SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
1
Índice 
1. Introducción 
1.1. ¿De qué trata la materia? 
1.2. Breve descripción del edificio 
1.3. Propósito del análisis 
1.4. Metodología del análisis 
2. Presentación del edificio 
2.1. Localización 
2.2. Planta de conjunto 
2.3. Fotografías 
2.4. Descripción del edificio asignado y su papel en el campus 
3. Tabla de análisis 
3.1. Programa de actividades 
3.2. Usuarios 
3.3. Programa de necesidades 
3.4. Programa arquitectónico 
4. Análisis de área 
4.1. Breve explicación de porqué sólo se analiza esta área o zona 
4.2. Programa arquitectónico local 
4.3. Usuarios 
4.4. Mobiliario 
4.5. Relación con otros espacios 
4.6. Área m2 
4.7. Análisis 
5. Zonificación / interrelaciones / Funcionamiento 
5.1. Croquis / plantas 
5.2. Isométrico 
6. Conclusión 
6.1. ¿Porqué es importante realizar estos análisis? 
6.2. ¿Qué aprendimos? 
7. Capítulo 2 
7.1. Identificación del concepto actual 
7.2. Propuesta de nuevo concepto (o refuerzo del actual ) 
2
1.Introducción 
1.1¿De qué trata la materia? 
Análisis y Programación Arquitectónica es una materia el cual consiste en analizar, 
identificar y diferenciar todos los elementos y conceptos que incorporan a la 
arquitectura, de esta forma se tendrá que desarrollar un pensamiento lógico y racional 
para obtener una visión general de las condiciones que dan como resultado un proyecto 
arquitectónico. 
1.2Breve descripción del edificio 
Nuestro edificio es la cafetería, el cual es uno de los espacios principales de la 
universidad, por diversas razones en cuanto dimensiones, ubicación y primordialmente 
su uso, ya que es un espacio en donde todos los usuarios pueden tener un tiempo para 
comer y relajarse y debes en cuando algunos eventos en días especiales. 
1.3Propósito del análisis 
El principal objetivo de este análisis, es poder ubicar todas las funciones, usos y 
problemáticas del edificio que se nos fue otorgado, con el fin de proponer ideas y 
soluciones a todas las situaciones encontradas a partir de nuestro análisis y conceptos 
adquiridos. 
3
1.4Metodología de análisis 
Nuestro análisis partió a partir de la observación, visitamos el sitio constantemente en 
diferentes horarios para visualizar desde puntos básicos como iluminación, 
transparencia, elementos que a diferentes horas cambian su comportamiento hasta los 
usuarios, observando el tráfico de personas que circula dentro de la cafetería a 
diferentes horarios 
Después para obtener una idea más exacta de nuestro proyecto fuimos a obtener 
medidas del lugar para poder tener más respaldos a la hora de esquematización de 
espacios y a partir de ella crear un concepto diferente. 
A partir de los dos puntos anteriores se argumentó y analizó para formar una 
esquematización lo mejor repartida posible, para erradicar las problemáticas del lugar y 
ofrecer soluciones a base del funcionamiento del lugar. 
2.Presentación del edificio 
2.1 Localización 
Localización general de la Universidad Iberoamericana Puebla 
4
Localización particular de la cafetería 
2.2 Planta de conjunto 
5
2.3 Fotografías 
Fotografías de exterior 
Fotografías interior 
6
2.4 descripción del edificio asignado y su papel en el campus. 
La cafetería es una construcción que cuenta con dos plantas, siendo la primera el 
comedor general, el cual tiene una doble altura y un techo con inclinación, grandes 
ventanales y una salida a la terraza. 
Es similar a las demás edificaciones de la universidad, con mucho concreto y poco 
color, cuenta con 4 locales comerciales, los cuales colindan con un 
estacionamiento/patio de servicio o de proveedores. En la segunda planta se encuentra 
el comedor de docentes y unas oficinas. La edificación está soportada con un sistema 
de columnas. 
Es un espacio sumamente importante para la universidad pues es ahí donde se 
consumen los requerimientos necesarios para el cuerpo. 
3 Tabla de análisis 
3.1 programa de actividades, 3.2 usuarios, 3.3programa de necesidades, 
Actividades 
Usuario­en 
este edificio 
es para todo aquel que 
conforma la comunidad 
de la universidad, como: 
Necesidades 
Compra y consumo de 
alimentos y bebidas 
Estudiantes Ingerir alimentos y 
bebidas, de forma 
cómoda 
Entretenerse Maestros Necesidades sanitarias 
Relajarse 
Directivos 
Espacio de 
investigación y trabajo 
Trabajar Personal de limpieza Espacio para relajarse y 
entretenerse 
Convivir Trabajadores de locales 
Necesidades sanitarias Familias de los mismos 
Convocar reuniones Invitados 
7
3.4 Programa arquitectónico 
El comedor es el área más importante del edificio, todos tienen vista o relación directa 
con el mismo, entonces el espacio del comedor tiene que ser mayor a cualquier otro, 
por la cantidad de personas que lo usan. 
Area de locales y cocina, mayor a cualquier otro después del comedor. 
Área de entretenimiento, esta área no es necesariamente con espacios grandes, ya que 
es una universidad sus estudiantes no usan normalmente. 
Área de trabajo para profesores, esta tiene que estar separada del comedor, pero 
permanece la vista, con un espacio de dimensiones mayores. 
4 Análisis de Área 
4.1 breve explicación del porqué sólo se analiza esta área 
Comedor Principal;Se hace el análisis de este espacio, porque es el área de más 
importancia del edificio, ya que hay mucha actividad de movimiento, lugar más amplio y 
con más luz y vistas y contiene un árbol. 
4.2Programa arquitectónico local, 4.3 Usuarios, 4.4 mobiliario 
Actividades Usuarios Mobiliario 
Ingerir alimentos y bebidas de 
manera cómoda 
Estudiantes Mesas 1x1 metros 
Trabajar (tareas) Directivos Sillas 
Relajarse Personal de la universidad Asientos o sillas 
Recreación Maestros basureros, estantes para 
charolas 
4.5Relaciones del comedor Principal 
­­­­­­­­­­­­Relación 
directa 
­­­­­­­­­­­Relación 
Indirecta 
4.6 Área 
M2 Total Comedor principal: 450m2 
8
4.7Análisis: 
Recopilando todos los datos obtenidos, se cuenta con un comedor principal el cual se le 
puede nombrar como una centralización visual de toda la cafetería ya que en todos los 
puntos se puede observar el comedor, se cuenta con una doble altura muy interesante 
ya que hace una sección predominante de todo el sitio. 
Se argumentaron tres puntos principales: El funcionamiento entre sitio y usuario, la 
forma que esta esquematizada el comedor y las diferentes problemáticas que estas dos 
ocasionan. De esta forma aterrizamos diversos pensamientos conservando el concepto 
del lugar y de alguna forma resaltarlo. 
5 Zonificación / Interrelaciones / Funcionamiento 
Zonificación 
9
10
Funcionamiento 
lago 
Planta Baja 
Escaleras 
Planta Alta 
Zona de servicio 
11
5.1 Plantas 
12
5.2 Isométrico 
6 Conclusión 
6.1 ¿Porqué es importante realizar estos análisis? 
Este tipo de análisis son de mucha ayuda para nuestros futuros trabajos y para nuestras 
futuras prácticas profesionales, ya que para iniciar cualquier proyecto o modificar 
cualquier edificación, tienes que tomar en cuenta ciertos puntos los cuales se tienen que 
analizar de forma más detallada. 
A partir de un buen análisis te puede conducir a muchas soluciones de los casos que 
hayan sido analizados, como todo se necesita un proceso, hay que plantear un orden, 
una secuencia lógica para poder llegar a una respuesta. 
El análisis es tu guia en el proyecto ya que a partir de ella, vas a crear y ordenar las 
ideas correspondientes que formularán a tu trabajo, y de esa forma siguiendo un buen 
análisis obtendrás un seguimiento lógico de tu proyecto. 
13
6.2 ¿Qué aprendimos? 
Dentro de este semestre hubo diversos temas de gran importancia que influyen de 
manera directa en nuestra carrera y que nos van a servir en algún futuro en estos 
momentos y en la vida profesional. 
Podemos decir que nuestro tema central es el análisis del proyecto y de ahí parten 
temas como nuestro concepto, la idea partidora, metodología de trabajo y otros 
conceptos como antropometría, ergonomía, los cuales juntando todos estos temas te 
darán la oportunidad de crear un buen proyectos con fundamentos y razones, 
planteadas de una forma en donde no sólo los arquitectos lo entiendan sino todo tipo de 
personas. 
De manera más profunda y a nuestro parecer se nos hace una materia necesaria para 
comprender de una forma más exacta a la arquitectura, ya que empezando el semestre 
no teníamos idea de que tan elaborado es empezar un proyecto, de hecho no sabíamos 
ni como empezarlo y ahorita al terminar este semestre ya tenemos los fundamentos 
necesarios para emprender un proyecto. 
7 Capítulo 2 
7.1 Concepto del edificio 
El concepto que encontramos es la separación y recreación, ya que está ubicado en un 
lugar donde hay tranquilidad y espacios recreativos, separado la zona de actividades 
escolares y estudios, y de la zona deportiva, con la zona verde y amplia. 
La problemática de este edificio que encontramos es la exclusión de usuarios con 
capacidades especiales, al no tener acceso para minusválidos, ni espacio para 
preparación de alimentos personales. Otra mejora posible es la ubicación de la terraza 
con sus vistas, y la vista general del comedor principal, no son las adecuadas para 
reflejar esa recreación. 
14
7.2 Solución y refuerzo de concepto 
Reforzaremos este concepto mediante cambios en el esquema compositivo; con una 
solución posible al cambiar vistas del comedor, que la vista mas grande den al campus 
y lago, 
Instalando un espacio de autoservicio para cubrir necesidades de otros usuario; que 
contenga microondas, mesas, fregadero y máquinas dispensadoras. 
Y por último agregar rampas en los accesos para personas discapacitadas, como así 
también un lugar con espacios más amplios entre las mesas y sillas para los mismos. 
Un poco de modernización en los materiales seria algo ideal para la cafeteria, tambien 
el uso de colores para hacerla más llamativa y agradable para los usuarios 
15

Más contenido relacionado

PPTX
Art deco
PPTX
LA INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
PPTX
El proceso de diseño arquitectonico
PDF
Programa arquitectonico
PDF
Funcionalismo
PDF
350477477 solucionario-de-exmane-de-recuperacion-de-mecanica-de-materiales
PPT
Conoce la salud mental del adolescente.
DOCX
Investigación (Mapa Mental)
Art deco
LA INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
El proceso de diseño arquitectonico
Programa arquitectonico
Funcionalismo
350477477 solucionario-de-exmane-de-recuperacion-de-mecanica-de-materiales
Conoce la salud mental del adolescente.
Investigación (Mapa Mental)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Analisis proyectual.cafeteria.álvarez,romero,garcía.
PPT
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
PPTX
Principios ordenadores ching
PPS
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
PPT
Estructura circulatoria 2014
PPTX
Clase06 Espacio Arquitectonico
PPTX
Desarrollo del concepto arquitectónico
PPTX
Analisis formal
PPTX
Ejemplos analogos
PPTX
concepto estructural, formal, funcional y espacial
PDF
233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante
PPT
Carta de atenas
PPTX
Dimensionamientos de las partes de una casa
PPTX
analisis de vivienda unifamiliar
PPTX
premisas del diseño arquitectura
PPTX
Circulacion 2
PPTX
Tipologia en arquitectura
PDF
Analisis del entorno arquitectura
DOCX
Programa arquitectonico.
Analisis proyectual.cafeteria.álvarez,romero,garcía.
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
Principios ordenadores ching
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Estructura circulatoria 2014
Clase06 Espacio Arquitectonico
Desarrollo del concepto arquitectónico
Analisis formal
Ejemplos analogos
concepto estructural, formal, funcional y espacial
233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante
Carta de atenas
Dimensionamientos de las partes de una casa
analisis de vivienda unifamiliar
premisas del diseño arquitectura
Circulacion 2
Tipologia en arquitectura
Analisis del entorno arquitectura
Programa arquitectonico.
Publicidad

Similar a Cafeteria.docx (20)

DOC
Curso de Proyectos de Tesis de Ingenieria I
PPTX
Proyecto 2014 b-arq
PDF
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
PDF
Flexibilidad DE LOS ESPACIOS ARQUITECTONICOS
PDF
Formatos informes
PDF
Formatos informes
DOC
Formatos informes
PDF
Formatos informes
PDF
Boletin 07
PPSX
Liderar y gestionar proyectos informáticos tc3 ii audio
PDF
Diego garay trabajo practico nº 2
DOCX
PROYECTO FOTOSINTESIS TP.docxddddddfdddffffff rubrica
PDF
Fases del proyecto
DOCX
Ejercicio 2
DOCX
Ejercicio 2- Club de Programadores
PDF
Diseño planificación de reuniones
PDF
Laboratorio a1
DOCX
Proyecto de las 5 s
PPTX
EDUCACION EN POBLACION TRABAJO FINAL ELEMENTOS (1).pptx
DOCX
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Curso de Proyectos de Tesis de Ingenieria I
Proyecto 2014 b-arq
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
Flexibilidad DE LOS ESPACIOS ARQUITECTONICOS
Formatos informes
Formatos informes
Formatos informes
Formatos informes
Boletin 07
Liderar y gestionar proyectos informáticos tc3 ii audio
Diego garay trabajo practico nº 2
PROYECTO FOTOSINTESIS TP.docxddddddfdddffffff rubrica
Fases del proyecto
Ejercicio 2
Ejercicio 2- Club de Programadores
Diseño planificación de reuniones
Laboratorio a1
Proyecto de las 5 s
EDUCACION EN POBLACION TRABAJO FINAL ELEMENTOS (1).pptx
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Publicidad

Último (20)

PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Cafeteria.docx

  • 1. 1
  • 2. Índice 1. Introducción 1.1. ¿De qué trata la materia? 1.2. Breve descripción del edificio 1.3. Propósito del análisis 1.4. Metodología del análisis 2. Presentación del edificio 2.1. Localización 2.2. Planta de conjunto 2.3. Fotografías 2.4. Descripción del edificio asignado y su papel en el campus 3. Tabla de análisis 3.1. Programa de actividades 3.2. Usuarios 3.3. Programa de necesidades 3.4. Programa arquitectónico 4. Análisis de área 4.1. Breve explicación de porqué sólo se analiza esta área o zona 4.2. Programa arquitectónico local 4.3. Usuarios 4.4. Mobiliario 4.5. Relación con otros espacios 4.6. Área m2 4.7. Análisis 5. Zonificación / interrelaciones / Funcionamiento 5.1. Croquis / plantas 5.2. Isométrico 6. Conclusión 6.1. ¿Porqué es importante realizar estos análisis? 6.2. ¿Qué aprendimos? 7. Capítulo 2 7.1. Identificación del concepto actual 7.2. Propuesta de nuevo concepto (o refuerzo del actual ) 2
  • 3. 1.Introducción 1.1¿De qué trata la materia? Análisis y Programación Arquitectónica es una materia el cual consiste en analizar, identificar y diferenciar todos los elementos y conceptos que incorporan a la arquitectura, de esta forma se tendrá que desarrollar un pensamiento lógico y racional para obtener una visión general de las condiciones que dan como resultado un proyecto arquitectónico. 1.2Breve descripción del edificio Nuestro edificio es la cafetería, el cual es uno de los espacios principales de la universidad, por diversas razones en cuanto dimensiones, ubicación y primordialmente su uso, ya que es un espacio en donde todos los usuarios pueden tener un tiempo para comer y relajarse y debes en cuando algunos eventos en días especiales. 1.3Propósito del análisis El principal objetivo de este análisis, es poder ubicar todas las funciones, usos y problemáticas del edificio que se nos fue otorgado, con el fin de proponer ideas y soluciones a todas las situaciones encontradas a partir de nuestro análisis y conceptos adquiridos. 3
  • 4. 1.4Metodología de análisis Nuestro análisis partió a partir de la observación, visitamos el sitio constantemente en diferentes horarios para visualizar desde puntos básicos como iluminación, transparencia, elementos que a diferentes horas cambian su comportamiento hasta los usuarios, observando el tráfico de personas que circula dentro de la cafetería a diferentes horarios Después para obtener una idea más exacta de nuestro proyecto fuimos a obtener medidas del lugar para poder tener más respaldos a la hora de esquematización de espacios y a partir de ella crear un concepto diferente. A partir de los dos puntos anteriores se argumentó y analizó para formar una esquematización lo mejor repartida posible, para erradicar las problemáticas del lugar y ofrecer soluciones a base del funcionamiento del lugar. 2.Presentación del edificio 2.1 Localización Localización general de la Universidad Iberoamericana Puebla 4
  • 5. Localización particular de la cafetería 2.2 Planta de conjunto 5
  • 6. 2.3 Fotografías Fotografías de exterior Fotografías interior 6
  • 7. 2.4 descripción del edificio asignado y su papel en el campus. La cafetería es una construcción que cuenta con dos plantas, siendo la primera el comedor general, el cual tiene una doble altura y un techo con inclinación, grandes ventanales y una salida a la terraza. Es similar a las demás edificaciones de la universidad, con mucho concreto y poco color, cuenta con 4 locales comerciales, los cuales colindan con un estacionamiento/patio de servicio o de proveedores. En la segunda planta se encuentra el comedor de docentes y unas oficinas. La edificación está soportada con un sistema de columnas. Es un espacio sumamente importante para la universidad pues es ahí donde se consumen los requerimientos necesarios para el cuerpo. 3 Tabla de análisis 3.1 programa de actividades, 3.2 usuarios, 3.3programa de necesidades, Actividades Usuario­en este edificio es para todo aquel que conforma la comunidad de la universidad, como: Necesidades Compra y consumo de alimentos y bebidas Estudiantes Ingerir alimentos y bebidas, de forma cómoda Entretenerse Maestros Necesidades sanitarias Relajarse Directivos Espacio de investigación y trabajo Trabajar Personal de limpieza Espacio para relajarse y entretenerse Convivir Trabajadores de locales Necesidades sanitarias Familias de los mismos Convocar reuniones Invitados 7
  • 8. 3.4 Programa arquitectónico El comedor es el área más importante del edificio, todos tienen vista o relación directa con el mismo, entonces el espacio del comedor tiene que ser mayor a cualquier otro, por la cantidad de personas que lo usan. Area de locales y cocina, mayor a cualquier otro después del comedor. Área de entretenimiento, esta área no es necesariamente con espacios grandes, ya que es una universidad sus estudiantes no usan normalmente. Área de trabajo para profesores, esta tiene que estar separada del comedor, pero permanece la vista, con un espacio de dimensiones mayores. 4 Análisis de Área 4.1 breve explicación del porqué sólo se analiza esta área Comedor Principal;Se hace el análisis de este espacio, porque es el área de más importancia del edificio, ya que hay mucha actividad de movimiento, lugar más amplio y con más luz y vistas y contiene un árbol. 4.2Programa arquitectónico local, 4.3 Usuarios, 4.4 mobiliario Actividades Usuarios Mobiliario Ingerir alimentos y bebidas de manera cómoda Estudiantes Mesas 1x1 metros Trabajar (tareas) Directivos Sillas Relajarse Personal de la universidad Asientos o sillas Recreación Maestros basureros, estantes para charolas 4.5Relaciones del comedor Principal ­­­­­­­­­­­­Relación directa ­­­­­­­­­­­Relación Indirecta 4.6 Área M2 Total Comedor principal: 450m2 8
  • 9. 4.7Análisis: Recopilando todos los datos obtenidos, se cuenta con un comedor principal el cual se le puede nombrar como una centralización visual de toda la cafetería ya que en todos los puntos se puede observar el comedor, se cuenta con una doble altura muy interesante ya que hace una sección predominante de todo el sitio. Se argumentaron tres puntos principales: El funcionamiento entre sitio y usuario, la forma que esta esquematizada el comedor y las diferentes problemáticas que estas dos ocasionan. De esta forma aterrizamos diversos pensamientos conservando el concepto del lugar y de alguna forma resaltarlo. 5 Zonificación / Interrelaciones / Funcionamiento Zonificación 9
  • 10. 10
  • 11. Funcionamiento lago Planta Baja Escaleras Planta Alta Zona de servicio 11
  • 13. 5.2 Isométrico 6 Conclusión 6.1 ¿Porqué es importante realizar estos análisis? Este tipo de análisis son de mucha ayuda para nuestros futuros trabajos y para nuestras futuras prácticas profesionales, ya que para iniciar cualquier proyecto o modificar cualquier edificación, tienes que tomar en cuenta ciertos puntos los cuales se tienen que analizar de forma más detallada. A partir de un buen análisis te puede conducir a muchas soluciones de los casos que hayan sido analizados, como todo se necesita un proceso, hay que plantear un orden, una secuencia lógica para poder llegar a una respuesta. El análisis es tu guia en el proyecto ya que a partir de ella, vas a crear y ordenar las ideas correspondientes que formularán a tu trabajo, y de esa forma siguiendo un buen análisis obtendrás un seguimiento lógico de tu proyecto. 13
  • 14. 6.2 ¿Qué aprendimos? Dentro de este semestre hubo diversos temas de gran importancia que influyen de manera directa en nuestra carrera y que nos van a servir en algún futuro en estos momentos y en la vida profesional. Podemos decir que nuestro tema central es el análisis del proyecto y de ahí parten temas como nuestro concepto, la idea partidora, metodología de trabajo y otros conceptos como antropometría, ergonomía, los cuales juntando todos estos temas te darán la oportunidad de crear un buen proyectos con fundamentos y razones, planteadas de una forma en donde no sólo los arquitectos lo entiendan sino todo tipo de personas. De manera más profunda y a nuestro parecer se nos hace una materia necesaria para comprender de una forma más exacta a la arquitectura, ya que empezando el semestre no teníamos idea de que tan elaborado es empezar un proyecto, de hecho no sabíamos ni como empezarlo y ahorita al terminar este semestre ya tenemos los fundamentos necesarios para emprender un proyecto. 7 Capítulo 2 7.1 Concepto del edificio El concepto que encontramos es la separación y recreación, ya que está ubicado en un lugar donde hay tranquilidad y espacios recreativos, separado la zona de actividades escolares y estudios, y de la zona deportiva, con la zona verde y amplia. La problemática de este edificio que encontramos es la exclusión de usuarios con capacidades especiales, al no tener acceso para minusválidos, ni espacio para preparación de alimentos personales. Otra mejora posible es la ubicación de la terraza con sus vistas, y la vista general del comedor principal, no son las adecuadas para reflejar esa recreación. 14
  • 15. 7.2 Solución y refuerzo de concepto Reforzaremos este concepto mediante cambios en el esquema compositivo; con una solución posible al cambiar vistas del comedor, que la vista mas grande den al campus y lago, Instalando un espacio de autoservicio para cubrir necesidades de otros usuario; que contenga microondas, mesas, fregadero y máquinas dispensadoras. Y por último agregar rampas en los accesos para personas discapacitadas, como así también un lugar con espacios más amplios entre las mesas y sillas para los mismos. Un poco de modernización en los materiales seria algo ideal para la cafeteria, tambien el uso de colores para hacerla más llamativa y agradable para los usuarios 15