SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES DE CABEZA Y
CUELLO.
ASPECTOS GENERALES
Dr. Ariel Pérez Pérez
Dr. Yandry Medina Glez
CONCEPTO
 Comprende todos los tumores malignos de:
- Labios
- Cavidad Oral
- Eje faringolaríngeo
- Fosas nasales y senos perinasales
- Glándulas salivales mayores y menores
- Tiroides y paratiroides.
 Se incluyen además tumores de piel, PB, huesos y
estructuras neurovasculares de la región de C y C.
ASPECTOS ANATÓMICOS BASICOS
Ia Submentales
Ib Submaxilares
IIa Yugulares superiores
anteriores al XI
IIb Yugulares superiores
Post al XI
III Yugulares medios
IVa Yugulares inf detrás
del haz clavicular ECM
IVb Yugulares Inf detrás
del haz esternal ECM
Va Cadena espinal
accesoria
Vb Cadena cervical
transversa.
VI G. Del compartimiento
central
DATOS EPIDEMIOLOGICOS
 GLOBAL
6 % del total de neoplasias malignas
6to lugar en incidencia
400 000 casos anuales
Riesgo 2% hombres y 0.6% mujeres
 EUA
40,500 casos anuales
2.9% del total de neoplasias malignas
Edad al diagnostico > 40 años, excepto glándulas salivales y CNF
Mayor incidencia en afroamericanos
Relación H:M 4:1
 EUROPA
150 000 casos anuales
Incidencia 34.6 / 100 000
Mortalidad 13.7 / 100 000
Saunders et al NEJM 2004, Jemal Cancer statistics. CA Cancer J Clin 2006,
IARC Cancer Mondialwww-dep.iarc.fr
DATOS EPIDEMIOLOGICOS- CUBA
Localización No. de casos/ año Tasa
incidencia
No. Muertes/
año
Tasa
Mortalidad
Laringe H 770
M 145
H 11.5
M 2.0
H 556
M 108
H 9.0
M 1.8
Cavidad oral H 539
M 250
H 7.7
M 3.4
H 307
M 115
H 5.0
M 1.8
Nasofaringe H 0.8
M 0.3
Mesofaringe
Hipofaringe Total 48 H 0.7
M 0.1
Total 23 H 0.4
M 0.1
Glandulas salivales H 0.8
M 0.5
Fosas y senos
perinasales
H 45
M 26
H 0.8
M 0.4
H 25
M 7
H 0.4
M 0.2
Fuente: RNC 2005
FACTORES ETIOLOGICOS
 Hábitos tóxicos: Tabaco, alcohol.
 Riesgos Ocupacionales: Trabajadores de la madera (senos
perinasales), industria textil, níquel.
 Agentes infecciosos: VPH (Cav. Oral) VEB (CNF).
 Radiaciones (T. Glándulas salivales)
 Factores endógenos: p53, Rb, PTEN, Ciclina D1, EGFR.
 Factores fisicos: Irritacion crónica (Cav. Oral)
 Otros: ERGE (hipofaringe), Dieta (consumo de pescado salado CNF)
DISTRIBUCION DE NEOPLASIAS MALIGNAS C y C
SEGÚN REGIONES ANATOMICAS
FOSAS Y SENOS PERINASALES
NASOFARINGE
CAVIDAD ORAL
OROFARINGE
LARINGE
HIPOFARINGE
GLANDULAS SALIVALES
Fuente: Datos de distribución porcentual (Cortes
Funes. Oncología Clínica. 2000)
HISTOPATOLOGIA
FORMAS MACROSCOPICAS
Plana
Exofitica o vegetante
Ulcerovegetante
Endofítica o infiltrante
Mixta
Submucosa
Quística
Multicéntrica
ASPECTOS MICROSCOPICOS
El 90 % son carcinomas de células escamosas (epidermoides)
Variantes: linfoepitelioma, celulas fusiformes, verrucoso,
basoescamoso, adenoescamoso, papilar, transicional.
HISTORIA NATURAL
 Sucesión de eventos clínicos que ocurren durante la relación tumor huésped desde
la formación del tumor hasta la muerte del enfermo, sin que intervenga ninguna
maniobra terapéutica.
EPITELIO NORMAL SOMETIDO A CARCINÓGENOS

CAMBIOS ADAPTATIVOS (HIPERQUERATOSIS, ACANTOSIS, PARAQUERATOSIS)

DISPLASIA QUE VA DESDE EL GRADO I AL GRADO III

CARCINOMA INSITU

CARCINOMA INFILTRANTE

INVASIÓN Y DISEMINACIÓN LOCAL

METASTIZACION
 
REGIONAL (LINFÁTICA) A DISTANCIA (HEMATÓGENA)
SISTEMATICA DIAGNOSTICA
 Anamnesis (Hábitos tóxicos, APP, APF, HEA)
 Examen físico general, regional y VADS.
 Evaluación del estado funcional (ECOG ó Karnofsky)
 Estudios imagenológicos (Rx, US, TAC, RMN, PET-CT)
 Estudios endoscópicos (Laringoscopía directa,
Hipofaringoscopía)
 Estudios de anatomía patológica (CAAF, Biopsia por
ponche, Biopsia incisional, Biopsia excisional)
ESTADIAMIENTO
Clasificación del enfermo con una nomenclatura uniforme que refleja el
estado evolutivo del tumor en el momento del diagnostico.
TNM (AJCC-UICC) 7ma versión, 2002.
Etapa clínica (cTNM) Etapa posquirúrgica (pTNM)
 T extensión del tumor primitivo
 N adenopatías regionales
 M metástasis a distancia
Es necesaria la confirmación histológica en todos los casos, la etapa
es el principal pero no el único factor pronostico.
Dependientes del tumor
 Tipo histológico.
 Grado histológico.
 Localización.
 Extensión.
 Tamaño.
 Forma clínica.
 Comportamiento biológico
FACTORES PRONOSTICOS
Dependientes del
paciente:
 Edad.
 Estado general.
 Enfermedades asociadas.
 Aceptación.
Dependientes del tratamiento
 Tratamiento completo (multimodal)
 Accesibilidad
 Cirugía y RDT son los únicos tratamientos curativos.
 En las etapas tardías es más efectiva la combinación de
modalidades terapéuticas.
 La QMT juega un rol importante en pacientes con enfermedad
irresecable o metastásica.
TRATAMIENTO
CIRUGIA
QUIMIOTERAPIA
TERAPIAS
BIOLOGICAS
RADIOTERAPIA
PRINCIPIOS DE LA CIRUGÍA:
 ANATÓMICO
 FISIOLÓGICO
 ONCOLÓGICO
 ESTÉTICO
PAPEL DE LA CIRUGÍA:
 PREVENCIÓN
 DIAGNOSTICO
 ESTADIAMIENTO
 TRATAMIENTO
 REHABILITACIÓN
TRATAMIENTO (Cirugía)
 Más del 85 % de los ptes reciben ésta modalidad de tratamiento
durante su evolución.
 Incluye dos modalidades RTE/BT.
 En estos momentos nuevas modalidades ganan terreno:
hiperfraccionada, intensidad modulada (IMRT).
 Esquema convencional : 2 Gy fracción diaria por 5 días por 7
semanas. DTT 70 Gy.
TRATAMIENTO (Radioterapia)
Esquema de hiperfraccionamiento: descritos 7 esquemas.
Ej: 1,6 Gy 3 veces al día por 5 semanas DTT 72 Gy.(EORTC 22851)
Resultados superiores
en cuanto a:
-SLE
- Control locorregional
Pero:
- Mayor toxicidad.
TRATAMIENTO (sistémico)
La meta de la combinación incluyendo QTP es:
 Incrementar las tasas de curaciones
 Preservación de función de órganos
 Desarrollo de numerosos estudios evaluando sobre todo la
preservación de órganos.
Modalidades:
 Secuencial ( inducción con esquemas de PQT seguidos de
tratamiento
definitivo con RTP ó cirugía)
 Concurrente (uso de citotóxicos durante el tratamiento radiante,
generalmente CDDP)
n Resultados
VALCSG P-5Fu
332
EORTC P-5Fu
202
Richard P-5Fu
68
IG R91-11 P-5Fu
510
Disminución de metástasis
Disminución de metástasis
Prolongación en supervivencia
Concomitante mejor que
Inducción.
Régimen
Estudio
P-5Fu: Cisplatino-5Fluoracilo; PB: Cisplatino-Bleomicina; PBMV: Cisplatino-Bleomicina-
Metrotexate-Vincristina
tto Local
C, RT
C, RT
C, RT
RT ±P
año
1991
1998
1996
1998
2001
Quimioterapia de inducción para preservación de órganos en cáncer
localmente avanzado. Ensayos clínicos controlados
Preservación en un 60 %
Preservación en un 28 %
en el grupo de la cirugía
El esquema más usado en estos ensayos combina 2 fármacos Cisplatino y
5 Fluorouracilo, los ciclos se administran cada 21 días.
- CDDP 100 mg/m2 EV día 1
- 5FU 1000 mg/m2 EV dia 1 al 5 (infusión continua)
Carcinoma de Laringe, estadíos III y IV, M0, resecable (n=332)
Veteran´s Affairs Laryngeal Cancer Study Group. N Engl J Med 1991; 324:1685-1690.
Wolf GT, et al. J Clin Oncol 1994; 12:1592-1599.
Quimiorradioterapia concomitante preservación de laringe
Forastiere, et al. N Engl J Med. 2003;249:2091
RTP vs QTP inducción + RTP vs QTP/RTP
concomitante
SVLR a 5 años 75% Preservación laríngea 88%
Quimiorradioterapia concomitante en cáncer de
cabeza y cuello localmente avanzado
Calais, et al. J Natl Cancer Inst. 1999;91:2086
RTP vs QTP/RTP concomitante
SVG 51% a 3 años SVLP 42% a 3 años
Estudio año Régimen
Recaída
Local (%)
Recaída
Distancia
(%)
DFS
Diferencia
OS
Diferencia
Bachaud 1996 P semanal
Ninguno
23
41
26
30
Si (p.02) Si (p.01)
EORTC 2004 P x 3 ciclos
Ninguno
14
28*
NR Si (p=.04) Si (p=.02)
RTOG 2004 P x 3 ciclos
Ninguno
21
26
NR Si (p=.05) No
IG 0034 1992 P x 3 ciclos
Ninguno
26
29
15*
23
No No
Quimioterapia adyuvante
* Diferencia significativa; P: Cisplatino
Fuente: Conferencia Dr Gracia INOR
 La QT-RTP concurrente es superior a la secuencial y a la RTP sola
en cuanto a control local.
 La QT-RTP concurrente debe ser considerada el tratamiento
estándar en la preservación laríngea.
 Los pacientes que no puedan recibir QT-RTP concurrente deben
recibir RTP como única modalidad ó combinada con AcM anti EGFR
(Ej: cetuximab, nimotuzumab)
 La adyuvancia con quimioradioterapia concurrente debe ser
considerado el tratamiento estándar en pacientes de alto riesgo por:
- Incrementar significativamente el control local, la SLE y SG.
 La introducción de agentes contra dianas moleculares y la
incorporación de taxanos al arsenal terapéutico son los aspectos
de mayor interés en el tto sistémico de tumores de C y C.
SEGUIMIENTO
 TSH cada 6-12 meses para los pacientes irradiados.
 Rx de tórax anual.
 Rehabilitación indicada.
1er año 1-3 meses
2do año 2-4 meses
3er - 5to año 4-6 meses
5to en adelante 6-12 meses.

Más contenido relacionado

PPT
Ca Esofago
PPT
Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon
PPTX
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO (1).pptx
PPT
Cancer colorrectal
PPT
Cáncer cervix
PPT
Cáncer cervix
PPT
Cancercervix
PPT
Ateneo 2010 sarcoma uterino.ppt
Ca Esofago
Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO (1).pptx
Cancer colorrectal
Cáncer cervix
Cáncer cervix
Cancercervix
Ateneo 2010 sarcoma uterino.ppt

Similar a C y C generalidades Ariel.ppt (20)

PDF
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
PPT
Cancer gastrico expo
PDF
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
PPTX
Cáncer de cabeza y cuello 2
PPSX
Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]
PPTX
Cancer de esofago
PPTX
LA MEJOR EXPO DE CANCER DE PANCREAS QUE PODRAS ENCONTRAR
PPT
Use paaf ephp
PDF
Laringe
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
PPTX
Tratamiento sistémico paliativo en cáncer de mama
PPTX
NM DE PANCREAS - EXPOjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pptx
PPTX
Cancer Endometrio.pptx
PPT
Cáncer de páncreas
PPTX
Cáncer colorrectal
PPT
Cancer esofago
PPTX
NEOPLASIAS DE ESÓFAGO Y ESTÓMAGO.pptx medicina
PDF
Cáncer gástrico
PPTX
Cancer de pancreas ok
PPTX
cáncer de piel no melanoma
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
Cancer gastrico expo
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
Cáncer de cabeza y cuello 2
Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]
Cancer de esofago
LA MEJOR EXPO DE CANCER DE PANCREAS QUE PODRAS ENCONTRAR
Use paaf ephp
Laringe
CÁNCER DE ESÓFAGO
Tratamiento sistémico paliativo en cáncer de mama
NM DE PANCREAS - EXPOjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pptx
Cancer Endometrio.pptx
Cáncer de páncreas
Cáncer colorrectal
Cancer esofago
NEOPLASIAS DE ESÓFAGO Y ESTÓMAGO.pptx medicina
Cáncer gástrico
Cancer de pancreas ok
cáncer de piel no melanoma

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

PPT
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
PPT
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
PPT
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
PPT
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
PPT
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
PPT
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
PPT
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
PPT
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
PPT
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
PPT
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
PPT
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
PPT
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
PPTX
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
PPTX
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
PPTX
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
PPT
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
PPTX
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
PPT
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
PPT
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
PPT
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt

Último (20)

PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx

C y C generalidades Ariel.ppt

  • 1. TUMORES DE CABEZA Y CUELLO. ASPECTOS GENERALES Dr. Ariel Pérez Pérez Dr. Yandry Medina Glez
  • 2. CONCEPTO  Comprende todos los tumores malignos de: - Labios - Cavidad Oral - Eje faringolaríngeo - Fosas nasales y senos perinasales - Glándulas salivales mayores y menores - Tiroides y paratiroides.  Se incluyen además tumores de piel, PB, huesos y estructuras neurovasculares de la región de C y C.
  • 3. ASPECTOS ANATÓMICOS BASICOS Ia Submentales Ib Submaxilares IIa Yugulares superiores anteriores al XI IIb Yugulares superiores Post al XI III Yugulares medios IVa Yugulares inf detrás del haz clavicular ECM IVb Yugulares Inf detrás del haz esternal ECM Va Cadena espinal accesoria Vb Cadena cervical transversa. VI G. Del compartimiento central
  • 4. DATOS EPIDEMIOLOGICOS  GLOBAL 6 % del total de neoplasias malignas 6to lugar en incidencia 400 000 casos anuales Riesgo 2% hombres y 0.6% mujeres  EUA 40,500 casos anuales 2.9% del total de neoplasias malignas Edad al diagnostico > 40 años, excepto glándulas salivales y CNF Mayor incidencia en afroamericanos Relación H:M 4:1  EUROPA 150 000 casos anuales Incidencia 34.6 / 100 000 Mortalidad 13.7 / 100 000 Saunders et al NEJM 2004, Jemal Cancer statistics. CA Cancer J Clin 2006, IARC Cancer Mondialwww-dep.iarc.fr
  • 5. DATOS EPIDEMIOLOGICOS- CUBA Localización No. de casos/ año Tasa incidencia No. Muertes/ año Tasa Mortalidad Laringe H 770 M 145 H 11.5 M 2.0 H 556 M 108 H 9.0 M 1.8 Cavidad oral H 539 M 250 H 7.7 M 3.4 H 307 M 115 H 5.0 M 1.8 Nasofaringe H 0.8 M 0.3 Mesofaringe Hipofaringe Total 48 H 0.7 M 0.1 Total 23 H 0.4 M 0.1 Glandulas salivales H 0.8 M 0.5 Fosas y senos perinasales H 45 M 26 H 0.8 M 0.4 H 25 M 7 H 0.4 M 0.2 Fuente: RNC 2005
  • 6. FACTORES ETIOLOGICOS  Hábitos tóxicos: Tabaco, alcohol.  Riesgos Ocupacionales: Trabajadores de la madera (senos perinasales), industria textil, níquel.  Agentes infecciosos: VPH (Cav. Oral) VEB (CNF).  Radiaciones (T. Glándulas salivales)  Factores endógenos: p53, Rb, PTEN, Ciclina D1, EGFR.  Factores fisicos: Irritacion crónica (Cav. Oral)  Otros: ERGE (hipofaringe), Dieta (consumo de pescado salado CNF)
  • 7. DISTRIBUCION DE NEOPLASIAS MALIGNAS C y C SEGÚN REGIONES ANATOMICAS FOSAS Y SENOS PERINASALES NASOFARINGE CAVIDAD ORAL OROFARINGE LARINGE HIPOFARINGE GLANDULAS SALIVALES Fuente: Datos de distribución porcentual (Cortes Funes. Oncología Clínica. 2000)
  • 8. HISTOPATOLOGIA FORMAS MACROSCOPICAS Plana Exofitica o vegetante Ulcerovegetante Endofítica o infiltrante Mixta Submucosa Quística Multicéntrica ASPECTOS MICROSCOPICOS El 90 % son carcinomas de células escamosas (epidermoides) Variantes: linfoepitelioma, celulas fusiformes, verrucoso, basoescamoso, adenoescamoso, papilar, transicional.
  • 9. HISTORIA NATURAL  Sucesión de eventos clínicos que ocurren durante la relación tumor huésped desde la formación del tumor hasta la muerte del enfermo, sin que intervenga ninguna maniobra terapéutica. EPITELIO NORMAL SOMETIDO A CARCINÓGENOS  CAMBIOS ADAPTATIVOS (HIPERQUERATOSIS, ACANTOSIS, PARAQUERATOSIS)  DISPLASIA QUE VA DESDE EL GRADO I AL GRADO III  CARCINOMA INSITU  CARCINOMA INFILTRANTE  INVASIÓN Y DISEMINACIÓN LOCAL  METASTIZACION   REGIONAL (LINFÁTICA) A DISTANCIA (HEMATÓGENA)
  • 10. SISTEMATICA DIAGNOSTICA  Anamnesis (Hábitos tóxicos, APP, APF, HEA)  Examen físico general, regional y VADS.  Evaluación del estado funcional (ECOG ó Karnofsky)  Estudios imagenológicos (Rx, US, TAC, RMN, PET-CT)  Estudios endoscópicos (Laringoscopía directa, Hipofaringoscopía)  Estudios de anatomía patológica (CAAF, Biopsia por ponche, Biopsia incisional, Biopsia excisional)
  • 11. ESTADIAMIENTO Clasificación del enfermo con una nomenclatura uniforme que refleja el estado evolutivo del tumor en el momento del diagnostico. TNM (AJCC-UICC) 7ma versión, 2002. Etapa clínica (cTNM) Etapa posquirúrgica (pTNM)  T extensión del tumor primitivo  N adenopatías regionales  M metástasis a distancia Es necesaria la confirmación histológica en todos los casos, la etapa es el principal pero no el único factor pronostico.
  • 12. Dependientes del tumor  Tipo histológico.  Grado histológico.  Localización.  Extensión.  Tamaño.  Forma clínica.  Comportamiento biológico FACTORES PRONOSTICOS Dependientes del paciente:  Edad.  Estado general.  Enfermedades asociadas.  Aceptación. Dependientes del tratamiento  Tratamiento completo (multimodal)  Accesibilidad
  • 13.  Cirugía y RDT son los únicos tratamientos curativos.  En las etapas tardías es más efectiva la combinación de modalidades terapéuticas.  La QMT juega un rol importante en pacientes con enfermedad irresecable o metastásica. TRATAMIENTO CIRUGIA QUIMIOTERAPIA TERAPIAS BIOLOGICAS RADIOTERAPIA
  • 14. PRINCIPIOS DE LA CIRUGÍA:  ANATÓMICO  FISIOLÓGICO  ONCOLÓGICO  ESTÉTICO PAPEL DE LA CIRUGÍA:  PREVENCIÓN  DIAGNOSTICO  ESTADIAMIENTO  TRATAMIENTO  REHABILITACIÓN TRATAMIENTO (Cirugía)
  • 15.  Más del 85 % de los ptes reciben ésta modalidad de tratamiento durante su evolución.  Incluye dos modalidades RTE/BT.  En estos momentos nuevas modalidades ganan terreno: hiperfraccionada, intensidad modulada (IMRT).  Esquema convencional : 2 Gy fracción diaria por 5 días por 7 semanas. DTT 70 Gy. TRATAMIENTO (Radioterapia)
  • 16. Esquema de hiperfraccionamiento: descritos 7 esquemas. Ej: 1,6 Gy 3 veces al día por 5 semanas DTT 72 Gy.(EORTC 22851) Resultados superiores en cuanto a: -SLE - Control locorregional Pero: - Mayor toxicidad.
  • 17. TRATAMIENTO (sistémico) La meta de la combinación incluyendo QTP es:  Incrementar las tasas de curaciones  Preservación de función de órganos  Desarrollo de numerosos estudios evaluando sobre todo la preservación de órganos. Modalidades:  Secuencial ( inducción con esquemas de PQT seguidos de tratamiento definitivo con RTP ó cirugía)  Concurrente (uso de citotóxicos durante el tratamiento radiante, generalmente CDDP)
  • 18. n Resultados VALCSG P-5Fu 332 EORTC P-5Fu 202 Richard P-5Fu 68 IG R91-11 P-5Fu 510 Disminución de metástasis Disminución de metástasis Prolongación en supervivencia Concomitante mejor que Inducción. Régimen Estudio P-5Fu: Cisplatino-5Fluoracilo; PB: Cisplatino-Bleomicina; PBMV: Cisplatino-Bleomicina- Metrotexate-Vincristina tto Local C, RT C, RT C, RT RT ±P año 1991 1998 1996 1998 2001 Quimioterapia de inducción para preservación de órganos en cáncer localmente avanzado. Ensayos clínicos controlados Preservación en un 60 % Preservación en un 28 % en el grupo de la cirugía
  • 19. El esquema más usado en estos ensayos combina 2 fármacos Cisplatino y 5 Fluorouracilo, los ciclos se administran cada 21 días. - CDDP 100 mg/m2 EV día 1 - 5FU 1000 mg/m2 EV dia 1 al 5 (infusión continua) Carcinoma de Laringe, estadíos III y IV, M0, resecable (n=332) Veteran´s Affairs Laryngeal Cancer Study Group. N Engl J Med 1991; 324:1685-1690. Wolf GT, et al. J Clin Oncol 1994; 12:1592-1599.
  • 20. Quimiorradioterapia concomitante preservación de laringe Forastiere, et al. N Engl J Med. 2003;249:2091 RTP vs QTP inducción + RTP vs QTP/RTP concomitante SVLR a 5 años 75% Preservación laríngea 88%
  • 21. Quimiorradioterapia concomitante en cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado Calais, et al. J Natl Cancer Inst. 1999;91:2086 RTP vs QTP/RTP concomitante SVG 51% a 3 años SVLP 42% a 3 años
  • 22. Estudio año Régimen Recaída Local (%) Recaída Distancia (%) DFS Diferencia OS Diferencia Bachaud 1996 P semanal Ninguno 23 41 26 30 Si (p.02) Si (p.01) EORTC 2004 P x 3 ciclos Ninguno 14 28* NR Si (p=.04) Si (p=.02) RTOG 2004 P x 3 ciclos Ninguno 21 26 NR Si (p=.05) No IG 0034 1992 P x 3 ciclos Ninguno 26 29 15* 23 No No Quimioterapia adyuvante * Diferencia significativa; P: Cisplatino Fuente: Conferencia Dr Gracia INOR
  • 23.  La QT-RTP concurrente es superior a la secuencial y a la RTP sola en cuanto a control local.  La QT-RTP concurrente debe ser considerada el tratamiento estándar en la preservación laríngea.  Los pacientes que no puedan recibir QT-RTP concurrente deben recibir RTP como única modalidad ó combinada con AcM anti EGFR (Ej: cetuximab, nimotuzumab)  La adyuvancia con quimioradioterapia concurrente debe ser considerado el tratamiento estándar en pacientes de alto riesgo por: - Incrementar significativamente el control local, la SLE y SG.  La introducción de agentes contra dianas moleculares y la incorporación de taxanos al arsenal terapéutico son los aspectos de mayor interés en el tto sistémico de tumores de C y C.
  • 24. SEGUIMIENTO  TSH cada 6-12 meses para los pacientes irradiados.  Rx de tórax anual.  Rehabilitación indicada. 1er año 1-3 meses 2do año 2-4 meses 3er - 5to año 4-6 meses 5to en adelante 6-12 meses.