SlideShare una empresa de Scribd logo
Género
Corynebacterium
Género Corynebacterium
 Gr. corone (bastón nudoso) y bacterion
(bastoncillo).
 Grupo diverso de bacilos rectos o ligeramente
curvos ampliamente distribuido. (Saprófitas y
patógenas)
 Algunas especies son parte de la microbiota
normal del humano y encuentran un nicho
adecuado en virtualmente cualquier sitio
anatómico, especialmente en la piel y mucosas.
 La especie más conocida es Corynebacterium
diphtheriae, agente causal de la difteria.
Corynebacterium spp
 Especies no-difteroides producen enfermedades
en especies animales específicas, y algunas de
ellas son también patógenos humanos.
 Algunas especies atacan hospederos
saludables, mientras que otras atacan individuos
inmunocomprometidos.
 Linfadenitis granulomatosa
 Neumonitis
 Faringitis
 Infecciones de la piel
 Endocarditis (frecuente en pacientes con
dispositivos intravasculares)
Corynebacterium spp
 Corynebacterium diphteriae produce DIFTERIA
 Enfermedad aguda y contagiosa productora de
una pseudomembrana
 Enfermedad poco común
 No vacunados
 Niños en edad escolar, en especial en países en
desarrollo
 Ancianos
 Neutropénicos o pacientes inmunodeficientes
 Puede infectar heridas, la vulva, la conjuntiva y
el oído medio.
 Infecciones nosocomiales.
C. diphtheriae
 Bacilos Gram-positivo
 Catalasa positivo
 Temperatura optima 36°C
 PH optimo 7,6
 Aeróbicos y anaerobio facultativo no móviles.
 No forman esporas ni filamentos
 Se agrupan irregularmente en L o en V.
 Sufren quiebres justo después de la división celular:
formas características de letras chinas.
Corynebacterium
diphtheriae
C. diphtheriae
 Las cepas patógenas son toxigénicas (lisogénicas)
 Expresan una toxina como resultado de la
infección por un fago específico que porta el gen
para la toxina (tox)
 Es clasificada en biotipos de acuerdo a la
morfología colonial y a los lisotipos (sensibilidad al
corinebacteriófago):
 mitis
 Intermedius
 gravis
 La mayoría requieren ácido pantoténico y
nicotínico para crecer; también tiamina, biotina o
ácido pimélico.
C. diphtheriae: Patogenia
 En regiones endémicas, ocurre mucho
la portación nasofaríngea.
 En individuos susceptibles las cepas
toxigénicas causan enfermedad,
multiplicándose y secretando toxina
diftérica en nasofaringe o en piel.
 La lesión diftérica se cubre de una
pseudomembrana compuesta de
fibrina, bacterias y células
inflamatorias.
C. diphtheriae: Patogenia
Dos fenómenos:
 INVASIÓN: a tejidos locales de la
garganta (colonización y
proliferación). Poco se sabe de sus
mecanismos de adherencia, pero
produce diversos tipos de pili.
 TOXIGENIA: producción bacteriana de
la toxina. Causa muerte de las células
eucarióticas inhibiendo la síntesis
proteica.
DIFTERIA
 Prototipo de la enfermedad toxigénica
 Comúnmente infección del tracto
respiratorio superior: nariz, garganta,
amígdalas
 Fiebre, dolor de garganta y malestar general
 Pseudomembrana: gruesa, gris-verdosa.
 Necrosis en el tejido adyacente.
 La pseudomembrana de fibrina cubre
el área y causa dificultad respiratoria y
sofocación.
Características clínicas
Incubación: 2-5 días (1-10 días)
Puede involucrar cualquier membrana
mucosa
Clasificación según el sitio de infección:
 Nasal anterior
 Faríngea o amigdalina
 Laríngea
 Cutánea
 Ocular
 Genital
Difteria
DIFTERIA
Difteria faríngea y amigdalina
Inicio insidioso
El exudado se disemina en 2-3 días y
puede formar una membrana
adherente
La membrana puede causar una
obstrucción respiratoria
Pseudomembrana: fibrina, bacterias
y células inflamatorias. No lípidos.
La fiebre usualmente no es alta pero
los pacientes tienen apariencia
tóxica.
c-8-gc3a9nerojjnu8jk-corynebacterium.ppt
Difteria
 Las bacilos de la difteria no tienden a
invadir los tejidos que se encuentran
por debajo o lejos de las células
epiteliales superficiales de la lesión.
 Sin embargo, la toxina es absorbida y
diseminada por los vasos linfáticos y
sanguíneos hacia tejidos susceptibles.
 Se manifiestan cambios degenerativos:
corazón, músculo, nervios periféricos,
glándulas suprarrenales, riñones,
hígado y bazo, resultando en una
patología sistémica.
C. diphtheriae: lisotipos
 Los lisotipos son ordenados por la enfermedad que
producen en el humano.
 Todas producen la misma toxina y son capaces de
colonizar la garganta
 Diferente virulencia: cantidad de toxina producida,
velocidad de producción y distintas tasas de
crecimiento.
 Cepa gravis: tiempo de generación 60 minutos
 Cepa intermedius: 100 minutos
 Cepa mitis: 180 minutos
 Las crecedoras rápidas producen colonias más grandes.
 En la garganta, una mayor velocidad permite que la
bacteria agote al suplemento de hierro local más
rápidamente, permitiendo una producción más pronta
de la toxina.
Producción de la toxina
 El gen de la toxina de difteria (tox) es
portado por una familia de
corinebacteriófagos.
 La expresión del tox depende del
estado fisiológico de C. diphtheriae.
 Hay un complejo represor que
contiene hierro
 Cuando disminuye el hierro, el gen
deja de ser reprimido y se sintetiza y
secreta la toxina.
Difteria: Control
 Profilaxia: Imunización con el toxoide
 Toxina modificada
 Incluida en la Vacuna DPT
 Efectividad: 97%
 Tratamiento:
 Antitoxina para contrarrestar los efectos tóxicos.
 Antibióticos: penicilina y eritromicina
Diagnóstico
Diagnóstico microbiológico
 Cultivo primario de nasofaringe o piel
 Identificación del aislamiento
 Pruebas de fermentación de carbohidratos
 Determinación del biotipo
 Determinación de toxigenicidad
 In vitro
 In vivo
Crecimiento bacteriano
 La bacteria crece en caldo simple, Medio de
Loeffler, Agar Sangre con telurito de potasio
(AST), formando colonias pequeñas grisáceas
de aspecto granuloso, traslúcidas con centros
opacos, convexas con bordes continuos.
 El color tiende a ser blanco amarillento en los
medios de cultivo de Loeffler.
 En AST, el organismo puede formar colonias
grises con centros negros y bordes dentados
dando la apariencia de flores (C. diphtheriae
gravis), otras tienen bordes continuos (C.
diphtheriae mitis), mientras que otras tienen
bordes intermedios entre continuas y dentadas
(C. diphtheriae intermedium).
C. diphtheriae
MEDIO DE LOEFFLER
C. diphtheriae
MEDIO AST
C. diphtheriae
Diferenciación de especies
Prueba de Elek
c-8-gc3a9nerojjnu8jk-corynebacterium.ppt
Prueba de toxigenicidad
(IVTT)
TEST DE SCHICK

Más contenido relacionado

PPT
C 8-gc3a9nero-corynebacterium
PDF
Impacto de Corynebacterium Diphtheriae en Salud
PDF
103. pw corynebacterium-2016_uc
PPTX
Corynebacterium
PPTX
Difteria descripción, diagnóstico y tratamiento
DOC
Bacterias patógenas
PPTX
Corynebacterium Diphteriae Difteria
C 8-gc3a9nero-corynebacterium
Impacto de Corynebacterium Diphtheriae en Salud
103. pw corynebacterium-2016_uc
Corynebacterium
Difteria descripción, diagnóstico y tratamiento
Bacterias patógenas
Corynebacterium Diphteriae Difteria

Similar a c-8-gc3a9nerojjnu8jk-corynebacterium.ppt (20)

PPT
Bacilos gram positivos esporulados2
PPTX
Corynebacterium
PPTX
Bacilos Gram
PPTX
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
PPT
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
PPT
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
PPTX
4. DIFTERIA.pptx
PDF
difteria presentacion, incluye cuadro clinico
PPTX
dnwjhecbjhwc ejhv cejhv ejv ehvvvev.pptx
PDF
Farmacos antifungicos
PPTX
C. pseudotuberculosis
PPTX
Difteria diapo
PDF
informacion de la tos ferina en pdf 2025
PPTX
Bacterias
PPT
4. Micosis sistemicas
PPT
RELACION HUESPED-PARASITO
PPTX
Corynebacterium y listeria
PDF
SIFILIS CHANCRO Y CHANCROIDE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
PPTX
11}infecciones causadas por bacterias anaerobias
PDF
Bacilos gram positivos esporulados2
Corynebacterium
Bacilos Gram
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
4. DIFTERIA.pptx
difteria presentacion, incluye cuadro clinico
dnwjhecbjhwc ejhv cejhv ejv ehvvvev.pptx
Farmacos antifungicos
C. pseudotuberculosis
Difteria diapo
informacion de la tos ferina en pdf 2025
Bacterias
4. Micosis sistemicas
RELACION HUESPED-PARASITO
Corynebacterium y listeria
SIFILIS CHANCRO Y CHANCROIDE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
11}infecciones causadas por bacterias anaerobias
Publicidad

Más de Alinger Zanabria (17)

PPT
01iniciacion calculos de estructuras 1548 y contruccion.ppt
PPT
PRESENTACIA N_15305206576015339241943849306380.ppt
PPTX
Micologia medica - generalidades de micologia.pptx
PPTX
Generalalidades de micologia - microbiología.pptx
PPTX
Presentacion de justicias y paz IMINUJECA.pptx
PPT
Act Doc 1Conferencia 1, Virologia medica.ppt
PPT
IV Picornavirus, hepatitis y rotavirus - Adenovirus - Rotavirus.ppt
PPTX
DiapositivasRulesBajaSae para uns sistema de transmición.pptx
PPTX
Diagrama conceptual de un sistema de transmisión.pptx
PPTX
mediosdecultivodiapos-220718002922-674daf3d.pptx
PPTX
Medios de cultivoLos medios de cultivo son formulaciones que permiten el crec...
PPTX
Espiroquetas Espiroquetas.Las espiroquetas son un grupo de bacterias con una ...
PPTX
MODELO_y_EXPLICACION_de_Plan_de_Accion.pptx
PDF
Unidad 4. Rentabilidad de un proyecto.pdf
PDF
El Mundo de las Hamburguesas.pdf
PPSX
Balaceo de Sistemas.ppsx
PPSX
Tablas y gráficos para el cálculo de pérdidas.ppsx
01iniciacion calculos de estructuras 1548 y contruccion.ppt
PRESENTACIA N_15305206576015339241943849306380.ppt
Micologia medica - generalidades de micologia.pptx
Generalalidades de micologia - microbiología.pptx
Presentacion de justicias y paz IMINUJECA.pptx
Act Doc 1Conferencia 1, Virologia medica.ppt
IV Picornavirus, hepatitis y rotavirus - Adenovirus - Rotavirus.ppt
DiapositivasRulesBajaSae para uns sistema de transmición.pptx
Diagrama conceptual de un sistema de transmisión.pptx
mediosdecultivodiapos-220718002922-674daf3d.pptx
Medios de cultivoLos medios de cultivo son formulaciones que permiten el crec...
Espiroquetas Espiroquetas.Las espiroquetas son un grupo de bacterias con una ...
MODELO_y_EXPLICACION_de_Plan_de_Accion.pptx
Unidad 4. Rentabilidad de un proyecto.pdf
El Mundo de las Hamburguesas.pdf
Balaceo de Sistemas.ppsx
Tablas y gráficos para el cálculo de pérdidas.ppsx
Publicidad

Último (20)

PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

c-8-gc3a9nerojjnu8jk-corynebacterium.ppt

  • 2. Género Corynebacterium  Gr. corone (bastón nudoso) y bacterion (bastoncillo).  Grupo diverso de bacilos rectos o ligeramente curvos ampliamente distribuido. (Saprófitas y patógenas)  Algunas especies son parte de la microbiota normal del humano y encuentran un nicho adecuado en virtualmente cualquier sitio anatómico, especialmente en la piel y mucosas.  La especie más conocida es Corynebacterium diphtheriae, agente causal de la difteria.
  • 3. Corynebacterium spp  Especies no-difteroides producen enfermedades en especies animales específicas, y algunas de ellas son también patógenos humanos.  Algunas especies atacan hospederos saludables, mientras que otras atacan individuos inmunocomprometidos.  Linfadenitis granulomatosa  Neumonitis  Faringitis  Infecciones de la piel  Endocarditis (frecuente en pacientes con dispositivos intravasculares)
  • 4. Corynebacterium spp  Corynebacterium diphteriae produce DIFTERIA  Enfermedad aguda y contagiosa productora de una pseudomembrana  Enfermedad poco común  No vacunados  Niños en edad escolar, en especial en países en desarrollo  Ancianos  Neutropénicos o pacientes inmunodeficientes  Puede infectar heridas, la vulva, la conjuntiva y el oído medio.  Infecciones nosocomiales.
  • 5. C. diphtheriae  Bacilos Gram-positivo  Catalasa positivo  Temperatura optima 36°C  PH optimo 7,6  Aeróbicos y anaerobio facultativo no móviles.  No forman esporas ni filamentos  Se agrupan irregularmente en L o en V.  Sufren quiebres justo después de la división celular: formas características de letras chinas.
  • 7. C. diphtheriae  Las cepas patógenas son toxigénicas (lisogénicas)  Expresan una toxina como resultado de la infección por un fago específico que porta el gen para la toxina (tox)  Es clasificada en biotipos de acuerdo a la morfología colonial y a los lisotipos (sensibilidad al corinebacteriófago):  mitis  Intermedius  gravis  La mayoría requieren ácido pantoténico y nicotínico para crecer; también tiamina, biotina o ácido pimélico.
  • 8. C. diphtheriae: Patogenia  En regiones endémicas, ocurre mucho la portación nasofaríngea.  En individuos susceptibles las cepas toxigénicas causan enfermedad, multiplicándose y secretando toxina diftérica en nasofaringe o en piel.  La lesión diftérica se cubre de una pseudomembrana compuesta de fibrina, bacterias y células inflamatorias.
  • 9. C. diphtheriae: Patogenia Dos fenómenos:  INVASIÓN: a tejidos locales de la garganta (colonización y proliferación). Poco se sabe de sus mecanismos de adherencia, pero produce diversos tipos de pili.  TOXIGENIA: producción bacteriana de la toxina. Causa muerte de las células eucarióticas inhibiendo la síntesis proteica.
  • 10. DIFTERIA  Prototipo de la enfermedad toxigénica  Comúnmente infección del tracto respiratorio superior: nariz, garganta, amígdalas  Fiebre, dolor de garganta y malestar general  Pseudomembrana: gruesa, gris-verdosa.  Necrosis en el tejido adyacente.  La pseudomembrana de fibrina cubre el área y causa dificultad respiratoria y sofocación.
  • 11. Características clínicas Incubación: 2-5 días (1-10 días) Puede involucrar cualquier membrana mucosa Clasificación según el sitio de infección:  Nasal anterior  Faríngea o amigdalina  Laríngea  Cutánea  Ocular  Genital
  • 14. Difteria faríngea y amigdalina Inicio insidioso El exudado se disemina en 2-3 días y puede formar una membrana adherente La membrana puede causar una obstrucción respiratoria Pseudomembrana: fibrina, bacterias y células inflamatorias. No lípidos. La fiebre usualmente no es alta pero los pacientes tienen apariencia tóxica.
  • 16. Difteria  Las bacilos de la difteria no tienden a invadir los tejidos que se encuentran por debajo o lejos de las células epiteliales superficiales de la lesión.  Sin embargo, la toxina es absorbida y diseminada por los vasos linfáticos y sanguíneos hacia tejidos susceptibles.  Se manifiestan cambios degenerativos: corazón, músculo, nervios periféricos, glándulas suprarrenales, riñones, hígado y bazo, resultando en una patología sistémica.
  • 17. C. diphtheriae: lisotipos  Los lisotipos son ordenados por la enfermedad que producen en el humano.  Todas producen la misma toxina y son capaces de colonizar la garganta  Diferente virulencia: cantidad de toxina producida, velocidad de producción y distintas tasas de crecimiento.  Cepa gravis: tiempo de generación 60 minutos  Cepa intermedius: 100 minutos  Cepa mitis: 180 minutos  Las crecedoras rápidas producen colonias más grandes.  En la garganta, una mayor velocidad permite que la bacteria agote al suplemento de hierro local más rápidamente, permitiendo una producción más pronta de la toxina.
  • 18. Producción de la toxina  El gen de la toxina de difteria (tox) es portado por una familia de corinebacteriófagos.  La expresión del tox depende del estado fisiológico de C. diphtheriae.  Hay un complejo represor que contiene hierro  Cuando disminuye el hierro, el gen deja de ser reprimido y se sintetiza y secreta la toxina.
  • 19. Difteria: Control  Profilaxia: Imunización con el toxoide  Toxina modificada  Incluida en la Vacuna DPT  Efectividad: 97%  Tratamiento:  Antitoxina para contrarrestar los efectos tóxicos.  Antibióticos: penicilina y eritromicina
  • 21. Diagnóstico microbiológico  Cultivo primario de nasofaringe o piel  Identificación del aislamiento  Pruebas de fermentación de carbohidratos  Determinación del biotipo  Determinación de toxigenicidad  In vitro  In vivo
  • 22. Crecimiento bacteriano  La bacteria crece en caldo simple, Medio de Loeffler, Agar Sangre con telurito de potasio (AST), formando colonias pequeñas grisáceas de aspecto granuloso, traslúcidas con centros opacos, convexas con bordes continuos.  El color tiende a ser blanco amarillento en los medios de cultivo de Loeffler.  En AST, el organismo puede formar colonias grises con centros negros y bordes dentados dando la apariencia de flores (C. diphtheriae gravis), otras tienen bordes continuos (C. diphtheriae mitis), mientras que otras tienen bordes intermedios entre continuas y dentadas (C. diphtheriae intermedium).