substance abuse among children and adolescents: Family-
centered approaches. Rockville, MD: Department of Health and Human Ser-
vices, Substance Abuse and Mental Health Services Administration, Center for
Substance Abuse Prevention.
LABOUVIE, M. (1996). «Maturing out of substance use: Selection and self-correction».
Journal of Drug Issues, 26, 457-476.
LEBOW, J. L. y GURMAN, A. S. (1998). «Family systems and family psychology». En
A. Bellack y M. Hersen (Eds.), Comprehensive clinical psychology (Vol. 1, pp.
473-496). Oxford, UK: Elsevier Science Ltd.
LYNSKEY, M. y FERGUSSON, D. (1995). «Childhood conduct problems, attention defi-
cit behaviours, and adolescent alcohol, tobaco, and illicit drug use». Journal
of Abnormal Child Psychology, 39, 995-1005.
MACCOBY, E. E. (1984). Socialization and developmental change. Child Develop-
ment, 55, 317-328.
MACCOBY, E. E. (1992). «The role of parents in the socialization of children: An his-
toric overview». Developmental Psychology, 28, 1006-1017.
MACCOBY, E. E. y MARTIN, J. A. (1983). «Socializations in the contexts of the family:
Parent-child interactions». En P. H. Mussen (Ed.), Handbook of child psychology.
Vol. 4. Socialization, personality, and social development. Nueva York: Wiley.
– 258 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
MARKUS, H. R., KITAYAMA, S. y HEIMAN, R. J. (1996). «Culture and “basic” psycholo-
gical principles». En E. T. Higgins y A. W. Kruglanski (Eds.), Social psychology.
Handbook of basic principles (pp. 857-913). Nueva York: Guildford Press.
MCGEEE, L. y NEWCOMB, M. D. (1992). «General deviance syndrome: Expanded hie-
rarchical evaluations at four ages from early adolescent to adulthood». Journal
of Consulting and Clinical Psychology, 60, 766-776.
MENDES, F., RELVAS, P., LOURENCO, M., RECIO, J. L., PIETRALUNGA, S., BROYER, G., SUSSAC,
M. H., CALAFAT, A. y STOCCO, P. (1999). Family relationship and primary pre-
vention of drug use in early adolescence. Palma de Mallorca: Irefrea España.
MENSCH, B. D. y KANDELL, D. B.(1988). Dropping out of high school and drug in-
volvement. Sociology of Education, 61, 95-113.
MERIKANGAS, K. R. y AVENEVOLI, S. (2000). «Implications of genetic epidemiology for
the prevention of substance use disorders». Addictive Behaviors, 25, 807-820.
MILLER, R. y PRENTICE, D. A. (1996). «The construction of social norms and standars».
En E.T. Higgins y A.W. Kruglanski (Eds.), Social psychology. Handbook of
basic principles (pp. 799-829). Nueva York: Guildford Press.
MILLMAN, R. B. y BOTVIN, G. J. (1992). «Substance use, abuse, and dependence». En
M. Levine, N. B. Carey, A. C. Crocker y R.T. Gross (Eds.), Developmental-
behavioral pediatrics (2nd. ed., pp. 451-467). Nueva York: Saunders.
MINUCHIN, S. (1974). Families and family therapy. Cambridge, MA: Harvard Uni-
versity Press (trad. cast., Barcelona, Gedisa, 1979)
MONCADA, S. (1997). «Factores de riesgo y de protección en el consumo de dro-
gas». En Plan Nacional sobre Drogas (Ed.), Prevención de las drogodepen-
dencias. Análisis y propuestas de actuación (pp. 85-101). Madrid: Plan
Nacional sobre Drogas.
MUÑOZ-RIVAS, M. J., GRAÑA, J. L. y CRUZADO, J. A. (2000). Factores de riesgo en dro-
godependencias: Consumo de drogas en adolescentes. Madrid: Sociedad Espa-
ñola de Psicología Clínica, Legal y Forense.
NEWCOMB, M. D. (1996). «Pseudomaturity among adolescents: Construct validation,
sex differences, and associations in adulthood». Journal of Drug Issues, 26,
477-504.
NEWCOMB, M. D. y BENTLER, P. M. (1986). «Drug use, educational aspirations, and
workforce involvement: The transition from adolescence to young adul-
thood». American Journal of Community Psychology, 14, 303-321.
NEWCOMB, M. D. y BENTLER, P. M. (1998a). Consequences of adolescent drug use:
Impact on the lives of young adults. Berverly Hills, CA: Sage.
NEWCOMB, M. D. y BENTLER, P. M. (1998b). «Impact of adolescent drug use and
social support on problems of young adults: A longitudinal study». Journal of
Abnormal Psychology, 97, 64-75.
NEWCOMB, M. D., MADDAHIAN, E. y BENTLER, P. M. (1986). «Risk factors for drug use
among adolescents: Concurrent and longitudinal study». American Journal of
Public Health, 76, 625-630.
NIDA (1997). Preventing drug use among children and adolescentes. A research-
based guide. National Institute on Drug Abuse, and National Institutes of
Health.
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 259 –
OETTING, E. R., DEFFENBACHER, J. L. y DONNERMEYER, J. F. (1998). «Primary socializa-
tion theory: The influence of the community on drug use anhd deviance. III».
Substance Use & Misuse, 33, 1629-1665.
OFFORD, D. R. (2000). «Selection of levels of prevention». Addictive Behaviors, 25,
833-842.
OFFORD, D. R. y KRAEMER, H. C. (2000). «Risk factors and prevention». EBMH No-
tebook, 3, 70-71.
ORTE, C. (1993). «Estudio de los factores de riesgo en el consumo de drogas». Pro-
yecto, 3(6), Dossier 7.
ORTEGA, P. y MÍNGUEZ, R. (1990). «Actitudes de los alumnos de bachillerato y de
formación profesional ante las drogas». En J. Escámez (Ed.), Drogas y escue-
la. Una propuesta de intervención (pp. 123-133). Madrid: Dykinson.
PAGLIA, A. y ROOM, R. (1999). «Preventing substance use problems among youth: A
literature review and recommendations». Journal of Primary Prevention, 20,
3-50.
PETTERSON, P. L., HAWKINS, J. D. y CATALANO, R. F. (1992). «Evaluating comprensive
community drug risk reduction interventions. Design challenges and recom-
mendations». Evaluation Review, 16, 579-602.
Plan Autonómico sobre Drogodependencias (1995). Experiencias de trabajo
comunitario en Galicia. Santiago de Compostela: Comisionado del Plan
Autonómico sobre Drogodepencias.
Plan Nacional sobre Drogas (2000). Observatorio español sobre drogas. Informe nº
3. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
Plan Nacional sobre Drogas.Plan Nacional sobre Drogas (2001). Observatorio
español sobre drogas. Informe nº 4. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
Plan Nacional sobre Drogas (2002). Observatorio español sobre drogas. Informe nº
5. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
POLLARD, J. A., CATALANO, R. F., HAWKINS, J. D. y ARTHUR, M. W. (1997). Development
of a school-based survey measuring risk and protective factors predictive of
substance abuse, delinquency, and other problem behaviors in adolescent
population. Manuscrito no publicado.
PONS, J., BERJANO, E. y GARCÍA, F. (1996). «Variables psicosociales que discriminan
el consumo abusivo de alcohol en la adolescencia». Adicciones, 8, 177-191.
RECIO, J. L., SANTOS, C., SÁNCHEZ, M. A., ESCAMILLA, J. P., BARAHONA, M. J. y PLAZA, L.
A. (1992). Papel de la familia, los compañeros y la escuela en el abuso de dro-
gas. Madrid: Cruz Roja Epañola.
ROBLES, L. y MARTÍNEZ, J. M. (1998). «Factores de protección en la prevención de
las drogodependencias». Idea-Prevención, 17, 58-70.
RODRÍGUEZ, A. (1982). «Repercusiones de la emigración sobre la salud mental y la
psicpatología familiar en la población gallega». Documentación Social, 47.
RUIZ, P., LOZANO, E. y POLAINO, A. (1994). «Variables personales, familiares y patrones
de consumo de alcohol y drogas ilegales». Anales de Psiquiatría, 9, 315-325.
RUTTER, M. (1985). «Resilience in the face of adversity: Protective factors and resis-
tance to psychiatric disorders». British Journal of Psychiatry, 147, 598-611.
SALVADOR, T. (1996). Tabaquismo. Madrid: Aguilar.
– 260 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
SALVADOR, T. (1998). «Condicionantes del consumo de tabaco en España». En E.
Becoña (Ed.), Libro blanco sobre el tabaquismo en España (pp. 153-173).
Barcelona: Glosa Ediciones.
SÁNCHEZ, R. (2002). Publicidad de bebidas alcohólicas. Algunas razones para esta-
blecer unos límites. Adicciones, 14, Supl. 1, 133-140.
SHEDLER, J. y BLOCK, J. (1990). «Adolescent drug use and psychological health: A
longitud inquiry». American Psychologist, 45, 612-630.
STACEY, A. W. y NEWCOMB, M. D. (1995). «Long-term social-psychological influen-
ces on deviant attitudes and criminal behaviour». En H. Kaplan (Ed.), Drugs,
crime, and other deviant adaptations: Longitudinal studies (pp. 99-127).
Nueva York: Plenum Press.
STEPHENS, T., PEDERSON, L. L., KOVAL, J. J. y MACNAB, J. (2001). «Comprehensive
tobacco control policies and the smoking behaviour of Canadian adults».
Tobacco Control, 10, 317-322.
VÁZQUEZ, F. L., MUÑOZ, R. F. y BECOÑA, E. (2000). «Depresión: diagnóstico, mode-
los teóricos y tratamiento a finales del siglo XX». Psicología Conductual, 8,
417-449.
VILLALBÍ, J. R. (1998). «Tabaco y políticas del tabaco». En E. Becoña (Ed.), Libro
blanco sobre el tabaquismo en España (pp. 175-189). Barcelona: Glosa Edi-
ciones.
WALDROM, H. B. (1997). «Adolescent substance abuse and family therapy outcome:
A review or randomized trials». Advances in Clinical Child Psychology, 19,
199-234.
WICKS-NELSON, R. e ISRAEL, A. C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente
(3.a
ed.). Madrid: Prentice-Hall.
ZUCKERMAN, M. (1979). Sensation seeking: Beyond the optimal level of arousal.
Hillsdale, NJ: Erlbaum.
FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN
– 261 –
Bases cientificas
CAPÍTULO 6. PROCESOS PSICOLÓGICOS
BÁSICOS
1. INTRODUCCIÓN
En este capítulo vamos a exponer los procesos psicológicos básicos
que explican el comportamiento de las personas. Aunque en las páginas
que siguen nos vamos a centrar en los distintos procesos psicológicos que
le llevan a actuar de un modo o de otro, es necesario enmarcar éstos den-
tro de lo que constituye el ser humano. Para explicar al mismo hay que
considerar tres elementos: el biológico, el psicológico y el social. O, como
se utiliza en muchas ciencias, incluyendo la psicológica, enmarcarlo den-
tro de un modelo bio-psico-social.
La explicación comprensiva del comportamiento humano exige inte-
grar en un mismo ser humano los componentes socio-culturales, o con-
texto en donde ha nacido, ha aprendido, ha desarrollado sus habilidades
y donde actualmente vive (esto significa que ha aprendido cosas dentro
de una cultura concreta, que tiene una concepción del mundo distinta a
la de otros grupos sociales, y que afronta el mundo con los valores y cre-
encias de esa cultura); los componentes psicológicos, o modo de com-
prender y afrontar el mundo desde su realidad; y, el componente biológi-
co, o parte física que le permite ser hombre, por una parte, y hombre
social por otra, dependiendo de su estructura orgánica y de su funciona-
miento biológico a través de sus sentidos, órganos y características bioló-
gicas innatas u otras que han ido interaccionando con su parte psicológi-
co y su parte social de modo mutuo a través de su ciclo vital (Carlson,
1998). En el siguiente capítulo se dedica una parte al aspecto social y al
aspecto biológico; en éste a los procesos psicológicos básicos.
Dentro de los procesos psicológicos básicos hay que empezar indi-
cando que lo que nos interesa finalmente es explicar la conducta o com-
portamiento de las personas. Pero para explicarlo tenemos que acudir a
– 263 –
toda una serie de procesos, a veces complejos, que conforman dicho com-
portamiento, como son el modo en que percibimos y sentimos, la aten-
ción, la memoria y la inteligencia, el modo en que aprendemos, cómo
pensamos, el papel de la comunicación y de la influencia social, la per-
sonalidad, etc. Lo anterior lo concretamos en como se relacionan la cons-
ciencia, la conducta y el consumo de drogas psicoactivas. Otros aspectos,
como las creencias y los valores, los tratamos posteriormente en el
siguiente capítulo dentro del proceso de socialización o la importante eta-
pa de la adolescencia, como un componente del desarrollo evolutivo. En
todo caso, todo lo anterior tiene relevancia en relación a la explicación de
la conducta de una persona, sea una conducta externa y observable (ej.,
correr), como interna (los pensamientos o creencias sobre un aspecto de
la realidad). Por ello nos referimos a procesos que van a servir para expli-
car algo. Dada la unicidad del ser humano, incluso de la unicidad mente-
cuerpo, todos los procesos que vamos a ver, aunque los analicemos sepa-
radamente, se interaccionan unos con otros en cada conducta concreta. Y,
los procesos psicológicos que analizaremos se modulan por el contexto
social y biológico, actuando a un tiempo los tres conjuntamente.
Conocerlos es esencial para poder llevar a cabo un adecuado trabajo en
la prevención de las drogodependencias para el objetivo final al que diri-
gimos la misma: a la persona.
2. CÓMO PERCIBIMOS Y SENTIMOS
El comportamiento inteligente, esto es, responder flexible y adecua-
damente a los cambios del ambiente, depende de la adquisición y uso del
conocimiento acerca del mundo. Conocer cómo percibimos nuestro
ambiente, junto a cómo atendemos selectivamente a algunos aspectos del
mismo, y los procesos de aprendizaje y memoria, lo que recordamos de
nuestro pasado y qué pensamos acerca del futuro, es de gran relevancia
para el ser humano. Hay toda una serie de procesos cognitivos que sub-
yacen a los mismos, que a su vez interaccionan con otros procesos. Todo
ello facilita razonar, resolver problemas, formar juicios, tomar decisiones y
poder comunicar nuestras experiencias y nuestros pensamientos a otros
seres humanos a través del lenguaje que hemos aprendido desde la infan-
cia. La emoción y la motivación son procesos humanos básicos para dar-
le significado a las cosas en el ser humano.
A nivel psicológico las sensaciones son experiencias asociadas con un
estímulo simple (ej., el flash de una luz roja); las percepciones implican la
posterior integración y la interpretación del significado de esas sensacio-
– 264 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
nes (ej., es un camión de incendios) (Atkinson et al., 1996). A nivel bio-
lógico, los procesos sensoriales implican los órganos de los sentidos y las
rutas neurales a partir de ellos, que se relacionan con las etapas iniciales
de adquisición de información estimular; los procesos perceptivos impli-
can altos niveles del córtex cerebral, que sabemos que están relacionados
con el significado. En suma, las sensaciones y percepciones conectan
nuestros cerebros con el mundo y nos permiten formar representaciones
mentales de la realidad.
Percibimos el mundo a través de nuestros sentidos (vista, oído, tacto,
olfato y gusto). Más del 50% del córtex cerebral está dedicado a las fun-
ciones visuales y otra parte importante del restante a la audición, incluido
el habla, por lo que son biológicamente los sentidos que más ocupan a
nuestro cerebro. Así, mediante el sentido de la vista, a través de nuestra
retina, mediante la serie de luz y oscuridad, construimos un modelo men-
tal tridimensional complejo del mundo que nos rodea. La proporción del
córtex cerebral dedicado a la visión está a su vez organizado en varias áreas
distintas cada una de las cuales tiene que cumplir funciones concretas.
Nuestro cerebro combina esa información que le llega a través de la
retina con los conocimientos, creencias y expectativas para hacer supues-
tos razonablemente informados acerca de lo que está presente en la esce-
na. Nuestras inferencias acerca de la localización, movimiento, tamaño,
color y textura de los objetos además implica una enorme cantidad de tra-
bajo de adivinación. El hecho de que la percepción depende de nuestro
conocimiento del mundo implica que no puede ser estudiada y compren-
dida aisladamente. De ahí la relevancia de relacionar la percepción con
otros procesos cognitivos, como son el aprendizaje, la memoria, el juicio
y la solución de problemas.
Muchos procesos perceptivos, especialmente aquellos que implican la
visión y la audición, son bien conocidos, aunque siempre quedan lagunas
en dicho conocimiento (ej., no sabemos cual es el proceso por el que
identificamos las formas de las cosas). Lo cierto es que todo movimiento
que hacemos implica la habilidad para reconocer varias clases de patro-
nes que nosotros vemos, oímos, tocamos, saboreamos y olemos. El patrón
de reconocimiento es crucial para identificar objetos y lugares, los movi-
mientos que hacemos a través de una ciudad, leer libros, apreciar el arte,
escuchar una conferencia o una pieza musical, incluso saborear una bue-
na comida. La investigación ha mostrado que para ser experto en cual-
quier área es menos importante la habilidad de razonamiento global que
la habilidad de reconocer grandes números de diferentes patrones como
significativos y significantes para la acción.
Se ha encontrado que tendemos a ver pequeñas figuras contra fondos
más grandes, más que al revés, incluso aunque ambas percepciones sean
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
– 265 –
lógicamente posibles. Se ha descubierto además como la percepciones
permanecen constantes a pesar de los cambios de los patrones de esti-
mulación. Una persona que baja por el hall no es percibida como cre-
ciendo de largo, incluso aunque en la retina la imagen de esa persona se
esté expandiendo cada vez más. Esto ocurre, en parte, porque el obser-
vador sabe que la gente permanece del mismo tamaño en cortos interva-
los de tiempo (una contribución de la memoria a la percepción). La men-
te, además, usa los indicios de la distancia para compensar y corregir los
aparentes cambios en el tamaño.
Para mantener la consistencia perceptiva, el sistema visual conserva
pistas o huellas de un gran número de diferentes ratios, un tributo al poder
computacional de la mente humana. Uno de los problemas más difíciles
en la investigación es comprender cómo se percibe la forma y cómo es
reconocida. La forma es el más importante atributo humano usado en la
identificación de objetos. Por esta razón, simples líneas dibujadas a menu-
do son suficientes para comunicar los aspectos esenciales de objetos y
escenas. Debido a que las palabras escritas están compuestas de figuras
de letras, cada una con una única configuración de líneas y ángulos, inclu-
so leer puede ser considerado como una tarea de procesamiento de figu-
ras. Así, el reconocimiento de objetos implica un proceso de tres etapas:
1) segmentamos un objeto en partes, 2) identificamos esas partes como
simples figuras tridimensionales: cilindros, conos, cubos, etc.; y, 3) reco-
nocemos objetos familiares en virtud de su parecido con esas figuras tri-
dimensionales .
Por ejemplo, leer representa un gran desafío para el reconocimiento
de figuras (letras). Las palabras están compuestas de letras. Las letras de
características elementales como líneas, curvas y ángulos. Por ejemplo, si
una simple línea vertical es encontrada en el nivel más bajo (análisis carac-
terístico) esta información es enviada al próximo nivel (reconocimiento de
letras) donde se activan las representaciones de las letras (tal como la T y
la N) que las contienen. Esa información es entonces enviada al fondo del
nivel de análisis de características incitándolo a ser especialmente sensible
a otras características asociadas con las letras candidatas, tal como ángu-
los rectos (para la T) o ángulos agudos (para la N).
Un proceso similar ocurre entre el nivel de reconocimiento de letras y
el de reconocimiento de palabras. Activada la representación de una letra
particular, tal como la letra K, activará además representaciones de pala-
bras conteniendo esta letra. Esta activación, por turnos, será pasada al
nivel de reconocimiento de letras, resultando en una mayor sensibilidad
para otras letras que están dentro de esas palabras. La activación de esas
letras candidatas, por turnos, da información al nivel del analizador de
características. A causa de esta inhibición y activación en este sistema, las
– 266 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
características no contenidas en las letras candidatas y las letras no conte-
nidas en las palabras candidatas son suprimidas. Cuando tenemos palabras
en frases y párrafos, el proceso que tiene lugar es similar al descrito.
Un fenómeno de gran relevancia para el consumo de drogas y para
otras conductas es el influjo que ejerce la presión de grupo sobre la per-
cepción. Es el efecto de la conformidad propuesto por Asch (1951). La
base del mismo es que la unanimidad de un grupo «compinchado», en
estudios de laboratorio, para confundir a uno de sus miembros puede
efectivamente llevarle a percibir como iguales líneas de longitudes sensi-
blemente distintas (Pinillos, 1975). En otros ejemplos, estudiados bajo la
denominación de conformidad, se consigue cambiar las opiniones o la
conducta de una persona mediante la presión real o imaginada de perso-
nas o grupos de personas (Aronson, 1975). Ello se ve favorecido por moti-
vos como cuando la persona tiene una opinión poco elevada de si mis-
ma, cuando es insegura, la composición del grupo que ejerce la presión
(ej., expertos, personas importantes para el individuo, personas semejan-
tes a él), querer evitar el castigo del grupo, etc. El caso más extremo sería
la obediencia como forma de sumisión o la obediencia a la autoridad, con
graves consecuencias en personas y países a lo largo de la historia
(Milgram, 1973). La publicidad con frecuencia utiliza varios de los ele-
mentos anteriores para lograr su objetivo de persuasión (Chaiken, Wood
y Eagly, 1996).
3. LA ATENCIÓN
La atención es un importante proceso cognitivo que tiene una gran
importancia para planificar y para tener una conducta adaptativa. Para
Tudela (1992) la atención «debe ser considerada como un mecanismo cen-
tral de capacidad limitada cuya función primordial es controlar y orientar
la actividad consciente del organismo de acuerdo con un objetivo deter-
minado» (p. 137-138). No todo lo que estimula nuestros receptores senso-
riales es transformado en representación mental. La atención es el proce-
so intermedio. Además, nosotros prestamos atención selectivamente a
algunos objetos, eventos e ignoramos otros. Esto tiene una gran relevan-
cia en el ser humano. Además, los fallos de atención tienen un papel muy
importante en distintos trastornos mentales, como la hiperactividad, el
trastorno obsesivo-compulsivo, la depresión, la esquizofrenia, etc. En este
tipo de pacientes suele encontrarse un nivel de ejecución pobre en tareas
de atención.
Cada vez se asume más que existen varios tipos de atención. Una dife-
renciación útil es la que se hace en función de si los procesos de atención
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
– 267 –
son automáticos o controlados (Fernández-Abascal, Martín y Domínguez,
2001). Así, el procesamiento automático demanda poco de nuestras capa-
cidades de atención, lo que facilita realizar al mismo tiempo varias activi-
dades; esto es, los procesos automáticos están relativamente libres de
demandas atencionales. En cambio, los procesos controlados implican un
gran esfuerzo y un control consciente de la conducta, lo que exige una
considerable cantidad de recursos, como cuando la tarea es compleja o
novedosa. Es todo lo contrario de cuando la tarea es aprendida o rutinaria.
La atención implica selectividad. El proceso por el cual, de la múltiple
información que recibimos diariamente, de los múltiples estímulos que
recibimos, solo seleccionamos varios de ellos para su reconocimiento se
denomina atención selectiva. La atención selectiva puede ser tanto visual
(ej., cuando vemos un cuadro y nos detenemos en una parte del mismo y
no en otras), auditiva, como cuando aplicamos la escucha selectiva (ej., en
una fiesta donde hay muchas personas hablando sólo atendemos a la con-
versación que nos interesa a pesar de que hay varias conversaciones a un
tiempo con el mismo nivel de voz). En suma, la atención selectiva es el
proceso por el que nosotros seleccionamos algunos estímulos para su pro-
cesamiento mientras que ignoramos otros.
Moñicas (1993) indica que la dimensión selectiva de la atención se
basa en que podamos atender a una sola fuente de información (realizar
una única tarea), dando lugar a la atención selectiva focalizada, o en que
podamos realizar dos tareas al mismo tiempo, dando lugar a la atención
selectiva dividida o compartida. En este tipo de atención, las personas han
de atender al menos a dos tareas al mismo tiempo. Esto se explica median-
te la diferenciación entre procesos automáticos y procesos controlados.
Lo que caracteriza a la atención selectiva focalizada son la detección
y la discriminación. Como dice Kahneman (1973), los procesos de aten-
ción selectiva focalizada son aquellos en que «los organismos atienden
selectivamente a un estímulo, o a algún aspecto del mismo, con preferen-
cia sobre otros estímulos» (p. 3).
Sabemos que la ejecución de una tarea atencional no está necesaria-
mente correlacionada con la ejecución en otra. Los recursos atencionales
parecen ser específicos de modalidades sensoriales particulares. Cuanto
más dependen las tareas de la misma modalidad, es más probable que
ellas compitan entre sí. Es importante para el futuro clarificar cuáles son
los mecanismos atencionales a través de los cuales nosotros seleccionamos
y controlamos lo que vemos, oímos, aprendemos, recordamos, pensamos
y hacemos.
Nuestro sistema perceptivo funciona a través de la localización, reco-
nocimiento y la aparición de objetivos de modo constante. Hay dos siste-
mas cerebrales separados que median el acto psicológico de seleccionar
– 268 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
un objeto para atenderlo. El sistema posterior, responsable de seleccionar
sobre la base de la localización, y el sistema anterior, que media la selec-
ción sobre la base de sus actitudes, tales como la forma y el color.
Hay un importante apoyo de que la captura de la atención involunta-
ria se produce mediante estímulos de comienzo brusco (Pashler, Johnston
y Ruthruff, 2001). Esto es importante para el estudio de la atención huma-
na. También la perversa utilización de estos conocimientos, como puede
llegar a hacerse en la publicidad, para captar mejor la atención de las per-
sonas y así lograr que capten el mensaje, incluso de modo «involuntario».
En el caso de la atención voluntaria son los procesos cognitivos los que
determinan la misma. Sin embargo, hoy también se considera que para la
atención involuntaria hay cierto control cognitivo.
4. LA MEMORIA Y LA INTELIGENCIA
La memoria es un proceso imprescindible en el ser humano para que
se puedan producir procesos como la percepción, el aprendizaje, el pen-
samiento, etc. Todos los aspectos de la conducta diaria, incluso los más
automatizados, están guiados por la memoria de las experiencias pasadas.
En la memoria suelen considerarse tres fases: la primera, de registro; la
segunda, de retención sobre un período de tiempo; y, la tercera, de utili-
zar la información para guiar las acciones. La memoria para un episodio
particular puede fracasar debido a los errores en cualquiera de estas tres
fases. Además, se han propuesto distintos tipos de memoria, cada una de
ellas con distintas características y funciones. La diferencia principal que
se hace de tipos de memoria es la memoria a corto plazo y la memoria a
largo plazo.
La memoria varía en función de las situaciones en que precisamos
retener una información solo unos segundos (ej., un número de teléfono)
o por un intervalo mayor, de minutos a años (ej., esta información que
usted está leyendo). Uno y otro ejemplo son la memoria a corto y a largo
plazo. Nuestro cerebro, además, tiene áreas concretas y diferenciadas para
un tipo y otro de memoria (Carlson, 1998). Parece que la memoria a lar-
go plazo la utilizamos de modo diferente para almacenan hechos que para
retener habilidades. La mayoría de nuestra memoria sería una memoria
que contiene hechos, específicamente hechos personales sobre nuestras
experiencias. La memoria que mejor se conoce es la memoria explícita, en
la cual una persona conscientemente recolecta un evento del pasado y en
donde esa recolección es experimentada que ha ocurrido en un tiempo y
lugar concreto. Otro tipo de memoria, que incluiría la memoria para las
habilidades, es la memoria explícita.
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
– 269 –
La memoria a corto plazo tiene una capacidad limitada. El límite se
considera en el conocido 7 + 2 desde los inicios de la piscología experi-
mental, a finales del siglo XIX (Miller, 1968). Esto es, unas personas pue-
den recordar 5 letras o palabras, otras 6, 7, otras 8 y pocas más allá de 9.
Este 7 + 2 es la capacidad normal de una adulto de almacenamiento en la
memoria a corto plazo. Esta capacidad puede variar si se pone en marcha
la memoria a largo plazo. También podemos recordar mayor cantidad de
material si le damos significado al material que se nos presenta o reagru-
pamos secuencias de letras o dígitos. La memoria a corto plazo es muy
corta, de solo segundos. Después de ese tiempo la información se olvida,
porque declina con el paso del tiempo o porque es desplazada por otra.
Pero lo cierto es que la memoria a corto plazo tiene un papel importante
en el pensamiento. Concretamente, cuando intentamos conscientemente
resolver un problemas utilizamos a menudo la memoria a corto plazo
como un espacio de trabajo mental; la utilizamos para almacenar parte del
problema así como información a la que hemos accedido de la memoria
a largo plazo que es relevante para el problema. Igualmente, la memoria
a corto plazo funciona como una estación de paso para la memoria a lar-
go plazo antes de ser codificada o transferida a la misma.
La memoria a largo plazo se utiliza para retener información que hay
que conservar de modo duradero. Para ello se dan los pasos de codifica-
ción, almacenamiento y recuperación. Un proceso de gran relevancia para
la memoria a largo plazo es el efecto de las emociones. Ello es debido a
que la información en la memoria a largo plazo se codifica de acuerdo con
su significado. Por ello, las emociones pueden afectarle de varios modos
(Atkinson et al., 1996): lo principal es que tendemos a pensar sobre las
situaciones cargadas emocionalmente, tanto positivas como negativas, más
que en las neutras. Pero también pueden aparecer flashbacks puntuales de
algo almacenado de un modo vivido de una circunstancia excepcional, o
emociones negativas que impiden el recuerdo, o emociones que afectan
la memoria por un tipo de efecto del contexto, o también puede verse
afectada la memoria por experiencias traumáticas que están almacenadas
en el inconsciente o reprimidas.
La memoria está también determinada por el estado emocional de la
persona. El «estado de ánimo congruente con la memoria» ocurre cuando
el actual estado de ánimo de uno ayuda al procesamiento del material que
tiene una relación emocional similar. La congruencia con el estado de áni-
mo es especialmente poderosa cuando recordamos eventos autobiográfi-
cos. Las personas recuerdan memorias personales más rápidamente cuan-
do el estado de ánimo de aquellos eventos son equivalentes a su estado
de ánimo actual. Con ello es claro que la cognición y la emoción interac-
túan. Nuestros pensamientos pueden afectar a nuestros estados emocio-
– 270 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
nales, solo cuando nuestras emociones pueden afectar a como nosotros
percibimos, pensamos y recordamos. La comprensión de estos efectos es
especialmente importante cuando tratamos el tema de la depresión y de
la ansiedad (Clark, Beck y Alford, 1999).
También suele hablarse de memoria de trabajo y memoria implícita y
explícita. La memoria de trabajo se refiere a los procesos implicados en el
almacenaje y uso de información, temporal, a corto plazo, tal como man-
tener un número de teléfono en la memoria mientras marcamos en el telé-
fono dicho número. La memoria de trabajo tiene un componente basado
en el habla (fuertemente implicado en la inteligencia verbal y en el len-
guaje comprensivo) y otro en el perceptivo-imaginativo (implicado en la
habilidad espacial y el razonamiento con imágenes mentales).
En función de los estudios realizados se consideran varios tipos de
memorias explícitas e implícitas (NIMH, 1995). Dentro de la explícita se
considera la episódica (episodios personales) y la semántica (realidades
generales); dentro de la implícita la de habilidades, preparación («pri-
ming»), condicionamiento y no asociativa (ej., la habituación a un estímu-
lo repetido).
La memoria explícita está implicada cuando nosotros recolectamos
consciente e intencionadamente pasadas experiencias, como por ejemplo
lo que hemos cenado la pasada noche. Son memorias explícitamente dis-
ponibles para la evocación consciente de hechos, acontecimientos o estí-
mulos específicos (a veces también recibe el nombre de memoria decla-
rativa). Sin embargo, existe otro tipo de memoria, la «implícita». Esta se
refiere a cómo las pasadas experiencias de la gente afectan a sus percep-
ciones y juicios actuales sin ser consciente y sin ejercer control voluntario
sobre ella (a veces también recibe el nombre de memoria no declarativa).
Esta memoria incluye tipos de aprendizajes perceptivos, de estímulo-res-
puesta y motores sobre los que no somos necesariamente conscientes.
Parece operar de modo automático. No requiere que el sujeto intente deli-
beradamente memorizar algo. No parecen incluir hechos; pero en cambio
controlan conductas (Carlson, 1998). Esta memoria es la que está implica-
da en el aprendizaje de habilidades. La evidencia disponible sugiere que
la memoria explícita y la memoria implícita están separadas una de la otra,
como se ha encontrado en estudios con lesión cerebral (Carlson, 1998). El
estudio de la memoria implícita proporciona un marco de trabajo general
para pensar acerca de cómo las memorias inconscientes de eventos pasa-
dos influyen en la experiencia, pensamiento y acción actuales. Como
ejemplo, experimentos de laboratorio han demostrado que las preferen-
cias de la gente por el arte abstracto pueden ser incrementadas mediante
exposición al mismo, aunque ellos no puedan conscientemente recordar
lo que han visto (Atkinson et al., 1996).
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
– 271 –
De forma diferente a la memoria explícita, que pretende prestar ade-
cuada atención a la información para ser aprendida, la memoria implícita
puede incluso incrementarse sin prestar total atención. La gente ha demos-
trado tener memoria implícita incluso de material cuando estaba bajo
anestesia (NIMH, 1995). A causa de que la memoria implícita afecta
inconscientemente a la conducta, sus efectos pueden ser difíciles de con-
trolar. La gente bajo su influencia puede no saber por qué ellos están
actuando como lo están haciendo.
Recordar no es sólo reproducir una copia de lo que sucedió en el
pasado. La gente activamente reconstruye representaciones de eventos
basados en segmentos de información almacenada en la memoria así
como sus inferencias acerca de lo que probablemente ocurrió. Por esta
razón, la memoria humana no es a menudo completamente fiable. La gen-
te frecuentemente confunde lo que sucedió en un tiempo con lo que suce-
dió en otro tiempo, o mezclan partes de diferentes memorias. Se tiende a
recordar de forma corregida y embellecida. Además, lo que nosotros
recordamos es afectado por lo que creemos acerca de la persona o even-
to que está siendo recordado.
La inteligencia puede definirse como «la habilidad de aprender de la
experiencia, pensar en términos abstractos y funcionar efectivamente con
el propio ambiente» (Atkinson et al., 1996, p. 695). Como dicen Murphy y
Davidshofer (1991), si hay que convencer a un juez de la existencia o no
de ciertos atributos en el ser humano, convencerle de que la inteligencia
existe es de lo más fácil. La inteligencia es un elemento básico para nues-
tro desarrollo y para nuestra adaptación al medio, especialmente cuando
nos tenemos que enfrentar a situaciones nuevas. Sin embargo, a pesar de
que sabemos que la inteligencia es algo que existe, realmente es un cons-
tructo, ya que no tiene una entidad real concreta; esto es, no es una cosa.
Por ello muchas personas prefieren hablar de habilidad mental general. De
un modo o de otro, en un caso o en otro, es posible establecer diferen-
cias en función de la inteligencia y el estudio de las diferencias indivi-
duales ha sido un campo de interés de la psicología durante décadas, ya
que ello influye directamente en el sistema educativo, el nivel laboral, la
selección profesional, el bienestar personal, etc. Además, el nivel de inte-
ligencia es relativamente estable después de la escuela primaria (Anastasi,
1990) y ello la convierte en una característica de la persona difícil de modi-
ficar. Sin embargo, cuando ocurren cambios importantes en el ambiente,
como cambios drásticos en la estructura familiar o en las condiciones don-
de se vive, una enfermedad grave y prolongada, pueden influir negativa-
mente en el desarrollo de la inteligencia del niño. También sabemos que
aquellos niños de ambientes culturales más desfavorecidos tienden a man-
tenerse o perder inteligencia, en comparación con los de los ambientes
– 272 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
más favorecidos que en relación a los anteriores aumentan en inteligencia
con la edad. Esto puede invertirse si se ponen las condiciones adecuadas
para la mejora del nivel emocional y motivacional junto al ambiente.
También la acumulación de conocimientos es importante, así como las
ganas de aprender, las habilidades de solucionar problemas, la observa-
ción meticulosa del ambiente para sacar conclusiones adaptativas para
uno mismo, las expectativas ante la vida, etc., a lo largo de toda la vida,
no sólo en la infancia temprana (Craig, 1997). La memoria es un elemen-
to importante que sustenta a la inteligencia. Los fallos o problemas en la
memoria afectan de modo importante a la inteligencia, al menos a nivel
de su evaluación mediante tests. Por ello, de nuevo, vemos que el ambien-
te interacciona con la inteligencia, como con otras variables y que, junto
al aprendizaje, son de gran importancia. Al mismo tiempo, la relación
entre la inteligencia y la personalidad es recíproca (Anastasi, 1990); esto
es, no sólo las características de personalidad afectan al desarrollo inte-
lectual sino que el desarrollo intelectual también afecta al desarrollo de la
personalidad.
5. CÓMO APRENDEMOS
Saber como una persona aprende es de la mayor relevancia. El apren-
dizaje es un proceso básico en el ser humano y en los animales. A lo lar-
go del tiempo la persona aprende relaciones entre eventos en su ambien-
te y como los mismos tienen efectos sobre su conducta. La teoría del
aprendizaje explica la conducta como un fenómeno de adquisición que
sigue unas leyes, las del condicionamiento clásico, operante y aprendiza-
je social. Mediante el mismo podemos explicar claramente por qué las per-
sonas consumen o no drogas.
5.1 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que consiste en
aparear un estímulo neutro (ej., toque de una campana) con un estímulo
incondicionado (ej., comida) que produce una respuesta refleja o incon-
dicionada (RI) (ej., salivación). Este estímulo neutro recibe en el proceso
de condicionamiento el nombre de estímulo condicionado. Después de
que el estímulo condicionado es seguido repetidamente por el estímulo
incondicionado (en nuestro ejemplo toque de una campana-comida), la
asociación entre ambos se aprende. Luego, el estímulo condicionado por
sí solo producirá una respuesta, que se llama condicionada (salivación),
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
– 273 –
sin estar presente el estímulo incondicionado (comida). Esto es, una vez
establecido el proceso de condicionamiento se salivará ante el toque de la
campana sin estar presente la comida. En el condicionamiento clásico los
nuevos estímulos obtienen el poder de producir la conducta respondien-
te. El ejemplo anterior, es conocido popularmente como el condiciona-
miento del perro de Pavlov, por ser Pavlov quien descubrió el condicio-
namiento clásico (Pavlov, 1968), estudiado primero en animales y luego
en otras especies como en la humana. Es uno de los modos en que apren-
demos distintas conductas desde los estímulos incondicionados innatos
como son la comida, la bebida y el aire, mediante la asociación con otros
estímulos del ambiente presentes ante los mismos.
Hoy sabemos que muchas respuestas pueden ser clásicamente condi-
cionadas (Klein, 1994). Además, en los humanos tiene gran relevancia el
condicionamiento de segundo orden o de orden superior, en donde un
estímulo (denominado EC2) puede producir la respuesta condicionada
(RC) sin ser emparejado con el estímulo incondicionado (EI), siempre que
haya sido emparejado previamente con otro estímulo condicionado (EC1).
Los procesos de generalización y discriminación facilitan esto.
No siempre emparejar un estímulo neutro con un estímulo incondi-
cionado asegura que se produzca automáticamente la adquisición de la
respuesta condicionada. Los factores que determinan si se adquiere o no
la respuesta condicionada tras el emparejamiento de estímulo condiciona-
do (EC)-estímulo incondicionado (EI) son (Klein, 1994): 1) el EC y el EI
tienen que estar en contigüidad, es decir, el EC debe preceder al EI duran-
te un breve período de tiempo, 2) la magnitud de la RC está determinada
por la intensidad del EC, del EI o de ambos; 3) la naturaleza del EC afec-
ta a la magnitud de la RC adquirida tras el emparejamiento EC-EI; 4) el EC
debe preceder sin excepción a la aparición del EI; y, 5) el EC debe pro-
porcionar una información más fiable sobre la aparición del EI que otros
estímulos del ambiente.
Otro principio importante es el de extinción. La extinción de la RC se
produce cuando se presenta el EC sin ir seguido del EI. Ante ello, la fuer-
za de la RC disminuye de tal modo que si continúan las presentaciones
del EC sin el EI finalmente el EC dejará de producir la RC. Sin embargo,
puede reaparecer la RC tras la extinción, denominándose a este proceso
de recuperación espontánea, lo cual es un grave problema en aquellas
personas que han consumido previamente drogas y las han abandonado,
ya que más adelante puede producirse este proceso (Klein, 1994).
En el campo de las adicciones y drogodependencias se ha encontra-
do el modo en que se aprenden dichas conductas de ingestión de drogas,
habiéndose realizado la mayoría de los estudios con animales por cues-
tiones de tipo ético, comprobándose también en parte en humanos. En la
– 274 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
tabla 39 se muestran los conceptos básicos del condicionamiento clásico.
Uno de los ejemplos más conocidos es la observación por parte de
Wikler (1965) de que aquellos individuos que habían sido adictos a los
opiáceos, a veces mostraban señales de un síndrome de abstinencia,
meses más tarde de haberse administrado la última dosis, como lagrimeo,
bostezos y rinorrea. Esto le llevó a plantear un proceso de condiciona-
miento, que él llamó con el nombre de síndrome de abstinencia condi-
cionada. Esto implicaba que los episodios de abstinencia (respuesta
incondicionada) se habrían apareado con estímulos ambientales (estímu-
los condicionados). Esto implica que la presencia de estos estímulos o el
hecho de pensar en ellos puede provocar una respuesta condicionada de
abstinencia (Graña, 1994; Graña y García, 1994).
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
– 275 –
Tabla 39
CONCEPTOS BÁSICOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Aprendizaje. Un cambio relativamente permanente en la capacidad de reali-
zar una conducta específica como consecuencia de la experiencia.
Proceso de condicionamiento clásico. La adquisición de la respuesta condicio-
nada cuando se empareja el estímulo neutro con el estímulo incondicionado.
Estímulo incondicionado (EI). Es un estímulo que puede producir una res-
puesta instintiva en ausencia de experiencia. Ejemplo: comida, agua, aire.
Estímulo condicionado (EC). Estímulo que en principio siendo neutro adquie-
re la capacidad de producir una respuesta condicionada como consecuen-
cia de su emparejamiento con un estímulo incondicionado.
Respuesta incondicionada (RI). Una reacción innata ante un estímulo incon-
dicionado (ej., salivación ante la comida).
Respuesta condicionada (RC). Una reacción aprendida ante un estímulo con-
dicionado.
Recompensa. Un objeto satisfactorio que puede fortalecer una asociación E-
R (estímulo-respuesta).
Reforzador primario. Las propiedades reforzantes de la actividad son innatas.
Reforzador secundario. Una actividad que ha adquirido propiedades refor-
zantes debido a su asociación con un reforzador primario.
Condicionamiento de orden superior. Un estímulo (EC2) puede producir la
respuesta condicionada (RC) sin ser emparejado con el estímulo incondi-
cionado (EI), siempre que haya sido emparejado previamente con otro estí-
mulo condicionado (EC1).
A partir de aquí, tanto Wikler como posteriormente otros autores han
elaborado explicaciones basadas en el condicionamiento clásico en suje-
tos dependientes de la heroína y de otras sustancias, donde los conceptos
básicos son los de síndrome de abstinencia condicionado, tolerancia con-
dicionada, respuestas condicionadas compensatorias, respuestas condicio-
nadas similares y deseo o querencia (Graña, 1994; Graña y García, 1994;
Becoña, 1995).
Varios estudios han demostrado que distintos estímulos ambientales
influyen en el desarrollo de la tolerancia a las drogas (ej., Siegel, 1976).
Este tipo de tolerancia se denomina conductual, diferenciandola de la dis-
posicional (capacidad del organismo para convertir la droga circulante por
el torrente sanguíneo en compuestos inactivos que son excretados) y de
la farmacodinámica (cambios que se producen dentro de los sistemas
afectados de manera que una misma cantidad de droga que alcanza sus
lugares de acción produce un efecto menor por la existencia de un meca-
nismo de contraadaptación en el SNC) (Jaffe, 1982). La tolerancia conduc-
tual, a diferencia de las anteriores, no sólo depende de la experiencia
directa con la droga sino también de la experiencia con las señales
ambientales que están presentes en el momento de la autoadministración
de la sustancia (Siegel, 1981). El desarrollo de la misma, tal como descri-
be Graña (1994), es el siguiente: cuando una droga (estímulo incondicio-
nado, EI) se administra, su efecto (respuesta incondicionada, RI) va pre-
cedido de la estimulación ambiental en que se realiza la administración
(estímulo condicionado, EC). Si la respuesta condicionada (RC) que elici-
ta la estimulación ambiental es de signo opuesto al efecto de la droga (EI),
entonces se produce una respuesta condicionada compensatoria. El ejem-
plo característico se ha encontrado en animales a los que se les había
inyectado morfina que produce analgesia, y que se observaron respuestas
de hiperalgesia en pruebas de condicionamiento (Siegel, 1975). Si estas
respuestas condicionadas compensatorias interactúan con los efectos
incondicionados de la droga, el resultado será una debilitación progresiva
de dichos efectos a medida que las respuestas condicionadas vayan cre-
ciendo. Esta atenuación de los efectos de una droga a lo largo de la repe-
tición de sus administraciones define el fenómeno de la tolerancia condi-
cionada. Este efecto se ha encontrado no sólo en la morfina sino en otras
drogas psicoactivas (cfr., Graña y García, 1994).
Otro fenómeno que se ha observado es el de las respuestas condicio-
nadas similares; esto es, se ha observado que algunos sujetos dependien-
tes de la heroína manifiestan efectos subjetivos y fisiológicos similares a los
de la heroína cuando se inyectan en su lugar una solución salina (O´Brien
y Jaffe, 1993). Generalmente, estos efectos, similares a los de los opiáceos,
aparecen inmediatamente después de una autoadministración y no en los
– 276 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
momentos anteriores a la inyección. Este fenómeno ha sido ampliamente
estudiado dentro del efecto placebo (Becoña, 1990; White, Tursky y
Schwartz, 1985) y más recientemente empieza a conocérsele con el nom-
bre de efecto placebo de las drogas (O´Brien, Childress, McLellan y Ehrman,
1993). En este caso se asume que los efectos similares a la droga o «efec-
tos placebo» han sido condicionados en el pasado mediante la exposición
a las drogas bajo circunstancias similares. De modo relevante, O´Brien et
al. (1993) indican que con los paradigmas de condicionamiento probable-
mente generan, tanto en animales como en humanos, respuestas condicio-
nadas similares a los efectos de la droga en los estimulantes (anfetaminas
y cocaína) y respuestas condicionadas compensatorias en los opiáceos.
También se ha postulado que las respuestas condicionadas compen-
satorias, que median en la tolerancia condicionada, influyen en la que-
rencia o deseo y en el síndrome de abstinencia (Graña y Carrobles, 1991).
Dado que las respuestas condicionadas compensatorias producen una
mayor disposición a administrarse la droga, ello implica que las mismas
incrementan el deseo o querencia de la droga.
Por tanto, este proceso nos permite explicar por qué una vez que la
persona consume se va a mantener consumiendo. Sin embargo, hemos de
hacer notar que están presentes otras variables que modulan esto y que
viene a constituir lo que se denomina historia de aprendizaje de la perso-
na, por lo que de los que prueban una sustancia unos seguirán consu-
miéndola y otros no, siendo un amplio conjunto de factores ambientales
e internos los que van a interaccionar finalmente con consumir o no con-
sumir o, en caso de consumir, seguir o no consumiendo. Por ello, se ana-
liza la conducta cuando se realiza, no antes de que tenga lugar. Y, cuan-
do se da se explica porque se mantiene o porque se deja de hacer.
5.2 CONDICIONAMIENTO OPERANTE
La mayoría de la conducta humana se emite libremente, aunque está
regulada por sus consecuencias, por los efectos que su emisión produce
sobre el medio ambiente. Por ello a nivel técnico cuando explicamos la
conducta de este modo nos referimos a conducta operante, recibiendo el
nombre de operante cualquier clase de conducta que opera sobre, o afec-
ta, al ambiente. Una conducta puede alterar el medio básicamente de dos
modos: añadiendo estímulos que no estaban presentes o retirando estí-
mulos que ya existían. Los estudios de Skinner (1938,1953) le llevaron a
descubrir el condicionamiento operante y los principios derivados del
mismo, los cuales partiendo del concepto anterior de operante mostramos
en la tabla 40.
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
– 277 –
– 278 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Tabla 40
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Reforzador. Es un estímulo que, cuando se presenta contingentemente a la
emisión de una respuesta operante, tiende a mantener o aumentar la pro-
babilidad de dicha respuesta.
Reforzador positivo. Es sinónimo de recompensa. Es un estímulo que al ser
presentado produce un efecto de refuerzo (de mantenimiento o fortaleci-
miento de la respuesta).
Reforzador negativo o estímulo aversivo. Es un estímulo que fortalece una
respuesta (aumenta su probabilidad o tasa de emisión) cuando se elimina
contingentemente.
Tipos de reforzadores: primario, secundario y generalizado.
Reforzador primario. Es un estímulo cuyas propiedades reforzantes no deri-
van de la historia de condicionamiento anterior. Su valor es innato o incon-
dicionado. Estos reforzadores pueden considerarse como «biológicamente
dados». Ejemplo: comida, aire, agua.
Reforzador secundario o condicionado. Es aquel estímulo neutro que ha
adquirido propiedades reforzantes según el proceso pavloviano del condi-
cionamiento clásico (es decir, por medio de un emparejamiento previo con
un reforzador primario). Estos refuerzos aprendidos, que se relacionan con
la historia de reforzamiento del sujeto, pueden ser materiales (ej., un obje-
to), sociales (premios), expresiones como sonreír, cercanía (comer juntos),
contacto físico (acariciar), actividades (ej., pasear), etc. Mientras que los
reforzadores anteriores son extrínsecos, también pueden ser intrínsecos
como un sentimiento de orgullo, la aprobación del propio comportamiento o
la realización de la propia conducta.
Reforzador generalizado. Son aquellos reforzadores condicionados que han sido
emparejados con más de un reforzador primario y/o secundario. Ej., el dinero.
Estímulo discriminativo. Aunque las conductas están reguladas por sus con-
secuencias sin embargo la mayoría de las conductas operantes no se emi-
ten al azar, sino que determinadas condiciones estimulares pueden señalar
la conveniencia o no de emitir una determinada conducta. Se conoce como
estímulo discriminativo a aquel estímulo o situación estimular que señala
que si se emite una conducta es probable que obtenga reforzamiento.
Estímulo delta. Es aquel estímulo que señala que si se emite la conducta es
probable que no obtenga reforzamiento u obtenga castigo.
Principios básicos del condicionamiento operante: reforzamiento (positivo y
El condicionamiento operante permite explicar la conducta y espe-
cialmente la de autoadministración de drogas. Como sabemos, el condi-
cionamiento operante ha explicado el hecho de que la probabilidad de
ocurrencia de una conducta está determinada por sus consecuencias (ver
Labrador y Cruzado, 1993; Martin y Pear, 1999). Cualquier evento estimu-
lar que incremente la probabilidad de una conducta operante se denomi-
na estímulo reforzante o reforzador. La droga es un potente reforzador. Un
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
– 279 –
negativo) y castigo (positivo y negativo).
Reforzamiento positivo. Consiste en la presentación de una consecuencia
agradable que da como resultado un aumento de la respuesta (conducta).
Reforzamiento negativo. Consiste en la retirada de una consecuencia desa-
gradable que da como resultado un aumento de la respuesta (conducta).
Castigo positivo. Consiste en la presentación de una consecuencia desagra-
dable que da como resultado una disminución de la respuesta (conducta).
Castigo negativo. Consiste en la eliminación (retirada) de una consecuencia
agradable que da como resultado una disminución de la respuesta (con-
ducta).
Programas de reforzamiento: razón fija, razón variable, intervalo fijo e inter-
valo variable.
Programa de razón fija. El reforzador se da después de cada respuesta.
Produce una alta frecuencia de respuestas. Produce una irregular descar-
ga de respuestas. Produce más respuestas que en el reforzamiento conti-
nuo aunque menos que en el de razón variable.
Programa de razón variable. El reforzador se da después de X respuestas de
promedio. Produce una frecuencia muy alta de respuestas. A más alta
razón más alta frecuencia. Es muy resistente a la extinción.
Programa de intervalo fijo. El reforzador se da a la primera respuesta que
ocurre después de cada X minutos. Para de dar respuestas después del
reforzamiento; da un número de respuestas elevadas antes del siguiente
reforzamiento. Produce una lenta y gradual disminución de la respuesta.
Programa de intervalo variable. El reforzador se da a la primera respuesta
después de cada X minutos de promedio. Produce una frecuencia fija de
respuestas. Es muy resistente a la extinción.
(continuación)
evento estimular que precede y establece la ocasión para la emisión de
una respuesta que va seguida de reforzamiento se denomina estímulo dis-
criminativo.
Los opiáceos pueden funcionar eficazmente como reforzadores posi-
tivos. Distintos estudios, tanto en animales como en humanos, han demos-
trado como la morfina es un reforzador positivo. En estos estudios se pro-
porciona morfina a dosis pequeñas, con lo que no hay dependencia física
dado que no había síndrome de abstinencia una vez retirada la misma
(Graña y García, 1994). De igual modo funciona como un reforzador nega-
tivo. Este se relaciona con la náusea, típico componente aversivo de la
conducta de autoadministración (Wikler, 1965). Este componente aversivo
desaparece con la continua administración de opiáceos, manifestándose
de nuevo todas las características de reforzador positivo, una vez estable-
cida la dependencia física. En este caso, al dejar de consumir la sustancia,
aparece de forma impredecible el síndrome de abstinencia, que se puede
evitar volviendo de nuevo a consumir. Por tanto, esta conducta (consumo)
es reforzada negativamente e incrementa su probabilidad de ocurrencia, al
eliminar el estado aversivo generado por el síndrome de abstinencia. De
este modo, el opiáceo, al funcionar como reforzador negativo, mantiene
la conducta de búsqueda y de autoadministración de la droga no por el
estado que genera en el organismo sino para aliviar el estado de aversivi-
dad; esto es, para aliviar el síndrome de abstinencia.
Muñoz (1997) presenta en un estudio de caso de un heroinómano
como una serie de estímulos condicionados (ECs) elicitan respuestas con-
dicionadas (RCs) implicadas en la conducta de búsqueda y autoadminis-
tración de drogas y, como una vez conseguida la abstinencia de la heroí-
na, esas RCs pueden extinguirse mediante la exposición a los ECs. Cuando
en la situación de entrenamiento se le presentaban los ECs, como papel
de plata, el mechero, preparar el tubo para fumar, la papelina llena y
abierta, el ritual de autoadministración, etc., el deseo de heroína era
importante, disminuyendo a lo largo de la sesión de exposición. Lo mis-
mo ocurría para la percepción de los síntomas de abstinencia y de las res-
puestas agonistas. También la evaluación de distintas respuestas fisiológi-
cas, como temperatura, tasa cardíaca o respuesta electrodérmica, mostró
el mismo patrón anterior. Claramente, por tanto, en el caso de la heroína
es claro el proceso de condicionamiento y cómo podemos utilizar las téc-
nicas de condicionamiento para extinguir las respuestas condicionadas.
Esto también muestra que tanto en ésta como en otras conductas, los
reforzadores tienen una influencia poderosa sobre la conducta humana.
Igualmente reseñable es el fructífero campo de estudio de la interac-
ción del condicionamiento clásico e instrumental. En éste tiene gran rele-
vancia los sucesos ambientales en que ocurre la conducta. Así, sucesos
– 280 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
ambientales significativos pueden funcionar como estímulos incondiciona-
dos que se asocian a otros estímulos ambientales por medio del condi-
cionamiento clásico. En el consumo de opiáceos existen muchos reforza-
mientos condicionados asociados a la búsqueda, posesión o consumo de
la droga. Así, por ejemplo, una vez que la dosis de droga está disponible
para inyectarse, ésta sirve de reforzador condicionado para la conducta de
preparación y de estímulo discriminativo para localizar la vena e inyectar-
se. En general, un estímulo que está asociado con una conducta determi-
nada en una cadena de respuestas, puede llegar a funcionar como un
reforzador condicionado para aquellas conductas que le preceden, al mis-
mo tiempo que sirve como un estímulo discriminativo para la siguiente
conducta en la secuencia. Además, dado el papel que desempeñan los
programas de reforzamiento intermitentes para establecer cadenas de con-
ducta, los reforzadores condicionados adquieren una gran importancia
(Graña, 1994).
En los últimos años, de igual modo que ha ocurrido con el condicio-
namiento clásico, en el condicionamiento operante se considera que los
factores cognitivos pueden jugar un importante papel en el mismo. En esta
interpretación una operante sería condicionada sólo cuando el organismo
interpreta que el reforzamiento está controlado por su respuesta
(Seligman, 1975).
Las aplicaciones derivadas del condicionamiento operante, denomina-
das manejo de contingencias, son amplias. Desde el condicionamiento
operante se han derivado un gran número de técnicas de cambio de con-
ducta, tanto en lo que atañe a los principios básicos (reforzamiento y cas-
tigo) como a otro amplio conjunto derivado de las mismas, como son
ejemplos la extinción, el moldeamiento, el encadenamiento, el desvaneci-
miento, el control de estímulos, los contratos de contingencias, etc. Estas
técnicas constituyen uno de los pilares básicos de las técnicas de terapia
y modificación de conducta, tan utilizados en la clínica como en los pro-
gramas preventivos. De ahí que constituyan una tecnología sumamente
útil para la práctica.
5.3 APRENDIZAJE SOCIAL
La teoría del aprendizaje social es una de las teorías más utilizadas e
importantes dentro del campo de las drogodependencias. Es una teoría
psicológica basada en los principios del aprendizaje, la persona y su cog-
nición junto a los aspectos del ambiente en que lleva a cabo la conducta.
Dentro de los programas preventivos su utilidad es clara (Abrams y Niaura,
1987; Cleaveland, 1994), dado que varios de los programas preventivos
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
– 281 –
más eficaces parten de la misma, utilizan alguno de sus componentes o
los sustentan junto a otras teorías (ej., Botvin, 1999).
La teoría del aprendizaje social fue propuesta por Bandura (1977b,
1986), haciendo la gran aportación de incluir el aprendizaje social, vica-
rio o de modelos, junto a la técnica del modelado, que como elemento
práctico permite explicar y cambiar cierto tipo de conductas. Más recien-
temente, el propio Bandura ha redenominada a la teoría del aprendiza-
je social bajo el nombre de teoría cognitiva social (Bandura, 1986, 1995,
1997), donde en este último caso un elemento central es el concepto de
autoeficacia, como elemento cognitivo central para poder explicar la
conducta, aunque sin dejar de considerar al tiempo las otras variables ya
indicadas. Bandura, a diferencia de las explicaciones de la conducta hu-
mana basadas en el condicionamiento clásico y operante, propone la
existencia de tres sistemas implicados en la regulación de la conducta
(Bandura, 1977b): 1) El primero estaría constituido por los aconteci-
mientos o estímulos externos, que afectarían a la conducta principal-
mente a través de los procesos de condicionamiento clásico; 2) el segun-
do serían las consecuencias de la conducta en forma de refuerzos
externos, y que ejercerían su influencia a través de los procesos de con-
dicionamiento operante o instrumental; y, 3) el tercero lo constituirían
los procesos cognitivos mediacionales, que regularían la influencia del
medio, determinando los estímulos a los que se prestará atención, la per-
cepción de los mismos y la propia influencia que éstos ejercerán sobre
la conducta futura.
Los procesos de aprendizaje mediante el condicionamiento clásico y
el condicionamiento operante ya los hemos visto. Ambos constituyen
importantes procesos para explicar la conducta, entre los que se encuen-
tra la de adquisición de las distintas conductas con poder adictivo y su
mantenimiento. El tercer proceso que Bandura introduce es el del apren-
dizaje vicario, sobre el que ha hecho estudios de gran relevancia (ej.,
Bandura y Walters, 1963), especialmente en el aprendizaje de la conducta
violenta y agresiva. El aprendizaje vicario, observacional o mediante
modelos es un tipo de aprendizaje que se define como «el proceso de
aprendizaje por observación en el que la conducta de un individuo o gru-
po -el modelo- actúa como estímulo de pensamientos, actitudes o con-
ductas similares por parte de otro individuo que observa la actuación del
modelo» (Perry y Furukawa, 1987, p. 167). Para que pueda producirse el
aprendizaje por observación es necesario que se produzca la adquisición
de esa conducta simbólica. Esto se produce si la persona presta atención
y tiene capacidad de retener dicha información. Finalmente, se produce la
ejecución si la persona realiza realmente dicha conducta en el proceso
denominado de reproducción motora. El elemento básico que facilita la
– 282 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
adquisición y la ejecución de la conducta son las consecuencias que reci-
be el modelo al llevar a cabo la conducta. Si éstas son positivas para él
(reforzamiento) se incrementa la probabilidad de ejecutar la conducta por
parte del observador; si son negativas disminuye la probabilidad de eje-
cutar la conducta por parte del observador. Una vez adquirida la conduc-
ta de modo observacional, la propia realización de la conducta y las con-
secuencias que le siguen, sean positivas o negativas, informan al
observador si ésta es o no adecuada, sirviéndole para ejecuciones poste-
riores de la misma.
Partiendo de los principios del aprendizaje vicario, Bandura (1977b,
1983 1986) propuso las técnicas de modelado para adquirir y eliminar
conductas, mediante el aprendizaje de modelos. Este tipo de aprendizaje
puede hacerse mediante modelos reales o simbólicos (ej., mediante pelí-
culas de vídeo). En la tabla 41 exponemos aquellos factores que mejoran
el modelado. Nótese que el entrenamiento en habilidades sociales, ele-
mento hoy básico de casi todos los programas preventivos, se fundamen-
ta de modo casi exclusivo en las técnicas de modelado, de ahí la gran rele-
vancia del mismo.
Respecto a los procesos cognitivos mediacionales, como expone
Bandura (1986), redenominó a la teoría del aprendizaje social como teo-
ría cognitiva social. De nuevo sostiene claramente una concepción de
interacción basada en una reciprocidad triádica. Su modelo de determi-
nismo recíproco entre la conducta, los factores cognitivos y otros perso-
nales, y las influencias ambientales, señalan que éstos operan de modo
interactivo como determinantes de cada una de las otras. En este deter-
minismo recíproco triádico, el término recíproco se refiere a la acción
mutua entre los factores causales. El término determinismo lo utiliza en
el sentido de hacer énfasis en que ciertos factores producen los efectos
y no como causas que operan independientemente del individuo. Varios
factores pueden ser necesarios para que se produzca un efecto. A causa
de la multiplicidad de influencias interactuantes, el mismo factor puede
ser parte de diferentes combinaciones de condiciones que tienen efectos
diferentes.
La relativa influencia ejercida por los tres tipos de factores interac-
tuantes variará para diferentes actividades, diferentes individuos y dife-
rentes circunstancias. Como un ejemplo ver la televisión proporciona una
adecuada representación de lo dicho. En este caso las preferencias del
espectador, su conducta y lo ofrecido por la televisión se ven recíproca-
mente afectados entre sí, y no influidos unidireccionalmente por uno sólo
de ellos. Los tres factores no interaccionan de modo totalmente simultá-
neo, sino secuencialmente en el trascurso del tiempo.
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
– 283 –
6. CÓMO PENSAMOS
Cómo pensamos y cómo razonamos son aspectos de gran relevancia
en el ser humano.
– 284 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Tabla 41
FACTORES QUE HAY QUE TENER EN CUENTA CUANDO SE LLEVA
A CABO LA ELABORACIÓN DE UN ENTRENAMIENTO MEDIANTE
MODELADO
Factores que mejoran la adquisición (aprendizaje y retención)
1) Características del modelo: similaridad en sexo, edad, raza y actitudes;
prestigio; competencia; celo y educación; valor del premio.
2) Características del observador: capacidad de procesar y retener infor-
mación; incertidumbre; nivel de ansiedad; factores de personalidad
para conductas específicas.
3) Características de la forma en que se presenta el modelado: modelado
real o simbólico; utilización de varios modelos; modelo de habilidades
progresivas; procedimientos de modelado gradual; instrucciones;
comentario sobre lo importante y las reglas; resumen realizado por el
observador; ensayo; minimización de estímulos distractores.
Factores que mejoran la ejecución
1) Factores que proveen incentivos por la ejecución: reforzamiento vicario
(recompensar al modelo); extinción vicaria del miedo a responder (no
proporcionar consecuencias negativas al modelo); reforzamiento direc-
to; imitación.
2) Factores que afectan a la calidad de la ejecución: ensayo de conducta;
modelado participativo.
3) Factores que facilitan la transferencia y generalización: semejanza
entre la situación de entrenamiento y el medio natural cotidiano; prácti-
ca repetida que afecta a la jerarquía de respuestas; incentivos por eje-
cutar en situaciones naturales; principios de aprendizaje que gobiernan
una clase de conductas; proporcionar variaciones en la situación de
entrenamiento.
Adaptado de Bandura (1983), Cruzado (1993), Méndez, Olivares y Ortigosa (1998), Perry y
Furukawa (1987) y Rosenthal y Steffek (1991).
En el caso de las drogas, en función de una u otra forma de pensar,
o de los procesos de razonamiento que se pongan en marcha así podrá
producirse o no el consumo o, de darse, persistir o no en el mismo.
También es importante conocer como otras personas influyen en nuestro
razonamiento o como aprendemos a utilizar representaciones mentales,
tales como teorías o modelos mentales que nosotros desarrollamos.
Es claro que el elemento esencial de la conducta humana inteligente
es la capacidad de pensar, razonar, solucionar problemas y comunicarse a
través del lenguaje. El estudio del pensamiento y cómo pensamos tiene
una gran relevancia para la psicología cognitiva y las terapias cognitivas,
aplicadas al campo del tratamiento, se basan en parte en ello (Labrador,
Echeburúa y Becoña, 2000).
Existen métodos fuertes y métodos débiles de razonamiento
(Markman y Gentner, 2001). Los métodos débiles son estrategias genera-
les que pueden operar sin un especial conocimiento de un dominio, tal
como el análisis medios-fines o reglas de inferencia lógica como el modus
pones (= si A, entonces B). Los métodos fuertes hacen un uso intensivo
del conocimiento representado, como ocurre por ejemplo en el razona-
miento. En muchas ocasiones se utilizan al mismo tiempo ambos tipos de
razonamiento, como cuando se aplica el conocimiento específico a los
problemas para responder a ellos rápidamente y que este conocimiento
puede competir con los procesos basados en las reglas (Sloman, 1996).
Esto sugiere que quizás estemos hablando de un continuo mas que de
modos de razonamiento dicotómicos, como de igual modo se ha diferen-
ciado entre cognición concreta y cognición abstracta.
Un modelo mental es una representación de algún dominio o situa-
ción que apoya el conocimiento, el razonamiento y la predicción
(Markman y Gentner, 2001). Las dos aproximaciones principales para el
estudio de los modelos mentales son la que busca caracterizar el conoci-
miento y los procesos que apoyan el conocimiento y el razonamiento en
dominios ricos en conocimiento; y, la que se centra en los modelos men-
tales como constructos de la memoria de trabajo que apoyan el razona-
miento lógico.
Así se explica que la gente lleva a cabo razonamientos lógicos porque
forman un modelo mental de la situación. Cuando tenemos delante un
problema lógico, la persona imagina un grupo de señales organizadas
para capturar los aspectos relevantes de las premisas (ej., todos los mele-
nudos consumen hachís). Con cada premisa adicional el modelo es ajus-
tado. Si más de un modelo es consistente con las premisas se construyen
modelos alternativos. Después de que todas las premisas han sido pre-
sentadas, el modelo o modelos resultantes son resumidos para llegar a una
conclusión. La dificultad está en que para un problema dado, en parte está
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
– 285 –
determinado por el número de los diferentes modelos mentales que se
han construido.
Los modelos mentales causales son representaciones mentales que se
utilizan en el razonamiento y que se basan en el dominio del conoci-
miento o de teorías a largo plazo (ej., para explicar la representación espa-
cial). También se relacionan con otros tipos de estructuras representacio-
nales, como los esquemas (estructuras de creencia general). Sirven para
hacer simulaciones mentales, como imaginar la trayectoria futura de un
sistema dadas unas condiciones iniciales de partida. Un aspecto impor-
tante de estas simulaciones mentales es que son cualitativas. Suelen impli-
car a menudo el uso de la imaginación. En el fondo, el conocimiento de
la gente puede ser caracterizado como una teoría sobre el mundo
(Markman y Gentner, 2001).
El pensamiento incluye un amplio rango de actividades mentales. Es
el lenguaje de la mente. Pude ser proposicional (cuando expresa una pro-
posición o petición), imaginativo (imágenes que vemos en nuestra mente)
o motórico (secuencias de movimientos mentales). Dentro del pensa-
miento proposicional se estudian los conceptos y la categorización. El
modo como los pensamientos están organizados al servicio de llegar a
alguna conclusión es el razonamiento. Ello se modula por el lenguaje.
Un concepto representa una clase entera; esto es, es el grupo de pro-
piedades que están asociadas con la clase (ej., «gato»). Los conceptos tienen
importantes funciones en nuestra vida mental. Mediante ellos podemos divi-
dir el mundo en unidades manejables (Atkinson et al., 1996). La asignación
de un objeto a un concepto es lo que conocemos por categorización.
La categorización es como la gente clasifica cosas dentro de categorías
y como la gente hace inferencias desde esas categorías conocidas. Al cate-
gorizar un objeto lo tratamos como teniendo muchas propiedades asociadas
con el concepto, incluyendo aquellas que no percibimos directamente. Otra
importante función que tienen los conceptos es que nos permiten utilizar-
los para predecir información que no es fácilmente percibida. Los concep-
tos pueden ser de cosas (ej., manzana), actividades (ej., correr), estados (ej.,
bienestar) y abstracciones (ej., justicia). En cada caso conocemos algunas de
las propiedades comunes a los miembros del concepto. Cualquier concep-
to incluye un prototipo, que serían aquellas propiedades que describen los
mejores ejemplos del concepto, y una parte central, las propiedades que son
más esenciales para ser un miembro del concepto. Algunos conceptos son
innatos, como el de tiempo y espacio. Otros son aprendidos, básicamente a
través de la experiencia o de la enseñanza explícita de los mismos.
Por razonamiento se entiende aquella actividad racional y consciente
que sigue las reglas de la lógica. Sin embargo, también hay un razona-
miento automático, inconsciente, no siempre abierto a la introspección.
– 286 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Cuando pensamos proposicionalmente nuestra secuencia de pensa-
mientos está organizada. A veces nuestros pensamientos están organiza-
dos por la estructura de la memoria a largo plazo. Cuando razonamos
organizamos nuestras proposiciones dentro de un argumento. Algunos
argumentos son inductivamente falsos. A veces se ignoran algunos de los
principios de la teoría de la probabilidad y confían en su lugar en heurís-
ticos que se focalizan en la similaridad o en la causalidad. En un experi-
mento típico sobre esto (ej., Trersky y Kahnenman, 1983) se pide a per-
sonas que, basado en descripciones de la personalidad de varias personas
que se le presentan, indiquen la probabilidad de cada una de ellas de ser
un ingeniero. A pesar e que se les pide estimar la probabilidad, la mayo-
ría estiman la similaridad con el prototipo que tienen de ingeniero. De
este modo, estimar la similaridad es utilizado como un heurístico para esti-
mar la probabilidad. Junto a este heurístico de similaridad las personas
también utilizan a veces el heurístico de causalidad, en donde la persona
estima la probabilidad de una situación por la fuerza de la conexión cau-
sal entre eventos en la situación.
Son varios los errores sistemáticos y falacias que la gente comete
inconscientemente mientras razonan. Algunos de estos son los de (NIMH,
1995): representatividad, disponibilidad, encuadre, sesgo retrospectivo,
sesgo optimista, tiempo de rebaja, sesgo confirmatorio, efecto del falso
consenso, etc.
El error de representatividad consiste en estimar la probabilidad de
algo por como se parece a nuestro estereotipo de la clase. En el de dis-
ponibilidad la gente estima la probabilidad de un evento basado sobre
como es de importante y de accesibles los eventos de ese tipo en la
memoria. En el encuadre la gente está influenciada por si una elección es
expresada o formada en términos de ganancias o pérdidas. El sesgo
retrospectivo consiste en que de varios resultados plausibles que pueden
ocurrir la persona distorsiona su recolección de datos desde un temprano
grado de incertidumbre y ahora juzga el actual resultado como habiendo
sido bastante predictivo a lo largo del tiempo. El sesgo optimista consiste
en que la persona no espera que ella pueda sufrir las consecuencias de
una conducta y por ello realiza conductas de riesgo. El optimismo no es
malo, ya que tiene claros efectos positivos (Seligman, 2000). Lo negativo
es el sesgo optimista. El tiempo de rebaja consiste en que la gente prefie-
re recibir una recompensa lo antes posible más que esperar más tarde a
por ella, aunque puede esperar un poco por el regalo para obtener uno
mayor. El sesgo confirmatorio consiste en que las conclusiones de la per-
sona están a menudo sesgadas por lo que ellos quieren creer. Para ello, la
gente que quiere llegar a una determinada conclusión busca en su memo-
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
– 287 –
ria selectivamente los episodios y hechos que apoyarán sus conclusiones
deseadas. El efecto del falso consenso consiste en que la gente general-
mente sobreestima el número de personas que están de acuerdo con sus
actitudes y creencias. Esto lleva a creer que lo que ellos piensan lo pien-
san muchos más de los que realmente lo hacen. Esto es típico entre los
adolescentes que consumen una sustancias (ej., alcohol, tabaco, cannabis),
que piensan que el número de compañeros que las consumen son mucho
mayores de lo que realmente lo hacen.
Hoy sabemos que los niños tienen una forma de pensar distinta a la
de los adultos (NIMH, 1995). En unos casos no pueden desarrollar ciertas
tareas porque todavía no han desarrollado las habilidades mentales nece-
sarias que requiere el desarrollo de las mismas; en otros, tienen lo que se
ha denominado patrones «brillantes» que no se esperaba de ellos, así como
«tropezones» o «retrasos» desde la perspectiva del adulto. Lo cierto es que
a lo largo de su evolución se van produciendo cambios cualitativos y
cuantitativos en su forma de pensar y razonar.
El lenguaje es nuestro principal modo de comunicar los pensamien-
tos. Toda sociedad humana tiene un lenguaje. Los seres humanos con una
inteligencia normal adquieren el lenguaje de su cultura. Mediante el mis-
mo es posible pensar y expresar en palabras lo que se piensa.
El pensamiento se pone en acción para la solución de problemas.
Cuando tenemos un problema tenemos que encontrar una solución al mis-
mo. Un problema, o una situación problemática, es una situación real o ima-
ginaria a la que tenemos que buscar una solución pero que no sabemos
como dársela en este momento. El resultado de no encontrar una solución
para el mismo suele ser el de producirse un incremento del estrés y del afec-
to negativo. Se han desarrollado distintos procedimientos de solución de
problemas, tanto para problemas lógicos como para problemas clínicos
(D´Zurilla y Nezu, 1999), siendo una técnica ampliamente utilizada en el tra-
tamiento de las personas con problemas de dependencia de drogas y para
distintos abordajes en el campo preventivo (Becoña y Vázquez, 2001).
7. LA COGNICIÓN
Un concepto hoy relevante en la psicología, especialmente en la psi-
cología cognitiva, es el de cognición. Para Beck et al. (1979) una cogni-
ción es cualquier idea o evento con contenido verbal o gráfico en la
corriente de conciencia del sujeto. Las cogniciones se basan en los esque-
mas desarrollados en experiencias anteriores. Los esquemas serían las acti-
tudes, supuestos o creencias que tiene el sujeto. Por tanto, las cogniciones
están supeditadas a estos esquemas.
– 288 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Como han indicado Reiss y Bootzin (1985), dentro de la perspectiva
conductual, la cognición ha sido utilizada de dos modos distintos. El pri-
mero, y de modo no controvertido, la cognición ha sido utilizada para
referirse a pensamientos, imágenes y conducta verbal que acompaña a las
disfunciones conductuales. Las intervenciones del tratamiento se dirigirí-
an a cambiar la conducta, el afecto o la cognición disfuncional. En el
segundo modo, y controvertidamente por otras perspectivas distintas a la
cognitiva, la cognición se utiliza para referirse a procesos dentro del indi-
viduo que median o causan la conducta subsecuente. Los terapeutas de
conducta cognitivos afirman que un conocimiento de la mediación cog-
nitiva es esencial para un análisis completo de la conducta disfuncional
del individuo. Los terapeutas más conductuales consideran que el objeti-
vo tiene que ser la conducta observable, sobrando lo cognitivo, que en
último caso es parte de la conducta observable, y sin estatus causal sobre
la conducta.
Así, en el esquema de Beck et al. (1979), las cogniciones (pensamien-
tos) conducen a los sentimientos; o, lo que es lo mismo, la cognición es
previa y determinante del afecto, el cual determina a su vez a la conduc-
ta. Se sigue por tanto la línea esquema-cognición-afecto-conducta. Más
recientemente, Alford y Beck (1997) considera que la cognición incluye
todas las estructuras teóricas necesarias para apoyar el procesamiento de
la información.
Ha sido Marzillier (1980) quien distinguió tres elementos de la cogni-
ción: los eventos cognitivos, los procesos cognitivos y las estructuras cog-
nitivas. Los eventos cognitivos son los pensamientos e imágenes que ocu-
rren en la corriente de conciencia (Marzillier, 1980), que son identificables,
conscientes. Incluiría, por tanto, pensamientos, imágenes y sentimientos.
Los procesos cognitivos atañen al modo como transformamos y procesa-
mos los estímulos ambientales (Marzillier, 1980), lo que supone el modo
en que nosotros automática o inconscientemente procesamos la informa-
ción, incluyendo la atención, abstracción y codificación de la información,
mecanismos de búsqueda y almacenamiento, procesos inferenciales y de
recuperación. Estos procesos forman las representaciones mentales y los
esquemas. Finalmente, las estructuras cognitivas son características cogni-
tivas generales, como las creencias y actitudes, asunciones tácitas, com-
promisos y significados, que influyen en la manera habitual de construir-
se a uno mismo y al mundo. Las estructuras cognitivas pueden estimarse
de un esquema que esté implícito u operando a un nivel inconsciente,
siendo altamente interdependiente, estando probablemente las estructuras
ordenadas jerárquicamente. Los esquemas son organizaciones mentales de
experiencia que influencian el modo como la información es procesada y
el modo como la conducta está organizada.
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
– 289 –
De un modo algo más elaborado Meichenbaum (1985) amplía esta cla-
sificación. Para él, por eventos cognitivos se refiere a pensamientos e imá-
genes identificables, conscientes. La naturaleza y contenido de tales even-
tos cognitivos puede influir en cómo la persona siente y cree. Por ello,
cuando se trata de un tratamiento, el cliente debe hacer patentes sus pen-
samientos, imágenes y sentimientos conscientemente o deliberadamente
cuando se enfrenta a la situación estresante.
Cuando se habla de procesos cognitivos se refiere al modo como noso-
tros automática o inconscientemente procesamos la información, incluyen-
do los mecanismos de búsqueda y almacenamiento, los procesos inferen-
ciales y los de recuperación. Estos procesos forman las representaciones
mentales y los esquemas. El conocimiento personal de tales procesos cog-
nitivos y la habilidad para controlarlos representa la metacognición, con-
cepto al que Meichenbaum ha prestado mucho interés e investigación en
los últimos años, que proporciona una unión entre lo que está normal-
mente fuera del conocimiento consciente y lo que es accesible a la medi-
ción, investigación y entrenamiento.
Procesos cognitivos que tienen relevancia clínica son para
Meichenbaum (1985) el sesgo confirmatorio o proceso de autocumpli-
miento. Turk y Salovey (1985) han apuntado junto al sesgo confirmatorio
otros como la atención selectiva, la disponibilidad y representatividad heu-
rística, el sesgo egocéntrico y el falso consenso, y problemas con la cau-
salidad. El sesgo confirmatorio, por ejemplo, consiste en la tendencia
general del individuo a codificar, procesar y recuperar la información con-
sistente con un esquema.
Por estructuras cognitivas, Meichenbaum (1985) apunta las asunciones
tácitas, creencias, compromisos y significados que influyen en la manera
habitual de construirse a uno mismo y al mundo. Las estructuras cogniti-
vas pueden estimarse de un esquema que esté implícito u operando en un
nivel inconsciente, siendo altamente interdependientes y probablemente
estando ordenadas jerárquicamente.
Los esquemas son organizaciones mentales de experiencia que
influencian el modo como la información es procesada y el modo como
la conducta está organizada. Las estructuras cognitivas pueden engendrar
procesos y eventos cognitivos y afectivos, y también pueden ser desarro-
llados o modificados al procesar acontecimientos y eventos (por ej., los
eventos de vida estresante pueden ser la causa de esquemas que poste-
riormente inciden negativamente en el individuo).
El cambio de las propias estructuras cognitivas, tema importante siem-
pre, es más probable que ocurra por descubrir una continua experiencia
establecida que cuando las viejas estructuras cognitivas son cuestionadas
y no garantizadas, y cuando la adopción de estructuras nuevas, más adap-
– 290 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
tativas, es reforzada. Los datos de la experiencia (ej., los resultados de los
experimentos personales) proporcionan la base más convincente para
reestructurar el self de uno mismo, del mundo, y la relación entre ambos
(Meichenbaum, 1985).
En la tabla 42 presentamos las categorías de Beck, que siguen el
esquema de Marzillier (1980), en un ejemplo de una persona que se sien-
te mal como resultado de pensar que ha fallado como padre (cfr., Haaga
y Davison, 1986). Para la terapia cognitiva es necesario conocer y evaluar
primeramente los pensamientos y los tipos de procesos cognitivos que uti-
liza la persona. Estos, y su modificación, cuando son disfuncionales, van
a constituir el objetivo de la terapia, aunque la misma pretende que se den
tanto cambios cognitivos como cambios conductuales en el funciona-
miento cotidiano del sujeto.
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
– 291 –
Tabla 42
TIPOS DE COGNICIONES Y EJEMPLOS
Esquema de Categoría de Beck
Marzillier (1980 correspondiente Ejemplo
Evento cognitivo Pensamiento Yo soy un padre malísimo, ¡Qué
automático terrible!
Proceso cognitivo Procesamiento de Abstracción selectiva. Ej.: Yo
información quiero a mis hijos mucho,
distorsionado aunque ayer perdí los nervios y
les grité. Basándome en este
incidente yo concluyo
que no soy un buen padre
Estructura cognitiva Esquema Yo debería ser siempre
disfuncional competente en todas las
áreas de la vida
FUENTE: Haaga y Davison (1986).
8. COMUNICACIÓN, INFLUENCIA SOCIAL Y COGNICIÓN SOCIAL
Solemos decir que el hombre es un animal social. Por ello nos referi-
mos a que el hombre para ser tal hombre tiene que vivir con otros hom-
bres, para que se de el proceso de humanización, a través del proceso de
socialización que veremos en el siguiente capítulo. Uno de los elementos
importantes de esta vida social es el proceso que se da mediante la comu-
nicación, la influencia social y la creación de la cognición social.
En los últimos años ha crecido el interés por la influencia social y la
cognición social (NIMH, 1995). El motivo de ello está en que sabemos que
una y otra tienen relación con la salud y con el bienestar social. Mediante
el proceso de influencia social es posible establecer y cambiar las actitu-
des, valores y conductas de la gente. De ahí la gran relevancia que esto
tiene, no solo a nivel científico y humano, sino cara a la mejora del bie-
nestar de las personas. Desde la perspectiva de la salud física y mental las
tres líneas más importantes de investigación sobre la influencia social son
el impacto de los mensajes persuasivos, la autopersuasión y resistir la pre-
sión al cambio o a conformarse (NIMH, 1995).
Es evidente la relevancia de conocer el impacto de los mensajes per-
suasivos. En el caso de la prevención de las drogodependencias esto es
esencial. El impacto de un mensaje depende tanto de su contenido y esti-
lo como de las motivaciones y caracteristicas del individuo expuesto al
mismo. Cuando quien expone su mensaje es una persona de autoridad en
el campo de lo que expone, tiene carisma o es un comunicador atractivo,
como puede ser una persona pública y conocida, facilita la comunicación
y la recepción del mensaje en el oyente (Chaiken et al., 1996). Aún así, el
proceso es complejo. Las actitudes pueden cambiar a través de mensajes
persuasivos pero es necesario incrementar la motivación de la persona
para procesar información más detallada para ir dando pasos para el pos-
terior cambio de conducta.
La autopersuasión es un proceso que se ha encontrado en las personas
que si se les anima a creer de forma que son inconsistentes con sus actitu-
des, aquellas actitudes en conflicto es probable que cambien. Para hacerlo
se le pueden dar pequeños incentivos, indicarles que pueden realizar o no
esa conducta, exponerla en público mediante role playing, etc., para que
vean que su conducta indeseable es inconsistente con sus actitudes.
Resistir la presión a cambiar o a conformarse es un proceso de gran
relevancia. Actualmente, la influencia de muchos grupos y de los medios
de comunicación de masas es clara. En muchas ocasiones es necesario que
la persona sepa resistir a las presiones y a la persuasión, como ocurre con
mucha publicidad, que lo que hace es potenciar conductas no saludables
(ej., el consumo de alcohol y tabaco). Entrenar a las personas en estrate-
gias de refutación, entrenamiento en habilidades o role-playing permite
afrontar este tipo de presiones. Un procedimiento efectivo es contraatacar
las influencias de los iguales de tipo negativo con las influencias de los
iguales de tipo positivo. De ahí la gran relevancia que tiene el peso de los
iguales, como es en este caso para las conductas de salud positivas.
– 292 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Las personas responden de modos distintos a un mismo ambiente
social e interpretan de modos distintos los eventos del ambiente. ¿A qué
se debe esto? Esta cuestión se ha estudiado bajo la denominación de cog-
nición social. La investigación ha mostrado que las persona procesan
consciente e inconscientemente sus experiencias de acuerdo con sus pun-
tos de vista, o filtros, preexistentes que tienen de la realidad. Esto se debe
a su historia social previa, que es única, de ahí que ello lleve a que cada
individuo tenga una interpretación única y distinta ante un mismo evento.
Aun así, la interpretación de un mismo evento puede variar a lo largo del
tiempo o puede modificarse.
Observar un evento social ambiguo facilita que las creencias sociales
que no tiene estén más presentes en la mente y ellas influyan las inter-
pretaciones de la realidad. Oír una sola palabra, relevante para el indivi-
duo, puede llevarle a una interpretación basada en la misma (ej., hostil)
en una situación de ambigüedad. Esto significa que la persona puede reac-
cionar a las situaciones sociales influido por factores que no tienen nada
que ver con su control consciente o con la capacidad de deliberación (esto
explica, por ejemplo, el por qué las personas responden más violenta-
mente después de ver una película violenta) (Huesmann, 1998). El mayor
problema está en aquellos individuos que están crónicamente inclinados
a ver intenciones y conductas hostiles en otros por creencias y pensa-
mientos que tienen crónicamente accesibles (ej., agresión), que les llevan
a interpretar las conductas sociales de casi todos los individuos como
ambiguas y, en función de ello, reaccionan de modo hostil, más que de
un modo neutro o positivo como hacen los demás. Lo mismo ocurre en
trastornos clínicos como la ansiedad o la depresión. Cambiar estas formas
desadaptativas por otras adaptativas es una parte clave de muchos trata-
mientos psicológicos.
La atribución causal es otro concepto dentro de la cognición social. La
atribución consiste en el proceso por el cual nosotros intentamos explicar
la conducta de otra persona. Es el proceso que utilizamos para inferir las
causas de la conducta observada. El acto de atribución es aquello en el
que la persona adscribe o imputa una característica (o rasgo, emoción,
motivo, etc.) a uno mismo o a otra persona. La atribución causal consiste
en que nuestra percepción de la conducta de otras personas están en par-
te importante determinadas por como atribuimos las causas de la conduc-
ta que la persona hace. Las causas se pueden atribuir a causas personales
internas, a acciones externas del ambiente, o a una combinación de
ambas. Por ejemplo, si un chico agresivo espera la agresión de otros,
cuando ocurran interacciones ambiguas (ej., chocar con otra persona), el
chico atribuirá ello a las intenciones hostiles de esa persona más que a
causas neutrales o accidentales. Si esto entra en un ciclo de agresividad y
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
– 293 –
rechazo va a ser difícil de cambiar, a menos que no nos centremos en
cambiar las atribuciones sesgadas. En las prácticas de crianza de los padres
las atribuciones causales son muy importantes. Piénsese en el estereotipo
de género, no asumir que pueden ser autónomos, infravalorarlos, tipo de
disciplina que aplican algunos padres y sus negativas consecuencias en los
hijos. Precisamente los sesgos atribucionales afectan a la conducta funda-
mentalmente en las áreas de las relaciones sociales, el rendimiento acadé-
mico y en el tipo de crianza. Conocer tales sesgos es clave para el cambio
de esas conductas desadapatativas.
Lo cierto es que las creencias y actitudes de la gente sobre el mundo
social le ayuda a la persona a prepararse para responder al mundo. De
igual modo, las creencias y actitudes sobre uno mismo tienen un papel
importante. Dentro de la salud mental hay dos tipos de identidad que son
importantes: la identidad personal y la identidad social (NIMH, 1995). La
identidad personal es única en cada individuo e implica el sentido de con-
tinuidad, estabilidad y predictibilidad que contribuye a los sentimientos de
control personal y autoestima. La identidad social es parte de uno o más
grupos a los que les proporciona un sentido de pertenencia y conexión con
otros. Estos tipos de identidad determinan, en parte, cómo la gente reac-
ciona a eventos específicos. Así, hay personas que muestran una fuerte
identidad social como parte de un grupo que les lleva a realizar actos para
reafirmar la pertenencia a ese grupo y para diferenciarse de otros. El con-
sumo de drogas puede ser un elemento de diferenciación de otros y de
cohesión interna dentro del grupo. La identidad se ve afectada por el desa-
rrollo evolutivo (ej., la identidad de género se adquiere entre los 3 y los 9
años), por transiciones (ej., el paso de la adolescencia a la adultez), o por
eventos vitales (ej., la pérdida de trabajo, divorcio, enfermedad crónica,
etc.). Especialmente en el paso de la adolescencia a la vida adulta pueden
aparecer un descenso en los sentimientos de competencia y autoestima.
9. LA PERSONALIDAD
La personalidad puede definirse como «el modo característico y habi-
tual en que cada persona se comporta, siente y piensa» (Bermúdez, 1997,
p. 13) o «los patrones característicos y distintivos de pensamiento, emoción
y conducta que definen un estilo personal del individuo de interactuar con
el ambiente físico y social» (Atkinson et al., 1996, p. 700), abarcando los
comportamientos habituales del individuo, sus modos de ver la realidad y
sus emociones y motivaciones. Pervin (1978) la definió afirmando que «la
personalidad representa a las propiedades estructurales y dinámicas de un
individuo, tal como éstas se reflejan en sus respuestas características a las
– 294 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
situaciones» (p. 20). Veinte años después presenta una definición seme-
jante, que considera amplia y de trabajo, en la que afirma que «la perso-
nalidad representa aquellas características de la persona que dan cuenta
de los patrones consistentes de sentir, pensar y comportarse» (Pervin y
John, 1997, p. 4). Sin embargo, el propio Pervin (1998) en un manual dedi-
cado a la ciencia de la personalidad, nos indica una de sus definiciones
más completa: «la personalidad es una organización compleja de cogni-
ciones, emociones y conductas que da orientaciones y pautas (coheren-
cia) a la vida de una persona. Como el cuerpo, la personalidad está inte-
grada tanto por estructuras como por procesos y refleja tanto la naturaleza
(genes) como el aprendizaje (experiencia). Además, la personalidad
engloba los efectos del pasado, así como construcciones del presente y del
futuro» (p. 444). En suma, lo que se pretende con el conocimiento de la
personalidad es saber como es la persona y, a partir de ahí, poder inter-
pretar y predecir su conducta, dado que «la manera de ser de cada perso-
na tiene mucho que ver con la forma en que se comporta, piensa y sien-
te» (Bermúdez, 1997, p. 13). Es decir, pretende dar cuenta de los patrones
característicos de pensamiento, emoción y conducta juntos en los indivi-
duos con los mecanismos psicológicos que están detrás de estos patrones
(Funder, 2001). Por ello, la psicología de la personalidad incluye las con-
tribuciones de la psicología del desarrollo, psicología social, psicología
cognitiva y psicología fisiológica para conocer a las personas en su con-
junto y las dimensiones que permiten diferenciar a unas personas de otras.
A lo largo de la historia la psicología de la personalidad se ha basado
en distintos paradigmas, como el psicoanalítico, el de rasgos, el conduc-
tista y el humanista. Más actualmente hay que considerar también al cog-
nitivo-social, la aproximación biológica y la psicología evolucionista
(Funder, 2001).
Pero la personalidad está igualmente influenciada por la situación y
por todos los procesos que hasta aquí hemos ido viendo. El estudio de la
personalidad implica tres elementos: la persona, la situación y la conduc-
ta. Como dice Pervin (1998), si seleccionamos a un individuo y lo estu-
diamos intensamente, nos interesa saber cómo es esa persona, cómo ha
llegado a ser lo que es, y por qué se comporta de ese modo. El estudio de
la persona, a través de los rasgos de personalidad, es el aspecto de los tres
anteriores al que se le ha prestado más atención. Conocemos mucho
menos como las situaciones influencian la conducta. Y, sobre las conduc-
tas, falta mucho por conocer, como que es lo que caracteriza la conducta
de un individuo en un contexto particular observado. Para comprender
esto, ¿tenemos una respuesta clara a la pregunta: «cuántas conductas has
realizado en el día de hoy»? (Funder, 2001). Sin embargo, es cada vez más
necesario presentar datos descriptivos sobre la asociación entre personali-
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
– 295 –
dad y conducta, directamente observada en un amplio rango de situacio-
nes (ver Santacreu et al., 2002). Esto no solo es importante desde la pers-
pectiva teórica sino también desde la perspectiva aplicada, como ocurre
concretamente con la psicología clínica. Además, existe relación entre
varios aspectos de la personalidad y el desarrollo de psicopatología
(Krueger et al., 2001), de ahí la utilidad de la misma.
Lo que se pretende a nivel operativo para conocer la personalidad es
evaluar lo que se ha denominado con el nombre de «rasgos de personali-
dad», los cuales son las tendencias habituales de comportamiento de las
personas que se pueden operativizar a través de escalas psicométricas.
Aunque se han propuesto un gran número de rasgos de personalidad,
recientemente se ha identificado la estructura básica de la personalidad
mediante cinco rasgos básicos (Digman, 1990): extraversión, estabilidad
emocional, escrupulosidad, afabilidad y apertura mental o, en la versión
española para la evaluación de los mismos (Costa y McCrae, 1999) con los
nombres de neuroticismo, extraversión, apertura, amabilidad y responsa-
bilidad. Lo cierto es que el estudio de los cinco grandes factores o mode-
lo de los cinco factores, como también se le conoce, ha cobrado una
enorme relevancia en los últimos 10 años (ver Pervin, 1998).
Una cuestión de gran relevancia es el análisis de la consistencia, la esta-
bilidad y el cambio de la personalidad a través del tiempo. Esto es muy rele-
vante tanto para la predicción (consistencia o estabilidad), como para el
cambio de conducta (cambio), si se dan en un caso o en otro. Pervin (1998)
analiza esta cuestión ampliamente, esto es, como la gente es estable a lo lar-
go del tiempo, cómo cambia y qué factores contribuyen a la estabilidad y
al cambio. De especial interés son los estudios longitudinales que se han
realizado, los cuales nos pueden permitir llegar o no a conclusiones con-
sistentes sobre esta cuestión. Los estudios muestran que hay más posibili-
dades de cambio en períodos de desarrollo rápido, especialmente en los pri-
meros años de vida. Lo cierto es que, como afirma Pervin «los estudios de
personas a lo largo del tiempo sugieren pruebas tanto para la estabilidad
como para el cambio, dependiendo de qué características se estudien, cómo
se midan la estabilidad y el cambio, y el historial de las personas implica-
das» (p. 187). Otra aportación que nos hace, y que nos permite comprender
un poco más realmente a qué nos estamos refiriendo en esta cuestión, es
cuando afirma, después de su extensa revisión de muchos estudios longitu-
dinales sobre la personalidad, que «la persona funciona como un organismo
completo y no como un puñado de piezas sueltas» (p. 191). Con ello se
refiere a que la personalidad es una parte, pero hay otros elementos dentro
y fuera de la persona que también hay que tener en cuenta.
Hay relativo consenso de que hay una estabilidad relativa de los fac-
tores de personalidad, al menos evaluados con los cinco factores, cuando
– 296 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
se ha llegado a la edad adulta (Costa y McCrae, 1994), aunque no ocurre
siempre de este modo con otros instrumentos. Por ejemplo, Roberts y
DelVecchio (2000) realizaron un metaanálisis con 152 estudios longitudi-
nales para comprobar la consistencia de los rasgos de personalidad a lo
largo del tiempo. Conforme se incrementaba la edad de los individuos
también se incrementaba la correlación test-retest de los estudios, desde
0.31 en la infancia (de 0 a 3 años) a casi 0.50, de 3 a 21 años, a 0.60 de
22 a 50 años y 0.70 o más para los de 50 años en adelante. Otros tipos de
análisis, sin considerar la edad, indican correlaciones de 0.50. Esto mues-
tra tanto cierta estabilidad como cierto cambio. Nótese que la varianza
explicada de una correlación de 0.50 es del 25%, al tiempo que estos estu-
dios están realizados en poblaciones amplias, no considerándose el aspec-
to individual, en el sentido que puede que unos sean muy estables, otros
cambien mucho, y otros estén en un punto medio.
Recientemente, Tickle, Hatherton y Wittenberg (2001) han revisado
si la personalidad puede cambiar. Junto a la dificultad de evaluarla, lo
que se entiende por estabilidad y por cambio, y los distintos tipos de
estabilidad y cambio, así como a que nos referimos por una personali-
dad estable, que diferencian de una persona estable, y otras diferencia-
ciones que plantean, consideran difícil contestar a esta cuestión si pre-
viamente no se ha definido a que nos referimos por personalidad y por
estabilidad, así como que instrumentos se han utilizado para evaluar una
y otra. En función de ellos, en ocasiones encontramos una clara estabi-
lidad y en otras un claro cambio, junto a posiciones intermedias. Lo que
sí parece bastante claro es que cuando se dan cambios en la personali-
dad éstos son más probables que ocurran en la infancia y en la adoles-
cencia, que a partir de la adultez temprana. Esto va en la línea de lo más
atrás afirmado y de lo que sabemos sobre la evolución y desarrollo psi-
cológico del ser humano.
En suma, la evidencia indica que no todas las personas son igualmente
estables ni consistentes a lo largo de su vida (Pelechano, 2000). Algunos
atributos serían muy consistentes y estables; otros no. Esto significa que se
pueden hacer cambios de personalidad, aunque no se dan rápidamente
sino de modo lento, por la propia característica que tiene la personalidad
en sí. A su vez estos cambios, de darse, vendrían dados por otros factores
que inciden en el constructo de personalidad, o en los constructos, carac-
terísticas, atributos o rasgos que nos interesa cambiar.
En los estudios sobre los programas preventivos es frecuente la inclu-
sión de distintas medidas sobre rasgos o características de personalidad,
de ahí la relevancia de conocer en qué consiste la misma, su fundamen-
tación y conceptos más relevantes, junto al proceso de su evaluación y
modelos y teorías subyacentes a la misma.
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
– 297 –
10. CONCIENCIA, CONDUCTA Y DROGAS PSICOACTIVAS
El estudio de la consciencia o conciencia es uno de los fenómenos psi-
cológicos más difíciles de apresar pero no por ello deja de ser uno de los
relevantes. La conciencia es el hecho de que los humanos tenemos la
capacidad de darnos cuenta de nuestros pensamientos, percepciones,
memorias y sentimientos, y de poder explicárselos a otras personas
(Carlson, 1998). Como dicen Atkinson et al. (1996), nosotros estamos
conscientes cuando nos enteramos de los eventos externos, reflexionamos
sobre las experiencias pasadas, nos implicamos en solucionar problemas,
selectivamente atendemos a algunos estímulos más que a otros, y delibe-
radamente elegimos una acción en respuesta a las condiciones ambienta-
les y objetivos personales. En suma, la consciencia tiene que ver con: a)
observarnos a nosotros mismos y a nuestro ambiente de tal modo que los
perceptos, memorias y pensamientos están adecuadamente representados
en nuestro conocimiento, y b) nos controlamos a nosotros mismos y a
nuestro ambiente para que nosotros seamos capaces de iniciar y de ter-
minar las actividades conductuales y cognitivas. En algunos contextos, el
término es utilizado como sinónimo de la mera conciencia de un hecho,
sin atención.
Cuando hablamos de drogas tenemos que hablar de la conciencia nor-
mal y de lo estados alterados de conciencia. Muchas definiciones de dro-
gas insisten en este hecho, al indicar que la principal consecuencia que
produce el consumo de drogas es alterar los estados de conciencia (ej.,
Schuckit, 2000). De ahí que la relación entre drogas, alteración de los esta-
dos de conciencia y conducta es clara.
El estado alterado de conciencia ocurre cuando hay un cambio desde
un patrón normal o habitual de funcionamiento mental a otro estado que
le parece distinto a la persona que experimenta ese cambio. Los estados
de conciencia son personales y subjetivos. Se pueden producir alteracio-
nes en el estado de conciencia mediante procedimientos como la medita-
ción o la hipnosis. Pero el cambio también se puede producir mediante el
consumo de distintas drogas. Otros estados alterados de conciencia, como
dormir o soñar, donde se mezclan la realidad externa con la interna, son
necesarios y adaptativos para llevar a una vida normal.
Es bien sabido que el ser humano ha utilizado a lo largo de la histo-
ria distintas drogas para alterar sus estados de conciencia (Escohotado,
1998), consiguiendo con ellas estados de relajación, euforia, excitación,
placer, percepción distorsionada, alucinaciones, etc. Con ellas es posible
cambiar la conducta, la conciencia y el estado emocional. De ahí la rele-
vancia de conocer los procesos psicológicos que explican la conducta
humana y específicamente la conciencia. Ya hemos analizado en el primer
– 298 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
capítulo los distintos tipos de drogas y sus efectos. También hay que con-
siderar en lo que estamos diciendo los medicamentos que tienen efectos
psicoactivos, ya que con ellos se consiguen la mayoría de los efectos ante-
riores, aunque se utilizan para fines terapéuticos.
Un ejemplo que es bien comprensible por todos de lo que estamos
diciendo es el efecto del alcohol en alterar los estados de conciencia. Con
un consumo moderado no hay ningún efecto o efectos moderados.
Conforme se va incrementando la ingesta las funciones perceptivas, sen-
soriales y motoras se ven afectadas. El habla se va haciendo farragosa y
conforme se va incrementando la ingesta hay mayores dificultades para
coordinar los movimientos. Las diferencias individuales son claras de unas
a otras personas. En unas aparece ira y agresividad; en otras están más
callados y sonmolientes. Si el consumo continúa hacia una mayor intensi-
dad, aparece la incapacidad del individuo; y, a dosis altas, puede produ-
cirse la muerte. Hay variaciones en los efectos dependiendo del sexo, la
edad, el peso corporal, la rapidez de consumo y el metabolismo individual
para el alcohol. También influyen la experiencia que se tiene con el alco-
hol y el tipo de bebida alcohólica que se consume (no es comparable la
graduación de la cerveza con la del vodka). Por ello, el consumo de alco-
hol cambia la forma de ver el mundo en la persona que la consume, espe-
cialmente cuando la dosis es alta. Ello le produce un cambio en su esta-
do de conciencia. Lo mismo podríamos ir indicando una a una de las
distintas drogas existentes. Pero quizás es con los alucinógenos donde más
claramente se puede ver ese cambio respecto al estado de conciencia. Con
los alucinógenos se cambia la experiencia perceptiva, con cambios enor-
mes en los colores, sonidos, percepción del tiempo, etc., habitualmente en
forma de alucinaciones que variarán en función del tipo de droga aluci-
nógena, como puede ser el LSD, hongos (mescalina, psilocibina), etc. Una
alucinación es una experiencia sensorial en ausencia de un estímulo
externo apropiado o la interpretación inadecuada de experiencias imagi-
narias como percepciones actuales, reales (ej., ver unos colores rojos
maravillosos sin que la retina vea realmente ningún color externo de esa
intensidad de color ni dicho color). También pueden aparecer experien-
cias místicas, religiosas o semireligiosas (ej., con la yahuasca o yagé).
Algunos problemas de las alucinaciones, cuando ya se ha dejado de con-
sumir la droga alucinógena, es el surgimiento de flashbacks. Estos consis-
ten en la aparición brusca e incontrolable de la alucinación previa, días,
semanas, meses o incluso años después del último consumo sin haberse
producido realmente el consumo de la droga. En este caso, probable-
mente lo que está ocurriendo es una restauración de memorias de expe-
riencias previas. Los que consumen sistemáticamente LSD, por ejemplo,
tienen una pérdida de la orientación de la realidad. Esto puede llevar a
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
– 299 –
trastornos de pánico o a trastornos psicóticos, especialmente en las per-
sonas predispuetas.
El problema actual de la dependencia de drogas viene determinado
por factores sociales, como la disponibilidad, acceso a las sustancias (ej.,
precio asequible), tolerancia social hacia ellas, etc.; factores psicológicos
(ej., reforzamiento, expectativas, etc.); y, fisiológicos (tolerancia, síndrome
de abstinencia, predisposición biológica, etc.). De ahí que manteniendose
constantes los factores psicológicos y fisiológicos si aparece un fenómeno
nuevo en mayor cantidad, con algunos de los nuevos factores sociales,
como puede ser el nuevo fenómeno de la vida recreativa, y el mayor con-
sumo de drogas a ella asociado (que antes no existía porque no existía tal
fenómeno), es claro que se incrementará el consumo de drogas y se man-
tendrá dicho consumo mientras estén presentes dichos factores. Un modo
de disminuir dicho consumo podría ser incidir en los factores psicológicos
y fisiológicos, siempre que nos sea muy difícil incidir en los factores socia-
les. Lo que sabemos es que incidir en los factores fisiológicos es muy difí-
cil o es imposible. En los factores psicológicos es más posible incidir. Por
ello, conocerlos y a partir de los mismos utilizarlos para la mejora del ser
humano, como puede ser que las personas no consuman drogas o que no
las consuman abusivamente, es un objetivo que podemos afrontar y al que
podemos dedicar tiempo y esfuerzos porque el resultado se verá recom-
pensado.
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABRAMS, D. B. y NIAURA, R. S. (1987). «Social learning theory of alcohol use and
abuse». En H. Blane y K. Leonar (Eds.), Psychological theories of drinking and
alcoholism (pp. 131-160). Nueva York: Guildford Press.
ALFORD, B. A. y BECK, A. T. (1997). The integrative power of cognitive therapy.
Nueva York: Guildford Press.
ANASTASI, A. (1990). Psychological testing (6th. ed.). Nueva York: Maxwell MacMillan.
ARONSON, E. (1975). Introducción a la psicología social. Madrid: Alianza Editorial.
ASCH, S. (1956). «Studies of independence and conformity: A minority of one
against a unanimous majority». Psychological Monographs, 70, nº 9.
ATKINSON, R. L., ATKINSON, R. C., SMITH, E. E., BEM, D. J. y NOLEN-HOEKSEMA, S.
(1996). Hilgard’s introduction to psychology (11th. ed.). Fort Worth, TX:
Harcourt Brace College Publisher.
BANDURA, A. (1977a). «Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral chan-
ge». Psychological Review, 84, 191-215.
BANDURA, A. (1977b). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall
(trad. cast., Madrid, Espasa Calpe, 1982).
BANDURA, A. (1986). Social foundations of thought and action. Englewood Clifs,
NJ: Prentice Hall (versión castellana: Barcelona: Martinez-Roca, 1987).
– 300 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
BANDURA, A. (1995). Self-efficacy in changing societies. Cambridge, RU: Cambridge
University Press.
BANDURA, A. (1997). Self-efficacy. The exercise of control. Nueva York: Freeman.
BANDURA, A. y WALTERS, R. H. (1963). Social learning and personality development.
Nueva York: Holt, Rinehart and Winston (trad. cast. en Madrid, Alianza Edi-
torial, 1977).
BECOÑA, E. (1990). «O efeito placebo». Jornal de Psicologia, 8, 11-17.
BECOÑA, E. (1995). «Drogodependencias». En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos
(Eds.), Manual de psicopatología (vol. 1, pp. 493-530). Madrid: McGraw-Hill.
BECOÑA, E. y VÁZQUEZ, F. L. (2001). Heroína, cocaína y drogas de síntesis. Madrid:
Editorial Síntesis.
BECK, A. T., RUSH, A. J., SHAW, B. F. y EMERY, G. (1983). Terapia cognitiva de la
depresión. Bilbao: Desclée de Brouwer.
BERMUDEZ, J. (1997). La personalidad. Madrid: Aguilar.
BOTVIN, G. (1999). «Adolescent drug abuse prevention: Current findings and futu-
re directions». En M. D.Glantz y C. R. Hartel (Eds.), Drug abuse. Origins &
interventions (pp. 285-308). Washington, DC: American Psychological Asso-
ciation.
CARLSON, N. R. (1998). Fisiología de la conducta. Barcelona: Ariel.
CHAIKEN, S., WOOD, W. y EAGLY, A. H. (1996). «Principles of persuasion». En E. T.
Higgins y A.W. Kruglanski (Eds.), Social psychology. Handbook of basic prin-
ciples (pp. 702-742). Nueva York: The Guildford Press.
CLARK, D. A., BECK, A. T. y ALFORD, B. A. (1999). Scientific foundations of cogniti-
ve theory and therapy of depression. Nueva York: Wiley.
CLEVEALAND, B. L. (1984). «Social cognitive theory recommendations for improving
modeling in adolescent substance abuse prevention program». Journal of
Child and Adolescent Substance Abuse, 3, 53-68.
COSTA, P. T. y MCCRAE, R. R. (1994). «“Set like paster?” Evidence for the stability of
adult personality». En T. Heatherton y J. Weinberg (Eds.), Can personality
change? (pp. 21-40). Washignton, DC: American Psychological Association.
COSTA, P. T. y MCCRAE, R. R. (1999). NEO-PI-R. Inventario de personalidad NEO
revisado. Madrid: TEA.
CRUZADO, J. A. (1993). «Técnicas de modelado». En F. J. Labrador, J. A. Cruzado y
M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta
(pp. 594-626). Madrid: Pirámide.
DIGMAN, J. M. (1990). «Personality structure: Emergence of the five-factors model».
Annual Review of Psychology, 41, 417-440.
D’ZURILLA, T. J. y NEZU, A. M. (1999). Problem-solving therapy: A social competen-
ce approach to clinical intervention (2nd ed.). Nueva York: Springer.
ESCOHOTADO, A. (1998). Historia general de las drogas. Madrid: Espasa.
FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. G., MARTÍN, M. D. y DOMÍNGUEZ, J. (2001). Procesos psicoló-
gicos básicos. Madrid: Pirámide.
FUNDER, D. C. (2001). «Personality». Annual Review of Psychology, 52, 197-221.
GRAÑA, J. L. (1994). «Factores de aprendizaje en las drogodependencias». En: E.
Becoña, A. Rodríguez y I. Salazar (cord.), Drogodependencias. I. Introducción
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
– 301 –
(pp. 117-162). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercam-
bio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.
GRAÑA, J. L. y GARCÍA, A. (1994). «Teorías explicativas de las drogodependencias».
En J. L. Graña (Ed.), Conductas adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento
(pp. 44-96). Madrid: Debate.
GRAÑA, J. L. y CARROBLES, J. A. I. (1991). «Condicionamiento clásico en la adicción».
Psicothema, 3, 87-96.
HAAGA, D. A. y DAVISON, G. C. (1986). «Cognitive change methods». En F. H. Kanfer
y A. P. Goldstein (Eds.), Helping people change (3rd. ed., pp. 236-282). Nueva
York: Pergamon Press.
HUESMANN, L. R. (1998). «La conexión entre la violencia en el cine y la televisión y
la violencia real». En J. Sanmartín, J. S. Grisolía y S. Grisolía (Eds.), Violencia,
televisión y cine (pp. 87-132). Madrid: Ariel.
JAFFE, J. (1982). «Drogadicción y abuso de drogas». En A. Goodman y A. Gilman
(Eds.), Las bases farmacológicas de la terapéutica. Buenos Aires: Pan-
americana.
KAHNEMAN, D. (1973). Attention and effort. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
KRUEGER, R. F., CASPI, A. y MOFFITT, T. E. (2001). «Epidemiological personality: The
unifying role of personality in population-based research on problem beha-
viors». Journal of Personality, 68, 967-998.
KLEIN, S. B. (1994). Aprendizaje. Principios y aplicaciones (2ª edición). Madrid:
McGraw-Hill.
LABRADOR, F. J. y CRUZADO, J. A. (1993). «Técnicas de control de contingencias». En
M.A. Vallejo y M.A. Ruiz (Eds.), Manual práctico de modificación de conduc-
ta (vol. 1, pp. 169-262). Madrid: Fundación Universidad-Empresa.
LABRADOR, F. J., ECHEBURÚA, E. y BECOÑA, E. (2000). Guía para la elección de trata-
mientos psicológicos efectivos. Hacia una nueva psicología clínica. Madrid:
Dykinson.
MARKMAN, A. B. y GENTNER, D. (2001). «Thinking». Annual Review of Psychology, 52,
233-247.
MARTIN, G. y PEAR, J. (1999). Modificación de conducta. Qué es y cómo aplicarla,
5ª edición. Madrid: Prentice-Hall.
MARZILLIER, J. S. (1980). «Cognitive therapy and behavioral practice». Behaviour
Research and Therapy, 18, 249-258.
MEICHEMBAUM, D. (1995). Entrenamiento en inoculación de estrés. Bilbao: Desclée
de Brouwer.
MÉNDEZ, F. X., OLIVARES, J. y ORTIGOSA, J. (1998). «Técnicas de modelado». En J. R.
Olivares y F. X. Méndez (Eds.), Técnicas de modificación de conducta (pp.
193-224). Madrid: Biblioteca Nueva.
MILGRAM, S. (1973). Obediencia a la autoridad. Bilbao. Desclée de Brouwer.
MOÑICAS, A. (1993). «Procesos, teorías y modelos de la atención». En A. Puente
(Ed.), Psicología básica. Introducción al estudio de la conducta (pp. 116-150).
Madrid: Eudema.
MUÑOZ, M. (1997). «Aplicación clínica de la técnica de exposición en un caso de
adicción a la heroína». Adicciones, 9, 347-362.
MURPHY, K. R. y DAVIDSHOFER, C. O. (1991). Psychological testing. Principles &
applications. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
– 302 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
National Advisory Mental Health Council (NAMHC) (1995). Basic behavioral
science research for mental health. A national investment. A report of the
National Advisory Mental Health Council. Washington, DC: U.S. Departament
of Health and Human Services, Public Health Service, National Institutes of
Health, National Institute of Mental Health.
O’BRIEN, C. P., CHILDRESS, A. R., MCLELLAN, A. T. y EHRMAN, R. (1993). «A learning
model of addiction». En C. P. O’Brien y J. H. Jaffe (Eds.), Addictive states (pp.
157-178). Nueva York: Raven Press.
O’BRIEN, C. P. y JAFEE, J. H. (Ed.) (1993). Addictive states. Nueva York: Raven Press.
PASHLER, H., JOHNSTON, J. C. y RUTHRUFF, E. (2001). «Attention and performance».
Annual Review of Psychology, 52, 629-651.
PAVLOV, I. (1968). Fisiología y psicología. Madrid: Alianza Editorial.
PELECHANO, V. (2000). Psicología sistemática de la personalidad. Barcelona: Ariel.
PERRY, M. A. y FURUKAWA, M. J. (1987). Métodos de modelado. En F. H. Kanfer y A.
P. Goldstein (Eds.), Cómo ayudar al cambio en psicoterapia (pp. 167-215).
Bilbao: Desclée de Brouwer.
PERVIN, L. A. (1978). Personalidad. Teoría, diagnóstico e investigación. Bilbao:
Desclée de Brouwer.
PERVIN, L. A. (1998). La ciencia de la personalidad. Madrid: McGraw Hill.
PERVIN, L. A. y JOHN, O. P. (1997). Personality. Theory and research (6th. ed.).
Nueva York: Wiley.
PINILLOS, J. L. (1975). Principios de psicología. Madrid: Alianza Universidad.
REISS, S. y BOOTZIN, R. R. (Eds.) (1985). Theoretical issues in behavior therapy.
Orlando, FL: Academic Press.
ROBERTS, B. W. y DELVECCHIO, W. F. (2000). «The rank-order consistency of perso-
nality traits from childhood to old age: A quantitative review of longitudinal
studies». Psychological Bulletin, 126, 3-25.
ROSENTHAL, T. L. y STEFFEK, T. A. (1991). «Modeling methods». En F. H. Kanfer y
A. P. Goldstein (Eds.), Helping people change. A textbook of methods (4th. ed.,
pp. 70-121). Nueva York: Academic Press.
SANTACREU, J., HERNÁNDEZ, J. M., ADARRAGA, P. y MÁRQUEZ, M. O. (2002). La perso-
nalidad en el marco de una teoría del comportamiento humano. Madrid:
Pirámide.
SCHUCKIT, M. A. (2000). Drug and alcohol abuse. A clinical guide to diagnosis and
treatment. Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.
SELIGMAN, M. E. P. (1975). Helplessness. San Francisco, CA: Freeman (trad. cast.:
Madrid, Debate, 1981).
SELIGMAN, M. E. P. y CSIKSZENTIMIHALYI, C. (2000). Positive psychology. An intro-
duction. American Psychologist, 55, 5-14.
SIEGEL, S. (1975). «Evidence from rats that morphine tolerance is a learned res-
ponse». Journal of Comparative Physiological Psychology, 89, 498-506.
SIEGEL, S. (1976). «Morphine analgesic tolerance: Its situation specificity suports a
Pavlovian conditioning model». Science, 193, 323-325.
SIEGEL, S. (1981). «The role of pavlovian processes in drug tolerance and depen-
dence: Implications for treatment». Addictive Behaviors, 6, 205-211.
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
– 303 –
SKINNER, B. F. (1938). The behavior of the organism. Nueva York: Appleton Century
Croft Inc (trad. cast., Barcelona: Fontanella, 1975).
SKINNER, B. F. (1953). Science and human behavior. Nueva York: McMillan (trad.
cast., Barcelona, Fontanella, 1969).
SLOMAN, S. A. (1996). The empirical case for two systems of reasoning. Psycholo-
gical Bulletin, 119, 3-22.
TICKLE, J. J., HEATHERTON, T. F. y WITTENBERG, L. G. (2001). «Can personality chan-
ge?». En W. J. Livesley (Eds.), Handbook of personality disorders. Theory, rese-
arch, and treatment (pp. 242-258). Nueva York: Guildford Press.
TUDELA, P. G. (1992). «Atención». En J. L. Fernández-Trespalacios y P. Tudela (Eds.),
Atención y percepción (pp. 119-162). Madrid: Alhambra Universidad.
TURK, D. C. y SALOVEY, P. (1985). «Cognitive structures, cognitive processess, and
cognitive- behavior modification. I. Client issues». Cognitive Therapy and
Research, 9, 1-17.
TVERSKY, A. y KAHNEMAN, D. (1983). «Extensional versus intuitive reasoning: The
conjunction fallacy in probability judgment». Psychological Review, 90, 293-
315.
WHITE, L., TURSKY, B. y SCHWARTZ, G. E. (Eds.) (1985). Placebo. Theory, research
and mechanism. Nueva York: Guildford Press.
WIKLER, A. (1965). «Conditioning factors in opiate addiction and relapse». En D. I.
Wilner y G. G. Kassebaum (Eds.), Narcotics (pp. 85-100). Nueva York: Mc-
Graw-Hill.
WIKLER, A. (1980). Opioid dependence: Mechanisms and treatment. Nueva York:
Plenum.
– 304 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
CAPÍTULO 7. PROCESOS, FACTORES Y HECHOS
RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGAS
Y LA PREVENCIÓN
DE LAS DROGODEPENDENCIAS
1. CULTURA Y CONSUMO DE DROGAS: EL NUEVO FENÓMENO
DE LA VIDA RECREATIVA
Desde hace varios miles de años hasta hoy han sido varios los facto-
res que han propiciado el abuso de alcohol y drogas en varios lugares y
tiempos. Westermeyer (1996) nos presenta algunos ejemplos, tales como
que el comercio internacional se ha hecho fiable, rápido y económico,
especialmente en las últimas décadas. Estos vehículos comerciales se han
realizado por tierra, agua, aire, permitiendo una rápida transferencia, y a
bajo coste, de las sustancias psicoactivas, tanto lícitas como ilícitas, de un
área a otra del mundo. Como consecuencia de ello, y como es bien sabi-
do, una parte importante y saneada de la economía de muchas regiones
del mundo depende de su comercio, como son ejemplos Brasil para el
café, Carolina del Norte y del Sur para el tabaco, Escocia en el Reino
Unido y el estado de Kentucky en Estados Unidos para el whisky, el trián-
gulo del oro asiático para el opio, India para el té, etc. Más cercano a
nosotros podemos hablar de Francia, Italia y España para el vino junto a
las regiones andinas para la cocaína y varios estados norteamericanos para
el cannabis, así como Marruecos.
En los últimos años, a través del comercio, las sociedades fueron
expuestas a sustancias previamente desconocidas para ellas. Al ser vulne-
rables, en esas sociedades se han adoptado formas de uso de drogas que
parecen inicialmente seguras y deseables, pero que luego no ocurría así.
Pero no solo nuevas formas de drogas se expanden a lo largo de todo el
mundo, sino que también han ido surgiendo nuevos métodos para su
– 305 –
administración, haciendo más fácil, rápido y seguro su consumo. Así,
fumar, esnifar, chupar e introducir por el recto sustancias produce un efec-
to más rápido de la droga que simplemente tragarla o beberla. De espe-
cial relevancia fue el descubrimiento en el siglo XIX de la inyección paren-
teral. En la misma década de su invención, a mediados de 1800, las
personas dependientes del opio comienzan a utilizar la inyección paren-
teral para autoadministrarse opio. A finales de nuestra década unos pocos
adictos al opio han aprendido a usar parches en la piel altamente efecti-
vos y la administración intravenosa constante para tomar opiáceos. Junto
a ello, la purificación y concentración de las viejas sustancias permiten ser
más fácilmente transportadas o introducidas ilegalmente y ser más fácil-
mente consumidas de una gran variedad de formas (incluyendo la forma
esnifada o inyectada). Ejemplos de ello incluyen la síntesis de morfina y
heroína del opio, cocaína de la coca, y el tetrahidrocannabinol del canna-
bis. Precisamente la síntesis química ha dado un nuevo impulso a los com-
ponentes psicoactivos con potencial adictivo. Desde los comienzos de este
siglo se han sintetizado nuevos estimulantes (ej., anfetaminas), sedantes
(ej., barbitúricos, benzodiazepinas), y opiáceos (ej., meperidina, metado-
na, fentanil). Los inhalantes volátiles, muchos de los que se han desarro-
llado como sustancias psicoactivas, se han convertido también en sustan-
cias de abuso. Además de estos cambios tecnológicos, los cambios
socioculturales pueden haber jugado un importante papel. La supresión
económica, política y militar de las culturas débiles por las fuertes puede
haber producido la vulnerabilidad a las extendidas sustancias de abuso a
través de la desintegración de esas culturas pequeñas o débiles (Wester-
meyer, 1996).
Para muchas culturas consumir drogas es un imperativo cultural
(Westermeyer, 1996). El caso del alcohol en nuestro medio es quizás el
ejemplo más claro. Junto a las celebraciones religiosas (vino en la misa),
están las ceremonias de paso, como el nacimiento, bautismo, matrimonio
u otras, donde el vino es un elemento de la ceremonia o de la fiesta pos-
terior. Junto a ello está la intensificación de las relaciones sociales a través
del alcohol, al beber con frecuencia en lugares públicos y la utilización del
alcohol en los acuerdos económicos y políticos, a través de celebraciones
como el típico vino, brindar con champán, etc. Westermeyer (1996) anali-
za los usos ceremoniales y rituales de las sustancias, cuando el consumo
es requerido o está permitido.
Por todo ello, sin un buen conocimiento socio-cultural y de las sus-
tancias habituales en esa cultura o grupo social, junto a su evolución his-
tórica, medidas que se han tomado a lo largo de la misma, éxito o fraca-
so que han obtenido, relación entre creencias y valores culturales y
consumo de drogas, nos veremos abocados al fracaso, no sólo del cono-
– 306 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
cimiento, sino de poder implantar medidas adecuadas siempre con el
objetivo de mejorar la salud de las personas, si se da el caso de que dichas
sustancias les afectan, dado que cuando los usos están «ritualizados» son
parte de esa cultura, más que un elemento distorsionador de la misma. Por
desgracia, en nuestra sociedad actual se ha pasado de un uso ritualizado,
normativizado y controlado socialmente de décadas o siglos pasados de
algunas sustancias, a un uso abusivo, descontrolado, para satisfacer nue-
vas necesidades en una sociedad compleja como la nuestra.
Un nuevo fenómeno actual es el del ocio, tiempo libre y diversión. Y
unido al mismo es frecuente su asociación con el consumo de drogas. Este
fenómeno que nos puede parecer cotidiano y normal en estos tiempos no
siempre ha sido así. Si echamos una mirada al pasado más inmediato,
como hace 25 ó 50 años, apreciamos que el ocio y tiempo libre era ape-
nas existente para la mayoría de las personas, y tampoco en los jóvenes,
aunque sí es cierto que la diversión formaba parte, y siempre lo ha for-
mado, de esa etapa de la vida, pero de un modo radicalmente distinto a
como hoy lo conocemos u observamos.
Hasta no hace muchas décadas el único acceso a sustancias psicoac-
tivas era al tabaco, sin filtro, y al alcohol, en forma de vino o de otras bebi-
das como el coñac, el anís, o la aguardiente, producidos en el propio país.
Pero este acceso también estaba limitado por la disponibilidad de dinero,
y de clase social diríamos, y predominantemente al sexo masculino. Al
tener un acceso reducido al dinero era difícil poder disfrutar lo que más
de uno quisiera. Y, la clara dominancia del varón, y la filosofía oficial
impuesta de que la mujer se debía al varón por encima de todo, con la
segregación de la mujer de toda la vida social, excepto la orientada a la
familia y a la procreación de los hijos, impedía a éstas fumar cigarrillos o
beber alcohol (conductas entonces consideradas indecentes, pecaminosas,
viciosas, etc.), al menos en público, con las excepciones del anís o de los
vinos quinados o reconstituyentes, que había que beber con decoro den-
tro de las cuatro paredes de las casas. Además, la religión, con su omni-
presente poder social de aquel momento, impedía cualquier intento de
acercamiento de las mujeres a los hábitos de los varones, porque precisa-
mente uno de los aspectos en que más se insistía en ese momento era en
esa diferenciación. Así conservaba su pureza, tanto física como espiritual.
A mediados de los años 70, y en los años sucesivos, se produce en
España el final de la dictadura, el comienzo de la democracia, la apertura
externa, recoger los frutos del desarrollo económico que se produce en
España a partir de los años 60 y de los ingresos que aportan los emigran-
tes, el boom demográfico y una clara idea de bienestar y progreso, la libe-
ración de la mujer y su incorporación al mercado laboral con sus ingresos
propios, el dominio sobre su cuerpo y sobre la concepción, el incremen-
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 307 –
to considerable de los estudiantes universitarios, el boom del turismo y la
entrada de divisas y nuevas ideas del extranjero, la música moderna, el
pop, etc. La diversión cambia radicalmente. Se sale más, hay más dinero,
se quiere disfrutar de la vida y de algo muy preciado que se ha ganado y
que se desconocía: la libertad. La diversión y el modo de divertirse cam-
bia. Decae la diversión simbólica (los paseos de los chicos por un lado y
las chicas por otro), ciertos hábitos de ocio (ej., ir al cine), y se pasa a la
diversión nocturna en lugares específicos para ellos (boites, discotecas,
salas de fiesta, locales nocturnos, night clubs, con los distintos nombres
que toman en esos años), con nuevos cambios en el tipo de diversión,
música y tipo de consumos. Los clásicos consumos de tabaco y alcohol,
de fabricación nacional, van poco a poco siendo cambiados por los ciga-
rrillos americanos, la incorporación paulatina de la mujer al consumo de
tabaco, el incremento del consumo de bebidas alcohólicas de alta gra-
duación importadas, el incremento del consumo de cerveza, y los prime-
ros casos de problemas producidos por consumo de sustancias hasta ese
momento desconocidas, como ocurre en esa época con la heroína, u otras
que tenían escasa presencia como el cannabis (previamente era la grifa tra-
ída de África por los legionarios o soldados que participaban en el con-
tingente de África).
Hoy lo anterior nos parece historia. Lo es pero ocurría aún ayer.
Hemos mejorado mucho en aspectos que son esenciales, como la liberad
y el sistema democrático que tenemos, pero se ha empeorado parcial-
mente en otros, como es la diversión por la diversión, sin una finalidad
clara, y el consumo de sustancias cuando van asociadas a la diversión y
se producen riesgos importantes con las mismas y en ocasiones graves dis-
gustos, enfermedad y, en algún caso, la muerte. Consideramos que la
diversión es en sí misma buena. Es un importante valor humano. La mis-
ma es consustancial al ser humano, siendo un elemento importante de la
socialización y del establecimiento de relaciones interpersonales, afectivas
y de calor humano. Estos son aspectos positivos de la misma. Pero cuan-
do hay excesos puede aparecer su parte negativa en algunos de los que
la practican. Lo cierto es que actualmente el fenómeno de la diversión se
está generalizando en todos los países desarrollados, especialmente en los
occidentales, pudiéndose afirmar que la globalización también ha llegado
a este aspecto de la vida, como antes ha ocurrido con la vestimenta, con
la música, con la comida, con el modelo económico, y con otras muchas
cosas más.
Hoy la diversión cada vez está más asociada al consumo de drogas,
sea éste puntual, esporádico o frecuente, aunque un gran número de per-
sonas se divierten sin consumirlas y es posible desarrollar un adecuado
control y autocontrol en la situación de diversión, en la vida recreativa y
– 308 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
en otros contextos de la vida. Lo cierto es que la difusión de las drogas
dentro de la diversión ha sido importante y con frecuencia se asocia una
con la otra, aunque no puede establecerse un total paralelismo. Dentro de
la diversión y el consumo de drogas, este nuevo fenómeno en nuestra
sociedad actual, ha llevado a considerársele como el consumo de drogas
recreativas (Calafat et al., 1998, 2000, 2001), por la gran difusión de las
mismas, asociadas específicamente a la diversión, un razonable coste eco-
nómico al que le pueden hacer frente muchas personas, el buscar en ellas
un modo de potenciar la resistencia y el placer ante la diversión y ante las
personas del otro sexo, o como un modo de evadirse en el tiempo libre
de que se dispone. Y que, todo ello, implica en muchas ocasiones riesgos,
riesgos que se asocian a si la persona puede ejercer control o autocontrol
sobre sí misma, sobre las sustancias y sobre su entorno y amigos. También
como éste es un fenómeno que se circunscribe de modo muy importante
a la adolescencia y primera juventud, declinando la relevancia de la vida
recreativa en la vida adulta, y paralelamente el consumo de sustancias y
los problemas que ellas pueden acarrear, cuando la persona tiene que asu-
mir sus responsabilidades de adulto al tener un trabajo, formar una fami-
lia, tener hijos, etc.
2. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
Desde el nacimiento el medio influye en el desarrollo humano a tra-
vés de dos procesos: el de aprendizaje y el de socialización. La socializa-
ción es el proceso a través del cual el individuo se convierte en miembro
de un grupo social: la familia, comunidad o tribu. Incluye el aprendizaje
de las actitudes, creencias, valores, roles y expectativas de su grupo. Es lo
que permite hacer a un individuo miembro de su cultura. El proceso de
socialización ocurre a lo largo de toda la vida, aunque su mayor impor-
tancia se produce en el período que va de la niñez a la adolescencia
(Craig, 1997).
La socialización, también denominada internalización o desarrollo de
la conciencia, puede definirse como «el proceso por el que una persona
adquiere las pautas de conducta, creencias, normas y motivos, que son
valorados y aceptados por su propio grupo cultural y por su familia»
(Mussen, Conger y Kagan, 1974, p. 365). La cultura en la que un niño nace
y crece, determina tanto el contenido como los métodos de socialización.
Hoy la socialización tiene lugar primero en la familia, que es el agen-
te mas importante de socialización, luego en la escuela, seguido por sus
compañeros y los medios de comunicación. Después de la adolescencia
también otras personas contribuyen al proceso de socialización, dado que
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 309 –
éste no finaliza hasta que muere la persona, aunque su mayor relevancia
está en los primeros años y en la adolescencia. Mediante la socialización
el individuo adquiere lo que se llama «el autoconcepto», el cual a su vez
permite a lo largo del tiempo servir como modo de filtro e integración ante
los impactos del ambiente (Craig, 1997). El autoconcepto es esencial para
el desarrollo de una personalidad integrada, tener claros los roles, distin-
guir el yo real del yo ideal, etc. Los factores que influyen en al autocon-
cepto del niño son (Craig, 1997): las percepciones de otros, como padres
o compañeros; la autoevaluación o análisis de los pros y contras persona-
les, la imagen personal, percepción de la salud y sentido del vigor; los
valores sociales, expectativas y nociones de lo ideal; y, las experiencias del
yo en el mundo.
Wicks-Nelson e Israel (1997) consideran necesario considerar como
elementos esenciales del desarrollo evolutivo, desde el nacimiento hasta
la muerte, aunque con distinto peso en función de cada etapa de la vida,
que: 1) el desarrollo se refiere al cambio que se produce a lo largo del
ciclo vital; 2) hay un curso básico general y común normal a todos los
individuos normales en las primeras etapas del desarrollo de los sistemas
físico, cognitivo y socio-emocional, refinándose e intregrándose a lo largo
del tiempo; 3) existen distintas etapas o fases del desarrollo a lo largo de
la vida aunque no son fáciles de diferenciar claramente unas de otras; 4)
el desarrollo avanza de acuerdo a un esquema coherente en el sentido de
que el desarrollo previo está ligado al desarrollo posterior de un modo
lógico y sistemático; 5) a lo largo del ciclo vital los cambios producidos
por el desarrollo pueden adoptar formas diversas; 6) aunque los seres
humanos son maleables, existen limitaciones al cambio; y, 7) el desarrollo
es el resultado de interacciones o transacciones entre variables biológicas,
psicológicas y socioculturales.
En el clásico libro de Berger y Luckmann (1968) sobre la construcción
social de la realidad aparece magistralmente descrito el proceso de socia-
lización. El lenguaje y la producción humana de signos nos son caracte-
rísticos, siendo precisamente el lenguaje y la escritura dos elementos que
definen a un ser humano específico y a una cultura
Un elemento importante de este proceso es la institucionalización.
Mediante el proceso de habituación se llega a la institucionalización, la
cual implica historicidad y control. Vienen de antes, del proceso histórico
de esa cultura en sus múltiples interacciones a lo largo del tiempo entre
las personas, el ambiente, los fenómenos económicos, de supervivencia,
etc., de tal modo que anteceden al nacimiento de esa persona. De ahí que
afirmen que «el orden social no forma parte de la »naturaleza de las cosas«
y no puede derivar de las «leyes de la naturaleza». Existe solamente como
producto de la actividad humana« (p. 73) y que «decir que un sector de la
– 310 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
actividad humana se ha institucionalizado ya es decir que ha sido someti-
do al control social» (p. 77). Por todo ello «la sociedad es un producto
humano. La sociedad es una realidad objetiva. El hombre es un producto
social» (p. 84). La tradición se encarga en muchos casos de mantener lo
anterior. Pero, al tiempo, la propia realidad presente se encarga de man-
tener la coherencia de la institucionalización o de ocurrir cambios, ya que
hay una producción continua de la realidad, se institucionalizan.
Los roles se encargan de mantener la institucionalización, al marcar el
papel de cada miembro de una sociedad y delimitar unos de otros. Ello
influye en delimitar quién es o no especialista en ciertos temas, cómo se
divide el trabajo, el papel de los sexos, la cuestión religiosa, etc. El pro-
blema aparece cuando surgen lo que denominan «sub-universos de signi-
ficado segregados socialmente», los cuales trocean la cultura, como ocurre
con las castas en la India o las sociedades secretas. Su funcionamiento los
hace inaccesibles a los profanos porque su sabiduría es sólo para los ini-
ciados. Esto suele acarrear el surgimiento de problemas.
La legitimación explica el orden institucional. La legitimación tiene
dos elementos: uno cognitivo, otro normativo. El primero son los valo-
res, el segundo el conocimiento, precediendo el conocimiento a los valo-
res en la legitimización de las instituciones. Conforme se aumenta más
en el nivel de legitimización, desde el simple así se hacen las cosas, al
intermedio de esquemas pragmáticos relacionados con acciones directas
concretas, llegamos al nivel de legitimización de las instituciones donde
hay teorías explícitas sobre la misma. En este caso existe personal espe-
cializado para transmitirla, véase ancianos del clan en una tribu o la
escuela en nuestra sociedad actual. Hay un elemento último de legiti-
mación que son los universos simbólicos, en el que «todos los sectores
del orden institucional se integran, sin embargo, en un marco de refe-
rencia general, que ahora constituye un universo en el sentido literal de
la palabra porque ya es posible concebir que toda la experiencia huma-
na se desarrolla dentro de aquel. El universo simbólico se concibe como
la matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetiva-
mente reales; toda la sociedad histórica y la biografía de un individuo se
ven como hechos que ocurren dentro de ese universo» (p. 125). De ahí
que «al llegar a este nivel de legitimización la integración reflexiva de los
distintos procesos institucionales alcanza su realización última. Se crea
todo un mundo» (p. 126). Como un elemento adicional, los ritos de pasa-
je permiten un adecuado ordenamiento de las diferentes fases de la bio-
grafía de la persona. Es en la legitimización de la muerte el caso donde
más claramente se ve con más claridad el peso del universo simbólico.
También los universos simbólicos ordenan la historia y ubican los acon-
tecimientos colectivos de modo coherente en forma de memoria del
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 311 –
pasado, del presente y del futuro, facilitando vincularnos con el pasado
y con el futuro, consiguiéndose así una totalidad significativa.
Pero «toda la realidad social es precaria; todas las sociedades son cons-
trucciones que se enfrentan al caos» (p. 134). Esto significa que no todo es
estático, sino más bien dinámico a lo largo del transcurrir histórico en cada
cultura. La historia nos lo ha enseñado claramente. Aunque el objetivo es
transmitir lo que hay que transmitir completa y exactamente, la realidad cul-
tural muestra que «la socialización nunca se logra completamente» (p. 137).
Además, puede ocurrir que personas o grupos lleguen a compartir versio-
nes divergentes del universo simbólico. Y, a la larga, esto es una alternativa
al universo simbólico «oficial», el cual puede poner a su vez en marcha
mecanismos represores para mantener la pureza por la amenaza que ello
significa del universo conceptual establecido. Históricamente, cuando una
cultura conoce a otra diferente ello puede ocurrir, especialmente cuando
ambas son radicalmente distintas. Para mantener dicho orden se ha utiliza-
do a lo largo de la historia la mitología, la teología, la filosofía y la ciencia.
Pasado lo anterior a nuestro mundo actual, lleva a Berger y Luckmann
(1968) a afirmar que «la mayoría de las sociedades modernas son pluralis-
tas, sentido éste que comparten un universo central, establecido en cuan-
to tal, y diferentes universos parciales que coexisten en un estado de aco-
modación mutua. Estos últimos tienen probablemente algunas funciones
ideológicas, pero los conflictos abiertos entre las ideologías han sido reem-
plazados por grados variables de tolerancia o aun de cooperación»
(p. 159). A su vez «el pluralismo fomenta tanto el escepticismo como la
innovación y por ende, resulta inherentemente subversivo para la realidad
ya establecida del statu quo tradicional» (p. 160).
La socialización primaria lo que pretende básicamente es internalizar
la realidad. El individuo nace, pero en función de cada sociedad va a inter-
nalizar uno u otro sistema social. Dicha socialización se realiza mediante
un aprendizaje cognitivo y con una fuerte carga emocional. La identifica-
ción es un proceso aquí importante, junto al aprendizaje de roles, su lugar
en el mundo y ubicación social concreta. El lenguaje es el elemento que
facilita todo lo anterior. Así internaliza el mundo de sus padres. Con ello
adquiere su visión del mundo, que ocurre en la infancia, con un control
total o casi total de la información y de la realidad. Las dudas pueden sur-
gir a partir de la adolescencia o en la vida adulta, no en la infancia. Luego
continuará el proceso de socialización la escuela y, en la actualidad,
seguida por los medios de comunicación. Precisamente la escuela permi-
te unir lo tradicional con lo nuevo en la esfera del conocimiento. Otro ele-
mento esencial en el proceso de socialización es la división del trabajo.
Mediante la internalización de sus reglas, roles y realidad, la persona cono-
ce el estatus que el mismo proporciona dentro del universo simbólico de
– 312 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
su sociedad. Esto lo conocemos hoy bien por lo que se considera rele-
vante y no relevante en un sistema social a nivel profesional. Pero «como
la socialización nunca se termina y los contenidos que la misma internali-
za enfrentran continuas amenazas a su realidad subjetiva, toda sociedad
viable debe desarrollar procedimientos de mantenimiento de la realidad
para salvaguardar cierto grado de simetría entre la realidad objetiva y la
subjetiva» (Berger y Luckmann, 1968, p. 185).
El desarrollo de un niño se produce a través de la interacción conti-
nua, directa y recíproca de su familia, colegio y vecindario. En todas las
sociedades se considera a la familia como el elemento más importante de
la socialización del niño (Maccoby, 1992). La misma tiene su mayor peso
en la infancia, que es cuando el niño es más dependiente y su maleabili-
dad es mayor. En ocasiones la influencia de la familia se mantiene a lo lar-
go de toda la vida. En esos primeros años el niño va siendo modelado a
través de refuerzos y castigos, siendo sus padres los modelos más impor-
tantes. Además, los padres son los que eligen el lugar donde viven o don-
de llevan viviendo desde hace generaciones sus antepasados por haber
nacido allí. Además, controlan el acceso de sus hijos a los bienes materia-
les, ejercen control físico sobre ellos y tienen más conocimientos que sus
hijos (Maccoby, 1992). De ahí que las pautas de crianza sean de gran rele-
vancia para el desarrollo del niño, primero, y luego del adolescente, lo
que va a marcar el modo en que va a ser de adulto.
La estructura familiar y el modo de crianza contribuyen de modo
importante al desarrollo del niño en el aprendizaje de lo que es el mun-
do y en su propio desarrollo. Hoy sabemos que en sociedades desarrolla-
das, como la nuestra, las interacciones del padre y de la madre con los
hijos son diferentes. Es bien sabido como los padres se ocupan menos de
los hijos y los tratan de acuerdo con los estereotipos de género, mientras
que las madres se centran más en el cuidado de los hijos y tratan a los
hijos e hijas de un modo más similar (Wicks-Nelson e Israel, 1997).
También hoy sabemos que la influencia no es unidireccional de padres a
hijos sino bidireccional: los hijos influencian también el comportamiento
de sus padres, como sus padres el de los hijos.
Todos los niños se relacionan desde la infancia con otros niños; en la
adolescencia unos adolescentes con otros; y, en la vida adulta fundamen-
talmente unos adultos con otros. Este tipo de contactos contribuye al desa-
rrollo y al enriquecimiento personal.
En los últimos años, con los grandes cambios que se han producido,
especialmente a nivel laboral, que lleva a que frecuentemente ambos
padres trabajen fuera de casa, los niños pasan cada vez más tiempo en la
guardería cuando son pequeños y luego en el vecindario con otros niños
(iguales) y cuidados por personas externas a la familia.
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 313 –
Las funciones que cumplen los iguales son múltiples. Wicks-Nelson e
Israel (1997) indican como los iguales «proporcionan oportunidades para
el aprendizaje de habilidades sociales, contribuyen a establecer valores
sociales, sirven de normas con los cuales los niños se juzgarán a sí mis-
mos y dan o niegan apoyo emocional. Los iguales refuerzan la conducta,
sirven como modelo de comportamiento y se entablan amistades u otras
relaciones sociales» (p. 20-31). Los iguales, además, pueden o no aceptar
a un niño. En caso de rechazo ello se asocia con desobediencia, hiperac-
tividad y acciones destructivas. Por contra, el niño aceptado suele ser
socialmente competente, simpático, servicial y considerado. Esto está a su
vez modulado por el entorno social, por la interacción niño-progenitor y
por las características de los padres. Parece que las experiencias que tie-
nen los niños en la interacción con sus padres es de gran relevancia en
determinar como éstos van a relacionarse con sus iguales (Wicks-Nelson
e Israel, 1997).
En la adolescencia los iguales tienen una gran importancia. En el tema
de las drogodependencias, hasta hace poco tiempo se consideraban esen-
ciales. Sin embargo, después de distintos estudios, como el de Kandel
(1996), se debe considerar que siguen siendo muy importantes, pero no
totalmente determinantes, ya que también la familia puede incidir directa-
mente sobre los iguales o controlar el acceso a ellos.
Un grupo de amigos e iguales especiales que también hay que consi-
derar son los hermanos (Craig, 1997), cuando los tiene, los cuales afectan
al desarrollo de la personalidad infantil de un modo importante (Steinberg
y Morris, 2001). Dunn (1993) ha indicado cinco posibles tipos de relacio-
nes entre hermanos: rivalidad, seguridad de apego, asociación, confiden-
cia y humor, y fantasías compartidas. Las relaciones del hermano, que van
a depender del propio desarrollo evolutivo del hermano, de su historia
pasada y de su interacción con la familia y el ambiente, son un elemento
más que influye en la socialización y en el desarrollo del niño y del ado-
lescente. También la propia ubicación del mismo en la casa, si en la mis-
ma habitación u otra, si es o no del mismo sexo, estilo parental de edu-
cación, etc., son factores adicionales que interaccionan para un tipo u otro
de relaciones entre los hermanos. Lo que sí es cierto es que en muchos
casos, especialmente cuando se llevan pocos años, la interacción entre
ellos es directa, intensa y sostenida en el tiempo.
El papel de la escuela ha cogido gran relevancia en los últimos años,
tanto como transmisora de conocimientos como en su función socializa-
dora. La escuela es, además, uno de los lugares donde se transmiten los
valores aceptados socialmente, como es característica en nuestro medio la
transmisión de valores democráticos y otros asociados a los mismos.
Además, cada escuela constituye por sí misma un sistema social, con
– 314 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
un(os) edificio(s), una organización, horarios establecidos, normas de fun-
cionamiento, etc. De ahí que sea claro que la escuela ejerza tanto influen-
cias directas como indirectas sobre el rendimiento académico, el compor-
tamiento social, el comportamiento normativo, etc. (Sylva, 1994). El
proceso de modelado es claro en el contexto escolar tanto por parte de
los profesores y dirección del centro como de sus compañeros o iguales.
Lograr los objetivos académicos, infundir valores positivos, aumentar la
autoestima y fomentar habilidades de trabajo, son algunos de los objetivos
que se pretenden conseguir.
Actualmente en los países occidentales el número de horas que los
niños pasan delante del televisor es alta. Los datos norteamericanos sue-
len ser los más elevados, con una media de siete horas y media al día,
siendo en ese país la actividad a la que un niño dedica más tiempo con
la excepción de dormir. Hoy también es claro que la televisión es un ele-
mento más del proceso de socialización en nuestra cultura. Especialmente
su impacto se aprecia en la conducta agresiva y violenta, cuando tiene
modelos entre su familia y amigos agresivos o con conductas antisociales.
Igualmente, los roles sociales del hombre y de la mujer suelen ser los tra-
dicionales en los programas que en ella aparecen. Otro importante pro-
blema de los niños que ven en exceso la televisión es que una parte de
ellos sacan la idea de que el mundo es un lugar cruel y amenazador.
Realmente, las imágenes que se ven a diario en la televisión, con un gra-
do de realismo y sensacionalismo cada vez mayor, con la retransmisión en
directo de los hechos más inverosímiles a miles de kilómetros de distan-
cia del televisor, pueden fácilmente llevar a una persona a esta conclusión
si no tiene otros puntos de referencia bien asentados en su realidad coti-
diana, que suelen ser radicalmente diferentes a esa parte de la realidad
«subjetiva» que nos muestra en ocasiones la televisión. Lo cierto es que en
1993, la Academia Estadounidense de Pediatría, recomendó que los niños
menores de 5 años no vieran la televisión y los de cinco a diez años lo
hiciesen de modo limitado junto a un adulto para interpretarles los men-
sajes (Craig, 1997). En el otro extremo, también es claro que la televisión
tiene efectos beneficiosos, especialmente cuando se seleccionan adecua-
damente los programas infantiles en los que se pueden aprender conduc-
tas prosociales, de cooperación, amistad, etc., aparte de los programas
educativos. En uno u otro caso, la televisión nunca debe impedir hacer
otras actividades que son necesarias para el desarrollo del niño o del ado-
lescente como estudiar, jugar, estar con los amigos, etc. (ver Sanmartín,
Grisolía y Grisolía, 1998).
A su vez la televisión se ve complementada con los distintos medios
de comunicación que se orientan muchos de ellos específicamente a los
jóvenes (ej., revistas de cómics, juegos, videojuegos, música, etc.), y en las
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 315 –
generales para todos, una parte muy importante de la publicidad que en
ella se contiene va dirigida directamente a los adolescentes.
3. TIPOS DE FAMILIA Y CRIANZA
Hoy sabemos que el desarrollo de los hijos, su formación como per-
sonas, va a depender de distintos factores, siendo uno de los más rele-
vantes el del tipo de crianza que tengan en el seno de la familia. De modo
especial es relevante el modo en que los padres ejercen la autoridad hacia
ellos, que puede ir desde el extremo de ejercer un completo control y
coerción sobre los hijos hasta el opuesto de una total tolerancia y libertad.
Los estudios han encontrado que distintos tipos de crianza de los
padres influyen en la conducta de los hijos. Dos variables son aquí esen-
ciales: el control y la calidez paterna. El control paterno se refiere a como
son de restrictivos los padres; la calidez paterna al grado de afecto y apro-
bación que tienen con sus hijos (Maccoby, 1984). Baumrid (1980) descri-
bió tres tipos de estilo parental: con autoridad, autoritarios y permisivos.
Posteriormente, Maccoby y Martin (1983) describieron un cuarto tipo, los
indiferentes. En la descripción de Craig (1997) el estilo parental con auto-
ridad ejerce mucho control y mucha calidez; el autoritario mucho control
y poca calidez; el permisivo poco control y mucha calidez y, el indiferen-
te, poco control y poca calidez.
El padre con autoridad sería el padre exigente y al mismo tiempo sen-
sible, que acepta y alienta la progresiva autonomía de sus hijos. Tiene una
comunicación abierta con ellos y reglas flexibles. Tiene un buen cuidado
con ellos y un buen afecto. Cuando aplica castigos estos son razonables y
ejerce un control firme. Aplica una disciplina inductiva, ya que le explica
el propósito de las reglas y está abierto a las argumentaciones sobre las
mismas. Sus hijos son los que tienen el mejor ajuste, con más confianza
personal, autocontrol y son socialmente competentes. Tienen un mejor
rendimiento escolar y elevada autoestima.
El padre autoritario establece normas con poca participación del niño.
Sus ordenes esperan ser obedecidas. La desviación de la norma tiene
como consecuencia castigos bastante severos, a menudo físicos. Ejerce
una disciplina basada en la afirmación del poder. Sus exigencias con fre-
cuencia son inadecuadas y los castigos son severos o poco razonables. La
comunicación es pobre, las reglas son inflexibles, la independencia esca-
sa. Por ello el niño tiende a ser retraído, temeroso, apocado, irritable y con
poca interacción social. Carece de espontaneidad y de locus de control
interno. Las niñas tienden a ser pasivas y dependientes en la adolescen-
cia; los niños se vuelven rebeldes y agresivos.
– 316 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
El padre permisivo impone pocas o ninguna restricción a sus hijos, por
los que muestran un amor incondicional. Son poco exigentes respecto a
una conducta madura, utilizan poco el castigo y permiten que el niño
regule su propia conducta. Tienen una confianza completa en sus hijos y
ejercen una democracia plena en la relación padres-hijos. Los hijos dispo-
nen de una gran libertad y poca conducción. Los padres esperan que el
niño tenga un comportamiento maduro. No establecen límites a la con-
ducta. Fomentan la independencia y la individualidad. En muchas ocasio-
nes estos padres son considerados indulgentes. En unos casos los niños
tienden a ser impulsivos, agresivos, rebeldes, así como socialmente inep-
tos y sin ser capaces de asumir responsabilidades. En otros casos pueden
ser independientes, activos, sociables y creativos, capaces de controlar la
agresividad y con un alto grado de autoestima.
El padre indiferente es aquel que no impone límites y tampoco pro-
porciona afecto. Se concentra en la tensiones de su propia vida y no le que-
da tiempo para sus hijos. Si además los padres son hostiles, entonces los
niños tienden a mostrar muchos impulsos destructivos y conducta delicti-
va. También a veces es denominado a este tipo de padre como padre negli-
gente.
En la tabla 43 se indica un resumen de este tipo de padres en función
de la exigencia y de la sensibilidad que tienen con sus hijos. Los datos
existentes sobre muestras norteamericanas (Kimmel y Weiner, 1998), indi-
can que los tipos más frecuentes son el padre con autoridad y el padre
negligente (32% y 37%) y en menor grado el padre autoritario y el indul-
gente (15% en cada caso).
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 317 –
Tabla 43
TIPOS DE PADRES EN FUNCIÓN DE LA EXIGENCIA Y LA SENSIBILIDAD
Modelo parental Exigente Sensible
Con autoridad Sí Sí
Autoritario Sí No
Indulgente No Sí
Negligente No No
Adaptado de Kimmel y Weiner (1998).
El tipo de crianza en función del estilo paterno tiene una consecuen-
cia directa en el tipo de personalidad que va a desarrollar el niño. Así, los
padres autoritarios tienden a producir niños apartados y temerosos, con
poca o ninguna independencia y que son variables, apocados e irritables.
En la adolescencia los varones pueden ser rebeldes y agresivos y las chi-
cas pasivas y dependientes. Los padres permisivos tienden a producir
niños autoindulgentes, impulsivos y socialmente ineptos, aunque en otros
casos pueden ser activos, sociables y creativos; en otros pueden ser rebel-
des y agresivos. Los hijos de los padres con autoridad son los mejor adap-
tados, dado que tienen confianza en sí mismos, tienen mayor control per-
sonal y son socialmente más competentes. Finalmente, los hijos de los
padres indiferentes son los que están en peor situación y, si sus padres
son negligentes, se sienten libres de dar rienda suelta a sus impulsos más
destructivos (Craig, 1997).
Una cuestión que se ha ido planteando cada vez más en los últimos
años es qué ocurre cuando el padre y la madre tienen estilos de crianza
distintos. Los datos parecen indicar que entre el padre y la madre hay
pocas diferencias en el estilo parental. Y, cuando estas existen, no son
nada favorables para el desarrollo del adolescente (Kimmel y Weiner,
1998), dada la inconsistencia que aprecian entre lo que dice el padre y lo
que dice la madre y las posibles discusiones que ello a su vez puede tra-
er entre uno y otro miembro de la pareja.
La situación idónea es aquella en la que los padres no eluden ejercer
el control de sus hijos, pero renuncian a ejercer un control estricto de
ellos; que no permite a sus hijos una permisividad completa pero que tam-
bién evitan ejercer el control de una forma autoritaria. Los hijos tienen que
tomar sus propias decisiones conforme van creciendo, tanto en el sentido
físico como psicológico. Si no lo hacen van retrasando esa toma de deci-
siones o les van impidiendo que vayan aprendiendo a hacerlo. El desa-
rrollo evolutivo exige también que en un momento concreto el joven
incremente su nivel de autonomía y llegue a conseguir su identidad. Hay
que facilitárselo, no impedírselo, y los padres tienen aquí un papel muy
importante que cumplir, aunque ello les lleve a pensar (o a que ocurra
realmente) que pierden el poder y el control sobre sus hijos. En un
momento de la vida esto es lo que va a ocurrir. Es el proceso natural. Ha
ocurrido en sus propios padres y va a ocurrir pronto en el adolescente.
Llegará un momento en que decidirá por su cuenta, sin tener otros que
decidir por él. De ahí el que se comente con mucha frecuencia lo impor-
tante que es el diálogo, el diálogo sincero, entre padres e hijos. Este diá-
logo es una de las claves de la buena educación y facilita marcar los lími-
tes, poner en marcha la razón, ir negociando entre unos y otros hasta
donde se puede llegar, hasta donde se debe llegar y qué es lo que unos
y otros tienen que ceder. Ello facilita la autoconfianza y una libertad cre-
ciente en sus hijos, un incremento de la madurez, y una supervisión ade-
cuada y correcta del paso de la niñez a la vida adulta a lo largo de un
– 318 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
periodo de varios años por el que pasa la adolescencia. Este es el proce-
so natural de la convivencia entre padres e hijos adolescentes y el proce-
so por el que podemos facilitarles ser adultos maduros.
Respecto al consumo de drogas es clara la relación que tienen los dis-
tintos estilos de crianza sobre el consumo de drogas (Vielva, Pantoja y
Abeijón, 2001), aunque parece que la relación es más relevante en las dro-
gas ilegales que en las legales. De este modo, el estilo de crianza es una
variable de gran relevancia en la niñez y adolescencia para explicar luego
en la vida adulta el consumo de drogas.
4. PREDISPOSICIÓN BIOLÓGICA
De igual modo que hay una predisposición o ambiente social favora-
ble al consumo de drogas en algunos casos, y una predisposición psico-
lógica en algunas personas para consumir drogas, como ya hemos visto
en parte en los factores de riesgo y de protección, de igual modo existe
en otras personas una predisposición biológica. Esta predisposición bioló-
gica favorece el que unas personas consuman con más facilidad drogas, o
se hagan dependientes, que otras personas que no lo hacen aún teniendo
otros factores que favorecen dicho consumo.
Varios estudios han mostrado la existencia de algunos elementos de
predisposición biológica para distintas sustancias. Cuando esto ocurre, que
es más infrecuente que frecuente, esta predisposición pueden tener una
base genética. Además, la explicación con base genética solo afecta a un
número reducido del total de las personas que tienen problemas de adic-
ción, dado que explican un porcentaje bajo de la misma. Es importante
insistir en esto porque a veces se pretende buscar, o reducir, la explica-
ción de un fenómeno tan complejo como es el de las drogodependencias
a una causa simple que realmente no lo explica más que en una peque-
ña parte.
La importancia de buscar sustratos biológicos y modelos neuroquímicos
para las distintas drogas reside en que si se encuentran se pueden utilizar
fármacos para limitar o bloquear el efecto de las sustancias en el cerebro.
La predisposición o vulnerabilidad biológica ha sido ampliamente
estudiada en el campo del alcoholismo, y en menor grado en las otras dro-
gas. Autores como Miller (1997) afirman que los estudios con animales
apoyan una vulnerabilidad genética, tanto para el alcohol como para las
otras drogas. Pero aun así, indica también como el ambiente sigue consti-
tuyendo el determinante principal de la exposición a las mismas. Y, en los
seres humanos, de modo mucho más importantes que en otras especies
animales.
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 319 –
Dentro del alcoholismo se han realizado tanto estudios familiares como
genéticos sobre esta cuestión (Miller, 1997). Está bien documentado que la
prevalencia de alcoholismo familiar entre alcohólicos varones es del 50%.
Los jóvenes alcohólicos suelen tener familiares también alcohólicos, con una
edad temprana de comienzo y una forma más severa de adicción. Además,
los que tienen una historia familiar de alcoholismo responden peor al trata-
miento que cuando no tienen una historia familiar de alcoholismo.
En los estudios genéticos se encuentra que los hijos de alcohólicos en
adopción tienen un mayor índice de alcoholismo que los hijos de no alco-
hólicos en adopción, llegándose a apuntar una probabilidad de 3 a 4 veces
mayor de ser los primeros alcohólicos respecto a los segundos. Esta rela-
ción se ha encontrado en muestras diversas de distintos países (Dinwiddie,
1977; Miller, 1997). A su vez, estudios llevados a cabo en Finlandia y Sue-
cia con muestras representativas y muy grandes, encontraron que los pro-
blemas de bebida eran mayores en gemelos monocigóticos que en dici-
góticos (Goodwin, 1985), como luego se confirmó en otros países.
Miller (1997) apunta que varios neurotransmisores pueden estar impli-
cados en las conductas adictivas, como los opioides pépticos, la dopami-
na, la serotonina y la norepinefrina. Estos neurotransmisores tienen rela-
ción con el centro de la recompensa y con los estados de conducta
instintiva (Gold, 1997).
De los datos existentes la relación más importante que se ha encon-
trado está en el tipo II de alcoholismo de Cloninger. Las personas de este
tipo se caracterizan por ser varones, tener mayor probabilidad de tener
enfermedades psiquiátricas, frecuentemente tienen una elevada depen-
dencia de la recompensa, elevada evitación del castigo y baja búsqueda
de novedades (Sánchez-Turet, 1992). Es una forma de alcoholismo here-
dable, aparece tempranamente y se asocia con la personalidad antisocial.
Por suerte, del porcentaje total de alcohólicos constituye un porcentaje
bajo. Los hijos de alcohólicos de tipo II son un grupo de riesgo importante
tanto para el consumo de alcohol, como para otras adicciones. Así, en
estudios con hijos adoptados tienen una probabilidad de desarrollar alco-
holismo 9 veces mayor que los controles.
Cadoret, Yates y Devor (1997) han revisado la evidencia existente
sobre la influencia genética en las distintas drogas. Revisaron tanto los
estudios con familias como los estudios con gemelos. No incluyeron el
alcohol por haber muchos estudios sobre el mismo, como ya hemos
comentado. Su revisión indica que en los estudios realizados con familias
hay altos porcentajes de uso de drogas en las mismas para los opiáceos y
la cocaína, especialmente para los humanos. Por su parte los estudios con
gemelos llegan a conclusiones semejantes en el sentido de que aparece
una relación significativa. Aún así, en ocasiones los factores ambientales
– 320 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
suelen explicar una mayor parte de la varianza que la que explican los fac-
tores genéticos (Cadoret et al., 1997). Otra serie de estudios de gran inte-
rés, los de adopción, realizados por Cadoret et al. (1997), en donde inclu-
yen tanto factores genéticos como ambientales, encontraron que la
predicción del abuso o dependencia de drogas se relacionaba con: 1) un
problema de alcohol en sus padres biológicos, 2) los familiares biológicos
antisociales predecía la personalidad antisocial, la cual a su vez estaba alta-
mente correlacionada con el abuso de drogas, y 3) un efecto ambiental,
tal como un padre adoptivo con problemas de alcohol o de conducta anti-
social, separación o divorcio, predecía el incremento del abuso de drogas
en los adoptados. Los efectos ambientales eran independientes de los fac-
tores genéticos. A su vez los autores sugieren, en función de sus resulta-
dos, dos factores genéticos en el abuso de drogas: 1) un efecto directo,
desde los padres biológicos alcohólicos hacia su descendencia, y 2) un
efecto indirecto, desde los padres biológicos antisociales hacia su descen-
dencia que son antisociales y que, como una parte de su conducta anti-
social, se ven envueltos en el uso y abuso de sustancias. El tercer factor a
añadir a los dos anteriores es el ambiental de una familia adoptiva con dis-
tintos trastornos.
Otra cuestión relacionada con lo anterior es la comorbilidad que exis-
te entre el uso de sustancias y otros trastornos mentales y, a la inversa, en
distintos trastornos mentales el uso de sustancias psicoactivas. Como pue-
de verse en las tablas 44 y 45, a partir del estudio ECA (Epidemiological
Catchment Area) (Regier, Farmer, Rae et al., 1990), la relación es clara: las
personas con distintos trastornos mentales tienen un mayor nivel de adic-
ción al alcohol y drogas (tabla 45) y, los que acuden a tratamiento por
dependencia del alcohol o drogas tienen también una mayor proporción
de trastornos mentales que los que tiene la población. La expresión de lo
anterior en odds ratio u OR (estimación de la razón de riesgo o riesgo rela-
tivo de un trastorno desde la presencia o ausencia de otra enfermedad)
muestra claramente altos niveles, especialmente en la relación alcohol y
drogas con el trastorno de personalidad antisocial. Nótese que algunos de
los trastornos que allí aparecen fueron ampliamente estudiados, como la
relación entre depresión y alcohol (Hughes, 1993), tabaco (Becoña y
Vázquez, 1998) y drogas ilegales (Calafat y Amengual, 1991); trastorno de
personalidad antisocial y alcohol y drogas ilegales, etc. A su vez los estu-
dios de alcoholismo y depresión en familias muestran que pueden existir
tres tipos de interacciones (Bierut y Dinwiddie, 1997): alcoholismo y
depresión pueden ser transmitidos independientemente; el alcoholismo
puede causar la depresión; y, el alcoholismo y la depresión pueden com-
partir algunos factores etiológicos comunes. Lo anterior se puede resumir
concluyendo que «la comorbilidad de la adicción y los trastornos psiquiá-
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 321 –
tricos es un problema común y, dado el incremento de los trastornos adic-
tivos y psiquiátricos en las generaciones jóvenes, es esperable un aumen-
to en la comorbilidad» (Bierut y Dinwiddie, 1997, p. 53).
Un buen resumen de todo lo dicho hasta aquí nos lo presenta Miller
(1997) en una formula simplificada que viene a decir que la adicción sería
igual a la vulnerabilidad más la exposición. Los factores genéticos contri-
buirían a la vulnerabilidad mientras que los factores ambientales a la
exposición.
– 322 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Tabla 44
COMORBILIDAD DE DISTINTOS TRASTORNOS MENTALES
CON LA ADICCIÓN AL ALCOHOL Y DROGAS A LO LARGO DE LA VIDA
(ENTRE PARÉNTESIS SE EXPRESAN LAS ODDS RATIO)
Prevalencia Trastorno Cualquier otro
a lo largo
Trastornos Trastornos
Esquizofrenia de personalidad trastorno mental
de la vida
afectivos de ansiedad
antisocial no adictivo
Adicción
al alcohol 13.5% 13.4%(1.9) 19.4%(1.5) 3.8%(3.3) 14.3%(21.0) 36.6%(2.3)
Adicción
a drogas 6.1% 26.4%(4.7) 28.3%(2.5) 6.8%(6.2) 17.8%(13.4) 53.1%(4.5)
Adaptado de Regier et al. (1990).
Tabla 45
COMORBILIDAD DE LA ADICCIÓN AL ALCOHOL Y DROGAS
CON DISTINTOS TRASTORNOS MENTALES A LO LARGO DE LA VIDA
(ENTRE PARÉNTESIS SE EXPRESAN LAS ODDS RATIO)
Prevalencia
a lo largo Alcohol Drogas
Cualquier
de la vida
sustancia
Trastornos afectivos 8.3% 21.8%(1.9) 19.4%(4.7) 32.0%(2.6)
Trastornos de ansiedad 14.6% 17.9%(1.5) 11.9%(2.5) 23.7%(1.7)
Esquizofrenia 1.5% 33.7%(3.3) 27.5%(6.2) 47.0%(4.6)
Trastorno de
personalidad
antisocial 2.6% 73.6%(21.0) 42.0%(13.4) 83.6%(29.6)
Cualquier otro
trastorno no adictivo 22.5% 22.3%(2.3) 14.7%(4.5) 28.9%(2.7)
Adaptado de Regier et al. (1990).
5. LA ADOLESCENCIA: EL PERIODO CRÍTICO
5.1 INTRODUCCIÓN
La adolescencia es uno de los períodos más importantes en la vida de
una persona. Esto explica el gran interés por la misma y el gran número de
publicaciones especializados sobre este periodo de la vida, como son revis-
tas (ej., Journal of Adolescence; Journal of Research on Adolescence; Journal
of Youth & Adolescence, etc.), monografías (ej., Kimmel y Weiner, 1998) o
revisiones sobre este periodo de la vida (ej., Steinberg y Morris, 2001).
La adolescencia es el periodo de transición de la infancia a la adultez.
El límite de edad no está claramente especificado, comenzando en nues-
tra sociedad a los doce o trece años y finalizando cerca de los 20 años
cuando el desarrollo físico se ha completado. Kimmel y Weiner (1998) afi-
nan un poco más e indican que la adolescencia es el periodo que va apro-
ximadamente desde los 13 a los 19 años, aunque para Arnett (2000) va de
los 10 a los 18 años. En ese periodo la persona joven desarrolla su madu-
rez sexual y se establece su identidad como un individuo aparte de la
familia, que piensa por su cuenta, que tiene ideas propias y que quiere ser
él mismo (Alsaker y Flammer, 1999).
Para el consumo de drogas la adolescencia puede ser considerada el
periodo crítico ya que es en esos años cuando se dan los primeros con-
sumos y cuando se pueden producir los procesos de abuso y dependen-
cia. Sin embargo, también hay que indicar desde aquí que el consumo de
drogas es un hecho esporádico en el conjunto de los adolescentes o no lo
normativo ya que los que llegan a probar sustancias, especialmente las
más peligrosas, es reducido porcentualmente y un porcentaje muy grande
de adolescentes y jóvenes, aparte del alcohol y del tabaco, no van a pro-
bar el resto de las sustancias psicoactivas. También es importante consi-
derar el concepto de cohorte, que es un grupo de personas nacidas apro-
ximadamente en el mismo momento, porque las cohortes varían en lo que
hacen en su adolescencia, especialmente por los cambios sociales que se
van produciendo a lo largo de la historia, y que explica por ejemplo por-
que se consumen hoy droga en un grado mucho mayor que en la cohor-
te de adolescentes de su misma edad de hace 50 años. Esto también tie-
ne una gran relevancia para la comparación de estudios realizados con
adolescentes en distintos momentos históricos.
En la adolescencia se pueden considerar tres fases (Kimmel y Weiner,
1998): la adolescencia temprana, la adolescencia media y la adolescencia
tardía. En la adolescencia temprana es cuando los jóvenes crecen deprisa,
física, intelectual y sexualmente, y tienen que adaptarse a dichos cambios,
aceptar el propio aspecto físico y aprender a utilizar el cerebro y el cuerpo
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 323 –
de una manera eficaz. En la adolescencia media tienen que convertirse en
personas seguras de sí mismas, alcanzar la autonomía psicológica de sus
padres, implicarse en las relaciones con sus compañeros, lograr la capaci-
dad para consolidar amistades íntimas, ampliar las relaciones heterosociales,
salir con novios y afrontar la sexualidad. Y, en la adolescencia tardía, es
cuando adquieren un sentido razonablemente claro y coherente de su iden-
tidad personal en relación con los demás, han comenzado a elaborar algu-
nos roles sociales, sistemas de valores y sus objetivos vitales. La toma de
decisiones es aquí importante. Algunas preguntas que se formulan en este
período y que para ellos son esenciales son las de: ¿quién soy?, ¿qué quie-
ro hacer de mi vida? Es el periodo de la creación de la identidad personal.
5.2 LA PUBERTAD
La adolescencia va unida a la pubertad. La pubertad es el proceso por
el que se llega a ser física y sexualmente maduro y se desarrollan las carac-
terísticas de adulto de un género concreto. La pubertad es un periodo que
se extiende por tres o cuatro años a lo largo de los cuales el niño se trans-
forma en adulto, tanto a nivel de reproducción sexual, con importantes
cambios físicos en su aspecto exterior, forma corporal, órganos reproduc-
tivos y crecimiento. En la mujer aparece la menarquía, o primera regla, y
en los varones la primera eyaculación. Los cambios físicos se ven acom-
pañados de importantes cambios psicológicos y nuevos roles sociales y
familiares. Ello lleva a que en unos casos el cambio de humor, trastornos
internos y la rebeldía sean habituales; en otros adolescentes su transición
es relativamente normal, tranquila, sin contratiempos (Atkinson et al.,
1996). Todos estos cambios se producen básicamente por los cambios hor-
monales de la pubertad (Buchanan, Eccles y Becker, 1992). Las hormonas
son sustancias biológicas secretadas en dosis muy pequeñas por las glán-
dulas endocrinas (andrógenos -fundamentalmente testosterona-, estróge-
nos y progesterona). Como ya hemos analizado en otro capítulo, la madu-
rez precoz puede incidir positiva o negativamente en el adolescente. Por
ejemplo, la temprana maduración en mujeres tiene un efecto opuesto en
su autoestima y están menos satisfechas de su peso y de su apariencia
(Atkinson et al., 1996). En otros casos no ocurre esto. Si las chicas tienen
una maduración temprana, y también tuvieron problemas de conducta en
la infancia, es más probable que se le incrementen los problemas en la
adolescencia (Caspi y Moffitt, 1991). Sin embargo, en chicos, su madurez
temprana suele traerles ventajas (Kimmel y Weiner, 1998).
Lo cierto es que en las últimas décadas en nuestra sociedad, como en
todas las occidentales y desarrolladas, se han dado importantes cambios
– 324 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
en la pubertad respecto a otras generaciones. Hoy el comienzo de la
pubertad ocurre antes de lo que ocurría en otras épocas, como la de nues-
tros abuelos y abuelas, debido fundamentalmente al tema de la alimenta-
ción, donde cuando una población está bien alimentada, la edad puberal
de inicio baja, gracias a que con dicha alimentación se incrementa el peso
corporal y ello lleva a un crecimiento más rápido, no sólo de peso y altu-
ra, sino también de comienzo de la edad puberal (Kimmel y Weiner, 1998).
Los cambios hormonales que se producen durante la pubertad cam-
bian totalmente a la persona. Se siente distinta y puede hacerse distinta
también por dichos cambios. Esto incide directamente en sus emociones
y en sus conductas. El aporte de hormonas al torrente sanguíneo produce
claros cambios en sentidos a veces opuestos. Por ello es necesario utilizar
un modelo biopsicosocial (Kimmel y Weiner, 1998; Spear, 2000) para una
adecuada interpretación de dichos cambios, ya que no son lineales. Esto
es, el efecto hormonal está mediado por las características psicológicas de
la persona y por su entorno social, entre el que se incluye la familia, los
amigos, el ambiente, etc. Esto explica el que no podamos hacer una pre-
dicción exacta, ni a veces ajustada, de la evolución de una persona desde
la infancia a la vida adulta. Ello va a depender de múltiples factores, don-
de los biológicos (hormonas) son muy importantes en este periodo de la
vida, pero no lo son menos, su historia pasada (aprendizaje, habilidades,
aficciones, etc.), sus relaciones con otras personas y las que pueda adqui-
rir (familia, amigos, novio, etc.), y como ello se refuerza o no en el
ambiente social donde vive. De ahí que la adolescencia es una etapa de
transición donde hay que favorecerla o ayudarles cuando lo necesiten
(Funes, 1996) pero comprendiendo siempre a la persona que está en esa
fase de cambios y que dichos cambios los tiene que hacer dicha persona,
y donde le podemos ayudar mucho en las primeras etapas. No es una eta-
pa fácil para su familia porque el negativismo, las quejas, el intentar con-
seguir la independencia, es lo característico, no lo casual. Por ello, tam-
bién los padres tienen que pasar por esta fase y saber en que consiste la
misma. Por ejemplo, mientras progresan los cambios hormonales de la
pubertad los chicos tienden a volverse más firmes frente a las madres, lo
que provoca conflictos familiares. En las chicas se observan patrones pare-
cidos, centrados sobre todo en asuntos referidos a la conducta y al desa-
rrollo sexuales. A su vez, los padres reaccionan con un aumento de la fir-
meza por su parte. El resultado característico de esta acción es menos
firmeza en el adolescente y la reducción de la tensión en las relaciones
familiares (Kimmel y Weiner, 1998).
Unido a la pubertad y a la adolescencia están temas relacionados con
la sexualidad, las relaciones sexuales, la contracepción, el embarazo, las
enfermedades sexuales, el enamoramiento, etc., que aquí no trataremos,
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 325 –
pero que son de una gran relevancia para el desarrollo del adolescente y
que van a estar presentes a lo largo de toda la adolescencia y de ahí en
adelante en el resto de su vida adulta.
5.3 LA AUTONOMÍA,LA INDEPENDENCIAY LA LIBERTAD.
LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
Para Craig (1997) los adolescentes deben afrontar dos cometidos prin-
cipales: 1) lograr un grado de autonomía e independencia de los padres,
y 2) formar una identidad mediante la creación de un yo integrado que
combine de manera armoniosa los diferentes elementos de la personali-
dad. Suele pensarse, manejarse en exceso, y ser un mito ampliamente
extendido, el que los conflictos y la rebeldía de los adolescentes es el
modo principal que utilizan para lograr la autonomía y la independencia
de los padres. La realidad es bien distinta. Esta nos indica que los adoles-
centes tienen buenas relaciones con sus padres, que pasan por distintas
fases a lo largo de su adolescencia pero que los cambios son cambios pau-
latinos y no ocurren esos conflictos o rebeldía de la que se habla. Al
menos en la mayoría de ellos. Y, cuando ocurren hechos que no se ade-
cuan a lo normal, es que ya ocurrían antes de la adolescencia, viven en
una familia disfuncional o hay otros problemas que explican esto.
Lo cierto es que después de un tiempo el adolescente tiene como
meta principal conseguir la autonomía, o libertad de decidir por sí mismo
sobre como pensar, sentir y actuar. Aunque hay una edad legal para ser
autónomos, o adultos, que suele ser habitualmente a los 18 años de edad,
los adolescentes entienden que son adultos varios años antes. Que los
padres manejen estas cuestiones adecuadamente y se vaya produciendo el
proceso de autonomía, y que ellos lo alienten, con una separación natu-
ral de los padres de los hijos, y se guíe el camino de su autonomía, es
necesario para su adecuado desarrollo como persona. Esa mayor autono-
mía facilita una mayor responsabilidad en el adolescente. Es el proceso
natural por el que todos hemos pasado antes de pasar a ser adultos de
pleno derecho. Aunque la ambivalencia puede surgir a lo largo de este
proceso, los lazos afectivos se mantienen igual, aunque van siendo poco
a poco de otro tipo: no son lazos afectivos infantiles sino que poco a poco
se convierten en lazos afectivos adultos con sus padres. Tampoco es infre-
cuente cierto distanciamiento, conflictos familiares y que tomen cada vez
más decisiones por su cuenta. Va a depender de como son sus padres,
como es él y como ha sido y es la relación entre unos y otros para el resul-
tado final de esta etapa de la vida. También de otras circunstancias
ambientales, como nivel económico o privaciones, cambio de lugar de
– 326 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
residencia, etc. Como ya vimos en un punto anterior, los tipos de crianza
explican parte del resultado adulto de los adolescentes. Cuando el ado-
lescente es capaz de conseguir lo anterior, hablaremos de la individuación
(Kimmel y Weiner, 1998), que consiste en ser capaces de separarse de sus
padres y de pensar por sí mismos, al tiempo que continúan participando
como miembros de la familia y colaborando con sus padres en la resolu-
ción de los problemas que les atañen. La ambivalencia que sienten los
adolescentes también la pueden sentir los padres ante las conductas de sus
hijos por no comprenderles, parecerles inmaduros, con falta de sensatez,
por su exposición a distintos peligros, etc. Esto puede llevar a sentimien-
tos contradictorios de los padres en algunos momentos o a tener que
afrontar en los siguientes años el fenómeno conocido como «nido vacío»
que es cuando los hijos se van de casa y llevan a cabo una vida inde-
pendiente formando habitualmente una nueva familia.
El autoconcepto es la opinión que uno tiene de su persona y el con-
junto de ideas y sentimientos que uno tiene sobre si mismo. La autoesti-
ma es la evaluación emocional que uno hace de si mismo. Esta puede ser
positiva o negativa. Los estudios actuales (Kimmel y Weiner, 1998) indican
que el paso de la adolescencia temprana a la tardía no va acompañada de
cambios significativos en el autoconcepto o en la autoestima. Esto viene a
indicar que la adolescencia es un periodo de transición, que aunque ten-
ga sus problemas, o sus pequeños problemas, la mayoría los superan ade-
cuadamente.
Relacionado con lo anterior está el proceso de identidad. Cuando la
persona ha formado su identidad es cuando sabe quien es, sabe lo que
piensa, en lo que cree y lo que puede hacer en la vida por sí mismo. Con
palabras de Marcia (1980): «la identidad es una autoestructura, una organi-
zación interna, autoconstruída, dinámica, de impulsos, capacidades, creen-
cias e historia individual. Cuanto más desarrollada está esta estructura, más
conscientes son los individuos de su propia unicidad y su similitud con los
demás y de su fuerza y su debilidad para abrirse camino en la vida. Cuanto
menos desarrollada está la estructura, más confusos parecen los individuos
sobre su propia distintividad respecto de los demás y más tendrán que apo-
yarse en fuentes externas para evaluarse a sí mismos» (p. 159).
La formación de la identidad es el resultado final de la adolescencia,
o al menos la formación de la identidad madura, cuando la persona sabe
exactamente quien es y cual es o puede ser su papel en el mundo. Los
padres siguen teniendo aquí una gran relevancia para que puedan formar
su propia identidad y no que se le imponga una forma concreta de pen-
sar. Facilitarles pensar por su cuenta para adquirir una identidad madura
está muy relacionado con los estilos de crianza (ver punto 3). Dado que
las chicas tienen un desarrollo más temprano que los varones a lo largo
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 327 –
de la adolescencia, también se ve reflejado en que ellas maduran más rápi-
damente y logran antes la identidad que los varones. Otra diferencia está
en que las chicas se centran más en aspectos interpersonales y los chicos
en aspectos intrapersonales para la formación de su identidad.
5.4 LOS ADOLESCENTESY SU FAMILIA
El adolescente se desarrolla y pasa su adolescencia dentro de una
familia. La familia es el núcleo inicial de su proceso de socialización, al
menos hasta ese periodo de su vida, en donde también se ve comple-
mentado por la escuela. En el apartado 3 de este capítulo se exponen los
estilos de crianza en la familia y las consecuencias que ello tiene en los
jóvenes, por lo que no lo trataremos aquí.
A pesar de lo que pueda parecer, la investigación nos muestra que
(Olivares, 2001): 1) la mayoría de los jóvenes se llevan bien con sus
padres, 2) comparten con sus padres su escala de valores, 3) no se rebe-
lan ni contra su familia ni contra la sociedad y, 4) las malas relaciones
entre el adolescente y su familia, cuando se dan, se asocian a la presen-
cia de trastornos psicológicos, no al patrón de desarrollo general, ése que
entendemos por normal.
Los adolescentes, tanto varones como mujeres, están más cerca de sus
madres que de sus padres y a ellas acuden cuando precisan resolver algún
problema. También, y en parte probablemente por ello, lo habitual es que
el varón adolescente tenga más conflictos con su madre que con su padre
(Craig, 1997). La participación de otros adultos, como un abuelo, una tía,
un maestro, etc., facilita la transición del adolescente para formar su iden-
tidad. Esa independencia que va logrando paulatinamente de la familia la
llena con otras personas que le proporcionan apoyo emocional, como
pueden ser amigos o su pareja. Precisamente la consecución de la auto-
nomía consiste en esto. Y, en sus compañeros e iguales, encuentran a las
personas que piensan como ellos, que tienen sus mismas preocupaciones,
metas y problemas. Y los que les pueden ayudar en ciertas situaciones de
crisis.
Los padres pueden ir desde poco controladores hasta un exceso de
protección. Una y otra actitud parental puede tener consecuencias inde-
seables. Por suerte, la mayoría de los padres evitan estos extremos ya que
reconocen que sus hijos poco a poco tienen que hacerse adultos y ellos
pueden ayudarles en ese tránsito. Además, los adolescentes tienen habi-
tualmente respeto por sus padres y les quieren. Eso no significa que dis-
crepen de ellos en muchas ocasiones o que sus puntos de vista no sean
distintos. O que incluso lo que desean los padres para ellos, como que
– 328 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
estudien una carrera, que sean de cierto modo, que se casen y tengan
hijos, que vivan con ellos, etc., no lo vean cumplido sus padres porque
ellos piensan o actúan de un modo distinto u opuesto. En esto está el
adquirir más y más la autonomía y ser ellos mismos.
Algunos temas que son una frecuente fuente de conflicto entre los
padres y los hijos son las salidas nocturnas; la hora de llegada a casa; las
compañías y amigos o amigas con las que sale, especialmente cuando no
le gustan a sus padres; el novio o novia que eligen; la sexualidad, etc.
Todo esto forma parte del desarrollo del adolescente y de la dinámica de
las relaciones entre padres e hijos, con los polos de control y autonomía
y la búsqueda del término medio y justo. El objetivo final es conseguir la
autonomía de los padres, tener suficiente madurez, y con ello ser mas
autónomos. Es en la adolescencia temprana cuando más conflictos pue-
den surgir, tanto por el inicio del periodo adolescente, como por la tor-
peza e ignorancia en muchas ocasiones de cómo actuar por parte de los
padres, que se encuentran de la noche a la mañana que su niño o niña se
ha hecho adolescente y ha comenzado el proceso de convertirse en adul-
to en pocos años.
Los padres pueden responder con satisfacción o envidia ante las opor-
tunidades, logros y competencias crecientes de sus hijos adolescentes,
especialmente cuando ya se van a hacer adultos. Pueden estar orgullosos
o frustrados según avancen sus hijos en la vida y vayan encontrando su
sitio en la sociedad. Por suerte, la mayoría de los padres responden de un
modo más normal y asumen la independencia y autonomía de sus hijos,
sabiendo que les queda un lazo afectivo con ellos importante para el futu-
ro y que ya lo viven en el presente.
Cada vez es más frecuente que muchos adolescentes vivan en lo que
se llama una familia incompleta (Craig, 1997), dado que por las separa-
ciones y divorcios una parte de los adolescentes van a pasar su adoles-
cencia sólo con su madre o en una nueva familia donde uno de sus padres
no es el padre biológico. Parece ser que las nuevas nupcias, de los padres,
afectan al comienzo de la adolescencia más que en cualquier otro perio-
do (Hetherington, 1992).
Sabemos que los problemas familiares se han incrementado de modo
acusado en las últimas décadas. En España, por ejemplo, en el año 1994
hubo 196.000 matrimonios, 47.500 separaciones y 31.500 divorcios
(Cáceres, 1998). Estas cifras aumentan año a año. Para que se pueda com-
parar la evolución, mientras que en 1990 hubo 36.272 separaciones y
23.191 divorcios, en el año 1999 ya han subido a 59.547 separaciones,
36.900 divorcios y 1.589 anulaciones matrimoniales. El incremento es cla-
ro año a año. Dada la relación existente entre separación y divorcio, con
la aparición concomitante o posterior de distintos problemas y psicopato-
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 329 –
logía en una parte importante de los hijos de estas personas, como tras-
tornos psicopatológicos, fracaso escolar, etc., éste es un importante factor
de vulnerabilidad para distintas conductas problema. Se han propuesto
distintas explicaciones para la existencia de un mayor número de proble-
mas maritales, junto a separaciones y divorcios, que hace décadas, como
la existencia de factores sociales y económicos que caracterizan a la socie-
dad actual, trabajar ambos cónyuges fuera de casa, tener menos tiempo
disponible para dedicarle a los hijos, primar la creencia de que los hijos
solo quieren cosas materiales y no afecto, pensar que los hijos son una
cosa más, etc. De ahí que, los programas preventivos en personas con vul-
nerabilidad o problemas en la esfera familiar, son otra vía importante para
conseguir mejorar la salud mental de las personas. Y, también, para redu-
cir el consumo de las distintas drogas, ya que a mayor número de pro-
blemas, mayor probabilidad de consumo de drogas. De todos modos,
cuando los adolescentes están lo suficientemente maduros pueden supe-
rar la mayoría de las consecuencias que acarrea el divorcio de sus padres.
Otra cuestión es cuando la familia que ahora se divorcia ya era una fami-
lia problemática, ya que en este caso los problemas existían antes y pue-
den continuar de ahí en adelante.
Otro fenómeno reciente en la perspectiva histórica es que ambos
padres trabajen fuera de casa. Esto lleva a que el cuidado de los hijos se
hace a distancia con poco control parental en muchos casos. Es un fenó-
meno nuevo que no nos afectaba hace años. Va a depender de la calidad
del cuidado de los hijos en la guardería y luego en casa, así como la rela-
ción que mantiene la pareja entre sí y con los hijos, para que el desarro-
llo sea normal y sin problemas, o que surjan cuando no se dan dichas con-
diciones idóneas.
Finalmente, hay que indicar que en los últimos años se ha incremen-
tado el interés por el estudio de la influencia de los hermanos de los ado-
lescentes en ellos. Especialmente si son hermanos mayores, o con unos
años más, y ya han pasado por el periodo adolescente, están en su fase
final, etc. Les pueden prestar apoyo y pueden servir para facilitar el paso
por la adolescencia.
5.5 LOS ADOLESCENTESY EL GRUPO DE IGUALES
En los últimos años se han producido varios hallazgos sobre el modo
en que los iguales influencian el desarrollo adolescente. Así, los iguales
influencian a los adolescentes tanto de modo positivo (ej., conducta pro-
social), como negativo (ej., conductas problema); los iguales no influen-
cian a los jóvenes mediante presiones coercitivas sino que éstos ven en
– 330 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
ellos personas de admiración y les respetan sus opiniones; los adolescen-
tes y sus amigos son a menudo similares, dado que los adolescentes sue-
len elegir amigos con actitudes, conductas e identidades similares; y, la
susceptibilidad a la influencia de los iguales no es uniforme entre los ado-
lescentes, variando dependiendo de la edad del adolescente, personali-
dad, socialización y percepción de los iguales (Steinberg y Morris, 2001).
Los adolescentes estarían más influidos por los iguales en la adolescencia
media que en la inicial y en la última.
La investigación sugiere que los adolescentes con amigos íntimos son
más influenciables por la familia que por los iguales, y que los adoles-
centes en familias menos cohesionadas son más influenciables por los
iguales que por los padres (Gauze et al., 1996). Mediante la comparación
social pueden saber quienes son y qué quieren ser. Los compañeros y ami-
gos juegan un importante papel también aquí.
El consumo de drogas es una de las conductas que comienza en la
adolescencia. El adolescente tiene que decidir si consume o no drogas una
vez que comienza a salir y se las ofrecen. El que las consuma o no, las
pruebe o deje de probar, va a depender de los valores que le hayan incul-
cado en el pasado, de lo que piense el grupo de iguales sobre ello, de lo
que hagan y de su desarrollo evolutivo. También ciertos sesgos percepti-
vos le llevan a creer que el consumo de drogas es más frecuente de lo que
lo es realmente. A su vez se une a ello una incisiva publicidad de las dro-
gas legales dirigidas específicamente a ellos, así como un marketing de las
drogas ilegales vía el boca a boca, auspiciada por los camellos y vende-
dores de drogas, junto a otros medios, para conseguir nuevos clientes. El
es un cliente idóneo, por ser joven y por poder pasar a engrosar la lista
de los consumidores. Muchos creen que consumiendo se hacen adultos o
que dejan de ser niños. Tan importante es una razón como la otra. Esto lo
piensan muchos adolescentes. Y ello favorece la experimentación en gru-
po con distintas drogas. Ello unido a disponer de mayor libertad que la
que tenía hace unos meses o años, disponer de dinero para gastar libre-
mente, y ver que ello es normativo entre muchos de sus amigos, facilita la
prueba y el consumo de drogas en una parte de ellos. Si el riesgo perci-
bido de esa droga es bajo la probabilidad de su consumo es mayor.
El grupo de iguales constituye un grupo de referencia de gran impor-
tancia para los adolescentes. Con ellos adquieren una visión distinta del
mundo a la que reciben de sus padres y de la misma escuela. En el grupo
de iguales se sienten protegidos, entendidos y como parte importante de
algo. Son un elemento importante tanto para su desarrollo psicológico como
social. Tanto la familia como la escuela inciden en ellos de modo directo o
indirecto. El papel de los iguales, de su dinámica y de las demás variables
que inciden en este elemento primario de la socialización del adolecente en
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 331 –
cada momento histórico concreto, es imprescindible para llevar a cabo cual-
quier acción efectiva con ellos. Pero la interrelación entre el grupo de igua-
les, la familia y la escuela es más relevante de lo que se creía (Kandel, 1996),
de ahí que unos influyen en los otros (ej., la familia puede evitar activa y
efectivamente que su hijo o hija se impliquen en un grupo de iguales con-
sumidores). Esto también nos lleva a no olvidar nunca al individuo. Es el
actor y parte básica de lo que estamos tratando. Hay elementos importan-
tes en la vida del niño y del adolescente que van a tener gran relevancia en
su vida adulta. Se han estudiado muchas variables de tipo personal, como
la autoestima, la frustración, la ira, la búsqueda de sensaciones, etc. Estos
elementos son relevantes para su funcionamiento constituyendo junto al
aprendizaje y la inteligencia la parte psicológica más importante de la per-
sona. Estas variables, como otras, se han considerado de modo separado,
pero parece más adecuado verlas de cara a la prevención, junto a las demás,
porque por sí mismas tienen poco valor explicativo.
5.6 ADOLESCENCIAY CONDUCTAS PROBLEMA
Una cuestión de gran interés actual en el estudio de la adolescencia
es el análisis de las causas y correlatos de la conducta problema. El estu-
dio de Jessor y Jessor (1991), con su teoría de la conducta problema, sigue
siendo el estudio de referencia. Sin embargo, no se ha dedicado la aten-
ción que merece el estudio del desarrrollo normal del adolescente
(Steinberg, 2002). Lo que ha ocurrido es que a través del estudio de la con-
ducta problema podemos inferir lo que es la conducta normal de los ado-
lescentes. En un capítulo posterior exponemos detenidamente los estudios
de Jessor sobre la conducta problema por lo que no nos detendremos aquí
en el mismo.
En la línea de primar la conducta problema en adolescentes, la psico-
patología del desarrollo ha cobrado una gran relevancia (Cicchetti y Fo-
gosch, 2002). Pero, como dicen Steinberg y Morris (2001), precisamos dis-
tinguir entre patrones de experimentación ocasional y patrones duraderos
de conductas peligrosas o inoportunas. Se debe distinguir entre problemas
que tienen su origen y comienzo durante la adolescencia de aquellos que
han comenzado antes de la misma. Además, muchos problemas son tran-
sitorios y desaparecen al comienzo de la adultez con pocas repercusiones
a largo plazo, como ocurre con el consumo de drogas, la delincuencia y
el desempleo. En el capítulo siguiente se analiza este aspecto en relación
con el consumo de drogas.
Hoy, por ello, parece importante la diferenciación hecha por Moffitt
(1993) entre problemas limitados a la adolescencia de problemas persis-
– 332 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
tentes a lo largo de la vida. Algunas de las variables que se han encontra-
do que diferencian a unos de otros, como trastorno por déficit de aten-
ción, problemas neurológicos y conducta problema en preescolar, no par-
ten ni se producen por primera vez en el periodo adolescente. Por ello,
aunque conocer la adolescencia es muy importante, no debe tampoco
dejarse de lado conocer los periodos previos a la misma. Respecto al con-
sumo de drogas, aunque es en la adolescencia cuando se dan las prime-
ras pruebas de las mismas, las causas que llevan a ello en muchos casos
están antes de llegar a este periodo. Con todo, en otros casos, el periodo
adolescente lleva no solo a importantes cambios biológicos, sino también
al surgimiento de distintos problemas. Como un ejemplo, en el caso de la
depresión, ésta se incrementa en la temprana adolescencia y continua
incrementándose a través de la misma, con un estancamiento en la adul-
tez. Y la diferencia por sexos en depresión no aparece hasta el periodo
adolescente. Por ejemplo, en un estudio nuestro reciente en una muestra
representativa de los niños escolarizados de Galicia de 14 a 21 años de
edad, evaluando la sintomatología depresiva con el Children Depression
Inventory, CDI (Barrio, 1996; Kovacs, 1992) la puntuación media en el CDI
a los 14 años fue de 11.61, incrementándose a 12.68 a los 15, 13.64 a los
16, 14.04 a los 17, 14.51 a los 18, y descendiendo a partir de ahí a los 19
(12.76), 20 (12.96) y 21 años (13.00), con un claro estancamiento a estas
edades (Becoña et al., 2001). Lo que no conocemos, o conocemos muy
poco, es el mecanismo subyacente a este fenómeno (Steinberg y Morris,
2001), para el que se han aducido cambios hormonales en la pubertad,
eventos vitales estresantes y la aparición de ciertos tipos de habilidades
cognitivas y mecanismos de afrontamiento.
5.7 ADOLESCENCIAY CONSUMO DE DROGAS
La adolescencia es una edad crítica para la formación de la persona.
En la misma, la persona tiene que desarrollarse a nivel físico, emocional,
social, académico, etc. La búsqueda de la autonomía e identidad son ele-
mentos definitorios de la misma. Esto se va a ver favorecido o no por su
historia previa, por el apoyo/no apoyo y comprensión de su familia,
existencia o no de problemas en la misma, grupo de amigos, etc.
Tampoco se debe olvidar que la adolescencia es un largo periodo de
tiempo que luego continuará en la vida adulta. El consumo de drogas es
uno de los aspectos con el que se tiene que enfrentar la persona y deci-
dir, en función de sus valores y creencias, pero también de su medio
sociocultural, familiar, amigos, etc., si consumirá o no una vez que se las
ofrezcan o sienta la necesidad de ellas. Debemos ser conscientes de que
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 333 –
la experimentación con las drogas se ha convertido en un hecho habi-
tual en los adolescentes de las sociedades desarrolladas (Blackman,
1996). Un gran número de ellos experimentan con el tabaco y el alco-
hol, en un lugar intermedio el hachís, y en menor grado con otras sus-
tancias, como ya hemos visto anteriormente. Una experimentación tem-
prana con estas sustancias facilita la posterior experimentación con otras
sustancias. Saber convivir con las drogas (Funes, 1996) y saber que un
porcentaje importante de los adolescentes las van a probar o consumir,
es un hecho que hay que saber, conocer y reconocer, para poder actuar
y ayudar a estas personas.
Todo ello sugiere la relevancia de la etapa adolescente respecto al
inicio en el consumo de drogas. Lo cierto es que la historia se ha acele-
rado en el último siglo respecto a los siglos anteriores y en cada década
o dos décadas tenemos una generación nueva, o cohorte nueva, que se
diferencia de la anterior en gustos, modos de vestir, metas, etc. Algunos
autores han analizado este fenómeno en Norteamérica, sugiriendo que
allí la actual generación podría llamarse la «generación X», contrapuesta
a la anterior, la del gran boom demográfico y llena de oportunidades de
todo tipo, respecto a la actual. Las personas de esta generación X se
caracterizarían respecto a la anterior por tener una visión negativa sobre
el futuro, baja autoeficacia escolar, poca expectativa laboral, todo lo cual
favorece los problemas relacionados con conseguir la autonomía, la
independencia y la autoidentificación (Takanishi, 1993). El modo en que
nuestra sociedad trata a sus adolescentes depende, en parte, del modo
en que ella interpreta sus conductas (Quadrel, Fischfoff y Davis, 1993).
Una explicación ampliamente extendida es que los adolescentes llevan
a cabo conductas de riesgo que ellos ignoran o que infraestiman, pero
que probablemente tengan consecuencias negativas. Esta es la hipótesis
de la invulnerabilidad percibida (por ej., la creencia que existe entre los
adolescentes de que no tienen que utilizar anticonceptivos porque las
relaciones sexuales no van a producir el embarazo, ni poder adquirirse
el VIH, etc.). Sin embargo, esto que le ocurre a los adolescentes, les ocu-
rre de igual modo a los adultos. Por ello Quadrel et al. (1993) salen en
defensa de los adolescentes, dado que se quiere llevar a cabo con ellos
un paternalismo que los estigmatiza, les niega sus derechos a gobernar
sus propias acciones, verlos como un problema social, y pretendiendo
interferir con la experimentación que es una parte esencial de la ado-
lescencia.
La percepción del riesgo es una variable de gran relevancia para
explicar el consumo o no de una sustancia psicoactiva. Las personas
toman decisiones en función de las consecuencias positivas que van a
obtener y evitan las consecuencias negativas. Si perciben que algo les va
– 334 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
a acarrear dichas consecuencias negativas no lo harán. Por ello, la con-
cepción que se tiene sobre las distintas drogas, que depende tanto del
uso, como de las creencias y de la propia construcción social sobre la
sustancia, influye en su consumo. En ocasiones puede haber sesgos
sobre los efectos de las sustancias, en un sentido o en otro. Por ello es
de gran relevancia proporcionar información correcta y tener siempre
presente que el objetivo de una persona es tener las suficientes habili-
dades para enfrentarse adecuadamente al mundo circundante y tener
una buena adaptación en el mismo.
El consumo de drogas no suele ir solo, sino unido a otras conductas
desviadas, antisociales o consideradas problemáticas socialmente. Detectar
a los adolescentes vulnerables a este tipo de problemas es de gran rele-
vancia, tanto para ellos como para el resto de la sociedad. Esto también
nos debe dejar claro que la mejora en el bienestar social (ej., reducción de
la tasa de paro, aumento de las oportunidades, buenas escuelas para
todos, etc.), biológico (ej., facilidad de acceso a la sanidad, posibilidad de
hacer chequeos periódicos, etc.) y psicológico (ej., crianza adecuada con
una buena interacción con la familia y un buen nivel de afectividad; poder
desarrollar sus capacidades y expresar sus opiniones, preservar la salud
mental, etc.) de las personas, puede ser una de las mejores formas de
hacer prevención para el consumo de drogas.
Además, son varios los factores que hacen que las personas no se
comporten saludablemente, como (Bayés, 1990; Becoña y Vázquez, 2000):
1) por el carácter placentero (reforzante) de la mayor parte de las conse-
cuencias que siguen a muchos comportamientos nocivos, así como a la
inmediatez de sus efectos, 2) lo dilatado del tiempo que, normalmente,
separa la práctica de los comportamientos nocivos, de la aparición de la
enfermedad en su estado clínico diagnosticable, 3) el hecho de que mien-
tras las conductas no saludables (ej., carcinógenas) proporcionan siempre,
o casi siempre, una satisfacción real e inmediata, la aparición de enfer-
medades o de otros efectos nocivos son remotas y poco probables, 4) el
convencimiento del poder sin límites de la medicina y de su tecnología
para solucionar cualquier problema que podamos llegar a padecer, 5) por
el sistema cultural, que a través de distintas creencias y por su arraigo sue-
le mantener y «justificar» prácticas no saludables, pero socialmente correc-
tas, y 6) el cambio como un proceso cíclico y lento más que rápido y line-
al, en muchos casos caracterizado por la recaída. Muchos adolescentes no
ven los problemas que pueden causar las distintas drogas o las conductas
de riesgo que realizan a corto plazo; ven que esos son problemas muy
lejanos y que no van con él, si es incluso que llega a plantearse que pue-
den llegar a causarle problemas (ej., emborracharse).
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 335 –
5.8 OCIO,TIEMPO LIBRE,VIDA RECREATIVAY CONSUMO DE DROGAS
Un nuevo fenómeno que comienza a emerger con fuerza para expli-
car el consumo de drogas, tanto ocasionalmente como a nivel de abuso y
dependencia, en adolescentes, es el consumo recreativo de drogas
(Calafat, 1999; Calafat et al., 1999, 2000). Es indudable que el ocio y tiem-
po libre se está convirtiendo cada vez más en un fenómeno característico
de las sociedades más avanzadas, entre las que nos encontramos. El tra-
bajo va quedando poco a poco relegado a algo, que sin dejar de ser
importante, nos ocupa sólo una parte del día, nos deja varios días libres a
la semana y nos permite tiempos de descanso (vacaciones) largos. Esta
concepción del trabajo ha impregnado la vida social y se aplica por igual
a los estudiantes, incluso en mayor grado. Esto es muy distinto a otras
épocas históricas en donde la lucha por la supervivencia era lo más impor-
tante y, por desgracia, sigue siendo así todavía hoy en muchos continen-
tes, especialmente en los países considerados del tercer mundo. En este
contexto, la cultura del ocio ha ido cobrando fuerza e importancia en los
últimos años en nuestro país, donde además ya se ha convertido en una
floreciente industria que, a su vez, proporciona muchos puestos de traba-
jo. Unido a ello, nuestras características socioculturales facilitan una cultu-
ra del ocio, aparte del turismo, el clima y el gran número de días de que
disponemos a lo largo del año para estar de asueto. El fin de semana (dos
o tres días si se incluye el viernes por la tarde-noche), aparte de los puen-
tes, festivos y vacaciones, permite hoy disponer a muchas personas de una
gran cantidad de tiempo libre que hay que ocupar. Lo que es una gran
consecución social, la cada vez mayor liberación del trabajo, y disponer
de mayor tiempo libre para cada uno cultivarse, descansar o hacer cual-
quier tipo de actividad, como mejor crea conveniente, puede ser un ele-
mento favorecedor del consumo de drogas si éstas están asociadas a una
parte de ese ocio y tiempo libre.
Como es bien sabido, en los jóvenes se ha producido en los últimos
años una importante transformación de la diversión y de los hábitos de
consumo asociados con ella. La vida recreativa, el pasarlo bien, el salir de
marcha, se ha convertido en un nuevo fenómeno, más que por nuevo, ya
que la gente se ha divertido siempre, por sus nuevas características.
Además, este nuevo fenómeno ha estado asociado en parte importante en
sus inicios, al consumo de éxtasis, para pasarlo mejor y aguantar la noche,
a la baja percepción de riesgo de su consumo, al cambio de los horarios
de diversión, al surgimiento de los locales «afters» (que abren a altas horas
de la madrugada y cierran a media mañana o final de la misma), las rutas
del bakalao, etc., todo lo cual ha constituido un nuevo modo de divertir-
se que antes no existía y que es reciente en el tiempo. Y, esta nueva for-
– 336 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
ma de diversión, se asocia en una parte de los que participan en ella con
un consumo de sustancias para «aguantar» mejor la noche y pasarlo bien.
De ahí la asociación entre vida recreativa y consumo de drogas. En todo
caso nunca hay que olvidar que cuando hablamos de consumo de drogas
hay que conocer el dato epidemiológico real, en el sentido de que siem-
pre hay más personas jóvenes, si nos referimos a ellos, que no consumen
drogas ilegales que los que las consumen, aunque el consumo de alcohol
llega a cifras de mayor número de consumidores que de no consumido-
res, como con el tabaco, en la vida recreativa, como en ocasiones se
encuentra en los que más tiempo le dedican a la misma (Calafat et al.,
2000). Por suerte, esto se circunscribe habitualmente al fin de semana,
aunque este tipo de conductas incrementa la probabilidad de que un por-
centaje de los mismos tengan problemas de consumo abusivo de drogas
o de alcohol y que aparezcan pronto sus problemas asociados, especial-
mente por el policonsumo recreativo (Calafat, 1999). Pero lo cierto es que
estamos asistiendo en estos últimos años a un cambio en los patrones de
consumo de sustancias en los jóvenes asociados a esta nueva forma de
divertirse. Y este cambio no es sólo característico de nuestros jóvenes
(Calafat et al., 2000) sino que es un fenómeno semejante que se está pro-
duciendo en el resto de los países europeos (Calafat et al., 1999), lo que
nos muestra además claramente la creciente homogenización a la que
vamos no solo en la moda, estética, forma de vestir, sino también en los
consumos de las distintas drogas.
5.9 CONCLUSIÓN
La adolescencia es un periodo de gran relevancia en la vida de cual-
quier persona. En ella se pasa de niño o niña a adulto, una vez finalizada
la etapa adolescente. Se descubre el mundo de otro modo, del modo pro-
pio, y en pocos años se pasa de ser una persona con un gran nivel de pro-
tección y apoyo a otro en el que uno tiene que funcionar por su cuenta,
independientemente, una vez que la persona adquiere su identidad, modo
en el cual sabe quien es y lo que puede hacer en el mundo.
A pesar de lo que pueda parecer, como afirman Kimmel y Weiner
(1998) «la adolescencia, a la largo de la vida humana, es un período de
transición. Puede ser asimismo un período de mayor vulnerabilidad y
estrés; pero, casi con seguridad, también una época de curiosidad y asom-
bro, cambio y crecimiento positivo. Para algunos es agobiante; otros, sin
embargo, la viven con relativa calma» (p. 1). Y, el resultado de la adoles-
cencia, lo que va hacer el adolescente y lo que va a ser se basa de modo
importante en sus pautas de afrontamiento y en las características de per-
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 337 –
sonalidad desarrolladas en años previos (Craig, 1997). Por ello, no puede
considerarse a la adolescencia como una isla separada del continente, sino
como un periodo de transición de un periodo a otro de la vida, que sigue
el curso que muchos han comenzado en el nacimiento y que va a seguir
más o menos normalmente, teniendo que cubrir metas a lo largo de esos
años. O, como afirma Craig (1997) «físicamente, la adolescencia se encuen-
tra al mismo nivel que los dos primeros años en lo que respecta al rápido
índice de cambios biológicos. Pero, a diferencia de los bebés, los adoles-
centes supervisan su propio crecimiento -o falta de él- con conocimientos
y desinformación, sentimientos de orgullo y miedo, fascinación y sorpre-
sa, esperanza y agitación. Se comparan con los otros y revisan de conti-
nuo su autoimagen. También aumentan las capacidades cognoscitivas, lo
que permite mayor profundidad y amplitud de pensamiento» (p. 400).
Hay otros nuevos fenómenos relacionados con la adolescencia y la
adultez temprana que cada vez están cobrando más relevancia, como la
cada vez mayor dependencia económica de una parte de los hijos de sus
padres, al prolongarse su estancia en casa, dilatar su entrada en el merca-
do laboral, etc. Esto, de mantenerse, puede producir importantes cambios
para el futuro. Otra cuestión que no hemos tratado pero que hay que con-
siderar es el incremento del número de embarazos no deseados en ado-
lescentes (Cáceres y Escudero, 1998), con las importantes consecuencias
que ello acarrea a nivel biológico, psicológico, familiar, sanitario y social.
Igualmente, es claro el incremento del hedonismo (Brown, 1988) en nues-
tra sociedad, tanto en los adolescentes como en los adultos. Este es un
fenómeno de las sociedades más desarrolladas, donde el consumo de dro-
gas es una parte de ese hedonismo. Y, finalmente, hay que anotar que lo
que estamos indicando se refiere a los países desarrollados, no a los paí-
ses en vías de desarrollo, donde tienen privaciones y a veces les falta lo
básico, a aquellos países que llevan años o décadas con guerras (ej., en
África), o aquellos países con privaciones y hambrunas casi endémicas
(ej., Etiopía). Esto muestra las claras diferencias culturales que todavía
apreciamos de modo tan claro en distintas partes del mundo, aunque
nuestro etnocentrismo a veces nos lleva a pensar que todo es igual y que,
por ello, todos los adolescentes de todos los sitios son iguales.
En las páginas anteriores hemos analizado algunos de los aspectos
que consideramos más relevantes que hay que conocer sobre la adoles-
cencia, con una perspectiva preventiva y específicamente desde la pers-
pectiva de la prevención del consumo de drogas. De ahí que nos haya-
mos centrado en aspectos centrales o específicos dependiendo de nuestro
objetivo. Sólo nos resta apuntar el que cada vez se le da más importancia
a los factores genéticos, los cuales influencian la agresión, la conducta
antisocial y la delincuencia. También se ha encontrado relación entre fac-
– 338 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
tores genéticos con problemas de internalización como riesgo de suicidio
y depresión. Parece que las mujeres adolescentes están más influidas por
los factores genéticos en los problemas de internalización y externaliza-
ción. Igualmente se ha encontrado influencia genética para la competen-
cia, autoimagen e inteligencia de los adolescentes (McGuire et al., 1999),
especialmente en los padres bien educados que están en ambientes favo-
rables (Rowe et al., 1999). De todos modos, no debemos olvidar la inte-
racción entre la persona, y lo que es, tanto a nivel biológico como psico-
lógico, con la interacción que tiene con su ambiente. De este modo
podremos comprender más adecuadamente el por qué la persona hace lo
que hace.
6. LA ADULTEZ EMERGENTE
Cada vez es más evidente que la adolescencia se prolonga o que de
la adolescencia se pasa a otro periodo que no es exactamente el de la
adultez. Muchos hablan de adolescencia prolongada en las sociedades
altamente industrializadas o postindustrializadas (Arnett, 2000). Este fenó-
meno no ocurre en las sociedades tradicionales, o hace décadas, donde
de la adolescencia se pasaba a la vida adulta, sin que existiesen periodos
intermedios entre ambos. Hoy, la evidencia nos indica que en las socie-
dades industrializadas hay pasos intermedios.
Ha sido Arnett (2000) quién ha planteado la existencia de un periodo
previo a la consecución completa de la adultez y que caracteriza a nues-
tras sociedades actuales. El considera que existe un periodo, que ha
denominado con el nombre de adultez emergente y que comprende el
periodo de edad de los 18 a los 25 años. Este sería un periodo claramen-
te diferenciado de lo que conocemos como adolescencia y como adultez
joven.
El periodo de la adultez emergente se caracterizaría por su relativa
independencia de los roles sociales y de las expectativas normativas
(Arnett, 2000). Es el periodo en el que la persona todavía no ha entrado
en las responsabilidades que son normativas en la vida adulta, estando en
ese periodo de tiempo explorando varias posibles direcciones en su vida
en las áreas del amor, del trabajo y de la visión del mundo. Por ello, a par-
tir de este periodo, o del final del mismo, es posible que el individuo tome
varias direcciones. Por ello, la formación de la identidad no finaliza en la
adolescencia, según Arnett (2000), sino al final de este periodo, antes de
pasar a la adultez. Ello también se relaciona con el retraso que hoy exis-
te en los jóvenes en casarse, en conseguir su primer trabajo estable, el lar-
go periodo de estudio antes de finalizar una carrera, el vivir con sus
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 339 –
padres hasta casi los 30 años, el retraso en tener hijos, etc. Lo cierto es que
es en este periodo de la vida cuando realizan más conductas de riesgo,
como sexo sin protección, consumo de drogas, conducir el coche peli-
grosamente a alta velocidad, o bebido, etc. Arnett (2000) achaca esto a la
exploración de su identidad en el sentido de tener el mayor número de
experiencias antes de tener que entrar en los roles y en las responsabili-
dades de adulto. Pocos años después no podrá hacerlo (ej., los que se
casan y tienen hijos; al entrar en el mercado laboral con sus exigencias y
obligaciones; etc.). Además, hoy permanecer en casa hasta los 30 años es
un fenómeno que se da cada vez más, porque encuentran en sus padres
apoyo, se encuentran bien en casa, están confortables, tienen una alta
autonomía aún viviendo con sus padres, como se ha encontrado en dis-
tintos estudios en Europa (Chisholm y Hurrelmann, 1995). Otra de las
características definitorias de este periodo es su heterogeneidad. En suma,
este periodo corresponde a lo que llamamos o denominamos joven o per-
sona joven. Quizás forzando las cosas podría equivaler a la juventud. Lo
cierto es que los patrones de consumos de drogas se adecuan a este
periodo de la vida (Becoña, 2000; Calafat et al., 1999, 2000).
En el próximo capítulo analizaremos el paso de la juventud a la adul-
tez y podremos ver que es lo que ocurre con los periodos evolutivos vis-
tos en este apartado y en el anterior.
7. RESILIENCIA
7.1 INTRODUCCIÓN
Uno de los factores de protección que han indicado varios autores,
más bien como macrofactor que como factor específico, aunque como
veremos es difícil definirlo, es el de resiliencia (resilience) o resistencia al
sufrimiento. Este factor se basa en el hecho de que los niños de ciertas
familias, a pesar de tener presentes cierto número de factores de riesgo
para el consumo de drogas no consumen. Esta falta de consumo, a pesar
de las condiciones adversas en las que están, se explica por la existencia
de uno o más factores de protección que contrarrestan el efecto de los fac-
tores de riesgo presente. Como uno de estos factores de protección cen-
trales, a partir del cual estarían presentes otros factores de protección, está
la resiliencia.
El término resiliencia procede del latín (Kotliarenco, Cáceres y
Fontecilla, 1997), donde la palabra resilio significa volver atrás, volver de
un salto, resaltar, rebotar. Los diccionarios (Kotliarenco et al., 1997) entien-
de por resiliencia la resistencia de un cuerpo a la rotura por golpe. La fra-
– 340 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
gilidad de un cuerpo decrece al aumentar la resistencia. O, la capacidad
de un material de recobrar su forma original después de someterse a una
presión deformadora. Es claramente, un concepto de la física y de la inge-
niería civil, que luego fue adaptado a las ciencias sociales. Así, el
Diccionario Larouse define la «resiliencia» como la «característica mecánica
que define la resistencia de un material a los choques. (La resiliencia de
los metales, que varía con la temperatura, se determina provocando la
rotura por choque de una probeta de ensayo normalizada.)». En lengua
inglesa el concepto de resiliencia se refiere a la tendencia que tiene un
cuerpo a volver a un estado original o el tener poder de recuperación. Está
claro que el concepto de resiliencia procede de la física de los materiales.
Aunque el concepto de resiliencia no procede específicamente del
campo de las drogodependencias, tiene una larga historia aplicada a los
materiales y, más recientemente, a ciertos fenómenos y comportamientos
humanos. Respecto al campo de las drogodependencias, su utilización ha
ido surgiendo a partir de distintas observaciones por parte de personas
que aplicaban programas preventivos en el seno de la familia o en un con-
texto familiar o comunitario, como de distintos estudios empíricos, tal
como (Kumpfer et al., 1998): 1) de hallazgos de estudios etiológicos sobre
el estrés y el afrontamiento con deprivación severa, como es el caso de
los supervivientes de guerras y catástrofes (ej., Leavitt y Fox, 1993); 2)
hallazgos de estudios longitudinales sobre el curso de eventos estresantes
a lo largo de la vida del niño (ej., Elder, 1974; Werner y Smith, 1982); y,
3) de investigaciones específicas y de los conocimientos prácticos de dis-
tintas fuentes sobre aquellos recursos y programas orientados a familias
con problemas con el objetivo de mejorar su capacidad de solucionar sus
propios problemas más que depender de otros para solucionarlos.
Pero aquellos que han descrito y elaborado el concepto de resiliencia
han encontrado que la habilidad para exitosamente afrontar el estrés y los
eventos adversos proceden de la interacción de diversos elementos en la
vida del niño como (Kumpfer et al., 1998): el temperamento biológico y
las características internas, especialmente la inteligencia; el temperamento
del niño y el locus de control interno o dominio; la familia y el ambiente
de la comunidad en la que el niño vive, especialmente en relación con su
crianza y las cualidades de apoyo que están presentes; y, el número, inten-
sidad y duración de circunstancias estresantes o adversas por las que ha
pasado el niño, especialmente a temprana edad. Por ello, se ha llegado a
considerar que la resiliencia puede llegar a ser funcionalmente equivalen-
te a la invulnerabilidad y la resistencia al estrés (Garmezy, 1985) y a la
adversidad (Rutter, 1990).
Lo que aún hoy no está del todo claro, ni hay total consenso, es si el
concepto de resiliencia es un rasgo de personalidad o más bien es un pa-
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 341 –
trón conductual. Conocer si es una cosa u otra es de gran relevancia cara
a una posible intervención en este constructo para incrementar la protec-
ción ante el consumo de drogas en las personas con un nivel bajo de la
misma. Para algunos (ej., Herrenkohl et al., 1994) el concepto de resilien-
cia es un constructo que implica la interacción entre las características bio-
lógicas del niño y su personalidad, sus influencias ambientales y sus expe-
riencias, y la habilidad que tiene el niño de madurar psicológicamente.
El estudio de Werner (1989) es uno de los de referencia en este tema.
Fue realizado en niños nacidos en Hawai que tuvieron situaciones o expe-
riencias de niños muy adversas. De ellos, un tercio tenía de adultos un
comportamiento normal y competente. Estos habían tenido familias con
un funcionamiento adecuado, fuentes de apoyo externo y un tempera-
mento de resistencia, caracterizado por la inteligencia y una personalidad
placentera. A pesar de que pasar por esta situación lleva a que sean niños
de alto riesgo, y una parte significativa de ellos van a tener problemas, un
porcentaje nada despreciable no va desarrollar problemas o, si los desa-
rrollan, no van a ser en todas las esferas de la vida (Luthar, 1993) y no
pueden mantenerse en una situación de estrés crónico o en situaciones
adversas toda la vida o muchos años (Garmezy, 1993).
El origen del estudio de la resiliencia en psicología y psiquiatría viene
de los esfuerzos por conocer la etiología y desarrollo de la psicopatología,
especialmente de los niños en riesgo de desarrollar psicopatología debido
a enfermedades mentales de los padres, problemas perinatales, conflictos
interpersonales, pobreza o una combinación de varios de estos factores
(ver Masten, 1999). Entre los eventos vitales adversos más estudiados están
el divorcio de los padres y estresores traumáticos como el abuso o aban-
dono y la guerra (Garmezy y Masten, 1994). Quien más impulsó los estu-
dios sobre la resiliencia y se le cita con todo honor como la persona que
aposentó las bases de lo que conocemos actualmente sobre la resiliencia
ha sido Norman Garmezy.
Aunque, como veremos, es difícil definir la resiliencia, un modo fácil de
entender a qué nos referimos cuando hablamos de ella es considerarla como
el fenómeno del desarrollo exitoso de una persona bajo condiciones adver-
sas (Braveman, 1999) o, como afirma Masten (1999), un modo fácil de saber
a que nos referimos por resiliencia es considerarla un rasgo relativamente
global de la personalidad que le permite a la persona una mejor adaptación
a la vida. En la resiliencia suele haber una situación estresante intensa así
como una competencia manifiesta en relación con el problema. También, el
concepto de resiliencia es semejante al concepto popular de «superviviente»,
considerado como la persona que remonta las dificultades ante una vida
adversa y muy difícil ante la que sale exitosamente adelante e incluso llega
a triunfar luego en la vida a pesar de tener todo en contra en la niñez, ado-
– 342 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
lescencia o juventud (Tarter y Vanyukov, 1999). Algunos rasgos que se han
utilizado, y que son sinónimos de la resiliencia, son los de dureza, compe-
tencia, resistencia del ego y fuerza del ego (Tarter y Vanyukov, 1999). El pro-
blema aplicado a la conducta humana, respecto a la ciencia de materiales,
está en que los factores que pueden relacionarse con la resiliencia son múl-
tiples, como la pobreza, el abuso parental, la discriminación racial, la disca-
pacidad física, etc. Al no haber una definición operativa de resiliencia cada
investigador analiza una cosa distinta que él entiende por resiliencia.
Además podemos encontrar relatos impactantes de personas que han
padecido, sufrido o pasado por enormes problemas o situaciones en la
infancia o adultez pero que han sobrevivido, física o psicológicamente, a
través de la resiliencia. Algunos de estos ejemplos pueden ser los de Boris
Cyrulnik (2002), judio ruso que logró escapar de un campo de concentra-
ción nazi, y donde muestra no sólo su ejemplo sino el de otras muchas
personas que después de una experiencia traumática pudieron reorgani-
zar su vida; o, la bien conocida de Victor Frankl (1998), creador de la logo-
terapia, en una buena parte a partir de su propia experiencia como judío
en un campo de concentración nazi.
De un modo o de otro, a pesar de que el estudio de este concepto
está en sus inicios, una parte de las intervenciones preventivas que se
hacen, bajo otros paradigmas, constructos o teorías, van en la línea de lo
que habría que hacer si quisiéramos mejorar la resistencia de los indivi-
duos, como mejorar el clima familiar, la comunicación familiar, las prácti-
ca de crianza y el apego.
7.2 DEFINICIÓN
El problema actualmente es la definición del concepto de resiliencia,
sobre el que no hay un completo acuerdo o no hay consenso sobre el sig-
nificado del término. Hay sin embargo acuerdo de que cuando nos referi-
mos a este concepto asumimos que implica competencia o un positivo y
efectivo afrontamiento en respuesta al riesgo o a la adversidad (Luthar y
Cushing, 1999).
En Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla (1997) y Munist et al. (1998)
vienen distintas definiciones sobre el concepto de resiliencia, tal como
recogemos en la tabla 46. Por su parte Kaplan (1999) ha dedicado un
extenso capítulo a esta cuestión. Bartelt (1996) considera a este con-
cepto como difícil de apresar, así como de especificar empíricamente y
muy relacionado con medidas de éxito y fracaso situacional. Lo que sí
considera que es la resiliencia es «un rasgo psicológico, que es visto
como un componente del self que capacita para el éxito en condicio-
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 343 –
nes de adversidad, y que puede ser desgastado o, paradójicamente,
reforzado por la adversidad» (pp. 98-99). Richardson, Neieger, Jensen y
Kumpfer (1990) definen la resiliencia como «el proceso de afrontamien-
to con eventos vitales desgarradores, estresantes o desafiantes de un
modo que proporciona al individuo protección adicional y habilidades
de afrontamiento que las que tenía previa a la ruptura que resultó des-
de el evento» (p. 34).
La definición más aceptada de resiliencia es la de Garmezy (1991) que
la define como «la capacidad para recuperarse y mantener una conducta
adaptativa que puede seguir a una retirada o incapacidad inicial después
de iniciarse un evento estresante» (p. 459). Otra semejante es la de Masten,
Best y Garmezy (1990), quienes han definido la resiliencia como «el pro-
ceso de, capacidad para, o resultado de la adaptación exitosa a pesar de
las circunstancias desafiantes o amenazantes» (p. 426). Esto plantea la
cuestión de si a la resiliencia la hay que considerar como una cualidad o
un rasgo (Glantz y Sloboda, 1999). En la práctica hay una gran diversidad
de usos de este concepto. Se ha usado como cualidad, como rasgo, como
proceso y como resultado. No hay un claro acuerdo o consenso sobre el
término, ni modelos explicativos sobre el mismo. Aún así, casi todos los
autores (ej., Glantz y Sloboda, 1999) sugieren que no se rechace este cons-
tructo y que se profundice más en él.
Otros autores indican varias características que tiene el concepto de
resiliencia. Así, Garmezy (1993) considera que en una situación vital
estresante hay tres factores principales en relación con los individuos. El
primero sería el temperamento y los atributos de personalidad del indi-
viduo, donde incluye el nivel de actividad, la capacidad reflexiva cuan-
do afronta nuevas situaciones, las habilidades cognitivas y la responsivi-
dad positiva hacia otros. El segundo se encuentra en las familias,
especialmente en las más pobres, como cariño, cohesión y presencia de
algún cuidado de un adulto, como un abuelo o abuela que asume un rol
parental en ausencia de padres responsivos o cuando hay problemas
maritales entre los padres. Y, el tercero, la disponibilidad de apoyo social
en sus múltiples formas, como una madre sustituta, un profesor intere-
sado, una agencia, una institución que proporciona cuidados o los ser-
vicios de una iglesia.
Para Rutter (1985) la resiliencia implica varios elementos: un sentido
de autoestima y autoconfianza, la creencia en la propia autoeficacia y en
la habilidad para afrontar el cambio y la adaptación, y un repertorio de
habilidades de solución de problemas sociales.
En la revisión de Kumpfer y Hopkins (1993) consideran que son sie-
te los factores que componen la resiliencia en los jóvenes: optimismo,
empatía, insight, competencia intelectual, autoestima, dirección o misión,
– 344 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 345 –
Tabla 46
DISTINTAS DEFINICIONES QUE SE HAN REALIZADO
SOBRE LA RESILIENCIA
— Habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse, y acceder
a una vida significativa y productiva.
— Historia de adaptaciones exitosas en el individuo que se ha visto expues-
to a factores biológicos de riesgo o eventos de vida estresantes; además,
implica la experiencia de continuar con una baja susceptibilidad a futuros
estresores.
— Enfrentamiento efectivo ante eventos y circunstancias de la vida severa-
mente estresantes y acumulativos.
— Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la
vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas. La resiliencia es
parte del proceso evolutivo y debe ser promovido desde la niñez.
— La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la des-
trucción, esto es, la capacidad de proteger la propia integridad bajo pre-
sión; por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad para construir
un conductismo vital positivo pese a circunstancias difíciles. El concepto
incluye además la capacidad de una persona o sistema social de enfren-
tar adecuadamente las dificultades, de una forma socialmente aceptable.
— La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos socia-
les e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un
medio insano. Estos procesos tendrían lugar a través del tiempo, dando
afortunadas combinaciones entre atributos del niño y su ambiente fami-
liar, social y cultural. De este modo, la resiliencia no puede ser pensada
como un atributo con que los niños nacen, ni que los niños adquieren
durante su desarrollo, sino que se trataría de un proceso interactivo, entre
éstos y su medio.
— La resiliencia habla de una combinación de factores que permiten a un
niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades
de la vida.
— Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de ries-
go y los resultados de competencia. Puede ser producto de una conjun-
ción entre los factores ambientales, como el temperamento y un tipo de
habilidad cognitiva que tienen los niños cuando son muy pequeños.
— Los niños resilientes son aquellos que se enfrentan bien a pesar de los
estresores ambientales a los que se ven sometidos en los años más for-
mativos de su vida.
FUENTE: Kotliarenco et al., 1997; Munist et al., 1998.
y determinismo y perseverancia. Estas características estarían asociadas
con habilidades de afrontamiento específicas, que adquirirían los niños
que desarrollan resiliencia, a través de su interacción con el ambiente.
Estas habilidades serían de varios tipos: emocionales, de manejo, inter-
personales, sociales, intrapersonales, académicas, de trabajo, de reestruc-
turación, de planificación y habilidades para la vida y de solución de pro-
blemas.
Aplicado al campo del abuso de drogas, se entiende que el concepto
de resiliencia puede definirse por las siguientes capacidades de los niños
(Kumpfer et al., 1998): 1) la capacidad de recuperarse de eventos de vida
traumáticos, como la muerte de un padre, el divorcio de sus padres, abu-
so sexual, estar sin hogar o un evento catastrófico, y otros tipos de adver-
sidades para llegar a un eventual restablecimiento o mejora del funciona-
miento competente; y, 2) la habilidad para resistir el estrés crónico, como
la pobreza crónica, padres alcohólicos, enfermedad crónica, o violencia
doméstica o en el barrio donde se vive, y para sostener un funcionamiento
competente a pesar de las continuas condiciones de vida adversas.
Tarter y Vanykov (1999) le critican al concepto de resiliencia que se
utiliza como una explicación post-hoc haciendo que su predicción sea
muy difícil. No es posible hacer una predicción a largo plazo con la mis-
ma. Al carecer este concepto de capacidad de predicción a largo plazo ine-
vitablemente resulta en una alta tasa de falsos positivos y falsos negativos.
Por ello estos autores consideran a este concepto simplista en el sentido
de asumir que un atributo personal o un conjunto de atributos en un tiem-
po tenga un efecto posterior en otro tiempo posterior de la vida.
El concepto de resiliencia tampoco ha estado exento de críticas. Así,
Kaplan (1999) cuestiona si el concepto de resiliencia es útil. En la misma
línea Beauvais y Oetting (1999) afirman que «la resiliencia no es una carac-
terística innata que mágicamente previene el ambiente negativo que
influencia a este niño. Las causas reales del éxito de este niño son los fac-
tores de protección que proporcionan actitudes y habilidades que permi-
ten al niño resistir los efectos de los factores de riesgo ambiental que están
presentes. Estos factores de protección llevan a actitudes prosociales en el
niño y habilidades de resistencia y se desarrollan a través de experiencias
de aprendizaje positivas, de modo que si el «niño de oro» es colocado en
el gheto, el por qué el gheto no es puramente un ambiente negativo» (pp.
101-102), ellos lo achacan a que hay una interacción compleja entre la dis-
función en la familia, el apoyo familiar, la ruptura de valores, la fuerza de
la tradición y las actitudes y creencias antisociales y prosociales. Al insistir
estos autores en el concepto de riesgo y protección, consideran que éstos
son los relevantes para explicar la conducta y que, por tanto, el concepto
de resiliencia es innecesario porque esa conducta puede ser explicada por
– 346 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
los factores de riesgo y protección. Y, en caso de considerar este concep-
to no se puede hacer equiparable a los factores de protección. Mientras que
un factor de protección opera consistentemente a lo largo del tiempo en
una misma persona, la resiliencia sólo surgiría cuando un problema o cri-
sis aparece en la vida, poniendo en marcha sus recursos personales y socia-
les. O como ellos indican «los factores de protección te salvan del desastre;
la resiliencia te permite recuperarte» (p. 103). Por ello un factor de protec-
ción puede o no producir resiliencia. Los factores que llevan a la resilien-
cia son tanto de tipo personal, como familiar y social. Dado todo lo ante-
rior, estos autores consideran que la resiliencia tiene poca relación con ser
un elemento que se relaciona negativamente con el consumo de drogas,
por ser un constructo que sólo tiene sentido cuando la persona tiene una
crisis vital muy importante, no siendo el consumo de drogas una de estas
crisis. En cambio, apuntan, la resiliencia puede ser un importante factor en
la prevención de algunos problemas importantes, como puede ser una
depresión situacional o un trastorno de estrés postraumático. De ahí que la
resiliencia podría ser un factor importante para afrontar eficazmente crisis
importantes pero no para el consumo de drogas. En todo caso, de tener
algún papel, éste sería indirecto al incluir otros rasgos de la persona (ej.,
autoestima). Por ello consideran este concepto importante para la vida pero
con escasa conexión respecto al consumo de drogas.
Un problema relacionado con la definición es el de la evaluación. Si
no tenemos un concepto bien definido, o no hay una aceptación unáni-
me de una definición, va a ser más difícil evaluarlo que en aquellos otros
conceptos donde hay un consenso sobre la definición del mismo.
Por ello se han utilizado distintos modos de evaluarlo. Uno de los
modos que se utiliza para medirlo es evaluar la competencia de los niños
examinando su grado de éxito en donde hay una alta expectativa social o
se requieren varios tipos de conducta social, como es el rendimiento esco-
lar, la obediencia a la ley y las interacciones exitosas con los iguales que
tienen una influencia positiva (Garmezy, 1993).
Además, la mayoría de los estudios sobre resiliencia se ha hecho con
niños, muy pocos con adultos. Esto es una dificultad adicional para la eva-
luación. Las medidas de eventos vitales es lo que más se ha utilizado jun-
to a las medidas de competencia, como pueden ser el éxito académico, la
salud emocional, etc., en la vida adulta (Luthar y Cushing, 1999).
7.3 RESILIENCIA,CONSUMO DE DROGASY PREVENCIÓN
En lo que atañe al consumo de drogas la resiliencia tiene una gran re-
levancia, o puede llegar a tenerla, porque a nivel teórico es de esperar
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 347 –
que, si incrementamos la misma, las personas quedarían inmunizadas para
el consumo de drogas. Además, la resiliencia parte de la importancia de
los factores de riesgo pero vistos del otro lado, de la necesidad de cono-
cer cuáles son los de protección en situaciones poco favorables y poten-
ciarlos para contrarrestar los factores de riesgo. La resiliencia es el más
estudiado en este sentido, ya que se centra en aquellas personas que
estando en situaciones de alto riesgo no desarrollan conductas problema,
en nuestro caso consumir drogas. De ahí que hay factores en la persona,
y factores evolutivos, que se relacionan con no pasar a una conducta pro-
blema cuando teóricamente hay muchas probabilidades de que eso ocu-
rra. El que parece ser más relevante y más se está estudiando en estos últi-
mos años es la resiliencia. La utilidad de este concepto y de lo que implica
lo expresa claramente Leshner (1999), Director del NIDA en ese momen-
to, cuando afirmaba que en muchos casos es más práctico incrementar la
resiliencia que eliminar el riesgo. Esto no es otra cosa que ayudar a las
personas a entrenarlos para resistir ante la conducta problema y que pue-
dan ser más eficaces ante la misma manteniéndose sin hacerla. Realmente,
esto es también lo que hacen muchos programas preventivos y, además,
los que hacen esto son los más eficaces (Paglia y Room, 1999).
La resiliencia se ha asociado con los factores de riesgo y protección
(Windle, 1999). De ahí la importancia que se le está dando a este con-
cepto porque parecería que el mismo se podría hacer equivalente a
todos los factores de protección, como así insinúan algunos estudios
(Morrison et al., 2000) aunque esto no lo consideramos correcto, porque
por la propia definición del término unas personas no desarrollarían resi-
liencia, ni tendrían necesidad de desarrollarla, al vivir en un ambiente
por así decir protegido, al tiempo que el consumo de drogas también
puede ocurrir sin que estén presentes muchos o ningún tipo de factores
de riesgo (Calafat et al., 2000).
Desde la perspectiva de los factores de riesgo y protección la con-
ceptualización de la resiliencia no es tan optimista. Primeramente es claro
que los factores de riesgo y de protección nos permiten predecir el con-
sumo de drogas (Hawkins, Catalano y Miller, 1992; Hawkins, Arthur y
Catalano, 1995). Actualmente, la mayoría de los programas preventivos lo
que pretenden es incrementar los factores de protección y disminuir o
debilitar los factores de riesgo. Y esto vale no solo para el consumo de
drogas sino para otras conductas como la delincuencia u otras conductas
problema. Dado que tenemos identificados los factores de riesgo y pro-
tección más relevantes (ej., Sánchez-Way, 2001) nos es posible dirigir los
programas preventivos hacia ellos.
Ante la evidencia de que el incremento de los factores de protección
reduce el riesgo de la persona ante distintas conductas problema, y el pa-
– 348 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
ralelo concepto de resiliencia que se ha elaborado para explicar la supe-
ración de situaciones difíciles o extremas en la niñez, cara a sus conse-
cuencias para la vida adulta, se ha hipotetizado que los factores de pro-
tección contribuyen claramente a explicar la resiliencia. Ante los intentos
que comienzan a aparecer en el campo de la prevención de las drogode-
pendencias a partir de esta asunción, autores relevantes como Pollard,
Hawkins y Arthur (1999), como otros, no están de acuerdo con ello, por-
que consideran que ello significaría reducir los factores de protección
meramente a los factores individuales, los que posee el individuo, rele-
gando otros de la misma importancia, como son los sociales y contextua-
les. En el estudio que hacen Pollard et al. (1999) sobre los factores de ries-
go y protección encuentran que tan importantes son los unos como los
otros; unos, los de riesgo, que hay que disminuir; y, los otros, los de pro-
tección, que hay que potenciar e incrementar. Por ello consideran un error
aquellos programas preventivos que sólo se dirigen a los factores de ries-
go y olvidan los de protección.
Por tanto, un elemento de importancia central es conocer si el con-
cepto de resiliencia, cara a la prevención es, primero, un factor de pro-
tección y, segundo, si la misma puede ser aprendida. Lo primero parece
que lo es; lo segundo es posible si somos capaces de definir claramente
que es la resiliencia. Si esto lo conseguimos, es claro que el concepto de
resiliencia tiene un gran atractivo para la investigación en prevención y
para el desarrollo de programas preventivos (Rolf y Johnson, 1999). Tener
un modelo teórico que guíe la investigación y el desarrollo de programas
preventivos sería de una gran utilidad (Becoña, 1999). Lo cierto es que
cuando se estudian los factores de protección la idea que subyace como
meta final es encontrar un conjunto de dichos factores que permitan que
el individuo sea resiliente.
Realmente hay pocos programas preventivos que se basan en la teo-
ría de la resiliencia, o se elaboran para incrementar específicamente la resi-
liencia. Algunos programas preventivos se han dirigido a incrementar la
resiliencia familiar (Johnson et al., 1998). No suelen presentar un marco
conceptual claro para saber exactamente a qué nos referimos cuando
hablamos de resiliencia, por la dificultad de operativizarla y enmarcarla
conceptualmente de modo adecuado. A nivel práctico se aplica un pro-
grama preventivo del que se espera que consiga efectos positivos en las
personas a las que se les aplica, y que esos efectos positivos se producen
porque se ha incrementado la resiliencia. Como ejemplo, en el programa
de Johnson et al. (1998), el programa no consigue casi ningún cambio en
las variables que consideran que componen el constructo de resiliencia
familiar. En este caso se consideran que son variables que constituyen el
constructo de resiliencia las que se relacionan con una mejora del funcio-
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 349 –
namiento familiar. En muchos casos, como el anterior, es lógico que no se
obtengan resultados apreciables por el tiempo que se precisa para ciertos
cambios y porque realmente lo más probable es que no se haya apresado
el constructo adecuadamente o se solape con otros conceptos o construc-
tos de igual o mayor relevancia. Por ello, es preciso no sólo clarificar más
este constructo y la relación que hay entre el mismo y los factores de ries-
go y protección, sino también entre ellos, los programas preventivos y los
componentes de dichos programas preventivos.
Otros programas preventivos asumen que el incremento de los facto-
res de protección se orienta a incrementar el funcionamiento resiliente de
las personas, especialmente en aquellas que son de alto riesgo (Morrison
et al., 2000), convirtiéndose al final la resiliencia en un factor de protec-
ción. Esto va en la línea de lo que se ha hecho en otros estudios de salud
mental, donde la resiliencia se utiliza como un constructo explicativo de
un nivel superior a las variables evaluadas (ej., Rew et al., 2001;
Zimmerman, Ramírez-Valles y Maton, 1999), donde se relaciona con fac-
tores de riesgo y protección hacia el problema concreto.
Uno de los pocos intentos de organizar un marco conceptual de la
resiliencia ha sido hecho por Kumpfer (1999). En él utiliza seis conceptos,
cuatro dominios de influencia y dos puntos transaccionales entre dos
dominios. Los cuatro dominios de influencia son: el estresor o el desafío
agudo, el contexto ambiental, las características individuales y los resulta-
dos. Los puntos para los procesos transaccionales son la confluencia entre
el ambiente y el individuo y el individuo y la elección de resultados.
Algunos de los factores que consideran que se relacionan positiva-
mente con la resiliencia son la invulnerabilidad biológica, la inteligencia,
ser mujer, disposiciones constitucionales y temperamentales (ej., respon-
sividad a los cambios ambientales, habilidad para consolarse después del
estrés, habilidad para mantener el equilibrio fisiológico, capacidad de
modificar el estado de sueño-vigilia). Y, especialmente, un medio fami-
liar de apoyo y la disponibilidad y el uso de sistemas de apoyo externos
por parte del padre y del hijo (Kumpfer, 1999). Un temperamento difícil
en la infancia, en cambio, se relaciona en la vida adulta con el consumo
de alcohol y otras drogas. También se han analizado factores psicológi-
cos de tipo interno, entre los que se han estudiado un gran número.
Como ejemplo, de entre los múltiples que se han estudiado, se pueden
poner sueños y metas, propósitos en la vida, optimismo, locus de con-
trol interno, independencia, espiritualidad, determinación y perseveran-
cia, competencias cognitivas (inteligencia, rendimiento académico, auto-
estima, creatividad, habilidad de planificación, etc.), habilidades sociales
y empatía, habilidades de solución de problemas, habilidades de comu-
nicación, felicidad, reconocimiento de los sentimientos, humor, buena
– 350 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
salud física, habilidades para mantener una buena salud, etc. De todos
modos no debemos olvidarnos de las diferencias culturales que existen
en este tema.
7.4 CONCLUSIÓN
Es indudable la gran atención que en estos últimos años está reci-
biendo el concepto de resiliencia, tanto en el campo de la salud mental
en general (Institute of Medicine, 1994) como en el de las drogodepen-
dencias en particular (ej., Glantz y Johnson, 1999). En la mayoría de los
casos el concepto de resiliencia se ha unido al de los factores de riesgo y
protección, esperando que el mismo sea un macrofactor que permita abar-
car bajo su paraguas a todos los factores de protección.
Dentro del estudio de la resiliencia, el término ha cobrado fuerza en
las últimas dos décadas, y especialmente en los últimos años. Por ello,
autores como Masten (1999) ya consideran que ha habido una primera
generación de investigadores en resiliencia y que ahora está surgiendo la
segunda generación, la cual permitirá un claro avance en el conocimien-
to y utilidad de este concepto.
Analizando la literatura científica lo cierto es que hay un grave riesgo
de abuso del término. Es un término sugerente, muy interesante, que pue-
de hacer avanzar nuestro conocimiento y tener un marco teórico más
general para apresar el complejo campo en el que nos movemos, espe-
cialmente en el de la prevención de las drogodependencias y en el de los
factores etiológicos que se relacionan con el consumo de las mismas en
unas personas y no en otras. Pero lo cierto es que, a pesar del interés por
el término, el mismo está poco claro a nivel conceptual y a nivel de su
definición. Y ya comenzamos a ver cierto abuso del mismo en algunas
publicaciones que lo utilizan en su título pero vacío de contenido cuando
se quiere operativizar (ej., Hetherington y Stanley-Hagan, 1999). En otros
casos, el concepto de resiliencia suele utilizarse cuando no se encuentra
otra explicación a un hecho o cuando la teoría o modelo falla en expli-
carlo o en predecir la conducta para algunos individuos (Glantz y Sloboda,
1999). Viene a servir de comodín para los modelos que no cumplen su
función explicativa. Pero, como afirman Glantz y Sloboda (1999) «no pare-
ce existir ninguna evidencia creíble de que hay una cualidad o circuns-
tancia única, y ciertamente ni un único factor universal de resiliencia que
sea beneficiosa en la mayoría sino en todas las circunstancias. De hecho,
al menos en algunos casos, parece que las cualidades o circunstancias que
contribuyen a un resultado positivo en una situación pueden ser irrele-
vantes o incluso contraproducentes en otras» (p. 115). Por ello, cara a una
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 351 –
mejor operativización del concepto ellos proponen «alterar el concepto
común de resiliencia desde lo que a menudo se ha hipotetizado como el
indefinido rasgo personal interno al concepto de resiliencia como unas
conductas y factores adaptativos o de compensación (positivos)» (p. 118).
Esto no significa desechar el concepto de resiliencia, sino conseguir defi-
nirlo, operativizarlo y ver su posible utilidad. Además, dado que lo más
probable sea que la resiliencia no sea estática, sino que cambie a lo largo
del tiempo, hay que buscar modelos dinámicos para la misma, los cuales
nos permitan explicarla tanto en un momento del tiempo como a más lar-
go plazo en un individuo y en un conjunto de individuos.
Un problema central al estudio de la resiliencia es la operacionaliza-
ción del mismo, lo cual no es una tarea fácil. Esto es debido, como afir-
man Gordon y Song (1994), a que la resiliencia no es un constructo sim-
ple sino complejo y compuesto de varios procesos relacionados que
suelen estudiarse separadamente más que en conjunto. En muchos estu-
dios longitudinales que se han centrado en determinar los factores o pro-
cesos de resiliencia, el concepto de resiliencia se ha operacionalizado
como el fin positivo de una distribución de resultados en muestras de
niños de alto riesgo.
Quizás una línea interesante a seguir sea prestar más atención al estu-
dio de lo que se denomina personalidad resistente, a partir del construc-
to de Kobasa de dureza (Godoy-Izquiero y Godoy, 2002). Probablemente
por esta vía podamos avanzar un poco más en la comprensión de lo que
llamamos resiliencia, resistencia y conceptos semejantes, así como funcio-
na el mismo dentro de unos individuos y no en otros.
Algunos investigadores son pesimistas sobre la resiliencia por los pro-
blemas que su estudio y puesta de largo está produciendo. Como un ejem-
plo, Kaplan (1999) afirma que «términos como resiliencia, vulnerabilidad,
factores de protección y factores de riesgo pueden haber removido las
aguas más que haber servido para aclararlas. Quizás debamos ir a lo bási-
co. Quizás deberíamos primero decidir que queremos explicar» (p. 75).
Ello exige, como venimos apuntado, operacionalizar este constructo y
especialmente la variable de resultado que queremos evaluar. Esta puede
ser la presencia o ausencia de algún fenómeno o una dimensión bipolar
que represente el grado en que el fenómeno esté presente o ausente. Y,
junto a ello, es necesario enmarcar la resiliencia dentro de un marco teó-
rico explicativo (Becoña, 1999), hoy elemento esencial para comprender
un fenómeno y mas aún en el campo de las drogodependencias por la
complejidad y existencia de múltiples variables para explicar el consumo
y no consumo de drogas.
Es claro que si mostramos que el concepto de resiliencia es relevante
y predictivo se abriría un enorme campo a partir del mismo, tanto para la
– 352 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
prevención como para la misma educación. Así, por ejemplo Brown
(2001), partiendo de su consideración de la resiliencia como el desarrollo
de intereses y fuerzas de la gente joven para promover su desarrollo salu-
dable, propone que es esencial la educación de la resiliencia. Esta serviría
no sólo para la educación en general sino también específicamente para
la educación sobre las drogas. Llega incluso a proponer una definición de
educación de la resiliencia, que para él sería «el desarrollo de habilidades
de toma de decisiones y habilidades afectivas dentro de cada persona y la
unión entre la gente en el contexto de una comunidad de aprendizaje
democrática y saludable» (p. 103).
Hemos visto la dificultad de dar una definición de resiliencia. La más
aceptada es la de Garmezy (1991) que la definió como «la capacidad de
recuperarse y mantener una conducta adaptativa que puede seguir a una
retirada o incapacidad inicial después de iniciarse un evento estresante»
(p. 459) o Masten et al. (1990) como «el proceso de, capacidad para, o
resultado de la adaptación exitosa a pesar de las circunstancias desafian-
tes o amenazantes» (p. 426). También se han hecho intentos de especifi-
car las características de la persona resiliente. Para Wolin y Wolin (1993)
las personas con resiliencia tienen como características más relevantes las
de introspección, independencia, capacidad de relacionarse, iniciativa,
humor, creatividad y moralidad. Y, Kumpfer y Hopkins (1993) consideran
que son siete los factores que componen la resiliencia en los jóvenes:
optimismo, empatía, insight, competencia intelectual, autoestima, direc-
ción o misión, y determinismo y perseverancia. Estas características esta-
rían asociadas con habilidades de afrontamiento específicas, que adquiri-
rían los niños que desarrollan resiliencia, a través de su interacción con
el ambiente. Estas habilidades serían de varios tipos: emocionales, de
manejo, interpersonales, sociales, intrapersonales, académicas, de trabajo,
de reestructuración, de planificación y habilidades para la vida y de solu-
ción de problemas
Lo cierto, es que por mucho optimismo que pongamos sobre este
concepto o constructo, palabras como la de Masten (1999) cuando dice
que «nuestro conocimiento sobre los procesos de resiliencia y riesgo son
rudimentarios en este momento» muestra claramente la realidad de la
situación del estudio sobre la resiliencia actualmente. Los próximos años,
con la mayor clarificación del término, la realización de estudios especí-
ficos sobre ella en el campo de la prevención de las drogodependencias
y de la etiología del consumo de drogas, así como las aportaciones de
otros problemas en donde se utilice este concepto, nos permitirá conocer
más adecuadamente la utilidad del mismo. Actualmente sólo nos queda
tenerlo en cuenta, ver hasta donde puede ser útil y observar la aplicabi-
lidad del mismo.
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 353 –
8. AUTOCONTROL E IMPULSIVIDAD
8.1 LOS CONCEPTOS DE RIESGO,CONTROLY AUTOCONTROL
Cuando hablamos de niños y jóvenes, y más cuando de los adoles-
centes, los conceptos de riesgo van unidos a esas edades. Son un ele-
mento que las define. También, aunque no siempre nos lo queremos cre-
er, van unidos a las etapas evolutivas de muchos adultos, como muestran
estudios empíricos en la población general (Quadrel, Fischfoff y Davis,
1993), o podemos ver claramente cuando los medios de comunicación nos
muestran conductas arriesgadas en adultos que les llevan a la ruina eco-
nómica, a cometer delitos, a hacer conductas que no parecen justificadas
por su estatus, etc. Dado que una parte de los adultos llevan a cabo con-
ductas en ese periodo de su vida distintos a los que ellos llevaban a cabo
cuando eran más jóvenes, y especialmente cuando eran adolescentes, en
donde era habitual cometer excesos (como conducir alocadamente, beber
en exceso hasta emborracharse, llevar a cabo conductas de claro riesgo,
etc.), piensan que el riesgo es característicos de los jóvenes. Cuando se
habla del consumo de drogas se une con frecuencia el consumo de dro-
gas a las conductas de riesgo.
Jessor (1991) define el riesgo como «cualquier conducta que puede
comprometer aquellos aspectos psicosociales del desarrollo exitoso del
adolescente» (p. 599). Las conductas de riesgo que considera que atañen
directamente a los adolescentes son las conductas problema, las conductas
relacionadas con la salud y la conducta escolar. Dentro de cada una de
ellas considera específicamente aquellas que son más importantes dentro
de cada apartado de tipos de conducta, como uso de drogas, conducir
embriagado, alimentación no saludable, falta de asistencia a la escuela, etc.
Un concepto que con frecuencia se hace equivalente en jóvenes es el
de conducta de riesgo con el de estilo de vida. Algunos jóvenes tienen un
patrón de conducta en donde unos elementos y otros se solapan, como
ocurre con los buscadores de sensaciones, de tipo peligroso o arriesgado,
los que no aceptan ninguna norma social (antisociales) y cometen fre-
cuentemente conductas de claro riesgo para ellos y para otras personas.
Al ser más viable en nuestra sociedad la existencia de distintos tipos de
personas, tribus o grupos sociales, lo anterior puede aparecer más claro a
los ojos de otros. Las tribus, especialmente si introducimos el elemento
consumo de drogas por medio, adquiere en este contexto un nuevo sig-
nificado. Además, históricamente, muchos movimientos contestatarios
hicieron del consumo de drogas un elemento más del estilo de vida (ej.,
los hippies y el consumo de marihuana en los años 60 y 70). Tribus más
actuales serían los ocupas, los punkies, los rastas, etc. Esta contestación
– 354 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
social va en muchos casos unida al consumo de drogas, especialmente la
marihuana. Cuando hablamos de heroína ya tenemos un grupo más estig-
matizado, como son los yonkies o los marginales.
Hay que apuntar que en ocasiones es importante realizar cierto tipo
de riesgo. Para poder realizar nuevas experiencias el riesgo puede ser
necesario. Si este riesgo es controlado, o está en unos niveles normales, la
persona puede aprender nuevas conductas, perfeccionar las que tiene o
adquirir nuevas habilidades (ej., el niño que aprende a andar en bicicleta
y se cae varias veces antes de aprender). Conforme se aprende el nivel del
riesgo, una persona puede ir superando situaciones nuevas y a veces difí-
ciles. En la vida hay que ir tomando continuamente decisiones. Saber don-
de están los límites del riesgo es importante porque en la práctica hay que
tomar muchas decisiones de las que no sabemos seguro el resultado, que
son arriesgadas, y donde sería desadaptativo no considerar un nivel de
riesgo razonable. Además, es un elemento unido a la supervivencia y a la
selección natural. El sistema social, las normas sociales y más concreta-
mente el proceso de socialización, se encargaban hasta hace poco de con-
trolar todos estos elementos que en los últimos años se han visto trasto-
cados por el surgimiento de un nuevo problema (o producto), las drogas,
el cambio en las costumbres familiares y sociales (ej., el tipo de familia y
control familiar) y el surgimiento de la vida recreativa, unidos al ocio y
tiempo libre.
Junto al consumo de drogas, otra conducta que se trata hoy unida al
riesgo, por las repercusiones personales y sociosanitarias que tiene, son
los embarazos no deseados y las madres adolescentes. Este problema es
nuevo, en una perspectiva histórica, porque al haberse conseguido el con-
trol sobre los embarazos a través de los anticonceptivos, estar la vida pre-
parada para que la mujer, especialmente, retrase la concepción para poder
integrarse previamente en la vida laboral, tener pocos hijos por las condi-
ciones económicas y sociales actuales, los costes sanitarios y psicológicos
para la futura madre que va a tener un hijo no deseado, junto a otras de
tipo social, hacen que esta conducta hoy tenga un gran interés social, en
ocasiones casi mayor que el que recibe el consumo de drogas (Cáceres y
Escudero, 1998).
Realmente, tanto el uso de drogas, la sexualidad precoz, como cierto
tipo de delincuencia de baja intensidad o saltar ciertas normas sociales, es
un modo que utilizan muchos jóvenes para mostrar que están en el mun-
do, que son alguien, que se les debe considerar y que pueden hacerlo
(Calafat et al., 2001). Muchos otros jóvenes de generaciones anteriores han
hecho lo mismo o algo muy parecido a los actuales.
Unido al concepto de riesgo está su antítesis, el control. El control es
el dominio que la persona tiene sobre sus actos o sobre otras personas o
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 355 –
– 356 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Tabla 47
ALGUNOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL RIESGO,
CONTROL Y AUTOCONTROL
El riesgo es «el elemento de la probabilidad de que algún daño pueda ocurrir».
Una conducta de riesgo en la adolescencia es «cualquier conducta que pue-
de comprometer aquellos aspectos psicosociales del desarrollo exitoso del
adolescente»
Los componentes del riesgo son tres:
— Cognitivo: percepción del riesgo
— Actitudinal: predisposición al riesgo
— Comportamental: conductas de riesgo
Control:
— Es la antítesis del riesgo
— Es el grado en que la persona percibe que existe una relación fun-
cional entre sus acciones y los eventos que siguen a tales acciones
— La aplicación del control conscientemente por parte de la persona es
el autocontrol
Autocontrol:
— El concepto popular de autocontrol es el de voluntad o fuerza de
voluntad
— Una persona muestra autocontrol cuando por sí misma es capaz de
cambiar la probabilidad de aparición de un comportamiento basado
en un proceso hedónico, a través de su «esfuerzo» y usando recur-
sos psicológicos propios
— El concepto central en el autocontrol es el de gratificación o refuerzo.
Hay dos tipos de gratificación o refuerzo: el inmediato y el demorado.
Tipos de autocontrol. Hay dos tipos de autocontrol: el decisional y el prolon-
gado.
— En el autocontrol decisional la persona se enfrenta a una elección en
la que se abandona la elección apetecible o una huida de una situa-
ción aversiva en favor de una alternativa que tiene una utilidad mayor
(pero normalmente demorada). Tomada la decisión se acaba la
secuencia conductual (ej., no ir a una fiesta para quedarse estudiando.
— En el autocontrol prolongado el conflicto entre dos alternativas pue-
de seguir durante un largo período de tiempo. La respuesta deseada
puede llevarse a cabo incluso cuando los pensamientos y emociones
o estados físicos aumentan la tentación de abandonar la situación en
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 357 –
cualquier momento. El autocontrol prolongado exige una serie conti-
nua de decisiones para mantener una conducta que en esencia no
es apetecible para conseguir alguna consecuencia lejana (ej., con-
sumo de alcohol o drogas).
Impulsividad: es lo opuesto al autocontrol. En ambientes con incertidumbre,
en aquellos en donde no sabemos lo que puede ocurrir a continuación, sabe-
mos que es más probable que aparezca la impulsividad que el autocontrol
para maximizar el beneficio total.
(continuación)
«el grado en el que la persona percibe que existe una relación funcional
entre sus acciones y los eventos que siguen a tales acciones» (Izal y
Montorio, 1999). Implica que la persona tiene un control de su conducta
o de la de otras. Técnicamente, en el campo de la psicología, el estudio
del control, aplicado a la propia persona, se ha realizado bajo la denomi-
nación del autocontrol aunque hay teorías específicas sobre el control (ej.,
Carver y Scheier, 1982). El estudio del control sobre otros se ha realizado
desde perspectivas sociológicas, políticas, históricas y psicológicas, entre
las más importantes y no son de interés aquí. Respecto al autocontrol,
como decía ya tempranamente Skinner, y que es una adecuada definición
sobre el mismo, «cuando un hombre se autocontrola, decide realizar una
acción determinada, piensa en la solución de un problema o se esfuerza
por aumentar el conocimiento de sí mismo, está emitiendo conducta. Se
controla a sí mismo exactamente igual que controlaría la conducta de
cualquier otra persona, mediante la manipulación de variables de las cua-
les la conducta es función» (Skinner, 1953, 1970, p. 24).
Para Labrador (2000) el concepto popular de voluntad o de fuerza de
voluntad es lo que nosotros entendemos por autocontrol, que lo define
como «la capacidad de una persona para controlar las consecuencias de
sus conductas, más en concreto, hace referencia a la disposición de con-
ductas específicas, es decir, aquellas que permiten modificar el medio, de
manera que ésta facilita la aparición de las conductas que se desean. Si
para modificar una conducta una persona no dispone de ninguna con-
ducta que le permita modificar el medio para que controle esa conducta
de otra forma, diremos que no tiene autocontrol. Cuantas más conductas
eficaces tenga para modificar el medio en la dirección deseada, mayor será
su autocontrol. En consecuencia, el desarrollo del autocontrol es algo pro-
gresivo: la persona puede aprender una conducta, luego otra y luego otras
– 358 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
más, hasta que llegue a controlar completamente la conducta que quiere
modificar» (p. 87). De modo semejante, para Capafóns (1986) «una perso-
na muestra autocontrol cuando por sí mismo es capaz de cambiar la pro-
babilidad de aparición de un comportamiento basado en un proceso
hedónico, a través de su «esfuerzo» y usando recursos psicológicos pro-
pios» (p. 39).
En el mundo actual hay un claro sentimiento de que tenemos un ver-
dadero autocontrol de nuestra conducta, aunque tengamos la duda per-
manente de que cada vez tenemos menos control sobre nuestra vida,
como cada vez ocurre más, especialmente por la influencia de los medios
de comunicación de masas, los sistemas de fabricación, distribución y ven-
ta de productos, obligándonos a utilizar los que nos ofrecen, no los que
teóricamente podríamos elegir, etc.
En el campo del autocontrol un concepto central es el de la gratifica-
ción. Se consideran dos tipos de gratificación o de refuerzo: la inmediata
y la demorada. Precisamente la propia definición de autocontrol indica
que cuando se demora el refuerzo se está ejerciendo autocontrol; cuando
no se demora no.
Lo opuesto al autocontrol es la impulsividad (Logue, 1998). En
ambientes con incertidumbre, en aquellos en donde no sabemos lo que
puede ocurrir a continuación, sabemos que es más probable que aparez-
ca la impulsividad que el autocontrol para maximizar el beneficio total.
Esto tiene una gran relevancia a nivel evolutivo y es un elemento facili-
tador de la supervivencia. Pero, fuera de este sentido, como ocurre en
nuestro mundo actual, también puede ser un problema, como ocurre en
la vida recreativa, y como se puede potenciar si la persona consume alco-
hol u otras drogas; con ello pierde parte de su nivel de autocontrol, del
que tiene habitualmente, para éstas y para otras conductas (ej., el incre-
mento de la realización de relaciones sexuales sin tomar precauciones o
mismo de éstas). Lo anterior es de gran relevancia. Nótese que algunos
autores (ej., Logue, 1998) llegan a indicar que probablemente la demora
del resultado de la recompensa haya facilitado la supervivencia a lo lar-
go de la evolución en distintas situaciones (ej., la comida cuando hay que
racionarla por haber escasez de ella). Esto hoy va cambiando por el con-
sumo de las sustancias psicoativas que llevan a modular el resto de otras
conductas.
La impulsividad también puede ser necesaria en ocasiones para la
supervivencia. Además, es una parte de nuestro pasado hereditario. Es
como si hubiese una lucha permanente entre el autocontrol y la impulsi-
vidad. La selección natural ha creado individuos que son aptos cuando
saben cómo actuar en unas situaciones impulsivamente (ej., ante un gra-
ve peligro) y cómo autocontrolarse en otras (cuando la demora del refuer-
zo o de la gratificación es lo más importante). La introducción de un ele-
mento nuevo, el consumo de drogas de modo masivo en las últimas déca-
das, hace que esta historia evolutiva y biológica de nuestra especie lleve
a una parte de sus miembros a perder más fácilmente el control que otros
y con ello su conducta se hace, actualmente, desadaptativa, problemática
y llena de dificultades a corto, medio y largo plazo, amenazando en oca-
siones incluso su propia supervivencia biológica, especialmente por el sur-
gimiento de enfermedades que pueden ser crónicas o mortales. Ello ocu-
rre porque con el consumo de drogas el placer se produce a corto plazo
ocurriendo los daños para la salud a largo plazo. En este sentido el uso de
drogas puede considerarse como impulsividad, a la vez que esta impulsi-
vidad producida por el consumo de drogas puede aumentar a su vez la
impulsividad de otras conductas (Logue, 1995).
Las conductas de autocontrol son necesarias para el funcionamiento
humano. La resistencia a la tentación y la demora en la gratificación son
dos de los elementos más importantes del autocontrol y básicas para con-
siderarnos como humanos (Rosenbaum, 1993). Vienen a constituir una
especie de inteligencia social que nos hace ser más adaptativos al medio.
El concepto de autorregulación se utiliza con frecuencia para exponer
conjuntamente estos dos conceptos, aplicados ya a la esfera de lo huma-
no y del manejo que éste hace de su conducta. El control percibido o la
percepción de control es importante para el proceso de la autorregulación.
Unido a la creencia de que uno puede controlar la acción que hace está
la creencia de que uno puede exitosamente ejecutarla. Esto es lo que se
ha llamado expectativa de eficacia o autoeficacia por parte de Bandura
(1997a), el cual ha elaborado toda una teoría de la conducta humana basa-
da en la misma.
Las personas ponen en marcha metas o cursos de acción habitual-
mente bajo su nivel de ejecución personal y de la aceptación de los están-
dares sociales (Mischel, Cantor y Feldman, 1996). Cuando tienen un plan
para ejercer el autocontrol de su conducta es más probable que el mismo
funcione adecuadamente que cuando no lo tienen.
8.2 LATEORÍA DEL AUTOCONTROLY EL CONSUMO DE DROGAS
Una de las personas que mejor ha conceptualizado el autocontrol ha
sido Kanfer (1978a, 1978b, 1987; Karoly y Kanfer, 1982) quien elaboró un
amplio modelo de la conducta humana basado en el mismo. Kanfer entien-
de por autocontrol el conjunto de estrategias aprendidas que permiten
(auto)modificar(se) la probabilidad de ocurrencia de una respuesta contra-
riamente a lo esperado en relación con las influencias externas existentes
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 359 –
(ej., reforzadores). El modelo de Kanfer asume la existencia de tres fases:
autoobservación de la conducta, autoevaluación y autorrefuerzo. La ejecu-
ción correcta de estas tres fases requiere el dominio de cinco habilidades
fundamentales (Méndez, Olivares y Ortigosa, 1998): 1) autoobservación y
autorregistro objetivo, 2) selección de criterios específicos y realistas, 3)
búsqueda del procedimiento más adecuado para el logro del criterio pro-
puesto, 4) autoevaluación de la conducta en relación con los criterios fija-
dos, y 5) programación de refuerzos para el nuevo comportamiento. Kanfer
(1978b) distingue entre autocontrol decisional y autocontrol prolongado.
En el autocontrol decisional el individuo tiene que elegir entre diversas
alternativas, sin ejercer control una vez que ha elegido. En cambio, en el
autocontrol prolongado, el autocontrol de la conducta se mantiene después
de la elección. Igualmente, Thoresen y Mahoney (1982) indican que sólo
se puede hablar de autocontrol cuando se dan las siguientes condiciones:
1) existen varias alternativas de respuesta, 2) tales alternativas pueden ser
conflictivas, y 3) las conductas autocontroladas normalmente son provoca-
das y/o mantenidas por consecuencias externas a largo plazo.
Son varias las asunciones de la teoría del autocontrol, que Karoly
(1995) resume en tres. La primera es que se asume que la conciencia tiene
un papel funcional en la adaptación humana. Por medio de la conciencia
reflexiva de nuestras experiencias internas y externas somos presumible-
mente capaces de atravesar un continuo cambio y a menudo desafiando
los contextos de vida externos. El control automático y no consciente es
probable que tenga una importante función para la adaptación humana
junto con el control ejercido por las poderosas fuerzas ambientales. De este
modo, cuando se establece un papel adaptativo, a través de la guía exter-
na, interna o de ambas, se hará capaz del mantenimiento subsimbólico. La
segunda es, que entre las funciones importantes de la mentalidad cons-
ciente, está la selección del ambiente; la habilidad para construir, modelar
o simular los eventos actuales o los eventos hipotéticos; y la comparación
de los eventos sentidos para las representaciones internas (simulaciones)
de los estados futuros deseados (metas). De ahí que se utilice la palabra
volición, a la que se refieren como la capacidad de que, de modo delibe-
rado y consciente, ponga en marcha el sistema motor para realizar la eje-
cución en línea con objetivos múltiples, especialmente cuando hay varias
metas en conflicto, están asociados con refuerzos externos mínimos o tie-
nen un valor diferencial a lo largo del tiempo. Y, tercero, el significado de
la acción autodirigida se cree que ocurre en un contexto social (interper-
sonal), biológico y temporal. Y, se asume que hay que tener en cuenta a
todos estos elementos en cada momento y acción sin descartar a ninguno
de ellos. Con ello los niveles cognitivo, ambiental, temporal y biológico,
son parte de una etapa explicativa y el autocontrol no ocurre si no se con-
– 360 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
sidera todo ello a un tiempo. Esto asume que una explicación basada
exclusivamente en las contingencias es insuficiente. La elección de los
humanos es más compleja y se basa en parte importante en los significa-
dos. Incluso el valor de cada refuerzo depende de la interpretación que le
dé el individuo al mismo y a la validación social. También se asume la con-
tinuidad de la conducta observable y de la encubierta, o no observable, lo
cual es de gran relevancia desde una perspectiva de aprendizaje y de pro-
cesos semejantes a nivel observable y encubierto.
Una de las conceptualizaciones actuales más claras y útiles sobre el
autocontrol es la de Logue (1998). Parte de la asunción básica de que la
impulsividad es lo opuesto al autocontrol. A partir de esta afirmación,
basada en la evidencia empírica, elabora toda la teoría del autocontrol
basada en los conocimientos que tenemos sobre el mismo. Lo cierto es
que en nuestra vida tenemos que tomar frecuentemente decisiones que
implican optar por algo inmediato o algo diferido. Cuando la persona opta
siempre o casi siempre por lo inmediato, aunque lo que más le apetece
es lo diferido, no está ejerciendo autocontrol, o puede que esté actuando
impulsivamente. La clave del autocontrol es la demora del refuerzo para
la obtención de un resultado. Normalmente se demora un refuerzo peque-
ño o de baja magnitud para lograr en el futuro un refuerzo importante de
mayor magnitud. Un ejemplo típico ocurre en el estudiante universitario
que tiene que decidir no salir de macha en una semana para preparar un
examen. No sale habitualmente porque sabe que si lo aprueba, y aprue-
ba además el resto de las asignaturas, le quedará libre el verano y a lo lar-
go de él podrá divertirse más, tener todo el tiempo para él y no estar pre-
ocupado por estudiar, a diferencia de si hubiese suspendido. Pero,
además, si va aprobando año a año todas las asignaturas podrá finalizar
una carrera que le permitirá ganarse la vida y, si además, estudia lo que
le gusta, sentirse realizado en aquello que va a marcar su vida futura a
nivel laboral, económico y a otros niveles sociales. El autocontrol se basa
en la mayor o menor importancia que el refuerzo tiene para la persona,
en el mayor o menor tiempo de retraso del refuerzo y de los resultados
positivos o negativos que se obtengan (Logue, 1998).
Lo que sabemos es que, en un ambiente incierto, la persona es más
probable que actúe con impulsividad que con autocontrol; esto es, se sabe
que la impulsividad es más probable que ocurra que el autocontrol para
maximizar los beneficios en conjunto en un ambiente incierto. Y, esto ocu-
rre tanto en los animales como en el hombre. También se sugiere que esto
puede ser fruto de la evolución, lo que explicaría la propensión genética
en unos casos a la impulsividad y en otros al autocontrol (Logue, 1998).
Para la explicación de muchas conductas, y de la existencia de escaso
o nulo autocontrol en las mismas, el peso de la cultura y del funcionamiento
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 361 –
actual de nuestro mundo es importante. Hoy, la mayoría de los eventos que
ocurren en nuestro ambiente son predecibles. Esto no ocurría en otras épo-
cas de nuestra historia. Pero además, las consecuencias de muchas conduc-
tas son específicas y ciertas o casi siempre ciertas. Pero la elección de la res-
puesta correcta puede no ser adaptativa a corto plazo (ej., lo que ocurre con
la conducta de fumar, salir de marcha, beber alcohol hasta emborracharse,
etc.). Aquí se produce la discrepancia entre como la persona cree (que es
inmune a todo, que siempre será joven, que a ella no le va a pasar nada) y
el ambiente actual (enfermedades por consumo de sustancias psicoactivas,
accidentes de tráfico, sida, embarazos no deseados, etc.). La persona pien-
sa que ciertos eventos son improbables o inexistentes; por ello se implica
en conductas impulsivas, donde busca una gratificación inmediata, y no
ejerce autocontrol sobre su conducta. Lo anterior no debe llevar a la con-
clusión de que el autocontrol siempre es bueno y la impulsividad siempre
es mala. Como elementos de nuestra evolución son buenos o malos depen-
diendo de cada situación y en cada ambiente. Sin embargo, aplicado al con-
sumo abusivo de drogas, normalmente la impulsividad sería mala, aunque
en otras conductas, como una parte de nuestra herencia evolutiva, puede
ser buena. Sin embargo, en otros el autocontrol es más adaptativo, más ade-
cuado y nos preserva como especie de distintos peligros.
Para Logue (1998) los factores que afectan al autocontrol dependen de
las características de un resultado y de las características de la persona
individual. Al menos hay tres características de un resultado que afectan a
si se puede o no ejercer autocontrol: retraso del resultado, tamaño del
resultado y contingencias del resultado. Cuanto mayor es el retraso del
resultado mayor es la desestimación del mismo. Además, los cambios en
el retraso relativo percibido de los reforzadores puede afectar al autocon-
trol. Es importante tener experiencias previas de retraso de los resultados
para habituarse a la frustración o aversión causada por ese retraso. Con
ello se incrementa posteriormente el autocontrol.
El autocontrol también depende del tamaño de los resultados dispo-
nibles. La percepción de dicho tamaño es de gran relevancia. Pensar en
términos de coste-beneficios facilita elegir más adecuadamente qué hacer;
el autocontrol se incrementa cuando la persona incrementa su conoci-
miento de la existencia de un resultado retrasado mayor; también la expe-
riencia previa de los resultados positivos o negativos obtenidos mediante
el autocontrol influye en el incremento o no del tamaño relativo del resul-
tado que se espera mediante el autocontrol.
La relación entre respuestas y resultados se denomina contingencias
de resultados. Ciertas contingencias de resultados y la presencia percibida
de aquellas contingencias, pueden ser utilizadas para incrementar el auto-
control. Una de estas contingencias de resultado que puede afectar al
– 362 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
autocontrol es si la persona tiene o no la opción de cambiar su elección
mientras espera por el mayor pero más retrasado resultado. Los estudios
de laboratorio indican que en este caso es más probable que se dé la
impulsividad. Otro tipo de contingencia que afecta al autocontrol es una
contingencia de precompromiso. Cuando ésta existe es más probable que
el individuo realice el autocontrol y no la impulsividad (ej., cuando suena
el reloj del despertador por la mañana, el cual hemos programado noso-
tros la noche anterior antes de acostarnos para que sonase a esa hora; ello
nos lleva a levantarnos, no a quedarnos en cama aunque tengamos sue-
ño). También el autocontrol puede verse afectado por el conocimiento de
los resultados a los que diferentes respuestas pueden llevar. Si la persona
sabe que demorando la respuesta obtiene un resultado, porque así le ha
ocurrido en el pasado, es más probable que la demore; si en el pasado no
le ha ocurrido tal cosa es menos probable que demore el resultado aho-
ra. Igualmente, cuando la respuesta de autocontrol y el resultado parece
tenue e incierto, es menos probable que la persona aplique el autocon-
trol. En cambio, las autoafirmaciones parece que influencian las percep-
ciones del sujeto de las contingencias respuesta-resultado, sirviendo como
una especie de guía para ejercer el autocontrol.
Dentro de las características de la persona individual se sabe que el
autocontrol se incrementa con la edad: en niños es menor que en adultos.
Se sugiere que hay dos etapas. Una, que está en torno a los 6 años, en la
que el niño aprende a esperar por su resultado más preferido. Otra, entre
los 9 y los 12 años, en que aprende cuando deben esperar por el resulta-
do que prefiere y que no siempre tiene ventajas esperar por el resultado
que más prefiere. Junto a ello, conforme se avanza en edad, las personas
desarrollan habilidades o aprenden estrategias que les ayudan a disminuir
o eliminar los efectos de desestimar o rebajar el valor de los resultados
retrasados. Entre éstas se han indicado la habilidad de discriminar inter-
valos de tiempo, habilidad intelectual, menor nivel de actividad general
(contrapuesto al trastorno de déficit de atención con hiperactividad),
aprendizaje de estrategias generales que incrementan el autocontrol (ej.,
distraerse, darse instrucciones), sexo (las chicas tienen más autocontrol
que los chicos) y cultura (unas culturas priman más el autocontrol que
otras; el ejemplo típico del autocontrol y la resistencia a la tentación en la
religión judeo-cristiana).
8.3 LA PERCEPCIÓN DE CONTROLY LAS EXPECTATIVAS
Uno de los elementos que van unidos a nuestra vida es lo que deno-
minamos percepción de control, o ese sentimiento que consideramos veri-
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 363 –
ficado, comprobable, plausible y real, de que tenemos control, un verda-
dero control, sobre nuestra vida, sobre nuestros actos, sobre lo que hace-
mos o que, al menos, de que en algunas esferas de la vida tenemos el sufi-
ciente control como para ser libres, decidir lo que queremos decidir y que
no estamos bajo ningún tipo de control externo. Esto es, pensamos que
somos libres de elegir la carrera, la pareja, el trabajo, los amigos, y así un
amplio etcétera. Realmente, la percepción de control se estudia empírica-
mente más bajo la denominación de expectativas.
Las expectativas son definidas por Olson, Roese y Zanna (1996) como
«las creencias sobre un estado futuro de acontecimientos. Como tales, las
expectativas representan los mecanismos a través de los cuales las expe-
riencias y el conocimiento pasado son utilizados para predecir el futuro.
Cada acción deliberada que hacemos se basa en asunciones (expectativas)
sobre cómo funciona/reacciona el mundo en respuesta a nuestra acción.
A causa de que las expectativas constituyen los bloques fundamentales
sobre los que se hacen las elecciones conductuales, la generación de
expectativas es una función básica no sólo de los cerebros humanos sino
también de los cerebros de muchos otros organismos» (p. 211). Por tanto,
todas las expectativas están derivadas de las creencias o, lo que es lo mis-
mo, de nuestros conocimientos y esquemas sobre el mundo. Las creencias
proceden de tres fuentes (Olson et al., 1996): de la experiencia directa con
los objetos que subyace a una parte importante de nuestro conocimiento;
mediante la comunicación por parte de otras personas (experiencia indi-
recta); y, de otras creencias. Las propiedades de las expectativas son las
de certidumbre, accesibilidad, explicitidad e importancia, estando todas
interrelacionadas entre sí.
Las consecuencias de las expectativas son de suma importancia para
el ser humano. Las creencias percibidas sobre el futuro tienen importan-
tes implicaciones para los pensamientos, sentimientos y acciones de la
persona. Como un ejemplo, las expectativas lo que hacen es centrar y diri-
gir la atención hacia el objeto predicho, buscando la consistencia y apar-
tando la inconsistencia. Por ello, las expectativas guían la interpretación de
la información.
Es en la conducta donde se aprecia más el efecto de las expectativas,
ya que éstas guían una buena parte de aquélla para maximizar los refuer-
zos y minimizar los castigos. Son muchos los estudios que se han hecho
donde se ha mostrado que las personas creen de acuerdo a sus expectati-
vas más que a los resultados de su conducta (Olson et al., 1996). Sabemos
también que tipos específicos de expectativas pueden tener un gran impac-
to sobre el procesamiento de la información y sobre la conducta.
Por tanto, una expectativa es un elemento cognitivo de la persona que
le permite anticipar o esperar un evento particular. Ello le lleva a actuar
– 364 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
en función de ese resultado que desea esperar para conseguirlo. A nivel
empírico ello puede evaluarse mediante la evaluación cuantitativa y sub-
jetiva del resultado esperado de una conducta probable, junto a la eva-
luación posterior de la ejecución o no de esa conducta y el grado de esa
ejecución.
Una de las aportaciones más importantes de las expectativas ha sido
realizada por Bandura, como ya hemos comentado. Las expectativas,
según Bandura (1977b), se aprenden a través de procesos cognitivos
mediante símbolos, positivos y negativos, de las experiencias primarias.
Las emociones tienen una gran importancia para aprender las expectativas
y en los primeros años, coincidiendo con el proceso de socialización pri-
maria, tiene su máxima relevancia. Además, las repuestas emocionales se
pueden aprender por experiencia directa o por medio de observación,
mediante el aprendizaje vicario. En palabras de Bandura «en el aprendiza-
je vicario de expectativas, los acontecimientos adquieren un poder evoca-
dor al asociarse con las emociones que provocan en los observadores las
expresiones afectivas de los demás. Las expresiones vocales, faciales o
posturales de los modelos constituyen manifestaciones emocionales y
provocan la excitación emocional de los observadores. Estas señales afec-
tivas de carácter social adquieren mejor su poder de excitación cuando se
relacionan con experiencias interpersonales compartidas. Es decir, cuando
los individuos están animados tratan a los demás en forma amigable, lo
que produce efectos placenteros; por el contrario, cuando están abatidos,
apenados o enfadados, es más probable que los que los rodean sufran de
una forma o de otra» (Bandura, 1977/1982, p. 86). Una vez que se ha desa-
rrollado la capacidad de excitación vicaria, pueden establecerse respues-
tas emocionales hacia ciertos correlatos del medio, a través de la observa-
ción de las experiencias afectivas de otras personas. Además, la semejanza
de las experiencias de las personas hace que las consecuencias de la con-
ducta de los demás permitan predecir los resultados de la propia, lo que
constituye un factor especialmente influyente en el aprendizaje vicario de
respuestas emocionales (Bandura, 1977b).
Bandura (1977b, 1986), partiendo del concepto de expectativa, ha pro-
puesto un mecanismo psicológico común: el de expectativas de eficacia o
autoeficacia, que diferencia de las expectativas de resultado. Por expecta-
tiva de resultado entiende «la estimación, por parte de una persona, de que
una determinada conducta producirá unos ciertos resultados» y por expec-
tativa de eficacia «la convicción de que uno puede efectuar, con éxito, la
conducta necesaria para producir esos resultados» (Bandura, 1977b/1982,
p. 102). Aunque inicialmente Bandura (1977b) insistía en que era necesa-
rio diferenciar un tipo de expectativa de otro, porque un individuo puede
creer que un cierto curso de acción va a producir unos ciertos resultados,
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 365 –
pero dude de poder realizar las acciones correspondientes, con posterio-
ridad se ha centrado básicamente en las expectativas de eficacia, llamán-
dole autoeficacia (Bandura, 1986) y más recientemente «autoeficacia per-
cibida» (Bandura, 1995).
Las expectativas son, claramente, un elemento antecedente de la con-
ducta, adquirido en función del ambiente y del aprendizaje, estando ínti-
mamente relacionadas en los primeros años con el proceso de socializa-
ción. Hoy se considera que la autoeficacia percibida es el núcleo central
de las percepciones que tienen los individuos sobre su capacidad de
actuar. La autoeficacia percibida afecta a los propios niveles de motivación
y logro del individuo a través de su capacidad para afrontar los cambios
de la vida (Cervone y Scott, 1995). Para Bandura (1977b, 1986) son cuatro
los tipos de experiencias que influyen en las percepciones de autoefica-
cia: la experiencia directa con el ambiente; la experiencia vicaria; la per-
suasión verbal; y, los estados afectivos y psicológicos que pueden pro-
porcionar información acerca de la propia eficacia.
En el tema de las drogas en adolescentes, como dice Funes (1996),
para los adolescentes son más importantes las expectativas ante las drogas
que los efectos que ellas realmente producen. De ahí que considera que
las expectativas son a menudo más problemáticas que la sustancia en sí.
También el consumo puede depender de modas, tipos de diversión, etc.
Esto es, «nada atrae más que aquello de lo que se espera mucho. Una bue-
na expectativa y un buen ambiente son los componentes básicos de un
buen «coloque» (p. 46).
9. CONCLUSIÓN
En este capítulo hemos visto un amplio conjunto de factores y hechos
relevantes que se relacionan con el consumo de drogas. Mediante el cono-
cimiento de los mismos nos es más fácil comprender el fenómeno del con-
sumo de drogas, qué podemos hacer a nivel preventivo y cómo podemos
poner en marcha acciones específicas para ello. Igualmente, el conoci-
miento de esos hechos que son relevantes, o que se relacionan, con que
la persona consuma o no, nos hace ver la complejidad del fenómeno y la
necesidad de tener que hacer un abordaje amplio, comprensivo y, muchas
veces, multidisciplinario. De ahí que la prevención de las drogodepen-
dencias exige un amplio conjunto de conocimientos, una buena formación
técnica y tener acceso a aquellos instrumentos más útiles para poder rea-
lizar nuestro trabajo. Por suerte, hoy disponemos no sólo de dichos cono-
cimientos, como hemos visto en los distintos capítulos hasta aquí, sino
también de los medios técnicos para poder hacerlo. Va a depender, en
– 366 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
ocasiones, de otras circunstancias, el poder lograr del mejor modo o no,
dichos objetivos, como veremos en los siguientes capítulos.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALSAKER, F. D. y FLAMMER, A. (1999). The adolescent experience. European and
American adolescents in the 1990s. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associa-
tes, Publishers.
ARNETT, J. J. (2000). «Emerging adulthood. A theory of development from the late
teens through the twenties». American Psychologist, 55, 469-480.
ATKINSON, R. L., ATKINSON, R. C., SMITH, E. E., BEM, D. J. y NOLEN-HOEKSEMA, S.
(1996). Hilgard´s introduction to psychology. Foth Worth, TX: Harcourt Brace
and Company.
BANDURA, A. (1977a). «Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral chan-
ge». Psychological Review, 84, 191-215.
BANDURA, A. (1977b). Social learning theory. Nueva York: Prentice Hall (trad. cast.:
Madrid: Espasa-Calpe, 1982).
BANDURA, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive
theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall (trad. cast.: Barcelona, Martínez-
Roca, 1987).
BANDURA, A. (1995). Self-efficacy in changing societies. Cambridge, RU: Cambridge
University Press.
BARLETT, D. W. (1994). «On resilience: Questions of validity». En M. C. Wang y E.
W. Gordon (Eds.), Educational resilience in inner-city America (pp. 97-108).
Hillsdale, NJ: Erlbaum.
BARRIO, V. del (1996). Inventario de depresión infantil, CDI, versión experimental.
Madrid: UNED.
BAUMRID, D. (1980). New directions in socialization research. American Psycholo-
gist, 35, 639-650.
BAYÉS, R. (1990). Psicología oncológica, 2ª ed. Barcelona: Martínez-Roca.
BEAUVAIS, F. y OETTING, E. R. (1999). «Drug use, resilience, and the myth of the gol-
den child. En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and development.
Positive life adaptations (pp. 101-107). Nueva York: Kluwer Academic/Ple-
num Press.
BECOÑA, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de
drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
BECOÑA, E. (2000). «Los adolescentes y el consumo de drogas». Papeles del Colegio,
77, 25-32.
BECOÑA, E., VÁZQUEZ, F. L. y MÍGUEZ, M. C. (2001). «Juego problema y sintomatolo-
gía depresiva en adolescentes». Revista de Psicopatología y Psicología Clínica,
6, 1-16.
BECOÑA, E. y VÁZQUEZ, F. L. (1998). Tratamiento del tabaquismo. Madrid. Dykinson.
BECOÑA, E., VÁZQUEZ, F. L. y OBLITAS, L. (2000). «La promoción de estilos de vida
saludables, ¿realidad, reto o utopía?». En L. Oblitas y E. Becoña (Eds.), Psico-
logía de la salud (pp. 67-109). México: Plaza y Valdés.
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 367 –
BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos
Aires: Amorrortu Editores.
BERNARD, B. (1999). «Applications of resilience: Posibilities and promise». En M. D.
Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and development. Positive life adap-
tations (pp. 269-277). Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Press.
BLANCKMAN, S. J. (1996). «Has drug culture become an inevitable part of youth cul-
ture? A critical assessment of drug education». Educational Review, 48, 131-142.
BRAVERMAN, M. T. (1999). «Research on resilience and its implications for tobacco
prevention». Nicotine & Tobacco Research, 1, S67-S72.
BROWN, J. H. (2001). Youth, drugs and resilence education. Journal of Drug Edu-
cation, 31, 83-122.
BROWN, R. I. F. (1988). «Reversal theory and subjetive experience in the explana-
tion of addiction and relapse». En M. J. Apter, J. H. Herr y M. P. Cowles (Eds.),
Progress in reversal theory (pp. 191-211). North, Holanda: Elsevier Science
Pubishers.
BUCHANAN, ECCLES y BECKER (1992). «Are adolescents victims of raging hormones?
Evidence for activational effects of hormones on moods and behavior at ado-
lescence». Psychological Bulletin, 111, 62-107.
CÁCERES, J. (1998). «Terapia de pareja». En M. A. Vallejo (Ed.), Manual de terapia
de conducta (vol. 1, pp. 529-562). Madrid: Dykinson.
CÁCERES, J. y ESCUDERO, V. (1998). Relación de pareja en jóvenes y embarazos no
deseados en adolescentes. Madrid: Pirámide.
CADORET, R. J., YATES, W. y DEVOR, E. (1997). «Genetic factors in human drug abu-
se and addiction». En N. S. Miller (Ed.), The principles and practice of addic-
tions in psychiatry (pp. 35-46). Philadelphia, PA: W.B. Sandunders Company.
CALAFAT, A. (1999). «Cultura de la diversión y consumo de drogas en España. Ca-
racterísticas diferenciales en Europa». En VI Encuentro Nacional sobre Drogo-
dependencias y su Enfoque Comunitario (pp. 649-687). Cádiz: Centro Pro-
vincial de Drogodependencias de Cádiz.
CALAFAT, A. y AMENGUAL, M. (1991). «Depresión, depresividad y toxicomanía». Adic-
ciones, 3, 75-100.
CALAFAT, A., BOHRN, K., JUAN, M., KOKKEVI, A., MAALSTÉ, N., MENDEZ, F., SIMON, J., VAN
DE WIJNGAART, G., SUREDA, M. P., PALMER, A., MAALSTÉ, N. y ZAVATTI, P. (1998).
Characteristics and social representation of ecstasy in Europe. Palma de Ma-
llorca: Irefrea España.
CALAFAT, A., FERNÁNDEZ, C., JUAN, M., BELLIS, M. A., BOHRN, K., HAKKARAINEN, P., KIL-
FOYLE-CARRINGTON, M., KOKKEVI, A., MAALSTÉ, N., MENDES, F., SIAMOU, I., SIMON,
J., STOCCO, P. y ZAVATTI, P. (2001). Risk and control in the recreational drug
culture.SONAR PROJECT. Palma de Mallorca: Irefrea.
CALAFAT, A., JUAN, M., BECOÑA, E., FERNÁNDEZ, C., GIL, E., PALMER, A., SUREDA, P. y
TORRES, M. A. (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Plan Na-
cional sobre Drogas.
CAPAFÓNS, A. (1986). «Auto-control: crisis de identididad». Boletín de Psicología, 10,
29-45.
CARVER, C. S. y SCHEIER, M. F. (1982). «Control theory: A usefull conceptual frame-
work for personality-social, clinical and health psychology». Psychological
Bulletin, 92, 111-135.
– 368 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
CASPI, A. y MOFFITT, T. E. (1991). «Individual differences are accentuated during
periods of social change: The sample case of girls at puberty». Journal of Per-
sonality and Social Psychology, 61, 157-168.
CERVONE, D. y SCOTT, W. (1995). «Self-efficacy theory of behavioral change: Foun-
dations, conceptual issues, and therapeutic implications». En W. O´Donnohue
y L. Krasner (Eds.), Theories of behavior change. Exploring behavior change
(pp. 349-383). Washington, DC: American Psychological Association.
CICCHETTI, D. y GARMEZY, N. (1993). «Prospects and promises in the study of resi-
lience». Development and Psychopathology, 5, 497-502.
CHISHOLM, L. y HURRELMANN, K. (1995). «Adolescence in modern Europe: Pluralized
transition patterns and their implications for personal and social risks». Jour-
nal of Adolescence, 18, 129-158.
CICCHETTI, D. y FOGOSCH, F. A. (2002). «A developmental psychopathology perspec-
tive on adolescence». Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70, 6-20.
CRAIG, G. J. (1997). Desarrollo psicológico (7ª ed.). México: Prentice-Hall Hispano-
americana.
CYRULNIK, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no deter-
mina la vida. Barcelona: Gedisa.
DINWIDDIE, S. H. (1997). «Genetics of alcoholism». En N. S. Miller (Ed.), The princi-
ples and practice of addictions in psychiatry (pp. 26-34). Philadelphia, PA: W.
B. Sandunders Company.
DUNN, J. (1993). Young children’s close relationship: Beyond attachment. New-
berry Park, CA: Sage.
DUSENBURY, L. y BOTVIN, G. J. (1992). «Substance abuse prevention: Competence
enhancement and the development of positive life options». Journal of Addic-
tive Diseases, 11, 29-45.
ELDER, G. H. (1974). Children of the Great Depression. Chicago: University of Chi-
cago Press.
FRANKL, V. E. (1998). El hombre en busca de sentido (19ª ed.). Barcelona: Herder.
FUNES, J. (1996). Drogas y adolescentes. Madrid: Aguilar.
GAUZE, C., BUKOWSKI,M W. M., AQUAN-ASSEE, J. y SIPPOLA, L. K. (1996). «Interactions
between family environment and friendship and associations with self-per-
ceived well-being during adolescence». Child Development, 67, 2201-2216.
GARMEZY, N. (1985). «Stress-resistant children: The search for protective factors». En
J. E. Stevenson (Ed.), Recent research in developmental psychopathology (pp.
213-233). Nueva York: Pergamon Press.
GARMEZY, N. (1991). «Resiliency and vulnerability to adverse developmental out-
comes associated with poverty». American Behavioral Scientist, 31, 416-430.
GARMEZY, N. (1993). «Children in powerty: Resilence despite risk». Psychiatry, 56,
127-136.
GARMEZY, N. y MASTEN, A. S. (1994). «Chronic adversities». En M. Rutter, E. Taylor
y L. Hersov (Eds.), Recent research in deveopmental psychopatology (pp. 213-
233). Oxford: Pergamon Press.
GLANTZ, M. D. y JOHNSON, J. L. (Eds.) (1999). Resilience and development. Positive
life adaptations. Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Press.
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 369 –
GLANTZ, M. D. y SLOBODA, Z. (1999). «Analysis and reconceptualization of resilien-
ce». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and development. Po-
sitive life adaptations (pp. 109-126). Nueva York: Kluwer Academic/Plenum
Press.
GODOY-IZQUIERDO, D. y GODOY, J. F. (2002). «La personalidad resistente: una revi-
sión de la conceptualización e investigación sobre la dureza». Clínica y Salud,
13, 136-162.
GOLD, M. S. (1997). «The neurobiology of addictive disorders: The role of dopa-
mine, endorphin, and serotonin». En N. S. Miller (Ed.), The principles and
practice of addictions in psychiatry (pp. 57-69). Philadelphia, PA: W.B. San-
dunders Company.
GOODWIN, D. W. (1985). «Alcoholism and genetics: The signs of our fathers». Ar-
chives of General Psychiatry, 42, 171-174.
GORDON, E. W. y SONG, L. D. (1994). «Variations in the experience of resilience».
En M. C.Wang y E. W. Gordon (Eds.), Educational resilience in inner-city
America (pp. 27-43). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
HAWKINS, J., ARTHUR, M. W. y CATALANO, R. F. (1995). «Preventing substance abuse».
En M. Tonry y D. Farrington (Eds.), Crime and jutice: A review of reserch.
Building a safer society: Strategic approaches to crime prevention (pp. 213-
233). Chicago, IL: University of Chicago Press.
HAWKINS, J., CATALANO, R. F. y MILLER, J. Y. (1992). «Risk and protective factors for alco-
hol and other drug problems in adolescence and early adulthood: Implications
for substance abuse prevention». Psychological Bulletin, 112, 64-105.
HERRENKOHL, E. C., HERRENKOHL, R. C. y EGOLF, B. (1994). «Resilent early school-age
children from altreating homes: Outcomes in late adolescence». American
Journal of Orthopychiatry, 64, 301-309.
HETHERINGTON, E. M. (1992). «Coping with family transitions: A family systems pers-
pective». Monographs for the Society for Research in Child Development, 57, 1-14.
HETHERINGTON, E. M. y STANLEY-HAGAN, M. (1999). «The adjustment of children with
divorced parents: A risk and resiliency perspective». Journal of Child
Psychology and Psychiatry, 40, 129-140.
HOPS, H., DUNCAN, T. E., DUNCAN, S. C. y STOOLMILLER, M. (1996). «Parent substan-
ce use as a apredictor of adolescent use: A six-year lagged analysis». Annals
of Behavioral Medicine, 18, 157-164.
HUGHES (1993). «Treatment of smoking cessation in smokers with past alcohol-
/drugs problems». Journal of Substance Abuse Treatment, 10, 181-187.
Institute of Medicine (1994). Reducing risks for mental disorders. Frontiers for pre-
ventive intervention research (P. J. Mrazek y R. J. Haggert, eds.). Washington,
DC: National Academy Press.
IZAL, M. y MONTORIO, I. (1999). «Comportamiento y salud en la vejez». En M. Izal e
I. Montorio (Eds.), Gerontología conductual. Bases para la intervención y
ámbitos de aplicación (pp. 115-137). Madrid: Síntesis.
JESSOR, R. (1991). «Risk behavior in adolescence: A psychological framework for
understanding and action». Journal of Adolescent Health, 12, 597-605.
JESSOR, R. (1993). «Sucessful adolescent development among younth in high-risk
setting». American Psychologist, 48, 117-126.
– 370 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
JESSOR, R., DONOVAN, J. E. y COSTA, F. M. (1991). Beyond adolescence. Problem beha-
vior and young adult development. Cambridge, MA: Cambridge University Press.
JOHNSON, J. L. (1999). «Commentary: Resilience as transactional equilibrium». En M.
D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and development. Positive life
adaptations (pp. 225-228). Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Press.
JOHNSON, K., BRYANT, D. D., COLLINS, D. A., NOE, T. D., STRADER, T. N. y BERBAUM,
M. (1998). «Preventing and reducing alcohol and other drug use among high-
risk youths by increasing family resilience». Social Work, 43, 297-308.
KANDEL, D. B. (1996). «The parental and peer contexts of adolescent deviance: An
algebra of interpersonal influences». Journal of Drug Issues, 26, 289-315.
KANFER, F. H. (1978a). «Autocontrol: una excursión behaviorista a la boca del lobo».
Revista de Psicología General y Aplicada. 153, 635-655.
KANFER, F. H. (1978b). «Las múltiples caras del autocontrol». Análisis y Modifica-
ción de Conducta, 45, 11-61.
KAPLAN, H. B. (1999). «Toward an understanding of resilience: A critical review of
definitions and models». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and
development. Positive life adaptations (pp. 17-83). Nueva York: Kluwer Aca-
demic/Plenum Press.
KAROLY, P. (1995). «Self-control theory». En W. O’Donohue y L. Krasner (Eds.),
Theories of behavior therapy. Exploring behavior change (pp. 259-285). Was-
hington, DC: American Psychological Association.
KAROLY, P. y KANFER, F. H. (1982). Self-management and behavior change. From
the theory to practice. Nueva York: Pergamon Press.
KAZDIN, A. E. (1993). «Adolescent mental health: Prevention and treatment pro-
grams». American Psychologist, 48, 127-141.
KIMMEL, D. G. y WEINER, I. B. (1998). La adolescencia: una transición del desarro-
llo. Barcelona: Ariel.
KOTLIARENCO, M. A., CÁCERES, I. y FONTECILLA, M. (1997). Estado de arte en resilien-
cia. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
KOVACS, M. (1992). Children´s depression inventory, CDI. Toronto, Canadá: Multi-
health Systems, Inc.
KUMPFER, K. L. (1999). «Factors and processes contributing to resilience: The resi-
lience framework». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and de-
velopment. Positive life adaptations (pp. 179-224). Nueva York: Kluwer Aca-
demic/Plenum Press.
KUMPFER, K. L. y HOPKINS, R. (1993). «Prevention: Current research and trends». Re-
cent Advances in Addictive Disorders, 16, 11-20.
KUMPFER, K., SZAPOCZNIK, J., CATALANO, R., CLAYTON, R. R., LIDDLE, H. A., MCMAHON,
R., MILLMAN, J., ORREGO, M. E. V., RINEHART, N., SMITH, I., SPOTH, R. y STEELE, M.
(1998). Preventing substance abuse among children and adolescents: Family-
centered approaches. Rockville, MD: Department of Health and Human Ser-
vices, Center for Substance Abuse Prevention.
LABRADOR, F. J. (2000). ¿Voluntad o autocontrol? Cómo ser lo que quieres ser.
Madrid: Temas de Hoy.
LEAVITT, L. A. y FOX, N. A. (Eds.) (1993). Psychological effects of war and violence
on children. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 371 –
LOGUE, A. W. (1995). Self-control: Waiting until tomorrow for what you want
today. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
LOGUE, A. W. (1998). «Self-control». En W. O’Donohue (Ed.), Learning and beha-
vior therapy (pp. 252-273). Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.
LUTHAR, S. (1993). «Methodological and conceptual issues in research on childho-
od resilence». Journal of Child Psychology and Psychiatry, 34, 441-453.
LUTHAR, S. S. y CUSHING, G. (1999). «Measurement issues in the empirical study of
resilience: An overview». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience
and development. Positive life adaptations (pp. 129-160). Nueva York: Kluwer
Academic/Plenum Press.
MACCOBY, E. E. (1984). «Socialization and developmental change». Child Develop-
ment, 55, 317-328.
MACCOBY, E. E. (1992). «The role of parents in the socialization of children: An his-
toric overview». Developmental Psychology, 28, 1006-1017.
MACCOBY, E. E. y MARTIN, J. A. (1983). «Socializations in the context of the family:
Parent-child interactions». En P. H. Mussen (Ed.), Handbook of child psycho-
logy. Vol. 4. Socialization, personality, and social development. Nueva York:
Wiley.
MARCIA, J. E. (1980). «Identity in adolescence». En J. Adelson (Ed.), Handbook of
adolescent psychology (pp. 159-187). Nueva York: Wiley.
MASTEN, A. S. (1999). «Commentary: The promise and perils of resilience research
as a guide to preventive interventions». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.),
Resilience and development. Positive life adaptations (pp. 251-257). Nueva
York: Kluwer Academic/Plenum Press.
MASTEN, A. S. (1999). «Resilience comes of age: Reflections on the past and outlo-
ok for the next generation of research». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.),
Resilience and development. Positive life adaptations (pp. 281-296). Nueva
York: Kluwer Academic/Plenum Press.
MASTEN, A., BEST, K. y GARMEZY, N. (1990). «Resilience and development:
Contributions from the study of children who overcame adversity». Develop-
ment and Psychopathology, 2, 425-444.
MCGUIRE, S., MANKE, B., SAUDINO, K. J., REISS, D., HETHERINGTON, E. M. y PLOMIN, R.
(1999). «Perceived competence and self-worth during adolescence: A longitu-
dinal behavioral genetic study». Child Development, 70, 1283-1296.
MÉNDEZ, F. X., OLIVARES, J. y ORTIGOSA, J. M. (1998). «Técnicas de modelado». En J.
Olivares y F. X. Méndez (Eds.), Técnicas de modificación de conducta (pp.
193-224). Madrid: Biblioteca Nueva.
MILLER, N. S. (1997). «Generalized vulnerability to drug and alcohol addiction». En
N. S. Miller (Ed.), The principles and practice of addictions in psychiatry (pp.
18-25). Philadelphia, PA: W.B. Sandunders Company.
MISCHEL, W., CANTOR, N. y FELDMAN, S. (1996). «Principles of self-regulation: The
nature of willpower and self-control». En E. T. Higgins y A. W. Kruglanski
(Eds.), Social psychology. Handbook of basis principles (pp. 329-360). Nueva
York: Guildford Press.
MOFFITT, T. E. (1993). «Adolescence-limited and life-course persistent antisocial
behavior: A development taxonomy». Psychological Review, 100, 674-701.
– 372 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
MORRISON, G. M., STORINO, M. H., ROBERTSON, L. M., WEISSGLASS, T. y DONDERO, A.
(2000). «The protective function of after-school programming and parent edu-
cation and support for students at risk for substance abuse». Evaluation and
Program Planning, 23, 365-371.
MUNIST, M., SANTOS, H., KOTLIARENCO, M. A., SUÁREZ, E. N., INFANTE, F. y GROTBERG,
E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y
adolescentes. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
MUSSEN, P. H., CONGER, J. J. y KAGAN, J. (1974). Child deveopment and personality.
Nueva York: Harper & Row.
OLIVARES, J. (2001). «Los problemas del adolescente normal». En C. Saldaña (Ed.),
Detección y problemas en el aula de los problemas del adolescente (pp. 19-39).
Madrid: Pirámide.
OLSON, J. M., ROESE, N. J. y ZANNA, M. P. (1996). «Expectancies». En E. T. Higgins y
A. W. Kruglansky (Eds.) Social psychology. Handbook of basic principles (pp.
211-238). Nueva York: Guildford.
PAGLIA, A. y ROOM, R. (1999). «Preventing substance use problems among youth: A
literatura review and recommendations». Journal of Primary Prevention, 20,
3-50.
PETTERSON, P. L., HAWKINS, J. D. y CATALANO, R.F. (1992). «Evaluating comprensive
community drug risk reduction interventions. Design challenges and recom-
mendations». Evaluation Review, 16, 579-602.
Plan Nacional sobre Drogas (2000). Observatorio español sobre drogas. Informe nº
3. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
POLLARD, J. A., HAWKINS, J. D. y ARTHUR, M. W. (1999). «Risk and protection: Are
both necessary to undernstand diverse behavioral outcomes in adolescence?».
Social Work Research, 23, 145-158.
QUADREL, M. J., FISCHHOFF, B. y DAVIS, W. (1993). «Adolescent (in)vulnerability».
American Psychologist, 48, 102-116.
REGIER, D. A., FARMER, M. E., RAE, D. S., LOCKE, B. Z., KEITH, S. J., JUDD, L. L. y GO-
ODWIN, F. K. (1990). «Comorbidity of mental disorders with alcohol and other
drug abuse». JAMA, 264, 2511-2518.
REW, L., TAYLOR-SEEHAFER, M., THOMAS, N. Y. y YOCKEY, R. D. (2001). «Correlates of
resilence in homeless adolescentes». Journal of Nursing Scholarship, 33, 33-40.
RICHARDSON, G. E., NIGER, B. L., JENSEN, S. y KUMPFER, K. L. (1990). «The resilience
model». Health Education, 21, 33-39.
ROLF, J. E. (1999). «Resilience: An interview with Normal Garmezy». En M. D.
Glantz y J.L. Johnson (Eds.), Resilience and development. Positive life adapta-
tions (pp. 5-14). Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Press.
ROLF, J. E. y JOHNSON, J. L. (1999). «Opening doors to resilience intervention for
prevention research». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and
development. Positive life adaptations (pp. 229-249). Nueva York: Kluwer
Academic/Plenum Press.
ROWE, D. C., JACOBSON, K. C. y VAN DEN OORD, E. J. C. G. (1999). «Genetic and envi-
ronmental influences on vocabulary IQ: Parental education level as modera-
tor». Child Develpment, 70, 11151-1162.
RUTTER, M. (1985). «Resilience in the face of adversity: Protective factors and resis-
tance to psychiatric disorders». British Journal of Psychiatry, 147, 598-611.
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 373 –
RUTTER, M. (1990). «Psychosocial resilience and protective mechanism». En J. Rolf,
A. S. Masten, D. Cicchetti, K. H. Nuechterlein y S. Weintraub (Eds.), Risk and
protective factors in the development of psychopathology (pp. 181-214). Nueva
York: Cambridge University Press.
SÁNCHEZ-TURET, M. (1992). «Genética del alcoholismo». Adicciones, 4, 3-6.
SÁNCHEZ-WAY, R. (2001). Prevention works! A practitioner´s guide to achieving out-
comes. Rockville, MD: U. S. Departament of Health and Human Services,
Substance Abuse and Mental Health Services Administration, Center for Subs-
tance Abuse Prevention.
SANMARTÍN, J. G., GRISOLÍA, J. S. y GRISOLÍA, S. (Eds.) (1998). Violencia, televisión y
cine. Madrid: Pirámide.
SPEAR, L. P. (2000). «The adolescence brain and age-related behavioral manifesta-
tions». Neuroscience and Behavioral Reviews, 24, 417-463.
SKINNER, B. F. (1953). Science and human behavior. Nueva York: McMillan (trad.
cast.: Barcelona, Fontanella, 1969).
STEINBERG, L. (2002). «Clinical adolescent psychology. What it is, and what it need
to be». Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70, 124-128.
STEINBERG, L. y MORRIS, A. S. (2001). «Adolescent development». Annual Review of
Psychology, 52, 83-110.
SYLVA, K. (1994). «School influences on children’s development». Journal of Child
Psychology and Psychiatry, 35, 135-170.
TAKANISHI, R. (1993). «The opportunities of adolescence. Research, interventions, and
polity: Introduction to the special issue». American Psychologist, 48, 85-87.
TARTER, R. E. y VANYUKOV, M. (1999). «Re-visiting the validity of the construct of re-
silience». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and development.
Positive life adaptations (pp. 85-100). Nueva York: Kluwer Academic/Plenum
Press.
THORESEN, C. E. y MAHONEY, M. (1982). Autocontrol de la conducta. México: Fondo
de Cultura Económica.
VIELVA, I., PANTOJA, L. Y ABEIJÓN, J. A. (Eds.) (2001). Las familias y sus adolescentes
ante las drogas. El funcionamiento de la familia con hijos de comportamien-
to no problemático, consumidores y no consumidores de drogas. Bilbao:
Universidad de Deusto.
WEINBERG, N. Z., RAHDERT, E., COLLIVER, J. D. y GLANTZ, M.D. (1998). «Adolescent
substance abuse: A review of the past 10 years». Journal of the American
Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 37, 252-261.
WERNER, E. E. (1989). «High-risk children in young adulthood: A longitudinal study
from birth to 32 years». American Journal of Orthopsychiatry, 59, 72-81.
WERNER, E. E. y JOHNSON, J. L. (1999). «Can we apply resilience?». En M. D. Glantz
y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and development. Positive life adaptations
(pp. 259-268). Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Press.
WERNER, E. E. y SMITH, E. E. (1982). Vulnerable but invincible: A study of resilient
children. Nueva York: McGraw-Hill.
WESTERMEYER, J. (1996). «Cultural factors in the control, prevention, and treatment
of illicit drug use: The earthlings´psychoactive trek». En W. K. Bickel y R. J.
– 374 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
DeGrandpre (Eds.), Drug policy and human nature. Psychological perspecti-
ves on the prevention, management, and treatment of illicit drug abuse (pp.
99-124). Nueva York: Plenum Press.
WICKS-NELSON, R. e ISRAEL, A. C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente,
3ª edición. Madrid: Prentice-Hall.
WINDLE, M. (1999). «Critical conceptualization and measurement issues in the study
of resilience». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and develop-
ment. Positive life adaptations (pp. 161-176). Nueva York: Kluwer Acade-
mic/Plenum Press.
WOLIN, S. J. y WOLIN, S. (1993). Bound and determined: Growing up resilient in a
troubled family. Nueva York: Villard Press.
ZIMMERMAN, M. A., RAMÍREZ-VALLES, J. y MATON, K. I. (1999). «Resilence among urban
african american male adolescents: A study of the protective effects of socio-
political control on their mental health». American Journal of Community
Psychology, 27, 733-751.
PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY...
– 375 –
Bases cientificas
CAPÍTULO 8. DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:
DEL RIESGO AL CONTROL
1. RIESGO EN JÓVENES, CONSUMO DE DROGAS Y RESULTADOS
PARA SU VIDA ADULTA
La conducta de riesgo y la búsqueda de riesgos es un elemento visible
y característico de los jóvenes o, al menos, de una parte de ellos. Lo que
es claro es que si estas conductas se mantienen en el tiempo, y el riesgo
no disminuye, se producirá un incremento de los problemas que ese ries-
go ocasiona y, correlativamente, un incremento de la mortalidad, acciden-
tabilidad y problemas asociados a dicho riesgo. Además, dado que las con-
ductas de riesgo van unidas entre sí (Jessor, 1998), como ocurre con la
violencia, la delincuencia, el consumo de alcohol y drogas, conductas
sexuales precoces y otras de riesgo, un mantenimiento de las mismas a lo
largo del tiempo acarrearía importantes problemas a los individuos si per-
siste ese modo de comportarse. Sin embargo, los datos de que disponemos
actualmente, como veremos a continuación, y por suerte, no son exacta-
mente los que podríamos pensar que ocurrirían con la lógica del razona-
miento anterior en una dirección de conductas de riesgo mantenidas en el
tiempo y que pasarían o se mantendrían inalteradas en el tiempo.
Sabemos que el consumo de drogas en la niñez y adolescencia, espe-
cialmente alcohol, tabaco y marihuana o cannabis, lleva a que sea más pro-
bable que luego tengan problemas de consumo en la vida adulta (Kandell
y Logan, 1984), como ocurre en el momento actual tanto en las culturas
anglosajonas, como es la norteamericana (Baer, MacLean y Marlatt, 1998),
como la nuestra (Calafat, Juan, Becoña et al., 2000; Plan Nacional sobre
Drogas, 2001), donde el consumo de sustancias psicoactivas es la norma
en los adolescentes. Este es un fenómeno nuevo en perspectiva histórica y
a tal fenómeno nuevo hay que dar respuestas nuevas, una vez que lo haya-
mos conocido y lleguemos a su comprensión. Por ello cada vez más se
– 377 –
están realizando estudios en esta línea o se están publicando estudios de
seguimiento de un buen número de años para poder comprender más ade-
cuadamente como evolucionan los consumos de drogas desde la adoles-
cencia hasta la vida adulta. Lo que sí es cierto es que cierto grado de con-
sumo, como una exploración normal del mundo, es hoy lo habitual.
Incluso algunos autores (ej., Baer et al., 1998) llegan a afirmar, basándose
en los datos de la investigación disponibles, que el uso ocasional de sus-
tancias puede ser un aspecto normal de la experimentación y rebeldía para
la formación de su identidad. Esto es especialmente cierto referido al con-
sumo de alcohol que, como veremos, se convierte en una variable esencial
para comprender el problema del consumo de alcohol y de otras drogas,
pero también del tabaco, cannabis y del resto de las drogas, junto a otro
tipo de conductas problema o de riesgo (ej., delincuencia).
2. EL ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE ADULTOS JÓVENES
(YOUNG ADULT FOLLOW-UP STUDY)
Jessor, Donovan y Costa (1991) realizaron un estudio de seguimiento
en jóvenes de Instituto que comenzaron en 1969, cuando tenían de 13 a
15 años, incluyendo muestras separadas para los grados 7 a 9, a los que
hicieron seguimientos en los años 1970, 1971 y 1972. Posteriormente en
1979 y 1981 se recogieron de nuevo datos de estas personas, cuando tení-
an entre 25 y 27 años. Por tanto realizaron seis evaluaciones a lo largo de
un periodo de 12 años de seguimiento. La procedencia de esta muestra
fue aleatoria, procedente de tres escuelas de un distrito escolar de una
pequeña ciudad situada en el estado norteamericano de las Montañas
Rocosas. La muestra inicial fue de 432 y la final, en el último seguimien-
to, de 384, con lo que se han ido recogiendo los datos para la mayoría de
ellos en ese largo período de tiempo.
Otra muestra distinta, en este caso de estudiantes que comenzaban la
Universidad (el College norteamericano), con 19 años de edad la mayoría,
fueron seleccionados al azar de la Facultad de Ciencias y Artes de una uni-
versidad situada en la ciudad de las Montañas Rocosas. Comenzaron el
seguimiento en 1970, con evaluaciones en 1971, 1972, 1973 y más tarde en
1979 y 1981, cuando tenían en este último seguimiento 30 años de edad.
Se les hicieron seis evaluaciones. Comenzaron el estudio 205 estudiantes y
lo finalizaron 184 adultos. Esto indica, como en la muestra anterior, un alto
nivel de mantenimiento en la cohorte de los participantes.
Cuando sea necesario diferenciar una de otra muestra, nos referiremos
en el texto a la muestra 1 (Instituto) y a la muestra 2 (Universidad).
– 378 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
El modelo subyacente para la evaluación en estos años ha sido la teo-
ría de la conducta problema de Jessor, bien conocida a nivel internacional
y en nuestro medio (ver Becoña, 1999; Donovan, 1996; Jessor et al., 1991;
Jessor y Jessor, 1977). Para su evaluación utilizaron un cuestionario auto-
aplicado, que requería dos horas y media para cubrirlo, por el que recibí-
an una pequeña compensación económica por hacerlo. Junto al consumo
de las distintas sustancias (tabaco, alcohol, cannabis, otras drogas), se eva-
luaron los distintos componentes de la teoría de la conducta problema,
como son a nivel general la personalidad, el sistema del ambiente perci-
bido, sistema de conducta y variables demográficas. Dentro de cada uno
de estos niveles generales evaluaron los distintos componentes de ellos y
sus subcomponentes. Por ejemplo, dentro del sistema de personalidad, en
el apartado de estructura de creencias personales evaluaron la crítica
social, la alienación, la autoestima y el control interno-externo.
Los resultados en la vida adulta, tanto para la primera muestra, cuan-
do tienen de 25 a 27 años de edad, como para la segunda de 30 años,
muestran su completa integración social, siguiendo los aspectos que ana-
lizan en este tiempo, como son la conducta política, las actitudes morales
y la religiosidad, la vida familiar, la sexualidad y la conducta sexual y
reproductiva, el trabajo y el tiempo libre, los amigos, las conductas rela-
cionadas con la salud y la satisfacción con la vida. Por ejemplo, en el apar-
tado de trabajo y tiempo libre, en el seguimiento último encuentran que
el 78% de los varones de la primera muestra y el 88% de los varones de
la segunda están trabajando a tiempo completo (55% y 61%, respectiva-
mente, de mujeres trabajando en ambas muestras). Casi un 20% de las
mujeres indican que se dedican en exclusiva a tareas del hogar como su
trabajo principal. Otro adicional 10% y 6%, en una y otra muestra de muje-
res, trabajan parcialmente en casa y en otro trabajo a tiempo parcial fuera
de casa. La mayoría están satisfechos con su trabajo o con la carrera que
han realizado.
Respecto al consumo de alcohol o drogas mientras trabajan, evaluado
como consumo en el último año, aunque existe, éste es bajo. Hay varia-
ciones entre el 2% y el 16% dependiendo del sexo y de la muestra. Para
el consumo de marihuana varias veces al año, también oscila del 3% al
15%. El mayor porcentaje lo tienen los varones de la segunda muestra.
El tiempo de ocio es ocupado por múltiples actividades. El alcohol es
utilizado frecuentemente en las actividades de tiempo libre, especialmen-
te por parte de los varones. Así, un 37% y 44% de los varones, de la pri-
mera y segunda muestra, afirman que beber es una parte más de su acti-
vidad de tiempo libre, que baja en mujeres al 22% y 30% en las dos
muestras. El uso de marihuana en el tiempo libre no pasa nunca del 1%,
siendo del 2% en las mujeres de la segunda muestra.
DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:DEL RIESGO AL CONTROL
– 379 –
Destaca como aspecto negativo de las personas en ambas muestras
que cuando son adultos, actualmente, un porcentaje que no es desprecia-
ble se sienten insatisfechos (13% y 21% en la muestra primera y segunda),
tienen estrés y una visión pesimista en distintas áreas de la vida. Estar o
no satisfecho con la vida no se relaciona con el mayor consumo de alco-
hol o drogas, ni con otras variables, con la excepción de los varones que
tienen una mayor insatisfacción, que son también los que beben mayor
cantidad de alcohol (5 o más bebidas de una sola vez).
La comparación del desarrollo psicosocial de estas personas a lo lar-
go de los años muestra una importante estabilidad en la mayoría de las
variables, de modo general, pero también cambios que son relevantes. Por
ejemplo, con el correr de los años se aprecia una mayor conformidad aun-
que la estructura de la personalidad se mantenga estable en la mayoría de
las variables evaluadas. Declina la crítica social, la conducta desviada, se
incrementa la asistencia a la iglesia, etc.
En la segunda muestra, la de universitarios, desciende con los años la
aprobación percibida de los amigos que usaban drogas en la adolescen-
cia, juventud y adultez, aunque en la otra muestra aparece un resultado
opuesto. El número de bebedores problema desciende a lo largo de los
años; lo mismo ocurre con los fumadores duros de marihuana, en la
mayoría de las submuestras. Todos estos resultados llevan a Jessor et al.
(1991) a afirmar que existe un «desarrollo psicosocial en la dirección de la
convencionalidad» (p. 179), lo que es radicalmente opuesto al desarrollo
que se produce en el periodo adolescente.
Aunque el estudio de Jessor et al. (1991) muestra claramente la rela-
ción entre las conductas problema en la adolescencia con el resultado en
la vida adulta (8 ó 9 años más tarde) en el mismo sentido, lo cierto es que
las correlaciones, aunque son significativas, no son muy altas. Esto signi-
fica que lo anterior predice lo posterior pero que hay una amplia variabi-
lidad. Por ejemplo, utilizando las variables del modelo evaluadas tempra-
namente en relación a la frecuencia de consumo de alcohol actual tiene
una varianza explicada, dependiendo del tipo de muestra y del sexo, entre
el 16% y el 36%; para fumar cigarrillos de un 12% a un 19%; para el con-
sumo de marihuana entre un 12% y un 29%; para el consumo de otras dro-
gas ilícitas entre un 14% y un 32%; y, para la conducta de desviación gene-
ral entre un 7% y un 23%.
Jessor et al. (1991) indican la dificultad que hay para hablar de resul-
tado en la vida adulta partiendo de las conductas problema cuando se es
adolescente. Aparte del tipo de evaluación, por los problemas de fiabili-
dad, también puede estar presente una tercera variable que haga que los
resultados vayan en un sentido o en otro. Pero es claro que es de gran
relevancia saber si tener conductas problema en la adolescencia o juven-
– 380 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
tud produce luego efectos (o resultados, como los autores prefieren decir)
en su vida adulta. Sus datos de seguimiento indican que cuando la perso-
na tiene una gran implicación en conductas problema en la adolescencia
también tiene una gran implicación en conductas problema en su vida
adulta. En el caso del consumo de drogas esta relación es clara. Pero, con
otro tipo de análisis, incluyendo las múltiples variables que evaluaron en
este estudio, la relación anterior se mantiene en varios casos y en otros no
porque está modulada por otras variables. Por ello, aunque la relación
general es cierta, cuando pasamos a los subanálisis, no siempre se man-
tiene, o más bien se mantiene poco, para otras áreas de la vida distintas
al consumo de drogas, como son la satisfacción sexual, el trabajo, la vida
familiar, los amigos, etc. Por ello, los autores afirman que «no hay nada
inexorable sobre el consumo, que el desarrollo psicológico deberá seguir,
que las opciones de futuro no están necesariamente hipotecadas por el
pasado, y que hay resistencia en el desarrollo y cambio, al menos en el
contexto social que no es completamente maligno, y en un tiempo en la
historia cuando la situación social en sí misma está relativamente abierta
y sufren cambios. En resumen, estos hallazgos refuerzan una perspectiva
interaccional sobre el desarrollo psicosocial entre el adolescente/joven y
el adulto joven» (p. 269).
3. EL ESTUDIO DE JÓVENES DE PITTSBURG
(PITTSBURG YOUTH STUDY)
Uno de los estudios realizados específicamente para comprobar si la
conducta problema en la adolescencia se mantiene luego en la vida adul-
ta ha sido realizada en el estudio conocido como el estudio de jovenes de
Pittsburg (Pittsburg Youth Study) (Loeber, Farrington, Stouthamer-Loeber y
Van Kammer, 1998a, 1998b). En él evaluaron a jóvenes varones del área
norteamericana de Pittsburg, que asistían a la escuela en el área del valle
de Pittsburg-Beaver. Utilizaron varias muestras de alumnos de los cursos
1º, 4º y 7º grado norteamericanos, que fueron luego siguiendo varios años.
De una muestra inicial en cada curso de 1.000 chicos seleccionaron de los
que contestaron a 250 de los que eran los más antisociales y otros 250 más
seleccionados al azar de los que contestaron para el seguimiento. Las ocho
categorías de conducta problema que evaluaron fueron las de delincuen-
cia, consumo de sustancias, déficit de atención, problemas de conducta,
agresión física, conducta furtiva y de manipulación, estado de ánimo
depresivo y conducta tímida o introvertida. También en la última muestra
evaluaron la conducta sexual. Como se aprecia por las conductas que eva-
luaron, en este estudio, en la línea de lo afirmado por Jessor et al. (1991)
DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:DEL RIESGO AL CONTROL
– 381 –
y otros autores, incluyen varias conductas distintas al consumo de drogas
y a la conducta delincuente, que son las que habitualmente se han consi-
derado unidas (ej., Catalano y Hawkins, 1996), aunque hoy es necesario
ampliar más estas conductas a otras que son también problemáticas en los
adolescentes y que se relacionan directamente con el consumo o no de
drogas.
En este estudio hay varias cuestiones metodológicas y de la muestra
que son de destacar. Una de ellas es la utilización de sólo varones en esta
muestra, y no mujeres. Ellos lo justifican debido a que como la conducta
de consumo de drogas predomina en los varones, y es escasa en las muje-
res, de este modo es más probable obtener diferencias. Lo mismo ocurre
con otras conducta problema. Otra, es que utilizaron una muestra de chi-
cos en cada corte donde se hacía la evaluación, pero al mismo tiempo se
le aplicó un cuestionario al responsable de cada chico, que en el 94% de
los casos fue cubierto por su madre, y al profesor del chico. Con ello con-
siguieron tres medidas distintas para cada chico (la de él, la de su madre,
padre o tutor, y la de su profesor o tutor en la escuela). En el cuestiona-
rio se evaluaban 21 actos antisociales serios. Cada una de las muestras de
1º, 4º y 7º fueron evaluadas cada seis meses durante tres años. De este
modo, cada vez, se recogían datos del chico, de su madre y del profesor.
También se evaluó otro amplio conjunto de cuestiones relevantes para el
estudio, junto a un conjunto de factores de riesgo para las ocho conduc-
tas evaluadas que ya hemos indicado más atrás, que era el objetivo del
estudio.
Los resultados de este estudio mostraron, utilizando odds ratios (OR),
que cuando se consideran las conductas problemas dos a dos suele haber
una alta odds ratio entre una y otra (ej., OR = 1.5 para consumo de dro-
gas y problemas de conducta en la muestra de los más jóvenes; esta mis-
ma relación fue de 2.1 y 1.6 para la muestra de los estudiantes de nivel
medios y de los mayores; OR = 8.4 entre la conducta agresiva y la furtiva
y de la manipulación para los más pequeños y de 7.2 y 4.9 para los media-
nos y mayores; el resto de los resultados van en la misma línea).
Para hacer comprensible la gran cantidad de información disponible,
8 conductas problema, 3 evaluaciones (chico, padre o tutor y profesor),
curso (tres), evaluaciones (seis) y tiempos (tres años de duración del
seguimiento), y las variables incluídas como independientes en el estudio,
realizaron varios análisis multivariados. En uno de ellos, mediante análisis
factorial, encontraron varios factores para explicar las conductas proble-
ma. Así, el primer factor, que explicaba entre el 29% y el 32% de la varian-
za, incluía las 8 conductas problema con pesos positivos importantes en
todas ellas; el segundo factor cargaba en el estado de ánimo depresivo y
la conducta tímida e introvertida, éstos en sentido positivo y, en sentido
– 382 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
negativo, la delincuencia, la agresión física y el uso de sustancias. Este fac-
tor parecería reflejar la internalización/externalización que ellos propug-
nan a nivel teórico, esto es, que habría unas conductas internalizadas y
otras externalizadas. El tercer factor representa una distinción entre las
conductas más serias (delincuencia, abuso de sustancias y estado de áni-
mo depresivo) y las menos serias (agresión física, conducta tímida e intro-
vertida y conducta furtiva y de manipulación). Del minucioso análisis que
los autores hacen de cada uno de los factores anteriores, en cada una de
las tres muestras, a través de las ocho conductas problema y de las demás
variables incluidas en el estudio, encuentran que el bajo rendimiento aca-
démico es el resultado más relevante; esto es, es el factor de riesgo que
está relacionado con todas las conductas problema de los niños en las tres
muestras. De los factores familiares, la pobre supervisión parental está
relacionada con todos los problemas de externalización e internalización
en dos de las tres muestras. En general, los mismos factores de riesgo
están asociados a las distintas conductas problema. Como un ejemplo,
para el abuso de sustancias 10 de los 35 factores de riesgo que evaluaron
en este estudio son también factores de riesgo para la delincuencia.
También aparece en varios casos que el impacto de los factores de riesgo
sobre varios problemas se incrementa con la edad. Creando unos índices
del número de conductas problema que tienen realmente los chicos, como
variable criterio, y haciendo entrar como predictores sucesivamente los
factores de riesgo personales, familiares y macro, el valor de la R para las
conductas de riesgo se incrementa mucho más. En este caso la carencia
de culpa y los problemas de hiperactividad, impulsividad y atención resul-
taron ser los predictores más importantes para las tres muestras, seguidos
del bajo rendimiento académico y de la ansiedad, referido al índice for-
mado para explicar todas las conductas problema (el número de las que
tenía cada chico). Los predictores familiares más importantes fueron la
pobre comunicación padre-hijo, ansiedad/depresión del padre y estrés
parental. Los factores macro no resultaron ser predictores independientes
importantes de los factores personales ni de los de la familia. Todo ello
lleva a los autores de este estudio a afirmar que tres características de tipo
individual de los chicos, como son la carencia de culpa, los problemas de
hiperactividad, impulsividad y falta de atención y el bajo rendimiento aca-
démico, independientemente predicen los que son chicos multiproblema
en las tres muestras. Por contra, los factores familiares y los factores macro
varían más a través de las tres muestras. Así, para los más jóvenes, las
características de los padres (conducta y actitudes desviadas) son las que
más contribuyen seguidas de un ambiente malo del barrio. Para la mues-
tra de mediana edad, la pobre comunicación y el estrés parental son las
que más contribuyen. Y, para la muestra de los más mayores, la pobre
DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:DEL RIESGO AL CONTROL
– 383 –
comunicación, el castigo físico y el estrés parental son los mayores con-
tribuidores seguido de la baja educación de su madre.
En otro análisis, combinando diversas variables, encuentran que cuan-
do se combina un padre con ansiedad o depresión y una madre con bajos
estudios hay una muy alta prevalencia de chicos multiproblemáticos en la
muestra mayor.
Este estudio lo que viene a mostrar claramente es que hoy debería-
mos hablar más de un conjunto de conductas problema y evaluarlas con-
juntamente y no hablar de una sola conducta problema. Hoy sabemos
que unas conductas problema están asociadas con otras y que existe un
conjunto de factores de riesgo comunes para ellas que van unidos a las
distintas manifestaciones de las conductas problema. Los resultados de
este estudio de Loeber et al. (1998), como los estudios de Jessor et al.
(1991) y Jessor (1998) y otros estudios que analizaremos, vienen a indi-
car la existencia de una estructura básica subyacente a la conducta dis-
ruptiva y delincuente que es constante y se mantiene casi inalterable a
través de los diferentes grupos de edad, al menos en estudios como el
presente.
4. EL ESTUDIO LONGITUDINAL DE NUEVA JERSEY
(NEW JERSEY LONGITUDINAL STUDY)
Otro estudio digno de ser destacado es el estudio longitudinal reali-
zado en varios condados de Nueva Jersey, por White, Bates y Labouvie
(1998). En él utilizaron una muestra de hombres y mujeres de 12, 15 y 18
años en el tiempo 1 (1979-81), de 1380 personas, que siguieron 3, 6 y 13
años después (en 1982-84, 1985-87 y 1992-94). En este último seguimien-
to los sujetos tenían entre 25 y 31 años. Para este estudio seleccionaron a
los que tenían edades comprenidas entre 28 y 31 años aduciendo que los
que tenian de 25 a 27 años no eran suficientemente mayores para las eva-
luaciones que se les realizaron.
En este estudio evaluaron en cada sujeto el consumo de 8 sustancias,
síntomas de salud, distrés psicológico (GSI, SCL-90), si estaban casados, si
tenían niños, empleo, conducta criminal, sexo, estudios,... A su vez, como
ocurre en este tipo de estudios, los análisis fueron complejos, utilizando-
se técnicas multivariadas, al tener que considerar un amplio conjunto de
variables, varios seguimientos, etc.
Los resultados del estudio indican que en el tiempo 4, el último (1992-
94), el consumo actual de drogas estaba relacionado con un mayor distrés
psicológico y criminalidad, no estar casado, tener bajo estatus laboral y
mayores porcentajes de dependencia del alcohol y de las drogas. Por el
– 384 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
contrario, encuentran que tener bajos niveles de consumo de drogas en el
pasado o actualmente se relaciona con estar casado actualmente compa-
rado con los que están solteros, divorciados o separados. El consumo
actual de drogas se relaciona con tener también niveles de conducta cri-
minal en la actualidad. Igualmente con actual distrés psicológico y bajo
estatus laboral.
El estudio de White et al. (1998) les lleva a indicar que sus resultados
son semejantes a los obtenidos por Moffitt (1993). Este distingue dos tipos
de delincuentes: los limitados a la adolescencia y los persistentes a lo lar-
go de la vida. Arguye que alguna experimentación con la delincuencia
(incluyendo el consumo de drogas) puede ser normativa para los ado-
lescentes. Parece que aquellos individuos que usan drogas sin serias con-
secuencias durante la adolescencia, y las dejan después de adultos, pue-
de que no se les incremente el riesgo de experimentar resultados
negativos durante la adultez. El estudio de White et al. (1998) lo que vie-
ne a mostrar es que el consumo temprano de drogas predice la depen-
dencia del alcohol y de las drogas en la vida adulta. Si los individuos
dejan de consumir drogas antes de su vida adulta no tienen luego pro-
blemas de dependencia. También hallan que el único efecto directo se
encuentra en aquellos que consumen una gran cantidad de drogas en la
adolescencia. Estos es menos probable que estén casados en su vida
adulta, aunque creen que consumir drogas y no estar casado puede ser
el resultado de factores similares. Por todo ello, consideran que si el con-
sumo de drogas está limitado a la adolescencia ello no tiene efectos nega-
tivos directos sobre los resultados adultos que han analizado en este estu-
dio. Estos hallazgos son consistentes con otros como los de Jessor et al.
(1991) quienes encontraron que la implicación temprana en conductas
problema, incluyendo el consumo importante de marihuana, no estaba
asociada con resultados diferenciales en otros dominios de la vida adul-
ta una vez que la conducta problema adulta estaba controlada. Por ello,
concluían que la conducta problema en jóvenes no comprometía el rol
adulto de talento y satisfacción. También, de modo similar, Newcomb y
Bentler (1989) concluían que «infrecuentemente, intermitentemente u oca-
sionalmente el consumo de drogas por un adolescente saludable proba-
blemente tiene pocas consecuencias adversas o negativas a corto y a lar-
go plazo» (pp. 247-248).
Según estos resultados, White et al. (1998) consideran que ya es hora
de modificar el centro de la actual investigación y de los esfuerzos pre-
ventivos. Actualmente la investigación se centra en identificar los factores
de riesgo de los adolescentes tanto para el comienzo del uso de drogas
como de la experimentación con las mismas. Ellos proponen que se nece-
sita estudiar los períodos de transición y prestar una mayor atención a los
DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:DEL RIESGO AL CONTROL
– 385 –
últimos años de la adolescencia y a la adultez temprana. Con esta afir-
mación cada vez están más de acuerdo relevantes investigadores, como
por ejemplo Kandell (1998). Por ello, consideran que no sólo se deben
examinar los efectos de las conductas de riesgo en los adolescentes sobre
estas transiciones sino que también debemos examinar el impacto de
estas transiciones sobre la reducción de las conductas de riesgo. Además,
la investigación debería centrarse en aquellos individuos que no madu-
ran más allá del uso de drogas durante la transición de la adolescencia a
la adultez. Es importante conocer los procesos que determinan desistir de
hacer la conducta de los de persistir en hacerla. Ello exige realizar estu-
dios en profundidad de esta fase del ciclo vital. Por ello consideran que
es el momento de dirigir las investigaciones a identificar los productos del
abuso de drogas más que el comienzo y el uso experimental de drogas,
y los factores que sostienen el uso de drogas desde la adolescencia has-
ta la vida adulta, tanto en la comunidad como en poblaciones de alto ries-
go. Esta información puede ser usada para el diseño de adecuados pro-
gramas preventivos para grupos de edad específicos; el no haberlo hecho
puede estar en la base, apuntan, del fracaso de algunos programas pre-
ventivos (Gorman, 1996).
5. EL ESTUDIO LONGITUDINAL DE LOS NIÑOS DE WOODLAWN
(THE WOODLAWN LONGITUDINAL STUDY OF CHILDREN)
El estudio longitudinal de los niños de Woodlawn, realizado por
Ensminger y Juon (1998), es uno de los más largos que se conocen. Fue
realizado en Woodlawn, un barrio al sur de la ciudad de Chicago. El estu-
dio comenzó en 1966-67 y a los 1.000 jóvenes que participaron en el mis-
mo se les hizo un seguimiento de diez años (1975-77), inicialmente, y lue-
go de 25 años (1992-93). De este modo consiguieron datos de cuando los
niños y niñas tenían 6-8 años, 16-18 años y 31-33 años. Esta muestra fue
obtenida de un barrio pobre urbano de la ciudad de Chicago, cuando esta-
ban en el primer grado. En este barrio existían muchos problemas cuan-
do comenzó el estudio, como altas tasas de criminalidad y actividades de
pandillas, alta tasa de mortalidad infantil, alto nivel de desempleo, muchas
familias con un solo adulto en casa al cuidado del niño, etc. El objetivo de
este estudio longitudinal era conocer la transición desde la infancia hasta
la adolescencia y de ésta hasta la vida adulta respecto al consumo de dro-
gas, delincuencia y otras conductas problema.
Woodlawn es un barrio de la parte sur de Chicago donde la mayoría
de los residentes son afroamericanos. En 1963 se creó, auspiciado tanto
por la alcaldía, vecinos y profesionales de salud mental, el Woodlawn
– 386 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Mental Health Center. Una de sus misiones fue hacer un estudio longitu-
dinal y epidemiológico sobre la salud mental en los niños que asistían a
clase en nueve escuelas públicas y tres privadas en el curso escolar de
1966-67 (6-7 años de edad). Se entrevistó tanto a los niños como a las
madres. Diez años después, en 1975-76 (15-16 años de edad) estos niños
y sus madres fueron evaluados de nuevo, así como en 1992-93 cuando
eran adultos jóvenes, con 32-33 años de edad.
Tanto este estudio, como otros, van en la línea de lo que afirma el
informe del National Research Council (1993) sobre los adolescentes
norteamericanos, de que la investigación debe centrarse en los que están
en mayor riesgo de no realizar una exitosa transición a la adultez joven,
como ocurre en los que viven en comunidades pobres, asisten a escue-
las con pocos medios y viven en familias que carecen de recursos socia-
les y económicos para que sus hijos tengan un proceso de socialización
adecuado.
Se evaluaron variables de tipo familiar, conducta en la escuela, rendi-
miento académico, conductas problema en la adolescencia (conductas de
ataque físico, consumo de marihuana, consumo excesivo de bebidas alco-
hólicas), apego social en la adolescencia (supervisión parental, apego a la
escuela, apego a la madre), transición a la vida adulta, conductas problema
de adultos (frecuencia y cantidad de uso de 13 distintas sustancias; agresión
interpersonal), estatus social de adulto, ansiedad y número de hijos.
La comunidad era pobre al comienzo del estudio y más pobre, y con
menos gente, en el último seguimiento. Dos tercios de los niños iniciales
cambiaron de residencia en este barrio, permaneciendo solo en él un ter-
cio de los iniciales. En el último seguimiento, cuando estas personas tení-
an 32 años, se encuentra que dos tercios de ellos trabajan, el 80% tiene un
diploma de enseñanza secundaria (High School), y el consumo de drogas
es comparable al de una muestra representativa a nivel nacional. Pero tam-
bién ha habido problemas importantes. Desde la primera evaluación a la
última, un 3.5% se ha muerto y más de la mitad ha tenido experiencias
con el sistema judicial relacionados con delitos.
Con las variables de la última evaluación obtuvieron siete clusters de
personas con características similares. Para varones, los primeros tres clus-
ters están formados por personas con bajas conductas problema. El clus-
ter 1 (18.6%) son los altos en términos económicos y de recursos sociales,
con bajas puntuaciones en el consumo de drogas y agresión interperso-
nal. El cluster 2 (12.5%) se caracteriza por el número de niños en casa, una
media de 2.8, junto con alto estatus económico y bajo grado de consumo
de drogas y de agresión interpersonal. El cluster 3 (15.8%) son pobres
pero con bajo consumo de sustancias. El cluster 4 (22.4%), el más impor-
tante de todos los clusters, es similar al cluster 1 pero tiene un mayor con-
DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:DEL RIESGO AL CONTROL
– 387 –
sumo de alcohol que el promedio. El cluster 5 (10.5%) tiene un bajo nivel
socioeconómico y un alto consumo de sustancias pero no agresión inter-
personal. El cluster 6 (14.5%) tienen un alto nivel de agresión interperso-
nal y tienen un bajo nivel socioeconómico. Y, el cluster 7 (5.7%) tienen un
alto consumo de cocaína, alto consumo de marihuana, alta agresión inter-
personal y alto nivel de ansiedad; también un bajo nivel socioeconómico.
Como el objetivo del estudio era predecir la conducta actual desde la
pasada (niños y adolescencia) los resultados del pasado son consistentes
en las conductas problema a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si se con-
sidera el consumo duro de marihuana en la adolescencia en los varones
en los siete clusters, los porcentajes eran del 20%, 17%, 19%, 31%, 36%,
41%, 56% y, con un porcentaje para el total de los clusters del 29%. Esto
indica diferencias significativas entre varios de los clusters, pero muestra
también que todos los grupos tenían importantes niveles de consumo, no
bajando ninguno del 17%.
Cuando consideran el origen de la familia en función de los siete
clusters, encuentran diferencias significativas entre los clusters en fun-
ción del bienestar, porcentaje de madres con estudios de secundaria y
porcentaje de frecuencia de movilidad. Así, por ejemplo, los varones de
los clusters 1 y 4, que son los que tienen el mejor nivel socioeconómico
de adultos, son también los que tienen el mayor porcentaje de madres
graduadas en enseñanza secundaria, el menor porcentaje de los que han
recibido ayuda social y la menor frecuencia de cambio de lugar. En el
cluster 3, que son los que tienen el menor nivel socioeconómico como
adultos, también son los que tenían los padres con el menor nivel socio-
económico.
Al analizar la supervisión familiar, apego a la familia y apego a la
escuela, se encuentra que en el cluster 1 y 2 tienen una estricta supervi-
sión por parte de los padres y fuerte apego a la escuela. En cambio los
varones de los clusters 6 y 7 tienen menor supervisión parental.
Igualmente aparecen claras diferencias en agresividad desde la primera
evaluación a la última, donde la proporción de niños agresivos en los clus-
ters 3, 6 y 7 es mayor que en los otros clusters, siendo el cluster 1 el que
tiene la menor proporción.
El cluster para las mujeres tiene varias diferencias, basadas fundamen-
talmente en los recursos sociales y económicos y por el número de hijos.
En los otros resultados son semejantes a los de los varones en líneas gene-
rales. Sin embargo, la diferencia esencial entre varones y mujeres está en
que cuando los hombres tienen conductas problema en la adolescencia
hay una gran consistencia, aunque también los tengan de adultos; en
mujeres también se da esta relación pero no es tan consistente como en
los varones. De todos modos, como ya hemos visto en otros estudios ya
– 388 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
analizados, la conducta previa problemática predice la posterior conducta
problema aunque no para todos los casos.
Otra importante conclusión de este estudio es que aquellos que pro-
ceden de un origen social bajo no son necesariamente los que están en
mayor riesgo para los resultados de la vida adulta en las conductas pro-
blema. Esto es, en algún cluster apareció que las personas tenían bajos
recursos pero también bajas conductas problema. Como afirman los auto-
res: «el pequeño cluster de varones que indican la mayor implicación en
conductas problema de adultos no son aquellos con el más bajo nivel
socioeconómico de origen sino que son aquellos que tienen las mayores
tasas de conductas problema de adolescentes y las mayores tasas de con-
ducta agresiva en el primer grado. Ellos indicaron ser los que tuvieron la
más baja supervisión parental cuando eran adolescentes» (p. 389). Por ello,
tener una familia y una fuerte supervisión familiar es un claro factor de
protección.
6. PROYECTO DE MONITORIZACIÓN DEL FUTURO, 2002
(MONITORING THE FUTURE PROJECT, 2002)
En el tema que estamos analizando probablemente el estudio más rele-
vante y reciente es el de Bachman, O´Malley, Schulenberg, Johnston, Bryant
y Merline (2002), que es una continuación y actualización de otro previo
(Bachman, Wadsworth, O´Malley, Johnston y Schulenberg, 1997). Curiosa-
mente, el título del libro donde lo presentan es bien representativo «El decli-
ve en el consumo de sustancias en la adultez joven: cambios en las activida-
des sociales, roles y creencias». El gran valor de este estudio es que está
realizado por las personas, y con los datos, del proyecto «Monitoring the
Future», proyecto que viene siendo financiado por el National Institute on
Drug Abuse (NIDA) norteamericano desde el año 1976 hasta el momento
presente, con lo que tiene una duración desde que comenzó hasta hoy de
26 años. Desde sus inicios es realizado por el Institute of Social Research de
la Universidad de Michigan.
El interés básico de los autores en este último estudio, con datos de
seguimiento de varios años, es conocer qué variables llevan al incremen-
to en el consumo de drogas, desde la adolescencia, así como, a la inver-
sa, qué variables llevan al descenso en el consumo de drogas. Dan gran
peso al papel que las nuevas libertades y responsabilidades tienen para
producir el cambio en el consumo de drogas desde la adolescencia hasta
la adultez, a la existencia de variables mediadoras y al resultado del con-
sumo de drogas. El esquema conceptual del que parten estos autores es
el de la figura 2.
DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:DEL RIESGO AL CONTROL
– 389 –
Utilizaron distintas muestras de jóvenes que estaban cursando el final
de la enseñanza secundaria (Senior High School), cuando tenían 18 años
y fueron seguidos durante 14 años hasta que tenían 31-32 años en el últi-
mo seguimiento realizado con ellos. Empezaron a recoger muestras en el
curso académico 1976-77 hasta el curso 1997-98, como datos que se inclu-
yen en este libro. Esto significa que tienen datos de seguimiento, para
cada una de las muestras, de 14 años y, al tiempo, tienen datos para mues-
tras de los últimos 22 años, de 1976-77 a 1997-98. De ahí que el valor de
este estudiio es no sólo tener una muestra con un gran seguimiento, la de
1976-77, sino que en los años siguientes 77-78, 78-79, etc., se recogieron
muestras adicionales a las que también se les hizo un seguimiento de 14
años. Con las primeras muestras el seguimiento de 14 años se finalizó en
1990; con las de los sucesivos años posteriores y, con otras, todavía están
en ello. Esto permite disponer de datos transversales (de 22 años conse-
cutivos) y de un alto nivel de calidad. Nótese que más de 38.000 personas
forman parte de estas muestras. Y, además, las muestras son representati-
vas de los jóvenes de Estados Unidos. Este estudio, por tanto, permite
conocer la evolución del consumo de drogas y de las variables mediado-
ras para su consumo desde que las personas tienen 18 años hasta los 32
años, lo que coincide con el paso de la adolescencia a la adultez.
– 390 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Figura 2. Marco conceptual del que parten en el estudio Bachman et al. (2002)
Nuevas libertades
y responsabilidades
en la adultez joven
Estatus de
estudiante
Estatus de
trabajador
Estatus marital y
modo de vida
Embarazo
Paternidad
Punto de vista y
conductas
religiosas
Salidas nocturnas
y diversión
Actitudes hacia las
drogras
Consumo de
drogas por parte
de los amigos
Consumo de
cigarrillos
Consumo de
alcohol
Consumo abusivo
de alcohol
Consumo de
marihuana
Consumo de
cocaína
Conductas de consumo
de drogas
Valores, actitudes
y conductas de estilo
de vida
(variables mediadoras)
En el extenso libro de Bachman et al. (2002) analizan el papel que tie-
nen en el consumo de drogas cuatro variables mediadoras: la importancia
de la religión y la frecuencia de asistencia a los servicios religiosos; las
actividades recreativas, incluyendo las salidas nocturnas, fiestas e irse de
copas; el riesgo percibido y la desaprobación asociada con fumar cigarri-
llos, consumir alcohol, marihuana y cocaína; y las percepciones del uso de
estas sustancias por sus amigos así como la disponibilidad percibida de
marihuana y cocaína.
Este libro es una continuación de otro previo de 1997 (Bachman et
al., 1997) donde el objetivo básico del mismo era conocer qué mecanis-
mos hacen que las nuevas libertades y responsabilidades se asocian en la
adultez y qué factores contribuyen a los cambios en el uso de sustancias.
La adultez joven suele estar caracterizada en muchos casos por el aban-
dono del hogar paterno, empezar a trabajar, encontrar una pareja, casar-
se y tener hijos. Esto significa un cambio de los excesos de la juventud a
la realidad de la adultez. Entre uno y otro período de tiempo es donde
actualmente hay un incremento de las libertades para el jóven con poco
incremento de las responsabilidades, incrementándose muchas conductas
de riesgo, como el abuso de sustancias, las relaciones sexuales sin pro-
tección, etc.
Algunos autores afirman que esto ocurre para encontrar su identidad
(Arnett, 2000), lo que pueden hacer porque no tienen restricciones. Otros,
que ante esta situación de nuevas libertades, y con la experimentación del
estrés, porque se encuentran con algo nuevo para ellos y sus roles no
están claros, y utilizan las sustancias como una estrategia de afrontamien-
to (Johnson y Pandina, 2000). La falta de madurez puede ser otro factor,
o la normatividad del consumo, dado que después de este período hay un
descenso en el consumo de sustancias (Arnett, 1998).
En lo que atañe a la religiosidad aprecian una importante estabilidad
a lo largo de los años, con un ligero descenso en los primeros años y lue-
go una ligera recuperación en la adultez, aunque hay un alto grado de
estabilidad a través del tiempo. Las mujeres tienen un mayor nivel de reli-
giosidad y de práctica religiosa que los varones. Y, como es bien sabido,
hay una relación negativa entre religiosidad y consumo de drogas. Así, los
que tienen una mayor religiosidad, evaluada en este estudio como fre-
cuencia de asistencia a la iglesia e importancia que ellos le atribuyen a la
religión, fuman menos cigarrillos, consumen menos alcohol, menos
marihuana y menos cocaína, que son las sustancias evaluadas en este estu-
dio en relación a la religiosidad. Por ello, la religiosidad muestra una fuer-
te relación negativa con el consumo de drogas.
Los autores hacen un minucioso análisis de las relaciones que se pro-
ducen entre religiosidad y abuso de drogas modulado por varias de las
DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:DEL RIESGO AL CONTROL
– 391 –
variables que han evaluado, como estudios, trabajo, estado marital, emba-
razo, tener hijos, etc. Como un ejemplo de ello, la importancia de la reli-
giosidad se incrementa entre los padres casados o con hijos. Consideran
que las nuevas responsabilidades familiares tienden a incrementar la reli-
giosidad.
Es habitual que los jóvenes salgan uno o más días por semana. Esto
aumenta la probabilidad de consumir drogas. En este estudio encuentran
que a partir de los 20 años en el varón y 18 años en la mujer el número
de días que salen va disminuyendo conforme aumentan en edad, espe-
cialmente cuando tienen 31-32 años, en el último seguimiento. Por ejem-
plo, mientras que a los 18 años sólo un 18% de hombres y un 23% de
mujeres indican que salen una vez o menos por semana, esta cifra va
subiendo hasta que a los 31-32 años alcanza un 59% en hombres y un 69%
en mujeres que no salen uno o menos días por semana. Respecto a la fre-
cuencia de asistencia a pubs, bares o clubs nocturnos, hay un incremento
en su frecuencia de asistencia en función de las cohortes analizadas, sien-
do más frecuente la asistencia en las cohortes más recientes. El incremen-
to en la asistencia se produce hasta los 21-22 años y luego va descen-
diendo paulatinamente. El tener nuevas responsabilidades hace que se
salga menos. Lo mismo ocurre con asistir a fiestas u otros eventos socia-
les. Por ejemplo, si un 37.2% de los varones salía a los 18 años una o más
veces a la semana, descendía a los 23-24 años a un 13.1% y a los 31-32
años a un 3.5% (en mujeres un 31.8%, 8.5% y 2.2%, respectivamente).
Las relaciones entre salir más y consumo de drogas son claras: los que
salen 6-7 veces por semana consumen tres veces más cigarrillos que los
que salen una o menos veces por semana; para el caso del consumo de
alcohol en los últimos 30 días, en la comparación anterior, es del doble.
Tanto en un caso como en el otro esta relación es consistente a lo largo
del tiempo, aunque mucho más en el caso de la nicotina que en el del
alcohol, lo que muestra, según los autores, la habituación y dependencia
que produce la nicotina a diferencia del alcohol.
Para la marihuana la comparación anterior aún aparece más clara. De
los que salen 6-7 veces por semana más de la mitad fuman marihuana en
los últimos 30 días; baja al 10% en aquellos que salen menos de una vez
por semana. Para la cocaína también se encuentra la misma relación ante-
rior. Y, el consumo de tabaco muestra ser el consumo más consistente a
lo largo del tiempo de todas las drogas analizadas. Esto indica la fuerte
resistencia al cambio en estas personas una vez que se han hecho fuma-
dores (o adictos a la nicotina).
El estudio muestra claramente que la variable clave para explicar el
mayor o menor consumo es el salir a bares, pubs y otros locales; de ahí
que a mayor número de salidas por semana mayor consumo de drogas.
– 392 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
Conforme estas personas van aumentando en edad, aquellos que tienen
hijos tienen un claro descenso en su conducta de salir por semana, des-
cendiendo en función de los distintos grupos entre uno y tres días a la
semana. Con ello, al mismo tiempo, también desciende el consumo de las
distintas drogas. Este descenso es mayor cuando se tiene un hijo que
cuando la persona se ha casado, que también desciende aunque menos
que al tener hijos. Esto lo explican por la necesidad de tener que dispo-
ner de más tiempo para cuidar a sus hijos y, con ello, tienen menos tiem-
po para salir y estar con otras personas en ambientes (ej., bares) donde lo
habitual es el consumo de distintas sustancias. Curiosamente, en los que
se divorcian, se incrementa el número de salidas a bares y lugares de diver-
sión, siendo mayor la frecuencia de los varones que de las mujeres. Y, si
estas personas divorciadas se vuelven a casar tienen de nuevo otro des-
censo en el número de salidas y en su consumo de las distintas drogas.
Todo lo anterior les lleva a concluir que «las conductas socio-recreati-
vas tienen un impacto moderado, tendiendo a alentar y a facilitar el uso
de sustancias, y estos efectos son mayormente independientes de los efec-
tos de las actitudes relacionadas con las drogas» (p. 208).
En este estudio diferencian entre desaprobación del uso de una dro-
ga de la percepción del riesgo, aunque la relación entre ellas es muy estre-
cha. Encuentran que casi no hay personas que consideren que el tabaco
no tiene ningún riesgo o bajo riesgo. La percepción del riesgo se va incre-
mentando con la edad. Además en las muestras más actuales se aprecia
un incremento mayor de la percepción global del riesgo de esta sustancia.
En cambio, no cambia con la edad la desaprobación hacia fumar un
paquete de cigarrillos al día (ej., su desaprobación a que una persona de
más de 18 años fume). Con ello se encuentra que aunque muchos consi-
deran que fumar es peligroso y tiene un gran riesgo, por el contrario
aprueban que otras personas, o ellos mismos, fumen. En el caso del alco-
hol hay un incremento del riesgo percibido a partir de los 22 años siendo
especialmente alto en los que tienen de 27 a 30 años. Además, se va apre-
ciando en las muestras más recientes como ha aumentado el riesgo perci-
bido sobre el beber abusivamente de forma ocasional. Para la marihuana
el riesgo que consideran es distinto en función de los niveles de consumo
de marihuana. Los estudios con distintas muestras indican como la per-
cepción sobre el riesgo se ha ido incrementando desde el año 1980 hasta
el año 1991 y a partir de aquí ha ido descendiendo. En el caso de la
marihuana los resultados obtenidos para la desaprobación de la marihua-
na son similares a los obtenidos en la percepción de riesgo. Para el con-
sumo de cocaína la gran mayoría considera que su consumo lleva a un
gran riesgo, incrementándose la percepción del riesgo desde las edades
iniciales de 18 o más años hasta los 31-32 años. Este incremento se pro-
DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:DEL RIESGO AL CONTROL
– 393 –
duce en todas las cohortes, tanto en las iniciales como en las más actua-
les. Sin embargo, a través de las mismas aparecen algunas diferencias en
mayor o menor percepción de riesgo en ciertas edades y cohortes a veces
motivadas por hechos puntuales (ej., el incremento de la percepción de
riesgo a partir de la muestra de 1986, de los atletas Len Bias y Don Rogers
por consumo de cocaína). De igual modo la desaprobación de su uso se
incrementa de 21-22 años en adelante. A partir de 1986 y 1987 se incre-
menta notablemente el porcentaje de percepción de riesgo (ej., si en los
jóvenes de 18 años que han consumido una o dos veces cocaína en 1980
consideran de gran riesgo su consumo sobre un 30% de ellos, esto se man-
tiene así hasta 1986, sube a casi un 50% en 1986 y más del 50% en 1999;
en los que consumen cocaína regularmente, el riesgo percibido ha subido
de un 70% cuando tenían 18 años hasta en torno del 90% cuando tienen
27-30 años). Todo lo anterior sugiere que según lo que una persona con-
sidera sobre una sustancia, en este estudio evaluado como riesgo percibi-
do y desaprobación, así es su consumo de ella. Igualmente encuentran
que las personas tienen puntos de vista similares sobre distintas sustancias,
como son las cuatro analizadas en este estudio.
También encuentran relación entre la disponibilidad percibida para las
distintas drogas y el consumo de ellas. Consideran también que tener ami-
gos que usan drogas contribuye a la percepción de disponibilidad, en oca-
siones por las descripciones de los amigos sobre lo fácil que es conse-
guirlas. Sin embargo, para el consumo actual de drogas, la disponiblidad
percibida no es la variable más importante que explica su consumo.
Consideran que hay una alta disponibilidad para la marihuana y para
la cocaína, aunque los que consumen aún consideran un nivel mucho
mayor de disponiblidad. De ahí que se encuentre una alta correlación entre
disponibilidad percibida y consumo de marihuana o cocaína. Sin embargo,
ello parece estar modulado por los amigos que tienen y por el consumo de
drogas de éstos. En el caso del tabaco esto es claro: los que fuman tienen
más amigos fumadores que los que no fuman. Lo mismo ocurre con el
alcohol. Por ello, en parte, los que consumen drogas afirman que es fácil
conseguirlas, y que hay una gran disponibilidad de las mismas. Igualmente,
otras variables por ellos analizadas, como el matrimonio, tener hijos, estu-
diar o trabajar, modulan la relación anterior en el sentido de que asumir los
roles adultos lleva a tener menos amigos que consumen drogas. Lo que le
parece a los autores, como una conclusión del análisis de sus múltiples
datos, es que dada la alta disponibilidad actual de sustancias, la disponibi-
lidad no es la variable más explicativa y probablemente sea un factor cau-
sal menor y que sean otras variables las que explican mejor el fenómeno.
Para integrar todas las variables que han considerado en este estudio,
redujeron el numero de variables a analizar en los modelos de ecuaciones
– 394 –
ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
estructurales a muy pocas. El modelo causal final que presentan se com-
pone de cuatro variables, que ellos analizan a los 19-20 años y posterior-
mente a los 23-24 años. Estas variables son las de religiosidad, desapro-
bación (o riesgo) -como actitudes en relación con las drogas-, frecuencia
de salidas, efectos del matrimonio, todo ello en relación con el consumo
de sustancias, que en este caso lo analizan para el consumo de marihua-
na en el último año, consumo de cocaína en el último año, consumo de
alcohol en los últimos 30 días, episodios de beber abusivo en las últimas
dos semanas y consumo de cigarrillos en los últimos 30 días. Encuentran
que los efectos de casarse son importantes para los cambios en beber abu-
sivamente y el consumo de alcohol mensual (a nivel de descenso, en
ambos casos). Esto se produce por el incremento en la desaprobación del
consumo de alcohol y el descenso de la frecuencia de las salidas. En el
caso de las mujeres parece que sería otra variable indirecta, como el emba-
razo, la que tendría más peso para dicho descenso en el consumo y en las
salidas. El cambio en el estatus marital tiene poca relevancia para el con-
sumo de marihuana y cocaína. Para el consumo de cigarrillos el cambio
en el estatus marital tiene sólo un pequeño efecto en su consumo y poco
o ninguno en las salidas y en la desaprobación del mismo.
Tanto en su libro previo (Bachman et al., 1997) como en éste
(Bachman et al., 2002) concluyen que las nuevas libertades de los prime-
ros años de la juventud producen un incremento en el consumo de dro-
gas y que las nuevas responsabilidades que típicamente adquieren en la
adultez joven les lleva a un descenso en su consumo. En nuestro medio
tenemos como problema que si casarse y tener hijos es protector, dado
que en España los jóvenes y adultos tardan hoy en casarse más que hace
varias décadas, y también tardan mas en irse de casa, e igualmente en
tener hijos por casarse más tarde, al tiempo que dedican más tiempo a la
vida recreativa, se incrementa con todo ello la probabilidad de que haya
un mayor consumo de drogas.
7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Como hemos hecho nosotros en las páginas anteriores, Baer et al.
(1998), después de revisar varios de los estudios longitudinales que se han
realizado en donde se han seguido a las personas desde la adolescencia has-
ta el final de la misma o hasta su vida adulta, concluyen, referido al consu-
mo de alcohol, que éste va incrementándose en la adolescencia, pero a par-
tir de los 20 años de edad declina no sólo el consumo de alcohol sino
también el consumo de sustancias, estando el pico del mayor consumo en
la adolescencia y en la adultez temprana (ej., Cahalan y Room, 1974; Chen
DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:DEL RIESGO AL CONTROL
– 395 –
y Kandel, 1995; Johnson et al., 1995; Temple y Fillmore, 1986). Las causas
que se han aducido para este cambio se relacionan con la asunción de los
roles adultos, indicándose entre las más importantes el matrimonio, tener
hijos y comenzar a trabajar. Esto facilitaría una moderación en el consumo
de alcohol. O, visto de otro modo, la menor disponibilidad de tiempo para
beber y el mayor control por parte del otro miembro de su pareja, de su
familia más extensa y del mismo sistema social y laboral, facilitaría el no
beber.
Baer et al. (1998) en su estudio de seguimiento de 3 años con perso-
nas que cuando se comenzó el estudio iban a finalizar los estudios en el
College, encontró que año a año había un marcado descenso en el con-
sumo de alcohol. También, que entre los que bebían, el mejor predictor
de esa conducta de beber era el consumo previo de alcohol y el nivel de
bebida de su grupo social. Por ejemplo, la predicción de los problemas
relacionados con el alcohol eran función de los problemas previos, fre-
cuencia de bebida, neuroticismo y sintomatología ansiosa y depresiva.
Igualmente, los que indicaban que tenían continuos problemas con el
alcohol eran los que tenían menos éxito y los que estaban menos satisfe-
chos con su empleo. De ahí que en su estudio indique que los problemas
de comorbilidad psiquiátrica van a estar probablemente asociados con el
consumo de alcohol y otras drogas.
Aún así, Baer et al. (1998) también indican que el mejor predictor del
consumo de sustancias en la vida adulta sigue siendo el consumo previo
de sustancias en la adolescencia. Esto sería debido a que en la adoles-
cencia una parte de las personas adquieren ciertos estilos de vida que no
son abandonados por ellos en su vida adulta. Como un ejemplo, en el
estudio de Jessor et al. (1991), el mejor predictor de la conducta proble-
ma en la adultez temprana, donde se incluía el consumo de sustancias, era
la conducta problema durante la adolescencia. También suele indicarse en
estos estudios, o en el análisis actual de los realizados en los últimos 20
años, que el consumo de drogas en los estudios es reducido. Ese grupo
reducido de personas lleva a que se obtenga con ellos diferencias signifi-
cativas, siendo personas con un alto consumo de drogas. Por ello la inten
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas
Bases cientificas

Más contenido relacionado

PDF
Manual.elaboracion
PDF
Presentación carlos velasquez practica profesionales
PDF
Plan de Adicciones de la Ciudad de Madrid 2017 2021
PDF
Anexo snip 05_contenidos_mnimos_perfil_2013- mef - 15 nov 2013
PDF
Fortalecimiento de la capacidad de competitividad de Centro América y Repúbli...
DOCX
Trabajo final
PDF
Drogas 2.0 prevención de riesgos a través de internet
DOC
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Manual.elaboracion
Presentación carlos velasquez practica profesionales
Plan de Adicciones de la Ciudad de Madrid 2017 2021
Anexo snip 05_contenidos_mnimos_perfil_2013- mef - 15 nov 2013
Fortalecimiento de la capacidad de competitividad de Centro América y Repúbli...
Trabajo final
Drogas 2.0 prevención de riesgos a través de internet
Tesis completa-Prevención consumo de drogas

Similar a Bases cientificas (20)

PPTX
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
PPTX
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
PDF
262409 prevencion de drogodependencias
PPTX
Bases cientificas de la prevencion integral
PPTX
Bases científicas de la prevención integral
PPTX
Modulo iii presentacion Tcnel Tomás Requena
PPTX
Bases cientificas en materia de drogas
PPTX
Fundamentos de la Prevención Integral
PPTX
Bases cientificas
PPTX
Exposicion a los soldados sobre curso antidrogas
DOCX
Bases teoricas infografia
PDF
PROGRAMA CRIMINOLOGÍA DE LA DROGA
PPTX
Fundamentos de la Prevención Integral
PPSX
Bases teoricas
PPTX
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
PPSX
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
PDF
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
PPTX
Bases teoricasde la prevencion..
PPT
Bases Científicas de la Prevención Integral.
PPTX
CAPACITACIÓN A DOCENTES TUTORES 2020.pptx
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
262409 prevencion de drogodependencias
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases científicas de la prevención integral
Modulo iii presentacion Tcnel Tomás Requena
Bases cientificas en materia de drogas
Fundamentos de la Prevención Integral
Bases cientificas
Exposicion a los soldados sobre curso antidrogas
Bases teoricas infografia
PROGRAMA CRIMINOLOGÍA DE LA DROGA
Fundamentos de la Prevención Integral
Bases teoricas
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Bases teoricasde la prevencion..
Bases Científicas de la Prevención Integral.
CAPACITACIÓN A DOCENTES TUTORES 2020.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Publicidad

Bases cientificas

  • 1. ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Universidad de Santiago de Compostela Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas Madrid,2002 BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
  • 2. Edita: MINISTERIO DEL INTERIOR Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas Secretaría General Técnica Imprime: Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado Avda. de Manoteras, 54. 28050 Madrid NIPO: 126-02-035-3 ISBN: 84-8150-240-5 Depósito legal: M-51004/2002
  • 3. PRÓLOGO Los avances realizados por nuestro país durante los últimos años en materia de prevención de drogodependencias resultan incuestionables. Esto se manifiesta no sólo en la mayor implantación de programas sino, sobre todo, en la mejora de la calidad de los mismos y en el desarrollo de los sis- temas de evaluación. Según recientes análisis comparativos en materia de prevención escolar entre países de la UE, realizados por el Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías, España se encuentra entre los paí- ses más destacados por sus esfuerzos en la selección,ejecución y evaluación de estos programas.De igual modo,estos informes resaltan la claridad y pre- cisión en la definición de objetivos y modelos teóricos de diversos progra- mas así como la riqueza metodológica y la sistematización de los procesos de recogida de información a nivel nacional. Aunque nos queda un largo camino por recorrer, es justo dejar constan- cia de estos logros. Logros que han sido posibles gracias al esfuerzo de dife- rentes instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, profesiona- les y voluntarios que trabajan en este campo.Sin menoscabo del importante papel desempeñado por todos y cada uno de ellos en este progreso de la prevención, quisiera destacar en esta ocasión la decisiva labor que los estu- diosos e investigadores llevan a cabo.Apoyándose en las aportaciones de las principales agencias internacionales de investigación y contribuyendo con sus propios esfuerzos,nos han ofrecido un bagaje de conocimientos y expe- riencias capaces de sustentar con plena solvencia nuestros proyectos pre- ventivos. Entre los excelentes profesionales e investigadores que posee nuestro país,el profesor Becoña ocupa,sin ningún género de dudas,uno de los luga- res más relevantes. A lo largo de estos años, sus numerosas publicaciones y comparecencias públicas han conllevado siempre el descubrimiento de algún nuevo resorte y han significado un estímulo y un acicate para afrontar con entusiasmo el importante reto que representa la prevención. Su libro – 5 –
  • 4. acerca de las «Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas», promovido también por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas,supuso un auténtico hito en la conformación de unas bases científicas de la prevención en nuestro país. De hecho, esa obra, que ha merecido el reconocimiento de numerosos organismos y estudiosos de la prevención,dentro y fuera de nuestras fronteras,ha significado para muchos profesionales un referente imprescindible para implantar nuevas y mejores prácticas basadas en teorías y modelos fruto de la investigación científica. Por todo ello, este nuevo libro que me honro en prologar, sobre las «Bases científicas de la prevención de las drogodependencias», venía siendo demandado, de uno u otro modo, por muchos agentes preventivos. Se echa- ba en falta un segundo paso necesario en esta progresión: no bastaba con recopilar las principales teorías existentes sino que era cada vez más peren- torio concretar las posibilidades de aplicación que encierran estos conoci- mientos. En efecto, hasta ahora carecíamos de una recopilación de aquellas estrategias y metodologías factibles que, coherentemente con los modelos teóricos enunciados, hayan demostrado sólidamente su utilidad. Dicho de otro modo,era preciso disponer de una clara evidencia científica sobre la efi- cacia de la acción preventiva. Porque sólo de este modo podremos garanti- zar a nuestros ciudadanos una prevención más efectiva y más rentable. Creo sinceramente que el profesor Becoña ha respondido acertada- mente a nuestras demandas, ofreciéndonos un documento complejo y fun- cional a la vez. Complejo, porque realiza una revisión exhaustiva de cuantos elementos y consideraciones son precisos para diseñar y ejecutar adecuada- mente una acción preventiva. Funcional, porque ofrece a los agentes pre- ventivos un texto bien estructurado y de fácil utilización que incluye además propuestas prácticas y sencillas pero bien asentadas desde una perspectiva científica. Por todo ello, desde la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, confiamos en que esta publicación represente un nuevo pel- daño en esa ascensión hacia una prevención de calidad y estimule a cuantos trabajamos en este campo y a la sociedad en su conjunto a participar en este proyecto colectivo. GONZALO ROBLES OROZCO Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas – 6 – PRÓLOGO
  • 5. A Lucía y Rosalía
  • 6. ÍNDICE Páginas PRESENTACIÓN ............................................................................................ 15 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1. Las drogas,su consumo,sus problemas y la prevención ...................... 19 2. ¿Qué es una droga,la drogodependencia y la prevención? .................. 20 3. Prevalencia del consumo de drogas...................................................... 23 4. Conceptos básicos sobre drogas .......................................................... 26 4.1 Introducción ................................................................................ 26 4.2 Tipos de drogas .......................................................................... 27 4.3 Uso,abuso y dependencia de drogas .......................................... 47 4.4 Intoxicación y síndrome de abstinencia .................................... 50 4.5 Problemas y patologías asociadas al consumo de drogas ............ 54 5. Fases por las que se pasa del uso al abuso y a la dependencia ............ 55 6. Conclusión .......................................................................................... 58 7. Referencias bibliográficas .................................................................... 59 CAPÍTULO 2. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGO- DEPENDENCIAS 1. Introducción ........................................................................................ 65 2. Reducción de la oferta y de la demanda y prevención ........................ 67 3. De la prevención primaria, secundaria y terciaria a la prevención uni- versal,selectiva e indicada .................................................................. 71 4. Tipos de prevención:escolar,familiar,comunitaria,laboral y otras .... 75 4.1 Prevención escolar ...................................................................... 76 4.2 Prevención familiar .................................................................... 77 4.3 Prevención comunitaria .............................................................. 79 4.4 Prevención laboral ...................................................................... 80 4.5 Otros tipos de prevención .......................................................... 81 – 9 –
  • 7. 5. Modelo teórico general subyacente como principio conductor en la prevención de las drogodependencias ................................................ 83 6. ¿Qué debemos saber sobre la prevención de las drogodependencias? .... 89 6.1 Conceptos básicos sobre drogas y sobre prevención ................ 89 6.2 Prevención y programa preventivo ............................................ 90 6.3 Diferenciar claramente la prevención específica de la inespecífica. 91 6.4 Diferenciar entre prevención y tratamiento ................................ 92 6.5 Tipos de programas preventivos ................................................ 97 6.5.1 La evolución de los programas preventivos .................... 97 6.5.2 Programas preventivos efectivos: la prevención basada en la evidencia ................................................................ 103 6.6 Conocer los factores de riesgo y de protección .......................... 106 6.7 Conocimiento sobre la etapa adolescente, adultez temprana y los procesos psicológicos básicos .............................................. 106 6.8 Conocer como elaborar, seleccionar y evaluar un programa pre- ventivo ........................................................................................ 107 6.9 Principios que deben regir un programa preventivo en la infan- cia y adolescencia ........................................................................ 108 7. Resumen y conclusiones ...................................................................... 111 8. Referencias bibliográficas .................................................................... 114 CAPÍTULO 3. HECHOS BIEN ASENTADOS EN PREVENCIÓN 1. Introducción ........................................................................................ 121 2. Revisiones de la literatura .................................................................... 122 3. Los principios de prevención del National Institute on DrugAbuse (1997) 124 4. Hallazgos importantes en prevención del Center for Substance Abuse Prevention (1997) ................................................................................ 128 5. Guía de prácticas basadas en la ciencia:los principios de prevención del abuso de sustancias del Center for Substance Abuse Prevention (2001). 133 6. Criterios básicos de intervención en los programas de prevención de las drogodependencias del Plan Nacional sobre Drogas (1996) y la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008 del Plan Nacional sobre Drogas (2000) 138 7. Las prioridades preventivas según Irefrea (2002) ................................ 145 8. La evaluación de la eficacia de la prevención a través de la técnica del meta-análisis ........................................................................................ 150 9. Conclusión .......................................................................................... 155 10. Referencias bibliográficas .................................................................... 156 CAPÍTULO 4. LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELO TEÓRICO:TEO- RÍAS Y MODELOS EXPLICATIVOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS 1. Introducción ........................................................................................ 159 2. Teorías y modelos parciales o basados en pocos componentes .......... 163 – 10 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 8. 3. Teorías de estadios y evolutivas .......................................................... 169 4. Teorías integrativas y comprensivas .................................................... 174 5. Relación entre teoría y modelo y programa preventivo ...................... 181 6. Conclusión .......................................................................................... 184 7. Referencias bibliográficas .................................................................... 184 CAPÍTULO 5. FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN 1. Los factores de riesgo y protección .................................................... 189 2. Factores de riesgo y protección familiar .............................................. 206 2.1 Factores de riesgo familiar .......................................................... 206 2.2 ¿Factores de riesgo familiar o adaptación al desarrollo evolutivo? 213 2.3 Factores de protección familiar .................................................. 214 3. Factores de riesgo y protección comunitario ...................................... 215 3.1 La deprivación económica y social ............................................ 215 3.2 La desorganización comunitaria .................................................. 217 3.3 Los cambios y movilidad de lugar .............................................. 218 3.4 Las creencias, normas y leyes de la comunidad favorables hacia el uso de drogas .......................................................................... 220 3.5 La disponibilidad y accesibilidad a las drogas ............................ 222 3.6 La percepción social del riesgo de cada sustancia ...................... 224 3.7 Factores de protección comunitaria .......................................... 226 4. Factores de riesgo y protección de los compañeros e iguales ............ 226 4.1 Actitudes favorables de los compañeros hacia el consumo de drogas. 226 4.2 Compañeros que consumen drogas ............................................ 227 4.3 Conducta antisocial o la delincuencia temprana ........................ 227 4.4 Rechazo por parte de los iguales ................................................ 228 4.5 Factores de protección de los compañeros e iguales .................. 228 5. Factores de riesgo y protección escolar .............................................. 229 5.1 Bajo rendimiento académico y fracaso escolar .......................... 229 5.2 Bajo apego a la escuela ................................................................ 230 5.3 Tipo y tamaño de la escuela ........................................................ 230 5.4 Conducta antisocial en la escuela .............................................. 231 5.5 Factores de protección escolar .................................................. 232 6. Factores de riesgo y protección individual .......................................... 232 6.1 Factores biológicos ...................................................................... 233 6.2 Factores psicológicos y conductuales ........................................ 237 6.3 Rasgos de personalidad .............................................................. 243 6.4 Factores de protección individual .............................................. 244 7. Los factores de riesgo y protección.Ejemplo de estudios representativos. 245 8. Discusión y conclusiones .................................................................... 249 9. Referencias bibliográficas .................................................................... 255 ÍNDICE – 11 –
  • 9. CAPÍTULO 6. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS 1. Introducción ........................................................................................ 263 2. Cómo percibimos y sentimos .............................................................. 264 3. La atención .......................................................................................... 267 4. La memoria y la inteligencia ................................................................ 269 5. Cómo aprendemos .............................................................................. 273 5.1 Condicionamiento clásico .......................................................... 273 5.2 Condicionamiento operante ...................................................... 277 5.3 Aprendizaje social ...................................................................... 281 6. Cómo pensamos .................................................................................. 284 7. La cognición ........................................................................................ 288 8. Comunicación,influencia social y cognición social ............................ 291 9. La personalidad .................................................................................... 294 10. Consciencia,conducta y drogas psicoactivas ...................................... 298 11. Referencias bibliográficas .................................................................... 300 CAPÍTULO 7. PROCESOS, FACTORES Y HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY LA PREVENCIÓN DE LAS DROGO- DEPENDENCIAS 1. Cultura y consumo de drogas.El nuevo fenómeno de la vida recreativa. 305 2. El proceso de socialización .................................................................. 309 3. Tipos de familia y crianza .................................................................... 316 4. La predisposición biológica ................................................................ 319 5. La adolescencia:el periodo crítico ...................................................... 323 5.1 Introducción ................................................................................ 323 5.2 La pubertad ................................................................................ 324 5.3 La autonomía, la independencia y la libertad. La formación de la identidad .................................................................................... 326 5.4 Los adolescentes y su familia ...................................................... 328 5.5 Los adolescentes y el grupo de iguales ...................................... 330 5.6 Adolescencia y conductas problema .......................................... 332 5.7 Adolescencia y consumo de drogas ............................................ 333 5.8 Ocio,tiempo libre,vida recreativa y consumo de drogas ............ 336 5.9 Conclusión .................................................................................. 337 6. La adultez emergente .......................................................................... 339 7. La resiliencia ........................................................................................ 340 7.1 Introducción ................................................................................ 340 7.2 Definición .................................................................................... 343 7.3 Resiliencia,consumo de drogas y prevención ............................ 347 7.4 Conclusión .................................................................................. 351 8. Autocontrol e impulsividad ................................................................ 354 8.1 Los conceptos de riesgo,control y autocontrol .......................... 354 – 12 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 10. 8.2 La teoría del autocontrol y el consumo de drogas ...................... 359 8.3 La percepción de control y las expectativas .............................. 363 9. Conclusión .......................................................................................... 366 10. Referencias bibliográficas .................................................................... 367 CAPÍTULO 8. DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:DEL RIESGO AL CONTROL 1. Riesgo en jóvenes,consumo de drogas y resultados para su vida adulta.. 377 2. El estudio de seguimiento de adultos jóvenes (YoungAdult Follow-Up Study) .................................................................................................. 378 3. El estudio de jóvenes de Pittsburg (PittsburgYouth Study) ................ 381 4. El estudio longitudinal de Nueva Jersey (New Jersey Longitudinal Study) .................................................................................................. 384 5. El estudio longitudinal de los niños de Woodlawn (The Woodlawn Longitudinal Study of Children) .......................................................... 386 6. Proyecto de monitorización del futuro 2002 (Monitoring the Future Project,2002) ...................................................................................... 389 7. Discusión y conclusiones .................................................................... 395 8. Referencias bibliográficas .................................................................... 400 CAPÍTULO 9. PASOS A SEGUIR PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PRO- GRAMA PREVENTIVO 1. Introducción ........................................................................................ 403 2. Definición del problema y actuaciones que se pueden poner en mar- cha para solucionar el mismo .............................................................. 405 2.1 ¿Cuál es el problema? .................................................................. 405 2.2 ¿Qué podemos hacer? ................................................................ 405 3. La explicación del fenómeno:¿por qué se consumen drogas? ............ 407 4. La necesidad de una intervención preventiva .................................... 408 5. La delimitación del grupo o grupos objetivos .................................... 410 6. Objetivos de la intervención ................................................................ 412 7. Métodos y técnicas específicas de intervención .................................. 416 8. Recursos disponibles .......................................................................... 420 9. La evaluación ...................................................................................... 423 10. La difusión de resultados .................................................................... 424 11. Análisis de todo el proceso, detección de puntos fuertes y puntos dé- biles del programa y nuevas propuestas de actuación ........................ 425 12. Conclusión .......................................................................................... 425 13. Referencias bibliográficas .................................................................... 425 CAPÍTULO 10. LA EVALUACIÓN DE LA PREVENCIÓN 1. ¿Es posible evaluar la prevención en drogodependencias? ................ 427 2. Tipos de investigación ........................................................................ 433 3. Evaluación del proceso y del resultado ................................................ 435 ÍNDICE – 13 –
  • 11. 4. La formulación de hipótesis ................................................................ 440 5. Tipos de validez experimental ............................................................ 442 6. Diseños experimentales y cuasiexperimentales .................................. 445 7. El grupo de control .............................................................................. 454 8. La evaluación de los programas preventivos: algunas cuestiones no resueltas .............................................................................................. 458 9. Pasos de una investigación en la evaluación de la eficacia de un pro- grama preventivo ................................................................................ 462 9.1 Planteamiento del problema y evaluación de necesidades ........ 462 9.2 Revisión de la literatura científica sobre el tema en cuestión .... 465 9.3 Marco teórico del que partimos ................................................ 465 9.4 Formulación de las hipótesis ...................................................... 466 9.5 Definición de las variables ........................................................ 466 9.6 Control de las variables extrañas ................................................ 467 9.7 Selección del diseño de investigación ........................................ 468 9.8 Muestra: selección y asignación de los sujetos a los grupos de intervención y control .............................................................. 468 9.9 El procedimiento experimental ................................................ 469 9.10 Resultados:tratamiento estadístico de los datos ........................ 471 9.11 Elaboración de inferencias desde las hipótesis en función de los resultados .............................................................................. 472 9.12 La generalización de los resultados ............................................ 472 9.13 Elaboración del informe de la investigación .............................. 473 10. De la teoría a la práctica de la evaluación en prevención .................. 473 11. Conclusión .......................................................................................... 476 12. Referencias bibliográficas .................................................................... 477 – 14 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 12. PRESENTACIÓN El consumo de drogas constituye hoy el principal problema de salud pública de los países desarrollados.Los costes que ello acarrea,tanto a nivel económico, como personal, familiar y social es enorme. Por ello uno de los modos más efectivos para abordar este problema es mediante su preven- ción,con la prevención de las drogodependencias. En pocos años el campo de la prevención de las drogodependencias se ha consolidado,especialmente en los países más desarrollados,que son tam- bién los que tienen el mayor nivel de consumo.A ello ha ayudado el que se le proporcionasen medios y a que también la prevención demostrase su uti- lidad y eficacia. En España, en los últimos diez años, se ha dado un avance enorme en este tema, como podemos hoy apreciar a lo largo y ancho de la geografía nacional, reflejado en el gran número de programas preventivos que podemos encontrar a nivel autonómico,local,en escuelas,en empresas, en asociaciones, etc., etc. Esto es una buena señal y un elemento positivo cara al futuro. Igualmente, los programas se han sabido adaptar en poco tiempo a las nuevas realidades sociales,como son ejemplos recientes el con- sumo recreativo de drogas, el fenómeno del «botellón», las «drogas de sínte- sis»,etc.Todo ello nos indica claramente que hoy podemos hablar de la cien- cia de la prevención. El presente manual aborda las cuestiones que fundamentan la preven- ción de las drogodependencias; esto es, las bases científicas que justifican la intervención preventiva y los conocimientos elementales y avanzados en que se asienta su praxis y su quehacer cotidiano.También es un manual orientado a aquellas personas que no tienen una formación específica en la prevención de las drogodependencias para que con el mismo puedan conocer los supuestos básicos en que se asienta la misma, qué la funda- menta y qué conocimientos se precisan para su buena práctica. Mientras que los primeros capítulos plantean aspectos básicos que tenemos que conocer sobre las drogas y sobre la prevención en drogodependencias, otros se centran en la fundamentación teórica, los procesos más importan- – 15 –
  • 13. tes que subyacen a las personas sobre las que vamos a hacer la prevención, especialmente los relacionados con la adolescencia y adultez temprana, cual es la continuidad del consumo desde la adolescencia hasta la vida adulta, junto a la relevancia que tienen actualmente los factores de riesgo y protección.También se presentan los hechos bien asentados en la preven- ción de las drogodependencias, los cuales nos deben servir de guía para la elaboración y aplicación de los programas preventivos. Los últimos capítu- los están dedicados a exponer los pasos que se deben seguir para la puesta en marcha de un programa preventivo y como realizar la evaluación de la prevención. Otros aspectos relevantes para la ciencia de la prevención se van tratando en los distintos capítulos. La gestación de este libro ha sido larga y a veces compleja y difícil. Pero ha sido posible llevarla a buen término por la ayuda de muchas per- sonas y de toda una serie de circunstancias que han favorecido poder escribirlo. Primeramente, el tiempo necesario para este proyecto ha sido posible gracias al disfrute de un año sabático a lo largo del curso académi- co 2000-2001 que me concedió mi Universidad, la Universidad de Santia- go de Compostela, año en el cual me fue posible estar o visitar varios cen- tros relacionados con las drogodependencias, como el National Institute on Drug Abuse (NIDA) y el Center for Substance Abuse Prevention (CSAP), ambos en Rockville, Maryland, en Estados Unidos. Igualmente, la realización de varias estancias en México en los últimos años, especial- mente la última en la Universidad Iberoamericana,o la estancia en Cuba, en el Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, gracias a mi partici- pación como asesor para el Programa de Naciones Unidas para la Fiscali- zación Internacional de Drogas (PNUFID), me han permitido acceder a información relevante y conocer programas de primera mano sobre el fenómeno de las Drogodependencias, de la Salud Mental y de su preven- ción en ambos casos, bien de modo separado o en conjunto.Algunas de estas experiencias me ha hecho consciente de las dificultades que en muchas ocasiones existen para hacer una labor efectiva en la prevención, por las muchas variables implicadas en el fenómeno de las drogodepen- dencias, como se verá reflejado en las páginas de este libro. Destacaría igualmente el haber podido conocer directamente el programa RUMBOS en Bogotá, Colombia, dirigido por Augusto Pérez, lo que me permitió ver a un equipo dinámico y comprometido de personas trabajar en una zona difícil,conociendo de primera mano la realidad tan compleja del consumo y tráfico de drogas en Colombia, in situ, especialmente la del consumo de cocaína, con una perspectiva distinta a la europea y a la española.Todo esto me ha facilitado una visión amplia, realista y comprensiva del proble- ma del consumo de drogas y de su prevención.Algo semejante tengo que indicar de una reciente estancia en Rumanía, donde pude contactar con los responsables de drogas y de prevención en drogodependencias de ese – 16 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 14. país y conocer una realidad muy distinta a la nuestra. De nuestros amigos portugueses he podido discutir en varias ocasiones, a lo largo de estos últimos años, distintas cuestiones sobre la prevención de las drogodepen- dencias, especialmente con Fernando Mendes, del Instituto Portugués de la Droga y de la Toxicodependencia.También destacaría los siempre finos comentarios de Gregor Burkhart, del Obsevatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías de Lisboa,sobre el tema que nos ocupa,en distintos encuen- tros en los que hemos coincidido en estos años. Distintos trabajos, tanto de campo como empíricos, que he realizado durante años en la comarca de Arosa, en la provincia de Pontevedra, especialmente relacionados con la cocaína,como en otros lugares,dan ese punto realista a lo que podemos hacer aquí y ahora en la prevención de las drogodependencias y sobre lo que habría que cambiar para poder hacerlo más efectivamente. En España, en los últimos años, he tenido la oportunidad de poder comentar muchas cuestiones con un gran número de profesionales y exper- tos del campo de la prevención de las drogodependencias,con los cuales he podido obtener feedback de muchas cuestiones que se plantean a lo largo de este libro. De algunas de estas personas destacaría el haber podido comentar muchos aspectos que se contienen en este libro conAmador Cala- fat, con quien junto a nuestra amistad, nos unen muchos otros puntos en común sobre lo que debe ser la ciencia de la prevención de las drogode- pendencias; con Teresa Salvador, una de las personas impulsoras de la pre- vención en España, desde el Centro de Estudios de Promoción de la Salud y desde la única revista de prevención de drogodependencias en España, Idea-Prevención;con Sonia Moncada,responsable de prevención en el Plan Nacional sobre Drogas, por su clara, concisa y real visión del tema; con José Luis Graña y Marina Muñoz, quienes me han aportado información relevan- te para el capítulo de los factores de riesgo y protección, junto con haber podido comentar con ellos algunos aspectos sobre esta cuestión y otras.También he aprendido mucho de las docenas de personas del campo de la prevención de las drogodependencias, y de las drogas en general, que pasaron por nuestro Master en Drogodependencias, que realizamos en la Universidad de Santiago de Compostela desde el año 1992 hasta el año 2001, de los que destacaría a Xavier Ferrer y José Luis Sánchez Perucho en el campo preventivo. Sus alumnos, con sus comentarios, trabajo y experien- cia hicieron cada edición más rica, amena y útil para todos. Finalmente, tengo que destacar a la persona que realmente ha hecho posible y ha impul- sado este proyecto desde el principio, D. Emiliano Martín, Subdirector del Plan Nacional sobre Drogas, quien no sólo es uno de nuestros expertos en prevención, sino que ha impulsado decidida y claramente la prevención de las drogodependencias en España.Algunas de sus ideas y aportaciones, de un modo o de otro, se ven reflejadas a lo largo de este libro. En suma, que aunque la responsabilidad de lo escrito es sóla de su autor, es de justicia PRESENTACIÓN – 17 –
  • 15. reconocer la deuda intelectual con muchas personas, de las que las citadas son solo una pequeña parte. El libro se ha escrito fundamentalmente en Santiago de Compostela donde mi Universidad me ha puesto los medios idóneos para hacerlo,donde tengo que hacer una mención especial a la Biblioteca de la Facultad de Psi- cología, que me ha prestado una ayuda inestimable, gracias a sus competen- tes profesionales para localizar todo tipo de material bibliográfico.También la biblioteca del Plan Nacional sobre Drogas me ha sido de una gran ayuda para acceder a distinta información a veces difícil de obtener en otro sitio. Otra parte se ha escrito en un lugar con condiciones idóneas para hacerlo, para concentrarse, reflexionar y pensar, en Framán, en el Valle de la Mahía, en la Galicia verde y rural, y al tiempo silenciosa y tranquila.Y, otras partes, en menor grado, a lo largo de la larga gestación del libro, han sido escritas estando en Rockville,Estados Unidos;ciudad de México;y,La Habana,Cuba. Para finalizar, tengo que indicar un agradecimiento muy especial a mi familia, Mary mi mujer, y mis hijas Lucía y Rosalía. Ellas me han soportado y comprendido en el largo período de tiempo en el que he estado recopilan- do información en distintos lugares, visitando sitios, centros, o haciendo estancias a veces prolongadas en distintos países, o leyendo o escribiendo intensamente durante muchas horas,días y semanas,junto al trabajo cotidia- no del día a día.Sin su apoyo y comprensión no sería posible hacer ni finali- zar esta tarea, especialmente por el mucho tiempo que les he robado para llevar a buen término el libro que ahora tiene en sus manos. Espero que este libro sea útil para los profesionales del campo de la pre- vención de las drogodependencias y de las drogas en general, pero también para los responsables de las administraciones públicas,de las ONGs que tra- bajan en drogas, para los estudiantes de las titulaciones relacionadas con drogodependencias y para todas las personas interesadas en conocer un poco más sobre las drogas y su prevención,para que aprecien como la cien- cia de la prevención avanza cada día un poco más. En suma, que podemos hacer prevención y que, además, tenemos una larga tarea por delante. Pode- mos ayudar a que mucha gente no consuma drogas.También podemos afir- mar que hoy sabemos como hacerlo efectivamente. ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Universidad de Santiago de Compostela – 18 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 16. CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1. LAS DROGAS, SU CONSUMO, SUS PROBLEMAS Y LA PREVENCIÓN Suele decirse que las drogas han existido desde siempre, lo cual es cierto. Suele decirse que el consumo de drogas hoy es muy alto, lo que también es cierto. Igualmente es cierto que el consumo de drogas hoy acarrea un ingente número de problemas a las personas que las consu- men, o a una parte de ellas, y que ello repercute no sólo en la esfera per- sonal, sino que se extiende a la esfera familiar, social, sanitaria, orden público, etc. De ahí que conforme se ha ido incrementando el problema del consumo de drogas en las sociedades desarrolladas, especialmente a partir de los años 60 y 70 en la mayoría de ellas, coincidiendo con una mejora de las condiciones económicas, el incremento de intercambios entre países y continentes de personas y productos y un claro cambio en los valores sociales, la prevención del consumo de drogas se ve como una de las mejores alternativas para que este problema, ya grave por sí, no se haga incontrolable y se le pueda hacer frente. Hoy sabemos que el consumo de drogas, tanto las de tipo legal (alco- hol y tabaco), como las de tipo ilegal, sea marihuana o hachís, cocaína, drogas de síntesis, alucinógenos, heroína, etc., tienen una alta prevalencia, una alta incidencia en problemas para la salud de muchas personas y una importante morbi-mortalidad en muchos de sus consumidores. Aunque son el alcohol y el tabaco los que producen la mayor mortalidad, aparte de enfermedades y discapacidades (Institute for Health Policy, 1993), cuando se habla de drogas se le ha prestado más atención a las drogas ile- gales, especialmente por la epidemia de la heroína, que hemos padecido hace unos años en su nivel máximo, y que hoy está estabilizada, y la epi- demia del SIDA en parte asociada a sus consumidores. Pero surgen nue- vas sustancias con fuerza como la cocaína y las drogas de síntesis a nivel de consumo, junto al cannabis que se ha ido incrementando sistemática- – 19 –
  • 17. mente al descender la percepción del riesgo de la misma, incrementarse la demanda, asociarse a la vida recreativa, etc., como iremos viendo a lo largo de las páginas de este libro. Aunque una idea simple es que si tenemos un problemas lo resolve- mos y deja de haber el problema, en este tema la cuestión es más com- pleja. Así, hay un amplia red de tratamiento de drogodependencias en España (Plan Nacional sobre Drogas, 2000a). Parecería que si se trata a las personas que tienen problemas de drogas pronto resolveremos el proble- ma. La cuestión no es así, por el frecuente proceso de recaída después del tratamiento, cronificación y necesidad de programas de mantenimiento con sustitutivos (Becoña y Vázquez, 2001). Pero aún así, hay nuevas per- sonas que se suman al consumo, personas nuevas que hay que sumar a las ya existentes. Por ello, el tratamiento es muy importante pero no es toda la solución a este problema. La prevención de las drogodependencias se ve como la alternativa al estado de cosas anterior o a una parte de ello. Pero para poder responder adecuadamente al reto que tenemos por delante tenemos que disponer de suficientes recursos teóricos y técnicos para lograrlo. En este libro se van a exponer las bases científicas que permiten justificar que la ciencia de la prevención puede conseguir respuestas fiables y efectivas ante este pro- blema, aunque no siempre puede lograr una respuesta que solvente defi- nitiva, rápida y para siempre el mismo. Como iremos viendo, el problema es mucho más complejo de lo que pueda parecer a primera vista. Por ello hay que tener una buena formación y saber entre lo que nos movemos. En los siguientes capítulos veremos esto. En el presente capítulo nos vamos a detener en los conceptos básicos que debemos manejar cuando hablamos de drogas; en el segundo, los que debemos manejar cuando hablamos de la prevención de las drogodependencias, y así sucesivamen- te en los siguientes para que podamos entender qué hacemos, qué tene- mos que hacer y hasta donde podemos hacerlo, con profesionalidad y objetividad, partiendo de nuestros recursos y conocimientos, que hoy ya son muchos, y con ello poder ayudar a las personas a que no consuman drogas o si lo hacen que no lo hagan de modo que les lleve a tener graves problemas con las mismas. 2. ¿QUÉ ES UNA DROGA, LA DROGODEPENDENCIA Y LA PREVENCIÓN? Desde estas primeras páginas es conveniente definir algunos concep- tos que nos van a seguir a lo largo de nuestro recorrido, como droga, dro- godependencia o prevención. – 20 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 18. Por droga entendemos, siguiendo la clásica definición de la OMS: «toda sustancia que introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más funciones de éste» (Kramer y Cameron, 1975, p. 13) y por droga de abuso «cualquier sustancia, tomada a través de cualquier vía de admi- nistración, que altera el estado de ánimo, el nivel de percepción o el fun- cionamiento cerebral» (Schuckit, 2000, p. 4). Por ello hay que considerar según esta definición de drogas, tanto las que son de uso legal, el tabaco y el alcohol, como las de uso ilegal, como hachís, heroína, cocaína, dro- gas de síntesis, etc. El resto de las definiciones insisten en lo mismo. Por ejemplo la de la Asociación Americana de Psiquiatría, cuando se refiere a los trastornos relacionados con sustancias, según el DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2000), se aplica a todas aquellas sustancias que introducidas en el organismo afectan o alteran el estado de ánimo y la conducta, acarrean trastornos incapacitantes para el consumidor en la esfera personal, laboral, social, física y familiar, así como síntomas y esta- dos característicos como intoxicación, tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia. Incluye tanto las de tipo legal, como ilegal, como veremos más adelante, junto a ciertos medicamentos y tóxicos. Por drogodependencia entendemos, tal como la definió la OMS el «estado de intoxicación periódica o crónica producida por el consumo repetido de una droga natural o sintetizada y caracterizado por: 1) deseo dominante para continuar tomando la droga y obtenerla por cualquier medio, 2) tendencia a incrementar la dosis, 3) dependencia física y gene- ralmente psíquica, con síndrome de abstinencia por retirada de la droga, y 4) efectos nocivos para el individuo y para la sociedad». Más actualmente en vez de drogodependencia, técnicamente, solemos hablar de dependen- cia de drogas o de dependencia de sustancias, aunque es lo mismo a nivel semántico ya que drogo-dependencias es equivalente a dependencia de drogas. Más adelante veremos las características de la dependencia de las distintas drogas. Las drogas se han clasificado en distintas categorías. Una de la más utilizadas es la de Shuckit (2000), que las agrupa en depresoras del SNC (por ejemplo, alcohol), estimulantes o simpatomiméticos del SNC (por ejemplo, cocaína), opiáceos, cannabinoides, alucinógenos, solventes, dro- gas para contrarrestar otros efectos y otras (ver tabla 1). El DSM-IV-TR sigue una clasificación semejante en 11 clases. No vamos a detenernos en cuestiones de tratamiento. Referido a la pre- vención, una definición útil es la de Martín (1995), quien definió la preven- ción de las drogodependencias del siguiente modo: «es un proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la forma- ción integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocon- trol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas» (p. 55). INTRODUCCIÓN – 21 –
  • 19. Cuando hablamos de prevención de drogas hay que hablar de preven- ción y de programa preventivo. La prevención ya está definida. Un progra- ma preventivo es un conjunto de actuaciones con el objetivo específico de impedir, o retrasar, la aparición del problema al que se dirige dicho progra- ma preventivo, que en el caso de las drogas es impedir, o retrasar, la apari- ción de conductas de consumo y abuso de las distintas drogas (Becoña, 1995). La mayoría de los programas preventivos del abuso de drogas se orientan a la prevención de drogas legales (tabaco y alcohol), en algún caso a prevenir el consumo de marihuana, y prácticamente ninguno a dro- gas ilegales (ver Hansen, 1992). Lo que prentendemos es que las personas no lleguen a probar y luego consumir regularmente esas sustancias o a retrasar la edad de inicio de la prueba y posterior consumo regular, abuso y dependencia. Subyacente a todo ello está la idea de que si prevenimos, impidiendo el consumo o retrasando el inicio del mismo, de las drogas por así decir de iniciación, evitaremos no sólo los graves problemas físicos, psi- cológicos y sociales que las drogas legales producen, sino que también impediremos que las personas pasen al consumo de sustancias considera- das más peligrosas, las drogas ilegales, como es por excelencia la heroína. – 22 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Tabla 1 CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS SEGÚN SHUCKIT (2000) Clase Algunos ejemplos Depresores del SNC Alcohol, hipnóticos, muchas drogas ansiolíticas (benzodiazepinas) Estimulantes o Anfetaminas, metilfenidato, todos los tipos simpatomiméticos del SNC de cocaína, productos para perder peso Opiáceos Heroína, morfina, metadona y casi todas las prescripciones analgésicas Cannabinoides Marihuana, hachís Alucinógenos Dietilamina de ácido lisérgico (LSD), mescalina, psilocibina, éxtasis (MDMA) Inhalantes Aerosoles, sprays, colas, tolueno, gasolina, disolventes Drogas para contrarrestar Contienen: atropina, escopolamina, otros efectos estimulantes menores, antihistamínicos, analgésicos menores Otros Fenciclidina (PCP)
  • 20. 3. PREVALENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS La prevalencia del consumo de drogas es hoy alta, especialmente en los más jóvenes. La población general suele centrarse en las drogas ilegales cuando se habla de drogas, pero también existen las legales que son las responsables de la mayor mortalidad en la población y también de la mayor morbilidad y otros problemas como veremos en un punto posterior. En España disponemos de encuestas representativas realizadas por el Plan Nacional sobre Drogas, cada dos años, una para la población general y otra para la población escolar, haciéndose una un año y al siguiente la otra (Plan Nacional sobre Drogas, 1998, 1999, 2000b, 2001, 2002). Las últi- mas disponibles son la recogida en 1999 para la población general y publi- cada en 2001 (Plan Nacional sobre Drogas, 2001); y, en 2000, para los jóve- nes escolarizados en centros públicos y privados en España comprendidos entre los 14 y los 18 años de edad (Plan Nacional sobre Drogas, 2002). La encuesta en población general, en la que se utilizó un muestreo repre- sentativo con una muestra de 12.488 personas, recoge el consumo de todas las drogas, tanto legales como ilegales, tal como mostramos en la tabla 2. Como allí puede verse, el tabaco es consumido diariamente por el 32.6%, el alcohol por el 13.7% y el cannabis por el 1.1%. Si pasamos al consumo en el último mes, estas cifras suben al 39.8%, 61.7% y 4.2%, respectivamente, para el tabaco, el alcohol y el cannabis. El resto de las drogas, todas ilegales, son consumidas en el último mes entre el 0.1 ó 0.2% la mayoría de ellas, con la excepción de la cocaína que es del 0.6%. Esto indica, como sabemos, que el tabaco y el alcohol son las drogas más consumidas; que el cannabis está en un punto intermedio entre el alcohol y el tabaco y el resto de las drogas, y que la cocaína ha tenido un enorme incremento en el consumo en los últi- mos años. Igualmente, en la tabla 2 se indica el porcentaje de consumo de las personas que han consumido alguna de esas drogas al menos una vez en el último año. En el informe de donde hemos extraído estos datos (Plan Nacional sobre Drogas, 2001) puede verse más ampliamente otros datos rela- cionados con esos consumos así como la evolución de los consumos en los últimos 10 años. Lo que si hoy sabemos es que el número de heroinómanos, que es el grupo de adictos que utilizan fundamentalmente los centros de drogodependencias, oscilan entre 115.000 y 150.000 (Plan Nacional sobre Drogas, 2002). La aparición de enfermedades asociadas a su consumo, como la hepatitis, VIH, etc., junto a los problemas sociales que han producido y en parte producen actualmente, llevó a acciones específicas para ellos. Dado el incremento de consumo, de la cocaína, y de las demandas de tratamiento que se están produciendo, ello exigirá intervenciones específicas para la cocaína y para las personas dependientes de ella (Plan Nacional sobre Dro- gas, 2002). Con todo, no hay que olvidar, como ya indicamos anteriormente, INTRODUCCIÓN – 23 –
  • 21. que socialmente y cuantitativamente, las drogas que más morbi-mortalidad producen son el tabaco y el alcohol. La segunda encuesta representativa a nivel nacional es la encuesta escolar (Plan Nacional sobre Drogas, 2002). La última disponible, recogida en 2000, incluyó un muestreo de 22.031 alumnos. Es semejante a la de los adultos aunque con importantes consumos en algunas drogas, como es de esperar al saber que las drogas son un fenómeno nuevo para muchas per- sonas y para nuestra sociedad (a partir de los años 70 es cuando se intro- ducen masivamente en España la mayoría de las drogas ilegales). Así, el consumo en los últimos 30 días, en estas personas de 14 a 18 años de edad, es del 58% para el alcohol, 30.5% para el tabaco y 19.4% para el cannabis. Aquí lo que se aprecia es el alto nivel de consumo para estas tres drogas, tanto para las dos legales como para la ilegal del cannabis. Lo que esto nos dice es que las personas encuestadas al menos la han consumido una vez en los últimos 30 días. No se indican consumos diarios. Aún así es un alto nivel de prueba, no necesariamente de consumo, como veremos en un capítulo posterior. Pero el dato es preocupante, como lo viene siendo en estos últimos años, especialmente porque el consumo de las otras drogas ilegales, considerando el consumo en los últimos 30 días, oscila del 1.8% y 1.9% en speed y alucinógenos al 2.2% en cocaína y 2.5% en tranquilizantes y éxtasis. No aparecen datos para la heroína por tener un nivel muy bajo. Igualmente, en la tabla 3 presentamos el % de consumo alguna vez en la vida y la edad media de inicio al consumo. Aquí puede verse como la edad media de inicio al consumo es a partir de los 13 años (tabaco y alcohol), 14 y medio para el cannabis y tranquilizantes y 15 y medio para las demás drogas. Con esto también sabemos cuando debemos realizar la preven- ción, que tiene que ser antes de que comiencen dichos consumos. Todos los resultados anteriores nos indican, especialmente en los referi- dos al consumo en jóvenes, que hay un alto consumo experimental y un alto consumo recreativo. Lo importante es no ir pasando de unos consumos a otros más intensos y no ir pasando de unas a otras sustancias. Cuando ya hablamos de los adictos a una sustancia vemos como son policonsumidores, con graves problemas asociados a su dependencia y con una enorme dificul- tad para abandonar las drogas de consumo por su gran poder adictivo. En este contexto es especialmente preocupante el consumo de las tres primeras drogas a nivel cuantitativo, alcohol, tabaco y cannabis. Precisamente a ellas es a donde se dedican directamente los programas preventivos. Un dato de una gran relevancia es que mientras que el consumo de las drogas legales, alcohol y tabaco, la proporción de varones y mujeres es aproxi- madamente la misma, no ocurre lo mismo con las otras drogas: hay un porcen- taje mayor de consumidores en los varones que en las mujeres (ej., para alguna vez, 33.5% varones y 29% mujeres para el cannabis; 6.6% en varones y 4.3% en – 24 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 22. mujeres para la cocaína; 6.8% en varones y 4.6% en mujeres para el éxtasis, etc., en la citada encuesta escolar) (Plan Nacional sobre Drogas, 2002). Esto se ve reflejado aún más conforme se va avanzando en edad, en donde se aprecia que el porcentaje de varones con dependencia es mucho mayor que el de las muje- res, especialmente en los que acuden a tratamiento, siendo actualmente las demandas de un 85% de varones y un 15% de mujeres, o los que acuden a ser- vicios de urgencias por problemas de drogas (73% de varones y 27% de muje- res) (Plan Nacional sobre Drogas, 2002). INTRODUCCIÓN – 25 – Tabla 2 RESUMEN DE CONSUMOS A DIARIO, EN EL ÚLTIMO MESY EN EL ÚLTIMO AÑO DE LAS DISTINTAS DROGAS, POBLACIÓN DE 15 A 65 AÑOS (1999) % consumo % consumo % consumo Sustancia a diario último mes último año Tabaco 32,6 39,8 43,7 Alcohol 13,7 61,7 74,6 Cannabis 1,1 4,2 6,8 Éxtasis 0,2 0,8 Cocaína 0,6 1,5 Alucinógenos 0,2 0,6 Anfetaminas, speed 0,2 0,7 Inhalables 0,1 0,1 Heroína 0,1 0,1 Base, basuco, crack 0,1 0,2 FUENTE: Plan Nacional sobre Drogas (2001). Tabla 3 CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE 14 A 18 AÑOS DE EDAD QUE HAN CONSUMIDO EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS, ALGUNA VEZ EN SU VIDA Y SU EDAD MEDIA DE INICIO (2000) % de consumo en % de consumo alguna Edad media de Sustancia los últimos 30 días vez en su vida inicio del consumo Alcohol 58,0 76,0 13,2 Tabaco 30,5 34,4 13,2 Cannabis 19,4 31,2 14,8 Tranquilizantes 2,5 6,8 14,5 Alucinógenos 1,9 5,2 15,4 Éxtasis 2,5 5,7 15,6 Speed 1,8 4,1 15,5 Cocaína 2,2 5,4 15,7 FUENTE: Plan Nacional sobre Drogas (2002).
  • 23. 4. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE DROGAS 4.1 INTRODUCCIÓN Hay varios conceptos que nos permiten comprender a qué nos referi- mos cuando hablamos sobre drogas. Vista ya su definición, así como la de la prevención de las drogodependencias, otros conceptos relevantes son los de dependencia, síndrome de abstinencia, intoxicación, tolerancia, etc. En la tabla 4 indicamos la definición de los conceptos más relevantes que ya hemos visto o que veremos en las páginas siguientes. – 26 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Tabla 4 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE DROGAS Abuso de sustancias psicoactivas. Se produce cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias negativas que ello acarrea para el individuo. Dependencia de sustancias psicoactivas. Se produce cuando hay un uso excesivo de la sustancia que produce consecuencias negativas significativas a lo largo de un amplio periodo de tiempo. Dependencia física. Estado de adaptación que se manifiesta por la aparición de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la administración de la droga o se influye en su acción por la administración de un antagonista espe- cífico. El síndrome de abstinencia está constituido por series específicas de síntomas y signos de carácter psíquico y físico peculiares de cada tipo de droga. Dependencia psíquica o psicológica. Situación en la que existe un sentimien- to de satisfacción y un impulso psíquico que exigen la administración regular o continua de la droga para producir placer o evitar malestar. Droga. Toda sustancia psicoactiva que, introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más funciones de éste. Droga de abuso. Cualquier sustancia, tomada a través de cualquier vía de administración, que altera el estado de ánimo, el nivel de percepción o el fun- cionamiento cerebral. Drogodependencias. Término genérico utilizado para referirnos a todas las drogas o sustancias con poder psicoactivo o psicotropo. Intoxicación aguda. Estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de sustancia psicótropa o de alcohol que produce alteraciones del nivel de conciencia, de la cognición, de la percepción, del estado afectivo, del compor- tamiento o de otras funciones y respuestas fisiológicas y psicológicas.
  • 24. INTRODUCCIÓN – 27 – 4.2 TIPOS DE DROGAS Para clasificar las drogas se pueden seguir diferentes criterios, por ejemplo, por su origen (naturales, sintéticas, semisintéticas), por su estruc- tura química, por su acción farmacológica, por el medio socio-cultural Politoxicomanía, poliadicción o uso de sustancias múltiples. Abuso y depen- dencia que suelen darse en las personas que teniendo un diagnóstico princi- pal de dependencia en una sustancia psicoactiva al mismo tiempo están con- sumiendo otra. Síndrome de abstinencia. Es el conjunto de síntomas y signos que aparecen en una persona dependiente de una sustancia psicoactiva cuando deja brus- camente de consumirla o la cantidad consumida es insuficiente. Síndrome de dependencia. Conjunto de manifestaciones fisiológicas, com- portamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto. La manifestación característica del síndrome de dependen- cia es el deseo, a menudo fuerte y a veces insuperable, de ingerir sustancias psicoactivas ilegales o legales, aun cuando hayan sido prescritas por un médico. La recaída en el consumo de una sustancia, después de un periodo de abstinencia, lleva a la instauración más rápida del resto de las característi- cas de la dependencia, de lo que sucede en individuos no dependientes. Tolerancia. Estado de adaptación caracterizado por la disminución de la res- puesta a la misma cantidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo grado de efecto farmacodinámico. Trastorno dual. Nombre que recibe la coexistencia de patología psíquica y de algún tipo de dependencia. Trastornos por uso de sustancias psicoactivas. Denominación que se aplica a todas aquellas sustancias que introducidas en el organismo afectan o alteran el estado de ánimo y la conducta, acarrean trastornos incapacitantes para el consumidor en la esfera personal, laboral, social, física y familiar, y padece síntomas y estados característicos como intoxicación, tolerancia, dependen- cia y síndrome de abstinencia. Vías de administración de drogas. Hay seis vías de administración: la oral, en forma de ingestión, mascado o sublingual; la pulmonar, inhalada y/o fumada; nasal (esnifada); intravenosa; intramuscular o subcutánea; y, rectal. La vía pulmonar es la que permite que la sustancia llegue con mayor rapidez al cerebro, en menos de diez segundos en la mayoría de las sustancias psico- activas. En todo caso la dosis y frecuencia de consumo es importante para pasar del uso al abuso y a la dependencia.
  • 25. (legales-ilegales, institucionalizadas-no institucionalizadas, duras-blandas, más peligrosas-menos peligrosas) o con respecto al sujeto, utilizándose en este caso clasificaciones clínicas. Sin duda alguna, la clasificación de las drogas depende del contexto. Shuckit (2000) considera 8 tipos de drogas. El DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2000) considera 11 clases: alcohol; anfetaminas o simpaticomiméticos de acción similar; cannabis; alucinógenos; inhalantes; cocaína; opiáceos; fenciclidina (PCP) o arilciclohexilaminas de acción simi- lar; y, sedantes, hipnóticos o ansiolíticos. Se considera también a la nicoti- na, pero dentro de la categoría de trastorno por consumo de nicotina sólo se considera la dependencia de la nicotina (no existe el diagnóstico de abuso de la nicotina). Igualmente la cafeína. Por lo que hemos visto hasta aquí hay un importante número de drogas. Sin embargo, conocemos la relevancia de las mismas en el ser humano por los niveles de prevalencia existentes de su consumo y de los efectos que producen en el organismo humano a nivel de morbi- mortalidad y otros problemas asociados con su consumo. De ellas hay que destacar primero las legales, alcohol y tabaco, luego la marihuana, y en tercer lugar la cocaína, las drogas de síntesis y la heroína, que van desde los mayores niveles de prevalencia a los problemas más graves e inmediatos que producen en los individuos. Pero también tenemos que hablar de los alucinógenos, de los inhalantes y de otras que pasamos a ver a continuación. 4.2.1 Nicotina (tabaco) El tabaco es un producto originario de América que es consumido por los hombres de esas tierras desde hace miles de años. Inicialmente se uti- lizaba por motivos religiosos y de placer, siendo introducido en Europa a la vuelta de Cristobal Colón (Becoña et al., 1994). Con el transcurso de los años su consumo se ha ido popularizando, produciéndose un gran incre- mento en su consumo a principios de siglo y un empuje impensable años atrás a partir de la segunda guerra mundial, llegando en el momento actual a ser una «epidemia» su consumo, dado el gran número de personas que fuman, cigarrillos principalmente, en cada país (Becoña, Galego y Loren- zo, 1987). Actualmente, la tendencia en los países desarrollados es a redu- cir su consumo, como realmente ocurre en España (Villalbí y Ariza, 1998). El tabaco se extrae de la planta Nicotiana tabacum, fumándose habi- tualmente en forma de cigarrillos; en menor grado en cigarros puros y pipa. También se puede tomar en forma de polvo esnifado, mascado, etc. El nivel de dependencia que produce el tabaco es muy elevado, – 28 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 26. semejante al de las restantes drogas (U.S.D.H.H.S., 1988), a pesar de estar legalizado junto con el alcohol. El gran problema que acarrea el tabaco en nuestro mundo actual es la alta mortalidad que produce, debi- do básicamente a los alquitranes que van en la hoja del tabaco y otros compuestos que se producen en la combustión del papel que envuelve al tabaco (U.S.D.H.H.S., 2000). En pequeñas dosis, la nicotina es estimu- lante del SNC, actuando a dosis altas como bloqueador de la transmisión ganglionar. La dependencia de la nicotina se produce por el humo fumado de los cigarrillos y pipas aspirado por vía pulmonar, por las sales básicas de los puros absorbidas por los plexos venosos sublinguales y por el tabaco en polvo aspirado por la nariz. Existen otras formas de consumo (ej., masca- do) que no se dan en nuestra cultura. La predominancia del consumo, como es bien sabido, es en forma de cigarrillos. Hasta el momento el consumo de la droga que contiene el tabaco, la nicotina, ha estado permitida o se ha sido flexible con la misma. Con la aparición de restricciones legales a su consumo, debido a las graves con- secuencias que el fumar produce en la salud, surge con frecuencia el sín- drome de abstinencia de la nicotina en fumadores que tienen que echar varias horas sin fumar, dada la corta vida media de la nicotina, de 30 a 120 minutos. Los síntomas más importantes del síndrome de abstinencia de la nico- tina son: estado de ánimo disfórico o depresivo; insomnio; irritabilidad, frustración o ira; ansiedad, dificultad de concentración; inquietud; dismi- nución de la frecuencia cardíaca; y, aumento del apetito o del peso (Ame- rican Psychiatric Association, 2000). Dado el fuerte poder adictivo de la nicotina, semejante al de la heroína y de la cocaína (U.S.D.H.H.S., 1988), dejar de fumar es difícil, a pesar de que uno de cada tres fumadores desea dejar de fumar. Los que lo dejan sufren el síndrome de abstinencia de la nicotina, que depende de la dosis previa, y que resulta molesto o muy molesto para el fumador y es la causa de que casi el 90% de los que dejan de fumar de golpe vuelvan de nuevo a fumar (Becoña y Vázquez, 1998). La diferencia que tiene la nicotina respecto a otras drogas es que no acarrea problemas en el área laboral, familiar o social, o éstos son maneja- bles. Sin embargo, en etapas medias de la vida, especialmente entre 40 y 50 años, acarrea en un porcentaje importante de fumadores graves proble- mas de salud y en muchos de ellos la muerte (actualmente aproximada- mente en España el 16% de las muertes anuales son atribuibles al tabaco (55.613 en 1998) (Banegas et al., 2001); esto es, una de cada seis muertes de las que se producen a diario), dada su alta incidencia en cáncer de pul- món, enfisema, bronquitis crónica, problemas circulatorios, etc. INTRODUCCIÓN – 29 –
  • 27. Dada la alta prevalencia de fumadores en la población, actualmente el 36% en España, es necesario incidir con medidas de choque en esta adic- ción que produce anualmente tantas muertes prematuras en España (Becoña, 1998). Además, en torno al 100% de los adictos a la heroína y cocaína, como al cannabis, son fumadores de cigarrillos, con cifras muy elevadas en consumidores de otras sustancias psicoactivas. 4.2.2 Alcohol El consumo de alcohol está muy arraigado en los patrones culturales vigentes en nuestra sociedad. Ello se debe a que el alcohol es una sustan- cia que viene siendo elaborada y consumida desde hace miles de años. El alcohol se obtiene de la fermentación de carbohidratos vegetales (ej., gra- nos, frutas). La fermentación da lugar a una bebida que contiene entre el 14% y 15% de alcohol, mientras que con la destilación se obtienen mayo- res concentraciones (Echeburúa, 1996). Es soluble tanto en un medio lipí- dico como acuoso. Esto le permite atravesar fácilmente las membranas de las paredes del estómago y ser rápidamente absorbido y distribuido por el sistema circulatorio a los tejidos, incluido el cerebro (Hunt, 1993). El alcohol que bebemos (alcohol etílico o etanol) pertenece a la fami- lia farmacológica de depresores del sistema nervioso central. No obstante, en concentraciones bajas sus efectos iniciales sobre la conducta son esti- mulantes, reducen la tensión y puede ser una herramienta útil para enfren- tarse a situaciones sociales (Calimari y Cox, 1996). El alcohol en nuestra sociedad actual cumple muchas funciones. Di Pardo (1993) enumera las siguientes: psicotrópica, terapéutica, alimentaria, como fuente de calorías para el esfuerzo laboral, como mecanismo de cohe- sión, integración y estructuración cultural, como mecanismo de control social, como instrumento de identificación y diferenciación cultural y/o social, como mecanismo de transgresiones estructurales, como mecanismo de adaptación en situaciones de cambio, como mecanismo de «solución» al tiempo «vacío» social y/o individual, y como mecanismo casi irreemplazable de sociabilidad. De ahí que el alcohol se consume frecuentemente, a diario o esporádicamente, acarreando a un gran número de personas graves pro- blemas, tanto a nivel físico, como familiar, psicológico, psiquiátrico y social. Como es hoy bien sabido, el consumo de alcohol es un problema que rebasa los límites de la patología médica propiamente dicha, afectando a la vida social, familiar (García, 2002) y en muchos casos transformándose en un grave problema de salud mental donde, a su vez, puede tener otros trastornos asociados (Casas y Guardia, 2002). Sin embargo, hay que tener muy en cuenta que el consumo crónico de alcohol en cantidades relativa- – 30 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 28. mente elevadas es el responsable del desarrollo de lesiones hepáticas, enfermedades en el aparato digestivo, en el páncreas, síndromes neuroló- gicos, enfermedades musculares, complicaciones hematológicas, trastor- nos endocrinos, hiperuricemia, ostopenia, cáncer, hipertensión arterial, trastornos metabólicos, etc. (Parés y Caballería, 2002; Estruch, 2002), sien- do el responsable de la muerte de unas 12.000 personas al año en España (Sánchez, 2002). A nivel laboral, el consumo abusivo de alcohol acarrea accidentabilidad, absentismo, menor rendimiento, problemática en el grupo de trabajo, cargas sociales, inadecuación-inadaptación, y mortalidad y suicidio en trabajadores (Bastida, 2002). Dentro de la problemática psiquiátrica y psicológica se han estudiado las repercusiones a nivel familiar y en las relaciones familiares, el estrés, la perso- nalidad previa del alcohólico, las clasificaciones del alcoholismo, los diagnós- ticos duales, etc., aparte de toda la intervención psicológica y psiquiátrica para que abandonen la bebida. De ellos, destaca el que la familia del alcohó- lico sufre directamente las graves consecuencias del alcoholismo a través de relaciones conflictivas con la pareja, agresividad en las relaciones familiares y las posibles repercusiones en los hijos, etc., que se pueden graduar en cuatro niveles: desajuste familiar, separación conyugal, disgregación familiar y degra- dación familiar. Muchas de las separaciones de parejas tienen como causa el consumo excesivo de alcohol o los malos tratos asociados a su consumo. Tradicionalmente, el alcoholismo ha sido considerado como un tras- torno progresivo. El consumo de bebidas alcohólicas se inicia en la ado- lescencia y progresa lentamente, llegando a constituirse en un problema hacia la mitad o al final de la segunda década de la vida (Jellinek, 1960). Para llegar a ser un adicto se requiere un patrón de gran bebedor y muy reiterativo, y esto se desarrolla de un modo característico durante unos años. No obstante, hoy sabemos (Abrams y Alexopoulos, 1998) que muchos alcohólicos comienzan a serlo a una edad avanzada, sin haber tenido previamente problemas de abuso o dependencia del alcohol, dán- dose más este fenómeno en mujeres que en varones mayores, cuando en edades tempranas es a la inversa. Hoy tenemos el grave problema del alcoholismo juvenil, especialmente las borracheras de fin de semana y el nuevo patrón de consumo tipo anglosajón, como nunca había ocurrido en España hasta estos años (Plan Nacional sobre Drogas, 2001, 2002). Una exposición crónica al alcohol produce dependencia física (East- man, 1974; Goldstein, 1995). Cuando alguien ha estado bebiendo durante un largo tiempo y luego deja de hacerlo de repente, el síndrome de absti- nencia pude ser grave e incluso mortal. Con respecto al síndrome de abs- tinencia, el alcohol y las sustancias farmacológicamente relacionadas son las drogas adictivas más peligrosas. Los trastornos de abstinencia se alivian instantáneamente con el alcohol, las benzodiazepinas o los barbitúricos. INTRODUCCIÓN – 31 –
  • 29. De igual manera, el síndrome de abstinencia causado por la exposición crónica a las benzodiacepinas o a los barbitúricos se alivia con el alcohol. España es uno de los países a la cabeza mundial del consumo de alco- hol y, consiguientemente, con mayor número de personas dependientes del alcohol. Datos oficiales indican que aproximadamente el 20% de la pobla- ción adulta consume alcohol de forma arriesgada o perjudicial. Los mayores consumos se dan en el Norte (Galicia, Asturias y País Vasco) y Andalucía. Hoy se considera un consumo prudencial de alcohol aquel que no supera el límite, en mujeres, de 14 unidades/semana (112 gr./semana) y 21 unida- des/semana en el varón (168 gr./semana), lo que representa 2 y 3 unidades de bebida estándard al día en varones y mujeres. A partir de dicho límite existiría un riesgo progresivo, aunque el criterio de intervención se sitúa en 21 unidades/semana (168 gr./semana) en la mujer y 35 unidades/semana (280 gr./semana) en el varón, y siempre que sean personas sanas (Rodrí- guez-Martos, 1999). Estos son los límites normales que no se deben sobre- pasar, aunque a algunos les pueden afectar niveles inferiores, especialmen- te si tienen problemas de dependencia de otras sustancias psicoactivas, o si son jóvenes o muy jóvenes. El alcoholismo se da más frecuentemente en el varón, la mujer con problemas de alcohol comienza a beber más tardíamen- te, apreciándose en los últimos años un cambio en los patrones de bebida tradicionales hacia el modelo de bebida anglosajón en los más jóvenes (beber el fin de semana cantidades muy importantes de alcohol hasta llegar a la embriaguez), lo que está produciendo también un cambio en el tipo de bebedores y alcohólicos y en la asistencia a los recursos asistenciales. Como nota positiva, a pesar de la gravedad del problema, y del surgi- miento de nuevas formas de consumo, hay que indicar que en los últimos 30 años, en España, como en los países tradicionalmente productores de vino (Francia, Italia, Portugal y Grecia), se ha producido globalmente un descenso en la cantidad de alcohol puro per capita en todos estos países (Gual y Colom, 1997). Es de esperar que esta tendencia, aunque lenta en el descenso, siga manteniéndose en los próximos años. El alcoholismo juvenil es uno de los problemas importantes en esta etapa de la vida por las consecuencias negativas que les acarrea a muchos de sus consumido- res (Secades, 1997) y al que se están dedicando muchos esfuerzos preven- tivos (Calafat, 2002). Probablemente haya que dedicarle aún más que los que hoy se le dedican en los próximos años. 4.2.3 Cannabis La cannabis (cannabis sativa) es una planta de la que se pueden fumar sus hojas, en este caso se habla de marihuana («grifa», «maría» o – 32 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 30. «hierba») o fumar su resina, el hachís («haschís», «chocolate», «mierda», «costo», «goma»), recibiendo el cigarrillo de hachís nombres como «porro», «canuto», «petardo», etc. El hachís es más potente que las hojas de marihua- na y se elabora por agitación, presión o raspadura de las hojas y flores de la planta. Existen otras variedades de plantas que aun conteniendo can- nabinoles, o cannabinoides, los principios activos del cannabis, son muy bajos con respecto a la cannabis sativa. En la cannabis sativa se han identificado 60 cannabinoides, siendo el más importante y principal com- ponente psicoactivo el tetrahidrocannabinol (THC). Además, hoy sabe- mos que existe un sistema cannabinoide endógeno (Ramos y Fernández, 2000a), sobre el que se han realizado un buen número de investigaciones en los últimos años y descubierto en parte el funcionamiento del mismo. El origen de la planta parece situarse en Asia, habiéndose utilizado desde la antigüedad dentro de prácticas religiosas, para la búsqueda del placer y en terapéutica (Ramos y Fernández, 2000b). Es actualmente la droga ilegal más consumida y en muchos casos la puerta de entrada a drogas de mayor poder adictivo, como la heroína y la cocaína (Becoña, 1999). Su consumo penetra en la cultura occidental a mediados del siglo pasado, destacando anecdóticamente el famoso Club de Fumadores de Hachís, fundado en París por Moreau en el Hotel Pimodan, al que acudían escritores tan importantes como Víctor Hugo, Balzac, Baudelaire, Gautier, Dumas, Heinrich, etc. (León, 1990). Movimientos de nuestro siglo, como el beat, hippie, etc., se identificaron totalmente o en parte con el consumo de marihuana (Escohotado, 1998). Como dice Martín (1994), a la amapola (del opio) se le llamó la «planta de la alegría», al alcohol el «elixir de los dioses» y a la planta de la marihuana el «dulce de las palomas». En países como Estados Unidos o Marruecos se encuentra muy arraigado su cultivo y consumo. Actualmente, como ya indicamos, el cannabis es la droga ilegal más consumida (Bobes y Calafat, 2000; Plan Nacional sobre Drogas, 2002). En los últimos años el consumo de cannabis, como el de otras drogas, va muy unido al fenómeno de la vida recreativa (Calafat, Juan, Becoña et al., 2000), destacando junto a ello una industria cada vez más potente, en torno al cannabis y su promoción. El consumo de cannabis no está exento de problemas (Schuckit, 2000). La mayor preocupación actual está en la repercusión que tiene la banaliza- ción del uso de cannabis por los adolescentes (Bobes y Calafat, 2000). Como un ejemplo, Navarro y Rodríguez (2000) indican como la administra- ción crónica de cannabinoides provoca tolerancia y dependencia, e induce neuroadaptaciones en el circuito de recompensa que son idénticas a las inducidas por las principales drogas de abuso y que se pueden poner de manifiesto mediante el cese de la administración de estos compuestos (sín- INTRODUCCIÓN – 33 –
  • 31. drome de abstinencia comportamental y bioquímico específico). El canna- bis tiene efectos nocivos para la salud física y para la salud mental. Sobre la salud física se han encontrado efectos agudos sobre la cognición, bronco- dilatación, taquicardia, desmayo, infarto, sobre la testosterona y la proges- terona, sobre la conducta sexual, etc. (Quiroga, 2000a). Y, sobre la salud mental, junto a los distintos signos del síndrome de abstinencia, el mayor problema es que el THC puede causar episodios psicóticos agudos sin alte- ración del nivel de conciencia que son diferenciables de las psicosis. De darse, la psicosis no sería producida directamente por el THC, siendo com- pleja la relación, aunque parece que el THC aceleraría el proceso de apari- ción de la esquizofrenia en personas genéticamente predispuestas (Quiro- ga, 2000b). El consumo prolongado de dosis altas de THC puede conducir a un estado de pasividad e indiferencia (síndrome amotivacional) (Quiro- ga, 2000b), el cual se caracteriza por un estado de pasividad e indiferencia, caracterizado por disfunción generalizada de las capacidades cognitivas, interpersonales y sociales debido al consumo de cannabis durante años y que persisten una vez interrumpido dicho consumo. Un debate de los últimos años es el referido a la utilidad terapéutica del cannabis (Lorenzo y Leza, 2000). Lo que subyace en muchos casos a esta discusión es la falacia entre la utilización de un fármaco derivado del cannabis (como ocurre con la metadona respecto a los opiáceos), que tenga garantías de uso y seguridad terapéutica, de la legalización del con- sumo del cannabis, que es una cuestión radicalmente distinta. Sobre lo primero se está investigando y existe alguna prueba de que puede ser útil para distintos problemas físicos (ej., produce analgesia, disminuye la pre- sión intraocular, es antiemético, etc.) (Lorenzo y Leza, 2000), aunque no siempre exento de polémica en ocasiones y resultados prometedores en otros (Meana y Pantoja, 1998), aunque es una línea de trabajo interesante, probablemente útil y sobre la que habrá que seguir investigando. Sobre lo segundo poco hay que decir, como veremos a lo largo de estas páginas, ya que lo que subyace es un interés meramente legalizador, para que los que lo consumen tengan mayor facilidad de acceso a la sustancia, y que también tiene en muchas ocasiones ramificaciones con claros intereses económicos (Calafat, Juan, Becoña et al., 2000a). Será un debate que se mantendrá vigente en los próximos años. Por ello, ante el importante nivel de prevalencia que tiene el consumo de hachís en nuestro medio, especialmente en los adolescentes, las conse- cuencias que produce su consumo, el ser puerta de acceso a otras drogas en algunas personas (Becoña, 1999), es claro que la prevención es el abordaje más lógico y adecuado para las edades de inicio del mismo (Amengual, 2000). – 34 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 32. 4.2.4 Heroína La heroína es un opiáceo y, como todos ellos, un derivado del opio (Papaver somniferum). La heroína fue descubierta en 1874 en la empresa farmacéutica Bayer por el Dr. Heinrich Dresser. Cuando se comercializó, a finales del siglo pasado, se decía de ella que era una sustancia cuyas cua- lidades no producían hábito, era fácil de usar y, curiosamente, era la única sustancia con la que se podía curar con rapidez a los morfinómanos (Becoña, 1995a). Además, al ser un derivado del opio, era eficaz para el tratamiento de la tos y de la disnea en asmáticos y tuberculosos. Durante los diez años en que estuvo comercializada su difusión fue enorme, inclu- so la heroína llegó a sustituir a la morfina en China donde hubo las cono- cidas guerras del opio (Escohotado, 1998), que nos permiten comprender mejor el fenómeno de las drogodependencias. En la actualidad, la heroína sigue siendo la droga que acarrea más problemas sanitarios, de orden público y de alarma social. La morfina es el principal alcaloide del opio, y ese nombre se le puso en honor de Morfeo, el dios del sueño. Tiene excelentes cualidades para aliviar el dolor y, en la actualidad, es una terapéutica habitual en cánceres terminales. Es el mejor analgésico natural que se conoce. Los primeros «morfinómanos” fueron fundamentalmente profesionales de la medicina. En las guerras, la aparición de la jeringa y su poder analgésico permitieron una rápida difusión de la misma. El control actual de la morfina hace que no sea una droga de abuso importante fuera de su administración tera- péutica para el dolor. Otro opiáceo es la metadona, en este caso sintético, que se utiliza como sustitutivo de la heroína en muchos programas de tratamiento. Igual ocurre con el Laam, otro opiáceo que se ha utilizado para el tratamiento de los heroinómanos. Hasta hace unos años la heroína se administraba fundamentalmente por vía intravenosa; hoy sólo lo hace de esta forma un 26% de sus consu- midores (Plan Nacional sobre Drogas, 2002). También es posible fumarla («chinos») o esnifarla. El primer consumo de heroína produce náuseas, vómitos y disforia; tras estas molestias propias de las primeras ocasiones aparecen los síntomas buscados, como placer, euforia y reducción de la ansiedad; si el consumo continúa, estos efectos placenteros se siguen pro- duciendo durante un tiempo, conocido como la «fase de luna de miel». En la siguiente fase se consume sólo con el objetivo de encontrarse bien y evitar el síndrome de abstinencia. La inyección intravenosa produce ini- cialmente una sensación de éxtasis muy intensa (el flash) durante 5 a 15 minutos. Después se experimenta una sensación, menos intensa, de satis- facción, euforia y bienestar, que dura de 3 a 6 horas. Después de la misma INTRODUCCIÓN – 35 –
  • 33. hay un fuerte deseo de conseguir más droga para obtener esos efectos (American Psychiatric Association, 2000). Hay que diferenciar la heroína blanca de la marrón. La blanca es solu- ble, es una sal; la marrón es base y para poder inyectarla es necesario mezclarla con limón. Gusta más la heroína blanca, siendo predominante, por ejemplo, en ciudades como Barcelona. El que exista un tipo u otro de heroína es importante para la vía de uso (inyectada, fumada). La intoxicación por heroína tiene síntomas muy característicos, como una miosis muy intensa (pupilas en punta de alfiler), junto a otros como euforia, apatía, irritabilidad o disforia, retardo psicomotor, somnolencia, lenguaje farfullante, reducción de la atención y deterioro de la capacidad de juicio. Otros síntomas asociados son bradicardia, hipotensión, hipoter- mia, analgesia y, en muchas ocasiones, un estreñimiento pertinaz (Pérez de los Cobos, 1996). Cuando la intoxicación es muy intensa puede desem- bocar en una sobredosis, que en muchos casos produce la muerte (Darton y Dilts, 1998). El síndrome de abstinencia de la heroína aparece varias horas después desde que el individuo tenía que haberse administrado la dosis, sobre las 8 horas desde el último consumo. Alcanza su punto álgido a los dos o tres días y desaparece tras siete a diez días. Los signos y síntomas más impor- tantes, semejantes a una gripe fuerte, son: piloerección, sudoración, lacri- meo, bostezos y rinorrea, al principio; luego, diarrea, dolor generalizado en las articulaciones, incremento de la frecuencia respiratoria, vómitos, dilatación pupilar y pérdida de peso. Transcurridas 36 horas desde el últi- mo consumo, los síntomas de abstinencia aumentan en gravedad, pudien- do aparecer contracciones musculares incontrolables, calambres, escalofrí- os alternando con sudoración, aumento de la tasa cardíaca y de la presión sanguínea y perturbaciones del sueño. Los síntomas más intensos duran unas 72 horas y disminuyen gradualmente durante los siguientes 5 a 10 días (Pérez de los Cobos, 1996). El consumo regular de heroína provoca niveles considerablemente altos de tolerancia. No suele ser la primera sustancia consumida, que posee efectos psicoactivos. Una vez establecido un patrón de dependen- cia o abuso de opiáceos, algo que sucede rápidamente, la búsqueda de la droga se convierte en el centro de la vida del individuo. Los estudios realizados con morfinómanos indican una elevación del estado de ánimo y una sensación placentera de bienestar asociada a su consumo. Al tiempo que es un analgésico eficaz también es un potente depresor de los centros respiratorios y la tos. Produce un intenso estreñi- miento y la característica miosis o constricción pupilar. La heroína tiene efectos similares a la morfina, salvo que con una dosis diez veces menor de heroína se obtienen efectos comparables (Martín, 1994). Ambas sustan- – 36 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 34. cias son muy adictivas; desarrollan rápidamente tolerancia y dependencia. Algunos autores llegan a afirmar que una simple dosis de morfina puede producir dependencia física y, en ciertas circunstancias, también psicoló- gica, aunque en este último caso resulta fundamental la posibilidad de la autoadministración. La frecuencia de enfermedades infecciosas (por ejemplo, tuberculosis, hepatitis B, sida) es alta, lo que produce una elevada mortalidad (Cada- falch, Domingo y López-Navidad, 1993). Se producen numerosas muertes por sobredosis debidas a depresión respiratoria. En muchos casos la sobredosis se produce al aparecer en el mercado una partida de heroína con mayor nivel de pureza que la habitual. Los adulterantes más comunes de la heroína son los polvos de talco y el almidón, aunque pueden encon- trarse muchos otros. También en los últimos años ha cobrado relevancia el preparado conocido como speedball, donde se mezcla heroína con cocaína, al ser ambas solubles. Este preparado es peligroso porque ambas sustancias actúan sinérgicamente deprimiendo la función respiratoria. 4.2.5 Cocaína La cocaína se extrae del arbusto de la coca (Erythroxylum coca). Se puede tomar en forma de hojas de coca y, en su estado manufacturado, su alcaloide cocaína o el subproducto crack. La cocaína propiamente dicha es clorhidrato de cocaína; el crack es pasta base de coca amalgamada con bicarbonato sódico. En toda América del Sur el consumo de coca en forma de hojas masti- cadas es muy antiguo. Sus propiedades, como impedir la aparición del cansancio, eliminar la sensación de hambre, perder la sensación de frío y actuar como anestésico, tenían una enorme utilidad en muchas zonas donde el hombre vivía y vive a miles de metros de altitud sobre el nivel del mar (Pascual, 2001). Los conquistadores españoles utilizaron mucho las hojas de coca para el control de los indios: les pagaban con ellas para así conseguir que trabajasen más y comiesen menos. Llegó a ser tan importante su consumo que se estableció una medida de distancia, la cocada, que era el tiempo que tardaba el indio en masticar una bola de hojas de coca de un punto a otro (León, 1990). A mediados del siglo pasado Niemann y Wolter aislaron el alcaloide cocaína. Se utilizó inicialmente para el tratamiento de los morfinómanos con resultados desastrosos. Señalar aquí los estudios sobre la cocaína de Sigmund Freud, originalmente publicados en 1884, donde concluyó que su uso moderado «no perjudicaba al cuerpo» (Escohotado, 1998). El fraca- INTRODUCCIÓN – 37 –
  • 35. so del tratamiento de su amigo Fleischl le afectó de forma considerable. A principios de este siglo se produjo una epidemia de cocaína en Europa, que empezó a remitir a partir de la Convención del Opio de 1925. En los últimos años se está produciendo una introducción masiva de dicha sus- tancia. Muchos de sus consumidores creen que no tiene efectos o graves efectos en la salud, cuando sí realmente los produce. La coca se puede tomar en forma de hojas masticadas, polvos de clor- hidrato de cocaína para esnifar o inyectarse, y el crack para fumar o, como ya se ha dicho anteriormente, mezclada con heroína (speedball). En nues- tro medio está comercializado el clorhidrato de cocaína, que es el que reci- be realmente el nombre de cocaína. El modo más rápido de absorción de la cocaína es fumada, llegando en este caso por vía pulmonar al cerebro en pocos segundos (San, 1996b). En el consumo de cocaína se distinguen dos tipos claramente diferen- ciados: el episódico y el crónico, diario o cuasi-diario. En el primer caso, el consumo se hace en fines de semana, en fiestas, ante una sobrecarga de trabajo, etc. A veces se produce el «colocarse», consistente en consumir esporádicamente pero a dosis altas. Cuando esto ocurre la bajada suele ser intensa y en ocasiones se produce un síndrome de abstinencia que dura varios días. En el consumo crónico, éste se da diariamente o casi diaria- mente, en dosis moderadas o altas, a lo largo de todo el día o a unas horas determinadas. Conforme trascurre el tiempo se produce el fenómeno de tolerancia, lo que exige ir incrementando la dosis. En un momento deter- minado la droga deja de producir efectos placenteros o éstos son muy esca- sos, por lo que se consume básicamente más para evitar el síndrome de abstinencia (American Psychiatric Association, 2000; Llopis, 2001). Los principales efectos de la cocaína son euforia, labilidad emocional, grandiosidad, hiper alerta, agitación psicomotriz, insomnio, anorexia, hiper sexualidad, tendencia a la violencia y deterioro de la capacidad de juicio. Como ocurre en otras drogas, el consumidor de cocaína suele serlo también de otras drogas, con abuso o dependencia, como alcohol, hipnó- ticos o ansiolíticos, con el objetivo de aliviar los efectos negativos de la intoxicación por cocaína (Karan, Haller y Schnoll, 1998). Algunos de los efectos producidos por la abstinencia de cocaína son depresión, irritabili- dad, anhedonia, falta de energía y aislamiento social. Igual que ocurre con el cannabis, puede haber disfunción sexual, ideación paranoide, altera- ciones de la atención y problemas de memoria (Llopis, 2001). Cuando se deja de consumir cocaína se produce un intenso crash (sín- drome de abstinencia), caracterizado por disforia, dolores gastrointestina- les y otras sensaciones desagradables como craving (o deseo intenso de consumir), depresión, trastorno de los patrones del sueño, hiper somno- lencia e hiperalgesia. Distintos estudios han encontrado relación entre – 38 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 36. trastornos afectivos y abuso de cocaína, lo que sugeriría un uso de la misma para controlar el estado de ánimo depresivo. Esto parece claro cuando después del síndrome de abstinencia no remite la depresión, que puede confundirse inicialmente con uno de los síntomas del síndrome de abstinencia de la cocaína. Este hecho se aduce con frecuencia como apoyo de la hipótesis de la automedicación. Los síntomas de abstinencia no dejan ninguna secuela fisiológica, aunque los síntomas como disforia, falta de energía y anhedonia pueden durar de una a diez semanas. Ello facilita la recaída ante el recuerdo de los efectos eufóricos que produce la cocaína. La cocaína produce un elevadísimo grado de dependencia psicológica y poca dependencia física, como ha demostrado la investigación con ani- males. Así, cuando se suspende bruscamente la administración de cocaína no se producen trastornos fisiológicos tan graves como los observados con otras sustancias. Un derivado reciente de la coca es el crack. Se consume de forma fumada. Recibe su nombre del ruido que producen los cristales del mismo al romperlo, conocido también por «la cocaína de los pobres», ya que es mucho más barata que la cocaína. En los últimos años el consumo de cocaína se ha incrementado de modo notable en España (Bobes et al., 2001), unido al fenómeno de la vida recreativa (Calafat, Juan y Becoña et al., 2000c, 2001). Calafat et al. (2001) considera la existencia de tres iniciales tipos de consumidores: los aristocráticos, los recreativos y los atrapados, basado en distintos estudios de campo. Los consumidores aristocráticos consumen vía nasal, se rodean de consumidores de su misma clase, mezclan lo menos posible coca con otras sustancias, en todo caso con alcohol y de buena marca; consumen en ocasiones especiales de manera muy discreta, sin llamar la atención, y se jactan de saber controlar el consumo. Se consideran superiores por ser un grupo con un estatus social alto, muchos de ellos son profesionales y se mueven en ambientes prestigiosos. Los consumidores recreativos usan la cocaína como una droga más, aunque es la más codiciada, de las que usan para divertirse cuando salen de marcha. Son consumidores más jóve- nes, de nueva incorporación, la mayoría en proceso de situarse en un espacio social más consolidado como adultos y profesionales. Utilizan la cocaína por vía nasal aunque les gusta probarla fumada. Suelen mezclarla con alcohol y cannabis. Consumen cocaína y quieren aprender a contro- larla, lo que no siempre consiguen. Los consumidores atrapados, o de riesgo, son aquellos en los que las drogas ocupan un lugar central en su dinámica vital, consumen diversas sustancias y de forma más compulsiva, buscan a través de las sustancias y en el consumo la solución a sus intere- ses emotivos, económicos y sociales. Se mantienen muy cerca del narco- tráfico, conocen a los vendedores y en ocasiones ellos mismos lo han INTRODUCCIÓN – 39 –
  • 37. sido. Tienen periodos de uso compulsivo seguidos de breves periodos de abstinencia autoimpuesto. Consumen por cualquier vía, con predominio de la esnifada y fumada. También consumen otras drogas. Es un grupo de alto riesgo. Junto a los anteriores tres tipos donde lo que predomina es el consu- mo de cocaína, o es la droga principal de consumo, todavía hay que con- siderar otros dos tipos más. El primero sería el de los consumidores mar- ginales, que son los heroinómanos y ex-heroinómanos, algunos en tratamiento con metadona, que consumen cocaína para paliar los efectos de la abstinencia de la heroína, o de los efectos de la metadona, o en busca de sensaciones perdidas. Habría además el grupo de los consumi- dores de crack, que en España son una minoría. Las complicaciones orgánicas más importantes que produce el consu- mo de cocaína son distintas alteraciones cardiovasculares, como arritmias, infartos agudos de miocardio e ictus, lo que llama la atención cuando estos cuadros se dan en personas jóvenes, lo que no ocurriría de consumir cocaína (Balcells, 2001). También pueden aparecer alteraciones neurológi- cas, como convulsiones, vasculitis cerebral, cefaleas, etc. Igualmente pue- den aparecer complicaciones respiratorias, en los que la esnifan, como es bien conocida la perforación del tabique nasal; complicaciones en las vías aéreas inferiores (ej., hemorragia pulmonar); fallo renal agudo, infarto de la arteria renal, o facilitar la progresión de una insuficiencia renal crónica; ginecomastia (impotencia), amenorrea, infertilidad; perforación yuxtapiló- rica, lo que exige una intervención quirúrgica, etc. (Barcells, 2001). Todo ello indica el gran número de complicaciones médicas que su consumo puede acarrear. En algunos casos pueden llegar a producir la muerte. Igualmente, a nivel psicológico y psiquiátrico, el consumo agudo o cróni- co de cocaína puede producir depresión, paranoia transitoria, alucinacio- nes, psicosis inducida por cocaína, etc. La comorbilidad del consumo de cocaína con otros trastornos suele ser frecuente (Becoña y Lorenzo, 2001). 4.2.6 Drogas de síntesis Se engloban con la denominación de drogas de síntesis una serie de sustancias psicoactivas sintetizadas químicamente de forma ilegal, con una estructura química parecida a la de algunos fármacos que son o fueron utilizados en terapéutica. Pertenecen a varios grupos farmacológicos, aun- que entre las drogas de síntesis destacan las de tipo anfetamínico. (Bobes et al., 1998; Calafat et al., 1998; Salazar y Rodríguez, 1996) La de uso más común es el éxtasis (MDMA), que fue sintetizada en 1912 en Alemania como anorexígeno. La MDMA, o 3-4-metilendioximetanfetamina, tiene – 40 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 38. efectos neuroquímicos sobre los sistemas serotonérgico y dopaminérgico. Aunque predominan los efectos estimulantes de las mismas tampoco son extraños los efectos alucinógenos; los problemas de desorientación y las distorsiones perceptivas son menores que las de los alucinógenos clásicos, como el LSD (Weiss y Millman, 1998). Este tipo de drogas se pueden obtener fácilmente en un laboratorio a partir de la metanfetamina y otras sustancias, teniendo múltiples posibili- dades su fabricación, sin necesidad de sustancias naturales ni de produc- tos químicos sofisticados sino de sustancias de fácil compra para combinar con la metanfetamina. Pueden llegar a tener un poder enorme y, aparte, ocupan muy poco espacio al ser algunos de estos productos muy concen- trados. Estas sustancias, al igual que la cocaína, ejercen una acción estimulan- te sobre el SNC. Sus principales efectos son la elevación del estado de ánimo, disminución de la sensación de fatiga y del apetito. Al finalizar los efectos estimulantes iniciales surge la depresión y la fatiga. La supresión súbita del consumo provoca la aparición de signos contrarios a la intoxi- cación: agotamiento, sueño excesivo, apetito voraz y depresión. Su intoxicación produce euforia, un sentimiento de espiritualidad y cercanía, incremento de la presión sanguínea, de las pulsaciones y de la sudoración. También se asocia con ansiedad, ataques de pánico, contrac- ciones musculares, sequedad de boca y estado de ánimo lábil (Schuckit, 2000). Este tipo de drogas va muy unido a la vida recreativa (Calafat et al., 1998; 1999, 2000). Con ellas es posible aguantar mejor la marcha y pasár- selo bien. Además, se piensa que su consumo no tiene riesgos, que es una droga segura. La realidad indica que ello no siempre es así, como triste- mente apreciamos por el goteo de muertes que su consumo precipita en España, como en otros países de Europa, cada año. Habitualmente las drogas de síntesis lo que hacen es acelerar otros procesos fisiológicos o patológicos que ya tenían las personas antes de su consumo y que les lleva a la muerte (ej., problemas renales). 4.2.7 Alucinógenos El descubrimiento del LSD-25 por Hofmann y Stoll en 1938 tendría una enorme importancia en la aparición de distintos movimientos cultura- les, movimientos contestatarios, así como la aparición del abuso de esta sustancia en décadas posteriores (Weiss y Millman, 1998). Este alucinóge- no tiene como nombre químico el de dietilamida del ácido lisérgico, LSD como iniciales y 25 por ser el compuesto número 25 sintetizado en aquel entonces por el laboratorio Sandoz. No fue hasta 1943 cuando Hofmann, INTRODUCCIÓN – 41 –
  • 39. por accidente, ingirió una pequeña cantidad de LSD y pudo apreciar sus propiedades como alucinógeno. Sobre el LSD-25 y otros alucinógenos han corrido ríos de tinta, docenas de libros y miles de artículos publicados (cfr. Escohotado, 1998). El denominado «movimiento psiquedélico», o «psicodé- lico», llegó a ser relevante en Estados Unidos en la década de los 50 y 60 (Buchanan, 1992) al tiempo que se hicieron muchas investigaciones con el LSD-25 para estudiar sus propiedades terapéuticas. A mediados de los años 60 fue prohibido en distintos estados norteamericanos y, en 1971, en la Convención para el control de sustancias psicótropas, realizado en Viena y auspiciado por la ONU. Aunque existen catalogadas alrededor de 100 especies alucinógenas en el mundo vegetal, destacan la psilocibina (sustancia activa de algunos hongos alucinógenos), la mescalina (sustancia activa del peyote) y el pro- ducto químico y más conocido LSD-25. Los alucinógenos también se les conoce con el nombre de psiquedélicos o psicodélicos (reveladores de la mente) y psicotomiméticos (que simulan estados psicóticos). Los alucinó- genos producen cambios en la percepción, el pensamiento y el estado de ánimo sin producir confusión mental, pérdida de la memoria o desorienta- ción en el espacio y el tiempo (Martín, 1994). Las alucinaciones que pro- ducen estas sustancias se ven influídas de modo importante por las expec- tativas del sujeto. La primera experiencia con los alucinógenos resulta negativa o aversi- va lo que facilita que muchas personas después de la primera prueba no realicen otras, aunque hay personas a las que le divierte la experiencia y continúan con su uso. Cuando el consumo estaba extendido, sus consu- midores habituales y expertos en su uso, indicaban la necesidad de tener un «guía» en la experiencia con alucinógenos, especialmente cuando se ingiere LSD-25. Se ingieren por vía oral y alteran las funciones cognitivas y perceptivas del sujeto de modo importante, por lo que su uso suele ser episódico. Cuando hay un uso continuo se desarrolla rápidamente tole- rancia. La realidad indica que sus consumidores, sean dependientes o no de otras sustancias psicoactivas, lo usan mayoritariamente de forma espo- rádica. La ingestión de LSD-25 produce mareos, debilidad, náuseas y visión borrosa. Pero también alteraciones de las formas y colores, dificultad para enfocar objetos y agudización del sentido del oido. Puede igualmente pro- ducir alteraciones del estado de ánimo, dificultad para expresar los pensa- mientos, despersonalización y alucinaciones visuales. Estos suelen consi- derarse efectos agudos. Los efectos crónicos incluyen estados psicóticos prolongados, depresión, estado de ansiedad crónica y cambios crónicos de la personalidad (Weiss y Millman, 1998). Algunos consumidores pue- den seguir teniendo algunos efectos durante meses o años, especialmente – 42 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 40. trastornos perceptivos (ej., percibir con mayor intensidad de lo normal colores y sabores). La experiencia con alucinógenos se considera que varía de modo importante de persona a persona e incluso en la misma persona bajo distintas condiciones (Weiss y Millman, 1998). Los alucinógenos tienen, con frecuencia, reacciones adversas como reacción aguda de pánico, alucinaciones desagradables, miedo por las sensaciones experimentadas, estados psicóticos, flashbacks o volver a revi- vir posteriormente lo que experimentó durante la intoxicación pero sin estar ahora presente el consumo de la sustancia (Schuckit, 2000). Los flashbacks pueden ser recurrentes y mantenerse mucho tiempo, incluso años. 4.2.8 Anfetaminas o simpaticomiméticos de acción similar En este grupo se incluyen las anfetaminas, las dextroanfetaminas y las metanfetaminas, así como aquellas que tienen una estructura similar a las anfetaminas (ej., metilfenidato) o que suprimen el apetito. Su vía de admi- nistración es oral o intravenosa y algunas, como las metanfetaminas, tam- bién se pueden inhalar por vía nasal. Las anfetaminas son, como la cocaína, estimulantes del SNC. Descu- biertas en los años 30 se utilizaron inicialmente como descongestivo nasal. Sus efectos euforizantes produjeron pronto los primeros casos de abuso. Sus principales efectos son: elevación del estado de ánimo, disminución de la sensación de fatiga y del apetito. Finalizados los efectos estimulantes iniciales surge la depresión y la fatiga. La supresión súbita del consumo provoca la aparición de signos contrarios a la intoxicación: agotamiento, sueño excesivo, apetito voraz y depresión (American Psychiatric Associa- tion, 2000; San, 1996a). Como estimulante del SNC, sus efectos son similares a los de la cocaí- na. Muchas personas dependientes de las anfetaminas tienen como ante- cedente el uso de esa sustancia u otras para suprimir el apetito o controlar el peso. El consumo de anfetaminas en personas con abuso o dependen- cia de las mismas puede ser episódico o crónico y diario o casi diario. En el primer caso hay un alto consumo episódico seguido por varios días sin consumir (ej., sólo los fines de semana); en el segundo el consumo puede ser alto o bajo pero a diario o casi a diario. El consumo se detiene cuando queda físicamente exhausto o no puede obtener más anfetaminas. El sín- drome de abstinencia de las anfetaminas cuando la dosis es alta dura muchos días. Para evitar los efectos negativos de la intoxicación por anfe- taminas también suelen consumir, abusar o depender del alcohol, sedan- INTRODUCCIÓN – 43 –
  • 41. tes, hipnóticos o ansiolíticos para aliviar los efectos desagradables de la intoxicación por anfetaminas (American Psychiatric Association, 2000). Algunos de los efectos conductuales más importantes que producen las anfetaminas son depresión, irritabilidad, anhedonia, falta de energía, aislamiento social y, en otros casos, disfunción social, ideación paranoide, alteraciones de la atención y problemas de memoria (Schuckit, 2000). En ocasiones, tanto con cocaína como con anfetaminas, se incrementa la agresividad del consumidor en el período de intoxicación. Dado el importante consumo que ha habido de anfetaminas hasta años recientes y el rápido descenso de personas dependientes a las mis- mas, cuando se introdujeron restricciones importantes a su consumo, es un buen ejemplo para mostrar como la dependencia de cualquier sustan- cia psicoactiva depende de la sustancia y de su poder adictivo (dosis y vía de administración), del consumidor y del ambiente (San, 1996a). Todos estos factores los hay que tener siempre presentes. 4.2.9 Inhalantes Los inhalantes, inhalables o sustancias volátiles, contenidas en algu- nos de los siguientes productos: laca de uñas, disolventes, insecticidas, quitamanchas, pinturas, pegamentos, colas, gasolina de coches, barnices, desodorantes, cementos plásticos y aerosoles, se caracterizan por contener productos químicos como acetona, alcohol butílico, tolueno o bencina (Rodríguez-Martos, 1996; Shuckit, 2000). Es, como le pasa al crack, otra droga de los pobres, que tiene una enorme relevancia en los barrios mar- ginales de latinoamérica pero que apenas se consume en nuestro país. Su obtención es fácil y gratuita o de muy bajo coste. Se consume introducien- do la sustancia en un plástico e inhalando sus gases o impregnando con la sustancia un paño y luego aspirar los vapores del mismo por la nariz. La duración de sus efectos es corta. Los inhalantes toman su definición del modo en que se consumen: inhalados, bien a través de la nariz o de la boca. El compuesto químico que produce efectos psicoactivos son los hidrocarbonos alifáticos y aro- máticos que se encuentran, básicamente, en la gasolina, pinturas y disol- ventes (ej., tolueno, benzeno). Existen muchos otros productos que se pueden inhalar (ej., líquidos correctores de máquinas de escribir) dado que compuestos como éteres, cetonas y glicoles son comunes en múlti- ples productos comercializados. En sustancias como pegamentos, disol- ventes y aerosoles pueden encontrarse estos productos fácilmente (Schuckit, 2000). – 44 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 42. El consumo de estas sustancias, propias de zonas marginales, suele comenzar a una edad muy joven. Los efectos producidos por cada inhala- ción duran sólo unos pocos minutos, aunque pueden realizarse múltiples inhalaciones para conseguir efectos de horas. Los efectos psicoactivos ini- ciales son similares a la intoxicación alcohólica (Weiss y Millman, 1998), buscando sus usuarios el rush, para conseguir de modo rápido un senti- miento de euforia que puede estar asociado con una sensación de flotar y desaparición de las inhibiciones. Este estadio inicial de excitación va seguido de otro de sedación, pudiendo, frecuentemente, aparecer otro final de irritabilidad. Posteriormente, aparecen síntomas físicos como dolor de cabeza y trastornos gastrointestinales (náusea y vómitos, diarrea, calam- bres intestinales, etc.). Si el consumo de inhalantes persiste a lo largo del tiempo surgen problemas más graves de tipo pulmonar, circulatorio, ane- mia, hepatitis, trastornos del desarrollo, neuropatías, etc. (Rodríguez-Mar- tos, 1996; Schuckit, 2000; Weiss y Millman, 1998). Esto es, los efectos de los inhalantes son desvastadores, con la aparición de problemas físicos y mentales graves. Las complicaciones renales y hepáticas en estos consu- midores son frecuentes. Para los consumidores habituales de inhalantes ésta suele ser la droga de elección, aunque pueden también haber probado otras. En otros casos se ha encontrado dependencia de distintos inhalantes en obreros que manipulan a nivel industrial sustancias con poder adictivo, aunque la legis- lación tiene normas claras para que no ocurra esta dependencia (ej., utili- zar mascarillas, protecciones adecuadas, etc.). 4.2.10 Otras drogas y otros tipos de drogas Existe un gran número de drogas como ya hemos visto. Las anteriores son las que se consideran de más relevancia, por su prevalencia del con- sumo o sus efectos en la salud. Hay otras, como veremos a continuación, que también hay que considerar, entre otras existentes, como son la fenci- clidina, las drogas de prescripción, y concretamente los sedantes, hipnóti- cos y ansiolíticos, y la cafeína. Así dentro de la fenciclidina (PCP) y arilciclohexilaminas de acción similar se incluyen la fenciclidina (PCP) y aquellos compuestos que actúan de forma similar como son la quetamina (ketalar) y el tiofeno, que es aná- logo a la fenciclidina (PCP). Estas sustancias admiten la vía oral, intrave- nosa, fumada e inhalada. En la calle a la PCP se le conoce con el nombre de «polvo de ángel». Se comenzó a utilizar como anestésico en 1957 y fue suspendido su uso por los efectos secundarios, ya que producía un estado mental similar al de los alucinógenos. Se utiliza de mezcla con otras sus- INTRODUCCIÓN – 45 –
  • 43. tancias y su uso suele ser a altas dosis y de forma episódica. Es raro encon- trar personas con una clara dependencia a esta sustancia que, por otro lado, se usa por sus propiedades euforizantes. Sus principales efectos son distorsión de las imágenes, cambios en el estado de ánimo, alucinaciones, desorientación, mareo, taquicardia, sudoración e incremento del tono muscular (Martín, 1994). El grupo de fármacos incluidos en los sedantes, hipnóticos o ansiolíti- cos es amplio y de una enorme utilización por parte de la población, tanto a nivel médico como automedicados (Dupont y Saylor, 1998). Dentro de los hipnóticos, también a veces denominados «píldoras para dormir», por ser éste su uso más habitual, se incluyen las benzodiacepinas, los barbitú- ricos y otras sustancias (ej., hidrato de cloral). Las benzodiacepinas tam- bién se utilizan para el tratamiento de la ansiedad y son el tipo de medi- cación psicoactiva más comúnmente prescrita. A pesar de que hay enormes variaciones de unas a otras sustancias todas tienen el potencial de producir síndromes de intoxicación y abstinencia. Son una de las sus- tancias de mayor potencial de abuso y dependencia en la actualidad, espe- cialmente fuera del control médico. La ingestión de estas sustancias suele hacerse por vía oral. El caso más frecuente de dependencia o abuso es después de una prescripción médica para el tratamiento de la ansiedad o del insomnio, cuando la persona incrementa la dosis y la frecuencia de consumo. El fenómeno de la tole- rancia aparece y tiene que entrar en una escalada de incremento de la dosis o frecuencia del consumo para conseguir el mismo efecto del princi- pio. Suele diferenciarse una dependencia física «normal» que ocurre en muchos casos, dado que de suspenderse la medicación se produciría sín- drome de abstinencia, pero la dependencia «real» o síndrome de depen- dencia ocurre cuando la persona, como ocurre con las otras sustancias psicoactivas, tiene una intensa preocupación por la búsqueda y consumo de la sustancia y ello le altera el rendimiento y las esferas laboral, familiar y social (American Psychiatric Association, 2000). Los efectos a largo plazo varían de la sustancia consumida, de la detección temprana o tardía de su abuso y de los años que la lleva consumiendo (Dupont y Saylor, 1998). De las sustancias anteriores destacan las benzodiacepinas, que es la medicina psicotropa más medicada a nivel mundial para el tratamiento de la ansiedad, insomnio, epilepsia, etc. (Dupont y Saylor, 1998). En 1977 se identificaron los receptores de las benzodiacepinas, siendo parte del com- plejo receptor GABA. La benzodiacepina más utilizada es el diazepam (Valium) y es, por tanto, la sustancia de mayor abuso, aunque éste suele producirse dentro de la propia dosificación del paciente que las está tomando para un problema de tipo médico o psiquiátrico. En las encues- – 46 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 44. tas epidemiológicas, como ya hemos visto, aparece un uso importante de las mismas por parte de la población. Existe otro patrón de consumo de estas sustancias que se da básica- mente en jóvenes, consistente en consumirlas para incrementar o dismi- nuir el efecto de otras sustancias psicoactivas. Por ejemplo, consumirlas con opiáceos para incrementar el efecto de la misma o con cocaína o anfe- taminas para contrarrestar los efectos estimulantes de ambas. Finalmente, la cafeína, como sustancia psicoactiva, produce adicción. Es un estimulante, de la familia de las xantinas, aunque en la dosis que se toma (taza de café) no tiene la potencia de otras drogas estimulantes. El efecto estimulante agudo se puede lograr con dosis altas (ej., 10 tazas de café). Produce intoxicación, tolerancia, síndrome de abstinencia, etc., como cualquier otra droga, aunque sus efectos para la salud son inexis- tentes en pequeñas dosis, o moderados habitualmente. En dosis altas puede producir tanto trastornos físicos como psiquiátricos (Becoña, 1995). Muchas otras drogas pueden tener picos de consumo puntuales (ej., la conocida con el nombre de yagé, yaguasa o ayahuasca en una zona; el gamma hidroxibutirato (GHB), denominado erróneamente éxtasis líquido; etc.), a diferencia de las drogas más consolidadas en el mercado, que son las que hemos visto hasta aquí. 4.3 USO, ABUSOY DEPENDENCIA DE DROGAS Por uso de una droga se entiende el consumo de una sustancia que no produce consecuencias negativas en el individuo. Este tipo de consumo es el más habitual cuando se usa una droga de forma esporádica. El abuso se da cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias negativas derivadas del mismo. La dependencia surge con el uso excesivo de una sustancia, que genera consecuencias negativas significativas a lo largo de un amplio período de tiempo. También puede ocurrir que se produzca un uso continuado intermitente o un alto consumo sólo los fines de semana. Por dependencia, denominado síndrome de dependencia, según la CIE-10 (OMS, 1992), se entiende: un conjunto de manifestaciones fisioló- gicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el indivi- duo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto. La manifestación característica del síndrome de dependencia es el deseo, a menudo fuerte y a veces insupe- rable, de ingerir sustancias psicoactivas ilegales o legales, aun cuando hayan sido prescritas por un médico. La recaída en el consumo de una sustancia, después de un período de abstinencia, lleva a la instauración INTRODUCCIÓN – 47 –
  • 45. más rápida del resto de las características de la dependencia, de lo que sucede en individuos no dependientes. Según la CIE-10 (OMS, 1992), para diagnosticar dependencia de una droga, se debe considerar: a) la evidencia subjetiva de compulsión para la utilización de la sustancia durante los intentos de abandono de su consu- mo; b) el deseo de dejar de consumir; c) un hábito de consumo de drogas relativamente estereotipado; d) evidencia de fenómenos de neuroadapta- ción como la tolerancia o la dependencia; e) si hay un consumo de drogas con la finalidad de aliviar o evitar los síntomas de abstinencia; f) el predo- minio de conductas de búsqueda de droga en decremento de otras priori- dades importantes en la vida del individuo; y, g) un rápido resurgimiento de la dependencia después de un período de abstinencia. Los criterios de la CIE-10 sugieren la existencia de dependencia física, psicológica y social en una persona, pero no como elementos separados sino complementarios y entrelazados. Así, tendríamos los factores físicos (tolerancia, neuroadaptación y abstinencia), los psicológicos (aprendizaje y características personales) y los sociales (grupo de afinidad, cultura de grupo y medio ambiente). Tanto las clasificaciones de la CIE de la OMS, como otros autores rele- vantes, han diferenciado siempre la dependencia física de la psíquica (ej., Schuckit, 2000). Dentro de la dependencia física los dos aspectos princi- pales son la tolerancia y el síndrome de abstinencia. La CIE-10 define la dependencia física como el estado de adaptación que se manifiesta por la aparición de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la adminis- tración de la droga o se influye en su acción por la administración de un antagonista específico. Esos trastornos, esto es, los síndromes de abstinen- cia, están constituidos por series específicas de síntomas y signos de carác- ter psíquico y físico peculiares de cada tipo de droga. Por dependencia psíquica o psicológica entiende la situación en la que existe un sentimien- to de satisfacción y un impulso psíquico que exigen la administración regular o continua de la droga para producir placer o evitar el malestar. Otro concepto relevante es el de potencial adictivo de una droga (Medina-Mora, 1994), entendiendo por el mismo la propensión que tiene una sustancia de producir dependencia en aquellos que la usan. Así, por ejemplo, en lo que se refiere a las drogas legales, el tabaco tiene un alto poder adictivo, ya que el fumador no puede controlar su consumo ni fumar con moderación, excepto en raras excepciones. En cambio la mayor parte de consumidores de alcohol son bebedores sociales, que pueden controlar sin problemas su consumo y no beber nada durante días o semanas. Por su parte, los criterios de la American Psychiatric Association (2000) son semejantes en su DSM-IV-TR a los anteriores, y son más utilizados en las revistas especializadas y en los manuales anglosajones, que son los – 48 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 46. predominantes, como también ocurre en la gran mayoría de los nuestros. En las tablas 5 y 6 presentamos los criterios del DSM-IV-TR para el abuso y dependencia de drogas. INTRODUCCIÓN – 49 – Tabla 5 CRITERIOS PARA EL ABUSO DE SUSTANCIAS, SEGÚN EL DSM-IV-TR A) Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un dete- rioro o malestar clínicamente significativos, expresado por uno (o más) de los ítems siguientes durante un período de 12 meses: 1. consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa (por ejemplo, ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustan- cias; ausencias, suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia; descuido de los niños o de las obligaciones de la casa); 2. consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso (por ejemplo, conducir el automóvil o accio- nar una máquina bajo los efectos de la sustancia); 3. problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (por ejem- plo, arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia); 4. consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causa- dos o exacerbados por los efectos de la sustancia (por ejemplo, discu- siones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicación, o violencia física). B) Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia. Tabla 6 CRITERIOS PARA LA DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS, SEGÚN EL DSM-IV-TR A) Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en algún momento de un período continuado de 12 meses: 1. Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems: a) Una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sus- tancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado. b) El efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye clara- mente con su consumo continuado.
  • 47. – 50 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS 2. Abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems: a) El síndrome de abstinencia característico para la sustancia (crite- rio A y B de los criterios diagnósticos para la abstinencia de sus- tancias específicas). b) Se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia. 3. La sustancia se toma con frecuencia en cantidades mayores o duran- te un período más largo de lo que inicialmente se pretendía. 4. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia. 5. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia (por ejemplo, visitar a varios médicos o desplazarse lar- gas distancias), en el consumo de la sustancia (por ejemplo, una dosis tras otra) o en la recuperación de los efectos de la sustancia. 6. Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreati- vas debido al consumo de la sustancia. 7. Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de pro- blemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (por ejemplo, consumo de cocaína a pesar de saber que provoca depresión, o conti- nuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una úlcera). Codificación del curso de la dependencia: 0 Remisión total temprana; 0 Remi- sión parcial temprana; 0 Remisión total sostenida; 0 Remisión parcial sosteni- da; 2 En terapéutica con agonistas; 1 En entorno controlado; 4 Leve/modera- do/grave o especificar si: – Con dependencia fisiológica: signos de tolerancia o abstinencia (por ejem- plo, si se cumplen cualquiera de los puntos 1 ó 2). – Sin dependencia fisiológica: no hay signos de tolerancia o abstinencia (por ejemplo, si no se cumplen los puntos 1 y 2). 4.4 INTOXICACIÓN,SÍNDROME DE ABSTINENCIA Y OTROS CONCEPTOS Junto a los conceptos de dependencia y abuso de sustancias hay otros conceptos de enorme relevancia en el campo de las drogodependencias. Dos de los más importantes son los de intoxicación y síndrome de abstinencia. La intoxicación es un estado transitorio que sigue a la ingestión o asi- milación de sustancias psicotropas o de alcohol, en el que se producen alteraciones del nivel de conciencia, de la cognición, de la percepción, del estado afectivo, del comportamiento o de otras funciones y respuestas
  • 48. fisiológicas y psicológicas. Los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para la intoxicación por sustancias se indican en la tabla 7 y, como un ejemplo específico para una sustancia, el cannabis, en la tabla 8. Los síntomas van más allá de la mera intoxicación física, ya que con ella se consigue produ- cir trastornos de la percepción, de la vigilia, de la atención, del pensa- miento, de la capacidad de juicio, del control emocional y de la conducta psicomotora. INTRODUCCIÓN – 51 – Tabla 7 CRITERIOS GENERALES PARA LA INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS EN EL DSM-IV-TR A) Presencia de un síndrome reversible específico de una sustancia debido a su ingestión reciente (o a su exposición). Diferentes sustancias pueden producir síndromes idénticos o similares. B) Cambios psicológicos o de comportamiento desadaptativos clínicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p. ej., irritabilidad, labilidad emocional, deterioro cognoscitivo, deterioro de la capacidad de juicio, deterioro de la actividad laboral o social), que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiem- po después. C) Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental. Tabla 8 CRITERIOS PARA LA INTOXICACIÓN POR CANNABIS EN EL DSM-IV-TR A) Consumo reciente de cannabis. B) Cambios psicológicos o de comportamiento desadaptativos clínicamente significativos (p. ej., deterioro de la coordinación motora, euforia, ansie- dad, sensación de que el tiempo transcurre lentamente, deterioro de la capacidad de juicio, retraimiento social) que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de cannabis. C) Dos o más de los siguientes síntomas que aparecen a las dos horas del consumo de cannabis: 1) inyección conjuntival; 2) aumento de apetito; 3) sequedad de boca; y 4) taquicardia. D) Los síntomas no son debidos a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental
  • 49. Uno de los efectos más indeseables del consumo de drogas es el sín- drome de abstinencia. Se produce cuando la persona manifiesta un estado de abuso o dependencia de una sustancia y deja de consumirla brusca- mente o la dosis consumida es insuficiente. El reforzamiento negativo, que se produce por el alivio de ese estado cuando la persona toma la can- tidad de droga necesaria para evitarlo, es el que induce las típicas conduc- tas de búsqueda de la droga. La persona busca la droga con persistencia y, conforme transcurre el tiempo, la consecución de nuevas dosis se con- vierte en una parte básica y, a veces, la más importante de su vida. En la tabla 9 ejemplificamos los signos del síndrome de abstinencia para una sustancia concreta, el alcohol. En el caso de los opiáceos, se diferencia el síndrome de abstinencia agudo, el síndrome de abstinencia tardío y el síndrome de abstinencia condicionada (Casas, Duro y Guardia, 1993). El síndrome de abstinencia agudo consiste en un conjunto de síntomas y signos orgánicos y psíqui- cos, que aparecen inmediatamente después de interrumpir el consumo del opiáceo del que la persona es dependiente. El síndrome de abstinen- cia agudo en consumidores de opiáceos suele ser espectacular, pero poco peligroso, a diferencia de otros síndromes de abstinencia agudos, como ocurre con el del alcohol y el de los barbitúricos; son menos impactantes, pero muy peligrosos e incluso pueden conducir al sujeto a la muerte. El síndrome de abstinencia tardío aparece de 4 a 12 días después del síndrome de abstinencia agudo. Se caracteriza por un conjunto de disfun- ciones del sistema nervioso neurovegetativo y de las funciones psíquicas – 52 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Tabla 9 CRITERIOS PARA EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA DEL ALCOHOL EN EL DSM-IV-TR A) Interrupción (o disminución) del consumo de alcohol después de su con- sumo prolongado y en grandes cantidades. B) Dos o más de los siguientes síntomas desarrollados horas o días des- pués de cumplirse el criterio A: 1) hiperactividad autonómica (ej., sudora- ción o más de 100 pulsaciones); 2) temblor distal de las manos; 3) insom- nio; 4) náuseas o vómitos; 5) alucinaciones visuales, táctiles o auditivas transitorias, o ilusiones; 6) agitación psicomotriz; 7) ansiedad; y 8) crisis comiciales de gran mal (crisis epilépticas). C) Los síntomas del criterio B provocan un malestar clínicamente significati- vo o un deterioro de la actividad social, laboral o de otras áreas importan- tes de la actividad del sujeto. D) Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.
  • 50. básicas, que persisten durante un largo período de tiempo, meses o años, después de haber logrado la abstinencia. El síndrome de abstinencia condicionado consiste en la aparición de la sintomatología típica de un síndrome de abstinencia agudo en un indi- viduo que ya no toma droga, al exponerse a los estímulos ambientales que fueron condicionados al consumo de la sustancia de la que era dependiente, a través de un proceso de aprendizaje de tipo pavloviano. El sujeto experimenta períodos de gran ansiedad y miedo al revivir la situa- ción que siguió a la abstinencia. Se incrementa el riesgo de que vuelva a usar droga con la finalidad de evitar esos efectos negativos que se produ- cen en su organismo sin razón aparente. Este síndrome se le conoce popu- larmente con el nombre de flash-back (Mothner y Weitz, 1986). La tolerancia, la vía de administración y la politoxicomanía son concep- tos clave cuando hablamos de adicciones. La tolerancia es un estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a la misma can- tidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo grado de efecto farmacodinámico. El proceso de metabolización de la droga limita la duración de su efecto. La exposición iterativa ocasiona que la droga se metabolice con mayor rapidez y la duración e intensidad del efecto deseado se reduzca considerablemente. Para obtener el mismo efecto ante- rior hay que aumentar la dosis y la frecuencia de administración de la misma. Se conocen varios tipos de tolerancia. La tolerancia cruzada, que es un fenómeno en el que se toma una droga y aparece tolerancia no sólo a esa droga sino también a otra del mismo tipo o a veces de otro conexo, por ejemplo, la heroína provoca tolerancia cruzada a la morfina y vicever- sa, y en menor grado el consumo intenso de bebidas alcohólicas produce tolerancia cruzada a los fármacos del tipo de los barbitúricos. La tolerancia está muy relacionada con la dependencia. Así, también existe el fenóme- no de la dependencia cruzada, que se refiere a la capacidad de una droga para suprimir el síndrome de abstinencia producido por otra. Por ejemplo, la metadona puede suprimir el síndrome de la abstinencia de la heroína y, los tranquilizantes, el del alcohol. De hecho, la mayoría de los métodos de desintoxicación se basan en el fenómeno de la dependencia cruzada. Las drogas se pueden tomar a través de seis vías de administración: la oral, en forma de ingestión, mascado o sublingual; la pulmonar, inhalada y/o fumada; nasal (esnifada); intravenosa; intramuscular o subcutánea; y, rectal. La vía pulmonar es la que permite que la droga llegue con mayor rapidez al cerebro, en menos de diez segundos en la mayoría de las sus- tancias psicoactivas. En todo caso, la dosis y la frecuencia de consumo desempeñan un papel importante para pasar del uso al abuso y, finalmen- te, a la dependencia. En función de la vía de administración y del tipo de drogas, así será el efecto más o menos inmediato de ellas y las consecuen- INTRODUCCIÓN – 53 –
  • 51. cias físicas y psicológicas que produzcan. La vía de administración más problemática es la intravenosa, especialmente en el caso de la heroína. Por último, se habla de politoxicomanía, poliadicción o uso de sus- tancias múltiples cuando una persona con un diagnóstico principal de dependencia de una sustancia psicoactiva presenta al mismo tiempo dependencia de otra u otras sustancias. Por ejemplo, el consumidor de heroína que consume cocaína cuando escasea la primera o, el consumidor de cocaína, que toma con frecuencia alcohol o ansiolíticos para contra- rrestar el efecto de la ansiedad. Los consumidores de heroína o cannabis también suelen consumir sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, etc. En la actualidad, éste es un fenómeno frecuente, fundamentalmente cuando el consumo principal es la heroína. El sujeto puede usar otras sustancias psi- coactivas, bien porque no hay heroína disponible en un momento pun- tual, bien para contrarrestar los efectos del síndrome de abstinencia o tam- bién para incrementar los efectos de la misma. 4.5 PROBLEMASY PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL CONSUMO DE DROGAS El consumo de sustancias psicoactivas puede producir un gran número de efectos y trastornos de tipo físico y mental. El DSM-IV-TR considera que el consumo de drogas puede producir los siguientes trastornos clínicos: abuso, dependencia, intoxicación, síndrome de abstinencia (con y sin deli- rium), trastorno psicótico, síndrome amnésico, trastorno del estado de ánimo, trastorno sexual, trastorno del sueño, trastorno perceptivo u otros. Realmente, aunque pueden darse todos éstos, en la práctica van a variar unos u otros en función del tipo de sustancia. Para algunas sustancias, como es por ejemplo la heroína, las consecuencias físicas son claras, espe- cialmente cuando se inyecta con agujas usadas. En este caso la persona se expone a contraer la hepatitis, la tuberculosis y el VIH o SIDA. A su vez distintas drogas producen los denominados trastornos mentales inducidos por sustancias (ej., insomnio, depresión, psicosis, etc.). Los problemas médicos y legales derivados del consumo de heroína han provocado una gran alarma social, lo que a su vez ha facilitado la aparición de una amplia red de tratamiento. En la actualidad, la gran mayoría de las personas dependientes de la heroína están en tratamiento, aunque no siempre se han conseguido resultados exitosos, ni se ha podido contener o disminuir de modo significativo la problemática de este consumo. A su vez, para cada sustancia hay problemas concretos y patologías específicas asociadas. Algunos ya los hemos visto; otros pueden verse en otras publicaciones (ej., American Psychiatric Association, 2000; OMS, 1992; Schuckit, 2000, etc.). – 54 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 52. 5. FASES POR LAS QUE SE PASA DEL USO AL ABUSO Y A LA DEPENDENCIA Una persona no comienza a consumir hoy una droga y mañana tiene una dependencia de la misma. El proceso es más complejo, más lento y predecible. Podemos claramente diferenciar una fase previa o de predis- posición, una fase de conocimiento, una fase de experimentación e inicio al consumo de sustancias, la fase de consolidación, pasando del uso al abuso y a la dependencia, la fase de abandono o mantenimiento y la fase de recaída. La fase previa o de predisposición se refiere a toda una serie de facto- res que incrementan o disminuyen la probabilidad de consumo de drogas. Estos los veremos detenidamente en el capítulo dedicado a los factores de riesgo y protección. Son factores antecedentes al consumo y pueden ser de tipo biológico, psicológico y sociocultural. La fase de conocimiento de la sustancia es cuando la persona tiene conocimiento real de la existencia de una concreta sustancia, de la que le dicen que produce unos determinados efectos. Hoy las sustancias psicoac- tivas están presentes en nuestro mundo social de modo frecuente y así lo han estado en las pasadas décadas, o incluso durante siglos, como son un claro ejemplo las drogas legales, el alcohol y el tabaco, en nuestro medio. Pero el que estén presentes éstas y otras drogas no implica que desde su nacimiento una persona va a tener un contacto directo con todas las dro- gas. Su contacto y su conocimiento va a depender de la disponibilidad, si es el caso, en su casa o en los lugares donde se relaciona con otros desde la infancia, del interés que surja por ellas en un momento del tiempo, habitualmente en la adolescencia o adultez temprana, y de si los amigos o los propios familiares le inducen a su consumo en un momento determi- nado del tiempo. La fase evolutiva tiene mucha relación con el conocimiento y poste- rior prueba de las distintas drogas. Sabemos que hay unas edades medias para el inicio en el consumo (ver tabla 3), aunque las personas con mayor riesgo suelen comenzar a consumirlas antes de esa edad media. Por ejem- plo, en la última encuesta escolar (Plan Nacional de Drogas, 2002), mien- tras que para el cannabis la edad media de consumo es de 14.8 años, nos encontramos que a los 14 años la han consumido en los últimos 12 meses un 12.8%. Algunos otros con menos edad ya la han probado. Hoy el conocimiento sobre las distintas drogas es mucho mayor que hace años y a edades más tempranas. La adolescencia es el período por excelencia asociado al consumo de drogas, o al inicio de su consumo. Y, en la adolescencia, lo normal es la transgresión más que la institucionali- zación. Ello se ve reflejado en los tipos de consumo, como por ejemplo INTRODUCCIÓN – 55 –
  • 53. cuando se bebe alcohol en la calle más que en el bar. También en los últi- mos años se ha incrementado de modo importante el uso de drogas como una forma recreativa más, o una forma de aguantar mejor la diversión. En un capítulo posterior analizaremos esto más ampliamente. Conforme la persona va avanzando en edad y en deseo de autono- mía, el conocimiento de las drogas no sólo será pasivo, obtenido de otros, sino que también pasará a ser activo. Aunque ello está facilitado hoy en día por múltiples factores, el hecho de salir sin sus padres, con amigos, encontrar una gran facilidad para el consumo de distintas drogas, espe- cialmente las legales, favorece el que el joven desee conocer más sobre las mismas y sobre otras de las que escucha hablar o sabe de su existen- cia. También por los efectos psicoactivos que obtiene con ellos, con su propia experiencia. Y, dentro de ese conocimiento, es normal que en muchos casos ocurra la prueba. El adecuado conocimiento de los adoles- centes, de los factores de riesgo y protección, así como de los distintos modelos teóricos, todo lo cual veremos en los siguientes capítulos, nos permitirá comprender mejor esta problemática y poder abordarla de un modo efectivo. La fase de conocimiento puede llevar a la experimentación e inicio al consumo de distintas sustancias o bien seguir sin consumir. De nuevo, conocer adecuadamente los factores de riesgo y protección y las caracte- rísticas de la etapa adolescente es de gran relevancia en esta fase. Como un ejemplo, sabemos que existen toda una serie de factores de riesgo en el desarrollo (ej., Coie et al., 1993; Wicks-Nelson e Israel, 1996) de distin- tos tipos como constitucionales (ej., influencias hereditarias y anomalías genéticas), familiares (ej., malos tratos en la infancia, conflicto familiar), emocionales e interpersonales (ej., inmadurez emocional, incompetencia social), intelectuales y académicos (ej., baja inteligencia, fracaso escolar), ecológicos (ej., vecindario desorganizado y delincuencia) junto con acon- tecimientos de la vida no normativos (ej., la muerte prematura de uno de los progenitores), que incrementan la probabilidad de tener problemas tanto respecto al consumo de drogas como respecto a otras conductas problema (Jessor, 1998). Unido a ello hoy sabemos que un factor de gran relevancia que lleva a la experimentación con las drogas es la disponibili- dad de las mismas y la posibilidad de acceder a ellas con su compra. En el caso del tabaco y del alcohol es claro que los mismos no sólo se pueden comprar fuera de casa, sino que incluso se pueden obtener en casa en muchos casos. Las otras drogas pueden conseguirse para las primeras pruebas gratis (ej., un amigo le da un porro para fumar o una calada de él, le invita a tomar una droga de diseño, etc.) o comprarlas entre varios ami- gos o él mismo. El precio de una unidad, sean legales o ilegales, es hoy – 56 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 54. asumible. El problema surge cuando hay que mantener el consumo en un nivel superior a la simple prueba. Actualmente el número de personas jóvenes que prueban las drogas al menos una vez es enorme. Esto no significa que luego sigan consu- miendo siempre o incluso que no lleguen a dejar de consumirlas. En un capítulo posterior analizaremos detenidamente esta cuestión por su rele- vancia. De todos modos, debemos asumir que lo habitual es el no consu- mo más que el consumo, a pesar de que a veces pueda parecer que ocu- rre lo contrario. Los valores que los jóvenes adquieren, transmitidos por su familia, escuela y medio social, favorecen en muchos casos el no con- sumo o no pasar de la prueba de la sustancia. Sin embargo, en los últimos años ha habido un enorme cambio en esta cuestión, especialmente por el descenso de la percepción de riesgo sobre ciertas sustancias, como el can- nabis (ver Plan Nacional sobre Drogas, 2002), lo que ha facilitado el incre- mento del consumo, o de las drogas legales por su incisiva publicidad dirigida a jóvenes y de ellos especialmente a las mujeres, junto con la esta- bilización de las drogas ilegales más problemáticas como es la heroína. Las drogas recreativas, como la cocaína o las drogas de síntesis, oscilan año a año; si sumásemos el consumo de ambas veríamos cierto nivel de estabilización en el consumo de estas drogas. La fase de consolidación del consumo de una sustancia es aquella donde se da el paso del uso al abuso y a la dependencia. El elemento fun- damental que va a mantener el consumo de sustancias son las consecuen- cias, positivas o negativas, que siguen a dicho consumo. En función de las mismas, la persona decidirá continuar o no consumiendo esa sustancia. Las consecuencias estarán en relación a sus iguales, a su familia y a sí mismo. Sus iguales pueden o no aceptar su conducta; pueden reforzarla o castigarla. Es de gran importancia si el consumo se ha producido con ellos. A nivel de su familia, ésta puede tolerar o aceptar el consumo o puede estar en desacuerdo, criticarlo, censurarlo o castigarlo. Finalmente, las consecuencias que el consumo produzca en la propia persona es también de suma importancia. El notará directamente el efecto, positivo o negati- vo, beneficios o problemas que ve en ello, etc. El que no consume evalúa las consecuencias en los iguales, la familia y en sí mismo. En función de todo esto y de la percepción del riesgo de la sustancia, una vez que la conoce, le llevará a seguir o no consumiendo la misma o, en caso de no consumir, a seguir sin consumir, o hacer intentos o pruebas de consumo en el futuro. En este proceso se debería tener en cuenta la interacción entre distin- tas sustancias e incluso entre otras adicciones sin sustancias, por la necesi- dad de considerar en conjunto la conducta de esa persona, más que en sus componentes independientes. Se sabe también que el estado emocio- INTRODUCCIÓN – 57 –
  • 55. nal es una importante variable en este momento para que se mantenga o no el consumo y se pueda producir un incremento cuantitativo del mismo, pasando del uso, al abuso y a la dependencia, o incluso pasando a consu- mir otro tipo de drogas más peligrosas. Cuando ya se está en una fase de dependencia y se ha mantenido en el tiempo, entonces se puede afirmar que la persona está en una fase de adicción consolidada. La última fase es la de abandono o mantenimiento. Cualquier conduc- ta discurre a lo largo de un continuo temporal, en el que la persona puede seguir realizando la misma, o dejar de hacerla, si sus consecuencias son más negativas que positivas. De ahí que entre los consumidores de las dis- tintas drogas, unos dejarán de consumirla después de una o varias prue- bas, otros después de un período corto o largo de consumo, y otros con- sumirán ininterrumpidamente durante muchos años o a lo largo de toda la vida. Serían los que están en la fase de mantenimiento del consumo. De los que abandonan el consumo, el motivo de éste pueden ser por causas externas o por causas internas. Las causas externas pueden ser la presión familiar, de los amigos, novia, social, legal, sanitaria, etc., para que abandone el consumo de esa sustancia concreta. De tipo interno, cuando la persona decide dejar de hacer un consumo por los problemas que le acarrea, sean de tipo personal, físico, afectivo, familiar, social, etc. El trata- miento para que la persona deje de consumir cobra aquí su máxima importancia para conseguir la abstinencia y el mantenimiento de la misma a largo plazo. La última fase, que puede ocurrir o no, es la de recaída. La adicción consolidada puede considerarse como una conducta aprendida difícil de extinguir. De ahí que las personas que llegan a niveles de adicción conso- lidada (dependencia), habitualmente después de varios años de consumo, cuando deciden dejar la sustancia y lo consiguen, con frecuencia recaen. En este caso, el abandono de esa sustancia puede considerarse un proce- so a lo largo de una camino de recaídas. Con ello la persona abandona la sustancia, recae, vuelve a abandonarla y vuelve a recaer, hasta que se mantiene este proceso a lo largo del tiempo o bien en un punto consigue la abstinencia. Se estaría hablando en este caso de las fases clásicas de tra- tamiento y de la posterior de rehabilitación. 6. CONCLUSIÓN Hoy tenemos claramente perfilado el cuadro de la drogodependencia, tanto desde el conocimiento de las distintas sustancias que tienen poder adictivo, como del proceso por el que pasan las personas cuando consu- men, especialmente en los procesos de intoxicación, síndrome de absti- – 58 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 56. nencia, tolerancia, etc., así como el modo de diferenciar claramente el uso o consumo puntual, del abuso y de la dependencia. Hay una interacción que no debemos olvidar entre la sustancia, el individuo y el ambiente. Esto es, tan importante es la sustancia concreta que se consume, como el individuo que la consume como el tipo de ambiente donde se consume o se facilita el mismo. Dado que esta triple combinación, que se puede mul- tiplicar por varias posibles combinaciones más, dependiendo del tipo de sustancia, o tipos de sustancias, hace que tengamos un gran número de posibilidades. Esto lleva a que el problema del consumo de drogas no sea simple sino complejo. A su vez, a unos individuos les puede afectar más que a otros una sustancia en las mismas condiciones; a otros las caracte- rísticas individuales les incrementan la probabilidad de consumir; y, en ciertos ambientes, se facilita, respecto a otros, distintos consumos. La pre- vención se orienta precisamente a incidir sobre el individuo y sobre el ambiente. Sobre el individuo para que pueda vivir sin tener que acudir a las drogas; y, sobre el ambiente, concienciándolo en la necesidad de que no se hagan accesibles las drogas. Y, sobre las sustancias, están las estrate- gias de reducción de la oferta. En el siguiente capítulo veremos varios de estos aspectos así como los conceptos básicos que tenemos que conocer para afrontar efectivamente la prevención de las drogodependencias. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABRAMS, R. C., y ALEXOPOULOS, G. (1998): «Geriatric addictions», en R. J. Frances y S. I. Miller (Eds.), Clinical textbook of addictive behaviors (2nd, ed., pp. 374- 396). Nueva York: Guildford Press. AMENGUAL, M. (2000): «Enfoques preventivos del uso y abuso de cannabis y pro- blemas asociados», Adicciones, 12, Supl. 2, pp. 281-300. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2000): Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-IV-TR. Washington, D C: American Psychiatric Asso- ciation (trad. cast. en Barcelona: Masson, 2002). BALCELLS, M. (2001): «Complicaciones orgánicas de la cocaína», Adicciones, 13, Supl. 2, pp. 167-177. BANEGAS, J. R.; DÍEZ, L.; RODRÍGUEZ-ARTALEJO, F.; GONZÁLEZ, J., PÉREZ-ARTALEJO y VILLAR, F. (2001): «Mortalidad atribuible al tabaquismo en España en 1998», Medicina Clínica, 117, pp. 692-694. BASTIDA, N. (2002): «Problemas laborales asociados al consumo de alcohol», Adic- ciones, 14, Supl. 1, pp. 239-249. BECOÑA, E. (1995a): «Drogodependencias», en A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de psicopatología (vol. 1, pp. 493-530). Madrid: McGraw-Hill. BECOÑA, E. (1995b): «La prevención de las drogodependencias. Introducción a algu- nas cuestiones actuales», en E. Becoña, A. Rodríguez y I. Salazar (Coords.), INTRODUCCIÓN – 59 –
  • 57. Drogodependencias IV. Prevención (pp. 9-50) Santiago de Compostela: Servi- cio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. BECOÑA, E. (Ed.) (1998): Libro blanco sobre el tabaquismo en España. Barcelona: Glosa Ediciones/Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo. BECOÑA, E. (1999): Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. BECOÑA, E.; GALEGO, P., y LORENZO, M. C. (1987): El tabaco y su abandono. Santia- go de Compostela: Xunta de Galicia. BECOÑA, E., y LORENZO, M. C. (2001): Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar. Psicothema, 13, pp. 511-522. BECOÑA, E.; PALOMARES, A., y GARCÍA, M. P. (1994): Tabaco y salud. Guía de preven- ción y tratamiento del tabaquismo. Madrid: Pirámide. BECOÑA, E., y VÁZQUEZ, F. L. (1998): Tratamiento del tabaquismo. Madrid: Dikynson. BECOÑA, E., y VÁZQUEZ, F. L. (2001): Heroína, cocaína y drogas de síntesis. Madrid: Síntesis. BOBES, J., y CALAFAT, A. (2000): «De la neurobiología a la psicosociología del uso- abuso del cannabis», Adicciones, 12, Supl. 2, pp. 7-17. BOBES, J.; LORENZO, P., y SÁIZ, P. (1998): Éxtasis (MDMA): Un abordaje comprensi- vo. Barcelona: Masson. BUCHANAN, D. R. (1992): «A social history of American drug use», Journal of Drug Issues, 22, pp. 31-52. CADAFALCH, J.; DOMINGO, P., y LÓPEZ-NAVIDAD, A. (1993): «Hepatitis en adictos a dro- gas», en J. Cadafalch y M. Casas (Eds.), El paciente heroinómano en el hospi- tal general (pp. 369-420). Madrid: Citrán-Plan Nacional sobre Drogas-Genera- litat de Catalunya. CALAFAT, A. (2002): «Estrategias preventivas del abuso de alcohol», Adicciones, 14, Supl. 1, pp. 317-335. CALAFAT, A.; BOHRN, K.; JUAN, M.; KOKKEVI, A.; MAALSTÉ, N.; MENDES, F.; PALMER, A.; SHERLOCK, K.; SIMON, J.; STOCCO, P.; SUREDA, M. P.; TOSSMANN, P.; VAN DER WIJN- GAART, G., y ZAVATTI, P. (1999), Night life in Europe and recreative drug use. SONAR 98. Palma de Mallorca: Irefrea. CALAFAT, A.; FERNÁNDEZ, C.; BECOÑA, E.; GIL, E.; JUAN, M., y TORRES, M. A. (2000a): «Consumo y consumidores de cannabis en la vida recreativa», Adicciones, 12, Supl. 2, pp. 197-230. CALAFAT, A.; JUAN, M.; BECOÑA, E.; FERNÁNDEZ, C.; GIL, E., y LLOPIS, J. J. (2000b): «Estrategias y organización de la cultura pro-cannabis», Adicciones, 12, Supl. 2, pp. 231-273. CALAFAT, A.; JUAN, M.; BECOÑA, E.; FERNÁNDEZ, C.; GIL, E.; PALMER, A.; SUREDA, P., y TORRES, M. A. (2000c): Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. CALAFAT, A.; JUAN, M.; BECOÑA, E.; FERNÁNDEZ, C.; GIL, E., y LLOPIS, J. J. (2001): Vida social de la cocaína. Adicciones, 13, Supl. 2, 61-103. CALAFAT, A.; STOCCO, P.; MENDES, F.; SIMON, J.; VAN DE WIJNGAAT, G.; SUREDA, M. P.; PALMER, A.; MAALSTÉ, N., y ZAVATTI, P. (1998): Characteristics and social repre- sentation of ecstasy in Europe. Palma de Mallorca: Irefrea. – 60 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 58. CALIMARI, J. E., y COX, W. M. (1996): «Trastornos por consumo de sustancias psico- activas», en V. E. Caballo, G. Buela-Casal y J. A. Carrobles (Coord.), Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos (Vol. 2, pp. 205-240). Madrid: Siglo XXI. CAMÍ, J. (1988): «Farmacología de la cannabis», Comunidad y Drogas, 7, pp. 31-60. CASAS, M.; DURO, P., y GUARDIA, J. (1993): «El trastorno por dependencia de opiáce- os. Conceptos básicos que deben ser manejados por el personal del Hospital General no especializado en drogodependencias», en J. Cadafalch y M. Casas (Eds.), El paciente heroinómano en el hospital general (pp. 29-41). Madrid: Citrán-Plan Nacional sobre Drogas-Generalitat de Catalunya. COIE, J. D.; WATT, N. F.; WEST, S. G.; HAWKINS, J. D.; ASARNOV, J. R.; MARKMAN, H. J.; RAMEY, S. L.; SHURE, M. B., y LONG, B. (1993): «The science of prevention. A conceptual framework and some directions for a national research program», American Psychologist, 48, pp. 1013-1022. DARTON, L. A., y DILTS, S. L. (1998): «Opioids», en R. J. Frances y S. I. Miller (Eds.), Clinical textbook of addictive behaviors (2nd, ed., pp.150-167). Nueva York: Guildford Press. DIPARDO, R. (1993): «Los patrones socioculturales de alcoholización en México», JANO, 44, pp. 1521-1533. EASTMAN, C. (1984): Drink and problem drinking problems. Nueva York: Longman. ECHEBURÚA, E. (1996): El alcoholismo. Madrid: Aguilar ESCOHOTADO, A. (1998): Historia general de las drogas. Madrid: Espasa. ESTRUCH, R. (2002): «Efectos del alcohol en la fisiología humana», Adicciones, 14, Supl. 1, pp. 43-61. GARCÍA, M. P. (2002): «Patología familiar y violencia doméstica», Adicciones, 14, Supl. 1, pp. 221-238. GOLDSTEIN, A. (1995): Adicciones. Barcelona: Ediciones en Neurociencias GUAL, A. (1996): «Unidad de bebida estándar. Resumen de los resultados obteni- dos en el trabajo de campo», en XXIII Jornadas Nacionales de Socidrogalco- hol. Libro de Actas (pp. 237-249). Oviedo: Astra. GUAL, A., y COLOM, J. (1997): «Why has alcohol consumption declined in countries of southern Europe?», Addiction, 92 (Suppl. 1), S21-S31. HANSEN, W. B. (1992): «School-based substance abuse prevention: A review of he state of the art in curriculum, 1980-1990», Health Education Research, 7, pp. 403-430. HUNT, W. A. (1993): «Neuroscience research: How has it contributed to our unders- tanding of alcohol abuse and alcoholism. A review», Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 17, pp. 1055-1065. INSTITUTE FOR HEALTH POLICY (1993): Substance abuse: The nation’s number one health problem. Key indicators for policy. Princeton, NJ: The Robert Wood Johnson Foundation. JELLINEK, E. M. (1960): The disease concept of alcoholism. New Brunswick, NJ: Hill- house Press. JESSOR, R. (Ed.) (1998): New perspectives on adolescent risk behavior. Cambridge, RU: Cambridge University Press. INTRODUCCIÓN – 61 –
  • 59. KARAN, L. D.; HALLER, D. L., y SCHNOLL, S. H. (1998): «Cocaine and stimulants», en R. J. Frances y S. I. Miller (Eds.), Clinical textbook of addictive behaviors (2nd, ed., pp. 168-201). Nueva York: Guildford Press. LEÓN, J. L. (1990): «Evolución de las toxicomanías en las últimas décadas». Revista Española de Drogodependencias, 15, pp. 221-237. LORENZO, P., y LEZA, J. C. (2000): «Utilidad terapéutica del cannabis y derivados», Adicciones, 12, Supl. 2, pp. 149-168. LLOPIS, J. J. (2001): «Dependencia, intoxicación aguda y síndrome de abstinencia por cocaína», Adicciones, 13, Supl. 2, pp. 147-165. MARTÍN, S. L. C. (1994): «Farmacología de las sustancias psicoactivas», en R. Tapia (Ed.), Las adicciones. Dimensión, impacto y perspectivas (pp. 270-283). Méxi- co: El Manual Moderno. MARTÍN, E. (1995): «De los objetivos de la prevención a la “prevención por objeti- vos”», en E. Becoña, A. Rodríguez e I. Salazar (coord.), Drogodependencias. 4. Prevención (pp. 51-74). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela. MARTÍN, E. (1997): «La prevención en España hoy: Propuestas de consenso institu- cional, técnico y social. En Plan Nacional sobre Drogas (Ed.)», Prevención de las drogodependencias. Análisis y propuestas de actuación (pp. 67-84). Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Minis- terio del Interior. MARTÍN, M., y LORENZO, P. (1998): «Conceptos fundamentales en drogodependen- cias», en P. Lorenzo, J. Ladero, J. C. Leza e I. Lizasoain (Eds.), Drogodepen- dencias (pp. 3-20). Madrid: Editorial Médica Panamericana. MEANA, J. J., y PANTOJA, L. (Eds.) (1998): Derivados del cannabis: ¿drogas o medi- camentos? Bilbao: Universidad de Deusto. MEDINA-MORA, M. E. (1994): «Los conceptos de uso, abuso, dependencia y su medición», en R. Tapia (Ed.), Las adicciones. Dimensión, impacto y perspecti- vas (pp. 25-55). México: El Manual Moderno. MELERO, J. C., y PÉREZ, J. A. (2001): Drogas: + información – riesgos. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. MILLMAN, R. B., y BOTVIN, G. J. (1992): «Substance use, abuse, and dependence», en M. Levine, N. B. Carey, A. C. Crocker y R. T. Gross (Eds.), Developmental- behavioral pediatrics (2nd. ed., pp. 451-467). Nueva York: Saunders. MONCADA, S. (1997): «Factores de riesgo y de protección en el consumo de dro- gas», en Plan Nacional sobre Drogas (Ed.), Prevención de las drogodependen- cias. Análisis y propuestas de actuación (pp. 85-101). Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. MOTHNER, I., y WEITZ, A. (1986): Cómo abandonar las drogas. Barcelona: Martí- nez-Roca. MUÑOZ, M.; GRAÑA, J. L., y CRUZADO, J. A. (2000): Factores de riesgo en drogode- pendencias: Consumo de drogas en adolescentes. Madrid: Sociedad Española de Psicopatogía Clínica, Legal y Forense. NAVARRO, M., y RODRÍGUEZ, F. (2000): «Cannabinoides y conducta adictiva», Adiccio- nes, 12, Supl. 2, pp. 97-108. – 62 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 60. NIDA (1997): Preventing drug use among children and adolescentes. A research- based guide. National Institute on Drug Abuse, and National Institutes of Health. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1992): CIE-10. Trastornos mentales y del com- portamiento. Madrid: Meditor. PARÉS, A., y CABALLERÍA, J. (2002): «Patología orgánica», Adicciones, 14, Supl. 1, pp. 155-173. PASCUAL, F. (2001): «Aproximación histórica a la cocaína. De la coca a la cocaína», Adicciones, 13, Supl. 2, pp. 7-22. PÉREZ DE LOS COBOS, J. (1996): «La drogodependencia de opioides», en E. Becoña, A. Rodriguez e I. Salazar (coord.), Drogodependencias. III. Drogas ilegales (pp. 101-130). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercam- bio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela. PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (1998): Observatorio español sobre drogas. Informe n.º 1. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio del Interior. PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (1999): Observatorio español sobre drogas. Informe n.º 2. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio del Interior. PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (2000a): Estrategia nacional sobre drogas 2000-2008. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (2000b): Observatorio español sobre drogas. Informe n.º 3. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio del Interior. PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (2001): Observatorio español sobre drogas. Informe n.º 4. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio del Interior. PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (2002), Observatorio español sobre drogas. Informe n.º 5. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio del Interior. QUIROGA, M. (2000a): «Cannabis: efectos nocivos sobre la salud física», Adicciones, 12, Supl. 2, pp. 117-133. QUIROGA (2000b): «Cannabis: efectos nocivos sobre la salud mental», Adicciones, 12, Supl. 2, pp. 135-147. RAMOS, J. A., y FERNÁNDEZ, J. A. (2000a): «Sistema cannabinoide endógeno: lingan- dos y receptores acoplados a mecanismos de transducción de señales», Adic- ciones, 12, Supl. 2, pp. 59-81. RAMOS, J. A., y FERNÁNDEZ, J. A. (2000b): «Uso de los cannabinoides a través de la historia», Adicciones, 12, Supl. 2, pp. 19-30. RODRÍGUEZ-MARTOS, A. (1996): «Abuso de sustancias volátiles», en E. Becoña, A. Rodriguez e I. Salazar (coord.), Drogodependencias. III. Drogas ilegales (pp. 221-255). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela. RODRÍGUEZ-MARTOS, A. (1999): «Diagnóstico del síndrome de dependencia del alco- hol», en E. Becoña, A. Rodríguez e I. Salazar (Coord.), Drogodependencias. V. INTRODUCCIÓN – 63 –
  • 61. Avances 1999 (pp. 57-99). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela. RELMAN, A. S. (Ed.) (1987): Marihuana y salud. Santiago de Compostela: Plan Autonómico sobre Drogodependencias. SALAZAR, I., y RODRÍGUEZ, A. (1986), «Uso y abuso de cannabis y derivados», en E. Becoña, A. Rodriguez e I. Salazar (coord.), Drogodependencias. III. Drogas ilegales (pp. 11-39). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela. SALAZAR, I., y RODRÍGUEZ, A. (1996): «Drogas de síntesis: psicodélicos», en E. Beco- ña, A. Rodríguez e I. Salazar (coord.), Drogodependencias. III. Drogas ilegales (pp. 221-255). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercam- bio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela. SAN, L. (1996a): «Dependencia de anfetaminas», en E. Becoña, A. Rodríguez e I. Salazar (coord.), Drogodependencias. III. Drogas ilegales (pp. 199-219). San- tiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela. SAN, L. (1996b): «Dependencia de la cocaína», en E. Becoña, A. Rodríguez e I. Salazar (coord.), Drogodependencias. III. Drogas ilegales (pp. 41-99). Santia- go de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela. SÁNCHEZ, L. (2002): «Consumo alcohólico en la población española», Adicciones, Supl. 1, pp. 79-97. SCHUCKIT, M. A. (2000): Drug and alcohol abuse. A clinical guide to diagnosis and treatment (5th ed.). Nueva York: Plenum Medical Book Company. SECADES, R. (1996): Alcoholismo juvenil. Prevención y tratamiento. Madrid: Pirámi- de. U.S.D.H.H.S. (1988):The health consequences of smoking. Nicotine addiction. A report of the Surgeon General. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services, U.S.D.H.H.S. (2000): Reducing tobacco use. A report of the Surgeon General. Atlan- ta, GA: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health. WEISS, C. J., y MILLMAN, R. B. (1998): «Hallucinogens, phencyclidine, marijuana, inhalants», en R. J. Frances y S. I. Miller (Eds.), Clinical textbook of addictive behaviors (2nd, ed., pp. 202-232). Nueva York: Guildford Press WICKS-NELSON, R., e ISRAEL, A. C. (1996): Psicopatología del niño y del adolescente, 3.ª edición. Madrid: Prentice-Hall. – 64 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 62. CAPÍTULO 2. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS 1. INTRODUCCIÓN Es claro que las consecuencias que acarrea el consumo de drogas son de una gran relevancia, tanto en la esfera individual, como sanitaria y social, pasando por la familiar, orden público, económica, etc. Ante este hecho uno de los modos que parece idóneo para atajar esta problemática es mediante la prevención de las drogodependencias. Esta ha ido sur- giendo al unísono de la aparición de los problemas de drogas en las sociedades desarrolladas, fundamentalmente a partir de los años 70 en la mayoría de ellas, con la epidemia de la heroína, la cocaína, el cannabis, etc., y sin perder de vista el gran incremento que se ha producido también del consumo de drogas legales, alcohol y tabaco, en muchos de estos paí- ses, especialmente en los jóvenes en fin de semana, aunque en algunos empieza a haber un descenso en tales consumos precisamente por la apli- cación de medidas preventivas. Poco después del surgimiento y extensión del consumo de drogas, en el sentido en que hoy lo conocemos, la alarma social que se ha produci- do ha sido enorme. En su base han estado los problemas de delincuencia a ellas asociados, marginación, y los enormes costes que dicho consumo ha producido y produce. Esto se aprecia claramente en las enfermedades y sufrimiento para los consumidores dependientes y sus familiares (Ammerman et al., 1999), especialmente desde la aparición del VIH y su importante asociación con el consumo de heroína por vía parenteral, aun- que esto va cambiando poco a poco (Plan Nacional sobre Drogas, 2002). Pero ello va más allá al asociarse los consumos más problemáticos de dro- gas, como ocurre especialmente con la heroína, y puede ocurrir pronto con la cocaína, con problemas asociados de delincuencia, aparte de las – 65 –
  • 63. consecuencias en cadena que ello acarrea para el individuo, las familias y el resto de la sociedad, como es especialmente claro para el sistema poli- cial, judicial y penal, aparte de los problemas de orden público, margina- lidad, etc., que con ocasiones vemos directamente o podemos leer en los periódicos cuando se intenta abrir un centro de drogodependientes en un barrio concreto, una comunidad terapéutica, etc. Ante ello la respuesta de la prevención ha sido clara. Y hoy podemos hablar de la ciencia de la prevención. Coie et al. (1993), hace unos años, se han decantado claramente por aplicar esta denominación específica de «ciencia de la prevención», o lo que podemos llamar también a sus profe- sionales «preventólogos», como Amador Calafat suele frecuentemente sugerir, como una nueva disciplina científica que se nutre de las aporta- ciones de distintas ciencias, como lo exige un tema tan complejo y multi- facético como es el del consumo de drogas. La ciencia de la prevención ha tenido una buena fundamentación en estos últimos años (ej., Institute of Medicine, 1994). Específicamente, para la prevención de las drogodependencias el avance ha sido enorme en muy pocos años y hoy tenemos claros principios conductores de qué podemos hacer, tanto nacionales (Plan Nacional sobre Drogas, 1996, 2000), como de otros países (Sloboda y David, 1997; CSAP, 1997; Gardner et al, 2001). El haber conseguido desmenuzar relativamente bien los factores de riesgo y protección relacionados con el consumo de drogas, disponer de adecuados modelos teóricos, así como programas preventivos con buenos niveles de calidad científica, entre las razones más importantes, han propiciado el enorme avance del campo de la prevención de las drogodependencias en estos pocos años. Si queremos dar una definición de prevención de drogodependencias por ella entendemos «un proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas» (Martín, 1995, p. 55). Son varios los objetivos que pretende conseguir la prevención de las drogodependencias. De los que se han enumerado podemos listar los siguientes (Ammerman et. al., 1999; Martín, 1995; Paglia y Pandina, 1999; Plan Nacional sobre Drogas, 2000): 1. Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas. 2. Limitar el número y tipo de sustancias utilizadas. 3. Evitar la transición de la prueba de sustancias al abuso y depen- dencia de las mismas. 4. Disminuir las consecuencias negativas del consumo en aquellos individuos que consumen drogas o que tienen problemas de abu- so o dependencia de las mismas. – 66 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 64. 5. Educar a los individuos para que sean capaces de mantener una relación madura y responsable con las drogas. 6. Potenciar los factores de protección y disminuir los de riesgo para el consumo de drogas. 7. Modificar las condiciones del entorno socio-cultural y proporcio- nar alternativas de vida saludables. Aunque se listan varios objetivos, con frecuencia suelen indicarse sólo dos o tres de ellos. La relevancia de los mismos es que son objetivos realis- tas y adecuados a lo que conocemos sobre las drogas y los consumidores. Esto es, el objetivo no es que todas las personas no consuman drogas. Este sería un objetivo idealista y utópico. Pero sí es un objetivo realista el que las personas retrasen el consumo, hagan solo consumos esporádicos o una par- te importante de ellos no las lleguen a consumir. Realmente, lo que se pre- tende con los programas preventivos es alterar las características psicológicas de los individuos para incrementar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo para que las personas no consuman drogas, cambiar el contexto ambiental que se relaciona con el consumo de drogas y modificar la interacción entre estas variables (Ammerman et al., 1999). Esto podemos hoy hacerlo porque conocemos relativamente bien varios de ellos. Además, en los últimos años se ha ampliado el campo de intervención del nivel indi- vidual, habitualmente aplicado en la escuela, al nivel de la familia y el de toda la comunidad, junto a otros lugares (ej., lugar de trabajo). Todo ello ha ido produciendo un cambio en la relevancia de la intervención en drogode- pendencias desde sólo aplicar el tratamiento, a tener también en cuenta la prevención y el proceso posterior al tratamiento, de incorporación social. A continuación exponemos los conceptos básicos más relevantes que debemos conocer para la realización de la prevención de las drogo- dependencias. Analizaremos aspectos relacionados con diferencias con- ceptuales (ej., prevención de la oferta y de la demanda; prevención uni- versal, selectiva e indicada, etc.); tipos de prevención (prevención escolar, familiar, comunitaria, laboral y otras); cómo evolucionan los consumos de unas a otras drogas a lo largo el tiempo; y toda una serie de aspectos rele- vantes con la intervención, en muchos casos de tipo técnico o profesional (ej., tipos de programas preventivos). En los sucesivos capítulos se van exponiendo muchos de los aspectos que tenemos que saber para hacer una prevención en drogodependencias eficaz. 2. REDUCCIÓN DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA Y PREVENCIÓN En ocasiones las intervenciones preventivas se agrupan en dos gran- des bloques, el de reducción del consumo, denominado como reducción CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 67 –
  • 65. de la demanda y el de la reducción de la oferta, con vistas a disminuir la disponibilidad de la sustancia en el mercado al que accede el consumidor. Realmente, cuando hablamos de la prevención de drogas aplicada a los individuos nos estamos refiriendo a la reducción de la demanda de dro- gas; esto es, lo que pretendemos es entrenar a los individuos para que si se les ofrecen drogas las rechacen y con ello se reduzca la demanda de drogas circulante en el mercado en una concreta comunidad, región o país. Por el contrario, la reducción de la oferta de drogas se orienta a que en el mercado haya menos cantidad de droga disponible. Para ello se esta- blecen leyes, controles, cambios en los sistemas o en el ambiente o polí- ticas orientadas a tal fin (Pentz, Bonnie y Shopland, 1996). Esto es aplica- ble tanto para las drogas legales como para las ilegales. La prevención orientada a la reducción de la demanda se centra en el individuo (cambiar actitudes, percepciones, conductas; reducir los factores de riesgo; entrenarlo en habilidades; etc.). Cuando se realiza a un nivel más amplio, ej., escolar, familiar, comunitario, etc., el objetivo sigue sien- do el individuo o grupo de individuos al que se dirige. Por el contrario, la reducción de la oferta se dirige a la sustancia, a que haya menos cantidad de sustancia disponible o circulando en el mercado. Para ello se estable- cen controles desde donde se produce la sustancia (cultivo, elaboración), su transporte y almacenaje, hasta el punto de venta intermedio y final. Se relaciona con la producción, tráfico y venta de drogas, realizado por pro- ductores, elaboradores, traficantes, financiadores, transportistas, vendedo- res, blanqueadores, etc. Aquí la policía, los agentes de aduanas, el ejérci- to, u otros cuerpos de seguridad, dependiendo de cada país, tienen el papel más importante. El control y lucha contra el tráfico de drogas, como así se le denomina, no se hace sólo a nivel nacional sino internacional. Aunque ambos tipos de intervención son necesarias, la prevención se ve como la mejor alternativa para solucionar o paliar este problema (Pentz, 1999), a pesar de las dificultades inherentes al mismo. Con las drogas legales se puede hacer combinadamente una reduc- ción de la oferta y de la demanda (Holder, 1999), ya que junto al entre- namiento de la persona adolescente, o de los adultos, para que no con- suman o abusen de las mismas, también podemos poner en marcha medidas para que la sustancia esté menos disponible, como se puede hacer restringiendo el acceso a las mismas, incrementar los precios, incre- mentar la edad legal de consumo, restringir y hacer cumplir el horario legal de cierre de locales de copas, etc. Mientras que con las drogas lega- les las medidas de reducción de la demanda se han mostrado eficaces, no se puede decir lo mismo en el caso de las drogas ilegales y, especialmen- te en el caso de la cocaína (Holder, 1999). Aún así, sin este tipo de con- trol el consumo podría dispararse al estar más disponible la droga y poder – 68 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 66. bajarse los precios. El precio alto es una barrera para el consumo experi- mental y ocasional. Como dice Holder (1999), la legalización de una dro- ga reduciría su precio, incrementaría la demanda y con ello se incremen- taría el consumo. También hay el problema de que si en poco tiempo sube mucho el precio de la droga ilegal las personas dependientes utilizarán otros procedimientos (ej., robo, prostitución, etc.) para conseguir más dinero para poder conseguir su dosis de drogas. Pero siempre hay que diferenciar las personas dependientes, de los que consumen esporádica- mente o abusan de alguna droga. Saltz et al. (1995) notan que las intervenciones políticas y otras ambientales para la prevención tienen algunas ventajas naturales. Tales aproximaciones no dependen de persuadir a los individuos y sus efectos no decaen con el paso del tiempo. Sin embargo, las políticas trabajan directa e indirectamente reflejando normas sociales y reflejando lo que es y lo que no es aceptable. Este impacto positivo de las políticas sobre el consumo de drogas, así como el subsecuente daño, está apoyado por evi- dencia científica consistente, especialmente en el caso del alcohol y del tabaco. En otros países, como en el nuestro, una polémica permanente es si primar la reducción de la oferta o la reducción de la demanda. Este es un importante debate político y social, en donde los técnicos y científicos tenemos poco eco o no nos escuchan adecuadamente. Es necesario un acercamiento realista al tema, establecer alianzas con los distintos sectores implicados, coordinar mejor los esfuerzos dedicados a la prevención, pero es igualmente importante coordinarse con la asistencia, el sistema penal, las escuelas, etc. Llevar la bandera de la buena práctica puede ser un buen camino para mantener los programas en el tiempo y asumir el adecuado funcionamiento de los mismos (Swisher, 2000). Lo cierto es que la prevención no puede ser puntual, tiene que estar mantenida en el tiempo. No puede orientarse a solucionar una crisis pun- tual. En el caso americano, su famosa «guerra a las drogas» o «tolerancia cero» no es realista y ha sido además claramente inefectiva desde una pers- pectiva preventiva y pragmática. Por el contrario, hay que transmitir la cla- ra idea de que la prevención es una labor que tiene que mantenerse en el tiempo, trabajar largo tiempo y esperar a ver los resultados a largo plazo, no de modo inmediato o mañana mismo. Como ejemplo, la prevalencia del consumo de drogas tiene su mayor nivel de prevalencia en Estados Unidos dentro de los países industrializados (Morin y Collins, 2000). Esto produce un enorme coste tanto de tipo sanitario como social. Los gastos federales del gobierno norteamericano para el tema de drogas fueron en el año 2000 de 18.500 millones de dólares. De este dinero, la mayoría se dedicó a la reducción de la oferta, no de la demanda. Concretamente se CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 69 –
  • 67. dedicaron 12.500 millones a reducir la oferta de drogas (el 68%) y 5.900 millones a la reducción de la demanda (el 32%). Esto significa que de cada 3 dólares 2 se dedican a la reducción de la oferta y 1 a la de la demanda. Además, una parte nada despreciable de ese dinero se dedica anualmen- te a ser invertida fuera del territorio norteamericano, como es un buen ejemplo actual la fuerte inversión en el Plan Colombia para reducir el cul- tivo de cocaína en ese país, centrado fundamentalmente en acciones de tipo militar. Concretamente, de todos los fondos, en el año 2000 se dedi- có el 50% (9.000 millones de dólares) a hacer cumplir las leyes sobre dro- gas, el 10% (1.900 millones) a la represión y el 8% (1.500 millones) a la parte internacional. El restante 32% se dedica a la reducción de la deman- da, entendiendo por tal tanto lo que abarca el tratamiento de las personas dependientes de las drogas como la prevención y la investigación (Morin y Collins, 2000). A pesar de esta enorme inversión en reducción de la ofer- ta, la evidencia indica que es poco útil o eficaz la misma. El ejemplo cla- ro es que el consumo no desciende o desciende poco. Morin y Collins (2000) indican que, a pesar de no haber evidencia de ello, la política actual sigue y probablemente seguirá siendo esta. Incluso planteamientos como enfatizar la prohibición y la agresiva tolerancia cero está fuera de la realidad, de lo que vemos diariamente y de lo que ha ocurrido en las últi- mas décadas. También es un claro desconocimiento del complejo fenó- meno que son las drogodependencias. Quien paga una parte de las con- secuencias de todo esto es, primero, el tratamiento y, de modo más acusado, la prevención. A pesar de que la prevención sería la mejor estra- tegia a utilizar ésta es considerada una estrategia secundaria no una estra- tegia principal. En el caso norteamericano una parte importante del dine- ro se gasta en la denominada «guerra a las drogas» no en la prevención del consumo. Esto va en contra de la investigación y de los datos actualmen- te disponibles pero hay un parte social y política en este tema que tam- poco podemos dejar de lado. En suma, para que la prevención funcione, para que la prevención se pueda aplicar, para que la prevención tenga un adecuado rango científico y, por ello, sea aceptada y utilizada adecuadamente, precisa que tenga un bagaje científico propio, una unidad, aunque fruto de puntos de vista com- plementarios y por ello enriquecedores, como ha ocurrido hasta ahora al proceder los profesionales de distintos campos del saber, pero va siendo cada vez más necesario que la prevención tenga un corpus de conoci- miento propio con el que sus profesionales se identifiquen. Lo cierto es que la prevención, y específicamente, la prevención en drogodependen- cias está surgiendo como una profesión, especialmente en los países más desarrollados como es el nuestro, cada vez más con un corpus de cono- cimientos comunes y con un mismo lenguaje. Una profesión se caracteri- – 70 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 68. za por una fundamentación teórica, una base científica que guíe su prác- tica, un periodo de entrenamiento, la especialización y la autorización social (Swisher, 2000). En nuestro caso, y en la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008 (Plan Nacional sobre Drogas, 2000), como reducción de la oferta viene la actuación, a través de la Secretaría de Estado de Seguridad y del Plan Nacional sobre Drogas, con sus competencias y la coordinación de los dis- tintos Servicios y Unidades de los distintos Departamentos Ministeriales, especialmente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, inter- vendrá en tres grandes áreas: la lucha contra las organizaciones interna- cionales dedicadas al tráfico de drogas; la lucha contra la distribución inte- rior de drogas ilegales, especialmente en los grupos organizados; y, la lucha contra la venta de drogas al por menor. A su vez se incide en que el Plan Nacional sobre Drogas participe en el ámbito normativo contra las organizaciones criminales relacionadas con el tráfico, distribución o venta de drogas. Y, como reducción de la demanda se para en tres aspectos: pre- vención del consumo de drogas, reducción de daños, y asistencia e inte- gración social. En cada uno de ellos especifica los distintos tipos de inter- vención que se corresponde con lo que los técnicos entendemos habitualmente por prevención, tratamiento e incorporación social. En las páginas que siguen nos centramos en el primer aspecto, la reducción de la demanda, dado que el objetivo de la prevención, como su mismo significado implica es prevenir, en este caso prevenir el consu- mo de sustancias con poder adictivo que van a acarrear daños al indivi- duo a corto, medio y largo plazo. 3. DE LA PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA A LA PREVENCIÓN UNIVERSAL, SELECTIVA E INDICADA En el campo de la prevención de las drogodependencias hasta hace unos años se hacía la diferenciación de la prevención en tres tipos, a par- tir de la propuesta hecha por Caplan (1980). Este diferenciaba la preven- ción primaria, la secundaria y la terciaria. Esta diferenciación equivalía, de modo muy sintético a prevenir, curar y rehabilitar. En la prevención pri- maria intervenimos antes de que surja la enfermedad y tiene como misión impedir la aparición de la misma. Es el tipo de prevención más deseable. En la prevención secundaria el objetivo es localizar y tratar lo antes posi- ble las enfermedades cuya génesis no ha podido ser impedida por las medidas de prevención primaria; esto es, parar el progreso de la enfer- medad que se encuentra en los primeros estadios. Finalmente, la preven- ción terciaria, se lleva a cabo algún tiempo después de que la enfermedad CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 71 –
  • 69. se haya declarado y su objetivo es evitar complicaciones y recaídas. Se centra en los procedimientos de tratamiento y rehabilitación para la enfer- medad que tiene ya claros síntomas clínicos. En una terminología más actual los tres tipos de prevención anteriores son en parte equivalentes a lo que se conoce por prevención (prevención primaria), tratamiento (pre- vención secundaria) y rehabilitación (prevención terciaria). En el caso de las drogas, la prevención primaria se orienta a tomar medidas para que las personas no consuman drogas, evitando los factores de riesgo y desarro- llando los factores de protección; la secundaria se orienta a que si surge un problema con las drogas se pueda frenar su avance y evitar que se con- vierta en un problema mayor; y, la terciaria se centra en el tratamiento y rehabilitación de la dependencia de las drogas. En los últimos años una nueva terminología se ha ido imponiendo. Es la que diferencia la prevención en tres tipos (Gordon, 1987): la uni- versal, la selectiva y la indicada. Por ejemplo, si la prevención la dirigi- mos a adolescentes, la prevención universal se dirige a todos los ado- lescentes, beneficiándolos a todos por igual. Son perspectivas amplias, menos intensas y menos costosas que otras que se orientan a conseguir cambios de comportamientos duraderos. Se incluirían en estos progra- mas la mayoría de los programas preventivos escolares, como los que tratan de fomentar habilidades y clarificar valores, habilidades para la vida, etc. La prevención selectiva es aquella que se dirige a un subgru- po de adolescentes que tienen un riesgo de ser consumidores mayor que el promedio de los adolescentes. Se dirigen a grupos de riesgo. Finalmente, la prevención indicada es más intensiva y más costosa. Se dirige a un subgrupo concreto de la comunidad que suelen ser consu- midores o que ya tienen problemas de comportamiento, dirigiéndose los mismos tanto a los que ya son consumidores como a los que son expe- rimentadores. Se dirigen, por tanto, a individuos de alto riesgo (Eggert, 1996). Para diferenciar un tipo y otro de prevención, en la tabla 10 se indican las características de una y otra. Dado que ya se lleva unos años aplicando programas preventivos bajo esta nueva denominación, también nos es posible conocer la utili- dad de la misma y la bondad cara a su aplicación. Como un ejemplo que nos es de una gran utilidad, Offord (2000) presenta un listado de las ven- tajas y desventajas que él ve en los programas universales (tabla 11) y en los selectivos e indicados (tabla 12). Como se puede ver en las tablas citadas, un tipo y otro de prevención tienen ventajas y desventajas. La selección de un tipo u otro va a depender del objetivo de nuestra inter- vención, del grupo diana al que dirijamos la misma y de las posibilida- des reales que tenemos para poder intervenir (medios, disponibilidad de tiempo, etc.). – 72 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 70. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 73 – Tabla 10 TIPOS DE PREVENCIÓN SEGÚN LA CONCEPTUALIZACIÓN CLÁSICA Y LA MÁS ACTUAL EN DROGODEPENDENCIAS Conceptualización Tipos de prevención Definición Clásica Primaria Se interviene antes de que surja el problema. Tiene como objetivo impedir el surgimiento del problema Secundaria El objetivo es localizar y tratar lo antes posible el problema cuya génesis no ha podido ser impedida con las medidas de prevención primaria Terciaria Se lleva a cabo una vez que el problema ha aparecido y su objetivo es evitar complicaciones y recaídas Actual Universal Es aquella que va dirigida a todo el grupo diana sin distinción (ej., chicos de 12 a 14 años de edad) Selectiva Es aquella que va dirigida a un subgrupo de la población diana que tienen un riesgo mayor de ser consumidores que el promedio de las personas de esa edad. Se dirige, por tanto, a grupos de riesgo. Indicada Es aquella que va dirigida a un subgrupo concreto de la comunidad, que suelen ser consumidores o que tienen problemas de comportamiento. Se dirige, por tanto, a individuos de alto riesgo.
  • 71. – 74 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Tabla 11 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PROGRAMAS UNIVERSALES Ventajas Desventajas — No etiqueta ni estigmatiza — La clase media se implica y ello hace que el programa funcione bien — Proporciona un lugar concreto para lograr los objetivos del programa — Proporciona la posibilidad de focalizarse sobre los factores de riesgo de la comunidad — Es conductualmente apropiado porque se centra en cambiar conductas que suelen ser exhibidas por todos de algún modo (excepto en exceso por los de alto riesgo). Tiene un buen potencial a nivel de toda la población — Puede ser poco atractivo para el público y para los políticos — Pequeño beneficio para el individuo — Puede tener los mayores efectos en aquellos que están en bajo riesgo — Innecesariamente caro — La población de bajo riesgo no tiene la oportunidad de hacerlo bien — Puede percibirse que las iniciativas de la comunidad no son necesarias — Puede ser percibido por la población de bajo riesgo que es de poco beneficio para ellos — Difícil de demostrar un efecto global beneficioso Adaptado de Offord (2000). Tabla 12 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PROGRAMAS SELECTIVOS E INDICADOS Ventajas Desventajas — Posibilidad de tratar los proble- mas tempranamente — Potencialmente eficiente — Posibilidad de etiquetación y estigmatización — Dificultades con el screening: — coste y considerable esfuerzo para hacerlo
  • 72. 4. TIPOS DE PREVENCIÓN: ESCOLAR, FAMILIAR, COMUNITARIA, LABORAL Y OTRAS Los ámbitos en los que se realiza la prevención pueden ser múltiples. La prevención puede hacerse en el ámbito escolar, en el familiar, el labo- ral, a nivel comunitario, con grupos específicos, etc. En la práctica, el tipo de prevención que más se ha desarrollado ha sido la prevención escolar. Ello ha venido dado porque es en la Escuela (e Instituto) donde está el grupo con mayor riesgo de consumir drogas. De ahí que si podemos apli- carles a todos ellos un programa preventivo (de tipo universal), consegui- remos a bajo coste un impacto importante, ya que llegamos a todos ellos y podemos hacer una intervención con todos sin excepción. Sin embargo, aunque la prevención escolar es muy importante, y necesaria, es insufi- ciente en muchos casos si ésta no va acompañada de una prevención más intensiva a nivel familiar, comunitario, etc., cara no sólo a los que consu- CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 75 – Ventajas Desventajas — mayor rechazo entre aquellos en mayor riesgo — problemas de punto de corte — el estatus de riesgo es inesta- ble a lo largo del tiempo — dificultades de elegir el grupo de riesgo adecuadamente — El poder para predecir el trastorno futuro habitualmente es muy bajo — El grupo de alto riesgo contribuye con muy pocos casos en relación a como lo hace el grupo de bajo riesgo — Tendencia a ignorar el contexto social como un objetivo de intervención — La intervención puede ser conductualmente inapropiada Adaptado de Offord (2000). (continuación)
  • 73. men, o a los que tienen el mayor riesgo de consumir. En muchos casos es necesario implicar al propio ambiente social para que con ello se facilite el no consumo y una vida saludable. Por ello, en los últimos años ha cobrado gran relevancia, junto a la prevención escolar, la prevención familiar y la prevención en el ámbito laboral. Igualmente, aunque más compleja y difícil, la prevención comu- nitaria ha cobrado gran relevancia en programas específicos, y especial- mente cuando se integran los otros tipos de prevención con una perspec- tiva comprensiva. También, con el desarrollo de la prevención se ha facilitado el que ésta pueda hacerse no sólo para un completo grupo de edad (ej., de 12 a 14 años, en niños escolarizados), sino que pueden rea- lizarse programas preventivos para un grupo específicos (ej., gitanos), para una sustancia concreta (ej., drogas de síntesis), para un grupo de edad con un riesgo concreto (ej., los jóvenes de 12 a 15 años del barrio x), para un solo sexo (ej., en mujeres), etc. A continuación exponemos los principales ámbitos de la intervención preventiva. 4.1 PREVENCIÓN ESCOLAR En los últimos años ha cobrado más relevancia, con la generalización de la prevención, la prevención escolar. La prevención escolar permite lle- gar a los jóvenes escolarizados, en la edad de máximo riesgo para el con- sumo de las distintas drogas, facilitándose así de modo importante realizar la prevención. Esto ha llevado a que muchas intervenciones preventivas se realizan en exclusiva en la escuela y es donde hay más programas pre- ventivos evaluados (Botvin, 1999). Esto en parte es debido a que al estar la mayoría de los niños y niñas escolarizados constituyen teóricamente «muestras cautivas», dado que teóricamente tenemos acceso a todo el gru- po diana que nos interesa. En la práctica esto no siempre es así ya que la aplicación de un programa preventivo exige la correspondiente autoriza- ción (administrativa, escolar, etc.) y el consentimiento de los participantes y de sus padres. No olvidemos que una parte de los que más precisan intervenciones preventivas para que no consuman drogas no asisten a la escuela o tienen fracaso escolar, lo que les lleva a abandonar la misma antes de tiempo. Estos son elementos negativos para la persona y son fac- tores de riesgo para el consumo de drogas. Uno de los objetivos de la pre- vención escolar es éste junto a otros. Por ello la prevención se realiza fun- damentalmente en la escuela, pero no necesariamente es suficiente para evitar el consumo de drogas. Hay que implicar no solo al resto de los ele- mentos sociales sino a todas las personas en riesgo acudiendo a su con- – 76 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 74. texto social o ambiental de consumo. Y, específicamente debe implicarse a toda la comunidad escolar (Plan Nacional sobre Drogas, 2000), que se constituye de los alumnos, de los profesores y los padres. Lo que es claro es que son muchas las ventajas que tiene hacer la pre- vención en la escuela. Alonso, Freijo y Freijo (1996) nos indican varias, tal como aparecen en la tabla 13. En España la prevención escolar se hace a tra- vés de la educación para la salud, de modo transversal, en distintas materias escolares. En otros países hay una asignatura específica de educación para la salud, drogodependencias, o similar. La actividad preventiva es realizada por el profesorado, habitualmente entrenado para ello, donde aplicarán elemen- tos preventivos en sus asignaturas o componentes de los programas preven- tivos de drogas. También en ocasiones aplican programas preventivos, en el sentido en el que los conocemos, en las clases de tutoría. Muchos programas preventivos se han evaluado de este modo en España. La prevención escolar debe conseguir que los jóvenes no consuman drogas o retrasen la edad de inicio. Aplicada en la escuela debe conseguir este objetivo en todos los alumnos pero puede haber distintos grados de intensidad. Así, los programas universales son útiles para todos, pero en otros sería conveniente aplicar programas selectivos, o bien remitir a las personas con problemas de drogas, o problemas de otro tipo (psicopato- lógicos, familiares, sociales, etc.), a los servicios sociales, sanitarios o de salud mental, para paliar los mismos o poder, aún mejor, solventarlos. Por ello la escuela es importante pero no lo es todo en la prevención. Esto es importante indicarlo y exige a su vez que los profesores tengan el sufi- ciente apoyo técnico y profesional para los problemas que se vayan encontrando en este caso concreto de la prevención de las drogodepen- dencias. Otros aspectos también los tendrán que tratar como aspectos generales de la educación de la salud (ej., hábitos de higiene, salud sexual, VIH, etc.), dependiendo de cada grupo de edad. 4.2 PREVENCIÓN FAMILIAR En los últimos años la prevención familiar ha incrementado su rele- vancia al conocerse cada vez más, por los factores de riesgo y protección, la importancia de la misma en la etiología del consumo de drogas (Hawkins, Catalano y Miller, 1992; Moncada, 1997). La familia constituye un elemento esencial en la socialización del niño y del adolescente. Por ello una familia estructurada facilita mejor los tránsitos y la adaptación a nuestra sociedad actual. Uno de estos aspectos adaptativos es el no con- sumo de drogas o no pasar de un consumo esporádico en ciertas drogas. Lo cierto es que en los últimos años se han producido importantes cam- CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 77 –
  • 75. bios en la familia, y el consumo de drogas en ocasiones se relaciona con dichos cambios (Ríos, Espina y Baratas, 1997). Varios factores de riesgo de tipo familiar se asocian con el consumo de drogas; por contra, otros de protección o el tipo de crianza facilitan el no consumir drogas. Otro hecho que ha facilitado el surgimiento de los programas pre- ventivos familiares ha estado en que los programas preventivos escola- res suelen tener un componente dedicado a la familia. En otros casos es necesario incidir de modo más intensivo en ella. Y, específicamente se han elaborado programas preventivos con el único objetivo de centrar- se en la familia (ej., García-Rodríguez, 2000). Lo que hacen estos pro- gramas es fomentar habilidades educativas y de comunicación en el seno familiar, incrementar el sentido de competencia de los padres y su capa- – 78 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS FUENTE: Alonso, Freijo y Freijo (1996). Tabla 13 POR QUÉ HACER LA PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN LA ESCUELA — Porque es uno de los principales agentes de socialización, junto con la familia y el grupo de iguales, y es en ella donde se continúa el proceso de socialización iniciado en la familia, bien reforzando las actitudes en ella generadas o bien modificándola en aquellos casos en que sea preciso. — Porque actúa sobre las personas en una fase del proceso de maduración en la que la intervención del adulto tiene una gran incidencia. — Porque a lo largo de la edad escolar los alumnos están sometidos a cam- bios y momentos de crisis que les exponen a múltiples riesgos (entre ellos, el consumo de drogas). — Porque la obligatoriedad de la escolarización hasta los dieciséis años implica que por ella deben pasar todas las personas durante el período más importante de la formación de la personalidad. — Porque es un espacio ideal para detectar precozmente posibles factores de riesgo. — Porque los profesores, así como otros componentes de la comunidad educativa, son agentes preventivos debido a su cercanía con los alum- nos, a su papel como modelos y a su función educadora. — Porque la Reforma crea un marco, la Educación para la Salud, en el que trabajar la prevención del abuso de drogas.
  • 76. cidad para la resolución de problemas y concienciarlos de la importan- cia que tienen como agentes de salud para sus hijos (Plan Nacional sobre Drogas, 2000). El mayor problema que tienen los programas preventivos a nivel fami- liar es la escasa participación de los padres. Y, cuando participan, suele ser la madre la que acude a las sesiones mas que el padre. De modo pare- cido, en las escuelas de padres que se han creado para los mismos, orien- tadas específicamente para la prevención de las drogas, ocurre algo seme- jante: suelen acudir las madres y de las que acuden no siempre son las que tienen los hijos con mayores problemas de consumo de drogas o de riesgo de consumirlas. En la práctica, las familias con mayor cantidad de problemas tienen menos tiempo para acudir a los mismos. Por ello se sugiere que se facilite a los padres el poder acudir (CSAP, 1997), o inclu- so que se les financie el acudir a dichos programas. En muchas ocasiones las escuelas de padres es el nombre que recibe el sitio donde acuden los padres para aplicarles un programa preventivo en drogodependencias más o menos estructurado. Una intervención importante es aquella orientada específicamente a familias problemáticas donde los padres o los hijos consumen drogas o tie- nen un riesgo muy alto de consumir (Díaz y Ferri, 2002). Facilitar el acce- so de los mismos a dichos programas o combinarlos con otras interven- ciones de tipo comunitario facilita la adherencia a los mismos. 4.3 PREVENCIÓN COMUNITARIA La prevención en su sentido más amplio debiera ser comunitaria. Sin embargo, como lo comunitario es tan amplio suele optarse por tipos de prevención más realistas y parcializados. La prevención comunitaria en drogodependencias lo que pretende es prevenir el consumo de drogas en una comunidad concreta poniendo en marcha distintos recursos para lograr este fin. El objetivo que pretende es reforzar los mensajes y normas de la comunidad en contra del abuso de drogas y la preservación de la salud (Plan Nacional sobre Drogas, 2000). Implica poner en marcha dis- tintos recursos y medios comunitarios y, con ello, la participación y movi- lización de distintas instituciones, organizaciones, colectivos, grupos y per- sonas de la comunidad. Esto indica que un programa comunitario es comprensivo y puede abarcar cualquier aspecto de la comunidad. Cuantos más participen, siempre que haya un adecuado nivel de coordinación, más fácil será conseguir el objetivo preventivo. Hacer la prevención desde una perspectiva comunitaria tiene claras ventajas, como que se puede incidir en más factores de riesgo en distin- CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 79 –
  • 77. tos niveles, podemos conseguir una mejor consistencia en los mensajes, poder conseguir una mejor difusión al disponer de más canales, etc. (Pentz, 1999). Por ello, es muy importante en este tipo de programas que haya una buena planificación, coordinación, puesta en práctica y medios para el mismo. Habitualmente un programa comunitario incluye otros sub- programas, o programas que a su vez funcionan independientemente, como la prevención escolar, la familiar, la laboral, etc., pero que si se coor- dinan dentro de un programa comunitario pueden funcionar sinérgica- mente todos entre sí. De ahí la relevancia de adecuar todo programa comunitario a las necesidades concretas de esa comunidad y de las per- sonas que tienen mayor problema de consumo de drogas. En un capítulo posterior se presenta cómo implantar un programa siguiendo una pers- pectiva de prevención comunitaria. Los pasos que sigue el diseño y aplicación de un programa comuni- tario pueden ser los de (Santacreu, 1995): análisis de necesidades e iden- tificación de las poblaciones de riesgo, establecimiento de las metas de la prevención, establecimiento de los objetivos, planificación y estableci- miento de estrategias de cambio, identificación de recursos, adecuación de recursos-necesidades (entre lo que se tiene y lo que se necesita, en fun- ción de metas y objetivos concretos), establecimiento de canales de comu- nicación y asignación de tareas, implementación, evaluación y revisión del programa en función de los resultados obtenidos con el mismo. De espe- cial relevancia es el conocimiento de la comunidad. Esto implica saber cuál es el nivel de consumo de drogas (nivel epidemiológico), los recur- sos existentes en esa comunidad (barrio, ciudad, municipio, etc.), grupos con mayores problemas de consumo de drogas, zonas en donde se con- sumen drogas o se venden, nivel de participación ciudadana en otras acti- vidades para conocer la respuesta al programa comunitario, nivel de apo- yo que podemos lograr de estamentos claves sociales (ej., hosteleros, policía, asociaciones de vecinos, etc.), si contamos con el apoyo de los medios de comunicación de masas y de las personas claves de esa comu- nidad (ej., periodistas, políticos, empresarios, etc.) y, especialmente, selec- cionar cuidadosamente la población diana, o poblaciones diana, a la que se va a dirigir el programa, ya que es claro que no tendríamos medios para llegar a todos. 4.4 PREVENCIÓN LABORAL En los últimos años otro tipo de prevención que ha cobrado rele- vancia es la prevención laboral. Esto viene dado por el alto nivel de con- sumo de drogas, tanto legales como ilegales, en los trabajadores (ej., – 80 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 78. Navarro y Rodríguez, 2002). Esto ha propiciado que tanto desde las admi- nistraciones, como desde los sindicatos y asociaciones patronales, y espe- cialmente desde muchas grandes empresas, se hayan puesto en marcha distintos programas para prevenir el consumo abusivo de drogas en el ámbito laboral. La prevención en el ámbito laboral se ha centrado de modo impor- tante en las drogas de tipo legal (Roman y Blum, 1999), aunque sin dejar de lado las de tipo ilegal. Ello viene dado por la relevancia que tiene el consumo de alcohol, y sus consecuencias en la salud y en la accidentabi- lidad laboral (Calafat, 2002), como en el tabaco, por la morbi-mortalidad que la misma produce (Becoña, 1998). Muchos programas se han puesto precisamente en marcha por el alto nivel de trabajadores en situaciones de riesgo existentes en distintos ámbitos laborales o cuando el propio traba- jo implica riesgos incompatibles con dichos consumos (ej., trabajar en una empresa de madera para los fumadores; trabajar en una empresa de con- ducción de máquinas de precisión para el alcohol). Los servicios de medi- cina de empresa han tenido y tienen un papel muy importante en este aspecto, así como la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y otras leyes como la Ley de los Trabajadores. Estos programas habitualmente incluyen (Plan Nacional sobre Drogas, 2000) información, sensibilización y orientación, facilitar trata- miento a los trabajadores con problemas derivados del consumo de dro- gas, etc. En muchos casos hablaríamos de prevención primaria y en otros de secundaria, en la denominación de Caplan (1980), o de pre- vención universal o selectiva en la denominación de Gordon (1987). Esto indica, aplicado al mundo del trabajo, que la prevención aunque tiene su máxima relevancia en los adolescentes y adultez temprana, también se extiende a lo largo de la vida. Además, cobra una gran rele- vancia este tipo de prevención a nivel laboral en los más jóvenes por- que no sólo consumen en el trabajo sino que tienen mayor riesgo que los que tienen más años de consumir en fin de semana, cuando salen de marcha, o cuando salen a divertirse después de salir de trabajar (Calafat, Juan, Becoña et al., 2000). 4.5 OTROSTIPOS DE PREVENCIÓN Existen tantos tipos de prevención posibles como tipos de actividades humanas realizamos. Sin embargo, hay unos ámbitos en los que se apli- can programas preventivos específicamente y otros en los que es más difí- cil hacerlo. De ellos destacan los realizados en los medios de comunica- ción social, en el ámbito militar, en el ámbito de la salud y los realizados CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 81 –
  • 79. en otros centros de reclusión (ej., centros penitenciarios, centros de pro- tección y reforma de menores, campamentos, etc.). La prevención dentro del ámbito de los medios de comunicación social es importante pero sólo realizable desde organismos a nivel estatal o de las comunidades autónomas. El objetivo es que los medios de comu- nicación social participen en los esfuerzos preventivos proporcionando mensajes objetivos, claros, fiables y que consigan crear en su audiencia unas opiniones preventivas adecuadas y, al tiempo, corrijan falsas creen- cias, mitos o falacias sobre las drogas en general, el consumo de drogas, los consumidores, los traficantes, etc. Con frecuencia los medios de comu- nicación social se utilizan como una parte de otro tipo de programas pre- ventivos, como ocurre especialmente en la prevención comunitaria. En este caso pueden servir claramente de apoyo a la misma y de reforza- miento de las distintas acciones y programas preventivos que se están lle- vando a cabo. La prevención en el ámbito militar se ha incrementado en distintos países (Bray et al., 1999). Ello viene dado por el incremento global del consumo de drogas entre los jóvenes, el ser los jóvenes los que participan en la vida militar, especialmente cuando hay servicio militar obligatorio, o bien cuando son soldados profesionales los que componen el ejército. En uno y otro caso ello implica que en ellos va a haber cierto nivel de con- sumo de drogas que no va a ser muy distinto al del resto de los jóvenes (Bobes et al., 2001). La prevención en el ámbito de la salud abarca a todos los profesiona- les sanitarios, bien estén trabajando en atención primaria, en hospitales, en consultas especializadas, o en cualquier servicio sanitario. Se orienta este tipo de prevención a la educación para la salud, en la línea del mode- lo de educación para la salud de la Organización Mundial de la Salud (Costa y López, 1996), como veremos en un capítulo posterior. El objeti- vo es la detección precoz de los problemas relacionados con el consumo de las drogas legales, alcohol y tabaco, y de las ilegales, para con ello poder intervenir bien sea a nivel preventivo o bien a nivel de realizar con dichas personas un tratamiento concreto. Otro tipo de prevención es el que se realiza en centros de reclusión (ej., centros penitenciarios, centros de protección y reforma de menores, campamentos, etc.). En unos casos (ej., centros penitenciarios, centros de protección y reforma de menores), el consumo de drogas es muy impor- tante y se precisan programas específicos de tipo preventivo (prevención selectiva e indicada) y, en muchos, casos hay que tener programas for- males de tratamiento (ej., programa de metadona en cárceles). La preven- ción tiene una especial relevancia en los centros de protección y reforma de menores ya que al ser menores tienen un mayor riesgo de consumo de – 82 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 80. drogas, o ya las están consumiendo, que el resto de los compañeros de su edad que no están en los mismos. Al ser personas altamente vulnerables hacia los consumos de drogas este tipo de programas son imprescindibles en ellos y suelen ser una parte de su proceso educativo en dichos centros. 5. MODELO TEÓRICO GENERAL SUBYACENTE COMO PRINCIPIO CONDUCTOR EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPEN- DENCIAS Como ya hemos revisado en otro lugar (Becoña, 1999a), el modelo teórico general subyacente a los programas preventivos de drogas se fundamenta en lo que conocemos sobre la etiología del consumo de drogas. Este podría resumirse, aunque ello sea una simplificación, pero que nos permite enmarcar de modo sintético la cuestión, en tres ejes básicos que son los siguientes: 1) hay factores que facilitan el inicio y mantenimiento en el consumo de las distintas sustancias en unas perso- nas respecto a otras, 2) hay una progresión en el consumo de las drogas legales a las ilegales en una parte significativa de los que consumen las primeras respecto a los que no las consumen, y 3) toda una serie de variables socio-culturales, biológicas y psicológicas modulan los factores de inicio y mantenimiento y la progresión o no en el consumo de unas a otras sustancias. Los distintos modelos teóricos, como veremos en otro capítulo, se han centrado básicamente en analizar distintas variables, bien parcialmente o de modo comprensivo, para comprender por qué unas personas consumen drogas y otras no. Con dicho conocimiento podremos aplicar estrategias preventivas adecuadas para que el consu- mo no se produzca o se detenga cuando se aplica la prevención (Pentz y Li, 2002). Dado que por lo afirmado anteriormente tenemos variables dependientes (las que se evalúan) y variables independientes (las que se pueden cambiar o manipular experimentalmente), sería claro que unas explicarían las otras, concretamente unas (las socio-culturales, biológicas y psicológicas) explicarían el consumo o no de drogas (las variables dependientes). Sin embargo, con frecuencia las variables dependientes se convierten en independientes y éstas en dependientes. Con ello que- remos indicar que estamos ante un tema complejo del que nos gustaría disponer de respuestas claras e intervenciones simples, aunque la reali- dad no es ésta. El modelo que subyace a la prevención de las drogodependencias es el de la escalada del consumo de drogas desde las drogas legales (tabaco y alcohol) a la marihuana y de ésta a la cocaína y heroína. La hipótesis de la escalada se propone en los años 50. En su formulación inicial se afir- CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 83 –
  • 81. maba taxativamente y de modo claramente exagerado que el consumo de marihuana conducía al consumo de heroína. Como dicen O´Donnell y Clayton (1982) este tipo de afirmaciones eran imprecisas y exageradas, dado que quienes defendían y afirmaban esa causalidad no eran científi- cos, sino las personas encargadas de la represión del consumo y que no siempre seguían un criterio objetivo. La hipótesis de la escalada vendría a sostener que el uso de la marihuana necesariamente conduce al uso de la heroína. Algunos sostie- nen que la teoría de Kandel (ej., Kandel, 1973, 1975) facilitó el desarro- llo de una teoría secuencial de la implicación en el uso de drogas en una línea semejante a la teoría de la escalada. En sus estudios encontraron cuatro fases para el consumo de drogas, que iban del consumo de dro- gas legales a las ilegales: 1) consumo de cerveza o vino, 2) cigarrillos o licores, 3) marihuana, y 4) otras drogas ilegales. Lo cierto es que estas fases se han confirmado tanto en distintos estudios en Estados Unidos (ej., Kandel, 2002), como en otros países, entre ellos el nuestro (ej., Recio, 1995), indicando por tanto una secuencia general de progresión estable y acumulativa entre los adolescentes. Sin embargo, no hay que olvidar que esto lo hay que considerar en términos de probabilidad, no de cau- salidad. Esto viene a decir que aunque el uso de una droga previa no implica inevitablemente pasar a ser consumidor de la siguiente, sí que de aquellos que consumen marihuana hay pocos que previamente no han utilizado tabaco y alcohol, o los que usan otro tipo de drogas ilícitas no hayan consumido previamente tabaco, alcohol y marihuana. Sin embar- go, no debe olvidarse que la progresión para el consumo de una droga específica está influenciada no sólo por el consumo de drogas previas, sino por otros factores como la personalidad, el estilo de vida y factores ambientales, como han indicado Yamaguchi y Kandel (1984), Werch y Anzalone (1995), entre otros. Por todo ello, la investigación indica que hay una progresión en el uso de drogas que comienza desde el no con- sumo, uso de drogas legales, uso de marihuana y uso de otras drogas ile- gales para los que llegan a esta etapa pero que también muchos no pro- gresan de las primeras sustancias a las sucesivas. El argumento de la progresión también lo utiliza Werch y Anzalone (1995) para justificar su modelo de etapas de adquisición, aunque reconoce que la exacta pro- gresión en cada caso particular es menos clara. Además, mientras que está clara la progresión del tabaco y alcohol para el uso de la marihuana, está menos clara la relación de las drogas legales, tabaco y alcohol, para el uso de otras drogas. Además, no se pueden olvidar variables claras en esta progresión como son la edad, grupo étnico, sexo, lugar geográfico, nivel de uso de la droga, edad de comienzo, disponibilidad de la droga, aceptación de la droga y precio de la droga (Werch y Anzalone, 1995). – 84 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 82. Los estudios longitudinales, a su vez, muestran que un subgrupo de adolescentes son vulnerables al proceso de escalada del uso de sustan- cias. Metodológicamente esto se ha analizado a través de análisis de regresión múltiple cuando se dispone de datos de consumo de drogas en dos tiempos, examinando un tipo particular de escalada, tanto a tra- vés de estudios retrospectivos como longitudinales. Como un ejemplo de lo anterior, en el estudio de Kandel y Davies (1982) siguieron a una muestra de estudiantes de secundaria hasta la adultez para comprobar el uso de marihuana tanto en adultos como años antes cuando eran ado- lescentes. El estudio encontró que el comienzo temprano, tener compa- ñeros con conductas desviadas, baja participación religiosa, bajas expec- tativas educativas y consumo de sustancias por parte de los padres se relacionaba con el índice criterio. Uno de los estudios que consideramos más relevante de los realizados sobre esta cuestión es el de Hammer y Vaglum (1990, 1991). En él anali- zan específicamente las variables que llevan al inicio, mantenimiento y abandono del consumo de cannabis. Utilizaron una muestra representati- va de jóvenes noruegos de 17 a 20 años de edad, evaluándolos con dis- tintos cuestionarios sobre características demográficas, consumo de can- nabis en el pasado (1985) y actualmente (1988), así como si habían dejado de consumir, junto a un índice de exposición al cannabis en una escala de 0 a 6 puntos. Sus resultados mostraron que un 12% de su muestra había hecho algún uso del cannabis alguna vez. Noruega es un país donde el consumo de cannabis es bajo y donde además su consumo aparece siste- máticamente asociado a un consumo importante de alcohol. Encontraron diferencias entre los que vivían en la ciudad de Oslo (17%) respecto a los que vivían en el resto del país (5%) en el consumo de cannabis, más con- sumo en varones que en mujeres así como si tenían sus padres divorcia- dos o vivían con un solo padre o sin sus padres biológicos. También abandonaban tempranamente la escuela y no tenían empleo. Estas varia- bles se asociaban a un mayor consumo de cannabis junto con hacer menos actividades en el tiempo de ocio, menor ejercicio y tener menos contactos sociales con sus amigos y estar menos integrados en el grupo. Además, tenían más problemas de salud, fuesen somáticos o psicológicos (20% vs. 10%). En un análisis de regresión logística con las variables anteriores, las variables significativas más relevantes fueron los problemas de salud men- tal, seguida por tener padres divorciados, abandonar prematuramente la escuela y estar desempleado. En su subanálisis de los que han utilizado cannabis 5 o más veces o menos de 5 veces, no aparecía como significa- tivo tener problemas psicológicos ni tener padres divorciados ni estar desempleado, para el grupo de menos de 5 veces. Esto indica que las CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 85 –
  • 83. variables anteriores se asocian a los de alto consumo de cannabis. Respecto al consumo de alcohol y tabaco hay claras diferencias significa- tivas entre los consumidores o no de cannabis, con unos mayores consu- mos de alcohol y tabaco en los que también consumen cannabis. Así, los que consumen cannabis beben tres veces más alcohol y fuman el doble de tabaco que los que no lo usan. La comparación de los que dejaron de consumir cannabis respecto a los que seguían consumiendo, los que lo dejaron tenían un mejor ajuste laboral, bajo desempleo en los previos dos años y mayor participación educativa y menos contactos con la policía, respecto a los que lo seguían consumiendo. La inclusión de las anteriores variables dentro de un análisis de regre- sión logística muestra que sólo aparece como significativa para el consu- mo el no tener empleo en los dos años previos. Otros análisis muestran que establecer una familia parece ser un importante predictor en abando- nar el consumo del cannabis. Estos resultados son semejantes a otros, como los de Kandel y Raveis (1989), aunque diferentes de los obtenidos en el de Newcomb y Bentler (1988). El estudio de Hammer y Vauglum (1990) sugiere que establecer una familia o ser madre son dos factores que incrementan la probabilidad de dejar de consumir cannabis, lo que va en la línea de la teoría de la incompatiblidad del rol, tal como sugirieron Yamaguchi y Kandel (1985). También el tener aspiraciones futuras a nivel escolar o profesional faci- lita dejar de consumir cannabis. Otro resultado que consideramos de gran interés es que dejar de fumar cannabis no lleva a un incremento del consumo de alcohol, como en ocasiones se sugiere, aunque también es cierto que siguen consumiendo una cantidad de alcohol mayor que los que nunca han probado el cannabis. Esto es, dado que partían de un consumo muy elevado de alcohol, aunque no lo incrementen o lo dis- minuyan, aún van a consumir más que los que nunca lo habían consu- mido al partir unos de un nivel de consumo muy elevado y otros de ape- nas consumo. Una tendencia más actual cuando se considera la hipótesis de la escalada es integrarla con otras variables, lo que ha hecho Kandel, como la mayoría de los autores (ej., Recio, 1995) que han estudiado este fenómeno. La hipótesis de la escalada fue ampliamente utilizada a partir de los años 50, asumiéndose que el consumo de alcohol y tabaco conducía al consumo de marihuana, y desde ésta al consumo de heroína y cocaína. Sin embargo, este planteamiento ha tenido sus críticas. En la revisión de Werch y Anzalone (1995), donde encontraron 11 estudios que analizan la progresión del uso de drogas, de los cuales 6 son estudios longitudinales, – 86 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 84. se halla relación pero no una causalidad de las primeras a las siguientes sustancias. El que no se hayan hecho apenas estudios sobre esta cuestión ha facilitado el que la confusión haya reinado en ocasiones sobre este tema y siga incluso ahora reinando. Concretamente sobre el cannabis, son bien representativas las palabras de Hammer y Vaglum (1991), quienes después de hacer un amplio estudio que hemos comentado sobre el ini- cio, mantenimiento y abandono del cannabis, sugieren que la investiga- ción debe dirigirse a analizar los factores de personalidad y los procesos sociales que llevan a la gente joven que está en un medio de alto riesgo a ser capaz de resistir el uso de sustancias como el cannabis u otras. Esto viene a decir que tenemos un conjunto importante y al mismo tiempo «cla- ve» de variables que se asocian al consumo de cannabis, en este caso. Algunas de ellas son las que proponen estos autores, junto a otras adicio- nales que habría que incluir. Así, «los factores principales que discriminan entre los adultos jóvenes que han consumido cannabis respecto a los que nunca lo han hecho son residir en zona urbana, sexo (varón), padres divorciados, problemas con la educación, desempleo, integración social y problemas de salud. Encontramos, sin embargo, que entre aquellos que sólo han experimentado con el cannabis los problemas psicológicos no diferencian entre los que lo usan y los que no» (Hammer y Vauglum, 1990- 1991, pp. 905-906). De modo semejante, Kandel (1986) encontró que la variable empleo era clave para el consumo de cannabis. Aquellos que estaban desemplea- dos durante un largo período de tiempo y que no tenían la oportunidad de encontrar trabajo o de poder trabajar por su cuenta, tenían una mayor probabilidad de continuar consumiendo cannabis. Pero ello no debe hacernos olvidar que sí que existe una relación sig- nificativa entre el consumo de drogas legales, alcohol y tabaco, en consu- midores de cannabis respecto a los que no consumen. Y, como concluyen Stenbacka et al. (1993) de su estudio «nuestros hallazgos también propor- cionan evidencia del papel del cannabis como una escalada para el abu- so de drogas más duras» (p. 38). Por ello, sabemos que si prevenimos el consumo de tabaco y alcohol incrementamos la probabilidad de un menor consumo de cannabis y, al tiempo, la prevención del consumo de canna- bis previene el consumo de heroína y de otras drogas. Sin embargo, son también otras variables las que hay que tener en cuenta aparte de lo que es el propio consumo o la «sustancia» en sí. Por ello, y como un ejemplo, Stevens, Freeman, Mott y Youells (1996) partieron para la elaboración de un programa preventivo de la marihuana de que era necesario tanto una intervención comunitaria como una intervención curricular en la escuela, dado que las creencias y conductas en la comunidad pueden afectar al CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 87 –
  • 85. consumo de marihuana. En su estudio encontraron que la iniciación al consumo de marihuana se relacionaba con tener más edad, ser varón, baja satisfacción escolar, bajo rendimiento académico, sentirse no querido en su familia, no ser popular y ser parte del grupo de iguales que consumen drogas. Los resultados de su programa preventivo no consiguieron dete- ner el comienzo del consumo de marihuana aunque sí fue efectivo en reducir la intensificación de su uso. Recientemente Kandel (2002) ha editado un libro en el que se revisan distintos estudios para comprobar el estado actual de la hipótesis de la escalada. En su capítulo de síntesis (Kandel y Jessor, 2002) exponen las tres proposiciones de dicha hipótesis y su apoyo empírico. Estas se exponen en la tabla 14, donde como se puede ver hay evidencia para las dos primeras pero no para la tercera, en la línea de lo que hemos expuesto hasta aquí. Ello les lleva finalmente a afirmar que «concluimos que las interpretaciones de la hipótesis de la escalada deberían estar restringidas a las proposicio- nes sobre la secuencia y la asociación. La proposición de la causalidad no tiene apoyo evidente en este momento» (Kandel y Jessor, 2002, p. 372). Por todo ello, como ya indicamos en otro lugar (Becoña, 1999a), podemos concluir que: 1) existe una relación significativa entre el con- sumo de drogas legales (alcohol y tabaco) y el posterior consumo de cannabis, y entre el consumo de cannabis y el posterior consumo de heroína; 2) aunque existe relación no se puede confundir «relación» (estadística) con «causalidad»; 3) también existen otras variables relacio- nadas con el consumo de heroína, como del cannabis que, a su vez, en muchos casos están en la base del consumo previo de cannabis o de heroína o cocaína que deben ser tenidas en cuenta, porque pueden ser las que explican el inicial consumo de cannabis, su mantenimiento y su progresión al consumo de cocaína o heroína y a otras conductas asocia- das con dicho consumo; 4) aún así, desde una perspectiva preventiva y de salud pública, hay que intervenir tanto sobre el cannabis, como sobre las otras variables que se relacionan con el consumo, tanto las sustancias previas en la cadena de consumo (ej., alcohol, tabaco), como en varia- bles de tipo social (aceptación, disponibilidad), biológicas (predisposi- ción) y psicológicas (ej., rasgos de personalidad, aprendizaje); y, 5) la prevención debe, por tanto, centrarse tanto en poner en marcha accio- nes para frenar el consumo de drogas como igualmente para mejorar todas aquellas variables que se relacionan con el inicio, progresión y mantenimiento del consumo de las distintas drogas centrándose en las variables del individuo (ej., incrementar sus estrategias de afrontamien- to) y del sistema social (ej., que tenga oportunidades), así como en otras conductas relacionadas con el consumo de drogas (predisposición, con- ductas delictivas, baja autoestima, etc.). – 88 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 86. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 89 – 6. ¿QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS? 6.1 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE DROGASY SOBRE PREVENCIÓN En el capítulo 1 hemos expuesto toda una serie de conceptos básicos sobre las drogas y en éste se exponen los conceptos más relevantes sobre la prevención de las drogodependencias. Dado que una parte de los mis- mos se exponen en este capítulo y otros en el resto del libro no nos vamos a detener aquí en los mismos. Lo que sí está claro es que el técnico pre- cisa conocer toda una serie de conceptos que se relacionan con su cam- po de estudio. Estos deben ir desde lo que son las distintas sustancias, los efectos que las mismas producen en el individuo, los factores relaciona- dos con el consumo, qué explica el que se consuma o se deje de consu- mir, qué es la prevención, cómo se puede hacer prevención de drogode- pendencias, qué es un programa preventivo, tipos de programas preventivos, cómo podemos evaluar nuestro trabajo, etc., etc. La lista la Tabla 14 PROPOSICIONES DE LA HIPÓTESIS DE LA ESCALADA Y EVIDENCIA ACTUAL DE LAS MISMAS Proposición Evidencia 1. Entre los adolescentes hay una secuencia de Fuerte evidencia desarrollo de su implicación con distintas clases o categorías de drogas, de tal modo que la iniciación en el consumo de drogas comienza con las primeras drogas de la secuencia, es decir con el alcohol y el tabaco. Luego pueden seguir las ilegales, con el cannabis entre las legales y las ilegales. 2. El consumo de una droga de inicio en la secuencia Fuerte evidencia está asociado con un incremento del riesgo o probabilidad de utilizar otra droga de la secuencia más tarde. 3. El consumo de una droga temprana en la No hay apoyo secuencia, como el alcohol o el tabaco, causa el para la consumo de una droga posterior de la secuencia, proposición de por ejemplo marihuana causalidad Adaptado a partir de Kandel y Jessor (2002).
  • 87. podríamos hacer mucho más extensa. De todos modos, en los epígrafes siguientes se desgranan algunos de los conceptos que desde este momen- to hay que manejar adecuadamente para ir avanzando en la comprensión del fenómeno de las drogodependencias y el de su prevención. 6.2 PREVENCIÓNY PROGRAMA PREVENTIVO Es importante diferenciar entre aquellas actividades que tienen teóri- camente una intencionalidad preventiva con un programa preventivo. Esta es una cuestión importante y que a veces se olvida, siendo necesario dis- tinguir entre el concepto genérico de prevención del más específico de programa o programas preventivos. Y ello aplicado tanto al campo de las drogodependencias como a cualquier otro campo donde se haga preven- ción. Dado que es muy fácil, cómodo y muchas veces vacío hablar de pre- venir, el término ha perdido, aplicado específicamente al campo de las drogodependencias, su sentido para muchas personas. Al estar el término droga y drogodependencia en boca de todos (afectados, padres de afec- tados, ciudadanos, periodistas, policías, colectivos profesionales, etc.), de modo insistente, continuo y con puntos de referencia cambiantes por la complejidad del fenómeno, lleva a que un término importante pueda con el tiempo quedar vacío de contenido. No significa ello que el término no sea importante, como lo es, sino que el abuso de su uso puede llevar, y lleva a veces, por su mala utilización, a un uso inadecuado, descontex- tualizado o carente de sentido. Como ya indicamos anteriormente, por prevención de drogodepen- dencias se entiende, siguiendo a Martín (1995), «un proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la forma- ción integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el auto- control individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas» (p. 23). Un programa es el diseño de un conjunto de actuaciones, entre si rela- cionadas, para la consecución de una meta (Escámez, 1990). Por tanto, un programa preventivo es un conjunto de actuaciones con el objetivo espe- cífico de impedir la aparición del problema al que se dirige dicho progra- ma preventivo. En el caso de las drogodependencias a impedir, o retrasar, la aparición de conductas de consumo, uso y abuso de las distintas dro- gas. Un programa preventivo puede ser global para toda la comunidad o específico para un subgrupo de personas, barrio concreto, grupo de eda- des, etc. Con los términos y distinciones anteriores queremos dejar claro que en muchas ocasiones se confunde o se utiliza inadecuadamente las deno- minaciones de prevención y de programa preventivo, que son distintas. – 90 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 88. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 91 – Mientras que prevención es un término genérico y que como tal puede lle- gar a carecer de significado por la mala utilización del mismo, el progra- ma preventivo es específico y lo será más conforme vaya orientado a obje- tivos concretos o grupos claramente delimitados, lo que permite tomar medidas más directas, hacer diseños más realistas y, lo más importante, evaluar el impacto de dicho programa. La evaluación es algo que debe estar íntimamente unido siempre a cualquier programa preventivo. Más recientemente, y aplicado a la prevención de las drogodepen- dencias, se ha introducido una distinción entre los siguientes tipos de pre- vención: universal, selectiva e indicada. Propuesta esta distinción inicial- mente por Gordon (1987) y aceptada por el NIDA (Sloboda y David, 1997), ha sido rápidamente aceptada por los expertos y trabajadores en este tema (Gilchrist, 1995), como ya hemos visto en un punto anterior. 6.3 DIFERENCIAR CLARAMENTE LA PREVENCIÓN ESPECÍFICA DE LA INESPECÍFICA Una diferenciación que se hacía con frecuencia hace años era la de prevención específica y prevención inespecífica. Actualmente es una ter- minología sin sentido desde una perspectiva científica, pero todavía hay ocasiones en que las personas la utilizan. Por ello vamos a comentar en qué consistía y en la necesidad de abandonar definitivamente la denomi- nación de prevención inespecífica. Calafat (1995) distinguió la prevención específica de la inespecífica del siguiente modo: «muy brevemente entendemos por prevención específica aquellas actuaciones que de una forma clara, concreta y explícita tratan de influir en el uso de drogas. Por contra, la inespecífica es la que trata de alterar los consumos indirectamente, a través de programas o actuaciones o ámbitos nada conectados en principio con el uso de drogas» (p. 90). Esto significa que la prevención específica se orienta de modo concreto a pre- venir el problema de las drogas; la inespecífica se orienta a otro tipo de actividades no directamente relacionadas con las drogas, tales como ini- ciativas para ocupar el tiempo libre, fomentar actividades deportivas, cul- turales y artísticas, crear asociaciones juveniles, fomentar el desarrollo y autonomía personal, etc., cara a facilitarles las condiciones para que no aparezca el problema. La diferencia básica de si una actividad es específi- ca o inespecífica para la prevención de las drogodependencias está en si hay una conexión entre dicha actividad y el consumo de drogas y pode- mos evaluar dicha relación. Esto es, si haciendo cierto tipo de actividad que asumimos va a disminuir el consumo de drogas podemos evaluar si realmente lo consigue. Si no podemos afirmarlo entonces no estamos
  • 89. haciendo prevención de drogodependencias, estamos haciendo otra cosa distinta. El no haber tomado en consideración esta diferenciación ha lle- vado a perder muchos esfuerzos en el campo preventivo en años previos (Becoña, 1995). Para clarificar más la cuestión, Escámez (1990) iba un poco mas allá y afirmaba que la prevención específica se orientaba a: a) la reglamentación legal cara a restringir el consumo de drogas, b) la promoción de medidas educativas cara a proporcionar conocimientos, formar actitudes y generar hábitos de vida sana y, c) el establecimiento de medidas sociales en favor de grupos, particularmente los de riesgo. Los programas aplicables, den- tro de la prevención específica, se podían dirigir a adultos, llevarse a cabo en el barrio, en la escuela, en toda la población, etc. En la práctica todo lo anterior se operativiza en lo que se conocen como programas preven- tivos, programas preventivos que tienen que estar evaluados y elaborados con los criterios científicos de calidad de un programa preventivo. Por ello el concepto de prevención inespecífica sobra porque no hay modo de establecer una relación comprobable entre lo que se dice que es una acti- vidad preventiva inespecífica y la evaluación o medición de dicho cambio en el consumo de drogas. De todos modos, también hay que indicar que otro tipo de actividades son adecuadas y buenas para los jóvenes, y que en muchos casos forman parte de su proceso educativo normal, como hacer deporte, incrementar la convivencia, que en algunos casos pueden estar relacionados directa o indirectamente con ciertos consumos de dro- gas, pero no debemos confundir una cosa con otra, y menos dedicar recursos a una cuestión en la que podemos obtener mejores resultados de otro modo. 6.4 DIFERENCIAR ENTRE PREVENCIÓNYTRATAMIENTO Aunque parece evidente la diferencia entre prevención y tratamiento, son necesarias unas líneas para clarificar más adecuadamente a qué nos referimos con uno y otro término. Ello es relevante en la actualidad dado que la clasificación de Caplan (1980) de tres tipos de prevención: prima- ria, secundaria y terciaria en ocasiones es una fuente de confusión más que de ayuda cuando nos referimos al tema de la prevención de las dro- godependencias. Solemos entender por prevención aquellas medidas que ponemos en marcha para que un problema no aparezca o para que podamos retrasar el inicio del mismo. Por tanto, sabemos que ciertos problemas existen, que es probable que surjan en ciertas personas y, por ello, ponemos medidas en marcha para evitarlas, porque en muchos casos el ponerlas o no en – 92 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 90. marcha va a depender el que la persona padezca o no graves problemas o incluso le lleve a la muerte a corto, medio o a largo plazo, dependien- do de a qué problema, trastorno o enfermedad nos estemos refiriendo. Quizás esto se entienda más claramente cuando hablamos de las vacunas. La persona es vacunada no porque padezca una enfermedad en el momento en que se la inocula, sino para evitar el que pueda padecer un tipo concreto de enfermedad que puede serle molesta (ej., gripe), causar- le lesiones irreversibles (ej., poliomelitis) o incluso causarle la muerte (ej., meningitis). De poco o nada sirve una intervención preventiva en el momento en que la persona sufre el estado de enfermedad, especialmen- te cuando no es posible revertirla o tiene un curso crónico que llevará a un empeoramiento y a la posterior muerte. Sí es cierto que una vez que la persona ha pasado ese estado de enfermedad (ej., después de una gri- pe) pueden volver a realizarse medidas preventivas (esto es, una nueva inmunización) para que no surja de nuevo la enfermedad. Lo bueno de las intervenciones preventivas está en que en la mayoría de los casos con una intervención profiláctica preventiva ya es suficiente, como ocurre con la mayoría de las vacunas. Pero esto no siempre es así y con el paso del tiempo ciertos tipos de inmunización pierden efectividad y es preciso inmunizarse de nuevo (ej., el tétanos). Lo anterior se refiere fundamental- mente a aspectos biológicos de la persona, referidos a la prevención de enfermedades físicas, donde la conducta tiene una parte en el problema (ej., si se llevan a cabo o no prácticas de higiene), pero no es lo más importante. En los anteriores casos la causa es eminentemente biológica o la causa esencial es de tipo biológico (ej., un virus), aunque también es cierto que esas causas biológicas pueden estar moduladas por factores sociales (ej., pobreza, falta de agua corriente e higiene adecuada, etc.) y factores psicológicos (ej., estrés, conductas de riesgo, características de personalidad, etc.). El caso de la prevención de las drogodependencias es claramente dis- tinto al anterior. Aunque tiene algunas similitudes, lo cierto es que depen- de en grado acusado de la persona consumir o no drogas. En cambio, nos es más difícil evitar la exposición al virus de la gripe. Podemos tomar medidas (ej., llevar una mascarilla), pero éstas no nos inmunizan total- mente (ej., tenemos que comer y quitar la mascarilla), ni aislarnos en fun- ción del virus (ej., no acostar a nuestros hijos cuando ellos tienen el virus de la gripe). Además, cuando una enfermedad es endémica (ej., la mala- ria en ciertos países), u otros virus que pueden aparecer ocasionalmente y para los que nuestro organismo no está preparado. De ahí que en los casos anteriores (ej., el virus de la gripe) el modelo explicativo central y más importante es el biológico o de salud pública, mientras que en el que nos ocupa, las drogodependencias, el primer modelo explicativo tiene que CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 93 –
  • 91. ser psicológico y/o social y, en segundo término, con menor relevancia, el biológico. De ahí que mientras que la salud pública se ha desarrollado enormemente para la inoculación con el objetivo de prevenir enfermeda- des mediante vacunas y medidas preventivas para evitar enfermedades, ha tenido menos relevancia, o ésta es escasa o apenas existente, en la pre- vención de conductas como la del consumo de drogas, porque entre otras cosas no disponemos de una vacuna que haga que el consumo de las mis- mas sea inefectivo, al tiempo que la persona ante las mismas puede o no consumirlas, a diferencia de cuando hay un virus en el ambiente y la per- sona no lo sabe y puede afectarle en mayor o menor grado dependiendo de su inmunización ante el mismo (externa, mediante las vacunas), su sis- tema inmunológico (interno, de su organismo) y de otras circunstancias relacionadas (tiempo de exposición, reexposición, etc.). Partiendo de lo anterior se hace más fácil distinguir la prevención del tratamiento, aplicado específicamente al campo de las drogodependen- cias. Un tratamiento tiene como objetivo tratar, reparar o curar una altera- ción concreta que tiene la persona, sea ésta una herida, un trastorno o una enfermedad, a la cual le causa un claro malestar objetivable que le impi- de funcionar adecuadamente y que puede representar un riesgo para su supervivencia. El ejemplo de la enfermedad física, y del dolor, lo enten- demos claramente. Cuando una persona padece una enfermedad su obje- tivo es curarla, especialmente porque suele ir acompañada de dolor, malestar, debilidad, fiebre, incomodidad, etc. En muchos casos la persona consigue curar su enfermedad con los distintos procedimientos desarrro- llados para su curación (descanso, estar en cama, fármacos, operaciones quirúrgicas, etc.). Pero no siempre es posible curar la enfermedad, bien porque es una enfermedad crónica, enfermedad para la que no hay una cura o enfermedad que responde mal al tratamiento por la edad de la per- sona o por su debilidad física. El tratamiento, a diferencia de la prevención, es más específico, se centra en la persona y exige una intervención rápida o inmediata en muchas ocasiones (ej., en el caso de un infarto agudo de miocardio). En caso contrario corre peligro la vida del individuo. Como un ejemplo, en el tratamiento de las drogodependencias, si una persona tiene una dependencia de la heroína y acude a tratamiento lo pri- mero que desea es dejar de consumir, o controlar el síndrome de absti- nencia de la heroína, de modo que le sea tolerable pasar la abstinencia, pasar de consumir a no consumir heroína sin tener que sufrir de modo acusado y no padecer dolor ni malestar. Y, si acude a tratamiento, es por las consecuencias que le produce el consumo de heroína, sean éstas de tipo físico, económico, familiar, policial, legal, o de otro tipo (Becoña y Vázquez, 2001). – 94 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 92. Volviendo a Caplan (1980) y a su clasificación de la prevención en tres niveles: primaria, secundaria y terciaria, en nuestra opinión creemos que la misma aplicada al campo de la prevención de las drogodependencias es hoy poco útil y es frecuente motivo de confusión, especialmente por- que lo que hacemos en la prevención de las drogodependencias hoy es muy específico, con un campo de trabajo bien delimitado y con una meto- dología clara. Mientras que la clasificación de Caplan (1980) puede ser útil para otras enfermedades (ej., la gripe), no lo es para las drogodependen- cias. Por ello, se ha propuesto por parte de Gordon (1987) la distinción dentro de la prevención de tres tipos de ella: la universal, la selectiva y la indicada. Estas no son del todo equivalentes a las que ha propuesto Caplan (1980) y se orientan a abordar los problemas que puede tener un individuo o grupo de individuos antes de tener un trastorno concreto. En ese caso ya hablaríamos de la necesidad de tratamiento, la prevención sobraría o no sería útil en ellos. En la práctica, en el campo de las drogo- dependencias en pocos años se ha impuesto la clasificación de Gordon (1987) y se ha aparcado la de Caplan (1980). Como un resumen de todo lo expuesto, en la tabla 15, exponemos las diferencias entre prevención y tratamiento aplicado al campo de las dro- godependencias. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 95 – Tabla 15 DIFERENCIAS ENTRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO EN DROGODEPENDENCIAS Prevención Tratamiento Objetivos Prevenir la aparición de un Buscar una solución trastorno o retrasar el inicio inmediata a la persona del mismo ante el problema por el que demanda nuestra ayuda, habitualmente en la esfera biológica y en menor grado en la mental Destinatarios Fundamentalmente niños y Personas que abusan o jóvenes; en menor grado tienen dependencia de personas o grupos en riesgo una sustancia de distintas edades Técnicas Diversas, orientadas a entrenar Concretas, dirigidas utilizadas a las personas en habilidades a que la persona deje de específicas para que no consumir y se mantenga consuman drogas abstinente. Si ello no es
  • 93. – 96 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS posible se aplica un programa de reducción de daños Meta Que no consuma la sustancia Que consiga la abstinencia o que retrase el inicio del y se mantenga consumo abstinente o que mejore en su nivel de salud Coste Barato por persona Caro por persona tratada Valoración Baja-Media Alta social Medios Escasos Medios-altos disponibles Resultados Medios Medios-bajos (a largo plazo) Tipo de Varios Psicólogos y médicos junto profesional a trabajadores sociales Prestigio Medio Alto profesional Integrado en No Si el sistema sanitario Presión para Media-alta Baja-media la evaluación de resultados Formación Parcial Sí específica Asunción de su eficacia — Profesional Baja Alta (contención) — Pública Media Alta Categorías: Baja, media y alta Prevención Tratamiento (continuación)
  • 94. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 97 – 6.5 TIPOS DE PROGRAMAS PREVENTIVOS 6.5.1 La evolución de los programas preventivos La evolución de los programas preventivos ha sido considerable des- de los años 60 y 70, que es cuando comienzan a aplicarse los primeros, hasta el momento actual. Lo cierto es que en estos casi 40 años hemos aprendido mucho y hoy sabemos lo que se puede hacer adecuadamente en este campo (Paglia y Room, 1999), porque ya ha llegado a su etapa de madurez (Ammerman et al., 1999). La clasificación de Gorman (1996), tal como mostramos en la tabla 16, nos servirá para enmarcar en el tiempo los distintos tipos de programas preventivos. Los primeros programas se basaban en el modelo racional o informativo. Estos se utilizaron fundamentalmente en los años 60 y 70. Luego le siguieron los programas afectivos y los programas inespecíficos, en los años 70 y 80. Finalmente a partir de los años 80 y 90 se imponen los programas basados en el modelo de influencia social. Hoy, si tuviése- mos que caracterizar a los programas, indicaríamos que se utilizan los que se basan en la evidencia científica, y que son fundamentalmente los basa- dos en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades. Tabla 16 TIPOS DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Años Programas preventivos dominantes 1960-70 Basados en el conocimiento Basados en proporcionar información sobre el consumo de drogas y sus efectos 1970-80 Programas afectivos Programas inespecíficos (ej., de desarrollo personal) 1980-90 Programas basados en el modelo de influencia social — Entrenamiento en habilidades de resistencia — Entrenamiento en habilidades sociales Actualidad Programas basados en la evidencia científica Adaptado y ampliado a partir de Gorman (1996) Los primeros programas preventivos partían de la creencia de que lo que ocurría era que el adolescente no tenía suficiente información sobre
  • 95. los efectos negativos del consumo de drogas y, por tanto, proporcionarle dicha información solucionaría el problema. Se insistía en los aspectos negativos del consumo, asumiendo que con dicha información ellos toma- rían una decisión racional de no consumo. De ahí que a este modelo se le haya denominado modelo racional o modelo informativo. También en ocasiones se le denomina modelo tradicional, por ser el que se ha utiliza- do desde los inicios de la prevención y el que más se ha mantenido en el tiempo (Becoña et al., 1994). Ya puesto en práctica, lo que se hacía en este tipo de programas era mostrar las consecuencias negativas a corto, medio y largo plazo que tení- an las distintas sustancias, tanto las legales como las ilegales. Los progra- mas iniciales apelaban al miedo y, en ocasiones, a contenidos de tipo moralista (Perry y Kelder, 1992). Nótese que en Estados Unidos hay un importante movimiento que procede de finales del siglo pasado, basado en aquel inicial movimiento de la temperancia (Alexander et al., 1996), que se reflejó claramente en los primeros programas preventivos puestos en marcha en ese país, y extendidos en cierto modo a otros países en los primeros momentos del problema, dado el gran influjo anglosajón y espe- cíficamente norteamericano. Conforme fue transcurriendo el tiempo, y ante el poco éxito del ante- rior enfoque, los programas fueron centrándose en los déficits de perso- nalidad. Aquí se dedicó mucho esfuerzo a la clarificación de valores o a la mejora de la autoestima. Muchos de estos esfuerzos se han mantenido hasta nuestros días. Pero la realidad ha mostrado, cuando se han hecho evaluaciones rigurosas de este tipo de acercamientos (ej., Rundell y Bruvold, 1988), la inutilidad de los mismos. Por desgracia, este acerca- miento fue el más predominante durante años tanto en otros países como en una parte importante del nuestro (Bellver y García, 1997). Partía de la idea de que lo esencial es cambiar el conocimiento (¿positivo?) hacia las drogas por un conocimiento adecuado (¿negativo?) hacia las mismas. Se espera que si la persona tiene un conocimiento adecuado sobre las dro- gas no tendrá actitudes ni intenciones a consumir y, lo más importante, no consumirá. Sin embargo este enfoque es demasiado simple, porque hay un gran número de factores que se relacionan con la conducta que van mucho más allá del conocimiento sobre una sustancia o sobre una con- ducta. Algunas de las técnicas utilizadas dentro de este modelo son la discu- sión en grupo sobre lecturas realizadas previamente sobre los miembros del mismo, comentar películas sobre la temática de las drogas, escuchar charlas de personas que se consideran especialistas en el tema, etc. Lo que subyace a todo esto es que el conocimiento cambia las actitudes. Este cambio de actitudes lo que permite a la persona es tener unas intenciones – 98 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 96. y una conducta de acuerdo con ellas. De ahí que se denomine modelo racional, ya que se espera que haya una concordancia entre el conoci- miento, las actitudes y la conducta. Sin embargo esto no siempre es así (Becoña, 1986). Como un claro ejemplo, pensemos en los miles de fuma- dores que saben que el tabaco les hace daño y que quieren dejar de fumar pero no saben cómo hacerlo o van posponiendo la decisión por múltiples motivos. Este modelo se ha ido desechado paulatinamente por su poca efecti- vidad, al tiempo que han surgido otros de mejor funcionamiento y resul- tados preventivos. Nótese que en algunas ocasiones estos programas no sólo conseguían sus efectos, la prevención, sino que eran contrapreventi- vos, en el sentido de que dicho programa lo que hacía era incrementar el consumo que se quería evitar al proporcionar información inadecuada para ciertas edades, aumentar la curiosidad, no percibir los destinatarios los mensajes del mismo modo que los entendían los que los transmitían, etc. La investigación clarificó muchos aspectos relacionados con el consu- mo de drogas y la facilitación del surgimiento de nuevos y eficaces pro- gramas preventivos. A partir de los años 70 y 80 aparecen los programas preventivos basa- dos en el modelo de influencias sociales o psicosociales a partir de dis- tintos estudios, tanto de la psicología social (Evans, 1976), como del aprendizaje social (Bandura, 1986) y de los estudios sobre los anteceden- tes del consumo de drogas (Jessor y Jessor, 1977). Estos modelos consi- deran la existencia de tres factores de riesgo que son imprescindibles con- siderar para el desarrollo de programas preventivos efectivos (Perry y Kelder, 1992): los factores de riesgo del ambiente, de la personalidad y los de tipo conductual. El ambiente social es de gran importancia, ya que la conducta, el con- sumo o no de drogas en este caso, se produce en un concreto ambiente social con unos parámetros que pueden o no facilitar dicho consumo. Por ejemplo la observación de cómo otras personas llevan a cabo conductas relacionadas con las drogas facilitará el consumo o no, o incluso facilitará la socialización en dicho consumo. A veces el consumo/no consumo es un elemento de identificación o un elemento de apoyo social en ese ambiente. Piénsese como un ejemplo prototipo en nuestro medio lo que ocurre con el alcohol y su utilización en celebraciones (ej., fiestas, bodas, celebraciones) y donde su uso es «normativo» y un elemento más de la normalidad de la persona cuando lo consume. También es cierto que el propio ambiente social suele marcar los límites al consumo adecuado e inadecuado. Lo que decimos del alcohol vale para el tabaco, la marihua- na, la cocaína, las drogas de síntesis o la heroína. Cuantos más modelos tenga la persona presente, y que le muestre y modele el consumo de sus- CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 99 –
  • 97. tancias, mayor probabilidad tendrá de consumir esa sustancia. Para este factor de riesgo la prevención se orienta a proporcionar nuevos modelos, más adecuados con el no consumo de drogas, o a conseguir modos de reducir el acceso a esas sustancias. Nótese que la mayoría de las personas experimentan con las sustancias en el ambiente social, no a solas. De ahí la gran relevancia de tener el ambiente social en cuenta, conocerlo y saber cómo facilitar el no consumo o un consumo no peligroso. Pero el ambiente social no lo es todo. Es sólo un elemento del trípo- de. Los otros dos elementos, la personalidad y los factores de riesgo con- ductual también son de gran importancia. El manejo adecuado de las situaciones de riesgo, sus habilidades en las mismas, el participar en alter- nativas sin drogas, son elementos de gran importancia para que no se pro- duzca el inicio en el consumo de las sustancias. De ahí que los programas preventivos de tipo psicosocial dan gran relevancia al aprendizaje de habi- lidades sociales específicas. Esto además está fuertemente apoyado por los estudios de tipo longitudinal que han claramente encontrado que la inter- vención en esos tres elementos produce mejores resultados preventivos que la intervención en sólo uno de ellos (ej., Flay, 1985; Perry, 1986; Sussman, 1989). También se da relevancia a que la aceptación de las nor- mas convencionales se convierte en un factor protector del consumo de drogas (Hawkins et al., 1992). Esto se relaciona con que distintos estudios dentro de este modelo han claramente demostrado como el consumo de drogas cumple distintas funciones para los que las prueban inicialmente y luego las consumen. Concretamente el consumo de tabaco y alcohol, en un principio, y luego la marihuana, son un modo de desafiar la autoridad paterna y la autoridad social, o transgredir las normas de los adultos, al asumir el adolescente que ya es un adulto o que tiene los mismos dere- chos que los adultos o que tiene que tener la misma posibilidad de acce- so a ciertos elementos sociales como los adultos. De ahí que cobra gran relevancia conocer el papel del joven, la adolescencia y las edades críticas por las que va a pasar con sus conflictos consigo mismo, con sus padres, a veces con sus amigos y con el sistema social. Lo que está en juego es la búsqueda de su identidad (Kroger, 1996). Por ello, la autonomía y la inde- pendencia son dos valores claves en la adolescencia que chocan frontal- mente con los padres y con el sistema social o que pueden chocar. Este es un elemento esencial a considerar como una parte normal del desarro- llo del adolescente y que forma parte del desarrollo humano normal. Por ello los programas preventivos en este modelo se centran en el ambiente social más próximo, en la personalidad y en los factores de riesgo con- ductual. Perry y Kelder (1992) indican siete componentes que caracterizan a esta orientación en los programas llevados a cabo en la escuela para la – 100 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 98. prevención del consumo de tabaco, alcohol y marihuana. El primero es la identificación por parte del estudiante de las consecuencias sociales del uso de sustancias a corto plazo (ej., oler mal para el tabaco, tener un acci- dente de tráfico para el alcohol). En pequeños grupos de discusión se analizan las consecuencias que ellos consideran relevantes. El segundo es analizar las razones por las que los adolescentes consumen sustancias, como divertirse, hacer amigos, madurez, afrontar los problemas persona- les, etc. En el tercero se hacen ejercicios para que descubran, a diferen- cia de lo que piensan, de que el consumo de drogas no es una conduc- ta normativa en su grupo equivalente de edad. Se contrapone lo que piensan a los datos que obtienen sobre consumos y se discute la sobre- estimación. En el cuarto aprenden la importancia que tiene en nuestra cultura los modelos que se relacionan con el consumo a través de los medios de comunicación y de los modelos adultos como iguales. Aquí es fácil presentarles los distintos procedimientos, junto con varios anuncios, de cómo hacen los anunciantes de alcohol y tabaco para que la gente siga consumiendo o cómo conseguir nuevos consumidores. En el quinto aprenden y practican distintas habilidades para que puedan resistir las anteriores influencias ya analizadas. Con ello se espera que sean compe- tentes en afrontar esas situaciones en las diversas situaciones sociales. En el sexto aprenden que el uso de drogas no sólo les afecta a ellos y a las personas más cercanas (amigos, padres, conocidos), sino que afecta a toda la comunidad. Por ello se analizan varios modos para conseguir que sean socialmente responsables en ese ambiente y no consuman drogas. Finalmente, el séptimo, consiste en un compromiso público de no con- sumo. Con ello se espera que la persona asuma, después de todo el aprendizaje anterior, lo aprendido y lo especifique conductualmente con un compromiso público. En los años 80 y 90 surge el modelo de habilidades generales. Este modelo parte de que es necesario entrenar a los jóvenes no sólo en habi- lidades específicas para rechazar el ofrecimiento de las distintas drogas, sino que es necesario entrenarlos en habilidades generales más allá de lo que se venía haciendo en el campo de la prevención de drogodepen- dencias. De ahí que se denomine modelo de habilidades generales, por- que va más allá del entrenamiento específico en el rechazo al consumo de drogas. Este tipo de modelos representan también un cambio respecto a modelos y programas previos, en el sentido que se orientan a todas las drogas, a diferencia de programas específicos para sólo tabaco, alcohol o la combinación de ambos o la inclusión también de marihuana (ej., Hansen, 1992). Dentro de este modelo se tratan todas las drogas. Aún así, realmente, por lo que ya hemos comentado hasta aquí, en la práctica CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 101 –
  • 99. éstos programas están dirigidos específicamente a prevenir el comienzo del uso de drogas y lógicamente se enfocan en las llamadas drogas de inicio; es decir, el tabaco, el alcohol y la marihuana. Se basan en la idea de una multicausalidad en el proceso de comenzar a usar cualquier sus- tancia por parte de los adolescentes y por lo tanto cubren diversas áreas que pueden ser deficitarias en ellos y facilitarles el que sean capaces de hacer frente a la tentación de usar cualquier sustancia como forma de compensación de dichas deficiencias. Dos de estos programas más repre- sentativos en estos años son el de Botvin (1995) y el de Johnson et al. (1990). Por ejemplo, el programa de Entrenamiento en habilidades para la vida («Life Skills Training», LST) de Botvin et al. (1990, 1997) consiste en un currículo de 12 unidades que se enseña a lo largo de 15 sesiones. Cada unidad tiene su objetivo principal, objetivos de los estudiantes, con- tenido y actividades de clase. El programa puede ser integrado en cual- quier área del currículo escolar, pero la Educación para la Salud y la Educación sobre Drogas son las más apropiadas según sus autores. El objetivo principal del LST es facilitar el desarrollo personal y de habilida- des sociales, haciendo énfasis en el desarrollo de habilidades para mane- jar las influencias sociales para fumar, beber o consumir drogas. Enseña a los escolares habilidades cognitivo-conductuales para aumentar la auto- estima, resistir la presión de los anuncios publicitarios, manejar situacio- nes generadoras de ansiedad, para comunicarse de forma efectiva, para mantener relaciones personales y tener una asertividad adecuada. Estas habilidades se enseñan utilizando técnicas como la demostración, el ensa- yo conductual, el feedback con refuerzo y tareas para practicar fuera del contexto de las clases. Además de todo lo anterior, el programa imparte conocimientos sobre el tabaco, el alcohol y el consumo de otras drogas y enseña habilidades para problemas específicos como, por ejemplo, aplicar las habilidades asertivas generales a situaciones concretas en las que pueden estar some- tidos a presiones interpersonales para fumar. A diferencia de los progra- mas tradicionales de prevención de drogas, en este programa sólo se ofrece una información mínima sobre las consecuencias a largo plazo para la salud del consumo de drogas. En su lugar se ofrece información que se considera más importante para los adolescentes como son las con- secuencias negativas inmediatas del consumo, la disminución de la acep- tabilidad social de aquellos que usan sustancias y la prevalencia actual de consumo entre los adultos y los adolescentes. Concretamente, se dedican cuatro clases a información, dos al entrenamiento en toma de decisiones, dos al manejo de la ansiedad, habilidades sociales y asertividad y una a tratar las influencias de los anuncios, a técnicas de autocontrol y habili- dades de comunicación. – 102 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 100. Si tuviésemos que caracterizar a los programas efectivos actuales ten- dríamos que indicar que éstos se basan en la evidencia científica que tie- nen, la cual recoge los avances que se han realizado hasta el momento presente, como han sido los programas de influencia social, u otros que incluyen componentes que han mostrado ser efectivos. Estos los analiza- mos en el punto siguiente. 6.5.2 Programas preventivos efectivos: la prevención basada en la evidencia En los últimos años en el campo científico aplicado ha habido una gran revolución en lo que se ha denominado la medicina basada en la evidencia, la psicología basada en la evidencia (Labrador, Echeburúa y Becoña, 2000), todo lo cual se ha ido extendiendo a todos los aspectos de las ciencias biomédicas, las ciencias sociales y otras actividades humanas. Esto está llegando también a la prevención de las drogode- pendencias. Lo que subyace a esto es que debemos utilizar aquello que tiene no sólo una buena fundamentación teórica (como veremos en otro capítulo), sino que tiene que tener una buena base empírica basada en la evidencia y demostrar que consigue el resultado que se espera. Esto es, que es eficaz. Hoy es relativamente fácil disponer de un listado fiable de todos los programas que funcionan en la prevención de las drogodependencias, esto es, que son eficaces y/o eficientes. De los norteamericanos pueden verse listados en Swisher (2000), aunque destaca la continua evaluación que hace el Center for Substance Abuse Prevention, CSAP (ej., Gardner et al., 2001). Dentro de la Unión Europea podemos ver los que funcio- nan efectivamente en la red EDDRA, del Observatorio Europeo de Drogas de Lisboa. Y, en España disponemos de muchos ejemplos de programas preventivos eficaces en la revista Idea- Prevención. Por suer- te también disponemos en España de un estudio paralelo al del CSAP (Gardner et al., 2001) norteamericano, como es el Catálogo de progra- mas de prevención de drogodependencias (Antón, Martínez y Salvador, 2001; Martínez y Salvador, 2000), auspiciada por la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid. En la misma se consideran varios criterios para clasificar los programas, siempre basados en los criterios científi- cos que se deben seguir, especialmente en los criterios de la base EDDRA. Diferencian los programas por estrategias de intervención, en programas que desarrollan estrategias de influencia destinadas a incre- mentar el conocimiento y cambiar las actitudes respecto a las drogas, programas que llevan a cabo estrategias de desarrollo de competencias CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 103 –
  • 101. destinadas a mejorar los recursos y habilidades personales para afrontar las situaciones cotidianas y las presiones promotoras del uso problemá- tico de drogas, programas que desarrollan estrategias de control desti- nadas a poner en marcha medidas de protección que regulan la dispo- nibilidad, la accesibilidad y son capaces de modificar los códigos, las actitudes y los usos públicos en relación con las drogas, y los progra- mas que ponen en marcha estrategias de diseño ambiental destinadas a modificar los entornos inmediatos de los individuos. A su vez se distin- guen los siguientes contextos de aplicación: sistema educativo, familiar, comunitario, laboral, deportivo, ejército/cuerpos de seguridad, medios de comunicación, y conducción/educación vial. Se incluye asimismo la diferenciación de los programas en universales, selectivos e indicados. Y, finalmente, al grupo destinatario: niños o pre-adolescentes; niños o preadolescentes en situación de riesgo; adolescentes; adolescentes en situación de riesgo; padres; padres, con riesgo en los padres o en los hijos; personas mayores; y, población general. La aplicación de los cri- terios metodológicos, con mayor o menor nivel de calidad, lleva a cla- sificar a los programas de una a tres estrellas. Los de tres estrellas, los mejores, son aquellos programas derivados de estudios experimentales controlados o de estudios cuasi-experimentales. Los de dos estrellas son los programas que solo tienen resultados de proceso que incluyen infor- mación sobre nivel de implantación del programa y sus efectos en los diversos participantes. Aportan información sobre dónde y cómo tuvo lugar la intervención, si se realizó conforme fue diseñada y si llegó al grupo diana. Y, finalmente, los programas de una estrella, son los con- siderados programas novedosos que en muchos casos no tienen eva- luación. El resultado de aplicar los criterios anteriores a toda una serie de pro- gramas que han evaluado, tanto aplicados en España como en otros paí- ses, fundamentalmente en Estados Unidos, lleva a clasificar a dichos pro- gramas en una, dos y tres estrellas, en los ámbitos y tipos de programas ya citados. En el primer volumen (Martínez y Salvador, 2000) aparecen descritos 12 programas con tres estrellas y 3 con dos estrellas. En el segun- do (Antón et al., 2001) otros adicionales 10 programas preventivos con tres estrellas, 4 con dos estrellas y 1 con una estrella. En la tabla 17 aparece el listado de los programas con tres estrellas. Es de resaltar que en estos catálogos aparece una descripción lo sufi- cientemente comprensiva de cada uno de los programas evaluados que nos permite conocer la calidad de cada uno de ellos, su campo de apli- cación y si nos puede ser o no útil para nuestro trabajo. También propor- ciona información útil de cómo hacerse con dicho programa y material bibliográfico y direcciones sobre el mismo. – 104 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 102. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 105 – Tabla 17 PROGRAMAS PREVENTIVOS CON TRES ESTRELLAS DEL CATÁLOGO DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS Nombre del programa Autor de contacto 2000: Programa de transición en la adolescencia Dishion Programa todas las estrellas. Versión comunitario Hansen Programa ATLAS para la prevención del consumo de sustancias esteroides anabolizantes en jóvenes deportistas Goldberg Construyendo salud. Promoción del desarrollo Plan Nacional sobre personal y social Drogas. Moncada Programa centrado en las familias Catalano Programa de prevención de drogodependencias en centros educativos de la comunidad de Madrid (PPD) Dirección Técnica Preparándose para un futuro sin drogas Hawkins Proyecto STAR Pentz Programa de reorientación a jóvenes Eggert Programa de fortalecimiento de las familias Kumpfer Programa de prevención sobre paternidad positiva, triple P Sanders Tú decides. Programa de educación sobre drogas Calafat 2001: Entre generaciones. Programa de prevención intergeneracional Tylor Programa ALFIL. Grupos psico educativos para jóvenes con antecedentes familiares de alcoholismo Socidrogalcohol Proyecto de desarrollo infantil, Fase I Wood Programa de prevención del tabaquismo en E.S.O. EDEX 3CP: programa piloto europeo para la prevención del consumo de éxtasis Rabes Programa de prevención del consumo de drogas entre adolecentes de la ciudad de Granada Carrasco
  • 103. – 106 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS 6.6 CONOCER LOS FACTORES DE RIEGOY DE PROTECCIÓN Actualmente, uno de los aspectos más relevantes, y que están dando mejores frutos, es conocer los factores de riesgo y protección para el con- sumo de drogas. Se entiende por factor de riesgo «un atributo y/o carac- terística individual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento)» (Clayton, 1992, p. 15). Por factor de protección «un atributo o característi- ca individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transi- ción en el nivel de implicación con las mismas» (Clayton, 1992, p. 16). Si conocemos los mismos podremos aplicar más adecuadamente un progra- ma preventivo orientado a debilitar los factores de riesgo y a potenciar los factores de protección. Por su relevancia dedicamos un capítulo expresa- mente a los mismos en este libro. 6.7 CONOCIMIENTO SOBRE LA ETAPA ADOLESCENTE, ADULTEZ TEMPRANAY LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Si como ya hemos dejado claro, la prevención se orienta fundamen- talmente al periodo adolescente y al comienzo de la adultez, es necesario Nombre del programa Autor de contacto Prevención del abuso de sustancias en la escuela. Nebot PASE Recursos para el consumo de drogas y la SARDI Program discapacidad. Proyecto PALS Tabaco, alcohol y educación. Programa de actuación Plan Regional sobre intensiva para la prevención del consumo del tabaco Drogas. Comunidad y alcohol en el primer curso de E.S.O. de Castilla- La Mancha. Programa de prevención del consumo de drogas Plan de Galicia en la escuela. PPCDE sobre Drogas FUENTE: Antón et al. (2001) y Martínez y Salvador (2000).
  • 104. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 107 – que tengamos un buen conocimiento sobre esta etapa del desarrollo. La adolescencia es una etapa importante en la vida de cualquier persona. En ella se forma la identidad y adquiere la independencia que tiene que tener como un adulto maduro. Ello implica conocer los procesos psicológicos básicos y otros procesos que se relacionan con el funcionamiento perso- nal de estas personas en este periodo temporal de sus vidas. Igualmente el proceso de la adultez temprana. Por ello en varios capítulos posteriores se analizan distintos procesos psicológicos básicos (ej., cómo percibimos y sentimos, cómo aprendemos, cómo pensamos, etc.) y otros procesos cla- ramente relacionados con el desarrollo específico de la persona (ej., el análisis del periodo adolescente, adultez temprana, el proceso de sociali- zación, los estilos de crianza, etc.). Todas estos procesos se analizan con el objetivo de conocer más sobre nuestro objeto de estudio y sobre cómo podemos conocer un poco mejor, o poder explicar, el consumo o no de las distintas drogas. Lo que si es claro es que dichos conocimientos no solo son útiles sino que son imprescindibles, para poder saber realizar adecuadamente una buena intervención preventiva en los mismos. 6.8. CONOCER CÓMO ELABORAR,SELECCIONARY EVALUAR UN PROGRAMA PREVENTIVO Cuando tenemos claramente delimitada nuestra población diana, o grupo al que vamos a dirigir nuestra intervención, precisamos elaborar o seleccionar un programa preventivo para aplicarles. Aunque en otras épo- cas era habitual dedicar mucho tiempo y esfuerzo a elaborar el programa preventivo específico para aplicar, por suerte en los últimos años ello no es necesario. Como hemos visto en un punto anterior, hoy disponemos de un gran número de programas preventivos a los que tenemos acceso, que se han evaluado y que están disponibles. Tanto el Plan Nacional sobre Drogas, como las Comunidades Autónomas a través de sus planes de dro- godependencias, como ayuntamientos, ONGs y otros organismos, dispo- nen de programas preventivos, muchos de los cuales han evaluado. Véase como un ejemplo de ello la tabla 17 en donde se muestra un gran núme- ro de programas preventivos eficaces. Si aún así decidiésemos elaborar un programa preventivo tendríamos que hacerlo siguiendo algunos pasos como son: tener un buen conoci- miento de que es la prevención, y específicamente la prevención en dro- godependencias; conocer bien el objeto de nuestra intervención, adoles- centes habitualmente; conocer los programas preventivos existentes; delimitar a qué grupo o grupos vamos a aplicar la intervención, el rango de la misma, etc.; conocer los principios clave para elaborar dichos pro-
  • 105. gramas; conocer cómo evaluarlos; etc. En varios capítulos posteriores apa- recen muchas de estas cuestiones. En el siguiente apartado se indican los principios que deben regir un programa preventivo en la infancia y en la adolescencia. 6.9 PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR UN PROGRAMA PREVENTIVO EN LA INFANCIAY ADOLESCENCIA Cuando se elabora un programa preventivo para la infancia y adoles- cencia hay una serie de principios que hay que tener en cuenta. Previo a los mismos se presupone que se parte de un modelo teórico adecuado que, basado en datos empíricos, nos permita elaborar un adecuado pro- grama preventivo con el que es previsible obtener buenos resultados. En suma, que conocemos el campo, que sabemos cuáles son sus principios básicos y que sabemos qué es lo que debemos hacer para conseguir nues- tro objetivo: prevenir el consumo de drogas. Se han identificado ocho factores que inciden de forma clara en los programas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en la infancia y adolescencia (Palomares, 1990). La prevención de las distin- tas drogas está dirigida a las edades previas al inicio del hábito por lo que caen dentro del ámbito infantil y juvenil y les son aplicables todos ellos. A continuación se exponen los mismos 1. Empleo de las técnicas de modificación de conducta. Puesto que se intenta implantar en los niños lo que se ha dado en lla- mar un inmunógeno conductual (no fumar tabaco, no beber alcohol, no fumar hachís, etc.), es lógico que se utilice toda la metodología existente en el armamentario de los psicólogos y ello conllevará desde el uso del reforzamiento positivo hasta la utilización de las técnicas de la teoría del aprendizaje o las cog- nitivas, como el modelado, reforzamiento, etc. No debe olvi- darse que estamos hablando de un comportamiento, por lo que deberemos utilizar técnicas desarrolladas en la investigación comportamental y que hayan mostrado su efectividad en la modificación de la conducta. Creemos sumamente importante que a los profesores se les entre- ne en los distintos procedimientos de modificación de conducta (Becoña et al., 1994). Estos facilitan adquirir estrategias adecuadas y son parte central de los programas más efectivos en los progra- mas de prevención de drogas actuales, metodológicamente bien evaluados y con seguimientos de varios años, especialmente los programas basados en el modelo de influencia social. – 108 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 106. 2. Consideración de la etapa de desarrollo. La etapa evolutiva en la que se encuentra el grupo al que va a aplicarse el programa pre- ventivo es un elemento a considerar tanto en la complejidad de las tareas que se vayan a desarrollar durante las sesiones del progra- ma, como en la presentación formal de las mismas. Puesto que los programas preventivos se suelen dirigir a poblaciones entre los once y los trece años (antes de la edad de inicio del hábito), es necesario que tanto el lenguaje utilizado como los temas que se tra- ten sean comprensibles y adecuados a dicha edad. Más aún, exis- ten diferencias cualitativas importantes en cuanto a la forma de enfocar ciertos temas dentro de los programas. Como ejemplo podemos considerar que a la edad de once años, en el caso del tabaco, las consecuencias inmediatas de fumar más importantes pueden ser las referentes al rendimiento deportivo, mientras que a la edad de trece años cobran más importancia aspectos como el mal olor del aliento o del cabello y sus repercusiones en sus rela- ciones con miembros del sexo opuesto, y en base a ello, los ejem- plos que se planteen en las tareas a desarrollar dentro del progra- ma, deben hacer hincapié en uno o en otro de los aspectos citados. No sólo debe pensarse en la etapa del estadio evolutivo en que por su edad se hallan los participantes en el programa, sino tam- bién en el estadio del proceso de llegar a ser fumador o bebedor en que se encuentren (Prochaska y Prochaska, 1993). Si a la edad en que se aplica el programa la mayoría de los adolescentes par- ticipantes aún no han probado los cigarrillos o el alcohol, es inte- resante que desarrollen argumentos que puedan desmantelar la imagen de persona agradable, triunfadora en las relaciones socia- les y en los deportes, que suelen presentarles los anuncios de cigarrillos y alcohol. En el caso de que un porcentaje importante de los jóvenes se encuentren en la etapa de experimentación, conviene enseñarles a interpretar los síntomas asociados a fumar los primeros cigarrillos (toses, lacrimeo, picor de garganta, mareo, náuseas, etc.) como señales de alerta que el organismo envía para indicar que está siendo dañado, y su desaparición como indicati- va de la destrucción de dicho sistema de aviso, en lugar de inter- pretarlo como una señal de fortalecimiento del organismo, tal como suelen hacerlo los que se inician en el hábito. Lo mismo sobre el alcohol. 3. Influencias paternas. Los padres tienen un papel relevante en la posterior conducta fumadora y bebedora de los hijos. Es muy difí- cil para un niño juzgar como negativo algo que hacen a diario las personas más queridas para él. Por ello, los programas de pre- CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 109 –
  • 107. vención deben tratar con respeto a los fumadores y bebedores, intentando hacer caer la imagen idealizada que los adolescentes suelen tener de los mismos, pero respetando en todo momento a la persona fumadora o bebedora, enseñando a comprender a los que han caído en la adicción y la dificultad que tienen para salir de ella, mientras se aprovecha esa misma comprensión como ele- mento preventivo. Lo mismo es aplicable para el hachís. 4. Influencias sociales. Los adolescentes adoptan comportamientos que se consideran normativos en el grupo social de referencia en el que se mueven. No es extraño, por tanto, que los individuos que pertenecen a un grupo en el que la mayoría de los miembros son bebedores o fumadores, sufran una gran presión para adop- tar el hábito y tener así un elemento común más con sus compa- ñeros. En este sentido los programas preventivos deben incorpo- rar entrenamiento en técnicas que ayuden al adolescente a resistir la mencionada presión sin dejar de pertenecer al grupo y sin que ello les cree enfrentamientos con algunos de sus miembros. 5. Medios de comunicación. En nuestra cultura los niños y adoles- centes dedican un buen número de horas a ver la televisión. Ello unido a la gran receptividad que muestran hacia los spots publi- citarios hace necesario que cualquier programa preventivo deba tener presente dicha influencia. El ambiente que en un momento determinado establecen los anuncios televisivos o de otros medios de comunicación, puede actuar a favor o en contra de la efectividad del programa y por esto es conveniente incluir dentro del mismo elementos del ambiente que en ese momento existan, en unos casos para contrarrestarlos y en otros para potenciarlos cuando sean favorables a los efectos del programa. La aparición de Internet, y el creciente uso del mismo por los jóvenes, es otro elemento nuevo al que le hay que prestar atención, especialmen- te por la relación que en individuos vulnerables puede tener con las drogas, el incremento de información a través de la red, la obtención de drogas en ella, etc. 6. Ambito educativo. La escuela es un agente primario de socializa- ción y en ella confluyen alumnos, padres y educadores por lo que supone un medio idóneo para la implantación de los programas preventivos y de promoción de la salud. Los profesores constitu- yen un modelo para muchos de sus alumnos por lo que debieran iniciarse campañas de sensibilización hacia la educación para la salud. En otros países se dedican un cierto número de horas lec- tivas a la enseñanza de materias de salud, aunque en el nuestro esto se hace transversalmente, cuando se hace, en la asignatura – 110 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 108. de Educación para la Salud. Sería deseable que los programas de prevención de drogas se implantasen dentro de un marco general de educación para la salud con un mayor nivel de intensidad. En la práctica, la colaboración de los profesores en los programas preventivos en buena. Así, Escámez (1990) en la presentación de su libro Drogas y escuela afirma que «la colaboración de nuestro equipo con los docentes, nos ha evidenciado las dificultades que presenta una prevención primaria de la drogadicción, que pre- tenda ser seria y rigurosa, pero también que tal prevención es posible y que, si se cumplieran determinadas condiciones, el pro- fesorado está dispuesto a realizarla» (Escámez, 1990, p. 5). Por otro lado no debemos perder de vista el tema de la calidad edu- cativa, la cual es una de las mejores bases para una buena edu- cación sobre drogas (Vega, 1995). 7. Mantenimiento de los efectos del programa. En las distintas técni- cas de tratamiento se ha abordado la investigación de la generali- zación (en el tiempo y a distintas situaciones) de los efectos del tratamiento. En la implementación de los programas preventivos debe pensarse desde su diseño en este problema y disponer for- mas que ayuden al mantenimiento en el tiempo de los efectos conseguidos. Para ello se ha propuesto la utilización de sesiones de recuerdo, pero sería deseable la inclusión de técnicas específi- cas como los programas de refuerzo intermitente, o la enseñanza del autorrefuerzo y del autocontrol en las conductas adecuadas para el mantenimiento de la salud. 8. Perspectiva de la actuación. Antes de iniciar un programa debe valorarse si el objetivo puede ser conseguido con una mejor rela- ción coste-beneficio desde una perspectiva poblacional, median- te la actuación sobre el entorno o sus condiciones (promulgación de leyes, construcción de instalaciones, etc.) o si, por el contrario, puede lograrse de manera más asequible mediante actuaciones sobre los individuos (programas educativos, campañas en cole- gios, etc.). Estas dos opciones, lejos de ser antagónicas, son com- plementarias en el caso de la prevención de la conducta de fumar y beber alcohol y los efectos de un tipo de actuación actúan de forma sinérgica sobre los del otro. 7. RESUMEN Y CONCLUSIONES Hoy podemos afirmar que la ciencia de la prevención aplicada a las drogodependencias ha dado enormes pasos en poco tiempo (Martín, CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 111 –
  • 109. 2000). Disponemos de los medios teóricos, científicos y técnicos para poder hacerla. Hoy podemos afirmar que la prevención en drogodepen- dencias es efectiva (Botvin, 1999), aunque ello no obsta para también afir- mar que se necesita hacer más investigación sobre muchas cuestiones que no conocemos completamente o que solo conocemos en parte (Salvador, 2000). La prevención se lleva a cabo en distintos ámbitos, como son prin- cipalmente el escolar, el familiar y el comunitario. Cualquier otro ámbito de la vida humana es un medio en el que se puede hacer prevención. Sin embargo, la prevención en drogodependencias puede utilizarse de modo relevante en la etapa adolescente, que es cuando comienza el consumo de drogas y es cuando de no darse, se retrasa la edad de inicio o puede con- seguirse que la persona no llegue nunca a consumir ciertas drogas. La teo- ría de la escalada está en la base de lo anterior, en el sentido de que hay una escalada de los consumos desde las drogas legales a las ilegales, aun- que no es una escalada causal, como ya hemos analizado. Hay otras cuestiones que hemos comentado de pasada y que vamos a citar brevemente. Una es la de que cada vez es más evidente, y de ahí que crezca la relevancia sobre este aspecto, de la relación entre consumo de drogas, especialmente referido al abuso y dependencia, con tener aso- ciados problemas de salud mental (Becoña y Lorenzo, 2001), lo que tam- bién conocemos con el nombre de comorbilidad psiquiátrica (Becoña y Vázquez, 2001). Esto exigirá intervenciones adicionales y múltiples en el futuro en este tipo de personas. Otro tema que es de gran relevancia es insistir en la prevención como una ciencia con un buen estatus científico actual. Coie et al. (1993) se decantó claramente por la ciencia de la prevención en el campo de las drogodependencias. Otras publicaciones especializadas para el campo de la prevención en general (Institute of Medicine, 1994) asentaron clara- mente el campo. Y, a partir de ahí se han ido proponiendo principios específicos para la prevención de las drogodependencias, como veremos más detenidamente en un capitulo posterior (ej., Sloboda y David, 1997; Plan Nacional sobre Drogas, 2000; Gardner et al., 2001). En el caso espa- ñol es claro el gran avance que se ha dado en la prevención de las dro- godependencias en los últimos años. Un ejemplo concreto puede verse en los programas de prevención existentes a lo largo de la geografía nacional y los que pueden verse en la revista Idea-Prevención. Pero no hay que ser optimistas en exceso, sino realistas. Queda mucho por hacer en el campo de la prevención de las drogodependencias. Y quedan muchos equipos técnicos por consolidar. Relacionado con lo anterior hay que insistir en la necesidad de la investigación en drogodependencias. Como dice Sloboda (1999) «la inves- tigación deberá ser aplicable para crear programas preventivos más efica- – 112 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 110. ces» (p. 223). Algunas aproximaciones, como la de mejora de la compe- tencia aplicada a la prevención de las drogodependencias está propician- do adecuados resultados (Botvin, 1999). Y, hablando de investigación, siempre queda la cuestión de unir la investigación con la práctica (Botvin, 1999), hecho que no solo se da en la prevención, sino que también es habitual en el tratamiento (Becoña, 1999b). Por ejemplo, Botvin (2000) propone que junto a la evaluación de la eficacia del programa se evalúe en qué grado el programa produce un impacto en las variables mediacio- nales hipotetizadas y si el cambio en estas variables son las que llevan al cambio en la conducta. Esto es de gran relevancia para identificar los ingredientes activos de un programa preventivo, para poder refinar futu- ros programas preventivos y así tener información relevante que permita desarrollar nuevas aproximaciones preventivas. Esto es, si sabemos como trabaja un programa preventivo también podemos refinar nuestras teorías. En las distintas guías o catálogos de programas de prevención efecti- vos que existen, una de las ideas centrales que subyace a las mismas es la de unir la ciencia con la práctica. Este es uno de los problemas que pre- ocupa mucho en los últimos años por la necesidad de unir lo que se inves- tiga, y se evalúa adecuadamente, con el del profesional que tiene que seleccionar, y a veces él mismo aplicar, el programa preventivo. A éste le preocupa menos la evaluación de su trabajo que aplicar y convencer a sus responsables o superiores de que lo que hace es útil o se adecua a lo que le piden. La realidad americana, por ejemplo, indica la gran discrepancia que existe entre la investigación y la práctica. Por ejemplo, a pesar del gran número de guías que se han elaborado en ese país para seleccionar el mejor programa preventivo y saber qué funciona adecuadamente, la rea- lidad en ocasiones va por otro sitio. El ejemplo paradigmático en este caso es el programa D.A.R.E. (Drug Abuse Resistence Education, «educación en la resistencia al abuso de drogas»). Este es un programa que aplica la poli- cía en distintos estados americanos en las escuelas. La evaluación del mis- mo (Elliot, 1995; Lyman et al., 1999; Rogers, 1993) muestra resultados negativos o de ineficacia. Pero a pesar de esto es utilizado en Estados Unidos en el 75% de los distritos escolares, para el quinto grado america- no (Swisher, 2000). Algo semejante ocurre con otros programas. Curiosamente, ante los resultados del D.A.R.E., y en vez de desecharlo, se ha reelaborado el programa, siguiendo los adecuados principios de la pre- vención, para ser aplicado en el séptimo grado (Pennsylvania Commission on Crime & Delinquency, 1999), estando en este momento en fase de eva- luación a nivel nacional en Estados Unidos. Como conclusión de todo lo visto, son bien representativas las pala- bras de Swisher (2000) cuando dice que «a pesar de existir algunas razo- CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 113 –
  • 111. nes para el optimismo en la situación actual, es importante para el campo desarrollar un punto de vista más estratégico y a más largo plazo de cómo sostener los programas preventivos efectivos que están siendo ahora implementados más ampliamente que en el pasado» (p. 967). 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALEXANDER, B. K., SCHWEIGHOFER, A. R. F. y DAWES, G. A. (1996). American and Ca- nadian drug policy: «A canadian perspective». En W. K. Bikel y R. J. De- Grandpre (Eds.), Drug policy and human nature. Psychological perspectives on the prevention, management, and treatment of illicit drug abuse (pp. 251- 278). Nueva York: Plenum. ALONSO, D., FREIJO, E. y FREIJO, A. (1996). La prevención de las drogodependencias en la comunidad escolar. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. AMMERMAN, R. T., OTT, P .J., TARTER, R. E. y BLACKSON, T. C. (1999). «Critical issues in prevention of substance abuse». En R. T. Ammerman, P. J. Ott y R. E. Tarter (1999). Prevention and social impact of drug and alcohol abuse (pp. 3-20). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. ANTÓN, A., MARTÍNEZ, I. y SALVADOR, T. (2001). Catálogo de programas de preven- ción de drogodependencias 2. Madrid: Agencia Antidroga. BANDURA, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall (trad. cast.: Barcelona, Martinez- Roca, 1987). BECOÑA, E. (1986). La relación actitud-conducta. Santiago de Compostela: Grial. BECOÑA, E. (1995). «Drogodependencias». En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de psicopatología (Vol. 1, pp. 493-530). Madrid: McGraw-Hill. BECOÑA, E. (1995). «La prevención de las drogodependencias. Introducción a algu- nas cuestiones actuales». En E. Becoña, A. Rodríguez y I. Salazar (Coords.), Drogodependencias IV. Prevención (pp. 9-50) Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. BECOÑA, E. (Ed.) (1998). Libro blanco sobre el tabaquismo en España. Barcelona: Glosa Ediciones. BECOÑA, E. (1999a). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. BECOÑA, E. (1999b). «Discrepancia entre la investigación y la práctica clínica de la terapia de conducta». Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 4, 71-103. BECOÑA, E. y LORENZO, M. C. (2001). «Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar». Psicothema, 13, 511-522. BECOÑA, E. y VÁZQUEZ, F. L. (2001). Heroína, cocaína y drogas de síntesis. Madrid: Síntesis. BECOÑA, E., PALOMARES, A. y GARCÍA, M. P. (1994). Tabaco y salud. Guía de preven- ción y tratamiento del tabaquismo. Madrid: Pirámide. BELLVER, M. C. y GARCÍA, R. (1997). «Objetivos y estrategias de los programas de prevención escolar y comunitaria nacionales: Una revisión (1985-1994)». En J. – 114 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 112. Escámez (Ed.), Prevención de la drogadicción (pp. 115-134). Valencia: Nau Llibres. BOBES, J., SÁIZ, P. A., GONZÁLEZ, M. P. y BUSCARÁN, M. T. (2001). «Epidemiología del uso/abuso de cocaína». Adicciones, 13, Supl. 2, 23-36. BOTVIN, G. (1995). «Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos». Psicología Conductual, 3, 333-356. BOTVIN, G. J. (1999). «Prevention in schools». En R. T. Ammerman, P. J. Ott y R. E. Tarter, R. E. (1999). Prevention and social impact of drug and alcohol abuse (pp. 281-305). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. BOTVIN, G. J. (2000). «Preventing drug abuse in schools: Social and competence enhancement approaches targeting individual-level etiological factors». Addictive Behaviors, 25, 887-897. BOTVIN, G. J., Baker, E., DUSENBURY, L., TORTU, S. y BOTVIN, E. M. (1990). «Preventing adolescent drug abuse through a multimodal cognitive-behavio- ral approach: Results of a three-year study». Journal of Consulting and Clinical Psychology, 58, 437-446. BOTVIN, G. J. y BOTVIN, E. M. (1992). «Adolescent tobacco, alcohol, and drug abu- se: Prevention strategies, empirical findings, and assessment issues». Developmental and Behavioral Pediatrics, 13, 290-301. BOTVIN, G. J., EPSTEIN, J. A., BAKER, E., DIAZ, T., IFILL-WILLIAMS, M., MILLER, N. y CARDWELL, J. (1997). «School-based drug abuse prevention with inner-city minority youth». Journal of Child and Adolescent Substance Abuse, 6, 5-19. BRAY, R. M., MARSDEN, M. E., MAZZUCHI, J. F. y HARTMAN, R. W. (1999). Prevention in the military. En R. T. Ammerman, P. J. Ott y R. E. Tarter, R. E. (1999). Prevention and social impact of drug and alcohol abuse (pp. 345-367). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. CALAFAT, A. (1995). «Los factores de riesgo como fundamento de programas pre- ventivos». En E. Becoña, A. Rodríguez e I. Salazar (cord.), Drogodepen- dencias. 4. Prevención (pp. 75-103). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela. CALAFAT, A. (2002). «Estrategias preventivas del abuso de alcohol». Adicciones, 14, Supl. 1, 317-335. CALAFAT, A., JUAN, M., BECOÑA, E., FERNÁNDEZ, C, GIL, E., PALMER, A, SUREDA, P. y TORRES, M. A. (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. CAPLAN, G. (1980). Principios de psiquiatría preventiva. Buenos Aires: Paidós. CLAYTON, R. R. (1992). «Transitions in drug use: Risk and protective factors». En M. Glantz y R. Pickens (Eds.), Vulnerability to drug abuse (pp. 15-51). Washington, DC: American Psychological Association. COIE, J. D., WATT, N. F., WEST, S. G., HAWKINS, J. D., ASARNOW, J. R., MARKMAN, H. J., RAMEY, S. L., SHURE, M. B. y LONG, B. (1993). «The science of prevention: A conceptual framework and some directions for a national research program». American Psychologist, 48, 1013-1022. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 115 –
  • 113. Center for Substance Abuse Prevention, CSAP (1997). Selected findigns in preven- tion. A decade of results from the Center for Substance Abuse Prevention (CSAP). Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services. COSTA, M. y LÓPEZ, E. (1996). Educación para la salud. Una estrategia para cam- biar los estilos de vida. Madrid: Pirámide. DÍAZ, R. y FERRI, M. J. (2002). «Intervención en poblaciones de riesgo (1): los hijos de alcohólicos». Adicciones, 14, Supl. 1, 353-374. ELLIOT, J. (1995). «Drug prevention placebo: How DARE wastes time, money and police». Reason, 26, 14-21. ESCÁMEZ, J. (1990). «Directrices para la elaboración de programas preventivos en drogodependencias». En J. Escámez (ed.), Drogas y escuela. Una propuesta de prevención (pp. 193-208). Madrid: Dykinson. EVANS, R. (1976).« Smoking in children: Developing a social psychology strategy of deterrence». Preventive Medicine, 5, 122-126. FLAY, B. R. (1985). «Psychosocial approaches to smoking prevention: A review of findings». Health Psychology, 4, 449-488. GARCÍA-RODRÍGUEZ, J. A. (2000). Mi hijo, las drogas y yo. Todo lo que padres y edu- cadores necesitan saber sobre la educación y prevención en el consumo de drogas en la adolescencia. Madrid: EDAF. GARDNER, S. E., BROUNSTEIN, P. J., STONE, D. B. y WINNER, C. (2001). Guide to scien- ce-based practices. 1. Science-based substance abuse prevention: A guide. Rockville, MD: Substance and Mental Health Services Administration, Center fos Substance Abuse Prevention. GORDON, R. (1987). «An operational classification of disease prevention». En J. A. Steinberg y M. M. Silverman (Eds.), Preventing mental disorders (pp. 20-26). Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services. GORMAN, D. M. (1996). «Etiological theories and the primary prevention of drug use». Journal of Drug Issues, 26, 505-520. HAMMER, T. y VAGLUM, P. (1991). «Users and nonusers within a high risk milieu of cannabis use. A general population study». International Journal of Addictions, 26, 595-604. HANSEN, W. B. (1992). «School-based substance abuse prevention: A review of he sta- te of the art in curriculum, 1980-1990». Health Education Research, 7, 403-430. HAMMER, T. y VAGLUM, P. (1990). «Initiation, continuation or discontinuation of can- nabis use in the general population». British Journal of Addiction, 85, 899-909. HAWKINS, J. D., CATALANO, R. F. y MILLER, J. L. (1992). «Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: Impli- cations for substance abuse prevention». Psycological Bulletin, 112, 64-105. HOLDER, H. D. (1999). «Prevention aimed at the enviorment». En B. S. McCrady y E. E. Epstein (Eds.), Addictions. A comprehensive guidebook (pp. 573-594). Nueva York: Oxford University Press. Institute of Medicine (1994). Reducing risk for mental disorders: Frontiers for pre- ventive intervention research. Washington, DC: National Academy Press. JESSOR, R. y JESSOR, S. L. (1977). Problem behavior and psychosocial development: A longitudinal study of youth. New York: Academic Press. – 116 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 114. JOHNSON, C. A., PENTZ, M. A., WEBER, M. D., DWYER, J. H., BAER, N., MACKINNON, D. P., HANSEN, W. B. y FLAY, B. R. (1990). «Relative effectiveness of comprehensive community programming for drug abuse prevention with high-risk and low- risk adolescents». Journal of Consulting and Clinical Psychology, 58, 447-456. KANDEL, D. B. (1973). «The role of parents and peers in adolescent marihuana use». Science, 181, 1067-1070. KANDEL, D. B. (1975). «Stages in adolescent involvement in drug use». Science, 190, 912-914. KANDEL, D. (1996). «The parental an peer contexts of adolescent deviance: An alge- bra of interpersonal influences». Journal of Drug Issues, 26, 289-315. KANDEL, D. B. (Ed.) (2002). «Stages and pathways of drug involvement. Examining the gateway hypothesis». Cambridge: Cambridge University Press. KANDEL, D. B. y DAVIES, M. (1992). «Progression to regular marijuana involvement: Phenomenology and risk factors for near-daily use». En M. Glantz y R. Pickens (Eds.), Vulnerability to drug abuse (pp. 211-253). Washington, D.C.: American Psychological Association. KANDEL, D. B. y JESSOR, R. (2002). «The gateway hypothesis revisited». En D. B. Kandel (Ed.). Stages and pathways of drug involvement. Examining the gate- way hypothesis (pp. 365-373).. Cambridge: Cambridge University Press. KANDEL, D. B. y RAVEIS, V. H. (1989). «Cessation of illicit drug use in young adult- hood». Archives of General Psychiatry, 46, 109-116. KROGER, J. (1996). Identity in adolescence. The balance between self and other, 2nd ed. London: Routledge. LABRADOR, F. J., ECHEBURÚA, E. y BECOÑA, E. (2000). Guía para la elección de trata- mientos psicológicos efectivos. Hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dikynson. LYMAN, D. R., Zimmerman, R., NOVAK, S. P., LOGAN, T. K., MARTIN, C., LEUKEFELD, C. y CLAYTON, R. (1999). «Project DARE: No effects at 10-year follow-up». Journal of Consulting and Clinical Psychology, 67, 590-593. MARTÍN, E. (1995). «De los objetivos de la prevención a la “prevención por objeti- vos”». En E. Becoña, A. Rodríguez e I. Salazar (cord.), Drogodependencias. 4. Prevención (pp. 51-74 ). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela. MARTÍN, E. (2000). «Psicología y drogas: aproximación histórica, situación actual y perspectivas de futuro». Papeles del Colegio, 77, 3-12. MARTÍNEZ, I. y SALVADOr, T. (2000). Catálogo de programas de prevención de dro- godependencias. Madrid: Agencia Antidroga. MONCADA, S. (1997). «Factores de riesgo y de protección en el consumo de dro- gas». En Plan Nacional sobre Drogas (Ed.), Prevención de las drogodepen- dencias. Análisis y propuestas de actuación (pp. 85-101). Madrid: Plan Nacio- nal sobre Drogas. MORIN, S. F. y COLLINS, C. (2000). «Substance abuse prevention: moving from scien- ce to policy». Addictive Behaviors, 25, 975-983. NAVARRO, J. y RODRÍGUEZ, E. (2002). La incidencia de las drogas en el mundo labo- ral, 2001. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. NEWCOMB, M. D. y BENTLER, P. M. (1988). «Impact of adolescent drug use and social support on problems of young adults: A longitudinal study». Journal of Abnormal Psychology, 97, 64-75. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 117 –
  • 115. O´DONNELL, J. A. y CLAYTON R. R. (1982). «The stepping-stone hipothesis-Marijuana, heroin, and causality». Chemical Dependencies: Behavioral and Biomedical Issues, 4, 229-241. OFFORD, D.R. (2000). «Selection of levels of prevention». Addictive Behaviors, 25, 833-842. PAGLIA, A. y ROOM, R. (1999). «Preventing substance use problems among youth: A literature review and recommendations». Journal of Primary Prevention, 20, 3-50. PALOMARES, A. (1990). «La promoción de la salud en la infancia: Factores en el dise- ño de programas». Revista Española de Terapia del Comportamiento, 8, 277- 295. Pennsylvania Commission on Crime and Delinquency (1999). Assessment of the D.A.R.E. program in Pennsylvania. The Justice Analyst, 13, 1-10. PENTZ, M. A. (1999). «Prevention aime at individual: An integrative transactional perspective». En B. S. McCrady y E. E. Epstein (Eds.), Addictions. A compre- hensive guidebook (pp. 555-572). Nueva York: Oxford University Press. PENTZ, M. A. (1999). «Prevention in the community». En R. T. Ammerman, P. J. Ott y R. E. Tarter, R. E. (1999). Prevention and social impact of drug and alcohol abuse (pp. 327-344). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. PENTZ, M. A., Bonnie, R. J. y Spoplan, D. S. (1996). «Integrating supply and demand reduction strategies for drug abuse prevention». American Behavioral Scientist, 39, 897-910. PENTZ, M. A. y LI, Ch. (2002). «The gateway theory applied to prevention». En D. B. Kandel (Ed.) Stages and pathways of drug involvement. Examining the gateway hypothesis (pp. 139-157). Cambridge: Cambridge University Press. PERRY, C. L. (1986). «Community-wide health promotion and drug abuse preven- tion». Journal of School Health, 56, 359-363. PERRY, C. L. y KELDER, S. H. (1992). «Models for effective prevention». Journal of Adolescent Health, 13, 355-363. Plan Nacional sobre Drogas (1996). Criterios básicos de intervención en los pro- gramas de prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. Plan Nacional sobre Drogas (2000). Estrategia nacional sobre drogas 2000-2008. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Plan Nacional sobre Drogas (2002). Observatorio español sobre drogas. Informe nº 5. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. PROCHASKA, J. O. y PROCHASKA, J. M. (1993). Modelo transteórico de cambio para conductas adictivas. En M. Casas y M. Gossop (eds.), Recaída y prevención de recaídas. Tratamientos psicológicos en drogodependencias (pp. 85-136). Sitges: Ediciones en Neurociencias. RECIO, J. L. (1995). The influence of familiy, school and peers on adolescent drug misuse. International Journal of Addictions, 30, 1407-1423. RÍOS, J. A., ESPINA, A. y BARATAS, M. A. (1997). La prevención de las drogodepen- dencias en la familia. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. ROGERS, E. M. (1993). «Diffusion and re-invention of Project D.A.R.E.». En T. E. Blacker y M. Rogers (Eds.), Organizational aspects of health communications campaigns: What works? (pp. 139-162). Nueva York: Sage Publications. – 118 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 116. ROMAN, P. M. y BLUM, T. C. (1999). «Prevention in the workplace». En R. T. Ammerman, P. J. Ott y R. E. Tarter, R. E. (1999). Prevention and social impact of drug and alcohol abuse (pp. 307-325). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. RUNDELL, T. G. y BRUVOLD, W. H. (1988). «A meta-analysis of school-based smoking and alcohol use prevention programs». Health Education Quarterly, 15, 317- 334. SALVADOR, T. (2000). «Avances y retos en prevención del abuso de drogas». Papeles del Colegio, 77, 18-24. SLOBODA, Z. (1999). «The prevention of drug abuse: Interrupting the paths». En M. D. Glantz y C. R. Hartel (Eds.), Drug abuse. Origins & interventions (pp. 223- 242). Washington, DC: American Psychological Association. STENBACKA, M., ALLEBECK, P. y ROMELSJÖ, A. (1993). «Initiation to drug abuse: The pathway from being offered drugs to trying cannabis and progression to intra- venous drug abuse». Scandinavian Journal of Social Medicine, 21, 31-39. STEVENS, M. M., FREEMAN, D. H., MOtt, L. y YOUELLS, F. (1996). «Three-year results of prevention programs on marijuana use: The New Hampshire Study». Journal of Drug Education, 26, 257-273. SUSSMAN, S. (1989). «Two social influence perspectives on tobacco use develop- ment and prevention». Health Education Research, 4, 213-223. SWISHER, J. D. (2000). Sustainability of prevention. Addictive Behaviors, 25, 965- 973. VEGA, A. (1995). «La prevención educativa en los centros educativos». En E. Becoña, A. Rodríguez e I. Salazar (cord.), Drogodependencias. 4. Prevención (pp.105-136). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e In- tercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela. WERCH, C.E. y ANZALONE, D. (1995). «Stage theory and research on tobacco, alco- hol, and other drug use». Journal of Drug Education, 25, 81-98. YAMAGUCHI, K. y KANDEL, D. (1984). «Patterns of drug use from adolescence to young adulthood: III. Predictors of progression». American Journal of Public Health, 74, 673-681. YAMAGUCHI, K. y KANDEL, D. (1985). «On the resolution of role incompatibility: A life event history of analysis of family roles and marijuana use». American Journal of Sociology, 90, 1284-1325. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 119 –
  • 118. CAPÍTULO 3. HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS 1. INTRODUCCIÓN A diferencia de lo que ocurría hace años, en la actualidad podemos hacer afirmaciones consistentes en el campo de la prevención de las dro- godependencias. Claramente, en los últimos 10 años, se han producido una serie de avances de una gran relevancia, que han abarcado tanto la formulación y evaluación de adecuados modelos teóricos; elaboración, aplicación y evaluación de distintos programas preventivos que han mos- trado ser claramente eficaces; la ampliación de la prevención más allá del campo escolar al campo familiar, comunitario, de los medios de comuni- cación de masas, etc. La comprobación de la utilidad y eficacia de la pre- vención se ha visto facilitado con la dedicación de mayor cantidad de medios a la misma así como un incremento de su respetabilidad tanto en el campo científico, como en el administrativo o político y en el social. Los estudios científicos, por una parte, y la elaboración de informes de una gran calidad, claridad y consistencia, por otra, han facilitado esto. Por ello, en las páginas que siguen vamos a exponer algunos hechos que hoy están bien asentados en el campo de la prevención de las drogodependencias. Estos se basan en varias fuentes. La primera, en los informes de organis- mos oficiales de prestigio que han elaborado para los profesionales, con- sumidores y administradores guías en donde se indica qué es la preven- ción, cómo funciona, qué sabemos de ella y cuáles son sus limitaciones. De ellos exponemos los que consideramos más relevantes. Dos nortea- mericanos, el de National Institute on Drug Abuse, NIDA (Sloboda y David, 1997), y el del CSAP, o Center for Substance Abuse Prevention (1997), de 1997 y el más reciente de 2001 (Gardner, Brounstein y Winner, 2001; Gardner, Brounstein, Stone y Winner, 2001a, 2001b). Dentro de los – 121 –
  • 119. españoles destaca, en primer lugar, los dos del Plan Nacional sobre Drogas, el primero sobre los criterios básicos que debían seguir los pro- gramas preventivos, del año 1996 (Plan Nacional sobre Drogas 1996), jun- to a lo que indica la estrategia nacional sobre drogas 2000-2008, dado a conocer en el año 2000 (Plan Nacional sobre Drogas, 2000). Y, dentro de España, también hablaremos de los criterios de la asociación Irefrea (2002) sobre prioridades preventivas. Lo anterior lo vamos a complementar con otras propuestas realizadas por importantes autores, en función de revi- siones sistemáticas de la literatura (ej., Hansen, 1992) y las de Tobler (1986, 1993, 1994, 1997, Tobler y Straton, 1997, Tobler et al., 2000), con sus metaanálisis sobre programas preventivos. Aparte del Plan de Acción sobre Drogas de la Unión Europea para el período 2000-2004, que comen- taremos, destaca en el campo de la prevención la guía para la evaluación de las intervenciones preventivas en el campo de las drogodependencias (Kröger y Winter, 1997). Ésta no la expondremos en este capítulo ya que las mismas nos va a servir de guía para el capítulo posterior dedicado a cómo poner en marcha un programa preventivo. Este informe, orientado a la realidad europea, se centra a nivel operativo en cómo hacer efectiva- mente una prevención de calidad. 2. REVISIONES DE LA LITERATURA Hasta hace pocos años el único modo que teníamos para poder cono- cer lo que ocurría en un campo del saber era la revisión de la literatura científica existente en el mismo, realizada por una persona que conocía el campo y revisaba la información existente sobre un aspecto del mismo. Actualmente, junto a este procedimiento, tenemos otros, como iremos viendo a continuación, como reunión de grupo de expertos para elaborar guías o llegar a consensos o meta-análisis. Dentro de las revisiones de la literatura sobre qué era lo más adecua- do hacer en el campo de las drogodependencias nos podemos encontrar con muchas. Sin embargo, si nos centramos en una revisión más exhaus- tiva que combine los métodos cualitativos con los cuantitativos ya hay menos. De las existentes, por su relevancia, y conclusiones a las que lle- ga vamos a analizar la de Hansen (1992), que aunque tiene diez años, abrió en su momento, y sigue siendo de referencia, una brecha a favor de los programas preventivos eficaces siguiendo los resultados que la inves- tigación nos iba proporcionando. Hansen (1992) incluyó 45 estudios en su revisión, excluyendo previa- mente aquellos orientados exclusivamente a la prevención del consumo de tabaco. Observamos que 12 están orientados solo a la prevención del – 122 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 120. alcoholismo, 1 a la prevención de tabaco y alcohol, 2 a la prevención de alcohol y marihuana, 19 a la prevención de tabaco, alcohol y marihuana, 8 a la prevención de tabaco, alcohol, marihuana y otras drogas, 2 a la pre- vención de marihuana y otras drogas y 1 a alcohol, marihuana y otras dro- gas. Si tomásemos en consideración también los programas dedicados a la prevención del consumo de tabaco, que son abundantes y adecuadamen- te evaluados (cfr., Becoña et al., 1994), como los del consumo de alcohol (cfr., Moskowitz, 1989), claramente podemos concluir que los programas más importantes son aquellos dedicados a la prevención conjunta de taba- co, alcohol y marihuana (el 42 % de los incluídos en la revisión de Hansen (1992), seguidos por los programas específicos de prevención del consu- mo de tabaco o del consumo de alcohol. Hansen (1992) para clasificar los programas preventivos identifica los conceptos teóricos principales utilizados por los investigadores para des- cribir sus programas. Así, obtiene una lista de doce elementos o compo- nentes de los programas: información (conocimientos y creencias sobre las consecuencias del riesgo de usar la sustancia), toma de decisiones (proce- so para tomar decisiones racionales sobre la sustancia), compromiso (adop- ción de un compromiso personal de no usar la sustancia), clarificación de valores (examinar la relación entre los propios valores y las consecuencias de la conducta y demostrar que los valores personales son incompatibles con el uso de la sustancia), establecimiento de metas (enseñar habilidades para la situación y atenerse a los objetivos y alentar la adopción de una orientación de éxito), manejo del estrés (enseñar habilidades de afronta- miento para manejar el estrés, especialmente en situaciones psicológica- mente difíciles), autoestima (desarrollar sentimientos individuales de auto- confianza y valía), entrenamiento en habilidades de resistencia (identificar y resistir asertivamente la presión y las influencias para usar sustancias de los iguales, hermanos, padres, adultos y los medios de comunicación), entrenamiento en habilidades de vida (se enseña un amplio conjunto de habilidades sociales incluyendo habilidades de comunicación, habilidades de relaciones humanas y habilidades para resolver conflictos interpersona- les), establecimiento de normas (establecer normas conservadoras respec- to al uso, corrigiendo las percepciones erróneas de la prevalencia y acce- sibilidad a las sustancias y estableciendo normas de grupo conservadoras), asistencia (proporcionando intervención y consejo para enfrentarse a los problemas de la vida) y alternativas (proporcionar experiencias en activi- dades que son incompatibles con el uso de sustancias). A partir de los elementos anteriores clasifica a los distintos programas en función de si tienen o no cada una de esas características. De todos los programas el 92% incluye información, seguido por un 44% tanto para el entrenamiento en habilidades de toma de decisiones como para el entre- HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 123 –
  • 121. namiento en habilidades de resistir la presión social. Le siguen con valores en torno al 25% clarificación de valores, establecimiento de normas y pro- gramas alternativos, encontrándose en menor grado los otros elementos. Al aplicar un análisis cluster a los datos anteriores describe seis agru- paciones de programas. La primera, con nueve programas, enfatiza bási- camente el conocimiento; la segunda, con diez programas, representa una aproximación de educación afectiva; la tercera, con doce programas, se centra principalmente en enseñar a los estudiantes las presiones de los iguales y de otras personas y a desarrollar habilidades para resistir esas presiones; la cuarta, con siete programas, los denomina comprehensivos por incluir los más diversos tipos de componentes; el quinto y sexto, que solo incluye cada uno dos programas, los denomina alternativos e incom- pletos, respectivamente. Los resultados, utilizando medidas conductuales, indican en casi todos los programas resultados positivos, excepto para el grupo de alternativas. El grupo con mayor proporción de hallazgos positivos es el de los pro- gramas de influencia social. De promedio, el 51% de los resultados de estos estudios son positivos; de modo semejante el 50% de los programas comprehensivos tienen resultados positivos, siendo menos efectivos los otros tipos de programas. Con resultados de análisis más laxos vuelve de nuevo a encontrarse que los programas más efectivos son los compre- hensivos (72%) seguido por los de influencia social (63%). Dentro de los comprehensivos aparecen dos programas, el LST (Botvin, Baker, Filazzola y Botvin, 1989) y el STAR (Pentz, Trebow, Hansen, MacKinnon, Dwyer, Johnson, Flay, Daniels y Cormack, 1990). Lo anterior indica que estos dos tipos de programas eran los más efec- tivos en ese momento, aunque ello no implica que siempre lo sean de modo universal. Pero sí surge de modo claro que incluir un componente de influencias sociales es importante para el éxito de estos programas. Igualmente parece ser una asunción general la importancia que tienen los componentes de información y cambios en los riesgos percibidos, que están incluídos en casi todos los programas preventivos. Aunque, ello no implica que la información por sí sola sea efectiva, que no lo es. 3. LOS PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN DEL NATIONAL INSTITUTE ON DRUG ABUSE (1997) En el año 1997 el National Institute on Drug Abuse norteamericano, el NIDA (Sloboda y David, 1997), presentó en un pequeño manual los principios para la prevención del consumo de drogas que se deben seguir en niños y adolescentes, basados en la investigación disponible sobre – 124 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 122. este tema. Estos están presentados claramente y han sido un punto de referencia desde su publicación. La idea de los mismos es dar un salto hacia adelante en lo referente a mejorar las buenas prácticas de los pro- gramas preventivos y de la prevención de las drogodependencias en general. O, lo que es lo mismo, que se apliquen programas efectivos y se dejen de lado los inefectivos o aquellas prácticas preventivas que no han mostrado ser eficaces. Además, dicha guía presenta en su parte final un conjunto de programas preventivos que han mostrado ser eficaces en norteamérica, donde llevan ya más de 20 años aplicando sistemática- mente programas preventivos, bien sean experimentales o a un nivel de mayor impacto, eficaces. Esto ha abierto la puerta para no sólo investigar más y mejor sobre la prevención en drogodependencias, sino que ha posibilitado en distintos países, como en el nuestro elaborar guías o lis- tados de programas preventivos eficaces (Antón, Martínez y Salvador, 2001; Martínez y Salvador, 2000). En la tabla 18 presentamos los 14 principios que este informe consi- dera esenciales para realizar una prevención de drogodependencias de calidad. Empieza por reconocer la relevancia de los factores de riesgo y protección que hoy conocemos en relación con el consumo de drogas. Estos deben reconocerse y utilizarse, los de tipo individual o psicológi- co, social, familiar y conductuales. Tenerlos en cuenta para la elabora- ción de los programas preventivos es hoy esencial, ya que la idea que subyace a los mismos es que si con un programa preventivo incremen- tamos los factores de protección y reducimos o anulamos los de riesgo, conseguiremos que las personas no consuman drogas. La investigación indica que esto es así (ej., Pollard, Hawkins y Arthur, 1999). En las reco- mendaciones del NIDA se insiste en que esto se haga tanto en los fac- tores de riesgo y protección referido a los compañeros, en el ambiente escolar y en el ambiente de la comunidad. Esto exige no sólo intervenir sobre el individuo sino también sobre su entorno, como puede ser la familia, sus amigos y compañeros y, más aún, en toda la comunidad, incluyendo las organizaciones existentes, como las sociales, religiosas, policiales y gubernamentales. También es de gran relevancia el control de la publicidad y dictar leyes y normas favorables que promuevan un ambiente libre de drogas. Es importante conocer con exactitud el momento en el que las per- sonas comienzan a consumir drogas y los procesos que llevan a que una vez que han probado una drogas la sigan consumiendo. Los estudios epi- demiológicos son aquí de una gran ayuda. Conocer el paso de unas a otras sustancias, en cada momento concreto del tiempo, es de una gran relevancia, cara a poder tomar medidas de tipo preventivo y normativo. Insiste claramente el informe en la hipótesis de la escalada, indicando, HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 125 –
  • 123. – 126 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Tabla 18 LOS PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIAS DEL NATIONAL INSTITUTE ON DRUG ABUSE, NIDA 1. Los programas preventivos deberían ser diseñados para realzar los facto- res de protección y revertir o reducir los factores de riesgo. 2. Los programas preventivos deberían incluir todas las formas de consumo de drogas, incluyendo el tabaco, el alcohol, la marihuana y los inhalantes. 3. Los programas preventivos deberían incluir estrategias de habilidades para resistir el ofrecimiento de drogas, reforzar el compromiso personal contra el consumo de drogas e incrementar la competencia social (como por ejemplo, en comunicaciones, relaciones con sus compañeros (igua- les), la autoeficacia y asertividad en la toma de decisiones), junto con el refuerzo de las actitudes en contra del consumo de drogas. 4. Los programas preventivos para los adolescentes deberían incluir méto- dos interactivos como grupos de discusión con otros jóvenes en lugar de sólo técnicas didácticas. 5. Los programas preventivos deberían incluir un componente donde se incluya a los padres o tutores para que refuercen el aprendizaje de los chi- cos, en cuanto a la realidad acerca de la droga y de sus efectos nocivos, y que ello genere la posibilidad de discutir en la familia sobre el consumo de drogas legales e ilegales y la postura que adopta la familia sobre el consumo. 6. Los programas preventivos deberían ser a largo plazo, a lo largo de los años escolares con intervenciones repetidas para reforzar las metas pre- ventivas originales. Por ejemplo, los esfuerzos escolares dirigidos a estu- diantes de la escuela primaria y secundaria deberían incluir sesiones de refuerzo para ayudar al período crítico de transición entre la educación secundaria y el bachillerato. 7. Los esfuerzos preventivos centrados en la familia tienen mayor impacto que las estrategias que se centran únicamente en los padres o sólo en los hijos. 8. Los programas comunitarios que incluyan campañas en los medios de comunicación de masas y cambios en la política, como nuevas normas y leyes que restringen el acceso al alcohol, el tabaco u otras drogas, son más eficaces cuando van acompañados de intervenciones en la familias y en la escuela. 9. Los programas comunitarios necesitan fortalecer las normas contra el consumo de drogas en todos los ámbitos de prevención del consumo de drogas, incluyendo la familia, la escuela y la comunidad. 10. La escuela ofrece la oportunidad de alcanzar a toda la población de jóve- nes y también sirve como un lugar importante para subpoblaciones espe- cíficas con mayor riesgo de consumir drogas, tales como aquellos chicos
  • 124. que tienen problemas de conducta, dificultades de aprendizaje o que tie- nen un alto potencial de abandonar la escuela y ser marginados. 11. Los programas preventivos deberían de adaptarse a cada comunidad concreta para tratar la naturaleza específica del problema del abuso de drogas en la misma. 12. Cuanto mayor sea el riesgo de la población objetivo, más intensivos debe- rían ser los esfuerzos preventivos y más tempranamente se deberían comenzar los mismos. 13. Los programas preventivos deberían ser específicos para la edad de los chicos, apropiados a su período de desarrollo y ser sensibles a nivel de las diferencias culturales. 14. Los programas preventivos eficaces han mostrado ser coste-efectivos. Por cada dólar gastado en la prevención del consumo de drogas, las comunidades pueden ahorrar 4 ó 5 dólares en costes de tratamiento y terapias dirigidas a tratar el consumo de drogas. Adaptados de Sloboda y David (1997). HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 127 – (continuación) como hoy sabemos de que «no podemos afirmar que el consumo de taba- co y alcohol a edades tempranas sea la causa del consumo de drogas más adelante» (p. 7). Pero, también, como sabemos «tampoco podemos afir- mar que este orden de sucesos implique que la progresión sea inevitable. Lo que sí afirma es que si un joven ha fumado o bebido alcohol la pro- babilidad de que pruebe la marihuana aumenta a 65 veces más que en los demás jóvenes. El riesgo de que alguien que haya consumido marihuana, por lo menos una vez, consuma cocaína es 104 veces más alto que alguien que nunca lo ha hecho (estos números provienen de un aná- lisis de datos de 1991-93, de la Encuesta Nacional de Hogares sobre el Abuso de Drogas)» (p. 7). Dado que un programa preventivo comprensivo debería incluir ele- mentos comunitarios, escolares y familiares, en este informe se exponen los criterios más idóneos que deberían tener estos programas para conse- guir ser eficaces. En la tabla 18 se exponen algunos de éstos. Insiste mucho en el papel de los líderes de la comunidad para que apoyen, potencien o pongan en marcha este tipo de programas. Si se les muestra que los programas preventivos son eficaces es más probable que los apo- yen y, con ello, los pongan en marcha y los financien adecuadamente. Esto hoy podemos hacerlo fácilmente porque conocemos qué programas
  • 125. funcionan efectivamente. En una de las partes de este informe se indica precisamente una serie de programas preventivos que han demostrado ser eficaces, tanto en la escuela, la familia y la comunidad, según sean pro- gramas universales, selectivos e indicados. Igualmente presentan un lista- do con las direcciones de las personas que han elaborado los programas preventivos más representativos y otras direcciones de organismos estata- les o privados relacionados con la prevención. En España, como ya hemos indicado, también disponemos de un listado de los programas preventivos más eficaces (ver Antón et al., 2001; Martínez y Salvador, 2000). Un aspecto final, y de gran relevancia actual, es la evaluación del pro- grama preventivo. Esta guía sugiere que el proceso de evaluación debe responder a las siguientes preguntas: ¿qué se hizo en el programa?, ¿cómo fue realizado el programa?, ¿quién participó?, ¿fue implementado el pro- grama de la manera que se propuso?, ¿logró el programa lo que se espe- raba?, ¿produjo el programa los resultados deseados a largo plazo? Sin eva- luación nos será difícil conocer lo que hemos hecho. Con evaluación podremos saberlo y también, en función de la misma, mejorar en aquellos aspectos que sea necesario. En suma, aunque esta guía sea breve, la información que proporcio- na es de una gran calidad. El presentar los principios de la prevención de un modo claro, conciso y útil es lo que se precisa para un campo como éste, donde a lo largo de muchos años la prevención se hacía en función de las buenas intenciones de quien la aplicaba y no siguiendo los princi- pios científicos que debe seguir la ciencia de la prevención como así lo sigue la ciencia en general. 4. HALLAZGOS IMPORTANTES EN PREVENCIÓN DEL CENTER FOR SUBSTANCE ABUSE PREVENTION (1997) El Center for Substance Abuse Prevention, conocido con las iniciales de CSAP, en 1997 (Center for Substance Abuse Prevention, 1997), después de la experiencia acumulada a lo largo de diez años, financiando pro- gramas en Estados Unidos, investigando los más efectivos y difundiéndo- los, junto al resultado de unos 100 programas por ellos financiados, basa- dos en la comunidad, llega a toda una serie de conclusiones sobre como implantar más efectivamente los programas de prevención en drogode- pendencias. Estas conclusiones, o sugerencias, las categorizan en dos tipos. El primero es el de «repetidamente documentadas», esto es, del que hay una clara evidencia en todos o en casi todos los estudios, y los «pro- visionales», en donde hay evidencia en distintos estudios pero no siem- pre. Los hallazgos que son documentados por sólo dos fuentes los con- – 128 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 126. sideran «hipótesis de trabajo». Estos tres tipos de hallazgos se muestran resumidos en la tabla 19. El análisis de dicha tabla nos permite saber, de modo bastante claro, qué es lo que está bien asentado, lo que se va asen- tando y lo que hay que investigar para confirmar definitivamente o recha- zar en el futuro. Como se ve en dicha tabla, los hallazgos aparecen orga- nizados en cuatro categorías: los relacionados con la iniciación al abuso de sustancias, la efectividad de las actividades preventivas, la implemen- tación de programas y los costes y financiación de las actividades pre- ventivas. También aparece un apartado final referido a las hipótesis de trabajo que se pueden hoy plantear, según los resultados de algunos estu- dios que se han realizado, pero que precisan replicarse para poder con- siderarse consistentes. HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 129 – Tabla 19 RESUMEN DE LOS HALLAZGOS PRESENTADOS POR EL CSAP (1997) SOBRE LA PREVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIAS Hallazgos relacionados con la iniciación del abuso de sustancias: — Se ha repetidamente documentado que las percepciones de los adoles- centes de los riesgos y beneficios del alcohol y de otras drogas correla- ciona con la probabilidad de su uso inicial. (Hallazgo documentado repe- tidamente). — El consumo por parte de los padres, o las actitudes parentales hacia el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, tiende a correlacionar con las actitudes del adolescente hacia el consumo de estas sustancias. (Hallazgo documentado repetidamente). — Se ha encontrado evidencia de que la carencia de una relación cercana en la familia tiende a correlacionar con el abuso de sustancias en el ado- lescente. (Hallazgo provisional). — Se ha encontrado evidencia de que los estudiantes que rinden mal en la escuela, o que tienen una percepción de sí mismos de fracasar acadé- micamente, es más probable que otros jóvenes de que se impliquen en un consumo temprano de alcohol. (Hallazgo provisional). — La baja autoestima, sin embargo, no parece ser predictiva del abuso de sustancias en el adolescente. (Hallazgo provisional). Hallazgos relacionados con la efectividad de las actividades preventivas: — Los resultados documentan repetidamente la efectividad de enseñar habilidades para la vida genéricas (ej., solución de problemas, toma de decisiones, habilidades de resistencia contra las influencias adversas de los iguales, y habilidades sociales) en reducir la incidencia del abuso de sustancias entre los jóvenes. (Hallazgo repetidamente documentado).
  • 127. – 130 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS — El uso del manejo de casos y los grupos de apoyo de iguales reduce el uso de alcohol y de otras drogas entre mujeres embarazadas que abu- san de sustancias. (Hallazgo provisional). — El consejo interpersonal, tener una persona de guía y apoyo, y otras for- mas de interacción intensiva fortalece los factores de protección (ej., mejora del rendimiento académico, reducción de la asociación con igua- les socialmente desviados) contra el uso de drogas entre los jóvenes en alto riesgo. (Hallazgo provisional). Hallazgos relacionados con la implementación de programas: — Los conflictos de competencias entre agencias y la falta de tiempo son las barreras más a menudo citadas para la creación de coaliciones de prevención comunitarias exitosas. El nivel de colaboración entre sus miembros correlaciona positivamente con el número de metas de pre- vención planteadas por una coalición. (Hallazgo provisional). — Las intervenciones a largo plazo y recibir sesiones de recuerdo están asociadas con resultados más efectivos, medidos por la reducción del abuso de sustancias. (Hallazgo provisional). — Ofrecer simultáneamente una amplia variedad de actividades relaciona- das con la prevención para una población adolescente no mejora la efec- tividad de la intervención. (Hallazgo provisional). Hallazgos relacionados con el coste y financiación de la prevención del abuso de sustancias: — Las intervenciones preventivas recibidas por mujeres embarazadas moti- vadas reducen los costes del cuidado de salud. (Hallazgo repetidamente documentado). — La diversión y las actividades culturales libres de drogas (las llamadas actividades alternativas) son a menudo el elemento más costoso de los programas de prevención de abuso de sustancias basados en la comu- nidad. (Hallazgo provisional). — Las demostraciones muestran que los esfuerzos preventivos basados en la comunidad, aunque son coste-efectivos, se diluyen rápidamente si no se le dedican fondos de una manera estable. (Hallazgo provisional). Hipótesis de trabajo basados en resultados limitados y en la necesidad de investigación posterior: — La relativa importancia de los factores que afectan a la etiología del abu- so de alcohol y de otras drogas tiende a diferir entre los adolescentes varones y mujeres. (continuación)
  • 128. — La etiología del abuso de sustancias tiende a diferir entre distintos gru- pos étnicos. — La competencia cultural en la toma de decisiones en los programas de prevención puede estar asociada con una mayor probabilidad de resulta- dos positivos. — La educación centrada en las consecuencias adversas y en la carencia de aceptación del abuso de alcohol y en el uso de drogas ilícitas puede estar asociada con un menor uso entre los jóvenes de mayor edad. — Las actividades que parecen efectivas en reducir la incidencia del con- sumo de alcohol en los menores de edad no son siempre efectivas en reducir el consumo de otras drogas, y las actividades que parecen efec- tivas en reducir el consumo de drogas no son siempre efectivas en redu- cir el consumo de alcohol en los menores de edad. — Las cualidades del staff encargado del cuidado, el compromiso, la entre- ga, y las altas habilidades de escucha pueden estar asociadas con resul- tados favorables en los programas de prevención de jóvenes. — Entre los programas para jóvenes, los resultados favorables pueden estar asociados con la participación de otras personas mayores, más experi- mentados y mejor educados que son parte del mismo marco cultural del joven. — Los programas de prevención específicos de género puede ser más pro- bable que produzcan resultados favorables entre los jóvenes de alto riesgo. — Reducir las barreras entre la escuela y la acción de la comunidad, como puede ser la existencia de fondos separados para una y otra y carecer de programas coordinados, puede estar asociado con resultados exito- sos para las actividades de prevención de abuso de sustancias en los jóvenes. — Realizar intervenciones preventivas a familias disfuncionales motivadas puede producir una ganancia sustancial neta en el coste de los servicios sociales. HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 131 – (continuación) Del primer apartado, los hallazgos relacionados con la iniciación del abuso de sustancias, destaca el que está bien asentada la relación entre percepción de riesgos y consumo de drogas, relación entre el consumo de drogas de los padres y en sus hijos. Otros hallazgos allí indicados son pro- visionales, como la carencia de una relación familiar cercana, mal rendi- miento académico o fracaso escolar y baja autoestima en relación con el consumo de drogas.
  • 129. Respecto a la efectividad de las actividades preventivas surge clara- mente que enseñar habilidades para la vida es lo más efectivo actual- mente. Esto ha facilitado, como sabemos, pasar a una nueva generación de programas preventivos que están siendo más eficaces y que están siendo un revulsivo positivo en este campo en relación con las décadas pasadas. Otros hallazgos, como el manejo de casos, el apoyo del grupo de iguales, o el consejo interpersonal, en relación con su utilidad para la prevención del abuso de drogas tienen un apoyo provisional en este momento. Respecto a la implementación de programas los resultados que se tie- nen los consideran provisionales. Esto en parte viene dado por el desa- rrollo de este campo, que ha eclosionado en los últimos años, y especial- mente en lo referente a evaluar el trabajo realizado. En este apartado consideran el problema que existe entre el conflicto de competencias entre organizaciones y la falta de tiempo que los profesionales tienen para conseguir coaliciones comunitarias exitosas. Igualmente la utilidad de las sesiones de recuerdo a largo plazo, como parte del programa preventivo. De modo interesante, otra conclusión, que aunque es un hallazgo provi- sional, indica que más no es igual a mejor, referido en este caso a que ofrecer múltiples actividades relacionadas con la prevención a los jóvenes no mejora la efectividad de la misma. En el apartado de coste y financiación aparece clara la utilidad de intervenir en mujeres embarazadas, por la reducción de costes, tanto económicos, como de personal como para la propia paciente. Otros dos hallazgos provisionales que presentan en este apartado son que los pro- gramas de ocio nocturno o de diversión y actividades culturales libres de drogas son los más costosos y no siempre está clara su utilidad ni efectividad. Y que realizar programas preventivos a nivel comunitario son coste-efectivos pero se diluyen rápidamente si no se mantienen en el tiempo. Esto exige fondos adecuados y continuidad de dichos pro- gramas. Las hipótesis de trabajo que plantean, según los resultados obteni- dos, y qué se debe investigar en el futuro, son amplias, como se indican en la tabla 19. Resumen la parte más relevante de investigación que tene- mos en este campo así como los pasos por donde hay que ir en los años venideros. Ello indica también por donde hay que ir de modo correcto y no cometer los errores de otros o los errores que se han cometido en el pasado. En suma, las propuestas del CSAP tienen una gran relevancia porque sistematiza la investigación disponible en cuatro aspectos de gran rele- vancia, concluye en función de la evidencia disponible cuando puede hacerlo, y cuando no nos presenta los resultados como provisionales, y – 132 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 130. nos proporciona guías claras por donde se debe seguir en los próximos años, tanto en los resultados que ya están bien asentados como en aque- llos otros aspectos que pueden permitir seguir avanzando en la línea de mejora de la prevención. 5. GUÍA DE PRÁCTICAS BASADAS EN LA CIENCIA: LOS PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE SUSTANCIAS DEL CENTER FOR SUBSTANCE ABUSE PREVENTION (2001) En Estados Unidos, como ya hemos indicado, el CSAP, o Center for Substance Abuse Prevention, es el encargado de hacer llegar a la pobla- ción norteamericana, a sus Estados y a los técnicos aquellos mejores programas preventivos y aquellas mejores prácticas en prevención. En el año 2001 ha publicado tres guías dentro de lo que han denominado «guía de prácticas basadas en la ciencia». Las mismas lo que hacen es describir los conceptos básicos, los factores de riesgo y protección más importantes y los conceptos básicos en prevención (Gardner, Brounstein, Stone y Winner, 2001a), en la primera de ellas; otra dedica- da a los programas preventivos que mejor funcionan o que tienen cier- ta evidencia de ello (Gardner, Brounstein, Stone y Winner, 2001b); y, la tercera, está dedicada a los principios de la prevención del abuso de sustancias (Gardner, Brounstein y Winner, 2001). Los principios que propone son principios que tienen base empírica y que son de ayuda para seguirlos tanto en el diseño como en la implementación de pro- gramas preventivos. Estos principios se presentan a lo largo de varios ámbitos, como es el individual, el familiar, el de los iguales, el escolar, el comunitario y el social/ambiental. En la tabla 20 mostramos los mis- mos. Como se puede apreciar cubren ampliamente aspectos básicos de elementos relevantes de las áreas en las que la prevención es más importante, como el escolar, familiar, comunitario, etc. Hay que indicar que quien guía la elaboración de estos principios son los factores de riesgo y protección conocidos para el consumo de drogas, y específica- mente los estudios que sobre esta cuestión ha realizado el propio CSAP, como muestra en distintas publicaciones recientes (ej., Gardner et al., 2001a). También hay que tener en cuenta que muchos de los principios que allí se presentan, y que aunque tengan evidencia empírica, sólo son aplicables en Estados Unidos, ya que muchas normativas y leyes son claramente distintas en Estados Unidos que en Europa y, más concreta- mente, en España. HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 133 –
  • 131. – 134 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Tabla 20 PRINCIPIOS EFECTIVOS DE LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE SUSTANCIAS DEL CENTER FOR SUBSTANE ABUSE PREVENTION (2001). Ámbito individual 1. Fortalecer las habilidades sociales y personales. 2. Diseñar intervenciones sensibles culturalmente. 3. Indicar las consecuencias inmediatas del consumo. 4. Combinar la difusión de información y las campañas de los medios de comunicación con otras intervenciones. 5. Proporcionar alternativas positivas para ayudar a los jóvenes que están en ambientes de alto riesgo a desarrollar habilidades personales y socia- les de un modo natural y efectivo. 6. Reconocer las relaciones que existen entre el consumo de sustancias y la variedad de otros problemas de salud del adolescente. 7. Incorporar la identificación del problema y remisión a un tratamiento, de ser necesario, dentro de los programas de prevención. 8. Proporcionar transporte para asistir a los programas de prevención y de tratamiento. Ámbito familiar 1. Incluir a toda la familia. 2. Ayudar a desarrollar el apego entre los pares en los programas; propor- cionarles la comida, el transporte y pequeños obsequios; fomentar las salidas de la familia; ser sensibles culturalmente. 3. Ayudar a las familias de minorías a responder a las cuestiones culturales y raciales. 4. Desarrollar habilidades de crianza de los hijos. 5. Enfatizar el apego familiar. 6. Ofrecer sesiones en las que los padres y los jóvenes aprendan y practi- quen habilidades. 7. Entrenar a los padres para que ambos escuchen e interactuen con sus hijos. 8. Entrenar a los padres a utilizar la disciplina de modo positivo y consis- tente. 9. Promover nuevas habilidades en la comunicación en la familia a través de técnicas interactivas. 10. Emplear estrategias para vencer la resistencia parental a los programas basados en la familia (ej., transporte gratuito).
  • 132. HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 135 – 11. Mejorar las habilidades de crianza y la conducta de los niños con apoyo intensivo (12 a 15 sesiones). 12. Mejorar el funcionamiento familiar a través de la terapia familiar cuando ello sea necesario. 13. Explorar la utilización de locales de la comunidad alternativos a la escue- la para facilitar la intervención basada en la familia. 14. La utilización de videos para el entrenamiento y la educación pueden ser procedimientos efectivos y coste-eficientes para enseñar habilidades de crianza. Ámbito de los iguales 1. Estructurar actividades alternativas y supervisar eventos alternativos que facilitan la interacción entre los iguales en lugares incompatibles con el consumo de drogas. 2. Realizar actividades alternativas para incorporar oportunidades para construir habilidades sociales y personales en jóvenes de ambientes de alto riesgo que no tienen tales posibilidades. 3. Diseñar programas alternativos intensivos que incluyan una variedad de aproximaciones y un compromiso sustancial de tiempo por parte de los participantes. 4. Comunicar las normas de los iguales contra el consumo de alcohol y de drogas ilícitas. 5. Implicar a los jóvenes en el desarrollo de programas alternativos. 6. Implicar a los jóvenes en intervenciones llevadas a cabo por iguales o que tengan componentes que llevan a cabo los iguales. 7. Oponerse a los efectos de las normas y conductas desviadas creando un ambiente para los jóvenes con conductas problema para interactuar con otros jóvenes no problemáticos. Ámbito escolar 1. Evitar confiar únicamente en las intervenciones basadas en el conoci- miento diseñadas para proporcionar información sobre las consecuen- cias negativas del consumo. 2. Corregir las concepciones erróneas sobre la prevalencia del consumo junto con otras aproximaciones educativas. 3. Implicar a los jóvenes en intervenciones con iguales o con intervenciones que tienen componentes que utilizan iguales. 4. Hay que proporcionar a los estudiantes oportunidades para practicar las nuevas habilidades adquiridas a través de aproximaciones interactivas. (continuación)
  • 133. 5. Ayudar a los jóvenes a retener las habilidades adquiridas a través de sesiones de recuerdo. 6. Implicar a los padres en las aproximaciones basadas en la escuela. 7. Conseguir que exista un compromiso para la prevención del abuso de sustancias en la política de la escuela. Ámbito comunitario 1. Desarrollar estrategias de prevención integradas y comprensivas más que eventos basados en la comunidad en un momento del tiempo. 2. Controlar el ambiente alrededor de las escuelas y en otra áreas donde se reúnen los jóvenes. 3. Proporcionar un tiempo estructurado con los adultos a través de su supervisión. 4. Incrementar las actitudes positivas a través de los servicios de la comu- nidad. 5. Las personas adultas que los guían si están altamente implicados tienen mejores resultados positivos. 6. Enfatizar los costes a los empresarios y empleadores que tiene el uso y abuso de drogas en sus trabajadores. 7. Comunicar una clara política de la compañía sobre el abuso de sustan- cias. 8. Incluir representantes de cada organización que tenga un papel en el cumplimiento de los objetivos de la organizaciones (coaliciones). 9. Retener a miembros activos de la coalición proporcionándoles gratifica- ciones u oportunidades en la organización. 10. Definir metas específicas y asignar responsabilidades específicas para su ejecución en los subcomités y grupos de trabajo. 11. Asegurar la planificación y un conocimiento claro para la efectividad de la coalición. 12. Plantear objetivos basados en los resultados. 13. Apoyar un gran número de actividades preventivas. 14. Organizarse a nivel del vecindario. 15. Evaluar los progresos desde una perspectiva basada en el resultado y hacer ajustes para el plan de acción para conseguir las metas. 16. Pagar al staff de la coalición como si fueran proveedores y facilitadores más que como organizadores directos de la comunidad. Ámbito sociedad/ambiente 1. Desarrollar la conciencia de comunidad y de los medios de comunicación de masas en relación con las drogas. – 136 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS (continuación)
  • 134. 2. Utilizar los medios de comunicación de masas adecuadamente. 3. Buscar los objetivos para cada mensaje proporcionados a los medios de comunicación. 4. Evitar el uso de figuras de autoridad. 5. Emitir los mensajes frecuentemente en un largo periodo de tiempo. 6. Emitir los mensajes a través de múltiples canales cuando el objetivo de la audiencia es probable que sea vista o escuchada. 7. Diseminar la información sobre los peligros de un producto o la industria que lo promueve. 8. Promover la colocación de advertencias mas visibles para el alcohol y el tabaco. 9. Promover las restricciones sobre el consumo de tabaco en lugares públi- cos y lugares de trabajo. 10. Apoyar las leyes de promover el aire puro. 11. Entrenar a las personas que beben bebidas alcohólicas a que conozcan las leyes restrictivas sobre el alcohol. 12. Incrementar la responsabilidad legal de los que venden bebidas alcohó- licas. 13. Incrementar el precio del alcohol y del tabaco a través de impuestos. 14. Aumentar la edad mínima para comprar alcohol a los 21 años. 15. Limitar la localización y densidad de la venta de alcohol al por menor. 16. Emplear estrategias antidrogas de la comunidad. 17. Hacer cumplir las leyes para la edad mínima de compra utilizando ope- raciones de compra clandestina. 18. Utilizar grupos de la comunidad para proporcionar feedback positivo y negativo a los comerciantes. 19. Emplear frecuentes operaciones de control para hacer cumplir la ley. 20. Implementar leyes de «uso y pérdida» (ej., retirarle el carnet de conducir por conducir bebido). 21. Promulgar leyes y políticas de disuasión para los conductores negligentes. 22. Hacer cumplir las leyes para los conductores negligentes. 23. Combinar puntos de control del consumo de alcohol (sobriedad) combi- nado con pruebas de alcohol en aliento. 24. Retirar el carnet de conducir para los conductores negligentes. 25. Inmovilizar o confiscar el vehículo a aquellas personas culpables de con- ducir de modo negligente. 26. Aplicar a los conductores menores de edad las políticas de conducir negligente. Adaptado de Gardner et al (2001). HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 137 – (continuación)
  • 135. 6. CRITERIOS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS DEL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (1996) Y LA ESTRATEGIA NACIO- NAL SOBRE DROGAS 2000-2008 DEL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (2000) En España los documentos oficiales de referencia para la prevención de las drogodependencias, y para hacer una buena prevención, son los «criterios básicos de intervención en los programas de prevención de las drogodependencias» y la «Estrategia Nacional sobre Drogas», ambos del Plan Nacional sobre Drogas, uno elaborado en el año 1996 y otro en el año 2000. El documento «criterios básicos de intervención en los programas de prevención de las drogodependencias» (Plan Nacional sobre Drogas, 1996) constituye la cristalización del trabajo preventivo realizado en España hasta ese momento, un análisis de la situación y la presenta- ción de unos criterios básicos a seguir por parte de todos los progra- mas preventivos que se realicen a partir de ese momento. Todo ello se ha hecho posible mediante lo que Martín (1997) considera un consen- so institucional, técnico y social sobre la prevención de las drogode- pendencias, consenso al que se ha llegado por la madurez del campo y la existencia de buenas prácticas en muchos casos. Tanto desde el Plan Nacional sobre Drogas, como desde las Comunidades Autónomas a través de los planes sobre drogas, planes municipales y ONGs que trabajan en la prevención de las drogodependencias, es claro el avan- ce que se ha conseguido respecto a décadas anteriores. Ello se ha vis- to favorecido por la mayor cantidad de medios, mejor formación téc- nica, incremento del número de programas, la evaluación de muchos de ellos y el reconocimiento de la utilidad social de la prevención de las drogodependencias. De ahí que para Martín (1997) son diez las pro- puestas de consenso para facilitar un trabajo más operativo, tal como se recogen en la tabla 21. Estas van desde principios bien asentados hoy en prevención, como a qué poblaciones nos tenemos que dirigir, tener adecuados criterios metodológicos, promover las estrategias glo- bales, promover la participación de la familia, etc., a otros que ven más hacia el futuro, como difundir las buenas prácticas o incrementar la investigación preventiva. Respecto a los principios básicos en que se deben basar los progra- mas de prevención de drogodependencias, el citado documento de «crite- rios básicos de intervención en los programas de prevención de las dro- godependencias», propone tres principios básicos en los que se deben – 138 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 136. basar los programas de prevención de las drogodependencias y que son los siguientes: 1. Deben tener un adecuada correlación con las características espe- cíficas del problema en el seno del colectivo social en el que se desarrolla el programa, debiendo para ello estar debidamente ajustado a la valoración previa de las necesidades. 2. Deben cumplir unas exigencias metodológicas en su planifica- ción, implementación y evaluación. 3. Deben estar basados en teorías contrastadas, debiendo estar con- siderados, por tanto, como áreas de trabajo científicas. Junto a estos principios se indica la necesidad de mantenerlos en el tiempo, incrementar la formación, hacer una planificación de las actua- ciones por parte de las distintas administraciones que forman parte del Plan Nacional sobre Drogas, diseñarlos, planificarlos y ejecutarlos bajo los principios de la coordinación interinstitucional, descentralización, res- ponsabilidad, autonomía en la gestión y participación activa de la socie- dad civil. Destaca también en el documento una serie de puntos que se debe tener en cuenta para la planificación, ejecución y evaluación de dichos HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 139 – Tabla 21 DIEZ PROPUESTAS DE CONSENSO EN LA PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS 1. Revisar el significado y alcance de las campañas dirigidas a la población general. 2. Procurar el desarrollo planificado y programado de las acciones preventi- vas. 3. Promover la aplicación de estrategias globales. 4. Buscar una mayor exigencia metodológica. 5. Anticipar las edades de los destinatarios de los programas de prevención y promover la participación de la familia. 6. Simultanear la prevención secundaria y la reducción de daños. 7. Priorizar las poblaciones de alto riesgo. 8. Propiciar la intervención comunitaria. 9. Incrementar la transferencia de metodología y difundir las mejores prác- ticas. 10. Acometer con decisión la investigación preventiva. FUENTE: Plan Nacional sobre Drogas (1996).
  • 137. programas preventivos, como son, entre otros, la evaluación previa de necesidades, partir de un modelo teórico previo, tener los objetivos clara- mente definidos y a quién se dirige el programa, adecuación entre objeti- vos y estrategias, medios, evaluación, etc. En suma, se recoge de un modo sintético, claro y correcto unos puntos mínimos que aseguren la eficacia de las intervenciones preventivas. Otro importante documento sobre la prevención está en la «Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008» (Plan Nacional sobre Drogas, 2000). La misma ha sido aprobada mediante un Real Decreto por el Consejo de Ministros el 17 de diciembre de 1999. Previamente fue discutida y con- sensuada con las comunidades autónomas, agentes sociales, junto a los distintos ministerios implicados. Antes de pasar a ser un Real Decreto dicha Estrategia Nacional sobre Drogas fue aprobada por la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas. Debemos indicar que para enmarcar adecuadamente esta Estrategia Nacional hay que considerar que la Unión Europea ha aprobado un plan de acción sobre drogas para el período 2000-2004, que cubre todos los aspectos de las mismas. En lo que atañe a la prevención recomienda toda una serie de acciones, las cuales presentamos en la tabla 22. Aparte de lo que allí pone, luego se sugieren las estrategias concretas para llevar lo sugerido a la práctica, como campañas de información, programas pre- ventivos, reducción de la oferta y de la demanda, acciones de salud públi- ca, investigación, etc., que son las que manejamos habitualmente en este tema. Los estados miembros lo que han hecho, en mayor o menor grado, a partir de este documento aprobado por todos ellos, ha sido adaptar a su legislación y a sus peculiaridades estas recomendaciones. En el caso de España ya partía de documentos previos sobre drogas y esta Estrategia Nacional sobre Drogas ha sido una buena oportunidad para actualizar lo que se venía haciendo y armonizarlo con el resto de los países europeos. La relevancia de esta Estrategias Nacional sobre Drogas, que va a abar- car los años 2000 a 2008, para la prevención es clara. Ya en su presenta- ción se dice expresamente que «sin lugar a dudas, el eje fundamental de la Estrategia es la prevención. Una prevención que, como venimos repi- tiendo durante estos años, debe estar basada en la educación y en la for- mación de actitudes y valores, dirigida especialmente a los niños y jóve- nes y tener muy en cuenta los consumos recreativos de fin de semana. La prevención, igualmente, debe enmarcarse en una perspectiva amplia den- tro de lo que se denomina »Educación para la Salud«. Entre los ámbitos prioritarios en los que esta prevención debe centrarse figuran el familiar y el escolar. Los programas escolares han adquirido gran alcance e interés en los últimos años, pero estamos obligados a tender a un proceso de pau- latina generalización de la intervención en este ámbito. Asimismo, debe- – 140 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 138. mos profundizar en otros espacios donde, si bien se han iniciado intere- santes experiencias, aún queda mucho camino por recorrer: tal es el caso de la prevención en el medio laboral o los proyectos de colaboración con los medios de comunicación social. Desde esta misma aproximación, la Estrategia resalta la necesidad de prevenir una serie de problemas sociales y sanitarios asociados al consu- mo de drogas, por lo que incluye entre sus objetivos diferentes activida- des de detección y tratamiento de las patologías orgánicas y psicológicas ligadas a este consumo; todo ello en el contexto de una política de reduc- ción de daños y riesgos coherente y dotada de los necesarios criterios de calidad» (Plan Nacional sobre Drogas, 2000, p. 2). También el documento insiste en que aunque le da prioridad a la prevención no puede dejar de lado otros aspectos centrales en las drogodependencias, como es la asis- tencia y la incorporación social. Esta relevancia que se le da a la prevención lleva a que cuando se habla de las metas y objetivos de la Estrategia Nacional, una de las diez propuestas, la tercera, está dedicada a la prevención, indicándose especí- ficamente en dicho punto lo siguiente: «Priorizar la prevención como la estrategia más importante para enfrentarse a este problema teniendo en cuenta los consumos emergentes de carácter recreativo, el alcohol y el tabaco. Pero se trata, fundamentalmente, de una prevención basada en la educación y dirigida de forma destacada a los niños y jóvenes para fomen- tar su maduración emocional y social, orientada al fomento de su capaci- dad crítica, su autonomía como personas y la clarificación y fortaleci- miento de sus valores. Una educación, en suma, que les haga libres y capaces de adoptar decisiones más adecuadas para sus proyectos de vida y para su integración en una sociedad cada vez más tolerante y solidaria. La prevención de las drogodependencias se interesará por evitar tan- to el uso y abuso de drogas como otros problemas sociales y sanitarios asociados al consumo. Por ello resulta necesario incluir actividades de detección y tratamiento de las patologías orgánicas asociadas al consumo» (Plan Nacional sobre Drogas, 2000, p. 36). Ya en el desarrollo de las áreas específicas de intervención, la pre- vención del consumo de drogas es uno de los tres apartados dedicados a la reducción de la demanda, junto a la reducción de daños y a la asisten- cia e integración social. Se indica la gran relevancia que se le da a la pre- vención de las drogodependencias, especialmente al alcohol, el tabaco y los consumos emergentes de carácter recreativo, considerando a la misma como el eje fundamental sobre el que se articula la Estrategia Nacional sobre Drogas. Parte del documento previo de «criterios básicos de inter- vención en los programas de prevención de las drogodependencias», más atrás comentado, ampliándolo y actualizándolo. HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 141 –
  • 139. La prevención del consumo de drogas en la Estrategia Nacional parte de unos principios de actuación, de los ámbitos prioritarios de interven- ción y de unos objetivos generales a lograr. En lo que atañe a los progra- mas de actuación éstos son cuatro, como mostramos en la tabla 23. Los ámbitos prioritarios de intervención son el escolar, el familiar, el laboral, el comunitario y el de la comunicación social. En ellos no nos detendre- mos por ser bien conocidos y haber hablado de ellos en el primer capí- tulo. Finalmente, la Estrategia Nacional sobre Drogas plantea catorce obje- tivos generales para la prevención del consumo de drogas (tabla 24) junto a su temporalización para la consecución de objetivos fijada para el año 2003. De estos objetivos propuestos destaca la concordancia que hay entre objetivos generales y ámbitos prioritarios de actuación a partir de los prin- cipios de actuación. – 142 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Tabla 22 RECOMENDACIONES SOBRE ACCIONES QUE SE DEBEN PONER EN MARCHA DENTRO DE LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA EN MATERIA DE LUCHA CONTRA LA DROGA (2000-2004) — Considerar la posibilidad de realizar estudios ulteriores y proyectos piloto sobre: (i) la detección precoz de tendencias modificadas del uso de dro- gas, ya sea de sustancias conocidas o de nuevas sustancias, y (ii) la eva- luación del impacto de las medidas preventivas: ¿alcanzan los objetivos de las intervenciones? ¿cuál es el impacto en los individuos, en los gru- pos y a escala comunitaria? — Mejorar la coordinación entre los proyectos y actividades de los organis- mos internacionales pertinentes y estimular la cooperación internacional entre los organismos públicos nacionales como forma de reforzar la pues- ta en común de la información. — Adoptar un planteamiento más dinámico para la prevención y la reduc- ción de los riesgos asociados para la salud, que debería basarse en una amplia estrategia que puede utilizarse para orientar una asignación ren- table de los recursos. — Desarrollar estudios piloto de los grupos destinatarios en el marco de la pre- vención y la reducción de los riesgos asociados, dada la extensión geográ- fica y la diversidad social y cultural de los Estados miembros.Tales estudios deberían basarse plenamente en un contexto amplio que permita compara- ciones entre todos o al menos la mayoría de los Estados miembros. — Desarrollar proyectos de prevención en el ámbito de la información e ins- trumentos educativos para los grupos destinatarios, teniendo en cuenta las directrices para la evaluación de proyectos de prevención elaborados
  • 140. HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 143 – por el OEDT. Los resultados de los proyectos deberán presentarse con arreglo a dichas directrices. — Continuar subvencionando el funcionamiento de redes destinadas a inter- cambios comunitarios relativos a la prevención local. Estas redes, si bien tienen debidamente en cuenta las exigencias de la política nacional, per- siguen el objetivo de desarrollar estrategias municipales sobre drogas en colaboración con otras ciudades de los Estados miembros. El objetivo sería intentar lograr una cooperación entre las redes actuales compara- bles, y de esta forma, lograr quizá nuevos efectos de complementariedad. — Desarrollar programas de formación relacionados con la prevención de la toxicomanía, destinados a desarrollar más intensivamente: (i) estrategias innovadoras de formación que faciliten el hacer frente a nuevos desafíos, y (ii) mecanismos de integración que garanticen una formación en la comunidad. FUENTE: Comisión Europea (1999). (continuación) Tabla 23 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS 2000-2008 1. Los programas preventivos deberán abordarse de forma que se posibili- te la sinergia de actuaciones en los ámbitos policial, sanitario, educativo, laboral, social, etc. Este componente de intersectorialidad abarca tam- bién la actuación de los diferentes niveles de las Administraciones y el movimiento social. 2. La corresponsabilidad social y la participación activa de los ciudadanos se consideran principios básicos sobre los que debe de asentarse cual- quier intervención en este campo. Sólo desde el ejercicio de la respon- sabilidad individual y colectiva puede encararse con éxito un trabajo que necesitará del cambio de actitudes y comportamientos individuales y sociales para lograr construir una sociedad libre de la dependencia a sus- tancias. En este sentido, el papel de los medios de comunicación se con- sidera también clave. 3. Otro pilar fundamental de cualquier estrategia preventiva será la promo- ción de la educación para la salud. Así, la educación sanitaria de la pobla- ción general y la educación para la salud en la escuela se convierten en estrategias básicas a partir de las cuales se deberán diseñar programas y actuaciones.
  • 141. – 144 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS 4. En la actualidad no puede concebirse un área de prevención del con- sumo de drogas que, a su vez, no contenga medidas destinadas a la profilaxis y reducción de las enfermedades y trastornos infecciosos asociados. FUENTE: Plan Nacional sobre Drogas (2000). (continuación) Tabla 24 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: OBJETIVOS GENERALES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS 2000-2008 1. Ofrecer a la población información suficiente sobre los riesgos del consu- mo de tabaco, alcohol y otras sustancias capaces de generar dependencia o cuyo uso puede entrañar riesgos para la población que las consume. 2. Potenciar la formación del personal docente de Educación Primaria y Secundaria sobre los problemas relacionados con el consumo de drogas. 3. Lograr que la mayoría de los escolares, al finalizar la educación obligato- ria, hayan recibido información objetiva suficiente y formación adecuada sobre las consecuencias del uso y abuso de las drogas y adquirir destre- zas, competencias y habilidades suficientes para abordar eficazmente su relación con las mismas. 4. Poner en marcha medidas de control sobre la publicidad y promoción de bebidas alcohólicas y tabaco que protejan a los menores de edad. 5. Elaborar un proceso de autorización y acreditación de la formación del profesorado y de los programas de prevención en el ámbito escolar y homologación de materiales didácticos para su utilización en el medio escolar como instrumentos de apoyo a los educadores en la prevención del consumo de drogas. 6. Desarrollar proyectos de investigación sobre prevención de las drogode- pendencias en el medio escolar, familiar y comunitario. 7. Promover acciones de formación y reciclaje de animadores sociocultura- les, monitores de tiempo libre y otros mediadores sociales, preferente- mente juveniles, como agentes preventivos en drogodependencias. 8. Desarrollar instrumentos que permitan valorar los niveles de riesgo y de protección de una determinada comunidad y que faciliten la evaluación de la eficacia de las intervenciones. 9. Potenciar, en colaboración con los Servicios Sociales, las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPAS) y otras Entidades Sociales, el
  • 142. 7. LAS PRIORIDADES PREVENTIVAS SEGÚN IREFREA (2001) Irefrea (2001), es una organización europea, de la que España forma par- te, dedicada al estudio de los factores de riesgo en la niñez y adolescencia, habiéndose dedicado en estos últimos años fundamentalmente al campo de la prevención de las drogodependencias. Recientemente ha elaborado una guía de las prioridades preventivas, resumidas en un decálogo de la preven- ción que aparecen en la tabla 25. Irefrea (2001) parte de la importancia reciente de lo recreativo, como ha mostrado en varios estudios realizados tanto a nivel de varios países de Europa (Calafat et al., 1997, 1998) como en España (Calafat, Juan, Becoña, et al., 2000). En el momento actual la diver- sión, el ocio, y la vida recreativa, se han convertido en un nuevo fenómeno de una enorme relevancia en nuestra sociedad actual. Al tiempo esto ha per- mitido el desarrollo de una importante y potente industria recreativa que da sustento a la diversión. Los jóvenes son los principales consumidores de esta HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 145 – desarrollo de programas preventivos dirigidos a las familias en general y a las de alto riesgo en particular. 10. Impulsar el desarrollo de programas basados en la evidencia científica, difundiendo para ello las mejores prácticas. 11. La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y la Dirección General de Instituciones Penitenciarias en colaboración con los Planes Autonómicos sobre Drogas, incorporarán estrategias preventivas y de educación para la salud en todos los programas de drogodepen- dencias llevados a cabo en el medio penitenciario. 12. Establecer, desde la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en colaboración con los Planes Autonómicos, un plan de acercamiento hacia los profesionales de los medios de comunicación para potenciar acciones de sensibilización y formación en el ámbito de las drogodependencias y la comunicación social. 13. Estimular e implementar estrategias preventivas que incluyan actuacio- nes informativas, formativas y de modificación de actitudes, comporta- mientos y factores de riesgo en la población laboral. 14. Desarrollar programas y protocolos de diagnóstico precoz de problemas relacionados con el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales en los Equipos de Atención Primaria de Salud. FUENTE: Plan Nacional sobre Drogas (2000) (continuación)
  • 143. nueva forma de vida, que cobra su máxima relevancia en los fines de sema- na. El consumo de drogas se ha convertido en una parte más de esta nueva forma de diversión en la vida recreativa, especialmente cuando el número de horas en que se sale son muchas, o incluso se sale 24 horas ininterrumpida- mente o más. El consumo de drogas como el tabaco y el alcohol, junto al cannabis y cocaína o las drogas de síntesis, tienen una gran importancia en estas personas tanto para cambiar su estado de conciencia, y pasárselo mejor, como para resistir mejor la noche, la marcha o buscar nuevas sensaciones o ser como los demás. Esto facilita una baja percepción del riesgo, hay una tolerancia importante al consumo, una generalización de los consumos y la idea de que sin consumir se pasa peor que consumiendo. Aprender a diver- tirse se convierte así en un hecho de gran relevancia y un elemento más que hay que tener en cuenta en la prevención. La propuesta que Irefrea (2001) propone para la prevención se for- mula del siguiente modo «entendemos que hay que incidir sobre un doble objetivo: los grupos de jóvenes que aún no se han iniciado en el consu- mo o cuyo consumo es muy ocasional y también sobre el colectivo que ya son consumidores. Se trata de dos colectivos con necesidades diversas. Hasta ahora ha habido un máximo interés en los problemas de los con- sumidores de riesgo, pero creemos que existe igualmente una necesidad real en ahondar en las necesidades preventivas de los no consumidores o de los consumidores ocasionales, pues con el enfoque habitual sobre los consumidores estamos construyendo un discurso exclusivo sobre el con- sumo, como si no tuviesen una entidad real los jóvenes que optan por no consumir, aquellos que en el ámbito recreativo adoptan una actitud real- mente alternativa y que aunque son minoría existen». A partir de lo ante- rior se presenta un decálogo para la prevención, como mostramos en la tabla 25, el cual presenta algunos aspectos clásicos en la prevención (ej., retrasar la edad de inicio) y otros novedosos (ej., revisar las formas de rela- ción entre adultos y jóvenes para que se adecuen al nuevo formato en que los jóvenes se divierten) dado que el enfoque al que se dirige la preven- ción es a las personas que están en la vida recreativa, que vienen a ser casi el conjunto de todos los jóvenes. – 146 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Tabla 25 DECÁLOGO DE LA PREVENCIÓN DE IREFREA (2001) A continuación se exponen aspectos a tener en cuenta en el panorama de la prevención aplicada a ambientes recreativos donde participan los jóvenes y muy en relación con el consumo de drogas. 1. Retrasar la edad de inicio en las actividades recreativas que más se asocian al consumo de drogas.
  • 144. HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 147 – (continuación) Uno de los factores de riesgo con mayor valor predictivo sobre el abu- so de drogas es iniciarse tempranamente en su uso. La edad en que los jóvenes se inician en la actividad de salir de marcha es crucial pues, en la situación actual, está muy ligada a una determinada cultu- ra que promueve el uso de drogas. Retrasar su ingreso en estos ambientes tendrá repercusiones sobre su consumo. 2. Las estrategias preventivas deben no sólo adecuarse sino también influir sobre las subculturas juveniles. Si somos conscientes de la gran fuerza que tiene sobre los jóvenes la cultura recreativa actual, las estrategias no deben crearse pensando únicamente en el impacto individual sino en el ambiente, deberían influir en los medios de comunicación, la música, la publicidad, los ele- mentos simbólicos que llegan a los jóvenes. 3. Se debe prestar atención al género como vehiculizador del consumo. En los países europeos estamos asistiendo al progresivo aumento del consumo entre la población femenina. Las diferencias de género defi- nidas en términos de desigualdades ha permitido que en las últimas décadas se elaboren políticas de igualdad unidireccionales. Es decir, orientadas a que las mujeres accedan a espacios masculinos que han sido, a través de la historia, valorados muy en positivo como es el con- sumo de drogas y, en especial, el tabaco y el alcohol. La actividad pre- ventiva puede contribuir a elaborar un discurso de género más íntegro, menos androcéntrico, otorgando valores positivos al mundo femenino e invitando a los varones a que aprendan un poco más, por lo menos en cuestiones de drogas, de sus compañeras, y que éstas imiten un poco menos a los varones. 4. La socialización y la búsqueda del éxito social debería estar menos ligada al consumo de drogas. En la actualidad el consumo, la posesión, el uso y el abuso de drogas actúan como elementos de la carrera hacia el éxito social. Tener éxta- sis o cocaína en el bolsillo para invitar a los amigos actúa como un ele- mento de prestigio, al igual que tener un coche caro o vestir con indu- mentaria de marca. Las drogas son sustancias muy coherentes con el estilo consumista de nuestra sociedad y se adaptan a ella. Consumir drogas ayuda a incrementar la actividad para ser más sociable, más expansivo, más innovador y atrevido, o sea, prosperar según los bare- mos actuales que se vinculan al éxito social. Todo ello es también par- te del nuevo etiquetaje incorporado a las sustancias y que debe ser desconstruído o por lo menos cuestionado en los programas de pre- vención. 5. Revisar las formas de relación entre adultos y jóvenes para que se adecuen al nuevo formato en que los jóvenes se divierten.
  • 145. Para muchos adultos la posibilidad de tener tiempo libre, de acceder a los placeres de la diversión recreativa, de vivir la juventud despreocupada- mente, de tener un cierto grado de libertad individual, etc., fue algo de lo que carecieron en su juventud o fue el resultado de una ardua conquista personal y social. Sin embargo, para los jóvenes actuales esos logros son parte de su normalidad, de su estilo de vida. Algunos adultos proyectan en los jóvenes sus deseos, sus ganas de divertirse, sus frustraciones no resueltas... de tal manera que se crea una superposición de dos lógicas generacionales. Es decir, en el intento de algunos adultos de crear un mundo más idóneo para los jóvenes tienen dificultades para adaptarse a la situación actual donde el reto que tienen los jóvenes tiene que ver más con gestionar una abundancia de estímu- los y posibilidades. 6. Necesidad de establecer un consenso en el ámbito científico y profesio- nal sobre el significado y la prevención de los consumos recreativos. La actuación preventiva ante las drogas en ámbitos recreativos se ha incrementado, pero también se constata que existe escasa investigación sobre las bases científicas para construir dichos programas y una falta de evaluación de las acciones. La mayoría de los proyectos preventivos son puntuales y consisten en proveer información a los jóvenes. Es frecuen- te que estos proyectos no se apoyen en modelos teóricos explicativos y conocidos y que no se tengan en cuenta otras experiencias anteriores evaluadas en el campo de la prevención. Debe existir un mayor debate científico -y no tan sólo ideológico- que debe apoyarse en la construcción de un modelo teórico, en el conoci- miento de los factores de riesgo y la evaluación de los programas pre- ventivos. Es necesario que en Europa se centren energías en evaluar programas y construir modelos de acuerdo a nuestra realidad cultural. 7. Elaboración de información específica sobre los efectos de las drogas legales e ilegales. En la investigación aparece como dato sorprendente la desinformación sobre los efectos y consecuencias del consumo de drogas en los jóve- nes —en especial sobre los efectos negativos. Bien se sabe que dispo- ner de información no supone automáticamente la adopción de cambios comportamentales. Pero desde luego más difícil es que alguien se plan- tee algún cambio en su vida si no tiene la más mínima información sobre la necesidad de hacerlo. Proponemos que haya más información dispo- nible para los jóvenes, que tengan en cuenta las diversas sustancias, en especial las más consumidas como el tabaco, el alcohol y el cannabis. Obviamente esta información debe acompañarse de otras medidas pre- ventivas. – 148 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS (continuación)
  • 146. 8. Elaboración de estrategias que aumenten la percepción del riesgo. Esta estrategia no debe verse como incompatible con la reducción de riesgos en los consumidores recreativos. Actualmente son mayoría aquellos programas preventivos centrados en la «reducción del daño». Presuponen que es difícil cambiar los hábitos de consumo y, en consecuencia, sólo se plantean actuar para disminuir los problemas ligados a estos consumos. Esta estrategia puede ser correcta si nos referimos exclusivamente a grupos de muy alto riesgo, pero precisamente porque son un grupo difícilmente alcanzable y poco permeables al cambio, sería un error centrar todas las energías preven- tivas en ellos. Es muy importante actuar sobre la mayoría de jóvenes que no se encuentran todavía en situación de alto riesgo aumentando su conocimiento sobre los problemas derivados del uso de drogas, dotándolos de capacidad críticas y de habilidades para manejarse en situaciones recreativas. 9. Intentar que el no consumo o el consumo moderado sea una opción cul- turalmente aceptada en los ambientes recreativos. Estamos ante una situación en que parece que lo «culturalmente co- rrecto» es el que más se divierte, el que más consume, llega más tar- de a su casa, tiene más amigos, más relaciones sexuales, etc. Ello res- ponde a una lógica cultural de una sociedad consumista, pero también a intereses económicos de la industria de la diversión que alimenta esta visión. Existe no obstante una importante mayoría que no sigue estas pautas, pero que lo vive muchas veces como una frustración. Es importante apoyar una “cultura de la moderación” o de la contención, para que los jóvenes puedan realmente elegir, y de esta forma ser más libres. 10. Crear contextos recreativos en que las condiciones medioambientales sean más saludables, implicando para ello a la industria recreativa. Una parte importante de los problemas derivan de las condiciones físi- cas u organizativas de los ambientes en que tiene lugar la diversión. Nos referimos a salidas de emergencia adecuadas, temperatura de los locales, exceso de personas, entrenamiento del personal de las disco- tecas en evitar problemas y atender urgencias, disponibilidad de bebi- das no alcohólicas a bajo precio, existencia de dispensadores de pre- servativos, transporte público adecuado, etc. Es importante crear una dinámica de colaboración entre la administración y la industria de la diversión. Copyright de Irefrea-España 2001. Reproducido con autorización. HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 149 – (continuación)
  • 147. 8. LA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA PREVENCIÓN A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DEL META-ANÁLISIS Un modo de conocer que funciona y que no funciona en la preven- ción de las drogodependencias es mediante la técnica del meta-análisis. El meta-análisis, que viene a significar el análisis de los análisis, es una téc- nica de análisis estadístico de los estudios de investigación realizados en un campo del saber que nos permiten concluir si la aplicación de una intervención o de un tratamiento es más eficaz que la comparación con un grupo control o la no intervención. Concretamente, Glass (1976) defi- ne a esta técnica como «el análisis estadístico de una gran colección de resultados de análisis de trabajos individuales con el propósito de integrar los hallazgos obtenidos» (p. 3). Aunque en diversos campos científicos la utilización de la técnica del meta-análisis es habitual, como ocurre en el campo del tratamiento médico o psicológico (ej., Labrador, Echeburúa y Becoña, 2000), en el campo de las drogodependencias se han realizado contados meta-análisis, a pesar de que su utilización puede hacerse como en otras áreas de la ciencia (Bangert-Drowns, Wells-Parker y Chevillard, 1997). Sólo disponemos de los realizados por Nancy S. Tobler sobre pro- gramas preventivos norteamericanos, pero que por su meticulosidad, extensión y calidad de la información analizada, como por sus conclusio- nes, son de referencia en este campo. Nancy S. Tobler realizó tres meta-análisis, ampliando la información desde el primero hasta el más actual. El primero lo realizó en 1986, don- de seleccionó 96 programas preventivos para su meta-análisis (Tobler, 1986, 1992a, 1992b). El segundo en 1993, donde seleccionó 120 progra- mas preventivos (Tobler, ,1994, 1997; Tobler y Stratton, 1997). Y, el último, en el año 1998 (Tobler et al., 2000). En el primer meta-análisis incluyó pro- gramas de los años 1972 a 1984; en el segundo de los años 1978 a 1990; y, en el último, de los años 1978 a 1998. El objetivo que subyace a estos meta-análisis es encontrar los ingredientes o elementos esenciales de los programas preventivos que hacen que la prevención funcione efectiva- mente (Tobler, 2000). El primer meta-análisis que Tobler realizó en 1986 lo considera explo- ratorio. Los dos últimos están orientados a obtener conclusiones consis- tentes, sobre el contenido y el proceso de los programas preventivos en drogodependencias. Por ello, a continuación nos detendremos únicamen- te en los dos últimos meta-análisis realizados, el de 1993 y el de 1998. En su meta-análisis de 1993 (Tobler, 1994, 1997; Tobler y Stratton, 1997) analizó un total de 120 programas preventivos, después de eliminar a un amplio conjunto de ellos, al aplicar los criterios de selección, que fue- ron los siguientes: a) programas de prevención del abuso de drogas de – 150 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 148. ámbito escolar disponibles para todos los estudiantes (podrían también estar incluídos, aunque no como objetivo específico los dirigidos a estu- diantes de alto riesgo), b) informar sobre medidas de consumo de drogas, c) utilizar un grupo de control o un grupo de comparación (los grupos de comparación tenían que tener tanto medidas de pretest como de postest), d) niveles escolares de sexto a doceavo (el quinto curso se incorporó si se consideraba que era una escuela media y/o se realizaba un estudio de investigación longitudinal), e) tenían objetivos de prevención primaria, secundaria y/o intervención temprana (no tenían como objetivo los con- sumidores adictos en tratamiento o con comportamiento abusivo/compul- sivo), f) participación de todos los grupos étnicos que estaban compren- didos en la población escolar, g) aplicados en Estados Unidos y/o Canadá, y h) que habían sido publicados o presentados después del año 1977. A su vez consideró otros criterios adicionales para considerar a los estudios de alta calidad. Estos se referían a cuestiones como una buena calidad del pretest y postest, seguimiento, etc. Todo ello le llevó a especificar una serie de tipos de programas preventivos, dentro de cada uno de los cua- les se indicaban los tipos de programas utilizados. La variable independiente que utilizó fue el tipo de programa. Estos los agrupó en siete campos principales: conocimiento, afectividad, técnicas de rechazo de drogas, técnicas genéricas, habilidades de seguridad, activida- des extracurriculares y otras. En la tabla 26 indicamos estas agrupaciones, aunque referidas al meta-análisis de 1998 (Tobler et al., 2000), donde lo que ha hecho es ampliar las anteriores categorías propuestas en 1993. Al tiempo utilizó la división de «interactivo» y «no interactivo» para indicar lo que realmente se hacía en el aula con el programa preventivo, conside- rando cuatro tipos distintos de apoyo en función de lo anterior, desde la nula o escasa interacción al mayor nivel de interacción. Combinando tipo de programa y el modo de desarrollar el contenido del mismo, para los cin- co primeros tipos de programas, surgen los tipos de programa según con- tenido y proceso. La variable dependiente de estos programas suele ser la contestación confidencial a un cuestionario de papel y lápiz junto, a veces, a su confirmación mediante pruebas biológicas. De los 595 estudios de programas de prevención dirigidos a la ado- lescencia, sólo 120 cumplían los requisitos para su inclusión en el meta- análisis. A su vez de éstos, 90 fueron considerados estudios de alta cali- dad. Los resultados indicaron que los 70 programas interactivos de ámbito escolar eran efectivos (magnitud del efecto no ponderado, MENP = 0,247, magnitud del efecto ponderado, MEP = 0,164), mientras que los 44 pro- gramas no interactivos fueron ineficaces (MENP = 0,058; MEP = 0,075). En el subanálisis con los programas de mayor calidad la anterior diferencia aún apareció más clara entre los programas interactivos y los no interacti- HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 151 –
  • 149. vos, favorable a los programas interactivos (MENP = 0,317; MEP = 0,214) respecto a los no interactivos (MENP = 0,017; MEP = 0,043). – 152 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Tabla 26 TIPO DE CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS SEGÚN LAS ÁREAS GENERALES DE CONTENIDOS QUE CONSIDERA TOBLER ET AL. (2000) EN SU META-ANÁLISIS Tipos principales de programas Contenidos Conocimiento Conocimiento de los efectos fisiológicos de las drogas a largo plazo Conocimiento de los efectos sociales y conductuales de las drogas a largo plazo Conocimiento de las influencias sociales y de los medios de comunicación de masas Conocimiento sobre el consumo actual de drogas por los iguales (educación normativa) Afectivo Autoestima y sentimientos Insight personal y autoconciencia Actitudes, creencias y valores Habilidades Habilidades de rechazo relacionadas con las drogas de rechazo Actividades de compromiso público Habilidades cognitivo-conductuales Grupo de trabajo/sistema de apoyo con adolescentes que no consumen drogas Habilidades Habilidades de comunicación genéricas Habilidades asertivas Entrenamiento en solución de problemas/toma de deci- siones Habilidades de afrontamiento Habilidades sociales/compromiso social Búsqueda de metas Identificar alternativas Habilidades Habilidades para protegerse uno mismo en una situación relacionada con las drogasde seguridad Habilidades para proteger a otros iguales en una situa- ción relacionadas con las drogas Medidas de seguridad ante la bebida/conducir Actividades Pagar actividades de trabajo o de formación extracurriculares Organizar actividades deportivas Organizar actividades culturales
  • 150. La magnitud del tamaño del efecto era mayor en aquellos estudios donde el tamaño de la muestra era menor; se mantenía igual con los segui- mientos de 1, 2 y 3 años, aunque para los de más de 3 años era menor. Respecto a los seis grandes subgrupos de programas, el que obtuvo el mayor tamaño del efecto fue el de habilidades globales para la vida (MENP = 0,37), seguido por el de otros (MENP = 0,21) y el de programas de influencia social (MENP = 0,18). Estos tres tipos de programas son todos de tipo interactivo. De igual modo, cuando se compararon los pro- gramas por consumo de sustancias, esto es, dirigido al consumo de taba- co, alcohol o a otras drogas, los programas interactivos aparecieron como los más eficaces para cada una de ellas. Este meta-análisis, que por su extensión y minuciosidad aporta muchos más datos que los esenciales que acabamos de exponer, muestra claramente la necesidad de considerar los programas preventivos, cara a su eficacia, en función de si son interactivos o no. También que los pro- gramas preventivos son eficaces para todo tipo de drogas, sea tabaco, alcohol u otras drogas. El último meta-análisis sobre programas preventivos de drogas es el que finalizó Tobler en 1998 y que publicó recientemente (Tobler et al., 2000). En él incluyó 207 programas preventivos de drogas de tipo univer- sal aplicados en la escuela. Todos ellos tenían un grupo control de com- paración. Los criterios de selección de los estudios fueron: a) se evaluaron programas preventivos de drogas de tipo escolar disponibles para todos los estudiantes de la escuela, que puede haber incluido, aunque no estar especialmente dirigido, a jóvenes de alto riesgo, b) emplea medidas cuan- titativas de consumo de drogas, c) usa un grupo control de comparación, con evaluaciones pretest y postest, d) se aplica a los grados escolares del HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 153 – Tiempo de actividades de ocio sin drogas Trabajo voluntario en la comunidad Otros Consejo/facilidades/ayuda de los iguales Tareas para casa Refuerzos, economía de fichas o reforzamiento Implicación de los padres Coordinación e implicación de toda la comunidad Enseñanza de los iguales Presión de los iguales Componente de padres, comunidad o medios de comuni- cación (continuación)
  • 151. sexto al doceavo año, más un pequeño número de programas para quin- to, e) tiene objetivos de prevención primaria y/o secundaria y/o terciaria, no dirigiéndose a consumidores de drogas abusivos o dependientes en tra- tamiento, f) incluye la participación de todos los grupos étnicos que están en la escuela, y g) se han publicado en el periodo de 1978 a 1998. Como en el meta-análisis anterior, Tobler en éste también incluyó un subgrupo de estudios experimentales de alta calidad seleccionados con los mismos criterios que en 1993, básicamente de alta calidad metodológica (medidas, pretest-postest, seguimientos largos, etc.). El contenido de los programas los clasificó en 34 tipos (ver tabla 26), los cuales a su vez agrupó en siete dominios principales: conocimiento, afectivos, habilidades de rechazo de drogas, habilidades genéricas, habili- dades de seguridad, actividades extracurriculares y otras. Como en el meta-análisis anterior, los programas los clasificó en cuatro categorías, como: 1) sin interacción o con poca interacción (ej., presentación didácti- ca o presentar conocimientos a los estudiantes), 2) comunicación entre el estudiante y el profesor, pero raramente con sus compañeros, 3) progra- mas que promueven discusiones de grupo estructuradas que animan la interacción entre ellos, y 4) los programas más interactivos. Con ello pue- de diferenciar a los programas preventivos en interactivos (los de las cate- gorías anteriores 3 y 4) y en no interactivos (los 1 y 2). De modo semejante a lo obtenido en el meta-análisis anterior, los pro- gramas interactivos tienen un MENP de 0.18, MEP de 0.15 y los no inte- ractivos con MENP = 0.00 y MEP = 0.05. Lo mismo encuentra con los pro- gramas de alta calidad para los programas interactivos (MENP = 0.27, MEP = 0.16) y no interactivos (MENP = 0.03, MEP = 0.03). De igual modo, los programas incluidos dentro de los interactivos son los que obtienen los mejores resultados. Los mejores programas preventivos son los del cam- bio del sistema de vida (en muchos casos programas de educación para la salud) (MENP = 0.27), habilidades comprensivas para la vida (MENP = 0.17) y programas de influencia social (MENP = 0.12). En la línea de su meta-análisis anterior, en éste encuentra que cuando la muestra es pequeña el tamaño del efecto obtenido es el doble que si es grande, tanto en los programas interactivos como en los no interactivos. Cuando hay abandono del programa, la efectividad es baja. Los mejores resultados se obtienen en los programas para prevenir el consumo de taba- co, especialmente en los interactivos; y, para el tabaco y otras drogas son más eficaces los interactivos que los no interactivos. Los programas de pre- vención del consumo de alcohol muestran solo una pequeña diferencia en eficacia que no es significativa. Sin embargo, en los programas de alta cali- dad, la relación anterior cambia radicalmente: los programas dirigidos al alcohol y a otras drogas de tipo interactivo son significativos, lo que no – 154 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 152. ocurre en los de tabaco. De todos modos, es en los de tabaco en donde se obtienen los mejores resultados, sean interactivos o no interactivos, lo que puede llevar a que no haya diferencias en un tipo u otro de formato. El tamaño medio del efecto obtenido para los programas interactivos ha sido de 0.15 (0.18 en el metaanálisis previo de Tobler y Stratton (1997). Este es un tamaño del efecto bajo. Curiosamente, un análisis por décadas, indica que antes de 1990 los programas preventivos eran más eficaces que después del año 1990. Probablemente factores como la mayor publicidad de las drogas legales, tanto de modo directo como indirecto, y una cierta normalización de las drogas ilegales en las sociedades más desarrolladas, pueden estar en la base de esto, junto a no dedicar suficientes medios a la prevención o no utilizar las mejores estrategias disponibles en muchos de los programas preventivos en marcha, especialmente en Estados Unidos. 9. CONCLUSIÓN Después de todo lo anterior es claro que tenemos en la actualidad suficiente información para saber qué podemos hacer y qué no debemos hacer en la prevención de las drogodependencias. Tanto distintas revisio- nes de la literatura, como las propuestas desde organismos de investiga- ción (ej., NIDA, CSAP), de la administración (ej., Plan Nacional sobre Drogas), la de asociaciones científicas (ej., Irefrea) o los meta-análisis que se han realizado sobre los distintos programas preventivos, nos permiten saber qué es lo adecuado y qué es lo inadecuado que debemos hacer en el campo de la prevención de las drogodependencias. Por ello, hoy es cla- ro que hay toda una serie de hechos bien asentados en el campo de la prevención de las drogodependencias que permiten al técnico saber qué hacer y al gestor o administrador poder evaluar aquello que se debe hacer y como hacerlo bien. Queda unir cada vez más los conocimientos técni- cos con las demandas por parte de la administración, sea autonómica, local, etc., la de distintas ONGs y la de otras posibles demandas. Tiene que haber una concordancia entre los conocimientos técnicos existentes y el trabajo cotidiano que hay que realizar. Aunque la prevención de las dro- godependencias puede ser un tema complejo en algunos ámbitos, momentos o lugares, es necesario ir avanzando en la línea de utilizar aquellos conocimientos útiles y efectivos para mejorar la eficacia de nues- tras intervenciones y que el trabajo que realicemos sea valorado en su jus- ta medida. Este es el camino adecuado. En capítulos posteriores iremos viendo otros aspectos más técnicos para poner en la práctica varios de los principios que en este capítulo se han indicado. HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 155 –
  • 153. 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANTÓN, A., MARTÍNEZ, I. y SALVADOR, T. (2001). Catálogo de programas de preven- ción de drogodependencias 2. Madrid: Agencia Antidroga. BANGERT-DROWNS, R. L., WELLS-PARKER, E. y CHEVILLARD, I. (1997). «Assessing the me- thodological quality of research in narrative reviews and meta-analysis». En Bryant, IK. J., Windle, M. y West, S. G. (Es.), The science of prevention. Metho- dological advances from alcohol and substance abuse research (pp. 405-429). Washington, DC: American Psychological Association. BECOÑA, E. (1994). «Introducción». En E. Becoña, A. Rodríguez e I. Salazar (coord.), Drogodependencias. 1. Introducción (pp. 15-20). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela. BECOÑA, E., PALOMARES, A. y GARCÍA, M. P. (1994). Tabaco y salud. Guía de preven- ción y tratamiento del tabaquismo. Madrid: Pirámide. BOTVIN, G. J., BAKER, E., FILAZZOLA, A. D. y BOTVIN, M. (1989). «A cognitive-beha- vioral approach to subsane abuse prevention: one-year follow-up». Addictive Behaviors, 15, 47-63 CALAFAT, A., JUAN, M., BECOÑA, E., FERNÁNDEZ, C., GIL, E., PALMER, A., SUREDA, P. y TORRES, M. A. (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Plan Na- cional sobre Drogas. CALAFAT, A., BOHRN, K., JUAN, M., KOKKEVI, A., MAALSTÉ, N., MENDES, F., PALMER, A., SHERLOCK, K., SIMON, J., STOCCO, P., SUREDA, M. P., TOSSMANN, P., VAN DER WIJN- GAART, G. y ZAVATTI, P. (1999). Night life in Europe and recreative drug use. Sonar 98. Palma de Mallorca: Irefrea. CALAFAT, A., STOCCO, P., MENDES, F., SIMON, J., VAN DE WIJNGAART, G., SUREDA, P., PALMER, A., MAALSTÉ, N. y ZAVATTI, P. (1998). Characteristics and social repre- sentation of ecstasy in Europe. Palma de Mallorca: Irefrea. Centre for Substance Abuse Prevention (1997). Selected findigns in prevention. A decade of results from the Center for Substance Abuse Prevention (CSAP). Washington, DC: Department of Health and Human Services. Comisión Europea (1999). Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre un plan de acción de la Unión Europea en mate- ria de lucha contra la droga (2000-2004). Bruselas: Comisión Europea. GARDNER, S. E., BROUNSTEIN, P. J., STONE, D. B. y WINNER, C. (2001a). Guide to scien- ce-based practices 1. Science-based substance abuse prevention: A guide. Rockville, MD: Substance Abuse and Mental Health Services Administration, Center for Substance Abuse Prevention. GARDNER, S. E., BROUNSTEIN, P. J., STONE, D. B. y WINNER, C. (2001). Guide to scien- ce-based practices 2. Promising and proven subsane abuse prevention pro- grams. Rockville, MD: Substance Abuse and Mental Health Services Admi- nistration, Center for Substance Abuse Prevention. GARDNER, S. E., BROUNSTEIN, P. J. y WINNER, C. (2001). Guide to science-based prac- tices 3. Principles of substance abuse prevention. Rockville, MD: Substance Abuse and Mental Health Services Administration, Center for Substance Abuse Prevention. – 156 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 154. GLASS, G. V. (1976). «Primary, secondary, and meta-analysis of research». Educa- tional Researcher, 5, 3-8. HANSEN, W. B. (1992). «School-based substance abuse prevention: a review of the sta- te of the art in curriculum, 1980-1990». Health Education Research, 7, 403-430. IREFREA (2001). Prioridades preventivas. Culturas recreativas y consumo de drogas. Mallorca: Irefrea España. LABRADOR, F. J., ECHEBURÚA, E. y BECOÑA, E. (2000). Guía para la elección de trata- mientos psicológicos efectivos. Hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dykinson. MARTÍN, E. (1997). «La prevención en España hoy: Propuestas de consenso institu- cional, técnico y social». En Plan Nacional sobre Drogas (Ed.), Prevención de las drogodependencias. Análisis y propuestas de actuación (pp. 67-84). Ma- drid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio del Interior. MARTÍNEZ, I. y SALVADOR, T. (2000). Catálogo de programas de prevención de dro- godependencias. Madrid: Agencia Antidroga. MOSKOWITZ, J. M. (1989). «The primary prevention of alcohol problems: A critical review». Journal of Studies on Alcohol, 50, 54-58. PENTZ, M. A., TREBOW, E. A., HANSEN, W. B., MACKINNON, D. P., DWYER, J. H., JOHNSON, C. A., FLAY, B. F., DANIELS, S. y CORMACK, C.C. (1990). «Effects of pro- gram implementation on adolecent drug use behavior: the Midwestern Pre- vención Project (MPP)». Evaluation Review, 14, 264-289. POLLARD, J. A., HAWKINS, J. D. y ARTHUR, M. W. (1999). «Risk and protection: Are both necessary to understand diverse behavioral outcomes in adolescence?» Social Work Research, 23, 145-158. Plan Nacional sobre Drogas (1996). Criterios básicos de intervención en los pro- gramas de prevención de las drogodependencias. Madrid. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio del Interior. Plan Nacional sobre Drogas (2001). Estrategia nacional sobre drogas 2000-2008. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. SLOBODA, Z. y DAVID, S. L. (1997). Preventing drug use among children and ado- lescents. A research-based guide. Rockville, MD: U.S. Departament of Health and Human Services, National Institutes of Health, National Institute on Drug Abuse. TOBLER, N. S. (1986). «Meta-analysis of 143 adolescent drug prevention program: Quantitative outcome results of program participants compared to a control or comparison group». Journal of Drug Issues, 16, 537-567. TOBLER, N. S. (1992a). Meta-analysis of adolescent drug prevention program. Final report. Rockville, MD: National Institute on Drug Abuse. TOBLER, N. S. (1992b). «Drug prevention programs can work: Research findings». Journal of Addictive Diseases, 11, 1-28. TOBLER, N. (1994). «Meta-analysis issues for prevention intervention researh». En L. Collins and L. Seitz (Eds.), Advances in data analysis for prevention inter- vention research. NIDA Research monograph 142 (pp. 342-403). Washington, DC: U.S. Government Printing Office. HECHOS BIEN ASENTADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS – 157 –
  • 155. TOBLER, N. (1997). «Meta-analysis of adolescent drug prevention programs: Results of the 1993 meta-analysis». En W. Bukoski (Ed.), Meta-analysis of drug abuse prevention programs. NIDA Research Monograph 170 (pp. 5-68). Washington, DC: U.S. Government Printing Office. TOBLER, N. S. (2000). Lessons learned. Journal of Primary Prevention, 20, 261-274. TOBLER, N. S., ROONA, M. R., OCHSHORN, P., MARSHALL, D. G., STREKE, A. V. y STACKPOLE, K.M. (2000). «School-based adolescent drug prevention programs: 1998 meta-analysis». Journal of Primary Prevention, 20, 275-336. TOBLER, N. S. y STRATTON, H. (1997). «Effectiveness of school-based drug preven- tion programs: A meta-analysis of the research». Journal of Primary Preven- tion, 18, 71-128. – 158 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 156. CAPÍTULO 4. LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELO TEÓRICO: TEORÍAS Y MODELOS EXPLICATIVOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS 1. INTRODUCCIÓN Uno de los hechos más importantes que se han ido asumiendo en el campo de la prevención de las drogodependencias, y que sin duda algu- na ha favorecido mucho su avance, ha sido la necesidad de partir de un marco teórico para comprender el problema del consumo de drogas y de cómo enmarcar la prevención en la misma. Realizar la prevención basada en una adecuada teoría o modelo nos permite poder manejar y cambiar los factores que facilitan el consumo y potenciar los que facilitan el no consumo. Es lo que se conoce como factores de riesgo y protección, como analizaremos más ampliamente en un capítulo posterior. También hoy es indudable que una ciencia no se asienta hasta que tie- ne unas bases teóricas sólidas, las cuales adquieren su solidez de una investigación sistemática sobre ese campo del saber y se aportan conoci- mientos, datos y técnicas específicas al mismo. Es lo que ha ido ocurrien- do en el campo de la prevención de las drogodependencias en las déca- das pasadas. La investigación sobre la prevención del consumo de drogas ha esta- blecido las bases para el desarrollo de programas a través de la realización de investigaciones que se centren en la epidemiología y la etiología del comportamiento. Los resultados obtenidos en estas áreas definen nume- rosos elementos que deben ser incluidos en los programas para que ten- gan éxito (Hansen, 1997): 1) qué comportamientos están más necesitados de intervención; 2) las edades durante las cuáles deberían aplicarse las intervenciones; y, 3) qué procesos mediacionales tienen potencial para – 159 –
  • 157. convertir las intervenciones en resultados comportamentales. Claramente, la política de prevención de drogas debe partir del conocimiento científi- co de por qué unas personas abusan de las drogas mientras que otras no lo hacen (ej., Bry, 1996). Esto es lo que se conoce como factores de ries- go y factores de protección, aspecto éste que es uno de los más relevan- tes de los últimos años en este campo (Calafat, 1995; Graña, Muñoz y Delgado, 2000; Moncada, 1997). También sabemos, por distintos estudios longitudinales científicamente controlados (Botvin, 1995), que las inter- venciones preventivas efectivas pueden reducir la tasa de futuros proble- mas comparado con la no intervención o comparado con el tratamiento habitual. De ahí que no poner en marcha programas preventivos eficaces, harán que el problema disminuya menos de lo deseado, se mantenga o incluso se vaya incrementando. En cualquier tipo de intervención que pretendamos siempre nos guia- mos por un modelo teórico. Un buen modelo teórico, a su vez, debe estar derivado de la observación, comprobación del mismo y elaboración de un marco conceptual que nos permita comprender esa parte de la realidad sobre la que elaboramos la teoría y, con ello, también poder predecir e intervenir en ello si es necesario. Rudner (1966) definió una teoría como «un conjunto de principios relacionados sistemáticamente entre sí, que incluye algunas generaliza- ciones en forma de ley natural y este conjunto de principios son empí- ricamente comprobables» (p 10). Para Mitchell y Jolley (1992) mientras que una hipótesis es una predicción específica que puede ser compro- bada, una teoría es más compleja que una hipótesis a causa de que está formada por un grupo de proposiciones relacionadas entre sí que inten- tan especificar la relación entre un grupo de variables y alguna con- ducta. Habitualmente una teoría resume un conjunto de evidencia empí- rica, pudiendo ser derivada de las hipótesis, explicar leyes o construir modelos. Por su parte, un modelo es una teoría o grupo de teorías aplicada a un área específica o situación (Mitchell y Jolley, 1992). A menudo, el obje- tivo es describir la relación matemática exacta entre variables en una cier- ta situación. El coste de esta precisión es que los modelos son general- mente más limitados en el ámbito de la teoría general y pueden también ser menos parsimoniosos. Finalmente, entendemos por ley (Mitchell y Jolley, 1992) a aquella teo- ría que ha sido verificada con certeza (ej., las leyes del aprendizaje). Suelen especificarse matemáticamente y los estudios que se hacen siste- máticamente con la misma la confirman una y otra vez, de ahí que sea uni- versal y correcta. También partiendo de leyes establecidas podemos desa- rrollar teorías para explicar por qué distintos tipos de relaciones ocurren. – 160 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 158. Lo que sí es cierto, como indican Flay y Petraitis (1995), es que las teorías son abstractas, nos sirven para hacer una representación de nues- tro mundo, habitualmente complejo, a través de una estructura simple en el marco teórico, sirven para saber qué encontrar y cómo predecir el futuro o poder disponer de principios orientativos a partir de la misma. Pero una teoría no implica que sea cierta. Para ello se precisa investigar que sus postulados se cumplen y con ello ver si hay evidencia o no para sostenerla. En el campo de las drogodependencias, por su juventud, no siempre ha habido, ni siempre hay, una concordancia entre la prevención, los progra- mas preventivos y el modelo teórico o teoría que subyace a la misma (pre- vención) o a los programas preventivos. Lo cierto es que, como afirman Donaldson, Grahan y Hansen (1994), cuando disponemos de un programa basado en la teoría esto tiene tanto ventajas para el propio programa como para su evaluación. Estas ventajas pueden ser las de 1) ayudar a identificar las variables pertinentes y cómo, cuándo y quién debe evaluarlas, 2) per- mite identificar y controlar las fuentes de varianza extraña, 3) alerta al inves- tigador sobre lo potencialmente importante o las interacciones intrusivas (ej., respuesta diferencial del sujeto al tratamiento), 4) ayuda a distinguir entre la validez de la implementación del programa y la validez de la teoría en la que se basa el programa, 5) dicta el modelo estadístico adecuado para el análisis de datos y la validez de las asunciones requeridas en ese mode- lo y, lo más importante, 6) ayuda a desarrollar una base de conocimiento acumulativo sobre cómo funciona el programa y cuándo funciona. Sin embargo, una crítica común a muchos programas preventivos es carecer de una base teórica (ej., Moskowitz, 1989) o de ser ateóricos (ej., Werch, Meers y Hallan, 1992). En el campo de las drogodependencias, cuando nos detenemos a analizar las teorías que subyacen a la prevención de las mismas, nos vamos a encontrar con dos hechos. El primero, que disponemos de gran número de teorías, algunas contrapuestas y otras complementarias para explicar el fenómeno, pero que no siempre a par- tir de ellas se han elaborado adecuados programas de prevención. La segunda, que disponemos de buenos programas preventivos que no se han detenido en una adecuada o minuciosa elaboración de las bases teó- ricas de los mismos, dado su buen funcionamiento y tener menos interés en la base teórica que en los resultados (ej., Botvin, 1999). Aunque el segundo punto es adecuado a nivel operativo y pragmático, tampoco se debe descuidar el primero. Probablemente el punto medio está en tener buenos programas preventivos que se puedan explicar desde modelos teóricos adecuados. A continuación vamos a exponer una síntesis de las teorías y modelos que consideramos hoy como más relevantes, de entre las existentes, y úti- LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:... – 161 –
  • 159. les cara a la prevención de las drogodependencias y para la elaboración de modelos teóricos, junto a otras que es necesario conocer. Las teorías y modelos seleccionados se caracterizan, además, por su actualidad, relevan- cia y apoyo empírico. Aunque es difícil hacer una clasificación que tenga un total consenso, de ahí que se hayan propuesto un gran número de ellas, nosotros las hemos dividido en: 1) teorías y modelos parciales o basadas en pocos componentes, 2) teorías y modelos de estadios y evolutivas y 3) teo- rías y modelos integrativos y comprensivos. A continuación exponemos resumidamente las mismas, que se pueden ver más ampliamente en Becoña (1999a), junto a una ampliación y actualización de algunas de ellas. En Becoña (1999b) también puede verse un resumen de las mismas. – 162 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Tabla 27 CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS Y MODELOS EXPLICATIVOS I. Teorías parciales o basadas en pocos componentes 1. Teorías y modelos biológicos 1.1. La adicción como un trastorno con sustrato biológico 1.2. La hipótesis de la automedicación 2. Modelo de creencias de salud y de competencia 3. Teorías de aprendizaje 3.1. Condicionamiento clásico 3.2. Condicionamiento operante 3.3. Teoría del aprendizaje social 4. Teorías actitud-conducta 4.1. Teoría de la acción razonada 4.2. Teoría de la conducta planificada 5. Teorías psicológicas basadas en causas intrapersonales 5.1. Del modelo de mejora de la estima de Kaplan et al. a la teoría integrativa de la conducta desviada de Kaplan 5.2. Modelo basado en la afectividad de Pandina et al. 6. Teorías basadas en la familia y en el enfoque sistémico 7. El modelo social de Peele 8. Otros modelos teóricos 8.1. Modelo de Becker 8.2. Modelo de Burgess 8.3. El modelo de afrontamiento del estrés de Wills
  • 160. 2. TEORÍAS Y MODELOS PARCIALES O BASADOS EN POCOS COMPONENTES Dentro de las teorías y modelos denominados parciales o basadas en pocos componentes, se incluyen una serie de ellos que se caracterizan por explicar el consumo de drogas con muy pocos elementos o componentes. LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:... – 163 – II. Teorías de estadios y evolutivas 1. Modelo evolutivo de Kandel 2. Modelo de etapas motivacionales multicomponentes de Werch y Diclemente 3. Modelo del proceso de reafirmación de los jóvenes de Kim et al 4. Teoría de la madurez sobre el consumo de drogas de Labouvie 5. Teoría de la pseudomadurez o del desarrollo precoz de Newcomb 6. Modelo psicopatológico del desarrollo de Glantz 7. Modelo de enfermedad del desarrollo psicosocial de la dependencia de drogas de Chatlos 8. Teoría de la socialización primaria de Oetting et al. III. Teorías integrativas y comprensivas 1. Modelo de promoción de la salud 2. Teoría del aprendizaje social y teoría cognitiva social de Bandura 3. Modelo del desarrollo social de Catalano, Hawkins et al. 4. Teoría interaccional de Thornberry 5. Teoría de la conducta problema de Jessor y Jessor 6. Teoría para la conducta de riesgo de los adolescentes de Jessor 7. Modelo integrado general de la conducta de uso de drogas de Botvin 8. Modelo de estilos de vida y factores de riesgo que lo condicionan de Calafat et al. 9. Teoría de la influencia triádica de Flay y Petraitis 10. Modelo de autocontrol de Santacreu et al. (continuación)
  • 161. Esto no significa que las complejas tengan que ser mejores, pero a nivel didáctico y clasificatorio nos sirve para diferenciar unas de otras. Dentro de este grupo consideramos las teorías y modelos biológicos, como es la adicción como un trastorno con sustrato biológico, donde se reduce la explicación del trastorno a una causa fundamentalmente bioló- gica y la hipótesis de la automedicación, en donde el individuo consumi- ría la sustancia porque una vez que la ha descubierto, probado, y ha nota- do con ella sus efectos positivos, soluciona sus problemas, en muchos casos psicopatológicos, o su organismo precisa autoregularse mediante la misma (Casas et al., 1992). Derivado del modelo de promoción de la salud y de la salud públi- ca, que veremos posteriormente, está el modelo de creencias de salud. Este modelo fue elaborado originalmente por un grupo de investigado- res de la sección de estudios del comportamiento del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos entre los años 1950 y 1960. Durante las últimas décadas este modelo ha sido una de las aproximaciones psico- sociales más ampliamente utilizadas para explicar la conducta relaciona- da con la salud. Sus elementos fundamentales son la susceptibilidad per- cibida, la severidad percibida, los beneficios percibidos y las barreras percibidas. Desde mediados de la década de los años setenta, distintos autores abogan por un modelo de competencia como alternativa al modelo del déficit, que primaba hasta esos momentos. La clave de este modelo es intervenir anticipándose a los problemas para evitarlos, más que tratar de ayudar a los sujetos a superar los problemas (Costa y López, 1996). El modelo de competencia tiene dos objetivos fundamentales (Costa y López, 1996): 1) promover la competencia individual; y, 2) desarrollar comunida- des y organizaciones competentes. La relación salud-enfermedad y la pro- moción de la salud depende de la mejora del entorno y del repertorio del individuo. El modelo de competencia tiene sus orígenes en el modelo teó- rico de prevención que propuso Albee (1982), para explicar el riesgo de presentar problemas de conducta. Posteriormente, Rhodes y Janson (1988) lo adaptaron para explicar el riesgo de comenzar a consumir drogas. Según estos autores, el riesgo de empezar a consumir sustancias se podría expresar a través de una fracción en la que en el numerador se colocaría el estrés y en el denominador el apego, las habilidades de afrontamiento y los recursos disponibles. El modelo de competencia, desde la perspectiva del consumo de dro- gas, se centraría, principalmente, en dos clases de personas. Por un lado, los individuos que no han probado las drogas, para que no lleguen a ini- ciarse al consumo. Y, por otro, en los individuos vulnerables (ya bien hayan manifestado los primeros síntomas para un diagnóstico precoz o no – 164 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 162. de consumo de sustancias) para llevar a cabo las estrategias de interven- ción preventivas adecuadas a las necesidades de los mismos. Una teoría de gran relevancia para la explicación del consumo, para el tratamiento y para la prevención es la teoría del aprendizaje, en sus for- mulaciones del aprendizaje mediante condicionamiento clásico, operante y vicario. La teoría del aprendizaje explica la conducta como un fenómeno de adquisición que sigue unas leyes, las del condicionamiento clásico, ope- rante y aprendizaje social. Sin embargo, se han propuesto explicaciones a partir de cada uno de los distintos paradigmas de aprendizaje, aunque en el momento actual el que permite explicar de modo comprensivo la con- ducta de consumo de drogas es la del aprendizaje social, especialmente para su inicio. Las teorías del aprendizaje tienen un gran apoyo empírico, fundamentan la psicología científica y se utilizan los principios, técnicas y procedimientos derivados del mismo en los programas preventivos (ver Becoña, 1999a), dado que se centra en el objetivo central de la interven- ción preventiva (como le ocurre igual en el tratamiento): cómo se apren- de o adquiere una conducta y cómo se pueden aprender conductas nue- vas o desaprender o debilitar las conductas que ya están en el repertorio conductual del individuo. El condicionamiento clásico explica la adquisición y mantenimiento del consumo de drogas mediante la asociación inicial de un estímulo neu- tro o estímulo condicionado (ej., papelina) con el estímulo incondiciona- do (ej., heroína), lo que da lugar a una respuesta incondicionada (ej., pla- cer) pero donde también aparecerá una respuesta condicionada asociada a la misma (ej., respuesta semejante a la incondicionada; esto es, placer), después del apareamiento una o más veces entre los estímulos y las res- puestas, y por el valor e intensidad de la respuesta incondicionada y su asociación con la respuesta condicionada. En un momento la mera pre- sencia del estímulo neutro o incondicionado puede producir la respuesta condicionada. El síndrome de abstinencia condicionada y la tolerancia condicionada también ocurren en las personas que consumen drogas (Graña y García, 1994), lo que explica la utilidad del paradigma del con- dicionamiento clásico. Este proceso se complementa con el del condicio- namiento operante. El condicionamiento operante explica la conducta de consumo de drogas por el valor reforzante de la autoadministración de drogas, al menos a nivel biológico y de mero aprendizaje. Las drogas son un poten- te reforzador (Graña y García, 1994), de ahí el que a las personas les «gus- te» y las consuman. Lo que no nos gusta, o nos es aversivo, lo desecha- mos o evitamos (ej., un objeto ardiendo). Como tal reforzador, el mismo mantiene la conducta (de búsqueda y consumo de drogas) por sus efec- LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:... – 165 –
  • 163. tos gratificantes (reforzamiento positivo) y para evitar los efectos negati- vos del síndrome de abstinencia que sigue a la falta de esa droga una vez que se ha establecido el proceso de abuso o dependencia (reforzamiento negativo). Los programas de reforzamiento, los estímulos discriminativos, y otros procesos (ver Becoña, 1999a; Graña y García, 1994) hacen que la conducta de consumo de drogas se asiente rápidamente y sea difícil su abandono o extinción. Además, en los individuos suelen estar presentes a un tiempo los procesos de condicionamiento clásico, operante y, en oca- siones, vicario o aprendizaje de modelos (Bandura, 1969), como veremos más adelante al hablar del aprendizaje social. Con todo, junto a los pro- cesos de condicionamiento hay que considerar también los cognitivos, tan característicos del ser humano (Bandura, 1986) y los sociales. Otro grupo de teorías que han tenido una gran relevancia desde mediados de los años 70 son las teorías actitud-conducta. De ellas desta- can la teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen (1975) y la teoría de la conducta planificada de Ajzen (1988). Hoy es posible predecir en grado importante la conducta desde la actitud y creencias del sujeto, o desde componentes anteriores o relacionados con la misma como son la norma subjetiva, intenciones conductuales, etc. (Becoña, 1986). El objetivo central de estas teorías es la predicción de la conducta desde la actitud o actitudes del sujeto y de las normas subjetivas, estando ambas mediadas por la intención conductual, en el modelo de Fishbein y Ajzen, y en el de Azjen junto a las anteriores también por el control con- ductual percibido. El nivel alcanzado de predicción es adecuado por lo que atañe a la conducta desde la intención conductual, pero lo que con- sigue en menor grado la actitud y la norma subjetiva es predecir la inten- ción que, aunque lo hace a nivel significativo, el grado de explicación que nos proporciona es menor. Lo mismo ocurre en la predicción de la acti- tud y la norma subjetiva desde sus componentes previos. Por ello, a pesar de que esta teoría se ha utilizado mucho en la década de los 70 y 80 ha decaído en los últimos años, especialmente en el campo de las drogode- pendencias. Aún así, esta teoría resultar útil cuando nos interesa predecir la conducta desde las intenciones, creencias, o actitudes (ej., Becoña, 1993), bien sola o combinada con otros componentes. Igualmente hay que reconocer que muchos programas preventivos se basan en la misma, en todo o en parte, para evaluar los componentes actitudinales, intención conductual y conducta. De ahí que se seguirá utilizando en los próximos años. En este caso una adecuada utilización de la misma es imprescindi- ble para obtener buenos resultados. En el caso de Ajzen (1988), con su teoría de la conducta planificada, ésta predice mejor que la anterior en aquellos casos en los que no es posi- ble ejercer siempre un control voluntario o el control está fuera de la per- – 166 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 164. sona. En cambio, para las conductas donde la persona puede ejercer un claro control sobre las mismas, esta teoría no mejora la predicción de la teoría de la acción razonada. Otro grupo de teorías simples son las agrupadas como teorías psico- lógicas basadas en causas intrapersonales, en donde se incluye el modelo de mejora de la estima de Kaplan et al. (1986) y su versión más actualiza- da, la teoría integrativa de la conducta desviada de Kaplan (1996). En la primera, el modelo de mejora de la estima de Kaplan et al. (1986) parte de la premisa de que los adolescentes buscan la aceptación y la aproba- ción para su conducta. Cuando su conducta se desvía de las expectativas de conducta de sus padres, profesores y otras personas a las cuales con- sideran importantes sus opiniones, ello se convierte en una fuente de malestar psicológico que deben resolver. Cuando pierden el favor de los adultos que les dan afecto y sus figuras de autoridad, entonces aparecen sentimientos de autorrechazo que requiere una respuesta correctiva o compensatoria. Su versión actualizada, la teoría integrativa de la conducta desviada de Kaplan (1996) sintetiza teorías o elementos previos de la teoría del self, teoría del estrés, teoría del control, teoría de la asociación diferencial, teo- ría del aprendizaje social y teoría del rotulado. La diferencia de su formu- lación respecto a otras está en que asume que realizar un acto que se con- sidera desviado respecto a una norma es visto como adaptativo por esa persona, en función del marco normativo particular de ella, y en donde lo considera adaptativo, o de las expectativas del grupo concreto que lo defi- nen como adaptativo. Es necesario que la persona encuentre el modo de poder valorarse positivamente a sí misma a través de la valoración positi- va de las personas que le rodean. Cuando no encuentra aceptación de las mismas, aún implicándose en conductas convencionales, entonces estará más motivada a implicarse en actividades no convencionales de tipo des- viado. Con ello puede disfrutar de nuevas experiencias, refuerzos y senti- mientos de autorrespeto. Llevar a cabo esto puede implicar realizar actos ilegales, lo que ahora no le preocupará, ya que rechaza las normas con- vencionales y se aleja de sus adultos de referencia. La explicación que da Kaplan (1996) para que la persona, una vez que ha realizado actos des- viados se mantenga haciendo los mismos, es debido tanto al reforzamien- to positivo como al debilitamiento de la disuasión de realizar actos des- viados que tenía previamente. También a disponer de continuas oportunidades de realizar la conducta desviada. Además, la sociedad res- ponde de modo opuesto a su conducta ante las primeras desviaciones, de ahí que le sea más difícil luego adaptarse a las normas de la sociedad con- vencional. Este autorrechazo se incrementa cuando le aplican sanciones negativas por su conducta desviada. De ahí que cuanto antes lleve a cabo LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:... – 167 –
  • 165. conductas desviadas, y si encuentra apoyo en otros desviados para las mismas, se le incrementan las expectativas para adecuarse a las conductas desviadas de ellos para así satisfacer sus necesidades. Otro modelo propuesto para la explicación del consumo de drogas es el de la afectividad de Pandina et al. (1992), la cual consideran como un mecanismo clave en la determinación y el control de la conducta, hacien- do énfasis en la relación entre el afecto negativo, un arousal elevado y la vulnerabilidad al abuso de drogas para comprender el desarrollo del con- sumo de drogas. Asumiendo que la naturaleza de la acción de las drogas es la postulada, cabría esperar que, aquellos sujetos en los que es más pro- bable que encuentren atractiva y deseable la intoxicación con drogas, son los que crónicamente necesitan de niveles elevados de activación (o, de otra manera, que tienen una sensibilidad especial a la estimulación resul- tante de la activación) y quienes se pueden caracterizar como deprivados crónicamente de reforzamiento positivo. Es más, se hipotetiza que aque- llos que están deprivados crónicamente de reforzamiento positivo estén dominados por persistentes y generalizados estados de ánimo negativo. En los individuos en los cuales el repertorio del reforzamiento está domina- do por el reforzamiento negativo o castigo son vistos como deprivados de refuerzo. La satisfacción de estas necesidades y alivio de los estados de ánimo negativos puede, al menos temporalmente, ser lograda por la inges- tión de drogas y la consiguiente intoxicación, lo cual sirve para activar, al menos temporalmente, los circuitos neurales asociados con el reforza- miento positivo y la aproximación. Dada la satisfacción, aunque sea tem- poralmente, el resultado de la intoxicación para los individuos con un per- fil de alta afectividad negativa-activación, se espera que el uso, una vez iniciado, persistirá a través del tiempo y se incrementará en intensidad, Por lo tanto, los individuos con un perfil de alta afectividad negativa-activa- ción serán más vulnerables para pasar de un consumo casual a otro expe- rimental o de abuso. Otro grupo de modelos y teorías se basan en el enfoque sistémico y en los modelos de familia derivados de ellos. Se parte de que el consumo de sustancias u otro tipo de problemas es la expresión de las conductas inadaptadas de uno o más miembros de la familia, que producen una dis- función en el sistema familiar (Waldrom, 1998). Sin embargo, a pesar de que estos modelos han tenido una gran relevancia en el tratamiento, y tie- ne una teoría explicativa sobre el posible inicio de la dependencia, no se ha desarrollado adecuadamente para ser aplicada al campo de la preven- ción de las drogodependencias, en el que ha recibido poca atención. El modelo social de Peele (1985) se basa en el papel que tienen las adicciones en nuestro estilo de vida, sosteniendo que no es la sustancia o la conducta la que produce la adicción sino el modo como la persona – 168 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 166. interpreta esa experiencia y como responde, tanto a nivel fisiológico, emo- cional y conductual, a la misma. El modo de enfrentarse al mundo y el modo que tiene de verse a sí mismo influyen de manera clave en la expe- riencia adictiva. No deja de reconocer que las experiencias pasadas, así como la personalidad y el entorno social, determinan ese estilo de enfren- tarse ante la vida. Las drogas y las conductas que producen adicción se convertirían, pues, en muletillas que tiene la persona para afrontar mejor su vida ante situaciones de estrés, ansiedad, dolor, depresión, etc. El pro- blema de la conducta adictiva es que lleva al individuo a verse bien como «equilibrado» con el mundo o bien como «derrotado» por el mundo, inca- paz de hacer frente al funcionamiento cotidiano. El sentido de que la adic- ción le «domina» favorece no intentar en la mayoría de los casos superar- la o encararse a ella. Para Peele nuestra cultura favorece las adicciones al tener como valo- res centrales el logro y el éxito individual. Al ser difícil conseguirlo, el refu- giarse en la adicción es un modo de ver la vida del lado opuesto. Al tiem- po, al estar la vida más y más controlada por las instituciones, el individuo ve difícil controlar su propia vida y la adicción se convierte en un modo de escapar de esa situación. Dado que cada vez es más difícil afrontar la complejidad de nuestro mundo, especialmente en los jóvenes, el incre- mento de las adicciones se hace evidente. 3. TEORÍAS DE ESTADIOS Y EVOLUTIVAS En este apartado se incluyen una serie de teorías que se basan o inci- den en su nivel de explicación en los estadios o en el desarrollo evoluti- vo de las personas respecto a su madurez y el consiguiente consumo de drogas. La primera de ellas, y más conocida, es el modelo evolutivo de Kandel. Básicamente, su modelo se basa en que el consumo de drogas sigue unos pasos secuenciales, donde se comienza por unas primeras sus- tancias de iniciación (drogas legales) que sirven de elemento facilitador para el posterior consumo de otras sustancias, especialmente marihuana en un segundo paso, y luego las drogas ilegales, en los que llegan a con- sumir finalmente éstas. Partió de la teoría de la socialización, centrándose especialmente en la relación de los padres e iguales en el desarrollo de los adolescentes. Los conceptos y procesos que maneja provienen funda- mentalmente de la teoría del aprendizaje social y de la teoría del control (Kandel y Davies, 1992). La idea básica que plantea es que el consumo de drogas ilegales, marihuana, cocaína, heroína, etc., se producen de modo secuencial o evolutivo, partiendo del consumo de las drogas legales, el LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:... – 169 –
  • 167. alcohol y el tabaco (Kandel, 1975). Los estudios por Kandel realizados, tanto de tipo longitudinal como transversal, indican la existencia de cua- tro etapas por las que pasan los consumidores de drogas ilegales: 1) cer- veza o vino, 2) cigarrillos o licores, 3) marihuana, y 4) otras drogas ilega- les. El consumo de drogas legales es el elemento intermedio que está entre el no consumo de ninguna sustancia y el consumo de marihuana, antes de pasar al consumo de otras drogas ilegales. Es también importante resal- tar que en la década de los años 70 el modelo de Kandel ha aportado un elemento nuevo hasta ese momento inexistente en el campo de la pre- vención. Su modelo indica que no es necesario que la secuencia anterior se dé en todos los sujetos por igual. El consumo de una sustancia en una fase incrementa de modo importante y significativo la probabilidad de pasar a la siguiente fase de consumo. Hay varias influencias básicas que se relacionan con el consumo o no de las drogas ilegales. Los dos princi- pales son la familia y los iguales, y a estos dos ha dedicado la mayor aten- ción en sus estudios. Junto a ellos estarían los factores del individuo y otras conductas desviadas. Junto al contacto con las distintas sustancias también se tendrían dos tipos de influencia: la interpersonal y la intraper- sonal o características personales (por ejemplo, la relación entre depresión y abuso de sustancias). La utilidad del modelo ha sido comprobada en varios estudios de seguimiento (ej., Kandel, 1996, 2002). Además, el patrón de evolución propuesto se ha encontrado tanto en hombres como en mujeres, en distintas edades, en personas de raza blanca y de color, lo que muestra un gran nivel de generalización. Un modelo de estadios o etapas es el de Werch y DiClemente (1994), el modelo de etapas motivacionales multicomponente, basándose en los estadios de cambio de Prochaska y DiClemente (1983). Para Werch y DiClemente (1994) habría un continuo de estadios, desde el no uso de la droga hasta el uso continuo. Estos estadios son cinco: 1) precontem- plación, cuando no se considera utilizar drogas; 2) contemplación, cuan- do se piensa seriamente en iniciar el consumo de drogas; 3) preparación, cuando se pretende utilizarlas en el futuro inmediato; 4) acción, cuando se inicia el consumo; y, 5) mantenimiento, cuando se continúa el con- sumo. Este modelo combina los estadios de adquisición de hábitos previos con los de cambio de hábito. La prevención primaria se orienta a ayudar a los jóvenes a mantenerse en el estadio de precontemplación o bien a que no pasen de la etapa de la experimentación al uso regular de las dro- gas. La diferencia de esto a la prevención secundaria está en que en ésta lo que se intenta es que se produzca un cambio que lleve a que deje de consumir drogas o a que continúe sin usarlas. Estos autores consideran al mismo tiempo los dos niveles de prevención, primario y secundario, dado – 170 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 168. que según ellos se adecúa más a la situación real y permite llevar a cabo de un modo mejor las intervenciones preventivas. El modelo del proceso de reafirmación de los jóvenes de Kim et al. (1998) se basa en un amplio conjunto de teorías o componentes de ellas, como la teoría del control social, el modelo del desarrollo social, la teo- ría de la conducta problema, la teoría del aprendizaje social y la teoría de los estados-expectativas. Los componentes que incluye este modelo son: adecuado apoyo familiar, adecuado apoyo social, cuidado y apoyo de los adultos en la vida del jóven, altas expectativas sobre el jóven por parte de otras personas relevantes para él en el mundo social, amplias oportu- nidades de aprender habilidades para la vida que tengan implicaciones relacionadas con el trabajo, oportunidades relevantes para asumir res- ponsabilidades, oportunidades para participar y contribuir significativa- mente a los asuntos de tipo social, cultural, económico y público de la escuela, comunidad y gobierno, amplias oportunidades para demostrar habilidades y éxitos, y tener su rendimiento reforzado por otras personas para él relevantes en la escuela, la casa y por los otros adultos en su ambiente social. En este modelo se da gran importancia a la familia como elemento básico de socialización de los valores dominantes de la sociedad. También se incluyen otros elementos sobre la vinculación del individuo al órden social, basada en la teoría del control social, aunque estos autores expli- can esta vinculación a través de la teoría del aprendizaje social y de los estados-expectativas. La primera para explicar que la conducta social es adquirida a través del condicionamiento vicario (imitación) con los proce- sos de reforzamiento y castigo. La de estados-expectativas se basa en la idea de que el modo en que pensamos y creemos es en gran parte una función de como los otros nos ven y nos tratan. Y, el modo como otros nos perciben está en gran parte condicionado por las expectativas que ellos puedan tener previamente. Esta teoría también se le conoce como el efecto Pigmalion o modelo de comunicación de expectativas. El modelo de la madurez sobre el consumo de drogas de Labouvie (1996) plantea un modelo de la madurez sobre el consumo de drogas, basado en la autorregulación, donde algunos de los elementos clave son el control personal y la eficacia. Cuando estos fallan, el individuo respon- derá a sus necesidades inmediatas y a las presiones situacionales inme- diatas. Además, es probable que no tenga metas personales o que éstas sean poco importantes, difíciles, costosas o improbables de conseguir. Esto le puede llevar a la alienación y al estado depresivo. Sus estudios confirman que conforme transcurre el tiempo, hay un descenso en el con- sumo de sustancias en el individuo, en sus amigos e incremento del núme- ro de parejas que se casan tanto en ellos como en sus amigos. Todo ello LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:... – 171 –
  • 169. indica, en palabras del autor, un incremento en la dirección de una mayor convencionalidad tanto en varones como en mujeres. La teoría de la pseudomadurez o del desarrollo precoz de Newcomb (1996) recoge la información disponible sobre la teoría de la pseudoma- durez o del desarrollo precoz en adolescentes respecto al consumo de drogas. Esta teoría lo que afirma es que durante la adolescencia, y ante la experimentación de los roles adultos, el adolescente tendría dificultades para ejecutarlos adecuadamente en varias esferas de la vida. La asunción básica de esta teoría es que llevar a cabo actividades prematuras e impli- carse en responsabilidades típicamente adultas en una temprana edad en la adolescencia interfiere con la adquisición de las habilidades psicosocia- les necesarias para el éxito posterior en esos roles cuando se es adulto. Precisamente, lo que plantea es que estas habilidades son las que se aprenden a lo largo del período crítico de la adolescencia, y el que se dean prematuramente impide un correcto aprendizaje de las mismas. Dentro de esta teoría se consideran que hay dos etapas de gran impor- tancia: la transición de la infancia a la adolescencia, cuando aparece la pubertad, y la transición de la adolescencia a la adultez temprana, cuan- do se producen eventos vitales importantes como el matrimonio o encon- trar empleo. Esta diferenciación se basa en el hecho bien conocido de que existen hechos críticos en la vida que permiten la transición de unas eta- pas a otras de la misma y que según sea dicha transición el resultado será el adecuado o no. A uno de los aspectos a los que esta teoría ha dado más relevancia es a la pubertad, por el gran número de cambios que se pro- ducen en la misma. Junto al peso dado a la pubertad, que sería un claro factor biológico, esta teoría también da gran importancia a los factores per- sonales y sociales, siguiendo lo que conocemos sobre los mismos adoles- centes y en lo que otras teorías han encontrado empíricamente sobre ellos. Glantz (1992) propone un modelo para explicar el abuso de sustan- cias, al que denomina modelo psicopatológico del desarrollo de la etiología del abuso de drogas. El modelo de este autor está basado en los factores de riesgo que se han encontrado que están asociados con la etiología del abuso de sustancias (ej., factores neurológicos y genéticos, predisposición a conductas problema, factores psicológicos y psicopatológicos, factores ambientales y sociales) y en los principios básicos del desarrollo y de la psicopatología referida al desarrollo. Difiere de otros modelos etiológicos en su orientación psicopatológica referida al desarrollo y la inclusión en el mismo de los antecedentes de la primera infancia. En el período neo- natal (0-3 meses) hipotetiza que los niños en alto riesgo serían aquellos que tienen un temperamento con las siguientes características: 1) una mayor labilidad e intensidad del afecto que la media de los niños de esta edad; 2) una menor capacidad para habituarse a nuevos estímulos o adap- – 172 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 170. tarse al cambio; 3) mayor persistencia que la media de los niños de esta edad para responder a las situaciones que producen malestar; 4) más difi- cultad para ser tranquilizado por sus cuidadores; 5) menor regularidad en los ciclos biológicos. La vulnerabilidad sería el producto de la interacción de las características temperamentales del niño con las personas y las experiencias de su ambiente. Por lo tanto, el que el niño tenga sólo un temperamento difícil no es una condición suficiente para el posterior abu- so de drogas. A partir de aquí propone cual serían los niños que tienen alto riesgo desde el nacimiento (3-10 meses) hasta la adolescencia. Un modelo en la línea del anterior es el de Chatlos (1996), que deno- mina «modelo de enfermedad del desarrollo psicosocial de la dependen- cia de drogas» y que sigue en su explicación varias etapas. La teoría de la socialización primaria ha sido propuesta recientemen- te por Oetting y colaboradores (Oetting y Donnermeyer, 1998; Oetting, Deffenbacher y Donnermeyer, 1998a; Oetting, Donnermeyer y Deffen- bacher, 1998b; Oetting, Donnermeyer, Trimble y Beauvais, 1998c). Su ob- jetivo es solventar las limitaciones de las teorías anteriores dado que, según ellos, o analizan un sólo aspecto del problema (ej., variables bioló- gicas, psicológicas o sociales) o no indican los elementos de unión de unos componentes con otros. Esta teoría se centra en las conductas pro- blemas, donde el consumo de drogas es una de ellas. La premisa fundamental de la teoría de la socialización primaria es que «aunque la base biológica de la conducta humana es incuestionable, esen- cialmente todas las conductas sociales humanas son aprendidas o tienen componentes principales que son aprendidos. Las conductas sociales des- viadas, tales como el uso de drogas, el crimen y la violencia, están entre estas conductas sociales aprendidas. La desviación no es simplemente una situación defectuosa que ocurre cuando hay una ruptura en los vínculos y normas prosociales; tanto las normas prosociales como las desviadas son activamente aprendidas en el proceso de la socialización primaria» (Oetting y Donnermeyer, 1998, p. 998). Para ellos hay unas fuentes de socialización primaria que influyen sobre el individuo: la familia, la escue- la y el grupo de iguales; influencias indirectas en la socialización primaria: rasgos de personalidad; y, fuentes de socialización secundaria, como son las características de la comunidad: vecindario, ciudad, área; urbanización; tamaño; tipo de ocupación; movilidad de la población; distribución de la población por edades; oportunidades sociales para participar en distintos grupos; pobreza; la familia extensa; los grupos que forman asociaciones: profesionales, sociales, deportivas, políticas, etc.; la religión e instituciones religiosas; y, el ambiente de los iguales en general. Respecto al papel que tiene la socialización primaria en el consumo de drogas, esta teoría indica que éste se puede producir por dos vías: LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:... – 173 –
  • 171. 1) la adicción a las drogas ocurre como un resultado de la socialización, y 2) por la dependencia de un estilo de vida basado en el consumo de drogas. En ello incluye el tipo de droga, su accesibilidad y grado de acep- tación. Piénsese, por ejemplo, en la distinta valoración que existe si el con- sumo es de drogas legales, ej., alcohol y tabaco, o drogas ilegales como marihuana o cocaína. Cuando, aparte de la socialización, el consumo de drogas es parte del estilo de vida, suele deberse a su vinculación con los iguales desviados que han tenido un gran peso en su proceso de sociali- zación. También reconocen que puede haber individuos susceptibles al consumo de drogas de base biológica, no psicológica. Por ejemplo, no asumen que se pueda consumir drogas para aliviar los problemas emo- cionales, aunque sí afirman que utilizando drogas la persona puede con- seguir aliviar sus problemas emocionales y ello facilitar el que pase del uso a la dependencia. Explican el paso del consumo de drogas al abandono mediante cam- bios (de ambiente, lugar, iguales), cuando el ambiente es intolerante con las drogas, al tener problemas físicos, etc. 4. TEORÍAS INTEGRATIVAS Y COMPRENSIVAS Las teorías integrativas y comprensivas tienen como objetivo explicar la conducta de consumo mediante la integración de distintos componen- tes de diversas teorías, o bien plantean una teoría comprensiva que per- mite explicar por sí sola dicha problemática. Las más relevantes se resu- men a continuación. Uno de los modelos de más relevancia es el de promoción de la salud, también a veces conocido como de la salud pública, el cual se aplica a un gran número de ámbitos de tipo sanitario. El modelo de promoción de la salud, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud en 1986 tiene como antecedente la declaración de Alma Ata de 1978. Es un modelo de salud pública donde da gran relevancia a la asistencia sanitaria, cómo mejorarla y a los factores culturales, económicos, sociales, políticos y orga- nizativos que inciden en dicha asistencia. Tiene una comprensión holísti- ca de la salud, la cual se considera un derecho humano fundamental. Parte de la «salud para todos» como un derecho humano básico e indispensable para el desarrollo social y económico, como se concluyó en la Declaración de Yakarta (World Health Organization, 1997) y pretende ser un modelo universal para la mejora de la salud de toda la humanidad. Los conceptos fundamentales de la promoción de la salud son (World Health Organization, 1998): salud, prerrequisitos de la salud, promoción de la salud, salud para todos, salud pública, atención primaria de salud, pre- – 174 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 172. vención de la enfermedad y educación para la salud. Las estrategias bási- cas que utiliza son el establecer una política pública saludable, crear entor- nos que apoyan la salud, fortalecer una acción comunitaria para la salud, desarrollar las habilidades personales y reorientar los recursos sanitarios (Green y Kreuter, 1991). Viene a ser un modelo general e integrador que sirve de paraguas para muchas intervención a partir del mismo, siendo la educación para la salud el elemento operativo para llevar sus acciones a la práctica. De ahí que partiendo del mismo, y utilizando las estrategias de educación para la salud en muchos casos, se realizan intervenciones pre- ventivas como las hay también en drogodependencias, en distintos países europeos (Burkhart, 2001). La teoría del aprendizaje social, redenominada más actualmente como teoría cognitiva social, propuesta por Bandura (1986) es una de las teorí- as más utilizadas e importantes dentro del campo de las drogodependen- cias. Es una teoría psicológica basada en los principios del aprendizaje, la persona y su cognición junto a los aspectos del ambiente en que lleva a cabo la conducta. Dentro de los programas preventivos su utilidad es cla- ra (Abrams y Niaura, 1987; Cleaveland, 1994), dado que varios de los pro- gramas preventivos más eficaces parten de la misma, utilizan alguno de sus componentes o los sustentan junto a otras teorías. Igualmente, distin- tas teorías se han fundamentado en ella, como uno de sus elementos, o han utilizado elementos de la misma, para fundamentarlas. Por otra parte, la misma ofrece un modo idóneo de poder conceptualizar el problema de la dependencia a las distintas sustancias, considerando los distintos ele- mentos que llevan a su inicio, mantenimiento como al abandono de las mismas. Bandura, a diferencia de las explicaciones de la conducta humana basadas en el condicionamiento clásico y operante, propone la existencia de tres sistemas implicados en la regulación de la conducta: 1) el primero estaría constituido por los acontecimientos o estímulos externos, que afec- tarían a la conducta principalmente a través de los procesos de condicio- namiento clásico; 2) el segundo serían las consecuencias de la conducta en forma de refuerzos externos, y que ejercerían su influencia a través de los procesos de condicionamiento operante o instrumental; y, 3) el terce- ro lo constituirían los procesos cognitivos mediacionales, que regularían la influencia del medio, determinando los estímulos a los que se prestará atención, la percepción de los mismos y la propia influencia que éstos ejercerán sobre la conducta futura. La teoría del aprendizaje social (Bandura, 1969), redenominada más actualmente teoría cognitiva social (Bandura, 1986), insiste hoy en el con- cepto de autoeficacia como un componente central de la misma y como el elemento explicativo más importante relacionado con la adquisición, LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:... – 175 –
  • 173. mantenimiento y cambio de la conducta. Es una teoría comprensiva de la conducta humana que considera a un tiempo tanto los factores de apren- dizaje (condicionamiento clásico, operante y vicario), los procesos cogni- tivos, y la parte social en la que vive y se desarrolla la persona. A pesar de que la utilización del modelado y de las técnicas de habi- lidades sociales son frecuentes en el campo de la prevención de las dro- godependencias, no se ha desarrollado ningún programa preventivo basa- do exclusivamente en la teoría del aprendizaje social o teoría cognitiva social (Cleaveland, 1994), y en los componentes que la forman, como autoeficacia, modelado, motivación, retención, etc., aunque muchos pro- gramas preventivos utilizan parte de estos componentes, o parten de la teoría del aprendizaje social o teoría cognitiva social (ej., Botvin, 1999). El modelo del desarrollo social, desarrollada por Catalano, Hawkins y sus colaboradores, es una teoría general de la conducta humana cuyo objetivo es explicar la conducta antisocial a través de la especificación de relaciones predictivas del desarrollo, dando gran relevancia a los factores de riesgo y protección (Catalano y Hawkins, 1996). Su modelo integra otras teorías previas que han tenido apoyo empírico, como son la teoría del control, la teoría del aprendizaje social y la teoría de la asociación dife- rencial. El modelo del desarrollo social hipotetiza que son similares los pro- cesos de desarrollo que llevan tanto a la conducta prosocial como a la antisocial. Asume que la persona pasa por varias fases a lo largo del cur- so de su vida. Dan gran peso a los factores de riesgo y protección. Los tres elementos básicos que incorpora el modelo de desarrollo social son la inclusión tanto de la conducta delincuente como la del uso de drogas en un mismo modelo; una perspectiva de desarrollo, lo que lleva a submo- delos específicos para las distintas edades: preescolar, escuela elemental, escuela media e instituto; y, la inclusión de los factores de riesgo y pro- tección para la delincuencia y el uso de drogas. La asunción principal de este modelo es que los seres humanos son buscadores de satisfacción y que la conducta humana depende del interés percibido por la persona de sus actos; esto es, las personas se implican en actividades o interacciones a causa de la satisfacción que esperan recibir de ellas. Claramente esta asunción está derivada de la teoría del aprendi- zaje social. Además, las experiencias proporcionan información empírica que sirven para las acciones futuras. Esto se basa en la teoría de la aso- ciación diferencial. La segunda principal asunción de esta teoría es que existe un consenso normativo en la sociedad o lo que es lo mismo, unas «reglas del juego». El modelo del desarollo social asume una serie de pasos o desarrollos que van a llevar a una conducta prosocial o antisocial. Estos son, para la – 176 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 174. vía prosocial, de oportunidades percibidas para la interacción e implica- ción prosocial, implicación en actividades e interacciones prosociales, habilidades para la interacción e implicación, refuerzos precibidos de las actividades e interacciones prosociales, apoyo y compromiso hacia otros prosociales y actividades prosociales, creencia en el órden moral y opor- tunidad percibida para la interacción prosocial y la implicación en el siguiente período. Para la conducta antisocial los mismos componentes en la vía antisocial, junto a la conducta antisocial antes del último elemento del modelo. La teoría hipotetiza que la conducta del individuo será pro- social o antisocial dependiendo de las conductas, normas y valores pre- dominantes que tienen aquellos a los que el individuo está vinculado. Esto se basa en gran parte en la teoría del control social. La ventaja que tiene el modelo del desarrollo social, como otros, es que partiendo de los componentes del mismo se pueden diseñar progra- mas preventivos de drogas. Interviniendo en aquellos puntos que causan el consumo de drogas se pueden interrumpir, con dichas medidas pre- ventivas, lo que se consideran procesos causales que van a llevar al con- sumo. Los autores del modelo (ej., Catalano et al., 1996) llegan a afirmar que es posible intervenir en todos los pasos del mismo, aunque ello exi- ge intervenciones múltiples al incluir múltiples factores, algunos de ellos de gran relevancia pero que se basan en elementos complejos (Hawkins, Arthur y Catalano, 1995). Thornberry (1987, 1996) ha propuesto una teoría interaccional de la delincuencia aplicable al consumo de drogas. La misma combina elemen- tos de las teorías del control social y del aprendizaje social. Según la mis- ma, la conducta desviada es el resultado tanto de la débil vinculación de la persona con la sociedad convencional como de un pobre ambiente social donde la conducta adecuada puede ser aprendida y reforzada. Las con- ductas delincuentes se desarrollan de modo dinámico a lo largo del curso de la vida, donde interactúan múltiples procesos a lo largo del tiempo. La conducta desviada no es vista como meramente un resultado de este proceso, sino también como una causa tanto de una mayor debilidad en las vinculaciones sociales como de una mayor implicación en varias desviaciones sociales. Por ello, el primer elemento relevante para que se produzca una conducta delincuente es tener bajos vínculos convenciona- les. De ahí que aquellos adolescentes que están estrechamente unidos a sus padres, que creen en los valores convencionales y que están clara- mente comprometidos con la escuela y otras actividades convencionales tienen pocas probabilidades de implicarse en conductas delincuentes. Además, suelen estar dentro de redes sociales convencionales, con lo que a su vez les disminuye más las probabilidades de delinquir. En el otro lado, si los lazos convencionales son débiles o no existen y hay pocos LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:... – 177 –
  • 175. controles sociales sobre la conducta, las oportunidades para delinquir aumentan. Sin embargo, para que se produzca un patrón estable de delin- cuencia es necesario un ambiente social en que se pueda aprender la con- ducta delincuente y ésta sea reforzada. Por ello, estar con iguales delin- cuentes, con valores delictivos, es aquí relevante para que se consolide la conducta. Con todo, como insiste esta teoría, la relación entre estas varia- bles es dinámica y no estática, bidireccional entre las variables y modula- do por el período evolutivo de la persona a lo largo del tiempo. Una teoría bien conocida es la de la conducta problema de Jessor y Jessor (1977). Desde su formulación, ha sido un punto de referencia, y recientemente ha hecho algunas reformulaciones (ej., Jessor, 1992, 1993), a partir de la cual ha elaborado una nueva teoría, la denominada teoría para la conducta de riesgo de los adolescentes. Un resumen amplio de la teoría de la conducta problema puede verse en Becoña (1999a). En su última formulación, la teoría de la conducta de riesgo de los adolescentes, Jessor considera unos factores de riesgo y protección, unas conductas de riesgo y unos resultados de riesgo. Da un gran peso para la aparición de las conductas de riesgo en los adolescentes a la pobreza organizada social- mente, la desigualdad y la discriminación, los cuales son un elemento fun- damental en mantener una parte de la población adolescente en lo que se ha denominado «en riesgo» (Jessor, 1991). La implicación que tiene esta teoría tanto para la prevención como para la intervención (Jessor, 1991) es que un abordaje comprensivo es más eficaz que un abordaje parcial. Además, con un abordaje comprensivo es más probable que sea exitoso y que los efectos se mantengan a largo pla- zo. En ellos, tal como propugna esta teoría, se deben reducir los factores de riesgo y aumentar los de protección con la idea de un cambio en el estilo de vida, especialmente en aquellos jóvenes que viven en ambientes sociales adversos. Pero quizás uno de los principios que subyace a la teo- ría de Jessor es no cargar toda la responsabilidad en el individuo, ya que también es de gran importancia la responsabilidad del contexto social en causar y mantener muchas conductas de riesgo, con lo que se exige tam- bién un cambio en el mismo, como son algunos de los factores que para él están en la base de muchas de estas conductas problemas, como son la pobreza organizada socialmente, la desigualdad y la discriminación. Recientemente Botvin (1999) ha presentado el por él denominado «modelo integrado general de la conducta de uso de drogas». Botvin, que ha desarrollado un programa preventivo efectivo (Botvin, 1995), había en años previos esbozado los elementos que sostenían el mismo pero no los había operativizado formalmente en un modelo. En él parte de varias aproximaciones, como la de influencia social, la de mejora de la compe- tencia y de la evaluación empírica de los programas preventivos de dro- – 178 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 176. godependencias. Su modelo, como él mismo lo denomina, es un «modelo integrado general» aplicado a la conducta de consumo de drogas. Es un modelo eminentemente descriptivo para fundamentar su programa pre- ventivo. Lo fundamenta en la teoría del aprendizaje social, en la teoría de la conducta problema, en el autodesprecio, la comunicación persuasiva, la teoría del cluster de iguales y el constructo de búsqueda de sensaciones. En él hay tres componentes centrales: los componentes históricos y for- mativos; los sociales y los personales, todos los cuales explican la con- ducta de consumo de drogas. Dentro de cada uno de ellos a su vez dife- rencia varios: factores demográficos, biológicos, culturales y ambiente para los componentes históricos y formativos; factores de la escuela, familia, medios de comunicación e iguales para los factores sociales; y, las expec- tativas cognitivas, las competencias y habilidades personales, las habilida- des sociales y los factores psicológicos para los factores personales. A su vez subdivide cada uno de los factores en distintos componentes, lo que le facilita una fácil operativización de cada componente. Calafat et al. (1992) han elaborado el programa preventivo «Tú deci- des», el cual no sólo es uno de los programas preventivos más utilizado en España sino uno de los mejor evaluados. Este programa se basa de modo importante en los factores de riesgo y protección para el consumo de drogas junto a la inclusión, a lo largo de una década, de diversos com- ponentes que han ayudado a incrementar su eficacia. El mismo se basa en el modelo de estilos de vida y factores de riesgo que lo condicionan, dado que «las causas o factores que hacen o facilitan que los individuos se inte- resen por las drogas tienen que ver con toda la dinámica personal y social anteriores al contagio con la drogas. Incluso en contactos más o menos casuales, hay muchos otros factores que tienen mayor peso que la droga en cuestión. Por esto se puede decir, aunque parezca paradójico, que la droga no es un factor de riesgo en la drogadicción» (Calafat et al., 1992, p. 7). Esto va en la línea de los múltiples factores que se asocian al consu- mo de drogas, donde la droga es un elemento pero no es el único ele- mento a considerar. Para Calafat et al. (1992) esos múltiples factores aso- ciados al consumo de drogas los encuadran como factores de riesgo y factores de protección. En la que denominan red de factores de riesgo y protección, consideran la coherencia social y los hábitos de consumo de la sociedad, la familia, la escuela, el uso del tiempo libre, la relación con los padres, la relación con los compañeros, la información, la personali- dad, la actitud, la experiencia con otras drogas y el consumo. Se incluyen, como es apreciable, los factores que son más relevantes para que la per- sona consuma o deje de consumir. La prevención se orienta, precisamen- te, a influir sobre estos factores de riesgo y protección para que el indivi- duo no consuma (Calafat, 1995). Uno de los componentes psíquicos que LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:... – 179 –
  • 177. han específicamente estudiado ha sido la relación entre la depresión, la depresividad y la adicción (Calafat y Amengual, 1991). La teoría de la influencia triádica de Flay y Petraitis (ej., Petraitis et al., 1995) es una teoría comprensiva que agrupa varios elementos de distintas teorías relevantes que se han utilizado en el campo de la salud y, muchos de ellos, en el campo de las drogodependencias. Considera varios niveles para explicar las causas de la conducta que van desde los niveles más pró- ximos, pasando por los lejanos y finalizando en los últimos o finales. Estos se relacionan con tres grupos de influencia que se mueven a lo largo de esos niveles: 1) las influencias culturales y ambientales sobre el conoci- miento y valores que influencian las actitudes, 2) las influencias contexto- situación social sobre los vínculos sociales y el aprendizaje social, influ- yendo las creencias sociales normativas; y, 3) las influencias intrapersonales sobre la determinación y control de uno mismo y las habi- lidades sociales, que conducen a la autoeficacia. A su vez, junto a estos elementos generales, hay un importante número de interacciones e influencias, tanto entre los grupos de influencia como entre los niveles. Como ya había apuntado Bandura (1986), y posteriormente otros autores, Flay y Petraitis (1994) consideran que la conducta es fruto de la situación, la persona y el ambiente. Al mismo tiempo, las influencias acti- tudinales, sociales e intrapersonales influyen de modo independiente y afectan de modo interactivo las decisiones sobre actuar o no de un cierto modo (ej., consumir o no una sustancia). Los elementos intermedios de influencia que considera son: 1) lo que el individuo extrae desde sus ambientes, situaciones y rasgos básicos; 2) las expectativas que tiene sobre la conducta y su evaluación de esas expectativas; y, 3) sus cogniciones relacionadas con la salud. Esta teoría lo que pretende es considerar tanto los factores directos como los indirectos que afectan a la conducta. Igualmente pretende que sirva para explicar tanto las conductas habitua- les como las nuevas conductas. Un elemento final de la teoría que tiene una gran relevancia es la toma de decisiones. Según esta teoría, la toma de decisiones es un proceso diná- mico. Esto es, la decisión inicial y las experiencias con las conductas rela- cionadas con la salud, que proporcionan feedback al sujeto, influyen las sucesivas decisiones sobre las mismas. El modelo de autocontrol de Santacreu et al. (1991, 1992; Santacreu y Froján, 1992) ha sido elaborado para la génesis y mantenimiento del con- sumo de drogas basado fundamentalmente en el autocontrol y partiendo del modelo bio-psico-social. Consideran que el desarrollo de la génesis del problema surge por el intento del adolescente de conseguir fuentes de refuerzo alternativas a las que ya tiene o le ofrecen, concretamente para buscar independencia del refuerzo paterno y, al tiempo, conseguir cierta – 180 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 178. capacidad de autocontrol. Por su propio desarrollo evolutivo, el adoles- cente busca refuerzos alternativos a los que hasta ese momento obtenía en la familia. El autocontrol se aprende durante la adolescencia, cuando la persona tiene la posibilidad de elegir y puede organizar su tiempo y sus objetivos. El autocontrol lo puede adquirir para respuestas aisladas o bien adquirir una habilidad general de autocontrol. A su vez el proceso de autocontrol se va adquiriendo a través de la ejecución de distintas con- ductas por parte del individuo, lo que implica a su vez una interacción con el medio en que ésta se lleva a cabo. Algunas de las habilidades de auto- control características son la resistencia a la agresión tras la frustración, la resistencia a la transgresión, la regulación de la autoadministración de refuerzos y la resistencia a la tentación. Para los programas preventivos, proponen que, dado que la habilidad de autocontrol se aprende, este concepto resulta de gran utilidad en los mismos y se debe tener en cuenta tanto cuando se elaboran programas preventivos como cuando se implantan los mismos. Un programa de este tipo tendría que cumplir los siguientes requisitos: 1) definir las caracterís- ticas de la población a la que va dirigido y la identificación de los facto- res de riesgo de la misma, 2) identificar y analizar los factores que deter- minan la aparición del problema en cuestión, y 3) diferenciar entre lo que es la génesis del problema que se quiere prevenir y lo que es el manteni- miento del mismo. 5. RELACIÓN ENTRE TEORÍA Y MODELO Y PROGRAMA PREVENTIVO Tener un modelo significa tener una visión de la realidad. Pero esta visión de la realidad debe acercarse lo más posible a la misma y no intro- ducir en ella nuestros sesgos. De ahí que un buen modelo es aquel que tiene la suficiente base empírica como para poder ser aceptado por el mayor número de personas y a través del mismo poder confirmar que tie- ne una buena adecuación a la realidad. En muchas ocasiones los programas preventivos se fundamentan en adecuadas bases teóricas, lo que lleva a un buen funcionamiento del mis- mo. Uno de estos ejemplos puede verse en la elaboración del programa preventivo de la conducta de fumar ¡No gracias, no fumo! (ver Becoña et al., 1994). El modelo final surge de varios modelos previos que han ana- lizado exhaustivamente los factores que llevan a las personas a probar cigarrillos o a tener curiosidad por los mismos, junto al modo sobre cómo influir efectivamente en cada uno de los componentes o bloques de com- ponentes que llevan a la prueba o al consumo de cigarrillos. De este modo LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:... – 181 –
  • 179. tenemos toda una serie de variables antecedentes, fijas o de predisposi- ción, como son las variables sociodemográficas, normas y valores paren- tales y de los iguales, factores personales, anticipación de la adultez, fac- tores de personalidad como la extraversión, creencias tabaco-salud y aceptación social del consumo en su medio social. Estos factores llevan a otros directamente o se interaccionan con factores intermedios previos al consumo, como son en el modelo expuesto, los factores cognitivos y las expectativas ante los cigarrillos, la publicidad y la presión social al consu- mo, la disponibilidad de cigarrillos, el coste económico, la falta de estra- tegias de afrontamiento y los factores psicofisiológicos y de reforzamien- to. En nuestro caso concreto, partiendo de estos factores, se diseñó un programa preventivo donde sus componentes más importantes son la información, la corrección de la percepción normativa, el entrenamiento en habilidades para resistir presiones y el compromiso público. Es clara- mente un programa de última generación, de los denominados de influen- cia social y basado en los componentes que de modo efectivo se han uti- lizado en los programas preventivos para el consumo de tabaco. Su nivel de eficacia preventiva es bueno (Becoña et al., 1994). En la misma línea, el modelo comprensivo y secuencia de las fases del consumo de drogas de Becoña (1999a) (ver figura 1) incluye una completa explicación del consumo de drogas para que podamos elaborar a partir del mismo, o par- tiendo de submodelos derivados de él, intervenciones preventivas o enmarcar y explicar el trabajo que hacemos en prevención. Ello facilita, además, la realización de investigaciones sobre la etiología del consumo de drogas, la elaboración de programas preventivos y saber hasta donde podemos llegar en la aplicación de la prevención a una parte de la pobla- ción (ej., escolar, comunidad, etc.). Con los anteriores ejemplos se quiere mostrar y transmitir la idea de que un buen modelo o una buena teoría lleva a un buen programa pre- ventivo y que sin un buen modelo o teoría para explicar el consumo de drogas no es claro que podamos llegar a realizar un buen programa pre- ventivo. En otros capítulos iremos profundizando en esta idea. Tampoco podemos pensar que si tenemos un programa preventivo efectivo éste se va a mantener siempre así. Conforme cambian los facto- res antecedentes, o conocemos nuevos factores de predisposición, tam- bién debemos perfeccionar los componentes de los programas preventi- vos que van mostrándose eficaces en los distintos programas que se van evaluando. De este modo la teoría incide en la elaboración y evaluación de los programas preventivos y los resultados de éstos en la teoría. Este es un ejemplo claro de como se interinfluencian mutuamente y con ello mejoramos el conocimiento y la eficacia de nuestras intervenciones pre- ventivas. – 182 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 180. LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:... – 183 – Figura 1. Modelo comprensivo y secuencial de las fases para el consumo de drogas en la adolescencia Biológica Aprendizaje Creencias, actitudes normas interiorizadas, valores, intenciones Factores de riesgo y protección Familia, iguales, escuela y medios de comunicación Prueba de la sustancia Consecuencias – Iguales – Familia – Personales Nuevos consumos Uso, abuso, dependencia Adicción consolidada Interacción de distintas sustancias adictivas Toma de decisión sobre seguir o no consumiendo la sustancia Percepción del riesgo Habilidades de afrontamiento Estado emocional Tipo de sustancia Percepción de riesgo Coste/disponibilidad económica Accesibilidad de la sustancia Disponibilidad de la sustancia Socialización Ambiente Predisposición Psicológica Socio-cultural Expectativas Creencias, actitudes, normas interiorizadas, valores, intenciones Familia, iguales, escuela y medios de comunicación Factores de riesgo y protección No prueba de la sustancia Consecuencias – Iguales – Familia – Personales No consumo
  • 181. 6. CONCLUSIÓN Por lo que hemos analizado en las páginas anteriores es claro que la prevención de las drogodependencias cuenta hoy con un corpus teórico amplio, completo y de una gran fineza. Esto ha sido posible por las siner- gias que se han producido en estas décadas previas entre la necesidad de solventar un problema, el consumo abusivo de drogas, el surgimiento de programas preventivos efectivos, y la necesidad de fundamentar todo esto. También a ello ha ayudado de modo importante el que se haya potencia- do y, en cierto modo, forzado, la necesidad de objetivar el trabajo que se estaba haciendo y fundamentarlo adecuadamente. En este sentido la guía del NIDA para la prevención (Sloboda y David, 1997), o las del CSAP (ej., Center for Substance Abuse Prevention, 1997), en el caso norteamericano, y en España los criterios básicos de intervención en los programas de pre- vención de las drogodepenendencias, del Plan Nacional sobre Drogas (1996), han facilitado todo esto. Analizando detenidamente las distintas teorías y modelos para funda- mentar los distintos programas preventivos nos encontramos con que, gra- cias a ello, podemos apresar más fácilmente este complejo campo como es el de las drogodependencias. Con ellas se nos facilita de modo muy importante nuestro trabajo y nos abre un camino por donde podemos seguir con acierto. Incluso podemos decir que se nos facilita poder discu- rrir por caminos complementarios, como ocurre con muchas de las teorí- as y modelos que hemos visto. Esto es una ventaja, nunca una desventa- ja, ya que nos permite ver el mismo fenómeno desde perspectivas distintas, a veces complementarias y, lo más importante, con apoyo empí- rico. Y, cara a nuestro trabajo cotidiano, con ello se nos da un recurso más, un recurso que es de una gran relevancia, porque permite explicar lo que hacemos y, de igual importancia, fundamentar el por qué lo hacemos de ese modo. Por ello, una buena fundamentación teórica, no solo en este campo sino en cualquier otro, no es solo necesario, sino que es la base de una ciencia desarrollada para que pueda seguir avanzando ininterrum- pidamente, cada vez más porque sabe por donde tiene que seguir. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABRAMS, D. B. y NIAURA, R. S. (1987). «Social learning theory of alcohol use and abuse». En H. Blane y K. Leonar (Eds.), Psychological theories of drinking and alcoholism (pp. 131-180). Nueva York: Guildford Press. AJZEN, I. (1988). Attitudes, personality, and behavior. Chicago, IL: The Dorsey Press. ALBEE, G. W. (1982). «Preventing psychopathology and promoting human poten- tial». American Psychologist, 32, 150-161. – 184 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 182. BANDURA, A. (1969). Principles of behavior modification. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall (trad. cast.: Salamanca, Sígueme, 1984). BANDURA, A. (1986). Social foundations of thought and action. A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall (trad. cast.: Barcelona: Martinez- Roca, 1987). BECOÑA, E. (1986). La relación actitud-conducta. Santiago de Compostela: Grial. BECOÑA, E. (1993). «La utilidad de la teoría de la acción razonada en la predicción de la abstinencia en el tratamiento de fumadores». Revista Española de Drogo- dependencias, 18, 3-14. BECOÑA, E. (1999a). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. BECOÑA, E. (1999b). «Teorías y modelos explicativos en la prevención de las dro- godependencias». Idea-Prevención, 19, 62-80. BECOÑA, E., PALOMARES, A. y GARCÍA, M. P. (1994). Tabaco y salud. Guía de preven- ción y tratamiento del tabaquismo. Madrid: Pirámide. BOTVIN, G. (1995). «Principles of prevention». En R. H. Coombs y D. M. Ziedonis (Eds.), Handbook of drug abuse prevention. A comprehensive strategy to prevent the abuse of alcohol and other drugs (pp. 19-44). Boston, MA: Allyn and Bacon. BOTVIN, G. (1999). «Adolescent drug abuse prevention: Current findings and future directions». En M.D. Glantz y C.R. Hartel (Es.), Drug abuse. Origins & interventions (pp. 285-308). Washington, DC: American Psychological Association. BRY, B. H. (1996). «Psychological approaches to prevention». En Bickel, W. K. y DeGrandpre, R. J. (Eds.) (1996). Drug policy and human nature. Psycholo- gical perspectives on the prevention, management, and treatment of illicit drug abuse (pp. 55-76). Nueva York: Plenum Press. BURKHART, G. (2001). «Una revisión de los programas escolares europeos recogi- dos por el sistema de información EDDRA». Idea-Prevención, 23, 64-74. CALAFAT, A. (1995). «Los factores de riesgo como fundamento de programas pre- ventivos». En E. Becoña, A. Rodríguez e I. Salazar (cord.), Drogodepen- dencias. 4. Prevención (pp. 75-103). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Com- postela. CALAFAT, A., AMENGUAL, M., FARRÉS, C., MEJÍAS, G. y BORRÁS, M. (1992). Tú decides. Programa de educación sobre drogas, 3ª edición. Mallorca: Secció de Promo- ció de la Salut. Servei d´Acció Social i Sanitat. CASAS, M., PÉREZ, J., SALAZAR, I. y TEJERO, A. (1992). «Las conductas de automedica- ción en drogodependencias». En M. Casas (Ed.), Trastornos psíquicos en toxi- comanías (I) (pp. 291-303). Barcelona: Ediciones en Neurociencias. Center for Substance Abuse Prevention (1997). Selected findigns in prevention. A decade of results from the Center for Substance Abuse Prevention (CSAP). Washington, DC: Department of Health and Human Services, Center for Substance Abuse Prevention. CHATLOS, J. C. (1996). «Recent trends and a developmental approach to substance abuse in adolescents». Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North Ame- rica, 5, 1-27. LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:... – 185 –
  • 183. CLEAVELAND, B. L. (1994). «Social cognitive theory recommendations for improving modeling in adolescent substance abuse prevention programs». Journal of Child and Adolescent Substance Abuse, 3, 53-68. COSTA, M. y LÓPEZ, E. (1996). Educación para la salud. Una estrategia para cam- biar los estilos de vida. Madrid: Pirámide. DONALDSON, S. L., GRAHAM, J. W. y HANSEN, W. B. (1994). «Testing the generalizability of intervening mechanism theories: Understanding the effects of adolescent drug use prevention interventions». Journal of Behavioral Medicine, 17, 195-216. FISHBEIN, M. y AJZEN, I. (1975). Belief, attitude and behavior: An introduction to theory and research. Reading, MA: Addison-Wesley. FLAY, B. R. y PETRAITIS, J. (1995). «Aspectos metodológicos en la investigación de medidas preventivas del consumo de drogas: fundamentos teóricos». En C. G. Leukefeld y W. J. Bukoski (Eds.), Estudios sobre intervenciones en prevención del abuso de drogas: aspectos metodológicos (pp. 83-108). Madrid: Centro de Estudios de Promoción de la Salud (original 1991). GLANTZ, M. D. (1992). «A developmental psychopathology model of drug abuse vulnerability». En M. Glantz y R. Pickens (Eds.), Vulnerability to drug abuse (pp. 389-418). Washington, DC: American Psychological Association. GRAÑA, J. L. y GARCÍA, A. (1994). «Teorías explicativas de las drogodependencias». En J. L. Graña (Ed.), Conductas adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento (pp. 47-95). Madrid: Debate. GRAÑA, J. L., MUÑOZ, M. J. y DELGADO, S. (2000). Investigación sobre el consumo de drogas en adolescentes en Majadahonda: factores de riesgo y de protección. Majadahonda/Madrid: Ayuntamiento de Mahadahonda/Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid. GREEN, L. W. y KREUTER, M. (1991). Health promotion planning. An educational and environmental approach. Mountain View, CA: Mayfiel Publishing Company. HAWKINS, J. D., ARTHUR, M. W. y CATALANO, R. F. (1995). «Preventing substance use». En M. Tonry y D. Farrington (Eds.), Crime and justice: A review of research. Vol. 19. Building a safer society. Strategic approaches to crime prevention (pp. 343-427). Chicago, IL: University of Chicago Press. HANSEN, W. B. (1997). «Aproximaciones psicosociales a la prevención: el uso de las investigaciones epidemiológicas y etiológicas para el desarrollo de inter- venciones efectivas». Psicología Conductual, 3, 357-378. JESSOR, R. (1991). «Risk behavior in adolescence: A psychological framework for understanding and action». Journal of Adolescent Health, 12, 597-605. JESSOR, R. (1992). «Risk behavior in adolescence: A psychosocial framework for understanding and action». En D. E. Rogers y E. Ginzburg (Eds.), Adolescent at risk: Medical and social perspectives (pp. 19-34). Boulder, CO: Westview Press. JESSOR, R. (1993). «Successful adolescent development among youth in high-risk setting». American Psychologist, 48, 117-126. JESSOR, R. y JESSOR, S. L. (1977). Problem behavior and psychosocial development. Nueva York: Academic Press. KANDEL, D. B. (1975). «Stages in adolescent involvement in drug use». Science, 190, 912-914. – 186 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 184. KANDEL, D. B. (1996). «The parental and peer contexts of adolescent deviance: An algebra of interpersonal influences». Journal of Drug Issues, 26, 289-315. KANDEL, D. B. (Ed.) (2002). Stages and pathways of drug involvement. Examining the gateway hypothesis. Cambridge, RU: Cambridge University Press. KANDEL, D. B. y DAVIES, M. (1992). «Progression to regular marijuana involvement: Phenomenology and risk factors for near-daily use». En M. Glantz y R. Pickens (Eds.), Vulnerability to drug abuse (pp. 211-253). Washington, DC: American Psychological Association. KAPLAN, H. B. (1996). «Empirical validation of the applicability of an integrative theory of deviant behavior to the study of drug use». Journal of Drug Issues, 262, 345-377. KAPLAN, H. B., JOHNSON, R. J. y BAILEY, C. A. (1986). «Self-rejection and the expla- nation of deviance: Refinement and elaboration of a latent structure». Social Psychology Quarterly, 49, 110-128. KIM, S., CRUTCHFIELD, C., WILLIAMS, C. y HEPLER, N. (1998). «Toward a new paradigm in substance abuse and other problem behavior prevention for youth: Youth deve- lopment and empowerment approach». Journal of Drug Education, 28, 1-17. LABOUVIE, E. (1996). «Maturing out of substance use: Selection and self-correction». Journal of Drug Issues, 26, 457-476. MITCHELL, M. y JOLLEY, J. (1992). Research design explained (2nd ed.). Orlando, FL: Harcourt Brace Jovanovich. MONCADA, S. (1997). «Factores de riesgo y de protección en el consumo de dro- gas». En Plan Nacional sobre Drogas (Ed.), Prevención de las drogodepen- dencias. Análisis y propuestas de actuación (pp. 85-101). Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. MOSKOWITZ, J. M. (1989). «The primary prevention of alcohol problems: A critical review of the research literature». Journal of Studies on Alcohol, 50, 54-87. NEWCOMB, M. D. (1996). «Pseudomaturity among adolescents: Construct validation, sex differences, and associations in adulthood». Journal of Drug Issues, 26, 477-504. OETTING, E. R. y DONNERMEYER, J. F. (1998). «Primary socialization theory: The etio- logy of drug use and deviance. I». Substance Use & Misuse, 33, 995-1026. OETTING, E. R., DEFFENBACHER, J. L. y DONNERMEYER, J. F. (1998a). «Primary sociali- zation theory: The role played by personal traits in the etiology of drug use and deviance. II». Substance Use & Misuse, 33, 1337-1366. OETTING, E. R., DONNERMEYER, J. F. y DEFFENBACHER, J. L. (1998b). «Primary sociali- zation theory: The influence of the community on drug use and deviance. III». Substance Use & Misuse, 33, 1629-1665. OETTING, E. R., DONNERMEYER, J. F., TRIMBLE, J. E. y BEAUVAIS, F. (1998c). «Primary socia- lization theory: Culture, ethnicity, and cultural identification. The links betwe- en culture and substance use. IV». Substance Use & Misuse, 33, 2075-2107. PANDINA, R., JONHSON, V. y LABOUVIE, E. (1992). «Affectivity: A central mechanism in the development of drug dependence». En M. Glantz y R. Pickens (Eds.), Vul- nerability to drug abuse (pp. 179-209). Washington, DC: American Psycholo- gical Association. PEELE, S. (1985). The meaning of addiction. A compulsive experience and its inter- pretation. Lexington, MA: Lexington Books. LA NECESIDAD DE PARTIR DE UN MODELOTEÓRICO:... – 187 –
  • 185. PETRAITIS, J., FLAY, B. R. y MILLER, T. Q. (1995). «Reviewing theories of adolescent substance use: Organizing pieces in the puzzle». Psychological Bulletin, 117, 67-86. Plan Nacional sobre Drogas (1996). Criterios básicos de intervención en los pro- gramas de prevención de las drogodependencias. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. PROCHASKA, J. O. y DI CLEMENTE, C. C. (1983). «Stages and processes of self-change of smoking: Toward an integrative model of change». Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51, 390-395. RHODES, J. E. y JANSON, L. A. (1988). Preventing substance abuse among children and adolescents. Nueva York: Pergamon RUDNER, R. S. (1966). Philosophy of social science. Englewood Cliffs, NJ: Prentice- Hall.. SANTACREU, J. y FROJÁN, M. X. (1992). «El papel del autocontrol en el proceso de génesis de las drogodependencias (II)». Revista Española de Drogodependen- cias, 17, 253-268. SANTACREU, J., FROJÁN, M. X. y HERNÁNDEZ, J. A. (1991). «El papel del autocontrol en el proceso de génesis de las drogodependencias (I)». Revista Española de Drogodependencias, 16, 201-215. SANTACREU, J., FROJÁN, M. X. y HERNÁNDEZ, J. A. (1992). «Modelo de génesis del con- sumo de drogas: Formulación y verificación empírica». Análisis y Modifica- ción de Conducta, 18, 781-804. SLOBODA, Z. y DAVID, S. L. (1997). Preventing drug use among children and ado- lescents. A research-based guide. Rockville, MD: Departament of Health and Human Services, National Institudes of Health, National Institute on Drug Abuse. THORNBERRY, T. P. (1987). «Toward an interactional theory of delinquency». Crimi- nology, 25, 863-891. THORNBERRY, T. P. (1996). «Empirical support for interactional theory: A review of the literature». En J. D. Hawkins (Ed.), Delinquency and crime: Current theo- ries (pp. 198-235). Nueva York: Cambridge University Press. WALDRON, H. B. (1998). «Substance abuse disorders». En A. S. Bellack y M. Hersen (Eds.), Comprehensive clinical psychology (Vol. 5, pp. 539-563). Oxford, RU: Elsevier Science Ltd. WERCH, C. E. y DI CLEMENTE, C. C. (1994). «A multi-component state model for mat- ching drug prevention strategies and messages to youth stage of use». Health Education Research, 9, 37-46. WERCH, C. E., MEERS, B. W. y HALLAN, J. B. (1992). «An analytic review of 73 colle- ge-based drug abuse prevention programs». Health Values, 16, 38-45. World Health Organization (1997). Declaración de Yakarta sobre la promoción de la salud en el siglo XXI. Yakarta, Indonesia: IV Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, OMS. World Health Organization (1998). Health promotion glossary. Ginebra: World Health Organization. – 188 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 186. CAPÍTULO 5. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN 1. LOS FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN Aunque se podría argumentar que el origen del consumo de drogas se sitúa en la infancia temprana, la iniciación real en el consumo comienza normalmente, para la mayoría de los individuos, en la ado- lescencia temprana, y avanza a partir de aquí, según una secuencia bas- tante bien definida, a lo largo de la adolescencia media (Millman y Botvin, 1992). En sus primeras etapas, el consumo de drogas es infre- cuente, se limita a una única sustancia y a situaciones sociales determi- nadas. A medida que aumenta la implicación, el consumo se incremen- ta tanto en frecuencia como en cantidad y progresa hacia múltiples sustancias. Conocer los factores de riesgo y de protección se convierte así en un punto de gran relevancia para la prevención de las drogode- pendencias. De modo semejante, a la hora de elaborar o seleccionar un programa de prevención hay una serie de cuestiones a tener en cuenta. En primer lugar, hay que partir de un modelo teórico adecuado, que se apoye en datos empíricos y que, por tanto, haya demostrado que con él se pueden obtener buenos resultados. En segundo lugar, también es necesario cono- cer los factores de riesgo para la posterior construcción de dicho progra- ma (cfr. Botvin y Botvin, 1992), los factores de riesgo específicos para la comunidad en la que vamos a aplicar el programa, lo que implica estu- dios previos de los mismos junto a los factores de protección (Hawkins, Catalano y Miller, 1992) y el conocimiento de la problemática de un modo realista y objetivable, tanto a partir de datos epidemiológicos, estudios clí- nicos, como de la experiencia acumulada a través de otros múltiples estu- dios e indicadores que hoy ya tenemos sobre esta problemática (Becoña, 1995). Nótese que los factores de riesgo los tenemos que tener claramen- – 189 –
  • 187. te definidos para una edad específica o etapa evolutiva. Junto a estos dos importantes aspectos también hay que considerar los factores que suelen influir en el impacto de los programas; considerar los factores que son básicos en los programas de prevención de la enfermedad y la promoción de la salud en la infancia (Coie et al., 1993); y, tener en cuenta la imple- mentación del programa y si ha demostrado una eficacia adecuada en los distintos estudios piloto y en el ámbito de la investigación. Como hemos mostrado en el capítulo 3 sobre los principios que deben guiar la preven- ción, el conocimiento de los factores de riesgo y protección constituyen un elemento esencial. Se entiende por factor de riesgo «un atributo y/o característica indi- vidual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento)» (Clayton, 1992, p. 15). Por factor de protección «un atributo o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o ate- núa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas» (Clayton, 1992, p. 16). Los supues- tos básicos que caracterizan la investigación sobre los factores de ries- go en relación con el abuso de drogas son los siguientes: 1) un simple factor de riesgo puede tener múltiples resultados, 2) varios factores de riesgo o de protección pueden tener un impacto en un simple resulta- do, 3) el abuso de drogas puede tener efectos importantes en los fac- tores de riesgo y de protección, y 4) la relación entre los factores de riesgo y de protección entre sí y las transiciones hacia el abuso de dro- gas pueden estar influidas de manera significativa por las normas rela- cionadas con la edad. Un factor de riesgo viene a ser una asociación o correlato entre un sujeto y un resultado, pudiendo evaluarse antes de que se haya produci- do el resultado o utilizarse para dividir a la población en subgrupos de alto y bajo riesgo (Offord y Kraemer, 2000). Por tanto, es algo previo y podemos conocerlo antes de que ocurra el resultado. Asimismo esa corre- lación y de ahí que hablemos de un correlato con una probabilidad. A su vez Offord y Kraemer (2000) distinguen tres tipos de riesgo: marcador fijo, factor de riesgo variable y factor de riesgo causal. El factor de riesgo que no puede cambiarse sería el marcador fijo, como el sexo, la fecha de nacimiento, etc. Cuando un factor de riesgo puede cambiar espontánea- mente dentro del sujeto o como resultado de una intervención se habla de factor de riesgo variable. Cuando un factor de riesgo puede ser manipula- ble y cuando dicha manipulación cambia la probabilidad del resultado, ésta se llama el factor de riesgo causal. Pero además, aunque encontremos que un factor de riesgo es significativo, no debemos olvidar si es de rele- – 190 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 188. vancia clínica o social. No es lo mismo la significación estadística que la relevancia clínica o social de los mismos. Clayton (1992) ha insistido en que existen varios principios genera- les que se deben siempre tener en cuenta cuando hablamos de los fac- tores de riesgo, que para él son cinco: 1) los factores de riesgo (caracte- rísticas individuales o condiciones ambientales) pueden estar presentes o no en un caso concreto. Cuando un factor de riesgo está presente, es más probable que la persona use o abuse de las drogas que cuando no lo está. 2) La presencia de un solo factor de riesgo no es garantía para que vaya a producirse el abuso de drogas y, por el contrario, la ausen- cia del mismo no garantiza que el abuso no se produzca. Lo mismo suce- de en el caso de los factores de protección. El abuso de drogas suele ser probabilístico y, en todo caso, es el resultado de la intervención conjun- ta de muchos factores influyendo en ello. 3) El número de factores de riesgo presentes está directamente relacionado con la probabilidad del abuso de drogas, aunque este efecto aditivo puede atenuarse según la naturaleza, contenido y número de factores de riesgo implicados. 4) La mayoría de los factores de riesgo y de protección tienen múltiples dimensiones medibles y cada uno de ellos influye de forma indepen- diente y global en el abuso de drogas. Y, 5) las intervenciones directas son posibles en el caso de alguno de los factores de riesgo detectados y pueden tener como resultado la eliminación o la reducción de los mis- mos, disminuyendo la probabilidad del abuso de sustancias. Por el con- trario, en el caso de otros factores de riesgo, la intervención directa no es posible, siendo el objetivo principal atenuar su influencia y, así, redu- cir al máximo las posibilidades de que estos factores lleven al consumo de drogas. En una de las revisiones ya citadas, la de Clayton (1992), enumeraba de forma genérica los siguientes factores de riesgo: tener problemas eco- nómicos, ser hijo de padres con problemas de abuso de drogas, ser vícti- ma de abuso físico, sexual o psicológico, jóvenes sin hogar, jóvenes que abandonan la escuela, jóvenes embarazadas, jóvenes implicados en actos delictivos y/o violentos, jóvenes con problemas de salud mental, jóvenes que han intentado cometer suicidio. Sin embargo, la revisión de Hawkins, Catalano y Miller (1992) es la de referencia para los factores de riesgo y protección (tabla 28), que luego fueron clasificados de modo semejante por Peterson et al. (1992) (ver tabla 29). Más recientemente destacan las de Hawkins, Arthur y Catalano (1995), Pollard, Catalano, Hawkins y Arthur (1997), Moncada (1997) (tabla 30 y 31) y Muñoz-Rivas et al. (2000), entre las más relevantes. Pollard et al. (1997) han elaborado un cuestionario para evaluar los factores de riesgo y protección, para lo cual han planteado los que son FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 191 –
  • 189. más relevantes y que por ello deben ser evaluados. Los dividen en cua- tro dominios: comunidad, escuela, familia e individual-iguales. Dentro de la comunidad los factores de riesgo considerados son: bajo apego en la crianza, desorganización comunitaria, transiciones y movilidad, leyes y normas favorables al uso de drogas y disponibilidad percibida de drogas y armas de fuego. En este dominio los factores de protección son los refuerzos por su implicación en la comunidad y las oportunidades para la implicación en la comunidad. En el dominio escolar hay dos factores de riesgo y otros dos de protección. Los de riesgo son el bajo rendi- miento académico y el bajo grado de compromiso con la escuela. Los de protección las oportunidades por su implicación en la escuela y los refuerzos por su implicación en la escuela. Dentro del dominio familiar los factores de riesgo son la baja supervisión familiar, la baja disciplina familiar, el conflicto familiar, la historia familiar de conducta antisocial, las actitudes parentales favorables a la conducta antisocial y las actitudes parentales favorables al uso de drogas. Como factores de protección indican el apego a la familia, las oportunidades para la implicación fami- liar y los refuerzos por la implicación familiar. Finalmente en el dominio individual y de los iguales, los factores de riesgo que consideran son la rebeldía, la temprana iniciación en la conducta antisocial, las actitudes favorables a la conducta antisocial, las actitudes favorables al uso de dro- gas, la conducta antisocial de los iguales, el uso de drogas por los igua- les, el refuerzo por parte de los iguales de la conducta antisocial, la bús- queda de sensaciones y el rechazo de los iguales. Y, como factores de protección la religiosidad, la creencia en el orden moral, las habilidades sociales y el apego a los iguales. Más recientemente Muñoz-Rivas et al. (2000) revisan extensamente los factores de riesgo y protección que agrupa en ambientales/contex- tuales, individuales (genéticos, biológico-evolutivos y psicológicos) y factores de socialización. Por ejemplo, dentro de los psicológicos consi- dera la depresión y la ansiedad, las características de personalidad (bús- queda de sensaciones, personalidad antisocial), actitudes favorables hacia las drogas y ausencia de valores ético-morales. Después de su revi- sión exhaustiva de los mismos concluye que el uso precoz de drogas y el posterior abuso de las mismas dependería de: la existencia de leyes o normas sociales tolerantes hacia el uso de alcohol u otras drogas o hacia comportamientos desviados; el tener un mayor acceso a las sustancias adictivas o que éstas estén más disponibles para su consumo indiscrimi- nado; el estar en una situación de deprivación económica importante como el hacinamiento o el chabolismo; el residir en barrios con caren- cias de recursos o servicios públicos, con una alta densidad de pobla- ción y con porcentajes altos de delincuencia y marginalidad; el pertene- – 192 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 190. cer a familias con un historial previo de consumo de alcohol y otras dro- gas; el iniciarse a una edad temprana en el consumo de sustancias; un bajo nivel de satisfacción personal al inicio del consumo, la presencia de estados afectivos y una alta frecuencia de trastornos del estado de áni- mo; la presencia en la infancia o la adolescencia (13 años) de rasgos de personalidad tales como la agresividad, el aislamiento social, la perso- nalidad depresiva, la impulsividad, la introversión y la desadaptación social, una baja resistencia a la frustración y búsqueda constante de emo- ciones, satisfacciones y aventuras; la presencia en la infancia de proble- mas de conducta de carácter antisocial y trastornos como la hiperactivi- dad o trastornos por déficit de atención; el mantener actitudes permisivas o favorables hacia el consumo de sustancias o hacia el peligro que éste puede llegar a suponer; la ausencia de valores ético-morales, el predo- minio de valores personales en ausencia de valores prosociales y tradi- cionales (religión), una alta tolerancia a la desviación, una fuerte nece- sidad de independencia, la ausencia de normas y la escasa interiorización de las demandas sociales de autorrestricción de impulsos; el pertenecer a familias donde hay un solo padre; el ser hijos de traba- jadores no cualificados o parados; la existencia de pautas de manejo familiar inconsistentes con expectativas poco claras para la conducta deseada y la ausencia de reforzamiento contingente a la misma, un esti- lo familiar autoritario o permisivo; la ausencia de conexión padres-hijo, relaciones afectivas deterioradas o inconsistentes; la comunicación fami- liar pobre o inexistente; la pertenencia a hogares con alto nivel de con- flicto (ej., frecuentes disputas matrimoniales, violencia entre los miem- bros de la familia); el uso de drogas por parte de los padres, actitudes permisivas con respecto al uso de sustancias; la asociación con compa- ñeros consumidores de drogas, fuerte implicación emocional con res- pecto al grupo de iguales; la identificación con grupos no convenciona- les; y, el fracaso escolar, un bajo rendimiento escolar o el abandono temprano de la escuela. A continuación exponemos los factores de riesgo y protección agru- pados en las categorías de factores de riesgo y protección familiar, comu- nitario, de los compañeros e iguales, escolar e individual. Como una sín- tesis, en las tablas 32 a 36 presentamos aquellos factores de riesgo y protección propuestos por los anteriores autores, los cuales son los que se han estudiado o han surgido como significativos en los distintos estu- dios realizados sobre esta cuestión. FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 193 –
  • 191. – 194 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Tabla 28 FACTORES DE RIESGO PARA EL ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, SEGÚN HAWKINS ET AL. (1992) Genéticos Hijos de consumidores de sustancias psicoactivas Constitucionales Uso temprano de drogas (antes de los 15 años) Dolor o enfermedad crónica Factores fisiológicos Psicológico Problemas de salud mental Abuso físico, sexual o emocional Sociocultural Familia Uso de drogas por parte de los padres y actitudes positivas hacia el uso de drogas Divorcio o separación de los padres Problemas de manejo de la familia Bajas expectativas para los niños o para el éxito Iguales Amigos que usan drogas Actitudes favorables hacia el uso de drogas Conducta antisocial o delincuente temprana Escuela Carencia de cumplimiento de la política escolar Poca dedicación a la escuela Fracaso escolar o abandono de la escuela Dificultades en el paso de uno a otro curso Comunidad Leyes y normas de la comunidad favorables hacia el uso de drogas Carencia de una adecuada vinculación social Deprivación económica y social Disponibilidad de drogas (incluyendo alcohol y tabaco) Adaptado de Hawkins et al (1992)
  • 192. FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 195 – Tabla 29 FACTORES DE RIESGO DEL ABUSO DE SUSTANCIAS SEGÚN PETTERSON ET AL. (1992) Factores de riesgo de la comunidad — Deprivación económica y social. Los niños que viven en ambientes deteriorados y en barrios relacionados con el crimen con pocas espe- ranzas es más probable que se impliquen en conductas delictivas y que tengan problemas con las drogas más tarde. — Bajo apego en la crianza y desorganización comunitaria. Muchos pro- blemas de drogas ocurren en comunidades o barrios cuando la gente tiene poco apego a la comunidad, donde las tasas de vandalismo y cri- men son altas, y cuando hay baja vigilancia de los lugares públicos. — Transiciones y movilidad. Cuando el niño hace la transición de la escue- la elemental a la media, o de la media al bachillerato, puede ocurrir un aumento significativo en el uso de drogas y de otras conductas proble- mas. También, las comunidades que se caracterizan por altas tasas de movilidad parecen estar relacionadas con un riesgo mayor tanto de conductas criminales como de problemas relacionados con drogas en sus familias. — Disponibilidad de drogas. Cuanto más disponible está el alcohol y las drogas en una comunidad, mayor es el riesgo de que la gente joven abuse de las drogas en esa comunidad. La disponibilidad percibida de las drogas y del alcohol está también asociada con un incremento del riesgo. Factores de riesgo familiar — Una historia familiar de alcoholismo. Si el niño ha nacido o se ha cria- do en una familia con una historia de alcoholismo, el riesgo de tener problemas con el alcohol o con otras drogas se incrementa. — Problemas de manejo de la familia. Estrategias de manejo de la familia inadecuadas, incluyendo carencia de claras expectativas por la con- ducta, fracaso de los padres en controlar a sus hijos y castigo excesi- vamente severo o inconsistente incrementa el riesgo de abuso de dro- gas. — Uso de drogas parental y actitudes positivas hacia su uso. En las fami- lias en las que los padres utilizan abusivamente alcohol o drogas ile- gales, son tolerantes al consumo de sus hijos o implican a sus hijos en su propia conducta de consumo, es más probable que los niños abu- sen de las drogas y del alcohol en la adolescencia. Factores de riesgo escolar — Temprana conducta antisocial. Los niños que son agresivos en el jardín de infancia o en la escuela primaria tienen un mayor riesgo de abuso
  • 193. – 196 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS de sustancias. Cuando una conducta agresiva temprana del niño va unida a aislamiento, abandono o hiperactividad, se incrementa el ries- go de problemas en la adolescencia. — Fracaso académico. Si éste comienza en los últimos cursos de la escuela primaria, la experiencia de fracaso en la escuela incrementa el riesgo tanto de abuso de drogas como de conducta delincuente. — Bajo compromiso con la escuela. El bajo compromiso con la escuela lleva al niño a ver que su rol como estudiante no es posible. Factores de riesgo individual/iguales — Alienación y rebeldía. El niño que siente que no es parte de la socie- dad o que no acepta las reglas, que no cree en los intentos de conse- guir el éxito o ser responsable, que toma una postura de rebeldía hacia la sociedad, está en mayor riesgo de abuso de drogas. — Conducta antisocial en la adolescencia temprana. Este factor de riesgo incluye mala conducta en la escuela, dejar de ir a la escuela, implicar- se en peleas con otros niños y exhibir conducta delincuente. — Amigos que consumen drogas. Los niños que se asocian con iguales que utilizan drogas es mucho más probable que ellos mismo también las consuman. — Actitudes favorables hacia el consumo de drogas. En la transición a la enseñanza secundaria obligatoria (ESO), si los niños ven a otros que ellos conocen probando drogas, sus actitudes a menudo cambian hacia una mayor aceptación del consumo de drogas. Esta aceptación coloca a los niños en un mayor riesgo de consumir drogas. — Primeros consumos tempranos de drogas. Cuanto más tempranamen- te se pruebe el alcohol y otras drogas, mayor es la probabilidad de que se tengan problemas con las drogas más tarde. La investigación mues- tra que la gente joven que se inicia en el uso de drogas antes de los 15 años tiene el doble de riesgo de tener problemas con las drogas que aquellos que esperan hasta después de la edad de 19 años. Adaptado de Petterson et al. (1992) (continuación) Tabla 30 FACTORES DE RIESGO SEGÚN MONCADA (1997) 1) Factores de riesgo ambientales 1) La deprivación social 2) La desorganización comunitaria
  • 194. FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 197 – 3) La disponibilidad y accesibilidad de las sustancias 4) La percepción social del riesgo 5) La movilidad de la población 6) Las normas y leyes de la comunidad 2) Factores de riesgo del individuo y sus relaciones con el entorno 1) Historia familiar de alcoholismo 2) Pautas educativas 3) Actitudes y modelos de conducta por parte de los padres 4) Conflictos familiares 5) Los valores 6) La agresividad 7) La búsqueda de sensaciones 8) Otros problemas de conducta 9) Las actitudes hacia las drogas 10) El fracaso escolar 11) El grupo de iguales (continuación) Tabla 31 CONCLUSIONES DE MONCADA (1997) SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN 1) Se puede afirmar que existen factores asociados al consumo de drogas, así como otros que aparecen asociados a la abstinencia de las mismas. 2) Estos factores han sido clasificados en la literatura en factores del indivi- duo y sus relaciones con el entorno (intrapersonales e interpersonales) y factores ambientales o del contexto. 3) A mayor concentración de factores mayor será el riesgo o la protección. 4) Existen diferentes factores de riesgo para las distintas drogas: por ejem- plo, un alto nivel de depresión se asocia con el uso de drogas como la heroína o el alcohol, pero no con el consumo de otras como el cannabis. 5) Los factores de riesgo del consumo de drogas y otros niveles de consu- mo tampoco son los mismos, aunque en general lo que muestran los estudios es una agudización de los factores de riesgo a medida que el sujeto pasa a fases más intensas o más problemáticas de consumo.
  • 195. 6) Algunos factores de riesgo tienen una influencia constante a lo largo del desarrollo, mientras que otros agudizan su impacto en determinadas edades. Ej., presión de grupo. 7) No todos los factores tienen la misma validez externa. 8) Los diferentes factores muestran mayor o menor correlación con el uso de drogas dependiendo muchas veces de los instrumentos de medida y los indicadores que se utilizan. 9) Algunas factores son más remotos; son causas relativamente indirectas de la conducta, aunque no por ello son menos importantes, sino que su efecto está mediado por otros que son más próximos. Estos son alta- mente predictivos, pero no explican las raíces del problema a largo pla- zo. 10) Se han encontrado factores de riesgo y protección comunes a una gran cantidad de conductas problemáticas o desadaptadas, tales como los embarazos no deseados, el fracaso escolar, la violencia, la delincuencia juvenil. Algunas de estas conductas, además, predicen el uso problemá- tico de drogas. Adaptado de Moncada (1997) – 198 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS (continuación) Tabla 32 FACTORES DE RIESGO FAMILIAR, O RELACIONADOS CON LA FAMILIA, PARA EXPLICAR EL USO Y ABUSO DE DROGAS Autor Hawkins et al. (1992) — Uso de alcohol y drogas por parte de los padres y actitudes positivas hacia el uso de drogas — Divorcio o separación de los padres — Problemas en el manejo de la familia — Bajas expectativas para los niños o para el éxito Petterson et al. (1992) — Historia familiar de alcoholismo — Problemas de manejo de la familia — Uso de drogas por parte de los padres y actitudes positiva hacia su uso
  • 196. Moncada (1997) Factores de riesgo del individuo y sus relacio- nes con el entorno (relacionadas con la familia) — Historia familiar de alcoholismo — Pautas educativas — Actitudes y modelos de conducta por parte de los padres — Conflictos familiares Pollard et al. (1997) Factores de riesgo familiar — Pobre supervisión familiar — Pobre disciplina familiar — Conflicto familiar — Historia familiar de conducta anti- social — Actitudes parentales favorables a la conducta antisocial — Actitudes parentales favorables ha- cia el uso de drogas Factores de protección familiar — Apego familiar — Oportunidades para la implicación en la familia — Refuerzos por la implicación en la familia Kumpfer et al. (1998) Factores de riesgo familiar — Conducta de la familia relacionada con el abuso de drogas — Prácticas de manejo de los hijos y crianza en la familia inadecuadas — Conflicto familiar — Abuso físico Factores de protección familiar — Cohesión, cordialidad y apego con uno o ambos padres durante la in- fancia — Supervisión parental de las activi- dades y conductas diarias FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 199 – (continuación)
  • 197. Muñoz-Rivas et al. (2000) Factores de socialización: Factores familiares — Estructura y composición familiar — Estatus socioeconómico familiar — Disciplina familiar — Relaciones afectivas y comunica- ción — Actitudes y conductas familiares hacia el consumo de drogas – 200 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS (continuación) Tabla 33 FACTORES DE RIESGO COMUNITARIO PARA EXPLICAR EL CONSUMO DE DROGAS Petterson et al. (1992) Factores de riesgo de la comunidad — Deprivación económica y social — Bajo apego en la crianza y desor- ganización comunitaria — Transiciones y movilidad — Disponibilidad de drogas Hawkins et al. (1992) Factores de riesgo comunitario — Leyes y normas favorables hacia el uso de drogas — Disponibilidad — Deprivación económica extrema — Desorganización en el vecindario Moncada (1997) Factores de riesgo ambiental — Deprivación social y económica — Desorganización comunitaria — Disponibilidad y accesibilidad de las sustancias — La percepción social del riesgo — La movilidad de la población — Las normas y leyes de la comunidad
  • 198. Pollard et al. (1997) Factores de riesgo comunitarios — Bajo apego al vecindario — Desorganización comunitaria — Cambios y movilidad de lugar — Leyes y normas favorables al uso de drogas — Disponibilidad percibida de drogas y armas de fuego Factores de protección comunitarios — Refuerzos por la implicación en la comunidad — Oportunidades para implicarse en la comunidad Kumpfer et al. (1998) Factores de riesgo ambientales y contextuales — Influencia de los iguales — Normas y leyes culturales y socia- les sobre las drogas — Pobreza — Desorganización comunitaria — Fracaso escolar Factores de protección ambiental — Un sistema de apoyo externo positivo — Apoyo y recursos formales e infor- males de la familia — Normas, creencias y estándares con- ductuales contra el uso de drogas — Rendimiento escolar exitoso y ape- go a la escuela Muñoz Rivas et al. (2000) Factores ambientales/contextuales — Leyes y normas favorables hacia la conducta — Disponibilidad de la droga — Estatus socioeconómico. Depriva- ción económica extrema — Lugar de residencia — Desorganización del barrio FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 201 – (continuación)
  • 199. – 202 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Tabla 34 FACTORES DE RIESGO DE LOS COMPAÑEROS E IGUALES PARA EXPLICAR EL CONSUMO DE DROGAS Hawkins et al. (1992) Factores de riesgo individual/iguales — Amigos que consumen drogas — Actitudes favorables hacia el con- sumo de drogas — Conducta antisocial o delincuencia temprana Petterson et al. (1992) Factores de riesgo de los iguales — Asociación con iguales que consu- men drogas Moncada (1997) Factores de riesgo del individuo y sus relacio- nes con el entorno — Grupo de iguales Pollard et al. (1997) Factores de riesgo de los iguales — Iguales con conducta antisocial — Consumo de drogas por parte de los pares — Refuerzo de los iguales a la con- ducta antisocial — Rechazo por parte de los iguales Factores de protección de los iguales — Apego a los iguales Muñoz Rivas et al. (2000) Factores de socialización: factores relaciona- dos con la influencia del grupo de iguales — Asociación con compañeros consu- midores — Identificación con grupos desvia- dos Factores de socialización: rechazo por parte de los iguales Factores de socialización: variables modula- doras — Apego — Intimidad
  • 200. FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 203 – Tabla 35 FACTORES DE RIESGO ESCOLAR PARA EXPLICAR EL CONSUMO DE DROGAS Hawkins et al. (1992) Factores de riesgo escolar — Carencia de cumplimiento de la política escolar — Poco apego a la escuela — Fracaso escolar o abandono de la escuela — Dificultades en el paso de un curso a otro Petterson et al. (1992) Factores de riesgo escolar — Temprana conducta antisocial — Fracaso escolar — Bajo apego a la escuela Moncada (1997) Factores de riesgo del individuo y sus relacio- nes con el entorno — Fracaso escolar Pollard et al. (1997) Factores de riesgo escolar — Bajo rendimiento académico — Bajo grado de apego a la escuela Factores de protección escolar — Oportunidades para la implicación en la escuela — Refuerzos por la implicación en la escuela Kumpfer et al. (1998) Factores de riesgo ambientales y contextuales — Fracaso escolar Muñoz Rivas et al. (2000) Factores de riesgo — Abandono escolar — Fracaso académico — Tipo y tamaño de la escuela
  • 201. – 204 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Tabla 36 FACTORES DE RIESGO INDIVIDUAL (BIOLOGÍA, CONDUCTA Y PERSONALIDAD) PARA EXPLICAR EL CONSUMO DE DROGAS Hawkins et al. (1992) Genéticos — Hijos de consumidores de sustan- cias psicoactivas Constitucionales — Uso temprano de drogas (antes de los 15 años) — Dolor o enfermedad crónica — Factores fisiológicos Psicológicos — Problemas de salud mental — Abuso físico, sexual o emocional Petterson et al. (1992) Factores de riesgo individual/iguales (se inclu- yen los de riesgo individual) — Alienación y rebeldía — Conducta antisocial en la adoles- cencia temprana — Actitudes favorables hacia el con- sumo de drogas — Primeros consumos tempranos de drogas Moncada (1997) Factores de riesgo del individuo y sus relacio- nes con el entorno — Los valores — La agresividad — La búsqueda de sensaciones — Otros problemas de conducta (hi- peractividad, rebeldía, pobre auto- control, dificultad para relacionarse, alienación, conducta antisocial, búsqueda de placer, disconformi- dad con las normas, violencia, de- lincuencia) — La actitud hacia las drogas Pollard et al. (1997) Factores de riesgo individual — Rebeldía
  • 202. — Búsqueda de sensaciones — Temprana iniciación en la conducta antisocial — Actitudes favorables hacia la con- ducta antisocial — Actitudes favorables hacia el uso de drogas Factores de protección individual — Religiosidad — Creencia en el orden moral — Habilidades sociales Kumpfer et al. (1998) Factores de riesgo individual: biología, con- ducta y personalidad — Conducta antisocial y otros proble- mas de conducta tales como tras- torno de conducta, trastorno por déficit de atención con hiperactivi- dad y agresividad (particularmente en chicos) — Alienación y rebeldía — Alta tolerancia a la desviación y una fuerte necesidad de indepen- dencia — Psicopatología — Actitudes favorables hacia el uso de drogas — Factores de personalidad de alto riesgo — Búsqueda de sensaciones — Baja tolerancia al dolor — Pobre control de impulsos Factores de protección individual y caracterís- ticas de personalidad — Un temperamento o disposición positiva — Un amplio repertorio de habilida- des de afrontamiento sociales — Creencia en la propia autoeficacia FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 205 – (continuación)
  • 203. 2. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN FAMILIAR 2.1 FACTORES DE RIESGO FAMILIAR Una de las revisiones de referencia de los últimos años sobre los fac- tores de riesgo es la de Hawkins et al. (1992). En ella hacen un listado de los factores de riesgo más relevantes asociados al uso de drogas. Poste- riormente Petterson et al. (1992) los clasificaron de modo más didáctico. De los 17 factores de riesgo que consideran, cuatro se refieren a factores de riesgo familiar. Otros también se relacionarían indirectamente con la misma. Los cuatro que consideran son el uso de alcohol y drogas por par- te de los padres y actitudes positivas hacia el uso de drogas; pobres e inconsistentes prácticas en el manejo familiar; conflicto familiar; y, bajo apego a la familia. En el uso de alcohol y drogas por parte de los padres y actitudes posi- tivas hacia el uso de drogas, es bien conocida la relación entre el alcoho- lismo de los padres y el que sus hijos tengan problemas relacionados con y habilidad para adaptarse a las cir- cunstancias cambiantes — Una orientación social positiva Muñoz Rivas et al. (2000) Factores de riesgo individuales — Factores genéticos — Factores biológico-evolutivos (se- xo, edad) — Factores psicológicos — Depresión — Características de personali- dad — Búsqueda de sensa- ciones — Personalidad antiso- cial — Actitudes favorables hacia la droga — Ausencia de valores ético-morales – 206 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS (continuación)
  • 204. FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 207 – el alcohol y las drogas. A su vez un consumo de alcohol o drogas por par- te de los padres lleva a unas prácticas de crianza pobres y a veces desor- denadas o poco consistentes. El conflicto familiar suele estar presente y ello también facilita un bajo apego a la familia. Tener hermanos con pro- blemas de alcoholismo, especialmente si son mayores que él, también facilita el consumo de alcohol y drogas. Las prácticas pobres e inconsistentes de manejo familiar es otro factor de riesgo. Cuando en una familia no hay una clara implicación de la madre en el cuidado de los hijos y hay una inconsistente disciplina parental, ello facilita el consumo de drogas. También se ha encontrado que cuando las aspiraciones educativas para los chicos son bajas es más probable que se impliquen en el uso de drogas. Los estudios de Brook et al. (1990) han mostrado la relevancia del control por parte de la madre para que sus hijos tengan una conducta responsable. Nótese que la madre es la que suele lle- var el mayor peso en la educación de los hijos, a diferencia del padre. Los estilos de educación parental (Baumrind, 1983) llevan a un tipo u otro de personalidad y de consumo de drogas como ya hemos visto. Hawkins et al. (1992) resumen este apartado indicando que el riesgo de abuso de dro- gas se incrementa cuando las prácticas de manejo de la familia se carac- terizan por expectativas para la conducta poco claras, escaso control y seguimiento de sus conductas, pocos e inconsistentes refuerzos para la conducta positiva y castigos excesivamente severos e inconsistentes para la conducta no deseada. Otro factor de riesgo es el conflicto familiar. Cuando hay una situación de conflicto familiar o hay una ruptura familiar, ello incrementa el riesgo tanto para conductas delictivas como para conductas de uso de drogas. El cuarto factor de riesgo familiar que considera es el bajo apego a la familia. Cuando dentro de la familia las relaciones entre los padres y los hijos carecen de cercanía, la madre no se implica en actividades con ellos, ello se relaciona con la iniciación al uso de drogas. Por el contrario, cuan- do en una familia las relaciones familiares son positivas con implicación y apego, resulta un factor de protección para el consumo de drogas. Por ello, el apego a la familia se convierte en una variable de gran relevancia dado que la misma se relaciona con otros factores de tipo familiar ya vis- tos (ej., el conflicto familiar). Un buen apego familiar puede contrarrestar otros factores de riesgo, especialmente si a través de la misma han inter- nalizado ciertos valores y normas que llevan al rechazo de la sustancia o ya a no buscarla. Otro factor, que no se considera directamente relacionado con la fami- lia, pero sí que la influye, son los tempranos y persistentes problemas de conducta. Una adecuada detección, seguimiento y tratamiento por parte de los padres puede facilitar su control. En caso contrario, si se mantienen
  • 205. (ej., hiperactividad, irritabilidad, conducta agresiva, etc.), facilitan poste- riormente el uso de drogas. Dado el papel que tiene la familia en el pro- ceso de socialización, en la práctica tiene una relevancia esencial tanto de modo directo, en los factores ya analizados, como de modo indirecto den- tro de ella ese problema (ej., de conducta) o las interacciones de sus hijos con otros compañeros y amigos, etc. Petterson et al. (1992), a su vez, consideran que hay tres factores de riesgo familiar fundamentales: una historia familiar de alcoholismo, pro- blemas en el manejo de la familia y uso de drogas y actitudes positivas hacia el uso de drogas por parte de los padres. Respecto a una historia familiar de alcoholismo, si el niño ha nacido o se ha criado en una fami- lia con una historia de alcoholismo, el riesgo de tener problemas con el alcohol o con otras drogas se incrementa. En los problemas de manejo de la familia, las estrategias de manejo de la familia inadecuadas, incluyendo carencia de claras expectativas por la conducta, fracaso de los padres en controlar a sus hijos y castigo excesivamente severo o inconsistente incre- menta el riesgo de consumir drogas. Finalmente, el uso de drogas paren- tal y actitudes positivas hacia su uso es otro factor de riesgo. En las fami- lias en las que los padres utilizan abusivamente alcohol o drogas ilegales, son tolerantes al consumo de sus hijos o implican a sus hijos en su pro- pia conducta de consumo, es más probable que los niños abusen de las drogas y del alcohol en la adolescencia. Pollard et al. (1997) han elaborado un cuestionario para evaluar los fac- tores de riesgo y protección, para lo cual han planteado los que son más relevantes y que por ello deben ser evaluados. Los dividen en cuatro domi- nios: comunidad, escuela, familia e individual-iguales. Para la comunidad los factores de riesgo considerados son: bajo apego en la crianza, desorga- nización comunitaria, transiciones y movilidad, leyes y normas favorables al uso de drogas y disponibilidad percibida de drogas y armas de fuego. En este dominio los factores de protección son los refuerzos por su impli- cación en la comunidad y las oportunidades para la implicación en la comunidad. En el dominio escolar hay dos factores de riesgo y otros dos de protección. Los de riesgo son el bajo rendimiento académico y el bajo grado de compromiso con la escuela. Los de protección las oportunidades por su implicación en la escuela y los refuerzos para su implicación en la escuela. Dentro del dominio familiar los factores de riesgo son la baja o pobre supervisión familiar, la escasa o baja disciplina familiar, el conflicto familiar, la historia familiar de conducta antisocial, las actitudes parentales favorables a la conducta antisocial y las actitudes parentales favorables al uso de drogas. Como factores de protección indican el apego a la familia, las oportunidades para la implicación familiar y los refuerzos por la implicación familiar. Finalmente, en el dominio individual y de los iguales, los factores – 208 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 206. de riesgo que consideran son la rebeldía, la temprana iniciación en la con- ducta antisocial, las actitudes favorables a la conducta antisocial, las actitu- des favorables al uso de drogas, la conducta antisocial de los iguales, el uso de drogas por los iguales, el refuerzo por parte de los iguales de la con- ducta antisocial, la búsqueda de sensaciones y el rechazo de los iguales. Y, como factores de protección la religiosidad, la creencia en el orden moral, las habilidades sociales y el apego a los iguales. Como vemos, hay un amplio conjunto de factores de riesgo, mayor que los de protección. A nivel familiar los que evalúan son los que apa- recen consistentemente en la literatura como más importantes y en su estudio se confirma la relevancia de ellos. Nótese que su cuestionario lo han elaborado a partir de la amplia revisión de Hawkins et al., (1992) así como de sus propios y dilatados trabajos sobre este tema. Sus resultados también muestran la complejidad con la que nos encontramos para expli- car el consumo de drogas, porque aunque es cierto que si hay varios fac- tores de riesgo y ninguno de protección la probabilidad de consumo de drogas se incrementa claramente, cuando hay varios factores de riesgo presentes, y al tiempo varios de protección, la relación es más compleja y va a depender de la relevancia de los distintos factores de riesgo y de pro- tección considerados separadamente. Esto es, aunque en teoría parece que todos los factores de riesgo y protección tienen el mismo peso, en la práctica, y con una simple mirada a ellos es claro, que unos son más rele- vantes que otros (ej., compárese el conflicto familiar, como factor de ries- go, respecto a los refuerzos por la implicación en la familia como factor de protección). Además, unos factores interactúan con otros o unos prio- rizan a otros (ej., un sutil control familiar incide sobre qué amigos tiene o puede tener, salidas, etc., lo que hace que ese control facilite la potencia- ción de otros factores de protección). Moncada (1997) clasifica los factores de riesgo y de protección en dos grandes categorías: los factores de riesgo ambientales y los factores de riesgo del individuo y sus relaciones con el entorno. Dentro de éstos con- sidera los que tienen que ver con el individuo y las relaciones personales que establece con su familia y con otros grupos con los que se relaciona. Dentro de los de tipo familiar considera cuatro: la historia familiar de alco- holismo, las pautas educativas, las actitudes y modelos de conducta por parte de los padres, y los conflictos familiares. La historia familiar de alco- holismo es una de las que consistentemente se encuentra en los distintos estudios. Las pautas educativas, ya vistas, como mostró Baumrind (1983) y otros autores, son de gran relevancia para el consumo o no de drogas en la vida posterior de adolescente. Las actitudes y modelos de conducta por parte de sus padres se refiere al consumo de drogas por parte de los padres, especialmente delante de sus hijos, tolerancia, etc. Y, los conflic- FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 209 –
  • 207. tos familiares, especialmente cuando están presentes o hay bajos lazos de unión entre los padres entre sí o entre los padres y los hijos son factores de riesgo claro para el uso de drogas. No nos detendremos en estos fac- tores por haberse ya expuesto más ampliamente. Más recientemente Muñoz-Rivas, Graña y Cruzado (2000) revisan extensamente los factores de riesgo y protección que agrupan en ambien- tales/contextuales, individuales (genéticos, biológico-evolutivos y psicoló- gicos) y factores de socialización. Dentro de los factores de socialización incluyen los factores familiares, los factores relacionados con la influencia del grupo de iguales y los factores escolares. Específicamente, para los fac- tores familiares consideran cinco: la estructura y composición familiar, el estatus socioeconómico familiar, la disciplina familiar, las relaciones afec- tivas y de comunicación, y las actitudes y conductas familiares hacia el consumo de drogas. En la estructura y composición familiar se ha estudiado el tamaño de la familia y el número de hermanos que tienen. La investigación muestra que la carencia de uno de los padres, en muchos casos debido al divor- cio de ellos, solo influye en un mayor consumo de drogas cuando viven solo con su madre. En cambio, cuando junto a la madre está también otro adulto, la posibilidad de que los chicos fuesen consumidores disminuye. La mayor incidencia del consumo suele darse en los varones, en caso de que los padres se divorcien y si éste coincide con la etapa adolescente del chico. Curiosamente, el nuevo matrimonio de uno de los padres incre- menta la probabilidad de consumo de sustancias por parte de las hijas pero no de los hijos varones. Lo cierto es que la estabilidad familiar es un factor de protección para el consumo de drogas (Ruiz, Lozano y Polaino, 1994). Respecto a la composición familiar, como tamaño de la familia, orden de nacimiento de los hijos y número de hermanos dentro de la familia, Muñoz-Rivas et al. (2000) concluyen que el tener hermanos, especialmen- te hermanos mayores, tiene cierto efecto protector sobre el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales. Aún así, parece que serían otras varia- bles (ej., conflicto familiar, apego) más relevantes para explicar el consu- mo que el número de hermanos y el orden que se tiene dentro de ellos. En el estatus socioeconómico familiar hay alguna relación de que el mayor consumo de alcohol se asocia a mayor nivel de estudios de los padres y probable mayor nivel socioeconómico, en muestras españolas (Recio et al., 1992), siendo claro en otros estudios la relación entre mayor nivel socioeconómico de los padres y mayor consumo de alcohol y de marihuana en los hijos. En el lado contrario, aquellos hijos con padres en paro o con trabajos eventuales tienen hijos con mayor consumo de dro- gas (Ruiz et al., 1994). Esto probablemente refleja el hecho de, por una – 210 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 208. parte, mayor disponibilidad de dinero, lo que facilita la accesibilidad a las sustancias; y, por otra, a mayores problemas económicos, afectivos y de otro tipo, se incrementa el consumo como una vía de salir o escapar de los mismos. La disciplina familiar se asocia a los estilos educativos parentales que veremos posteriormente. Aquí se ha encontrado que la inconsistencia en la aplicación de los principios del reforzamiento, ausencia de implicación maternal en las conductas de sus hijos, inconsistencia de la disciplina parental y bajas aspiraciones de los padres, son factores que facilitan el consumo de drogas o, al menos, el inicio en las mismas. Distintos estudios han encontrado que resulta de gran relevancia el papel de la madre en la crianza para explicar el consumo o no de drogas en sus hijos (Baumrind, 1975, 1983) y que, en función de los tipos de crianza, así va a resultar el funcionamiento de sus hijos y la mayor o menor prueba y consumo de sustancias. En las relaciones afectivas y de comunicación se han analizado aspec- tos como el afecto y vínculo afectivo paterno-filial, la comunicación fami- liar, la cohesión familiar y el conflicto familiar. Respecto al afecto y víncu- lo afectivo paterno-filial sabemos que es de una gran relevancia para la estabilidad de la persona. En el consumo de drogas es un elemento pre- dictivo de gran relevancia. Cuando no hay una buena relación afectiva paterno-filial el consumo de drogas es mayor que cuando ésta es buena. La vinculación afectiva sería, por tanto, un factor de protección. Al mismo tiempo, cuando hay una buena vinculación afectiva hay adecuados estilos de crianza y se encuentra un buen grado de refuerzos y gratificaciones dentro de la familia. Los estudios realizados en España van en esta línea (Pons et al., 1996). Otra variable importante es la comunicación familiar, la cual es de la máxima importancia en el período adolescente. Cuando esta comunicación es deficiente los problemas surgen tanto para el con- sumo de drogas como para otros. De ahí que los estudios sobre cohesión familiar vayan en la misma dirección que cuando se analiza la comunica- ción familiar, porque una variable es paralela a la otra. Por ello, una bue- na cohesión familiar es un factor de protección para el consumo de dro- gas. En el otro extremo, el conflicto familiar, es un factor que facilita el consumo de drogas en adolescentes, como sistemáticamente encuentran los estudios sobre esta cuestión (ej., Berkowitz y Perkins, 1986). Dentro de las actitudes y conductas familiares hacia el consumo de drogas es claro, por lo visto hasta aquí, que una actitud más favorable y una conducta de consumo de los padres se va a corresponder con un mayor consumo de drogas de sus hijos, tanto por el proceso de socializa- ción como por procesos de modelado que lo van a facilitar a través del aprendizaje. Así, los distintos estudios encuentran consistentemente que el FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 211 –
  • 209. consumo de drogas de los padres se asocia al consumo de drogas de sus hijos, a diferencia de aquellos padres que no las consumen. Esto se encuentra tanto para el consumo de cigarrillos, como para el alcohol, marihuana y el resto de las drogas ilegales. Por el contrario, cuando los padres no consumen, y hay una buena estabilidad emocional, el no con- sumo de los padres es un factor de protección para sus hijos e incluso influye indirectamente en el no consumo de los amigos de sus hijos (Brook et al., 1990). Parece también que la influencia más importante es la que realiza la madre respecto al padre, en cierto modo por ser ella la que lleva el mayor peso en la crianza de los hijos. Finalmente, algunos estudios han encontrado que las actitudes permisivas de los padres hacia el consumo, mas que el consumo real por parte de los padres, es un fac- tor con el mismo peso para explicar el consumo de drogas en sus hijos que si sus padres realmente consumiesen. Por ello, la tolerancia de los padres hacia el consumo de drogas es un claro factor de riesgo. Para enmarcar mejor lo que llevamos expuesto, es importante enmar- car lo dicho en el contexto más global del resto de los factores que inci- den en el consumo de drogas. En este sentido, Muñoz-Rivas et al. (2000), después de su revisión exhaustiva sobre los distintos factores relacionados con el uso precoz y el posterior abuso de drogas, apuntan que esto depen- dería de: la existencia de leyes o normas sociales tolerantes hacia el uso de alcohol u otras drogas o hacia comportamientos desviados; el tener un mayor acceso a las sustancias adictivas o que éstas estén más disponibles para su consumo indiscriminado; el estar en una situación de deprivación económica importante como el hacinamiento o el chabolismo; el residir en barrios con carencias de recursos o servicios públicos, con una alta den- sidad de población y con porcentajes altos de delincuencia y marginali- dad; el pertenecer a familias con un historial previo de consumo de alco- hol y otras drogas; el iniciarse a una edad temprana en el consumo de sustancias; un bajo nivel de satisfacción personal al inicio del consumo, la presencia de estados afectivos y una alta frecuencia de trastornos del esta- do de ánimo; la presencia en la infancia o la adolescencia (13 años) de rasgos de personalidad tales como la agresividad, el aislamiento social, la personalidad depresiva, la impulsividad, la introversión y la desadaptación social, una baja resistencia a la frustración y búsqueda constante de emo- ciones, satisfacciones y aventuras; la presencia en la infancia de problemas de conducta de carácter antisocial y trastornos como la hiperactividad o trastornos por déficit de atención; el mantener actitudes permisivas o favo- rables hacia el consumo de sustancia o hacia el peligro que éste puede lle- gar a suponer; la ausencia de valores ético-morales, el predominio de valores personales en ausencia de valores prosociales y tradicionales (reli- gión), una alta tolerancia a la desviación, una fuerte necesidad de inde- – 212 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 210. pendencia, la ausencia de normas y la escasa interiorización de las demandas sociales de autorrestricción de impulsos; el pertenecer a fami- lias donde hay un solo padre; el ser hijos de trabajadores no cualificados o parados; la existencia de pautas de manejo familiar inconsistentes con expectativas poco claras para la conducta deseada y la ausencia de refor- zamiento contingente a la misma, un estilo familiar autoritario o permisi- vo; la ausencia de conexión padres-hijo, relaciones afectivas deterioradas o inconsistentes; la comunicación familiar pobre o inexistente; la perte- nencia a hogares con alto nivel de conflicto (ej., frecuentes disputas matri- moniales, violencia entre los miembros de la familia); el uso de drogas por parte de los padres, actitudes pemisivas con respecto al uso de sustancias; la asociación con compañeros consumidores de drogas, fuerte implicación emocional con respecto al grupo de iguales; la identificación con grupos no convencionales; y, el fracaso escolar, un bajo rendimiento escolar o el abandono temprano de la escuela. En suma, que los factores familiares son de gran relevancia, no sólo por incidir directamente como factores de riesgo y protección, sino indirectamente sobre otros factores tanto del indi- viduo, como del contexto que pueden facilitar el consumo. Para poder enmarcar los factores de riesgo y de protección familiar hasta aquí expuestos, en la tabla 32 exponemos la clasificación de los dis- tintos factores de riesgo y protección para tener una mejor idea de con- junto. También hay que indicar que en los últimos años se ha incremen- tado el número de estudios sobre esta cuestión (ej., Mendes et al., 1999), lo que nos facilitará tener un mejor conocimiento sobre los factores de riesgo y protección cara a su utilización en los programas preventivos para el uso de drogas. 2.2 ¿FACTORES DE RIESGO FAMILIAR O ADAPTACIÓN AL DESARROLLO EVOLUTIVO? Un planteamiento que va más allá de los factores de riesgo y protec- ción familiar es el de Kim y colaboradores sobre el proceso de reafirma- ción de los jóvenes (Kim, Crutchfield, Williams y Hepler, 1998). Se hacen varias preguntas que son claves en la prevención de las drogodependen- cias: 1) ¿por qué unas personas se hacen dependientes y otras no?; 2) ¿qué factores explican lo anterior?; 3) ¿conocemos los factores necesarios para implantar un adecuado programa de prevención de drogas?; y, 4) ¿tene- mos programas eficaces a corto y a largo plazo? Consideran, a pesar de su actualidad, que la aproximación de factores de riesgo no ha mostrado tener mucho éxito en la articulación de planes de acción concretos y programas de actividades que sirvan para detener FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 213 –
  • 211. la conducta de uso de drogas, aunque reconocen que proporciona una guía conceptual general y direcciones a seguir para la futura investigación, especialmente para la aproximación del desarrollo de la conducta proble- ma. Por el contrario, consideran que está surgiendo o se están dando los pasos para el surgimiento de un nuevo paradigma que enfatiza la necesi- dad de promover el desarrollo completo del joven mediante la reafirma- ción del mismo. Mientras que las estrategias preventivas tradicionales lo que pretenden es conseguir «jóvenes sin problemas», el objetivo de este nuevo paradigma es conseguir «jóvenes completamente preparados». Con ello, se añade una dimensión nueva a la de los factores de riesgo, aque- lla que enfatiza la necesidad de promover un desarrollo positivo del joven vía los procesos de reafirmación del joven, lo que significa promover una mayor participación e implicación de los jóvenes en las cuestiones públi- cas y socioeconómicas de la comunidad. Todo ello implica cambiar desde la perspectiva en la que se piensa que los jóvenes causan problemas a la comunidad a otra en la que se vea a los jóvenes como una ventaja y fuen- te de recursos para la comunidad. Para ellos su modelo considera como básicos el adecuado apoyo familiar, adecuado apoyo social, cuidado y apoyo de los adultos en la vida del joven, altas expectativas sobre el joven por parte de otras personas relevantes para él en el mundo social, amplias oportunidades de aprender habilidades para la vida que tengan implica- ciones relacionadas con el trabajo, oportunidades relevantes para asumir responsabilidades, oportunidades para participar y contribuir significativa- mente a los asuntos de tipo social, cultural, económico y público de la escuela, comunidad y gobierno, amplias oportunidades para demostrar habilidades y éxitos, y tener su rendimiento reforzado por otras personas para él relevantes en la escuela, en su casa y por los otros adultos en su lugar social. Como se aprecia, en este modelo se da gran importancia a la familia como elemento básico de socialización de los valores dominantes de la sociedad. 2.3 FACTORES DE PROTECCIÓN FAMILIAR Hasta aquí hemos visto los factores de riesgo familiar. Aunque se ha sugerido que los factores de riesgo son en muchas ocasiones distintos a los de protección, en el presente caso es claro que el polo opuesto de los factores de riesgo protege a las personas de no consumir drogas, de no implicarse en otras conductas problemas y de conseguir una mejor esta- bilidad emocional y un adecuado desarrollo para pasar de la niñez a la adolescencia y a la adultez de un modo adaptado. Algunos factores que son claramente de riesgo, como una historia familiar de alcoholismo, – 214 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 212. incrementa la probabilidad de consumo de drogas. El no tenerla no inmu- niza necesariamente a las personas, aunque facilita no consumir a las per- sonas cuando se hacen estudios con muestras amplias. En cambio es cla- ro que vivir en una familia sin conflictos, con adecuado apego y con actitudes en contra del consumo de drogas facilita el que la persona no consuma drogas. Otros dos factores de protección que hay que considerar son la resi- liencia y el estilo de crianza. Sobre la resiliencia hablaremos posteriormen- te en otro capítulo. Lo mismo haremos con el estilo de crianza. Sobre este último es importante indicar que un adecuado estilo de crianza (como pue- de ser el padre con autoridad o el padre permisivo, en algunos casos) faci- litan un buen desarrollo de la persona, el que adquiera la independencia de modo natural y que pueda funcionar en la vida adecuadamente. En cambio otros estilos de crianza (como el autoritario, el indiferente y el per- misivo, en ocasiones) impiden esto en muchos casos. Ello lleva a una mayor o menor probabilidad de consumo de drogas, y de otros proble- mas, en unos y otros hijos donde se llevan a cabo esos estilos de crianza. Lo que sí es cierto es que prestar más atención a la familia, a sus carac- terísticas, a sus problemas, es una buena inversión tanto para ella, para sus hijos, como para el resto de la sociedad. De ahí que analizar detenida- mente tanto los factores de riesgo como los de protección de la misma es relevante tanto para el consumo de drogas como para otros problemas que a partir de un mal funcionamiento de la misma pueden surgir. 3. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN COMUNITARIO Como vemos en la tabla 33 se han propuesto distintos factores de ries- go y protección de tipo comunitario. De ellos, consideramos a continua- ción como más relevantes los siguientes: la deprivación económica y social, la desorganización comunitaria, los cambios y movilidad de lugar, las creencias, normas y leyes de la comunidad favorables hacia el uso de drogas, la disponibilidad y accesibilidad a las drogas y la percepción social del riesgo de cada sustancia. A su vez, dentro de los factores de protec- ción comunitario, se han propuesto un menor número. De ellos conside- ramos los más importantes a continuación. 3.1 LA DEPRIVACIÓN ECONÓMICAY SOCIAL Inicialmente se pensaba que la deprivación económica y social era un factor clave para explicar el consumo de drogas, especialmente cuando se FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 215 –
  • 213. comenzó a estudiar este tema hace varias décadas. Sin embargo, confor- me se fue avanzando en el estudio de las variables asociadas al consumo esto cambió. Incluso, en ocasiones se pasó al polo opuesto y se afirmaba que disponer de una buena cantidad de dinero era la causa del consumo, más en el sentido moral de «vicio» que en el del dato cuantitativo. La ver- dad es que hoy sabemos que tanto una deprivación, en ciertas circuns- tancias, favorece el consumo a una parte de esas personas deprivadas y, al contrario, que el disponer de dinero, junto a otros factores, favorece el inicio o mantenimiento en el consumo de distintas drogas. Hoy sabemos que la deprivación económica extrema, entendida como la pobreza, el hacinamiento y el chabolismo, tiene una importante rele- vancia en el consumo de drogas cuando la persona vive en una cultura donde otros tienen acceso a un gran número de bienes, y la pobreza es extrema. Además son claramente conscientes de ello, o se han visto obli- gados por sus condiciones a aislarse, en cierto modo, de la normalidad social, teniendo que ir a vivir a sitios donde la marginación es lo caracte- rístico. En tal caso la persona se siente aislada de ese sistema y sin posi- bilidades de acceder a los bienes de consumo que otros tienen. Esto es importante indicarlo, porque en las culturas sin el desarrollo industrial como la nuestra, no tienen este tipo de problemas porque no tienen los puntos de referencia o de comparación como nosotros tenemos. Sin embargo, a pesar de que la pobreza sea importante, o extrema, ella por sí sola no es suficiente para explicar el consumo de drogas. Se precisa el que estén presentes otros factores de riesgo para que se produzca el consumo (Hawkins et al., 1992; Kumpfer et al., 1998). En este sentido, como factor de protección se ha estudiado la «resiliencia», la cual permite explicar el que una parte de aquellas personas que han estado sometidas a condi- ciones de vida extrema no tienen porque desarrollar problemas importan- tes en el futuro si se dan condiciones familiares o sociales (de su entorno) que las amortigüen. Aún así, de esas personas en tales condiciones tan extremas, una parte va a desarrollar distintos problemas, entre los que están el consumo de drogas. En un capítulo posterior se analiza específi- camente este concepto. La deprivación social, o falta de acceso a bienes sociales que otros tie- nen, como ocurre con frecuencia en los barrios marginales de las ciuda- des, sí que es un factor de riesgo. En este caso hay una unión entre delin- cuencia y consumo de drogas y los factores de riesgo y protección para una y otra conducta suelen ser los mismos o casi los mismos. Si la perso- na ve que no tiene posibilidad de acceder a ciertos recursos o bienes pue- de intentar atajar por el medio cogiéndolos. Pequeños hurtos, robos o una conducta antisocial que puede desembocar en hechos delictivos más gra- ves y consumo de drogas. Con todo es importante indicar que esta rela- – 216 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 214. ción no es lineal y que sólo una parte de esas personas van a tener este tipo de problemas. Destacamos que Jessor (1991) ha insistido mucho en el aspecto de la pobreza como un elemento importante para la preven- ción, porque reduciendo o eliminando la misma se podría reducir el con- sumo de drogas, al menos en las zonas de Estados Unidos que él ha estu- diado. En suma, la pobreza extrema por sí sola es insuficiente para explicar el consumo de drogas, aunque unida a otros factores de riesgo para el consumo de drogas puede facilitar el mismo. El estudio de Chávez et al. (1977), realizado en un barrio pobre y marginal de la ciudad de México, indica la relevancia que tiene la pobreza para el consumo de drogas, aun- que ello está modulado por tener o no estimulación y afecto por parte de los padres o de otras personas adultas, y de la incidencia que sobre él pueden tener sus amigos o compañeros de su misma edad. Como afirman los autores: «el consumo de drogas y el mundo que han formado alrede- dor de ellas, constituyen un refugio a donde puede ir en búsqueda de comprensión, esparcimiento y relajación. Con las drogas no soluciona sus problemas, pero de esta manera tampoco los enfrenta» (p. 128). 3.2 LA DESORGANIZACIÓN COMUNITARIA El concepto de desorganización comunitaria se ha aplicado en los estudios hechos fundamentalmente al barrio en donde vive el individuo, en las grandes ciudades de Estados Unidos. Esto sería aplicable a los barrios de nuestras grandes ciudades o más bien a los barrios marginales de algunas de ellas, que han ido proliferando en estos últimos años. En otros casos sólo es aplicable a una colonia de varias docenas o cientos de personas, como es ya hoy un hecho, y que cumplen con lo que vamos a indicar. La desorganización comunitaria se refiere a aquel lugar en donde la persona vive y que no cumple unas normas adecuadas de buena organi- zación, como es el cuidado de las calles, aceras, disponibilidad de jardi- nes, lugares de ocio y diversión, apego social al barrio, adecuado nivel de control en el mismo, asunción de que se es un miembro del mismo y como tal se le cuida, etc. Por ello, cuando se habla de desorganización comunitaria nos referimos a aquellos barrios o comunidades en donde hay un claro deterioro físico del mismo (calles mal asfaltadas, aceras rotas, pin- tadas, suciedad, malos servicios públicos o inexistencia de los mismos, etc.), carencia de sentido de comunidad por parte de las personas que viven en el mismo, robos y delincuencia, sin plazas públicas ni parques o si estos existen con un claro nivel de deterioro y un alto nivel de movili- FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 217 –
  • 215. dad y transición de las personas que viven en el mismo. Esto que decimos lo conocemos habitualmente cuando nos referimos a una zona marginal de una de nuestras ciudades o a algún barrio conflictivo caracterizado por un alto nivel de delincuencia, consumo de drogas u otro tipo de conduc- tas antisociales. En un ambiente con un importante nivel de desorganización comuni- taria la persona tiene un mayor riesgo de verse, primeramente, implicado en conductas problema y, a partir de las mismas, de desarrollar conductas antisociales y de cometer más actos delictivos y comenzar tempranamen- te a consumir sustancias. Además, suelen asociarse los factores, dado que una parte de las personas que viven en este tipo de barrios ya tienen a su vez otros factores de riesgo asociados (ej., bajo nivel de control sobre sus hijos, deprivación económica y mayor tasa de paro, índice mayor de alco- holismo, mayor nivel de fracaso escolar, etc.). Todo ello impide, dificulta o hace difícil que los padres puedan enseñar a sus hijos conductas proso- ciales (Muñoz-Rivas et al., 2000), siempre que lo quieran hacer, porque en ocasiones también es más probable que los padres tengan conductas anti- sociales. En un ambiente como éste falla también el proceso de socializa- ción (Oetting, Donnermeyer y Deffenbacher, 1998) o no es el adecuado. En otros casos, la carencia de supervisión paterna lleva a no tener el niño o el adolescente puntos claros de referencia en su familia. Estos los obten- drá fuera o los irá viendo en otros modelos que quieren o consiguen lo inmediato, sea por medios legales o ilegales. El surgimiento de personali- dades antisociales en este contexto es fruto de un caldo de cultivo previo que se puede preveer y que seguimos previendo hoy mismo. De ahí la relevancia de aplicar programas específicos para estos lugares (ej., Plan Autonómico sobre Drogas, 1995). Dado que la cultura es un elemento constituyente necesario de cada nivel psicológico de la persona, influyendo los componentes biológicos, cognitivos, motivacionales, interpersonales y del grupo (Markus, Kitayama y Heiman, 1996), la falta de identificación con la misma o la comproba- ción de que no se pueden conseguir las metas que propone, lleva al sur- gimiento de otros problemas en la esfera individual, familiar y del grupo social más cercano, en este caso del barrio 3.3 LOS CAMBIOSY MOVILIDAD DE LUGAR La persona se socializa en una familia, sea nuclear o extensa, en un barrio concreto con otros niños y amigos que va conociendo y en la escuela, cuando es escolarizado. También los medios de comunicación de masas intervienen actualmente en este proceso. Entendemos que este pro- – 218 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 216. ceso es más o menos estático. Ello implica una importante estabilidad en un lugar concreto (por ejemplo, en un barrio de una ciudad, o dentro de una misma ciudad aunque haya cambios de domicilio) y el mantenimien- to de una misma familia (padre, madre, hijos). La realidad nos indica que esto ha cambiado de modo radical en los últimos años. La movilidad geo- gráfica y los cambios de trabajo tienen una enorme variabilidad respecto a lo que ocurría hace décadas, y lo mismo podemos decir, como luego veremos, de las separaciones y divorcios. Desde hace décadas sabemos los efectos que produce el desarraigo, especialmente por los problemas de emigración que muchas regiones y comunidades de España han sufrido a lo largo de los últimos 100 años. Se sabe que la emigración es una causa de psicopatología (Griffith y González, 1996), especialmente cuando se les cambia de su contexto cul- tural y familiar (Cabaleiro, 1997; Rodríguez, 1982). El proceso de acultura- ción a una nueva cultura produce estrés. La persona en ella puede inte- grarse, pasar a un proceso de marginalidad o también pasar por un proceso de resistencia y asimilación. Si, aparte, el idioma es distinto, el proceso se hace aún más complejo. En Estados Unidos esto se encuentra frecuentemente en los altos niveles de consumo de alcohol en hispanos respecto a otros grupos culturales, al tiempo que predominan los varones respecto a las mujeres en tener mayores problemas de consumo y abuso de alcohol (Félix-Ortiz y Newcomb, 1999). Por ello, la aculturación se ha considerado como un factor de riesgo para el consumo de drogas, aunque en el sentido de conflictos causados por la aculturación, estrés de la acul- turación, percepción de discriminación, más que la aculturación en sí misma. De ahí, que el consumo de drogas puede cumplir funciones ins- trumentales de afrontamiento a los déficits interpersonales y para el mane- jo del estrés (Félix-Ortiz y Newcomb, 1999). En nuestro medio, este proceso no se ha producido de modo acusa- do en las décadas pasadas dentro de la inmigración interna, porque solí- an irse toda la familia, iban para otro lugar con la misma lengua y cultura y los problemas de adaptación se solventaban por la otra parte de la mejo- ra económica y la adquisición de nuevos bienes y servicios lo que signifi- caba una clara mejora en las condiciones de vida. Sin embargo, en los últi- mos años, con la aparición del fenómeno de las drogas, y la disponibilidad de las mismas, los cambios de un lugar a otro pueden tener una mayor influencia en los niños que en el pasado, específicamente sobre el consu- mo de drogas. Con los factores de protección adecuados no hay ningún problemas. Si en el cambio aparece que el niño o adolescente no se adap- ta bien a su nuevo medio, o bien la familia relaja el control del mismo, o cambia el tipo de crianza, puede incrementarse el riesgo (Hawkins, Arthur y Catalano, 1995). Esto es más probable que ocurra del paso de la zona FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 219 –
  • 217. rural a la urbana, como distintos estudios han indicado (Muñoz-Rivas et al., 2000). Aún así, este es uno de los factores más difíciles de evaluar por- que los estudios suelen hacerse retrospectivos, hay pocos estudios longi- tudinales, y pueden estar presentes otros factores de riesgo de gran rele- vancia que solapan al anterior. Pero, en su inicio, en muchos casos, es el factor de movilidad el que facilita los otros. 3.4 LAS CREENCIAS,NORMASY LEYES DE LA COMUNIDAD FAVORABLES HACIA EL USO DE DROGAS Uno de los factores de riesgo más importantes, y al tiempo más difí- ciles de aceptar, precisamente por la naturaleza del mismo son las cre- encias, normas y leyes de la comunidad favorables hacia el uso de dro- gas. Sabemos que el consumo de drogas es un fenómeno reciente sobre algunas drogas (ej., heroína, cocaína), pero no sobre otras. Se dice fre- cuentemente que las drogas han existido desde siempre, que el consu- mo de drogas ha ido en paralelo a la vida del hombre sobre la tierra, y de que cada cultura tiene su propia droga. Todo esto es cierto, con los matices que hay que indicar, como vimos en el primer capítulo, pero lo es para unas sustancias, que no para todas. Específicamente, el mayor problema que tenemos en nuestro medio son las drogas ilegales, no ya por el enorme consumo, sino por las graves consecuencias que produ- cen en la esfera física, psicológica, familiar, social y económica. Los pro- blemas derivados del abuso y dependencia del alcohol o de las enfer- medades producidas por el tabaco son de sobra conocidas y de una enorme relevancia para explicar la morbi-mortalidad de nuestros ciuda- danos y los de otros países desarrollados (Becoña, 1998). A su vez, dado el fenómeno del incremento de la vida recreativa (Calafat et al., 2000) en los países más desarrollados en los últimos años, con un corre- lativo consumo de drogas, el mayor acceso a las mismas por su dispo- nibilidad y precio asequible, ha complicado y extendido más el proble- ma, especialmente para las drogas ilegales, ya que con las legales se va incrementando cada vez más el control de las mismas (ej., a través de las distintas leyes de drogas de las comunidades autónomas, restricción del acceso a menores para la compra o expedición, etc.), aunque no siempre es fácil hacer cumplir las normas sociales dictadas para dicho control. Sabemos que cuando se han puesto en marcha sistemas de control para las drogas legales, tales como el alcohol y el tabaco, como incre- mento de precios, restricción de acceso al mismo a personas menores de edad y penalización ante su consumo abusivo, estas medidas han sido efi- – 220 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 218. caces (Hawkins et al., 1992). Todo ello sugiere que habría tres elementos básicos para el control: el incremento de precios, el control de la accesi- bilidad a la sustancia y el control de la publicidad. Esto es claro, como ya indicamos, tanto para el alcohol (Sánchez, 2002) como para el tabaco (Villalbí, 1998). En nuestro medio ha sido y sigue siendo difícil aplicar normativas semejantes a las anglosajonas sobre el control de las drogas legales, aun- que se están dando pasos positivos en este sentido. Cuando las conse- cuencias sociales negativas (ej., muertos jóvenes en accidentes de tráfi- co) superan a las positivas (ej., satisfacción ante un estado de embriaguez o cuasi-embriaguez) facilita tomar medidas, entre las que están cambiar las leyes sobre esa sustancia. Y, con ese cambio de leyes se irá produciendo un paulatino, pero constante, cambio de normas y creencias sociales sobre ello. El caso del alcohol es bien elocuente en España. En la actualidad, en España, según los datos de la última encues- ta domiciliaria sobre el consumo de drogas en España (Plan Nacional sobre Drogas, 2001), un 74.6% afirma que ha consumido algún tipo de alcohol en los últimos 12 meses y un 61.7% en los últimos 30 días. Dándole la vuelta a estos datos, un 25.4% no ha consumido ningún tipo de alcohol en el último año (abstemios) y un 38.3% no ha consumido ningún tipo de alcohol en el último mes. Estos datos son relevantes por- que muestran que hay un porcentaje de la población, una de cada cua- tro personas, que no prueba el alcohol en un año en un país caracteri- zado por la denominada «cultura del vino» y que es uno de los principales productores y consumidores del mundo. Estos datos facilitan un cambio de mentalidad, o más técnicamente de creencias y valores, como es un claro hecho en España en las últimas décadas referido al alcohol y al tabaco. Algo semejante podemos decir sobre el consumo de tabaco, con un claro descenso en su consumo en los últimos años. Sí que es más complejo analizar el tema del consumo de las drogas ilegales en función de las creencias, normas y leyes de la comunidad sobre el consumo de drogas. Sí sabemos que a mayor consumo de alcohol y tabaco se incrementa más la probabilidad de pasar a probar otras drogas, especialmente la marihuana, hachís en nuestro medio. Esto, a su vez, faci- lita, que algunos de estos pasen a probar cocaína y heroína y llegar a desa- rrollar adicción a estas sustancias. Acerca del cannabis si que es evidente que se ha producido un cam- bio muy importante sobre la disminución de la percepción del riesgo en la población española desde hace varias décadas hasta hoy, al tiempo que se ha incrementado el consumo por la gran disponibilidad y bajo coste rela- tivo. También ello se ha visto favorecido por el cambio en la legislación española, hace años, donde se despenaliza el consumo de drogas. En la FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 221 –
  • 219. situación actual, la penalización por el consumo a nivel privado es inexis- tente y en lugares públicos se queda en una multa, con la excepción de cuando hay tráfico de drogas. También, con la real normalización del con- sumo, se ha bajado la guardia sobre este tipo de consumo y sobre otros. Por el contrario, la población considera muy negativo el consumo de heroína, junto al de cocaína, a continuación, y las propias leyes, y la apli- cación real de las mismas, son mucho más duras para el tráfico de heroí- na y cocaína que para el cannabis. De ahí que quedan unas drogas como marginalizadas, la heroína y la cocaína, fundamentalmente, y otras que siendo ilegales hay una mayor tolerancia, como ocurre con el cannabis y con las drogas de síntesis. 3.5 LA DISPONIBILIDADY ACCESIBILIDAD A LAS DROGAS Para que se pueda producir el consumo tiene que estar presente la sustancia, poder estar disponible y acceder a ella. La forma, el tamaño, la presentación, el modo de obtenerla, así como el precio, son variables importantes para el consumo. A pesar de que teóricamente parece que la disponibilidad de drogas es un factor esencial para el consumo, los estudios muestran que no siem- pre la disponibilidad aparece como un factor claramente relacionado con el consumo de drogas (Félix-Ortiz y Newcomb, 1999). Se considera que la disponibilidad de drogas, cuando tiene efecto, lo hace a través de la pre- sión de los iguales, el abuso de sustancias en la familia, el género, el esta- tus socioeconómico y la aculturación (Kail, 1993). Sin embargo, otros estudios encuentran que la disponibilidad sí tiene una gran relevancia en cierto tipo de drogas, como los inhalantes. Una variable que sí tiene relación es la accesibilidad y precio de la sustancia. Cuando el precio es bajo la probabilidad del consumo es mayor. Cuando es alto, la probabilidad del consumo es menor. Esto se ha podido analizar en las drogas legales, en aquellos países que han uti- lizado el incremento de precios para controlar el consumo (Chaloupka et al., 2002). Los puntos de venta cobran aquí una gran relevancia. Como es bien sabido, tanto en las drogas legales, a través de estancos, bares, cafeterí- as, discotecas, etc., como ilegales a través de narcotraficantes, trafican- tes, camellos, consumidores, etc., se ha creado una amplia red que es conocida por el que la busca en una ciudad en lugares habilitados para su venta, o son ellos los que buscan al cliente en ciertos lugares de diversión, especialmente en la tarde-noche-mañana o cerca de colegios o institutos. – 222 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 220. En España, como en la mayoría de los países desarrollados, el precio de una sola dosis es accesible. El problema está cuando la persona se hace adicta y precisa varias dosis a la semana o al día. Según los últimos datos de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2002) una dosis de heroína cuesta sobre 1.500 pts. y de cocaína 2.200 pts. El LSD y el speed sobre 1.500 pts. Y el éxtasis cercano a las 2.000 pts. El gramo de hachís entre 600 y 700 pts. Como sabemos, el precio del alcohol y del tabaco es bajo y bien conocido por todos. Salvador (1996, 1998), para el tabaco, ha analizado específicamente el papel que tiene la disponibilidad y accesibilidad al tabaco. El tabaco es, no cabe duda, la droga más accesible a cualquier ciudadano del mun- do. Aunque en nuestro medio el alcohol lo es igual que el tabaco, sin embargo en otras culturas el alcohol está prohibido o tiene fuertes res- tricciones a su consumo. Siguiendo con el tabaco, comenta Salvador (1998) como en España hay 15.500 expendedurías de tabaco y 100.000 máquinas automáticas situadas en lugares públicos. A ello hay que aña- dir la venta en bares, restaurantes, etc., aparte de la venta ambulante de tabaco tan característica de las grandes ciudades y sin contar con todo el tema del tabaco de contrabando. Esta disponibilidad y accesibilidad llega a su punto álgido cuando es posible comprarlo en hospitales, a pesar de que legalmente no sea posible. Pero hablar de «legalidad» puede ser has- ta un contrasentido para una sustancia tan cotidiana y consumida por el 37% de la población adulta española. También, como ya hemos comen- tado, Salvador (1996, 1998) incide en la relación entre accesibilidad, pre- cio y demanda de cigarrillos. Todo va unido. Hoy sabemos que el incre- mento del precio del tabaco por encima del IPC produce un descenso del consumo. Ejemplos recientes como el de Canadá son claros (Stephens et al., 2001), para dicho descenso tanto en adolescentes como en adultos. Sin embargo, en nuestro país dicho precio se mantiene estancado al subir igual que el IPC en los últimos años. Si nos referimos al alcohol estamos ante la misma situación. Después de un considerable incremento de su precio por una mayor presión fiscal a través del incremento de impues- tos para adecuarnos a la normativa comunitaria hace unos años, año a año el precio del vino, bebidas destiladas, etc., se sigue manteniendo sin apenas variaciones. Por ello, una buena medida preventiva para reducir el consumo de una sustancia, concretamente en el caso del tabaco y del alcohol, sería incrementar el precio anualmente por encima del IPC y, al tiempo, implan- tar toda otra serie de medidas de información, educación, concienciación y preventivas para reducir los riesgos de su consumo en los que ya con- sumen o retrasar el consumo o facilitar que no pasen de consumidores ocasionales o no consumidores en los más jóvenes. FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 223 –
  • 221. 3.6 LA PERCEPCIÓN SOCIAL DEL RIESGO DE CADA SUSTANCIA Desde hace unos años sabemos, mediante distintos estudios realiza- dos en toda la población, que la percepción del riesgo sobre una sustan- cia es importante, dado que sobre aquellas en las que la gente tiene una mayor percepción del riesgo tienen un menor consumo (Moncada, 1997). Esta percepción del riesgo varía claramente de unas a otras drogas, como son igualmente distintos los consumos en función de una u otra droga. Bachman, Johnston, O´Malley y Humphrey (1988) mostraron como el grado de riesgo percibido por los jóvenes sobre las distintas drogas influía en su consumo de las mismas; esto es, a mayor riesgo percibido sobre una droga menor consumo y a menor riesgo mayor consumo. Este ha sido uno de los hallazgos más relevantes de los últimos años que ha conducido a un cambio en los mensajes de los responsables de la administración de distintos países sobre la prevención del uso de drogas. Mientras que hace años se sostenía que transmitir mensajes a los adolescentes sería inefecti- vo porque los rechazarían, actualmente expertos como Johnston (1995) sostienen lo contrario en función de los resultados obtenidos sobre la per- cepción del riesgo sobre distintas sustancias. Donde más se han realizado estudios sobre esta cuestión y donde apa- rece más claro es en el consumo de marihuana en estudios realizados en Estados Unidos (Chatlos, 1996). En ellos, se aprecia una línea opuesta entre percepción del riesgo y consumo de la misma manteniéndose la mis- ma disponibilidad de la sustancia. Así, mientras que la percepción del ries- go de consumo de marihuana era bajo a finales de los años 70, el consu- mo de la misma era alto; hasta principios de los 90 la percepción del riesgo era alta y el consumo bajo. A partir del año 1992 desciende la per- cepción del riesgo y se incrementa el consumo. Son diversos los factores que se asocian con la percepción del riesgo por parte de las personas de una población sobre una droga específica. En el caso del tabaco, la mera información y la concienciación de los pro- fesionales de la salud, a partir de la cual han enviado mensajes claros a sus pacientes, ha favorecido una importante reducción en el consumo de tabaco. Por contra, en el caso de la marihuana, al no producir importan- tes problemas de dependencia, haber una gran disponibilidad de la mis- ma, ser considerada como una droga menos peligrosa que la heroína, no existir un número de adictos a la misma problemáticos, existir grupos que defienden su consumo y legalización, etc., han favorecido el que en los últimos años se haya reducido la idea de que la misma acarrea graves pro- blemas. A pesar de todo lo dicho, lo cierto es que disponemos de poca infor- mación sobre los factores reales, encontrados empíricamente, que expli- – 224 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 222. can el que las personas incrementen o disminuyan su percepción del ries- go sobre las distintas sustancias. De lo que sí estamos seguros es que a mayor percepción del riesgo sobre una concreta sustancia menor consu- mo y viceversa. Por ello, cuando el joven tiene una baja percepción del riesgo sobre una sustancia la probabilidad de consumo es mayor. Los datos de consumo de las drogas en España en jóvenes de 14 a 18 años, nos muestran la idea que tienen sobre el riesgo de las distintas drogas, ya que éste es inverso a los niveles de consumo de cada una de ellas. Se pre- cisa clarificar más adecuadamente esta variable, cara a conocerla mejor y ver aquellos modos que puedan permitir a la persona tener la percepción del riesgo «real» sobre cada una de las sustancias, más que el riesgo «sub- jetivo» sobre cada una de ellas. Un elemento negativo para formar una correcta percepción del riesgo en las drogas legales se produce por la publicidad de las mismas. La publi- cidad de las drogas legales va orientada claramente a que los consumido- res incrementen el consumo de las mismas, esto es, del tabaco y del alco- hol o, si no consumen, se hagan consumidores. Aunque las compañías niegan este hecho, la realidad muestra que las campañas van dirigidas a incrementar el mercado (Salvador, 1998; Villalbí, 1998) y, que si no fuese así, dejarían inmediatamente de hacer publicidad por los miles de millo- nes que gastan anualmente las compañías en la publicidad del alcohol y del tabaco. Además, se precisa la incorporación de nuevos consumidores para mitigar los efectos de los que mueren y de los que abandonan su consumo por motivos de salud, problemas de adicción, mediante un tra- tamiento, etc. De ahí el que tengan un gran interés en dirigirse a los jóve- nes para captarlos como consumidores o reforzar su adicción. Cuando el niño o adolescente ve como a su alrededor las personas consumen dro- gas legales sin ninguna coacción, que las ven anunciadas en los periódi- cos, revistas e incluso televisión (alcohol directamente e indirectamente el tabaco), la primera idea que extrae de ello es que su consumo no acarrea riesgos. De ahí que la percepción del riesgo que tienen los adolescentes como el resto de la población sobre el tabaco y el alcohol sea bajo, a dife- rencia de las drogas ilegales. Y, cuando el adolescente escucha mensajes, fundamentalmente sanitarios, abogando por un mayor control de las mis- mas, no puede entender que se planteen dichos mensajes para unas sus- tancias y no para otras o que se pretenda regular algo que, por otra par- te, la hacienda pública es una de las más beneficiadas a través de los impuestos, sin contar los puestos de trabajo que están por medio en jue- go si realmente se llegase a un control real. Para la prevención de las drogodependencias éste es un tema central. La prevención se centra básicamente en las drogas legales y hoy casi todos los programas preventivos tienen un componente orientado al análisis de FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 225 –
  • 223. la publicidad del alcohol y del tabaco y a cómo hacerle frente a sus men- sajes y desmontar las falacias que suelen subyacer a los mismos. 3.7 FACTORES DE PROTECCIÓN COMUNITARIA Como ya hemos comentado, la investigación en el campo de la pre- vención de las drogodependencias se ha centrado fundamentalmente en los factores de riesgo y menos en los de protección. Con poca frecuen- cia los investigadores se adentran en los mismos, aunque se observa un mayor interés por los mismos en los últimos años. Respecto a los facto- res de riesgo y protección comunitarios, destacamos los que propone como de protección Kumpfer et al. (1998), que son los de un sistema de apoyo externo positivo, el apoyo y recursos formales e informales de la familia, las normas creencias y estándares conductuales contra el uso de drogas, y el rendimiento escolar exitoso y apego a la escuela. Tal como ellos los consideran, la ventaja de estos factores de protección es que, a su vez, sirven de factores para prevenir o reducir el riesgo de pobreza, baja educación o conflictos familiares, los cuales tienen una clara inci- dencia en el consumo de drogas, como ya hemos visto, como factores de riesgo. Otros factores de protección que se han sugerido en la misma línea son los de Pollard et al. (1997), los cuales consideran los refuerzos por la implicación en la comunidad y las oportunidades para implicarse en la comunidad, derivados del modelo de desarrollo social de Catalano y Hawkins (1996). 4. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN DE LOS COMPAÑEROS E IGUALES Los factores de riesgo de los compañeros e iguales que consideramos más importantes son los de: los compañeros que consumen drogas, las actitudes favorables hacia el consumo de drogas, la conducta antisocial o la delincuencia temprana y el rechazo por parte de los iguales. 4.1 ACTITUDES FAVORABLES DE LOS COMPAÑEROS HACIA EL CONSUMO DE DROGAS El tener actitudes favorables hacia el consumo de drogas es un claro predictor del posterior consumo de las mismas (Hawkins et al., 1992). A esta actitud favorable puede llegarse por las actitudes favorables de la – 226 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 224. familia hacia el consumo de drogas, de los iguales o de distintos factores de riesgo individual y escolar. En el caso de los compañeros e iguales, aunque la persona no tenga factores de riesgo previos hacia el consumo de drogas, el relacionarse con otras personas que tienen dichas actitudes, o incluso que ya han consumido, aumenta las probabilidades de consu- mo, tanto por efectos de conformidad, como de modelado. 4.2 COMPAÑEROS QUE CONSUMEN DROGAS El relacionarse con compañeros que consumen drogas es un claro fac- tor de riesgo para el consumo de drogas. Toda una serie de estudios encuentran consistentemente que salir o realizar actividades con personas de su misma edad que consumen drogas es un fuerte predictor del uso de sustancias en jóvenes (Hawkins et al., 1992; Muñoz-Rivas et al., 2000). Si a su vez la relación con los compañeros que consumen drogas coin- cide con aquellos que las han consumido a edades tempranas, como ocu- rre en un grupo de alto riesgo para el posterior consumo abusivo de las mismas, puede darse un consumo mas temprano de drogas (Kandel, 1982; Hawkins et al., 1992, 1995). Nótese que también este factor de riesgo lo hay que ver en relación con otros factores de riesgo y no separado o como único actuante para explicar un consumo o no de drogas. 4.3 CONDUCTA ANTISOCIAL O LA DELINCUENCIATEMPRANA Se ha encontrado sistemáticamente una clara relación entre la con- ducta antisocial y otras dos conductas: la delincuencia y el consumo de drogas (Catalano y Hawkins, 1996). Muchos modelos, para explicar el con- sumo de drogas, se centran por este motivo en ambas conductas por la gran semejanza entre ellas porque los factores de riesgo para unas y otras son los mismos o casi siempre los mismos. En el presente caso, nos refe- rimos a la relación que tiene la conducta antisocial y la delincuencia tem- prana del grupo de iguales y como este tipo de conductas influye en ese tipo de conducta y en el consumo de drogas de la persona (Muñoz-Rivas et al., 2000). Incluso algunas personas han ido un poco más allá y han pro- puesto una explicación más comprensiva de este fenómeno bajo la deno- minación de síndrome de conducta desviada (Hundleby y Mercer, 1987), síndrome de desviación general (McGee y Newcomb, 1992), conducta problema (Jessor et al., 1991), etc., donde estarían al menos la conducta antisocial o delictiva, junto al consumo de drogas, y otras como la con- ducta sexual problemática, etc. FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 227 –
  • 225. 4.4 RECHAZO POR PARTE DE LOS IGUALES Un factor de riesgo que se ha sugerido en relación al consumo de drogas se deriva del rechazo o de una aceptación limitada de la perso- na por parte de sus iguales, especialmente cuando tiene pocos años, lo que facilita conductas de bajo rendimiento escolar, delincuencia, llevan- do ello también a un mayor abuso de sustancias (Kumpfer et al., 1998). Sin embargo, no siempre aparece clara esta relación en los estudios rea- lizados (Hawkins et al., 1992; Muñoz-Rivas et al., 2000) y ello puede ser debido a que este factor interacciona con otros, como pueden ser los de personalidad u otros factores de riesgo. En este sentido, los estudios hechos con niños tímidos sugieren que éste puede ser un factor de pro- tección, aún siendo rechazado por sus compañeros, mientras que la agresividad sí que puede llevar a un consumo cuando es rechazado por los compañeros que quizás él quiere elegir, pero es aceptado por el gru- po de niños más agresivos, con lo que se incrementa el riesgo de con- sumo de drogas y otro tipo de conductas agresivas y violentas. De ahí, la relevancia de conocer mejor estas variables, la relación que tienen con el consumo de drogas y la necesidad de detectar estas personas para romper esa cadena conductual en la que tienen muchas probabilidades de llegar a probar distintas sustancias y de llegar a tener problemas de dependencia, agresividad, etc. 4.5 FACTORES DE PROTECCIÓN DE LOS COMPAÑEROS E IGUALES Se han estudiado mucho menos los factores de protección del con- sumo de drogas de los compañeros e iguales que lo que se ha hecho con los factores de riesgo. Sin embargo, también hay algunos factores de protección que pueden funcionar independientemente de los facto- res de riesgo que ya hemos visto. Uno especialmente importante es el apego a los iguales (Pollard et al., 1997) cuando estos no consumen drogas. Esto se relaciona con el hecho de que tener amigos íntimos nor- malizados que tienen actitudes y metas semejantes a las de la persona facilita una mayor estabilidad y apoyo emocional. En este momento se pasa del apoyo emocional de los padres a los amigos. Si lo encuentra en éstos es más probable que su evolución sea mas estable. Pueden interferir otros factores cara el consumo de drogas, pero no éste. Además, con este grupo de amigos es posible aprender cosas, salir orga- nizadamente y llevar una vida como persona joven normal. A ello tam- bién contribuyen los padres, como sabemos hoy por los estudios que muestran como los padres pueden incidir en los iguales a través de los – 228 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 226. hijos (Kandel, 1996), en muchos casos facilitando o impidiendo tener unos u otros amigos. En suma, que la relación es compleja y múltiple, aunque este factor se relaciona directa o indirectamente, en muchos casos, con otros factores de riesgo y protección familiar, fundamental- mente, y con los de la escuela y la comunidad. 5. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN ESCOLAR Los factores de riesgo escolar que consideramos más importantes son el bajo rendimiento académico y el fracaso escolar, el bajo apego a la escuela, el tipo y el tamaño de la escuela y la conducta antisocial en la escuela. 5.1 BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOY FRACASO ESCOLAR Uno de los factores que clásicamente se ha indicado como de ries- go para el consumo de drogas es el fracaso escolar, que se puede ampliar al bajo rendimiento académico o dificultad de pasar de uno a otro curso (Hawkins et al., 1992). Este riesgo sería mayor en los últimos cursos de la escuela primaria, que coincide evolutivamente con el perio- do de desarrollo en donde el niño y la niña se da mas cuenta de su mun- do circundante, de sí mismo y de su papel en el mundo (Craig, 1997). Parece que el tipo de fracaso o la causa del fracaso (como problemas de conducta, no asistir a la escuela, aprendizaje, incapacidad, ambiente escolar pobre, u otras causas) es indiferente para facilitar el consumo de drogas (Kumpfer et al., 1998). Además, no se ha encontrado que la capa- cidad intelectual facilite evitar el consumo de sustancias. Incluso algunos estudios encuentran que puede facilitarla (Hawkins et al., 1992), aunque esta relación no es tan clara a largo plazo (Bachman et al., 2002). A pesar de que con frecuencia se han cargado las tintas en el fracaso escolar para explicar este problema y otros, no debemos olvidar que este es uno de los factores y que en muchos casos el fracaso escolar está rela- cionado con otros factores distintos a la capacidad intelectual o a la posi- bilidad de aprendizaje, como puede ser el clima en la familia, el barrio en el que vive, el nivel de apego social que muestra la persona, etc., y que en muchos casos son los que llevan directamente al fracaso escolar. También las creencias de los padres sobre la escuela y lo que sus hijos pueden aprender en ella es muy importante, al transmitirles unas expec- tativas en un sentido o en otro. FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 229 –
  • 227. 5.2 BAJO APEGO A LA ESCUELA El bajo apego a la escuela, o la falta de interés por la misma, es un factor de riesgo para el consumo de drogas (Hawkins et al., 1992). Distintos estudios encuentran que aquellos que tienen previsto asistir a la escuela tienen un menor consumo de drogas que aquellos que no pien- san ir. Específicamente, el hacer novillos es uno de los factores claves para explicar este factor de riesgo, siendo uno de los factores más claramente asociados con el consumo de drogas (Gottfredson, 1988). En la línea de lo que comentamos sobre la relación entre distintos fac- tores de riesgo, es lógico que si la persona que tiene que asistir a la escue- la no va, realizará otro tipo de conductas distintas a las que debe: asistir a la escuela, atender las explicaciones, retener lo expuesto, aprovechar lo que le enseñan, etc. Por el contrario, si está fuera de la escuela se impli- cará en otro tipo de conductas, adultas o no normativas para su edad. Al mismo tiempo se sentirá con una gran libertad, al estar transgrediendo el horario escolar, con lo que es más probable que realice algunas conductas que no acarrean problemas, pero sí tiene más probabilidad de implicarse en otras más problemáticas o de tipo antisocial. Consumir alcohol, beber tabaco, o consumir otras drogas, es más probable en este caso, como un paso de conseguir ser un adulto. Además, si este tipo de conducta, no asis- tir a clase, se relaciona con otras, como desarraigo familiar, pobre control en el barrio, problemas personales, etc., es más probable que siga hacien- do esa conducta. Si el sistema escolar no tiene mecanismos de control, o si los tiene en su familia no toman medidas adecuadas de control, el pro- blema se mantendrá y puede incluso irse incrementando, como con expul- siones temporales de la escuela, fracaso escolar, etc. Se está en riesgo de entrar en un círculo vicioso difícil luego de salir de él. Cuando finalmente se produce el abandono de la escuela, prematura- mente antes de que tuviese que hacerlo, éste se convierte en un impor- tante factor explicativo del posterior consumo de drogas (Mensch y Kandell, 1988). Además, el comienzo temprano del consumo de drogas, como el tabaco, alcohol y marihuana también incrementa posteriormente el riesgo de abandono prematuro de la escuela sin finalizar los estudios (Mensch y Kandell, 1988). 5.3 TIPOYTAMAÑO DE LA ESCUELA Si como indicamos al hablar de los factores de riesgo comunitario, el tamaño de la ciudad posibilita más probablemente la existencia de barrios y zonas marginales, también sería probable que el tipo de escuela y el – 230 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 228. tamaño de la misma influyese. Es lo más probable que una escuela en un barrio marginal tenga mayores problemas que una escuela en un barrio rico sin problemas sociales importantes. De igual modo, un mayor tama- ño de la escuela lleva a que sobre la misma haya menor control de los profesores sobre sus alumnos. Sobre el tipo de escuela hay evidencia de que una escuela en una zona marginal se relaciona con mayores proble- mas en la escuela y en sus alumnos y profesores, así como con una menor motivación del profesorado, mayores conflictos en la misma, etc. Esto va a depender mucho de los factores sociales, o puede ser modelado por ellos, aunque el mismo hecho de la marginalidad, aplicado a una zona concreta, ya crea actitudes y conductas confirmatorias en sentido negativo hacia el objeto, en este caso hacia la escuela (Miller y Prentice, 1996). En España ha analizado la cuestión anterior específicamente Recio et al. (1992). Encontraron que la mayor probabilidad de consumo de sustancias se daba en aquellos alumnos que estudiaban en un centro con mayor núme- ro de alumnos y en escuelas privadas de carácter laico. Por el contrario, los que estudiaban en centros de menor tamaño o en escuelas públicas o pri- vadas de orientación religiosa esta relación no aparecía. También sus resul- tados indicaban que la relación anterior sólo aparecía referida al consumo de algunas drogas. Por ejemplo, el carácter privado laico del centro prede- cía sólo el consumo de tabaco, alcohol y tranquilizantes; el carácter privado de la escuela, tanto laica como religiosa, estaba negativamente asociado al uso de barbitúricos; y, el mayor tamaño del centro predecía tanto el uso de alcohol y cannabis como de tranquilizantes y analgésicos. 5.4 CONDUCTA ANTISOCIAL EN LA ESCUELA Una conducta que va paralela al consumo temprano de drogas en la escuela es también la conducta antisocial en la misma. Aunque la con- ducta antisocial y otros problemas de conducta son variables de tipo indi- vidual (Hawkins et al., 1992), cuando la persona está en la escuela, ese problema de conducta que tiene se ve incrementado dentro de ese con- creto funcionamiento social como es la escuela. De ese modo su proble- ma individual se hace un problema familiar, escolar y comunitario, en fun- ción del distinto contexto en que se encuentre la persona en cada momento específico. En el caso concreto de la escuela, la conducta antisocial acarrea pro- blemas importantes de conducta y problemas relacionados con la discipli- na. Al tiempo, puede llevar a problemas de fracaso escolar, poca valora- ción de esa persona por parte de sus profesores, prestarle mucha atención para controlar sus conductas problemas pero poca respecto a lo relaciona- FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 231 –
  • 229. do con su aprendizaje y conducta más escolar, mayores quejas a sus padres por su comportamiento en la escuela etc. A su vez este tipo de conducta se asocia con el consumo de drogas, con una iniciación más temprana en su consumo y, en general a un mayor número de problemas cuando ambas conductas se dan al mismo tiempo (Petterson et al., 1992). Por tanto, aun- que este factor de la conducta antisocial tiene muchas ramificaciones, sien- do una de ellas el consumo de drogas, se convierte en el marco escolar en un factor de gran relevancia, especialmente si vamos a aplicar un progra- ma preventivo, porque como suele ocurrir en la práctica, éste suele apli- carse en exclusiva en la escuela por la dificultad de acceder a la familia o al medio comunitario o por la carencia de medios para hacerlo. 5.5 FACTORES DE PROTECCIÓN ESCOLAR El factor de protección esencial en la escuela es una escuela de cali- dad (Jessor, 1991). Cuando la escuela funciona bien, hay un adecuado control del profesorado hacia sus alumnos, un seguimiento cercano de los mismos y un trato correcto adecuado a su desarrollo evolutivo, se favore- ce un desarrollo integral de la persona. Con ello se facilita que puedan funcionar más autónomamente y que con ello se encuentren mejor consi- go mismos y tengan menos conductas problemas, tanto las relacionadas con el consumo de drogas como otras. Esto claramente se relaciona, en el sentido opuesto, aunque visto desde otra perspectiva, con varios de los factores de riesgo ya analizados (ej., el fracaso escolar). Por ello es de gran relevancia que las escuelas sean de calidad y que se haga un seguimien- to minucioso de los alumnos tanto en lo que atañe a su rendimiento esco- lar como a sus problemas personales y familiares. Especialmente el tema del fracaso escolar debe ser analizado y, de darse, actuar para conocer sus causas y para poder abordarlo hasta el nivel en que se pueda. Aunque se ha hablado mucho del fracaso escolar, no debe verse aisladamente, ya que el mismo viene explicado por otras múltiples causas, entre las que están problemas de salud (ej., mala visión, enfermedad, ausencia por enferme- dad), valores, motivación de logro, problemas de aprendizaje, bajo nivel intelectual, etc. (Craig, 1997). 6. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN INDIVIDUAL Son muchos los factores de riesgo y protección individual que se han propuesto, como podemos ver en la tabla 36. Hacer una agrupa- ción coherente y comprensiva de los mismos es difícil, de ahí el que – 232 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 230. haya un amplio abanico de clasificaciones sobre los mismos al agru- parlos en distintas categorías o hacer meramente un listado de ellos. Lo más fácil es hacer un listado de los mismos, como han hecho muchos autores [ej., Hawkins, 1992; Petterson, 1992; Moncada, 1997; Pollard et al., 1997). Otros, como Kumpfer et al. (1998) y Muñoz-Rivas et al. (2000) los han agrupado en distintas categorías]. En nuestra consideración, y sin agotar el tema, creemos que una buena agrupación es la de Kumpfer et al. (1998), que agrupa los factores de riesgo individual en tres cate- gorías, como son la biología, la conducta y la personalidad. En la bio- logía se incluirían los factores de predisposición del individuo y los fac- tores biológicos que están presentes; en la conducta, la conducta actual o pasada que ha realizado o fruto de la misma, como la psicopatología y, en los factores psicológicos y la personalidad, tanto la depresión, como los rasgos de personalidad, como las actitudes hacia el consumo. Sin embargo, partiendo de la misma, nosotros agrupamos los factores en estas categorías pero considerando los que ellos proponen y otros. Así, en la biología incluimos tanto los factores genéticos (ej., ser hijo de padre alcohólico), como los biológicos (edad, sexo) y los constitucio- nales (ej., dolor o enfermedad crónica); en los conductuales, tanto la conducta antisocial, como los problemas de conducta, la psicopatología y los problemas de salud mental, consumo temprano de drogas, agresi- vidad y la necesidad de independencia; en los factores psicológicos y de personalidad las consecuencias del abuso físico, sexual o emocional; depresión; actitudes favorables hacia el consumo de drogas; actitudes favorables hacia la conducta antisocial; ausencia de valores ético-mora- les; y, como características y rasgos de personalidad, la alienación y rebeldía, búsqueda de sensaciones, baja tolerancia al dolor y pobre con- trol de impulsos. 6.1 FACTORES BIOLÓGICOS 6.1.1 Factores genéticos Hay toda una linea de investigación para encontrar relaciones entre factores genéticos previos y el consumo de drogas. Sin embargo, casi todos estos estudios se han centrado en el análisis de la relación entre el alcoholismo de los padres y el posterior consumo de alcohol y de otras sustancias psicoactivas por parte de sus hijos. La predisposición o vulnerabilidad biológica ha sido ampliamente estudiada en el campo del alcoholismo, y en menor grado en las otras dro- gas. Autores como Miller (1997) afirman que los estudios con animales FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 233 –
  • 231. apoyan una vulnerabilidad genética, tanto para el alcohol como para las otras drogas. Pero aun así, indica también como el ambiente sigue consti- tuyendo el determinante principal de exposición a las mismas. Y, en los seres humanos, de modo mucho más importantes que en otras especies animales. Dentro del alcoholismo se han realizado tanto estudios familiares como genéticos (Miller, 1997). Está bien documentado que la prevalen- cia de alcoholismo familiar entre alcohólicos varones es del 50%. Los jóvenes alcohólicos suelen tener familiares también alcohólicos, con una edad temprana de comienzo y una forma más severa de adicción. Además, los que tienen una historia familiar de alcoholismo responden peor al tratamiento que cuando no tienen una historia familiar de alco- holismo. En los estudios genéticos se encuentra que los hijos de alcohólicos en adopción tienen un mayor índice de alcoholismo que los hijos de no alcohólicos en adopción, llegándose a apuntar una probabilidad de 3 a 4 veces mayor de ser los primeros alcohólicos respecto a los segundos. Esta relación se ha encontrado en muestras diversas de distintos países (Dinwiddie, 1977; Miller, 1997). A su vez, estudios llevados a cabo en Finlandia y Suecia con muestras representativas y muy grandes, encon- traron que los problemas de bebida eran mayores en gemelos monoci- góticos que en dicigóticos (Goodwin, 1985), como luego se confirmó en otros países. Miller (1997) apunta que varios neurotransmisores pueden estar impli- cados en las conductas adictivas, como los opioides pépticos, la dopami- na, la serotonina y la norepinefrina. Estos neurotransmisores tienen rela- ción con el centro de la recompensa y con los estados de conducta instintiva (Gold, 1997). De los datos existentes la relación más importante que se ha encon- trado está en el tipo II de alcoholismo de Cloninger. Las personas de este tipo se caracterizan por ser varones, tener mayor probabilidad de tener enfermedades psiquiátricas, frecuentemente tienen una elevada depen- dencia de la recompensa, elevada evitación del castigo y baja búsqueda de novedades (Sánchez-Turet, 1992). Es una forma de alcoholismo here- dable, aparece tempranamente y se asocia con la personalidad antisocial. Por suerte, del porcentaje total de alcohólicos constituye un porcentaje bajo. Los hijos de alcohólicos de tipo II son un grupo de riesgo importante tanto para el consumo de alcohol, como para otras adicciones. Así, en estudios con hijos adoptados tienen una probabilidad de desarrollar alco- holismo 9 veces mayor que los controles. Los estudios de adopción de Cadoret (1992) y Cadoret et al. (1996) indican que los factores genéticos juegan un importante papel en la tran- – 234 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 232. sición del uso al abuso de drogas más que al uso de drogas. Encuentra que existen dos elementos biológico-genéticos para el desarrollo del abu- so de drogas en los adoptados: uno que depende del abuso de sustancias en su padre biológico y que está limitado al abuso y dependencia de dro- gas en el adoptado; y otro que parece ser una expresión de una agresivi- dad subyacente y relacionado con la criminalidad en el padre biológico (Cadoret et al., 1996). Estos estudios tienen la ventaja de que permiten conocer los factores de vulnerabilidad premórbida que lleva a un concreto trastorno. Como un claro ejemplo, una historia familiar de alcoholismo es el factor de riesgo más consistente para el desarrollo de alcoholismo en un joven vulnerable (Merikangas y Avenevoli, 2000). El Yale Family Study (Merikangas y Avenevoli, 2000) encuentra que la fobia social y el trastorno afectivo bipolar están causalmente relacionados con el desarrollo de la dependencia de sustancias, mientras que el ataque de pánico, depresión mayor y trastorno por uso de sustancias resultan en parte una porción de los factores de riesgo familiar. En su muestra encuentran que hay una importante relación entre el trastorno por uso de sustancia en sus padres y en los jóvenes, mostrando claramente que la historia parental es un importante factor de riesgo para el abuso y dependencia de sustancias. Otro importante factor de riesgo que aparece para el desarrollo del trastorno por uso de sustancias es la psicopatología preexistente, especialmente en este estudio el trastorno de conducta y el trastorno desafiante oposicional. Cuando hay algún trastor- no psiquiátrico presente el riesgo de abuso es dos veces mayor que el riesgo para el uso y el riesgo para dependencia es más que cuatro veces mayor para el riesgo para el uso cuando está presente cualquier trastorno psiquiátrico (ver tabla 37). El riesgo de abuso de sustancias atribuible a un trastorno psiquiátrico tiene un rango que oscila del 2% para el TDAH has- ta el 78% para el trastorno de conducta; para la dependencia de sustancias el riesgo es mucho mayor cuando hay un trastorno psiquiátrico, como de un 44% para el TDAH y del 86% para el trastorno de conducta. «En suma, el hallazgo principal del Yale Family Study revela que el abuso de sustan- cias tiene una gran relación familiar en adultos y en niños; hay alguna especificidad de agrupación familiar de drogas específicas de abuso e independencia entre los trastornos de alcoholismo y de uso de drogas; los factores familiares están más fuertemente asociados con la dependencia de sustancias que el abuso; y, los trastornos psiquiátricos están fuertemente asociados con el desarrollo de los trastornos por uso de sustancias, tanto como factores de riesgo premórbidos como una secuela» (Merikangas y Avenevoli, 2000, p. 814). FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 235 –
  • 233. Este estudio muestra que una historia familiar de abuso de sustancias es uno de los factores de riesgo más potentes para el desarrollo del abu- so de sustancias entre la descendencia expuesta. De ahí la importancia que tienen los programas preventivos basados en la familia (Hogue y Liddle, 1999). Ellos llegan a indicar que los factores de riesgo familiar atri- buibles en el desarrollo de este trastorno es mayor que el 50%. Los pro- gramas preventivos deberían incluir tanto a la familia como al niño, espe- cialmente a aquellos con problemas emocionales o de conducta 6.1.2 Factores de tipo biológico Hay dos factores biológicos claramente relacionados con el mayor o menor consumo de drogas, como son el sexo (masculino) y la edad. Sistemáticamente se encuentra que hay una clara diferencia por sexos para el consumo de drogas (Plan Nacional sobre Drogas, 2002). En este senti- do, ser varón es un factor de riesgo para el consumo de drogas, especial- mente las drogas ilegales, porque el consumo de las drogas legales es actualmente en España semejante en varones y mujeres, para el tabaco y el alcohol. Respecto a la edad, la probabilidad de consumo a los 6 años es baja, mientras que a los 16 es alta. Esto coincide con la etapa juvenil o con la pubertad. Además, después de la adolescencia, cuando se pasa a la edad – 236 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Tabla 37 ODDS RATIO DEL YALE FAMILY STUDY ENTRE TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS Y USO DE SUSTANCIAS Uso de sustancias Trastorno psiquiátrico Uso Abuso Dependencia Afectivo 0.6 1.7 3.2 Conducta 4.2 6.0 6.0 Oposicional 4.2 3.3 4.1 TDAH 0.9 2.0 3.6 Ansiedad 0.9 1.9 5.5 Cualquier trastorno 1.3 3.0 5.7 Adaptado de Merikangas y Avenevoli (2000).
  • 234. adulta, hay un descenso en el consumo de drogas. En capítulos posterio- res analizamos detenidamente estas cuestiones. 6.1.3 Factores constitucionales (ej.,dolor o enfermedad crónica) Varios estudios y revisiones han indicado como factores constitucio- nales, como pueden ser el dolor y la enfermedad crónica pueden ser fac- tores de riesgo para el consumo de drogas (ej., Hawkins et al., 1992), aun- que no se ha analizado mucho esta cuestión, con la excepción de las personas que tienen problemas de salud mental, que descubren las dro- gas y las utilizan para automedicarse o para reducir el propio estado que les produce la enfermedad (ej., en la esquizofrenia, en el trastorno bipo- lar, en la ansiedad social, etc.) (Becoña y Lorenzo, 2001). 6.2 FACTORES PSICOLÓGICOSY CONDUCTUALES 6.2.2 Psicopatología, trastorno de conducta y los problemas de salud mental El campo de la psicopatología infantil y del adolescente ha tenido un gran desarrollo en las últimas décadas (Wicks-Nelson e Israel, 1997). Con ella se han desarrollado de modo importante también toda una serie de estudios, fundamentalmente epidemiológicos, para conocer la prevalencia de distintos trastornos mentales y los factores que se relacionan con los mismos. En este contexto suele encontrarse relaciones entre distintos pro- blemas psicopatológicos, como la depresión, los trastornos de conducta y otros problemas de salud mental y el consumo de drogas. Unos pueden darse antes que los otros o ambos al mismo tiempo. El estudio de la comorbilidad se utiliza cada vez más frecuentemente para conocer esta mutua relación en adolescentes (Gilvery, 2000), como una continuación de lo que conocemos sobre este tema en adultos. A continuación vamos a analizar aquellos aspectos psicopatológicos más importantes relaciona- dos con el consumo de drogas como factores de riesgo. 6.2.2.1 Depresión. La relación entre depresión, o sintomatología depresiva, y el consumo de drogas ha aflorado claramente en los últimos años respecto al consumo de distintas sustancias (Becoña, 1999; Calafat y Amengual, 1991; Muñoz-Rivas et al., 2000). Distintos estudios longitudina- les han encontrado que tener problemas de tipo emocional en la infancia facilita tener posteriormente problemas de consumo de sustancias en la FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 237 –
  • 235. vida adulta (ej., Newcomb, Maddahian y Bentler, 1986). El consumo de drogas es un procedimiento idóneo para aliviar los problemas de tipo emocional, a la vez que dicho consumo favorece o facilita tener más pro- blemas emocionales (Calafat y Amengual, 1991), entrando así la persona en un círculo vicioso con un incremento de los problemas tanto referidos al consumo de sustancias como a sus problemas emocionales. 6.2.2.2 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. En los últimos años ha surgido el trastorno por déficit de atención con hiperacti- vidad (TDAH) de la infancia relacionado con toda una serie de conductas en la vida adulta, entre las que se encuentra el consumo de drogas. Y, ade- más, los adolescentes que acuden a tratamiento están sobrerrepresentados con este trastorno asociado al de abuso de sustancias (Gilvarry, 2000). Dada la interrelación entre distintos factores, con frecuencia no queda claro si este trastorno constituye un factor de riesgo independiente o está modulado por los trastornos de conducta o por trastornos afectivos del individuo. Lo que sí sabemos es que el TDAH incrementa el riesgo de padecer un trastorno de conducta. El estudio de Horner y Scheibe (1997) muestra como estas personas comienzan a utilizar drogas tempranamente, tienen problemas de abuso de sustancias más severos, tienen dificultades para seguir el tratamiento, especialmente por sus problemas de falta de atención. Este cuadro se aprecia especialmente en el caso de las personas con dependencia de la cocaína. El problema del estudio anterior, como de otros realizados sobre este tema, es que las muestras son pequeñas y no se puede llegar a conclusiones firmes. 6.2.2.3 Trastorno de conducta. El trastorno de conducta, la hiperac- tividad y el consumo de drogas van muy unidos en la adolescencia sien- do la comorbilidad frecuente entre ellos (Gilvery, 2000). Por ello, el tras- torno de conducta, bien solo o estando también presente la hiperactividad, suele aparecer en los estudios asociado al posterior consumo de drogas (ej., Lynskey y Fegusson, 1995). 6.2.2.4 Otros problemas. Uno de los estudios más representativos donde aparece relación entre otros problemas y el consumo de drogas es el de Brook, Cohen y Brook (1998). Con un seguimiento de 22 años a sus sujetos desde la infancia, encuentra que el uso de alcohol y dro- gas está asociado significativamente con un incremento en el riesgo de varios trastornos mentales, como la conducta antisocial, la depresión y los trastornos de ansiedad cuando son jóvenes adultos. A su vez, en este estudio se encuentra que si cuando estas personas están en la adoles- cencia tardía padecen trastornos depresivos, de ansiedad o de conduc- ta, estos trastornos no tienen relación con el posterior uso de drogas en – 238 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 236. la adultez. Lo que predice ese consumo son distintas características de personalidad y psicopatológicas como la agresión y las conductas dis- ruptivas. También parece existir relación entre consumo de sustancias y suici- dio (Gilvery, 2000), pero esto es difícil de analizar porque muchos de los estudios se han hecho con las personas que han cometido efectivamente suicidio, en los que se encuentra un alto porcentaje de consumo de dro- gas previo. Cuando están asociados a un tiempo los trastornos del estado de ánimo y el consumo de drogas el riesgo es mucho mayor. Con el gran incremento de los trastornos del estado de ánimo en estos últimos años (Becoña y Lorenzo, 2001; Muñoz, Vázquez y Becoña, 2000), es probable que los futuros estudios vayan encontrando más sistemáticamente esta relación. 6.2.2 Conducta antisocial La conducta antisocial va frecuentemente unida al consumo de dro- gas. Es un factor de riesgo o, más bien, la conducta antisocial y el con- sumo de drogas son dos elementos de un constructo superior, como el que se ha propuesto de síndrome de desviación general (ej., Ensminger y Yuon, 1998). Los niveles de la conducta antisocial son varios. Puede ser algo pun- tual o algo más profundo. Cuando la conducta antisocial va más allá de un hecho puntual y hablamos de personalidad antisocial el problema es mayor (véase el punto posterior para la personalidad antisocial). 6.2.3 Alienación y rebeldía Para Hawkins et al. (1992) uno de los principales factores de riesgo para el consumo de drogas son la alienación y la rebeldía. Concretamente, ellos consideran la alineación de los valores dominantes de la sociedad, la baja religiosidad y la rebeldía. Todos ellos muestran tener una relación positiva con el consumo de drogas. Como un ejemplo, uno de los mejo- res estudios sobre esta temática es el de Shedler y Block (1990). Este encontró, en su estudio longitudinal, que la alienación interpersonal eva- luada a los 7 años de edad predecía el uso frecuente de marihuana a los 18 años. En el polo opuesto estaría la independencia, o necesidad de con- seguir la independencia y la autonomía, la cual es una de las característi- cas propias y definidoras de la adolescencia. FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 239 –
  • 237. 6.2.4 Agresividad Aunque distintos estudios han analizado el papel de la agresividad como factor de riesgo para el consumo de drogas, este concepto es muy cercano, o altamente correlacionado, con otros que ya hemos visto, como es la conducta antisocial, la alienación y rebeldía, etc. Los estudios en donde se ha analizado la relación entre agresividad en la infancia (conceptualizada bajo las denominaciones de agresión, tempe- ramento difícil, rebeldía, impulsividad, trastornos emocionales y dificulta- des interpersonales) y consumo de drogas muestran relaciones consisten- tes entre ambos (Brook , Whiteman, Finch y Cohen, 1995, 1996; Gilvery, 2000; Stacey y Newcomb, 1995). Como un ejemplo, el estudio de Brooks et al. (1996), de veinte años de seguimiento, encuentra que la agresividad en la infancia está relacionada en los años posteriores tanto con el abuso de drogas como con la delincuencia. La estabilidad de esta relación se mantiene en el tiempo y para ambos sexos, aunque predominando más las conductas delincuentes en varones y las de uso de drogas en mujeres con mayor nivel socioeconómico. 6.2.5 Consumo temprano de drogas Consumir drogas tempranamente, específicamente antes de los 15 años, es un importante factor de riesgo para el posterior uso de drogas, apareciendo sistemáticamente en casi todos los estudios y revisiones (ej., Anthony y Petronis, 1995; Gilvery, 2000; Kandel y Yamaguchi, 1993; Mu- ñoz-Rivas et al., 2000; etc.). Por ello se considera básico en los programas preventivos conseguir que las personas no consuman o, en caso de que tengan riesgo de consumir, retrasar al máximo los primeros consumos, por ser éstos un claro predictor del posterior consumo de drogas con el ries- go de llegar a la dependencia. Sin embargo, no debemos olvidar que el que se produzca un consu- mo antes de los 15 años suele en muchos casos estar relacionado con otras variables o factores de riesgo que hemos analizado. Tener un pobre con- trol familiar, relacionarse con amigos que consumen drogas, tener fracaso escolar y por ello no asistir a la escuela o faltar sin causas justificadas, jun- to a otros factores de tipo individual, llevan a la realización de conductas precoces para la edad, entre las que se encuentra con relativa frecuencia el consumo prematuro de drogas o el consumo o prueba de distintas dro- gas (Kandel y Yamaguchi, 1993). – 240 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 238. 6.2.6 Consecuencias del abuso físico, sexual o emocional El abuso físico y sexual está asociado con el uso de drogas (Félix-Ortiz y Newcomb, 1999), así como a otros múltiples problemas en el momento en que se produce y en la vida posterior. Además, éste es un nuevo pro- blema que ha aflorado de modo importante en los últimos años (Echeburúa y Guerricaechevarría, 2000). Por ello es necesario que una política preventiva sea más amplia que la mera prevención de las drogo- dependencias y tenga en cuenta todos los aspectos del funcionamiento de la persona y los problemas con los que se va a encontrar a lo largo de su ciclo vital. De ahí que sea necesario dedicar más esfuerzos a una mejor educación familiar y social, preocuparse por los problemas nuevos como es éste y prestar una especial atención a la protección de la infancia. De este modo lograremos evitar en el futuro tanto problemas de consumo de drogas como otros problemas psicopatológicos derivados de hechos como es el abuso físico y sexual. También con ello contribuiremos a disminuir o eliminar los malos tratos en el seno familiar, que luego pueden facilitar otro tipo de abusos en esa familia ahora y, en el futuro, en sus descen- dientes. 6.2.7 Actitudes favorables hacia el consumo de drogas La actitud es un elemento previo a la intención conductual y a la con- ducta (Becoña, 1999). De ahí que el que una persona tenga una actitud favorable hacia el consumo de drogas favorece que dicho consumo se produzca. Desde hace años hay clara evidencia de ello en el consumo de drogas, destacando aquí el largo estudio de seguimiento de Jessor y Jessor (1977) y Jessor et al. (1991) donde encontraron que la persona formaba su actitud sobre las drogas a partir de la observación de las conductas de sus padres sobre el consumo de alcohol y medicamentos, de la interpretación que hacían de la conducta de sus padres sobre el consumo de esas sus- tancias, de la observación del consumo entre su grupo de iguales y de la interpretación de las actitudes y normas del grupo de iguales. Ello estaba también modulado por la práctica religiosa y por el peso del grupo de iguales. En función de todo ello la persona se formaba una actitud hacia el consumo o no consumo de drogas. Las actitudes sobre las drogas se van formando paulatinamente y cambiando hacia una mayor tolerancia hacia las mismas y hacia un mayor valor positivo y de aceptación desde la niñez hasta la adolescencia. Esto es también una parte de lo que explica el que a partir de cierta edad (después de los 10-13 años), que suele ser el comienzo de la adolescencia o unos años antes, se incremente de modo FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 241 –
  • 239. significativo el consumo de drogas, especialmente las legales, ya que en los años previos a esa edad el consumo era nulo o casi nulo. Este consu- mo, facilita como conducta, un cambio de actitudes hacia otras sustancias, de ahí el que en los siguientes años comiencen una parte de los jóvenes a probar otras sustancias. Claramente, una actitud favorable hacia las dro- gas incrementa la probabilidad de probar las mismas; una actitud desfa- vorable facilita una baja probabilidad de prueba. También, por su relevancia actual, una actitud favorable lleva a una baja percepción del riesgo; una actitud desfavorable a una alta percepción del riesgo. La información a ciertas edades deja de ser el elemento más importante para la formación de actitudes. Pasan a ser otros elementos los que se encargan de ello (Becoña, 1986). Es importante indicar una vez más que los factores de riesgo no fun- cionan separadamente unos de otros. Aún con actitudes favorables hacia las drogas, la prueba o no de la misma, o de darse la prueba la continua- ción en el consumo, va a depender del control familiar, actitudes de los padres sobre el consumo de drogas, conducta de consumo o no de dro- gas por parte de los padres, tanto de tipo legal, como ilegal y medica- mentos, grupo de amigos, estabilidad emocional, y otros factores de la his- toria evolutiva de ese individuo. Como un ejemplo, hay una actitud más favorable por parte de los varones que las mujeres al consumo (Ortega y Mínguez, 1990), de ahí que la variable sexo modula este tipo de actitud en los chicos y en las chicas de modo distinto. 6.2.8 Ausencia de valores ético-morales Muñoz-Rivas et al. (2000) agrupan una serie de características de las personas en lo que ellos denominan ausencia de valores ético-morales como factor de riesgo para el consumo de drogas. Varios modelos, como el de Catalano y Hawkins (1996), Jessor y Jessor (1977), Jessor et al. (1991), sin decirlo así explícitamente, sostienen lo mismo, cuando se refie- ren al apego social, la aceptación de un orden moral, etc. También toda una serie de estudios han encontrado sistemáticamente, tanto en Estados Unidos (ej., Bachman et al., 2002) como en España (ej., Muñoz-Rivas et al., 2000), que la religiosidad es un factor de protección para el consumo de drogas y, a la inversa, que la falta de religiosidad, o la no asistencia a los oficios religiosos o no identificarse con ninguna organización religiosa es un factor de riesgo para el consumo de drogas. Lo que subyace a estos planteamientos es no interiorizar las normas sociales, no tener un claro vínculo social o no aceptar el modelo social en el que se vive. – 242 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 240. 6.3 RASGOS DE PERSONALIDAD El estudio de las características, variables o rasgos de personalidad han sido siempre una importante fuente de estudio para conocer los factores de riesgo o vulnerabilidad para el consumo de drogas. Además, durante muchas décadas ha existido una importante serie de estudios sobre la per- sonalidad en donde una de las variables predictoras era el consumo de drogas. A pesar de que se han analizado muchas variables o rasgos de per- sonalidad, sólo unos pocos han aflorado como significativos para explicar una parte del consumo de drogas. La existencia de estudios longitudina- les ha permitido conocer un poco más este tipo de relación, aunque no ha habido un número importante de estudios o en éstos no siempre se han encontrado relaciones consistentes. Entre los rasgos y variables de personalidad que se han propuesto o estudiado destacan la de búsqueda de sensaciones y la de personalidad antisocial. 6.3.1 Búsqueda de sensaciones El constructo de búsqueda de sensaciones se refiere a la necesidad que tiene el individuo de tener experiencias y sensaciones nuevas, com- plejas y variadas junto al deseo de asumir riesgos físicos y sociales para satisfacerlas (Zukerman, 1979). La escala que más se utiliza para evaluar este constructo, la de Zuckerman (1979), consta de cuatro dimensiones: excitación y búsqueda de aventuras, búsqueda de experiencias, desinhibi- ción y susceptibilidad al aburrimiento. La excitación y búsqueda de aven- turas implica una propensión a implicarse en deportes o pasatiempos físi- camente peligrosos; la búsqueda de experiencias implica cambios en el estilo de vida y estimulación de la mente; la desinhibición se manifiesta por conductas de extraversión social; y la susceptibilidad al aburrimiento, se caracteriza por una incapacidad para tolerar experiencias repetitivas y la monotonía. Toda una serie de estudios, como revisa Muñoz-Rivas et al. (2000) han encontrado sistemáticamente una relación significativa entre el constructo de búsqueda de sensaciones, o algunas de las cuatro escalas anteriores, y el consumo de drogas, y tanto en jóvenes como en adolescentes. En estu- dios hechos en España (ej., del Barrio y Alonso, 1994) los resultados van en la misma dirección. Todo ello sugiere que una persona que tiene un rasgo de búsqueda de sensaciones es un claro factor de riesgo para el pos- terior consumo de drogas. También debe notarse que el constructo bús- queda de sensaciones explica otro tipo de conductas problema como ocu- rre por ejemplo en el juego patológico (Becoña, 1996). FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 243 –
  • 241. 6.3.2 Personalidad antisocial La personalidad antisocial ha cobrado una gran relevancia en los últimos años en relación con las personas adictas a sustancias psicoactivas (Catalano y Hawkins, 1996). La misma está presente en un porcentaje importante de adictos que están en tratamiento (Becoña y Vázquez, 2001). Dado que la misma tiene una evolución que empieza en la edad temprana, es previsible que haya una importante relación entre ella, evaluada o detectada en edades tempranas, y el posterior consumo de drogas en la vida adulta o un inicio más temprano en el consumo de drogas en la niñez o en la adolescencia. Dado que el diagnóstico de personalidad antisocial no se puede rea- lizar hasta después de los 18 años, en los años previos a ellos se ha eva- luado la agresividad, las rabietas y peleas, comportamiento antisocial o trastorno disocial (American Psychiatric Association, 1994). Los estudios encuentran que la agresividad temprana es uno de los mejores predicto- res de la posterior conducta antisocial y de una personalidad antisocial (Muñoz-Rivas et al., 2000). Especialmente, si la conducta agresiva persiste hasta la adolescencia, la probabilidad de un trastorno de personalidad antisocial se incrementa en la vida adulta. Este trastorno lleva asociado un consumo de drogas, junto a otro tipo de conductas antisociales, en muchos casos caracterizados por la agresividad, violencia y total despre- cio a las normas sociales y de convivencia. Como ya hemos comentado, luego es un importante problema en las personas que acuden a trata- miento para este problema (Becoña y Vázquez, 2001). 6.4 FACTORES DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Se han propuesto varios factores de protección individual. Pollard et al. (1997) propone los de religiosidad, creencia en el orden moral y habi- lidades sociales. Kumpfer et al. (1998) los de un temperamento o disposi- ción positiva, un amplio repertorio de habilidades de afrontamiento socia- les, creencia en la propia autoeficacia y la habilidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes y una orientación social positiva. La asistencia a la iglesia, la afiliación religiosa, así como el buen ren- dimiento académico y aspiraciones para el futuro, era un factor de pro- tección que llevaba al bajo consumo de drogas (Chavez, Oetting y Swaim, 1994). Concretamente, la asistencia a la iglesia y la afiliación religiosa podría tener su efecto protector porque con ella obtiene apoyo social, encuentra significado para el desarrollo de su identidad, facilitando así el apego social y necesitar menos otro tipo de grupos, especialmente aque- llos que consumen drogas (Félix-Ortiz y Newcomb, 1999). – 244 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 242. Otro posible factor de protección es la inteligencia. Distintos estudios han encontrado esta relación pero no aparece siempre. Así, en el estudio de Fergusson y Lynskey (1996) encuentra que son factores protectores del con- sumo de drogas la alta inteligencia, baja conducta de búsqueda de noveda- des y evitación de amistades con iguales delincuentes. Y, dentro del último modelo propuesto por Jessor (1991) considera que uno de los principales factores de protección es la inteligencia. Sin embargo, o bien por las difi- cultades de su evaluación, o por la relación con otros factores de riesgo más relevantes, no siempre se le da a esta variable toda la relevancia que tiene. Y, finalmente, habría que indicar, que la resiliencia puede ser un ade- cuado factor de protección en aquellas personas que han tenido proble- mas importantes en su infancia. Concretamente, respecto a la resiliencia, ya Rutter (1985) hace años encontró que los niños resistentes tenían una mayor habilidad para solucionar problemas y una mayor creencia en su propia eficacia Este constructo, por su relevancia, lo analizamos separa- damente en un capítulo posterior. 7. LOS FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN. EJEMPLO DE ESTUDIOS REPRESENTATIVOS En las páginas anteriores hemos presentado un cuadro desmenuzado de los distintos factores de riesgo y protección existentes en la esfera individual, familiar, escolar, amigos y comunitaria. Pero, otro modo más realista de cono- cer los mismos, y la relevancia de unos respecto a los otros, es verlos todos en conjunto. Son muchos los estudios que se han hecho sobre los factores de riesgo y protección. A continuación sólo vamos a exponer varios de ellos, seleccionados por ser representativos, con muestras adecuadas, recientes en el tiempo, realizados por autores relevantes en el campo y, cuando posible, estudios longitudinales. Los que vamos a exponer son los de Félix-Ortiz y Newcomb (1999), Costa, Jessor y Turbin (1999) y Muñoz-Rivas et al. (2000). Félix-Ortiz y Newcomb (1999) analizaron los factores de riesgo y pro- tección bajo la denominación de vulnerabilidad, una variable que agrupa a ambos, para explicar el consumo de drogas en adolescentes latinos del área de Los Angeles. Utilizaron un diseño transversal en estudiantes de los grados 9 y 10, evaluando el consumo de las distintas sustancias en los últimos seis meses. Basados sobre sus estudios previos evaluaron dieciséis factores de riesgo y protección. Estos estaban agrupados en: variables edu- cacionales (rendimiento académico, aspiraciones educativas), indicadores de convencionalidad (religiosidad, cumplimiento de la ley), indicadores de salud emocional (distrés emocional, historia de abuso sexual, historia de abuso físico, historia de intentos de suicidio), actos desviados, variables FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 245 –
  • 243. familiares (apoyo percibido de los padres y de la familia, uso de drogas percibido de los adultos), medio social (tolerancia percibida de personas importantes y de la comunidad, uso percibido de drogas por los iguales, disponibilidad percibida de drogas), creencias sobre sí mismo y sobre otros (auto-aceptación, oportunidades percibidas de futuro, daños perci- bidos del uso de drogas). En su estudio crearon dos variables dicotómicas para cada variable anterior, una para la protección y otra para el riesgo. Correlacionandolas con el consumo de drogas obtuvieron un índice de factor de riesgo y un índice de factor de protección, al incluir las variables en uno u otro en función de su mayor o menor asociación al consumo. De este modo, el índice de factor de riesgo está constituído por las bajas aspiraciones educativas, carencia percibida de oportunidades, actos des- viados, tolerancia al uso de drogas percibida en la comunidad, uso perci- bido por los adultos, uso percibido por los iguales, disponibilidad perci- bida de drogas e historia positiva de al menos un intento de suicidio. Por su parte, el índice de factor de protección estaba formado por rendimien- to académico alto, cumplimiento de la ley, religiosidad, bajo distrés emo- cional, autoaceptación, apoyo percibido por los padres y la familia, daño percibido de las drogas e historia negativa de abuso físico o sexual. De esta muestra, la mayoría tenían dos o menos factores de riesgo (76%) y dos o menos factores de protección (64%). Los análisis realizados con estos dos índices mostraron siempre correlaciones significativas entre con- sumo de drogas y el índice de factores de riesgo y en un tercio de los casos con el índice de factor de protección. A partir de ahí crearon una variable latente, llamada vulnerabilidad, consistente en los factores de ries- go, los de protección y la interacción entre ambos. Al tiempo crearon otra variable como uso de drogas múltiples. Los resultados indican que la variable de vulnerabilidad predice el consumo de las drogas separada- mente y en conjunto y tanto para los varones como para las mujeres. El análisis de sus resultados les permite llegar a concluir que los factores de protección moderan los factores de riesgo, especialmente cuando hay un alto número de factores de protección y pocos de riesgo, llevando a una clara reducción en el consumo. Al tiempo, cuando hay un gran número de factores de riesgo y pocos de protección el uso de drogas es elevado. Cuando hay altos niveles de factores de riesgo y altos niveles de factores de protección el consumo de drogas es moderado. Esto es especialmente evidente para la frecuencia de consumo de tabaco y marihuana en chicos y frecuencia de consumo de marihuana, inhalantes y drogas ilícitas así como la cantidad de consumo de marihuana en chicas. El estudio de Costa, Jessor y Turbin (1999) analiza específicamente el papel de los factores de riesgo y protección para el consumo de alcohol. Para ellos los factores de riesgo pueden incidir en el consumo de alcohol – 246 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 244. tanto a través de la instigación directa, como es el caso de la presión de los iguales, o de tener una mayor oportunidad de poder consumir alcohol, como cuando se implica con amigos que tienen acceso al alcohol, o por la vulnerabilidad a la transgresión normativa, como cuando tiene un sen- tido alto de desesperanza. Su estudio es de tipo longitudinal, obteniendo los datos en los años 1989, 1990, 1991 y 1992 en Rocky Mountain. Cuando comenzaron a reco- gerlos (año 1989) los alumnos estaban en los grados 7, 8 y 9. Evaluaron ocho factores de riesgo y otros ocho de protección psicosocial. Para ellos conceptualmente los factores de riesgo son distintos de los de protección (Jessor et al., 1995). Los factores de riesgo psicosocial que consideraron fueron los de: bajas expectativas para el éxito, baja autoestima, desespe- ranza, amigos como modelos para el uso de alcohol y otras drogas, mayor orientación hacia los amigos que hacia los padres, alto estrés, bajo rendi- miento académico y propensión a irse de la escuela.Y, los factores de pro- tección psicosocial: orientación positiva hacia la escuela, intolerancia acti- tudinal hacia la desviación, religiosidad, orientación positiva hacia la salud, relación positiva con los adultos, percepción de fuertes controles regulatorios contra la transgresión, amigos como modelos para la conduc- ta convencional, e implicación en actividades psicosociales, incluyendo el trabajo voluntario y las actividades en la familia. Sus resultados muestran, en la línea de otros estudios realizados por este equipo (ej., Jessor et al., 1995; Jessor et al., 1998) correlaciones signi- ficativas entre todos los factores de riesgo y protección considerados con el consumo de alcohol y mayoritariamente en la dirección predicha y eva- luada por las escalas de los factores de riesgo y protección. El análisis de sus resultados les lleva a poder afirmar que a mayor número de factores de riesgo y menores los de protección, es mayor el problema de uso de alcohol. Dado que su estudio es longitudinal, pudieron evaluar el efecto de los factores de riesgo y protección a largo plazo. Encuentran que entre los adolescentes que no tienen problemas con el alcohol, tener un mayor nivel de riesgo y un menor nivel de protección incrementa la probabilidad de ser un bebedor problema en los años sucesivos. Al tiempo, cuando están presentes varios factores de protección, éstos atenúan el impacto sobre el beber problema. Sin embargo su impacto es menor que el papel que tienen los factores de riesgo. En suma, los factores de riesgo para implicarse en conductas de beber problema son las bajas expectativas para el éxito en la escuela, vida familiar, amigos y otras áreas de la vida; baja autoestima; un sentido de desesperanza y desacuerdo de las normas socia- les; alto estrés; exposición a amigos que usan alcohol y otras drogas; mayor orientación hacia sus amigos que hacia sus padres; bajo rendi- miento escolar; y una mayor propensión a abandonar la escuela. Y, los FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 247 –
  • 245. factores de protección para no implicarse en problemas de bebida son la alta intolerancia a la desviación, una orientación positiva hacia la escuela, una orientación positiva hacia la salud, mayor religiosidad, relaciones positivas con los padres y con otros adultos, percepción de la existencia de mayores controles reguladores en el ambiente social, más amigos como modelos de la conducta convencional, y mayor implicación en actividades prosociales tales como clubs escolares y trabajo como voluntario. Muñoz-Rivas et al. (2000) realizaron un estudio transversal con una muestra de la comunidad de Madrid que estaban cursando educación secundaria o profesional, con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años de edad. La muestra fue amplia, 1.570 personas. Evaluaron un amplio conjunto de características psicológicas, como autoconcepto, conducta antisocial, depresión, búsqueda de sensaciones, impulsividad, etc., que constituyen variables de tipo individual, en muchos casos actuando como factores de riesgo y protección para el consumo de sustancias. Los facto- res analizados los clasificaron en variables de socialización: familiares, influencia del grupo de iguales y escolares. Las variables familiares incluí- an la estructura y composición familiar, normas de convivencia familiar, relaciones afectivas y de comunicación y actitudes y conductas familiares hacia el consumo. Las variables de influencia del grupo de iguales agru- paba el tipo de actividades realizadas en grupo, el consumo de drogas en los amigos y la naturaleza de la relación. Las variables escolares agrupaba el rendimiento académico, la valoración del centro escolar, la naturaleza de la relación y la valoración académica. Los resultados indicaron que casi todas las variables incluidas en el estudio correlacionaban significativamente con el consumo de drogas legales y, en la mitad de los casos, con las drogas ilegales y medicamen- tos. Utilizando análisis de regresión múltiple para la predicción de las dis- tintas sustancias encontraron un gran número de variables predictivas como significativas. Como ejemplo, en la predicción del consumo de dro- gas ilegales surgen variables significativas que predicen dicho consumo, que en unos casos van en sentido positivo y otra negativo, de tipo psico- lógico (autoconcepto positivo, en negativo; felicidad, en negativo; auto- concepto-autoestima; relaciones sexuales tempranas; conducta antisocial; impulsividad; y práctica religiosa), familiares (convive con otras personas distintas a los padres, relaciones y vinculación con el padre y la madre, que aparecen en sentido negativo, búsqueda de apoyo instrumental mater- no, en sentido negativo, uso materno de tranquilizantes y la reacción fami- liar al uso de cocaína, marihuana y heroína, en sentido negativo), amigos (consumo de cocaína por sus amigos) y escolares (nota media global en el curso pasado, en negativo; valoración del centro en el área intelectual y afectiva, ambos negativos; faltar a clase sin motivo; y, relaciones con los – 248 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 246. profesores). En otro estudio (Graña, Muñoz y Delgado, 2000), los resulta- dos son semejantes a estos, aunque incluyeron algunos factores de riesgo y protección adicionales en sus análisis. Lo cierto es que desde hace años varios autores han propuesto que el consumo de drogas no se separe de otras conductas problema. Esto es, la persona que consume drogas, también lleva a cabo conductas violentas, de riesgo, etc. A esto se le han dado distintos nombres, como el de síndrome de la conducta problema (Jessor, Donovan y Costa, 1991). De modo seme- jante Félix-Ortiz y Newcomb (1999) incluyen todos los factores de riesgo y protección para el consumo de drogas bajo un solo factor de vulnerabilidad. El mismo estaría constituido por los factores de riesgo y protección en los siguientes niveles: intrapersonal, familiar, iguales y cultura y sociedad. De los factores de riesgo, algunos de ellos incrementarían más la vulnerabilidad que otros, aunque hoy no se conoce claramente la jerarquización de los mismos. Este factor de vulnerabilidad serviría para explicar el consumo de todas las drogas, tanto consideradas en conjunto como separadamente para cada una de ellas. Esta es otra línea que cada vez hay que tener más en cuenta. 8. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Es bien claro que en el campo de la prevención de las drogodepen- dencias es imprescindible conocer los factores de riesgo y protección rela- cionados con el consumo de drogas. En los últimos años se ha avanzado de modo importante sobre el conocimiento de los mismos y un buen número de estudios nos han permitido conocer los que son más relevan- tes y los que tienen mayor poder predictivo. Con ellos es posible elabo- rar programas preventivos de modo más adecuado y específico para las personas concretas que tienen esos factores de riesgo. También hoy sabe- mos que podemos potenciar los factores, o distintos factores de protec- ción, para que así las personas consuman menos drogas. Relacionado con el estudio de los factores de riesgo y protección, y por la agrupación que tanto nosotros como otros han hecho en la litera- tura científica, es claro que los mismos van paralelos al proceso de socia- lización. Siguiendo este proceso, que hace que el ser humano sea huma- no, podemos explicar el posterior consumo o no de drogas. De modo especial, el medio familiar ocupa un lugar destacado al principio (Hops et al., 1996). Es en el seno de la familia donde la persona se socializa, apren- de y adquiere tanto creencias, como actitudes, normas sociales interiori- zadas, valores, intenciones y hace a partir de ellas unas u otras conductas. El aprendizaje, la observación, las consecuencias de las acciones, etc., van poco a poco moldeando el modo de ser del niño y posteriormente del FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 249 –
  • 247. adolescente. Además, hoy sabemos que la familia tiene más importancia de lo que se pensaba hace años, en relación con los iguales, en la ado- lescencia (Kandel, 1996). Por ello, tanto en éste como en otros aspectos, los padres juegan un papel importante para el uso o no de drogas por par- te de sus hijos (Dusenbury, 2000). De ahí, el que se hayan también desa- rrollado programas preventivos de tipo familiar para potenciar los factores de protección familiar y reducir los de riesgo (Paglia y Room, 1999). Después de la familia van a ser la escuela y los compañeros y amigos los que continúen dicho proceso de socialización. Es en el periodo ado- lescente cuando esto suele ocurrir. Todo ello llevará a que la persona pruebe o no pruebe las drogas y las continúe o no consumiendo si las ha probado. En este proceso se va a encontrar con una serie de factores de riesgo y protección, unos de su ambiente y medio social, otros de su fami- lia, otros de sus compañeros y amigos y de su sistema escolar y, final- mente, otros que le van a ser propios. No olvidemos que hay una mutua interrelación entre unos y otros, que a su vez se han modulado por la his- toria y por el aprendizaje. La prevención puede incidir en varios de ellos (los que se pueden alterar) con el objetivo de reducir los factores de ries- go e incrementar los factores de protección. Relacionado con la existencia de factores de riesgo y protección para el consumo de drogas, sabemos que el consumo de drogas no suele ir solo. Va unido a otras conductas problema, especialmente a las conductas desviadas, antisociales o consideradas problemáticas socialmente. Detectar los adoles- centes vulnerables a este tipo de problemas es de gran relevancia tanto para ellos como para el resto de la sociedad. Esto también nos debe dejar claro que la mejora en el bienestar social (ej., reducción de la tasa de paro, aumen- to de las oportunidades, buenas escuelas para todos, etc.), biológico (facili- dad de acceso a la sanidad, posibilidad de hacer chequeos periódicos, etc.) y psicológico (crianza adecuada con una buena interacción con la familia y un buen nivel de afectividad; poder desarrollar sus capacidades y expresar sus opiniones; preservar la salud mental, etc.) de las personas, puede ser una de las mejores formas de hacer prevención para el consumo de drogas. Por suerte, conforme las personas aumentan en edad, tanto sean hom- bres como mujeres, se va produciendo un menor consumo de drogas, lo que ha sido explicado como un proceso de madurez respecto al uso de sustancias, que se da en los adultos jóvenes, como analizamos detenida- mente en un capítulo posterior. En la línea de lo que comentábamos previamente sobre el proceso de socialización, y el paralelismo que en ocasiones encontramos con los fac- tores de riesgo y protección, Newcomb y Bentler (1986, 1988a, 1988b) han encontrado que el uso de drogas en la adolescencia temprana está aso- ciada con la asunción temprana de los roles adultos (trabajo y matrimo- – 250 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 248. nio), abandono de los roles de estudiante adolescente, teniendo luego problemas con los roles adultos, como se encuentra en su posterior mayor porcentaje de divorcios, inestabilidad laboral, malestar emocional y pro- blemas familiares. El consumo de estas sustancias interfiere con el normal desarrollo físico y emocional, resultando en la aparición de problemas en varias importante áreas de la vida. Al tiempo, este consumo de drogas puede estar asociado tanto con el desarrollo precoz como con la disfun- ción psicosocial, siendo los responsables de producir los problemas ante- riores. Este desarrollo precoz, con una correlativa falta de maduración y falta de habilidades, puede ser el responsable de ello. Curiosamente, en este estudio, la variable más relevante, dentro de las distintas drogas, fue el consumo de tabaco, que era quien predecía mejor el tener posterior- mente problemas, más que fumar cannabis y tomar otras drogas ilegales. También, el no tener un adecuado apoyo social y relaciones interperso- nales durante la adolescencia se asociaba directamente con la disfunción psicosocial, de modo más importante que el consumo de drogas. Otro estudio destacable es el de McGee y Newcomb (1992), en el que comprobaron la existencia de un síndrome de desviación general donde el uso de drogas, junto a la conformidad social (en sentido negativo) y su situa- ción académica (en sentido negativo), son los factores que forman el mismo en los primeros años de la adolescencia. Ello cambia para el final de la ado- lescencia, por estar este síndrome formado por el uso de drogas, relaciones sexuales, conducta delictiva y, en sentido negativo, la conformidad social y la situación académica. En la adultez temprana el síndrome está formado por las mismas variables que en la etapa anterior excepto el de orientación aca- démica. Y, finalmente, en la adultez, las variables que constituyen el síndro- me de desviación general son el uso de drogas, la conducta delictiva, la con- formidad social (en sentido negativo) y el número de parejas sexuales. Lo anterior muestra que existen cambios en la contribución a este síndrome general de desviación en función del concreto período de desarrollo. Newcomb (1996) presenta datos de seguimiento de 16 años de jóvenes que cuando se les hizo su primera evaluación, en 1975, tenían entre 12 y 14 años. Sus resultados confirman en un grado importante la hipótesis por él plante- adas, derivadas de la teoría de la pseudomadurez. La permisividad hacia las drogas existente en nuestro medio, empezan- do por las drogas legales, junto a las ilegales, en forma de consumo, tráfi- co, intereses económicos, personas implicadas, redes creadas a través de las mismas, etc., junto a su accesibilidad y disponibilidad, hacen que sea de gran relevancia entrenar a las personas a resistir la presión que se van a encontrar en su vida cotidiana para que consuman. Muchos de estos pri- meros consumos comienzan en la familia, pueden observarse en sus miem- bros, o algún miembro de la familia puede incitar directamente al joven para FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 251 –
  • 249. su consumo. Luego en sus amigos y compañeros. Este es un elemento importante, aunque no constituye toda la realidad del problema. Pero, dado que es un elemento más que va a llevar a distintas personas a probar o no distintas sustancias, cuando no tiene habilidades adecuadas de afronta- miento, o están presentes en esas personas importantes variables de vulne- rabilidad para el consumo de esa sustancia o sustancias, aumenta el riesgo de consumo. En este caso los programas preventivos son una buena alter- nativa para que estas personas vulnerables no consuman o retrasen lo máxi- mo posible su comienzo en el consumo de distintas sustancias psicoactivas (Dembo et al., 1999; Gual, Rodríguez-Martos y Calafat, 2000). A pesar de que la mayoría de los factores de riesgo y protección que se han descrito no son maleables, y son fundamentalmente descriptivos, se ha apuntado alguna evidencia de que hay factores cognitivos que se relacionan con el consumo de sustancias y que éstos pueden ser malea- bles. De ellos destaca la memoria, con los estudios de Goldman (1999). El ha estudiado el proceso cognitivo que implica una especie de plantilla de memoria de las experiencias previas que guía las conductas futuras, y que son las que han recibido la denominación de expectativas. Se sabe que las expectativas median las conductas y él ha desarrollado toda una serie de estudios en donde ha encontrado que las expectativas median el consu- mo de alcohol y que la manipulación de las mismas puede producir un incremento o descenso del consumo en función de dicha manipulación para conseguir uno u otro resultado. El modelo epidemiológico del uso de drogas hipotetiza que el consu- mo está influenciado por el número más que por el tipo de factores de riesgo al que la persona es expuesto (Félix-Ortiz y Newcomb, 1999). Con frecuencia suele omitirse que los factores de riesgo no están solos. Junto a ellos están también presentes los factores de protección. Una cuestión no resuelta es saber cuáles son los factores de riesgo y pro- tección más importantes (Robles y Martínez, 1998). En esta línea se han dado en pocos años pasos muy importantes. Para finalizar este apartado sólo indi- caremos el recién publicado listado de factores de riesgo y protección ela- borado por el Center for Substance Abuse Prevention, el CSAP norteameri- cano (Gardner et al., 2001), que es fruto de una extensa revisión sobre la información existente sobre los mismos, y que pueden verse en la tabla 38. Por esta línea podremos avanzar de modo importante en los próximos años. Por todo ello, y como principal conclusión de todo lo expuesto hasta aquí, cuanto más y mejor conozcamos los factores de riesgo y protección, como los otros posibles riesgos asociados al consumo de drogas o a otras conductas problema, no sólo conoceremos mejor las causas por las que las personas consumen drogas o no las consumen, sino que podremos desa- rrollar cada vez programas preventivos más adecuados y más eficaces. – 252 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 250. FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 253 – Individual Iguales Familia Rebeldía Amigosqueseimplicanenconductasproblema Actitudesfavorableshacialaconductaproblema Iniciacióntempranaenlaconductaproblema Relacionesnegativasconlosadultos Propensiónabuscarriesgosoalaimpulsividad Asociaciónconigualesdelincuentesque consumenovaloranlassustanciaspeligrosas Asociaciónconigualesquerechazanlas actividadesdeempleoyotrascaracterísticas desuedad Susceptibilidadalapresióndelosiguales negativa Historiafamiliardeconductasdealtoriesgo Problemasdemanejodelafamilia Conflictofamiliar Actitudesparentaleseimplicaciónenla conductaproblema Oportunidadesparalaimplicaciónprosocial Refuerzos/reconocimientoporlaimplicación prosocial Creenciassaludablesyclarosestándaresde conducta Sentidopositivodeunomismo Actitudesnegativashacialasdrogas Relacionespositivasconlosadultos Asociaciónconigualesqueestánimplicados enactividadesorganizadasenlaescuela, recreativas,deayuda,religiosasuotras Resistenciaalapresióndelosiguales, especialmentealasnegativas Nofácilmenteinfluenciadoporlosiguales Apego Creenciassaludablesyclarosestándaresde conducta Altasexpectativasparentales Unsentidodeconfianzabásico Dinámicafamiliarpositiva Tabla38 PRINCIPALESFACTORESDERIESGOYPROTECCIÓNPARAELCONSUMODEDROGAS DominioFactoresderiesgoFactoresdeprotección
  • 251. – 254 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS FUENTE:CSAP(2001). (continuación) DominioFactoresderiesgoFactoresdeprotección Escuela Comunidad Sociedad Tempranaypersistenteconductaantisocial Fracasoacadémicodesdelaescuelaelemental Bajoapegoalaescuela Disponibilidaddedrogas Leyesynormasdelacomunidadfavorables haciaelconsumodedrogas Deprivacióneconómicaysocialextrema Transiciónymobilidad Bajoapegoalvecindarioydesorganización comunitaria Empobrecimiento Desempleoyempleoprecario Discriminación Mensajespro-usodedrogasenlosmediosde comunicación Oportunidadesparalaimplicaciónprosocial Refuerzos/reconocimientoparalaimplicación prosocial Creenciassaludablesyclarosestándaresde conducta Cuidadoyapoyodelosprofesoresydel personaldelCentro Climainstruccionalpositivo Oportunidadesparaparticiparcomoun miembroactivodelacomunidad Descensodelaaccesibilidadalasustancia Normasculturalesqueproporcionanaltas expectativasparalosjóvenes Redessocialesysistemasdeapoyodentrode lacomunidad Mensajedelosmediaderesistenciaalusode drogas Descensodelaaccesibilidad Incrementodelprecioatravésdelosimpuestos Aumentarlaedaddecomprayacceso Leyesestrictasparalaconducciónbajoel consumodedrogas
  • 252. FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 255 – 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 3rd ed. Washington, DC: Author (trad. cast., Barcelona: Masson, 1995). ANTHONY, J. y PETRONIS, K. R. (1995). «Early onset drug use and risk of later drug problems». Drug and Alcohol Dependence, 40, 9-15. BACHMAN, J. G., JOHNSTON, L. D., O´MALLEY, P. M. y HUMPHREY, R. H. (1988). «Explaining the recent decline in marijuana use: Differentiating the effects of perceived risk, disapproval, and general lifestyle factors». Journal of Health and Social Sciences, 29, 92-112. BACHMAN, J. G., O´MALLEY, P. M., SCHULENBERG, J. E., JOHNSTON, L. D., BRYANT, A. L. y MERLINE, A. C. (2002). The decline of substance use in young adulthood. Changes in social activities, roles, and beliefs. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Publisher. BARRIO, V. DEL y ALONSO, C. (1994). «Búsqueda de sensaciones y consumo de dro- gas legales en escolares». Clínica y Salud, 5, 69-81. BAUMRIND, D. (1975). «Early socialization and adolescent competence». En S. E. Gragastin y G. H. Elder (Eds.), Adolescence in the life cycle: Psychological changes and social context. Washignton, DC: Hemisphere. BAUMRIND, D. (1980). «New directions in socialization research». American Psycho- logist, 35, 639-650. BAUMRIND, D. (1983). Why adolescents take changes an why they don’t. Bethesda, MD: National Institute for Child Health and Human Development. BECOÑA, E. (1996). La ludopatía. Madrid: Aguilar. BECOÑA, E. (Ed.) (1998). Libro blanco sobre el tabaquismo en España. Barcelona: Glosa Ediciones. BECOÑA, E. (1995). «Drogodependencias». En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de psicopatología (Vol. 1, pp. 493-530). Madrid: McGraw-Hill. BECOÑA, E. (1995). «La prevención de las drogodependencias. Introducción a algu- nas cuestiones actuales». En E. Becoña, A. Rodríguez y I. Salazar (Coords.), Drogodependencias IV. Prevención (pp. 9-50) Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. BECOÑA, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. BECOÑA, E. y LORENZO, M. C. (2001). «Tratamientos psicológicos efectivos para el trastorno bipolar». Psicothema, 13, 511-522. BECOÑA, E. y VÁZQUEZ, F. L. (2001). Heroína, cocaína y drogas de síntesis. Madrid: Síntesis BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores. BERKOWITZ, A. D. y PERKINS, H. W. (1986). «Problem drinking among college in collegiate alcohol use». JACH, 35, 21-28. BOTVIN, G. (1995). «Principles of prevention». En R. H. Coombs y D. M. Ziedonis (Eds.), Handbook of drug abuse prevention. A comprehensive strategy to prevent the abuse of alcohol an other drugs (pp. 19-44). Boston, MA: Allyn and Bacon.
  • 253. BOTVIN, G. J. y BOTVIN, E. M. (1992). «Adolescent tobacco, alcohol, and drug abu- se: Prevention strategies, empirical findings, and assessment issues». Developmental and Behavioral Pediatrics, 13, 290-301. BROOK, J. S., BROOK, D. W., GORDON, A. S., WHITERMAN, M. y COHEN, P. (1990). «The psychosocial etiology of adolescent drug use: A family interactional appro- ach». Genetic, Social, and General Psychology Monographs, 116 (2). BROOK, J., COHEN, P. y BROOK, D. (1998). «Longitudinal study of co-ocurrening psy- chiatric disorders and substance use». Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 37, 322-330. BROOK, J., WHITEMAN, M., FINCH, S. y COHEN, P. (1995). «Aggression, intrapsychic stress and drug use. Antecedent and intervening processes». Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 34, 1076-1084. BROOK, J., WHITEMAN, M., FINCH, S. y COHEN, P. (1996). «Young adult drug use and delinquency: Childhood antecedents and adolescent mediators». Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 35, 1584-1592. CABALEIRO, M. (1997). Síndromes psicopatolóxicas condicionadas pola inmigración e emigración. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. CADORET, R. J., YATES, W. R., TROUGHTON, E., WOODWORTH, G. y STEWART, M. A. (1996). An adoption study of drug abuse/dependence in females. Compre- hensive Psychiatry, 37, 88-94. CHALOUPKA, F. J., CUMMINGS, K. M., MORLEY, C. M. y HORAN, J. K. (2002). «Tax, pri- ce, and cigarette smoking: Evidence from the tobacco documents and impli- cations for tobacco company marketing strategies». Tobacco Control, 11, Supl. 1, 62-73. CHATLOS, J. C. (1996). «Recent trends and a development approach to substance abuse in adolescents». Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 5, 1-27 CHAVEZ, E. L., OETTING, R. R. y SWAIM, R. C. (1994). «Dropout and delinquency: Mexican American and Caucasian Non-Hispanic youth». Journal of Clinical Child Psychology, 23, 47-55. CHAVEZ, M. T., SOLÍS, A. A., PACHECO, G. y SALINAS, O. (1977). Drogas y pobreza. México: Trillas. CLAYTON, R. R. (1992). «Transitions in drug use: Risk and protective factors». En M. Glantz y R. Pickens (Eds.), Vulnerability to drug abuse (pp. 15-51). Washington, DC: American Psychological Association. COIE, J. D., WATT, N. F., WEST, S. G., HAWKINS, J. D., ASARNOV, J. R., MARKMAN, H. J., RAMEY, S. L., SHURE, M. B. y LONG, B. (1993). «The science of prevention: A conceptual framework and some directions for a national research program». American Psychologist, 48, 1013-1022. COSTA, F. M., JESSOR, R. y TURBIN, M. S. (1999). «Transition into adolescent problem drinking: The role of psychosocial risk and protective factors». Journal of Studies on Alcohol, 60, 480-490. CRAIG G. J. (1997). Desarrollo psicológico (7ª ed.). México: Prentice-Hall Interame- ricana. DEMBO, R., CERVENKA, K. A., HUNTER, B., WANG, W. y SCHMEIDLER, J. (1999). «Enga- ging high risk families in community based interventions services». Agression and Violent Behavior, 4, 41-58. – 256 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 254. FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 257 – DUSENBURY, L. (2000). «Family-based drug abuse prevention programs: A review». Journal of Primary Prevention, 20, 337-352. ECHEBURÚA, E. y GUERRICAECHEVARRÍA, C. (2000). Abuso sexual en la infancia: vínc- timas y agresores. Un enfoque clínico. Madrid: Ariel. FÉLIX-ORTIZ, M. y NEWCOMB, M. D. (1999). «Vulnerability for drug use among latino adolescents». Journal of Community Psychology, 27, 257-280. FERGUSON, D. M. y LYNSKEY, M. T. (1996). «Adolescent resilience to family adver- sity». Journal of Child Psychology and Psychiatry, 37, 281-292. GARDNER, S. E., BROUNSTEIN, P. J., STONE, D. B. y WINNER, C. (2001). Guide to scien- ce-based practices 1. Science-based substance abuse prevention: A guide. Rockville, MD: Substance Abuse and Mental Health Services Administration, Center for Substance Abuse Prevention. GILVERY, E. (2000). «Substance abuse in young people». Journal of Child Psychology and Psychiatry, 41, 55-80 GIMENO, A. (1998). La familia: el desafío de la diversidad. Madrid: Ariel. GOLDMAN, M. S. (1999). «Risk for substance abuse: Memory as a common etiologi- cal pathway». Psychological Science, 10, 196-198. GOTTFREDSON, D. C. (1988). «An evaluation of an organization development appro- ach to reducing school disorder». Evaluation Review, 11, 739-763. GRAÑA, J. L., MUÑOZ, M. J. y DELGADO, S. (2000). Investigación sobre el consumo de drogas en adolescentes de Majadahonda. Factores de riesgo y protección. Majadahonda/Madrid: Ayuntamiento de Majadahonda/Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid. GRIFFITH, E. E. H. y GONZÁLEZ, C. A. (1996). Essentials of cultural psychiatry. En R. E. Hales y S. C. Yudofsky (Eds.), The American Psychiatric Press synopsis of psychiatry (pp. 1283-1306). Washignton, DC: American Psychiatric Press. GUAL, A., RODRÍGUEZ-MARTOS, A. y CALAFAT, A. (2000). Programa Alfil. Grupos psi- coeducativos para jóvenes con antecedentes familiares de alcoholismo. Manual para educadores y terapeutas. Barcelona: Socidrogalcohol. HALEY, J. (1976). Problem-solving therapy. San Francisco: Jossey-Bass. HAWKINS, J. D., CATALANO, R. F. y MILLER, J. Y. (1992). «Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: Impli- cations for substance abuse prevention». Psychological Bulletin, 112, 64-105. HAWKINS, J. D., ARTHUR, M. W. y CATALANO, R. F. (1995). Preventing substance use. En M. Tonry y D. Farrington (Eds.), Crime and justice: A review of research. Vol. 19. Building a safer society. Strategic approaches to crime prevention (pp. 343-427). Chicago, IL: University of Chicago Press. HOGUE, A. y LIDDLE, H. A. (1999). «Family-based prevention intervention: An approach to preventing substance use and antisocial behavior». American Journal of Orthopsychiatry, 60, 278-293. HOPS, H., DUNCAN, T. E., DUNCAN, S. C. y STOOLMILLER, M. (1996). «Parent substan- ce use as a predictor of adolescent use: A six-year lagged analysis». Annals of Behavioral Medicine, 18, 157-164. HORNER, B. R. y SCHEIBE, K. E. (1997). Prevalence and implications of attention- deficit hyperactivity disorder among adolescent in treatment for substance
  • 255. abuse. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36, 30-36. JESSOR, R. y JESSOR, S. L. (1977). Problem behavior and psychosocial development: A longitudinal study of youth. San Diego, CA: Academic Press. JESSOR, R., DONOVAN, J. E. y COSTA, F. M. (1991). Beyond adolescence: Problem beha- vior and young adult development. Cambridge: Cambridge University Press. JESSOR, R., VAN DEN BOS, J., VANDERRYN, J., COSTA, F. M. y TURBIN, M. S. (1995). «Protective factors in adolescent problem behavior: Moderator effects and developmental change». Developmental Psychology, 31, 923-933. JESSOR, R., TURBIN, M. S. y COSTA, F. M. (1998). «Protective factors in adolescent health behavior». Journal of Personality and Social Psychology, 75, 788-800. JOHNSTON, L. D. (1995). «Contribuciones de la epidemiología de las drogas al cam- po de la prevención del abuso de drogas». En C. G. Leukefeld y W. J. Bukoski (Ed.), Estudios sobre intervenciones en prevención del abuso de drogas: aspec- tos metodológicos (pp. 61-82). Madrid: Centro de Estudios de Promoción de la Salud. KANDEL, D. B. (1996). «The parental and peer contexts of adolescent deviance: An algebra of intepersonal influences». Journal of Drug Issues, 26, 289-315. KANDEL, D. y YAMAGUCHI, K. (1993). «From beer to crack: Developmental patterns of drug involvement». American Journal of Public Health, 83, 851-855. KIM, S., CRUTCHFIELD, C., WILLIAMS, C. y HEPLER, N. (1998). «Toward a new paradigm in substance abuse and other problem behavior prevention for youth: Youth deve- lopment an empowerment approach». Journal of Drug Education, 28, 1-17. KIMMEL, D. C. y WEINER, I. B. (1998). La adolescencia: una transición del desarro- llo. Madrid: Ariel. KUMPFER, K. L., SZAPOCZNIK, J., CATALANO, R., CLAYTON, R. R., LIDDLE, H. A., MCMAHON, R., MILLMAN, J., ORREGO, M. E. V., RINEHART, N., SMITH, I., SPOTH, R. y STEELE, M. (1998). Preventing substance abuse among children and adolescents: Family- centered approaches. Rockville, MD: Department of Health and Human Ser- vices, Substance Abuse and Mental Health Services Administration, Center for Substance Abuse Prevention. LABOUVIE, M. (1996). «Maturing out of substance use: Selection and self-correction». Journal of Drug Issues, 26, 457-476. LEBOW, J. L. y GURMAN, A. S. (1998). «Family systems and family psychology». En A. Bellack y M. Hersen (Eds.), Comprehensive clinical psychology (Vol. 1, pp. 473-496). Oxford, UK: Elsevier Science Ltd. LYNSKEY, M. y FERGUSSON, D. (1995). «Childhood conduct problems, attention defi- cit behaviours, and adolescent alcohol, tobaco, and illicit drug use». Journal of Abnormal Child Psychology, 39, 995-1005. MACCOBY, E. E. (1984). Socialization and developmental change. Child Develop- ment, 55, 317-328. MACCOBY, E. E. (1992). «The role of parents in the socialization of children: An his- toric overview». Developmental Psychology, 28, 1006-1017. MACCOBY, E. E. y MARTIN, J. A. (1983). «Socializations in the contexts of the family: Parent-child interactions». En P. H. Mussen (Ed.), Handbook of child psychology. Vol. 4. Socialization, personality, and social development. Nueva York: Wiley. – 258 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 256. MARKUS, H. R., KITAYAMA, S. y HEIMAN, R. J. (1996). «Culture and “basic” psycholo- gical principles». En E. T. Higgins y A. W. Kruglanski (Eds.), Social psychology. Handbook of basic principles (pp. 857-913). Nueva York: Guildford Press. MCGEEE, L. y NEWCOMB, M. D. (1992). «General deviance syndrome: Expanded hie- rarchical evaluations at four ages from early adolescent to adulthood». Journal of Consulting and Clinical Psychology, 60, 766-776. MENDES, F., RELVAS, P., LOURENCO, M., RECIO, J. L., PIETRALUNGA, S., BROYER, G., SUSSAC, M. H., CALAFAT, A. y STOCCO, P. (1999). Family relationship and primary pre- vention of drug use in early adolescence. Palma de Mallorca: Irefrea España. MENSCH, B. D. y KANDELL, D. B.(1988). Dropping out of high school and drug in- volvement. Sociology of Education, 61, 95-113. MERIKANGAS, K. R. y AVENEVOLI, S. (2000). «Implications of genetic epidemiology for the prevention of substance use disorders». Addictive Behaviors, 25, 807-820. MILLER, R. y PRENTICE, D. A. (1996). «The construction of social norms and standars». En E.T. Higgins y A.W. Kruglanski (Eds.), Social psychology. Handbook of basic principles (pp. 799-829). Nueva York: Guildford Press. MILLMAN, R. B. y BOTVIN, G. J. (1992). «Substance use, abuse, and dependence». En M. Levine, N. B. Carey, A. C. Crocker y R.T. Gross (Eds.), Developmental- behavioral pediatrics (2nd. ed., pp. 451-467). Nueva York: Saunders. MINUCHIN, S. (1974). Families and family therapy. Cambridge, MA: Harvard Uni- versity Press (trad. cast., Barcelona, Gedisa, 1979) MONCADA, S. (1997). «Factores de riesgo y de protección en el consumo de dro- gas». En Plan Nacional sobre Drogas (Ed.), Prevención de las drogodepen- dencias. Análisis y propuestas de actuación (pp. 85-101). Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. MUÑOZ-RIVAS, M. J., GRAÑA, J. L. y CRUZADO, J. A. (2000). Factores de riesgo en dro- godependencias: Consumo de drogas en adolescentes. Madrid: Sociedad Espa- ñola de Psicología Clínica, Legal y Forense. NEWCOMB, M. D. (1996). «Pseudomaturity among adolescents: Construct validation, sex differences, and associations in adulthood». Journal of Drug Issues, 26, 477-504. NEWCOMB, M. D. y BENTLER, P. M. (1986). «Drug use, educational aspirations, and workforce involvement: The transition from adolescence to young adul- thood». American Journal of Community Psychology, 14, 303-321. NEWCOMB, M. D. y BENTLER, P. M. (1998a). Consequences of adolescent drug use: Impact on the lives of young adults. Berverly Hills, CA: Sage. NEWCOMB, M. D. y BENTLER, P. M. (1998b). «Impact of adolescent drug use and social support on problems of young adults: A longitudinal study». Journal of Abnormal Psychology, 97, 64-75. NEWCOMB, M. D., MADDAHIAN, E. y BENTLER, P. M. (1986). «Risk factors for drug use among adolescents: Concurrent and longitudinal study». American Journal of Public Health, 76, 625-630. NIDA (1997). Preventing drug use among children and adolescentes. A research- based guide. National Institute on Drug Abuse, and National Institutes of Health. FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 259 –
  • 257. OETTING, E. R., DEFFENBACHER, J. L. y DONNERMEYER, J. F. (1998). «Primary socializa- tion theory: The influence of the community on drug use anhd deviance. III». Substance Use & Misuse, 33, 1629-1665. OFFORD, D. R. (2000). «Selection of levels of prevention». Addictive Behaviors, 25, 833-842. OFFORD, D. R. y KRAEMER, H. C. (2000). «Risk factors and prevention». EBMH No- tebook, 3, 70-71. ORTE, C. (1993). «Estudio de los factores de riesgo en el consumo de drogas». Pro- yecto, 3(6), Dossier 7. ORTEGA, P. y MÍNGUEZ, R. (1990). «Actitudes de los alumnos de bachillerato y de formación profesional ante las drogas». En J. Escámez (Ed.), Drogas y escue- la. Una propuesta de intervención (pp. 123-133). Madrid: Dykinson. PAGLIA, A. y ROOM, R. (1999). «Preventing substance use problems among youth: A literature review and recommendations». Journal of Primary Prevention, 20, 3-50. PETTERSON, P. L., HAWKINS, J. D. y CATALANO, R. F. (1992). «Evaluating comprensive community drug risk reduction interventions. Design challenges and recom- mendations». Evaluation Review, 16, 579-602. Plan Autonómico sobre Drogodependencias (1995). Experiencias de trabajo comunitario en Galicia. Santiago de Compostela: Comisionado del Plan Autonómico sobre Drogodepencias. Plan Nacional sobre Drogas (2000). Observatorio español sobre drogas. Informe nº 3. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. Plan Nacional sobre Drogas.Plan Nacional sobre Drogas (2001). Observatorio español sobre drogas. Informe nº 4. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. Plan Nacional sobre Drogas (2002). Observatorio español sobre drogas. Informe nº 5. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. POLLARD, J. A., CATALANO, R. F., HAWKINS, J. D. y ARTHUR, M. W. (1997). Development of a school-based survey measuring risk and protective factors predictive of substance abuse, delinquency, and other problem behaviors in adolescent population. Manuscrito no publicado. PONS, J., BERJANO, E. y GARCÍA, F. (1996). «Variables psicosociales que discriminan el consumo abusivo de alcohol en la adolescencia». Adicciones, 8, 177-191. RECIO, J. L., SANTOS, C., SÁNCHEZ, M. A., ESCAMILLA, J. P., BARAHONA, M. J. y PLAZA, L. A. (1992). Papel de la familia, los compañeros y la escuela en el abuso de dro- gas. Madrid: Cruz Roja Epañola. ROBLES, L. y MARTÍNEZ, J. M. (1998). «Factores de protección en la prevención de las drogodependencias». Idea-Prevención, 17, 58-70. RODRÍGUEZ, A. (1982). «Repercusiones de la emigración sobre la salud mental y la psicpatología familiar en la población gallega». Documentación Social, 47. RUIZ, P., LOZANO, E. y POLAINO, A. (1994). «Variables personales, familiares y patrones de consumo de alcohol y drogas ilegales». Anales de Psiquiatría, 9, 315-325. RUTTER, M. (1985). «Resilience in the face of adversity: Protective factors and resis- tance to psychiatric disorders». British Journal of Psychiatry, 147, 598-611. SALVADOR, T. (1996). Tabaquismo. Madrid: Aguilar. – 260 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 258. SALVADOR, T. (1998). «Condicionantes del consumo de tabaco en España». En E. Becoña (Ed.), Libro blanco sobre el tabaquismo en España (pp. 153-173). Barcelona: Glosa Ediciones. SÁNCHEZ, R. (2002). Publicidad de bebidas alcohólicas. Algunas razones para esta- blecer unos límites. Adicciones, 14, Supl. 1, 133-140. SHEDLER, J. y BLOCK, J. (1990). «Adolescent drug use and psychological health: A longitud inquiry». American Psychologist, 45, 612-630. STACEY, A. W. y NEWCOMB, M. D. (1995). «Long-term social-psychological influen- ces on deviant attitudes and criminal behaviour». En H. Kaplan (Ed.), Drugs, crime, and other deviant adaptations: Longitudinal studies (pp. 99-127). Nueva York: Plenum Press. STEPHENS, T., PEDERSON, L. L., KOVAL, J. J. y MACNAB, J. (2001). «Comprehensive tobacco control policies and the smoking behaviour of Canadian adults». Tobacco Control, 10, 317-322. VÁZQUEZ, F. L., MUÑOZ, R. F. y BECOÑA, E. (2000). «Depresión: diagnóstico, mode- los teóricos y tratamiento a finales del siglo XX». Psicología Conductual, 8, 417-449. VILLALBÍ, J. R. (1998). «Tabaco y políticas del tabaco». En E. Becoña (Ed.), Libro blanco sobre el tabaquismo en España (pp. 175-189). Barcelona: Glosa Edi- ciones. WALDROM, H. B. (1997). «Adolescent substance abuse and family therapy outcome: A review or randomized trials». Advances in Clinical Child Psychology, 19, 199-234. WICKS-NELSON, R. e ISRAEL, A. C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente (3.a ed.). Madrid: Prentice-Hall. ZUCKERMAN, M. (1979). Sensation seeking: Beyond the optimal level of arousal. Hillsdale, NJ: Erlbaum. FACTORES DE RIESGOY PROTECCIÓN – 261 –
  • 260. CAPÍTULO 6. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS 1. INTRODUCCIÓN En este capítulo vamos a exponer los procesos psicológicos básicos que explican el comportamiento de las personas. Aunque en las páginas que siguen nos vamos a centrar en los distintos procesos psicológicos que le llevan a actuar de un modo o de otro, es necesario enmarcar éstos den- tro de lo que constituye el ser humano. Para explicar al mismo hay que considerar tres elementos: el biológico, el psicológico y el social. O, como se utiliza en muchas ciencias, incluyendo la psicológica, enmarcarlo den- tro de un modelo bio-psico-social. La explicación comprensiva del comportamiento humano exige inte- grar en un mismo ser humano los componentes socio-culturales, o con- texto en donde ha nacido, ha aprendido, ha desarrollado sus habilidades y donde actualmente vive (esto significa que ha aprendido cosas dentro de una cultura concreta, que tiene una concepción del mundo distinta a la de otros grupos sociales, y que afronta el mundo con los valores y cre- encias de esa cultura); los componentes psicológicos, o modo de com- prender y afrontar el mundo desde su realidad; y, el componente biológi- co, o parte física que le permite ser hombre, por una parte, y hombre social por otra, dependiendo de su estructura orgánica y de su funciona- miento biológico a través de sus sentidos, órganos y características bioló- gicas innatas u otras que han ido interaccionando con su parte psicológi- co y su parte social de modo mutuo a través de su ciclo vital (Carlson, 1998). En el siguiente capítulo se dedica una parte al aspecto social y al aspecto biológico; en éste a los procesos psicológicos básicos. Dentro de los procesos psicológicos básicos hay que empezar indi- cando que lo que nos interesa finalmente es explicar la conducta o com- portamiento de las personas. Pero para explicarlo tenemos que acudir a – 263 –
  • 261. toda una serie de procesos, a veces complejos, que conforman dicho com- portamiento, como son el modo en que percibimos y sentimos, la aten- ción, la memoria y la inteligencia, el modo en que aprendemos, cómo pensamos, el papel de la comunicación y de la influencia social, la per- sonalidad, etc. Lo anterior lo concretamos en como se relacionan la cons- ciencia, la conducta y el consumo de drogas psicoactivas. Otros aspectos, como las creencias y los valores, los tratamos posteriormente en el siguiente capítulo dentro del proceso de socialización o la importante eta- pa de la adolescencia, como un componente del desarrollo evolutivo. En todo caso, todo lo anterior tiene relevancia en relación a la explicación de la conducta de una persona, sea una conducta externa y observable (ej., correr), como interna (los pensamientos o creencias sobre un aspecto de la realidad). Por ello nos referimos a procesos que van a servir para expli- car algo. Dada la unicidad del ser humano, incluso de la unicidad mente- cuerpo, todos los procesos que vamos a ver, aunque los analicemos sepa- radamente, se interaccionan unos con otros en cada conducta concreta. Y, los procesos psicológicos que analizaremos se modulan por el contexto social y biológico, actuando a un tiempo los tres conjuntamente. Conocerlos es esencial para poder llevar a cabo un adecuado trabajo en la prevención de las drogodependencias para el objetivo final al que diri- gimos la misma: a la persona. 2. CÓMO PERCIBIMOS Y SENTIMOS El comportamiento inteligente, esto es, responder flexible y adecua- damente a los cambios del ambiente, depende de la adquisición y uso del conocimiento acerca del mundo. Conocer cómo percibimos nuestro ambiente, junto a cómo atendemos selectivamente a algunos aspectos del mismo, y los procesos de aprendizaje y memoria, lo que recordamos de nuestro pasado y qué pensamos acerca del futuro, es de gran relevancia para el ser humano. Hay toda una serie de procesos cognitivos que sub- yacen a los mismos, que a su vez interaccionan con otros procesos. Todo ello facilita razonar, resolver problemas, formar juicios, tomar decisiones y poder comunicar nuestras experiencias y nuestros pensamientos a otros seres humanos a través del lenguaje que hemos aprendido desde la infan- cia. La emoción y la motivación son procesos humanos básicos para dar- le significado a las cosas en el ser humano. A nivel psicológico las sensaciones son experiencias asociadas con un estímulo simple (ej., el flash de una luz roja); las percepciones implican la posterior integración y la interpretación del significado de esas sensacio- – 264 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 262. nes (ej., es un camión de incendios) (Atkinson et al., 1996). A nivel bio- lógico, los procesos sensoriales implican los órganos de los sentidos y las rutas neurales a partir de ellos, que se relacionan con las etapas iniciales de adquisición de información estimular; los procesos perceptivos impli- can altos niveles del córtex cerebral, que sabemos que están relacionados con el significado. En suma, las sensaciones y percepciones conectan nuestros cerebros con el mundo y nos permiten formar representaciones mentales de la realidad. Percibimos el mundo a través de nuestros sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto). Más del 50% del córtex cerebral está dedicado a las fun- ciones visuales y otra parte importante del restante a la audición, incluido el habla, por lo que son biológicamente los sentidos que más ocupan a nuestro cerebro. Así, mediante el sentido de la vista, a través de nuestra retina, mediante la serie de luz y oscuridad, construimos un modelo men- tal tridimensional complejo del mundo que nos rodea. La proporción del córtex cerebral dedicado a la visión está a su vez organizado en varias áreas distintas cada una de las cuales tiene que cumplir funciones concretas. Nuestro cerebro combina esa información que le llega a través de la retina con los conocimientos, creencias y expectativas para hacer supues- tos razonablemente informados acerca de lo que está presente en la esce- na. Nuestras inferencias acerca de la localización, movimiento, tamaño, color y textura de los objetos además implica una enorme cantidad de tra- bajo de adivinación. El hecho de que la percepción depende de nuestro conocimiento del mundo implica que no puede ser estudiada y compren- dida aisladamente. De ahí la relevancia de relacionar la percepción con otros procesos cognitivos, como son el aprendizaje, la memoria, el juicio y la solución de problemas. Muchos procesos perceptivos, especialmente aquellos que implican la visión y la audición, son bien conocidos, aunque siempre quedan lagunas en dicho conocimiento (ej., no sabemos cual es el proceso por el que identificamos las formas de las cosas). Lo cierto es que todo movimiento que hacemos implica la habilidad para reconocer varias clases de patro- nes que nosotros vemos, oímos, tocamos, saboreamos y olemos. El patrón de reconocimiento es crucial para identificar objetos y lugares, los movi- mientos que hacemos a través de una ciudad, leer libros, apreciar el arte, escuchar una conferencia o una pieza musical, incluso saborear una bue- na comida. La investigación ha mostrado que para ser experto en cual- quier área es menos importante la habilidad de razonamiento global que la habilidad de reconocer grandes números de diferentes patrones como significativos y significantes para la acción. Se ha encontrado que tendemos a ver pequeñas figuras contra fondos más grandes, más que al revés, incluso aunque ambas percepciones sean PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS – 265 –
  • 263. lógicamente posibles. Se ha descubierto además como la percepciones permanecen constantes a pesar de los cambios de los patrones de esti- mulación. Una persona que baja por el hall no es percibida como cre- ciendo de largo, incluso aunque en la retina la imagen de esa persona se esté expandiendo cada vez más. Esto ocurre, en parte, porque el obser- vador sabe que la gente permanece del mismo tamaño en cortos interva- los de tiempo (una contribución de la memoria a la percepción). La men- te, además, usa los indicios de la distancia para compensar y corregir los aparentes cambios en el tamaño. Para mantener la consistencia perceptiva, el sistema visual conserva pistas o huellas de un gran número de diferentes ratios, un tributo al poder computacional de la mente humana. Uno de los problemas más difíciles en la investigación es comprender cómo se percibe la forma y cómo es reconocida. La forma es el más importante atributo humano usado en la identificación de objetos. Por esta razón, simples líneas dibujadas a menu- do son suficientes para comunicar los aspectos esenciales de objetos y escenas. Debido a que las palabras escritas están compuestas de figuras de letras, cada una con una única configuración de líneas y ángulos, inclu- so leer puede ser considerado como una tarea de procesamiento de figu- ras. Así, el reconocimiento de objetos implica un proceso de tres etapas: 1) segmentamos un objeto en partes, 2) identificamos esas partes como simples figuras tridimensionales: cilindros, conos, cubos, etc.; y, 3) reco- nocemos objetos familiares en virtud de su parecido con esas figuras tri- dimensionales . Por ejemplo, leer representa un gran desafío para el reconocimiento de figuras (letras). Las palabras están compuestas de letras. Las letras de características elementales como líneas, curvas y ángulos. Por ejemplo, si una simple línea vertical es encontrada en el nivel más bajo (análisis carac- terístico) esta información es enviada al próximo nivel (reconocimiento de letras) donde se activan las representaciones de las letras (tal como la T y la N) que las contienen. Esa información es entonces enviada al fondo del nivel de análisis de características incitándolo a ser especialmente sensible a otras características asociadas con las letras candidatas, tal como ángu- los rectos (para la T) o ángulos agudos (para la N). Un proceso similar ocurre entre el nivel de reconocimiento de letras y el de reconocimiento de palabras. Activada la representación de una letra particular, tal como la letra K, activará además representaciones de pala- bras conteniendo esta letra. Esta activación, por turnos, será pasada al nivel de reconocimiento de letras, resultando en una mayor sensibilidad para otras letras que están dentro de esas palabras. La activación de esas letras candidatas, por turnos, da información al nivel del analizador de características. A causa de esta inhibición y activación en este sistema, las – 266 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 264. características no contenidas en las letras candidatas y las letras no conte- nidas en las palabras candidatas son suprimidas. Cuando tenemos palabras en frases y párrafos, el proceso que tiene lugar es similar al descrito. Un fenómeno de gran relevancia para el consumo de drogas y para otras conductas es el influjo que ejerce la presión de grupo sobre la per- cepción. Es el efecto de la conformidad propuesto por Asch (1951). La base del mismo es que la unanimidad de un grupo «compinchado», en estudios de laboratorio, para confundir a uno de sus miembros puede efectivamente llevarle a percibir como iguales líneas de longitudes sensi- blemente distintas (Pinillos, 1975). En otros ejemplos, estudiados bajo la denominación de conformidad, se consigue cambiar las opiniones o la conducta de una persona mediante la presión real o imaginada de perso- nas o grupos de personas (Aronson, 1975). Ello se ve favorecido por moti- vos como cuando la persona tiene una opinión poco elevada de si mis- ma, cuando es insegura, la composición del grupo que ejerce la presión (ej., expertos, personas importantes para el individuo, personas semejan- tes a él), querer evitar el castigo del grupo, etc. El caso más extremo sería la obediencia como forma de sumisión o la obediencia a la autoridad, con graves consecuencias en personas y países a lo largo de la historia (Milgram, 1973). La publicidad con frecuencia utiliza varios de los ele- mentos anteriores para lograr su objetivo de persuasión (Chaiken, Wood y Eagly, 1996). 3. LA ATENCIÓN La atención es un importante proceso cognitivo que tiene una gran importancia para planificar y para tener una conducta adaptativa. Para Tudela (1992) la atención «debe ser considerada como un mecanismo cen- tral de capacidad limitada cuya función primordial es controlar y orientar la actividad consciente del organismo de acuerdo con un objetivo deter- minado» (p. 137-138). No todo lo que estimula nuestros receptores senso- riales es transformado en representación mental. La atención es el proce- so intermedio. Además, nosotros prestamos atención selectivamente a algunos objetos, eventos e ignoramos otros. Esto tiene una gran relevan- cia en el ser humano. Además, los fallos de atención tienen un papel muy importante en distintos trastornos mentales, como la hiperactividad, el trastorno obsesivo-compulsivo, la depresión, la esquizofrenia, etc. En este tipo de pacientes suele encontrarse un nivel de ejecución pobre en tareas de atención. Cada vez se asume más que existen varios tipos de atención. Una dife- renciación útil es la que se hace en función de si los procesos de atención PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS – 267 –
  • 265. son automáticos o controlados (Fernández-Abascal, Martín y Domínguez, 2001). Así, el procesamiento automático demanda poco de nuestras capa- cidades de atención, lo que facilita realizar al mismo tiempo varias activi- dades; esto es, los procesos automáticos están relativamente libres de demandas atencionales. En cambio, los procesos controlados implican un gran esfuerzo y un control consciente de la conducta, lo que exige una considerable cantidad de recursos, como cuando la tarea es compleja o novedosa. Es todo lo contrario de cuando la tarea es aprendida o rutinaria. La atención implica selectividad. El proceso por el cual, de la múltiple información que recibimos diariamente, de los múltiples estímulos que recibimos, solo seleccionamos varios de ellos para su reconocimiento se denomina atención selectiva. La atención selectiva puede ser tanto visual (ej., cuando vemos un cuadro y nos detenemos en una parte del mismo y no en otras), auditiva, como cuando aplicamos la escucha selectiva (ej., en una fiesta donde hay muchas personas hablando sólo atendemos a la con- versación que nos interesa a pesar de que hay varias conversaciones a un tiempo con el mismo nivel de voz). En suma, la atención selectiva es el proceso por el que nosotros seleccionamos algunos estímulos para su pro- cesamiento mientras que ignoramos otros. Moñicas (1993) indica que la dimensión selectiva de la atención se basa en que podamos atender a una sola fuente de información (realizar una única tarea), dando lugar a la atención selectiva focalizada, o en que podamos realizar dos tareas al mismo tiempo, dando lugar a la atención selectiva dividida o compartida. En este tipo de atención, las personas han de atender al menos a dos tareas al mismo tiempo. Esto se explica median- te la diferenciación entre procesos automáticos y procesos controlados. Lo que caracteriza a la atención selectiva focalizada son la detección y la discriminación. Como dice Kahneman (1973), los procesos de aten- ción selectiva focalizada son aquellos en que «los organismos atienden selectivamente a un estímulo, o a algún aspecto del mismo, con preferen- cia sobre otros estímulos» (p. 3). Sabemos que la ejecución de una tarea atencional no está necesaria- mente correlacionada con la ejecución en otra. Los recursos atencionales parecen ser específicos de modalidades sensoriales particulares. Cuanto más dependen las tareas de la misma modalidad, es más probable que ellas compitan entre sí. Es importante para el futuro clarificar cuáles son los mecanismos atencionales a través de los cuales nosotros seleccionamos y controlamos lo que vemos, oímos, aprendemos, recordamos, pensamos y hacemos. Nuestro sistema perceptivo funciona a través de la localización, reco- nocimiento y la aparición de objetivos de modo constante. Hay dos siste- mas cerebrales separados que median el acto psicológico de seleccionar – 268 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 266. un objeto para atenderlo. El sistema posterior, responsable de seleccionar sobre la base de la localización, y el sistema anterior, que media la selec- ción sobre la base de sus actitudes, tales como la forma y el color. Hay un importante apoyo de que la captura de la atención involunta- ria se produce mediante estímulos de comienzo brusco (Pashler, Johnston y Ruthruff, 2001). Esto es importante para el estudio de la atención huma- na. También la perversa utilización de estos conocimientos, como puede llegar a hacerse en la publicidad, para captar mejor la atención de las per- sonas y así lograr que capten el mensaje, incluso de modo «involuntario». En el caso de la atención voluntaria son los procesos cognitivos los que determinan la misma. Sin embargo, hoy también se considera que para la atención involuntaria hay cierto control cognitivo. 4. LA MEMORIA Y LA INTELIGENCIA La memoria es un proceso imprescindible en el ser humano para que se puedan producir procesos como la percepción, el aprendizaje, el pen- samiento, etc. Todos los aspectos de la conducta diaria, incluso los más automatizados, están guiados por la memoria de las experiencias pasadas. En la memoria suelen considerarse tres fases: la primera, de registro; la segunda, de retención sobre un período de tiempo; y, la tercera, de utili- zar la información para guiar las acciones. La memoria para un episodio particular puede fracasar debido a los errores en cualquiera de estas tres fases. Además, se han propuesto distintos tipos de memoria, cada una de ellas con distintas características y funciones. La diferencia principal que se hace de tipos de memoria es la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. La memoria varía en función de las situaciones en que precisamos retener una información solo unos segundos (ej., un número de teléfono) o por un intervalo mayor, de minutos a años (ej., esta información que usted está leyendo). Uno y otro ejemplo son la memoria a corto y a largo plazo. Nuestro cerebro, además, tiene áreas concretas y diferenciadas para un tipo y otro de memoria (Carlson, 1998). Parece que la memoria a lar- go plazo la utilizamos de modo diferente para almacenan hechos que para retener habilidades. La mayoría de nuestra memoria sería una memoria que contiene hechos, específicamente hechos personales sobre nuestras experiencias. La memoria que mejor se conoce es la memoria explícita, en la cual una persona conscientemente recolecta un evento del pasado y en donde esa recolección es experimentada que ha ocurrido en un tiempo y lugar concreto. Otro tipo de memoria, que incluiría la memoria para las habilidades, es la memoria explícita. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS – 269 –
  • 267. La memoria a corto plazo tiene una capacidad limitada. El límite se considera en el conocido 7 + 2 desde los inicios de la piscología experi- mental, a finales del siglo XIX (Miller, 1968). Esto es, unas personas pue- den recordar 5 letras o palabras, otras 6, 7, otras 8 y pocas más allá de 9. Este 7 + 2 es la capacidad normal de una adulto de almacenamiento en la memoria a corto plazo. Esta capacidad puede variar si se pone en marcha la memoria a largo plazo. También podemos recordar mayor cantidad de material si le damos significado al material que se nos presenta o reagru- pamos secuencias de letras o dígitos. La memoria a corto plazo es muy corta, de solo segundos. Después de ese tiempo la información se olvida, porque declina con el paso del tiempo o porque es desplazada por otra. Pero lo cierto es que la memoria a corto plazo tiene un papel importante en el pensamiento. Concretamente, cuando intentamos conscientemente resolver un problemas utilizamos a menudo la memoria a corto plazo como un espacio de trabajo mental; la utilizamos para almacenar parte del problema así como información a la que hemos accedido de la memoria a largo plazo que es relevante para el problema. Igualmente, la memoria a corto plazo funciona como una estación de paso para la memoria a lar- go plazo antes de ser codificada o transferida a la misma. La memoria a largo plazo se utiliza para retener información que hay que conservar de modo duradero. Para ello se dan los pasos de codifica- ción, almacenamiento y recuperación. Un proceso de gran relevancia para la memoria a largo plazo es el efecto de las emociones. Ello es debido a que la información en la memoria a largo plazo se codifica de acuerdo con su significado. Por ello, las emociones pueden afectarle de varios modos (Atkinson et al., 1996): lo principal es que tendemos a pensar sobre las situaciones cargadas emocionalmente, tanto positivas como negativas, más que en las neutras. Pero también pueden aparecer flashbacks puntuales de algo almacenado de un modo vivido de una circunstancia excepcional, o emociones negativas que impiden el recuerdo, o emociones que afectan la memoria por un tipo de efecto del contexto, o también puede verse afectada la memoria por experiencias traumáticas que están almacenadas en el inconsciente o reprimidas. La memoria está también determinada por el estado emocional de la persona. El «estado de ánimo congruente con la memoria» ocurre cuando el actual estado de ánimo de uno ayuda al procesamiento del material que tiene una relación emocional similar. La congruencia con el estado de áni- mo es especialmente poderosa cuando recordamos eventos autobiográfi- cos. Las personas recuerdan memorias personales más rápidamente cuan- do el estado de ánimo de aquellos eventos son equivalentes a su estado de ánimo actual. Con ello es claro que la cognición y la emoción interac- túan. Nuestros pensamientos pueden afectar a nuestros estados emocio- – 270 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 268. nales, solo cuando nuestras emociones pueden afectar a como nosotros percibimos, pensamos y recordamos. La comprensión de estos efectos es especialmente importante cuando tratamos el tema de la depresión y de la ansiedad (Clark, Beck y Alford, 1999). También suele hablarse de memoria de trabajo y memoria implícita y explícita. La memoria de trabajo se refiere a los procesos implicados en el almacenaje y uso de información, temporal, a corto plazo, tal como man- tener un número de teléfono en la memoria mientras marcamos en el telé- fono dicho número. La memoria de trabajo tiene un componente basado en el habla (fuertemente implicado en la inteligencia verbal y en el len- guaje comprensivo) y otro en el perceptivo-imaginativo (implicado en la habilidad espacial y el razonamiento con imágenes mentales). En función de los estudios realizados se consideran varios tipos de memorias explícitas e implícitas (NIMH, 1995). Dentro de la explícita se considera la episódica (episodios personales) y la semántica (realidades generales); dentro de la implícita la de habilidades, preparación («pri- ming»), condicionamiento y no asociativa (ej., la habituación a un estímu- lo repetido). La memoria explícita está implicada cuando nosotros recolectamos consciente e intencionadamente pasadas experiencias, como por ejemplo lo que hemos cenado la pasada noche. Son memorias explícitamente dis- ponibles para la evocación consciente de hechos, acontecimientos o estí- mulos específicos (a veces también recibe el nombre de memoria decla- rativa). Sin embargo, existe otro tipo de memoria, la «implícita». Esta se refiere a cómo las pasadas experiencias de la gente afectan a sus percep- ciones y juicios actuales sin ser consciente y sin ejercer control voluntario sobre ella (a veces también recibe el nombre de memoria no declarativa). Esta memoria incluye tipos de aprendizajes perceptivos, de estímulo-res- puesta y motores sobre los que no somos necesariamente conscientes. Parece operar de modo automático. No requiere que el sujeto intente deli- beradamente memorizar algo. No parecen incluir hechos; pero en cambio controlan conductas (Carlson, 1998). Esta memoria es la que está implica- da en el aprendizaje de habilidades. La evidencia disponible sugiere que la memoria explícita y la memoria implícita están separadas una de la otra, como se ha encontrado en estudios con lesión cerebral (Carlson, 1998). El estudio de la memoria implícita proporciona un marco de trabajo general para pensar acerca de cómo las memorias inconscientes de eventos pasa- dos influyen en la experiencia, pensamiento y acción actuales. Como ejemplo, experimentos de laboratorio han demostrado que las preferen- cias de la gente por el arte abstracto pueden ser incrementadas mediante exposición al mismo, aunque ellos no puedan conscientemente recordar lo que han visto (Atkinson et al., 1996). PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS – 271 –
  • 269. De forma diferente a la memoria explícita, que pretende prestar ade- cuada atención a la información para ser aprendida, la memoria implícita puede incluso incrementarse sin prestar total atención. La gente ha demos- trado tener memoria implícita incluso de material cuando estaba bajo anestesia (NIMH, 1995). A causa de que la memoria implícita afecta inconscientemente a la conducta, sus efectos pueden ser difíciles de con- trolar. La gente bajo su influencia puede no saber por qué ellos están actuando como lo están haciendo. Recordar no es sólo reproducir una copia de lo que sucedió en el pasado. La gente activamente reconstruye representaciones de eventos basados en segmentos de información almacenada en la memoria así como sus inferencias acerca de lo que probablemente ocurrió. Por esta razón, la memoria humana no es a menudo completamente fiable. La gen- te frecuentemente confunde lo que sucedió en un tiempo con lo que suce- dió en otro tiempo, o mezclan partes de diferentes memorias. Se tiende a recordar de forma corregida y embellecida. Además, lo que nosotros recordamos es afectado por lo que creemos acerca de la persona o even- to que está siendo recordado. La inteligencia puede definirse como «la habilidad de aprender de la experiencia, pensar en términos abstractos y funcionar efectivamente con el propio ambiente» (Atkinson et al., 1996, p. 695). Como dicen Murphy y Davidshofer (1991), si hay que convencer a un juez de la existencia o no de ciertos atributos en el ser humano, convencerle de que la inteligencia existe es de lo más fácil. La inteligencia es un elemento básico para nues- tro desarrollo y para nuestra adaptación al medio, especialmente cuando nos tenemos que enfrentar a situaciones nuevas. Sin embargo, a pesar de que sabemos que la inteligencia es algo que existe, realmente es un cons- tructo, ya que no tiene una entidad real concreta; esto es, no es una cosa. Por ello muchas personas prefieren hablar de habilidad mental general. De un modo o de otro, en un caso o en otro, es posible establecer diferen- cias en función de la inteligencia y el estudio de las diferencias indivi- duales ha sido un campo de interés de la psicología durante décadas, ya que ello influye directamente en el sistema educativo, el nivel laboral, la selección profesional, el bienestar personal, etc. Además, el nivel de inte- ligencia es relativamente estable después de la escuela primaria (Anastasi, 1990) y ello la convierte en una característica de la persona difícil de modi- ficar. Sin embargo, cuando ocurren cambios importantes en el ambiente, como cambios drásticos en la estructura familiar o en las condiciones don- de se vive, una enfermedad grave y prolongada, pueden influir negativa- mente en el desarrollo de la inteligencia del niño. También sabemos que aquellos niños de ambientes culturales más desfavorecidos tienden a man- tenerse o perder inteligencia, en comparación con los de los ambientes – 272 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 270. más favorecidos que en relación a los anteriores aumentan en inteligencia con la edad. Esto puede invertirse si se ponen las condiciones adecuadas para la mejora del nivel emocional y motivacional junto al ambiente. También la acumulación de conocimientos es importante, así como las ganas de aprender, las habilidades de solucionar problemas, la observa- ción meticulosa del ambiente para sacar conclusiones adaptativas para uno mismo, las expectativas ante la vida, etc., a lo largo de toda la vida, no sólo en la infancia temprana (Craig, 1997). La memoria es un elemen- to importante que sustenta a la inteligencia. Los fallos o problemas en la memoria afectan de modo importante a la inteligencia, al menos a nivel de su evaluación mediante tests. Por ello, de nuevo, vemos que el ambien- te interacciona con la inteligencia, como con otras variables y que, junto al aprendizaje, son de gran importancia. Al mismo tiempo, la relación entre la inteligencia y la personalidad es recíproca (Anastasi, 1990); esto es, no sólo las características de personalidad afectan al desarrollo inte- lectual sino que el desarrollo intelectual también afecta al desarrollo de la personalidad. 5. CÓMO APRENDEMOS Saber como una persona aprende es de la mayor relevancia. El apren- dizaje es un proceso básico en el ser humano y en los animales. A lo lar- go del tiempo la persona aprende relaciones entre eventos en su ambien- te y como los mismos tienen efectos sobre su conducta. La teoría del aprendizaje explica la conducta como un fenómeno de adquisición que sigue unas leyes, las del condicionamiento clásico, operante y aprendiza- je social. Mediante el mismo podemos explicar claramente por qué las per- sonas consumen o no drogas. 5.1 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que consiste en aparear un estímulo neutro (ej., toque de una campana) con un estímulo incondicionado (ej., comida) que produce una respuesta refleja o incon- dicionada (RI) (ej., salivación). Este estímulo neutro recibe en el proceso de condicionamiento el nombre de estímulo condicionado. Después de que el estímulo condicionado es seguido repetidamente por el estímulo incondicionado (en nuestro ejemplo toque de una campana-comida), la asociación entre ambos se aprende. Luego, el estímulo condicionado por sí solo producirá una respuesta, que se llama condicionada (salivación), PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS – 273 –
  • 271. sin estar presente el estímulo incondicionado (comida). Esto es, una vez establecido el proceso de condicionamiento se salivará ante el toque de la campana sin estar presente la comida. En el condicionamiento clásico los nuevos estímulos obtienen el poder de producir la conducta respondien- te. El ejemplo anterior, es conocido popularmente como el condiciona- miento del perro de Pavlov, por ser Pavlov quien descubrió el condicio- namiento clásico (Pavlov, 1968), estudiado primero en animales y luego en otras especies como en la humana. Es uno de los modos en que apren- demos distintas conductas desde los estímulos incondicionados innatos como son la comida, la bebida y el aire, mediante la asociación con otros estímulos del ambiente presentes ante los mismos. Hoy sabemos que muchas respuestas pueden ser clásicamente condi- cionadas (Klein, 1994). Además, en los humanos tiene gran relevancia el condicionamiento de segundo orden o de orden superior, en donde un estímulo (denominado EC2) puede producir la respuesta condicionada (RC) sin ser emparejado con el estímulo incondicionado (EI), siempre que haya sido emparejado previamente con otro estímulo condicionado (EC1). Los procesos de generalización y discriminación facilitan esto. No siempre emparejar un estímulo neutro con un estímulo incondi- cionado asegura que se produzca automáticamente la adquisición de la respuesta condicionada. Los factores que determinan si se adquiere o no la respuesta condicionada tras el emparejamiento de estímulo condiciona- do (EC)-estímulo incondicionado (EI) son (Klein, 1994): 1) el EC y el EI tienen que estar en contigüidad, es decir, el EC debe preceder al EI duran- te un breve período de tiempo, 2) la magnitud de la RC está determinada por la intensidad del EC, del EI o de ambos; 3) la naturaleza del EC afec- ta a la magnitud de la RC adquirida tras el emparejamiento EC-EI; 4) el EC debe preceder sin excepción a la aparición del EI; y, 5) el EC debe pro- porcionar una información más fiable sobre la aparición del EI que otros estímulos del ambiente. Otro principio importante es el de extinción. La extinción de la RC se produce cuando se presenta el EC sin ir seguido del EI. Ante ello, la fuer- za de la RC disminuye de tal modo que si continúan las presentaciones del EC sin el EI finalmente el EC dejará de producir la RC. Sin embargo, puede reaparecer la RC tras la extinción, denominándose a este proceso de recuperación espontánea, lo cual es un grave problema en aquellas personas que han consumido previamente drogas y las han abandonado, ya que más adelante puede producirse este proceso (Klein, 1994). En el campo de las adicciones y drogodependencias se ha encontra- do el modo en que se aprenden dichas conductas de ingestión de drogas, habiéndose realizado la mayoría de los estudios con animales por cues- tiones de tipo ético, comprobándose también en parte en humanos. En la – 274 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 272. tabla 39 se muestran los conceptos básicos del condicionamiento clásico. Uno de los ejemplos más conocidos es la observación por parte de Wikler (1965) de que aquellos individuos que habían sido adictos a los opiáceos, a veces mostraban señales de un síndrome de abstinencia, meses más tarde de haberse administrado la última dosis, como lagrimeo, bostezos y rinorrea. Esto le llevó a plantear un proceso de condiciona- miento, que él llamó con el nombre de síndrome de abstinencia condi- cionada. Esto implicaba que los episodios de abstinencia (respuesta incondicionada) se habrían apareado con estímulos ambientales (estímu- los condicionados). Esto implica que la presencia de estos estímulos o el hecho de pensar en ellos puede provocar una respuesta condicionada de abstinencia (Graña, 1994; Graña y García, 1994). PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS – 275 – Tabla 39 CONCEPTOS BÁSICOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Aprendizaje. Un cambio relativamente permanente en la capacidad de reali- zar una conducta específica como consecuencia de la experiencia. Proceso de condicionamiento clásico. La adquisición de la respuesta condicio- nada cuando se empareja el estímulo neutro con el estímulo incondicionado. Estímulo incondicionado (EI). Es un estímulo que puede producir una res- puesta instintiva en ausencia de experiencia. Ejemplo: comida, agua, aire. Estímulo condicionado (EC). Estímulo que en principio siendo neutro adquie- re la capacidad de producir una respuesta condicionada como consecuen- cia de su emparejamiento con un estímulo incondicionado. Respuesta incondicionada (RI). Una reacción innata ante un estímulo incon- dicionado (ej., salivación ante la comida). Respuesta condicionada (RC). Una reacción aprendida ante un estímulo con- dicionado. Recompensa. Un objeto satisfactorio que puede fortalecer una asociación E- R (estímulo-respuesta). Reforzador primario. Las propiedades reforzantes de la actividad son innatas. Reforzador secundario. Una actividad que ha adquirido propiedades refor- zantes debido a su asociación con un reforzador primario. Condicionamiento de orden superior. Un estímulo (EC2) puede producir la respuesta condicionada (RC) sin ser emparejado con el estímulo incondi- cionado (EI), siempre que haya sido emparejado previamente con otro estí- mulo condicionado (EC1).
  • 273. A partir de aquí, tanto Wikler como posteriormente otros autores han elaborado explicaciones basadas en el condicionamiento clásico en suje- tos dependientes de la heroína y de otras sustancias, donde los conceptos básicos son los de síndrome de abstinencia condicionado, tolerancia con- dicionada, respuestas condicionadas compensatorias, respuestas condicio- nadas similares y deseo o querencia (Graña, 1994; Graña y García, 1994; Becoña, 1995). Varios estudios han demostrado que distintos estímulos ambientales influyen en el desarrollo de la tolerancia a las drogas (ej., Siegel, 1976). Este tipo de tolerancia se denomina conductual, diferenciandola de la dis- posicional (capacidad del organismo para convertir la droga circulante por el torrente sanguíneo en compuestos inactivos que son excretados) y de la farmacodinámica (cambios que se producen dentro de los sistemas afectados de manera que una misma cantidad de droga que alcanza sus lugares de acción produce un efecto menor por la existencia de un meca- nismo de contraadaptación en el SNC) (Jaffe, 1982). La tolerancia conduc- tual, a diferencia de las anteriores, no sólo depende de la experiencia directa con la droga sino también de la experiencia con las señales ambientales que están presentes en el momento de la autoadministración de la sustancia (Siegel, 1981). El desarrollo de la misma, tal como descri- be Graña (1994), es el siguiente: cuando una droga (estímulo incondicio- nado, EI) se administra, su efecto (respuesta incondicionada, RI) va pre- cedido de la estimulación ambiental en que se realiza la administración (estímulo condicionado, EC). Si la respuesta condicionada (RC) que elici- ta la estimulación ambiental es de signo opuesto al efecto de la droga (EI), entonces se produce una respuesta condicionada compensatoria. El ejem- plo característico se ha encontrado en animales a los que se les había inyectado morfina que produce analgesia, y que se observaron respuestas de hiperalgesia en pruebas de condicionamiento (Siegel, 1975). Si estas respuestas condicionadas compensatorias interactúan con los efectos incondicionados de la droga, el resultado será una debilitación progresiva de dichos efectos a medida que las respuestas condicionadas vayan cre- ciendo. Esta atenuación de los efectos de una droga a lo largo de la repe- tición de sus administraciones define el fenómeno de la tolerancia condi- cionada. Este efecto se ha encontrado no sólo en la morfina sino en otras drogas psicoactivas (cfr., Graña y García, 1994). Otro fenómeno que se ha observado es el de las respuestas condicio- nadas similares; esto es, se ha observado que algunos sujetos dependien- tes de la heroína manifiestan efectos subjetivos y fisiológicos similares a los de la heroína cuando se inyectan en su lugar una solución salina (O´Brien y Jaffe, 1993). Generalmente, estos efectos, similares a los de los opiáceos, aparecen inmediatamente después de una autoadministración y no en los – 276 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 274. momentos anteriores a la inyección. Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado dentro del efecto placebo (Becoña, 1990; White, Tursky y Schwartz, 1985) y más recientemente empieza a conocérsele con el nom- bre de efecto placebo de las drogas (O´Brien, Childress, McLellan y Ehrman, 1993). En este caso se asume que los efectos similares a la droga o «efec- tos placebo» han sido condicionados en el pasado mediante la exposición a las drogas bajo circunstancias similares. De modo relevante, O´Brien et al. (1993) indican que con los paradigmas de condicionamiento probable- mente generan, tanto en animales como en humanos, respuestas condicio- nadas similares a los efectos de la droga en los estimulantes (anfetaminas y cocaína) y respuestas condicionadas compensatorias en los opiáceos. También se ha postulado que las respuestas condicionadas compen- satorias, que median en la tolerancia condicionada, influyen en la que- rencia o deseo y en el síndrome de abstinencia (Graña y Carrobles, 1991). Dado que las respuestas condicionadas compensatorias producen una mayor disposición a administrarse la droga, ello implica que las mismas incrementan el deseo o querencia de la droga. Por tanto, este proceso nos permite explicar por qué una vez que la persona consume se va a mantener consumiendo. Sin embargo, hemos de hacer notar que están presentes otras variables que modulan esto y que viene a constituir lo que se denomina historia de aprendizaje de la perso- na, por lo que de los que prueban una sustancia unos seguirán consu- miéndola y otros no, siendo un amplio conjunto de factores ambientales e internos los que van a interaccionar finalmente con consumir o no con- sumir o, en caso de consumir, seguir o no consumiendo. Por ello, se ana- liza la conducta cuando se realiza, no antes de que tenga lugar. Y, cuan- do se da se explica porque se mantiene o porque se deja de hacer. 5.2 CONDICIONAMIENTO OPERANTE La mayoría de la conducta humana se emite libremente, aunque está regulada por sus consecuencias, por los efectos que su emisión produce sobre el medio ambiente. Por ello a nivel técnico cuando explicamos la conducta de este modo nos referimos a conducta operante, recibiendo el nombre de operante cualquier clase de conducta que opera sobre, o afec- ta, al ambiente. Una conducta puede alterar el medio básicamente de dos modos: añadiendo estímulos que no estaban presentes o retirando estí- mulos que ya existían. Los estudios de Skinner (1938,1953) le llevaron a descubrir el condicionamiento operante y los principios derivados del mismo, los cuales partiendo del concepto anterior de operante mostramos en la tabla 40. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS – 277 –
  • 275. – 278 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Tabla 40 CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE Reforzador. Es un estímulo que, cuando se presenta contingentemente a la emisión de una respuesta operante, tiende a mantener o aumentar la pro- babilidad de dicha respuesta. Reforzador positivo. Es sinónimo de recompensa. Es un estímulo que al ser presentado produce un efecto de refuerzo (de mantenimiento o fortaleci- miento de la respuesta). Reforzador negativo o estímulo aversivo. Es un estímulo que fortalece una respuesta (aumenta su probabilidad o tasa de emisión) cuando se elimina contingentemente. Tipos de reforzadores: primario, secundario y generalizado. Reforzador primario. Es un estímulo cuyas propiedades reforzantes no deri- van de la historia de condicionamiento anterior. Su valor es innato o incon- dicionado. Estos reforzadores pueden considerarse como «biológicamente dados». Ejemplo: comida, aire, agua. Reforzador secundario o condicionado. Es aquel estímulo neutro que ha adquirido propiedades reforzantes según el proceso pavloviano del condi- cionamiento clásico (es decir, por medio de un emparejamiento previo con un reforzador primario). Estos refuerzos aprendidos, que se relacionan con la historia de reforzamiento del sujeto, pueden ser materiales (ej., un obje- to), sociales (premios), expresiones como sonreír, cercanía (comer juntos), contacto físico (acariciar), actividades (ej., pasear), etc. Mientras que los reforzadores anteriores son extrínsecos, también pueden ser intrínsecos como un sentimiento de orgullo, la aprobación del propio comportamiento o la realización de la propia conducta. Reforzador generalizado. Son aquellos reforzadores condicionados que han sido emparejados con más de un reforzador primario y/o secundario. Ej., el dinero. Estímulo discriminativo. Aunque las conductas están reguladas por sus con- secuencias sin embargo la mayoría de las conductas operantes no se emi- ten al azar, sino que determinadas condiciones estimulares pueden señalar la conveniencia o no de emitir una determinada conducta. Se conoce como estímulo discriminativo a aquel estímulo o situación estimular que señala que si se emite una conducta es probable que obtenga reforzamiento. Estímulo delta. Es aquel estímulo que señala que si se emite la conducta es probable que no obtenga reforzamiento u obtenga castigo. Principios básicos del condicionamiento operante: reforzamiento (positivo y
  • 276. El condicionamiento operante permite explicar la conducta y espe- cialmente la de autoadministración de drogas. Como sabemos, el condi- cionamiento operante ha explicado el hecho de que la probabilidad de ocurrencia de una conducta está determinada por sus consecuencias (ver Labrador y Cruzado, 1993; Martin y Pear, 1999). Cualquier evento estimu- lar que incremente la probabilidad de una conducta operante se denomi- na estímulo reforzante o reforzador. La droga es un potente reforzador. Un PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS – 279 – negativo) y castigo (positivo y negativo). Reforzamiento positivo. Consiste en la presentación de una consecuencia agradable que da como resultado un aumento de la respuesta (conducta). Reforzamiento negativo. Consiste en la retirada de una consecuencia desa- gradable que da como resultado un aumento de la respuesta (conducta). Castigo positivo. Consiste en la presentación de una consecuencia desagra- dable que da como resultado una disminución de la respuesta (conducta). Castigo negativo. Consiste en la eliminación (retirada) de una consecuencia agradable que da como resultado una disminución de la respuesta (con- ducta). Programas de reforzamiento: razón fija, razón variable, intervalo fijo e inter- valo variable. Programa de razón fija. El reforzador se da después de cada respuesta. Produce una alta frecuencia de respuestas. Produce una irregular descar- ga de respuestas. Produce más respuestas que en el reforzamiento conti- nuo aunque menos que en el de razón variable. Programa de razón variable. El reforzador se da después de X respuestas de promedio. Produce una frecuencia muy alta de respuestas. A más alta razón más alta frecuencia. Es muy resistente a la extinción. Programa de intervalo fijo. El reforzador se da a la primera respuesta que ocurre después de cada X minutos. Para de dar respuestas después del reforzamiento; da un número de respuestas elevadas antes del siguiente reforzamiento. Produce una lenta y gradual disminución de la respuesta. Programa de intervalo variable. El reforzador se da a la primera respuesta después de cada X minutos de promedio. Produce una frecuencia fija de respuestas. Es muy resistente a la extinción. (continuación)
  • 277. evento estimular que precede y establece la ocasión para la emisión de una respuesta que va seguida de reforzamiento se denomina estímulo dis- criminativo. Los opiáceos pueden funcionar eficazmente como reforzadores posi- tivos. Distintos estudios, tanto en animales como en humanos, han demos- trado como la morfina es un reforzador positivo. En estos estudios se pro- porciona morfina a dosis pequeñas, con lo que no hay dependencia física dado que no había síndrome de abstinencia una vez retirada la misma (Graña y García, 1994). De igual modo funciona como un reforzador nega- tivo. Este se relaciona con la náusea, típico componente aversivo de la conducta de autoadministración (Wikler, 1965). Este componente aversivo desaparece con la continua administración de opiáceos, manifestándose de nuevo todas las características de reforzador positivo, una vez estable- cida la dependencia física. En este caso, al dejar de consumir la sustancia, aparece de forma impredecible el síndrome de abstinencia, que se puede evitar volviendo de nuevo a consumir. Por tanto, esta conducta (consumo) es reforzada negativamente e incrementa su probabilidad de ocurrencia, al eliminar el estado aversivo generado por el síndrome de abstinencia. De este modo, el opiáceo, al funcionar como reforzador negativo, mantiene la conducta de búsqueda y de autoadministración de la droga no por el estado que genera en el organismo sino para aliviar el estado de aversivi- dad; esto es, para aliviar el síndrome de abstinencia. Muñoz (1997) presenta en un estudio de caso de un heroinómano como una serie de estímulos condicionados (ECs) elicitan respuestas con- dicionadas (RCs) implicadas en la conducta de búsqueda y autoadminis- tración de drogas y, como una vez conseguida la abstinencia de la heroí- na, esas RCs pueden extinguirse mediante la exposición a los ECs. Cuando en la situación de entrenamiento se le presentaban los ECs, como papel de plata, el mechero, preparar el tubo para fumar, la papelina llena y abierta, el ritual de autoadministración, etc., el deseo de heroína era importante, disminuyendo a lo largo de la sesión de exposición. Lo mis- mo ocurría para la percepción de los síntomas de abstinencia y de las res- puestas agonistas. También la evaluación de distintas respuestas fisiológi- cas, como temperatura, tasa cardíaca o respuesta electrodérmica, mostró el mismo patrón anterior. Claramente, por tanto, en el caso de la heroína es claro el proceso de condicionamiento y cómo podemos utilizar las téc- nicas de condicionamiento para extinguir las respuestas condicionadas. Esto también muestra que tanto en ésta como en otras conductas, los reforzadores tienen una influencia poderosa sobre la conducta humana. Igualmente reseñable es el fructífero campo de estudio de la interac- ción del condicionamiento clásico e instrumental. En éste tiene gran rele- vancia los sucesos ambientales en que ocurre la conducta. Así, sucesos – 280 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 278. ambientales significativos pueden funcionar como estímulos incondiciona- dos que se asocian a otros estímulos ambientales por medio del condi- cionamiento clásico. En el consumo de opiáceos existen muchos reforza- mientos condicionados asociados a la búsqueda, posesión o consumo de la droga. Así, por ejemplo, una vez que la dosis de droga está disponible para inyectarse, ésta sirve de reforzador condicionado para la conducta de preparación y de estímulo discriminativo para localizar la vena e inyectar- se. En general, un estímulo que está asociado con una conducta determi- nada en una cadena de respuestas, puede llegar a funcionar como un reforzador condicionado para aquellas conductas que le preceden, al mis- mo tiempo que sirve como un estímulo discriminativo para la siguiente conducta en la secuencia. Además, dado el papel que desempeñan los programas de reforzamiento intermitentes para establecer cadenas de con- ducta, los reforzadores condicionados adquieren una gran importancia (Graña, 1994). En los últimos años, de igual modo que ha ocurrido con el condicio- namiento clásico, en el condicionamiento operante se considera que los factores cognitivos pueden jugar un importante papel en el mismo. En esta interpretación una operante sería condicionada sólo cuando el organismo interpreta que el reforzamiento está controlado por su respuesta (Seligman, 1975). Las aplicaciones derivadas del condicionamiento operante, denomina- das manejo de contingencias, son amplias. Desde el condicionamiento operante se han derivado un gran número de técnicas de cambio de con- ducta, tanto en lo que atañe a los principios básicos (reforzamiento y cas- tigo) como a otro amplio conjunto derivado de las mismas, como son ejemplos la extinción, el moldeamiento, el encadenamiento, el desvaneci- miento, el control de estímulos, los contratos de contingencias, etc. Estas técnicas constituyen uno de los pilares básicos de las técnicas de terapia y modificación de conducta, tan utilizados en la clínica como en los pro- gramas preventivos. De ahí que constituyan una tecnología sumamente útil para la práctica. 5.3 APRENDIZAJE SOCIAL La teoría del aprendizaje social es una de las teorías más utilizadas e importantes dentro del campo de las drogodependencias. Es una teoría psicológica basada en los principios del aprendizaje, la persona y su cog- nición junto a los aspectos del ambiente en que lleva a cabo la conducta. Dentro de los programas preventivos su utilidad es clara (Abrams y Niaura, 1987; Cleaveland, 1994), dado que varios de los programas preventivos PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS – 281 –
  • 279. más eficaces parten de la misma, utilizan alguno de sus componentes o los sustentan junto a otras teorías (ej., Botvin, 1999). La teoría del aprendizaje social fue propuesta por Bandura (1977b, 1986), haciendo la gran aportación de incluir el aprendizaje social, vica- rio o de modelos, junto a la técnica del modelado, que como elemento práctico permite explicar y cambiar cierto tipo de conductas. Más recien- temente, el propio Bandura ha redenominada a la teoría del aprendiza- je social bajo el nombre de teoría cognitiva social (Bandura, 1986, 1995, 1997), donde en este último caso un elemento central es el concepto de autoeficacia, como elemento cognitivo central para poder explicar la conducta, aunque sin dejar de considerar al tiempo las otras variables ya indicadas. Bandura, a diferencia de las explicaciones de la conducta hu- mana basadas en el condicionamiento clásico y operante, propone la existencia de tres sistemas implicados en la regulación de la conducta (Bandura, 1977b): 1) El primero estaría constituido por los aconteci- mientos o estímulos externos, que afectarían a la conducta principal- mente a través de los procesos de condicionamiento clásico; 2) el segun- do serían las consecuencias de la conducta en forma de refuerzos externos, y que ejercerían su influencia a través de los procesos de con- dicionamiento operante o instrumental; y, 3) el tercero lo constituirían los procesos cognitivos mediacionales, que regularían la influencia del medio, determinando los estímulos a los que se prestará atención, la per- cepción de los mismos y la propia influencia que éstos ejercerán sobre la conducta futura. Los procesos de aprendizaje mediante el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante ya los hemos visto. Ambos constituyen importantes procesos para explicar la conducta, entre los que se encuen- tra la de adquisición de las distintas conductas con poder adictivo y su mantenimiento. El tercer proceso que Bandura introduce es el del apren- dizaje vicario, sobre el que ha hecho estudios de gran relevancia (ej., Bandura y Walters, 1963), especialmente en el aprendizaje de la conducta violenta y agresiva. El aprendizaje vicario, observacional o mediante modelos es un tipo de aprendizaje que se define como «el proceso de aprendizaje por observación en el que la conducta de un individuo o gru- po -el modelo- actúa como estímulo de pensamientos, actitudes o con- ductas similares por parte de otro individuo que observa la actuación del modelo» (Perry y Furukawa, 1987, p. 167). Para que pueda producirse el aprendizaje por observación es necesario que se produzca la adquisición de esa conducta simbólica. Esto se produce si la persona presta atención y tiene capacidad de retener dicha información. Finalmente, se produce la ejecución si la persona realiza realmente dicha conducta en el proceso denominado de reproducción motora. El elemento básico que facilita la – 282 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 280. adquisición y la ejecución de la conducta son las consecuencias que reci- be el modelo al llevar a cabo la conducta. Si éstas son positivas para él (reforzamiento) se incrementa la probabilidad de ejecutar la conducta por parte del observador; si son negativas disminuye la probabilidad de eje- cutar la conducta por parte del observador. Una vez adquirida la conduc- ta de modo observacional, la propia realización de la conducta y las con- secuencias que le siguen, sean positivas o negativas, informan al observador si ésta es o no adecuada, sirviéndole para ejecuciones poste- riores de la misma. Partiendo de los principios del aprendizaje vicario, Bandura (1977b, 1983 1986) propuso las técnicas de modelado para adquirir y eliminar conductas, mediante el aprendizaje de modelos. Este tipo de aprendizaje puede hacerse mediante modelos reales o simbólicos (ej., mediante pelí- culas de vídeo). En la tabla 41 exponemos aquellos factores que mejoran el modelado. Nótese que el entrenamiento en habilidades sociales, ele- mento hoy básico de casi todos los programas preventivos, se fundamen- ta de modo casi exclusivo en las técnicas de modelado, de ahí la gran rele- vancia del mismo. Respecto a los procesos cognitivos mediacionales, como expone Bandura (1986), redenominó a la teoría del aprendizaje social como teo- ría cognitiva social. De nuevo sostiene claramente una concepción de interacción basada en una reciprocidad triádica. Su modelo de determi- nismo recíproco entre la conducta, los factores cognitivos y otros perso- nales, y las influencias ambientales, señalan que éstos operan de modo interactivo como determinantes de cada una de las otras. En este deter- minismo recíproco triádico, el término recíproco se refiere a la acción mutua entre los factores causales. El término determinismo lo utiliza en el sentido de hacer énfasis en que ciertos factores producen los efectos y no como causas que operan independientemente del individuo. Varios factores pueden ser necesarios para que se produzca un efecto. A causa de la multiplicidad de influencias interactuantes, el mismo factor puede ser parte de diferentes combinaciones de condiciones que tienen efectos diferentes. La relativa influencia ejercida por los tres tipos de factores interac- tuantes variará para diferentes actividades, diferentes individuos y dife- rentes circunstancias. Como un ejemplo ver la televisión proporciona una adecuada representación de lo dicho. En este caso las preferencias del espectador, su conducta y lo ofrecido por la televisión se ven recíproca- mente afectados entre sí, y no influidos unidireccionalmente por uno sólo de ellos. Los tres factores no interaccionan de modo totalmente simultá- neo, sino secuencialmente en el trascurso del tiempo. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS – 283 –
  • 281. 6. CÓMO PENSAMOS Cómo pensamos y cómo razonamos son aspectos de gran relevancia en el ser humano. – 284 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Tabla 41 FACTORES QUE HAY QUE TENER EN CUENTA CUANDO SE LLEVA A CABO LA ELABORACIÓN DE UN ENTRENAMIENTO MEDIANTE MODELADO Factores que mejoran la adquisición (aprendizaje y retención) 1) Características del modelo: similaridad en sexo, edad, raza y actitudes; prestigio; competencia; celo y educación; valor del premio. 2) Características del observador: capacidad de procesar y retener infor- mación; incertidumbre; nivel de ansiedad; factores de personalidad para conductas específicas. 3) Características de la forma en que se presenta el modelado: modelado real o simbólico; utilización de varios modelos; modelo de habilidades progresivas; procedimientos de modelado gradual; instrucciones; comentario sobre lo importante y las reglas; resumen realizado por el observador; ensayo; minimización de estímulos distractores. Factores que mejoran la ejecución 1) Factores que proveen incentivos por la ejecución: reforzamiento vicario (recompensar al modelo); extinción vicaria del miedo a responder (no proporcionar consecuencias negativas al modelo); reforzamiento direc- to; imitación. 2) Factores que afectan a la calidad de la ejecución: ensayo de conducta; modelado participativo. 3) Factores que facilitan la transferencia y generalización: semejanza entre la situación de entrenamiento y el medio natural cotidiano; prácti- ca repetida que afecta a la jerarquía de respuestas; incentivos por eje- cutar en situaciones naturales; principios de aprendizaje que gobiernan una clase de conductas; proporcionar variaciones en la situación de entrenamiento. Adaptado de Bandura (1983), Cruzado (1993), Méndez, Olivares y Ortigosa (1998), Perry y Furukawa (1987) y Rosenthal y Steffek (1991).
  • 282. En el caso de las drogas, en función de una u otra forma de pensar, o de los procesos de razonamiento que se pongan en marcha así podrá producirse o no el consumo o, de darse, persistir o no en el mismo. También es importante conocer como otras personas influyen en nuestro razonamiento o como aprendemos a utilizar representaciones mentales, tales como teorías o modelos mentales que nosotros desarrollamos. Es claro que el elemento esencial de la conducta humana inteligente es la capacidad de pensar, razonar, solucionar problemas y comunicarse a través del lenguaje. El estudio del pensamiento y cómo pensamos tiene una gran relevancia para la psicología cognitiva y las terapias cognitivas, aplicadas al campo del tratamiento, se basan en parte en ello (Labrador, Echeburúa y Becoña, 2000). Existen métodos fuertes y métodos débiles de razonamiento (Markman y Gentner, 2001). Los métodos débiles son estrategias genera- les que pueden operar sin un especial conocimiento de un dominio, tal como el análisis medios-fines o reglas de inferencia lógica como el modus pones (= si A, entonces B). Los métodos fuertes hacen un uso intensivo del conocimiento representado, como ocurre por ejemplo en el razona- miento. En muchas ocasiones se utilizan al mismo tiempo ambos tipos de razonamiento, como cuando se aplica el conocimiento específico a los problemas para responder a ellos rápidamente y que este conocimiento puede competir con los procesos basados en las reglas (Sloman, 1996). Esto sugiere que quizás estemos hablando de un continuo mas que de modos de razonamiento dicotómicos, como de igual modo se ha diferen- ciado entre cognición concreta y cognición abstracta. Un modelo mental es una representación de algún dominio o situa- ción que apoya el conocimiento, el razonamiento y la predicción (Markman y Gentner, 2001). Las dos aproximaciones principales para el estudio de los modelos mentales son la que busca caracterizar el conoci- miento y los procesos que apoyan el conocimiento y el razonamiento en dominios ricos en conocimiento; y, la que se centra en los modelos men- tales como constructos de la memoria de trabajo que apoyan el razona- miento lógico. Así se explica que la gente lleva a cabo razonamientos lógicos porque forman un modelo mental de la situación. Cuando tenemos delante un problema lógico, la persona imagina un grupo de señales organizadas para capturar los aspectos relevantes de las premisas (ej., todos los mele- nudos consumen hachís). Con cada premisa adicional el modelo es ajus- tado. Si más de un modelo es consistente con las premisas se construyen modelos alternativos. Después de que todas las premisas han sido pre- sentadas, el modelo o modelos resultantes son resumidos para llegar a una conclusión. La dificultad está en que para un problema dado, en parte está PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS – 285 –
  • 283. determinado por el número de los diferentes modelos mentales que se han construido. Los modelos mentales causales son representaciones mentales que se utilizan en el razonamiento y que se basan en el dominio del conoci- miento o de teorías a largo plazo (ej., para explicar la representación espa- cial). También se relacionan con otros tipos de estructuras representacio- nales, como los esquemas (estructuras de creencia general). Sirven para hacer simulaciones mentales, como imaginar la trayectoria futura de un sistema dadas unas condiciones iniciales de partida. Un aspecto impor- tante de estas simulaciones mentales es que son cualitativas. Suelen impli- car a menudo el uso de la imaginación. En el fondo, el conocimiento de la gente puede ser caracterizado como una teoría sobre el mundo (Markman y Gentner, 2001). El pensamiento incluye un amplio rango de actividades mentales. Es el lenguaje de la mente. Pude ser proposicional (cuando expresa una pro- posición o petición), imaginativo (imágenes que vemos en nuestra mente) o motórico (secuencias de movimientos mentales). Dentro del pensa- miento proposicional se estudian los conceptos y la categorización. El modo como los pensamientos están organizados al servicio de llegar a alguna conclusión es el razonamiento. Ello se modula por el lenguaje. Un concepto representa una clase entera; esto es, es el grupo de pro- piedades que están asociadas con la clase (ej., «gato»). Los conceptos tienen importantes funciones en nuestra vida mental. Mediante ellos podemos divi- dir el mundo en unidades manejables (Atkinson et al., 1996). La asignación de un objeto a un concepto es lo que conocemos por categorización. La categorización es como la gente clasifica cosas dentro de categorías y como la gente hace inferencias desde esas categorías conocidas. Al cate- gorizar un objeto lo tratamos como teniendo muchas propiedades asociadas con el concepto, incluyendo aquellas que no percibimos directamente. Otra importante función que tienen los conceptos es que nos permiten utilizar- los para predecir información que no es fácilmente percibida. Los concep- tos pueden ser de cosas (ej., manzana), actividades (ej., correr), estados (ej., bienestar) y abstracciones (ej., justicia). En cada caso conocemos algunas de las propiedades comunes a los miembros del concepto. Cualquier concep- to incluye un prototipo, que serían aquellas propiedades que describen los mejores ejemplos del concepto, y una parte central, las propiedades que son más esenciales para ser un miembro del concepto. Algunos conceptos son innatos, como el de tiempo y espacio. Otros son aprendidos, básicamente a través de la experiencia o de la enseñanza explícita de los mismos. Por razonamiento se entiende aquella actividad racional y consciente que sigue las reglas de la lógica. Sin embargo, también hay un razona- miento automático, inconsciente, no siempre abierto a la introspección. – 286 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 284. Cuando pensamos proposicionalmente nuestra secuencia de pensa- mientos está organizada. A veces nuestros pensamientos están organiza- dos por la estructura de la memoria a largo plazo. Cuando razonamos organizamos nuestras proposiciones dentro de un argumento. Algunos argumentos son inductivamente falsos. A veces se ignoran algunos de los principios de la teoría de la probabilidad y confían en su lugar en heurís- ticos que se focalizan en la similaridad o en la causalidad. En un experi- mento típico sobre esto (ej., Trersky y Kahnenman, 1983) se pide a per- sonas que, basado en descripciones de la personalidad de varias personas que se le presentan, indiquen la probabilidad de cada una de ellas de ser un ingeniero. A pesar e que se les pide estimar la probabilidad, la mayo- ría estiman la similaridad con el prototipo que tienen de ingeniero. De este modo, estimar la similaridad es utilizado como un heurístico para esti- mar la probabilidad. Junto a este heurístico de similaridad las personas también utilizan a veces el heurístico de causalidad, en donde la persona estima la probabilidad de una situación por la fuerza de la conexión cau- sal entre eventos en la situación. Son varios los errores sistemáticos y falacias que la gente comete inconscientemente mientras razonan. Algunos de estos son los de (NIMH, 1995): representatividad, disponibilidad, encuadre, sesgo retrospectivo, sesgo optimista, tiempo de rebaja, sesgo confirmatorio, efecto del falso consenso, etc. El error de representatividad consiste en estimar la probabilidad de algo por como se parece a nuestro estereotipo de la clase. En el de dis- ponibilidad la gente estima la probabilidad de un evento basado sobre como es de importante y de accesibles los eventos de ese tipo en la memoria. En el encuadre la gente está influenciada por si una elección es expresada o formada en términos de ganancias o pérdidas. El sesgo retrospectivo consiste en que de varios resultados plausibles que pueden ocurrir la persona distorsiona su recolección de datos desde un temprano grado de incertidumbre y ahora juzga el actual resultado como habiendo sido bastante predictivo a lo largo del tiempo. El sesgo optimista consiste en que la persona no espera que ella pueda sufrir las consecuencias de una conducta y por ello realiza conductas de riesgo. El optimismo no es malo, ya que tiene claros efectos positivos (Seligman, 2000). Lo negativo es el sesgo optimista. El tiempo de rebaja consiste en que la gente prefie- re recibir una recompensa lo antes posible más que esperar más tarde a por ella, aunque puede esperar un poco por el regalo para obtener uno mayor. El sesgo confirmatorio consiste en que las conclusiones de la per- sona están a menudo sesgadas por lo que ellos quieren creer. Para ello, la gente que quiere llegar a una determinada conclusión busca en su memo- PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS – 287 –
  • 285. ria selectivamente los episodios y hechos que apoyarán sus conclusiones deseadas. El efecto del falso consenso consiste en que la gente general- mente sobreestima el número de personas que están de acuerdo con sus actitudes y creencias. Esto lleva a creer que lo que ellos piensan lo pien- san muchos más de los que realmente lo hacen. Esto es típico entre los adolescentes que consumen una sustancias (ej., alcohol, tabaco, cannabis), que piensan que el número de compañeros que las consumen son mucho mayores de lo que realmente lo hacen. Hoy sabemos que los niños tienen una forma de pensar distinta a la de los adultos (NIMH, 1995). En unos casos no pueden desarrollar ciertas tareas porque todavía no han desarrollado las habilidades mentales nece- sarias que requiere el desarrollo de las mismas; en otros, tienen lo que se ha denominado patrones «brillantes» que no se esperaba de ellos, así como «tropezones» o «retrasos» desde la perspectiva del adulto. Lo cierto es que a lo largo de su evolución se van produciendo cambios cualitativos y cuantitativos en su forma de pensar y razonar. El lenguaje es nuestro principal modo de comunicar los pensamien- tos. Toda sociedad humana tiene un lenguaje. Los seres humanos con una inteligencia normal adquieren el lenguaje de su cultura. Mediante el mis- mo es posible pensar y expresar en palabras lo que se piensa. El pensamiento se pone en acción para la solución de problemas. Cuando tenemos un problema tenemos que encontrar una solución al mis- mo. Un problema, o una situación problemática, es una situación real o ima- ginaria a la que tenemos que buscar una solución pero que no sabemos como dársela en este momento. El resultado de no encontrar una solución para el mismo suele ser el de producirse un incremento del estrés y del afec- to negativo. Se han desarrollado distintos procedimientos de solución de problemas, tanto para problemas lógicos como para problemas clínicos (D´Zurilla y Nezu, 1999), siendo una técnica ampliamente utilizada en el tra- tamiento de las personas con problemas de dependencia de drogas y para distintos abordajes en el campo preventivo (Becoña y Vázquez, 2001). 7. LA COGNICIÓN Un concepto hoy relevante en la psicología, especialmente en la psi- cología cognitiva, es el de cognición. Para Beck et al. (1979) una cogni- ción es cualquier idea o evento con contenido verbal o gráfico en la corriente de conciencia del sujeto. Las cogniciones se basan en los esque- mas desarrollados en experiencias anteriores. Los esquemas serían las acti- tudes, supuestos o creencias que tiene el sujeto. Por tanto, las cogniciones están supeditadas a estos esquemas. – 288 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 286. Como han indicado Reiss y Bootzin (1985), dentro de la perspectiva conductual, la cognición ha sido utilizada de dos modos distintos. El pri- mero, y de modo no controvertido, la cognición ha sido utilizada para referirse a pensamientos, imágenes y conducta verbal que acompaña a las disfunciones conductuales. Las intervenciones del tratamiento se dirigirí- an a cambiar la conducta, el afecto o la cognición disfuncional. En el segundo modo, y controvertidamente por otras perspectivas distintas a la cognitiva, la cognición se utiliza para referirse a procesos dentro del indi- viduo que median o causan la conducta subsecuente. Los terapeutas de conducta cognitivos afirman que un conocimiento de la mediación cog- nitiva es esencial para un análisis completo de la conducta disfuncional del individuo. Los terapeutas más conductuales consideran que el objeti- vo tiene que ser la conducta observable, sobrando lo cognitivo, que en último caso es parte de la conducta observable, y sin estatus causal sobre la conducta. Así, en el esquema de Beck et al. (1979), las cogniciones (pensamien- tos) conducen a los sentimientos; o, lo que es lo mismo, la cognición es previa y determinante del afecto, el cual determina a su vez a la conduc- ta. Se sigue por tanto la línea esquema-cognición-afecto-conducta. Más recientemente, Alford y Beck (1997) considera que la cognición incluye todas las estructuras teóricas necesarias para apoyar el procesamiento de la información. Ha sido Marzillier (1980) quien distinguió tres elementos de la cogni- ción: los eventos cognitivos, los procesos cognitivos y las estructuras cog- nitivas. Los eventos cognitivos son los pensamientos e imágenes que ocu- rren en la corriente de conciencia (Marzillier, 1980), que son identificables, conscientes. Incluiría, por tanto, pensamientos, imágenes y sentimientos. Los procesos cognitivos atañen al modo como transformamos y procesa- mos los estímulos ambientales (Marzillier, 1980), lo que supone el modo en que nosotros automática o inconscientemente procesamos la informa- ción, incluyendo la atención, abstracción y codificación de la información, mecanismos de búsqueda y almacenamiento, procesos inferenciales y de recuperación. Estos procesos forman las representaciones mentales y los esquemas. Finalmente, las estructuras cognitivas son características cogni- tivas generales, como las creencias y actitudes, asunciones tácitas, com- promisos y significados, que influyen en la manera habitual de construir- se a uno mismo y al mundo. Las estructuras cognitivas pueden estimarse de un esquema que esté implícito u operando a un nivel inconsciente, siendo altamente interdependiente, estando probablemente las estructuras ordenadas jerárquicamente. Los esquemas son organizaciones mentales de experiencia que influencian el modo como la información es procesada y el modo como la conducta está organizada. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS – 289 –
  • 287. De un modo algo más elaborado Meichenbaum (1985) amplía esta cla- sificación. Para él, por eventos cognitivos se refiere a pensamientos e imá- genes identificables, conscientes. La naturaleza y contenido de tales even- tos cognitivos puede influir en cómo la persona siente y cree. Por ello, cuando se trata de un tratamiento, el cliente debe hacer patentes sus pen- samientos, imágenes y sentimientos conscientemente o deliberadamente cuando se enfrenta a la situación estresante. Cuando se habla de procesos cognitivos se refiere al modo como noso- tros automática o inconscientemente procesamos la información, incluyen- do los mecanismos de búsqueda y almacenamiento, los procesos inferen- ciales y los de recuperación. Estos procesos forman las representaciones mentales y los esquemas. El conocimiento personal de tales procesos cog- nitivos y la habilidad para controlarlos representa la metacognición, con- cepto al que Meichenbaum ha prestado mucho interés e investigación en los últimos años, que proporciona una unión entre lo que está normal- mente fuera del conocimiento consciente y lo que es accesible a la medi- ción, investigación y entrenamiento. Procesos cognitivos que tienen relevancia clínica son para Meichenbaum (1985) el sesgo confirmatorio o proceso de autocumpli- miento. Turk y Salovey (1985) han apuntado junto al sesgo confirmatorio otros como la atención selectiva, la disponibilidad y representatividad heu- rística, el sesgo egocéntrico y el falso consenso, y problemas con la cau- salidad. El sesgo confirmatorio, por ejemplo, consiste en la tendencia general del individuo a codificar, procesar y recuperar la información con- sistente con un esquema. Por estructuras cognitivas, Meichenbaum (1985) apunta las asunciones tácitas, creencias, compromisos y significados que influyen en la manera habitual de construirse a uno mismo y al mundo. Las estructuras cogniti- vas pueden estimarse de un esquema que esté implícito u operando en un nivel inconsciente, siendo altamente interdependientes y probablemente estando ordenadas jerárquicamente. Los esquemas son organizaciones mentales de experiencia que influencian el modo como la información es procesada y el modo como la conducta está organizada. Las estructuras cognitivas pueden engendrar procesos y eventos cognitivos y afectivos, y también pueden ser desarro- llados o modificados al procesar acontecimientos y eventos (por ej., los eventos de vida estresante pueden ser la causa de esquemas que poste- riormente inciden negativamente en el individuo). El cambio de las propias estructuras cognitivas, tema importante siem- pre, es más probable que ocurra por descubrir una continua experiencia establecida que cuando las viejas estructuras cognitivas son cuestionadas y no garantizadas, y cuando la adopción de estructuras nuevas, más adap- – 290 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 288. tativas, es reforzada. Los datos de la experiencia (ej., los resultados de los experimentos personales) proporcionan la base más convincente para reestructurar el self de uno mismo, del mundo, y la relación entre ambos (Meichenbaum, 1985). En la tabla 42 presentamos las categorías de Beck, que siguen el esquema de Marzillier (1980), en un ejemplo de una persona que se sien- te mal como resultado de pensar que ha fallado como padre (cfr., Haaga y Davison, 1986). Para la terapia cognitiva es necesario conocer y evaluar primeramente los pensamientos y los tipos de procesos cognitivos que uti- liza la persona. Estos, y su modificación, cuando son disfuncionales, van a constituir el objetivo de la terapia, aunque la misma pretende que se den tanto cambios cognitivos como cambios conductuales en el funciona- miento cotidiano del sujeto. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS – 291 – Tabla 42 TIPOS DE COGNICIONES Y EJEMPLOS Esquema de Categoría de Beck Marzillier (1980 correspondiente Ejemplo Evento cognitivo Pensamiento Yo soy un padre malísimo, ¡Qué automático terrible! Proceso cognitivo Procesamiento de Abstracción selectiva. Ej.: Yo información quiero a mis hijos mucho, distorsionado aunque ayer perdí los nervios y les grité. Basándome en este incidente yo concluyo que no soy un buen padre Estructura cognitiva Esquema Yo debería ser siempre disfuncional competente en todas las áreas de la vida FUENTE: Haaga y Davison (1986). 8. COMUNICACIÓN, INFLUENCIA SOCIAL Y COGNICIÓN SOCIAL Solemos decir que el hombre es un animal social. Por ello nos referi- mos a que el hombre para ser tal hombre tiene que vivir con otros hom- bres, para que se de el proceso de humanización, a través del proceso de
  • 289. socialización que veremos en el siguiente capítulo. Uno de los elementos importantes de esta vida social es el proceso que se da mediante la comu- nicación, la influencia social y la creación de la cognición social. En los últimos años ha crecido el interés por la influencia social y la cognición social (NIMH, 1995). El motivo de ello está en que sabemos que una y otra tienen relación con la salud y con el bienestar social. Mediante el proceso de influencia social es posible establecer y cambiar las actitu- des, valores y conductas de la gente. De ahí la gran relevancia que esto tiene, no solo a nivel científico y humano, sino cara a la mejora del bie- nestar de las personas. Desde la perspectiva de la salud física y mental las tres líneas más importantes de investigación sobre la influencia social son el impacto de los mensajes persuasivos, la autopersuasión y resistir la pre- sión al cambio o a conformarse (NIMH, 1995). Es evidente la relevancia de conocer el impacto de los mensajes per- suasivos. En el caso de la prevención de las drogodependencias esto es esencial. El impacto de un mensaje depende tanto de su contenido y esti- lo como de las motivaciones y caracteristicas del individuo expuesto al mismo. Cuando quien expone su mensaje es una persona de autoridad en el campo de lo que expone, tiene carisma o es un comunicador atractivo, como puede ser una persona pública y conocida, facilita la comunicación y la recepción del mensaje en el oyente (Chaiken et al., 1996). Aún así, el proceso es complejo. Las actitudes pueden cambiar a través de mensajes persuasivos pero es necesario incrementar la motivación de la persona para procesar información más detallada para ir dando pasos para el pos- terior cambio de conducta. La autopersuasión es un proceso que se ha encontrado en las personas que si se les anima a creer de forma que son inconsistentes con sus actitu- des, aquellas actitudes en conflicto es probable que cambien. Para hacerlo se le pueden dar pequeños incentivos, indicarles que pueden realizar o no esa conducta, exponerla en público mediante role playing, etc., para que vean que su conducta indeseable es inconsistente con sus actitudes. Resistir la presión a cambiar o a conformarse es un proceso de gran relevancia. Actualmente, la influencia de muchos grupos y de los medios de comunicación de masas es clara. En muchas ocasiones es necesario que la persona sepa resistir a las presiones y a la persuasión, como ocurre con mucha publicidad, que lo que hace es potenciar conductas no saludables (ej., el consumo de alcohol y tabaco). Entrenar a las personas en estrate- gias de refutación, entrenamiento en habilidades o role-playing permite afrontar este tipo de presiones. Un procedimiento efectivo es contraatacar las influencias de los iguales de tipo negativo con las influencias de los iguales de tipo positivo. De ahí la gran relevancia que tiene el peso de los iguales, como es en este caso para las conductas de salud positivas. – 292 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 290. Las personas responden de modos distintos a un mismo ambiente social e interpretan de modos distintos los eventos del ambiente. ¿A qué se debe esto? Esta cuestión se ha estudiado bajo la denominación de cog- nición social. La investigación ha mostrado que las persona procesan consciente e inconscientemente sus experiencias de acuerdo con sus pun- tos de vista, o filtros, preexistentes que tienen de la realidad. Esto se debe a su historia social previa, que es única, de ahí que ello lleve a que cada individuo tenga una interpretación única y distinta ante un mismo evento. Aun así, la interpretación de un mismo evento puede variar a lo largo del tiempo o puede modificarse. Observar un evento social ambiguo facilita que las creencias sociales que no tiene estén más presentes en la mente y ellas influyan las inter- pretaciones de la realidad. Oír una sola palabra, relevante para el indivi- duo, puede llevarle a una interpretación basada en la misma (ej., hostil) en una situación de ambigüedad. Esto significa que la persona puede reac- cionar a las situaciones sociales influido por factores que no tienen nada que ver con su control consciente o con la capacidad de deliberación (esto explica, por ejemplo, el por qué las personas responden más violenta- mente después de ver una película violenta) (Huesmann, 1998). El mayor problema está en aquellos individuos que están crónicamente inclinados a ver intenciones y conductas hostiles en otros por creencias y pensa- mientos que tienen crónicamente accesibles (ej., agresión), que les llevan a interpretar las conductas sociales de casi todos los individuos como ambiguas y, en función de ello, reaccionan de modo hostil, más que de un modo neutro o positivo como hacen los demás. Lo mismo ocurre en trastornos clínicos como la ansiedad o la depresión. Cambiar estas formas desadaptativas por otras adaptativas es una parte clave de muchos trata- mientos psicológicos. La atribución causal es otro concepto dentro de la cognición social. La atribución consiste en el proceso por el cual nosotros intentamos explicar la conducta de otra persona. Es el proceso que utilizamos para inferir las causas de la conducta observada. El acto de atribución es aquello en el que la persona adscribe o imputa una característica (o rasgo, emoción, motivo, etc.) a uno mismo o a otra persona. La atribución causal consiste en que nuestra percepción de la conducta de otras personas están en par- te importante determinadas por como atribuimos las causas de la conduc- ta que la persona hace. Las causas se pueden atribuir a causas personales internas, a acciones externas del ambiente, o a una combinación de ambas. Por ejemplo, si un chico agresivo espera la agresión de otros, cuando ocurran interacciones ambiguas (ej., chocar con otra persona), el chico atribuirá ello a las intenciones hostiles de esa persona más que a causas neutrales o accidentales. Si esto entra en un ciclo de agresividad y PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS – 293 –
  • 291. rechazo va a ser difícil de cambiar, a menos que no nos centremos en cambiar las atribuciones sesgadas. En las prácticas de crianza de los padres las atribuciones causales son muy importantes. Piénsese en el estereotipo de género, no asumir que pueden ser autónomos, infravalorarlos, tipo de disciplina que aplican algunos padres y sus negativas consecuencias en los hijos. Precisamente los sesgos atribucionales afectan a la conducta funda- mentalmente en las áreas de las relaciones sociales, el rendimiento acadé- mico y en el tipo de crianza. Conocer tales sesgos es clave para el cambio de esas conductas desadapatativas. Lo cierto es que las creencias y actitudes de la gente sobre el mundo social le ayuda a la persona a prepararse para responder al mundo. De igual modo, las creencias y actitudes sobre uno mismo tienen un papel importante. Dentro de la salud mental hay dos tipos de identidad que son importantes: la identidad personal y la identidad social (NIMH, 1995). La identidad personal es única en cada individuo e implica el sentido de con- tinuidad, estabilidad y predictibilidad que contribuye a los sentimientos de control personal y autoestima. La identidad social es parte de uno o más grupos a los que les proporciona un sentido de pertenencia y conexión con otros. Estos tipos de identidad determinan, en parte, cómo la gente reac- ciona a eventos específicos. Así, hay personas que muestran una fuerte identidad social como parte de un grupo que les lleva a realizar actos para reafirmar la pertenencia a ese grupo y para diferenciarse de otros. El con- sumo de drogas puede ser un elemento de diferenciación de otros y de cohesión interna dentro del grupo. La identidad se ve afectada por el desa- rrollo evolutivo (ej., la identidad de género se adquiere entre los 3 y los 9 años), por transiciones (ej., el paso de la adolescencia a la adultez), o por eventos vitales (ej., la pérdida de trabajo, divorcio, enfermedad crónica, etc.). Especialmente en el paso de la adolescencia a la vida adulta pueden aparecer un descenso en los sentimientos de competencia y autoestima. 9. LA PERSONALIDAD La personalidad puede definirse como «el modo característico y habi- tual en que cada persona se comporta, siente y piensa» (Bermúdez, 1997, p. 13) o «los patrones característicos y distintivos de pensamiento, emoción y conducta que definen un estilo personal del individuo de interactuar con el ambiente físico y social» (Atkinson et al., 1996, p. 700), abarcando los comportamientos habituales del individuo, sus modos de ver la realidad y sus emociones y motivaciones. Pervin (1978) la definió afirmando que «la personalidad representa a las propiedades estructurales y dinámicas de un individuo, tal como éstas se reflejan en sus respuestas características a las – 294 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 292. situaciones» (p. 20). Veinte años después presenta una definición seme- jante, que considera amplia y de trabajo, en la que afirma que «la perso- nalidad representa aquellas características de la persona que dan cuenta de los patrones consistentes de sentir, pensar y comportarse» (Pervin y John, 1997, p. 4). Sin embargo, el propio Pervin (1998) en un manual dedi- cado a la ciencia de la personalidad, nos indica una de sus definiciones más completa: «la personalidad es una organización compleja de cogni- ciones, emociones y conductas que da orientaciones y pautas (coheren- cia) a la vida de una persona. Como el cuerpo, la personalidad está inte- grada tanto por estructuras como por procesos y refleja tanto la naturaleza (genes) como el aprendizaje (experiencia). Además, la personalidad engloba los efectos del pasado, así como construcciones del presente y del futuro» (p. 444). En suma, lo que se pretende con el conocimiento de la personalidad es saber como es la persona y, a partir de ahí, poder inter- pretar y predecir su conducta, dado que «la manera de ser de cada perso- na tiene mucho que ver con la forma en que se comporta, piensa y sien- te» (Bermúdez, 1997, p. 13). Es decir, pretende dar cuenta de los patrones característicos de pensamiento, emoción y conducta juntos en los indivi- duos con los mecanismos psicológicos que están detrás de estos patrones (Funder, 2001). Por ello, la psicología de la personalidad incluye las con- tribuciones de la psicología del desarrollo, psicología social, psicología cognitiva y psicología fisiológica para conocer a las personas en su con- junto y las dimensiones que permiten diferenciar a unas personas de otras. A lo largo de la historia la psicología de la personalidad se ha basado en distintos paradigmas, como el psicoanalítico, el de rasgos, el conduc- tista y el humanista. Más actualmente hay que considerar también al cog- nitivo-social, la aproximación biológica y la psicología evolucionista (Funder, 2001). Pero la personalidad está igualmente influenciada por la situación y por todos los procesos que hasta aquí hemos ido viendo. El estudio de la personalidad implica tres elementos: la persona, la situación y la conduc- ta. Como dice Pervin (1998), si seleccionamos a un individuo y lo estu- diamos intensamente, nos interesa saber cómo es esa persona, cómo ha llegado a ser lo que es, y por qué se comporta de ese modo. El estudio de la persona, a través de los rasgos de personalidad, es el aspecto de los tres anteriores al que se le ha prestado más atención. Conocemos mucho menos como las situaciones influencian la conducta. Y, sobre las conduc- tas, falta mucho por conocer, como que es lo que caracteriza la conducta de un individuo en un contexto particular observado. Para comprender esto, ¿tenemos una respuesta clara a la pregunta: «cuántas conductas has realizado en el día de hoy»? (Funder, 2001). Sin embargo, es cada vez más necesario presentar datos descriptivos sobre la asociación entre personali- PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS – 295 –
  • 293. dad y conducta, directamente observada en un amplio rango de situacio- nes (ver Santacreu et al., 2002). Esto no solo es importante desde la pers- pectiva teórica sino también desde la perspectiva aplicada, como ocurre concretamente con la psicología clínica. Además, existe relación entre varios aspectos de la personalidad y el desarrollo de psicopatología (Krueger et al., 2001), de ahí la utilidad de la misma. Lo que se pretende a nivel operativo para conocer la personalidad es evaluar lo que se ha denominado con el nombre de «rasgos de personali- dad», los cuales son las tendencias habituales de comportamiento de las personas que se pueden operativizar a través de escalas psicométricas. Aunque se han propuesto un gran número de rasgos de personalidad, recientemente se ha identificado la estructura básica de la personalidad mediante cinco rasgos básicos (Digman, 1990): extraversión, estabilidad emocional, escrupulosidad, afabilidad y apertura mental o, en la versión española para la evaluación de los mismos (Costa y McCrae, 1999) con los nombres de neuroticismo, extraversión, apertura, amabilidad y responsa- bilidad. Lo cierto es que el estudio de los cinco grandes factores o mode- lo de los cinco factores, como también se le conoce, ha cobrado una enorme relevancia en los últimos 10 años (ver Pervin, 1998). Una cuestión de gran relevancia es el análisis de la consistencia, la esta- bilidad y el cambio de la personalidad a través del tiempo. Esto es muy rele- vante tanto para la predicción (consistencia o estabilidad), como para el cambio de conducta (cambio), si se dan en un caso o en otro. Pervin (1998) analiza esta cuestión ampliamente, esto es, como la gente es estable a lo lar- go del tiempo, cómo cambia y qué factores contribuyen a la estabilidad y al cambio. De especial interés son los estudios longitudinales que se han realizado, los cuales nos pueden permitir llegar o no a conclusiones con- sistentes sobre esta cuestión. Los estudios muestran que hay más posibili- dades de cambio en períodos de desarrollo rápido, especialmente en los pri- meros años de vida. Lo cierto es que, como afirma Pervin «los estudios de personas a lo largo del tiempo sugieren pruebas tanto para la estabilidad como para el cambio, dependiendo de qué características se estudien, cómo se midan la estabilidad y el cambio, y el historial de las personas implica- das» (p. 187). Otra aportación que nos hace, y que nos permite comprender un poco más realmente a qué nos estamos refiriendo en esta cuestión, es cuando afirma, después de su extensa revisión de muchos estudios longitu- dinales sobre la personalidad, que «la persona funciona como un organismo completo y no como un puñado de piezas sueltas» (p. 191). Con ello se refiere a que la personalidad es una parte, pero hay otros elementos dentro y fuera de la persona que también hay que tener en cuenta. Hay relativo consenso de que hay una estabilidad relativa de los fac- tores de personalidad, al menos evaluados con los cinco factores, cuando – 296 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 294. se ha llegado a la edad adulta (Costa y McCrae, 1994), aunque no ocurre siempre de este modo con otros instrumentos. Por ejemplo, Roberts y DelVecchio (2000) realizaron un metaanálisis con 152 estudios longitudi- nales para comprobar la consistencia de los rasgos de personalidad a lo largo del tiempo. Conforme se incrementaba la edad de los individuos también se incrementaba la correlación test-retest de los estudios, desde 0.31 en la infancia (de 0 a 3 años) a casi 0.50, de 3 a 21 años, a 0.60 de 22 a 50 años y 0.70 o más para los de 50 años en adelante. Otros tipos de análisis, sin considerar la edad, indican correlaciones de 0.50. Esto mues- tra tanto cierta estabilidad como cierto cambio. Nótese que la varianza explicada de una correlación de 0.50 es del 25%, al tiempo que estos estu- dios están realizados en poblaciones amplias, no considerándose el aspec- to individual, en el sentido que puede que unos sean muy estables, otros cambien mucho, y otros estén en un punto medio. Recientemente, Tickle, Hatherton y Wittenberg (2001) han revisado si la personalidad puede cambiar. Junto a la dificultad de evaluarla, lo que se entiende por estabilidad y por cambio, y los distintos tipos de estabilidad y cambio, así como a que nos referimos por una personali- dad estable, que diferencian de una persona estable, y otras diferencia- ciones que plantean, consideran difícil contestar a esta cuestión si pre- viamente no se ha definido a que nos referimos por personalidad y por estabilidad, así como que instrumentos se han utilizado para evaluar una y otra. En función de ellos, en ocasiones encontramos una clara estabi- lidad y en otras un claro cambio, junto a posiciones intermedias. Lo que sí parece bastante claro es que cuando se dan cambios en la personali- dad éstos son más probables que ocurran en la infancia y en la adoles- cencia, que a partir de la adultez temprana. Esto va en la línea de lo más atrás afirmado y de lo que sabemos sobre la evolución y desarrollo psi- cológico del ser humano. En suma, la evidencia indica que no todas las personas son igualmente estables ni consistentes a lo largo de su vida (Pelechano, 2000). Algunos atributos serían muy consistentes y estables; otros no. Esto significa que se pueden hacer cambios de personalidad, aunque no se dan rápidamente sino de modo lento, por la propia característica que tiene la personalidad en sí. A su vez estos cambios, de darse, vendrían dados por otros factores que inciden en el constructo de personalidad, o en los constructos, carac- terísticas, atributos o rasgos que nos interesa cambiar. En los estudios sobre los programas preventivos es frecuente la inclu- sión de distintas medidas sobre rasgos o características de personalidad, de ahí la relevancia de conocer en qué consiste la misma, su fundamen- tación y conceptos más relevantes, junto al proceso de su evaluación y modelos y teorías subyacentes a la misma. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS – 297 –
  • 295. 10. CONCIENCIA, CONDUCTA Y DROGAS PSICOACTIVAS El estudio de la consciencia o conciencia es uno de los fenómenos psi- cológicos más difíciles de apresar pero no por ello deja de ser uno de los relevantes. La conciencia es el hecho de que los humanos tenemos la capacidad de darnos cuenta de nuestros pensamientos, percepciones, memorias y sentimientos, y de poder explicárselos a otras personas (Carlson, 1998). Como dicen Atkinson et al. (1996), nosotros estamos conscientes cuando nos enteramos de los eventos externos, reflexionamos sobre las experiencias pasadas, nos implicamos en solucionar problemas, selectivamente atendemos a algunos estímulos más que a otros, y delibe- radamente elegimos una acción en respuesta a las condiciones ambienta- les y objetivos personales. En suma, la consciencia tiene que ver con: a) observarnos a nosotros mismos y a nuestro ambiente de tal modo que los perceptos, memorias y pensamientos están adecuadamente representados en nuestro conocimiento, y b) nos controlamos a nosotros mismos y a nuestro ambiente para que nosotros seamos capaces de iniciar y de ter- minar las actividades conductuales y cognitivas. En algunos contextos, el término es utilizado como sinónimo de la mera conciencia de un hecho, sin atención. Cuando hablamos de drogas tenemos que hablar de la conciencia nor- mal y de lo estados alterados de conciencia. Muchas definiciones de dro- gas insisten en este hecho, al indicar que la principal consecuencia que produce el consumo de drogas es alterar los estados de conciencia (ej., Schuckit, 2000). De ahí que la relación entre drogas, alteración de los esta- dos de conciencia y conducta es clara. El estado alterado de conciencia ocurre cuando hay un cambio desde un patrón normal o habitual de funcionamiento mental a otro estado que le parece distinto a la persona que experimenta ese cambio. Los estados de conciencia son personales y subjetivos. Se pueden producir alteracio- nes en el estado de conciencia mediante procedimientos como la medita- ción o la hipnosis. Pero el cambio también se puede producir mediante el consumo de distintas drogas. Otros estados alterados de conciencia, como dormir o soñar, donde se mezclan la realidad externa con la interna, son necesarios y adaptativos para llevar a una vida normal. Es bien sabido que el ser humano ha utilizado a lo largo de la histo- ria distintas drogas para alterar sus estados de conciencia (Escohotado, 1998), consiguiendo con ellas estados de relajación, euforia, excitación, placer, percepción distorsionada, alucinaciones, etc. Con ellas es posible cambiar la conducta, la conciencia y el estado emocional. De ahí la rele- vancia de conocer los procesos psicológicos que explican la conducta humana y específicamente la conciencia. Ya hemos analizado en el primer – 298 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 296. capítulo los distintos tipos de drogas y sus efectos. También hay que con- siderar en lo que estamos diciendo los medicamentos que tienen efectos psicoactivos, ya que con ellos se consiguen la mayoría de los efectos ante- riores, aunque se utilizan para fines terapéuticos. Un ejemplo que es bien comprensible por todos de lo que estamos diciendo es el efecto del alcohol en alterar los estados de conciencia. Con un consumo moderado no hay ningún efecto o efectos moderados. Conforme se va incrementando la ingesta las funciones perceptivas, sen- soriales y motoras se ven afectadas. El habla se va haciendo farragosa y conforme se va incrementando la ingesta hay mayores dificultades para coordinar los movimientos. Las diferencias individuales son claras de unas a otras personas. En unas aparece ira y agresividad; en otras están más callados y sonmolientes. Si el consumo continúa hacia una mayor intensi- dad, aparece la incapacidad del individuo; y, a dosis altas, puede produ- cirse la muerte. Hay variaciones en los efectos dependiendo del sexo, la edad, el peso corporal, la rapidez de consumo y el metabolismo individual para el alcohol. También influyen la experiencia que se tiene con el alco- hol y el tipo de bebida alcohólica que se consume (no es comparable la graduación de la cerveza con la del vodka). Por ello, el consumo de alco- hol cambia la forma de ver el mundo en la persona que la consume, espe- cialmente cuando la dosis es alta. Ello le produce un cambio en su esta- do de conciencia. Lo mismo podríamos ir indicando una a una de las distintas drogas existentes. Pero quizás es con los alucinógenos donde más claramente se puede ver ese cambio respecto al estado de conciencia. Con los alucinógenos se cambia la experiencia perceptiva, con cambios enor- mes en los colores, sonidos, percepción del tiempo, etc., habitualmente en forma de alucinaciones que variarán en función del tipo de droga aluci- nógena, como puede ser el LSD, hongos (mescalina, psilocibina), etc. Una alucinación es una experiencia sensorial en ausencia de un estímulo externo apropiado o la interpretación inadecuada de experiencias imagi- narias como percepciones actuales, reales (ej., ver unos colores rojos maravillosos sin que la retina vea realmente ningún color externo de esa intensidad de color ni dicho color). También pueden aparecer experien- cias místicas, religiosas o semireligiosas (ej., con la yahuasca o yagé). Algunos problemas de las alucinaciones, cuando ya se ha dejado de con- sumir la droga alucinógena, es el surgimiento de flashbacks. Estos consis- ten en la aparición brusca e incontrolable de la alucinación previa, días, semanas, meses o incluso años después del último consumo sin haberse producido realmente el consumo de la droga. En este caso, probable- mente lo que está ocurriendo es una restauración de memorias de expe- riencias previas. Los que consumen sistemáticamente LSD, por ejemplo, tienen una pérdida de la orientación de la realidad. Esto puede llevar a PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS – 299 –
  • 297. trastornos de pánico o a trastornos psicóticos, especialmente en las per- sonas predispuetas. El problema actual de la dependencia de drogas viene determinado por factores sociales, como la disponibilidad, acceso a las sustancias (ej., precio asequible), tolerancia social hacia ellas, etc.; factores psicológicos (ej., reforzamiento, expectativas, etc.); y, fisiológicos (tolerancia, síndrome de abstinencia, predisposición biológica, etc.). De ahí que manteniendose constantes los factores psicológicos y fisiológicos si aparece un fenómeno nuevo en mayor cantidad, con algunos de los nuevos factores sociales, como puede ser el nuevo fenómeno de la vida recreativa, y el mayor con- sumo de drogas a ella asociado (que antes no existía porque no existía tal fenómeno), es claro que se incrementará el consumo de drogas y se man- tendrá dicho consumo mientras estén presentes dichos factores. Un modo de disminuir dicho consumo podría ser incidir en los factores psicológicos y fisiológicos, siempre que nos sea muy difícil incidir en los factores socia- les. Lo que sabemos es que incidir en los factores fisiológicos es muy difí- cil o es imposible. En los factores psicológicos es más posible incidir. Por ello, conocerlos y a partir de los mismos utilizarlos para la mejora del ser humano, como puede ser que las personas no consuman drogas o que no las consuman abusivamente, es un objetivo que podemos afrontar y al que podemos dedicar tiempo y esfuerzos porque el resultado se verá recom- pensado. 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABRAMS, D. B. y NIAURA, R. S. (1987). «Social learning theory of alcohol use and abuse». En H. Blane y K. Leonar (Eds.), Psychological theories of drinking and alcoholism (pp. 131-160). Nueva York: Guildford Press. ALFORD, B. A. y BECK, A. T. (1997). The integrative power of cognitive therapy. Nueva York: Guildford Press. ANASTASI, A. (1990). Psychological testing (6th. ed.). Nueva York: Maxwell MacMillan. ARONSON, E. (1975). Introducción a la psicología social. Madrid: Alianza Editorial. ASCH, S. (1956). «Studies of independence and conformity: A minority of one against a unanimous majority». Psychological Monographs, 70, nº 9. ATKINSON, R. L., ATKINSON, R. C., SMITH, E. E., BEM, D. J. y NOLEN-HOEKSEMA, S. (1996). Hilgard’s introduction to psychology (11th. ed.). Fort Worth, TX: Harcourt Brace College Publisher. BANDURA, A. (1977a). «Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral chan- ge». Psychological Review, 84, 191-215. BANDURA, A. (1977b). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall (trad. cast., Madrid, Espasa Calpe, 1982). BANDURA, A. (1986). Social foundations of thought and action. Englewood Clifs, NJ: Prentice Hall (versión castellana: Barcelona: Martinez-Roca, 1987). – 300 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 298. BANDURA, A. (1995). Self-efficacy in changing societies. Cambridge, RU: Cambridge University Press. BANDURA, A. (1997). Self-efficacy. The exercise of control. Nueva York: Freeman. BANDURA, A. y WALTERS, R. H. (1963). Social learning and personality development. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston (trad. cast. en Madrid, Alianza Edi- torial, 1977). BECOÑA, E. (1990). «O efeito placebo». Jornal de Psicologia, 8, 11-17. BECOÑA, E. (1995). «Drogodependencias». En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de psicopatología (vol. 1, pp. 493-530). Madrid: McGraw-Hill. BECOÑA, E. y VÁZQUEZ, F. L. (2001). Heroína, cocaína y drogas de síntesis. Madrid: Editorial Síntesis. BECK, A. T., RUSH, A. J., SHAW, B. F. y EMERY, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée de Brouwer. BERMUDEZ, J. (1997). La personalidad. Madrid: Aguilar. BOTVIN, G. (1999). «Adolescent drug abuse prevention: Current findings and futu- re directions». En M. D.Glantz y C. R. Hartel (Eds.), Drug abuse. Origins & interventions (pp. 285-308). Washington, DC: American Psychological Asso- ciation. CARLSON, N. R. (1998). Fisiología de la conducta. Barcelona: Ariel. CHAIKEN, S., WOOD, W. y EAGLY, A. H. (1996). «Principles of persuasion». En E. T. Higgins y A.W. Kruglanski (Eds.), Social psychology. Handbook of basic prin- ciples (pp. 702-742). Nueva York: The Guildford Press. CLARK, D. A., BECK, A. T. y ALFORD, B. A. (1999). Scientific foundations of cogniti- ve theory and therapy of depression. Nueva York: Wiley. CLEVEALAND, B. L. (1984). «Social cognitive theory recommendations for improving modeling in adolescent substance abuse prevention program». Journal of Child and Adolescent Substance Abuse, 3, 53-68. COSTA, P. T. y MCCRAE, R. R. (1994). «“Set like paster?” Evidence for the stability of adult personality». En T. Heatherton y J. Weinberg (Eds.), Can personality change? (pp. 21-40). Washignton, DC: American Psychological Association. COSTA, P. T. y MCCRAE, R. R. (1999). NEO-PI-R. Inventario de personalidad NEO revisado. Madrid: TEA. CRUZADO, J. A. (1993). «Técnicas de modelado». En F. J. Labrador, J. A. Cruzado y M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (pp. 594-626). Madrid: Pirámide. DIGMAN, J. M. (1990). «Personality structure: Emergence of the five-factors model». Annual Review of Psychology, 41, 417-440. D’ZURILLA, T. J. y NEZU, A. M. (1999). Problem-solving therapy: A social competen- ce approach to clinical intervention (2nd ed.). Nueva York: Springer. ESCOHOTADO, A. (1998). Historia general de las drogas. Madrid: Espasa. FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. G., MARTÍN, M. D. y DOMÍNGUEZ, J. (2001). Procesos psicoló- gicos básicos. Madrid: Pirámide. FUNDER, D. C. (2001). «Personality». Annual Review of Psychology, 52, 197-221. GRAÑA, J. L. (1994). «Factores de aprendizaje en las drogodependencias». En: E. Becoña, A. Rodríguez y I. Salazar (cord.), Drogodependencias. I. Introducción PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS – 301 –
  • 299. (pp. 117-162). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercam- bio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela. GRAÑA, J. L. y GARCÍA, A. (1994). «Teorías explicativas de las drogodependencias». En J. L. Graña (Ed.), Conductas adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento (pp. 44-96). Madrid: Debate. GRAÑA, J. L. y CARROBLES, J. A. I. (1991). «Condicionamiento clásico en la adicción». Psicothema, 3, 87-96. HAAGA, D. A. y DAVISON, G. C. (1986). «Cognitive change methods». En F. H. Kanfer y A. P. Goldstein (Eds.), Helping people change (3rd. ed., pp. 236-282). Nueva York: Pergamon Press. HUESMANN, L. R. (1998). «La conexión entre la violencia en el cine y la televisión y la violencia real». En J. Sanmartín, J. S. Grisolía y S. Grisolía (Eds.), Violencia, televisión y cine (pp. 87-132). Madrid: Ariel. JAFFE, J. (1982). «Drogadicción y abuso de drogas». En A. Goodman y A. Gilman (Eds.), Las bases farmacológicas de la terapéutica. Buenos Aires: Pan- americana. KAHNEMAN, D. (1973). Attention and effort. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. KRUEGER, R. F., CASPI, A. y MOFFITT, T. E. (2001). «Epidemiological personality: The unifying role of personality in population-based research on problem beha- viors». Journal of Personality, 68, 967-998. KLEIN, S. B. (1994). Aprendizaje. Principios y aplicaciones (2ª edición). Madrid: McGraw-Hill. LABRADOR, F. J. y CRUZADO, J. A. (1993). «Técnicas de control de contingencias». En M.A. Vallejo y M.A. Ruiz (Eds.), Manual práctico de modificación de conduc- ta (vol. 1, pp. 169-262). Madrid: Fundación Universidad-Empresa. LABRADOR, F. J., ECHEBURÚA, E. y BECOÑA, E. (2000). Guía para la elección de trata- mientos psicológicos efectivos. Hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dykinson. MARKMAN, A. B. y GENTNER, D. (2001). «Thinking». Annual Review of Psychology, 52, 233-247. MARTIN, G. y PEAR, J. (1999). Modificación de conducta. Qué es y cómo aplicarla, 5ª edición. Madrid: Prentice-Hall. MARZILLIER, J. S. (1980). «Cognitive therapy and behavioral practice». Behaviour Research and Therapy, 18, 249-258. MEICHEMBAUM, D. (1995). Entrenamiento en inoculación de estrés. Bilbao: Desclée de Brouwer. MÉNDEZ, F. X., OLIVARES, J. y ORTIGOSA, J. (1998). «Técnicas de modelado». En J. R. Olivares y F. X. Méndez (Eds.), Técnicas de modificación de conducta (pp. 193-224). Madrid: Biblioteca Nueva. MILGRAM, S. (1973). Obediencia a la autoridad. Bilbao. Desclée de Brouwer. MOÑICAS, A. (1993). «Procesos, teorías y modelos de la atención». En A. Puente (Ed.), Psicología básica. Introducción al estudio de la conducta (pp. 116-150). Madrid: Eudema. MUÑOZ, M. (1997). «Aplicación clínica de la técnica de exposición en un caso de adicción a la heroína». Adicciones, 9, 347-362. MURPHY, K. R. y DAVIDSHOFER, C. O. (1991). Psychological testing. Principles & applications. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. – 302 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 300. National Advisory Mental Health Council (NAMHC) (1995). Basic behavioral science research for mental health. A national investment. A report of the National Advisory Mental Health Council. Washington, DC: U.S. Departament of Health and Human Services, Public Health Service, National Institutes of Health, National Institute of Mental Health. O’BRIEN, C. P., CHILDRESS, A. R., MCLELLAN, A. T. y EHRMAN, R. (1993). «A learning model of addiction». En C. P. O’Brien y J. H. Jaffe (Eds.), Addictive states (pp. 157-178). Nueva York: Raven Press. O’BRIEN, C. P. y JAFEE, J. H. (Ed.) (1993). Addictive states. Nueva York: Raven Press. PASHLER, H., JOHNSTON, J. C. y RUTHRUFF, E. (2001). «Attention and performance». Annual Review of Psychology, 52, 629-651. PAVLOV, I. (1968). Fisiología y psicología. Madrid: Alianza Editorial. PELECHANO, V. (2000). Psicología sistemática de la personalidad. Barcelona: Ariel. PERRY, M. A. y FURUKAWA, M. J. (1987). Métodos de modelado. En F. H. Kanfer y A. P. Goldstein (Eds.), Cómo ayudar al cambio en psicoterapia (pp. 167-215). Bilbao: Desclée de Brouwer. PERVIN, L. A. (1978). Personalidad. Teoría, diagnóstico e investigación. Bilbao: Desclée de Brouwer. PERVIN, L. A. (1998). La ciencia de la personalidad. Madrid: McGraw Hill. PERVIN, L. A. y JOHN, O. P. (1997). Personality. Theory and research (6th. ed.). Nueva York: Wiley. PINILLOS, J. L. (1975). Principios de psicología. Madrid: Alianza Universidad. REISS, S. y BOOTZIN, R. R. (Eds.) (1985). Theoretical issues in behavior therapy. Orlando, FL: Academic Press. ROBERTS, B. W. y DELVECCHIO, W. F. (2000). «The rank-order consistency of perso- nality traits from childhood to old age: A quantitative review of longitudinal studies». Psychological Bulletin, 126, 3-25. ROSENTHAL, T. L. y STEFFEK, T. A. (1991). «Modeling methods». En F. H. Kanfer y A. P. Goldstein (Eds.), Helping people change. A textbook of methods (4th. ed., pp. 70-121). Nueva York: Academic Press. SANTACREU, J., HERNÁNDEZ, J. M., ADARRAGA, P. y MÁRQUEZ, M. O. (2002). La perso- nalidad en el marco de una teoría del comportamiento humano. Madrid: Pirámide. SCHUCKIT, M. A. (2000). Drug and alcohol abuse. A clinical guide to diagnosis and treatment. Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Publishers. SELIGMAN, M. E. P. (1975). Helplessness. San Francisco, CA: Freeman (trad. cast.: Madrid, Debate, 1981). SELIGMAN, M. E. P. y CSIKSZENTIMIHALYI, C. (2000). Positive psychology. An intro- duction. American Psychologist, 55, 5-14. SIEGEL, S. (1975). «Evidence from rats that morphine tolerance is a learned res- ponse». Journal of Comparative Physiological Psychology, 89, 498-506. SIEGEL, S. (1976). «Morphine analgesic tolerance: Its situation specificity suports a Pavlovian conditioning model». Science, 193, 323-325. SIEGEL, S. (1981). «The role of pavlovian processes in drug tolerance and depen- dence: Implications for treatment». Addictive Behaviors, 6, 205-211. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS – 303 –
  • 301. SKINNER, B. F. (1938). The behavior of the organism. Nueva York: Appleton Century Croft Inc (trad. cast., Barcelona: Fontanella, 1975). SKINNER, B. F. (1953). Science and human behavior. Nueva York: McMillan (trad. cast., Barcelona, Fontanella, 1969). SLOMAN, S. A. (1996). The empirical case for two systems of reasoning. Psycholo- gical Bulletin, 119, 3-22. TICKLE, J. J., HEATHERTON, T. F. y WITTENBERG, L. G. (2001). «Can personality chan- ge?». En W. J. Livesley (Eds.), Handbook of personality disorders. Theory, rese- arch, and treatment (pp. 242-258). Nueva York: Guildford Press. TUDELA, P. G. (1992). «Atención». En J. L. Fernández-Trespalacios y P. Tudela (Eds.), Atención y percepción (pp. 119-162). Madrid: Alhambra Universidad. TURK, D. C. y SALOVEY, P. (1985). «Cognitive structures, cognitive processess, and cognitive- behavior modification. I. Client issues». Cognitive Therapy and Research, 9, 1-17. TVERSKY, A. y KAHNEMAN, D. (1983). «Extensional versus intuitive reasoning: The conjunction fallacy in probability judgment». Psychological Review, 90, 293- 315. WHITE, L., TURSKY, B. y SCHWARTZ, G. E. (Eds.) (1985). Placebo. Theory, research and mechanism. Nueva York: Guildford Press. WIKLER, A. (1965). «Conditioning factors in opiate addiction and relapse». En D. I. Wilner y G. G. Kassebaum (Eds.), Narcotics (pp. 85-100). Nueva York: Mc- Graw-Hill. WIKLER, A. (1980). Opioid dependence: Mechanisms and treatment. Nueva York: Plenum. – 304 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 302. CAPÍTULO 7. PROCESOS, FACTORES Y HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGAS Y LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS 1. CULTURA Y CONSUMO DE DROGAS: EL NUEVO FENÓMENO DE LA VIDA RECREATIVA Desde hace varios miles de años hasta hoy han sido varios los facto- res que han propiciado el abuso de alcohol y drogas en varios lugares y tiempos. Westermeyer (1996) nos presenta algunos ejemplos, tales como que el comercio internacional se ha hecho fiable, rápido y económico, especialmente en las últimas décadas. Estos vehículos comerciales se han realizado por tierra, agua, aire, permitiendo una rápida transferencia, y a bajo coste, de las sustancias psicoactivas, tanto lícitas como ilícitas, de un área a otra del mundo. Como consecuencia de ello, y como es bien sabi- do, una parte importante y saneada de la economía de muchas regiones del mundo depende de su comercio, como son ejemplos Brasil para el café, Carolina del Norte y del Sur para el tabaco, Escocia en el Reino Unido y el estado de Kentucky en Estados Unidos para el whisky, el trián- gulo del oro asiático para el opio, India para el té, etc. Más cercano a nosotros podemos hablar de Francia, Italia y España para el vino junto a las regiones andinas para la cocaína y varios estados norteamericanos para el cannabis, así como Marruecos. En los últimos años, a través del comercio, las sociedades fueron expuestas a sustancias previamente desconocidas para ellas. Al ser vulne- rables, en esas sociedades se han adoptado formas de uso de drogas que parecen inicialmente seguras y deseables, pero que luego no ocurría así. Pero no solo nuevas formas de drogas se expanden a lo largo de todo el mundo, sino que también han ido surgiendo nuevos métodos para su – 305 –
  • 303. administración, haciendo más fácil, rápido y seguro su consumo. Así, fumar, esnifar, chupar e introducir por el recto sustancias produce un efec- to más rápido de la droga que simplemente tragarla o beberla. De espe- cial relevancia fue el descubrimiento en el siglo XIX de la inyección paren- teral. En la misma década de su invención, a mediados de 1800, las personas dependientes del opio comienzan a utilizar la inyección paren- teral para autoadministrarse opio. A finales de nuestra década unos pocos adictos al opio han aprendido a usar parches en la piel altamente efecti- vos y la administración intravenosa constante para tomar opiáceos. Junto a ello, la purificación y concentración de las viejas sustancias permiten ser más fácilmente transportadas o introducidas ilegalmente y ser más fácil- mente consumidas de una gran variedad de formas (incluyendo la forma esnifada o inyectada). Ejemplos de ello incluyen la síntesis de morfina y heroína del opio, cocaína de la coca, y el tetrahidrocannabinol del canna- bis. Precisamente la síntesis química ha dado un nuevo impulso a los com- ponentes psicoactivos con potencial adictivo. Desde los comienzos de este siglo se han sintetizado nuevos estimulantes (ej., anfetaminas), sedantes (ej., barbitúricos, benzodiazepinas), y opiáceos (ej., meperidina, metado- na, fentanil). Los inhalantes volátiles, muchos de los que se han desarro- llado como sustancias psicoactivas, se han convertido también en sustan- cias de abuso. Además de estos cambios tecnológicos, los cambios socioculturales pueden haber jugado un importante papel. La supresión económica, política y militar de las culturas débiles por las fuertes puede haber producido la vulnerabilidad a las extendidas sustancias de abuso a través de la desintegración de esas culturas pequeñas o débiles (Wester- meyer, 1996). Para muchas culturas consumir drogas es un imperativo cultural (Westermeyer, 1996). El caso del alcohol en nuestro medio es quizás el ejemplo más claro. Junto a las celebraciones religiosas (vino en la misa), están las ceremonias de paso, como el nacimiento, bautismo, matrimonio u otras, donde el vino es un elemento de la ceremonia o de la fiesta pos- terior. Junto a ello está la intensificación de las relaciones sociales a través del alcohol, al beber con frecuencia en lugares públicos y la utilización del alcohol en los acuerdos económicos y políticos, a través de celebraciones como el típico vino, brindar con champán, etc. Westermeyer (1996) anali- za los usos ceremoniales y rituales de las sustancias, cuando el consumo es requerido o está permitido. Por todo ello, sin un buen conocimiento socio-cultural y de las sus- tancias habituales en esa cultura o grupo social, junto a su evolución his- tórica, medidas que se han tomado a lo largo de la misma, éxito o fraca- so que han obtenido, relación entre creencias y valores culturales y consumo de drogas, nos veremos abocados al fracaso, no sólo del cono- – 306 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 304. cimiento, sino de poder implantar medidas adecuadas siempre con el objetivo de mejorar la salud de las personas, si se da el caso de que dichas sustancias les afectan, dado que cuando los usos están «ritualizados» son parte de esa cultura, más que un elemento distorsionador de la misma. Por desgracia, en nuestra sociedad actual se ha pasado de un uso ritualizado, normativizado y controlado socialmente de décadas o siglos pasados de algunas sustancias, a un uso abusivo, descontrolado, para satisfacer nue- vas necesidades en una sociedad compleja como la nuestra. Un nuevo fenómeno actual es el del ocio, tiempo libre y diversión. Y unido al mismo es frecuente su asociación con el consumo de drogas. Este fenómeno que nos puede parecer cotidiano y normal en estos tiempos no siempre ha sido así. Si echamos una mirada al pasado más inmediato, como hace 25 ó 50 años, apreciamos que el ocio y tiempo libre era ape- nas existente para la mayoría de las personas, y tampoco en los jóvenes, aunque sí es cierto que la diversión formaba parte, y siempre lo ha for- mado, de esa etapa de la vida, pero de un modo radicalmente distinto a como hoy lo conocemos u observamos. Hasta no hace muchas décadas el único acceso a sustancias psicoac- tivas era al tabaco, sin filtro, y al alcohol, en forma de vino o de otras bebi- das como el coñac, el anís, o la aguardiente, producidos en el propio país. Pero este acceso también estaba limitado por la disponibilidad de dinero, y de clase social diríamos, y predominantemente al sexo masculino. Al tener un acceso reducido al dinero era difícil poder disfrutar lo que más de uno quisiera. Y, la clara dominancia del varón, y la filosofía oficial impuesta de que la mujer se debía al varón por encima de todo, con la segregación de la mujer de toda la vida social, excepto la orientada a la familia y a la procreación de los hijos, impedía a éstas fumar cigarrillos o beber alcohol (conductas entonces consideradas indecentes, pecaminosas, viciosas, etc.), al menos en público, con las excepciones del anís o de los vinos quinados o reconstituyentes, que había que beber con decoro den- tro de las cuatro paredes de las casas. Además, la religión, con su omni- presente poder social de aquel momento, impedía cualquier intento de acercamiento de las mujeres a los hábitos de los varones, porque precisa- mente uno de los aspectos en que más se insistía en ese momento era en esa diferenciación. Así conservaba su pureza, tanto física como espiritual. A mediados de los años 70, y en los años sucesivos, se produce en España el final de la dictadura, el comienzo de la democracia, la apertura externa, recoger los frutos del desarrollo económico que se produce en España a partir de los años 60 y de los ingresos que aportan los emigran- tes, el boom demográfico y una clara idea de bienestar y progreso, la libe- ración de la mujer y su incorporación al mercado laboral con sus ingresos propios, el dominio sobre su cuerpo y sobre la concepción, el incremen- PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 307 –
  • 305. to considerable de los estudiantes universitarios, el boom del turismo y la entrada de divisas y nuevas ideas del extranjero, la música moderna, el pop, etc. La diversión cambia radicalmente. Se sale más, hay más dinero, se quiere disfrutar de la vida y de algo muy preciado que se ha ganado y que se desconocía: la libertad. La diversión y el modo de divertirse cam- bia. Decae la diversión simbólica (los paseos de los chicos por un lado y las chicas por otro), ciertos hábitos de ocio (ej., ir al cine), y se pasa a la diversión nocturna en lugares específicos para ellos (boites, discotecas, salas de fiesta, locales nocturnos, night clubs, con los distintos nombres que toman en esos años), con nuevos cambios en el tipo de diversión, música y tipo de consumos. Los clásicos consumos de tabaco y alcohol, de fabricación nacional, van poco a poco siendo cambiados por los ciga- rrillos americanos, la incorporación paulatina de la mujer al consumo de tabaco, el incremento del consumo de bebidas alcohólicas de alta gra- duación importadas, el incremento del consumo de cerveza, y los prime- ros casos de problemas producidos por consumo de sustancias hasta ese momento desconocidas, como ocurre en esa época con la heroína, u otras que tenían escasa presencia como el cannabis (previamente era la grifa tra- ída de África por los legionarios o soldados que participaban en el con- tingente de África). Hoy lo anterior nos parece historia. Lo es pero ocurría aún ayer. Hemos mejorado mucho en aspectos que son esenciales, como la liberad y el sistema democrático que tenemos, pero se ha empeorado parcial- mente en otros, como es la diversión por la diversión, sin una finalidad clara, y el consumo de sustancias cuando van asociadas a la diversión y se producen riesgos importantes con las mismas y en ocasiones graves dis- gustos, enfermedad y, en algún caso, la muerte. Consideramos que la diversión es en sí misma buena. Es un importante valor humano. La mis- ma es consustancial al ser humano, siendo un elemento importante de la socialización y del establecimiento de relaciones interpersonales, afectivas y de calor humano. Estos son aspectos positivos de la misma. Pero cuan- do hay excesos puede aparecer su parte negativa en algunos de los que la practican. Lo cierto es que actualmente el fenómeno de la diversión se está generalizando en todos los países desarrollados, especialmente en los occidentales, pudiéndose afirmar que la globalización también ha llegado a este aspecto de la vida, como antes ha ocurrido con la vestimenta, con la música, con la comida, con el modelo económico, y con otras muchas cosas más. Hoy la diversión cada vez está más asociada al consumo de drogas, sea éste puntual, esporádico o frecuente, aunque un gran número de per- sonas se divierten sin consumirlas y es posible desarrollar un adecuado control y autocontrol en la situación de diversión, en la vida recreativa y – 308 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 306. en otros contextos de la vida. Lo cierto es que la difusión de las drogas dentro de la diversión ha sido importante y con frecuencia se asocia una con la otra, aunque no puede establecerse un total paralelismo. Dentro de la diversión y el consumo de drogas, este nuevo fenómeno en nuestra sociedad actual, ha llevado a considerársele como el consumo de drogas recreativas (Calafat et al., 1998, 2000, 2001), por la gran difusión de las mismas, asociadas específicamente a la diversión, un razonable coste eco- nómico al que le pueden hacer frente muchas personas, el buscar en ellas un modo de potenciar la resistencia y el placer ante la diversión y ante las personas del otro sexo, o como un modo de evadirse en el tiempo libre de que se dispone. Y que, todo ello, implica en muchas ocasiones riesgos, riesgos que se asocian a si la persona puede ejercer control o autocontrol sobre sí misma, sobre las sustancias y sobre su entorno y amigos. También como éste es un fenómeno que se circunscribe de modo muy importante a la adolescencia y primera juventud, declinando la relevancia de la vida recreativa en la vida adulta, y paralelamente el consumo de sustancias y los problemas que ellas pueden acarrear, cuando la persona tiene que asu- mir sus responsabilidades de adulto al tener un trabajo, formar una fami- lia, tener hijos, etc. 2. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Desde el nacimiento el medio influye en el desarrollo humano a tra- vés de dos procesos: el de aprendizaje y el de socialización. La socializa- ción es el proceso a través del cual el individuo se convierte en miembro de un grupo social: la familia, comunidad o tribu. Incluye el aprendizaje de las actitudes, creencias, valores, roles y expectativas de su grupo. Es lo que permite hacer a un individuo miembro de su cultura. El proceso de socialización ocurre a lo largo de toda la vida, aunque su mayor impor- tancia se produce en el período que va de la niñez a la adolescencia (Craig, 1997). La socialización, también denominada internalización o desarrollo de la conciencia, puede definirse como «el proceso por el que una persona adquiere las pautas de conducta, creencias, normas y motivos, que son valorados y aceptados por su propio grupo cultural y por su familia» (Mussen, Conger y Kagan, 1974, p. 365). La cultura en la que un niño nace y crece, determina tanto el contenido como los métodos de socialización. Hoy la socialización tiene lugar primero en la familia, que es el agen- te mas importante de socialización, luego en la escuela, seguido por sus compañeros y los medios de comunicación. Después de la adolescencia también otras personas contribuyen al proceso de socialización, dado que PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 309 –
  • 307. éste no finaliza hasta que muere la persona, aunque su mayor relevancia está en los primeros años y en la adolescencia. Mediante la socialización el individuo adquiere lo que se llama «el autoconcepto», el cual a su vez permite a lo largo del tiempo servir como modo de filtro e integración ante los impactos del ambiente (Craig, 1997). El autoconcepto es esencial para el desarrollo de una personalidad integrada, tener claros los roles, distin- guir el yo real del yo ideal, etc. Los factores que influyen en al autocon- cepto del niño son (Craig, 1997): las percepciones de otros, como padres o compañeros; la autoevaluación o análisis de los pros y contras persona- les, la imagen personal, percepción de la salud y sentido del vigor; los valores sociales, expectativas y nociones de lo ideal; y, las experiencias del yo en el mundo. Wicks-Nelson e Israel (1997) consideran necesario considerar como elementos esenciales del desarrollo evolutivo, desde el nacimiento hasta la muerte, aunque con distinto peso en función de cada etapa de la vida, que: 1) el desarrollo se refiere al cambio que se produce a lo largo del ciclo vital; 2) hay un curso básico general y común normal a todos los individuos normales en las primeras etapas del desarrollo de los sistemas físico, cognitivo y socio-emocional, refinándose e intregrándose a lo largo del tiempo; 3) existen distintas etapas o fases del desarrollo a lo largo de la vida aunque no son fáciles de diferenciar claramente unas de otras; 4) el desarrollo avanza de acuerdo a un esquema coherente en el sentido de que el desarrollo previo está ligado al desarrollo posterior de un modo lógico y sistemático; 5) a lo largo del ciclo vital los cambios producidos por el desarrollo pueden adoptar formas diversas; 6) aunque los seres humanos son maleables, existen limitaciones al cambio; y, 7) el desarrollo es el resultado de interacciones o transacciones entre variables biológicas, psicológicas y socioculturales. En el clásico libro de Berger y Luckmann (1968) sobre la construcción social de la realidad aparece magistralmente descrito el proceso de socia- lización. El lenguaje y la producción humana de signos nos son caracte- rísticos, siendo precisamente el lenguaje y la escritura dos elementos que definen a un ser humano específico y a una cultura Un elemento importante de este proceso es la institucionalización. Mediante el proceso de habituación se llega a la institucionalización, la cual implica historicidad y control. Vienen de antes, del proceso histórico de esa cultura en sus múltiples interacciones a lo largo del tiempo entre las personas, el ambiente, los fenómenos económicos, de supervivencia, etc., de tal modo que anteceden al nacimiento de esa persona. De ahí que afirmen que «el orden social no forma parte de la »naturaleza de las cosas« y no puede derivar de las «leyes de la naturaleza». Existe solamente como producto de la actividad humana« (p. 73) y que «decir que un sector de la – 310 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 308. actividad humana se ha institucionalizado ya es decir que ha sido someti- do al control social» (p. 77). Por todo ello «la sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva. El hombre es un producto social» (p. 84). La tradición se encarga en muchos casos de mantener lo anterior. Pero, al tiempo, la propia realidad presente se encarga de man- tener la coherencia de la institucionalización o de ocurrir cambios, ya que hay una producción continua de la realidad, se institucionalizan. Los roles se encargan de mantener la institucionalización, al marcar el papel de cada miembro de una sociedad y delimitar unos de otros. Ello influye en delimitar quién es o no especialista en ciertos temas, cómo se divide el trabajo, el papel de los sexos, la cuestión religiosa, etc. El pro- blema aparece cuando surgen lo que denominan «sub-universos de signi- ficado segregados socialmente», los cuales trocean la cultura, como ocurre con las castas en la India o las sociedades secretas. Su funcionamiento los hace inaccesibles a los profanos porque su sabiduría es sólo para los ini- ciados. Esto suele acarrear el surgimiento de problemas. La legitimación explica el orden institucional. La legitimación tiene dos elementos: uno cognitivo, otro normativo. El primero son los valo- res, el segundo el conocimiento, precediendo el conocimiento a los valo- res en la legitimización de las instituciones. Conforme se aumenta más en el nivel de legitimización, desde el simple así se hacen las cosas, al intermedio de esquemas pragmáticos relacionados con acciones directas concretas, llegamos al nivel de legitimización de las instituciones donde hay teorías explícitas sobre la misma. En este caso existe personal espe- cializado para transmitirla, véase ancianos del clan en una tribu o la escuela en nuestra sociedad actual. Hay un elemento último de legiti- mación que son los universos simbólicos, en el que «todos los sectores del orden institucional se integran, sin embargo, en un marco de refe- rencia general, que ahora constituye un universo en el sentido literal de la palabra porque ya es posible concebir que toda la experiencia huma- na se desarrolla dentro de aquel. El universo simbólico se concibe como la matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetiva- mente reales; toda la sociedad histórica y la biografía de un individuo se ven como hechos que ocurren dentro de ese universo» (p. 125). De ahí que «al llegar a este nivel de legitimización la integración reflexiva de los distintos procesos institucionales alcanza su realización última. Se crea todo un mundo» (p. 126). Como un elemento adicional, los ritos de pasa- je permiten un adecuado ordenamiento de las diferentes fases de la bio- grafía de la persona. Es en la legitimización de la muerte el caso donde más claramente se ve con más claridad el peso del universo simbólico. También los universos simbólicos ordenan la historia y ubican los acon- tecimientos colectivos de modo coherente en forma de memoria del PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 311 –
  • 309. pasado, del presente y del futuro, facilitando vincularnos con el pasado y con el futuro, consiguiéndose así una totalidad significativa. Pero «toda la realidad social es precaria; todas las sociedades son cons- trucciones que se enfrentan al caos» (p. 134). Esto significa que no todo es estático, sino más bien dinámico a lo largo del transcurrir histórico en cada cultura. La historia nos lo ha enseñado claramente. Aunque el objetivo es transmitir lo que hay que transmitir completa y exactamente, la realidad cul- tural muestra que «la socialización nunca se logra completamente» (p. 137). Además, puede ocurrir que personas o grupos lleguen a compartir versio- nes divergentes del universo simbólico. Y, a la larga, esto es una alternativa al universo simbólico «oficial», el cual puede poner a su vez en marcha mecanismos represores para mantener la pureza por la amenaza que ello significa del universo conceptual establecido. Históricamente, cuando una cultura conoce a otra diferente ello puede ocurrir, especialmente cuando ambas son radicalmente distintas. Para mantener dicho orden se ha utiliza- do a lo largo de la historia la mitología, la teología, la filosofía y la ciencia. Pasado lo anterior a nuestro mundo actual, lleva a Berger y Luckmann (1968) a afirmar que «la mayoría de las sociedades modernas son pluralis- tas, sentido éste que comparten un universo central, establecido en cuan- to tal, y diferentes universos parciales que coexisten en un estado de aco- modación mutua. Estos últimos tienen probablemente algunas funciones ideológicas, pero los conflictos abiertos entre las ideologías han sido reem- plazados por grados variables de tolerancia o aun de cooperación» (p. 159). A su vez «el pluralismo fomenta tanto el escepticismo como la innovación y por ende, resulta inherentemente subversivo para la realidad ya establecida del statu quo tradicional» (p. 160). La socialización primaria lo que pretende básicamente es internalizar la realidad. El individuo nace, pero en función de cada sociedad va a inter- nalizar uno u otro sistema social. Dicha socialización se realiza mediante un aprendizaje cognitivo y con una fuerte carga emocional. La identifica- ción es un proceso aquí importante, junto al aprendizaje de roles, su lugar en el mundo y ubicación social concreta. El lenguaje es el elemento que facilita todo lo anterior. Así internaliza el mundo de sus padres. Con ello adquiere su visión del mundo, que ocurre en la infancia, con un control total o casi total de la información y de la realidad. Las dudas pueden sur- gir a partir de la adolescencia o en la vida adulta, no en la infancia. Luego continuará el proceso de socialización la escuela y, en la actualidad, seguida por los medios de comunicación. Precisamente la escuela permi- te unir lo tradicional con lo nuevo en la esfera del conocimiento. Otro ele- mento esencial en el proceso de socialización es la división del trabajo. Mediante la internalización de sus reglas, roles y realidad, la persona cono- ce el estatus que el mismo proporciona dentro del universo simbólico de – 312 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 310. su sociedad. Esto lo conocemos hoy bien por lo que se considera rele- vante y no relevante en un sistema social a nivel profesional. Pero «como la socialización nunca se termina y los contenidos que la misma internali- za enfrentran continuas amenazas a su realidad subjetiva, toda sociedad viable debe desarrollar procedimientos de mantenimiento de la realidad para salvaguardar cierto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva» (Berger y Luckmann, 1968, p. 185). El desarrollo de un niño se produce a través de la interacción conti- nua, directa y recíproca de su familia, colegio y vecindario. En todas las sociedades se considera a la familia como el elemento más importante de la socialización del niño (Maccoby, 1992). La misma tiene su mayor peso en la infancia, que es cuando el niño es más dependiente y su maleabili- dad es mayor. En ocasiones la influencia de la familia se mantiene a lo lar- go de toda la vida. En esos primeros años el niño va siendo modelado a través de refuerzos y castigos, siendo sus padres los modelos más impor- tantes. Además, los padres son los que eligen el lugar donde viven o don- de llevan viviendo desde hace generaciones sus antepasados por haber nacido allí. Además, controlan el acceso de sus hijos a los bienes materia- les, ejercen control físico sobre ellos y tienen más conocimientos que sus hijos (Maccoby, 1992). De ahí que las pautas de crianza sean de gran rele- vancia para el desarrollo del niño, primero, y luego del adolescente, lo que va a marcar el modo en que va a ser de adulto. La estructura familiar y el modo de crianza contribuyen de modo importante al desarrollo del niño en el aprendizaje de lo que es el mun- do y en su propio desarrollo. Hoy sabemos que en sociedades desarrolla- das, como la nuestra, las interacciones del padre y de la madre con los hijos son diferentes. Es bien sabido como los padres se ocupan menos de los hijos y los tratan de acuerdo con los estereotipos de género, mientras que las madres se centran más en el cuidado de los hijos y tratan a los hijos e hijas de un modo más similar (Wicks-Nelson e Israel, 1997). También hoy sabemos que la influencia no es unidireccional de padres a hijos sino bidireccional: los hijos influencian también el comportamiento de sus padres, como sus padres el de los hijos. Todos los niños se relacionan desde la infancia con otros niños; en la adolescencia unos adolescentes con otros; y, en la vida adulta fundamen- talmente unos adultos con otros. Este tipo de contactos contribuye al desa- rrollo y al enriquecimiento personal. En los últimos años, con los grandes cambios que se han producido, especialmente a nivel laboral, que lleva a que frecuentemente ambos padres trabajen fuera de casa, los niños pasan cada vez más tiempo en la guardería cuando son pequeños y luego en el vecindario con otros niños (iguales) y cuidados por personas externas a la familia. PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 313 –
  • 311. Las funciones que cumplen los iguales son múltiples. Wicks-Nelson e Israel (1997) indican como los iguales «proporcionan oportunidades para el aprendizaje de habilidades sociales, contribuyen a establecer valores sociales, sirven de normas con los cuales los niños se juzgarán a sí mis- mos y dan o niegan apoyo emocional. Los iguales refuerzan la conducta, sirven como modelo de comportamiento y se entablan amistades u otras relaciones sociales» (p. 20-31). Los iguales, además, pueden o no aceptar a un niño. En caso de rechazo ello se asocia con desobediencia, hiperac- tividad y acciones destructivas. Por contra, el niño aceptado suele ser socialmente competente, simpático, servicial y considerado. Esto está a su vez modulado por el entorno social, por la interacción niño-progenitor y por las características de los padres. Parece que las experiencias que tie- nen los niños en la interacción con sus padres es de gran relevancia en determinar como éstos van a relacionarse con sus iguales (Wicks-Nelson e Israel, 1997). En la adolescencia los iguales tienen una gran importancia. En el tema de las drogodependencias, hasta hace poco tiempo se consideraban esen- ciales. Sin embargo, después de distintos estudios, como el de Kandel (1996), se debe considerar que siguen siendo muy importantes, pero no totalmente determinantes, ya que también la familia puede incidir directa- mente sobre los iguales o controlar el acceso a ellos. Un grupo de amigos e iguales especiales que también hay que consi- derar son los hermanos (Craig, 1997), cuando los tiene, los cuales afectan al desarrollo de la personalidad infantil de un modo importante (Steinberg y Morris, 2001). Dunn (1993) ha indicado cinco posibles tipos de relacio- nes entre hermanos: rivalidad, seguridad de apego, asociación, confiden- cia y humor, y fantasías compartidas. Las relaciones del hermano, que van a depender del propio desarrollo evolutivo del hermano, de su historia pasada y de su interacción con la familia y el ambiente, son un elemento más que influye en la socialización y en el desarrollo del niño y del ado- lescente. También la propia ubicación del mismo en la casa, si en la mis- ma habitación u otra, si es o no del mismo sexo, estilo parental de edu- cación, etc., son factores adicionales que interaccionan para un tipo u otro de relaciones entre los hermanos. Lo que sí es cierto es que en muchos casos, especialmente cuando se llevan pocos años, la interacción entre ellos es directa, intensa y sostenida en el tiempo. El papel de la escuela ha cogido gran relevancia en los últimos años, tanto como transmisora de conocimientos como en su función socializa- dora. La escuela es, además, uno de los lugares donde se transmiten los valores aceptados socialmente, como es característica en nuestro medio la transmisión de valores democráticos y otros asociados a los mismos. Además, cada escuela constituye por sí misma un sistema social, con – 314 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 312. un(os) edificio(s), una organización, horarios establecidos, normas de fun- cionamiento, etc. De ahí que sea claro que la escuela ejerza tanto influen- cias directas como indirectas sobre el rendimiento académico, el compor- tamiento social, el comportamiento normativo, etc. (Sylva, 1994). El proceso de modelado es claro en el contexto escolar tanto por parte de los profesores y dirección del centro como de sus compañeros o iguales. Lograr los objetivos académicos, infundir valores positivos, aumentar la autoestima y fomentar habilidades de trabajo, son algunos de los objetivos que se pretenden conseguir. Actualmente en los países occidentales el número de horas que los niños pasan delante del televisor es alta. Los datos norteamericanos sue- len ser los más elevados, con una media de siete horas y media al día, siendo en ese país la actividad a la que un niño dedica más tiempo con la excepción de dormir. Hoy también es claro que la televisión es un ele- mento más del proceso de socialización en nuestra cultura. Especialmente su impacto se aprecia en la conducta agresiva y violenta, cuando tiene modelos entre su familia y amigos agresivos o con conductas antisociales. Igualmente, los roles sociales del hombre y de la mujer suelen ser los tra- dicionales en los programas que en ella aparecen. Otro importante pro- blema de los niños que ven en exceso la televisión es que una parte de ellos sacan la idea de que el mundo es un lugar cruel y amenazador. Realmente, las imágenes que se ven a diario en la televisión, con un gra- do de realismo y sensacionalismo cada vez mayor, con la retransmisión en directo de los hechos más inverosímiles a miles de kilómetros de distan- cia del televisor, pueden fácilmente llevar a una persona a esta conclusión si no tiene otros puntos de referencia bien asentados en su realidad coti- diana, que suelen ser radicalmente diferentes a esa parte de la realidad «subjetiva» que nos muestra en ocasiones la televisión. Lo cierto es que en 1993, la Academia Estadounidense de Pediatría, recomendó que los niños menores de 5 años no vieran la televisión y los de cinco a diez años lo hiciesen de modo limitado junto a un adulto para interpretarles los men- sajes (Craig, 1997). En el otro extremo, también es claro que la televisión tiene efectos beneficiosos, especialmente cuando se seleccionan adecua- damente los programas infantiles en los que se pueden aprender conduc- tas prosociales, de cooperación, amistad, etc., aparte de los programas educativos. En uno u otro caso, la televisión nunca debe impedir hacer otras actividades que son necesarias para el desarrollo del niño o del ado- lescente como estudiar, jugar, estar con los amigos, etc. (ver Sanmartín, Grisolía y Grisolía, 1998). A su vez la televisión se ve complementada con los distintos medios de comunicación que se orientan muchos de ellos específicamente a los jóvenes (ej., revistas de cómics, juegos, videojuegos, música, etc.), y en las PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 315 –
  • 313. generales para todos, una parte muy importante de la publicidad que en ella se contiene va dirigida directamente a los adolescentes. 3. TIPOS DE FAMILIA Y CRIANZA Hoy sabemos que el desarrollo de los hijos, su formación como per- sonas, va a depender de distintos factores, siendo uno de los más rele- vantes el del tipo de crianza que tengan en el seno de la familia. De modo especial es relevante el modo en que los padres ejercen la autoridad hacia ellos, que puede ir desde el extremo de ejercer un completo control y coerción sobre los hijos hasta el opuesto de una total tolerancia y libertad. Los estudios han encontrado que distintos tipos de crianza de los padres influyen en la conducta de los hijos. Dos variables son aquí esen- ciales: el control y la calidez paterna. El control paterno se refiere a como son de restrictivos los padres; la calidez paterna al grado de afecto y apro- bación que tienen con sus hijos (Maccoby, 1984). Baumrid (1980) descri- bió tres tipos de estilo parental: con autoridad, autoritarios y permisivos. Posteriormente, Maccoby y Martin (1983) describieron un cuarto tipo, los indiferentes. En la descripción de Craig (1997) el estilo parental con auto- ridad ejerce mucho control y mucha calidez; el autoritario mucho control y poca calidez; el permisivo poco control y mucha calidez y, el indiferen- te, poco control y poca calidez. El padre con autoridad sería el padre exigente y al mismo tiempo sen- sible, que acepta y alienta la progresiva autonomía de sus hijos. Tiene una comunicación abierta con ellos y reglas flexibles. Tiene un buen cuidado con ellos y un buen afecto. Cuando aplica castigos estos son razonables y ejerce un control firme. Aplica una disciplina inductiva, ya que le explica el propósito de las reglas y está abierto a las argumentaciones sobre las mismas. Sus hijos son los que tienen el mejor ajuste, con más confianza personal, autocontrol y son socialmente competentes. Tienen un mejor rendimiento escolar y elevada autoestima. El padre autoritario establece normas con poca participación del niño. Sus ordenes esperan ser obedecidas. La desviación de la norma tiene como consecuencia castigos bastante severos, a menudo físicos. Ejerce una disciplina basada en la afirmación del poder. Sus exigencias con fre- cuencia son inadecuadas y los castigos son severos o poco razonables. La comunicación es pobre, las reglas son inflexibles, la independencia esca- sa. Por ello el niño tiende a ser retraído, temeroso, apocado, irritable y con poca interacción social. Carece de espontaneidad y de locus de control interno. Las niñas tienden a ser pasivas y dependientes en la adolescen- cia; los niños se vuelven rebeldes y agresivos. – 316 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 314. El padre permisivo impone pocas o ninguna restricción a sus hijos, por los que muestran un amor incondicional. Son poco exigentes respecto a una conducta madura, utilizan poco el castigo y permiten que el niño regule su propia conducta. Tienen una confianza completa en sus hijos y ejercen una democracia plena en la relación padres-hijos. Los hijos dispo- nen de una gran libertad y poca conducción. Los padres esperan que el niño tenga un comportamiento maduro. No establecen límites a la con- ducta. Fomentan la independencia y la individualidad. En muchas ocasio- nes estos padres son considerados indulgentes. En unos casos los niños tienden a ser impulsivos, agresivos, rebeldes, así como socialmente inep- tos y sin ser capaces de asumir responsabilidades. En otros casos pueden ser independientes, activos, sociables y creativos, capaces de controlar la agresividad y con un alto grado de autoestima. El padre indiferente es aquel que no impone límites y tampoco pro- porciona afecto. Se concentra en la tensiones de su propia vida y no le que- da tiempo para sus hijos. Si además los padres son hostiles, entonces los niños tienden a mostrar muchos impulsos destructivos y conducta delicti- va. También a veces es denominado a este tipo de padre como padre negli- gente. En la tabla 43 se indica un resumen de este tipo de padres en función de la exigencia y de la sensibilidad que tienen con sus hijos. Los datos existentes sobre muestras norteamericanas (Kimmel y Weiner, 1998), indi- can que los tipos más frecuentes son el padre con autoridad y el padre negligente (32% y 37%) y en menor grado el padre autoritario y el indul- gente (15% en cada caso). PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 317 – Tabla 43 TIPOS DE PADRES EN FUNCIÓN DE LA EXIGENCIA Y LA SENSIBILIDAD Modelo parental Exigente Sensible Con autoridad Sí Sí Autoritario Sí No Indulgente No Sí Negligente No No Adaptado de Kimmel y Weiner (1998). El tipo de crianza en función del estilo paterno tiene una consecuen- cia directa en el tipo de personalidad que va a desarrollar el niño. Así, los padres autoritarios tienden a producir niños apartados y temerosos, con
  • 315. poca o ninguna independencia y que son variables, apocados e irritables. En la adolescencia los varones pueden ser rebeldes y agresivos y las chi- cas pasivas y dependientes. Los padres permisivos tienden a producir niños autoindulgentes, impulsivos y socialmente ineptos, aunque en otros casos pueden ser activos, sociables y creativos; en otros pueden ser rebel- des y agresivos. Los hijos de los padres con autoridad son los mejor adap- tados, dado que tienen confianza en sí mismos, tienen mayor control per- sonal y son socialmente más competentes. Finalmente, los hijos de los padres indiferentes son los que están en peor situación y, si sus padres son negligentes, se sienten libres de dar rienda suelta a sus impulsos más destructivos (Craig, 1997). Una cuestión que se ha ido planteando cada vez más en los últimos años es qué ocurre cuando el padre y la madre tienen estilos de crianza distintos. Los datos parecen indicar que entre el padre y la madre hay pocas diferencias en el estilo parental. Y, cuando estas existen, no son nada favorables para el desarrollo del adolescente (Kimmel y Weiner, 1998), dada la inconsistencia que aprecian entre lo que dice el padre y lo que dice la madre y las posibles discusiones que ello a su vez puede tra- er entre uno y otro miembro de la pareja. La situación idónea es aquella en la que los padres no eluden ejercer el control de sus hijos, pero renuncian a ejercer un control estricto de ellos; que no permite a sus hijos una permisividad completa pero que tam- bién evitan ejercer el control de una forma autoritaria. Los hijos tienen que tomar sus propias decisiones conforme van creciendo, tanto en el sentido físico como psicológico. Si no lo hacen van retrasando esa toma de deci- siones o les van impidiendo que vayan aprendiendo a hacerlo. El desa- rrollo evolutivo exige también que en un momento concreto el joven incremente su nivel de autonomía y llegue a conseguir su identidad. Hay que facilitárselo, no impedírselo, y los padres tienen aquí un papel muy importante que cumplir, aunque ello les lleve a pensar (o a que ocurra realmente) que pierden el poder y el control sobre sus hijos. En un momento de la vida esto es lo que va a ocurrir. Es el proceso natural. Ha ocurrido en sus propios padres y va a ocurrir pronto en el adolescente. Llegará un momento en que decidirá por su cuenta, sin tener otros que decidir por él. De ahí el que se comente con mucha frecuencia lo impor- tante que es el diálogo, el diálogo sincero, entre padres e hijos. Este diá- logo es una de las claves de la buena educación y facilita marcar los lími- tes, poner en marcha la razón, ir negociando entre unos y otros hasta donde se puede llegar, hasta donde se debe llegar y qué es lo que unos y otros tienen que ceder. Ello facilita la autoconfianza y una libertad cre- ciente en sus hijos, un incremento de la madurez, y una supervisión ade- cuada y correcta del paso de la niñez a la vida adulta a lo largo de un – 318 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 316. periodo de varios años por el que pasa la adolescencia. Este es el proce- so natural de la convivencia entre padres e hijos adolescentes y el proce- so por el que podemos facilitarles ser adultos maduros. Respecto al consumo de drogas es clara la relación que tienen los dis- tintos estilos de crianza sobre el consumo de drogas (Vielva, Pantoja y Abeijón, 2001), aunque parece que la relación es más relevante en las dro- gas ilegales que en las legales. De este modo, el estilo de crianza es una variable de gran relevancia en la niñez y adolescencia para explicar luego en la vida adulta el consumo de drogas. 4. PREDISPOSICIÓN BIOLÓGICA De igual modo que hay una predisposición o ambiente social favora- ble al consumo de drogas en algunos casos, y una predisposición psico- lógica en algunas personas para consumir drogas, como ya hemos visto en parte en los factores de riesgo y de protección, de igual modo existe en otras personas una predisposición biológica. Esta predisposición bioló- gica favorece el que unas personas consuman con más facilidad drogas, o se hagan dependientes, que otras personas que no lo hacen aún teniendo otros factores que favorecen dicho consumo. Varios estudios han mostrado la existencia de algunos elementos de predisposición biológica para distintas sustancias. Cuando esto ocurre, que es más infrecuente que frecuente, esta predisposición pueden tener una base genética. Además, la explicación con base genética solo afecta a un número reducido del total de las personas que tienen problemas de adic- ción, dado que explican un porcentaje bajo de la misma. Es importante insistir en esto porque a veces se pretende buscar, o reducir, la explica- ción de un fenómeno tan complejo como es el de las drogodependencias a una causa simple que realmente no lo explica más que en una peque- ña parte. La importancia de buscar sustratos biológicos y modelos neuroquímicos para las distintas drogas reside en que si se encuentran se pueden utilizar fármacos para limitar o bloquear el efecto de las sustancias en el cerebro. La predisposición o vulnerabilidad biológica ha sido ampliamente estudiada en el campo del alcoholismo, y en menor grado en las otras dro- gas. Autores como Miller (1997) afirman que los estudios con animales apoyan una vulnerabilidad genética, tanto para el alcohol como para las otras drogas. Pero aun así, indica también como el ambiente sigue consti- tuyendo el determinante principal de la exposición a las mismas. Y, en los seres humanos, de modo mucho más importantes que en otras especies animales. PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 319 –
  • 317. Dentro del alcoholismo se han realizado tanto estudios familiares como genéticos sobre esta cuestión (Miller, 1997). Está bien documentado que la prevalencia de alcoholismo familiar entre alcohólicos varones es del 50%. Los jóvenes alcohólicos suelen tener familiares también alcohólicos, con una edad temprana de comienzo y una forma más severa de adicción. Además, los que tienen una historia familiar de alcoholismo responden peor al trata- miento que cuando no tienen una historia familiar de alcoholismo. En los estudios genéticos se encuentra que los hijos de alcohólicos en adopción tienen un mayor índice de alcoholismo que los hijos de no alco- hólicos en adopción, llegándose a apuntar una probabilidad de 3 a 4 veces mayor de ser los primeros alcohólicos respecto a los segundos. Esta rela- ción se ha encontrado en muestras diversas de distintos países (Dinwiddie, 1977; Miller, 1997). A su vez, estudios llevados a cabo en Finlandia y Sue- cia con muestras representativas y muy grandes, encontraron que los pro- blemas de bebida eran mayores en gemelos monocigóticos que en dici- góticos (Goodwin, 1985), como luego se confirmó en otros países. Miller (1997) apunta que varios neurotransmisores pueden estar impli- cados en las conductas adictivas, como los opioides pépticos, la dopami- na, la serotonina y la norepinefrina. Estos neurotransmisores tienen rela- ción con el centro de la recompensa y con los estados de conducta instintiva (Gold, 1997). De los datos existentes la relación más importante que se ha encon- trado está en el tipo II de alcoholismo de Cloninger. Las personas de este tipo se caracterizan por ser varones, tener mayor probabilidad de tener enfermedades psiquiátricas, frecuentemente tienen una elevada depen- dencia de la recompensa, elevada evitación del castigo y baja búsqueda de novedades (Sánchez-Turet, 1992). Es una forma de alcoholismo here- dable, aparece tempranamente y se asocia con la personalidad antisocial. Por suerte, del porcentaje total de alcohólicos constituye un porcentaje bajo. Los hijos de alcohólicos de tipo II son un grupo de riesgo importante tanto para el consumo de alcohol, como para otras adicciones. Así, en estudios con hijos adoptados tienen una probabilidad de desarrollar alco- holismo 9 veces mayor que los controles. Cadoret, Yates y Devor (1997) han revisado la evidencia existente sobre la influencia genética en las distintas drogas. Revisaron tanto los estudios con familias como los estudios con gemelos. No incluyeron el alcohol por haber muchos estudios sobre el mismo, como ya hemos comentado. Su revisión indica que en los estudios realizados con familias hay altos porcentajes de uso de drogas en las mismas para los opiáceos y la cocaína, especialmente para los humanos. Por su parte los estudios con gemelos llegan a conclusiones semejantes en el sentido de que aparece una relación significativa. Aún así, en ocasiones los factores ambientales – 320 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 318. suelen explicar una mayor parte de la varianza que la que explican los fac- tores genéticos (Cadoret et al., 1997). Otra serie de estudios de gran inte- rés, los de adopción, realizados por Cadoret et al. (1997), en donde inclu- yen tanto factores genéticos como ambientales, encontraron que la predicción del abuso o dependencia de drogas se relacionaba con: 1) un problema de alcohol en sus padres biológicos, 2) los familiares biológicos antisociales predecía la personalidad antisocial, la cual a su vez estaba alta- mente correlacionada con el abuso de drogas, y 3) un efecto ambiental, tal como un padre adoptivo con problemas de alcohol o de conducta anti- social, separación o divorcio, predecía el incremento del abuso de drogas en los adoptados. Los efectos ambientales eran independientes de los fac- tores genéticos. A su vez los autores sugieren, en función de sus resulta- dos, dos factores genéticos en el abuso de drogas: 1) un efecto directo, desde los padres biológicos alcohólicos hacia su descendencia, y 2) un efecto indirecto, desde los padres biológicos antisociales hacia su descen- dencia que son antisociales y que, como una parte de su conducta anti- social, se ven envueltos en el uso y abuso de sustancias. El tercer factor a añadir a los dos anteriores es el ambiental de una familia adoptiva con dis- tintos trastornos. Otra cuestión relacionada con lo anterior es la comorbilidad que exis- te entre el uso de sustancias y otros trastornos mentales y, a la inversa, en distintos trastornos mentales el uso de sustancias psicoactivas. Como pue- de verse en las tablas 44 y 45, a partir del estudio ECA (Epidemiological Catchment Area) (Regier, Farmer, Rae et al., 1990), la relación es clara: las personas con distintos trastornos mentales tienen un mayor nivel de adic- ción al alcohol y drogas (tabla 45) y, los que acuden a tratamiento por dependencia del alcohol o drogas tienen también una mayor proporción de trastornos mentales que los que tiene la población. La expresión de lo anterior en odds ratio u OR (estimación de la razón de riesgo o riesgo rela- tivo de un trastorno desde la presencia o ausencia de otra enfermedad) muestra claramente altos niveles, especialmente en la relación alcohol y drogas con el trastorno de personalidad antisocial. Nótese que algunos de los trastornos que allí aparecen fueron ampliamente estudiados, como la relación entre depresión y alcohol (Hughes, 1993), tabaco (Becoña y Vázquez, 1998) y drogas ilegales (Calafat y Amengual, 1991); trastorno de personalidad antisocial y alcohol y drogas ilegales, etc. A su vez los estu- dios de alcoholismo y depresión en familias muestran que pueden existir tres tipos de interacciones (Bierut y Dinwiddie, 1997): alcoholismo y depresión pueden ser transmitidos independientemente; el alcoholismo puede causar la depresión; y, el alcoholismo y la depresión pueden com- partir algunos factores etiológicos comunes. Lo anterior se puede resumir concluyendo que «la comorbilidad de la adicción y los trastornos psiquiá- PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 321 –
  • 319. tricos es un problema común y, dado el incremento de los trastornos adic- tivos y psiquiátricos en las generaciones jóvenes, es esperable un aumen- to en la comorbilidad» (Bierut y Dinwiddie, 1997, p. 53). Un buen resumen de todo lo dicho hasta aquí nos lo presenta Miller (1997) en una formula simplificada que viene a decir que la adicción sería igual a la vulnerabilidad más la exposición. Los factores genéticos contri- buirían a la vulnerabilidad mientras que los factores ambientales a la exposición. – 322 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Tabla 44 COMORBILIDAD DE DISTINTOS TRASTORNOS MENTALES CON LA ADICCIÓN AL ALCOHOL Y DROGAS A LO LARGO DE LA VIDA (ENTRE PARÉNTESIS SE EXPRESAN LAS ODDS RATIO) Prevalencia Trastorno Cualquier otro a lo largo Trastornos Trastornos Esquizofrenia de personalidad trastorno mental de la vida afectivos de ansiedad antisocial no adictivo Adicción al alcohol 13.5% 13.4%(1.9) 19.4%(1.5) 3.8%(3.3) 14.3%(21.0) 36.6%(2.3) Adicción a drogas 6.1% 26.4%(4.7) 28.3%(2.5) 6.8%(6.2) 17.8%(13.4) 53.1%(4.5) Adaptado de Regier et al. (1990). Tabla 45 COMORBILIDAD DE LA ADICCIÓN AL ALCOHOL Y DROGAS CON DISTINTOS TRASTORNOS MENTALES A LO LARGO DE LA VIDA (ENTRE PARÉNTESIS SE EXPRESAN LAS ODDS RATIO) Prevalencia a lo largo Alcohol Drogas Cualquier de la vida sustancia Trastornos afectivos 8.3% 21.8%(1.9) 19.4%(4.7) 32.0%(2.6) Trastornos de ansiedad 14.6% 17.9%(1.5) 11.9%(2.5) 23.7%(1.7) Esquizofrenia 1.5% 33.7%(3.3) 27.5%(6.2) 47.0%(4.6) Trastorno de personalidad antisocial 2.6% 73.6%(21.0) 42.0%(13.4) 83.6%(29.6) Cualquier otro trastorno no adictivo 22.5% 22.3%(2.3) 14.7%(4.5) 28.9%(2.7) Adaptado de Regier et al. (1990).
  • 320. 5. LA ADOLESCENCIA: EL PERIODO CRÍTICO 5.1 INTRODUCCIÓN La adolescencia es uno de los períodos más importantes en la vida de una persona. Esto explica el gran interés por la misma y el gran número de publicaciones especializados sobre este periodo de la vida, como son revis- tas (ej., Journal of Adolescence; Journal of Research on Adolescence; Journal of Youth & Adolescence, etc.), monografías (ej., Kimmel y Weiner, 1998) o revisiones sobre este periodo de la vida (ej., Steinberg y Morris, 2001). La adolescencia es el periodo de transición de la infancia a la adultez. El límite de edad no está claramente especificado, comenzando en nues- tra sociedad a los doce o trece años y finalizando cerca de los 20 años cuando el desarrollo físico se ha completado. Kimmel y Weiner (1998) afi- nan un poco más e indican que la adolescencia es el periodo que va apro- ximadamente desde los 13 a los 19 años, aunque para Arnett (2000) va de los 10 a los 18 años. En ese periodo la persona joven desarrolla su madu- rez sexual y se establece su identidad como un individuo aparte de la familia, que piensa por su cuenta, que tiene ideas propias y que quiere ser él mismo (Alsaker y Flammer, 1999). Para el consumo de drogas la adolescencia puede ser considerada el periodo crítico ya que es en esos años cuando se dan los primeros con- sumos y cuando se pueden producir los procesos de abuso y dependen- cia. Sin embargo, también hay que indicar desde aquí que el consumo de drogas es un hecho esporádico en el conjunto de los adolescentes o no lo normativo ya que los que llegan a probar sustancias, especialmente las más peligrosas, es reducido porcentualmente y un porcentaje muy grande de adolescentes y jóvenes, aparte del alcohol y del tabaco, no van a pro- bar el resto de las sustancias psicoactivas. También es importante consi- derar el concepto de cohorte, que es un grupo de personas nacidas apro- ximadamente en el mismo momento, porque las cohortes varían en lo que hacen en su adolescencia, especialmente por los cambios sociales que se van produciendo a lo largo de la historia, y que explica por ejemplo por- que se consumen hoy droga en un grado mucho mayor que en la cohor- te de adolescentes de su misma edad de hace 50 años. Esto también tie- ne una gran relevancia para la comparación de estudios realizados con adolescentes en distintos momentos históricos. En la adolescencia se pueden considerar tres fases (Kimmel y Weiner, 1998): la adolescencia temprana, la adolescencia media y la adolescencia tardía. En la adolescencia temprana es cuando los jóvenes crecen deprisa, física, intelectual y sexualmente, y tienen que adaptarse a dichos cambios, aceptar el propio aspecto físico y aprender a utilizar el cerebro y el cuerpo PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 323 –
  • 321. de una manera eficaz. En la adolescencia media tienen que convertirse en personas seguras de sí mismas, alcanzar la autonomía psicológica de sus padres, implicarse en las relaciones con sus compañeros, lograr la capaci- dad para consolidar amistades íntimas, ampliar las relaciones heterosociales, salir con novios y afrontar la sexualidad. Y, en la adolescencia tardía, es cuando adquieren un sentido razonablemente claro y coherente de su iden- tidad personal en relación con los demás, han comenzado a elaborar algu- nos roles sociales, sistemas de valores y sus objetivos vitales. La toma de decisiones es aquí importante. Algunas preguntas que se formulan en este período y que para ellos son esenciales son las de: ¿quién soy?, ¿qué quie- ro hacer de mi vida? Es el periodo de la creación de la identidad personal. 5.2 LA PUBERTAD La adolescencia va unida a la pubertad. La pubertad es el proceso por el que se llega a ser física y sexualmente maduro y se desarrollan las carac- terísticas de adulto de un género concreto. La pubertad es un periodo que se extiende por tres o cuatro años a lo largo de los cuales el niño se trans- forma en adulto, tanto a nivel de reproducción sexual, con importantes cambios físicos en su aspecto exterior, forma corporal, órganos reproduc- tivos y crecimiento. En la mujer aparece la menarquía, o primera regla, y en los varones la primera eyaculación. Los cambios físicos se ven acom- pañados de importantes cambios psicológicos y nuevos roles sociales y familiares. Ello lleva a que en unos casos el cambio de humor, trastornos internos y la rebeldía sean habituales; en otros adolescentes su transición es relativamente normal, tranquila, sin contratiempos (Atkinson et al., 1996). Todos estos cambios se producen básicamente por los cambios hor- monales de la pubertad (Buchanan, Eccles y Becker, 1992). Las hormonas son sustancias biológicas secretadas en dosis muy pequeñas por las glán- dulas endocrinas (andrógenos -fundamentalmente testosterona-, estróge- nos y progesterona). Como ya hemos analizado en otro capítulo, la madu- rez precoz puede incidir positiva o negativamente en el adolescente. Por ejemplo, la temprana maduración en mujeres tiene un efecto opuesto en su autoestima y están menos satisfechas de su peso y de su apariencia (Atkinson et al., 1996). En otros casos no ocurre esto. Si las chicas tienen una maduración temprana, y también tuvieron problemas de conducta en la infancia, es más probable que se le incrementen los problemas en la adolescencia (Caspi y Moffitt, 1991). Sin embargo, en chicos, su madurez temprana suele traerles ventajas (Kimmel y Weiner, 1998). Lo cierto es que en las últimas décadas en nuestra sociedad, como en todas las occidentales y desarrolladas, se han dado importantes cambios – 324 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 322. en la pubertad respecto a otras generaciones. Hoy el comienzo de la pubertad ocurre antes de lo que ocurría en otras épocas, como la de nues- tros abuelos y abuelas, debido fundamentalmente al tema de la alimenta- ción, donde cuando una población está bien alimentada, la edad puberal de inicio baja, gracias a que con dicha alimentación se incrementa el peso corporal y ello lleva a un crecimiento más rápido, no sólo de peso y altu- ra, sino también de comienzo de la edad puberal (Kimmel y Weiner, 1998). Los cambios hormonales que se producen durante la pubertad cam- bian totalmente a la persona. Se siente distinta y puede hacerse distinta también por dichos cambios. Esto incide directamente en sus emociones y en sus conductas. El aporte de hormonas al torrente sanguíneo produce claros cambios en sentidos a veces opuestos. Por ello es necesario utilizar un modelo biopsicosocial (Kimmel y Weiner, 1998; Spear, 2000) para una adecuada interpretación de dichos cambios, ya que no son lineales. Esto es, el efecto hormonal está mediado por las características psicológicas de la persona y por su entorno social, entre el que se incluye la familia, los amigos, el ambiente, etc. Esto explica el que no podamos hacer una pre- dicción exacta, ni a veces ajustada, de la evolución de una persona desde la infancia a la vida adulta. Ello va a depender de múltiples factores, don- de los biológicos (hormonas) son muy importantes en este periodo de la vida, pero no lo son menos, su historia pasada (aprendizaje, habilidades, aficciones, etc.), sus relaciones con otras personas y las que pueda adqui- rir (familia, amigos, novio, etc.), y como ello se refuerza o no en el ambiente social donde vive. De ahí que la adolescencia es una etapa de transición donde hay que favorecerla o ayudarles cuando lo necesiten (Funes, 1996) pero comprendiendo siempre a la persona que está en esa fase de cambios y que dichos cambios los tiene que hacer dicha persona, y donde le podemos ayudar mucho en las primeras etapas. No es una eta- pa fácil para su familia porque el negativismo, las quejas, el intentar con- seguir la independencia, es lo característico, no lo casual. Por ello, tam- bién los padres tienen que pasar por esta fase y saber en que consiste la misma. Por ejemplo, mientras progresan los cambios hormonales de la pubertad los chicos tienden a volverse más firmes frente a las madres, lo que provoca conflictos familiares. En las chicas se observan patrones pare- cidos, centrados sobre todo en asuntos referidos a la conducta y al desa- rrollo sexuales. A su vez, los padres reaccionan con un aumento de la fir- meza por su parte. El resultado característico de esta acción es menos firmeza en el adolescente y la reducción de la tensión en las relaciones familiares (Kimmel y Weiner, 1998). Unido a la pubertad y a la adolescencia están temas relacionados con la sexualidad, las relaciones sexuales, la contracepción, el embarazo, las enfermedades sexuales, el enamoramiento, etc., que aquí no trataremos, PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 325 –
  • 323. pero que son de una gran relevancia para el desarrollo del adolescente y que van a estar presentes a lo largo de toda la adolescencia y de ahí en adelante en el resto de su vida adulta. 5.3 LA AUTONOMÍA,LA INDEPENDENCIAY LA LIBERTAD. LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD Para Craig (1997) los adolescentes deben afrontar dos cometidos prin- cipales: 1) lograr un grado de autonomía e independencia de los padres, y 2) formar una identidad mediante la creación de un yo integrado que combine de manera armoniosa los diferentes elementos de la personali- dad. Suele pensarse, manejarse en exceso, y ser un mito ampliamente extendido, el que los conflictos y la rebeldía de los adolescentes es el modo principal que utilizan para lograr la autonomía y la independencia de los padres. La realidad es bien distinta. Esta nos indica que los adoles- centes tienen buenas relaciones con sus padres, que pasan por distintas fases a lo largo de su adolescencia pero que los cambios son cambios pau- latinos y no ocurren esos conflictos o rebeldía de la que se habla. Al menos en la mayoría de ellos. Y, cuando ocurren hechos que no se ade- cuan a lo normal, es que ya ocurrían antes de la adolescencia, viven en una familia disfuncional o hay otros problemas que explican esto. Lo cierto es que después de un tiempo el adolescente tiene como meta principal conseguir la autonomía, o libertad de decidir por sí mismo sobre como pensar, sentir y actuar. Aunque hay una edad legal para ser autónomos, o adultos, que suele ser habitualmente a los 18 años de edad, los adolescentes entienden que son adultos varios años antes. Que los padres manejen estas cuestiones adecuadamente y se vaya produciendo el proceso de autonomía, y que ellos lo alienten, con una separación natu- ral de los padres de los hijos, y se guíe el camino de su autonomía, es necesario para su adecuado desarrollo como persona. Esa mayor autono- mía facilita una mayor responsabilidad en el adolescente. Es el proceso natural por el que todos hemos pasado antes de pasar a ser adultos de pleno derecho. Aunque la ambivalencia puede surgir a lo largo de este proceso, los lazos afectivos se mantienen igual, aunque van siendo poco a poco de otro tipo: no son lazos afectivos infantiles sino que poco a poco se convierten en lazos afectivos adultos con sus padres. Tampoco es infre- cuente cierto distanciamiento, conflictos familiares y que tomen cada vez más decisiones por su cuenta. Va a depender de como son sus padres, como es él y como ha sido y es la relación entre unos y otros para el resul- tado final de esta etapa de la vida. También de otras circunstancias ambientales, como nivel económico o privaciones, cambio de lugar de – 326 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 324. residencia, etc. Como ya vimos en un punto anterior, los tipos de crianza explican parte del resultado adulto de los adolescentes. Cuando el ado- lescente es capaz de conseguir lo anterior, hablaremos de la individuación (Kimmel y Weiner, 1998), que consiste en ser capaces de separarse de sus padres y de pensar por sí mismos, al tiempo que continúan participando como miembros de la familia y colaborando con sus padres en la resolu- ción de los problemas que les atañen. La ambivalencia que sienten los adolescentes también la pueden sentir los padres ante las conductas de sus hijos por no comprenderles, parecerles inmaduros, con falta de sensatez, por su exposición a distintos peligros, etc. Esto puede llevar a sentimien- tos contradictorios de los padres en algunos momentos o a tener que afrontar en los siguientes años el fenómeno conocido como «nido vacío» que es cuando los hijos se van de casa y llevan a cabo una vida inde- pendiente formando habitualmente una nueva familia. El autoconcepto es la opinión que uno tiene de su persona y el con- junto de ideas y sentimientos que uno tiene sobre si mismo. La autoesti- ma es la evaluación emocional que uno hace de si mismo. Esta puede ser positiva o negativa. Los estudios actuales (Kimmel y Weiner, 1998) indican que el paso de la adolescencia temprana a la tardía no va acompañada de cambios significativos en el autoconcepto o en la autoestima. Esto viene a indicar que la adolescencia es un periodo de transición, que aunque ten- ga sus problemas, o sus pequeños problemas, la mayoría los superan ade- cuadamente. Relacionado con lo anterior está el proceso de identidad. Cuando la persona ha formado su identidad es cuando sabe quien es, sabe lo que piensa, en lo que cree y lo que puede hacer en la vida por sí mismo. Con palabras de Marcia (1980): «la identidad es una autoestructura, una organi- zación interna, autoconstruída, dinámica, de impulsos, capacidades, creen- cias e historia individual. Cuanto más desarrollada está esta estructura, más conscientes son los individuos de su propia unicidad y su similitud con los demás y de su fuerza y su debilidad para abrirse camino en la vida. Cuanto menos desarrollada está la estructura, más confusos parecen los individuos sobre su propia distintividad respecto de los demás y más tendrán que apo- yarse en fuentes externas para evaluarse a sí mismos» (p. 159). La formación de la identidad es el resultado final de la adolescencia, o al menos la formación de la identidad madura, cuando la persona sabe exactamente quien es y cual es o puede ser su papel en el mundo. Los padres siguen teniendo aquí una gran relevancia para que puedan formar su propia identidad y no que se le imponga una forma concreta de pen- sar. Facilitarles pensar por su cuenta para adquirir una identidad madura está muy relacionado con los estilos de crianza (ver punto 3). Dado que las chicas tienen un desarrollo más temprano que los varones a lo largo PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 327 –
  • 325. de la adolescencia, también se ve reflejado en que ellas maduran más rápi- damente y logran antes la identidad que los varones. Otra diferencia está en que las chicas se centran más en aspectos interpersonales y los chicos en aspectos intrapersonales para la formación de su identidad. 5.4 LOS ADOLESCENTESY SU FAMILIA El adolescente se desarrolla y pasa su adolescencia dentro de una familia. La familia es el núcleo inicial de su proceso de socialización, al menos hasta ese periodo de su vida, en donde también se ve comple- mentado por la escuela. En el apartado 3 de este capítulo se exponen los estilos de crianza en la familia y las consecuencias que ello tiene en los jóvenes, por lo que no lo trataremos aquí. A pesar de lo que pueda parecer, la investigación nos muestra que (Olivares, 2001): 1) la mayoría de los jóvenes se llevan bien con sus padres, 2) comparten con sus padres su escala de valores, 3) no se rebe- lan ni contra su familia ni contra la sociedad y, 4) las malas relaciones entre el adolescente y su familia, cuando se dan, se asocian a la presen- cia de trastornos psicológicos, no al patrón de desarrollo general, ése que entendemos por normal. Los adolescentes, tanto varones como mujeres, están más cerca de sus madres que de sus padres y a ellas acuden cuando precisan resolver algún problema. También, y en parte probablemente por ello, lo habitual es que el varón adolescente tenga más conflictos con su madre que con su padre (Craig, 1997). La participación de otros adultos, como un abuelo, una tía, un maestro, etc., facilita la transición del adolescente para formar su iden- tidad. Esa independencia que va logrando paulatinamente de la familia la llena con otras personas que le proporcionan apoyo emocional, como pueden ser amigos o su pareja. Precisamente la consecución de la auto- nomía consiste en esto. Y, en sus compañeros e iguales, encuentran a las personas que piensan como ellos, que tienen sus mismas preocupaciones, metas y problemas. Y los que les pueden ayudar en ciertas situaciones de crisis. Los padres pueden ir desde poco controladores hasta un exceso de protección. Una y otra actitud parental puede tener consecuencias inde- seables. Por suerte, la mayoría de los padres evitan estos extremos ya que reconocen que sus hijos poco a poco tienen que hacerse adultos y ellos pueden ayudarles en ese tránsito. Además, los adolescentes tienen habi- tualmente respeto por sus padres y les quieren. Eso no significa que dis- crepen de ellos en muchas ocasiones o que sus puntos de vista no sean distintos. O que incluso lo que desean los padres para ellos, como que – 328 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 326. estudien una carrera, que sean de cierto modo, que se casen y tengan hijos, que vivan con ellos, etc., no lo vean cumplido sus padres porque ellos piensan o actúan de un modo distinto u opuesto. En esto está el adquirir más y más la autonomía y ser ellos mismos. Algunos temas que son una frecuente fuente de conflicto entre los padres y los hijos son las salidas nocturnas; la hora de llegada a casa; las compañías y amigos o amigas con las que sale, especialmente cuando no le gustan a sus padres; el novio o novia que eligen; la sexualidad, etc. Todo esto forma parte del desarrollo del adolescente y de la dinámica de las relaciones entre padres e hijos, con los polos de control y autonomía y la búsqueda del término medio y justo. El objetivo final es conseguir la autonomía de los padres, tener suficiente madurez, y con ello ser mas autónomos. Es en la adolescencia temprana cuando más conflictos pue- den surgir, tanto por el inicio del periodo adolescente, como por la tor- peza e ignorancia en muchas ocasiones de cómo actuar por parte de los padres, que se encuentran de la noche a la mañana que su niño o niña se ha hecho adolescente y ha comenzado el proceso de convertirse en adul- to en pocos años. Los padres pueden responder con satisfacción o envidia ante las opor- tunidades, logros y competencias crecientes de sus hijos adolescentes, especialmente cuando ya se van a hacer adultos. Pueden estar orgullosos o frustrados según avancen sus hijos en la vida y vayan encontrando su sitio en la sociedad. Por suerte, la mayoría de los padres responden de un modo más normal y asumen la independencia y autonomía de sus hijos, sabiendo que les queda un lazo afectivo con ellos importante para el futu- ro y que ya lo viven en el presente. Cada vez es más frecuente que muchos adolescentes vivan en lo que se llama una familia incompleta (Craig, 1997), dado que por las separa- ciones y divorcios una parte de los adolescentes van a pasar su adoles- cencia sólo con su madre o en una nueva familia donde uno de sus padres no es el padre biológico. Parece ser que las nuevas nupcias, de los padres, afectan al comienzo de la adolescencia más que en cualquier otro perio- do (Hetherington, 1992). Sabemos que los problemas familiares se han incrementado de modo acusado en las últimas décadas. En España, por ejemplo, en el año 1994 hubo 196.000 matrimonios, 47.500 separaciones y 31.500 divorcios (Cáceres, 1998). Estas cifras aumentan año a año. Para que se pueda com- parar la evolución, mientras que en 1990 hubo 36.272 separaciones y 23.191 divorcios, en el año 1999 ya han subido a 59.547 separaciones, 36.900 divorcios y 1.589 anulaciones matrimoniales. El incremento es cla- ro año a año. Dada la relación existente entre separación y divorcio, con la aparición concomitante o posterior de distintos problemas y psicopato- PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 329 –
  • 327. logía en una parte importante de los hijos de estas personas, como tras- tornos psicopatológicos, fracaso escolar, etc., éste es un importante factor de vulnerabilidad para distintas conductas problema. Se han propuesto distintas explicaciones para la existencia de un mayor número de proble- mas maritales, junto a separaciones y divorcios, que hace décadas, como la existencia de factores sociales y económicos que caracterizan a la socie- dad actual, trabajar ambos cónyuges fuera de casa, tener menos tiempo disponible para dedicarle a los hijos, primar la creencia de que los hijos solo quieren cosas materiales y no afecto, pensar que los hijos son una cosa más, etc. De ahí que, los programas preventivos en personas con vul- nerabilidad o problemas en la esfera familiar, son otra vía importante para conseguir mejorar la salud mental de las personas. Y, también, para redu- cir el consumo de las distintas drogas, ya que a mayor número de pro- blemas, mayor probabilidad de consumo de drogas. De todos modos, cuando los adolescentes están lo suficientemente maduros pueden supe- rar la mayoría de las consecuencias que acarrea el divorcio de sus padres. Otra cuestión es cuando la familia que ahora se divorcia ya era una fami- lia problemática, ya que en este caso los problemas existían antes y pue- den continuar de ahí en adelante. Otro fenómeno reciente en la perspectiva histórica es que ambos padres trabajen fuera de casa. Esto lleva a que el cuidado de los hijos se hace a distancia con poco control parental en muchos casos. Es un fenó- meno nuevo que no nos afectaba hace años. Va a depender de la calidad del cuidado de los hijos en la guardería y luego en casa, así como la rela- ción que mantiene la pareja entre sí y con los hijos, para que el desarro- llo sea normal y sin problemas, o que surjan cuando no se dan dichas con- diciones idóneas. Finalmente, hay que indicar que en los últimos años se ha incremen- tado el interés por el estudio de la influencia de los hermanos de los ado- lescentes en ellos. Especialmente si son hermanos mayores, o con unos años más, y ya han pasado por el periodo adolescente, están en su fase final, etc. Les pueden prestar apoyo y pueden servir para facilitar el paso por la adolescencia. 5.5 LOS ADOLESCENTESY EL GRUPO DE IGUALES En los últimos años se han producido varios hallazgos sobre el modo en que los iguales influencian el desarrollo adolescente. Así, los iguales influencian a los adolescentes tanto de modo positivo (ej., conducta pro- social), como negativo (ej., conductas problema); los iguales no influen- cian a los jóvenes mediante presiones coercitivas sino que éstos ven en – 330 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 328. ellos personas de admiración y les respetan sus opiniones; los adolescen- tes y sus amigos son a menudo similares, dado que los adolescentes sue- len elegir amigos con actitudes, conductas e identidades similares; y, la susceptibilidad a la influencia de los iguales no es uniforme entre los ado- lescentes, variando dependiendo de la edad del adolescente, personali- dad, socialización y percepción de los iguales (Steinberg y Morris, 2001). Los adolescentes estarían más influidos por los iguales en la adolescencia media que en la inicial y en la última. La investigación sugiere que los adolescentes con amigos íntimos son más influenciables por la familia que por los iguales, y que los adoles- centes en familias menos cohesionadas son más influenciables por los iguales que por los padres (Gauze et al., 1996). Mediante la comparación social pueden saber quienes son y qué quieren ser. Los compañeros y ami- gos juegan un importante papel también aquí. El consumo de drogas es una de las conductas que comienza en la adolescencia. El adolescente tiene que decidir si consume o no drogas una vez que comienza a salir y se las ofrecen. El que las consuma o no, las pruebe o deje de probar, va a depender de los valores que le hayan incul- cado en el pasado, de lo que piense el grupo de iguales sobre ello, de lo que hagan y de su desarrollo evolutivo. También ciertos sesgos percepti- vos le llevan a creer que el consumo de drogas es más frecuente de lo que lo es realmente. A su vez se une a ello una incisiva publicidad de las dro- gas legales dirigidas específicamente a ellos, así como un marketing de las drogas ilegales vía el boca a boca, auspiciada por los camellos y vende- dores de drogas, junto a otros medios, para conseguir nuevos clientes. El es un cliente idóneo, por ser joven y por poder pasar a engrosar la lista de los consumidores. Muchos creen que consumiendo se hacen adultos o que dejan de ser niños. Tan importante es una razón como la otra. Esto lo piensan muchos adolescentes. Y ello favorece la experimentación en gru- po con distintas drogas. Ello unido a disponer de mayor libertad que la que tenía hace unos meses o años, disponer de dinero para gastar libre- mente, y ver que ello es normativo entre muchos de sus amigos, facilita la prueba y el consumo de drogas en una parte de ellos. Si el riesgo perci- bido de esa droga es bajo la probabilidad de su consumo es mayor. El grupo de iguales constituye un grupo de referencia de gran impor- tancia para los adolescentes. Con ellos adquieren una visión distinta del mundo a la que reciben de sus padres y de la misma escuela. En el grupo de iguales se sienten protegidos, entendidos y como parte importante de algo. Son un elemento importante tanto para su desarrollo psicológico como social. Tanto la familia como la escuela inciden en ellos de modo directo o indirecto. El papel de los iguales, de su dinámica y de las demás variables que inciden en este elemento primario de la socialización del adolecente en PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 331 –
  • 329. cada momento histórico concreto, es imprescindible para llevar a cabo cual- quier acción efectiva con ellos. Pero la interrelación entre el grupo de igua- les, la familia y la escuela es más relevante de lo que se creía (Kandel, 1996), de ahí que unos influyen en los otros (ej., la familia puede evitar activa y efectivamente que su hijo o hija se impliquen en un grupo de iguales con- sumidores). Esto también nos lleva a no olvidar nunca al individuo. Es el actor y parte básica de lo que estamos tratando. Hay elementos importan- tes en la vida del niño y del adolescente que van a tener gran relevancia en su vida adulta. Se han estudiado muchas variables de tipo personal, como la autoestima, la frustración, la ira, la búsqueda de sensaciones, etc. Estos elementos son relevantes para su funcionamiento constituyendo junto al aprendizaje y la inteligencia la parte psicológica más importante de la per- sona. Estas variables, como otras, se han considerado de modo separado, pero parece más adecuado verlas de cara a la prevención, junto a las demás, porque por sí mismas tienen poco valor explicativo. 5.6 ADOLESCENCIAY CONDUCTAS PROBLEMA Una cuestión de gran interés actual en el estudio de la adolescencia es el análisis de las causas y correlatos de la conducta problema. El estu- dio de Jessor y Jessor (1991), con su teoría de la conducta problema, sigue siendo el estudio de referencia. Sin embargo, no se ha dedicado la aten- ción que merece el estudio del desarrrollo normal del adolescente (Steinberg, 2002). Lo que ha ocurrido es que a través del estudio de la con- ducta problema podemos inferir lo que es la conducta normal de los ado- lescentes. En un capítulo posterior exponemos detenidamente los estudios de Jessor sobre la conducta problema por lo que no nos detendremos aquí en el mismo. En la línea de primar la conducta problema en adolescentes, la psico- patología del desarrollo ha cobrado una gran relevancia (Cicchetti y Fo- gosch, 2002). Pero, como dicen Steinberg y Morris (2001), precisamos dis- tinguir entre patrones de experimentación ocasional y patrones duraderos de conductas peligrosas o inoportunas. Se debe distinguir entre problemas que tienen su origen y comienzo durante la adolescencia de aquellos que han comenzado antes de la misma. Además, muchos problemas son tran- sitorios y desaparecen al comienzo de la adultez con pocas repercusiones a largo plazo, como ocurre con el consumo de drogas, la delincuencia y el desempleo. En el capítulo siguiente se analiza este aspecto en relación con el consumo de drogas. Hoy, por ello, parece importante la diferenciación hecha por Moffitt (1993) entre problemas limitados a la adolescencia de problemas persis- – 332 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 330. tentes a lo largo de la vida. Algunas de las variables que se han encontra- do que diferencian a unos de otros, como trastorno por déficit de aten- ción, problemas neurológicos y conducta problema en preescolar, no par- ten ni se producen por primera vez en el periodo adolescente. Por ello, aunque conocer la adolescencia es muy importante, no debe tampoco dejarse de lado conocer los periodos previos a la misma. Respecto al con- sumo de drogas, aunque es en la adolescencia cuando se dan las prime- ras pruebas de las mismas, las causas que llevan a ello en muchos casos están antes de llegar a este periodo. Con todo, en otros casos, el periodo adolescente lleva no solo a importantes cambios biológicos, sino también al surgimiento de distintos problemas. Como un ejemplo, en el caso de la depresión, ésta se incrementa en la temprana adolescencia y continua incrementándose a través de la misma, con un estancamiento en la adul- tez. Y la diferencia por sexos en depresión no aparece hasta el periodo adolescente. Por ejemplo, en un estudio nuestro reciente en una muestra representativa de los niños escolarizados de Galicia de 14 a 21 años de edad, evaluando la sintomatología depresiva con el Children Depression Inventory, CDI (Barrio, 1996; Kovacs, 1992) la puntuación media en el CDI a los 14 años fue de 11.61, incrementándose a 12.68 a los 15, 13.64 a los 16, 14.04 a los 17, 14.51 a los 18, y descendiendo a partir de ahí a los 19 (12.76), 20 (12.96) y 21 años (13.00), con un claro estancamiento a estas edades (Becoña et al., 2001). Lo que no conocemos, o conocemos muy poco, es el mecanismo subyacente a este fenómeno (Steinberg y Morris, 2001), para el que se han aducido cambios hormonales en la pubertad, eventos vitales estresantes y la aparición de ciertos tipos de habilidades cognitivas y mecanismos de afrontamiento. 5.7 ADOLESCENCIAY CONSUMO DE DROGAS La adolescencia es una edad crítica para la formación de la persona. En la misma, la persona tiene que desarrollarse a nivel físico, emocional, social, académico, etc. La búsqueda de la autonomía e identidad son ele- mentos definitorios de la misma. Esto se va a ver favorecido o no por su historia previa, por el apoyo/no apoyo y comprensión de su familia, existencia o no de problemas en la misma, grupo de amigos, etc. Tampoco se debe olvidar que la adolescencia es un largo periodo de tiempo que luego continuará en la vida adulta. El consumo de drogas es uno de los aspectos con el que se tiene que enfrentar la persona y deci- dir, en función de sus valores y creencias, pero también de su medio sociocultural, familiar, amigos, etc., si consumirá o no una vez que se las ofrezcan o sienta la necesidad de ellas. Debemos ser conscientes de que PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 333 –
  • 331. la experimentación con las drogas se ha convertido en un hecho habi- tual en los adolescentes de las sociedades desarrolladas (Blackman, 1996). Un gran número de ellos experimentan con el tabaco y el alco- hol, en un lugar intermedio el hachís, y en menor grado con otras sus- tancias, como ya hemos visto anteriormente. Una experimentación tem- prana con estas sustancias facilita la posterior experimentación con otras sustancias. Saber convivir con las drogas (Funes, 1996) y saber que un porcentaje importante de los adolescentes las van a probar o consumir, es un hecho que hay que saber, conocer y reconocer, para poder actuar y ayudar a estas personas. Todo ello sugiere la relevancia de la etapa adolescente respecto al inicio en el consumo de drogas. Lo cierto es que la historia se ha acele- rado en el último siglo respecto a los siglos anteriores y en cada década o dos décadas tenemos una generación nueva, o cohorte nueva, que se diferencia de la anterior en gustos, modos de vestir, metas, etc. Algunos autores han analizado este fenómeno en Norteamérica, sugiriendo que allí la actual generación podría llamarse la «generación X», contrapuesta a la anterior, la del gran boom demográfico y llena de oportunidades de todo tipo, respecto a la actual. Las personas de esta generación X se caracterizarían respecto a la anterior por tener una visión negativa sobre el futuro, baja autoeficacia escolar, poca expectativa laboral, todo lo cual favorece los problemas relacionados con conseguir la autonomía, la independencia y la autoidentificación (Takanishi, 1993). El modo en que nuestra sociedad trata a sus adolescentes depende, en parte, del modo en que ella interpreta sus conductas (Quadrel, Fischfoff y Davis, 1993). Una explicación ampliamente extendida es que los adolescentes llevan a cabo conductas de riesgo que ellos ignoran o que infraestiman, pero que probablemente tengan consecuencias negativas. Esta es la hipótesis de la invulnerabilidad percibida (por ej., la creencia que existe entre los adolescentes de que no tienen que utilizar anticonceptivos porque las relaciones sexuales no van a producir el embarazo, ni poder adquirirse el VIH, etc.). Sin embargo, esto que le ocurre a los adolescentes, les ocu- rre de igual modo a los adultos. Por ello Quadrel et al. (1993) salen en defensa de los adolescentes, dado que se quiere llevar a cabo con ellos un paternalismo que los estigmatiza, les niega sus derechos a gobernar sus propias acciones, verlos como un problema social, y pretendiendo interferir con la experimentación que es una parte esencial de la ado- lescencia. La percepción del riesgo es una variable de gran relevancia para explicar el consumo o no de una sustancia psicoactiva. Las personas toman decisiones en función de las consecuencias positivas que van a obtener y evitan las consecuencias negativas. Si perciben que algo les va – 334 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 332. a acarrear dichas consecuencias negativas no lo harán. Por ello, la con- cepción que se tiene sobre las distintas drogas, que depende tanto del uso, como de las creencias y de la propia construcción social sobre la sustancia, influye en su consumo. En ocasiones puede haber sesgos sobre los efectos de las sustancias, en un sentido o en otro. Por ello es de gran relevancia proporcionar información correcta y tener siempre presente que el objetivo de una persona es tener las suficientes habili- dades para enfrentarse adecuadamente al mundo circundante y tener una buena adaptación en el mismo. El consumo de drogas no suele ir solo, sino unido a otras conductas desviadas, antisociales o consideradas problemáticas socialmente. Detectar a los adolescentes vulnerables a este tipo de problemas es de gran rele- vancia, tanto para ellos como para el resto de la sociedad. Esto también nos debe dejar claro que la mejora en el bienestar social (ej., reducción de la tasa de paro, aumento de las oportunidades, buenas escuelas para todos, etc.), biológico (ej., facilidad de acceso a la sanidad, posibilidad de hacer chequeos periódicos, etc.) y psicológico (ej., crianza adecuada con una buena interacción con la familia y un buen nivel de afectividad; poder desarrollar sus capacidades y expresar sus opiniones, preservar la salud mental, etc.) de las personas, puede ser una de las mejores formas de hacer prevención para el consumo de drogas. Además, son varios los factores que hacen que las personas no se comporten saludablemente, como (Bayés, 1990; Becoña y Vázquez, 2000): 1) por el carácter placentero (reforzante) de la mayor parte de las conse- cuencias que siguen a muchos comportamientos nocivos, así como a la inmediatez de sus efectos, 2) lo dilatado del tiempo que, normalmente, separa la práctica de los comportamientos nocivos, de la aparición de la enfermedad en su estado clínico diagnosticable, 3) el hecho de que mien- tras las conductas no saludables (ej., carcinógenas) proporcionan siempre, o casi siempre, una satisfacción real e inmediata, la aparición de enfer- medades o de otros efectos nocivos son remotas y poco probables, 4) el convencimiento del poder sin límites de la medicina y de su tecnología para solucionar cualquier problema que podamos llegar a padecer, 5) por el sistema cultural, que a través de distintas creencias y por su arraigo sue- le mantener y «justificar» prácticas no saludables, pero socialmente correc- tas, y 6) el cambio como un proceso cíclico y lento más que rápido y line- al, en muchos casos caracterizado por la recaída. Muchos adolescentes no ven los problemas que pueden causar las distintas drogas o las conductas de riesgo que realizan a corto plazo; ven que esos son problemas muy lejanos y que no van con él, si es incluso que llega a plantearse que pue- den llegar a causarle problemas (ej., emborracharse). PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 335 –
  • 333. 5.8 OCIO,TIEMPO LIBRE,VIDA RECREATIVAY CONSUMO DE DROGAS Un nuevo fenómeno que comienza a emerger con fuerza para expli- car el consumo de drogas, tanto ocasionalmente como a nivel de abuso y dependencia, en adolescentes, es el consumo recreativo de drogas (Calafat, 1999; Calafat et al., 1999, 2000). Es indudable que el ocio y tiem- po libre se está convirtiendo cada vez más en un fenómeno característico de las sociedades más avanzadas, entre las que nos encontramos. El tra- bajo va quedando poco a poco relegado a algo, que sin dejar de ser importante, nos ocupa sólo una parte del día, nos deja varios días libres a la semana y nos permite tiempos de descanso (vacaciones) largos. Esta concepción del trabajo ha impregnado la vida social y se aplica por igual a los estudiantes, incluso en mayor grado. Esto es muy distinto a otras épocas históricas en donde la lucha por la supervivencia era lo más impor- tante y, por desgracia, sigue siendo así todavía hoy en muchos continen- tes, especialmente en los países considerados del tercer mundo. En este contexto, la cultura del ocio ha ido cobrando fuerza e importancia en los últimos años en nuestro país, donde además ya se ha convertido en una floreciente industria que, a su vez, proporciona muchos puestos de traba- jo. Unido a ello, nuestras características socioculturales facilitan una cultu- ra del ocio, aparte del turismo, el clima y el gran número de días de que disponemos a lo largo del año para estar de asueto. El fin de semana (dos o tres días si se incluye el viernes por la tarde-noche), aparte de los puen- tes, festivos y vacaciones, permite hoy disponer a muchas personas de una gran cantidad de tiempo libre que hay que ocupar. Lo que es una gran consecución social, la cada vez mayor liberación del trabajo, y disponer de mayor tiempo libre para cada uno cultivarse, descansar o hacer cual- quier tipo de actividad, como mejor crea conveniente, puede ser un ele- mento favorecedor del consumo de drogas si éstas están asociadas a una parte de ese ocio y tiempo libre. Como es bien sabido, en los jóvenes se ha producido en los últimos años una importante transformación de la diversión y de los hábitos de consumo asociados con ella. La vida recreativa, el pasarlo bien, el salir de marcha, se ha convertido en un nuevo fenómeno, más que por nuevo, ya que la gente se ha divertido siempre, por sus nuevas características. Además, este nuevo fenómeno ha estado asociado en parte importante en sus inicios, al consumo de éxtasis, para pasarlo mejor y aguantar la noche, a la baja percepción de riesgo de su consumo, al cambio de los horarios de diversión, al surgimiento de los locales «afters» (que abren a altas horas de la madrugada y cierran a media mañana o final de la misma), las rutas del bakalao, etc., todo lo cual ha constituido un nuevo modo de divertir- se que antes no existía y que es reciente en el tiempo. Y, esta nueva for- – 336 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 334. ma de diversión, se asocia en una parte de los que participan en ella con un consumo de sustancias para «aguantar» mejor la noche y pasarlo bien. De ahí la asociación entre vida recreativa y consumo de drogas. En todo caso nunca hay que olvidar que cuando hablamos de consumo de drogas hay que conocer el dato epidemiológico real, en el sentido de que siem- pre hay más personas jóvenes, si nos referimos a ellos, que no consumen drogas ilegales que los que las consumen, aunque el consumo de alcohol llega a cifras de mayor número de consumidores que de no consumido- res, como con el tabaco, en la vida recreativa, como en ocasiones se encuentra en los que más tiempo le dedican a la misma (Calafat et al., 2000). Por suerte, esto se circunscribe habitualmente al fin de semana, aunque este tipo de conductas incrementa la probabilidad de que un por- centaje de los mismos tengan problemas de consumo abusivo de drogas o de alcohol y que aparezcan pronto sus problemas asociados, especial- mente por el policonsumo recreativo (Calafat, 1999). Pero lo cierto es que estamos asistiendo en estos últimos años a un cambio en los patrones de consumo de sustancias en los jóvenes asociados a esta nueva forma de divertirse. Y este cambio no es sólo característico de nuestros jóvenes (Calafat et al., 2000) sino que es un fenómeno semejante que se está pro- duciendo en el resto de los países europeos (Calafat et al., 1999), lo que nos muestra además claramente la creciente homogenización a la que vamos no solo en la moda, estética, forma de vestir, sino también en los consumos de las distintas drogas. 5.9 CONCLUSIÓN La adolescencia es un periodo de gran relevancia en la vida de cual- quier persona. En ella se pasa de niño o niña a adulto, una vez finalizada la etapa adolescente. Se descubre el mundo de otro modo, del modo pro- pio, y en pocos años se pasa de ser una persona con un gran nivel de pro- tección y apoyo a otro en el que uno tiene que funcionar por su cuenta, independientemente, una vez que la persona adquiere su identidad, modo en el cual sabe quien es y lo que puede hacer en el mundo. A pesar de lo que pueda parecer, como afirman Kimmel y Weiner (1998) «la adolescencia, a la largo de la vida humana, es un período de transición. Puede ser asimismo un período de mayor vulnerabilidad y estrés; pero, casi con seguridad, también una época de curiosidad y asom- bro, cambio y crecimiento positivo. Para algunos es agobiante; otros, sin embargo, la viven con relativa calma» (p. 1). Y, el resultado de la adoles- cencia, lo que va hacer el adolescente y lo que va a ser se basa de modo importante en sus pautas de afrontamiento y en las características de per- PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 337 –
  • 335. sonalidad desarrolladas en años previos (Craig, 1997). Por ello, no puede considerarse a la adolescencia como una isla separada del continente, sino como un periodo de transición de un periodo a otro de la vida, que sigue el curso que muchos han comenzado en el nacimiento y que va a seguir más o menos normalmente, teniendo que cubrir metas a lo largo de esos años. O, como afirma Craig (1997) «físicamente, la adolescencia se encuen- tra al mismo nivel que los dos primeros años en lo que respecta al rápido índice de cambios biológicos. Pero, a diferencia de los bebés, los adoles- centes supervisan su propio crecimiento -o falta de él- con conocimientos y desinformación, sentimientos de orgullo y miedo, fascinación y sorpre- sa, esperanza y agitación. Se comparan con los otros y revisan de conti- nuo su autoimagen. También aumentan las capacidades cognoscitivas, lo que permite mayor profundidad y amplitud de pensamiento» (p. 400). Hay otros nuevos fenómenos relacionados con la adolescencia y la adultez temprana que cada vez están cobrando más relevancia, como la cada vez mayor dependencia económica de una parte de los hijos de sus padres, al prolongarse su estancia en casa, dilatar su entrada en el merca- do laboral, etc. Esto, de mantenerse, puede producir importantes cambios para el futuro. Otra cuestión que no hemos tratado pero que hay que con- siderar es el incremento del número de embarazos no deseados en ado- lescentes (Cáceres y Escudero, 1998), con las importantes consecuencias que ello acarrea a nivel biológico, psicológico, familiar, sanitario y social. Igualmente, es claro el incremento del hedonismo (Brown, 1988) en nues- tra sociedad, tanto en los adolescentes como en los adultos. Este es un fenómeno de las sociedades más desarrolladas, donde el consumo de dro- gas es una parte de ese hedonismo. Y, finalmente, hay que anotar que lo que estamos indicando se refiere a los países desarrollados, no a los paí- ses en vías de desarrollo, donde tienen privaciones y a veces les falta lo básico, a aquellos países que llevan años o décadas con guerras (ej., en África), o aquellos países con privaciones y hambrunas casi endémicas (ej., Etiopía). Esto muestra las claras diferencias culturales que todavía apreciamos de modo tan claro en distintas partes del mundo, aunque nuestro etnocentrismo a veces nos lleva a pensar que todo es igual y que, por ello, todos los adolescentes de todos los sitios son iguales. En las páginas anteriores hemos analizado algunos de los aspectos que consideramos más relevantes que hay que conocer sobre la adoles- cencia, con una perspectiva preventiva y específicamente desde la pers- pectiva de la prevención del consumo de drogas. De ahí que nos haya- mos centrado en aspectos centrales o específicos dependiendo de nuestro objetivo. Sólo nos resta apuntar el que cada vez se le da más importancia a los factores genéticos, los cuales influencian la agresión, la conducta antisocial y la delincuencia. También se ha encontrado relación entre fac- – 338 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 336. tores genéticos con problemas de internalización como riesgo de suicidio y depresión. Parece que las mujeres adolescentes están más influidas por los factores genéticos en los problemas de internalización y externaliza- ción. Igualmente se ha encontrado influencia genética para la competen- cia, autoimagen e inteligencia de los adolescentes (McGuire et al., 1999), especialmente en los padres bien educados que están en ambientes favo- rables (Rowe et al., 1999). De todos modos, no debemos olvidar la inte- racción entre la persona, y lo que es, tanto a nivel biológico como psico- lógico, con la interacción que tiene con su ambiente. De este modo podremos comprender más adecuadamente el por qué la persona hace lo que hace. 6. LA ADULTEZ EMERGENTE Cada vez es más evidente que la adolescencia se prolonga o que de la adolescencia se pasa a otro periodo que no es exactamente el de la adultez. Muchos hablan de adolescencia prolongada en las sociedades altamente industrializadas o postindustrializadas (Arnett, 2000). Este fenó- meno no ocurre en las sociedades tradicionales, o hace décadas, donde de la adolescencia se pasaba a la vida adulta, sin que existiesen periodos intermedios entre ambos. Hoy, la evidencia nos indica que en las socie- dades industrializadas hay pasos intermedios. Ha sido Arnett (2000) quién ha planteado la existencia de un periodo previo a la consecución completa de la adultez y que caracteriza a nues- tras sociedades actuales. El considera que existe un periodo, que ha denominado con el nombre de adultez emergente y que comprende el periodo de edad de los 18 a los 25 años. Este sería un periodo claramen- te diferenciado de lo que conocemos como adolescencia y como adultez joven. El periodo de la adultez emergente se caracterizaría por su relativa independencia de los roles sociales y de las expectativas normativas (Arnett, 2000). Es el periodo en el que la persona todavía no ha entrado en las responsabilidades que son normativas en la vida adulta, estando en ese periodo de tiempo explorando varias posibles direcciones en su vida en las áreas del amor, del trabajo y de la visión del mundo. Por ello, a par- tir de este periodo, o del final del mismo, es posible que el individuo tome varias direcciones. Por ello, la formación de la identidad no finaliza en la adolescencia, según Arnett (2000), sino al final de este periodo, antes de pasar a la adultez. Ello también se relaciona con el retraso que hoy exis- te en los jóvenes en casarse, en conseguir su primer trabajo estable, el lar- go periodo de estudio antes de finalizar una carrera, el vivir con sus PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 339 –
  • 337. padres hasta casi los 30 años, el retraso en tener hijos, etc. Lo cierto es que es en este periodo de la vida cuando realizan más conductas de riesgo, como sexo sin protección, consumo de drogas, conducir el coche peli- grosamente a alta velocidad, o bebido, etc. Arnett (2000) achaca esto a la exploración de su identidad en el sentido de tener el mayor número de experiencias antes de tener que entrar en los roles y en las responsabili- dades de adulto. Pocos años después no podrá hacerlo (ej., los que se casan y tienen hijos; al entrar en el mercado laboral con sus exigencias y obligaciones; etc.). Además, hoy permanecer en casa hasta los 30 años es un fenómeno que se da cada vez más, porque encuentran en sus padres apoyo, se encuentran bien en casa, están confortables, tienen una alta autonomía aún viviendo con sus padres, como se ha encontrado en dis- tintos estudios en Europa (Chisholm y Hurrelmann, 1995). Otra de las características definitorias de este periodo es su heterogeneidad. En suma, este periodo corresponde a lo que llamamos o denominamos joven o per- sona joven. Quizás forzando las cosas podría equivaler a la juventud. Lo cierto es que los patrones de consumos de drogas se adecuan a este periodo de la vida (Becoña, 2000; Calafat et al., 1999, 2000). En el próximo capítulo analizaremos el paso de la juventud a la adul- tez y podremos ver que es lo que ocurre con los periodos evolutivos vis- tos en este apartado y en el anterior. 7. RESILIENCIA 7.1 INTRODUCCIÓN Uno de los factores de protección que han indicado varios autores, más bien como macrofactor que como factor específico, aunque como veremos es difícil definirlo, es el de resiliencia (resilience) o resistencia al sufrimiento. Este factor se basa en el hecho de que los niños de ciertas familias, a pesar de tener presentes cierto número de factores de riesgo para el consumo de drogas no consumen. Esta falta de consumo, a pesar de las condiciones adversas en las que están, se explica por la existencia de uno o más factores de protección que contrarrestan el efecto de los fac- tores de riesgo presente. Como uno de estos factores de protección cen- trales, a partir del cual estarían presentes otros factores de protección, está la resiliencia. El término resiliencia procede del latín (Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla, 1997), donde la palabra resilio significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. Los diccionarios (Kotliarenco et al., 1997) entien- de por resiliencia la resistencia de un cuerpo a la rotura por golpe. La fra- – 340 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 338. gilidad de un cuerpo decrece al aumentar la resistencia. O, la capacidad de un material de recobrar su forma original después de someterse a una presión deformadora. Es claramente, un concepto de la física y de la inge- niería civil, que luego fue adaptado a las ciencias sociales. Así, el Diccionario Larouse define la «resiliencia» como la «característica mecánica que define la resistencia de un material a los choques. (La resiliencia de los metales, que varía con la temperatura, se determina provocando la rotura por choque de una probeta de ensayo normalizada.)». En lengua inglesa el concepto de resiliencia se refiere a la tendencia que tiene un cuerpo a volver a un estado original o el tener poder de recuperación. Está claro que el concepto de resiliencia procede de la física de los materiales. Aunque el concepto de resiliencia no procede específicamente del campo de las drogodependencias, tiene una larga historia aplicada a los materiales y, más recientemente, a ciertos fenómenos y comportamientos humanos. Respecto al campo de las drogodependencias, su utilización ha ido surgiendo a partir de distintas observaciones por parte de personas que aplicaban programas preventivos en el seno de la familia o en un con- texto familiar o comunitario, como de distintos estudios empíricos, tal como (Kumpfer et al., 1998): 1) de hallazgos de estudios etiológicos sobre el estrés y el afrontamiento con deprivación severa, como es el caso de los supervivientes de guerras y catástrofes (ej., Leavitt y Fox, 1993); 2) hallazgos de estudios longitudinales sobre el curso de eventos estresantes a lo largo de la vida del niño (ej., Elder, 1974; Werner y Smith, 1982); y, 3) de investigaciones específicas y de los conocimientos prácticos de dis- tintas fuentes sobre aquellos recursos y programas orientados a familias con problemas con el objetivo de mejorar su capacidad de solucionar sus propios problemas más que depender de otros para solucionarlos. Pero aquellos que han descrito y elaborado el concepto de resiliencia han encontrado que la habilidad para exitosamente afrontar el estrés y los eventos adversos proceden de la interacción de diversos elementos en la vida del niño como (Kumpfer et al., 1998): el temperamento biológico y las características internas, especialmente la inteligencia; el temperamento del niño y el locus de control interno o dominio; la familia y el ambiente de la comunidad en la que el niño vive, especialmente en relación con su crianza y las cualidades de apoyo que están presentes; y, el número, inten- sidad y duración de circunstancias estresantes o adversas por las que ha pasado el niño, especialmente a temprana edad. Por ello, se ha llegado a considerar que la resiliencia puede llegar a ser funcionalmente equivalen- te a la invulnerabilidad y la resistencia al estrés (Garmezy, 1985) y a la adversidad (Rutter, 1990). Lo que aún hoy no está del todo claro, ni hay total consenso, es si el concepto de resiliencia es un rasgo de personalidad o más bien es un pa- PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 341 –
  • 339. trón conductual. Conocer si es una cosa u otra es de gran relevancia cara a una posible intervención en este constructo para incrementar la protec- ción ante el consumo de drogas en las personas con un nivel bajo de la misma. Para algunos (ej., Herrenkohl et al., 1994) el concepto de resilien- cia es un constructo que implica la interacción entre las características bio- lógicas del niño y su personalidad, sus influencias ambientales y sus expe- riencias, y la habilidad que tiene el niño de madurar psicológicamente. El estudio de Werner (1989) es uno de los de referencia en este tema. Fue realizado en niños nacidos en Hawai que tuvieron situaciones o expe- riencias de niños muy adversas. De ellos, un tercio tenía de adultos un comportamiento normal y competente. Estos habían tenido familias con un funcionamiento adecuado, fuentes de apoyo externo y un tempera- mento de resistencia, caracterizado por la inteligencia y una personalidad placentera. A pesar de que pasar por esta situación lleva a que sean niños de alto riesgo, y una parte significativa de ellos van a tener problemas, un porcentaje nada despreciable no va desarrollar problemas o, si los desa- rrollan, no van a ser en todas las esferas de la vida (Luthar, 1993) y no pueden mantenerse en una situación de estrés crónico o en situaciones adversas toda la vida o muchos años (Garmezy, 1993). El origen del estudio de la resiliencia en psicología y psiquiatría viene de los esfuerzos por conocer la etiología y desarrollo de la psicopatología, especialmente de los niños en riesgo de desarrollar psicopatología debido a enfermedades mentales de los padres, problemas perinatales, conflictos interpersonales, pobreza o una combinación de varios de estos factores (ver Masten, 1999). Entre los eventos vitales adversos más estudiados están el divorcio de los padres y estresores traumáticos como el abuso o aban- dono y la guerra (Garmezy y Masten, 1994). Quien más impulsó los estu- dios sobre la resiliencia y se le cita con todo honor como la persona que aposentó las bases de lo que conocemos actualmente sobre la resiliencia ha sido Norman Garmezy. Aunque, como veremos, es difícil definir la resiliencia, un modo fácil de entender a qué nos referimos cuando hablamos de ella es considerarla como el fenómeno del desarrollo exitoso de una persona bajo condiciones adver- sas (Braveman, 1999) o, como afirma Masten (1999), un modo fácil de saber a que nos referimos por resiliencia es considerarla un rasgo relativamente global de la personalidad que le permite a la persona una mejor adaptación a la vida. En la resiliencia suele haber una situación estresante intensa así como una competencia manifiesta en relación con el problema. También, el concepto de resiliencia es semejante al concepto popular de «superviviente», considerado como la persona que remonta las dificultades ante una vida adversa y muy difícil ante la que sale exitosamente adelante e incluso llega a triunfar luego en la vida a pesar de tener todo en contra en la niñez, ado- – 342 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 340. lescencia o juventud (Tarter y Vanyukov, 1999). Algunos rasgos que se han utilizado, y que son sinónimos de la resiliencia, son los de dureza, compe- tencia, resistencia del ego y fuerza del ego (Tarter y Vanyukov, 1999). El pro- blema aplicado a la conducta humana, respecto a la ciencia de materiales, está en que los factores que pueden relacionarse con la resiliencia son múl- tiples, como la pobreza, el abuso parental, la discriminación racial, la disca- pacidad física, etc. Al no haber una definición operativa de resiliencia cada investigador analiza una cosa distinta que él entiende por resiliencia. Además podemos encontrar relatos impactantes de personas que han padecido, sufrido o pasado por enormes problemas o situaciones en la infancia o adultez pero que han sobrevivido, física o psicológicamente, a través de la resiliencia. Algunos de estos ejemplos pueden ser los de Boris Cyrulnik (2002), judio ruso que logró escapar de un campo de concentra- ción nazi, y donde muestra no sólo su ejemplo sino el de otras muchas personas que después de una experiencia traumática pudieron reorgani- zar su vida; o, la bien conocida de Victor Frankl (1998), creador de la logo- terapia, en una buena parte a partir de su propia experiencia como judío en un campo de concentración nazi. De un modo o de otro, a pesar de que el estudio de este concepto está en sus inicios, una parte de las intervenciones preventivas que se hacen, bajo otros paradigmas, constructos o teorías, van en la línea de lo que habría que hacer si quisiéramos mejorar la resistencia de los indivi- duos, como mejorar el clima familiar, la comunicación familiar, las prácti- ca de crianza y el apego. 7.2 DEFINICIÓN El problema actualmente es la definición del concepto de resiliencia, sobre el que no hay un completo acuerdo o no hay consenso sobre el sig- nificado del término. Hay sin embargo acuerdo de que cuando nos referi- mos a este concepto asumimos que implica competencia o un positivo y efectivo afrontamiento en respuesta al riesgo o a la adversidad (Luthar y Cushing, 1999). En Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla (1997) y Munist et al. (1998) vienen distintas definiciones sobre el concepto de resiliencia, tal como recogemos en la tabla 46. Por su parte Kaplan (1999) ha dedicado un extenso capítulo a esta cuestión. Bartelt (1996) considera a este con- cepto como difícil de apresar, así como de especificar empíricamente y muy relacionado con medidas de éxito y fracaso situacional. Lo que sí considera que es la resiliencia es «un rasgo psicológico, que es visto como un componente del self que capacita para el éxito en condicio- PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 343 –
  • 341. nes de adversidad, y que puede ser desgastado o, paradójicamente, reforzado por la adversidad» (pp. 98-99). Richardson, Neieger, Jensen y Kumpfer (1990) definen la resiliencia como «el proceso de afrontamien- to con eventos vitales desgarradores, estresantes o desafiantes de un modo que proporciona al individuo protección adicional y habilidades de afrontamiento que las que tenía previa a la ruptura que resultó des- de el evento» (p. 34). La definición más aceptada de resiliencia es la de Garmezy (1991) que la define como «la capacidad para recuperarse y mantener una conducta adaptativa que puede seguir a una retirada o incapacidad inicial después de iniciarse un evento estresante» (p. 459). Otra semejante es la de Masten, Best y Garmezy (1990), quienes han definido la resiliencia como «el pro- ceso de, capacidad para, o resultado de la adaptación exitosa a pesar de las circunstancias desafiantes o amenazantes» (p. 426). Esto plantea la cuestión de si a la resiliencia la hay que considerar como una cualidad o un rasgo (Glantz y Sloboda, 1999). En la práctica hay una gran diversidad de usos de este concepto. Se ha usado como cualidad, como rasgo, como proceso y como resultado. No hay un claro acuerdo o consenso sobre el término, ni modelos explicativos sobre el mismo. Aún así, casi todos los autores (ej., Glantz y Sloboda, 1999) sugieren que no se rechace este cons- tructo y que se profundice más en él. Otros autores indican varias características que tiene el concepto de resiliencia. Así, Garmezy (1993) considera que en una situación vital estresante hay tres factores principales en relación con los individuos. El primero sería el temperamento y los atributos de personalidad del indi- viduo, donde incluye el nivel de actividad, la capacidad reflexiva cuan- do afronta nuevas situaciones, las habilidades cognitivas y la responsivi- dad positiva hacia otros. El segundo se encuentra en las familias, especialmente en las más pobres, como cariño, cohesión y presencia de algún cuidado de un adulto, como un abuelo o abuela que asume un rol parental en ausencia de padres responsivos o cuando hay problemas maritales entre los padres. Y, el tercero, la disponibilidad de apoyo social en sus múltiples formas, como una madre sustituta, un profesor intere- sado, una agencia, una institución que proporciona cuidados o los ser- vicios de una iglesia. Para Rutter (1985) la resiliencia implica varios elementos: un sentido de autoestima y autoconfianza, la creencia en la propia autoeficacia y en la habilidad para afrontar el cambio y la adaptación, y un repertorio de habilidades de solución de problemas sociales. En la revisión de Kumpfer y Hopkins (1993) consideran que son sie- te los factores que componen la resiliencia en los jóvenes: optimismo, empatía, insight, competencia intelectual, autoestima, dirección o misión, – 344 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 342. PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 345 – Tabla 46 DISTINTAS DEFINICIONES QUE SE HAN REALIZADO SOBRE LA RESILIENCIA — Habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse, y acceder a una vida significativa y productiva. — Historia de adaptaciones exitosas en el individuo que se ha visto expues- to a factores biológicos de riesgo o eventos de vida estresantes; además, implica la experiencia de continuar con una baja susceptibilidad a futuros estresores. — Enfrentamiento efectivo ante eventos y circunstancias de la vida severa- mente estresantes y acumulativos. — Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas. La resiliencia es parte del proceso evolutivo y debe ser promovido desde la niñez. — La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la des- trucción, esto es, la capacidad de proteger la propia integridad bajo pre- sión; por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad para construir un conductismo vital positivo pese a circunstancias difíciles. El concepto incluye además la capacidad de una persona o sistema social de enfren- tar adecuadamente las dificultades, de una forma socialmente aceptable. — La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos socia- les e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un medio insano. Estos procesos tendrían lugar a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre atributos del niño y su ambiente fami- liar, social y cultural. De este modo, la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los niños nacen, ni que los niños adquieren durante su desarrollo, sino que se trataría de un proceso interactivo, entre éstos y su medio. — La resiliencia habla de una combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida. — Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de ries- go y los resultados de competencia. Puede ser producto de una conjun- ción entre los factores ambientales, como el temperamento y un tipo de habilidad cognitiva que tienen los niños cuando son muy pequeños. — Los niños resilientes son aquellos que se enfrentan bien a pesar de los estresores ambientales a los que se ven sometidos en los años más for- mativos de su vida. FUENTE: Kotliarenco et al., 1997; Munist et al., 1998.
  • 343. y determinismo y perseverancia. Estas características estarían asociadas con habilidades de afrontamiento específicas, que adquirirían los niños que desarrollan resiliencia, a través de su interacción con el ambiente. Estas habilidades serían de varios tipos: emocionales, de manejo, inter- personales, sociales, intrapersonales, académicas, de trabajo, de reestruc- turación, de planificación y habilidades para la vida y de solución de pro- blemas. Aplicado al campo del abuso de drogas, se entiende que el concepto de resiliencia puede definirse por las siguientes capacidades de los niños (Kumpfer et al., 1998): 1) la capacidad de recuperarse de eventos de vida traumáticos, como la muerte de un padre, el divorcio de sus padres, abu- so sexual, estar sin hogar o un evento catastrófico, y otros tipos de adver- sidades para llegar a un eventual restablecimiento o mejora del funciona- miento competente; y, 2) la habilidad para resistir el estrés crónico, como la pobreza crónica, padres alcohólicos, enfermedad crónica, o violencia doméstica o en el barrio donde se vive, y para sostener un funcionamiento competente a pesar de las continuas condiciones de vida adversas. Tarter y Vanykov (1999) le critican al concepto de resiliencia que se utiliza como una explicación post-hoc haciendo que su predicción sea muy difícil. No es posible hacer una predicción a largo plazo con la mis- ma. Al carecer este concepto de capacidad de predicción a largo plazo ine- vitablemente resulta en una alta tasa de falsos positivos y falsos negativos. Por ello estos autores consideran a este concepto simplista en el sentido de asumir que un atributo personal o un conjunto de atributos en un tiem- po tenga un efecto posterior en otro tiempo posterior de la vida. El concepto de resiliencia tampoco ha estado exento de críticas. Así, Kaplan (1999) cuestiona si el concepto de resiliencia es útil. En la misma línea Beauvais y Oetting (1999) afirman que «la resiliencia no es una carac- terística innata que mágicamente previene el ambiente negativo que influencia a este niño. Las causas reales del éxito de este niño son los fac- tores de protección que proporcionan actitudes y habilidades que permi- ten al niño resistir los efectos de los factores de riesgo ambiental que están presentes. Estos factores de protección llevan a actitudes prosociales en el niño y habilidades de resistencia y se desarrollan a través de experiencias de aprendizaje positivas, de modo que si el «niño de oro» es colocado en el gheto, el por qué el gheto no es puramente un ambiente negativo» (pp. 101-102), ellos lo achacan a que hay una interacción compleja entre la dis- función en la familia, el apoyo familiar, la ruptura de valores, la fuerza de la tradición y las actitudes y creencias antisociales y prosociales. Al insistir estos autores en el concepto de riesgo y protección, consideran que éstos son los relevantes para explicar la conducta y que, por tanto, el concepto de resiliencia es innecesario porque esa conducta puede ser explicada por – 346 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 344. los factores de riesgo y protección. Y, en caso de considerar este concep- to no se puede hacer equiparable a los factores de protección. Mientras que un factor de protección opera consistentemente a lo largo del tiempo en una misma persona, la resiliencia sólo surgiría cuando un problema o cri- sis aparece en la vida, poniendo en marcha sus recursos personales y socia- les. O como ellos indican «los factores de protección te salvan del desastre; la resiliencia te permite recuperarte» (p. 103). Por ello un factor de protec- ción puede o no producir resiliencia. Los factores que llevan a la resilien- cia son tanto de tipo personal, como familiar y social. Dado todo lo ante- rior, estos autores consideran que la resiliencia tiene poca relación con ser un elemento que se relaciona negativamente con el consumo de drogas, por ser un constructo que sólo tiene sentido cuando la persona tiene una crisis vital muy importante, no siendo el consumo de drogas una de estas crisis. En cambio, apuntan, la resiliencia puede ser un importante factor en la prevención de algunos problemas importantes, como puede ser una depresión situacional o un trastorno de estrés postraumático. De ahí que la resiliencia podría ser un factor importante para afrontar eficazmente crisis importantes pero no para el consumo de drogas. En todo caso, de tener algún papel, éste sería indirecto al incluir otros rasgos de la persona (ej., autoestima). Por ello consideran este concepto importante para la vida pero con escasa conexión respecto al consumo de drogas. Un problema relacionado con la definición es el de la evaluación. Si no tenemos un concepto bien definido, o no hay una aceptación unáni- me de una definición, va a ser más difícil evaluarlo que en aquellos otros conceptos donde hay un consenso sobre la definición del mismo. Por ello se han utilizado distintos modos de evaluarlo. Uno de los modos que se utiliza para medirlo es evaluar la competencia de los niños examinando su grado de éxito en donde hay una alta expectativa social o se requieren varios tipos de conducta social, como es el rendimiento esco- lar, la obediencia a la ley y las interacciones exitosas con los iguales que tienen una influencia positiva (Garmezy, 1993). Además, la mayoría de los estudios sobre resiliencia se ha hecho con niños, muy pocos con adultos. Esto es una dificultad adicional para la eva- luación. Las medidas de eventos vitales es lo que más se ha utilizado jun- to a las medidas de competencia, como pueden ser el éxito académico, la salud emocional, etc., en la vida adulta (Luthar y Cushing, 1999). 7.3 RESILIENCIA,CONSUMO DE DROGASY PREVENCIÓN En lo que atañe al consumo de drogas la resiliencia tiene una gran re- levancia, o puede llegar a tenerla, porque a nivel teórico es de esperar PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 347 –
  • 345. que, si incrementamos la misma, las personas quedarían inmunizadas para el consumo de drogas. Además, la resiliencia parte de la importancia de los factores de riesgo pero vistos del otro lado, de la necesidad de cono- cer cuáles son los de protección en situaciones poco favorables y poten- ciarlos para contrarrestar los factores de riesgo. La resiliencia es el más estudiado en este sentido, ya que se centra en aquellas personas que estando en situaciones de alto riesgo no desarrollan conductas problema, en nuestro caso consumir drogas. De ahí que hay factores en la persona, y factores evolutivos, que se relacionan con no pasar a una conducta pro- blema cuando teóricamente hay muchas probabilidades de que eso ocu- rra. El que parece ser más relevante y más se está estudiando en estos últi- mos años es la resiliencia. La utilidad de este concepto y de lo que implica lo expresa claramente Leshner (1999), Director del NIDA en ese momen- to, cuando afirmaba que en muchos casos es más práctico incrementar la resiliencia que eliminar el riesgo. Esto no es otra cosa que ayudar a las personas a entrenarlos para resistir ante la conducta problema y que pue- dan ser más eficaces ante la misma manteniéndose sin hacerla. Realmente, esto es también lo que hacen muchos programas preventivos y, además, los que hacen esto son los más eficaces (Paglia y Room, 1999). La resiliencia se ha asociado con los factores de riesgo y protección (Windle, 1999). De ahí la importancia que se le está dando a este con- cepto porque parecería que el mismo se podría hacer equivalente a todos los factores de protección, como así insinúan algunos estudios (Morrison et al., 2000) aunque esto no lo consideramos correcto, porque por la propia definición del término unas personas no desarrollarían resi- liencia, ni tendrían necesidad de desarrollarla, al vivir en un ambiente por así decir protegido, al tiempo que el consumo de drogas también puede ocurrir sin que estén presentes muchos o ningún tipo de factores de riesgo (Calafat et al., 2000). Desde la perspectiva de los factores de riesgo y protección la con- ceptualización de la resiliencia no es tan optimista. Primeramente es claro que los factores de riesgo y de protección nos permiten predecir el con- sumo de drogas (Hawkins, Catalano y Miller, 1992; Hawkins, Arthur y Catalano, 1995). Actualmente, la mayoría de los programas preventivos lo que pretenden es incrementar los factores de protección y disminuir o debilitar los factores de riesgo. Y esto vale no solo para el consumo de drogas sino para otras conductas como la delincuencia u otras conductas problema. Dado que tenemos identificados los factores de riesgo y pro- tección más relevantes (ej., Sánchez-Way, 2001) nos es posible dirigir los programas preventivos hacia ellos. Ante la evidencia de que el incremento de los factores de protección reduce el riesgo de la persona ante distintas conductas problema, y el pa- – 348 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 346. ralelo concepto de resiliencia que se ha elaborado para explicar la supe- ración de situaciones difíciles o extremas en la niñez, cara a sus conse- cuencias para la vida adulta, se ha hipotetizado que los factores de pro- tección contribuyen claramente a explicar la resiliencia. Ante los intentos que comienzan a aparecer en el campo de la prevención de las drogode- pendencias a partir de esta asunción, autores relevantes como Pollard, Hawkins y Arthur (1999), como otros, no están de acuerdo con ello, por- que consideran que ello significaría reducir los factores de protección meramente a los factores individuales, los que posee el individuo, rele- gando otros de la misma importancia, como son los sociales y contextua- les. En el estudio que hacen Pollard et al. (1999) sobre los factores de ries- go y protección encuentran que tan importantes son los unos como los otros; unos, los de riesgo, que hay que disminuir; y, los otros, los de pro- tección, que hay que potenciar e incrementar. Por ello consideran un error aquellos programas preventivos que sólo se dirigen a los factores de ries- go y olvidan los de protección. Por tanto, un elemento de importancia central es conocer si el con- cepto de resiliencia, cara a la prevención es, primero, un factor de pro- tección y, segundo, si la misma puede ser aprendida. Lo primero parece que lo es; lo segundo es posible si somos capaces de definir claramente que es la resiliencia. Si esto lo conseguimos, es claro que el concepto de resiliencia tiene un gran atractivo para la investigación en prevención y para el desarrollo de programas preventivos (Rolf y Johnson, 1999). Tener un modelo teórico que guíe la investigación y el desarrollo de programas preventivos sería de una gran utilidad (Becoña, 1999). Lo cierto es que cuando se estudian los factores de protección la idea que subyace como meta final es encontrar un conjunto de dichos factores que permitan que el individuo sea resiliente. Realmente hay pocos programas preventivos que se basan en la teo- ría de la resiliencia, o se elaboran para incrementar específicamente la resi- liencia. Algunos programas preventivos se han dirigido a incrementar la resiliencia familiar (Johnson et al., 1998). No suelen presentar un marco conceptual claro para saber exactamente a qué nos referimos cuando hablamos de resiliencia, por la dificultad de operativizarla y enmarcarla conceptualmente de modo adecuado. A nivel práctico se aplica un pro- grama preventivo del que se espera que consiga efectos positivos en las personas a las que se les aplica, y que esos efectos positivos se producen porque se ha incrementado la resiliencia. Como ejemplo, en el programa de Johnson et al. (1998), el programa no consigue casi ningún cambio en las variables que consideran que componen el constructo de resiliencia familiar. En este caso se consideran que son variables que constituyen el constructo de resiliencia las que se relacionan con una mejora del funcio- PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 349 –
  • 347. namiento familiar. En muchos casos, como el anterior, es lógico que no se obtengan resultados apreciables por el tiempo que se precisa para ciertos cambios y porque realmente lo más probable es que no se haya apresado el constructo adecuadamente o se solape con otros conceptos o construc- tos de igual o mayor relevancia. Por ello, es preciso no sólo clarificar más este constructo y la relación que hay entre el mismo y los factores de ries- go y protección, sino también entre ellos, los programas preventivos y los componentes de dichos programas preventivos. Otros programas preventivos asumen que el incremento de los facto- res de protección se orienta a incrementar el funcionamiento resiliente de las personas, especialmente en aquellas que son de alto riesgo (Morrison et al., 2000), convirtiéndose al final la resiliencia en un factor de protec- ción. Esto va en la línea de lo que se ha hecho en otros estudios de salud mental, donde la resiliencia se utiliza como un constructo explicativo de un nivel superior a las variables evaluadas (ej., Rew et al., 2001; Zimmerman, Ramírez-Valles y Maton, 1999), donde se relaciona con fac- tores de riesgo y protección hacia el problema concreto. Uno de los pocos intentos de organizar un marco conceptual de la resiliencia ha sido hecho por Kumpfer (1999). En él utiliza seis conceptos, cuatro dominios de influencia y dos puntos transaccionales entre dos dominios. Los cuatro dominios de influencia son: el estresor o el desafío agudo, el contexto ambiental, las características individuales y los resulta- dos. Los puntos para los procesos transaccionales son la confluencia entre el ambiente y el individuo y el individuo y la elección de resultados. Algunos de los factores que consideran que se relacionan positiva- mente con la resiliencia son la invulnerabilidad biológica, la inteligencia, ser mujer, disposiciones constitucionales y temperamentales (ej., respon- sividad a los cambios ambientales, habilidad para consolarse después del estrés, habilidad para mantener el equilibrio fisiológico, capacidad de modificar el estado de sueño-vigilia). Y, especialmente, un medio fami- liar de apoyo y la disponibilidad y el uso de sistemas de apoyo externos por parte del padre y del hijo (Kumpfer, 1999). Un temperamento difícil en la infancia, en cambio, se relaciona en la vida adulta con el consumo de alcohol y otras drogas. También se han analizado factores psicológi- cos de tipo interno, entre los que se han estudiado un gran número. Como ejemplo, de entre los múltiples que se han estudiado, se pueden poner sueños y metas, propósitos en la vida, optimismo, locus de con- trol interno, independencia, espiritualidad, determinación y perseveran- cia, competencias cognitivas (inteligencia, rendimiento académico, auto- estima, creatividad, habilidad de planificación, etc.), habilidades sociales y empatía, habilidades de solución de problemas, habilidades de comu- nicación, felicidad, reconocimiento de los sentimientos, humor, buena – 350 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 348. salud física, habilidades para mantener una buena salud, etc. De todos modos no debemos olvidarnos de las diferencias culturales que existen en este tema. 7.4 CONCLUSIÓN Es indudable la gran atención que en estos últimos años está reci- biendo el concepto de resiliencia, tanto en el campo de la salud mental en general (Institute of Medicine, 1994) como en el de las drogodepen- dencias en particular (ej., Glantz y Johnson, 1999). En la mayoría de los casos el concepto de resiliencia se ha unido al de los factores de riesgo y protección, esperando que el mismo sea un macrofactor que permita abar- car bajo su paraguas a todos los factores de protección. Dentro del estudio de la resiliencia, el término ha cobrado fuerza en las últimas dos décadas, y especialmente en los últimos años. Por ello, autores como Masten (1999) ya consideran que ha habido una primera generación de investigadores en resiliencia y que ahora está surgiendo la segunda generación, la cual permitirá un claro avance en el conocimien- to y utilidad de este concepto. Analizando la literatura científica lo cierto es que hay un grave riesgo de abuso del término. Es un término sugerente, muy interesante, que pue- de hacer avanzar nuestro conocimiento y tener un marco teórico más general para apresar el complejo campo en el que nos movemos, espe- cialmente en el de la prevención de las drogodependencias y en el de los factores etiológicos que se relacionan con el consumo de las mismas en unas personas y no en otras. Pero lo cierto es que, a pesar del interés por el término, el mismo está poco claro a nivel conceptual y a nivel de su definición. Y ya comenzamos a ver cierto abuso del mismo en algunas publicaciones que lo utilizan en su título pero vacío de contenido cuando se quiere operativizar (ej., Hetherington y Stanley-Hagan, 1999). En otros casos, el concepto de resiliencia suele utilizarse cuando no se encuentra otra explicación a un hecho o cuando la teoría o modelo falla en expli- carlo o en predecir la conducta para algunos individuos (Glantz y Sloboda, 1999). Viene a servir de comodín para los modelos que no cumplen su función explicativa. Pero, como afirman Glantz y Sloboda (1999) «no pare- ce existir ninguna evidencia creíble de que hay una cualidad o circuns- tancia única, y ciertamente ni un único factor universal de resiliencia que sea beneficiosa en la mayoría sino en todas las circunstancias. De hecho, al menos en algunos casos, parece que las cualidades o circunstancias que contribuyen a un resultado positivo en una situación pueden ser irrele- vantes o incluso contraproducentes en otras» (p. 115). Por ello, cara a una PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 351 –
  • 349. mejor operativización del concepto ellos proponen «alterar el concepto común de resiliencia desde lo que a menudo se ha hipotetizado como el indefinido rasgo personal interno al concepto de resiliencia como unas conductas y factores adaptativos o de compensación (positivos)» (p. 118). Esto no significa desechar el concepto de resiliencia, sino conseguir defi- nirlo, operativizarlo y ver su posible utilidad. Además, dado que lo más probable sea que la resiliencia no sea estática, sino que cambie a lo largo del tiempo, hay que buscar modelos dinámicos para la misma, los cuales nos permitan explicarla tanto en un momento del tiempo como a más lar- go plazo en un individuo y en un conjunto de individuos. Un problema central al estudio de la resiliencia es la operacionaliza- ción del mismo, lo cual no es una tarea fácil. Esto es debido, como afir- man Gordon y Song (1994), a que la resiliencia no es un constructo sim- ple sino complejo y compuesto de varios procesos relacionados que suelen estudiarse separadamente más que en conjunto. En muchos estu- dios longitudinales que se han centrado en determinar los factores o pro- cesos de resiliencia, el concepto de resiliencia se ha operacionalizado como el fin positivo de una distribución de resultados en muestras de niños de alto riesgo. Quizás una línea interesante a seguir sea prestar más atención al estu- dio de lo que se denomina personalidad resistente, a partir del construc- to de Kobasa de dureza (Godoy-Izquiero y Godoy, 2002). Probablemente por esta vía podamos avanzar un poco más en la comprensión de lo que llamamos resiliencia, resistencia y conceptos semejantes, así como funcio- na el mismo dentro de unos individuos y no en otros. Algunos investigadores son pesimistas sobre la resiliencia por los pro- blemas que su estudio y puesta de largo está produciendo. Como un ejem- plo, Kaplan (1999) afirma que «términos como resiliencia, vulnerabilidad, factores de protección y factores de riesgo pueden haber removido las aguas más que haber servido para aclararlas. Quizás debamos ir a lo bási- co. Quizás deberíamos primero decidir que queremos explicar» (p. 75). Ello exige, como venimos apuntado, operacionalizar este constructo y especialmente la variable de resultado que queremos evaluar. Esta puede ser la presencia o ausencia de algún fenómeno o una dimensión bipolar que represente el grado en que el fenómeno esté presente o ausente. Y, junto a ello, es necesario enmarcar la resiliencia dentro de un marco teó- rico explicativo (Becoña, 1999), hoy elemento esencial para comprender un fenómeno y mas aún en el campo de las drogodependencias por la complejidad y existencia de múltiples variables para explicar el consumo y no consumo de drogas. Es claro que si mostramos que el concepto de resiliencia es relevante y predictivo se abriría un enorme campo a partir del mismo, tanto para la – 352 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 350. prevención como para la misma educación. Así, por ejemplo Brown (2001), partiendo de su consideración de la resiliencia como el desarrollo de intereses y fuerzas de la gente joven para promover su desarrollo salu- dable, propone que es esencial la educación de la resiliencia. Esta serviría no sólo para la educación en general sino también específicamente para la educación sobre las drogas. Llega incluso a proponer una definición de educación de la resiliencia, que para él sería «el desarrollo de habilidades de toma de decisiones y habilidades afectivas dentro de cada persona y la unión entre la gente en el contexto de una comunidad de aprendizaje democrática y saludable» (p. 103). Hemos visto la dificultad de dar una definición de resiliencia. La más aceptada es la de Garmezy (1991) que la definió como «la capacidad de recuperarse y mantener una conducta adaptativa que puede seguir a una retirada o incapacidad inicial después de iniciarse un evento estresante» (p. 459) o Masten et al. (1990) como «el proceso de, capacidad para, o resultado de la adaptación exitosa a pesar de las circunstancias desafian- tes o amenazantes» (p. 426). También se han hecho intentos de especifi- car las características de la persona resiliente. Para Wolin y Wolin (1993) las personas con resiliencia tienen como características más relevantes las de introspección, independencia, capacidad de relacionarse, iniciativa, humor, creatividad y moralidad. Y, Kumpfer y Hopkins (1993) consideran que son siete los factores que componen la resiliencia en los jóvenes: optimismo, empatía, insight, competencia intelectual, autoestima, direc- ción o misión, y determinismo y perseverancia. Estas características esta- rían asociadas con habilidades de afrontamiento específicas, que adquiri- rían los niños que desarrollan resiliencia, a través de su interacción con el ambiente. Estas habilidades serían de varios tipos: emocionales, de manejo, interpersonales, sociales, intrapersonales, académicas, de trabajo, de reestructuración, de planificación y habilidades para la vida y de solu- ción de problemas Lo cierto, es que por mucho optimismo que pongamos sobre este concepto o constructo, palabras como la de Masten (1999) cuando dice que «nuestro conocimiento sobre los procesos de resiliencia y riesgo son rudimentarios en este momento» muestra claramente la realidad de la situación del estudio sobre la resiliencia actualmente. Los próximos años, con la mayor clarificación del término, la realización de estudios especí- ficos sobre ella en el campo de la prevención de las drogodependencias y de la etiología del consumo de drogas, así como las aportaciones de otros problemas en donde se utilice este concepto, nos permitirá conocer más adecuadamente la utilidad del mismo. Actualmente sólo nos queda tenerlo en cuenta, ver hasta donde puede ser útil y observar la aplicabi- lidad del mismo. PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 353 –
  • 351. 8. AUTOCONTROL E IMPULSIVIDAD 8.1 LOS CONCEPTOS DE RIESGO,CONTROLY AUTOCONTROL Cuando hablamos de niños y jóvenes, y más cuando de los adoles- centes, los conceptos de riesgo van unidos a esas edades. Son un ele- mento que las define. También, aunque no siempre nos lo queremos cre- er, van unidos a las etapas evolutivas de muchos adultos, como muestran estudios empíricos en la población general (Quadrel, Fischfoff y Davis, 1993), o podemos ver claramente cuando los medios de comunicación nos muestran conductas arriesgadas en adultos que les llevan a la ruina eco- nómica, a cometer delitos, a hacer conductas que no parecen justificadas por su estatus, etc. Dado que una parte de los adultos llevan a cabo con- ductas en ese periodo de su vida distintos a los que ellos llevaban a cabo cuando eran más jóvenes, y especialmente cuando eran adolescentes, en donde era habitual cometer excesos (como conducir alocadamente, beber en exceso hasta emborracharse, llevar a cabo conductas de claro riesgo, etc.), piensan que el riesgo es característicos de los jóvenes. Cuando se habla del consumo de drogas se une con frecuencia el consumo de dro- gas a las conductas de riesgo. Jessor (1991) define el riesgo como «cualquier conducta que puede comprometer aquellos aspectos psicosociales del desarrollo exitoso del adolescente» (p. 599). Las conductas de riesgo que considera que atañen directamente a los adolescentes son las conductas problema, las conductas relacionadas con la salud y la conducta escolar. Dentro de cada una de ellas considera específicamente aquellas que son más importantes dentro de cada apartado de tipos de conducta, como uso de drogas, conducir embriagado, alimentación no saludable, falta de asistencia a la escuela, etc. Un concepto que con frecuencia se hace equivalente en jóvenes es el de conducta de riesgo con el de estilo de vida. Algunos jóvenes tienen un patrón de conducta en donde unos elementos y otros se solapan, como ocurre con los buscadores de sensaciones, de tipo peligroso o arriesgado, los que no aceptan ninguna norma social (antisociales) y cometen fre- cuentemente conductas de claro riesgo para ellos y para otras personas. Al ser más viable en nuestra sociedad la existencia de distintos tipos de personas, tribus o grupos sociales, lo anterior puede aparecer más claro a los ojos de otros. Las tribus, especialmente si introducimos el elemento consumo de drogas por medio, adquiere en este contexto un nuevo sig- nificado. Además, históricamente, muchos movimientos contestatarios hicieron del consumo de drogas un elemento más del estilo de vida (ej., los hippies y el consumo de marihuana en los años 60 y 70). Tribus más actuales serían los ocupas, los punkies, los rastas, etc. Esta contestación – 354 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 352. social va en muchos casos unida al consumo de drogas, especialmente la marihuana. Cuando hablamos de heroína ya tenemos un grupo más estig- matizado, como son los yonkies o los marginales. Hay que apuntar que en ocasiones es importante realizar cierto tipo de riesgo. Para poder realizar nuevas experiencias el riesgo puede ser necesario. Si este riesgo es controlado, o está en unos niveles normales, la persona puede aprender nuevas conductas, perfeccionar las que tiene o adquirir nuevas habilidades (ej., el niño que aprende a andar en bicicleta y se cae varias veces antes de aprender). Conforme se aprende el nivel del riesgo, una persona puede ir superando situaciones nuevas y a veces difí- ciles. En la vida hay que ir tomando continuamente decisiones. Saber don- de están los límites del riesgo es importante porque en la práctica hay que tomar muchas decisiones de las que no sabemos seguro el resultado, que son arriesgadas, y donde sería desadaptativo no considerar un nivel de riesgo razonable. Además, es un elemento unido a la supervivencia y a la selección natural. El sistema social, las normas sociales y más concreta- mente el proceso de socialización, se encargaban hasta hace poco de con- trolar todos estos elementos que en los últimos años se han visto trasto- cados por el surgimiento de un nuevo problema (o producto), las drogas, el cambio en las costumbres familiares y sociales (ej., el tipo de familia y control familiar) y el surgimiento de la vida recreativa, unidos al ocio y tiempo libre. Junto al consumo de drogas, otra conducta que se trata hoy unida al riesgo, por las repercusiones personales y sociosanitarias que tiene, son los embarazos no deseados y las madres adolescentes. Este problema es nuevo, en una perspectiva histórica, porque al haberse conseguido el con- trol sobre los embarazos a través de los anticonceptivos, estar la vida pre- parada para que la mujer, especialmente, retrase la concepción para poder integrarse previamente en la vida laboral, tener pocos hijos por las condi- ciones económicas y sociales actuales, los costes sanitarios y psicológicos para la futura madre que va a tener un hijo no deseado, junto a otras de tipo social, hacen que esta conducta hoy tenga un gran interés social, en ocasiones casi mayor que el que recibe el consumo de drogas (Cáceres y Escudero, 1998). Realmente, tanto el uso de drogas, la sexualidad precoz, como cierto tipo de delincuencia de baja intensidad o saltar ciertas normas sociales, es un modo que utilizan muchos jóvenes para mostrar que están en el mun- do, que son alguien, que se les debe considerar y que pueden hacerlo (Calafat et al., 2001). Muchos otros jóvenes de generaciones anteriores han hecho lo mismo o algo muy parecido a los actuales. Unido al concepto de riesgo está su antítesis, el control. El control es el dominio que la persona tiene sobre sus actos o sobre otras personas o PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 355 –
  • 353. – 356 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Tabla 47 ALGUNOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL RIESGO, CONTROL Y AUTOCONTROL El riesgo es «el elemento de la probabilidad de que algún daño pueda ocurrir». Una conducta de riesgo en la adolescencia es «cualquier conducta que pue- de comprometer aquellos aspectos psicosociales del desarrollo exitoso del adolescente» Los componentes del riesgo son tres: — Cognitivo: percepción del riesgo — Actitudinal: predisposición al riesgo — Comportamental: conductas de riesgo Control: — Es la antítesis del riesgo — Es el grado en que la persona percibe que existe una relación fun- cional entre sus acciones y los eventos que siguen a tales acciones — La aplicación del control conscientemente por parte de la persona es el autocontrol Autocontrol: — El concepto popular de autocontrol es el de voluntad o fuerza de voluntad — Una persona muestra autocontrol cuando por sí misma es capaz de cambiar la probabilidad de aparición de un comportamiento basado en un proceso hedónico, a través de su «esfuerzo» y usando recur- sos psicológicos propios — El concepto central en el autocontrol es el de gratificación o refuerzo. Hay dos tipos de gratificación o refuerzo: el inmediato y el demorado. Tipos de autocontrol. Hay dos tipos de autocontrol: el decisional y el prolon- gado. — En el autocontrol decisional la persona se enfrenta a una elección en la que se abandona la elección apetecible o una huida de una situa- ción aversiva en favor de una alternativa que tiene una utilidad mayor (pero normalmente demorada). Tomada la decisión se acaba la secuencia conductual (ej., no ir a una fiesta para quedarse estudiando. — En el autocontrol prolongado el conflicto entre dos alternativas pue- de seguir durante un largo período de tiempo. La respuesta deseada puede llevarse a cabo incluso cuando los pensamientos y emociones o estados físicos aumentan la tentación de abandonar la situación en
  • 354. PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 357 – cualquier momento. El autocontrol prolongado exige una serie conti- nua de decisiones para mantener una conducta que en esencia no es apetecible para conseguir alguna consecuencia lejana (ej., con- sumo de alcohol o drogas). Impulsividad: es lo opuesto al autocontrol. En ambientes con incertidumbre, en aquellos en donde no sabemos lo que puede ocurrir a continuación, sabe- mos que es más probable que aparezca la impulsividad que el autocontrol para maximizar el beneficio total. (continuación) «el grado en el que la persona percibe que existe una relación funcional entre sus acciones y los eventos que siguen a tales acciones» (Izal y Montorio, 1999). Implica que la persona tiene un control de su conducta o de la de otras. Técnicamente, en el campo de la psicología, el estudio del control, aplicado a la propia persona, se ha realizado bajo la denomi- nación del autocontrol aunque hay teorías específicas sobre el control (ej., Carver y Scheier, 1982). El estudio del control sobre otros se ha realizado desde perspectivas sociológicas, políticas, históricas y psicológicas, entre las más importantes y no son de interés aquí. Respecto al autocontrol, como decía ya tempranamente Skinner, y que es una adecuada definición sobre el mismo, «cuando un hombre se autocontrola, decide realizar una acción determinada, piensa en la solución de un problema o se esfuerza por aumentar el conocimiento de sí mismo, está emitiendo conducta. Se controla a sí mismo exactamente igual que controlaría la conducta de cualquier otra persona, mediante la manipulación de variables de las cua- les la conducta es función» (Skinner, 1953, 1970, p. 24). Para Labrador (2000) el concepto popular de voluntad o de fuerza de voluntad es lo que nosotros entendemos por autocontrol, que lo define como «la capacidad de una persona para controlar las consecuencias de sus conductas, más en concreto, hace referencia a la disposición de con- ductas específicas, es decir, aquellas que permiten modificar el medio, de manera que ésta facilita la aparición de las conductas que se desean. Si para modificar una conducta una persona no dispone de ninguna con- ducta que le permita modificar el medio para que controle esa conducta de otra forma, diremos que no tiene autocontrol. Cuantas más conductas eficaces tenga para modificar el medio en la dirección deseada, mayor será su autocontrol. En consecuencia, el desarrollo del autocontrol es algo pro- gresivo: la persona puede aprender una conducta, luego otra y luego otras
  • 355. – 358 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS más, hasta que llegue a controlar completamente la conducta que quiere modificar» (p. 87). De modo semejante, para Capafóns (1986) «una perso- na muestra autocontrol cuando por sí mismo es capaz de cambiar la pro- babilidad de aparición de un comportamiento basado en un proceso hedónico, a través de su «esfuerzo» y usando recursos psicológicos pro- pios» (p. 39). En el mundo actual hay un claro sentimiento de que tenemos un ver- dadero autocontrol de nuestra conducta, aunque tengamos la duda per- manente de que cada vez tenemos menos control sobre nuestra vida, como cada vez ocurre más, especialmente por la influencia de los medios de comunicación de masas, los sistemas de fabricación, distribución y ven- ta de productos, obligándonos a utilizar los que nos ofrecen, no los que teóricamente podríamos elegir, etc. En el campo del autocontrol un concepto central es el de la gratifica- ción. Se consideran dos tipos de gratificación o de refuerzo: la inmediata y la demorada. Precisamente la propia definición de autocontrol indica que cuando se demora el refuerzo se está ejerciendo autocontrol; cuando no se demora no. Lo opuesto al autocontrol es la impulsividad (Logue, 1998). En ambientes con incertidumbre, en aquellos en donde no sabemos lo que puede ocurrir a continuación, sabemos que es más probable que aparez- ca la impulsividad que el autocontrol para maximizar el beneficio total. Esto tiene una gran relevancia a nivel evolutivo y es un elemento facili- tador de la supervivencia. Pero, fuera de este sentido, como ocurre en nuestro mundo actual, también puede ser un problema, como ocurre en la vida recreativa, y como se puede potenciar si la persona consume alco- hol u otras drogas; con ello pierde parte de su nivel de autocontrol, del que tiene habitualmente, para éstas y para otras conductas (ej., el incre- mento de la realización de relaciones sexuales sin tomar precauciones o mismo de éstas). Lo anterior es de gran relevancia. Nótese que algunos autores (ej., Logue, 1998) llegan a indicar que probablemente la demora del resultado de la recompensa haya facilitado la supervivencia a lo lar- go de la evolución en distintas situaciones (ej., la comida cuando hay que racionarla por haber escasez de ella). Esto hoy va cambiando por el con- sumo de las sustancias psicoativas que llevan a modular el resto de otras conductas. La impulsividad también puede ser necesaria en ocasiones para la supervivencia. Además, es una parte de nuestro pasado hereditario. Es como si hubiese una lucha permanente entre el autocontrol y la impulsi- vidad. La selección natural ha creado individuos que son aptos cuando saben cómo actuar en unas situaciones impulsivamente (ej., ante un gra- ve peligro) y cómo autocontrolarse en otras (cuando la demora del refuer-
  • 356. zo o de la gratificación es lo más importante). La introducción de un ele- mento nuevo, el consumo de drogas de modo masivo en las últimas déca- das, hace que esta historia evolutiva y biológica de nuestra especie lleve a una parte de sus miembros a perder más fácilmente el control que otros y con ello su conducta se hace, actualmente, desadaptativa, problemática y llena de dificultades a corto, medio y largo plazo, amenazando en oca- siones incluso su propia supervivencia biológica, especialmente por el sur- gimiento de enfermedades que pueden ser crónicas o mortales. Ello ocu- rre porque con el consumo de drogas el placer se produce a corto plazo ocurriendo los daños para la salud a largo plazo. En este sentido el uso de drogas puede considerarse como impulsividad, a la vez que esta impulsi- vidad producida por el consumo de drogas puede aumentar a su vez la impulsividad de otras conductas (Logue, 1995). Las conductas de autocontrol son necesarias para el funcionamiento humano. La resistencia a la tentación y la demora en la gratificación son dos de los elementos más importantes del autocontrol y básicas para con- siderarnos como humanos (Rosenbaum, 1993). Vienen a constituir una especie de inteligencia social que nos hace ser más adaptativos al medio. El concepto de autorregulación se utiliza con frecuencia para exponer conjuntamente estos dos conceptos, aplicados ya a la esfera de lo huma- no y del manejo que éste hace de su conducta. El control percibido o la percepción de control es importante para el proceso de la autorregulación. Unido a la creencia de que uno puede controlar la acción que hace está la creencia de que uno puede exitosamente ejecutarla. Esto es lo que se ha llamado expectativa de eficacia o autoeficacia por parte de Bandura (1997a), el cual ha elaborado toda una teoría de la conducta humana basa- da en la misma. Las personas ponen en marcha metas o cursos de acción habitual- mente bajo su nivel de ejecución personal y de la aceptación de los están- dares sociales (Mischel, Cantor y Feldman, 1996). Cuando tienen un plan para ejercer el autocontrol de su conducta es más probable que el mismo funcione adecuadamente que cuando no lo tienen. 8.2 LATEORÍA DEL AUTOCONTROLY EL CONSUMO DE DROGAS Una de las personas que mejor ha conceptualizado el autocontrol ha sido Kanfer (1978a, 1978b, 1987; Karoly y Kanfer, 1982) quien elaboró un amplio modelo de la conducta humana basado en el mismo. Kanfer entien- de por autocontrol el conjunto de estrategias aprendidas que permiten (auto)modificar(se) la probabilidad de ocurrencia de una respuesta contra- riamente a lo esperado en relación con las influencias externas existentes PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 359 –
  • 357. (ej., reforzadores). El modelo de Kanfer asume la existencia de tres fases: autoobservación de la conducta, autoevaluación y autorrefuerzo. La ejecu- ción correcta de estas tres fases requiere el dominio de cinco habilidades fundamentales (Méndez, Olivares y Ortigosa, 1998): 1) autoobservación y autorregistro objetivo, 2) selección de criterios específicos y realistas, 3) búsqueda del procedimiento más adecuado para el logro del criterio pro- puesto, 4) autoevaluación de la conducta en relación con los criterios fija- dos, y 5) programación de refuerzos para el nuevo comportamiento. Kanfer (1978b) distingue entre autocontrol decisional y autocontrol prolongado. En el autocontrol decisional el individuo tiene que elegir entre diversas alternativas, sin ejercer control una vez que ha elegido. En cambio, en el autocontrol prolongado, el autocontrol de la conducta se mantiene después de la elección. Igualmente, Thoresen y Mahoney (1982) indican que sólo se puede hablar de autocontrol cuando se dan las siguientes condiciones: 1) existen varias alternativas de respuesta, 2) tales alternativas pueden ser conflictivas, y 3) las conductas autocontroladas normalmente son provoca- das y/o mantenidas por consecuencias externas a largo plazo. Son varias las asunciones de la teoría del autocontrol, que Karoly (1995) resume en tres. La primera es que se asume que la conciencia tiene un papel funcional en la adaptación humana. Por medio de la conciencia reflexiva de nuestras experiencias internas y externas somos presumible- mente capaces de atravesar un continuo cambio y a menudo desafiando los contextos de vida externos. El control automático y no consciente es probable que tenga una importante función para la adaptación humana junto con el control ejercido por las poderosas fuerzas ambientales. De este modo, cuando se establece un papel adaptativo, a través de la guía exter- na, interna o de ambas, se hará capaz del mantenimiento subsimbólico. La segunda es, que entre las funciones importantes de la mentalidad cons- ciente, está la selección del ambiente; la habilidad para construir, modelar o simular los eventos actuales o los eventos hipotéticos; y la comparación de los eventos sentidos para las representaciones internas (simulaciones) de los estados futuros deseados (metas). De ahí que se utilice la palabra volición, a la que se refieren como la capacidad de que, de modo delibe- rado y consciente, ponga en marcha el sistema motor para realizar la eje- cución en línea con objetivos múltiples, especialmente cuando hay varias metas en conflicto, están asociados con refuerzos externos mínimos o tie- nen un valor diferencial a lo largo del tiempo. Y, tercero, el significado de la acción autodirigida se cree que ocurre en un contexto social (interper- sonal), biológico y temporal. Y, se asume que hay que tener en cuenta a todos estos elementos en cada momento y acción sin descartar a ninguno de ellos. Con ello los niveles cognitivo, ambiental, temporal y biológico, son parte de una etapa explicativa y el autocontrol no ocurre si no se con- – 360 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 358. sidera todo ello a un tiempo. Esto asume que una explicación basada exclusivamente en las contingencias es insuficiente. La elección de los humanos es más compleja y se basa en parte importante en los significa- dos. Incluso el valor de cada refuerzo depende de la interpretación que le dé el individuo al mismo y a la validación social. También se asume la con- tinuidad de la conducta observable y de la encubierta, o no observable, lo cual es de gran relevancia desde una perspectiva de aprendizaje y de pro- cesos semejantes a nivel observable y encubierto. Una de las conceptualizaciones actuales más claras y útiles sobre el autocontrol es la de Logue (1998). Parte de la asunción básica de que la impulsividad es lo opuesto al autocontrol. A partir de esta afirmación, basada en la evidencia empírica, elabora toda la teoría del autocontrol basada en los conocimientos que tenemos sobre el mismo. Lo cierto es que en nuestra vida tenemos que tomar frecuentemente decisiones que implican optar por algo inmediato o algo diferido. Cuando la persona opta siempre o casi siempre por lo inmediato, aunque lo que más le apetece es lo diferido, no está ejerciendo autocontrol, o puede que esté actuando impulsivamente. La clave del autocontrol es la demora del refuerzo para la obtención de un resultado. Normalmente se demora un refuerzo peque- ño o de baja magnitud para lograr en el futuro un refuerzo importante de mayor magnitud. Un ejemplo típico ocurre en el estudiante universitario que tiene que decidir no salir de macha en una semana para preparar un examen. No sale habitualmente porque sabe que si lo aprueba, y aprue- ba además el resto de las asignaturas, le quedará libre el verano y a lo lar- go de él podrá divertirse más, tener todo el tiempo para él y no estar pre- ocupado por estudiar, a diferencia de si hubiese suspendido. Pero, además, si va aprobando año a año todas las asignaturas podrá finalizar una carrera que le permitirá ganarse la vida y, si además, estudia lo que le gusta, sentirse realizado en aquello que va a marcar su vida futura a nivel laboral, económico y a otros niveles sociales. El autocontrol se basa en la mayor o menor importancia que el refuerzo tiene para la persona, en el mayor o menor tiempo de retraso del refuerzo y de los resultados positivos o negativos que se obtengan (Logue, 1998). Lo que sabemos es que, en un ambiente incierto, la persona es más probable que actúe con impulsividad que con autocontrol; esto es, se sabe que la impulsividad es más probable que ocurra que el autocontrol para maximizar los beneficios en conjunto en un ambiente incierto. Y, esto ocu- rre tanto en los animales como en el hombre. También se sugiere que esto puede ser fruto de la evolución, lo que explicaría la propensión genética en unos casos a la impulsividad y en otros al autocontrol (Logue, 1998). Para la explicación de muchas conductas, y de la existencia de escaso o nulo autocontrol en las mismas, el peso de la cultura y del funcionamiento PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 361 –
  • 359. actual de nuestro mundo es importante. Hoy, la mayoría de los eventos que ocurren en nuestro ambiente son predecibles. Esto no ocurría en otras épo- cas de nuestra historia. Pero además, las consecuencias de muchas conduc- tas son específicas y ciertas o casi siempre ciertas. Pero la elección de la res- puesta correcta puede no ser adaptativa a corto plazo (ej., lo que ocurre con la conducta de fumar, salir de marcha, beber alcohol hasta emborracharse, etc.). Aquí se produce la discrepancia entre como la persona cree (que es inmune a todo, que siempre será joven, que a ella no le va a pasar nada) y el ambiente actual (enfermedades por consumo de sustancias psicoactivas, accidentes de tráfico, sida, embarazos no deseados, etc.). La persona pien- sa que ciertos eventos son improbables o inexistentes; por ello se implica en conductas impulsivas, donde busca una gratificación inmediata, y no ejerce autocontrol sobre su conducta. Lo anterior no debe llevar a la con- clusión de que el autocontrol siempre es bueno y la impulsividad siempre es mala. Como elementos de nuestra evolución son buenos o malos depen- diendo de cada situación y en cada ambiente. Sin embargo, aplicado al con- sumo abusivo de drogas, normalmente la impulsividad sería mala, aunque en otras conductas, como una parte de nuestra herencia evolutiva, puede ser buena. Sin embargo, en otros el autocontrol es más adaptativo, más ade- cuado y nos preserva como especie de distintos peligros. Para Logue (1998) los factores que afectan al autocontrol dependen de las características de un resultado y de las características de la persona individual. Al menos hay tres características de un resultado que afectan a si se puede o no ejercer autocontrol: retraso del resultado, tamaño del resultado y contingencias del resultado. Cuanto mayor es el retraso del resultado mayor es la desestimación del mismo. Además, los cambios en el retraso relativo percibido de los reforzadores puede afectar al autocon- trol. Es importante tener experiencias previas de retraso de los resultados para habituarse a la frustración o aversión causada por ese retraso. Con ello se incrementa posteriormente el autocontrol. El autocontrol también depende del tamaño de los resultados dispo- nibles. La percepción de dicho tamaño es de gran relevancia. Pensar en términos de coste-beneficios facilita elegir más adecuadamente qué hacer; el autocontrol se incrementa cuando la persona incrementa su conoci- miento de la existencia de un resultado retrasado mayor; también la expe- riencia previa de los resultados positivos o negativos obtenidos mediante el autocontrol influye en el incremento o no del tamaño relativo del resul- tado que se espera mediante el autocontrol. La relación entre respuestas y resultados se denomina contingencias de resultados. Ciertas contingencias de resultados y la presencia percibida de aquellas contingencias, pueden ser utilizadas para incrementar el auto- control. Una de estas contingencias de resultado que puede afectar al – 362 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 360. autocontrol es si la persona tiene o no la opción de cambiar su elección mientras espera por el mayor pero más retrasado resultado. Los estudios de laboratorio indican que en este caso es más probable que se dé la impulsividad. Otro tipo de contingencia que afecta al autocontrol es una contingencia de precompromiso. Cuando ésta existe es más probable que el individuo realice el autocontrol y no la impulsividad (ej., cuando suena el reloj del despertador por la mañana, el cual hemos programado noso- tros la noche anterior antes de acostarnos para que sonase a esa hora; ello nos lleva a levantarnos, no a quedarnos en cama aunque tengamos sue- ño). También el autocontrol puede verse afectado por el conocimiento de los resultados a los que diferentes respuestas pueden llevar. Si la persona sabe que demorando la respuesta obtiene un resultado, porque así le ha ocurrido en el pasado, es más probable que la demore; si en el pasado no le ha ocurrido tal cosa es menos probable que demore el resultado aho- ra. Igualmente, cuando la respuesta de autocontrol y el resultado parece tenue e incierto, es menos probable que la persona aplique el autocon- trol. En cambio, las autoafirmaciones parece que influencian las percep- ciones del sujeto de las contingencias respuesta-resultado, sirviendo como una especie de guía para ejercer el autocontrol. Dentro de las características de la persona individual se sabe que el autocontrol se incrementa con la edad: en niños es menor que en adultos. Se sugiere que hay dos etapas. Una, que está en torno a los 6 años, en la que el niño aprende a esperar por su resultado más preferido. Otra, entre los 9 y los 12 años, en que aprende cuando deben esperar por el resulta- do que prefiere y que no siempre tiene ventajas esperar por el resultado que más prefiere. Junto a ello, conforme se avanza en edad, las personas desarrollan habilidades o aprenden estrategias que les ayudan a disminuir o eliminar los efectos de desestimar o rebajar el valor de los resultados retrasados. Entre éstas se han indicado la habilidad de discriminar inter- valos de tiempo, habilidad intelectual, menor nivel de actividad general (contrapuesto al trastorno de déficit de atención con hiperactividad), aprendizaje de estrategias generales que incrementan el autocontrol (ej., distraerse, darse instrucciones), sexo (las chicas tienen más autocontrol que los chicos) y cultura (unas culturas priman más el autocontrol que otras; el ejemplo típico del autocontrol y la resistencia a la tentación en la religión judeo-cristiana). 8.3 LA PERCEPCIÓN DE CONTROLY LAS EXPECTATIVAS Uno de los elementos que van unidos a nuestra vida es lo que deno- minamos percepción de control, o ese sentimiento que consideramos veri- PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 363 –
  • 361. ficado, comprobable, plausible y real, de que tenemos control, un verda- dero control, sobre nuestra vida, sobre nuestros actos, sobre lo que hace- mos o que, al menos, de que en algunas esferas de la vida tenemos el sufi- ciente control como para ser libres, decidir lo que queremos decidir y que no estamos bajo ningún tipo de control externo. Esto es, pensamos que somos libres de elegir la carrera, la pareja, el trabajo, los amigos, y así un amplio etcétera. Realmente, la percepción de control se estudia empírica- mente más bajo la denominación de expectativas. Las expectativas son definidas por Olson, Roese y Zanna (1996) como «las creencias sobre un estado futuro de acontecimientos. Como tales, las expectativas representan los mecanismos a través de los cuales las expe- riencias y el conocimiento pasado son utilizados para predecir el futuro. Cada acción deliberada que hacemos se basa en asunciones (expectativas) sobre cómo funciona/reacciona el mundo en respuesta a nuestra acción. A causa de que las expectativas constituyen los bloques fundamentales sobre los que se hacen las elecciones conductuales, la generación de expectativas es una función básica no sólo de los cerebros humanos sino también de los cerebros de muchos otros organismos» (p. 211). Por tanto, todas las expectativas están derivadas de las creencias o, lo que es lo mis- mo, de nuestros conocimientos y esquemas sobre el mundo. Las creencias proceden de tres fuentes (Olson et al., 1996): de la experiencia directa con los objetos que subyace a una parte importante de nuestro conocimiento; mediante la comunicación por parte de otras personas (experiencia indi- recta); y, de otras creencias. Las propiedades de las expectativas son las de certidumbre, accesibilidad, explicitidad e importancia, estando todas interrelacionadas entre sí. Las consecuencias de las expectativas son de suma importancia para el ser humano. Las creencias percibidas sobre el futuro tienen importan- tes implicaciones para los pensamientos, sentimientos y acciones de la persona. Como un ejemplo, las expectativas lo que hacen es centrar y diri- gir la atención hacia el objeto predicho, buscando la consistencia y apar- tando la inconsistencia. Por ello, las expectativas guían la interpretación de la información. Es en la conducta donde se aprecia más el efecto de las expectativas, ya que éstas guían una buena parte de aquélla para maximizar los refuer- zos y minimizar los castigos. Son muchos los estudios que se han hecho donde se ha mostrado que las personas creen de acuerdo a sus expectati- vas más que a los resultados de su conducta (Olson et al., 1996). Sabemos también que tipos específicos de expectativas pueden tener un gran impac- to sobre el procesamiento de la información y sobre la conducta. Por tanto, una expectativa es un elemento cognitivo de la persona que le permite anticipar o esperar un evento particular. Ello le lleva a actuar – 364 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 362. en función de ese resultado que desea esperar para conseguirlo. A nivel empírico ello puede evaluarse mediante la evaluación cuantitativa y sub- jetiva del resultado esperado de una conducta probable, junto a la eva- luación posterior de la ejecución o no de esa conducta y el grado de esa ejecución. Una de las aportaciones más importantes de las expectativas ha sido realizada por Bandura, como ya hemos comentado. Las expectativas, según Bandura (1977b), se aprenden a través de procesos cognitivos mediante símbolos, positivos y negativos, de las experiencias primarias. Las emociones tienen una gran importancia para aprender las expectativas y en los primeros años, coincidiendo con el proceso de socialización pri- maria, tiene su máxima relevancia. Además, las repuestas emocionales se pueden aprender por experiencia directa o por medio de observación, mediante el aprendizaje vicario. En palabras de Bandura «en el aprendiza- je vicario de expectativas, los acontecimientos adquieren un poder evoca- dor al asociarse con las emociones que provocan en los observadores las expresiones afectivas de los demás. Las expresiones vocales, faciales o posturales de los modelos constituyen manifestaciones emocionales y provocan la excitación emocional de los observadores. Estas señales afec- tivas de carácter social adquieren mejor su poder de excitación cuando se relacionan con experiencias interpersonales compartidas. Es decir, cuando los individuos están animados tratan a los demás en forma amigable, lo que produce efectos placenteros; por el contrario, cuando están abatidos, apenados o enfadados, es más probable que los que los rodean sufran de una forma o de otra» (Bandura, 1977/1982, p. 86). Una vez que se ha desa- rrollado la capacidad de excitación vicaria, pueden establecerse respues- tas emocionales hacia ciertos correlatos del medio, a través de la observa- ción de las experiencias afectivas de otras personas. Además, la semejanza de las experiencias de las personas hace que las consecuencias de la con- ducta de los demás permitan predecir los resultados de la propia, lo que constituye un factor especialmente influyente en el aprendizaje vicario de respuestas emocionales (Bandura, 1977b). Bandura (1977b, 1986), partiendo del concepto de expectativa, ha pro- puesto un mecanismo psicológico común: el de expectativas de eficacia o autoeficacia, que diferencia de las expectativas de resultado. Por expecta- tiva de resultado entiende «la estimación, por parte de una persona, de que una determinada conducta producirá unos ciertos resultados» y por expec- tativa de eficacia «la convicción de que uno puede efectuar, con éxito, la conducta necesaria para producir esos resultados» (Bandura, 1977b/1982, p. 102). Aunque inicialmente Bandura (1977b) insistía en que era necesa- rio diferenciar un tipo de expectativa de otro, porque un individuo puede creer que un cierto curso de acción va a producir unos ciertos resultados, PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 365 –
  • 363. pero dude de poder realizar las acciones correspondientes, con posterio- ridad se ha centrado básicamente en las expectativas de eficacia, llamán- dole autoeficacia (Bandura, 1986) y más recientemente «autoeficacia per- cibida» (Bandura, 1995). Las expectativas son, claramente, un elemento antecedente de la con- ducta, adquirido en función del ambiente y del aprendizaje, estando ínti- mamente relacionadas en los primeros años con el proceso de socializa- ción. Hoy se considera que la autoeficacia percibida es el núcleo central de las percepciones que tienen los individuos sobre su capacidad de actuar. La autoeficacia percibida afecta a los propios niveles de motivación y logro del individuo a través de su capacidad para afrontar los cambios de la vida (Cervone y Scott, 1995). Para Bandura (1977b, 1986) son cuatro los tipos de experiencias que influyen en las percepciones de autoefica- cia: la experiencia directa con el ambiente; la experiencia vicaria; la per- suasión verbal; y, los estados afectivos y psicológicos que pueden pro- porcionar información acerca de la propia eficacia. En el tema de las drogas en adolescentes, como dice Funes (1996), para los adolescentes son más importantes las expectativas ante las drogas que los efectos que ellas realmente producen. De ahí que considera que las expectativas son a menudo más problemáticas que la sustancia en sí. También el consumo puede depender de modas, tipos de diversión, etc. Esto es, «nada atrae más que aquello de lo que se espera mucho. Una bue- na expectativa y un buen ambiente son los componentes básicos de un buen «coloque» (p. 46). 9. CONCLUSIÓN En este capítulo hemos visto un amplio conjunto de factores y hechos relevantes que se relacionan con el consumo de drogas. Mediante el cono- cimiento de los mismos nos es más fácil comprender el fenómeno del con- sumo de drogas, qué podemos hacer a nivel preventivo y cómo podemos poner en marcha acciones específicas para ello. Igualmente, el conoci- miento de esos hechos que son relevantes, o que se relacionan, con que la persona consuma o no, nos hace ver la complejidad del fenómeno y la necesidad de tener que hacer un abordaje amplio, comprensivo y, muchas veces, multidisciplinario. De ahí que la prevención de las drogodepen- dencias exige un amplio conjunto de conocimientos, una buena formación técnica y tener acceso a aquellos instrumentos más útiles para poder rea- lizar nuestro trabajo. Por suerte, hoy disponemos no sólo de dichos cono- cimientos, como hemos visto en los distintos capítulos hasta aquí, sino también de los medios técnicos para poder hacerlo. Va a depender, en – 366 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 364. ocasiones, de otras circunstancias, el poder lograr del mejor modo o no, dichos objetivos, como veremos en los siguientes capítulos. 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ALSAKER, F. D. y FLAMMER, A. (1999). The adolescent experience. European and American adolescents in the 1990s. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associa- tes, Publishers. ARNETT, J. J. (2000). «Emerging adulthood. A theory of development from the late teens through the twenties». American Psychologist, 55, 469-480. ATKINSON, R. L., ATKINSON, R. C., SMITH, E. E., BEM, D. J. y NOLEN-HOEKSEMA, S. (1996). Hilgard´s introduction to psychology. Foth Worth, TX: Harcourt Brace and Company. BANDURA, A. (1977a). «Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral chan- ge». Psychological Review, 84, 191-215. BANDURA, A. (1977b). Social learning theory. Nueva York: Prentice Hall (trad. cast.: Madrid: Espasa-Calpe, 1982). BANDURA, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall (trad. cast.: Barcelona, Martínez- Roca, 1987). BANDURA, A. (1995). Self-efficacy in changing societies. Cambridge, RU: Cambridge University Press. BARLETT, D. W. (1994). «On resilience: Questions of validity». En M. C. Wang y E. W. Gordon (Eds.), Educational resilience in inner-city America (pp. 97-108). Hillsdale, NJ: Erlbaum. BARRIO, V. del (1996). Inventario de depresión infantil, CDI, versión experimental. Madrid: UNED. BAUMRID, D. (1980). New directions in socialization research. American Psycholo- gist, 35, 639-650. BAYÉS, R. (1990). Psicología oncológica, 2ª ed. Barcelona: Martínez-Roca. BEAUVAIS, F. y OETTING, E. R. (1999). «Drug use, resilience, and the myth of the gol- den child. En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and development. Positive life adaptations (pp. 101-107). Nueva York: Kluwer Academic/Ple- num Press. BECOÑA, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. BECOÑA, E. (2000). «Los adolescentes y el consumo de drogas». Papeles del Colegio, 77, 25-32. BECOÑA, E., VÁZQUEZ, F. L. y MÍGUEZ, M. C. (2001). «Juego problema y sintomatolo- gía depresiva en adolescentes». Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6, 1-16. BECOÑA, E. y VÁZQUEZ, F. L. (1998). Tratamiento del tabaquismo. Madrid. Dykinson. BECOÑA, E., VÁZQUEZ, F. L. y OBLITAS, L. (2000). «La promoción de estilos de vida saludables, ¿realidad, reto o utopía?». En L. Oblitas y E. Becoña (Eds.), Psico- logía de la salud (pp. 67-109). México: Plaza y Valdés. PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 367 –
  • 365. BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores. BERNARD, B. (1999). «Applications of resilience: Posibilities and promise». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and development. Positive life adap- tations (pp. 269-277). Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Press. BLANCKMAN, S. J. (1996). «Has drug culture become an inevitable part of youth cul- ture? A critical assessment of drug education». Educational Review, 48, 131-142. BRAVERMAN, M. T. (1999). «Research on resilience and its implications for tobacco prevention». Nicotine & Tobacco Research, 1, S67-S72. BROWN, J. H. (2001). Youth, drugs and resilence education. Journal of Drug Edu- cation, 31, 83-122. BROWN, R. I. F. (1988). «Reversal theory and subjetive experience in the explana- tion of addiction and relapse». En M. J. Apter, J. H. Herr y M. P. Cowles (Eds.), Progress in reversal theory (pp. 191-211). North, Holanda: Elsevier Science Pubishers. BUCHANAN, ECCLES y BECKER (1992). «Are adolescents victims of raging hormones? Evidence for activational effects of hormones on moods and behavior at ado- lescence». Psychological Bulletin, 111, 62-107. CÁCERES, J. (1998). «Terapia de pareja». En M. A. Vallejo (Ed.), Manual de terapia de conducta (vol. 1, pp. 529-562). Madrid: Dykinson. CÁCERES, J. y ESCUDERO, V. (1998). Relación de pareja en jóvenes y embarazos no deseados en adolescentes. Madrid: Pirámide. CADORET, R. J., YATES, W. y DEVOR, E. (1997). «Genetic factors in human drug abu- se and addiction». En N. S. Miller (Ed.), The principles and practice of addic- tions in psychiatry (pp. 35-46). Philadelphia, PA: W.B. Sandunders Company. CALAFAT, A. (1999). «Cultura de la diversión y consumo de drogas en España. Ca- racterísticas diferenciales en Europa». En VI Encuentro Nacional sobre Drogo- dependencias y su Enfoque Comunitario (pp. 649-687). Cádiz: Centro Pro- vincial de Drogodependencias de Cádiz. CALAFAT, A. y AMENGUAL, M. (1991). «Depresión, depresividad y toxicomanía». Adic- ciones, 3, 75-100. CALAFAT, A., BOHRN, K., JUAN, M., KOKKEVI, A., MAALSTÉ, N., MENDEZ, F., SIMON, J., VAN DE WIJNGAART, G., SUREDA, M. P., PALMER, A., MAALSTÉ, N. y ZAVATTI, P. (1998). Characteristics and social representation of ecstasy in Europe. Palma de Ma- llorca: Irefrea España. CALAFAT, A., FERNÁNDEZ, C., JUAN, M., BELLIS, M. A., BOHRN, K., HAKKARAINEN, P., KIL- FOYLE-CARRINGTON, M., KOKKEVI, A., MAALSTÉ, N., MENDES, F., SIAMOU, I., SIMON, J., STOCCO, P. y ZAVATTI, P. (2001). Risk and control in the recreational drug culture.SONAR PROJECT. Palma de Mallorca: Irefrea. CALAFAT, A., JUAN, M., BECOÑA, E., FERNÁNDEZ, C., GIL, E., PALMER, A., SUREDA, P. y TORRES, M. A. (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Plan Na- cional sobre Drogas. CAPAFÓNS, A. (1986). «Auto-control: crisis de identididad». Boletín de Psicología, 10, 29-45. CARVER, C. S. y SCHEIER, M. F. (1982). «Control theory: A usefull conceptual frame- work for personality-social, clinical and health psychology». Psychological Bulletin, 92, 111-135. – 368 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 366. CASPI, A. y MOFFITT, T. E. (1991). «Individual differences are accentuated during periods of social change: The sample case of girls at puberty». Journal of Per- sonality and Social Psychology, 61, 157-168. CERVONE, D. y SCOTT, W. (1995). «Self-efficacy theory of behavioral change: Foun- dations, conceptual issues, and therapeutic implications». En W. O´Donnohue y L. Krasner (Eds.), Theories of behavior change. Exploring behavior change (pp. 349-383). Washington, DC: American Psychological Association. CICCHETTI, D. y GARMEZY, N. (1993). «Prospects and promises in the study of resi- lience». Development and Psychopathology, 5, 497-502. CHISHOLM, L. y HURRELMANN, K. (1995). «Adolescence in modern Europe: Pluralized transition patterns and their implications for personal and social risks». Jour- nal of Adolescence, 18, 129-158. CICCHETTI, D. y FOGOSCH, F. A. (2002). «A developmental psychopathology perspec- tive on adolescence». Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70, 6-20. CRAIG, G. J. (1997). Desarrollo psicológico (7ª ed.). México: Prentice-Hall Hispano- americana. CYRULNIK, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no deter- mina la vida. Barcelona: Gedisa. DINWIDDIE, S. H. (1997). «Genetics of alcoholism». En N. S. Miller (Ed.), The princi- ples and practice of addictions in psychiatry (pp. 26-34). Philadelphia, PA: W. B. Sandunders Company. DUNN, J. (1993). Young children’s close relationship: Beyond attachment. New- berry Park, CA: Sage. DUSENBURY, L. y BOTVIN, G. J. (1992). «Substance abuse prevention: Competence enhancement and the development of positive life options». Journal of Addic- tive Diseases, 11, 29-45. ELDER, G. H. (1974). Children of the Great Depression. Chicago: University of Chi- cago Press. FRANKL, V. E. (1998). El hombre en busca de sentido (19ª ed.). Barcelona: Herder. FUNES, J. (1996). Drogas y adolescentes. Madrid: Aguilar. GAUZE, C., BUKOWSKI,M W. M., AQUAN-ASSEE, J. y SIPPOLA, L. K. (1996). «Interactions between family environment and friendship and associations with self-per- ceived well-being during adolescence». Child Development, 67, 2201-2216. GARMEZY, N. (1985). «Stress-resistant children: The search for protective factors». En J. E. Stevenson (Ed.), Recent research in developmental psychopathology (pp. 213-233). Nueva York: Pergamon Press. GARMEZY, N. (1991). «Resiliency and vulnerability to adverse developmental out- comes associated with poverty». American Behavioral Scientist, 31, 416-430. GARMEZY, N. (1993). «Children in powerty: Resilence despite risk». Psychiatry, 56, 127-136. GARMEZY, N. y MASTEN, A. S. (1994). «Chronic adversities». En M. Rutter, E. Taylor y L. Hersov (Eds.), Recent research in deveopmental psychopatology (pp. 213- 233). Oxford: Pergamon Press. GLANTZ, M. D. y JOHNSON, J. L. (Eds.) (1999). Resilience and development. Positive life adaptations. Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Press. PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 369 –
  • 367. GLANTZ, M. D. y SLOBODA, Z. (1999). «Analysis and reconceptualization of resilien- ce». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and development. Po- sitive life adaptations (pp. 109-126). Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Press. GODOY-IZQUIERDO, D. y GODOY, J. F. (2002). «La personalidad resistente: una revi- sión de la conceptualización e investigación sobre la dureza». Clínica y Salud, 13, 136-162. GOLD, M. S. (1997). «The neurobiology of addictive disorders: The role of dopa- mine, endorphin, and serotonin». En N. S. Miller (Ed.), The principles and practice of addictions in psychiatry (pp. 57-69). Philadelphia, PA: W.B. San- dunders Company. GOODWIN, D. W. (1985). «Alcoholism and genetics: The signs of our fathers». Ar- chives of General Psychiatry, 42, 171-174. GORDON, E. W. y SONG, L. D. (1994). «Variations in the experience of resilience». En M. C.Wang y E. W. Gordon (Eds.), Educational resilience in inner-city America (pp. 27-43). Hillsdale, NJ: Erlbaum. HAWKINS, J., ARTHUR, M. W. y CATALANO, R. F. (1995). «Preventing substance abuse». En M. Tonry y D. Farrington (Eds.), Crime and jutice: A review of reserch. Building a safer society: Strategic approaches to crime prevention (pp. 213- 233). Chicago, IL: University of Chicago Press. HAWKINS, J., CATALANO, R. F. y MILLER, J. Y. (1992). «Risk and protective factors for alco- hol and other drug problems in adolescence and early adulthood: Implications for substance abuse prevention». Psychological Bulletin, 112, 64-105. HERRENKOHL, E. C., HERRENKOHL, R. C. y EGOLF, B. (1994). «Resilent early school-age children from altreating homes: Outcomes in late adolescence». American Journal of Orthopychiatry, 64, 301-309. HETHERINGTON, E. M. (1992). «Coping with family transitions: A family systems pers- pective». Monographs for the Society for Research in Child Development, 57, 1-14. HETHERINGTON, E. M. y STANLEY-HAGAN, M. (1999). «The adjustment of children with divorced parents: A risk and resiliency perspective». Journal of Child Psychology and Psychiatry, 40, 129-140. HOPS, H., DUNCAN, T. E., DUNCAN, S. C. y STOOLMILLER, M. (1996). «Parent substan- ce use as a apredictor of adolescent use: A six-year lagged analysis». Annals of Behavioral Medicine, 18, 157-164. HUGHES (1993). «Treatment of smoking cessation in smokers with past alcohol- /drugs problems». Journal of Substance Abuse Treatment, 10, 181-187. Institute of Medicine (1994). Reducing risks for mental disorders. Frontiers for pre- ventive intervention research (P. J. Mrazek y R. J. Haggert, eds.). Washington, DC: National Academy Press. IZAL, M. y MONTORIO, I. (1999). «Comportamiento y salud en la vejez». En M. Izal e I. Montorio (Eds.), Gerontología conductual. Bases para la intervención y ámbitos de aplicación (pp. 115-137). Madrid: Síntesis. JESSOR, R. (1991). «Risk behavior in adolescence: A psychological framework for understanding and action». Journal of Adolescent Health, 12, 597-605. JESSOR, R. (1993). «Sucessful adolescent development among younth in high-risk setting». American Psychologist, 48, 117-126. – 370 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 368. JESSOR, R., DONOVAN, J. E. y COSTA, F. M. (1991). Beyond adolescence. Problem beha- vior and young adult development. Cambridge, MA: Cambridge University Press. JOHNSON, J. L. (1999). «Commentary: Resilience as transactional equilibrium». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and development. Positive life adaptations (pp. 225-228). Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Press. JOHNSON, K., BRYANT, D. D., COLLINS, D. A., NOE, T. D., STRADER, T. N. y BERBAUM, M. (1998). «Preventing and reducing alcohol and other drug use among high- risk youths by increasing family resilience». Social Work, 43, 297-308. KANDEL, D. B. (1996). «The parental and peer contexts of adolescent deviance: An algebra of interpersonal influences». Journal of Drug Issues, 26, 289-315. KANFER, F. H. (1978a). «Autocontrol: una excursión behaviorista a la boca del lobo». Revista de Psicología General y Aplicada. 153, 635-655. KANFER, F. H. (1978b). «Las múltiples caras del autocontrol». Análisis y Modifica- ción de Conducta, 45, 11-61. KAPLAN, H. B. (1999). «Toward an understanding of resilience: A critical review of definitions and models». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and development. Positive life adaptations (pp. 17-83). Nueva York: Kluwer Aca- demic/Plenum Press. KAROLY, P. (1995). «Self-control theory». En W. O’Donohue y L. Krasner (Eds.), Theories of behavior therapy. Exploring behavior change (pp. 259-285). Was- hington, DC: American Psychological Association. KAROLY, P. y KANFER, F. H. (1982). Self-management and behavior change. From the theory to practice. Nueva York: Pergamon Press. KAZDIN, A. E. (1993). «Adolescent mental health: Prevention and treatment pro- grams». American Psychologist, 48, 127-141. KIMMEL, D. G. y WEINER, I. B. (1998). La adolescencia: una transición del desarro- llo. Barcelona: Ariel. KOTLIARENCO, M. A., CÁCERES, I. y FONTECILLA, M. (1997). Estado de arte en resilien- cia. Washington: Organización Panamericana de la Salud. KOVACS, M. (1992). Children´s depression inventory, CDI. Toronto, Canadá: Multi- health Systems, Inc. KUMPFER, K. L. (1999). «Factors and processes contributing to resilience: The resi- lience framework». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and de- velopment. Positive life adaptations (pp. 179-224). Nueva York: Kluwer Aca- demic/Plenum Press. KUMPFER, K. L. y HOPKINS, R. (1993). «Prevention: Current research and trends». Re- cent Advances in Addictive Disorders, 16, 11-20. KUMPFER, K., SZAPOCZNIK, J., CATALANO, R., CLAYTON, R. R., LIDDLE, H. A., MCMAHON, R., MILLMAN, J., ORREGO, M. E. V., RINEHART, N., SMITH, I., SPOTH, R. y STEELE, M. (1998). Preventing substance abuse among children and adolescents: Family- centered approaches. Rockville, MD: Department of Health and Human Ser- vices, Center for Substance Abuse Prevention. LABRADOR, F. J. (2000). ¿Voluntad o autocontrol? Cómo ser lo que quieres ser. Madrid: Temas de Hoy. LEAVITT, L. A. y FOX, N. A. (Eds.) (1993). Psychological effects of war and violence on children. Hillsdale, NJ: Erlbaum. PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 371 –
  • 369. LOGUE, A. W. (1995). Self-control: Waiting until tomorrow for what you want today. Englewood Cliffs: Prentice-Hall. LOGUE, A. W. (1998). «Self-control». En W. O’Donohue (Ed.), Learning and beha- vior therapy (pp. 252-273). Needham Heights, MA: Allyn and Bacon. LUTHAR, S. (1993). «Methodological and conceptual issues in research on childho- od resilence». Journal of Child Psychology and Psychiatry, 34, 441-453. LUTHAR, S. S. y CUSHING, G. (1999). «Measurement issues in the empirical study of resilience: An overview». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and development. Positive life adaptations (pp. 129-160). Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Press. MACCOBY, E. E. (1984). «Socialization and developmental change». Child Develop- ment, 55, 317-328. MACCOBY, E. E. (1992). «The role of parents in the socialization of children: An his- toric overview». Developmental Psychology, 28, 1006-1017. MACCOBY, E. E. y MARTIN, J. A. (1983). «Socializations in the context of the family: Parent-child interactions». En P. H. Mussen (Ed.), Handbook of child psycho- logy. Vol. 4. Socialization, personality, and social development. Nueva York: Wiley. MARCIA, J. E. (1980). «Identity in adolescence». En J. Adelson (Ed.), Handbook of adolescent psychology (pp. 159-187). Nueva York: Wiley. MASTEN, A. S. (1999). «Commentary: The promise and perils of resilience research as a guide to preventive interventions». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and development. Positive life adaptations (pp. 251-257). Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Press. MASTEN, A. S. (1999). «Resilience comes of age: Reflections on the past and outlo- ok for the next generation of research». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and development. Positive life adaptations (pp. 281-296). Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Press. MASTEN, A., BEST, K. y GARMEZY, N. (1990). «Resilience and development: Contributions from the study of children who overcame adversity». Develop- ment and Psychopathology, 2, 425-444. MCGUIRE, S., MANKE, B., SAUDINO, K. J., REISS, D., HETHERINGTON, E. M. y PLOMIN, R. (1999). «Perceived competence and self-worth during adolescence: A longitu- dinal behavioral genetic study». Child Development, 70, 1283-1296. MÉNDEZ, F. X., OLIVARES, J. y ORTIGOSA, J. M. (1998). «Técnicas de modelado». En J. Olivares y F. X. Méndez (Eds.), Técnicas de modificación de conducta (pp. 193-224). Madrid: Biblioteca Nueva. MILLER, N. S. (1997). «Generalized vulnerability to drug and alcohol addiction». En N. S. Miller (Ed.), The principles and practice of addictions in psychiatry (pp. 18-25). Philadelphia, PA: W.B. Sandunders Company. MISCHEL, W., CANTOR, N. y FELDMAN, S. (1996). «Principles of self-regulation: The nature of willpower and self-control». En E. T. Higgins y A. W. Kruglanski (Eds.), Social psychology. Handbook of basis principles (pp. 329-360). Nueva York: Guildford Press. MOFFITT, T. E. (1993). «Adolescence-limited and life-course persistent antisocial behavior: A development taxonomy». Psychological Review, 100, 674-701. – 372 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 370. MORRISON, G. M., STORINO, M. H., ROBERTSON, L. M., WEISSGLASS, T. y DONDERO, A. (2000). «The protective function of after-school programming and parent edu- cation and support for students at risk for substance abuse». Evaluation and Program Planning, 23, 365-371. MUNIST, M., SANTOS, H., KOTLIARENCO, M. A., SUÁREZ, E. N., INFANTE, F. y GROTBERG, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington: Organización Panamericana de la Salud. MUSSEN, P. H., CONGER, J. J. y KAGAN, J. (1974). Child deveopment and personality. Nueva York: Harper & Row. OLIVARES, J. (2001). «Los problemas del adolescente normal». En C. Saldaña (Ed.), Detección y problemas en el aula de los problemas del adolescente (pp. 19-39). Madrid: Pirámide. OLSON, J. M., ROESE, N. J. y ZANNA, M. P. (1996). «Expectancies». En E. T. Higgins y A. W. Kruglansky (Eds.) Social psychology. Handbook of basic principles (pp. 211-238). Nueva York: Guildford. PAGLIA, A. y ROOM, R. (1999). «Preventing substance use problems among youth: A literatura review and recommendations». Journal of Primary Prevention, 20, 3-50. PETTERSON, P. L., HAWKINS, J. D. y CATALANO, R.F. (1992). «Evaluating comprensive community drug risk reduction interventions. Design challenges and recom- mendations». Evaluation Review, 16, 579-602. Plan Nacional sobre Drogas (2000). Observatorio español sobre drogas. Informe nº 3. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. POLLARD, J. A., HAWKINS, J. D. y ARTHUR, M. W. (1999). «Risk and protection: Are both necessary to undernstand diverse behavioral outcomes in adolescence?». Social Work Research, 23, 145-158. QUADREL, M. J., FISCHHOFF, B. y DAVIS, W. (1993). «Adolescent (in)vulnerability». American Psychologist, 48, 102-116. REGIER, D. A., FARMER, M. E., RAE, D. S., LOCKE, B. Z., KEITH, S. J., JUDD, L. L. y GO- ODWIN, F. K. (1990). «Comorbidity of mental disorders with alcohol and other drug abuse». JAMA, 264, 2511-2518. REW, L., TAYLOR-SEEHAFER, M., THOMAS, N. Y. y YOCKEY, R. D. (2001). «Correlates of resilence in homeless adolescentes». Journal of Nursing Scholarship, 33, 33-40. RICHARDSON, G. E., NIGER, B. L., JENSEN, S. y KUMPFER, K. L. (1990). «The resilience model». Health Education, 21, 33-39. ROLF, J. E. (1999). «Resilience: An interview with Normal Garmezy». En M. D. Glantz y J.L. Johnson (Eds.), Resilience and development. Positive life adapta- tions (pp. 5-14). Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Press. ROLF, J. E. y JOHNSON, J. L. (1999). «Opening doors to resilience intervention for prevention research». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and development. Positive life adaptations (pp. 229-249). Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Press. ROWE, D. C., JACOBSON, K. C. y VAN DEN OORD, E. J. C. G. (1999). «Genetic and envi- ronmental influences on vocabulary IQ: Parental education level as modera- tor». Child Develpment, 70, 11151-1162. RUTTER, M. (1985). «Resilience in the face of adversity: Protective factors and resis- tance to psychiatric disorders». British Journal of Psychiatry, 147, 598-611. PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 373 –
  • 371. RUTTER, M. (1990). «Psychosocial resilience and protective mechanism». En J. Rolf, A. S. Masten, D. Cicchetti, K. H. Nuechterlein y S. Weintraub (Eds.), Risk and protective factors in the development of psychopathology (pp. 181-214). Nueva York: Cambridge University Press. SÁNCHEZ-TURET, M. (1992). «Genética del alcoholismo». Adicciones, 4, 3-6. SÁNCHEZ-WAY, R. (2001). Prevention works! A practitioner´s guide to achieving out- comes. Rockville, MD: U. S. Departament of Health and Human Services, Substance Abuse and Mental Health Services Administration, Center for Subs- tance Abuse Prevention. SANMARTÍN, J. G., GRISOLÍA, J. S. y GRISOLÍA, S. (Eds.) (1998). Violencia, televisión y cine. Madrid: Pirámide. SPEAR, L. P. (2000). «The adolescence brain and age-related behavioral manifesta- tions». Neuroscience and Behavioral Reviews, 24, 417-463. SKINNER, B. F. (1953). Science and human behavior. Nueva York: McMillan (trad. cast.: Barcelona, Fontanella, 1969). STEINBERG, L. (2002). «Clinical adolescent psychology. What it is, and what it need to be». Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70, 124-128. STEINBERG, L. y MORRIS, A. S. (2001). «Adolescent development». Annual Review of Psychology, 52, 83-110. SYLVA, K. (1994). «School influences on children’s development». Journal of Child Psychology and Psychiatry, 35, 135-170. TAKANISHI, R. (1993). «The opportunities of adolescence. Research, interventions, and polity: Introduction to the special issue». American Psychologist, 48, 85-87. TARTER, R. E. y VANYUKOV, M. (1999). «Re-visiting the validity of the construct of re- silience». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and development. Positive life adaptations (pp. 85-100). Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Press. THORESEN, C. E. y MAHONEY, M. (1982). Autocontrol de la conducta. México: Fondo de Cultura Económica. VIELVA, I., PANTOJA, L. Y ABEIJÓN, J. A. (Eds.) (2001). Las familias y sus adolescentes ante las drogas. El funcionamiento de la familia con hijos de comportamien- to no problemático, consumidores y no consumidores de drogas. Bilbao: Universidad de Deusto. WEINBERG, N. Z., RAHDERT, E., COLLIVER, J. D. y GLANTZ, M.D. (1998). «Adolescent substance abuse: A review of the past 10 years». Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 37, 252-261. WERNER, E. E. (1989). «High-risk children in young adulthood: A longitudinal study from birth to 32 years». American Journal of Orthopsychiatry, 59, 72-81. WERNER, E. E. y JOHNSON, J. L. (1999). «Can we apply resilience?». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and development. Positive life adaptations (pp. 259-268). Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Press. WERNER, E. E. y SMITH, E. E. (1982). Vulnerable but invincible: A study of resilient children. Nueva York: McGraw-Hill. WESTERMEYER, J. (1996). «Cultural factors in the control, prevention, and treatment of illicit drug use: The earthlings´psychoactive trek». En W. K. Bickel y R. J. – 374 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 372. DeGrandpre (Eds.), Drug policy and human nature. Psychological perspecti- ves on the prevention, management, and treatment of illicit drug abuse (pp. 99-124). Nueva York: Plenum Press. WICKS-NELSON, R. e ISRAEL, A. C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente, 3ª edición. Madrid: Prentice-Hall. WINDLE, M. (1999). «Critical conceptualization and measurement issues in the study of resilience». En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and develop- ment. Positive life adaptations (pp. 161-176). Nueva York: Kluwer Acade- mic/Plenum Press. WOLIN, S. J. y WOLIN, S. (1993). Bound and determined: Growing up resilient in a troubled family. Nueva York: Villard Press. ZIMMERMAN, M. A., RAMÍREZ-VALLES, J. y MATON, K. I. (1999). «Resilence among urban african american male adolescents: A study of the protective effects of socio- political control on their mental health». American Journal of Community Psychology, 27, 733-751. PROCESOS,FACTORESY HECHOS RELEVANTES PARA EL CONSUMO DE DROGASY... – 375 –
  • 374. CAPÍTULO 8. DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ: DEL RIESGO AL CONTROL 1. RIESGO EN JÓVENES, CONSUMO DE DROGAS Y RESULTADOS PARA SU VIDA ADULTA La conducta de riesgo y la búsqueda de riesgos es un elemento visible y característico de los jóvenes o, al menos, de una parte de ellos. Lo que es claro es que si estas conductas se mantienen en el tiempo, y el riesgo no disminuye, se producirá un incremento de los problemas que ese ries- go ocasiona y, correlativamente, un incremento de la mortalidad, acciden- tabilidad y problemas asociados a dicho riesgo. Además, dado que las con- ductas de riesgo van unidas entre sí (Jessor, 1998), como ocurre con la violencia, la delincuencia, el consumo de alcohol y drogas, conductas sexuales precoces y otras de riesgo, un mantenimiento de las mismas a lo largo del tiempo acarrearía importantes problemas a los individuos si per- siste ese modo de comportarse. Sin embargo, los datos de que disponemos actualmente, como veremos a continuación, y por suerte, no son exacta- mente los que podríamos pensar que ocurrirían con la lógica del razona- miento anterior en una dirección de conductas de riesgo mantenidas en el tiempo y que pasarían o se mantendrían inalteradas en el tiempo. Sabemos que el consumo de drogas en la niñez y adolescencia, espe- cialmente alcohol, tabaco y marihuana o cannabis, lleva a que sea más pro- bable que luego tengan problemas de consumo en la vida adulta (Kandell y Logan, 1984), como ocurre en el momento actual tanto en las culturas anglosajonas, como es la norteamericana (Baer, MacLean y Marlatt, 1998), como la nuestra (Calafat, Juan, Becoña et al., 2000; Plan Nacional sobre Drogas, 2001), donde el consumo de sustancias psicoactivas es la norma en los adolescentes. Este es un fenómeno nuevo en perspectiva histórica y a tal fenómeno nuevo hay que dar respuestas nuevas, una vez que lo haya- mos conocido y lleguemos a su comprensión. Por ello cada vez más se – 377 –
  • 375. están realizando estudios en esta línea o se están publicando estudios de seguimiento de un buen número de años para poder comprender más ade- cuadamente como evolucionan los consumos de drogas desde la adoles- cencia hasta la vida adulta. Lo que sí es cierto es que cierto grado de con- sumo, como una exploración normal del mundo, es hoy lo habitual. Incluso algunos autores (ej., Baer et al., 1998) llegan a afirmar, basándose en los datos de la investigación disponibles, que el uso ocasional de sus- tancias puede ser un aspecto normal de la experimentación y rebeldía para la formación de su identidad. Esto es especialmente cierto referido al con- sumo de alcohol que, como veremos, se convierte en una variable esencial para comprender el problema del consumo de alcohol y de otras drogas, pero también del tabaco, cannabis y del resto de las drogas, junto a otro tipo de conductas problema o de riesgo (ej., delincuencia). 2. EL ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE ADULTOS JÓVENES (YOUNG ADULT FOLLOW-UP STUDY) Jessor, Donovan y Costa (1991) realizaron un estudio de seguimiento en jóvenes de Instituto que comenzaron en 1969, cuando tenían de 13 a 15 años, incluyendo muestras separadas para los grados 7 a 9, a los que hicieron seguimientos en los años 1970, 1971 y 1972. Posteriormente en 1979 y 1981 se recogieron de nuevo datos de estas personas, cuando tení- an entre 25 y 27 años. Por tanto realizaron seis evaluaciones a lo largo de un periodo de 12 años de seguimiento. La procedencia de esta muestra fue aleatoria, procedente de tres escuelas de un distrito escolar de una pequeña ciudad situada en el estado norteamericano de las Montañas Rocosas. La muestra inicial fue de 432 y la final, en el último seguimien- to, de 384, con lo que se han ido recogiendo los datos para la mayoría de ellos en ese largo período de tiempo. Otra muestra distinta, en este caso de estudiantes que comenzaban la Universidad (el College norteamericano), con 19 años de edad la mayoría, fueron seleccionados al azar de la Facultad de Ciencias y Artes de una uni- versidad situada en la ciudad de las Montañas Rocosas. Comenzaron el seguimiento en 1970, con evaluaciones en 1971, 1972, 1973 y más tarde en 1979 y 1981, cuando tenían en este último seguimiento 30 años de edad. Se les hicieron seis evaluaciones. Comenzaron el estudio 205 estudiantes y lo finalizaron 184 adultos. Esto indica, como en la muestra anterior, un alto nivel de mantenimiento en la cohorte de los participantes. Cuando sea necesario diferenciar una de otra muestra, nos referiremos en el texto a la muestra 1 (Instituto) y a la muestra 2 (Universidad). – 378 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 376. El modelo subyacente para la evaluación en estos años ha sido la teo- ría de la conducta problema de Jessor, bien conocida a nivel internacional y en nuestro medio (ver Becoña, 1999; Donovan, 1996; Jessor et al., 1991; Jessor y Jessor, 1977). Para su evaluación utilizaron un cuestionario auto- aplicado, que requería dos horas y media para cubrirlo, por el que recibí- an una pequeña compensación económica por hacerlo. Junto al consumo de las distintas sustancias (tabaco, alcohol, cannabis, otras drogas), se eva- luaron los distintos componentes de la teoría de la conducta problema, como son a nivel general la personalidad, el sistema del ambiente perci- bido, sistema de conducta y variables demográficas. Dentro de cada uno de estos niveles generales evaluaron los distintos componentes de ellos y sus subcomponentes. Por ejemplo, dentro del sistema de personalidad, en el apartado de estructura de creencias personales evaluaron la crítica social, la alienación, la autoestima y el control interno-externo. Los resultados en la vida adulta, tanto para la primera muestra, cuan- do tienen de 25 a 27 años de edad, como para la segunda de 30 años, muestran su completa integración social, siguiendo los aspectos que ana- lizan en este tiempo, como son la conducta política, las actitudes morales y la religiosidad, la vida familiar, la sexualidad y la conducta sexual y reproductiva, el trabajo y el tiempo libre, los amigos, las conductas rela- cionadas con la salud y la satisfacción con la vida. Por ejemplo, en el apar- tado de trabajo y tiempo libre, en el seguimiento último encuentran que el 78% de los varones de la primera muestra y el 88% de los varones de la segunda están trabajando a tiempo completo (55% y 61%, respectiva- mente, de mujeres trabajando en ambas muestras). Casi un 20% de las mujeres indican que se dedican en exclusiva a tareas del hogar como su trabajo principal. Otro adicional 10% y 6%, en una y otra muestra de muje- res, trabajan parcialmente en casa y en otro trabajo a tiempo parcial fuera de casa. La mayoría están satisfechos con su trabajo o con la carrera que han realizado. Respecto al consumo de alcohol o drogas mientras trabajan, evaluado como consumo en el último año, aunque existe, éste es bajo. Hay varia- ciones entre el 2% y el 16% dependiendo del sexo y de la muestra. Para el consumo de marihuana varias veces al año, también oscila del 3% al 15%. El mayor porcentaje lo tienen los varones de la segunda muestra. El tiempo de ocio es ocupado por múltiples actividades. El alcohol es utilizado frecuentemente en las actividades de tiempo libre, especialmen- te por parte de los varones. Así, un 37% y 44% de los varones, de la pri- mera y segunda muestra, afirman que beber es una parte más de su acti- vidad de tiempo libre, que baja en mujeres al 22% y 30% en las dos muestras. El uso de marihuana en el tiempo libre no pasa nunca del 1%, siendo del 2% en las mujeres de la segunda muestra. DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:DEL RIESGO AL CONTROL – 379 –
  • 377. Destaca como aspecto negativo de las personas en ambas muestras que cuando son adultos, actualmente, un porcentaje que no es desprecia- ble se sienten insatisfechos (13% y 21% en la muestra primera y segunda), tienen estrés y una visión pesimista en distintas áreas de la vida. Estar o no satisfecho con la vida no se relaciona con el mayor consumo de alco- hol o drogas, ni con otras variables, con la excepción de los varones que tienen una mayor insatisfacción, que son también los que beben mayor cantidad de alcohol (5 o más bebidas de una sola vez). La comparación del desarrollo psicosocial de estas personas a lo lar- go de los años muestra una importante estabilidad en la mayoría de las variables, de modo general, pero también cambios que son relevantes. Por ejemplo, con el correr de los años se aprecia una mayor conformidad aun- que la estructura de la personalidad se mantenga estable en la mayoría de las variables evaluadas. Declina la crítica social, la conducta desviada, se incrementa la asistencia a la iglesia, etc. En la segunda muestra, la de universitarios, desciende con los años la aprobación percibida de los amigos que usaban drogas en la adolescen- cia, juventud y adultez, aunque en la otra muestra aparece un resultado opuesto. El número de bebedores problema desciende a lo largo de los años; lo mismo ocurre con los fumadores duros de marihuana, en la mayoría de las submuestras. Todos estos resultados llevan a Jessor et al. (1991) a afirmar que existe un «desarrollo psicosocial en la dirección de la convencionalidad» (p. 179), lo que es radicalmente opuesto al desarrollo que se produce en el periodo adolescente. Aunque el estudio de Jessor et al. (1991) muestra claramente la rela- ción entre las conductas problema en la adolescencia con el resultado en la vida adulta (8 ó 9 años más tarde) en el mismo sentido, lo cierto es que las correlaciones, aunque son significativas, no son muy altas. Esto signi- fica que lo anterior predice lo posterior pero que hay una amplia variabi- lidad. Por ejemplo, utilizando las variables del modelo evaluadas tempra- namente en relación a la frecuencia de consumo de alcohol actual tiene una varianza explicada, dependiendo del tipo de muestra y del sexo, entre el 16% y el 36%; para fumar cigarrillos de un 12% a un 19%; para el con- sumo de marihuana entre un 12% y un 29%; para el consumo de otras dro- gas ilícitas entre un 14% y un 32%; y, para la conducta de desviación gene- ral entre un 7% y un 23%. Jessor et al. (1991) indican la dificultad que hay para hablar de resul- tado en la vida adulta partiendo de las conductas problema cuando se es adolescente. Aparte del tipo de evaluación, por los problemas de fiabili- dad, también puede estar presente una tercera variable que haga que los resultados vayan en un sentido o en otro. Pero es claro que es de gran relevancia saber si tener conductas problema en la adolescencia o juven- – 380 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 378. tud produce luego efectos (o resultados, como los autores prefieren decir) en su vida adulta. Sus datos de seguimiento indican que cuando la perso- na tiene una gran implicación en conductas problema en la adolescencia también tiene una gran implicación en conductas problema en su vida adulta. En el caso del consumo de drogas esta relación es clara. Pero, con otro tipo de análisis, incluyendo las múltiples variables que evaluaron en este estudio, la relación anterior se mantiene en varios casos y en otros no porque está modulada por otras variables. Por ello, aunque la relación general es cierta, cuando pasamos a los subanálisis, no siempre se man- tiene, o más bien se mantiene poco, para otras áreas de la vida distintas al consumo de drogas, como son la satisfacción sexual, el trabajo, la vida familiar, los amigos, etc. Por ello, los autores afirman que «no hay nada inexorable sobre el consumo, que el desarrollo psicológico deberá seguir, que las opciones de futuro no están necesariamente hipotecadas por el pasado, y que hay resistencia en el desarrollo y cambio, al menos en el contexto social que no es completamente maligno, y en un tiempo en la historia cuando la situación social en sí misma está relativamente abierta y sufren cambios. En resumen, estos hallazgos refuerzan una perspectiva interaccional sobre el desarrollo psicosocial entre el adolescente/joven y el adulto joven» (p. 269). 3. EL ESTUDIO DE JÓVENES DE PITTSBURG (PITTSBURG YOUTH STUDY) Uno de los estudios realizados específicamente para comprobar si la conducta problema en la adolescencia se mantiene luego en la vida adul- ta ha sido realizada en el estudio conocido como el estudio de jovenes de Pittsburg (Pittsburg Youth Study) (Loeber, Farrington, Stouthamer-Loeber y Van Kammer, 1998a, 1998b). En él evaluaron a jóvenes varones del área norteamericana de Pittsburg, que asistían a la escuela en el área del valle de Pittsburg-Beaver. Utilizaron varias muestras de alumnos de los cursos 1º, 4º y 7º grado norteamericanos, que fueron luego siguiendo varios años. De una muestra inicial en cada curso de 1.000 chicos seleccionaron de los que contestaron a 250 de los que eran los más antisociales y otros 250 más seleccionados al azar de los que contestaron para el seguimiento. Las ocho categorías de conducta problema que evaluaron fueron las de delincuen- cia, consumo de sustancias, déficit de atención, problemas de conducta, agresión física, conducta furtiva y de manipulación, estado de ánimo depresivo y conducta tímida o introvertida. También en la última muestra evaluaron la conducta sexual. Como se aprecia por las conductas que eva- luaron, en este estudio, en la línea de lo afirmado por Jessor et al. (1991) DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:DEL RIESGO AL CONTROL – 381 –
  • 379. y otros autores, incluyen varias conductas distintas al consumo de drogas y a la conducta delincuente, que son las que habitualmente se han consi- derado unidas (ej., Catalano y Hawkins, 1996), aunque hoy es necesario ampliar más estas conductas a otras que son también problemáticas en los adolescentes y que se relacionan directamente con el consumo o no de drogas. En este estudio hay varias cuestiones metodológicas y de la muestra que son de destacar. Una de ellas es la utilización de sólo varones en esta muestra, y no mujeres. Ellos lo justifican debido a que como la conducta de consumo de drogas predomina en los varones, y es escasa en las muje- res, de este modo es más probable obtener diferencias. Lo mismo ocurre con otras conducta problema. Otra, es que utilizaron una muestra de chi- cos en cada corte donde se hacía la evaluación, pero al mismo tiempo se le aplicó un cuestionario al responsable de cada chico, que en el 94% de los casos fue cubierto por su madre, y al profesor del chico. Con ello con- siguieron tres medidas distintas para cada chico (la de él, la de su madre, padre o tutor, y la de su profesor o tutor en la escuela). En el cuestiona- rio se evaluaban 21 actos antisociales serios. Cada una de las muestras de 1º, 4º y 7º fueron evaluadas cada seis meses durante tres años. De este modo, cada vez, se recogían datos del chico, de su madre y del profesor. También se evaluó otro amplio conjunto de cuestiones relevantes para el estudio, junto a un conjunto de factores de riesgo para las ocho conduc- tas evaluadas que ya hemos indicado más atrás, que era el objetivo del estudio. Los resultados de este estudio mostraron, utilizando odds ratios (OR), que cuando se consideran las conductas problemas dos a dos suele haber una alta odds ratio entre una y otra (ej., OR = 1.5 para consumo de dro- gas y problemas de conducta en la muestra de los más jóvenes; esta mis- ma relación fue de 2.1 y 1.6 para la muestra de los estudiantes de nivel medios y de los mayores; OR = 8.4 entre la conducta agresiva y la furtiva y de la manipulación para los más pequeños y de 7.2 y 4.9 para los media- nos y mayores; el resto de los resultados van en la misma línea). Para hacer comprensible la gran cantidad de información disponible, 8 conductas problema, 3 evaluaciones (chico, padre o tutor y profesor), curso (tres), evaluaciones (seis) y tiempos (tres años de duración del seguimiento), y las variables incluídas como independientes en el estudio, realizaron varios análisis multivariados. En uno de ellos, mediante análisis factorial, encontraron varios factores para explicar las conductas proble- ma. Así, el primer factor, que explicaba entre el 29% y el 32% de la varian- za, incluía las 8 conductas problema con pesos positivos importantes en todas ellas; el segundo factor cargaba en el estado de ánimo depresivo y la conducta tímida e introvertida, éstos en sentido positivo y, en sentido – 382 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 380. negativo, la delincuencia, la agresión física y el uso de sustancias. Este fac- tor parecería reflejar la internalización/externalización que ellos propug- nan a nivel teórico, esto es, que habría unas conductas internalizadas y otras externalizadas. El tercer factor representa una distinción entre las conductas más serias (delincuencia, abuso de sustancias y estado de áni- mo depresivo) y las menos serias (agresión física, conducta tímida e intro- vertida y conducta furtiva y de manipulación). Del minucioso análisis que los autores hacen de cada uno de los factores anteriores, en cada una de las tres muestras, a través de las ocho conductas problema y de las demás variables incluidas en el estudio, encuentran que el bajo rendimiento aca- démico es el resultado más relevante; esto es, es el factor de riesgo que está relacionado con todas las conductas problema de los niños en las tres muestras. De los factores familiares, la pobre supervisión parental está relacionada con todos los problemas de externalización e internalización en dos de las tres muestras. En general, los mismos factores de riesgo están asociados a las distintas conductas problema. Como un ejemplo, para el abuso de sustancias 10 de los 35 factores de riesgo que evaluaron en este estudio son también factores de riesgo para la delincuencia. También aparece en varios casos que el impacto de los factores de riesgo sobre varios problemas se incrementa con la edad. Creando unos índices del número de conductas problema que tienen realmente los chicos, como variable criterio, y haciendo entrar como predictores sucesivamente los factores de riesgo personales, familiares y macro, el valor de la R para las conductas de riesgo se incrementa mucho más. En este caso la carencia de culpa y los problemas de hiperactividad, impulsividad y atención resul- taron ser los predictores más importantes para las tres muestras, seguidos del bajo rendimiento académico y de la ansiedad, referido al índice for- mado para explicar todas las conductas problema (el número de las que tenía cada chico). Los predictores familiares más importantes fueron la pobre comunicación padre-hijo, ansiedad/depresión del padre y estrés parental. Los factores macro no resultaron ser predictores independientes importantes de los factores personales ni de los de la familia. Todo ello lleva a los autores de este estudio a afirmar que tres características de tipo individual de los chicos, como son la carencia de culpa, los problemas de hiperactividad, impulsividad y falta de atención y el bajo rendimiento aca- démico, independientemente predicen los que son chicos multiproblema en las tres muestras. Por contra, los factores familiares y los factores macro varían más a través de las tres muestras. Así, para los más jóvenes, las características de los padres (conducta y actitudes desviadas) son las que más contribuyen seguidas de un ambiente malo del barrio. Para la mues- tra de mediana edad, la pobre comunicación y el estrés parental son las que más contribuyen. Y, para la muestra de los más mayores, la pobre DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:DEL RIESGO AL CONTROL – 383 –
  • 381. comunicación, el castigo físico y el estrés parental son los mayores con- tribuidores seguido de la baja educación de su madre. En otro análisis, combinando diversas variables, encuentran que cuan- do se combina un padre con ansiedad o depresión y una madre con bajos estudios hay una muy alta prevalencia de chicos multiproblemáticos en la muestra mayor. Este estudio lo que viene a mostrar claramente es que hoy debería- mos hablar más de un conjunto de conductas problema y evaluarlas con- juntamente y no hablar de una sola conducta problema. Hoy sabemos que unas conductas problema están asociadas con otras y que existe un conjunto de factores de riesgo comunes para ellas que van unidos a las distintas manifestaciones de las conductas problema. Los resultados de este estudio de Loeber et al. (1998), como los estudios de Jessor et al. (1991) y Jessor (1998) y otros estudios que analizaremos, vienen a indi- car la existencia de una estructura básica subyacente a la conducta dis- ruptiva y delincuente que es constante y se mantiene casi inalterable a través de los diferentes grupos de edad, al menos en estudios como el presente. 4. EL ESTUDIO LONGITUDINAL DE NUEVA JERSEY (NEW JERSEY LONGITUDINAL STUDY) Otro estudio digno de ser destacado es el estudio longitudinal reali- zado en varios condados de Nueva Jersey, por White, Bates y Labouvie (1998). En él utilizaron una muestra de hombres y mujeres de 12, 15 y 18 años en el tiempo 1 (1979-81), de 1380 personas, que siguieron 3, 6 y 13 años después (en 1982-84, 1985-87 y 1992-94). En este último seguimien- to los sujetos tenían entre 25 y 31 años. Para este estudio seleccionaron a los que tenían edades comprenidas entre 28 y 31 años aduciendo que los que tenian de 25 a 27 años no eran suficientemente mayores para las eva- luaciones que se les realizaron. En este estudio evaluaron en cada sujeto el consumo de 8 sustancias, síntomas de salud, distrés psicológico (GSI, SCL-90), si estaban casados, si tenían niños, empleo, conducta criminal, sexo, estudios,... A su vez, como ocurre en este tipo de estudios, los análisis fueron complejos, utilizando- se técnicas multivariadas, al tener que considerar un amplio conjunto de variables, varios seguimientos, etc. Los resultados del estudio indican que en el tiempo 4, el último (1992- 94), el consumo actual de drogas estaba relacionado con un mayor distrés psicológico y criminalidad, no estar casado, tener bajo estatus laboral y mayores porcentajes de dependencia del alcohol y de las drogas. Por el – 384 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 382. contrario, encuentran que tener bajos niveles de consumo de drogas en el pasado o actualmente se relaciona con estar casado actualmente compa- rado con los que están solteros, divorciados o separados. El consumo actual de drogas se relaciona con tener también niveles de conducta cri- minal en la actualidad. Igualmente con actual distrés psicológico y bajo estatus laboral. El estudio de White et al. (1998) les lleva a indicar que sus resultados son semejantes a los obtenidos por Moffitt (1993). Este distingue dos tipos de delincuentes: los limitados a la adolescencia y los persistentes a lo lar- go de la vida. Arguye que alguna experimentación con la delincuencia (incluyendo el consumo de drogas) puede ser normativa para los ado- lescentes. Parece que aquellos individuos que usan drogas sin serias con- secuencias durante la adolescencia, y las dejan después de adultos, pue- de que no se les incremente el riesgo de experimentar resultados negativos durante la adultez. El estudio de White et al. (1998) lo que vie- ne a mostrar es que el consumo temprano de drogas predice la depen- dencia del alcohol y de las drogas en la vida adulta. Si los individuos dejan de consumir drogas antes de su vida adulta no tienen luego pro- blemas de dependencia. También hallan que el único efecto directo se encuentra en aquellos que consumen una gran cantidad de drogas en la adolescencia. Estos es menos probable que estén casados en su vida adulta, aunque creen que consumir drogas y no estar casado puede ser el resultado de factores similares. Por todo ello, consideran que si el con- sumo de drogas está limitado a la adolescencia ello no tiene efectos nega- tivos directos sobre los resultados adultos que han analizado en este estu- dio. Estos hallazgos son consistentes con otros como los de Jessor et al. (1991) quienes encontraron que la implicación temprana en conductas problema, incluyendo el consumo importante de marihuana, no estaba asociada con resultados diferenciales en otros dominios de la vida adul- ta una vez que la conducta problema adulta estaba controlada. Por ello, concluían que la conducta problema en jóvenes no comprometía el rol adulto de talento y satisfacción. También, de modo similar, Newcomb y Bentler (1989) concluían que «infrecuentemente, intermitentemente u oca- sionalmente el consumo de drogas por un adolescente saludable proba- blemente tiene pocas consecuencias adversas o negativas a corto y a lar- go plazo» (pp. 247-248). Según estos resultados, White et al. (1998) consideran que ya es hora de modificar el centro de la actual investigación y de los esfuerzos pre- ventivos. Actualmente la investigación se centra en identificar los factores de riesgo de los adolescentes tanto para el comienzo del uso de drogas como de la experimentación con las mismas. Ellos proponen que se nece- sita estudiar los períodos de transición y prestar una mayor atención a los DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:DEL RIESGO AL CONTROL – 385 –
  • 383. últimos años de la adolescencia y a la adultez temprana. Con esta afir- mación cada vez están más de acuerdo relevantes investigadores, como por ejemplo Kandell (1998). Por ello, consideran que no sólo se deben examinar los efectos de las conductas de riesgo en los adolescentes sobre estas transiciones sino que también debemos examinar el impacto de estas transiciones sobre la reducción de las conductas de riesgo. Además, la investigación debería centrarse en aquellos individuos que no madu- ran más allá del uso de drogas durante la transición de la adolescencia a la adultez. Es importante conocer los procesos que determinan desistir de hacer la conducta de los de persistir en hacerla. Ello exige realizar estu- dios en profundidad de esta fase del ciclo vital. Por ello consideran que es el momento de dirigir las investigaciones a identificar los productos del abuso de drogas más que el comienzo y el uso experimental de drogas, y los factores que sostienen el uso de drogas desde la adolescencia has- ta la vida adulta, tanto en la comunidad como en poblaciones de alto ries- go. Esta información puede ser usada para el diseño de adecuados pro- gramas preventivos para grupos de edad específicos; el no haberlo hecho puede estar en la base, apuntan, del fracaso de algunos programas pre- ventivos (Gorman, 1996). 5. EL ESTUDIO LONGITUDINAL DE LOS NIÑOS DE WOODLAWN (THE WOODLAWN LONGITUDINAL STUDY OF CHILDREN) El estudio longitudinal de los niños de Woodlawn, realizado por Ensminger y Juon (1998), es uno de los más largos que se conocen. Fue realizado en Woodlawn, un barrio al sur de la ciudad de Chicago. El estu- dio comenzó en 1966-67 y a los 1.000 jóvenes que participaron en el mis- mo se les hizo un seguimiento de diez años (1975-77), inicialmente, y lue- go de 25 años (1992-93). De este modo consiguieron datos de cuando los niños y niñas tenían 6-8 años, 16-18 años y 31-33 años. Esta muestra fue obtenida de un barrio pobre urbano de la ciudad de Chicago, cuando esta- ban en el primer grado. En este barrio existían muchos problemas cuan- do comenzó el estudio, como altas tasas de criminalidad y actividades de pandillas, alta tasa de mortalidad infantil, alto nivel de desempleo, muchas familias con un solo adulto en casa al cuidado del niño, etc. El objetivo de este estudio longitudinal era conocer la transición desde la infancia hasta la adolescencia y de ésta hasta la vida adulta respecto al consumo de dro- gas, delincuencia y otras conductas problema. Woodlawn es un barrio de la parte sur de Chicago donde la mayoría de los residentes son afroamericanos. En 1963 se creó, auspiciado tanto por la alcaldía, vecinos y profesionales de salud mental, el Woodlawn – 386 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 384. Mental Health Center. Una de sus misiones fue hacer un estudio longitu- dinal y epidemiológico sobre la salud mental en los niños que asistían a clase en nueve escuelas públicas y tres privadas en el curso escolar de 1966-67 (6-7 años de edad). Se entrevistó tanto a los niños como a las madres. Diez años después, en 1975-76 (15-16 años de edad) estos niños y sus madres fueron evaluados de nuevo, así como en 1992-93 cuando eran adultos jóvenes, con 32-33 años de edad. Tanto este estudio, como otros, van en la línea de lo que afirma el informe del National Research Council (1993) sobre los adolescentes norteamericanos, de que la investigación debe centrarse en los que están en mayor riesgo de no realizar una exitosa transición a la adultez joven, como ocurre en los que viven en comunidades pobres, asisten a escue- las con pocos medios y viven en familias que carecen de recursos socia- les y económicos para que sus hijos tengan un proceso de socialización adecuado. Se evaluaron variables de tipo familiar, conducta en la escuela, rendi- miento académico, conductas problema en la adolescencia (conductas de ataque físico, consumo de marihuana, consumo excesivo de bebidas alco- hólicas), apego social en la adolescencia (supervisión parental, apego a la escuela, apego a la madre), transición a la vida adulta, conductas problema de adultos (frecuencia y cantidad de uso de 13 distintas sustancias; agresión interpersonal), estatus social de adulto, ansiedad y número de hijos. La comunidad era pobre al comienzo del estudio y más pobre, y con menos gente, en el último seguimiento. Dos tercios de los niños iniciales cambiaron de residencia en este barrio, permaneciendo solo en él un ter- cio de los iniciales. En el último seguimiento, cuando estas personas tení- an 32 años, se encuentra que dos tercios de ellos trabajan, el 80% tiene un diploma de enseñanza secundaria (High School), y el consumo de drogas es comparable al de una muestra representativa a nivel nacional. Pero tam- bién ha habido problemas importantes. Desde la primera evaluación a la última, un 3.5% se ha muerto y más de la mitad ha tenido experiencias con el sistema judicial relacionados con delitos. Con las variables de la última evaluación obtuvieron siete clusters de personas con características similares. Para varones, los primeros tres clus- ters están formados por personas con bajas conductas problema. El clus- ter 1 (18.6%) son los altos en términos económicos y de recursos sociales, con bajas puntuaciones en el consumo de drogas y agresión interperso- nal. El cluster 2 (12.5%) se caracteriza por el número de niños en casa, una media de 2.8, junto con alto estatus económico y bajo grado de consumo de drogas y de agresión interpersonal. El cluster 3 (15.8%) son pobres pero con bajo consumo de sustancias. El cluster 4 (22.4%), el más impor- tante de todos los clusters, es similar al cluster 1 pero tiene un mayor con- DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:DEL RIESGO AL CONTROL – 387 –
  • 385. sumo de alcohol que el promedio. El cluster 5 (10.5%) tiene un bajo nivel socioeconómico y un alto consumo de sustancias pero no agresión inter- personal. El cluster 6 (14.5%) tienen un alto nivel de agresión interperso- nal y tienen un bajo nivel socioeconómico. Y, el cluster 7 (5.7%) tienen un alto consumo de cocaína, alto consumo de marihuana, alta agresión inter- personal y alto nivel de ansiedad; también un bajo nivel socioeconómico. Como el objetivo del estudio era predecir la conducta actual desde la pasada (niños y adolescencia) los resultados del pasado son consistentes en las conductas problema a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si se con- sidera el consumo duro de marihuana en la adolescencia en los varones en los siete clusters, los porcentajes eran del 20%, 17%, 19%, 31%, 36%, 41%, 56% y, con un porcentaje para el total de los clusters del 29%. Esto indica diferencias significativas entre varios de los clusters, pero muestra también que todos los grupos tenían importantes niveles de consumo, no bajando ninguno del 17%. Cuando consideran el origen de la familia en función de los siete clusters, encuentran diferencias significativas entre los clusters en fun- ción del bienestar, porcentaje de madres con estudios de secundaria y porcentaje de frecuencia de movilidad. Así, por ejemplo, los varones de los clusters 1 y 4, que son los que tienen el mejor nivel socioeconómico de adultos, son también los que tienen el mayor porcentaje de madres graduadas en enseñanza secundaria, el menor porcentaje de los que han recibido ayuda social y la menor frecuencia de cambio de lugar. En el cluster 3, que son los que tienen el menor nivel socioeconómico como adultos, también son los que tenían los padres con el menor nivel socio- económico. Al analizar la supervisión familiar, apego a la familia y apego a la escuela, se encuentra que en el cluster 1 y 2 tienen una estricta supervi- sión por parte de los padres y fuerte apego a la escuela. En cambio los varones de los clusters 6 y 7 tienen menor supervisión parental. Igualmente aparecen claras diferencias en agresividad desde la primera evaluación a la última, donde la proporción de niños agresivos en los clus- ters 3, 6 y 7 es mayor que en los otros clusters, siendo el cluster 1 el que tiene la menor proporción. El cluster para las mujeres tiene varias diferencias, basadas fundamen- talmente en los recursos sociales y económicos y por el número de hijos. En los otros resultados son semejantes a los de los varones en líneas gene- rales. Sin embargo, la diferencia esencial entre varones y mujeres está en que cuando los hombres tienen conductas problema en la adolescencia hay una gran consistencia, aunque también los tengan de adultos; en mujeres también se da esta relación pero no es tan consistente como en los varones. De todos modos, como ya hemos visto en otros estudios ya – 388 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 386. analizados, la conducta previa problemática predice la posterior conducta problema aunque no para todos los casos. Otra importante conclusión de este estudio es que aquellos que pro- ceden de un origen social bajo no son necesariamente los que están en mayor riesgo para los resultados de la vida adulta en las conductas pro- blema. Esto es, en algún cluster apareció que las personas tenían bajos recursos pero también bajas conductas problema. Como afirman los auto- res: «el pequeño cluster de varones que indican la mayor implicación en conductas problema de adultos no son aquellos con el más bajo nivel socioeconómico de origen sino que son aquellos que tienen las mayores tasas de conductas problema de adolescentes y las mayores tasas de con- ducta agresiva en el primer grado. Ellos indicaron ser los que tuvieron la más baja supervisión parental cuando eran adolescentes» (p. 389). Por ello, tener una familia y una fuerte supervisión familiar es un claro factor de protección. 6. PROYECTO DE MONITORIZACIÓN DEL FUTURO, 2002 (MONITORING THE FUTURE PROJECT, 2002) En el tema que estamos analizando probablemente el estudio más rele- vante y reciente es el de Bachman, O´Malley, Schulenberg, Johnston, Bryant y Merline (2002), que es una continuación y actualización de otro previo (Bachman, Wadsworth, O´Malley, Johnston y Schulenberg, 1997). Curiosa- mente, el título del libro donde lo presentan es bien representativo «El decli- ve en el consumo de sustancias en la adultez joven: cambios en las activida- des sociales, roles y creencias». El gran valor de este estudio es que está realizado por las personas, y con los datos, del proyecto «Monitoring the Future», proyecto que viene siendo financiado por el National Institute on Drug Abuse (NIDA) norteamericano desde el año 1976 hasta el momento presente, con lo que tiene una duración desde que comenzó hasta hoy de 26 años. Desde sus inicios es realizado por el Institute of Social Research de la Universidad de Michigan. El interés básico de los autores en este último estudio, con datos de seguimiento de varios años, es conocer qué variables llevan al incremen- to en el consumo de drogas, desde la adolescencia, así como, a la inver- sa, qué variables llevan al descenso en el consumo de drogas. Dan gran peso al papel que las nuevas libertades y responsabilidades tienen para producir el cambio en el consumo de drogas desde la adolescencia hasta la adultez, a la existencia de variables mediadoras y al resultado del con- sumo de drogas. El esquema conceptual del que parten estos autores es el de la figura 2. DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:DEL RIESGO AL CONTROL – 389 –
  • 387. Utilizaron distintas muestras de jóvenes que estaban cursando el final de la enseñanza secundaria (Senior High School), cuando tenían 18 años y fueron seguidos durante 14 años hasta que tenían 31-32 años en el últi- mo seguimiento realizado con ellos. Empezaron a recoger muestras en el curso académico 1976-77 hasta el curso 1997-98, como datos que se inclu- yen en este libro. Esto significa que tienen datos de seguimiento, para cada una de las muestras, de 14 años y, al tiempo, tienen datos para mues- tras de los últimos 22 años, de 1976-77 a 1997-98. De ahí que el valor de este estudiio es no sólo tener una muestra con un gran seguimiento, la de 1976-77, sino que en los años siguientes 77-78, 78-79, etc., se recogieron muestras adicionales a las que también se les hizo un seguimiento de 14 años. Con las primeras muestras el seguimiento de 14 años se finalizó en 1990; con las de los sucesivos años posteriores y, con otras, todavía están en ello. Esto permite disponer de datos transversales (de 22 años conse- cutivos) y de un alto nivel de calidad. Nótese que más de 38.000 personas forman parte de estas muestras. Y, además, las muestras son representati- vas de los jóvenes de Estados Unidos. Este estudio, por tanto, permite conocer la evolución del consumo de drogas y de las variables mediado- ras para su consumo desde que las personas tienen 18 años hasta los 32 años, lo que coincide con el paso de la adolescencia a la adultez. – 390 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS Figura 2. Marco conceptual del que parten en el estudio Bachman et al. (2002) Nuevas libertades y responsabilidades en la adultez joven Estatus de estudiante Estatus de trabajador Estatus marital y modo de vida Embarazo Paternidad Punto de vista y conductas religiosas Salidas nocturnas y diversión Actitudes hacia las drogras Consumo de drogas por parte de los amigos Consumo de cigarrillos Consumo de alcohol Consumo abusivo de alcohol Consumo de marihuana Consumo de cocaína Conductas de consumo de drogas Valores, actitudes y conductas de estilo de vida (variables mediadoras)
  • 388. En el extenso libro de Bachman et al. (2002) analizan el papel que tie- nen en el consumo de drogas cuatro variables mediadoras: la importancia de la religión y la frecuencia de asistencia a los servicios religiosos; las actividades recreativas, incluyendo las salidas nocturnas, fiestas e irse de copas; el riesgo percibido y la desaprobación asociada con fumar cigarri- llos, consumir alcohol, marihuana y cocaína; y las percepciones del uso de estas sustancias por sus amigos así como la disponibilidad percibida de marihuana y cocaína. Este libro es una continuación de otro previo de 1997 (Bachman et al., 1997) donde el objetivo básico del mismo era conocer qué mecanis- mos hacen que las nuevas libertades y responsabilidades se asocian en la adultez y qué factores contribuyen a los cambios en el uso de sustancias. La adultez joven suele estar caracterizada en muchos casos por el aban- dono del hogar paterno, empezar a trabajar, encontrar una pareja, casar- se y tener hijos. Esto significa un cambio de los excesos de la juventud a la realidad de la adultez. Entre uno y otro período de tiempo es donde actualmente hay un incremento de las libertades para el jóven con poco incremento de las responsabilidades, incrementándose muchas conductas de riesgo, como el abuso de sustancias, las relaciones sexuales sin pro- tección, etc. Algunos autores afirman que esto ocurre para encontrar su identidad (Arnett, 2000), lo que pueden hacer porque no tienen restricciones. Otros, que ante esta situación de nuevas libertades, y con la experimentación del estrés, porque se encuentran con algo nuevo para ellos y sus roles no están claros, y utilizan las sustancias como una estrategia de afrontamien- to (Johnson y Pandina, 2000). La falta de madurez puede ser otro factor, o la normatividad del consumo, dado que después de este período hay un descenso en el consumo de sustancias (Arnett, 1998). En lo que atañe a la religiosidad aprecian una importante estabilidad a lo largo de los años, con un ligero descenso en los primeros años y lue- go una ligera recuperación en la adultez, aunque hay un alto grado de estabilidad a través del tiempo. Las mujeres tienen un mayor nivel de reli- giosidad y de práctica religiosa que los varones. Y, como es bien sabido, hay una relación negativa entre religiosidad y consumo de drogas. Así, los que tienen una mayor religiosidad, evaluada en este estudio como fre- cuencia de asistencia a la iglesia e importancia que ellos le atribuyen a la religión, fuman menos cigarrillos, consumen menos alcohol, menos marihuana y menos cocaína, que son las sustancias evaluadas en este estu- dio en relación a la religiosidad. Por ello, la religiosidad muestra una fuer- te relación negativa con el consumo de drogas. Los autores hacen un minucioso análisis de las relaciones que se pro- ducen entre religiosidad y abuso de drogas modulado por varias de las DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:DEL RIESGO AL CONTROL – 391 –
  • 389. variables que han evaluado, como estudios, trabajo, estado marital, emba- razo, tener hijos, etc. Como un ejemplo de ello, la importancia de la reli- giosidad se incrementa entre los padres casados o con hijos. Consideran que las nuevas responsabilidades familiares tienden a incrementar la reli- giosidad. Es habitual que los jóvenes salgan uno o más días por semana. Esto aumenta la probabilidad de consumir drogas. En este estudio encuentran que a partir de los 20 años en el varón y 18 años en la mujer el número de días que salen va disminuyendo conforme aumentan en edad, espe- cialmente cuando tienen 31-32 años, en el último seguimiento. Por ejem- plo, mientras que a los 18 años sólo un 18% de hombres y un 23% de mujeres indican que salen una vez o menos por semana, esta cifra va subiendo hasta que a los 31-32 años alcanza un 59% en hombres y un 69% en mujeres que no salen uno o menos días por semana. Respecto a la fre- cuencia de asistencia a pubs, bares o clubs nocturnos, hay un incremento en su frecuencia de asistencia en función de las cohortes analizadas, sien- do más frecuente la asistencia en las cohortes más recientes. El incremen- to en la asistencia se produce hasta los 21-22 años y luego va descen- diendo paulatinamente. El tener nuevas responsabilidades hace que se salga menos. Lo mismo ocurre con asistir a fiestas u otros eventos socia- les. Por ejemplo, si un 37.2% de los varones salía a los 18 años una o más veces a la semana, descendía a los 23-24 años a un 13.1% y a los 31-32 años a un 3.5% (en mujeres un 31.8%, 8.5% y 2.2%, respectivamente). Las relaciones entre salir más y consumo de drogas son claras: los que salen 6-7 veces por semana consumen tres veces más cigarrillos que los que salen una o menos veces por semana; para el caso del consumo de alcohol en los últimos 30 días, en la comparación anterior, es del doble. Tanto en un caso como en el otro esta relación es consistente a lo largo del tiempo, aunque mucho más en el caso de la nicotina que en el del alcohol, lo que muestra, según los autores, la habituación y dependencia que produce la nicotina a diferencia del alcohol. Para la marihuana la comparación anterior aún aparece más clara. De los que salen 6-7 veces por semana más de la mitad fuman marihuana en los últimos 30 días; baja al 10% en aquellos que salen menos de una vez por semana. Para la cocaína también se encuentra la misma relación ante- rior. Y, el consumo de tabaco muestra ser el consumo más consistente a lo largo del tiempo de todas las drogas analizadas. Esto indica la fuerte resistencia al cambio en estas personas una vez que se han hecho fuma- dores (o adictos a la nicotina). El estudio muestra claramente que la variable clave para explicar el mayor o menor consumo es el salir a bares, pubs y otros locales; de ahí que a mayor número de salidas por semana mayor consumo de drogas. – 392 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 390. Conforme estas personas van aumentando en edad, aquellos que tienen hijos tienen un claro descenso en su conducta de salir por semana, des- cendiendo en función de los distintos grupos entre uno y tres días a la semana. Con ello, al mismo tiempo, también desciende el consumo de las distintas drogas. Este descenso es mayor cuando se tiene un hijo que cuando la persona se ha casado, que también desciende aunque menos que al tener hijos. Esto lo explican por la necesidad de tener que dispo- ner de más tiempo para cuidar a sus hijos y, con ello, tienen menos tiem- po para salir y estar con otras personas en ambientes (ej., bares) donde lo habitual es el consumo de distintas sustancias. Curiosamente, en los que se divorcian, se incrementa el número de salidas a bares y lugares de diver- sión, siendo mayor la frecuencia de los varones que de las mujeres. Y, si estas personas divorciadas se vuelven a casar tienen de nuevo otro des- censo en el número de salidas y en su consumo de las distintas drogas. Todo lo anterior les lleva a concluir que «las conductas socio-recreati- vas tienen un impacto moderado, tendiendo a alentar y a facilitar el uso de sustancias, y estos efectos son mayormente independientes de los efec- tos de las actitudes relacionadas con las drogas» (p. 208). En este estudio diferencian entre desaprobación del uso de una dro- ga de la percepción del riesgo, aunque la relación entre ellas es muy estre- cha. Encuentran que casi no hay personas que consideren que el tabaco no tiene ningún riesgo o bajo riesgo. La percepción del riesgo se va incre- mentando con la edad. Además en las muestras más actuales se aprecia un incremento mayor de la percepción global del riesgo de esta sustancia. En cambio, no cambia con la edad la desaprobación hacia fumar un paquete de cigarrillos al día (ej., su desaprobación a que una persona de más de 18 años fume). Con ello se encuentra que aunque muchos consi- deran que fumar es peligroso y tiene un gran riesgo, por el contrario aprueban que otras personas, o ellos mismos, fumen. En el caso del alco- hol hay un incremento del riesgo percibido a partir de los 22 años siendo especialmente alto en los que tienen de 27 a 30 años. Además, se va apre- ciando en las muestras más recientes como ha aumentado el riesgo perci- bido sobre el beber abusivamente de forma ocasional. Para la marihuana el riesgo que consideran es distinto en función de los niveles de consumo de marihuana. Los estudios con distintas muestras indican como la per- cepción sobre el riesgo se ha ido incrementando desde el año 1980 hasta el año 1991 y a partir de aquí ha ido descendiendo. En el caso de la marihuana los resultados obtenidos para la desaprobación de la marihua- na son similares a los obtenidos en la percepción de riesgo. Para el con- sumo de cocaína la gran mayoría considera que su consumo lleva a un gran riesgo, incrementándose la percepción del riesgo desde las edades iniciales de 18 o más años hasta los 31-32 años. Este incremento se pro- DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:DEL RIESGO AL CONTROL – 393 –
  • 391. duce en todas las cohortes, tanto en las iniciales como en las más actua- les. Sin embargo, a través de las mismas aparecen algunas diferencias en mayor o menor percepción de riesgo en ciertas edades y cohortes a veces motivadas por hechos puntuales (ej., el incremento de la percepción de riesgo a partir de la muestra de 1986, de los atletas Len Bias y Don Rogers por consumo de cocaína). De igual modo la desaprobación de su uso se incrementa de 21-22 años en adelante. A partir de 1986 y 1987 se incre- menta notablemente el porcentaje de percepción de riesgo (ej., si en los jóvenes de 18 años que han consumido una o dos veces cocaína en 1980 consideran de gran riesgo su consumo sobre un 30% de ellos, esto se man- tiene así hasta 1986, sube a casi un 50% en 1986 y más del 50% en 1999; en los que consumen cocaína regularmente, el riesgo percibido ha subido de un 70% cuando tenían 18 años hasta en torno del 90% cuando tienen 27-30 años). Todo lo anterior sugiere que según lo que una persona con- sidera sobre una sustancia, en este estudio evaluado como riesgo percibi- do y desaprobación, así es su consumo de ella. Igualmente encuentran que las personas tienen puntos de vista similares sobre distintas sustancias, como son las cuatro analizadas en este estudio. También encuentran relación entre la disponibilidad percibida para las distintas drogas y el consumo de ellas. Consideran también que tener ami- gos que usan drogas contribuye a la percepción de disponibilidad, en oca- siones por las descripciones de los amigos sobre lo fácil que es conse- guirlas. Sin embargo, para el consumo actual de drogas, la disponiblidad percibida no es la variable más importante que explica su consumo. Consideran que hay una alta disponibilidad para la marihuana y para la cocaína, aunque los que consumen aún consideran un nivel mucho mayor de disponiblidad. De ahí que se encuentre una alta correlación entre disponibilidad percibida y consumo de marihuana o cocaína. Sin embargo, ello parece estar modulado por los amigos que tienen y por el consumo de drogas de éstos. En el caso del tabaco esto es claro: los que fuman tienen más amigos fumadores que los que no fuman. Lo mismo ocurre con el alcohol. Por ello, en parte, los que consumen drogas afirman que es fácil conseguirlas, y que hay una gran disponibilidad de las mismas. Igualmente, otras variables por ellos analizadas, como el matrimonio, tener hijos, estu- diar o trabajar, modulan la relación anterior en el sentido de que asumir los roles adultos lleva a tener menos amigos que consumen drogas. Lo que le parece a los autores, como una conclusión del análisis de sus múltiples datos, es que dada la alta disponibilidad actual de sustancias, la disponibi- lidad no es la variable más explicativa y probablemente sea un factor cau- sal menor y que sean otras variables las que explican mejor el fenómeno. Para integrar todas las variables que han considerado en este estudio, redujeron el numero de variables a analizar en los modelos de ecuaciones – 394 – ELISARDO BECOÑA IGLESIAS
  • 392. estructurales a muy pocas. El modelo causal final que presentan se com- pone de cuatro variables, que ellos analizan a los 19-20 años y posterior- mente a los 23-24 años. Estas variables son las de religiosidad, desapro- bación (o riesgo) -como actitudes en relación con las drogas-, frecuencia de salidas, efectos del matrimonio, todo ello en relación con el consumo de sustancias, que en este caso lo analizan para el consumo de marihua- na en el último año, consumo de cocaína en el último año, consumo de alcohol en los últimos 30 días, episodios de beber abusivo en las últimas dos semanas y consumo de cigarrillos en los últimos 30 días. Encuentran que los efectos de casarse son importantes para los cambios en beber abu- sivamente y el consumo de alcohol mensual (a nivel de descenso, en ambos casos). Esto se produce por el incremento en la desaprobación del consumo de alcohol y el descenso de la frecuencia de las salidas. En el caso de las mujeres parece que sería otra variable indirecta, como el emba- razo, la que tendría más peso para dicho descenso en el consumo y en las salidas. El cambio en el estatus marital tiene poca relevancia para el con- sumo de marihuana y cocaína. Para el consumo de cigarrillos el cambio en el estatus marital tiene sólo un pequeño efecto en su consumo y poco o ninguno en las salidas y en la desaprobación del mismo. Tanto en su libro previo (Bachman et al., 1997) como en éste (Bachman et al., 2002) concluyen que las nuevas libertades de los prime- ros años de la juventud producen un incremento en el consumo de dro- gas y que las nuevas responsabilidades que típicamente adquieren en la adultez joven les lleva a un descenso en su consumo. En nuestro medio tenemos como problema que si casarse y tener hijos es protector, dado que en España los jóvenes y adultos tardan hoy en casarse más que hace varias décadas, y también tardan mas en irse de casa, e igualmente en tener hijos por casarse más tarde, al tiempo que dedican más tiempo a la vida recreativa, se incrementa con todo ello la probabilidad de que haya un mayor consumo de drogas. 7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Como hemos hecho nosotros en las páginas anteriores, Baer et al. (1998), después de revisar varios de los estudios longitudinales que se han realizado en donde se han seguido a las personas desde la adolescencia has- ta el final de la misma o hasta su vida adulta, concluyen, referido al consu- mo de alcohol, que éste va incrementándose en la adolescencia, pero a par- tir de los 20 años de edad declina no sólo el consumo de alcohol sino también el consumo de sustancias, estando el pico del mayor consumo en la adolescencia y en la adultez temprana (ej., Cahalan y Room, 1974; Chen DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ:DEL RIESGO AL CONTROL – 395 –
  • 393. y Kandel, 1995; Johnson et al., 1995; Temple y Fillmore, 1986). Las causas que se han aducido para este cambio se relacionan con la asunción de los roles adultos, indicándose entre las más importantes el matrimonio, tener hijos y comenzar a trabajar. Esto facilitaría una moderación en el consumo de alcohol. O, visto de otro modo, la menor disponibilidad de tiempo para beber y el mayor control por parte del otro miembro de su pareja, de su familia más extensa y del mismo sistema social y laboral, facilitaría el no beber. Baer et al. (1998) en su estudio de seguimiento de 3 años con perso- nas que cuando se comenzó el estudio iban a finalizar los estudios en el College, encontró que año a año había un marcado descenso en el con- sumo de alcohol. También, que entre los que bebían, el mejor predictor de esa conducta de beber era el consumo previo de alcohol y el nivel de bebida de su grupo social. Por ejemplo, la predicción de los problemas relacionados con el alcohol eran función de los problemas previos, fre- cuencia de bebida, neuroticismo y sintomatología ansiosa y depresiva. Igualmente, los que indicaban que tenían continuos problemas con el alcohol eran los que tenían menos éxito y los que estaban menos satisfe- chos con su empleo. De ahí que en su estudio indique que los problemas de comorbilidad psiquiátrica van a estar probablemente asociados con el consumo de alcohol y otras drogas. Aún así, Baer et al. (1998) también indican que el mejor predictor del consumo de sustancias en la vida adulta sigue siendo el consumo previo de sustancias en la adolescencia. Esto sería debido a que en la adoles- cencia una parte de las personas adquieren ciertos estilos de vida que no son abandonados por ellos en su vida adulta. Como un ejemplo, en el estudio de Jessor et al. (1991), el mejor predictor de la conducta proble- ma en la adultez temprana, donde se incluía el consumo de sustancias, era la conducta problema durante la adolescencia. También suele indicarse en estos estudios, o en el análisis actual de los realizados en los últimos 20 años, que el consumo de drogas en los estudios es reducido. Ese grupo reducido de personas lleva a que se obtenga con ellos diferencias signifi- cativas, siendo personas con un alto consumo de drogas. Por ello la inten