SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE 4
Estrategias metodológicas para la intervención con infancia
y juventud en riesgo de exclusión social
Anexo 11. Estrategias metodológicas




FORMACION BASICA
Programa de Intervención e Inclusión Social
LÍNEAS METODOLÓGICAS GENERALES
 Existen tres líneas muy definidas en los programas para el óptimo desarrollo
 del mismo:

Carácter lúdico/educativo: La intervención y las actividades
desarrolladas se favorecen desde un clima de distensión, favoreciendo los
objetivos marcados en las distintas programaciones.

Desarrollo personal y grupal: Se da respuesta desde la intervención
diaria.
     Personalmente; atendiendo a las necesidades y demandas concretas
     de cada menor dando respuesta de manera individual y/o grupal.
     Grupalmente desde las actividades que se realizan en la intervención.

Participativa: Las estrategias metodológicas utilizadas parten de las
necesidades e intereses de los/as participantes, favoreciendo así que su
participación sea activa en todo momento, involucrándoles en el proceso
educativo grupal.
Para que realmente consigamos lo que pretendemos con nuestra
                   intervención, nos parece importante:

•Vincular los procesos y los contenidos con los saberes cotidianos, de la vida de
los chavales/as.
•Utilizar el grupo como elemento de interacción constante, y como elemento
motivador importante.
•Aplicar una pedagogía individualizada que parta de las necesidades y se adapte
al ritmo de trabajo y de aprendizaje de cada niño y niña.
•Buscar la participación real y coordinada de todos los agentes que tienen
relación con e/la niño/a, adolescente y/o joven, en el proceso de intervención.
•Trabajar siempre en equipo.
•Utilizar una metodología socio-afectiva: Contar con lo vivencial, con el
encuentro, como algo significativo. (Hay que hacerlo explícito, se da de manera
implícita en todos los ámbitos).
•Descubrir los intereses de los y las menores, sus preguntas, etc..., para
favorecer su motivación y acercamiento a los contenidos que se trabajan. Buscar
un ajuste continuo entre lo que pretendemos conseguir con nuestra intervención
y lo que quieren conseguir los chavales.
•Favorecer la explicitación de los objetivos y los procesos, tanto por parte de los y las
menores como de los/as educadores y educadoras.
•Favorecer que descubran lo gratificante del proceso de aprender, de la propia actividad
de aprendizaje (motivación intrínseca).
•Identificar y evidenciar experiencias positivas que le ocurren al menor dentro del marco
escolar, para potenciarlas.
•Proporcionar (crear) a los chicos y chicas experiencias positivas y de éxito relacionadas
con lo educativo.
•Comprobar el afianzamiento de los conocimientos y las habilidades de forma
personalizada
• Comparación intrapersonal- para que el/la chico/a sea consciente de su propia mejora,
evitando compararse con el resto de iguales, con lo que tendría que saber según su edad,
etc...
•Usar el máximo posible los refuerzos positivos y la valoración positiva, para transmitir
al chico o chica confianza en sus propias capacidades y reforzar cualquier mínimo logro.
Desarrollar un clima de confianza en uno/a mismo/a y de responsabilidad creciente.
•Considerar los errores no como fracasos, sino como oportunidades para aprender.
Diferentes estrategias metodológicas


 Juego libre: Es un espacio marcado dentro de la estructura de la intervención
que permite: Observar, analizar e intervenir en el proceso de aprendizaje del/ de
la menor ya que estos tienden a jugar a aquello que han aprendido, realizándolo
                              de forma mecánica.
   El papel del/ de la monitor/a en éste espacio es ser mediador/a entre los
 juegos, juguetes y los/as participantes para provocar el desarrollo de los/as
                                   mismos/as.
Actividades lúdicas no dirigidas: Este espacio pretende
que los/as participantes elijan libremente los juegos a los
  que quieren jugar y vayan siendo autónomos/as en su
tiempo libre, optando por hábitos saludables dentro de su
                       propio ocio.
Asambleas: Son tiempos de diálogo grupal basados en la escucha y
              participación activa. Estas permiten:
    Conocer las necesidades y demandas de los/as participantes.
     Tomar decisiones conjuntas entre los menores y el grupo.
                Dar a conocer actuaciones próximas
                  Es un instrumento de evaluación
Juego dirigido: A través de su desarrollo se transmitirán valores y
actitudes; así como el respeto e interiorización de normas. Todo ello
permite incidir en el proceso de socialización de los y las menores.




Dinámicas o técnicas de grupo: Son un conjunto de instrumentos y
procedimientos que estimulan la acción de los miembros del grupo, la creación de
opinión, la expresión de sentimientos, emociones y puntos de vista.
    Se llevan a cabo a través de: grupos de discusión, vídeo-forum, role-playing,
    lluvia de ideas…
Dramatización: Se trata de que los participantes, a través de una
representación de un contexto real o ficticio, sean capaces de mostrar,
vivenciar y experimentar. Permiten fomentar la creatividad, la expresión
corporal…
    Juegos de expresión corporal: Son los empleados para favorecer la
    expresión del cuerpo, siendo éste el recurso para realizarlos. Están
    los de mímica, pantomima y teatro.

Talleres: Permiten la elaboración, construcción e invención de juegos o
juguetes y otros. El objetivo es desarrollar la creatividad de los
participantes a través de materiales específicos como el de deshecho,
facilitando las habilidades manuales o destreza manual.
Deportes alternativos: Son juegos reglados donde se ponen en juego
los límites temporales, espaciales, las reglas voluntarias y las
obligatorias .Permiten:

   •La interrelación entre los menores, ayudando a su proceso de
   socialización.
   •Aportación de las habilidades y capacidades individuales para el
   beneficio del grupo.
   •Adquisición de hábitos saludables.
   •La base de estos juegos son el deporte en equipo; siendo estos
   principalmente de cooperación.
   •Juegos predeportivos: Se emplean para la preparación a un
   deporte.
Actividades de Exterior-Excursiones a centros de interés
temáticos:
Permiten los siguientes aspectos:
    •Conocer recursos alternativos lúdicos, de ocio y/o culturales.
    •La utilización de materiales específicos y de movimiento que
    requieran de un espacio abierto.
    •Entrenarles en diferentes capacidades para lograr que los
    menores se desenvuelvan en distintos contextos sociales,
    acercarles a nuevas situaciones donde adopten patrones de
    actuación.
Planificación y realización de tareas escolares y orientación
educativa y profesional: Son actividades centradas en técnicas de
  estudio, de lógica, de mesa orientada a contenidos escolares…




Sesiones informativas: Se desarrollarán en torno a los contenidos
 del proyecto, las inquietudes y necesidades de los participantes.

Actividades con familias: Favorecen el acercamiento del recurso a
 las familias a través de la creación de canales de comunicación e
                información con el equipo de trabajo.
Humanidad

Imparcialidad

Neutralidad

Independencia



Voluntariado

Unidad

Universalidad

Más contenido relacionado

PPTX
Curriculo experiencias de aprendizaje por Liliana Trujillo
DOCX
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
PPTX
Experiencias de aprendizaje
PPT
Metodología ii
PPTX
Experiencias de aprendizaje
PPT
5 sesion agrupamientos y materiales (2)
PPTX
ciencia
PPT
Principios metodologicos
Curriculo experiencias de aprendizaje por Liliana Trujillo
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Experiencias de aprendizaje
Metodología ii
Experiencias de aprendizaje
5 sesion agrupamientos y materiales (2)
ciencia
Principios metodologicos

La actualidad más candente (19)

PPTX
Las experiencias de aprendizaje en inicial
PPTX
A) características infantiles y procesos de aprendizaje
PPTX
Estrategias de desarrollo personal y social
PPT
PPTX
Aprendiendo con las tic en nuestro tiempo libre
DOCX
Actividades lúdicas
DOC
Actividad ludicas
PPT
Proyectos y orden
DOCX
Mi practica educativa
PDF
Propuestadedesarrollo final
DOCX
Dossier proyecto emociones
PPTX
Ambientes de aprendizaje
DOCX
Estrategias del aprendizajes para el nivel inicial
DOC
Mis estrategias didácticas
PPTX
Los talleres en educación infantil
PDF
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMS
PPTX
Alfonso maria actividad_2
PPT
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
PDF
PPT proyectos de aprendizaje 2020.
Las experiencias de aprendizaje en inicial
A) características infantiles y procesos de aprendizaje
Estrategias de desarrollo personal y social
Aprendiendo con las tic en nuestro tiempo libre
Actividades lúdicas
Actividad ludicas
Proyectos y orden
Mi practica educativa
Propuestadedesarrollo final
Dossier proyecto emociones
Ambientes de aprendizaje
Estrategias del aprendizajes para el nivel inicial
Mis estrategias didácticas
Los talleres en educación infantil
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMS
Alfonso maria actividad_2
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
PPT proyectos de aprendizaje 2020.
Publicidad

Similar a Bloque 4 anexo 11 (20)

DOCX
Tema 8. procesos.
DOCX
Tema 8. procesos. word
PDF
Aprendizaje basado en el juego. Tríptico.pdf
PPTX
pedagogia participativa.pptx
PPTX
Pedagogia participativa
PDF
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
DOCX
QUE SON PROCESOS METODOLOGICOS Y DIDACTICA METODOLOGICA.docx
PPTX
Power aula de integración
PDF
Catálogo interactivo de recursos didácticos
PPT
Acción comunitaria
PPTX
Educación Socioemocional
PPTX
Principios infantil
PPTX
Principios infantil
PPTX
Principios infantil
PDF
PROYECTOPEDAGOGICOITERCULTURAL PARA EL APRENDIZAJE
PPTX
Principios infantil (2)
PPTX
Principios infantil
PPTX
orientación a grupos de encuentro y crecimiento
PDF
Articulo interesante 1
DOCX
Texto Monográfico.
Tema 8. procesos.
Tema 8. procesos. word
Aprendizaje basado en el juego. Tríptico.pdf
pedagogia participativa.pptx
Pedagogia participativa
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
QUE SON PROCESOS METODOLOGICOS Y DIDACTICA METODOLOGICA.docx
Power aula de integración
Catálogo interactivo de recursos didácticos
Acción comunitaria
Educación Socioemocional
Principios infantil
Principios infantil
Principios infantil
PROYECTOPEDAGOGICOITERCULTURAL PARA EL APRENDIZAJE
Principios infantil (2)
Principios infantil
orientación a grupos de encuentro y crecimiento
Articulo interesante 1
Texto Monográfico.
Publicidad

Más de gorgeiv (6)

PPT
Bloque 3 anexo 6
PPT
Bloque 4, anexo 12
PPT
Bloque 3 anexo 7
PPT
Bloque 3 anexo 4
PPT
Bloque 3 anexo 3
PPT
Bloque 2. anexo 2
Bloque 3 anexo 6
Bloque 4, anexo 12
Bloque 3 anexo 7
Bloque 3 anexo 4
Bloque 3 anexo 3
Bloque 2. anexo 2

Bloque 4 anexo 11

  • 1. BLOQUE 4 Estrategias metodológicas para la intervención con infancia y juventud en riesgo de exclusión social Anexo 11. Estrategias metodológicas FORMACION BASICA Programa de Intervención e Inclusión Social
  • 2. LÍNEAS METODOLÓGICAS GENERALES Existen tres líneas muy definidas en los programas para el óptimo desarrollo del mismo: Carácter lúdico/educativo: La intervención y las actividades desarrolladas se favorecen desde un clima de distensión, favoreciendo los objetivos marcados en las distintas programaciones. Desarrollo personal y grupal: Se da respuesta desde la intervención diaria. Personalmente; atendiendo a las necesidades y demandas concretas de cada menor dando respuesta de manera individual y/o grupal. Grupalmente desde las actividades que se realizan en la intervención. Participativa: Las estrategias metodológicas utilizadas parten de las necesidades e intereses de los/as participantes, favoreciendo así que su participación sea activa en todo momento, involucrándoles en el proceso educativo grupal.
  • 3. Para que realmente consigamos lo que pretendemos con nuestra intervención, nos parece importante: •Vincular los procesos y los contenidos con los saberes cotidianos, de la vida de los chavales/as. •Utilizar el grupo como elemento de interacción constante, y como elemento motivador importante. •Aplicar una pedagogía individualizada que parta de las necesidades y se adapte al ritmo de trabajo y de aprendizaje de cada niño y niña. •Buscar la participación real y coordinada de todos los agentes que tienen relación con e/la niño/a, adolescente y/o joven, en el proceso de intervención. •Trabajar siempre en equipo. •Utilizar una metodología socio-afectiva: Contar con lo vivencial, con el encuentro, como algo significativo. (Hay que hacerlo explícito, se da de manera implícita en todos los ámbitos). •Descubrir los intereses de los y las menores, sus preguntas, etc..., para favorecer su motivación y acercamiento a los contenidos que se trabajan. Buscar un ajuste continuo entre lo que pretendemos conseguir con nuestra intervención y lo que quieren conseguir los chavales.
  • 4. •Favorecer la explicitación de los objetivos y los procesos, tanto por parte de los y las menores como de los/as educadores y educadoras. •Favorecer que descubran lo gratificante del proceso de aprender, de la propia actividad de aprendizaje (motivación intrínseca). •Identificar y evidenciar experiencias positivas que le ocurren al menor dentro del marco escolar, para potenciarlas. •Proporcionar (crear) a los chicos y chicas experiencias positivas y de éxito relacionadas con lo educativo. •Comprobar el afianzamiento de los conocimientos y las habilidades de forma personalizada • Comparación intrapersonal- para que el/la chico/a sea consciente de su propia mejora, evitando compararse con el resto de iguales, con lo que tendría que saber según su edad, etc... •Usar el máximo posible los refuerzos positivos y la valoración positiva, para transmitir al chico o chica confianza en sus propias capacidades y reforzar cualquier mínimo logro. Desarrollar un clima de confianza en uno/a mismo/a y de responsabilidad creciente. •Considerar los errores no como fracasos, sino como oportunidades para aprender.
  • 5. Diferentes estrategias metodológicas Juego libre: Es un espacio marcado dentro de la estructura de la intervención que permite: Observar, analizar e intervenir en el proceso de aprendizaje del/ de la menor ya que estos tienden a jugar a aquello que han aprendido, realizándolo de forma mecánica. El papel del/ de la monitor/a en éste espacio es ser mediador/a entre los juegos, juguetes y los/as participantes para provocar el desarrollo de los/as mismos/as.
  • 6. Actividades lúdicas no dirigidas: Este espacio pretende que los/as participantes elijan libremente los juegos a los que quieren jugar y vayan siendo autónomos/as en su tiempo libre, optando por hábitos saludables dentro de su propio ocio.
  • 7. Asambleas: Son tiempos de diálogo grupal basados en la escucha y participación activa. Estas permiten: Conocer las necesidades y demandas de los/as participantes. Tomar decisiones conjuntas entre los menores y el grupo. Dar a conocer actuaciones próximas Es un instrumento de evaluación
  • 8. Juego dirigido: A través de su desarrollo se transmitirán valores y actitudes; así como el respeto e interiorización de normas. Todo ello permite incidir en el proceso de socialización de los y las menores. Dinámicas o técnicas de grupo: Son un conjunto de instrumentos y procedimientos que estimulan la acción de los miembros del grupo, la creación de opinión, la expresión de sentimientos, emociones y puntos de vista. Se llevan a cabo a través de: grupos de discusión, vídeo-forum, role-playing, lluvia de ideas…
  • 9. Dramatización: Se trata de que los participantes, a través de una representación de un contexto real o ficticio, sean capaces de mostrar, vivenciar y experimentar. Permiten fomentar la creatividad, la expresión corporal… Juegos de expresión corporal: Son los empleados para favorecer la expresión del cuerpo, siendo éste el recurso para realizarlos. Están los de mímica, pantomima y teatro. Talleres: Permiten la elaboración, construcción e invención de juegos o juguetes y otros. El objetivo es desarrollar la creatividad de los participantes a través de materiales específicos como el de deshecho, facilitando las habilidades manuales o destreza manual.
  • 10. Deportes alternativos: Son juegos reglados donde se ponen en juego los límites temporales, espaciales, las reglas voluntarias y las obligatorias .Permiten: •La interrelación entre los menores, ayudando a su proceso de socialización. •Aportación de las habilidades y capacidades individuales para el beneficio del grupo. •Adquisición de hábitos saludables. •La base de estos juegos son el deporte en equipo; siendo estos principalmente de cooperación. •Juegos predeportivos: Se emplean para la preparación a un deporte.
  • 11. Actividades de Exterior-Excursiones a centros de interés temáticos: Permiten los siguientes aspectos: •Conocer recursos alternativos lúdicos, de ocio y/o culturales. •La utilización de materiales específicos y de movimiento que requieran de un espacio abierto. •Entrenarles en diferentes capacidades para lograr que los menores se desenvuelvan en distintos contextos sociales, acercarles a nuevas situaciones donde adopten patrones de actuación.
  • 12. Planificación y realización de tareas escolares y orientación educativa y profesional: Son actividades centradas en técnicas de estudio, de lógica, de mesa orientada a contenidos escolares… Sesiones informativas: Se desarrollarán en torno a los contenidos del proyecto, las inquietudes y necesidades de los participantes. Actividades con familias: Favorecen el acercamiento del recurso a las familias a través de la creación de canales de comunicación e información con el equipo de trabajo.