SlideShare una empresa de Scribd logo
C 7 coprología
• Abarca todo lo relativo a estudio físico, químico, bacteriológico y
  parasitológico de las heces fecales, aplicado al examen de las
  funciones intestinales.
CONSTITUCION
Restos alimenticios no digeridos
Restos celulares
Bacterias abundantes



100-200gr/24 horas. Influida por:
                                                          CANTIDAD
La dieta mas agua presente
Alimentación carnea, la excreción de heces puede ser de 50gr/día;
aumenta con alimentación de vegetales y fibras.
Se elimina gran cantidad de heces en insuficiencia pancreática y biliar



generalmente cilíndrica. En forma de bolas, en pacientes estreñidas por
atonía de la capa muscular del colon; las heces encintadas puedes ser
por estrechez de recto y ano.
                                                          FORMA
pueden ser duras por estreñimiento, falta de humedad y fibras
(menos de 70%)
Pueden ser pastosas por tener aproximadamente 80% de agua
Blandas, tienen 85% de agua y son normales
                                                  CONSISTENCIA
Liquidas, con mas de 85% de agua

el indol y escatol, aromáticas del triptófano, dan alas heces olor
desagradable.El olor rancio, es por los ácidos grasos (indicativo
de mala absorción de gases, fermentación de azucares y
almidones sin digerir que provocan diarreas con olor podrido. Si
el olor es nauseabundo es por cáncer de colon
o rectal.                                              OLOR




si hay abundante se debe a procesos irritativos – inflamatorios
del colon, si se acompaña de sangre es por disentería amebiana.

                                                     MOCO
COLOR
Debido a estercorbilina, pigmento procedente de la degradación en el
centro o válvula ileocecal de la bilirrubina, que le da un color moreno
(pardo) a las heces.
Con una dieta carnea, las heces toman un color muy pardo (marrón). Con
leche las heces de los lactantes son de color amarillo.En las hemorragias
altas, se les llama “heces en melena”. Las hemorragias bajas (recto)
producen heces de color rojo – pardo.
El moco + sangre, en heces es propio de lesiones ulcerativas de mucosa
rectal o anal por amebas o por pólipos.




neutro (6.9 -7.2): depende de la dieta, exceso de proteínas vira a alcalino
del pH, las heces acidas, se deben por exceso de CHO o azucares. En los
procesos fermentativos, hay acidez, si hay diarrea es por virus. En los
procesos putrefactivos, hay alcalinidad, si hay diarrea es por bacterias
(bacilos gram(-))

                                                       REACCION (PH)
se estudia los restos alimenticios, células epiteliales, leucocitos, hematíes,
                                     cristales, bacterias.
RESTOS ALIMENTICIOS: de origen carnea, graso, vegetal y almidonado.
• De las carnes: fibras musculares – normales en las heces de adulto que come carnes
  (+)
• De las grasas: son tres las que pueden estar:
• Neutras
• Ácidos grasos
• Jabones
• No deben aparecer los ácidos grasos en mucha cantidad (+), mucho menos, las grasas
  neutras pues indican insuficiencia pancreática o biliar en intestino.
• De los vegetales: células vegetales que carecen de significad patológico.
• Células blancas (leucocitos): no deben estar en heces; sin embargo aparecen unos
  pocos (0-1 xc, 0-2xc, 0.3xc). abundan en procesos inflamatorios y ulcerativos, no
  debe haber pus (piocitos).
• Los hematíes: son escasos en heces de personas estreñidas, su presencia es por
  ruptura de vasos rectales (hemorroides), estados ulcerativos, del colon, rectos o ano
  – sea por amebas, por shigella, por pólipos o cáncer de colon.
• Cristales: no tienen importancia clínica- productos de la dieta. Los hay de acido
  úrico, fosfato, carbonato de calcio y oxalato de calcio. Los de charco – leyding,
  indican procesos alérgicos intestinales por parásitos como áscaris, tnchinella,
  toxocara canis.
• Eventualmente, si hay necesidad de hacer exámenes químicos a las heces, se puede
  hacer coprologico (coproscopico dirigido).
• PH: reacción acida de las heces, influido por dieta.
• Prueba de azucares reductores: si hay diarrea por Dx intolerancia a la lactosa
  y disacaridasa y /o daño en vellosidades intestinales que absorben los
  azucares, generalmente por virus. Con pH acido, los azucares reductores
  darán (+), si el paciente es intolerante.
• La prueba de A.R. en heces, se hace con clinitest y da (+) con coloraciones
  de amarillo ladrillo, verde, parduzco, negativo, color azul.
• Esta prueba es generalmente para niños de menos de 3 años con cambios
  intestinales al tomar leches o al consumir alimentos ricos en glucosa.
• Para sospechas de hemorragias o sangrados colon – rectales, se hace prueba
  de sangre oculta. la prueba de sangre oculta, es con pasfillas HEMATEST (Fe
  de la Hb + Reactivo de cobre, carbonado y bencidina guaya/to)
Para activar falsos (+), el paciente debe someterse a régimen sin
   carnes o proteínas (72 horas) antes de la prueba:
• Reacción (+): azul
• Reacción (-): incolora
• Fortis de heces + wrigth: para mirar si hay más de 10 leucocitos. Si
  estos leucocitos son de tipo PMN y el paciente tiene diarrea se dice
  que es bacteriana (shiguella) o parasitaria (amibas). Si hay más de 10
  o 15 MN, la diarrea es por virus generalemente.
• Frotis de heces teñido con gram: para mirar flora bacteriana, si esta
  disminuida ( por antibióticos o por desplazamiento de ella), o si esta
  exaltada (a expensas de que microorganismo, debe pedir el M.D)
• Además sirve para mirar levaduras o micelios por diarrea por hongos.
  Para identificar origen bacteriano de diarreas o infecciones
  intestinales, se recurre a cultivo de haces + ATB.
Se ubica dentro del análisis microscópico, aunque si se ven gusanos
   adultos, se ven a simple vista y se informan (áscaris, oxiuros).
   Entre los parásitos que pueden hallarse e informarse y causan
   diarrea están:
Entamoeba histolytica y coli (amebas): en forma de
quites en heces formadas por trofozoitos (forma móvil)
+ pocos quistes en heces liquidas (con sangre + moco)


Tricocéfalo (trichuiris trichuira): se ven en huevos (y
adultos) también produce anemia


Strangiloides stercolaris: se ven en larvas móviles en s.s
al 0.85 / y huevos.
Balantidium coli: un
                    ciliado protozoario.
A la infección por parásitos, usted le agrega al genérico nombre del mismo +
IASIS – ejemplo:
Ameba ------------------------------------- AMEBIASIS
NOTA: bacterias que producen diarrea o disentería. Están:
•Shiguella, salmonela, vibrión, clostridium, helicobacter sampylobacter, scherichia
coli en niños pequeños.
•Virus: rotavirus, adenovirus
Hongos: candida albicans en forma de micelios o hifas o levadoras en gemación
• HUESPEDES
• Definitivo: alberga al forma adulta de una parasito
• Intermediario: Aloja al parasito en forma larvaria
• Habitual: regularmente ( habitualmente) aloja a un parasito
  determinado
• Infección o infestación: es la penetración y mantenimiento de un
  parasito dentro de un organismo. Si produce daño a la salud, produce
  enfermedad.
• Infestación: se aloja un microbio, sin que este haga daño
• Infección: enfermedad ( invasión- penetración, síntomas y signos)
Generalmente el termino infestación es para helmintos o artrópodos
  e infección ara bacterias o amebas.
• Zoonosis: enfermedad de animales al hombre ( contagio)
• Zooantroponosis: infecciones humanas a animales (amebas al
  perro)
• Anfixenosis: infección de hombre y animales (tripanosomas9
• Antroponosis: enfermedad del hombre, evolucionadas de
  animales por artrópodos (frecuencia recurrente)
• Frotis húmedos, a simple vista, Frotis coloreados, clínica del MD



  •Serología (R. humoral)
  •Hemograma + E.S.P –R. cutáneas, histopatologías,
  imágenes.
DIAGNOSTICO PARASITOLOGICO
1. CLINICO:
• Sindromia
• Exploración - simple vista
2. DIRECTO: demostrando el agente:
• Frotis húmedo
• Frotis coloreado
• Cultivos
3. INDIRECTO:
• R.humorales (Ag – ac)---(serología) (IgE)
• R.celulares:
• Intradermorreacciones
• Pruebas de hipersensibilidad cutánea
• Citometria hemática
• Hemograma
4. HISTOPATOLOGICO:
• Citología
• Biopsia
5. IMAGENOLOGIA:
• TAC
• RX
6. BIOLOGIA MOLECULAR:
• ADN parasitario

Los métodos directo permiten ver al parasito en si o sus formas (larvas,
   quistes, trofosoitos, esporas). Los indirectos se aplican cuando los
   directos son negativos o sus resultados no aplican al DX.
C 7 coprología

Más contenido relacionado

PDF
Práctica de suspensiones de gr 2%
PDF
Exámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
PPTX
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
PPTX
Prueba de sangre oculta en heces
DOCX
Hematocrito - Práctico # 3
PPT
Antígenos febriles
PPTX
Endolimax nana
Práctica de suspensiones de gr 2%
Exámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Prueba de sangre oculta en heces
Hematocrito - Práctico # 3
Antígenos febriles
Endolimax nana

La actualidad más candente (20)

PPTX
Reaccion de Widal
PPTX
Antigenos febriles
DOCX
Prueba de Coombs indirecta
PPTX
INMUNOENSAYO CLIA.pptx
PPT
Comensales
PPTX
Tecnica y diagrama moco fecal
PPT
Atlas Sedimento Urinario
PPTX
Examen Físico de la Orina
DOCX
Caracteristicas microscopicas
PPT
Examen Completo De Orina
DOC
Citologia de moco fecal
PDF
Tecnicas de laboratorio
PDF
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
PPTX
Examen coproparasitoscopico
PPT
Atlas de sedimento urinario
PPT
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
PPTX
Frotis o extensión de sangre
PDF
Examen parasitológico seriado de deposiciones
PPTX
Práctica4 reacciones febriles
PPTX
Analisis microscopico del sedimento urinario
Reaccion de Widal
Antigenos febriles
Prueba de Coombs indirecta
INMUNOENSAYO CLIA.pptx
Comensales
Tecnica y diagrama moco fecal
Atlas Sedimento Urinario
Examen Físico de la Orina
Caracteristicas microscopicas
Examen Completo De Orina
Citologia de moco fecal
Tecnicas de laboratorio
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Examen coproparasitoscopico
Atlas de sedimento urinario
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
Frotis o extensión de sangre
Examen parasitológico seriado de deposiciones
Práctica4 reacciones febriles
Analisis microscopico del sedimento urinario
Publicidad

Similar a C 7 coprología (20)

PPTX
Poliparasitismo Pediatria
DOCX
Moco Fecal.docx
PPT
sxdiarreicodeshidratacionyplandehidratacion-.ppt
PPTX
Universidad Nacional de Loja Salmonelosis Jorge Montoya
PPTX
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
PDF
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
PPTX
examen coprorasitologico y coprofuncional.pptx
PDF
Coprologico
PDF
Coproanálisis.pdf
PPT
Gastroenteritis......
PPTX
Shigellosis Disease XL by Slidesgo.44pptx
PPTX
MUESTRAS BIOLOGICAS DE MUESTRAS DE HECES.pptx
PPT
Procesos Digestivos
PPTX
PARASITOSIS INTESTINAL.pptx
PPTX
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
PPTX
Trastornos del Aparato Digestivo
PPT
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
PPTX
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
PPTX
Enfermedades parasitarias
Poliparasitismo Pediatria
Moco Fecal.docx
sxdiarreicodeshidratacionyplandehidratacion-.ppt
Universidad Nacional de Loja Salmonelosis Jorge Montoya
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
examen coprorasitologico y coprofuncional.pptx
Coprologico
Coproanálisis.pdf
Gastroenteritis......
Shigellosis Disease XL by Slidesgo.44pptx
MUESTRAS BIOLOGICAS DE MUESTRAS DE HECES.pptx
Procesos Digestivos
PARASITOSIS INTESTINAL.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
Trastornos del Aparato Digestivo
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Enfermedades parasitarias
Publicidad

Último (20)

DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...

C 7 coprología

  • 2. • Abarca todo lo relativo a estudio físico, químico, bacteriológico y parasitológico de las heces fecales, aplicado al examen de las funciones intestinales.
  • 3. CONSTITUCION Restos alimenticios no digeridos Restos celulares Bacterias abundantes 100-200gr/24 horas. Influida por: CANTIDAD La dieta mas agua presente Alimentación carnea, la excreción de heces puede ser de 50gr/día; aumenta con alimentación de vegetales y fibras. Se elimina gran cantidad de heces en insuficiencia pancreática y biliar generalmente cilíndrica. En forma de bolas, en pacientes estreñidas por atonía de la capa muscular del colon; las heces encintadas puedes ser por estrechez de recto y ano. FORMA
  • 4. pueden ser duras por estreñimiento, falta de humedad y fibras (menos de 70%) Pueden ser pastosas por tener aproximadamente 80% de agua Blandas, tienen 85% de agua y son normales CONSISTENCIA Liquidas, con mas de 85% de agua el indol y escatol, aromáticas del triptófano, dan alas heces olor desagradable.El olor rancio, es por los ácidos grasos (indicativo de mala absorción de gases, fermentación de azucares y almidones sin digerir que provocan diarreas con olor podrido. Si el olor es nauseabundo es por cáncer de colon o rectal. OLOR si hay abundante se debe a procesos irritativos – inflamatorios del colon, si se acompaña de sangre es por disentería amebiana. MOCO
  • 5. COLOR Debido a estercorbilina, pigmento procedente de la degradación en el centro o válvula ileocecal de la bilirrubina, que le da un color moreno (pardo) a las heces. Con una dieta carnea, las heces toman un color muy pardo (marrón). Con leche las heces de los lactantes son de color amarillo.En las hemorragias altas, se les llama “heces en melena”. Las hemorragias bajas (recto) producen heces de color rojo – pardo. El moco + sangre, en heces es propio de lesiones ulcerativas de mucosa rectal o anal por amebas o por pólipos. neutro (6.9 -7.2): depende de la dieta, exceso de proteínas vira a alcalino del pH, las heces acidas, se deben por exceso de CHO o azucares. En los procesos fermentativos, hay acidez, si hay diarrea es por virus. En los procesos putrefactivos, hay alcalinidad, si hay diarrea es por bacterias (bacilos gram(-)) REACCION (PH)
  • 6. se estudia los restos alimenticios, células epiteliales, leucocitos, hematíes, cristales, bacterias. RESTOS ALIMENTICIOS: de origen carnea, graso, vegetal y almidonado. • De las carnes: fibras musculares – normales en las heces de adulto que come carnes (+) • De las grasas: son tres las que pueden estar: • Neutras • Ácidos grasos • Jabones • No deben aparecer los ácidos grasos en mucha cantidad (+), mucho menos, las grasas neutras pues indican insuficiencia pancreática o biliar en intestino.
  • 7. • De los vegetales: células vegetales que carecen de significad patológico. • Células blancas (leucocitos): no deben estar en heces; sin embargo aparecen unos pocos (0-1 xc, 0-2xc, 0.3xc). abundan en procesos inflamatorios y ulcerativos, no debe haber pus (piocitos). • Los hematíes: son escasos en heces de personas estreñidas, su presencia es por ruptura de vasos rectales (hemorroides), estados ulcerativos, del colon, rectos o ano – sea por amebas, por shigella, por pólipos o cáncer de colon. • Cristales: no tienen importancia clínica- productos de la dieta. Los hay de acido úrico, fosfato, carbonato de calcio y oxalato de calcio. Los de charco – leyding, indican procesos alérgicos intestinales por parásitos como áscaris, tnchinella, toxocara canis. • Eventualmente, si hay necesidad de hacer exámenes químicos a las heces, se puede hacer coprologico (coproscopico dirigido).
  • 8. • PH: reacción acida de las heces, influido por dieta. • Prueba de azucares reductores: si hay diarrea por Dx intolerancia a la lactosa y disacaridasa y /o daño en vellosidades intestinales que absorben los azucares, generalmente por virus. Con pH acido, los azucares reductores darán (+), si el paciente es intolerante. • La prueba de A.R. en heces, se hace con clinitest y da (+) con coloraciones de amarillo ladrillo, verde, parduzco, negativo, color azul. • Esta prueba es generalmente para niños de menos de 3 años con cambios intestinales al tomar leches o al consumir alimentos ricos en glucosa. • Para sospechas de hemorragias o sangrados colon – rectales, se hace prueba de sangre oculta. la prueba de sangre oculta, es con pasfillas HEMATEST (Fe de la Hb + Reactivo de cobre, carbonado y bencidina guaya/to)
  • 9. Para activar falsos (+), el paciente debe someterse a régimen sin carnes o proteínas (72 horas) antes de la prueba: • Reacción (+): azul • Reacción (-): incolora
  • 10. • Fortis de heces + wrigth: para mirar si hay más de 10 leucocitos. Si estos leucocitos son de tipo PMN y el paciente tiene diarrea se dice que es bacteriana (shiguella) o parasitaria (amibas). Si hay más de 10 o 15 MN, la diarrea es por virus generalemente. • Frotis de heces teñido con gram: para mirar flora bacteriana, si esta disminuida ( por antibióticos o por desplazamiento de ella), o si esta exaltada (a expensas de que microorganismo, debe pedir el M.D) • Además sirve para mirar levaduras o micelios por diarrea por hongos. Para identificar origen bacteriano de diarreas o infecciones intestinales, se recurre a cultivo de haces + ATB.
  • 11. Se ubica dentro del análisis microscópico, aunque si se ven gusanos adultos, se ven a simple vista y se informan (áscaris, oxiuros). Entre los parásitos que pueden hallarse e informarse y causan diarrea están:
  • 12. Entamoeba histolytica y coli (amebas): en forma de quites en heces formadas por trofozoitos (forma móvil) + pocos quistes en heces liquidas (con sangre + moco) Tricocéfalo (trichuiris trichuira): se ven en huevos (y adultos) también produce anemia Strangiloides stercolaris: se ven en larvas móviles en s.s al 0.85 / y huevos.
  • 13. Balantidium coli: un ciliado protozoario. A la infección por parásitos, usted le agrega al genérico nombre del mismo + IASIS – ejemplo: Ameba ------------------------------------- AMEBIASIS NOTA: bacterias que producen diarrea o disentería. Están: •Shiguella, salmonela, vibrión, clostridium, helicobacter sampylobacter, scherichia coli en niños pequeños. •Virus: rotavirus, adenovirus Hongos: candida albicans en forma de micelios o hifas o levadoras en gemación
  • 14. • HUESPEDES • Definitivo: alberga al forma adulta de una parasito • Intermediario: Aloja al parasito en forma larvaria • Habitual: regularmente ( habitualmente) aloja a un parasito determinado • Infección o infestación: es la penetración y mantenimiento de un parasito dentro de un organismo. Si produce daño a la salud, produce enfermedad. • Infestación: se aloja un microbio, sin que este haga daño • Infección: enfermedad ( invasión- penetración, síntomas y signos)
  • 15. Generalmente el termino infestación es para helmintos o artrópodos e infección ara bacterias o amebas. • Zoonosis: enfermedad de animales al hombre ( contagio) • Zooantroponosis: infecciones humanas a animales (amebas al perro) • Anfixenosis: infección de hombre y animales (tripanosomas9 • Antroponosis: enfermedad del hombre, evolucionadas de animales por artrópodos (frecuencia recurrente)
  • 16. • Frotis húmedos, a simple vista, Frotis coloreados, clínica del MD •Serología (R. humoral) •Hemograma + E.S.P –R. cutáneas, histopatologías, imágenes.
  • 17. DIAGNOSTICO PARASITOLOGICO 1. CLINICO: • Sindromia • Exploración - simple vista 2. DIRECTO: demostrando el agente: • Frotis húmedo • Frotis coloreado • Cultivos 3. INDIRECTO: • R.humorales (Ag – ac)---(serología) (IgE) • R.celulares: • Intradermorreacciones • Pruebas de hipersensibilidad cutánea • Citometria hemática • Hemograma
  • 18. 4. HISTOPATOLOGICO: • Citología • Biopsia 5. IMAGENOLOGIA: • TAC • RX 6. BIOLOGIA MOLECULAR: • ADN parasitario Los métodos directo permiten ver al parasito en si o sus formas (larvas, quistes, trofosoitos, esporas). Los indirectos se aplican cuando los directos son negativos o sus resultados no aplican al DX.