Buenas Practicas Agricolas Poroto Phaseolus vulgaris. L preparado por : ing.agr Edwin Silvera
SITUACION ACTUAL DEL  CULTIVO DE POROTO  A NIVEL MUNDIAL
Los rendimientos difieren notablemente entre continentes y en los principales países productores oscilan entre  500 y 2000  kilogramos por hectárea.  A nivel mundial, la campaña 2005 alcanzó una superficie sembrada de aproximadamente 22,0 millones de hectáreas, con una producción total de 16,0 millones de toneladas.  Producción  mundial  de porotos  : Entre 11 Q  y 44 Q / HECTAREA 352 millones de Quintales
Alubias Poroto negro Poroto rojo Cranberry 50% China , Myanmar, India 35% Brasil ,México, Estados Unidos, Canadá y Argentina   12% Uganda Ruanda y Tanzania PRODUCCION MUNDIAL DE POROTO POR CONTINENTE  3% Ucrania, Bielorusia y Polonia
PRODUCCION DE ARGENTINA Alubias Poroto negro Poroto rojo Cranberry 138.000 hectáreas con una producción de 145.000 toneladas.  3,190,000 quintales anuales
SITUACION ACTUAL DEL  CULTIVO DE POROTO  EN PANAMA
Fuente: Dirección Nacional de Agricultura  y Direcciones Regionales Regiones Superficie sembrada  Año Agrícola 2009 - 2010 Total Has. % 4,035.54 100 Chiriquí 3,549.81 87.96 Veraguas 211.18 5.23 Herrera 162.20 4.01 Ngobe Bugle 100 2.5 Cocle  3.85 0.09 Capira 5  0.12 Los Santos 3.50 0.08
 
Fuente: Dirección Nacional de Agricultura  y Direcciones Regionales Regiones Producción en Quintales  Cultivo de Poroto  Año Agrícola 2009 - 2010 Total Producción (Quintales ) % 95,000.60 100 Chiriquí 86,993.05 91.57 Herrera 3,634 3.86 Veraguas 2,327.05 2.44 Ngobe Bugle 1,800 1.89 Cocle  64 0.06 Capira 95 0.09 Los Santos 87.50 0.09
 
Comparativo de la Producción en quintales  del Poroto Periodos Agrícolas: 2005 – 2006 / 2006 – 2007/ 2007 – 2008 /  2008 – 2009 / 2009 - 2010 REGIONES 2004 - 2005  2005 - 2006  2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009 2009 - 2010 TOTALES 86,989 82,485 82,434 81,667 76,303 95,000 CHIRIQUI 83,520 73,716 78,979 77,628 67,207 86,993 VERAGUAS 3,002 7,830 1,583 1,758 2,737 2,327 HERRERA 467 746 1,753 2,281 3,400 3,674 LOS SANTOS 130 35 115 87,50 COCLE 64,50 64 180 64 CAPIRA 58 20 72 95 NGOBE  BUGLE 2,592 1,800
Producción vs. Consumo La producción en Q en este año agrícola 2009 – 2010  fue de  95,000.60  Q , lográndose un aumento significativo de  18,697.60 Q  en relación a lo alcanzado el año agrícola 2008 - 2009 , sin embargo todavía no logramos cubrir la demanda nacional de consumo que esta por el orden de los 115,000Q/ anuales.  Vale la pena señalar que de todas formas el déficit se redujo a  20,000 Q  , producto de la buena producción de este periodo. El déficit anterior fue de  38,697Q .  Ver grafica Nº   1 Grafica Nº1
Hallazgos  Arqueológicos  De Phaseolus Vulgaris Tehuacan  7000 a. c. Azteca y Maya ANCASH 8000 a. c. Cultura Inca
TAXONOMIA DEL CULTIVO DEL POROTO La taxonomía es muy importante en el sentido de que ayuda a distinguir  con exactitud el cultivar globalmente. En consecuencia la Taxonomía permite la identificación del rubro de manera universal: Reino:  Plantae. División:  Magnoliophyta. Clase:  Magnoliopsida. Orden:  Fabales. Familia:  Fabaceae: Genero:  Phaseolus. Especie:  Vulgaris .
Nombres  comunes alrededor del Mundo Judia Chaucha Vainita Frisoles Frijol Caraotas Poroto
Habitos de  Crecimientos Determinado Arbustivo Tipo 1 El tallo y las ramas terminan en una inflorescencia desarrollada. El crecimiento del tallo y las  ramas se detiene El tallo es fuerte y con bajos entre nudos ( 5 – 10 ) La altura puede variar entre 30 y 50 cm Existe una variación , en el cual los entre nudos son mas largos y numerosos, hay casos con  aptitud trepadora. IDIAP R-2
Habitos de  Crecimientos Indeterminado Arbustivo Tipo 2 Tallo erecto sin aptitud para trepar Termina en una guía corta Las ramas no producen guías Pocas ramas , pero superior al del tipo 1 Continúan creciendo durante la etapa de floración, a un ritmo menor IDIAP R-3
Otros Hábitos de  Crecimientos Indeterminado postrado Tipo 3 Indeterminado Trepador Tipo 4
Condiciones Agroclimaticas
Río Sereno Caisan Chepo de Las Minas Canajagua  Santiago Aguadulce Ciudad de Panamá 0 ( metros ) 110 ( metros ) 600 ( metros ) 900 ( metros ) 1000 (metros) 2000 ( metros ) Cerro Punta Altitud sobre el Nivel del Mar en Metros El Cope Santa Fè   400 ( metros ) Altitud optima para el cultivo del Poroto ( entre los 400 y los 1500 mts ) Volcán 1500 ( metros )
Río Sereno Caisan Chepo de Las Minas Canajagua  Santiago Aguadulce Ciudad de Panamá 0 ( metros ) 110 ( metros ) 600 ( metros ) 900 ( metros ) 1000 (metros) 2000 ( metros ) Cerro Punta Altitud sobre el Nivel del Mar en Metros El Cope Santa Fè   400 ( metros ) Altitud optima para el cultivo del Poroto ( entre los 400 y los 1500 mts ) Volcán 1500 ( metros ) El Peñón 300  ( Metros )
Parcela de Poroto, El Peñón de San Francisco de Veraguas  Dirección Nacional de Agricultura
0 1  2  3  4  5  6  7  8  9 10 11 12  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  1  2  3  4  5  6 Al 20cº Noche 25cº - 28cº Dia An 20cº Al 23cº 23cº 23cº Noche Temperatura Al:  Alba o Amanecer An:  Anochecer Temperatura media : 16cº  -  25cº
Necesidad  hídrica durante el desarrollo del cultivo de Poroto 40mm  40 mm  40 mm  40mm  80mm  80mm  100mm Desde la Germinación 420 mm Hasta el llenado de Vainas
Suelo En  cuanto a la selección del terreno hay que considerar los siguientes aspectos :  Una adecuada topografía, evitar las pendientes pronunciadas e incorporar si es necesario barreras naturales para minimizar la erosión. Revisar el uso actual y pasado del o los terrenos, importante evaluar la rotación de cultivo implementada en los últimos años. El uso actual de los terrenos adyacentes. Estudio sobre el tipo de plagas, enfermedades y malezas existente en el área. Barreras y cercado para evitar al máximo el ingreso de personas ajenas al manejo del cultivo, así como de animales domésticos en solturas. La estructura del suelo debe ser la mas adecuada para el desarrollo radicular El suelo debe ser permeable,
Preparación de Suelo La preparación se basa en el deshierbe y corte del tallo del maíz o arroz  Se debe dejar una cubierta vegetal Beneficios Conservación del suelo Manejo integral de plagas , malezas y enfermedades Evita la erosión Método de mínima labranza Conserva la humedad residual Mantiene la estructura
Época de siembra La época de siembra del Poroto en Panamá se realiza en el mes de octubre Dependiendo de las condiciones agro-climáticas, a inicio, mediado, ultima semana  de octubre Cuando las condiciones son adversas a comienzo de noviembre
Tabla de Distancia y Densidad distancia   Entre planta Entre hilera Planta metros lineal Planta / hilera Planta / ha Semilla / ha. /  Granos medianos y grande Granos / golpe Tipo de siembra 20 cm 50 cm 10 1000 200.000 200 lbs 2 Comercial 25 cm 60 cm 8 800 133.000 133 lbs 2  Semilla
Cuadro de las Variedades Criollas y Mejoradas del  Idiap de mas relevancia en el mercado variedad Origen  Color del grano Color de la flor Días de floración Días a madurez fisiológica Reacción a mustia hilachosa Chileno criollo Crema moteado con rojo morada 24 68 susceptible Mantequilla criollo crema morada 25 64 Resistencia intermedia
Cuadro de las Variedades Criollas y Mejoradas del  Idiap de mas relevancia en el mercado variedad Origen  Color del grano Color de la flor Días de floración Días a madurez fisiológica Reacción a  mustia hilachosa Calima Criollo Colombia Rojo moteado blanca 28 85 susceptible Idiap R - 2 CIAT- Colombia rosado blanca 37 - 39 81 Resistencia intermedia
ABONAMIENTO Inmediatamente después de la germinación 2.5 –  3 qq de  abono 18- 46 - 0/qq/ ha   15 – 30 – 15/qq /ha Después de la siembra -  en Días 4 qq de urea / ha  entre los 18 y 20 días
Abonamiento a chuzo a la par de la siembra .
Control integrado de Malezas Control Cultural Uso de semilla certificada Rotación de Cultivo Siembra de Cobertura Aumento de densidad de Siembra Aplicación de Cal en Suelos Ácidos
Control integrado de Malezas Control Mecánico Deshierbe Manual y Motorizados
Control integrado de Malezas Control Químico
Manejo preventivo para el ataque de Plagas Preparación de Suelo Mínima Labranza Semilla Limpia Control de Maleza Cultivo Asociado Fertilización Manipulación de la  Fecha de siembra Eliminación de Residuos
23 días / 3.5 semanas 54 días / 7.5 semanas GALLINA CIEGA APARICION  DE PLAGAS INSECTOS DURANTE EL CICLO DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE POROTO DIRECCION NACIONAL DE AGRICULTURA  -  PROGRAMA DE LEGUMINOSA CONTROL CULTURAL Buena Preparación del suelo y control de Maleza Nombre común Localización. Tipo de daño Umbral económico Gallina ciega suelo Raíces de la planta. 4 larvas / m cuadrados
23 días / 3.5 semanas 54 días / 7.5 semanas APARICION  DE PLAGAS INSECTOS DURANTE EL CICLO DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE POROTO DIRECCION NACIONAL DE AGRICULTURA  -  PROGRAMA DE LEGUMINOSA CONTROL CULTURAL Control de Malezas  y Babosas en parcelas en ciclo de primera BABOSA Nombre común Localización Tipo de daño Umbral económico Babosa  Suelo Desfoliadores todo el ciclo, especialmente en estado de plántula. 1 / metros cuadrados
23 días / 3.5 semanas 54 días / 7.5 semanas APARICION  DE PLAGAS INSECTOS DURANTE EL CICLO DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE POROTO DIRECCION NACIONAL DE AGRICULTURA  -  PROGRAMA DE LEGUMINOSA CONTROL CULTURAL CHINILLA Buena preparación de suelo. Mantener el suelo libre de Malezas . Nombre común Localización Tipo de daño Umbral económico Malla, tortuguilla o chinilla  follaje  Son desfoliadores y transmisores  de virus , principalmente el mosaico rugoso y severo. Dos o mas adultos por plantas
23 días / 3.5 semanas 54 días / 7.5 semanas APARICION  DE PLAGAS INSECTOS DURANTE EL CICLO DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE POROTO DIRECCION NACIONAL DE AGRICULTURA  -  PROGRAMA DE LEGUMINOSA CONTROL CULTURAL MOSCA BLANCA ROTACION DE CULTIVO. EVITAR SIEMBRAS CERCANAS CON: SOYA , TOMATE Y TABACO Nombre común Localización. Tipo de daño Umbral económico Mosca Blanca follaje Desfoliadores todo el ciclo, especialmente en estado de plántula. No determinado
Thanatephorus cucumeris  (Frank) Donk ( Rhizoctonia solani  Kühn) (Hongo) - MUSTIA HILACHOSA, TELARAÑA, REQUEMA, CHASPARRIA, HIELO Importancia económica y síntomas Es la enfermedad más importante del fríjol; puede ocasionar pérdidas de hasta 90%. Ataca hojas, tallos y vainas. En las hojas aparecen pequeñas manchas de aspecto acuoso y color café claro, rodeadas de borde oscuro (Figura 4.1). Las manchas crecen, se unen y forman manchas más grandes, más oscuras, con fino borde oscuro. En las manchas aparecen pequeños hilos blancos  o café claro (Figura 4.2), que pegan las hojas entre sí (parece una telaraña) (Figura 4.3).  En invierno se ven muchos pequeños granitos café claro (esclerocios) alrededor de las manchas. En vainas causa lesiones oscuras y acuosas (Figura 4.4). (Figura 4.1). (Figura 4.2), (Figura 4.3 (Figura 4.4).
Thanatephorus cucumeris  (Frank) Donk ( Rhizoctonia solani  Kühn) (Hongo) - MUSTIA HILACHOSA, TELARAÑA, REQUEMA, CHASPARRIA, HIELO (Figura 4.1). (Figura 4.2), (Figura 4.3 (Figura 4.4). Condiciones adecuadas para la enfermedad Temperaturas moderadas o altas (25-32 C) y lluvias frecuentes. La enfermedad se inicia a partir de los hilos o de esclerocios que caen al suelo y son salpicados por la lluvia hasta las hojas, junto con tierra.  La planta es atacada desde las dos semanas después de la siembra hasta el llenado de vainas. El hongo sobrevive en restos de cosecha, en el suelo y en las semillas.
Thanatephorus cucumeris  (Frank) Donk ( Rhizoctonia solani  Kühn) (Hongo) - MUSTIA HILACHOSA, TELARAÑA, REQUEMA, CHASPARRIA, HIELO (Figura 4.1). (Figura 4.2), (Figura 4.3 (Figura 4.4). Manejo integrado Usar semilla limpia y nueva (certificada). Usar coberturas muertas (maíz, caña o malezas).  Sembrar en lomillos de altos. Evitar siembras tupidas. Utilizar variedades de porte erecto, o de guía con maíz en relevo o asocio, rotar lotes o cultivos (tabaco, yuca, maíz, pastos).  Algunas variedades son de resistencia intermedia. Tratar semilla con benomil, carboxin, PCNB, Rizolex. En ataques moderados usar fungicidas sistémicos (azoxistrobina, benomil) o protectores (carbendazim, maneb, óxido cobre). Aplicar fungicidas cuando aparecen primeros síntomas. En ataques severos la aplicación es costosa.
Pasos de la Cosecha y Poscosecha 1.- Arranque   2.- Desgrane o Trilla 3.-Pre Limpieza 4.- Selección de Semilla 5.- Secado 6.- Tratamiento Solo para semilla 7.- Almacenamiento
Actividad. Indicador. 1.- Arranque Las vainas se tornan amarrillas  Las vainas de las partes inferiores están secas Las vainas superiores maduras 75% de las vainas están secas. 18 a 24 % de humedad en el grano; optimo 20%. 2.- Desgrane o Trilla cuando la semilla tiene de 16 a 18 % de humedad  las vainas 14% o menos. 3.-Pre Limpieza Bombas ,  aspersores de motor Zarandas o batidores Venteado natural 4.- Selección de Semilla manual con la ayuda de una mesa de color contrastante Apoyarse con una tolva y controlar la salida del grano 5.- Secado Lograr de 11 a 13% de humedad en las Semillas Sol y aire ayudan al secado Uso de lonas o manteados Probadores de humedad La mordida a ver si se parte
6.-  TRATAMIENTO DE LA SEMILLA Control de gorgojo antes de almacenar Pastillas o pellets de Phostoxin o Dethia Aplicar en lugares o recipientes cerrados por la fosfamina Las tabletas se liberan en 4 horas.  Los pellets en 1 a 2 horas Dosis: 1 tableta de 3 gramos / 16 a 20 sacos de 60kg 1 pellets de 0.6kg / 1saco de 60kg Para proteger la semilla y controlar los hongos Fungicidas  sistémicos como Vitavax 300 , Benlate etc. . La dosis para 1 QQ de semilla es: 2 ½ onzas de Vitavax, 140cc de agua, ½ CC de adherente.
7.- Almacenamiento .  Usar envases como :  Bolsa plásticas  Bolsa de aluminio Tanques de plásticos Se deben cerrar herméticamente y así evitar la salida del producto usado y la entrada de aire húmedo, por lo tanto es importante llenarlos.
30 20 7 0 4 15 18 20 30 45 55 66  - 85 SELECCIÓN DEL TERRENO VEGETATIVA REPRODUCTIVA CHAPIA APLICACIÓN DE HERBICIDA SIEMBRA ABONAMIENTO 18 – 46 – 0  APLICACIÓN INSECTICIDA + FUNGICIDA   - 1 APLICACIÓN DE UREA APLICACIÓN INSECTICIDA + FUNGICIDA  - 2 APLICACIÓN INSECTICIDA + FUNGICIDA  - 3 CONTROL DE MALEZA MANUAL Y/O HRBICIDA SELECTIVO MADURACION Y ARRANQUE, DEPENDE DE LA VARIEDAD MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO  DIRECCION NACIONAL DE AGRICULTURA  CARTA TECNOLOGICA DEL CULTIVO DE POROTO DIAS ANTES DE LA SIEMBRA FASES VEGETATIVAS   CRECIMIENTO  DESARROLLO
Semilla Siembra Cosecha Consumo Mercadeo Ganancia Producción Nacional de Poroto Dirección Nacional de Agricultura Proteina al alcance de todos Programa de Mejoramiento Tecnologico
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Fitopatologia agrícola
PPTX
Fitopatologia oidium
PPTX
Cultivo de poroto
PPTX
El cultivo de papaya2
PDF
INVESTIGACION CACAO.pdf
PPT
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
DOCX
Cronograma
PPTX
Clasificacion botanica de las malezas
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia oidium
Cultivo de poroto
El cultivo de papaya2
INVESTIGACION CACAO.pdf
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Cronograma
Clasificacion botanica de las malezas

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
planta de rabano
PPTX
Chinche lygus (Lygus lineolaris)
PDF
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
PPT
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
PPTX
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
PDF
Sustratos para viveros
PPT
Cultivo de arveja
PDF
Producción de semillas unidad i
PDF
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
PDF
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
 
PPTX
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptx
PDF
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
PPT
U.d. 4.1. la poda
PDF
Clase de principos de control de plagas
PPSX
Diapositivas del frijol
PDF
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
PDF
Leguminosas
PPTX
plagas-y-enfermedades-del-cacao
PPTX
Presentacion de propagacion de planta
planta de rabano
Chinche lygus (Lygus lineolaris)
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Sustratos para viveros
Cultivo de arveja
Producción de semillas unidad i
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptx
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
U.d. 4.1. la poda
Clase de principos de control de plagas
Diapositivas del frijol
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
Leguminosas
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Presentacion de propagacion de planta
Publicidad

Similar a Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto (20)

PDF
Documento1
PDF
Documento1
PDF
Reporte individua lroney
PDF
Articulo de Cratylia
PDF
Articulo de Cratylia
PPTX
ALTERNATIVAS FORRAJERAS.pptx Instituto polivalente 21 de octubre
PPTX
Cultivo Chago
PDF
Cultivo chufa c
DOCX
Jjjop
PDF
Valeria portada final
PPT
Proyecto del tomate
PDF
Mucuna enana(1)
DOCX
Capitulo 2 (2)
PPTX
Phaseolus vulgaris
PDF
analisis de economia agricola la asuncion.pdf
PDF
cartilla-metodolgica-gua.pdf
PDF
M martinez vzlatallercalib [modo de compatibilidad]
PPTX
CdeHaba.pptx... .........................
PPTX
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
PDF
Manejo de pastos con todas sus características
Documento1
Documento1
Reporte individua lroney
Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia
ALTERNATIVAS FORRAJERAS.pptx Instituto polivalente 21 de octubre
Cultivo Chago
Cultivo chufa c
Jjjop
Valeria portada final
Proyecto del tomate
Mucuna enana(1)
Capitulo 2 (2)
Phaseolus vulgaris
analisis de economia agricola la asuncion.pdf
cartilla-metodolgica-gua.pdf
M martinez vzlatallercalib [modo de compatibilidad]
CdeHaba.pptx... .........................
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Manejo de pastos con todas sus características
Publicidad

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto

  • 1. Buenas Practicas Agricolas Poroto Phaseolus vulgaris. L preparado por : ing.agr Edwin Silvera
  • 2. SITUACION ACTUAL DEL CULTIVO DE POROTO A NIVEL MUNDIAL
  • 3. Los rendimientos difieren notablemente entre continentes y en los principales países productores oscilan entre 500 y 2000 kilogramos por hectárea. A nivel mundial, la campaña 2005 alcanzó una superficie sembrada de aproximadamente 22,0 millones de hectáreas, con una producción total de 16,0 millones de toneladas. Producción mundial de porotos : Entre 11 Q y 44 Q / HECTAREA 352 millones de Quintales
  • 4. Alubias Poroto negro Poroto rojo Cranberry 50% China , Myanmar, India 35% Brasil ,México, Estados Unidos, Canadá y Argentina 12% Uganda Ruanda y Tanzania PRODUCCION MUNDIAL DE POROTO POR CONTINENTE 3% Ucrania, Bielorusia y Polonia
  • 5. PRODUCCION DE ARGENTINA Alubias Poroto negro Poroto rojo Cranberry 138.000 hectáreas con una producción de 145.000 toneladas. 3,190,000 quintales anuales
  • 6. SITUACION ACTUAL DEL CULTIVO DE POROTO EN PANAMA
  • 7. Fuente: Dirección Nacional de Agricultura y Direcciones Regionales Regiones Superficie sembrada Año Agrícola 2009 - 2010 Total Has. % 4,035.54 100 Chiriquí 3,549.81 87.96 Veraguas 211.18 5.23 Herrera 162.20 4.01 Ngobe Bugle 100 2.5 Cocle 3.85 0.09 Capira 5 0.12 Los Santos 3.50 0.08
  • 8.  
  • 9. Fuente: Dirección Nacional de Agricultura y Direcciones Regionales Regiones Producción en Quintales Cultivo de Poroto Año Agrícola 2009 - 2010 Total Producción (Quintales ) % 95,000.60 100 Chiriquí 86,993.05 91.57 Herrera 3,634 3.86 Veraguas 2,327.05 2.44 Ngobe Bugle 1,800 1.89 Cocle 64 0.06 Capira 95 0.09 Los Santos 87.50 0.09
  • 10.  
  • 11. Comparativo de la Producción en quintales del Poroto Periodos Agrícolas: 2005 – 2006 / 2006 – 2007/ 2007 – 2008 / 2008 – 2009 / 2009 - 2010 REGIONES 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009 2009 - 2010 TOTALES 86,989 82,485 82,434 81,667 76,303 95,000 CHIRIQUI 83,520 73,716 78,979 77,628 67,207 86,993 VERAGUAS 3,002 7,830 1,583 1,758 2,737 2,327 HERRERA 467 746 1,753 2,281 3,400 3,674 LOS SANTOS 130 35 115 87,50 COCLE 64,50 64 180 64 CAPIRA 58 20 72 95 NGOBE BUGLE 2,592 1,800
  • 12. Producción vs. Consumo La producción en Q en este año agrícola 2009 – 2010 fue de 95,000.60 Q , lográndose un aumento significativo de 18,697.60 Q en relación a lo alcanzado el año agrícola 2008 - 2009 , sin embargo todavía no logramos cubrir la demanda nacional de consumo que esta por el orden de los 115,000Q/ anuales. Vale la pena señalar que de todas formas el déficit se redujo a 20,000 Q , producto de la buena producción de este periodo. El déficit anterior fue de 38,697Q . Ver grafica Nº 1 Grafica Nº1
  • 13. Hallazgos Arqueológicos De Phaseolus Vulgaris Tehuacan 7000 a. c. Azteca y Maya ANCASH 8000 a. c. Cultura Inca
  • 14. TAXONOMIA DEL CULTIVO DEL POROTO La taxonomía es muy importante en el sentido de que ayuda a distinguir con exactitud el cultivar globalmente. En consecuencia la Taxonomía permite la identificación del rubro de manera universal: Reino: Plantae. División: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Orden: Fabales. Familia: Fabaceae: Genero: Phaseolus. Especie: Vulgaris .
  • 15. Nombres comunes alrededor del Mundo Judia Chaucha Vainita Frisoles Frijol Caraotas Poroto
  • 16. Habitos de Crecimientos Determinado Arbustivo Tipo 1 El tallo y las ramas terminan en una inflorescencia desarrollada. El crecimiento del tallo y las ramas se detiene El tallo es fuerte y con bajos entre nudos ( 5 – 10 ) La altura puede variar entre 30 y 50 cm Existe una variación , en el cual los entre nudos son mas largos y numerosos, hay casos con aptitud trepadora. IDIAP R-2
  • 17. Habitos de Crecimientos Indeterminado Arbustivo Tipo 2 Tallo erecto sin aptitud para trepar Termina en una guía corta Las ramas no producen guías Pocas ramas , pero superior al del tipo 1 Continúan creciendo durante la etapa de floración, a un ritmo menor IDIAP R-3
  • 18. Otros Hábitos de Crecimientos Indeterminado postrado Tipo 3 Indeterminado Trepador Tipo 4
  • 20. Río Sereno Caisan Chepo de Las Minas Canajagua Santiago Aguadulce Ciudad de Panamá 0 ( metros ) 110 ( metros ) 600 ( metros ) 900 ( metros ) 1000 (metros) 2000 ( metros ) Cerro Punta Altitud sobre el Nivel del Mar en Metros El Cope Santa Fè 400 ( metros ) Altitud optima para el cultivo del Poroto ( entre los 400 y los 1500 mts ) Volcán 1500 ( metros )
  • 21. Río Sereno Caisan Chepo de Las Minas Canajagua Santiago Aguadulce Ciudad de Panamá 0 ( metros ) 110 ( metros ) 600 ( metros ) 900 ( metros ) 1000 (metros) 2000 ( metros ) Cerro Punta Altitud sobre el Nivel del Mar en Metros El Cope Santa Fè 400 ( metros ) Altitud optima para el cultivo del Poroto ( entre los 400 y los 1500 mts ) Volcán 1500 ( metros ) El Peñón 300 ( Metros )
  • 22. Parcela de Poroto, El Peñón de San Francisco de Veraguas Dirección Nacional de Agricultura
  • 23. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 Al 20cº Noche 25cº - 28cº Dia An 20cº Al 23cº 23cº 23cº Noche Temperatura Al: Alba o Amanecer An: Anochecer Temperatura media : 16cº - 25cº
  • 24. Necesidad hídrica durante el desarrollo del cultivo de Poroto 40mm 40 mm 40 mm 40mm 80mm 80mm 100mm Desde la Germinación 420 mm Hasta el llenado de Vainas
  • 25. Suelo En cuanto a la selección del terreno hay que considerar los siguientes aspectos : Una adecuada topografía, evitar las pendientes pronunciadas e incorporar si es necesario barreras naturales para minimizar la erosión. Revisar el uso actual y pasado del o los terrenos, importante evaluar la rotación de cultivo implementada en los últimos años. El uso actual de los terrenos adyacentes. Estudio sobre el tipo de plagas, enfermedades y malezas existente en el área. Barreras y cercado para evitar al máximo el ingreso de personas ajenas al manejo del cultivo, así como de animales domésticos en solturas. La estructura del suelo debe ser la mas adecuada para el desarrollo radicular El suelo debe ser permeable,
  • 26. Preparación de Suelo La preparación se basa en el deshierbe y corte del tallo del maíz o arroz Se debe dejar una cubierta vegetal Beneficios Conservación del suelo Manejo integral de plagas , malezas y enfermedades Evita la erosión Método de mínima labranza Conserva la humedad residual Mantiene la estructura
  • 27. Época de siembra La época de siembra del Poroto en Panamá se realiza en el mes de octubre Dependiendo de las condiciones agro-climáticas, a inicio, mediado, ultima semana de octubre Cuando las condiciones son adversas a comienzo de noviembre
  • 28. Tabla de Distancia y Densidad distancia   Entre planta Entre hilera Planta metros lineal Planta / hilera Planta / ha Semilla / ha. / Granos medianos y grande Granos / golpe Tipo de siembra 20 cm 50 cm 10 1000 200.000 200 lbs 2 Comercial 25 cm 60 cm 8 800 133.000 133 lbs 2 Semilla
  • 29. Cuadro de las Variedades Criollas y Mejoradas del Idiap de mas relevancia en el mercado variedad Origen Color del grano Color de la flor Días de floración Días a madurez fisiológica Reacción a mustia hilachosa Chileno criollo Crema moteado con rojo morada 24 68 susceptible Mantequilla criollo crema morada 25 64 Resistencia intermedia
  • 30. Cuadro de las Variedades Criollas y Mejoradas del Idiap de mas relevancia en el mercado variedad Origen Color del grano Color de la flor Días de floración Días a madurez fisiológica Reacción a mustia hilachosa Calima Criollo Colombia Rojo moteado blanca 28 85 susceptible Idiap R - 2 CIAT- Colombia rosado blanca 37 - 39 81 Resistencia intermedia
  • 31. ABONAMIENTO Inmediatamente después de la germinación 2.5 – 3 qq de abono 18- 46 - 0/qq/ ha 15 – 30 – 15/qq /ha Después de la siembra - en Días 4 qq de urea / ha entre los 18 y 20 días
  • 32. Abonamiento a chuzo a la par de la siembra .
  • 33. Control integrado de Malezas Control Cultural Uso de semilla certificada Rotación de Cultivo Siembra de Cobertura Aumento de densidad de Siembra Aplicación de Cal en Suelos Ácidos
  • 34. Control integrado de Malezas Control Mecánico Deshierbe Manual y Motorizados
  • 35. Control integrado de Malezas Control Químico
  • 36. Manejo preventivo para el ataque de Plagas Preparación de Suelo Mínima Labranza Semilla Limpia Control de Maleza Cultivo Asociado Fertilización Manipulación de la Fecha de siembra Eliminación de Residuos
  • 37. 23 días / 3.5 semanas 54 días / 7.5 semanas GALLINA CIEGA APARICION DE PLAGAS INSECTOS DURANTE EL CICLO DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE POROTO DIRECCION NACIONAL DE AGRICULTURA - PROGRAMA DE LEGUMINOSA CONTROL CULTURAL Buena Preparación del suelo y control de Maleza Nombre común Localización. Tipo de daño Umbral económico Gallina ciega suelo Raíces de la planta. 4 larvas / m cuadrados
  • 38. 23 días / 3.5 semanas 54 días / 7.5 semanas APARICION DE PLAGAS INSECTOS DURANTE EL CICLO DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE POROTO DIRECCION NACIONAL DE AGRICULTURA - PROGRAMA DE LEGUMINOSA CONTROL CULTURAL Control de Malezas y Babosas en parcelas en ciclo de primera BABOSA Nombre común Localización Tipo de daño Umbral económico Babosa Suelo Desfoliadores todo el ciclo, especialmente en estado de plántula. 1 / metros cuadrados
  • 39. 23 días / 3.5 semanas 54 días / 7.5 semanas APARICION DE PLAGAS INSECTOS DURANTE EL CICLO DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE POROTO DIRECCION NACIONAL DE AGRICULTURA - PROGRAMA DE LEGUMINOSA CONTROL CULTURAL CHINILLA Buena preparación de suelo. Mantener el suelo libre de Malezas . Nombre común Localización Tipo de daño Umbral económico Malla, tortuguilla o chinilla follaje Son desfoliadores y transmisores de virus , principalmente el mosaico rugoso y severo. Dos o mas adultos por plantas
  • 40. 23 días / 3.5 semanas 54 días / 7.5 semanas APARICION DE PLAGAS INSECTOS DURANTE EL CICLO DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE POROTO DIRECCION NACIONAL DE AGRICULTURA - PROGRAMA DE LEGUMINOSA CONTROL CULTURAL MOSCA BLANCA ROTACION DE CULTIVO. EVITAR SIEMBRAS CERCANAS CON: SOYA , TOMATE Y TABACO Nombre común Localización. Tipo de daño Umbral económico Mosca Blanca follaje Desfoliadores todo el ciclo, especialmente en estado de plántula. No determinado
  • 41. Thanatephorus cucumeris (Frank) Donk ( Rhizoctonia solani Kühn) (Hongo) - MUSTIA HILACHOSA, TELARAÑA, REQUEMA, CHASPARRIA, HIELO Importancia económica y síntomas Es la enfermedad más importante del fríjol; puede ocasionar pérdidas de hasta 90%. Ataca hojas, tallos y vainas. En las hojas aparecen pequeñas manchas de aspecto acuoso y color café claro, rodeadas de borde oscuro (Figura 4.1). Las manchas crecen, se unen y forman manchas más grandes, más oscuras, con fino borde oscuro. En las manchas aparecen pequeños hilos blancos o café claro (Figura 4.2), que pegan las hojas entre sí (parece una telaraña) (Figura 4.3). En invierno se ven muchos pequeños granitos café claro (esclerocios) alrededor de las manchas. En vainas causa lesiones oscuras y acuosas (Figura 4.4). (Figura 4.1). (Figura 4.2), (Figura 4.3 (Figura 4.4).
  • 42. Thanatephorus cucumeris (Frank) Donk ( Rhizoctonia solani Kühn) (Hongo) - MUSTIA HILACHOSA, TELARAÑA, REQUEMA, CHASPARRIA, HIELO (Figura 4.1). (Figura 4.2), (Figura 4.3 (Figura 4.4). Condiciones adecuadas para la enfermedad Temperaturas moderadas o altas (25-32 C) y lluvias frecuentes. La enfermedad se inicia a partir de los hilos o de esclerocios que caen al suelo y son salpicados por la lluvia hasta las hojas, junto con tierra. La planta es atacada desde las dos semanas después de la siembra hasta el llenado de vainas. El hongo sobrevive en restos de cosecha, en el suelo y en las semillas.
  • 43. Thanatephorus cucumeris (Frank) Donk ( Rhizoctonia solani Kühn) (Hongo) - MUSTIA HILACHOSA, TELARAÑA, REQUEMA, CHASPARRIA, HIELO (Figura 4.1). (Figura 4.2), (Figura 4.3 (Figura 4.4). Manejo integrado Usar semilla limpia y nueva (certificada). Usar coberturas muertas (maíz, caña o malezas). Sembrar en lomillos de altos. Evitar siembras tupidas. Utilizar variedades de porte erecto, o de guía con maíz en relevo o asocio, rotar lotes o cultivos (tabaco, yuca, maíz, pastos). Algunas variedades son de resistencia intermedia. Tratar semilla con benomil, carboxin, PCNB, Rizolex. En ataques moderados usar fungicidas sistémicos (azoxistrobina, benomil) o protectores (carbendazim, maneb, óxido cobre). Aplicar fungicidas cuando aparecen primeros síntomas. En ataques severos la aplicación es costosa.
  • 44. Pasos de la Cosecha y Poscosecha 1.- Arranque 2.- Desgrane o Trilla 3.-Pre Limpieza 4.- Selección de Semilla 5.- Secado 6.- Tratamiento Solo para semilla 7.- Almacenamiento
  • 45. Actividad. Indicador. 1.- Arranque Las vainas se tornan amarrillas Las vainas de las partes inferiores están secas Las vainas superiores maduras 75% de las vainas están secas. 18 a 24 % de humedad en el grano; optimo 20%. 2.- Desgrane o Trilla cuando la semilla tiene de 16 a 18 % de humedad las vainas 14% o menos. 3.-Pre Limpieza Bombas , aspersores de motor Zarandas o batidores Venteado natural 4.- Selección de Semilla manual con la ayuda de una mesa de color contrastante Apoyarse con una tolva y controlar la salida del grano 5.- Secado Lograr de 11 a 13% de humedad en las Semillas Sol y aire ayudan al secado Uso de lonas o manteados Probadores de humedad La mordida a ver si se parte
  • 46. 6.- TRATAMIENTO DE LA SEMILLA Control de gorgojo antes de almacenar Pastillas o pellets de Phostoxin o Dethia Aplicar en lugares o recipientes cerrados por la fosfamina Las tabletas se liberan en 4 horas. Los pellets en 1 a 2 horas Dosis: 1 tableta de 3 gramos / 16 a 20 sacos de 60kg 1 pellets de 0.6kg / 1saco de 60kg Para proteger la semilla y controlar los hongos Fungicidas sistémicos como Vitavax 300 , Benlate etc. . La dosis para 1 QQ de semilla es: 2 ½ onzas de Vitavax, 140cc de agua, ½ CC de adherente.
  • 47. 7.- Almacenamiento . Usar envases como : Bolsa plásticas Bolsa de aluminio Tanques de plásticos Se deben cerrar herméticamente y así evitar la salida del producto usado y la entrada de aire húmedo, por lo tanto es importante llenarlos.
  • 48. 30 20 7 0 4 15 18 20 30 45 55 66 - 85 SELECCIÓN DEL TERRENO VEGETATIVA REPRODUCTIVA CHAPIA APLICACIÓN DE HERBICIDA SIEMBRA ABONAMIENTO 18 – 46 – 0 APLICACIÓN INSECTICIDA + FUNGICIDA - 1 APLICACIÓN DE UREA APLICACIÓN INSECTICIDA + FUNGICIDA - 2 APLICACIÓN INSECTICIDA + FUNGICIDA - 3 CONTROL DE MALEZA MANUAL Y/O HRBICIDA SELECTIVO MADURACION Y ARRANQUE, DEPENDE DE LA VARIEDAD MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCION NACIONAL DE AGRICULTURA CARTA TECNOLOGICA DEL CULTIVO DE POROTO DIAS ANTES DE LA SIEMBRA FASES VEGETATIVAS CRECIMIENTO DESARROLLO
  • 49. Semilla Siembra Cosecha Consumo Mercadeo Ganancia Producción Nacional de Poroto Dirección Nacional de Agricultura Proteina al alcance de todos Programa de Mejoramiento Tecnologico