SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
13
Lo más leído
BACILOSBACILOS GRAMGRAM POSITIVOS:POSITIVOS:
Genero:Genero: CorynebacteriumCorynebacterium
Dr. José Luis Gonzales F.
MICROBIOLOGIA I
UNIVERSIDAD CENTRAL
BacteriologíaCLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS
BACILOS GRAMPOSITIVOS aerobios
Corynebacterium   Arcanobacteríum
Gordonia Bacillus
Nocardia Gardnerella
Mycobacteríum (*)   Listeria
BACILOS GRAMPOSITIVOS anaerobios
Actinomyces   Eubacterium
Clostrídium Lactobacillus
Eubacterium Mobiluncus
BACILOSBACILOS GRAMPOSITIVOSGRAMPOSITIVOS
NONO FORMADORESFORMADORES DEDE ESPORASESPORAS
Corynebacterium,
y especies relacionadas.
BACILOSBACILOS GRAMPOSITIVOSGRAMPOSITIVOS
NONO FORMADORESFORMADORES DEDE ESPORAS:ESPORAS:
Corynebacterium diphtheriae es el miembro
más importante del grupo.
Capaz de producir una potente exotoxina
causante de la difteria.
Listeria monocytogenes y el Erysipelothrix
rhusiopathiae se encuentran principalmente
en animales.
Genero: Corynebacterium
coryne, garrote; bakterion, pequeña varilla (una
pequeña varilla en forma de garrote).
Difteria (respiratoria, cutánea)
Faringitis y endocarditis (cepas no toxigénicas).
Bacilo grampositivo pleomorfo.
La mayoría de las cepas crecen bien en medios sin
lípidos.
Anaerobio facultativo (crece aerobia y anaerobiamente).
Fermenta hidratos de carbono.
Genero: Corynebacterium
• Bacilos Gram positivos en
“letra china”
• Gránulos metacromáticos
• Aerobios o anaerobios
facultativos
• Inmóviles
• No formadores de esporas
• Pared rica en ácidos micólicos
de cadena corta
Genero: Corynebacterium
• 0,5 a 1 µm. de diámetro.
• Extremo abultado
(Aspecto de “raqueta”).
• Observa gránulos distribuidos de
manera irregular (casi cerca de
los polos) teñidos de modo
intenso con colorantes de anilina
(Gránulos metacromáticos).
Corynebacterium diphtheriae
La toxina diftérica inhibe la síntesis de
proteínas al inactivar el factor de elongación 2.
(EF-2: Factor necesario para el movimiento de
las nuevas cadenas peptídicas que se están
formando en los ribosomas).
Probablemente haya otros factores de
virulencia (pero son desconocidos) porque las
cepas no toxigénicas pueden producir una
enfermedad sistémica.
VIRULENCIA
Corynebacterium diphtheriae
Se han identificado:
Cuatro biotipos de:
Corynebacterium diphtheriae:
• gravis
• mitis
• intermedius
• belfanti
PatogeniaPatogenia
Puerta de entrada:
Respiratoria (portadores o enfermos),
heridas o sobre la piel de personas
infectadas o de portadores normales.
Reacción inflamatoria local:
Pseudomembranas
Efecto sistémico (toxina):
Miocardio, SNC y Riñón.
Corynebacterium diphtheriae
Es el principal patógeno humano del grupo.
Manifestaciones clínicas
• Difteria respiratoria:
• Faringoamigdalar
• Nasal
• Laríngea y traqueobronquial
• Difteria cutánea
• Cepas no toxigénicas: Faringitis
DATOS CLÍNICOS
DIFTERIA RESPIRATORIA
Los síntomas de la difteria que afectan al
aparato respiratorio se desarrollan después de
un período de incubación de 2 a 6 días.
Los microorganismos se multiplican en el
interior de células epiteliales de la faringe o de
superficies adyacentes e inicialmente producen
un daño localizado como consecuencia de la
actividad de la exotoxina.
El inicio es abrupto, con malestar general, dolor
de garganta, faringitis exudativa y febrícula.
DATOS CLÍNICOS
DATOS CLÍNICOSDIFTERIA RESPIRATORIA
El exudado se transforma en una
pseudomembrana formada por
bacterias, linfocitos, células plasmáticas,
fibrina y células muertas que puede
recubrir las amígdalas, la úvula y el
paladar, parte superior hasta la
nasofaringe y en la parte inferior hasta la
laringe.
DATOS CLÍNICOSDIFTERIA RESPIRATORIA
La pseudomembrana se encuentra firmemente
adherida al tejido respiratorio y es difícil de
desprender sin que sangre el tejido subyacente
(característico de la difteria).
Cuando el paciente se recupera después de 1
semana de enfermedad, la membrana se desprende
y es expectorada.
Las complicaciones en los pacientes con
enfermedad grave son la obstrucción
respiratoria, las arritmias cardíacas, el coma y
finalmente la muerte.
DATOS CLÍNICOS
Se adquiere por el contacto de la piel con otras
personas infectadas.
El microorganismo coloniza la piel y llega al
tejido subcutáneo a través de interrupciones de
la barrera de la piel.
En primer lugar se forma una pápula, que
posteriormente se transforma en una úlcera
crónica que no desaparece, la cual se recubre en
algunas ocasiones de una membrana grisácea.
Pueden aparecer signos sistémicos como
resultado de efectos de la exotoxina.
DIFTERIA CUTÁNEA
DATOS CLÍNICOS
DIFTERIA RESPIRATORIA:
Comienzo brusco con faringitis exudativa,
garganta irritada, febrícula y malestar; se
forma una pseudomembrana sobre la faringe;
los pacientes en estado muy grave pueden
presentar obstrucción respiratoria, arritmia
cardíaca, coma e, incluso, fallecer.
DIFTERIA CUTÁNEA:
Se forma una pápula en la piel que evoluciona
a una úlcera de evolución tórpida; pueden
aparecer signos sistémicos.
DATOS CLÍNICOS
Diagnóstico microbiológico
El examen microscópico es inespecífico; se
observa la formación de granulos
metacromáticos en Corynebacterium diphteriae
y otras corinebacterias.
Se deben llevar a cabo cultivos en medios no
selectivos (agar sangre) y selectivos (agar
cisteína-telurito, agar suero telurito).
La demostración de la presencia de exotoxina se
fundamenta en los resultados de la reacción en
cadena de la polimerasa o la prueba de Elek.
Diagnóstico microbiológico
Todo supuesto aislado de Corynebacterium
diphtheriae debe estar sujeto a pruebas de
toxigenicidad.
Estas se llevan a cabo sólo en laboratorios de
salud pública de referencia.
Diagnóstico microbiológico
• Tinciones directas de muestras: valor escaso
• Cultivo: agar sangre, Loeffler y telurito
• Toxigenicidad:
• Testde Elek: inmunodifusión
• Efecto letal en cobayo
• PCR, ELISA…..
Diagnóstico microbiológico
1.- Tinciones directas de muestras
Test de Elek
Un disco de papel filtro que contiene la antitoxina se
coloca en una placa de agar.
Con los cultivos en los que probará la toxigenicidad se
forman rayas en la placa junto al disco.
Después de 48 h. de incubación, la antitoxina que se
difunde desde el disco de papel ha precipitado la
toxina que se difunde desde los cultivos toxigénicos
y ha dado como resultado bandas de precipitado
entre el disco y el desarrollo bacteriano.
Este es el método de Elek modificado descrito por la
Unidad de Referencia de Difteria de la OMS.
Test de Elek
Test de Elek
Tratamiento
Infecciones tratadas con antitoxina diftérica para
neutralizar la exotoxina.
Utilización de penicilina o eritromicina para
eliminar Corynebacterium diphtheriae y acabar
con la producción de toxina.
Vacunaciónde pacientes convalecientes con el
toxoide diftérico con el fin de estimular la
formación de anticuerpos protectores.
Administración de la vacuna diftérica y de las
dosis de recuerdo a la población susceptible.
Epidemiología y Profilaxis
Reservorio y fuente de infección:
Hombre enfermo o portador
Transmisión:
• Directa: gotitas de Pflüge u objetos recientemente
contaminados
• Indirecta: núcleos goticulares de Wells y fómites
Población susceptible: Contactos cercanos sin
antitoxina
Profilaxis: VACUNACON TOXOIDE
Otras especies de corynebacterium
Corynebacterium urealyticum
urea, urea; lyticum, Usar (capaz de lisar la urea;
especie que hidroliza con rapidez la urea).
Infecciones del tracto urinario, incluyendo pielonefritis
y cistitis con litiasis alcalina, endocarditis, infección de
heridas.
Corynebacterium pseudotuberculosis
pseudo, como; tuberculosis (produce infecciones
purulentas crónicas [Ej. tuberculosis] en ovejas y otros
animales de sangre caliente)
Linfadenitis, linfangitis ulcerativa, formación de
abscesos
Otras especies de corynebacterium
Arcanobacterium (haemolyticum)
arcanus, secretor; bacterium, varilla (bacteria
secretora; microorganismo dcrecimiento lento cuyo
aislamiento resulta complicado).
Arcanobacteríum puede provocar faringitis y un
exantema del tipo de la escarlatina, infecciones
polimicrobianas de heridas y, con menor frecuencia,
infecciones sistémicas como la septicemia y la
endocarditis.
Estas infecciones se pueden tratar con penicilina o
eritromicina.
Arcanobacterium (haemolyticum)
Arcanobacterium
(haemolyticum)
Corynebacterium
diphtheriae
103.  pw corynebacterium-2016_uc
103.  pw corynebacterium-2016_uc

Más contenido relacionado

PPTX
Bordetella
PPTX
Amebiasis
PPTX
Proteus copia
PPTX
Streptococcus pneumoniae
PPTX
Corynebacterium(difteria)
PPTX
PPTX
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
PPTX
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Bordetella
Amebiasis
Proteus copia
Streptococcus pneumoniae
Corynebacterium(difteria)
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum

La actualidad más candente (20)

PPTX
bacilo antracis
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPT
Streptococcus pneumoniae
PPT
Yersinia pestis
PPTX
Legionella pneumophila
PPTX
Klebsiella
PPTX
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
PPTX
Yersinia pestis
PPTX
Yersinia
PPT
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
PPTX
Diapositivas haemophilus influenzae
PPT
Genero clostridium
PDF
Pal práctico!!!
PPTX
Proteus
PPTX
Práctica4 reacciones febriles
PPTX
Coccidioides immitis1
DOCX
Fundamentos y tipos de elisa
PDF
Clostridium
PPTX
Shigella sonee
PPTX
Cyclosporosis
bacilo antracis
Pseudomona aeruginosa
Streptococcus pneumoniae
Yersinia pestis
Legionella pneumophila
Klebsiella
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Yersinia pestis
Yersinia
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Diapositivas haemophilus influenzae
Genero clostridium
Pal práctico!!!
Proteus
Práctica4 reacciones febriles
Coccidioides immitis1
Fundamentos y tipos de elisa
Clostridium
Shigella sonee
Cyclosporosis
Publicidad

Similar a 103. pw corynebacterium-2016_uc (20)

PPTX
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
PDF
Corynebacterium difteria, bacteria pleomorfa
PPTX
Corynebacterium
PPTX
Corynebacterium vibrio y aeromonas
PDF
CORYNEBACTERIUM DIPHTERIAE.pdf
PDF
murray 23.pdf
PPT
C 8-gc3a9nero-corynebacterium
PDF
Ppt Corynebaterium Y Listeria
PPTX
Corynebacterium Diphteriae Difteria
PPTX
Microbiologia
PDF
Impacto de Corynebacterium Diphtheriae en Salud
PPT
c-8-gc3a9nerojjnu8jk-corynebacterium.ppt
PPT
Genero Corynebacterium. Arlenys. 2024.ppt
PPTX
Corynebacterium diphteriae
PPTX
Corynebacterium
PPTX
Corynebacterium diphtheriae
PPTX
Enfermedad por Difteria_signos, sintomas y dx.pptx
PPTX
Corynebacterium diphtheriae
PDF
corynebacteriumdiphtheriae-130623050134-phpapp02.pdf
PPTX
12.-corynebacteriumdiphtheriae.pptx
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
Corynebacterium difteria, bacteria pleomorfa
Corynebacterium
Corynebacterium vibrio y aeromonas
CORYNEBACTERIUM DIPHTERIAE.pdf
murray 23.pdf
C 8-gc3a9nero-corynebacterium
Ppt Corynebaterium Y Listeria
Corynebacterium Diphteriae Difteria
Microbiologia
Impacto de Corynebacterium Diphtheriae en Salud
c-8-gc3a9nerojjnu8jk-corynebacterium.ppt
Genero Corynebacterium. Arlenys. 2024.ppt
Corynebacterium diphteriae
Corynebacterium
Corynebacterium diphtheriae
Enfermedad por Difteria_signos, sintomas y dx.pptx
Corynebacterium diphtheriae
corynebacteriumdiphtheriae-130623050134-phpapp02.pdf
12.-corynebacteriumdiphtheriae.pptx
Publicidad

Más de SACERDOTE92 (18)

PDF
107. pw e coli-2016_uc
PDF
108. pw sal-shi_2016_uc
PDF
106. pw h-inf_bordet_2016_uc
PDF
105. pw micobacterias-2016_uc
PDF
104. pw gardnerella-2016_uc
PDF
101. pw bacillus-2016_uc
PDF
100. pw neisseria-2016_uc
PPTX
Inmunidad classes
PPTX
Trastornoshemodinamicos2
PPTX
Trastornoshemodinmicos
PPTX
Trastornos hemodinamicosclasse
PPTX
Renovacionclasses
PDF
Mecanismos de lesion_celular[1]
PPTX
Lesión celular
PDF
Introducción a la patología
PPTX
Inflamacion class 123 [autoguardado]
PPTX
Apoptosis
PPTX
Estudio de imágenes de histologia
107. pw e coli-2016_uc
108. pw sal-shi_2016_uc
106. pw h-inf_bordet_2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
104. pw gardnerella-2016_uc
101. pw bacillus-2016_uc
100. pw neisseria-2016_uc
Inmunidad classes
Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinmicos
Trastornos hemodinamicosclasse
Renovacionclasses
Mecanismos de lesion_celular[1]
Lesión celular
Introducción a la patología
Inflamacion class 123 [autoguardado]
Apoptosis
Estudio de imágenes de histologia

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Historia clínica pediatrica diapositiva
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos

103. pw corynebacterium-2016_uc

  • 1. BACILOSBACILOS GRAMGRAM POSITIVOS:POSITIVOS: Genero:Genero: CorynebacteriumCorynebacterium Dr. José Luis Gonzales F. MICROBIOLOGIA I UNIVERSIDAD CENTRAL
  • 2. BacteriologíaCLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS BACILOS GRAMPOSITIVOS aerobios Corynebacterium   Arcanobacteríum Gordonia Bacillus Nocardia Gardnerella Mycobacteríum (*)   Listeria BACILOS GRAMPOSITIVOS anaerobios Actinomyces   Eubacterium Clostrídium Lactobacillus Eubacterium Mobiluncus
  • 3. BACILOSBACILOS GRAMPOSITIVOSGRAMPOSITIVOS NONO FORMADORESFORMADORES DEDE ESPORASESPORAS Corynebacterium, y especies relacionadas.
  • 4. BACILOSBACILOS GRAMPOSITIVOSGRAMPOSITIVOS NONO FORMADORESFORMADORES DEDE ESPORAS:ESPORAS: Corynebacterium diphtheriae es el miembro más importante del grupo. Capaz de producir una potente exotoxina causante de la difteria. Listeria monocytogenes y el Erysipelothrix rhusiopathiae se encuentran principalmente en animales.
  • 5. Genero: Corynebacterium coryne, garrote; bakterion, pequeña varilla (una pequeña varilla en forma de garrote). Difteria (respiratoria, cutánea) Faringitis y endocarditis (cepas no toxigénicas). Bacilo grampositivo pleomorfo. La mayoría de las cepas crecen bien en medios sin lípidos. Anaerobio facultativo (crece aerobia y anaerobiamente). Fermenta hidratos de carbono.
  • 6. Genero: Corynebacterium • Bacilos Gram positivos en “letra china” • Gránulos metacromáticos • Aerobios o anaerobios facultativos • Inmóviles • No formadores de esporas • Pared rica en ácidos micólicos de cadena corta
  • 7. Genero: Corynebacterium • 0,5 a 1 µm. de diámetro. • Extremo abultado (Aspecto de “raqueta”). • Observa gránulos distribuidos de manera irregular (casi cerca de los polos) teñidos de modo intenso con colorantes de anilina (Gránulos metacromáticos).
  • 8. Corynebacterium diphtheriae La toxina diftérica inhibe la síntesis de proteínas al inactivar el factor de elongación 2. (EF-2: Factor necesario para el movimiento de las nuevas cadenas peptídicas que se están formando en los ribosomas). Probablemente haya otros factores de virulencia (pero son desconocidos) porque las cepas no toxigénicas pueden producir una enfermedad sistémica. VIRULENCIA
  • 9. Corynebacterium diphtheriae Se han identificado: Cuatro biotipos de: Corynebacterium diphtheriae: • gravis • mitis • intermedius • belfanti
  • 10. PatogeniaPatogenia Puerta de entrada: Respiratoria (portadores o enfermos), heridas o sobre la piel de personas infectadas o de portadores normales. Reacción inflamatoria local: Pseudomembranas Efecto sistémico (toxina): Miocardio, SNC y Riñón. Corynebacterium diphtheriae Es el principal patógeno humano del grupo.
  • 11. Manifestaciones clínicas • Difteria respiratoria: • Faringoamigdalar • Nasal • Laríngea y traqueobronquial • Difteria cutánea • Cepas no toxigénicas: Faringitis
  • 12. DATOS CLÍNICOS DIFTERIA RESPIRATORIA Los síntomas de la difteria que afectan al aparato respiratorio se desarrollan después de un período de incubación de 2 a 6 días. Los microorganismos se multiplican en el interior de células epiteliales de la faringe o de superficies adyacentes e inicialmente producen un daño localizado como consecuencia de la actividad de la exotoxina. El inicio es abrupto, con malestar general, dolor de garganta, faringitis exudativa y febrícula.
  • 14. DATOS CLÍNICOSDIFTERIA RESPIRATORIA El exudado se transforma en una pseudomembrana formada por bacterias, linfocitos, células plasmáticas, fibrina y células muertas que puede recubrir las amígdalas, la úvula y el paladar, parte superior hasta la nasofaringe y en la parte inferior hasta la laringe.
  • 15. DATOS CLÍNICOSDIFTERIA RESPIRATORIA La pseudomembrana se encuentra firmemente adherida al tejido respiratorio y es difícil de desprender sin que sangre el tejido subyacente (característico de la difteria). Cuando el paciente se recupera después de 1 semana de enfermedad, la membrana se desprende y es expectorada. Las complicaciones en los pacientes con enfermedad grave son la obstrucción respiratoria, las arritmias cardíacas, el coma y finalmente la muerte.
  • 16. DATOS CLÍNICOS Se adquiere por el contacto de la piel con otras personas infectadas. El microorganismo coloniza la piel y llega al tejido subcutáneo a través de interrupciones de la barrera de la piel. En primer lugar se forma una pápula, que posteriormente se transforma en una úlcera crónica que no desaparece, la cual se recubre en algunas ocasiones de una membrana grisácea. Pueden aparecer signos sistémicos como resultado de efectos de la exotoxina. DIFTERIA CUTÁNEA
  • 17. DATOS CLÍNICOS DIFTERIA RESPIRATORIA: Comienzo brusco con faringitis exudativa, garganta irritada, febrícula y malestar; se forma una pseudomembrana sobre la faringe; los pacientes en estado muy grave pueden presentar obstrucción respiratoria, arritmia cardíaca, coma e, incluso, fallecer. DIFTERIA CUTÁNEA: Se forma una pápula en la piel que evoluciona a una úlcera de evolución tórpida; pueden aparecer signos sistémicos.
  • 19. Diagnóstico microbiológico El examen microscópico es inespecífico; se observa la formación de granulos metacromáticos en Corynebacterium diphteriae y otras corinebacterias. Se deben llevar a cabo cultivos en medios no selectivos (agar sangre) y selectivos (agar cisteína-telurito, agar suero telurito). La demostración de la presencia de exotoxina se fundamenta en los resultados de la reacción en cadena de la polimerasa o la prueba de Elek.
  • 20. Diagnóstico microbiológico Todo supuesto aislado de Corynebacterium diphtheriae debe estar sujeto a pruebas de toxigenicidad. Estas se llevan a cabo sólo en laboratorios de salud pública de referencia.
  • 21. Diagnóstico microbiológico • Tinciones directas de muestras: valor escaso • Cultivo: agar sangre, Loeffler y telurito • Toxigenicidad: • Testde Elek: inmunodifusión • Efecto letal en cobayo • PCR, ELISA…..
  • 23. Test de Elek Un disco de papel filtro que contiene la antitoxina se coloca en una placa de agar. Con los cultivos en los que probará la toxigenicidad se forman rayas en la placa junto al disco. Después de 48 h. de incubación, la antitoxina que se difunde desde el disco de papel ha precipitado la toxina que se difunde desde los cultivos toxigénicos y ha dado como resultado bandas de precipitado entre el disco y el desarrollo bacteriano. Este es el método de Elek modificado descrito por la Unidad de Referencia de Difteria de la OMS.
  • 26. Tratamiento Infecciones tratadas con antitoxina diftérica para neutralizar la exotoxina. Utilización de penicilina o eritromicina para eliminar Corynebacterium diphtheriae y acabar con la producción de toxina. Vacunaciónde pacientes convalecientes con el toxoide diftérico con el fin de estimular la formación de anticuerpos protectores. Administración de la vacuna diftérica y de las dosis de recuerdo a la población susceptible.
  • 27. Epidemiología y Profilaxis Reservorio y fuente de infección: Hombre enfermo o portador Transmisión: • Directa: gotitas de Pflüge u objetos recientemente contaminados • Indirecta: núcleos goticulares de Wells y fómites Población susceptible: Contactos cercanos sin antitoxina Profilaxis: VACUNACON TOXOIDE
  • 28. Otras especies de corynebacterium Corynebacterium urealyticum urea, urea; lyticum, Usar (capaz de lisar la urea; especie que hidroliza con rapidez la urea). Infecciones del tracto urinario, incluyendo pielonefritis y cistitis con litiasis alcalina, endocarditis, infección de heridas. Corynebacterium pseudotuberculosis pseudo, como; tuberculosis (produce infecciones purulentas crónicas [Ej. tuberculosis] en ovejas y otros animales de sangre caliente) Linfadenitis, linfangitis ulcerativa, formación de abscesos
  • 29. Otras especies de corynebacterium Arcanobacterium (haemolyticum) arcanus, secretor; bacterium, varilla (bacteria secretora; microorganismo dcrecimiento lento cuyo aislamiento resulta complicado). Arcanobacteríum puede provocar faringitis y un exantema del tipo de la escarlatina, infecciones polimicrobianas de heridas y, con menor frecuencia, infecciones sistémicas como la septicemia y la endocarditis. Estas infecciones se pueden tratar con penicilina o eritromicina.