BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR
          COMPETENCIAS.

          PRODUCTO No. 36
          Instrucciones:
                  De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en qué
                     consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente,
                     tampoco es necesario que contemple todas las casillas.




                                         PROYECTOS                          CASOS                           PROBLEMAS
                                  Temas        diversos   de       Selección de una temática     Punto de partida para identificar y
Definición del tema y objeto      contextos reales que les         especifica a ser abordada     seleccionar la mejor estrategia que
central del proyecto, caso o      resultan de interés y            dentro del aula-clase, con    motive la aplicación de           una
problema.                         motivación a los alumnos y       intenciones, propósitos y     competencia con alto grado de
                                  profesores y que son             actividades     para    ser   significatividad y funcionabilidad
                                  abordados a través de las        alcanzadas en un lapso de
                                  diferentes materias que se       tiempo corto o mediado.
                                  trabajan con un enfoque          Se arrojan resultados al
                                  transversal      y    meta       término de su tratamiento
                                  disciplinar.                     específicamente a manera
                                                                   de reportes e informes.
                                  Materiales concretos como        Por     lo   regular   son    Son diversos y de múltiples
Establecimiento de materiales a   son: los ofrecidos por el        preestablecidos               aplicaciones aquí el reto para el
los que se puede recurrir para    entorno social inmediato,        preferentemente         las   maestro y los alumnos se relaciona
resolverlos.                      impresos y plásticos, y de       entrevistas, encuestas y      con la habilidad con que se
                                  fácil traslado y manipulación    registros de observación.     seleccione el material adecuado a
                                  por parte de los niños y                                       la solución del problema y que este
                                  maestros.                                                      sea de fácil aplicación.
                                  Se desarrolla en etapas o        Se     les     solicita la    Enlistados de problemas de
Estrategia General de trabajo     fases, cada una de ellas con     elaboración de formatos       intereses-
con los alumnos.                  actividades significativas y     de entrevistas, encuestas,    Selección de los problemas viables
                                  basadas      en    contextos     con sus correspondientes      a solucionar en el aula-clase.
                                  reales, viables de ser           formatos de registro y        Elaboración de viabilidad de
                                  desarrolladas en el aula-        recogida de evidencias        solución de problemas.
                                  clases y en el contexto          para       corroborar    o    Diseño de estrategias.
                                  próximo a la escuela.            desechar el estudio de        Selección      de     las    diversas
                                                                   caso.                         estrategias probables a ser
                                                                                                 desarrolladas.
                                                                                                 Diseño de instrumentos de
                                                                                                 evaluación,       coevaluación      y
                                                                                                 autoevaluación.
                                                                                                 Planeación didáctica basada en
                                                                                                 competencias.



                                                                  17
Se aplican de manera            La primera de ellas            Selección del problema de la lista
Etapas de valoración de avance   frecuente      guías     de     consiste en la elaboración     enunciada y consensada por los
del trabajo.                     observación, registros de       de los instrumentos.           alumnos.
                                 trabajo en equipos, modelos     La revisión de los mismos      Secuencia de actividad a desarrollar
                                 de     autoevaluación     y     por parte del docente.         para la solución de problema,
                                 coevaluación.                   La selección de la muestra     aporte de los alumnos, mejores
                                                                 objeto de estudio de caso,     propuestas y viabilidad de logro.
                                                                 preferentemente                Determinar niveles de desempeño
                                                                 atendiendo              una    de los alumnos frente a las diversas
                                                                 problemática      específica   etapas de la solución del problema.
                                                                 del contexto escolar o         Se requiere aclara la intención de la
                                                                 social inmediato al niño y     solución del problema y las
                                                                 que resulta de interés su      aportaciones significativas de los
                                                                 estudio.                       alumnos en torno a la actividad.
                                 Por medio del registro          Se            predetermina     Se rinde informes de los diversos
Valoración de resultados.        pormenorizado del profesor      indicadores y criterios o      instrumentos             indagatorios
                                 en carpetas evaluativas con     rasgos cualitativos a partir   aplicados, basados en listas de
                                 observaciones minuciosas        de lo encontrados en la        cotejo, escalas de valoración, tablas
                                 del profesor derivados de la    aplicación       de      los   estimativas, para interpretar de
                                 tarea cotidiana escolar al      instrumentos.                  manera adecuada los resultados
                                 desarrollar el proyecto en      Se cuenta con reportes o       obtenidos en el muestreo o estudio
                                 cada una de sus fases o         informes de la aplicación      del problema.
                                 etapas.                         de los instrumentos a
                                                                 partir    de    parámetros
                                                                 determinados.




          Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
          a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración
          proyecto, problema o caso?
          Cada una de las modalidades forma parte del enfoque constructivista; y como tales se basan en las
          prácticas sociales del lenguaje y su material de estudio se encuentra en las situaciones de
          aprendizaje a las que se enfrentan los estudiantes en la tarea diaria de aprender, el primero de
          ellos la “metodología por proyectos”, es la que encuentra mayor aceptación entre los docentes
          dentro del ámbito escolar de hecho diversos programas educativos han basado sus acciones
          sustantivas en este modelo, en menor grado los problemas o casos, que se han situado
          preferentemente en instituciones de educación medio superior y superior. Las nuevas tendencias
          educativas integrales sitúan estos modelos de problemas o casos como herramientas
          fundamentales para que los estudiantes “se hagan competentes” y encuentren las mejores
          soluciones para “aprender a aprender” “aprender a ser”, “aprender a hacer” y “aprender a
          convivir” pilares fundamentales de la sociedad del conocimiento.
          En síntesis el proyecto se apega más a la realidad y necesidades del alumno, es un conjunto de
          tareas en la que todos los alumnos pueden participar, aportar ideas, se promueven diferentes
          aprendizajes.se movilizan saberes, son base fundamental los conocimientos previos y se
          desarrollan las competencias.


                                                                17
b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué?
La metodología de proyectos, resulta atractiva tanto a maestros como a los propios estudiantes ya
que parte de interés de los alumnos “por conocer de algo…” y ese interés se mantiene a lo largo
de cada una de las actividades planeadas. Resulta interesante observar el proceso de interacción
que se da entre los que desean aprender y las diversas oportunidades de “encontrar” la
información valiosa sobre el tema que se esta estudiando, los procesos de enseñanza-aprendizaje
se relacionan íntimamente con las practicas sociales del lenguaje y los acercamientos previos que
han tenido los maestros y alumnos con el tema del proyecto.
Se observa también una proceso de negociación, dialogo y acuerdos para obtener el mejor
provecho de todos los recursos didácticos y los ofrecidos por el entorno social inmediato, esto no
sería posible si no se encuentra claro las condiciones para el aprendizaje colaborativo y el
fortalecimiento de las decisión en común para aprender.


c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?



                   VENTAJAS                                            DESVENTAJAS

 PROYECTOS.                                            PROYECTOS.
 Todos los alumnos pueden aportar sus ideas,se         Que no todos participan ppor igual, no hay un
 favorecen las competencias, hay un producto           tiempo definido porque el tiempo lo marca el
 final,se trabaja en equipo, se puede aplicar la       proceso del proyecto de acuerdo a la capacidad de
 transversalidad, permite evaluar de forma más         los niños.
 completa y al final se logra una autoevaluación, el
 aprendizaje es autodirigido.
CASOS.                                                 CASOS.
Aborda problemas de la vida diaria y el alumno
                                                  Se atiende una situación específica y no se atienden
puede solucionarlas de acuerdo a su realidad. Se
                                                  otras alternativas.
da la vinculación entre el conocimiento académico
y el de la vida diaria.
PROBLEMAS.                                             PROBLEMAS.
La evaluación y la asesoría se dan durante todo el
                                                       Puede ser muy abarcativo y se puede perder lo
proceso, el profesor solo funge como facilitador y
                                                       principal del tema o asunto, los alumnos se pueden
el alumno es propositivo.



                                                17
desviar en el proceso cuando es muy amplio.




PRODUCTO No. 37
Instrucciones:

Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:
a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo
b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores,
supervisores, A.T.P. y otros).
         Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con los aprendizajes esperados.

       Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza (proyecto, enseñanza basada en
          casos y el aprendizaje basado en problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede
          recurrir al reporte de la experiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que genero
          el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en CD Anexos.

       Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su trabajo al colectivo. .

DOCENTES FRENTE A GRUPO:

Proyecto: Entre ciencias y creencias
6º grado de Primaria.

Propósito del proyecto: Elaborar textos de contraste, entre ciencia y los
conocimientos populares, para identificar la importancia de los conocimientos científicos.

Ámbito: Estudio
Aprendizajes esperados: Que el alumno logre identificar semejanzas y diferencias entre
distintos textos que traten de distinta forma un mismo tema.

  En esta actividad, los niños aprenderán la diferencia entre las creencias y los
conocimientos científicos, por medio de la investigación de los mitos que rodean a la salud.


MATERIALES:

Hojas de rotafolio o cartulinas.



                                                       17
Lápices de colores



ACTIVIDADES:

   -   Activación de conocimientos previos acerca de remedios caseros para aliviar dolencias.

   -   Presentación de algunos remedios caseros.

   -   Completar en grupo una tabla con el remedio que conozcan para cada malestar.

   -   Comentar sobre los remedios que resultaron más conocidos y los más raros.

   -   En equipos investigar con familiares sobre un malestar y remedios para combatirlo.

   -   Comentar sobre prevención e higiene necesarios para la salud y la importancia de
       consultar a un profesional de la salud.

   -   Leer el texto Sabías que… el cual trata acerca de la diabetes. México 2º lugar.

   -   Leer diferentes textos relacionados con el conocimiento científico.

   -   Analizar el lenguaje utilizado en cada uno y compararlo con los remedios.

   -   Realizar un cuadro que represente las diferencias entre las características de los
       conocimientos populares y los científicos.

   -   Redactar un texto utilizando conectores de ideas acerca de la comparación de dichos
       conocimientos.

   -   Revisen, autocorrijan y publiquen.



DOCENTES FRENTE A GRUPO.

MATERIA: EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA
SOCIEDAD
1º GRADO DE PRIMARIA

BIMESTRE: 4

PROYECTO. Un reloj con manecillas
MATERIALES: tarjetas con información sobre el reloj , con diferentes horas.
TEMA: Noción del tiempo.

                                               17
PROPOSITO: Que los niños identifiquen las diferentes horas del día en un reloj con
manecillas y que sean capaces de establecer horarios en su vida diaria.

APRENDIZAJE ESPERADO: Que el niño aprenda a leer la noción de tiempo y a
establecer horarios por medio del reloj.

DESARROLLO:A los niños se les da la presentación de lo ue es un reloj, para que nos
sirven las partes que lo forman, horas.Se presenta el reloj , las manecillas y se le
entragan al niño los demás materiales para que lo elabore individualmente, se presenta
al grupo el reloj terminado y el horario en ue se elaboró.

EVALUACIÓN: La forma en que realizá la actividad, la ceatividad en la elaboración y la
presentación.



Directivo
PAPEL DECORADO DE RECICLAJE
3 y 4 grado de primaria.
Objetivos de Aprendizaje
Identificación:

   •    Los estudiantes de 3 y 4 grado de primaria, comprenderán cómo el papel de fabricación
       casera que se haga.

Creación:

   •    Los estudiantes crearán papel utilizando materiales reciclados.

Valoración media:

   •   Los estudiantes aprenderán a apreciar el trabajo y los pasos involucrados en hacer su
       propio papel.

Histórico:

   •   Profesor puede empezar a introducir a los niños a los diferentes métodos de fabricación
       de papel a través del tiempo.




                                               17
Lo que usted necesita:

   •    cartones de huevos
   •    detergente
   •    agua
   •    olla
   •    pantallas
   •    diario
   •    los destellos de lana extraño, etc para añadir el papel
   •    colorante para alimentos (opcional)

Lo que hace:

   1.  Anime a los niños a romper cajas de huevos.
   2.  Ponga los pedazos en una olla con detergente, cocine en bajo durante 2-3 horas.
   3.  Ponga en el procesador de alimentos, hasta que la consistencia suave.
   4.  Agregue el agua a la mezcla antes y después de cocinar.
   5.  Usted puede agregar un toque de colorante de alimentos u otros elementos para realzar
      su papel (cuerda, confeti puntos, etc)
   6. Filtrar a través de la pantalla hasta el espesor deseado - se voltea a diario, poner más en el
      periódico y toallas en la parte superior.
   7. Cubra con libros pesados, etc durante 24 horas. Pelar el papel y dejar secar durante 24
      horas más - también puede hacer tazones y otras cosas divertidas - poner papel plana
      funciona mejor. También puede utilizar papel de periódico viejo y chatarra de otros.
   8. LISTO.



*NOTA DE PROPONDRAN ESTAS ACTIVIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE O
CUALESQUIER OTRA DEL DOCENTE Y SE LES PEDIRÁ QUE ELABOREN UNA INFORME O REPORTE
DE INVESTIGACIÓN A PARTIR DE LA ACTIVIDAD REALIZADA CON LOS ALUMNOS.




                                                17
PRODUCTO No. 38

Instrucciones:
         Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.

         Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.

Docentes frente a grupo
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?




                                                       17
Con la organización de los elementos importantes que son necesarios para organizar los
contenidos en la planeación. Relacionar las actividades con los propósitos y aprendizajes
esperados.

b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
Que en la enseñanza por proyectos se lleva a los alumnos a la movilización de saberes, a la
investigación, a la reflexión, se comprueban o confirman conocimientos, se analizan y se emiten
juicios, es decir se modifican los conocimientos previos, se mejoran y se aplican al redactar sus
propias opiniones.

c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de
clases?
Computadora y sus componentes, internet, impresora, libros ilustrados para recortar.
d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo
escolar , en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar
esta estrategia con los alumnos?
Hacer conciencia acerca de la importancia de saber trabajar de manera colaborativa, los
beneficios que aporta, el crecimiento personal y de equipo, la reducción de tiempos, el avance y
crecimiento en conocimientos dados por la interacción y la investigación así como por la
reflexión. Es decir cambiar la mentalidad tanto del docente, los padres de familia y los alumnos,
pero a través del ofrecimiento de resultados y evidencias.

e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
Con la falta de responsabilidad que aun no se ha logrado formar en algunos alumnos
completamente para integrarse con el trabajo que le corresponde, la organización del tiempo
efectivo a la enseñanza, la participación expositiva de algunos alumnos respecto a su elocuencia
o dominio de público porque están en proceso de mejora al respecto.

f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de trabajo?
Siempre es motivante emprender una estrategia diferente de enseñanza para ver sus alcances,
fortalezas o dificultades, su eficacia o ineficacia. Cada nueva forma de enseñar para lograr
mejorar la practica de enseñanza es una oportunidad para crecer como docentes y aprender.




Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directivos, supervisores,
ATP y otros)
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
Identificar y comprender la diferencia entre las tres formas de trabajo, dominio de los pasos y
conocimientos fundamentales para su realización.


                                                17
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
Proyectos: están basados en los conocimientos disciplinarios y su movilización. Promueven
explícitamente aprendizajes identificables en el currículo escolar de una o más disciplinas.
Resultados,       productos       (evidencias     en       los    aprendizajes        esperados)
problemas: experiencias de E.A centrados en el alumno. La nueva información se adquiere por
medio                      del                    aprendizaje                       auto-dirigido.
Casos: situación simulada o real. Los alumnos desarrollan propuestas de análisis ò solución.

c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría un docente frente a grupo para poder desarrollar su
propuesta en el salón de clases?
Planeación, programación, dominio de temas, materiales didácticos, dominio de formas de
trabajo (proyectos, problemas y casos) creatividad y TICS.
d.- ¿Qué tipos de apoyo le puede proporcionar para desarrollar éstas propuestas?
Acompañamiento, ir dando pequeños pasos progresivamente dialogar, favorecer a la
observación, investigación, favorecer a los equipos constructivistas. Fomentar y supervisar
actitudes de cambio para que el maestro vaya aprendiendo poco a poco la facilidad para
exponer el conocimiento, ayudándole a crear nuevas situaciones didácticas, proporcionarle los
materiales de apoyo necesarios preparado, retomar TICS como herramienta de uso diario.

e.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que el docente tiene que realizar en su
trabajo escolar, en la organización del aula y en el tratamiento de los contenidos para poder
aplicar éstas estrategias con los alumnos?
Disponibilidad para apropiarse de las nuevas reformas en su trabajo diario escolar. Autoevaluar
sus competencias. Desarrollar la capacidad de observación a sus alumnos en el proceso,
experimentar y evaluar de manera formativa para poder reconstruir y modificar sus estrategias
aplicadas para desarrollar las disciplinas curriculares. Reflexión y análisis. Crear más estrategias
donde el alumno movilice el conocimiento a situaciones de la vida real. Tiempo para la
preparación y elaboración de situaciones, problemáticas y retos.



f.- Desde su tarea como apoyo y gestión ¿qué orientaciones puede darles para conducir este
cambio?
Darse a la tarea de experimentar, crear, y llevar a la práctica en situaciones reales. Tomar una
actitud de cambio y auto preparación continua para lograr las competencias necesarias para la
aplicación de proyectos, problemas y casos en el aula. Trabajar en colectivo, adquirir un
compromiso permanente como maestro.
g.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
Con la actitud al cambio. El miedo a necesitar mayor preparación, más tiempo para la
preparación, planeación de situaciones, creatividad para desarrollar situaciones y secuencias



                                                17
que desarrollan las competencias que movilizan los conocimientos que llevaran a los alumnos a
la solución de retos y situaciones problemáticas que se les presenten en su vida.
h.- ¿Están interesados en que los docentes exploren con sus alumnos estas formas de trabajo?

Sí, ya que resulta motivante para los alumnos, porque les despierta el interés por la
clase cuando se tratan de textos o situaciones de su vida diaria las que se tratan en cada
proyecto y se van formando autodidactas, investigadores, expositores, exploradores,
lectores, críticos, escritores, humanitarios etc.



*ESTA ACTIVIDAD SE CONTESTARÁ A PARTIR DE LOS REGISTRADO EN LOS INFORMES Y LOS
REPORTES DE INVESTIGACIÓN PROPORCIONADOS POR LOS Y LAS DOCENTES.




PRODUCTO No. 39

Instrucciones:
            En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD
             anexos y responda a las siguientes preguntas.

   •       ¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en
           una planeación?

           La identificación (Nombre, grado, grupo, bloque, asignatura, tema)                 competencias,
           aprendizajes esperados, propósitos, actividades, recursos didácticos.

   •       ¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?

           Sin excepción deben aparecer las competencias a desarrollar, los propósitos, los
           aprendizajes esperados, transversalidad, secuencia didáctica además de los datos de
           identificación.

   •       Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?


                                                      17
Los aspectos a evaluar con sus rúbricas es importante incluirlos además de el periodo de
                  planeación, ya sea semana, día, mes, etc..

              •   ¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica
                  docente en relación con la planeación?

                  El enfoque por competencias implica un cambio en la forma de planear y evaluar los
                  aprendizajes realizados. Ese es un reto muy fuerte dada la fuerte tradición de planear y
                  evaluar en base a contenidos. En este sentido implementar en forma eficaz el portafolio
                  de evidencias de cada alumno y el uso de las rúbricas es de suma importancia. De la
                  misma forma considerar la evaluación parte del proceso (E-A) y no como el fin implica un
                  cambio de actitud necesarios.




                  Cuadro de análisis de los elementos de la planeación (ejemplos)

   Ejemplos        Ejemplo    Ejemplo    Ejemplo 3     Ejemplo     Ejemplo     Ejemplo     Ejemplo     Ejemplo     Ejemplo
Elementos          1          2                        4           5           6ª          6b          6c          6d

Identificación
(profesor, grado,
grupo,            Bloque     Grado,      Profesor,     Profesor,   Planeación Asignatura, Asignatura, Asignatura, Asignatura,
asignatura, tema,            grupo,      grupo,        grado,      por        bloque,     tema,       eje,        eje,
bloque, eje)                 proyecto,   bimestre,     grupo,      alumno,    semana,     subtema,    bimestre    bimestre
                             sesiones    asignatura,   bloque,     grado,                 bloque
                                         bloque                    profesor,
                                                                   fecha,
                                                                   título del
                                                                   proyecto

Actividades

Competencia a
desarrollar

Aprendizajes
esperados

Propósitos




                                                                    17
Secuencia
didácticas

Contenidos

Recursos
didácticos

Campos
formativos

Transversalidad

Compromisos




       Nota: en algunas planeaciones con secuencias didácticas se refieren a las actividades sugeridas; los
       materiales y recursos didácticos también se utilizan indistintamente en algunas planeaciones. En
       los datos de identificación algunas planeaciones omiten datos como nombre del profesor, sesiones
       y periodo de planeación.




       PRODUCTO No. 40

       Instrucciones:
               De manera individual recupere su producto de trabajo trigésimo noveno, desarrolle una propuesta de
                   planeación considerando la información sobre formas de enseñanza, planeación, los cuadros 8 y 9 de
                   competencias por asignatura de los programas de estudio, los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados y
                   su experiencia profesión.

       ESC. PRIM. FELIPE C. PUERTO                    C.C.T:28DPR1978 O                 Z.E:21      SECTOR: 14



                  PROYECTO 1: REARMAR UN ARTICULO DE REVISTA O
                  UNA NOTA ENCICLOPÉDICA.




                                                               17
-   PROPÓSITO DEL PROYECTO:
    Identificar la estructura de textos expositivos para organizar sus
    elementos en un texto propio que será publicado en el periódico
    escolar.

-   APRENDIZAJES       ESPERADOS: Identifica la información más
    relevante en textos expositivos. Verifica sus interpretaciones
    constatando diferentes informaciones provistas por el texto.
    Vincula la información prevista ,establece complementariedad y
    contrastes. Identifica la relación entre título, los subtítulos y el texto
    o contenido. Identifica la función de las distintas partes de un
    texto expositivo: título, subtítulos, recuadros, tablas o gráficos,
    ilustraciones y pies de ilustraciones.Discute sobre las ideas y las
    acciones y su interpretación desde puntos de vista
    diferentes.Pone         atención        a         otros,        responde
    apropiadamente,propone puntos de vista alternativos.



-   AMBITO: ESTUDIO



-   MATERIALES:


    1.-Cartulinas

    2.-Tijeras

    3.-Pegamento



    TRANSVERSALIDAD:    CON DIVERSOS TEXTOS EXPOSITIVOS DE LAS
    ASIGNATURAS DE CIENCIAS NATURALES, GEOGRAFÍA, EDUCACIÓN PARA LA
    SAUD.




                                  17
-    ETAPAS DE DESARROLLO:

    ACTIVIDADES A REALIZAR :




    Por parte del maestro (a):
    1.-Organizar anticipadamente las actividades que propiciarán la
    construcción de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes
    y valores.

    2.-Crear actividades relacionadas con situaciones reales de la
    vida de los alumnos encaminadas a desarrollar competencias
    comunicativas.

    3.-Activación de conocimientos previos a través de una lluvia de
    ideas sobre los textos expositivos(monografías y artículos que se
    encuentran en enciclopedias y libros o algunas revistas).

    4.-Registrar observaciones, evidencias, trabajos extraclase y
    anexarlos al portafolio.



-   Actividades concretas de responsabilidad de los
    alumnos:


    1.-Comentar sobre: que libros de texto de cualquier asignatura
    contienen textos expositivos y por qué lo consideran así.



    ¿Qué significa expositivos?

    ¿Qué información contiene una enciclopedia.




                                  17
¿Cómo se localiza la información en una enciclopedia?

    ¿Qué sabes acerca de una monografía?

    ¿Cuáles son sus características?

    ¿Qué revistas de divulgación científica has leído?

    ¿Que libros de texto de cualquier asignatura        contienen textos
    expositivos y por qué lo consideran así?

    *LEEN TEXTOS EXPOSITIVOS:

    2.-Elegir un texto de libro de la asignatura que les tocó trabajar en
    equipo.

    *ANALIZAN EL CONTENIDO DE UN ARTICULO ENCICLOPÉDICO.

    3.-Localizar textos expositivos.

    4.-Seleccionar un tema o capítulo.

    *COMPARTEN SUS RESPUESTAS.

    5.-A partir del título comentar de que trata.

    6.-Comprobar sus predicciones al leerlo.

    7.-Comentar donde se pueden             localizar   las   fuentes   de
    información y traer al salón algunas.

    +LEEN UN ARTICULO INCOMPLETO DE ENCICLOPEDIA.

    8.-Describir en una tabla elementos que contienen los textos
    seleccionados.

    9.-Incorporar palabras nuevas contenidas en los textos al
    diccionario personal.

-   Exponer al grupo el trabajo, organizarlo por temas y publicarlo en
    el periódico escolar.

-   +IDENTIFICAN EL TITULO CORRESPONDIENTE.




                                 17
10.-Analizan    textos que contiene vocabulario científico y
    localizar oraciones afirmativas ,negativas o interrogativas.

    11.-Realizar conclusiones sobre el estilo y características de los
    textos científicos.

    +IDENTIFICAN LOS RECURSOS COMPLEMENTARIOS DEL TEXTO:
    TABLAS O GRAFICAS DE DATOS, ILUSTRACIONES Y PIES DE
    ILUSTRACION Y PIES DE ILUSTRACION Y RECUADROS.

    12.-Colocar títulos y subtítulos a textos científicos (portadores de
    textos).

    13.-Reproducir el tema elegido y con ayuda de un familiar
    separar   recortando     los   títulos,creando subtítulos para
    intercambiarlos con otros equipos.

    14.-Elaborar con la información un cuadro sinóptico en el
    cuaderno.

    15.-Armar el texto con los títulos y subtítulos y agregar lo que
    consideren para armar un artículo con la información.

    +COMPARAN Y EVALUAN LOS RESULTADOS.

    16.-Comparar con otros equipos la manera en que armaron el
    artículo.

    17.-.-Exponer al grupo el trabajo, organizarlo por temas y
    publicarlo en el periódico escolar.

- PRODUCTO FINAL:

    Exponer al grupo el trabajo, organizarlo por temas y publicarlo en
    el periódico escolar.




-   EVALUACIÓN               DEL          DESARROLLO                DE
    COMPETENCIAS:


                                17
El alumno:

        A).-Elabora el cuadro sinóptico.

        B).-Rearma el texto expositivo.

        C).- Identifica su estructura.

        D).-Identifica tipos de oraciones en el texto expositivo.



        *   PARA     RECUPERAR         INFORMACIÓN,INTERPRETAR,
        REFLEXIONAR Y VALORAR TIPOS DE TEXTOS.

        1.-¿E n qué te basaste para proponer títulos y subtítulos
        en el texto que rearmaste?

        2.-¿Cómo te sirvió el cuadro sinóptico para organizar el
        texto?

        3.-¿Cómo identificaste el lugar adecuado para colocar las
        imágenes?



    -   TIEMPO INVERTIDO:
•   4 SEMANAS



    -   RESULTADOS ALCANZADOS.


•   Los alumnos en su mayoría lograron identificar los textos expositivos
    relacionándolos con el conocimiento previo expusieron que eran los
    informativos.

•   Lograron crear títulos y subtítulos de acuerdo al contenido de los
    párrafos localizando de que trataban unos y otros.



                                  17
•   Al interactuar los títulos y subtítulos lograron establecer una
    secuencia de ideas en el texto.



                               MAESTRA DE GRUPO:



                              IMELDA GARCÍA DE LEÓN



    DIRECTOR DE LA ESCUELA:                   SUPERVISORA ESCOLAR




                                    17
ANEXOS



  17

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion: evaluacion por competecias
PPTX
Aprendizaje basado en problemas
DOC
Andamio y mis practiks educativas honorio
PDF
Estrategias de avalúo para el aprendizaje
PDF
Cuadros ARPA Daysi Pérez Medel
DOCX
Aprendizaje basado en problemas
PPTX
Redacción de objetivos aplicado a los mapas curriculares
PDF
Programando una sesión con abp
Presentacion: evaluacion por competecias
Aprendizaje basado en problemas
Andamio y mis practiks educativas honorio
Estrategias de avalúo para el aprendizaje
Cuadros ARPA Daysi Pérez Medel
Aprendizaje basado en problemas
Redacción de objetivos aplicado a los mapas curriculares
Programando una sesión con abp

La actualidad más candente (19)

PPTX
S4 tarea4 seavv
DOCX
Abp informe final
PDF
S4 tarea4 hebs
DOC
Planificación clase a clase dibujo 3°
PDF
Instrumentos de evaluación
PPT
Exposicion diseno tecnologico_instruccional
PPSX
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
PPSX
PROYECTOS RED y SIMCE
PPTX
Assessment[1]educ620 new
PDF
Aprendizaje basado en problemas
PDF
Procedimientos e intrumentos de evaluación
PPT
ExposicióN Abp Febrero 2009
PPT
Modelo de-gerlach-and-ely
DOCX
Foro 1 taller 1 validez y confiabilidad
PDF
Competencias, metas de aprendizaje y syllabus m. urigüen, 2011
PPT
Modelos de Diseño Instruccional
PDF
La prueba escrita 2011.
PDF
Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
PPTX
Modulo 8 evaluación acciones formativas
S4 tarea4 seavv
Abp informe final
S4 tarea4 hebs
Planificación clase a clase dibujo 3°
Instrumentos de evaluación
Exposicion diseno tecnologico_instruccional
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
PROYECTOS RED y SIMCE
Assessment[1]educ620 new
Aprendizaje basado en problemas
Procedimientos e intrumentos de evaluación
ExposicióN Abp Febrero 2009
Modelo de-gerlach-and-ely
Foro 1 taller 1 validez y confiabilidad
Competencias, metas de aprendizaje y syllabus m. urigüen, 2011
Modelos de Diseño Instruccional
La prueba escrita 2011.
Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Modulo 8 evaluación acciones formativas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Correo electronico secundaria
PDF
07.numeros decimales
PDF
Diana Vinay modulo 2 diplomado competencias docentes
DOCX
Plan de clase grado sexto 01 historia de la ginansia
DOC
Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
PDF
Upaep).ambientes de aprendizaje enero 2012 s.2
DOCX
PROFORDEMS modulo 2
DOCX
Portafolio magaly
DOCX
Bitacora para bienes muebles e inmuebles
PDF
Refuerzo de todo lo de fraccionarios
DOC
Proyecto de español
DOCX
Tarea para miercoles 5 de feb 2014
DOCX
Cuadernillo de preguntas de examen semestral
PPSX
Campo y ciudad
PPTX
Del campo a la ciudad 1
DOC
Proyecto de español
DOCX
Reporte atencion padres de familia
DOCX
Texto básico de homeopatía
PPTX
Reporte a padres de familia - Dificultades académicas
Correo electronico secundaria
07.numeros decimales
Diana Vinay modulo 2 diplomado competencias docentes
Plan de clase grado sexto 01 historia de la ginansia
Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
Upaep).ambientes de aprendizaje enero 2012 s.2
PROFORDEMS modulo 2
Portafolio magaly
Bitacora para bienes muebles e inmuebles
Refuerzo de todo lo de fraccionarios
Proyecto de español
Tarea para miercoles 5 de feb 2014
Cuadernillo de preguntas de examen semestral
Campo y ciudad
Del campo a la ciudad 1
Proyecto de español
Reporte atencion padres de familia
Texto básico de homeopatía
Reporte a padres de familia - Dificultades académicas
Publicidad

Similar a Bloque 7 Módulo 2 TIEB (20)

DOCX
Andamioevaluaciondemiestrategia
DOCX
Estrategias y medios para el aprendizaje anair
DOCX
Estrategias y medios para el aprendizaje anair
PDF
Procedimientos e instrumentos de evaluacion
PPTX
Evaluar para aprender e instrumentos de evaluación
PPTX
jose ronald salazar barrientos investigación 2
PPTX
Evaluación. En foque en competencias
PPTX
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. COMPETENCIA.pptx
PPTX
evaluacion integral:aprender,aplicar y reflexionar
DOCX
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
DOCX
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
PPT
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
PPTX
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
PPSX
Evaluacion 4
PPTX
Roles del tutor formador de formadores
PPTX
Ppt unidad 4 tema 4.2
PPTX
Kenya Estefania aprendizajeretos.pdf
PPTX
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
PPT
IV Jornada Seminario Bienal "Buenas prácticas" - 2. Buenas prácticas para la ...
PPTX
Presentación portafolio 3
Andamioevaluaciondemiestrategia
Estrategias y medios para el aprendizaje anair
Estrategias y medios para el aprendizaje anair
Procedimientos e instrumentos de evaluacion
Evaluar para aprender e instrumentos de evaluación
jose ronald salazar barrientos investigación 2
Evaluación. En foque en competencias
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. COMPETENCIA.pptx
evaluacion integral:aprender,aplicar y reflexionar
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Evaluacion 4
Roles del tutor formador de formadores
Ppt unidad 4 tema 4.2
Kenya Estefania aprendizajeretos.pdf
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
IV Jornada Seminario Bienal "Buenas prácticas" - 2. Buenas prácticas para la ...
Presentación portafolio 3

Más de Noralinda (8)

PDF
Curso competencias dig-guia_trabajo
PDF
Pizarrón interactivo primaria
DOCX
Como dividir los archivos utilizando el programa winrar
DOCX
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
PPTX
Portafolio electrónico_Everardo
PPS
Un NiñO Llamado ColóN
PPS
E4 El Mago Oscuro
PPS
E3pollo Y Gigante
Curso competencias dig-guia_trabajo
Pizarrón interactivo primaria
Como dividir los archivos utilizando el programa winrar
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
Portafolio electrónico_Everardo
Un NiñO Llamado ColóN
E4 El Mago Oscuro
E3pollo Y Gigante

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Bloque 7 Módulo 2 TIEB

  • 1. BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS. PRODUCTO No. 36 Instrucciones:  De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en qué consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas. PROYECTOS CASOS PROBLEMAS Temas diversos de Selección de una temática Punto de partida para identificar y Definición del tema y objeto contextos reales que les especifica a ser abordada seleccionar la mejor estrategia que central del proyecto, caso o resultan de interés y dentro del aula-clase, con motive la aplicación de una problema. motivación a los alumnos y intenciones, propósitos y competencia con alto grado de profesores y que son actividades para ser significatividad y funcionabilidad abordados a través de las alcanzadas en un lapso de diferentes materias que se tiempo corto o mediado. trabajan con un enfoque Se arrojan resultados al transversal y meta término de su tratamiento disciplinar. específicamente a manera de reportes e informes. Materiales concretos como Por lo regular son Son diversos y de múltiples Establecimiento de materiales a son: los ofrecidos por el preestablecidos aplicaciones aquí el reto para el los que se puede recurrir para entorno social inmediato, preferentemente las maestro y los alumnos se relaciona resolverlos. impresos y plásticos, y de entrevistas, encuestas y con la habilidad con que se fácil traslado y manipulación registros de observación. seleccione el material adecuado a por parte de los niños y la solución del problema y que este maestros. sea de fácil aplicación. Se desarrolla en etapas o Se les solicita la Enlistados de problemas de Estrategia General de trabajo fases, cada una de ellas con elaboración de formatos intereses- con los alumnos. actividades significativas y de entrevistas, encuestas, Selección de los problemas viables basadas en contextos con sus correspondientes a solucionar en el aula-clase. reales, viables de ser formatos de registro y Elaboración de viabilidad de desarrolladas en el aula- recogida de evidencias solución de problemas. clases y en el contexto para corroborar o Diseño de estrategias. próximo a la escuela. desechar el estudio de Selección de las diversas caso. estrategias probables a ser desarrolladas. Diseño de instrumentos de evaluación, coevaluación y autoevaluación. Planeación didáctica basada en competencias. 17
  • 2. Se aplican de manera La primera de ellas Selección del problema de la lista Etapas de valoración de avance frecuente guías de consiste en la elaboración enunciada y consensada por los del trabajo. observación, registros de de los instrumentos. alumnos. trabajo en equipos, modelos La revisión de los mismos Secuencia de actividad a desarrollar de autoevaluación y por parte del docente. para la solución de problema, coevaluación. La selección de la muestra aporte de los alumnos, mejores objeto de estudio de caso, propuestas y viabilidad de logro. preferentemente Determinar niveles de desempeño atendiendo una de los alumnos frente a las diversas problemática específica etapas de la solución del problema. del contexto escolar o Se requiere aclara la intención de la social inmediato al niño y solución del problema y las que resulta de interés su aportaciones significativas de los estudio. alumnos en torno a la actividad. Por medio del registro Se predetermina Se rinde informes de los diversos Valoración de resultados. pormenorizado del profesor indicadores y criterios o instrumentos indagatorios en carpetas evaluativas con rasgos cualitativos a partir aplicados, basados en listas de observaciones minuciosas de lo encontrados en la cotejo, escalas de valoración, tablas del profesor derivados de la aplicación de los estimativas, para interpretar de tarea cotidiana escolar al instrumentos. manera adecuada los resultados desarrollar el proyecto en Se cuenta con reportes o obtenidos en el muestreo o estudio cada una de sus fases o informes de la aplicación del problema. etapas. de los instrumentos a partir de parámetros determinados. Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas: a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso? Cada una de las modalidades forma parte del enfoque constructivista; y como tales se basan en las prácticas sociales del lenguaje y su material de estudio se encuentra en las situaciones de aprendizaje a las que se enfrentan los estudiantes en la tarea diaria de aprender, el primero de ellos la “metodología por proyectos”, es la que encuentra mayor aceptación entre los docentes dentro del ámbito escolar de hecho diversos programas educativos han basado sus acciones sustantivas en este modelo, en menor grado los problemas o casos, que se han situado preferentemente en instituciones de educación medio superior y superior. Las nuevas tendencias educativas integrales sitúan estos modelos de problemas o casos como herramientas fundamentales para que los estudiantes “se hagan competentes” y encuentren las mejores soluciones para “aprender a aprender” “aprender a ser”, “aprender a hacer” y “aprender a convivir” pilares fundamentales de la sociedad del conocimiento. En síntesis el proyecto se apega más a la realidad y necesidades del alumno, es un conjunto de tareas en la que todos los alumnos pueden participar, aportar ideas, se promueven diferentes aprendizajes.se movilizan saberes, son base fundamental los conocimientos previos y se desarrollan las competencias. 17
  • 3. b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué? La metodología de proyectos, resulta atractiva tanto a maestros como a los propios estudiantes ya que parte de interés de los alumnos “por conocer de algo…” y ese interés se mantiene a lo largo de cada una de las actividades planeadas. Resulta interesante observar el proceso de interacción que se da entre los que desean aprender y las diversas oportunidades de “encontrar” la información valiosa sobre el tema que se esta estudiando, los procesos de enseñanza-aprendizaje se relacionan íntimamente con las practicas sociales del lenguaje y los acercamientos previos que han tenido los maestros y alumnos con el tema del proyecto. Se observa también una proceso de negociación, dialogo y acuerdos para obtener el mejor provecho de todos los recursos didácticos y los ofrecidos por el entorno social inmediato, esto no sería posible si no se encuentra claro las condiciones para el aprendizaje colaborativo y el fortalecimiento de las decisión en común para aprender. c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas? VENTAJAS DESVENTAJAS PROYECTOS. PROYECTOS. Todos los alumnos pueden aportar sus ideas,se Que no todos participan ppor igual, no hay un favorecen las competencias, hay un producto tiempo definido porque el tiempo lo marca el final,se trabaja en equipo, se puede aplicar la proceso del proyecto de acuerdo a la capacidad de transversalidad, permite evaluar de forma más los niños. completa y al final se logra una autoevaluación, el aprendizaje es autodirigido. CASOS. CASOS. Aborda problemas de la vida diaria y el alumno Se atiende una situación específica y no se atienden puede solucionarlas de acuerdo a su realidad. Se otras alternativas. da la vinculación entre el conocimiento académico y el de la vida diaria. PROBLEMAS. PROBLEMAS. La evaluación y la asesoría se dan durante todo el Puede ser muy abarcativo y se puede perder lo proceso, el profesor solo funge como facilitador y principal del tema o asunto, los alumnos se pueden el alumno es propositivo. 17
  • 4. desviar en el proceso cuando es muy amplio. PRODUCTO No. 37 Instrucciones: Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio: a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, A.T.P. y otros).  Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con los aprendizajes esperados.  Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza (proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de la experiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en CD Anexos.  Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su trabajo al colectivo. . DOCENTES FRENTE A GRUPO: Proyecto: Entre ciencias y creencias 6º grado de Primaria. Propósito del proyecto: Elaborar textos de contraste, entre ciencia y los conocimientos populares, para identificar la importancia de los conocimientos científicos. Ámbito: Estudio Aprendizajes esperados: Que el alumno logre identificar semejanzas y diferencias entre distintos textos que traten de distinta forma un mismo tema. En esta actividad, los niños aprenderán la diferencia entre las creencias y los conocimientos científicos, por medio de la investigación de los mitos que rodean a la salud. MATERIALES: Hojas de rotafolio o cartulinas. 17
  • 5. Lápices de colores ACTIVIDADES: - Activación de conocimientos previos acerca de remedios caseros para aliviar dolencias. - Presentación de algunos remedios caseros. - Completar en grupo una tabla con el remedio que conozcan para cada malestar. - Comentar sobre los remedios que resultaron más conocidos y los más raros. - En equipos investigar con familiares sobre un malestar y remedios para combatirlo. - Comentar sobre prevención e higiene necesarios para la salud y la importancia de consultar a un profesional de la salud. - Leer el texto Sabías que… el cual trata acerca de la diabetes. México 2º lugar. - Leer diferentes textos relacionados con el conocimiento científico. - Analizar el lenguaje utilizado en cada uno y compararlo con los remedios. - Realizar un cuadro que represente las diferencias entre las características de los conocimientos populares y los científicos. - Redactar un texto utilizando conectores de ideas acerca de la comparación de dichos conocimientos. - Revisen, autocorrijan y publiquen. DOCENTES FRENTE A GRUPO. MATERIA: EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD 1º GRADO DE PRIMARIA BIMESTRE: 4 PROYECTO. Un reloj con manecillas MATERIALES: tarjetas con información sobre el reloj , con diferentes horas. TEMA: Noción del tiempo. 17
  • 6. PROPOSITO: Que los niños identifiquen las diferentes horas del día en un reloj con manecillas y que sean capaces de establecer horarios en su vida diaria. APRENDIZAJE ESPERADO: Que el niño aprenda a leer la noción de tiempo y a establecer horarios por medio del reloj. DESARROLLO:A los niños se les da la presentación de lo ue es un reloj, para que nos sirven las partes que lo forman, horas.Se presenta el reloj , las manecillas y se le entragan al niño los demás materiales para que lo elabore individualmente, se presenta al grupo el reloj terminado y el horario en ue se elaboró. EVALUACIÓN: La forma en que realizá la actividad, la ceatividad en la elaboración y la presentación. Directivo PAPEL DECORADO DE RECICLAJE 3 y 4 grado de primaria. Objetivos de Aprendizaje Identificación: • Los estudiantes de 3 y 4 grado de primaria, comprenderán cómo el papel de fabricación casera que se haga. Creación: • Los estudiantes crearán papel utilizando materiales reciclados. Valoración media: • Los estudiantes aprenderán a apreciar el trabajo y los pasos involucrados en hacer su propio papel. Histórico: • Profesor puede empezar a introducir a los niños a los diferentes métodos de fabricación de papel a través del tiempo. 17
  • 7. Lo que usted necesita: • cartones de huevos • detergente • agua • olla • pantallas • diario • los destellos de lana extraño, etc para añadir el papel • colorante para alimentos (opcional) Lo que hace: 1. Anime a los niños a romper cajas de huevos. 2. Ponga los pedazos en una olla con detergente, cocine en bajo durante 2-3 horas. 3. Ponga en el procesador de alimentos, hasta que la consistencia suave. 4. Agregue el agua a la mezcla antes y después de cocinar. 5. Usted puede agregar un toque de colorante de alimentos u otros elementos para realzar su papel (cuerda, confeti puntos, etc) 6. Filtrar a través de la pantalla hasta el espesor deseado - se voltea a diario, poner más en el periódico y toallas en la parte superior. 7. Cubra con libros pesados, etc durante 24 horas. Pelar el papel y dejar secar durante 24 horas más - también puede hacer tazones y otras cosas divertidas - poner papel plana funciona mejor. También puede utilizar papel de periódico viejo y chatarra de otros. 8. LISTO. *NOTA DE PROPONDRAN ESTAS ACTIVIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE O CUALESQUIER OTRA DEL DOCENTE Y SE LES PEDIRÁ QUE ELABOREN UNA INFORME O REPORTE DE INVESTIGACIÓN A PARTIR DE LA ACTIVIDAD REALIZADA CON LOS ALUMNOS. 17
  • 8. PRODUCTO No. 38 Instrucciones:  Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.  Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva. Docentes frente a grupo a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior? 17
  • 9. Con la organización de los elementos importantes que son necesarios para organizar los contenidos en la planeación. Relacionar las actividades con los propósitos y aprendizajes esperados. b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza? Que en la enseñanza por proyectos se lleva a los alumnos a la movilización de saberes, a la investigación, a la reflexión, se comprueban o confirman conocimientos, se analizan y se emiten juicios, es decir se modifican los conocimientos previos, se mejoran y se aplican al redactar sus propias opiniones. c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases? Computadora y sus componentes, internet, impresora, libros ilustrados para recortar. d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar , en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos? Hacer conciencia acerca de la importancia de saber trabajar de manera colaborativa, los beneficios que aporta, el crecimiento personal y de equipo, la reducción de tiempos, el avance y crecimiento en conocimientos dados por la interacción y la investigación así como por la reflexión. Es decir cambiar la mentalidad tanto del docente, los padres de familia y los alumnos, pero a través del ofrecimiento de resultados y evidencias. e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar? Con la falta de responsabilidad que aun no se ha logrado formar en algunos alumnos completamente para integrarse con el trabajo que le corresponde, la organización del tiempo efectivo a la enseñanza, la participación expositiva de algunos alumnos respecto a su elocuencia o dominio de público porque están en proceso de mejora al respecto. f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de trabajo? Siempre es motivante emprender una estrategia diferente de enseñanza para ver sus alcances, fortalezas o dificultades, su eficacia o ineficacia. Cada nueva forma de enseñar para lograr mejorar la practica de enseñanza es una oportunidad para crecer como docentes y aprender. Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directivos, supervisores, ATP y otros) a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior? Identificar y comprender la diferencia entre las tres formas de trabajo, dominio de los pasos y conocimientos fundamentales para su realización. 17
  • 10. b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza? Proyectos: están basados en los conocimientos disciplinarios y su movilización. Promueven explícitamente aprendizajes identificables en el currículo escolar de una o más disciplinas. Resultados, productos (evidencias en los aprendizajes esperados) problemas: experiencias de E.A centrados en el alumno. La nueva información se adquiere por medio del aprendizaje auto-dirigido. Casos: situación simulada o real. Los alumnos desarrollan propuestas de análisis ò solución. c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría un docente frente a grupo para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases? Planeación, programación, dominio de temas, materiales didácticos, dominio de formas de trabajo (proyectos, problemas y casos) creatividad y TICS. d.- ¿Qué tipos de apoyo le puede proporcionar para desarrollar éstas propuestas? Acompañamiento, ir dando pequeños pasos progresivamente dialogar, favorecer a la observación, investigación, favorecer a los equipos constructivistas. Fomentar y supervisar actitudes de cambio para que el maestro vaya aprendiendo poco a poco la facilidad para exponer el conocimiento, ayudándole a crear nuevas situaciones didácticas, proporcionarle los materiales de apoyo necesarios preparado, retomar TICS como herramienta de uso diario. e.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que el docente tiene que realizar en su trabajo escolar, en la organización del aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar éstas estrategias con los alumnos? Disponibilidad para apropiarse de las nuevas reformas en su trabajo diario escolar. Autoevaluar sus competencias. Desarrollar la capacidad de observación a sus alumnos en el proceso, experimentar y evaluar de manera formativa para poder reconstruir y modificar sus estrategias aplicadas para desarrollar las disciplinas curriculares. Reflexión y análisis. Crear más estrategias donde el alumno movilice el conocimiento a situaciones de la vida real. Tiempo para la preparación y elaboración de situaciones, problemáticas y retos. f.- Desde su tarea como apoyo y gestión ¿qué orientaciones puede darles para conducir este cambio? Darse a la tarea de experimentar, crear, y llevar a la práctica en situaciones reales. Tomar una actitud de cambio y auto preparación continua para lograr las competencias necesarias para la aplicación de proyectos, problemas y casos en el aula. Trabajar en colectivo, adquirir un compromiso permanente como maestro. g.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar? Con la actitud al cambio. El miedo a necesitar mayor preparación, más tiempo para la preparación, planeación de situaciones, creatividad para desarrollar situaciones y secuencias 17
  • 11. que desarrollan las competencias que movilizan los conocimientos que llevaran a los alumnos a la solución de retos y situaciones problemáticas que se les presenten en su vida. h.- ¿Están interesados en que los docentes exploren con sus alumnos estas formas de trabajo? Sí, ya que resulta motivante para los alumnos, porque les despierta el interés por la clase cuando se tratan de textos o situaciones de su vida diaria las que se tratan en cada proyecto y se van formando autodidactas, investigadores, expositores, exploradores, lectores, críticos, escritores, humanitarios etc. *ESTA ACTIVIDAD SE CONTESTARÁ A PARTIR DE LOS REGISTRADO EN LOS INFORMES Y LOS REPORTES DE INVESTIGACIÓN PROPORCIONADOS POR LOS Y LAS DOCENTES. PRODUCTO No. 39 Instrucciones:  En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas. • ¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación? La identificación (Nombre, grado, grupo, bloque, asignatura, tema) competencias, aprendizajes esperados, propósitos, actividades, recursos didácticos. • ¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente? Sin excepción deben aparecer las competencias a desarrollar, los propósitos, los aprendizajes esperados, transversalidad, secuencia didáctica además de los datos de identificación. • Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué? 17
  • 12. Los aspectos a evaluar con sus rúbricas es importante incluirlos además de el periodo de planeación, ya sea semana, día, mes, etc.. • ¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación? El enfoque por competencias implica un cambio en la forma de planear y evaluar los aprendizajes realizados. Ese es un reto muy fuerte dada la fuerte tradición de planear y evaluar en base a contenidos. En este sentido implementar en forma eficaz el portafolio de evidencias de cada alumno y el uso de las rúbricas es de suma importancia. De la misma forma considerar la evaluación parte del proceso (E-A) y no como el fin implica un cambio de actitud necesarios. Cuadro de análisis de los elementos de la planeación (ejemplos) Ejemplos Ejemplo Ejemplo Ejemplo 3 Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Elementos 1 2 4 5 6ª 6b 6c 6d Identificación (profesor, grado, grupo, Bloque Grado, Profesor, Profesor, Planeación Asignatura, Asignatura, Asignatura, Asignatura, asignatura, tema, grupo, grupo, grado, por bloque, tema, eje, eje, bloque, eje) proyecto, bimestre, grupo, alumno, semana, subtema, bimestre bimestre sesiones asignatura, bloque, grado, bloque bloque profesor, fecha, título del proyecto Actividades Competencia a desarrollar Aprendizajes esperados Propósitos 17
  • 13. Secuencia didácticas Contenidos Recursos didácticos Campos formativos Transversalidad Compromisos Nota: en algunas planeaciones con secuencias didácticas se refieren a las actividades sugeridas; los materiales y recursos didácticos también se utilizan indistintamente en algunas planeaciones. En los datos de identificación algunas planeaciones omiten datos como nombre del profesor, sesiones y periodo de planeación. PRODUCTO No. 40 Instrucciones:  De manera individual recupere su producto de trabajo trigésimo noveno, desarrolle una propuesta de planeación considerando la información sobre formas de enseñanza, planeación, los cuadros 8 y 9 de competencias por asignatura de los programas de estudio, los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados y su experiencia profesión. ESC. PRIM. FELIPE C. PUERTO C.C.T:28DPR1978 O Z.E:21 SECTOR: 14 PROYECTO 1: REARMAR UN ARTICULO DE REVISTA O UNA NOTA ENCICLOPÉDICA. 17
  • 14. - PROPÓSITO DEL PROYECTO: Identificar la estructura de textos expositivos para organizar sus elementos en un texto propio que será publicado en el periódico escolar. - APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica la información más relevante en textos expositivos. Verifica sus interpretaciones constatando diferentes informaciones provistas por el texto. Vincula la información prevista ,establece complementariedad y contrastes. Identifica la relación entre título, los subtítulos y el texto o contenido. Identifica la función de las distintas partes de un texto expositivo: título, subtítulos, recuadros, tablas o gráficos, ilustraciones y pies de ilustraciones.Discute sobre las ideas y las acciones y su interpretación desde puntos de vista diferentes.Pone atención a otros, responde apropiadamente,propone puntos de vista alternativos. - AMBITO: ESTUDIO - MATERIALES: 1.-Cartulinas 2.-Tijeras 3.-Pegamento TRANSVERSALIDAD: CON DIVERSOS TEXTOS EXPOSITIVOS DE LAS ASIGNATURAS DE CIENCIAS NATURALES, GEOGRAFÍA, EDUCACIÓN PARA LA SAUD. 17
  • 15. - ETAPAS DE DESARROLLO: ACTIVIDADES A REALIZAR : Por parte del maestro (a): 1.-Organizar anticipadamente las actividades que propiciarán la construcción de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. 2.-Crear actividades relacionadas con situaciones reales de la vida de los alumnos encaminadas a desarrollar competencias comunicativas. 3.-Activación de conocimientos previos a través de una lluvia de ideas sobre los textos expositivos(monografías y artículos que se encuentran en enciclopedias y libros o algunas revistas). 4.-Registrar observaciones, evidencias, trabajos extraclase y anexarlos al portafolio. - Actividades concretas de responsabilidad de los alumnos: 1.-Comentar sobre: que libros de texto de cualquier asignatura contienen textos expositivos y por qué lo consideran así. ¿Qué significa expositivos? ¿Qué información contiene una enciclopedia. 17
  • 16. ¿Cómo se localiza la información en una enciclopedia? ¿Qué sabes acerca de una monografía? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué revistas de divulgación científica has leído? ¿Que libros de texto de cualquier asignatura contienen textos expositivos y por qué lo consideran así? *LEEN TEXTOS EXPOSITIVOS: 2.-Elegir un texto de libro de la asignatura que les tocó trabajar en equipo. *ANALIZAN EL CONTENIDO DE UN ARTICULO ENCICLOPÉDICO. 3.-Localizar textos expositivos. 4.-Seleccionar un tema o capítulo. *COMPARTEN SUS RESPUESTAS. 5.-A partir del título comentar de que trata. 6.-Comprobar sus predicciones al leerlo. 7.-Comentar donde se pueden localizar las fuentes de información y traer al salón algunas. +LEEN UN ARTICULO INCOMPLETO DE ENCICLOPEDIA. 8.-Describir en una tabla elementos que contienen los textos seleccionados. 9.-Incorporar palabras nuevas contenidas en los textos al diccionario personal. - Exponer al grupo el trabajo, organizarlo por temas y publicarlo en el periódico escolar. - +IDENTIFICAN EL TITULO CORRESPONDIENTE. 17
  • 17. 10.-Analizan textos que contiene vocabulario científico y localizar oraciones afirmativas ,negativas o interrogativas. 11.-Realizar conclusiones sobre el estilo y características de los textos científicos. +IDENTIFICAN LOS RECURSOS COMPLEMENTARIOS DEL TEXTO: TABLAS O GRAFICAS DE DATOS, ILUSTRACIONES Y PIES DE ILUSTRACION Y PIES DE ILUSTRACION Y RECUADROS. 12.-Colocar títulos y subtítulos a textos científicos (portadores de textos). 13.-Reproducir el tema elegido y con ayuda de un familiar separar recortando los títulos,creando subtítulos para intercambiarlos con otros equipos. 14.-Elaborar con la información un cuadro sinóptico en el cuaderno. 15.-Armar el texto con los títulos y subtítulos y agregar lo que consideren para armar un artículo con la información. +COMPARAN Y EVALUAN LOS RESULTADOS. 16.-Comparar con otros equipos la manera en que armaron el artículo. 17.-.-Exponer al grupo el trabajo, organizarlo por temas y publicarlo en el periódico escolar. - PRODUCTO FINAL: Exponer al grupo el trabajo, organizarlo por temas y publicarlo en el periódico escolar. - EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS: 17
  • 18. El alumno: A).-Elabora el cuadro sinóptico. B).-Rearma el texto expositivo. C).- Identifica su estructura. D).-Identifica tipos de oraciones en el texto expositivo. * PARA RECUPERAR INFORMACIÓN,INTERPRETAR, REFLEXIONAR Y VALORAR TIPOS DE TEXTOS. 1.-¿E n qué te basaste para proponer títulos y subtítulos en el texto que rearmaste? 2.-¿Cómo te sirvió el cuadro sinóptico para organizar el texto? 3.-¿Cómo identificaste el lugar adecuado para colocar las imágenes? - TIEMPO INVERTIDO: • 4 SEMANAS - RESULTADOS ALCANZADOS. • Los alumnos en su mayoría lograron identificar los textos expositivos relacionándolos con el conocimiento previo expusieron que eran los informativos. • Lograron crear títulos y subtítulos de acuerdo al contenido de los párrafos localizando de que trataban unos y otros. 17
  • 19. Al interactuar los títulos y subtítulos lograron establecer una secuencia de ideas en el texto. MAESTRA DE GRUPO: IMELDA GARCÍA DE LEÓN DIRECTOR DE LA ESCUELA: SUPERVISORA ESCOLAR 17