4
Lo más leído
5
Lo más leído
19
Lo más leído
BRAQUETS DE AUTOLIGADO
INTRODUCCIÓN
Al hablar de autoligado, relacionamos de manera general este término con la
mecánica de movimiento dental que no genera fricción, o la mínima, durante la
aplicación de fuerzas en el tratamiento ortodóncico. Se sabe que en el sistema
convencional, debido al desarrollo de diferentes y mejoradas aleaciones metálicas
de los arcos, ha ido evolucionando en lo referente a efectividad de resultados
clínicos así como en la aceptación de los pacientes, como consecuencia de que se
producían los movimientos en menor tiempo y con fuerzas cada vez más ligeras;
sin embargo el momento de ligar los brackets al arco se generaba una mayor
fricción.
Enfocándonos en este parámetro de la biomecánica utilizada en ortodoncia, la
fricción es la base del sustento biológico de la técnica de autoligado, entonces al
modificar la fricción en este nuevo sistema estaremos controlando la manera en
que la fuerza es aplicada a los dientes, como la fricción se da entre la ranura del
bracket y el alambre o arco que utilicemos, por lo tanto la forma en que liguemos a
esto dos aditamentos va a influir directamente en la fricción que presente este
sistema, es así que el autoligado cambia la manera de ligar el bracket y el alambre
del arco al eliminar las ligaduras ya sean metálicas o de elastómero, es así que
estos dos elementos se mantienen en relación pasiva debido a que el diseño del
bracket lleva elementos que ayudan a la fijación del elemento activo, y aquello
determina la eficacia de los movimientos suaves que se producen, la reducción del
tiempo en que se mueven las piezas dentarias y por ende los resultados que se
obtienen con el tratamiento.
Podemos deducir entonces que al eliminar las ligaduras, se reduce la fricción entre
los elementos en el sistema de autoligado, siendo esto la principal propiedad del
autoligado y por ende como ya se enunció, se reducen las fuerzas, se acelera el
movimiento dentario y se disminuye el tiempo de tratamiento.
Brackets de autoligado
Los brackets de autoligado son aditamentos en los que se ha modificado el diseño
del bracket convencional con el objetivo de añadirle elementos, como compuertas,
que eliminen el uso de los elásticos y ligadura metálica para así poder conservar el
alambre en relación a la ranura. Con el nuevo diseño los brackets alcanzan
propiedades mejoradas, que conferirán al sistema alta validez y múltiples ventajas.
Es así que al referirnos a brackets de autoligado, consideramos algunos aspectos
favorables como: disminuyen el tiempo en el sillón, más eficacia en el tratamiento,
menor duración del tratamiento, mayor comodidad para el paciente, expansiones
alveolares más eficaces, y por lo tanto menos extracciones dentales; lo que nos
revelan sin duda un avance tecnológico en la forma de realizar tratamientos de
ortodoncia.
Como pequeña reseña histórica podemos describir la evolución de los brackets de
autoligado.
Estos fueron introducidos por Boyd y Ford, donde en el año 1933 presentaron la
primera patente de un aparato de autoligado, el bracket de banda de Boyd.
Dos años después en 1935 Stolzenberg, presentó el bracket de Russel Lock, el
mismo que no se utilizó sino hasta 1980.
Después, nuevamente James Ford, registró otro diseño de aditamentos, el
acoplador de Ford, pero por su diseño voluminoso fue interrumpido su fabricación.
Este mismo bracket fue reintroducido por el hijo de J. Ford para ser comercializado
junto con la técnica de doble alambre desarrollada por Johnson.
En la década de los 50 hasta 1970, se desarrollaron muchos tipos de brackets de
autoligado y para el año de 1971 ya se introdujo a mayor escala el bracket
“Edgelock” que tuvo mucho éxito comercial, el diseño de dicho aditamento era
redondo y tenía un tope rígido que se movía hacia la zona bucal, el tope al
colocarse en su posición hacía que la ranura se convirtiera en un tubo, donde el
alambre quedaba atrapado.
El siguiente diseño es el Mobil- lock, a principios de 1980, igualmente que el
anterior diseño se trataban de brackets pasivos, es decir que el alambre se movía
libremente en la ranura, sin embargo no tuvieron mucha aceptación por el tamaño
voluminoso y el menor control en los movimientos dentales.
Simultáneamente al desarrollo de los brackets de autoligado pasivo, en los años
de 1970, se investigó un tipo de sistema de autoligado activo basado
principalmente en ensayos clínicos. Es así que el Sistema Speed de Hanson, en
1980 fue un avance revolucionario en el diseño debido a que fue el primer bracket
de autoligado y acción activa, es decir que el aditamento de fijación del arco tenía
contacto íntimo con el mismo, y este alambre a su vez entraba en contacto con la
ranura del bracket.
Siguiendo con el esquema de sistema pasivo, en 1986 salieron los brackets
Activa, diseñados por E. Pletcher, tenían una achura mesiodistal muy extensa y
era muy fácil de abrir y cerrar el tope, incluso usando el dedo.
Ya en la década de los noventa, en 1995, salió el bracket Time de tipo pasivo.
En 1996, se introdujo el bracket Damon con diseño pasivo igualmente, después en
1998 el bracket Twin Lock, que precedió al Damon 2.
Una modificación disponible del anterior, fue bracket híbrido Damon 3 que salió en
2004.
En el año 2000, se presenta el bracket In-Ovation, con un diseño gemelar pero
muy voluminoso que presentaba una pestaña y lo hacía activo.
Después en 2004, la casa comercial 3M, desarrolla el Smart Clip, igualmente un
bracket gemelar, con acción pasiva.
Un año después en 2005, aparece el bracket Damon 3MX, e inmediatamente en
2006 los brackets Quick y Carriere SLX.
En los últimos 39 años han salido aproximadamente 27 nuevos modelos de
brackets, o sus modificaciones, con el afán de obtener el mejor diseño que logre
cubrir las expectativas.
El objetivo del mecanismo de autoligado fue ahorrar el tiempo cuando las
ligaduras elásticas no estaban disponibles en el momento. La principal diferencia
entre los brackets de autoligado es el mecanismo que cierra la ranura. Es así que
en el sistema activo, el clip de ligación ejerce presión sobre el arco de alambre, en
tanto que el diseño del autoligado pasivo usa un mecanismo de cierre que
transforma la ranura abierta en un tubo. Se considera de esta manera una
clasificación del sistema de autoligado de la siguiente forma:
Clasificación
El sistema de autoligado se puede clasificar en activo y pasivo, ésta clasificación
tiene que ver estrechamente con el tipo de bracket que se dispone, dentro de los
cuales existen diferentes tipos de diseños de acuerdo a la casa comercial que los
fabrica. La clasificación del bracket de autoligado se da entonces por la manera en
que se cierra el mismo y la forma que sostiene al arco. Pueden ser:
 Brackets pasivos: son aditamentos donde la compuerta que cierra la ranura
no aplica presión sobre el alambre, entonces al cerrar las tapas de los
brackets quedan los mismos como tubos y por lo tanto el arco tampoco
ejerce presión en el fondo de la ranura debido a que no se ajusta contra su
base, con esta disposición el alambre queda libre en la ranura del bracket y
se reduce considerablemente la fricción entre estos dos elementos, esto
favorece a que exista una mayor posibilidad de deslizamiento pero se
tendrá un control pobre en los movimientos de rotación e inclinación.
 Brackets de autoligado activo: son elementos donde los aditamentos de
cierre de la ranura están formados por una tapa flexible que en el momento
de cerrar la ranura ejercen presión en el alambre, el mismo que se ajusta a
la base del slot desde el alambre con calibre 0.018, por lo tanto produce
baja fricción en alambres de menor calibre, es decir en los arcos redondos
iniciales, para ir aumentando progresivamente la fricción y así ir obteniendo
control del torque en los arcos con sección rectangular.
Tipos
Dentro de los brackets activos, se pueden incluir los siguientes tipos de brackets:
 Sistema Speed, que presentan pestañas elásticas flexibles.
 In- Ovation, que presentan una pestaña flexible dentro de sus elementos.
 Bracket Quick, con tapa flexible igualmente.
Dentro de lo brackets pasivos están los siguientes, en orden de aparición:
 Bracket de banda de Boyd, que presenta una barra rígida deslizante.
 Acoplador de Ford Pasivo, con un elemento de cierre, rígido rotacional.
 Aparato de Russell, con una tapa de cierre rígido deslizante.
 Dispositivo de Schurter, presenta en su composición un elemento pin de
cierre rígido.
 Dispositivo de Rubin, tiene una bisagra rígida.
 Branson, el ekemneto de cierre consta de un tornillo rígido.
 Bracket Edgelock , tope rígido deslizante.
 Bracket Movil-Lock , con un disco rígido rotatorio.
 Bracket Time, posee un brazo rígido rotatorio,
 Bracket Damon, pasador sólido ajustable o compuerta.
 Bracket Twinlock, pasador sólido labial.
 Damon 3, pasador rígido sólido, híbrido.
 SmartClip, gancho mesial y distal.
 Bracket Damon 3MX, con una compuerta rígida.
 Bracket Carriere, pasivo pestaña rígida.
Características
Las propiedades específicas que el sistema de autoligado debe cumplir van a
determinar las ventajas del mismo sobre los sistemas convencionales. Estas
propiedades están dadas tanto por el diseño del bracket y sus elementos
auxiliares como por la composición de los mismos.
Es así que se pueden agrupar ciertas características:
 Deben ser seguros y resistentes.
 Al momento de cerrar la ranura, la misma se debe rellenar por completo con
el alambre.
 La relación de los entre los elementos genera baja fricción, de acuerdo a lo
que la biomecánica del tratamiento requiera.
 Comodidad para el paciente.
 Optimizar el tiempo en las consultas, por lo tanto es fácil y rápido de usar.
 Dependiendo del momento del tratamiento, el bracket deberá permitir alta
fricción.
 Cuando sea necesario el uso de cadenas elásticas, su colocación es muy
fácil.
 Por el diseño menos voluminoso y sin aletas, facilita la higiene oral.
Explicando más detalladamente las ventajas que generan estás características
específicas de los brackets, podemos enunciar algunas:
 Se rellena completamente la ranura del bracket con el alambre,
disminuyendo la fricción entre los dos elementos, produciendo fuerzas
suaves, pero a su vez permiten que aumente la fricción cuando sea
necesario.
 Generan mayor movimiento dental debido a las fuerzas ligeras, mismas que
permiten disponer de una forma fisiológica del arco dental y que los dientes
se muevan con libertad.
 Se puede obtener una expansión posterior del arco sin uso de los
expansores mecánicos convencionales, lo que se obtiene en el momento
que nivelan, alinean y abren la mordida.
 Como las fuerzas son ligeras, se tratan de fuerzas fisiológicas que actúan
sobre los dientes sin afectar la presión vascular del tejido periodontal.
 Por la característica anterior, además hacen que el inicio del movimiento
dental se acelere y por lo tanto reduciría el tiempo de tratamiento.
 Debido al tamaño de los brackets, poco voluminosos, favorecen a la higiene
dental, además no poseen elásticos que se deterioren y provoquen
halitosis.
 Ofrecen mayor seguridad y resistencia.
 Por la posibilidad de expansión del arco, disminuyen la necesidad de
extracción dental.
 Facilidad en la colocación de las cadenetas elásticas.
 Los brackets de autoligado al tener un perfil más bajo, reducen la
posibilidad del descementado causado por alguna interferencia oclusal.
 No necesitan muchos ajustes.
 Confieren mayor estética y comodidad al paciente, porque disminuyen los
problemas en el tejido periodontal.
Debido a que el fundamento biológico para que se puedan cumplir estas
características o propiedades, está directamente relacionado con la mecánica de
baja fricción, es necesario considerar varios factores que influyen en la misma,
como es la manera de ligar los elementos del sistema, es decir el contacto
existente entre el bracket y el arco, también es importante otros parámetros como
las angulaciones de segundo orden: el binding y el notching, la anchura del
bracket, la distancia interbracket, además no se puede pasar por alto los factores
biológicos como son la saliva, las fuerzas de masticación, el grado de maloclusión,
y la respuesta individual de cada persona, tanto del ligamento periodontal como
del hueso alveolar.
Fricción
Se entiende como fricción a la fuerza de resistencia entre dos elementos que se
opone al movimiento en la misma dirección pero en sentido contrario. Aplicada a
ortodoncia la fricción, se produce cuando dos superficies como son la superficie
del bracket y la del alambre del arco, se relacionan entre sí para generar un
deslizamiento y que se produzca así el movimiento dentario. En este instante, la
forma en que se realiza el ligado de estas dos estructuras, se relaciona
directamente con la resistencia al movimiento, sin embargo esto representaría solo
un factor que aporta al deslizamiento.
Existen dos tipos de fricción: 1,2
- Fricción Estática, la fuerza que se opone al inicio del movimiento.
- Fricción Dinámica, fuerza que se opone al movimiento de una superficie
sobre la otra tras el inicio del movimiento. La Dinámica es irrelevante para
el movimiento dentario, pues no ocurre un contínuo movimiento sobre el
alambre.
El movimiento en mecánica de deslizamiento se produce con uno proceso
termodinámico casi estático. El proceso se lleva a cabo muy lentamente en una
secuencia de estadios, en dónde el diente se inclina, el hueso se remodela, el
diente se mueve e inclina nuevamente.2
Según Kusy y Whitley, en ortodoncia, la resistencia al deslizamiento con
aparatología fija multibrackets (RS) está dividida en tres componentes: (1) fricción
clásica (FR) debida a la fuerza de contacto entre las superficies del arco, brackets
y ligadura, (2) Binding (BI) y (3) Notching (NO).1
El binding, es el contacto entre el alambre y los cantos de la ranura, cuando una
fuerza es aplicada y el diente se inclina o el alambre se flexiona promoviendo el
contacto del alambre con los cantos de la ranura. 1, 2
El Notching, seria cuando el alambre se deforma de forma permanente. El
notching empieza cuando termina el binding.1, 2.
Dolor/ reabsorción. 2
Otro parámetro a considerar dentro de las propiedades ideales de los brackets de
autoligado, es el concepto de dolor y reabsorción.
En lo referente al dolor varios autores han hecho investigaciones con diferentes
tipos de brackets de autoligado comparados con los sistemas de brackets
convencionales, se evaluaron entonces varias brackets como los Damon 3SL y un
sistema convencional, utilizando en alambre 0.014 Cu Ni Ti donde no se encontró
ninguna diferencia al evaluar el dentro del primer mes en intervalos de 4 horas, 1
día, 3 días y 7 días.
Con otro tipo de bracket como es el Smart Clip y con un alambre martensítico
0.016 Ni Ti, la experiencia de dolor igualmente no tuvo ninguna diferencia. El
cambio observado se da cuando se comienzan a cambiar los arcos y se avanza
hasta alambres rectangulares como el 0.019x 0.025 Ni Ti y el 0.019x 0.025 de
acero, donde el dolor se observó más en el grupo del autoligado.
Al evaluar en la misma arcada, colocados brackets Damon 2 en un lado y un
sistema convencional MBT en el otro lado, se observó el dolor al inicio del
tratamiento con un alambre de 0.014 Ni Ti, presentándose menor dolor en el grupo
de Damon 2, en tanto que al avanzar con la secuencia de arcos y cambiar el
alambre a un 0.016x 0.025 Cu Ni Ti se encontró que se genera mayor dolor para
el grupo del autoligado.
En lo referente a la reabsorción no se han encontrado diferencias significativas en
los dos tipos de sistemas.
Torque2
Para que se exprese el torque deben estar en íntima relación el alambre y la
ranura del bracket, su efectividad dependerá de la unión de las paredes de la
ranura, la dureza de la torsión del alambre, la forma de las extremidades de estos
elementos y la forma de ligación.
En un estudio comparativo entre brackets de autoligado, brackets convencionales
y brackets estéticos de cerámica y de policarbonato. Se observó que al colocar un
arco de acero de 0.019 x 0.025 los brackets de cerámica poseen un mayor
momento de torque y menor pérdida de torque, en tanto que los dos otros tipos de
brackets presentan casi 7 veces menor momento de torque y el doble de pérdida
de torque3.
Eficiencia2
Los brackets de autoligado favorecen a la higiene del paciente debido al tamaño
menos voluminoso que hace que se acumule menos placa bacteriana. En lo que
se refiere al cambio de alambre, es decir el tiempo en las citas, éste se reduce con
los brackets de autoligado.
En lo relacionado a la aplicación de fuerzas, sobre todo las generadas en la fase
de nivelación cuando se realicen los movimientos de primer y segundo orden
generados por un alambre de 0.014 x 0.025 Cu Ni Ti, para los movimientos de
primer orden en los brackets de autoligado se observa una reducción en la fuerza
en un 40% con los In- Ovation. Para los movimientos de segundo orden, los del
sistema de autoligado generan 20% menos de fuerzas que los convencionales,
relacionado principalmente con el juego del alambre y la ranura del bracket.
Otro punto a evaluar en la eficiencia de los brackets de autoligado, es el tiempo de
tratamiento, si bien se disminuye el tiempo en la alineación de casos con
apiñamiento severo y en lo relacionado al uso de alambres cuadrados de beta-
titanio y Cu Ni Ti, no se observaron diferencias significativas con los sistemas
convencionales ligados con ligadura metálica.
Sistema Activo y sistema pasivo. Diferencias 3,4,6
La principal diferencia entre los brackets de autoligado es el mecanismo en que
cierra el slot. Por ejemplo en el sistema activo, el clip que liga el bracket ejerce
presión en el arco de alambre, por otro lado el diseño del autoligado pasivo usa un
mecanismo de cierre que transforma la ranura abierta del bracket en un tubo.
La elaboración de ambos tipos de brackets demanda ventajas para el diseño, es
así que el clip activo debe personalizar el control del movimiento del diente. La
presión ejercida en el arco debe tener un efecto doble: personalizar el control
rotacional y mejorar la expresión del torque. Por otro lado el diseño pasivo es
promovido por su mecánica de baja fricción. Sin embargo no hay evidencia clínica
que evidencie la superioridad de un diseño sobre el otro.
Para un alambre de 0.019 x 0.025 en un slot de 0.22, el valor teórico del torque
puede ser calculado a partir de funciones trigonométricas como 7.3º, en realidad la
pérdida de torque es mayor porque ninguna dimensión tanto de la ranura como las
dimensiones del arco son 100% precisas. La dimensión de la ranura tiende a ser
más grande y los arcos de alambre a ser más pequeños. Las formas
redondeadas y biselados de los bordes de los cables y los
soportes también contribuyen a una mayor acción.
Los brackets activos de autoligado tienen mejor control de torque que los brackets
pasivos, además la acción inicial del arco de alambre en la ranura fue menor para
los brackets activos de autoligado.
Las diferencias entre los dos sistemas para la expresión del torque principalmente
no están muy claras.
En otros estudios comparativos entre estos dos sistemas, se pudo concluir que
con alambres de Ni Ti, la fricción que producía el sistema con backets
convencionales era de 41gr, mientras que con brackets del sistema Damon la
fricción se reducía a 15 gr, y con arcos de acero los valores fueron de 61 gr y 3,6
gr respantivamente. En relación a los dos sistemas de autoligado, pasivo y activo,
se encontró que el sistema pasivo era superior al activo en la reducción de la
fricción, sin embargo ambos fueron significativamente mejores que los brackets
convencionales. En 2003, Harradine 3, concluyó que con arcos rectangulares la
mecánica de deslizamiento con brackets pasivos era superior.
Otra investigación fue la realizada por Meling4, donde confirmó que el autoligado
pasivo, como en los brackets Damon y Smartclip generaban menos fricción que
los sistemas activos como el In Ovation, o Speed.
Evolución de brackets Damon4
- Brackets DAMON SL:
Estos aparatos poseían un dispositivo que se envolvía alrededor de la cara
facial del bracket, este modelo salió a mitad de los años 1990, constituyó en
paso definitivo hacia la popularidad del bracket de autoligado. Estos
brackets poseían sin embargo dos problemas significantes, las tapas o
aditamentos de cierre se abrían inadvertidamente y eran propensos a la
rotura.
- Brackets DAMON 2:
Los brackets Damon 2 fueron introducidos para corregir las imperfecciones
del Damon SL. Combinado con la introducción de la fabricación de moldeo
por inyección de metal y los cambios leves en el diseño, los brackets
Damon 2 son casi completamente libres de una apertura inadvertida de las
tapas o de la rotura de las mismas. Sin embargo los brackets no se pueden
abrir casi de forma inmediata y fácilmente.
- Brackets DAMON 3 y DAMON 3MX:
Los brackets Damon 3 y Damon 3MX, tienen una diferente ubicación y
acción del resorte de retención, este produce un mecanismo muy sencillo y
seguro para abrir y cerrar la ranura. Además los brackets Damon 3 son
semi estéticos, pero la producción de estos aparatos tenía tres problemas:
un alta tasa de fracaso en el sistema de adhesión, la separación del metal
de los elementos de resina, y por último la fractura de las alas.
Estos tres problemas se investigaron rápidamente y se produjeron
correcciones inmediatas, saliendo al mercado de esta manera el bracket
Damon 3MX, tratándose de un aditamento fabricado de metal
completamente y con menos problemas que su predecesor.
Características
El sistema Damon de autoligado pasivo, presenta características específicas
relacionadas tanto con el diseño del bracket como con el tipo de aleación de
alambre que se utiliza en este sistema de autoligado.
En general el sistema posee características como:
- Menos fricción lo que significa que se produce menos fuerza.
- Con ello un movimiento dental más eficaz.
- Control del movimiento dental superior.
- Mayor comodidad del paciente.
- Y finalmente resultados de calidad.
Evolución de torques
Torques selectivos5
En el ligado pasivo es muy importante conservar el juego, o el espacio que queda
entre el alambre y la ranura donde el alambre se podrá mover libremente, este
“juego” del sistema mecánico debe estar presente en todas las fases del
tratamiento, se considera indeseable asentar totalmente el arco sobre la base de
la ranura del bracket sin embargo en algunos casos determinados será necesario.
Esta consideración es importante y una ventaja cuando no queremos mover los
dientes sobres el arcos, es decir en mecánicas de deslizamiento.
El sistema convencional y los sistemas activos de autoligado, al mantener en
contacto el arco y la ranura del bracket en alguna o todas la fases del tratamiento,
la unión y la fricción resultante hacen que tanto el cierre de espacios, la nivelación,
la finalización, el asentamiento y el detallado de la oclusión sean mucho más
difíciles de ejecutar. Por lo tanto se recomienda que se utilicen arcos de no más de
0.019 x 0.025 de diámetro, oara que se conserve este juego, que permitirá un
torque de 7º en ambas direcciones. Entonces al usar torques selectivos,
diferentes, se conserva tanto el control de torque como el juego del sistema
mecánico, además de obtener un menor tiempo de tratamiento.
Es así que de acuerdo a cada caso específico se selecciona un torque para cada
diente, sobre todo en el sector anterior.
Prescripción de torques5
Incisivos centrales superiores
- Torque estándar: torque= +12º, angulación = +5º, rotación = 0º.
Se indica en casos donde los centrales se encuentran en buena posición y
se requiere un mínimo del uso de biomecánica en el tratamiento.
- Torque alto: torque= +17º, angulación = +5º, rotación = 0º.
Se utilizan en casos de división 2, se previene la pérdida de control de
torque causada por el uso de elásticos clase II, también se utilizan el casos
de extracciones para igual mente prevenir la pérdida de torque en el
momento de la retracción.
- Torque bajo: torque= +7º, angulación = +5º, rotación = 0º.
Cuando los incisivos necesitan una gran verticalización, cuando necesiten
controlar el torque y se estén utilizando de manera prolongada elásticos de
clase III. En casos con empuje lingual y apiñamiento severo. También en
casos donde se necesiten ganar una extensa longitud lingual y los incisivos
tengan una posición normal.
Incisivos Laterales superiores5
- Torque estándar: torque= +8º, angulación = +9º, rotación = 0º.
Se indica en casos donde los incisivos se encuentran en buena posición y
se requiere un mínimo del uso de biomecánica en el tratamiento.
- Torque alto: torque= +10º, angulación = +9º, rotación = 0º.
Se utilizan en casos de división 2, se previene la pérdida de control de
torque causada por el uso de elásticos clase II, también se utilizan el casos
de extracciones para igual mente prevenir la pérdida de torque en el
momento de la retracción.
- Torque bajo: torque= +3º, angulación = +9º, rotación = 0º.
Cuando los incisivos necesitan una gran verticalización, cuando necesiten
controlar el torque y se estén utilizando de manera prolongada elásticos de
clase III. En casos con empuje lingual, succión digital y apiñamiento severo.
También en casos donde se necesiten ganar una extensa longitud lingual y
los incisivos tengan una posición normal. Además se usan en casos donde
los incisivos se encuentren bloqueados por una mordida invertida y se vaya
a generar demasiado torque al moverlos hacia la posición normal.
Caninos superiores
- Torque estándar: torque= 0º, angulación = +6º, rotación= 0º.
Se utilizan en casos donde los caninos están en posición normal o están
inclinados a vestibular.
- Torque bajo: torque +7º, angulación= +6º, rotación= 0º.
Cuando se necesite una verticalización coronal, también en casos de
extracciones donde se necesite el cierre de espacios de los primeros
premolares, debido a que previene la inclinación lingual de la corona del
canino en el momento de la retracción, además de ayudar a colocar la raíz
en el hueso medular alejado de la cortical ósea.
Primeros y segundos premolares superiores.
Torque= - 7º, angulación= +2º, rotación= 0º.
Se utilizan de manera general en los premolares.
Primeros molares superiores
Torque= - 9º, angulación= +0º, rotación= 10º.
Se utilizan en todos los primeros molares en todos los casos.
Segundos molares superiores
Torque= - 9º, angulación= +0º, rotación= 5º.
Se usan en todos los casos.
Incisivos centrales y laterales inferiores
- Torque estándar: Torque= - 1º, angulación= +2º, rotación= 0º.
Cuando los incisivos necesiten una mínima intervención mecánica, también
se usan en casos de extracciones para prevenir la pérdida de torque en el
sector anterior.
- Torque bajo: Torque= - 6º, angulación= +2º, rotación= 0º.
Cuando existe un apiñamiento severo, y en el uso prolongado de elásticos
de clase II, donde se pueda perder el control del torque. También se usan
en los casos donde el incisivo este bloqueado en lingual con una posición
radicular vestibular. En casos donde se utilice un Herbst.
Caninos inferiores
- Torque estándar: Torque= 0º, angulación= +5º, rotación= 0º.
Cuando los caninos estén en buena posición, o se inclinen hacia vestibular.
- Torque bajo: Torque= +7º, angulación= +5º, rotación= 0º.
Cuando se necesite una verticalización coronal, también en casos de
extracciones donde se necesite el cierre de espacios de los primeros
premolares, debido a que previene la inclinación lingual de la corona del
canino en el momento de la retracción, además de ayudar a colocar la raíz
en el hueso medular alejado de la cortical ósea.
Primer premolar inferior
Torque= -12º, angulación= +2º, rotación= 0º.
Se utiliza la prescripción en todos los casos.
Segundo premolar inferior
Torque= -17º, angulación= +2º, rotación= 0º.
Se utiliza la prescripción en todos los casos.
Primer molar inferior
Torque= -30º, angulación= +2º, rotación= 0º.
Se utiliza la prescripción en todos los casos.
Segundo molar inferior
Torque= -10º, angulación= 0º, rotación= 5º.
Se utiliza la prescripción en todos los casos, para todos los segundos molares
inferiores.
Comparación entre los sistemas Damon (3,3mx, Q, customizado, Clear, clear
2) y otras marcas en el mercado Smart clip, In ovation.
La diferencia existente entre los diversos diseños de brackets de autoligado, se
refieren a comparaciones en términos de fricción y tiempo en el sillón.
En lo referente a la fricciónsegún varios estudios se compararon, tanto brackets
convencionales como de autoligado activos y pasivos, obteniendo los siguientes
resultados:
Los brackets con mayor fricción generada son: los de cerámica -convencionales,
los Sigma, los brackets gemelares convencionales, ligados con elastómero,
Victory, y por último los mini Diamond. Todos estos pertenecientes al sistema
convencional que utilizan tanto ligaduras de metal como elastoméricas.
En el segundo grupo de fricción intermedia, encontramos a algunos brackets de
autoligado como son: los brackets Speed, interactwin, los brackest Time y los
Damon 2, además en este grupo se incluyen a los brackets convencionales pero
ligados con alambre de ligadura.
Por último los brackets que poseen la menor fricción son los de autoligado:
Edgelock, Damon, Damon SL, Damon 2, los In- Ovation y Time Plus.
En lo referente a economizar el tiempo en el sillón, o por cita, se concluyó que el
menor tiempo al cambiar los arcos lo obtuvo el sistema Damon, con los brackets
Damon 2, reduciendo el tiempo a 1.5 minutos, el siguiente es el Bracket
Interactwin con 2.5 minutos, luego le sigue el menor tiempo el bracket SPEED,
con 2 – 3 minutos, y por último el Edgelock con 12 minutos.
Ventajas y desventajas.
Ventajas
- Al producir baja fricción, el autoligado genera fuerzas biológicas aceptables
que cuidan los tejidos de soporte del diente.
- Por esta misma característica también se acelera el tiempo en que
comienza el movimiento dentario y lo mantiene constante, por lo que acorta
el tratamiento.
- Como se eliminan elastómeros se reduce el riesgo de acumular placa
bacteriana, favoreciendo a la higiene dental del paciente. También esta
característica de favorecer a la higiene, se presenta debido a que no
poseen aletas los brackets y se reduce tu tamaño, generando menos
factores retentivos de placa bacteriana.
- En casos de apiñamientos severos los brackets de autoligado han
demostrado ser más eficaces que los convencionales.
- La comodidad del paciente mejora, principalmente por los diseños de bajo
perfil que no causan laceraciones en la mucosa del paciente.
- El tiempo por cita se acorta debido a que no se usan métodos de ligadura,
sino solamente se abren y se cierran los aditamentos para conservar al
arco en el slot del bracket.
- Producen menos dolor en las etapas iniciales usando arcos redondos, en
comparación con el sistema convencional.
- No se necesita de anclaje, ya que se generan fuerzas fisiológicas
adecuadas para mover los dientes y por lo tanto el mismo se genera por un
equilibrio muscular y es mucho más estable.
Desventajas
- Los sistemas de autoligado son costosos.
- En algún momento del tratamiento se tiene que aumentar la fricción y
perder ese juego entre los elementos activos y pasivos del sistema, sobre
todo en las fases de finalización, cuando necesitemos que se exprese
mucho más la prescripción del torque de la mecánica del sistema, y por
ende en este momento se generan fuerzas más pesadas sobre los dientes.
- Los elementos auxiliares pueden generar molestias en el paciente.
Evidencia científica para la Filosofía Damon7
Diseño del Bracket
El diseño del bracket del sistema Damon, tiene las siguientes características
desde la introducción del Bracket Damon SL:
- Un diseño de autoligado pasivo con aletas convencionales,
- Una compuerta de autoligado, con un mecanismo positivo para mantener la
puerta tanto abierta como cerrada, que se abre para permitir que el clínico
pueda ver la ranura.
Como el bracket ha evolucionado, han cambiado las siguientes características:
- El bracket se volvió más pequeño, con un perfil bajo y contornos más
redondeados dando como resultado un bracket más cómodo para el
paciente.
- Como resultado de una comprensión más clara de la función del bracket y
los avances en la fabricación y tecnología, el mecanismo de la puerta se ha
hecho más confiable y fácil de abrir y cerrar.
- El bracket D3 MX, posee una ranura vertical auxiliar.
Bibliografía:
1. Sánchez Domínguez M, “Minimun friction self-ligating systems: imperfect
friction?”.
2. Ferreira,J, “¿Brackets de autoligado, cuales son los beneficios mas
fiables?”, Revisión.
3. Liliana Ávila Maltagliati, “Braquetes autoligados ativos x pasivos”, Rev. Clín.
Ortodon. Dental Press, Maringá, v. 9, n. 2, abr/maio 2010.
4. Shah, Aakash, “ Brackets de autoligado: pasado, presente y futuro de la
ortodoncia”, Journal of dental sciences, vol 2, issue 1.
5. Dwight Damon, Workbook, “Manual de Trabajo”, Ormco Corporation, 2004.
6. Lorenz M. Brauchli, “Active and passive self-ligation—a myth?”, Angle
Orthodontist, Vol 81, No 2, 2011.
7. David Birnie, “The Damon Passive Self-Ligating Appliance System”, Semin-
Orthod 2008;14:19-35, Elsevier Inc.

Más contenido relacionado

DOCX
Tecnicas de autoligado
PPTX
Oseointegracion
PPTX
TORQUE Y SUS PRESCRIPCIONES EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE ORTODONCIA FIJA
PPTX
Patrones faciales CAPELOZZA
PPTX
Análisis clínico facial de arnett y bergman
PPTX
evolución de los sistemas de autoligado
PPTX
Prescripcion de brackets
PPTX
cefalometria de jarabak
Tecnicas de autoligado
Oseointegracion
TORQUE Y SUS PRESCRIPCIONES EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE ORTODONCIA FIJA
Patrones faciales CAPELOZZA
Análisis clínico facial de arnett y bergman
evolución de los sistemas de autoligado
Prescripcion de brackets
cefalometria de jarabak

La actualidad más candente (20)

PPTX
AUTOLIGADO ACTIVO VS PASIVO,VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SISTEMA CONVENCIONAL Y ...
PPTX
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
PDF
Autoligado prescripcion variable- anclaje y slot
PPTX
Cierre de Espacios en Ortodoncia
PPTX
Analisis mecanico del anclaje
PPTX
Analisis de downs
PPTX
Mecanica de tratamiento filosofia roth
PPT
PPTX
Anclaje en ortodoncia
PPTX
Sistema empower
PDF
CLASIFICACIÓN DE LOS ALAMBRES EN ORTODONCIA.pdf
PPTX
La fuerza de fricción en ortodoncia
PPTX
FRICCION EN ORTODONCIA
PPTX
Prescripciones de Brackets
PDF
Comparación técnicas ortodoncia
PPTX
Movimientos dentales
PDF
Torque variable. Selectivo.
PPT
Análisis de down
PPTX
Arco transpalatino y arco lingual
AUTOLIGADO ACTIVO VS PASIVO,VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SISTEMA CONVENCIONAL Y ...
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
Autoligado prescripcion variable- anclaje y slot
Cierre de Espacios en Ortodoncia
Analisis mecanico del anclaje
Analisis de downs
Mecanica de tratamiento filosofia roth
Anclaje en ortodoncia
Sistema empower
CLASIFICACIÓN DE LOS ALAMBRES EN ORTODONCIA.pdf
La fuerza de fricción en ortodoncia
FRICCION EN ORTODONCIA
Prescripciones de Brackets
Comparación técnicas ortodoncia
Movimientos dentales
Torque variable. Selectivo.
Análisis de down
Arco transpalatino y arco lingual
Publicidad

Similar a Brackets autoligado (20)

DOCX
Trabajo de preclínica
PDF
Universidad de cuenca 1.2
PDF
Universidad de cuenca 1.2
PPTX
ORTODONCIA PAOLA OCHOA
PDF
Ortodoncia Ud Cuenca
PPTX
Ortodoncia 1.1
PPTX
Ortodoncia 1.1
PDF
UNIVERSIDAD DE CUENCA-PAOLA OCHOA
PDF
Universidad de cuenca paola ochoa
PPTX
Introduccion a la clinica, Ottodoncia U de Cuenca
PPTX
Autoligados seminario
PPTX
BRACKETS DE AUTOLOGIGADO Y CARACTERISTICAS
PPTX
Brackets metálicos
DOCX
PPTX
Autoligado activo vs pasivo - torque - slot - anclaje
PPTX
Autoligado prescrpcion variable
PPTX
1. SEMINARIO AUTOLIGADO DAMON ARTURO.pptx
PDF
Ortodoncia con brackets autoligantes interactivos
PDF
Chavetasyacoples
PPTX
Universidad NUEVO.pptx
Trabajo de preclínica
Universidad de cuenca 1.2
Universidad de cuenca 1.2
ORTODONCIA PAOLA OCHOA
Ortodoncia Ud Cuenca
Ortodoncia 1.1
Ortodoncia 1.1
UNIVERSIDAD DE CUENCA-PAOLA OCHOA
Universidad de cuenca paola ochoa
Introduccion a la clinica, Ottodoncia U de Cuenca
Autoligados seminario
BRACKETS DE AUTOLOGIGADO Y CARACTERISTICAS
Brackets metálicos
Autoligado activo vs pasivo - torque - slot - anclaje
Autoligado prescrpcion variable
1. SEMINARIO AUTOLIGADO DAMON ARTURO.pptx
Ortodoncia con brackets autoligantes interactivos
Chavetasyacoples
Universidad NUEVO.pptx
Publicidad

Más de Manuel Estuardo Bravo Calderon (20)

PDF
GUIA DE PRAXCTICA CLINICA PARA EL ORTODONCISTA AAO20232023.pdf
PPTX
DIAGNOSTICO CEFALOMETRICO DEL VERT DE RICKETTS.pptx
PPT
contencionebortodoncia-240421162628-6dd21de7.ppt
PPTX
Examen supletorio 2021
PDF
Gobernanza y equidad de genero
PPTX
Propuesta Atletismo Panamericnao
PDF
Clinical practice guidelines 2017
PPT
Tratamiento temprano vs tardio en la clase iii
PDF
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II
DOCX
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
DOCX
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
PPTX
Movimiento ortodoncico
PPTX
Biomecanica-en-ortodoncia
DOC
Etiologia de las maloclusiones
PPT
Rx de Mano y Muñeca
PPTX
Etiologia de las maloclusiones
PPT
Damon archwire secuencing
DOCX
Clinical tips to increase consistency using a selfligathing
PPT
Damon selective torques
DOCX
Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...
GUIA DE PRAXCTICA CLINICA PARA EL ORTODONCISTA AAO20232023.pdf
DIAGNOSTICO CEFALOMETRICO DEL VERT DE RICKETTS.pptx
contencionebortodoncia-240421162628-6dd21de7.ppt
Examen supletorio 2021
Gobernanza y equidad de genero
Propuesta Atletismo Panamericnao
Clinical practice guidelines 2017
Tratamiento temprano vs tardio en la clase iii
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
Movimiento ortodoncico
Biomecanica-en-ortodoncia
Etiologia de las maloclusiones
Rx de Mano y Muñeca
Etiologia de las maloclusiones
Damon archwire secuencing
Clinical tips to increase consistency using a selfligathing
Damon selective torques
Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...

Último (20)

PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf

Brackets autoligado

  • 1. BRAQUETS DE AUTOLIGADO INTRODUCCIÓN Al hablar de autoligado, relacionamos de manera general este término con la mecánica de movimiento dental que no genera fricción, o la mínima, durante la aplicación de fuerzas en el tratamiento ortodóncico. Se sabe que en el sistema convencional, debido al desarrollo de diferentes y mejoradas aleaciones metálicas de los arcos, ha ido evolucionando en lo referente a efectividad de resultados clínicos así como en la aceptación de los pacientes, como consecuencia de que se producían los movimientos en menor tiempo y con fuerzas cada vez más ligeras; sin embargo el momento de ligar los brackets al arco se generaba una mayor fricción. Enfocándonos en este parámetro de la biomecánica utilizada en ortodoncia, la fricción es la base del sustento biológico de la técnica de autoligado, entonces al modificar la fricción en este nuevo sistema estaremos controlando la manera en que la fuerza es aplicada a los dientes, como la fricción se da entre la ranura del bracket y el alambre o arco que utilicemos, por lo tanto la forma en que liguemos a esto dos aditamentos va a influir directamente en la fricción que presente este sistema, es así que el autoligado cambia la manera de ligar el bracket y el alambre del arco al eliminar las ligaduras ya sean metálicas o de elastómero, es así que estos dos elementos se mantienen en relación pasiva debido a que el diseño del bracket lleva elementos que ayudan a la fijación del elemento activo, y aquello determina la eficacia de los movimientos suaves que se producen, la reducción del tiempo en que se mueven las piezas dentarias y por ende los resultados que se obtienen con el tratamiento. Podemos deducir entonces que al eliminar las ligaduras, se reduce la fricción entre los elementos en el sistema de autoligado, siendo esto la principal propiedad del autoligado y por ende como ya se enunció, se reducen las fuerzas, se acelera el movimiento dentario y se disminuye el tiempo de tratamiento.
  • 2. Brackets de autoligado Los brackets de autoligado son aditamentos en los que se ha modificado el diseño del bracket convencional con el objetivo de añadirle elementos, como compuertas, que eliminen el uso de los elásticos y ligadura metálica para así poder conservar el alambre en relación a la ranura. Con el nuevo diseño los brackets alcanzan propiedades mejoradas, que conferirán al sistema alta validez y múltiples ventajas. Es así que al referirnos a brackets de autoligado, consideramos algunos aspectos favorables como: disminuyen el tiempo en el sillón, más eficacia en el tratamiento, menor duración del tratamiento, mayor comodidad para el paciente, expansiones alveolares más eficaces, y por lo tanto menos extracciones dentales; lo que nos revelan sin duda un avance tecnológico en la forma de realizar tratamientos de ortodoncia. Como pequeña reseña histórica podemos describir la evolución de los brackets de autoligado. Estos fueron introducidos por Boyd y Ford, donde en el año 1933 presentaron la primera patente de un aparato de autoligado, el bracket de banda de Boyd. Dos años después en 1935 Stolzenberg, presentó el bracket de Russel Lock, el mismo que no se utilizó sino hasta 1980. Después, nuevamente James Ford, registró otro diseño de aditamentos, el acoplador de Ford, pero por su diseño voluminoso fue interrumpido su fabricación. Este mismo bracket fue reintroducido por el hijo de J. Ford para ser comercializado junto con la técnica de doble alambre desarrollada por Johnson. En la década de los 50 hasta 1970, se desarrollaron muchos tipos de brackets de autoligado y para el año de 1971 ya se introdujo a mayor escala el bracket “Edgelock” que tuvo mucho éxito comercial, el diseño de dicho aditamento era redondo y tenía un tope rígido que se movía hacia la zona bucal, el tope al
  • 3. colocarse en su posición hacía que la ranura se convirtiera en un tubo, donde el alambre quedaba atrapado. El siguiente diseño es el Mobil- lock, a principios de 1980, igualmente que el anterior diseño se trataban de brackets pasivos, es decir que el alambre se movía libremente en la ranura, sin embargo no tuvieron mucha aceptación por el tamaño voluminoso y el menor control en los movimientos dentales. Simultáneamente al desarrollo de los brackets de autoligado pasivo, en los años de 1970, se investigó un tipo de sistema de autoligado activo basado principalmente en ensayos clínicos. Es así que el Sistema Speed de Hanson, en 1980 fue un avance revolucionario en el diseño debido a que fue el primer bracket de autoligado y acción activa, es decir que el aditamento de fijación del arco tenía contacto íntimo con el mismo, y este alambre a su vez entraba en contacto con la ranura del bracket. Siguiendo con el esquema de sistema pasivo, en 1986 salieron los brackets Activa, diseñados por E. Pletcher, tenían una achura mesiodistal muy extensa y era muy fácil de abrir y cerrar el tope, incluso usando el dedo. Ya en la década de los noventa, en 1995, salió el bracket Time de tipo pasivo. En 1996, se introdujo el bracket Damon con diseño pasivo igualmente, después en 1998 el bracket Twin Lock, que precedió al Damon 2. Una modificación disponible del anterior, fue bracket híbrido Damon 3 que salió en 2004. En el año 2000, se presenta el bracket In-Ovation, con un diseño gemelar pero muy voluminoso que presentaba una pestaña y lo hacía activo. Después en 2004, la casa comercial 3M, desarrolla el Smart Clip, igualmente un bracket gemelar, con acción pasiva. Un año después en 2005, aparece el bracket Damon 3MX, e inmediatamente en 2006 los brackets Quick y Carriere SLX. En los últimos 39 años han salido aproximadamente 27 nuevos modelos de brackets, o sus modificaciones, con el afán de obtener el mejor diseño que logre cubrir las expectativas.
  • 4. El objetivo del mecanismo de autoligado fue ahorrar el tiempo cuando las ligaduras elásticas no estaban disponibles en el momento. La principal diferencia entre los brackets de autoligado es el mecanismo que cierra la ranura. Es así que en el sistema activo, el clip de ligación ejerce presión sobre el arco de alambre, en tanto que el diseño del autoligado pasivo usa un mecanismo de cierre que transforma la ranura abierta en un tubo. Se considera de esta manera una clasificación del sistema de autoligado de la siguiente forma: Clasificación El sistema de autoligado se puede clasificar en activo y pasivo, ésta clasificación tiene que ver estrechamente con el tipo de bracket que se dispone, dentro de los cuales existen diferentes tipos de diseños de acuerdo a la casa comercial que los fabrica. La clasificación del bracket de autoligado se da entonces por la manera en que se cierra el mismo y la forma que sostiene al arco. Pueden ser:  Brackets pasivos: son aditamentos donde la compuerta que cierra la ranura no aplica presión sobre el alambre, entonces al cerrar las tapas de los brackets quedan los mismos como tubos y por lo tanto el arco tampoco ejerce presión en el fondo de la ranura debido a que no se ajusta contra su base, con esta disposición el alambre queda libre en la ranura del bracket y se reduce considerablemente la fricción entre estos dos elementos, esto favorece a que exista una mayor posibilidad de deslizamiento pero se tendrá un control pobre en los movimientos de rotación e inclinación.  Brackets de autoligado activo: son elementos donde los aditamentos de cierre de la ranura están formados por una tapa flexible que en el momento de cerrar la ranura ejercen presión en el alambre, el mismo que se ajusta a la base del slot desde el alambre con calibre 0.018, por lo tanto produce baja fricción en alambres de menor calibre, es decir en los arcos redondos
  • 5. iniciales, para ir aumentando progresivamente la fricción y así ir obteniendo control del torque en los arcos con sección rectangular. Tipos Dentro de los brackets activos, se pueden incluir los siguientes tipos de brackets:  Sistema Speed, que presentan pestañas elásticas flexibles.  In- Ovation, que presentan una pestaña flexible dentro de sus elementos.  Bracket Quick, con tapa flexible igualmente. Dentro de lo brackets pasivos están los siguientes, en orden de aparición:  Bracket de banda de Boyd, que presenta una barra rígida deslizante.  Acoplador de Ford Pasivo, con un elemento de cierre, rígido rotacional.  Aparato de Russell, con una tapa de cierre rígido deslizante.  Dispositivo de Schurter, presenta en su composición un elemento pin de cierre rígido.  Dispositivo de Rubin, tiene una bisagra rígida.  Branson, el ekemneto de cierre consta de un tornillo rígido.  Bracket Edgelock , tope rígido deslizante.  Bracket Movil-Lock , con un disco rígido rotatorio.  Bracket Time, posee un brazo rígido rotatorio,  Bracket Damon, pasador sólido ajustable o compuerta.  Bracket Twinlock, pasador sólido labial.  Damon 3, pasador rígido sólido, híbrido.  SmartClip, gancho mesial y distal.  Bracket Damon 3MX, con una compuerta rígida.  Bracket Carriere, pasivo pestaña rígida.
  • 6. Características Las propiedades específicas que el sistema de autoligado debe cumplir van a determinar las ventajas del mismo sobre los sistemas convencionales. Estas propiedades están dadas tanto por el diseño del bracket y sus elementos auxiliares como por la composición de los mismos. Es así que se pueden agrupar ciertas características:  Deben ser seguros y resistentes.  Al momento de cerrar la ranura, la misma se debe rellenar por completo con el alambre.  La relación de los entre los elementos genera baja fricción, de acuerdo a lo que la biomecánica del tratamiento requiera.  Comodidad para el paciente.  Optimizar el tiempo en las consultas, por lo tanto es fácil y rápido de usar.  Dependiendo del momento del tratamiento, el bracket deberá permitir alta fricción.  Cuando sea necesario el uso de cadenas elásticas, su colocación es muy fácil.  Por el diseño menos voluminoso y sin aletas, facilita la higiene oral. Explicando más detalladamente las ventajas que generan estás características específicas de los brackets, podemos enunciar algunas:  Se rellena completamente la ranura del bracket con el alambre, disminuyendo la fricción entre los dos elementos, produciendo fuerzas suaves, pero a su vez permiten que aumente la fricción cuando sea necesario.  Generan mayor movimiento dental debido a las fuerzas ligeras, mismas que permiten disponer de una forma fisiológica del arco dental y que los dientes se muevan con libertad.  Se puede obtener una expansión posterior del arco sin uso de los expansores mecánicos convencionales, lo que se obtiene en el momento que nivelan, alinean y abren la mordida.
  • 7.  Como las fuerzas son ligeras, se tratan de fuerzas fisiológicas que actúan sobre los dientes sin afectar la presión vascular del tejido periodontal.  Por la característica anterior, además hacen que el inicio del movimiento dental se acelere y por lo tanto reduciría el tiempo de tratamiento.  Debido al tamaño de los brackets, poco voluminosos, favorecen a la higiene dental, además no poseen elásticos que se deterioren y provoquen halitosis.  Ofrecen mayor seguridad y resistencia.  Por la posibilidad de expansión del arco, disminuyen la necesidad de extracción dental.  Facilidad en la colocación de las cadenetas elásticas.  Los brackets de autoligado al tener un perfil más bajo, reducen la posibilidad del descementado causado por alguna interferencia oclusal.  No necesitan muchos ajustes.  Confieren mayor estética y comodidad al paciente, porque disminuyen los problemas en el tejido periodontal. Debido a que el fundamento biológico para que se puedan cumplir estas características o propiedades, está directamente relacionado con la mecánica de baja fricción, es necesario considerar varios factores que influyen en la misma, como es la manera de ligar los elementos del sistema, es decir el contacto existente entre el bracket y el arco, también es importante otros parámetros como las angulaciones de segundo orden: el binding y el notching, la anchura del bracket, la distancia interbracket, además no se puede pasar por alto los factores biológicos como son la saliva, las fuerzas de masticación, el grado de maloclusión, y la respuesta individual de cada persona, tanto del ligamento periodontal como del hueso alveolar. Fricción Se entiende como fricción a la fuerza de resistencia entre dos elementos que se opone al movimiento en la misma dirección pero en sentido contrario. Aplicada a
  • 8. ortodoncia la fricción, se produce cuando dos superficies como son la superficie del bracket y la del alambre del arco, se relacionan entre sí para generar un deslizamiento y que se produzca así el movimiento dentario. En este instante, la forma en que se realiza el ligado de estas dos estructuras, se relaciona directamente con la resistencia al movimiento, sin embargo esto representaría solo un factor que aporta al deslizamiento. Existen dos tipos de fricción: 1,2 - Fricción Estática, la fuerza que se opone al inicio del movimiento. - Fricción Dinámica, fuerza que se opone al movimiento de una superficie sobre la otra tras el inicio del movimiento. La Dinámica es irrelevante para el movimiento dentario, pues no ocurre un contínuo movimiento sobre el alambre. El movimiento en mecánica de deslizamiento se produce con uno proceso termodinámico casi estático. El proceso se lleva a cabo muy lentamente en una secuencia de estadios, en dónde el diente se inclina, el hueso se remodela, el diente se mueve e inclina nuevamente.2 Según Kusy y Whitley, en ortodoncia, la resistencia al deslizamiento con aparatología fija multibrackets (RS) está dividida en tres componentes: (1) fricción clásica (FR) debida a la fuerza de contacto entre las superficies del arco, brackets y ligadura, (2) Binding (BI) y (3) Notching (NO).1 El binding, es el contacto entre el alambre y los cantos de la ranura, cuando una fuerza es aplicada y el diente se inclina o el alambre se flexiona promoviendo el contacto del alambre con los cantos de la ranura. 1, 2 El Notching, seria cuando el alambre se deforma de forma permanente. El notching empieza cuando termina el binding.1, 2. Dolor/ reabsorción. 2
  • 9. Otro parámetro a considerar dentro de las propiedades ideales de los brackets de autoligado, es el concepto de dolor y reabsorción. En lo referente al dolor varios autores han hecho investigaciones con diferentes tipos de brackets de autoligado comparados con los sistemas de brackets convencionales, se evaluaron entonces varias brackets como los Damon 3SL y un sistema convencional, utilizando en alambre 0.014 Cu Ni Ti donde no se encontró ninguna diferencia al evaluar el dentro del primer mes en intervalos de 4 horas, 1 día, 3 días y 7 días. Con otro tipo de bracket como es el Smart Clip y con un alambre martensítico 0.016 Ni Ti, la experiencia de dolor igualmente no tuvo ninguna diferencia. El cambio observado se da cuando se comienzan a cambiar los arcos y se avanza hasta alambres rectangulares como el 0.019x 0.025 Ni Ti y el 0.019x 0.025 de acero, donde el dolor se observó más en el grupo del autoligado. Al evaluar en la misma arcada, colocados brackets Damon 2 en un lado y un sistema convencional MBT en el otro lado, se observó el dolor al inicio del tratamiento con un alambre de 0.014 Ni Ti, presentándose menor dolor en el grupo de Damon 2, en tanto que al avanzar con la secuencia de arcos y cambiar el alambre a un 0.016x 0.025 Cu Ni Ti se encontró que se genera mayor dolor para el grupo del autoligado. En lo referente a la reabsorción no se han encontrado diferencias significativas en los dos tipos de sistemas. Torque2 Para que se exprese el torque deben estar en íntima relación el alambre y la ranura del bracket, su efectividad dependerá de la unión de las paredes de la ranura, la dureza de la torsión del alambre, la forma de las extremidades de estos elementos y la forma de ligación. En un estudio comparativo entre brackets de autoligado, brackets convencionales y brackets estéticos de cerámica y de policarbonato. Se observó que al colocar un arco de acero de 0.019 x 0.025 los brackets de cerámica poseen un mayor momento de torque y menor pérdida de torque, en tanto que los dos otros tipos de
  • 10. brackets presentan casi 7 veces menor momento de torque y el doble de pérdida de torque3. Eficiencia2 Los brackets de autoligado favorecen a la higiene del paciente debido al tamaño menos voluminoso que hace que se acumule menos placa bacteriana. En lo que se refiere al cambio de alambre, es decir el tiempo en las citas, éste se reduce con los brackets de autoligado. En lo relacionado a la aplicación de fuerzas, sobre todo las generadas en la fase de nivelación cuando se realicen los movimientos de primer y segundo orden generados por un alambre de 0.014 x 0.025 Cu Ni Ti, para los movimientos de primer orden en los brackets de autoligado se observa una reducción en la fuerza en un 40% con los In- Ovation. Para los movimientos de segundo orden, los del sistema de autoligado generan 20% menos de fuerzas que los convencionales, relacionado principalmente con el juego del alambre y la ranura del bracket. Otro punto a evaluar en la eficiencia de los brackets de autoligado, es el tiempo de tratamiento, si bien se disminuye el tiempo en la alineación de casos con apiñamiento severo y en lo relacionado al uso de alambres cuadrados de beta- titanio y Cu Ni Ti, no se observaron diferencias significativas con los sistemas convencionales ligados con ligadura metálica. Sistema Activo y sistema pasivo. Diferencias 3,4,6 La principal diferencia entre los brackets de autoligado es el mecanismo en que cierra el slot. Por ejemplo en el sistema activo, el clip que liga el bracket ejerce presión en el arco de alambre, por otro lado el diseño del autoligado pasivo usa un mecanismo de cierre que transforma la ranura abierta del bracket en un tubo. La elaboración de ambos tipos de brackets demanda ventajas para el diseño, es así que el clip activo debe personalizar el control del movimiento del diente. La presión ejercida en el arco debe tener un efecto doble: personalizar el control rotacional y mejorar la expresión del torque. Por otro lado el diseño pasivo es
  • 11. promovido por su mecánica de baja fricción. Sin embargo no hay evidencia clínica que evidencie la superioridad de un diseño sobre el otro. Para un alambre de 0.019 x 0.025 en un slot de 0.22, el valor teórico del torque puede ser calculado a partir de funciones trigonométricas como 7.3º, en realidad la pérdida de torque es mayor porque ninguna dimensión tanto de la ranura como las dimensiones del arco son 100% precisas. La dimensión de la ranura tiende a ser más grande y los arcos de alambre a ser más pequeños. Las formas redondeadas y biselados de los bordes de los cables y los soportes también contribuyen a una mayor acción. Los brackets activos de autoligado tienen mejor control de torque que los brackets pasivos, además la acción inicial del arco de alambre en la ranura fue menor para los brackets activos de autoligado. Las diferencias entre los dos sistemas para la expresión del torque principalmente no están muy claras. En otros estudios comparativos entre estos dos sistemas, se pudo concluir que con alambres de Ni Ti, la fricción que producía el sistema con backets convencionales era de 41gr, mientras que con brackets del sistema Damon la fricción se reducía a 15 gr, y con arcos de acero los valores fueron de 61 gr y 3,6 gr respantivamente. En relación a los dos sistemas de autoligado, pasivo y activo, se encontró que el sistema pasivo era superior al activo en la reducción de la fricción, sin embargo ambos fueron significativamente mejores que los brackets convencionales. En 2003, Harradine 3, concluyó que con arcos rectangulares la mecánica de deslizamiento con brackets pasivos era superior. Otra investigación fue la realizada por Meling4, donde confirmó que el autoligado pasivo, como en los brackets Damon y Smartclip generaban menos fricción que los sistemas activos como el In Ovation, o Speed. Evolución de brackets Damon4 - Brackets DAMON SL:
  • 12. Estos aparatos poseían un dispositivo que se envolvía alrededor de la cara facial del bracket, este modelo salió a mitad de los años 1990, constituyó en paso definitivo hacia la popularidad del bracket de autoligado. Estos brackets poseían sin embargo dos problemas significantes, las tapas o aditamentos de cierre se abrían inadvertidamente y eran propensos a la rotura. - Brackets DAMON 2: Los brackets Damon 2 fueron introducidos para corregir las imperfecciones del Damon SL. Combinado con la introducción de la fabricación de moldeo por inyección de metal y los cambios leves en el diseño, los brackets Damon 2 son casi completamente libres de una apertura inadvertida de las tapas o de la rotura de las mismas. Sin embargo los brackets no se pueden abrir casi de forma inmediata y fácilmente. - Brackets DAMON 3 y DAMON 3MX: Los brackets Damon 3 y Damon 3MX, tienen una diferente ubicación y acción del resorte de retención, este produce un mecanismo muy sencillo y seguro para abrir y cerrar la ranura. Además los brackets Damon 3 son semi estéticos, pero la producción de estos aparatos tenía tres problemas: un alta tasa de fracaso en el sistema de adhesión, la separación del metal de los elementos de resina, y por último la fractura de las alas. Estos tres problemas se investigaron rápidamente y se produjeron correcciones inmediatas, saliendo al mercado de esta manera el bracket Damon 3MX, tratándose de un aditamento fabricado de metal completamente y con menos problemas que su predecesor. Características
  • 13. El sistema Damon de autoligado pasivo, presenta características específicas relacionadas tanto con el diseño del bracket como con el tipo de aleación de alambre que se utiliza en este sistema de autoligado. En general el sistema posee características como: - Menos fricción lo que significa que se produce menos fuerza. - Con ello un movimiento dental más eficaz. - Control del movimiento dental superior. - Mayor comodidad del paciente. - Y finalmente resultados de calidad. Evolución de torques Torques selectivos5 En el ligado pasivo es muy importante conservar el juego, o el espacio que queda entre el alambre y la ranura donde el alambre se podrá mover libremente, este “juego” del sistema mecánico debe estar presente en todas las fases del tratamiento, se considera indeseable asentar totalmente el arco sobre la base de la ranura del bracket sin embargo en algunos casos determinados será necesario. Esta consideración es importante y una ventaja cuando no queremos mover los dientes sobres el arcos, es decir en mecánicas de deslizamiento. El sistema convencional y los sistemas activos de autoligado, al mantener en contacto el arco y la ranura del bracket en alguna o todas la fases del tratamiento, la unión y la fricción resultante hacen que tanto el cierre de espacios, la nivelación, la finalización, el asentamiento y el detallado de la oclusión sean mucho más difíciles de ejecutar. Por lo tanto se recomienda que se utilicen arcos de no más de 0.019 x 0.025 de diámetro, oara que se conserve este juego, que permitirá un torque de 7º en ambas direcciones. Entonces al usar torques selectivos, diferentes, se conserva tanto el control de torque como el juego del sistema mecánico, además de obtener un menor tiempo de tratamiento. Es así que de acuerdo a cada caso específico se selecciona un torque para cada diente, sobre todo en el sector anterior.
  • 14. Prescripción de torques5 Incisivos centrales superiores - Torque estándar: torque= +12º, angulación = +5º, rotación = 0º. Se indica en casos donde los centrales se encuentran en buena posición y se requiere un mínimo del uso de biomecánica en el tratamiento. - Torque alto: torque= +17º, angulación = +5º, rotación = 0º. Se utilizan en casos de división 2, se previene la pérdida de control de torque causada por el uso de elásticos clase II, también se utilizan el casos de extracciones para igual mente prevenir la pérdida de torque en el momento de la retracción. - Torque bajo: torque= +7º, angulación = +5º, rotación = 0º. Cuando los incisivos necesitan una gran verticalización, cuando necesiten controlar el torque y se estén utilizando de manera prolongada elásticos de clase III. En casos con empuje lingual y apiñamiento severo. También en casos donde se necesiten ganar una extensa longitud lingual y los incisivos tengan una posición normal. Incisivos Laterales superiores5 - Torque estándar: torque= +8º, angulación = +9º, rotación = 0º. Se indica en casos donde los incisivos se encuentran en buena posición y se requiere un mínimo del uso de biomecánica en el tratamiento. - Torque alto: torque= +10º, angulación = +9º, rotación = 0º. Se utilizan en casos de división 2, se previene la pérdida de control de torque causada por el uso de elásticos clase II, también se utilizan el casos de extracciones para igual mente prevenir la pérdida de torque en el momento de la retracción. - Torque bajo: torque= +3º, angulación = +9º, rotación = 0º. Cuando los incisivos necesitan una gran verticalización, cuando necesiten controlar el torque y se estén utilizando de manera prolongada elásticos de clase III. En casos con empuje lingual, succión digital y apiñamiento severo.
  • 15. También en casos donde se necesiten ganar una extensa longitud lingual y los incisivos tengan una posición normal. Además se usan en casos donde los incisivos se encuentren bloqueados por una mordida invertida y se vaya a generar demasiado torque al moverlos hacia la posición normal. Caninos superiores - Torque estándar: torque= 0º, angulación = +6º, rotación= 0º. Se utilizan en casos donde los caninos están en posición normal o están inclinados a vestibular. - Torque bajo: torque +7º, angulación= +6º, rotación= 0º. Cuando se necesite una verticalización coronal, también en casos de extracciones donde se necesite el cierre de espacios de los primeros premolares, debido a que previene la inclinación lingual de la corona del canino en el momento de la retracción, además de ayudar a colocar la raíz en el hueso medular alejado de la cortical ósea. Primeros y segundos premolares superiores. Torque= - 7º, angulación= +2º, rotación= 0º. Se utilizan de manera general en los premolares. Primeros molares superiores Torque= - 9º, angulación= +0º, rotación= 10º. Se utilizan en todos los primeros molares en todos los casos. Segundos molares superiores Torque= - 9º, angulación= +0º, rotación= 5º. Se usan en todos los casos. Incisivos centrales y laterales inferiores - Torque estándar: Torque= - 1º, angulación= +2º, rotación= 0º.
  • 16. Cuando los incisivos necesiten una mínima intervención mecánica, también se usan en casos de extracciones para prevenir la pérdida de torque en el sector anterior. - Torque bajo: Torque= - 6º, angulación= +2º, rotación= 0º. Cuando existe un apiñamiento severo, y en el uso prolongado de elásticos de clase II, donde se pueda perder el control del torque. También se usan en los casos donde el incisivo este bloqueado en lingual con una posición radicular vestibular. En casos donde se utilice un Herbst. Caninos inferiores - Torque estándar: Torque= 0º, angulación= +5º, rotación= 0º. Cuando los caninos estén en buena posición, o se inclinen hacia vestibular. - Torque bajo: Torque= +7º, angulación= +5º, rotación= 0º. Cuando se necesite una verticalización coronal, también en casos de extracciones donde se necesite el cierre de espacios de los primeros premolares, debido a que previene la inclinación lingual de la corona del canino en el momento de la retracción, además de ayudar a colocar la raíz en el hueso medular alejado de la cortical ósea. Primer premolar inferior Torque= -12º, angulación= +2º, rotación= 0º. Se utiliza la prescripción en todos los casos. Segundo premolar inferior Torque= -17º, angulación= +2º, rotación= 0º. Se utiliza la prescripción en todos los casos. Primer molar inferior Torque= -30º, angulación= +2º, rotación= 0º. Se utiliza la prescripción en todos los casos.
  • 17. Segundo molar inferior Torque= -10º, angulación= 0º, rotación= 5º. Se utiliza la prescripción en todos los casos, para todos los segundos molares inferiores. Comparación entre los sistemas Damon (3,3mx, Q, customizado, Clear, clear 2) y otras marcas en el mercado Smart clip, In ovation. La diferencia existente entre los diversos diseños de brackets de autoligado, se refieren a comparaciones en términos de fricción y tiempo en el sillón. En lo referente a la fricciónsegún varios estudios se compararon, tanto brackets convencionales como de autoligado activos y pasivos, obteniendo los siguientes resultados: Los brackets con mayor fricción generada son: los de cerámica -convencionales, los Sigma, los brackets gemelares convencionales, ligados con elastómero, Victory, y por último los mini Diamond. Todos estos pertenecientes al sistema convencional que utilizan tanto ligaduras de metal como elastoméricas. En el segundo grupo de fricción intermedia, encontramos a algunos brackets de autoligado como son: los brackets Speed, interactwin, los brackest Time y los Damon 2, además en este grupo se incluyen a los brackets convencionales pero ligados con alambre de ligadura. Por último los brackets que poseen la menor fricción son los de autoligado: Edgelock, Damon, Damon SL, Damon 2, los In- Ovation y Time Plus. En lo referente a economizar el tiempo en el sillón, o por cita, se concluyó que el menor tiempo al cambiar los arcos lo obtuvo el sistema Damon, con los brackets Damon 2, reduciendo el tiempo a 1.5 minutos, el siguiente es el Bracket Interactwin con 2.5 minutos, luego le sigue el menor tiempo el bracket SPEED, con 2 – 3 minutos, y por último el Edgelock con 12 minutos. Ventajas y desventajas.
  • 18. Ventajas - Al producir baja fricción, el autoligado genera fuerzas biológicas aceptables que cuidan los tejidos de soporte del diente. - Por esta misma característica también se acelera el tiempo en que comienza el movimiento dentario y lo mantiene constante, por lo que acorta el tratamiento. - Como se eliminan elastómeros se reduce el riesgo de acumular placa bacteriana, favoreciendo a la higiene dental del paciente. También esta característica de favorecer a la higiene, se presenta debido a que no poseen aletas los brackets y se reduce tu tamaño, generando menos factores retentivos de placa bacteriana. - En casos de apiñamientos severos los brackets de autoligado han demostrado ser más eficaces que los convencionales. - La comodidad del paciente mejora, principalmente por los diseños de bajo perfil que no causan laceraciones en la mucosa del paciente. - El tiempo por cita se acorta debido a que no se usan métodos de ligadura, sino solamente se abren y se cierran los aditamentos para conservar al arco en el slot del bracket. - Producen menos dolor en las etapas iniciales usando arcos redondos, en comparación con el sistema convencional. - No se necesita de anclaje, ya que se generan fuerzas fisiológicas adecuadas para mover los dientes y por lo tanto el mismo se genera por un equilibrio muscular y es mucho más estable. Desventajas - Los sistemas de autoligado son costosos. - En algún momento del tratamiento se tiene que aumentar la fricción y perder ese juego entre los elementos activos y pasivos del sistema, sobre todo en las fases de finalización, cuando necesitemos que se exprese
  • 19. mucho más la prescripción del torque de la mecánica del sistema, y por ende en este momento se generan fuerzas más pesadas sobre los dientes. - Los elementos auxiliares pueden generar molestias en el paciente. Evidencia científica para la Filosofía Damon7 Diseño del Bracket El diseño del bracket del sistema Damon, tiene las siguientes características desde la introducción del Bracket Damon SL: - Un diseño de autoligado pasivo con aletas convencionales, - Una compuerta de autoligado, con un mecanismo positivo para mantener la puerta tanto abierta como cerrada, que se abre para permitir que el clínico pueda ver la ranura. Como el bracket ha evolucionado, han cambiado las siguientes características: - El bracket se volvió más pequeño, con un perfil bajo y contornos más redondeados dando como resultado un bracket más cómodo para el paciente. - Como resultado de una comprensión más clara de la función del bracket y los avances en la fabricación y tecnología, el mecanismo de la puerta se ha hecho más confiable y fácil de abrir y cerrar. - El bracket D3 MX, posee una ranura vertical auxiliar.
  • 20. Bibliografía: 1. Sánchez Domínguez M, “Minimun friction self-ligating systems: imperfect friction?”. 2. Ferreira,J, “¿Brackets de autoligado, cuales son los beneficios mas fiables?”, Revisión. 3. Liliana Ávila Maltagliati, “Braquetes autoligados ativos x pasivos”, Rev. Clín. Ortodon. Dental Press, Maringá, v. 9, n. 2, abr/maio 2010. 4. Shah, Aakash, “ Brackets de autoligado: pasado, presente y futuro de la ortodoncia”, Journal of dental sciences, vol 2, issue 1. 5. Dwight Damon, Workbook, “Manual de Trabajo”, Ormco Corporation, 2004. 6. Lorenz M. Brauchli, “Active and passive self-ligation—a myth?”, Angle Orthodontist, Vol 81, No 2, 2011. 7. David Birnie, “The Damon Passive Self-Ligating Appliance System”, Semin- Orthod 2008;14:19-35, Elsevier Inc.